reporte de investigación 2015 final · universidadnacional!autÓnomade!mÉxico!...

80
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS “LA ACTIVIDAD ECOTURÍSTICA EN LA RESERVA ESTATAL EL PALMAR, YUCATÁN, MÉXICO: UN ESTUDIO DE CASO” REPORTE DE INVESTIGACIÓN QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE Licenciado en Manejo Sustentable de Zonas Costeras PRESENTA Hugo Antonio Curiel Durán DIRECTOR: DR. XAVIER CHIAPPA CARRARA 2015

Upload: hoangtruc

Post on 28-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

UNIVERSIDAD  NACIONAL  AUTÓNOMA  DE  MÉXICO  

FACULTAD  DE  CIENCIAS  

“LA ACTIVIDAD ECOTURÍSTICA EN LA RESERVA

ESTATAL EL PALMAR, YUCATÁN, MÉXICO: UN

ESTUDIO DE CASO”

REPORTE  DE  INVESTIGACIÓN  

QUE  PARA  OBTENER  EL  TÍTULO  DE  

Licenciado  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras  

 

P  R  E  S  E  N  T  A  

Hugo  Antonio  Curiel  Durán  

DIRECTOR:  DR.  XAVIER  CHIAPPA  CARRARA  

 

2015  

 

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

2  

RESUMEN  

En el litoral mexicano se realizan actividades turísticas muy diversas, no desde hace mucho tiempo. En la actualidad, son tres los tipos de turismo que se practican: el de masas, el de aventura y el ecoturismo, que suele catalogarse como una actividad de bajo impacto para el ambiente. Sin embargo, esta situación puede cambiar cuando grandes números de turistas visitan áreas destinadas a la conservación, como es el caso de la Reserva Estatal El Palmar, en el estado de Yucatán. El argumento vale también para zonas rurales con capacidades de carga limitadas por lo que no pueden soportar un gran número de visitantes. Las organizaciones que destacan en términos de los servicios que ofrecen y de la cantidad de visitantes que atienden, son las sociedades cooperativas. En la zona adyacente a la Reserva Estatal El Palmar, éstas juegan un papel muy importante para detonar y llevar a cabo actividades ecoturísticas. Sin embargo, poco se ha publicado sobre las caracteristicas de estos grupos organizados que prestan sus servicios dentro del área natural protegida. Así, con base en los indicadores que propone Ávila (2002), se llevó a cabo un análisis descriptivo de la situación actual de esta actividad tomando como referencia las cuatro empresas que brindan servicios ecoturísticos en la zona de Sisal, en el municipio de Hunucmá. La información se obtuvo por medio de entrevistas semidirigidas a miembros de las cooperativas y a las autoridades encargadas de gestionar la Reserva Estatal El Palmar; se realizaron búsquedas bibliohemerográficas y se consideraron las actividades que, en el campo, se realizan en la Unidad Académica de la UNAM en Sisal como una muestra adicional del potencial ecoturístico de la zona de estudio. Por último, se incluyen algunas propuestas encaminadas a generar un programa de ecoturismo basado en la comunidad.

PALABRAS  CLAVE

Ecoturismo, área natural protegida, prestadores de servicios, indicadores de sustentabilidad

 

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

3  

Hoja de datos del jurado

1. Datos del alumno Curiel Duran Hugo Antonio 408023302 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Manejo Sustentable de Zonas Costeras

2. Datos del Tutor

Dr. Francisco Xavier Chiappa Carrara

3. Datos del sinodal 1 Mtro. Héctor Benjamín Cisneros Reyes

4. Datos del sinodal 2 Mtra. Maribel Badillo Alemán

5. Datos del sinodal 3 Mtro. Ignacio de Jesús Gorostegui Muriedas

6. Datos del sinodal 4 Mtro. Armando Carmona

7. Datos del trabajo escrito: La actividad turística en la Reserva Estatal El Palmar

Yucatán, México: un estudio de caso. 81p 2015

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

4  

Contenido  

RESUMEN   2  

I.   INTRODUCCIÓN   7  

II.   ANTECEDENTES   23  

III.   ZONA  DE  ESTUDIO   25  

IV.   JUSTIFICACIÓN   28  

V.   OBJETIVOS   31  

VI.   METODOLOGÍA   31  

VII.   RESULTADOS   35  

LA  COMUNIDAD  DE  SISAL   35  ASPECTOS  SOCIALES:  ATRIBUTOS  DE  LAS  COOPERATIVAS   40  ASPECTOS  SOCIALES:  COHESIÓN  SOCIAL  DE  LAS  COOPERATIVAS   41  ASPECTOS  ECONÓMICOS  DE  LAS  COOPERATIVAS   44  CONOCIMIENTOS  DE  LOS  COOPERATIVISTAS:  CONSERVACIÓN   47  CONOCIMIENTOS  DE  LOS  COOPERATIVISTAS:  ECOTURISMO   49  VISIÓN  DE  LOS  COOPERATIVISTAS:  PROGRAMAS  DE  POLÍTICAS  PÚBLICAS  DE  APOYO  AL  ECOTURISMO   50  OPINIONES  DE  LOS  GESTORES  EN  EL  SECTOR  AMBIENTAL   53  

VIII.  DISCUSIÓN   56  

SITUACIÓN  DE  LAS  COOPERATIVAS  DE  ECOTURISMO  QUE  OPERAN  EN  LA  RESERVA  ESTATAL  EL  PALMAR   56  ECOTURISMO  BASADO  EN  LA  COMUNIDAD:  UNA  PROPUESTA  PARA  SISAL   59  

IX.  CONCLUSIONES   64  

X.   RECOMENDACIONES  Y  PROPUESTAS   65  

XI.   AGRADECIMIENTOS   69  

XII.   LITERATURA  CITADA   71  

ENLACES  DE  INTERÉS   77  

XIII.   ANEXOS   78  

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

5  

Índice  de  figuras  

Figura  1.   Reserva  Estatal  El  Palmar  (tomada  de  Ponce  de  León  2014).  .........................................................  26  Figura  2.   Carta  topografica  Sisal  de  1970  (tomada  de  Inegi)  .........................................................................  36  Figura  3.   Ortofotografía  aérea  de  Sisal  (2014    ©Unidad  Académica  Sisal)  ....................................................  36  Figura  4.  Ubicación  de  los  terrenos  del  Ejido  "Sisal";  se  resaltan  los  límites  que  colindan  con  dos  reservas  

estatales.  .........................................................................................................................................  58    Figura  5.    Análisis  FODA  para  las  cooperativas  prestadoras  de  servicios  ecoturísticos  en  la  Reserva  

Estatal  El  Palmar  ............................................................................................................................  57    Figura  6.   Propuesta  de  esquema  del  modelo  ecológico-­‐económico  para  las  actividades  en  la  comunidad  de  

Sisal  (tomado  de  Ávila  –  Foucat  et  al.  2009)  ...................................................................................  68  

Índice  de  Tablas  

Tabla  1.   Áreas  naturales  protegidas  (ANP)  de  México  (CONANP  2014).  .........................................................  9  Tabla  2.   Descripción  Áreas  naturales  protegidas  de  México  (DOF  2012).  .......................................................  9  Tabla  3.   Características  de  las  empresas  prestadoras  de  los  servicios  ecoturísticos  en  la  Reserva  El  Palmar:          

aspectos  sociales  y  atributos  de  las  cooperativas.  ..........................................................................  40  Tabla  4.   Número  de  servicios  ecoturísticos  prestados  durante  el  año  2012  por  cuatro  sociedades  

cooperativas  ecoturísticas  de  Sisal.  .................................................................................................  46  Tabla  5.   Aspectos  económicos  de  las  cooperativas  ecoturísticas  de  Sisal.  ....................................................  47  Tabla  6.   Resumen  del  estado  del  conocimiento  de  los  prestadores  de  servicios  eco  turísticos  que  operan  

dentro  de  la  reserva.  ........................................................................................................................  49  Tabla  7.   Conciencia  del  nivel  de  impacto  que  causan  las  actividades  que  cada  cooperativa  lleva  a  cabo  ....  50  Tabla  8.   Aspectos  políticos  y  colaboración  con  instancias  gubernamentales  o  no  gubernamentales.  .........  52  Tabla  9.   Requisitos  estatales  y  federales  para  operar  como  cooperativa  ecoturística.  ................................  55      

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

6  

 

 

A  MIS  PADRES    

 

RESERVA  ESTATAL  EL  PALMAR,  YUCATÁN,  MEXICO,  LÍMITE  NORTE,  VISTA  DESDE  FARO  DE  EL  PALMAR.  (FOTO  DEL  AUTOR).  

 

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

7  

I. INTRODUCCIÓN  México es un país considerado como megadiverso junto con Brasil, Indonesia y

Colombia; posee una extensa franja litoral marítima que se extiende unos once

mil kilómetros en la que se encuentran ecosistemas altamente productivos,

incluyendo algunos que se caracterizan por ser zonas de mezcla de agua dulce y

salada. Estos sistemas constituyen una interface entre la tierra y el mar que

mantiene el vínculo ecológico entre estas regiones (CONABIO 2009). Como parte

del territorio existen dos grandes penínsulas, Yucatán y Baja California, que

albergan un gran número de especies únicas.

Las  Áreas  Naturales  Protegidas  de  México  

A lo largo de la historia en México se han decretado zonas conocidas como áreas

naturales protegidas (ANP1) cuya vocación es preservar ambientes prístinos o con

muy poca alteración causada por las actividades humanas. Constituyen un

instrumento básico en la política ambiental con mayor definición jurídica para la

conservación de la biodiversidad. La legislación vigente indica que en cada ANP

debe existir un programa de manejo en el que se deben establecer las áreas de

exclusión de cualquier actividad productiva, o zonas núcleo, y las zonas en las

que se permiten ciertas actividades productivas o extractivas con intensidades

bajas, conocidas como zonas de amortiguamiento (SEDUMA 2006).

En la actualidad, el número de áreas naturales protegidas en México

administradas por entidades federales es de 176 y abarcan una superficie total de

                                                                                                                         

1  De   conformidad   con   el   artículo   3,   fracción   II,   de   la   Ley   General   del   Equilibrio   Ecológico   y  Protección   al   Ambiente,   las   áreas   naturales   protegidas   son   las   zonas   del   territorio   nacional   y  aquellas   sobre   las   que   la   nación   ejerce   su   soberanía   y   jurisdicción,   en   donde   los   ambientes  originales   no   han   sido   significativamente   alterados   por   la   actividad   del   ser   humano   o   que  requieren  ser  preservadas  y  restauradas  y  están  sujetas  al  régimen  previsto  por  la  Ley.    

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

8  

17’486,741 ha (Tabla 1). Dentro del territorio nacional existen 56 ANP costeras y

marinas con las que se protegen casi todos los tipos de ecosistemas costeros,

marinos e insulares (Semarnat 2012).

De la superficie total de manglar2 en México, casi la mitad se encuentra decretada

como Area Natural Protegida federal (45%) y una quinta parte (20.1%) forma

parte de los sistemas de áreas protegidas estatales. Entre las áreas federales y

estatales la superficie total de manglar bajo protección es de 413,749 ha. Los

estados con la mayor superficie de manglares en áreas protegidas estatales son:

Chiapas 29,634 ha (71,3%), Yucatán 45,600 ha (45,8%) y Campeche 68,844 ha

(35,4%) (Conabio 2009).

La península de Yucatán cuenta con 19 áreas naturales protegidas (el 12.75% del

total nacional), con un total de 2’620,010 ha que representan el 15% del total

nacional. Para preservar los recursos de la naturaleza y el medio ambiente del

país, en los últimos doce años el número de áreas naturales protegidas se

incrementó en un 86.2% porciento (INEGI, 2014).

                                                                                                                         

2  El   Programa   de  Manejo   de   la   Reserva   Estatal   El   Palmar   (2006)   señala   que   los   manglares   son  árboles  y  arbustos  con  raíces  aéreas  respiratorias  llamadas  neumatóforos  con  gran  resistencia  a  la  salinidad  del  agua.  Se  desarrollan  en  las  planicies  costeras  de  los  trópicos  húmedos  de  la  península  de   Yucatán,   en   donde   predominan   cuatro   especies:   mangle   rojo   (Rizophora   mangle),   mangle  blanco   (Laguncularia   recemosa),   mangle   negro   (Avicennia   germinans)   y   el   mangle   botoncillo  (Conocarpus  erectus).  Las  cuatro  especies  están  sujetas  a  protección  especial  de  acuerdo  a  la  NOM  059  SEMARNAT  2001,  que  busca  principalmente  propiciar   su   recuperación  y   conservación.  En   la  península   de   Yucatán   se   pueden   encontrar   mezclados   manglares   de   8   a   25   m   con   manglares  arbustivos   menores   a   2   metros.   Además   de   las   especies   dominantes   de   mangles,   en   este  ecosistema   vive   una   gran   diversidad   de   animales   tanto   terrestres   como   acuáticos   y   diversas  especies  de  plantas.  La  estructura  vertical  de  los  manglares  es  utilizada  para  descanso  y  anidación  diversas   especies   de   aves   como   garzas   (Egretta   spp.),   cormoranes   (Phalacrocorax   auritus),   la  fragata  (Fregata  magnifiscens)  y  especies  sujetas  a  protección  especial  NOM  059  SEMARNAT  2001,  como  la  aguililla  negra  (Buteogallus  anthracinus),  el  gavilán  caracolero  (Rosthramus  sociabilis),   la  cigüeña   (Myteria   americana)   y   el   vireo   manglero   (Vireo   pallens).   Además   de   otras   especies  migratorias  como  chipes  y  pelicanos,  que  habitan  en  los  manglares  durante  los  meses  de  invierno.  

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

9  

TABLA  1  ÁRÉAS  NATURALES  PROTEGIDAS  (ANP)  DE  MÉXICO  (CONANP  2014).  

Categoría   Número  de  ANP   Superficie  en  hectáreas  

Reservas  de  la  Biosfera   41   12,751,149  

Parques  Nacionales   66   1,411,319  

Monumentos  Naturales   5   16,269  

Áreas  de  Protección  de  Recursos  Naturales  

8   4,503,345  

Áreas  de  Protección  de  Flora  y  Fauna   38   6,786,837  

Santuarios   18   148,332  

TOTAL   176   25,617,251  

Las ANP y su zonificación se establecen por medio de un decreto en el que

definen las “modalidades” de la propiedad, en el programa de manejo, por su

parte, comúnmente se determinan la subzonificiación y las reglas administrativas

de acuerdo con el contenido de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

Proteccion al Ambiente, regulando los usos del suelo y el aprovechamiento de los

recursos naturales (Bezaury-Creel 2009).

TABLA  2  DESCRIPCIÓN  DE  LAS  ÁRÉAS  NATURALES  PROTEGIDAS  DE  MÉXICO  (DOF  2012).  

TIPO  DE  ÁREA  NATURAL  PROTEGIDA   DESCRIPCION  CON  BASE  EN  LGEEPA  

 RESERVAS  DE  LA  BIOSFERA  

Son  áreas  biogeográficas  relevantes  a  nivel  nacional,  representativas   de   uno   o   más   ecosistemas   no  alterados   significativamente   por   la   acción   del   ser  humano   o   que   requieran   ser   preservados   y  restaurados,   en   los   cuales   habiten   especies  representativas   de   la   biodiversidad   nacional,  incluyendo   a   las   consideradas   endémicas,  amenazadas  o  en  peligro  de  extinción.  

PARQUES  NACIONALES  

son   representaciones   biogeográficas,   constituyen   a  nivel   nacional,   de   uno   o   más   ecosistemas   que   se  signifiquen   por   su   belleza   escénica,   su   valor  científico,   educativo,   de   recreo,   su   valor   histórico,  por   la   existencia   de   flora   y   fauna,   por   su   aptitud  para   el   desarrollo   del   turismo,   o   bien   por   otras  

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

10  

razones  análogas  de  interés  general.  

MONUMENTOS  NATURALES  

Las   áreas   que   contengan   uno   o   varios   elementos  naturales,   consistentes   en   lugares   u   objetos  naturales,  que  por   su  carácter  único  o  excepcional,  interés   estético,   valor   histórico   o   científico,   se  resuelva   incorporar   a   un   régimen   de   protección  absoluta.   Tales  monumentos   no   tienen   la   variedad  de  ecosistemas  ni  la  superficie  necesaria  para  ser  incluidos  en  otras  categorías  de  manejo.  

 

ÁREAS  DE  PROTECCIÓN  DE  RECURSOS  NATURALES  

Son   las   areas   a   la   preservación   y   protección   del  suelo,   las   cuencas   hidrográficas,   las   aguas   y   en  general   los   recursos   naturales   localizados   en  terrenos   forestales   de   aptitud   preferentemente  forestal,  ver  el  artículo  46  de  la  ley.  

ÁREAS  DE  PROTECCIÓN  DE  LA  FLORA  Y  LA  FAUNA  

Los   lugares   que   contienen   los   hábitat   de   cuyo  equilibrio   y   preservación   dependen   la   existencia,  transformación  y  desarrollo  de  las  especies  de  flora  y   fauna   silvestres.   De   conformidad   a   las  disposicinoes  de  la  Ley  General  de  Vida  Silvestre,   la  Ley  de  Pesca.  

SANTUARIOS  Son   aquellas   áreas   que   se   establecen   en   zonas  caracterizadas  por  una  considerable  riqueza  de  flora  o  fauna,  o  por  la  presencia  de  especies,  subespecies  o  hábitat  de  distribución  restringida.    

 

 

La  actividad  turística  en  las  costas  de  México    

La sobrexplotación y contaminación de los recursos naturales es un fenómeno

que ha sido reconocido como una crisis ambiental de proporciones planetarias y

fue el tema principal de la Cumbre de Río de Janeiro de 1992, que se llevó a cabo

como parte de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y

el Desarrollo. Como resultado, se firmó un convenio que fue suscrito por 153

Estados (entre ellos México y la comunidad económica Europea3). En este foro

                                                                                                                         

3  Este   instrumento   internacional   había   sido   negociado   desde   1990   por   un   comité  intergubernamental   que   formó   un   grupo   de   trabajo   especial   de   expertos   jurídicos   y   técnicos,  presidido  por  el  embajador  Vicente  Sánchez.  En   fechas  posteriores  a   la  Conferencia,  el  convenio  fue  suscrito  por  otros  países,  entre  los  que  se  encuentran  los  Estados  Unidos  de  América  (Brañes  2000).  

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

11  

(también conocido como Cumbre para la Tierra), las naciones participantes

aprobaron el llamado Programa 21, cuyo objetivo fue trazar líneas de acción para

asegurar un buen futuro para el planeta. Este programa es un plan de acción

mundial exhaustivo que abarca todos los aspectos del desarrollo sostenible,

incluyendo las actividades turísticas.

El turismo es un fenomeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y

temporal de individuos o grupos de personas que, por motivos de recreación,

descanso, cultura o salud, se trasladan desde su lugar de residencia habitual a

otro. Los turistas no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada aunque los

desplazamientos generan relaciones de importancia social, económica y cultural

(De la Torre 1989).

En México, el turismo representa la tercera fuente de generación de divisas.

Nuestro país ocupa el décimo sitio dentro de la lista de los principales destinos

turísticos a nivel mundial, especialmente por sus playas (SECTUR 2010). Existen

zonas costeras de gran valor paisajístico muy atractivas y, algunas de ellas,

poseen la infraestructura para recibir un turismo de masas o de «resorts» con un

gran desarrollo urbano que incluye el establecimiento de asentamientos a lo largo

de la línea de costa que han tenido efectos directos e indirectos en el ambiente. El

impacto de algunos complejos hoteleros sobre el ambiente es «extremadamente

severo» y ha sido documentado en casos como los de Ixtapa, Acapulco, Los

Cabos, Huatulco, Mazatlán y Cancún (Ortiz-Lozano et al. 2005).

La derrama económica del turismo en México alcanza cifras superiores a las que

generan, de manera conjunta, otras actividades como la agricultura, la industria

alimentaria, de la madera, del papel y la industria química. Durante el primer

semestre de 2010 ingresaron al país 43.1 millones de visitantes, lo que representó

una derrama de divisas de más de 6 mil millones de dólares. El turismo doméstico

o nacional ascendió a 76 millones de personas, el 8.7% más que en el 2009.

Estas cifras muestran la importancia del turismo para la economía nacional y vale

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

12  

la pena señalar aquí que el turismo es una actividad que está cambiando: ahora

hay turistas que demandan servicios en destinos alejados de los grandes

desarrollos tradicionales, pues esperan lograr experiencias vinculadas con la

cultura, la sociedad y el medio ambiente local (SECTUR 2010).

Con esa visión se originaron nuevas tendencias del turismo, dentro de las cuales

existen variantes como el ecoturismo, el turismo de aventura, el turismo rural o el

turismo de naturaleza, entre otras. En todos los casos, las actividades turísticas

así enfocadas buscan proteger y tener un impacto mínimo en el ambiente, así

como coadyuvar a la conservación de los recursos naturales y culturales de un

lugar procurando, además, elevar la calidad de vida de las comunidades humanas.

Esta nueva tendencia del turismo ocurre en áreas naturales protegidas por lo que

la actividad está sujeta a la aplicación de normas y reglas que aseguren la

conservación del patrimonio natural y la participación de las comunidades de la

región que pueden mejorar sus ingresos debido al creciente número de visitantes

con un nivel económico que se ha incrementado (SEMARNAT 2003).

 

 

 

El  turismo  como  parte  de  la  estrategia  de  manejo  integral  de  costas  

El manejo integral de las costas es un proceso continuo y dinámico, en el que las

decisiones se enfocan hacia el desarrollo y protección de las zonas costeras.

Algunas comunidades han impulsado propuestas para el desarrollo de la zona

costera con un enfoque principalmente dirigido a la conservación del medio

natural considerando los problemas ambientales que amenazan al entorno y a la

misma sociedad. La mayoría de las propuestas están basadas en procesos de

planeación de mediano y largo plazo (León 2004).

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

13  

La creciente importancia social de las costas de México se observa a partir de los

procesos migratorios que han ocurrido en los últimos 25 años (Alcalá 2012). De

acuerdo con la SEMARNAT (2008), en el país existen 263 municipios costeros, de

los cuales 153 presentan litoral y otros 113 municipios tienen una marcada

influencia costera. La abundancia de recursos naturales en las costas en México

ha provocado que se establezca una gran cantidad de actividades humanas para

su aprovechamiento, incluyendo las agropecuarias, pesqueras, industriales y de

servicios. Todas ellas son actividades que demandan cantidades importantes de

mano de obra, razón que determina los flujos humanos hacia las zonas costeras.

Las zonas costeras cambian día con día debido al impacto que tiene el

crecimiento de la población humana en estas franja de territorio (Tovilla et al.

2009). También cambian las pautas de distribución de la población puesto que la

introducción de nuevas tecnologías constructivas permite extender la presencia

de núcleos poblacionales, industriales o turísticos en zonas en las que la

presencia humana era impensable. Esta expansión constituye un desafío que

debe ser abordado por todos los sectores de la sociedad y lograr que exista un

equilibrio dinámico entre el crecimiento que produce bienestar económico en la

población y la conservación de los recursos naturales (Ostrom 2012).

Gestionar los recursos naturales con este conjunto de políticas requiere que cada

sector esté presente en las comunidades locales y cada uno de los tres órdenes

de gobierno revisen los proyectos y determinen los plazos para su ejecución;

asimismo, asignen las responsabilidades que corresponden a cada sector público,

privado, académico y organizaciones sociales. Será necesario señalar cuáles son

las tareas que requieren del diseño de agendas transversales para incentivar la

participación de los diversos actores que participan en la explotación, en la

conservación o que emprenden acciones para el manejo sustentable de los

océanos y costas de México con el fin de generar un esquema triangular en

cuyos vértices estén el crecimiento económico, la equidad social y la calidad del

ambiente oceánico costero (Rivera et al. 2004).

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

14  

Los retos a los que se enfrenta la sociedad mexicana para definir políticas

públicas y lograr usar los recursos de las costas de forma sostenible pasan por el

reconocimiento de su importancia económica, social y ambiental. Este proceso

requiere de acuerdos políticos para los cuales no existen patrones o

recomendaciones explícitas en la literatura.

El manejo costero es una necesidad ineludible que trasciende las fronteras

geográficas puesto que muchos recursos naturales se comparten entre varios

países y los procesos de deterioro están irremediablemente vinculados por más

que las acciones de uno u otro país ignoren las que ocurren en los territorios

vecinos (León 2004).

El estudio de la evolución de la percepción de las costas en México y su

reconocimiento social, y las posibilidades de administrar o manejar un recurso

natural o un territorio, planear su desarrollo y mediante políticas publicas su

conducción, pasa por el hecho de reconocer su existencia, su importancia, y su

complejidad. El manejo integral de zonas costeras (MIZC) requiere de un diseño

institucional acorde a las realidades del país, donde comunidades e iniciativa

privada puedan tomar acuerdos de largo plazo4. Revisar la forma en que otros

países han motivado y desarrollado estos acuerdos para lograr planes y políticas

costeras, permite un punto de referencia y de partida, incluso si el resultado fuera

una negativa explicita para tener una ley de costas o programas federales

regionalizados, el proceso de discusión sería positivo. El manejo costero parece

ser una necesidad ineludible que trasciende las fronteras geográficas puesto que                                                                                                                          

4  El  manejo  integral  de  zonas  costeras  puede  ser  enmarcado  por  lo  tanto,  dentro  del  contexto  de  la  planeación   (o   como   una   disciplina   asociada),   cuya   modalidad   y   objeto   es   un   tipo   de   territorio  definido  por  la  presencia  del  mar,  que  no  parece  excluir  de  sus  propuestas  otras  formas  de  gestión  del   territorio,   sino  que  por  sus  características   tendría  que  ser   incluyente  a   la   idea  de  manejo  de  cuencas,  bosques,  áreas  protegidas  y  ciudades.  

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

15  

muchos recursos naturales se comparten entre varios países y los procesos de

deterioro están irremediablemente vinculados por más que las acciones de uno u

otro país ignoren las que ocurren en los territorios vecinos (León 2004).

La  península  de  Yucatán  como  destino  turístico  

Las características cársticas de la península de Yucatán se derivan de

características geológicas únicas que brindan tres tipos de roca: las calizas

blandas subsuperficiales, la coraza calcárea exterior y los arenales calcáreos (FIR

2003). En conjunto, no permiten la formación de ríos y son las aguas

continentales contenidas en el acuífero las que se descargan en el mar. La

planicie costera se caracteriza por contener aguas salobres en depresiones

someras que están limitadas por la tierra y el mar; suelen estar afectadas por la

intrusión salina y forman hábitats variados que originan una gran variedad de

ecosistemas.

En fechas recientes, los distintos poderes del Estado de Yucatán han concertado

esfuerzos por conservar los recursos naturales y los servicios ambientales que

prestan los ecosistemas característicos de la península. En el marco de este

esquema de protección se han decretado las áreas naturales protegidas costeras

Bocas de Dzilam, Humedales y Manglares de la Costa Norte de Yucatán y El

Palmar, que se encuentran bajo la gestión del gobierno estatal. Éstas se suman a

las reservas de la biosfera federales de Ría Lagartos y Ría Celestún. La Reserva

Estatal El Palmar fue decretada como zona de conservación ecológica el 23 de

enero de 1990 con la categoría de «zona sujeta a conservación». Mediante el

acuerdo modificatorio número 83 del 14 de junio de 2006, se decretó como área

natural protegida con la actual categoría de Reserva Estatal. Tiene una extensión

terrestre de 50,177.39 ha y una franja marina de 3 km de ancho y 45 km de línea

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

16  

de costa (FIR 2003). En el año 2003, la Reserva fue declarada como humedal de

importancia internacional Ramsar5.

Los humedales constituyen una superficie importante dentro del territorio nacional,

situación que se repite en el caso de la península de Yucatán. Son los manglares

los que dominan los bordes del humedal costero y destacan por la riqueza natural

que guardan (Batllori 2012). Es el hábitat en el que transcurren parte de su ciclo

de vida varias especies de importancia comercial que sustentan las pesquerías,

como moluscos, crustáceos y peces. La compleja estructura de los árboles de

mangle y la penetración de las raíces en el subsuelo contribuyen a generar un

ecosistema que se ha reconocido por los servicios ambientales que presta. Entre

ellos está el control de las inundaciones y el mantenimiento de procesos naturales

para mitigar los efectos del incremento del mar, la depuración de masas de agua

que provienen del acuífero y la función que realizan como trampas de carbono y

formación de turbas contribuyendo con materia orgánica, vía detritus, a las

cadenas tróficas, el control de microclimas con el mantenimiento térmico en

comunidades aledañas que ayuda a regular la evapotranspiración, el transporte

por agua y, por supuesto, el valor estético y recreativo para el turismo (Batllori

2012).

Los humedales se encuentran en varios municipios costeros del estado de

Yucatán, según el criterio de proximidad utilizado en el Programa de

Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero de Yucatán6(POETCY), que define

al territorio costero como el espacio comprendido en una franja que llega hasta 20

                                                                                                                         

5  La   Convención   Relativa   a   los   Humedales   de   Importancia   Internacional   especialmente   como  Hábitat   de   Aves   Acuáticas   fue   establecida   en   1971.   En   ella   se   señalan   los   sitios   conocidos  actualmente  como  Ramsar.  7  El  Programa  de  Ordenamiento  Ecológico  Territorial  Costero  de  Yucatán  (2007)  se  puede  consultar  en  http://www.bitacoraordenamiento.yucatan.gob.mx/archivos/DECRETO_160_2014_POETCY.pdf    

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

17  

km tierra adentro a partir de la línea litoral. En Yucatán son trece los municipios

costeros aunque hay otros diez colindantes que, sin tener salida al mar, se ubican

dentro de la franja de 20 km (García et al. 2011).

La península exhibe rasgos singulares que le han valido, entre otras cosas, el

convertirse en una región privilegiada para el turismo de masas, cuyos

promotores han sabido explotar los vestigios de la cultura prehispánica y colonial,

la belleza de sus paisajes y hasta el supuesto exotismo de sus habitantes, que

han sido hábilmente usados por distintas agencias para promover el turismo. En

contrapartida con lo anterior, la especificidad étnica y la segregación de sus

pobladores originales ha servido para mantenerlos en niveles de pobreza y

marginación derivados de la explotación que conllevan estas condiciones. Al

mismo tiempo, han tenido un acceso limitado a los programas de beneficio social

que han sido puestos en marcha por las agencias estatales o federales (Ruz

2006).

Los pobladores de las costas del estado de Yucatán sufren de altos índices de

marginalidad y falta de servicios que acompañan a la escasez de agua y la

pobreza de los suelos. En la franja costera, poco más del 10% de las tierras

pueden dedicarse a la agricultura, si bien el 40 por ciento de la población

económicamente activa encuentra empleo en el sector agropecuario. El resto

intenta sobrevivir mediante la pesca, la extracción de sal marina y, sobre todo,

mediante el trabajo asalariado (Ruz 2006).

A lo largo de la costa, en el estado de Yucatán existen actividades turísticas en

las que participan principalmente visitantes provenientes de la ciudad de Mérida;

sólo recientemente los visitantes provienen de otros centros urbanos del estado.

De acuerdo con García (2011) «en Yucatán, el turismo asociado a la costa ha

evolucionado en tres vertientes: 1) El desarrollo de casas de segunda residencia,

con antecedentes en el siglo pasado, de familias que se trasladan durante los

periodos vacacionales a las playas; 2) el desarrollo de una incipiente industria

hotelera iniciada en los años 70 y 3) a partir de 2004, el inicio de la modalidad de

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

18  

turismo de bajo impacto ambiental como resultado de las políticas estatales,

federales e internacionales de conservación ambiental».

El  ecoturismo  

La Organización de las Naciones Unidas, declaró en la cumbre mundial en

Québec (Canadá), el «año internacional del ecoturismo». Se dieron a conocer los

desafíos y el potencial de esta actividad para contribuir al desarrollo sostenible

alineando los esfuerzos de los gobiernos, del sector privado, de las

organizaciones no gubernamentales (ONG), de agencias internacionales y

locales, para promover el desarrollo social y económico de las comunidades

locales e indígenas (TIES 2007).

En el 2007 se llevó a cabo la conferencia de Oslo, organizada por la Sociedad

Internacional de Ecoturismo y por el Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente (PNUMA), que contó con la participación de más de 70 países.

Los resultados de esta reunión han permitido enmarcar las acciones y los

compromisos de la comunidad mundial con el ecoturismo para mejorar las

prácticas relacionadas con la actividad turística y promover el uso sostenible de

los recursos naturales (OMT 2002). Así, de acuerdo con TIES (2007), el

ecoturismo se puede definir como «una actividad responsable con el ambiente,

consistente en visitar áreas naturales relativamente sin disturbios con el fin de

disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales, así como cualquier

manifestación cultural pasada o presente que pueda encontrarse ahí, a través de

un proceso que promueva la conservación, con un bajo impacto ambiental y

cultural, además de propiciar un involucramiento activo que beneficie

socioeconómicamente a las poblaciones locales».

El ecoturismo se realiza principalmente en áreas rurales que, muchas veces están

sujetas a regímenes de propiedad de la tierra comunal, ejidal o de terrenos

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

19  

concesionados por el estado o gobierno federal. Sheyvens (1999) señala que el

ecoturismo debe vincularse a las comunidades por lo que, en su definición, debe

incorporarse que esta actividad se centra o está basada en la comunidad7. Se

distingue como una empresa comunitaria ambientalmente sensible sobre la cual

la comunidad mantiene un alto grado de control y recibe una proporción

significativa de los beneficios económicos obtenidos. Este enfoque reconoce la

necesidad de promover la calidad de vida de las personas y la conservación de

los recursos (Sheyvens 1999).

Existen ejemplos exitosos para México en los que se han desarrollado proyectos

ecoturísticos basados en la comunidad8 que han servido como casos de estudio

para obtener, por ejemplo, los indicadores de sustentabilidad que consideran los

intereses de la comunidad (Ávila 2002). También han servido para mostrar la

importancia de la participación activa de los guías locales para la toma de

decisiones en el manejo de la actividad ecoturística (Cárdenas Torres et al. 2007).

El ecoturismo se caracteriza por la visión del visitante frente a la naturaleza que

involucra un mayor grado de responsabilidad frente a su conservación. Asimismo,

existe una valoración ética de la naturaleza y de la comunidad anfitriona (López y

Palomino 2001). De esta forma, la actividad ecoturística se realiza bajo políticas

                                                                                                                         

7  El   manejo   comunitario   de   los   recursos   asume   que   existen   responsabilidades   que   se   comparte  entre  los  gobiernos  y  las  comunidades.  Por  lo  tanto,  es  necesario  que  se  reconozca  que  la  autoridad  sobre  el  destino  de  los  recursos  también  es  compartida  (Sheyvens  1999).    8  El  manejo  comunitario  de   las  actividades  turísticas  debe  cumplir  con   los  objetivos  establecidos  por  el  ecoturismo  y  el  manejo  comunitario  que  incluyen  mejorar  el  bienestar  de  las  comunidades  y   mantener   la   diversidad   biológica   y   étnica,   contribuyendo   al   desarrollo   rural.   El   manejo  ecoturístico  basado  en  la  comunidad  (CBEM  por  sus  siglas  en  inglés:  Community  Based  Ecoturism  Management)   se   distingue   por   considerar   iniciativas   que   son   amigables   con   el   ambiente   y   que  garantizan  que  los  miembros  de  las  comunidades  locales  poseen  el  control  de  las  actividades  que  se  desarrollan;  así,  parte   importante  de   la  derrama  económica  ocurre  entre   los  miembros  de   la  comunidad  (Liu  1994;  Ceballos-­‐Lascurain  1996).  

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

20  

encaminadas al desarrollo sustentable y se considera al turismo como un factor

que pueda satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las

posibilidades de desarrollo de las futuras generaciones (Brundtland 1987)9.

La Conanp pretende que el turismo que se realice en las anp sea bajo estándares

internacionales de calidad y que estas áreas cuenten con la infraestructura

apropiada para la prestación de servicios, por ejemplo: un centro de visitantes,

senderos interpretativos, miradores, sanitarios, zonas de establecimiento de

campamentos, mapas y señalamientos informativos para los visitantes, áreas

para comercializar productos turísticos que cada área pueda ofrecer, códigos de

conducta para el prestador de servicios y para el visitante y un Centro de

Comunicación y Cultura para la Conservación (Anta 2008).

En términos de ecoturismo, en el litoral yucateco hay unas 150 opciones para

realizar recorridos considerados de bajo impacto en el ambiente. La oferta incluye

paseos en lancha, la observación de aves, la pesca deportiva, los baños en

manantiales y los recorridos por senderos interpretativos. La actividad más

conocida y promocionada en el estado de Yucatán es la oferta de recorridos por la

Ría Celestún, dentro de la Reserva de la Biósfera. En ellos se observan los

flamencos, la vegetación de manglar y se permite nadar en los manantiales de los

petenes10. En julio de 2010, existían en Celestún 39 grupos organizados entre

                                                                                                                         

9  Tomado  de    http://conspect.nl/pdf/Our_Common_Future-­‐Brundtland_Report_1987.pdf  

10  De  acuerdo  con  el  Programa  de  Manejo  Reserva  de  la  Biosfera  Ría  de  Celestún  (CONANP  2002;  pp  18),  los  petenes  son  islas  de  vegetación  arbórea  que  se  encuentran  inmersas  en  una  matriz  de  vegetación  inundable  que  ocupan  las  ciénagas  someras  y  pantanosas  que  bordean  prácticamente  toda   la   península   de   Yucatán.   Estos   ecosistemas   se   desarrollan   alrededor   de   afloramientos   de  agua  dulce  procedente  de  manantiales  o  cenotes,  por  lo  que  el  aporte  hídrico  y  los  nutrientes  que  acarrea  el  agua  juegan  un  papel  fundamental  en  el  funcionamiento  de  estos  sistemas.  Los  petenes  de   la   zona   de   Celestún   a   Chuburná   corresponden,   según   la   clasificación   de   Barrera   (1982),   a  petenes   poco   diversos   y   poco   estratificados.   En   ellos,   el   dosel   mide   entre   15   y   18   m,   aunque    

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

21  

cooperativas11, sociedades de solidaridad social y ejidos reorientados al turismo

que, en conjunto, agrupaban alrededor de 500 socios (García 2011).

En el Diario Oficial del gobierno del Estado de Yucatán se publicó el Decreto 160

mediante el cual se expide el Programa de Ordenamiento Territorial Costero de

Yucatán (POETCY), que considera y establece en sus objetivos «la protección,

recuperación y preservación de los sistemas naturales y la riqueza biológica del

estado, con la participación de la sociedad y las organizaciones científicas,

creando un ordenamiento ecológico territorial, ubique y regule las actividades

productivas, servicios e infraestructura que siente las bases para el desarrollo

sustentable12 en conjunto con los sectores públicos, social y privado». Según el

decreto del POETCY las áreas naturales protegidas son compatibles con el

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   

algunos  alcanzan  hasta  20  m.  Las  especies  que  con  mayor  frecuencia  se  observan  en  este  tipo  de  vegetación   son   el   chicle   (Manilkara   zapota),   mangle   rojo   (Rhizophora   mangle),   mangle   blanco  (Laguncularia   racemosa),   matapalo   (Ficus   tecolutensis),   primavera   o   roble   de   sabana   (Tabebuia  rosea),   sabal   (Sabal   spp.),   Hymenochallis   caribaea   y   nebular   (Nymphaea   ampla).   Bajo   el   dosel  puede  encontrarse  un  estrato  de  pequeños  árboles  con  troncos  delgados  arbustivos  de  hasta  2  m  de   altura,   dominado   por   Acrostichum   daneifolium,   el   canacoite   (Bravaisia   berlanderiana)   y   el  tulipancillo  (Malvaviscus  arboreus).    11  La  Ley  General  de  Sociedades  Cooperativas  (DOF  1994),  en  su  Artículo  2,  define  a  las  sociedades  cooperativas   como  una   forma  de  organización   social   integrada  por  personas   físicas   con  base  en  intereses   comunes   y   en   los   principios   de   solidaridad,   esfuerzo   propio   y   ayuda   mutua,   con   el  propósito   de   satisfacer   necesidades   individuales   y   colectivas,   a   través   de   la   realización   de  actividades  económicas  de  producción,  distribución  y  consumo  de  bienes  y  servicios.  

La  Real  Academia  de  la  Lengua  Española  define  sociedad  cooperativa  como  una  organización  que  se   constituye   entre   productores,   vendedores,   o   consumidores,   para   la   utilidad   común   de   los  socios.  12  La  Ley  General  del  Equilibrio  Ecológico  y  la  Protección  al  Ambiente,  publicada  en  el  Diario  Oficial  de   la   Federación   (DOF   2007)   señala   que   el   desarrollo   sustentable   es   el   proceso,   evaluable  mediante  criterios  e  indicadores  del  carácter  ambiental,  económico  y  social  que  tiende  a  mejorar  la  calidad  de  vida  y  la  productividad  de  las  personas.  Tiene  su  fundamento  en  medidas  apropiadas  de  preservación  del  equilibrio  ecológico,  protección  del  ambiente  y  aprovechamiento  de  recursos  naturales,   de   manera   que   no   se   comprometa   la   satisfacción   de   las   necesidades   de   las  generaciones  futuras.  

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

22  

desarrollo del turismo de bajo impacto aún cuando esto implique instalar

infraestructura de apoyo como senderos de interpretación de la naturaleza,

miradores y torres para observación de aves. Sin embargo, actividades como el

desmonte, nivelación y cualquier afectación a la duna costera están prohibídas13.

                                                                                                                         

13  En   el   Codigo   Penal   (DOF   26-­‐12-­‐2013)   bajo   el   Titulo   Vigesimo  Quinto   de   los   Delitos   Contra   el  Ambiente   y   la   Gestión   Ambiental,   se   señala   que   se   sancionarán   las   actividades   tecnológicas   y  peligrosas   en   detrimento  de   la   biodiversidad   (Artículos   414   y   415).   Se   impondrá   pena  de   uno   a  nueve   años   de   prisión   y   de   trescientos   a   tres   mil   días   multa   al   que   ilícitamente   destruya   la  biodiversidad.  En  el  caso  de  que  las  actividades  se   lleven  a  cabo  en  un  área  natural  protegida,   la  pena   de   prisión   se   incrementará   hasta   en   tres   años   y   la   pena   económica   hasta   en  mil   días   de  multa.    

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

23  

II.   ANTECEDENTES  Desde el 2008, en la Unidad Académica de la UNAM en Sisal (UA-Sisal) se han

realizado estudios sobre la biodiversidad de la costa norte de Yucatán,

principalmente con los grupos de peces (Gallardo-Torres et al. 2012), aves

(Badillo-Alemán et al. 2014) y vegetación de la duna. Son varios los trabajos

dirigidos a conocer la distribución espacial de la ictiofauna del litoral yucateco y, a

medida que se ha avanzado en el estudio de este componente, se ha visto la

necesidad de ir incorporando nuevas líneas de investigación y nuevos grupos

taxonómicos que son relevantes para poder comprender de una forma más

integral como están interconectados los componentes bióticos y abióticos en los

humedales costeros (Badillo 2012).

Inicialmente, el proyecto «Dinámica espacio-temporal de la comunidad íctica del

sistema lagunar la Carbonera» respondió a la demanda específica de la Dirección

General de Conservación de la Biodiversidad de la Secretaria de Desarrollo

Urbano y Medio Ambiente Yucatán (SEDUMA) para coadyuvar desarrollando

investigación en uno de los ejes sobre los que se cimenta en Plan Estatal de

Desarrollo14, el de la conservación de la biodiversidad. Uno de los objetivos de

dicho proyecto fue proporcionar la información biológica necesaria para proponer

la ampliación del polígono que delimita la reserva estatal del Palmar para incluir al

sistema lagunar La Carbonera dentro de este polígono, debido a que esta zona

está siendo sujeta a presiones importantes de desarrollo urbano15.

                                                                                                                         

14  Plan   Estatal   de   Desarrollo   2012-­‐2018;   http://www.yucatan.gob.mx/gobierno/ped/PED-­‐2012-­‐2018-­‐Yuc.pdf  15  Diario   Oficial   del   Estado   de   Yucatán,   2010.   Se   declaró   esta   zona   como   parte   del   corredor  biológico  “Reserva  Petenes  y  Manglares  de  la  Costa  Norte  de  Yucatán”.  Este  acontecimiento  ayudó  a  cumplir  con  uno  de  los  objetivos  de  la  investigación  y  dio  paso  al  siguiente  objetivo  para  trabajar  con   los   grupos   organizados   en   comunidad   para   planear   un   uso   sustentable   de   los   recursos  costeros  de  este  valioso  litoral  de  Yucatán.  

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

24  

Los resultados de las investigaciones sobre la ictiofauna costera de Yucatán han

servido como base para conocer otro de los grupos biológicos que, además de su

importancia ecológica, tienen un gran impacto en las actividades ecoturísticas en

la costa norte de este Estado. Así, se han ido sumando otras líneas de

investigación al proyecto inicial al mismo tiempo que se generan nuevos

conocimientos y se plantean preguntas de investigación adicionales.

Durante los años de 2009 a 2011 formé parte del grupo de trabajo que centró sus

actividades de investigación en La Carbonera. En esas fechas, inscrito en la

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras (LMSZC), cursé las

asignaturas «Estancia de Investigación I, II, y III»16 . En el marco de estas

actividades llevé a cabo observaciones sobre las aves residentes y migratorias

que permitieron generar reportes de avistamientos en esa zona y se elaboraron

algunas fichas de las principales especies.

Para realizar las expediciones a la zona de La Carbonera17, el grupo de trabajo

suele contratar a prestadores de servicios turísticos y cooperativas de ecoturismo,

como guías y ayuda para que los académicos, técnicos y estudiantes de la UA-

Sisal realicen sus faenas (Gallardo et al. 2012). Así, este reporte de investigación

complementa los resultados de ese proyecto y contribuye con información que

será útil para elaborar los planes de manejo de las áreas naturales protegidas

aledañas al puerto de Sisal. Particularmente, en este reporte se describe la

                                                                                                                         

16  El  plan  de  estudios  de  la  LMSZC  se  puede  consultar  en:  www.sisal.unam.mx/lmszc  17  En  el  Diario  Oficial  del  Estado  de  Yucatán  (2010)  se  declaró  esta  zona  como  parte  del  corredor  biológico  “Reserva  Peténes  y  Manglares  de  la  costa  norte  de  Yucatán”.  Este  acontecimiento  ayudó  a  cumplir  con  uno  de  los  objetivos  de  la  investigación  y  dio  paso  al  objetivo  que  persigo  con  este  trabajo  que  es  trabajar  con  los  grupos  sociales  de  la  región  para  hacer  un  uso  sustentable  de  los  recursos  costeros  de  este  importante  litoral  mexicano.  

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

25  

situación actual de las cooperativas de ecoturismo que llevan a cabo sus

actividades de servicio en la Reserva Estatal El Palmar y se propone, por ahora

de manera esquemática, un modelo ecológico-económico para regular las

actividades ecoturísticas en la comunidad de Sisal

III.  ZONA  DE  ESTUDIO  La Reserva Estatal El Palmar se ubica dentro en el Estado de Yucatán, en el

territorio mexicano (Figura 1). Se encuentra al oriente de la ciudad de Mérida a 55

km, colindando al norte con aguas del golfo de México, al oeste con la Reserva de

la Biosfera Ría Celestún y al Este con terrenos del puerto de Sisal, municipios de

Hunucmá. Sus coordenadas geográficas abarcan desde los 90°00’00’’ hasta los

90°22’30’’ W y desde 20°55’00’’ a 21°11’00’’ N (SEDUMA 2006).

Se decretó como zona de conservación ecológica el 23 de enero de 1990 bajo la

categoría de zona sujeta a conservación. Mediante el acuerdo modificatorio núm.

83, se decretó como área natural protegida bajo categoría de reserva estatal

desde el 14 de junio de 2006. En el año 2003 fue declarada como humedal de

importancia internacional Ramsar que tiene una extensión de 50,177.39 ha,

abarca una franja marina de 3 km de ancho y 45 km de línea de costa (FIR 2003).

Los terrenos que ocupa la Reserva tienen tres regímenes de tenencia de la tierra:

propiedad privada, terrenos nacionales y zona federal, con una superficie de

terrestre de 49,605.39 ha a la que se añade una franja marina de 94,442.11 ha.

Además, existe un área de 5,222.22 ha que corresponde al régimen ejidal de

tenencia de la tierra (SEDUMA 2006).

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

26  

FIGURA  1.  RESERVA  ESTATAL  EL  PALMAR  (TOMADA  DE  PONCE  DE  LEÓN  2014)  

.  

La Reserva Estatal El Palmar opera como sitio de refugio para aves que

emprenden el vuelo hacia el sur cruzando el golfo de México, para llegar a las

costas de la península Yucatán en condiciones críticas por el largo recorrido

(Mackinon 1987, citado en FIR 2003). La calidad de los hábitats que forman el

paisaje de la Reserva la convierten en un sitio ideal para especies migratorias que

llegan de Norteamérica entre las cuales se han identificado 13 especies de patos;

dos especies más son consideradas como residentes (Mackinon 1987, citado en

FIR 2003). El flamenco rosa (Phoenicopterus ruber) usa la reserva como zona de

refugio y alimentación (hay una población estimada en cerca de 5,000 ejemplares

que habita en la Reserva). También otras especies de aves endémicas de la

península suelen ser avistadas con frecuencia en esta área (Badillo et al. 2014).

En la Reserva Estatal El Palmar se llevan a cabo diferentes actividades

productivas asociadas a las aves. Los recorridos de observación de aves por un

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

27  

lado y la cacería por el otro, aportan ingresos y son fuente de empleo para los

habitantes de la localidad, particularmente para los de la comunidad de Sisal. En

fechas recientes, el ecoturismo18 y el turismo de aventura son actividades que se

añaden a la cartera de actividades productivas y aportan ingresos a los

prestadores de estos servicios a través de un sistema de organización basado en

cooperativas y en el presente reporte se describen las actividades turísticas,

principalmente las ecoturísticas, que se llevan a cabo en la Reserva.

 

                                                                                                                         

18  Las   actividades   ecoturisticas   dentro   del   Plan   de   Manejo   se   permiten   dentro   de   la  Subzona  de  aprovechamiento  sustentable  de   los   recursos  naturales:  Funciona  como  área  de  protección  y   amortiguamiento  de   la   zona  núcleo,   en   la  que   los   recursos  naturales  aún  guardan   buen   estado   de   conservación.   Se   permitirán   actividades   productivas   compatibles  con   los   objetivos   del   área   como   el   ecoturismo,   la   observación   de   flora   y   fauna,   pesca  deportiva,   aprovechamiento   forestal   maderable   y   no   maderable   y   aprovechamiento   de  aves   cinegéticas   durante   la   temporada   establecida,   así   como   proyectos   de   desarrollo  sustentable  que  sean  compatibles  con  el  medio  ambiente.    

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

28  

IV.   JUSTIFICACIÓN  

En la península de Yucatán se encuentra el 55% de la extensión de manglares en

México que abarca una superficie de 423,751 ha. El estado de Yucatán junto con

Chiapas y Quintana Roo albergan el mayor porcentaje de manglar en relación con

la extensión de la línea de costa (Conabio, 2009)19. Más del 60% del territorio

costero del estado de Yucatán20 se encuentra bajo el estatus de protección, dos

reservas de la Biosfera (Celestún y Ría Lagartos) y dos área naturales protegidas

de jurisdicción estatal: El Palmar y Bocas de Dzilam. Las cuatro han sido

reconocidas por la Convención sobre Humedales de Importancia Internacional,

conocida como Convención Ramsar.

La Reserva Estatal El Palmar presenta un conjunto de hábitats que juegan un

papel trascendente en la cuenca hidrográfica, a pesar de que carece de corrientes

superficiales de agua. Hay, sin embargo, infiltraciones que alimentan corrientes

subterráneas que se manifiestan en una gran cantidad de cenotes, lagunas y

aguadas. Este gran sistema costero se ubica en uno de los extremos del llamado

anillo de cenotes, un sistema único en México y en el mundo causado por un

meteoro que propició esta alineación de afloramientos del manto freático (Batllori

et al. 1993; Batllori 1995; Cinvestav-Pronatura 1996, citado en FIR 2003).

                                                                                                                         

19  Conabio  2009  pp  36.  Señala  que  a  nivel  estatal  Campeche  es  el  estado  que  posee  la  mayor  superficie  de  manglar  en  el  país  (25.2%)  seguido  por  Quintana  Roo  (16.4%),  Yucatán  (12,9%),  Sinaloa  (10,5%),  y  Nayarit  (9,3%).      20  García  et  al.   (2012)  señalan  que  «los  municipios  integrantes  de  la  franja  costera  se  agrupan  en  cuatro  subregiones:  la  occidental  (Celestún  y  Hunucmá),  la  de  Progreso  (que  incluye  la  parte  norte  del  municipio  de  Mérida);  la  central  (Ixil,  Dzemul,  Telchac  Puerto,  Sinanché,  Yobaín  y  Dzidzantún  y  zonas  colindantes)  y   la  oriental  (Dzilam  de  Bravo,  San  Felipe,  Ría  Lagartos,  zonas  colindantes  con  Tizimin)».  

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

29  

La abundante flora y fauna nativas permiten considerar a la Reserva como un sitio

de gran belleza escénica y cultural, que atrae la atención de visitantes a la zona

con el fin de realizar actividades recreativas como paseos en lancha y bicicleta,

observación de aves, caminatas y recorridos por senderos naturales, visita a

lagunas y cenotes, entre otras (SEDUMA 2012). En la Reserva se han avistado

más de 30 especies de flora y fauna endémicas de la región y unas 41 especies

en peligro (DUMAC 2002) presentes en hábitats que abarcan tanto las áreas

marinas de plataforma continental, las praderas marinas, la zona intermareal, las

dunas costeras, las selvas bajas inundables, espinosas y las medianas sub

perennifolias, así como petenes y cenotes que, por si mismos albergan

numerosos endemismos (SEDUMA 2012).

En las últimas décadas la expansión de la industria turística ha generado una

creciente demanda de alimentos del mar, la cual conlleva una sustitución de

actividades en las comunidades de pescadores por las de prestación de servicios

turísticos (Fraga et al. 2008). En la Reserva Estatal El Palmar se llevan a cabo

actividades turísticas que se han mantenido con niveles bajos a pesar de que se

han promocionado para poder beneficiar a las familias de la localidad que

colaboran desde tiempo atrás en diversos esfuerzos de conservación21. Las

actividades turísticas en la Reserva aumentan durante las temporadas

vacacionales de marzo-abril (periodo de Semana Santa) y en julio-agosto (FIR

2003). Así, la Reserva recibe grupos de visitantes que ingresan al área natural

protegida con el fin de desarrollar actividades recreativas. Para ello, contratan los                                                                                                                          

21  Algunas   familias   realizan   aprovechamientos   no   extractivos   como   son   las   actividades  relacionadas  directamente  con  la  vida  silvestre  en  su  hábitat  natural  que  no  impliquen  la  remoción  de   ejemplares,   partes,   derivados,   y   que,   de   no   ser   adecuadamente   reguladas,   pudieran   causar  impactos  significativos  sobre  eventos  biológicos,  poblaciones  o  hábitat  de   las  especies  silvestres.  NMX-­‐AA-­‐133-­‐SCFI-­‐2006.  

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

30  

servicios especializados de los prestadores de servicios recreativos o de guías

locales que se convierten en los responsables de las vistas y asesoran a los

grupos en materia ambiental. Existen servicios turísticos22 que pueden incluir

pesca deportiva y paseos por los cuerpos de agua siempre (SEDUMA 2006).

La Secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA) regula los

servicios que se llevan a cabo en la Reserva El Palmar con base en las

disposiciones dictadas en el Plan de Manejo. Así, los prestadores de servicios

turísticos, guías locales y visitantes deben ceñirse a las Reglas Administrativas

contenidas en los capítulos I, II y III.

Para analizar la manera en la que se llevan a cabo las actividades ecoturísticas

dentro de la Reserva Estatal El Palmar y el impacto que éstas tienen en la

comunidad que habita en la zona, es necesario realizar una investigación que

cuente con el apoyo de las cooperativas, las autoridades locales y estatales, así

como de conocer la opinión de los expertos en ecoturismo para definir la situación

actual y perspectivas de estas actividades en la Reserva.

 

                                                                                                                         

22  El  Plan  de  Manejo  de   la  Reserva  (SEDUMA  2006)    considera  estos  servicios  ecoturisticos  como  una  «actividad“Actividad  recreativa»  que  tiene  como”  la  cual  con  el  fin  de  disfrutar  o  apreciar  sus  atractivos  naturales  (paisaje,  flora  y  fauna  silvestre).  

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

31  

V.   OBJETIVOS  

Objetivo  general  

Analizar la situación actual de las actividades recreativas que se llevan a cabo en

la Reserva Estatal El Palmar.

Objetivos  específicos  

Identificar y caracterizar a los grupos organizados que operan dentro de la

Reserva y prestan servicios ecoturísticos.

Describir los grupos o cooperativas según los indicadores del ecoturismo basado

en la comunidad (Ávila 2002) y adaptar dichos indicadores para generar proyectos

ecoturísticos en áreas naturales protegidas basados en esquemas de gestión

comunitaria.

Conocer y analizar las políticas gubernamentales de apoyo a las actividades

turísticas que se realizan dentro de la Reserva.

VI.  METODOLOGÍA  La información que se analiza en esta investigación se obtuvo mediante los

métodos fenomenológicos de la investigación cualitativa, en los que se emplean

varias técnicas que permiten analizar datos cuya naturaleza es distinta puesto que

provienen de distintas fuentes (Poteete et al. 2012).

El método de estudio de caso se refiere a una estrategia de investigación

enfocada en el análisis de situaciones individuales que permite llegar a

generalizar acerca de las relaciones causales entre las variables que se

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

32  

identifican en los procesos estudiados y resulta particularmente atractivo cuando

se intenta comprender procesos complejos (Poteete et al. 2012). En este caso, la

información fue obtenida en tres etapas:

En la primera etapa se revisó la información disponible que constituye un

antecedente pertinente para este caso de estudio. En esta etapa se analizó la

información sobre el marco normativo de los tres órdenes de gobierno (el federal,

estatal y local) en materia de ecoturismo. Con base en los indicadores de

sustentabilidad23 se hizo un análisis descriptivo de la situación de los servicios

ecoturísticos que se brindan en la Reserva Estatal El Palmar. Dichos indicadores

fueron evaluados combinando una serie de metodologías que incluyen las

entrevistas que se realizaron a los grupos focales, la observación participante y el

trabajo en archivos documentales 24 . Se tomaron en cuenta los siguientes

indicadores propuestos por Ávila (2002):

Indicadores sociales. Son aspectos demográficos, históricos, condiciones de vida,

estructura y compromiso del grupo. En este trabajo, se midieron con preguntas

abiertas (ver preguntas de la 1 a la 9 en la Tabla 2).

                                                                                                                         

23  Ávila  Foucat  (2002)  propone  los  siguientes  indicadores  para  el  ámbito  social:  la  cohesión  social,  la  colaboración  con  otras  comunidades  y   la  soberanía.  En  el  contexto  económico,  se  consideran  relevantes  los  beneficios  económicos,  la  equidad  en  su  distribución  y  los  intercambios  económicos  en  la  región.  Los  indicadores  ecológicos  son  el  impacto  ecológico,  las  actividades  de  conservación  y  rehabilitación  del  ecosistema,  así  como  actividades  de  educación  ambiental.  Finalmente,  en  el  ámbito  político  se  consideran  importantes  la  coordinación  con  instancias  gubernamentales  y  no-­‐gubernamentales  y  la  existencia  de  reuniones  comunitarias  periódicas.  

24  Poteete  et  al.  (2012,  pág.  88)  mencionan  que  la  investigación  basada  en  estudios  de  caso  no  se  define  por  la  investigación  de  campo  o  por  alguna  otra  técnica  particular  de  recolección  o  analisis  de  información.  La  investigación  de  casos  de  estudio  se  relaciona  con  la  triangulación  de  métodos  de  una  serie  de  entrevistas  a  grupos  focales,  observación  participante  y  trabajo  en  archivos.  Con  frecuencia,   los   estudios   de   caso   también   implican   investigación   con   encuestas   u   otras   técnicas  para  la  obtención  de  información.  

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

33  

Indicadores económicos. Miden el beneficio económico de la actividad

ecoturística. En ellos se considera el número anual de visitantes y el monto de los

apoyos recibidos tanto de dependencias gubernamentales como de las

organizaciones no-gubernamentales (ONG). Fueron obtenidos mediante

preguntas abiertas (ver las preguntas 10 a 13 en la Tabla 3).

Indicadores ecológicos. Consisten en opiniones acerca del efecto que tiene la

actividad eco turística sobre los ecosistemas; asimismo, permiten estimar la

manera en la que los grupos de usuarios utilizan los recursos naturales. Fueron

medidos a través de preguntas abiertas acerca de la cooperativa (ver las

preguntas 17 a 20 en la Tabla 5).

Indicadores políticos. Se consideran importantes la coordinación con instancias

gubernamentales y no-gubernamentales así como la existencia de reuniones

comunitarias periódicas. Se generaron preguntas abiertas preguntas y se

identificó el tipo de colaboración con otras instituciones gubernamentales o no

gubernamentales (ver las preguntas 21 a 22 en la Tabla 6).

En la segunda etapa se realizó el trabajo de campo para identificar las

cooperativas ecoturísticas que operan dentro de la Reserva y al conjunto de

autoridades de las que depende la generación o aplicación de las políticas de uso

de la Reserva. Se realizaron entrevistas semi dirigidas en las que el marco

muestral estuvo compuesto por los actores principales que intervienen en los

servicios turísticos y los que se encargan de regular la actividad. Así, se

consideraron a los socios de las cooperativas ecoturísticas de Sisal (en este caso,

se entrevistaron a siete representantes de las cuatro cooperativas ecoturísticas

que operan en Sisal) y las autoridades estatales (para los fines de este trabajo se

entrevistaron a dos funcionarios de la SEDUMA). De esta forma se obtuvieron los

datos cualitativos que incluyeron las opiniones de los participantes (Sierra 1998) y

fue posible contextualizar e identificar las etapas de desarrollo de la actividad

ecoturística en la zona de estudio.

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

34  

La información permitió construir la tercera etapa de síntesis, para conocer el

estado actual de las actividades ecoturísticas que varias cooperativas de la

comunidad de Sisal ofrecen en la Reserva Estatal El Palmar. En esta fase se usó

un análisis descriptivo de la información y se incorporaron los mencionados

indicadores de sustentabilidad ambiental, social, económico y político propuestos

por Ávila (2002). Con los datos recabados por medio de las entrevistas se

lograron identificar los aspectos fundamentales que cada prestador de servicios

debe considerar para participar en el sector ecoturístico dentro del marco

normativo, tomando en cuenta las leyes en materia ambiental y comercial así

como sus reglamentos.

 

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

35  

VII.  RESULTADOS    

LA  COMUNIDAD  DE  SISAL    

Sisal es una comisaría que depende del municipio de Hunucmá ubicada en la

región poniente del estado de Yucatán, colinda al norte con el mar de Yucatán y el

golfo de México, al oeste con la Reserva Estatal El Palmar, al este y al sur con

terrenos de la Reserva Estatal Petenes y Manglares de la Costa Norte de Yucatán

(SEDESOL 2013).

Sisal es un puerto costero con una rica historia que se remonta a la época

prehispánica, cuando pertenecía al dominio de los Canul y ahí se resguardaban

los barcos con los que se suministraban productos marinos a vastas regiones.

Muy probablemente el comercio con otros núcleos indígenas se extendía a lo

largo del golfo de México y el mar Caribe (Lara y Lara 2000). Durante la Colonia

se construyó el camino actual de 53 km, concluido en 1564, que conecta a Mérida

con este puerto (García 2011). Con la emergente actividad de la pesca desde

1970, la región costera pasó a ser el segundo polo de atracción de campesinos

ex-henequeneros (Fraga et al. 2008).

Es el caso de los henequeneros de Yucatán que se volvieron “pescadores”. La

pesca ha sido un pozo de absorción del desempleo ocasionado por las crisis o por

actividades que han disminuido su capacidad competitiva por diversas causas. No

hay estudios que demuestren estas posiciones, pero sí encontramos una

tendencia de crecimiento de la población empleada en la pesca que rebasa en

mucho al crecimiento general de la población, lo que indica que se trata de un

área de refugio, de fácil acceso y por lo tanto que hay una presión excesiva sobre

los recursos (Anta, 2008).

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

36  

FIGURA  2.  CARTA  TOPOGRAFICA  SISAL  [1970  (TOMADO  DE  INEGI)]  

Actualmente en la comunidad de Sisal habitan 1,837 personas; existen unas 921

viviendas, de las cuales 485 están habitadas (SEDESOL, 2013). Las restantes,

son casas de veraneo que pertenecen, en su mayoría, a residentes de Mérida que

las usa principalmente durante los meses de julio y agosto (SEDUMA, 2007).

Sisal es una comunidad cuyos habitantes viven principalmente de la actividad

pesquera. También existen actividades económicas fluctuantes, tales como los

servicios de turismo cinegético, turismo de playa, pesca deportiva y el comercio

formal e informal.

FIGURA  3.  ORTOFOTOGRAFÍA  AÉREA  DE  SISAL  (2014    ©UNIDAD  ACADÉMICA  SISAL)  

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

37  

Esto ocurre gracias a que Sisal, junto con Celestún, es uno de los centros

habitados que se encuentran dentro de la zona de influencia inmediata de la

Reserva Estatal El Palmar que, dentro de sus límites, no cuenta con

asentamientos humanos permanentes. Duhne (1991) menciona que los

pobladores de Celestún realmente no hacen uso de la zona de El Palmar, excepto

por la actividad pesquera que realizan en la zona marina de esta Reserva. Por lo

tanto, en términos de impacto ambiental, los pobladores de Celestún afectan

principalmente a la Reserva de la Biósfera de Celestún mientras que, los de Sisal,

aprovechan los recursos de la Reserva Estatal El Palmar de diversas maneras

(SEDUMA, 2007):

• Uso cinegético. Como cazadores o guías de cazadores que se benefician

de las especies de vida silvestre presentes en una de las llamadas

unidades de manejo para la conservación (UMA) que forma parte de la

Reserva. Esta actividad genera ingresos sobre todo en la época de nortes,

cuando la pesca es escasa. El objeto de la cacería son los patos y la

actividad se realiza en una franja de 4 a 6 km, ubicada en la parte interna

de la barra arenosa paralela a la línea de costa.

• Turismo de playa. Durante los meses del verano y en las temporadas

vacacionales, los pobladores de Sisal ofrecen servicios a los turistas ya sea

en el ámbito formal o el informal de esta actividad.

• Pesca deportiva. Éste es un servicio en el que los pescadores se

convierten, de forma eventual, en guías y patrones de embarcaciones que

recorren el litoral de la Reserva y la zona costera adyacente al puerto.

• Acuacultura. Si bien no hay proyectos acuícolas establecidos en la

Reserva, en el puerto de abrigo de Sisal existe una cooperativa que se

dedica al cultivo peces. Asimismo, algunos pobladores participan en las

actividades productivas de la granja camaronícola La Marca (Hernández,

comunicación personal, 2013) y en las instalaciones de la UNAM en las

que han tratado de cultivar el pulpo rojo (Octopus maya) con un escaso

éxito comercial.

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

38  

• Extracción de otros recursos. De la Reserva, se obtienen materiales entre

los que se encuentra la madera proveniente de distintas especies, algunas

de ellas señaladas con algún grado de protección en las normas oficiales

mexicanas (NOM), la pesca por temporada de jaiba azul (Callinectes

sapidus) y la caza furtiva de otros animales (Odoicolus virginaunus

yucatanensis, Caniculus capa, Mazama americana, Meleagris ocellata,

Panthera onca).

Sisal es una comunidad esencialmente pesquera; los pobladores combinan la

pesca con actividades de comercio, restaurantes, jardinería, carpintería,

albañilería y el servicio de mototaxis, así como la asistencia mecánica tanto para

vehículos terrestres como acuáticos.

En abril del año 2010, mediante el decreto número 293 publicado en el Diario

Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán, se tomaron las previsiones

necesarias para modificar la poligonal de la Reserva Estatal del Palmar, creada

previamente mediante el acuerdo número 83 del 5 de junio de 2006 (Figura 5). En

esta modificación se incluyó la totalidad del terreno de varias fincas rústicas

(como Punta Piedra y Sisal del Mar) ubicadas en la porción noreste de la

poligonal de la Reserva Estatal El Palmar, que ahora colinda al Este con el Puerto

de Abrigo de Sisal25. En el mismo año se decretó la creación de la Reserva

Estatal de Ciénegas y Manglares de la Costa Norte de Yucatán, que incluye

paisajes de los municipios de Hunucmá, Ucú, Progreso, Ixil, Motul, Dzemul,

Telchac Puerto, Sinanché, Yobaín, Dzidzantún y Dzilam de Bravo. Esta Reserva

                                                                                                                         

25  Diario  Oficial  de  la  Federación  2010  Yucatán  Decreto  Número  293,  pág  pp.  4.  

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

39  

abarca unas 54,766 ha y, hasta el momento, no se ha publicado el plan de

manejo para su operación26.

En Sisal también existen tierras sujetas al régimen de propiedad ejidal que, como

se explica en el Plan de Manejo de la Reserva Estatal El Palmar, «abarcan una

superficie de 5,222.22 ha ubicadas a lo largo de la costa, que se encuentran

rodeadas por terrenos federales en ambos lados. Así, limitada por el mar y por la

ciénega, esta reserva territorial crea un problema para la expansión de la

comunidad de Sisal. Hoy en día, muchas viviendas se encuentran en terrenos

federales sobre la ciénaga, lo cual conlleva problemas de orden legal, sanitario,

de servicios y ecológico. Por esta razón, los habitantes de Sisal han solicitado

tierras al ejido para destinarlas al uso habitacional considerando que, en muchos

predios, vive más de una familia (SEDUMA 2007).

En el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial Costero de Yucatán

(POETCY) se delimita a la zona entre Sisal y Celestún como apta para desarrollar

actividades ecoturísticas dado que existen los atractivos naturales. El objetivo es

diversificar las oportunidades de empleo e ingresos pero es necesario desarrollar

un plan de desarrollo turístico que considere y haga compatible las necesidades

económicas del grupo humano con las limitantes de uso del ambiente para hacer

de ésta una propuesta enmarcada en los principios del desarrollo sustentable

(Quintal et al. s/a)27.

                                                                                                                         

26  Diario  Oficial  del  Gobierno  del  Estado  de  Yucatán  (2010),  Decreto  Número  285.26  Diario  Oficial  del  Gobierno  del  Estado  de  Yucatán  (2010),  Decreto  Número  285.  27  Tomado  de  http://www.eumed.net/jirr/1/AMECIDER2006/PARTE%208/311%20Maria%20Ines%20Quintal%20Aviles%20et%20al.pdf  

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

40  

ASPECTOS  SOCIALES:  ATRIBUTOS  DE  LAS  COOPERATIVAS  

La síntesis de las respuestas que se obtuvieron una vez realizadas las entrevistas

a los miembros de cuatro cooperativas que brindan servicios ecoturísticos en la

zona de influencia de Sisal, se presenta en la Tabla 2. Se incluyen los indicadores

de sustentabilidad propuestos por Ávila (2002) y se presentan los principales

aspectos sociales que forman parte de los atributos de la comunidad o grupo

social28, así como la infraestructura con la que cada grupo organizado cuenta para

prestar los servicios que se ofrecen.

TABLA  3.  CARACTERÍSTICAS  DE  LAS  EMPRESAS  PRESTADORAS  DE  LOS  SERVICIOS  ECOTURÍSTICOS  EN  LA  RESERVA  EL  PALMAR:  ASPECTOS  SOCIALES  Y  ATRIBUTOS  DE  LAS  COOPERATIVAS.  

Características Cooperativas

1. Nombre oficial Sindicato Adolfo Lopez Mateos

Sociedad Cooperativa Ecoturística Ecosisal

Sociedad Ecoturística Yaax-Aktun

Sociedad Cooperativa Ecoturística Rutas de El

Palmar

2. Tipo de empresa (privada, gubernamental)

Sindicato de guías de turismo, cacería

y pesca

Privada; la cooperativa eco

turística tiene un acta constitutiva por

notario

Privada, formada por la ejidatarios de la comunidad

ejidal de Sisal

Privada; la cooperativa eco turística tiene un acta constitutiva

por notario

3. Servicios que ofrece

Paseos, pesca y cacería de patos

Recorridos a la ciénaga, observación

de aves, mangles «cacería fotográfica», campamentos, pesca

Recorridos a la Reserva Estatal El Palmar.

Avistamiento de aves, recorridos en bicicleta,

interpretación ambiental, tours en lancha, pesca deportiva, snorkeleo,

hospedaje en cabañas,cacería

Pesca deportiva, paseos en

lancha para ver flamencos

                                                                                                                         

28  En  Diario  Oficial  de   la  Federación,  el  3  de  agosto  1994,  se  publicó   la  Ley  General  de  Sociedades  Cooperativas   que   tiene   como   objeto   regular   la   constitución,   organización,   funcionamiento   y  extinción  de  las  sociedades  cooperativas  y  sus  organismos  en  que  libremente  se  agrupen,  asi  como  los   derechos   de   los   socios.   Existen   dentro   del   sistema   operativo   tres   clases   de   sociedades  cooperativas:  de  consumidores  de  bienes  y/o  servicios,  de  productores  de  bienes  y/o  servicios  y  de  ahorro  y  préstamos.  

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

41  

4. Capacidad de carga29

Según la actividad para la cacería un

guía por un cazador, para la

pesca 2 guías para 7 personas, para

paseos 1 guía para 5 personas

No determinado Reciben en las 5 cabañas 40 en temporada alta, 20 cada fin de semana. Se

encuentran en la primera etapa de su proyecto

Dependiendo el número de guías, la

capacidad alcanza de 10 a

20 personas

5. Número de personas dentro de la cooperativa

43 12 personas (6 matrimonios)

8 socios (hombres) 13 socios hombres

6. Nivel educativo 80% primaria, 10% secundaria, 10%

preparatoria

Primaria, secundaria. Han tomado cursos de guías de turistas,

certificados CONAFOR,

CONLATUR, SCT, SECTUR, estudio de

factibilidad

1 secundaria; 1 contador público; 6 primaria. Han

acreditado cursos de conservación del medio ambiente por SEDUMA

10 miembros cuentan con secundaria

7. Equipo que utilizan

Alijos, pangas, lanchas

Alijos, pangas, lanchas, radios

satelitales, contratan a otros guías de la

comunidad

Lanchas, pangas, alijos

Chalanas, señuelos, cañas y armas para la

cacería

8. Tipo de infraestructura Casa que es oficina

Atracadero, baños, 2 cabañas usos

multiples

5 cabañas, sistema de electrificación solar (no

funciona), planta generadora por gasolina, 2 miradores; 5 cabañas aun

no terminadas

No existe, por la falta de apoyo

9. Intervalo de edades

%50 jóvenes (sobrinos, hijos) y

%50 adultos mayores

De 30 hasta 40 años 40 años De 35 hasta 55

años

ASPECTOS  SOCIALES:  COHESIÓN  SOCIAL  DE  LAS  COOPERATIVAS  Las cuatro cooperativas son grupos aislados, con un pequeño número de

integrantes (menor a 100 miembros; incluso hay cooperativas de sólo 8 personas).

Los resultados indican que la operación de los servicios ecoturísticos beneficia a

                                                                                                                         

29  De  acuerdo  con  la  Norma  Oficial  de  Ecoturismo  (NMX-­‐AA-­‐133-­‐SCFI-­‐2006)  la  Capacidad  de  carga  turistica  se  refiere  al  número  máximo  de  visitantes,  que  un  área  donde  se  practique  el  ecoturismo  puede   soportar,   de   acuerdo   a   la   tolerancia   del   ecosistema   y   al   uso   de   sus   componentes,   de  manera  que  no  rebase  su  capacidad  de  recuperarse  en  el  corto  plazo,  sin  disminuir  la  satisfacción  del  visitante  o  se  ejerza  un  impacto  adverso  sobre  la  sociedad,  la  economía  o  la  cultura  de  un  área.    

 

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

42  

unas 70 familias de la comunidad de Sisal. Sólo la cooperativa de Ecosisal tiene

constancia de ser una cooperativa en equidad de género.

La Sociedad Cooperativa Ecoturística Ecosisal organiza, en conjunto con la

SEDUMA, la UNAM y la UADY, el festival Alas de Yucatán, que incorpora

actividades como limpieza de zonas de manglares, paseos guiados, talleres de

capacitación y conferencias. En conjunto, éste es un esfuerzo muy valioso para la

difusión del ecoturismo en Sisal.

Todos los miembros de las cooperativas que fueron entrevistados conocen bien la

zona de humedales de la Reserva y pueden ofrecer «un buen servicio» como

guías ecoturísticos. Hernández (comunicación personal 2013) opina que «ésa es

la razón por la que se les contrata»; el número de prestadores de servicios podría

crecer y en todas las cooperativas se reconoce la necesidad de contar con más

personal capacitado, proveniente de la propia comunidad, para prestar servicios

ecoturisiticos30. Cabe resaltar que la Sociedad Cooperativa Ecoturística Ecosisal

es la única sociedad cooperativa que cuenta con los permisos para brindar

servicios ecoturísticos.

Los resultados muestran que existen procesos de movilidad de los socios a

manera de apoyo entre los grupos, en función de la demanda de los servicios.

Esto constituye una oportunidad para que algunas personas obtengan un empleo

temporal como guías de pesca deportiva en la zona costera que es, sin duda, la

actividad más demandada. El resto de las actividades ecoturísticas, como paseos

                                                                                                                         

30  Prestador   de   servicios   turísticos:   la   persona   física   o   moral   que   habitualmente   proporcione,  intermedie  o  contrate  con  el  turista  los  servicios  turísticos  a  los  que  se  refiere  la  norma  mexicana  de  ecoturismo  NMX-­‐AA-­‐133-­‐SCFI-­‐2006  

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

43  

por la cienága, avistamiento de aves y demás son aisladas y sólo se brindan

esporádicamente31.

Las inciativas para prestar servicios ecoturísticos requieren que los miembros de

las sociedades cooperativas presten buena parte de su atención al proyecto, lo

que los lleva a distraerse para llevar a cabo otras actividades productivas. Ésta es

una de las razones que han identificado los entrevistados para explicar la baja

penetración de esta actividad como una alternativa económicamente viable. La

Sociedad Cooperativa Ecoturística Ecosisal busca afianzarse como la principal

empresa prestadora de servicios ecoturísticos en la zona de influencia de la

Reserva Estatal El Palmar. Otros grupos, como el Sindicato Adolfo López Mateos,

consideran que esta actividad es una alternativa al turismo tradicional; sus

miembros se encargan de proteger los sitios históricos del puerto de Sisal (Novelo

comunicación personal 2012).

Es importante considerar que las cooperativas son estructuras legales

reconocidas y tienen soberanía en materia de planeación y toma de decisiones.

Para ello necesitan estar reconocidas frente al Estado y, aquellas que prestan

servicios de ecoturismo, requieren de los permisos necesarios para operar dentro

de una ANP. En términos generales, la percepción de los entrevistados es que no

cuentan con la capacitación ni la información necesaria para planear

responsablemente las prácticas que conlleva esta actividad.

                                                                                                                         

31  En   el   Reglamento  de   la   Ley   Federal   de   Turismo  bajo   el   ART.   24.-­‐   Los  prestadores  de   servicios  turísticos  que  obtengan  su   inscripción  en  el  Registro  Nacional  de  Turismo  tendrán   los   siguientes  beneficios:   I.   Ser   incluidos   en   los   catálogos,   directorios   y   guías   que   elabore   la   Secretaría;   II.  Difundir  la  categoría  que  corresponda  a  la  calidad  de  sus  servicios  conforme  a  la  norma  mexicana  o   internacional;   III.   Participar   en   los   programas   de   promoción   y   fomento   coordinados   por   la  Secretaría;  IV.  Participar  en  los  programas  de  capacitación  turística  que  promueva  o  lleve  a  cabo  la  Secretaría;   V.   Recibir   el   apoyo   institucional   de   la   Secretaría,   siempre   que   sea   solicitado   para   el  beneficio  común  del  sector.  Consultar  en  www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LFTur.doc  

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

44  

ASPECTOS  ECONÓMICOS  DE  LAS  COOPERATIVAS  Dentro de los aspectos económicos que pueden resaltarse a partir del análisis de

los instrumentos aplicados a las personas encuestadas, se encuentran las fuentes

de financiamiento, los apoyos y los subsidios que ha obtenido cada cooperativa,

que varían de acuerdo con la capacidad de gestión de sus socios. Las fuentes de

ingreso por la prestación de los servicios ecoturísticos ocurren «por temporadas».

La cooperativa Sindicato Adolfo López Mateos es la que reporta el mayor número

de usuarios al año a pesar de que no cuenta con infraestructura propia como

oficinas o centros de atención a los turistas.

Las cuotas que reciben las cooperativas son altamente variables y dependen de

factores como el tamaño del grupo de turistas que se atiende, el tipo de actividad

que realizan, la temporada del año en la que se presta el servicio. De acuerdo con

las respuestas de los entrevistados, el monto máximo se sitúa en $600 por

persona por día.

Vale la pena resaltar que, de acuerdo con las entrevistas realizadas, existen

beneficios económicos producto de los servicios ecoturísticos para todas las

cooperativas. Esto es indicativo de que existe una demanda amplia para realizar

este tipo de actividades que incluyen los recorridos por la ANP, la cacería de

patos en invierno (de acuerdo a los permisos que concede la Secretaria de

Desarrollo Urbano y Medio Ambiente) y las excursiones de pesca deportiva. Esto

representa que la atención a visitantes supera los 250 servicios durante las

temporadas altas (Hernández, comunicación personal 2013).

Las opciones ecoturísticas que ofrecen cada una de las cooperativas

consideradas en este trabajo, son similares (paseos en lancha, avistamiento de

aves, recorridos por la ciénaga). A ellas se unen otros servicios como la pesca

deportiva o los de guías de cazadores de patos; si bien la cacería no forma parte

del conjunto de actividades ecoturísticas, suele considerarse dentro de los

servicios que ofrecen estas cooperativas pues, en esta región, se lleva a cabo en

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

45  

las mismas áreas propias del ecoturismo. Recientemente, las actividades de

investigación y docencia de la UNAM en Sisal han detonado otros servicios como

los requeridos para obtener muestras biológicas del ambiente costero o capacitar

al personal en labores de monitoreo.

En todos los casos, existen dos épocas en las que se incrementa la demanda: los

meses de verano y de diciembre a marzo. En los meses de marzo a junio el

acceso al humedal es muy limitado debido al periodo de sequía durante el que se

reduce la extensión y profundidad de los cuerpos de agua por lo que las

actividades ecoturísticas se suspenden. Durante estos meses las actividades

continúa a un ritmo mucho más lento.

Pocos cooperativistas mencionaron tener alternativas como los apoyos directos

provenientes de programas nacionales o estatales (CBMM, CONANP,

CONAFOR) que, en otros sitios, han servido para reforestar, restaurar, limpiar o

adecuar la infraestructura necesaria para mejorar la experiencia de los turistas

ecológicos. Sólo el Programa de Empleo Temporal de la SEDUMA mediante el

cual se realizan labores de limpieza de basura o desasolve de alcantarillas y

manantiales aporta ingresos a los socios de las cooperativas en estas

temporadas.

De las Tablas 3 y 4 se desprende que, a corto plazo, resulta difícil que se pueda

alcanzar el desarrollo económico de la comunidad basado sólo en el ecoturismo32

a pesar de que algunos prestadores de servicios, como la Sociedad Cooperativa

Ecoturística Ecosisal cuenta con un estudio de factibilidad para llevar a cabo

actividades de ecoturismo según las normas mexicanas. Este documento permite                                                                                                                          

32  Ni  sería  deseable  dado  que  la  diversificación  de  las  actividades  económicas  permite  alcanzar  niveles  de  bienestar  más  elevados  y  evita  la  competencia  interna  por  un  mercado  que  aún  es  fluctante.  

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

46  

que los socios están informados sobre las capacidades de carga de los sistemas

que visitan y, de acuerdo con los entrevistados, a respetar dichos lineamientos

limitando el número de visitas y, por lo tanto, limitando también los ingresos

económicos.

TABLA  4.  NÚMERO  DE  SERVICIOS  ECOTURÍSTICOS  PRESTADOS  DURANTE  EL  AÑO  2012  POR  CUATRO  SOCIEDADES  COOPERATIVAS  ECOTURÍSTICAS  DE  SISAL.  

Ésta es una de las pocas cooperativas encuestadas que cumple con los aspectos

relacionados con la correcta operación de un proyecto ecoturístico en una ANP33.

En lugares como el ANP de Dzilam, la cooperativa Sayachuleb cuenta con

parador turístico con caseta de cobro, baños, un sistema de humedal para el

tratamiento de aguas, área de recepción y esparcimiento para los visitantes. En

suma, cuenta con infraestructura adecuada que permite que los socios se

dediquen de tiempo completo a esta actividad obteniendo buenas ganancias.

                                                                                                                         

33  Factibilidad   urbana   -­‐   ambiental:   dictamen   que   emite   la   SEDUMA,   Yucatán,   (2006),   el   cual  determina   que   una   obra   o   activdad   es   compatible   con   el   uso   del   suelo   de   la   zona   donde   se  pretende  realizar.  

Sindicato Adolfo López

Mateos

Sociedad Cooperativa Ecoturística

Ecosisal

Sociedad Ecoturística Yaax-Aktun

Sociedad Cooperativa

Ecoturística Rutas de El Palmar

10. Núm de servicios prestados en temporada baja

50 20 30 15

11. Núm de servicios prestados en en temporada alta (invierno)

200 80 40 60

12. Núm de servicios prestados en temporada alta (verano)

100 20 100 5

TOTAL ANUAL 350 120 170 80

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

47  

TABLA  5.  ASPECTOS  ECONÓMICOS  DE  LAS  COOPERATIVAS  ECOTURÍSTICAS  DE  SISAL.  

CONOCIMIENTOS  DE  LOS  COOPERATIVISTAS:  CONSERVACIÓN  Los socios de las cooperativas que fueron entrevistados conocen algunos

principios ecológicos que es necesario tomar en cuenta para conservar el

patrimonio natural. Conocen la fragilidad del ecosistema costero característico de

la Reserva El Palmar y han sido testigos de la alteración que ha ocurrido en los

últimos años, incluso desde antes de que se formaran las cooperativas

ecoturísticas. Los cooperativistas están conscientes que hay varias conductas de

la población que afectan al ecosistema costero, mismas que continúan

desplegándose por la falta de conciencia o de conocimientos. Entre ellas destaca

el manejo inadecuado de los residuos urbanos, comerciales e industriales. Junto

con las autoridades de la comisaría, del municipio y del estado, se realizan

diversas acciones de saneamiento del puerto abrigo y de zonas del humedal en el

que se lleva a cabo el mayor número de actividades ecoturísticas fuera del ámbito

de la pesca deportiva. Sin embargo, la basura continúa apareciendo pues las

malas prácticas de manejo de los residuos privan entre la población.    

Sindicato Adolfo Lopez Mateos

Sociedad Cooperativa Ecoturística

Ecosisal

Sociedad Ecoturística Yaax-

Aktun

Sociedad Cooperativa

Ecoturística Rutas de El Palmar

13. Número de visitantes atendidos

500 – 600 visitantes al año (para realizar

actividades de cacería y paseos en la ciénaga durante invierno; pesca en

el verano)

100 al año, concentrados en

la temporada alta

20 personas cada fin de semana

que se eleva a 40 en la temporada alta de verano (julio y agosto)

60 visitantes al año

14. Ganancias económicas (promedio por día laborado o total anual)

$600 por día $200 por guía o

paseo, 50% p/guía y 50% p/cooperativa

$10,000 anuales $300 por salida a cacería o pesca

15. Financiamientos o apoyos recibidos Ninguno

CONANP p/estudio de factibilidad

(40mil), CBMM cursos y equipo

CONANP, CBMM, CONAFOR Y PRODERS

Ninguno, antes CBMM

16. Ingreso mensual total No determinado No determinado No determinado No determinado

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

48  

Los miembros de las cooperativas están conscientes de que la conservación del

patrimonio natural tendrá efectos positivos en la actividad ecoturística y será

benéfico para asegurar el bienestar de las generaciones futuras. Además de las

actividades de conservación, entre las que se se encuentra minimizar el impacto

de la presencia humana en la Reserva El Palmar, los miembros de las

cooperativas ecoturísticas participan en la reforestación del manglar, la

construcción de senderos interpretativos, el desazolve de canales y cenotes, el

monitoreo de la condición de algunos recursos vegetales en el área,

particularmente dañados por las quemas de vegetación o basura. Uno de los

puntos que los cooperativistas señalan unánimemente es que se requieren

apoyos para informar sobre la necesidad y los beneficios de la conservación del

patrimonio natural tanto a la comunidad de Sisal como a los visitantes (véase

Tabla 4, pregunta 20).

Si bien los miembros de las cooperativas Sindicato Adolfo López Mateos y

Sociedad Cooperativa Ecoturística Rutas de El Palmar cuentan con certificados

que avalan su capacidad como guías para la cacería de patos34, han diversificado

sus actividades para prestar servicios más acordes con la conservación de los

bienes naturales y no enfocarse, como lo solían hacer, a guiar las expediciones

de los cazadores que visitan la zona cinegética de la Reserva. Ofrecen, por

ejemplo, «paseos en lancha»35, que realizan bajo criterios ecoturísticos y que, por

lo tanto, tienen un impacto mínimo en el entorno natural.

                                                                                                                         

34  Con  base  en  el  Reglamento  de  la  Ley  Federal  de  Turismo,  los  guías  de  cacería  se  definen  como  personas  que  tienen  los  conocimientos  o  la  experiencia  acreditable  sobre  algún  tema  o  actividad  específicos  (DOF  1999).  35  Entrevista  con  José  Estéban  Mex,  en  la  comunidad  de  Sisal,  2012.    

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

49  

TABLA  6  RESUMEN  DEL  ESTADO  DEL  CONOCIMIENTO  DE  LOS  PRESTADORES  DE  SERVICIOS  ECO  TURÍSTICOS  QUE  OPERAN  DENTRO  DE  LA  RESERVA.  

Sindicato Adolfo Lopez Mateos

Sociedad Cooperativa Ecoturística

Ecosisal

Sociedad Ecoturística Yaax-Aktun

Sociedad Cooperativa

Ecoturística Rutas de El Palmar

17. Conocimiento sobre la actividad turística y/o ecoturismo

Los socios conocen el

concepto de ecoturismo

Los socios conocen el concepto de

ecoturismo

Los socios conocen el concepto de

ecoturismo desde el 2005, cuando

tuvieron la iniciativa de formar la

cooperativa como una alternativa a la

escasa pesca de ese año

Los socios conocen el concepto de

ecoturismo

18. Conocimiento de idiomas

50% habla maya; 50% tiene

nociones de ingles; 100% habla

español

50% habla maya; 50% tiene nociones

de ingles; 100% habla español

50% habla maya; 25% tiene nociones

de ingles; 100% habla español

50% habla maya; 50% tiene nociones

de ingles; 100% habla español

19. Conocimiento del medio (tipo de vegetación, fauna)

Buen conocimiento acerca de la

conservación, especies

protegidas, acerca de no talar mangles

Conocimiento empírico, derivado de la transmisión

oral

Conocimiento empírico, derivado de

la transmisión oral

Conocimiento empírico, derivado de la transmisión

oral

20. Percepción sobre el estado de los recursos naturales

Es necesario conservar los

recursos naturales de acuerdo con los lineamientos de las

autoridades ambientales

Es necesario conservar los

recursos naturales de acuerdo con la

información recabada en cursos de conservación y

Reforestación

Es necesario conservar los

recursos naturales de acuerdo con la

información recabada en cursos de

conservación y reforestación

Es necesario conservar los

recursos naturales de acuerdo con los lineamientos de las

autoridades ambientales

CONOCIMIENTOS  DE  LOS  COOPERATIVISTAS:  ECOTURISMO  Dentro de la Reserva se permiten actividades turísticas de bajo impacto. Todos

los entrevistados señalan que ésta es la razón por la que buscaron organizarse

bajo la figura jurídica de las cooperativas. Así, transitaron de actividades de

cacería a las de guiar a turistas que recorren los distintos ecosistemas de la

Reserva Estatal El Palmar realizando actividades con un impacto reducido en el

ambiente. Varios de ellos señalan que la capacitación que han recibido para

desempeñarse en esta actividad es aún deficiente.

Los miembros de las cuatro cooperativas que fueron entrevistados (véase tabla 3

pregunta 6) mencionan que es necesario preservar el patrimonio natural en

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

50  

beneficio de las generaciones futuras. Una manera práctica de hacerlo, según

señalan todos ellos, es conservar el ambiente y reducir malas prácticas

extractivas, como la tala y la cacería indiscriminadas. Los socios cooperativivistas

identifican a las actividades ecoturísticas como parte de un conjuto de «buenas

prácticas» que pueden, además, ser muy exitosas dadas las características del

ambiente que dominan en la Reserva.

Los entrevistados coinciden en definir el ecoturismo como una actividad que

«permite respetar a la naturaleza para el deleite de los paseantes». Aseguran que

ahora promueven la conservación y están involucrados en actividades de

restauración de algunas zonas, en el entendido que tendrán beneficios

económicos si aumenta el número de turistas.

TABLA  7.  CONCIENCIA  DEL  NIVEL  DE  IMPACTO  QUE  CAUSAN  LAS  ACTIVIDADES  QUE  CADA  COOPERATIVA  LLEVA  A  CABO  

Sindicato Adolfo Lopez Mateos

Sociedad Cooperativa Ecoturística Ecosisal

Sociedad Ecoturística Yaax-

Aktun

Sociedad Cooperativa

Ecoturística Rutas de El Palmar

21. Qué haría si el humedal le perteneciera

No lo talaría, no haría quemas,

evitar la cacería furtiva (venado),

buscar un ordenamiento territorial, respetar las

vedas

Buscando la conciencia de la

comunidad de que el ecoturismo es

viable económicamente,

regular la cacería

No tiraría la basura, buscaría la forma de reforestar

Establecer leyendas, letreros

para el cuidado, invitando a la

comunidad para informarles de los

RN de la zona

22. Qué piensa acerca de los residuos (basura)

Buscando evitar que dejen los turistas

basura, llevando bolsas,

Buscando conciencia en el pescador ya que tiran los residuos del pescado cerca de la cooperativa y genera mal olor, se podría buscar apoyo de organizaciones,

instituciones para reutilizar los residuos

No hay un tiradero de basura en Sisal, se tiene que llevar hasta Hunucmá.

Falta de autoridad para evitar el tiradero

de residuos en el puerto, que es de

jurisdicción municipal comunal.

VISIÓN  DE  LOS  COOPERATIVISTAS:  PROGRAMAS  DE  POLÍTICAS  PÚBLICAS  DE  APOYO  AL  ECOTURISMO    No todas las cooperativas reciben apoyos gubernamentales importantes y los

entrevistados atribuyen esta carencia a la discontinuidad de los proyectos que

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

51  

están en manos de las autoridades gubernamentales estatales y federales.

Muchos proyectos permanecen estancados, a la espera de recursos financieros

que fluyan para que las cooperativas puedan invertirlos para contar con la

infraestructura básica que potencie sus capacidades. Asimismo, es necesario que

puedan concluir con proyectos anteriormente autorizados; por ejemplo, el

Sindicato Adolfo Lopez Mateos esperaba un apoyo para el turismo de playa que

incluya fondos para reparar algunas palapas y mantener el programa de limpieza

de playas. Los miembros de la Sociedad Ecoturística Yaax-Aktun, por su lado,

señalan que no recibieron los recursos que les habían sido autorizados para la

construcción de senderos interpretativos dentro de la Reserva. Por último, señalo

un ejemplo relativo a la Sociedad Cooperativa Ecoturística Ecosisal que solicitó

una concesión federal mediante la cual ocuparía un terreno para «construir un

sendero para acceder al parador turístico, modernizar los baños y desazolvar los

canales entre los manglares” (Cob comunicación personal 2012). Si bien cuentan

con las autorizaciones de la SCT y SEMARNAT, el proyecto no ha podido

concretarse.

La toma de decisiones dentro de cada cooperativa ocurre por medio de

votaciones que se realizan “en las asambleas”36 de los miembros, acatando un

reglamento interno. Las decisiones de la mayoría son las que el representante o

presidente de la agrupación debe llevar a cabo.

                                                                                                                         

36  Transcripción   del   material   obtenido   en   la   entrevista   que   realicé   al   Sr.   Genaro   Cob,   en   la  comunidad  de  Sisal,  durante  febrero  de  2012.  

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

52  

TABLA  8.  ASPECTOS  POLÍTICOS  Y  COLABORACIÓN  CON  INSTANCIAS  GUBERNAMENTALES  O  NO  GUBERNAMENTALES.  

Sindicato Adolfo Lopez Mateos

Sociedad Cooperativa Ecoturística

Ecosisal

Sociedad Ecoturística Yaax-

Aktun

Sociedad Cooperativa

Ecoturística Rutas de El Palmar

23. ¿Es redituable la actividad del ecoturismo?

Si se gana Si es redituable,

pero falta difusión

Si es. Si hay una buena organización. Buscar terminar el proyecto para no

depender de apoyos

Si hay si se hace en orden

24. ¿Existe otro tipo de turismo para ofrecer a los visitantes?

Pesca deportiva, turismo de playa

Pesca deportiva, snorkeleo, talleres

de educación ambiental a los niños de Sisal

Recorridos a monumentos

históricos en Sisal, visitar las ruinas (San Francisco)

Aprovechar los cenotes, los recursos naturales, senderos

interpretativos

25. ¿Cuáles son las metas y proyectos a futuro?

Buscar el apoyo de

dependencias que gestionan los servicios

turísticos

Conseguir más financiamiento para

hacer tramites, capacitaciones, infraestructura

adecuada, paseos para ver a la tortuga

en sitios de anidación

Dar más hospedaje, mas recorridos, mas pesca, mas observación de

aves, para poder dar mantenimiento

a las cabañas

Buscar más asesoría técnica, tener más acercamiento a las autoridades, de los

recursos naturales de la zona, y mejorar la organización de la

Cooperativa

26. ¿Qué dependencia del gobierno (federal o estatal) gestiona los programas de apoyo?

SAGARPA, SEDUMA

CONANP, CBMM, SEDUMA, UNAM,

(Festival de las Aves)

SEDUMA SEDUMA

27. ¿Cómo se toman las decisiones dentro de la cooperativa?

Por reglamento externo

(SAGARPA, SEDUMA) y otro

interno, aprobado por la

Cooperativa

Hablando con el grupo y los trámites se hacen a través

de la presidenta, la Sra. Yadira Burgos

Hay un consejo de administración, los

acuerdos se ejecutan a través del presidente, el

Sr. José Dolores Gil

Por votación en asamblea, los

acuerdos se ejecutan a través del

presidente, el Sr. Felipe de Jesús

Hernández Canul

28. ¿Cuáles son las estrategias para atraer más turistas?

Seguir con el buen servicio y conseguir más infraestructura

Realizar promoción a través de la Internet y por

recomendaciones de los usuarios

Crear un sitio web y trípticos para

promover tanto a la comunidad de Sisal

como a la Cooperativa.

Recibir pagos con tarjetas de crédito o

débito

Realizar promoción a través de las

recomendaciones de los usuarios

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

53  

OPINIONES  DE  LOS  GESTORES  EN  EL  SECTOR  AMBIENTAL    

Extractos de la entrevista con el Antrop. Jaime López Andrade, de la Secretaria

de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, gobierno del Estado de Yucatán:

«La Reserva Estatal El Palmar se encuentra ubicada en los municipios de Hunucmá y Celestún, es propiedad (sic) del Gobierno del Estado de Yucatán, administrada por SEDUMA y ha coadyuvado a promover el desarrollo de estos municipios. La operación ocurre de acuerdo con los lineamientos establecidos en el Programa de Manejo con base en la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán y su reglamento». «Para conformar un proyecto ecoturístico con validez oficial en la Reserva Estatal El Palmar es necesario cumplir con requisitos estatales y federales (Tabla 8) y contar con el apoyo de la CONANP para la asesoría legal y capacitación del grupo interesado. Los socios deben contar con la credencial que expide la Secretaria de Relaciones Exteriores que los acredita como miembros de una sociedad cooperativa, en la que se consideran aspectos de equidad de género. Por último, deben contar con una manifestación de impacto ambiental (MIA) señalando las concesiones, los permisos federales o estatales necesarios para realizar distintas actividades de acuerdo con la vocación de cada zona»37

Extractos de la entrevista con el MVZ Luis Méndez, de la Secretaria de Desarrollo

Urbano y Medio Ambiente, gobierno del Estado de Yucatán:

«A pesar de que existen dos poblaciones en el área de influencia de la Reserva Estatal El Palmar (Celestún y Sisal), sólo los pobladores de Sisal hacen uso de los

                                                                                                                         

37  La   Norma   Mexicana   NMX-­‐133   señala   que   los   REQUISITOS   GENERALES   que   incluyen   los  elementos  de  planeación  en  cualquier  empresa  de  ecoturismo  debe  considerar  en  su  incubación  como:   un   diagnóstico   socioambiental,   una   planeación   ambiental   territorial,   una   estrategia   de  planeación  sustentable,  entre  otros  requerimientos.  

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

54  

recursos de la Reserva debido a las condiciones geográficas. Los prestadores de servicios para guiar las expediciones de caza y para ejecutar actividades de ecoturismo están agrupados en cooperativas cuyos miembros solían ser pescadores. Hay tres grupos que incluyen a unos 170 socios en Sisal y Hunucmá38. Existe una cooperativa de manejo de residuos también en Sisal y la Sociedad Cooperativa Ecoturística Ecosisal, formada por 12 miembros».

Extractos de la entrevista con la Dra. Almira Lydia Hoogesteiyn Reul39 , del

Laboratorio de Salud Ambiental (CINVESTAV-Mérida), realizada en abril del 2010:

|

«Las actividades ecoturísticas que se llevan a cabo al margen de los programas institucionales o las que no están contempladas en los planes de manejo de las ANP, resultan en sendos fracasos. La opción para los pobladores es intentar proyectos que involucren otro tipo de turismo, con esquemas de planificación distintos. Estos, sin embargo, implican crear nuevas formas de organización para hacer posible la prestación de servicios turísticos en las reservas».  

 

                                                                                                                         

38  Los   requisitos  que  deben   cumplir   las   instalaciones   ecoturísticas   contemplan   los   componentes  de  agua,  vida  silvestre,  energía,  impacto  visual,  residuos  sólidos  urbanos  y  compra  de  productos.  Los   requisitos   que   deben   cumplir   los   prestadores   de   servicios   ecoturísticos   incluyen   la  interpretación,  senderos,  señalización,  educación  ambiental,  vida  silvestre,  ecosistemas  acuáticos,  e   impacto   cultural.   Una   empresa   puede   certificarse   por   instalaciones   y/o   actividades,   pero  siempre   deberá   cumplir   con   los   requisitos   generales.   Consultar   el   Programa   de   Manejo   de   La  Reserva  Estatal  El  Palmar,  pág.  3.  39     Si   bien   la   Dra.   Almira   Lydia   Hoogesteiyn   Reul   no   tiene   ningún   encargo   oficial   en   el   sector  gubernamental,  sus  opiniones  son  tomadas  en  cuenta  por  los  tomadores  de  decisiones.  

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

55  

TABLA  9.  REQUISITOS  ESTATALES  Y  FEDERALES  PARA  OPERAR  COMO  COOPERATIVA  ECOTURÍSTICA.  

REQUISITOS Y ESPECIFICACIONES DE SUSTENTABILIDAD DEL

ECOTURISMO (Norma mexicana NMX-133)

REQUISITOS PARA LA OPERACIÓN DE EMPRESAS DE ECOTURISMO (SEDUMA, YUCATÁN)

I. Documento de planeación II. Reglamento de la cooperativa III. Difusión del Reglamento IV. Respetar la capacidad de carga V. Especificaciones para prestadores

de servicios VI. Operación de un proyecto

ecoturístico en una ANP VII. No existen aprovechamientos

extractivos de flora y fauna silvestres

VIII. No se contravienen ordenamientos jurídicos aplicables

IX. Cuando existe, se aplica el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio

X. Documento de autorización del propietario, o comunidad correspondiente en su caso

XI. Se cuenta con instalaciones y servicios para personas con capacidades diferentes

El Capítulo 2 del Programa de Manejo de la Reserva Estatal El Palmar trata sobre los permisos, autorizaciones, concesesiones y avisos. Para las actividades ecoturísticas, éstas son las reglas que deben cumplirse: Regla 6:  Se require autorización de la SEMARNAT y de SEDUMA, para las siguientes actividades relacionadas con el turismo:

• Cambio de uso de suelo • Uso y Aprovechamiento de la Zona Federal Marítimo

Terrestre y Terrenos ganados al mar Regla 7: Se requiere autorización para prestar servicios relacionados con las actividades turistico-recreativas; para la construir obras de infraestructura pública o privada con fines ecoturísticos

• Presentar la Manifestación de Impacto Ambiental, en los terminos del artículo 22 LPAEY y su reglamento.

Regla 8: para la obtención de los permisos a la que se refiere la Regla 7, los promoventes deberán:

• Presentar una solicitud escrita que cumpla con los requisitos expedidos por SEDUMA.

Regla 9: El aprovechamiento de ejemplares enlistados en la NOM-059-SEMARNAT-2001:

• Solicitar los permisos que estarán sujetos al resultado de la evaluación del comportamiento de los prestadores de servicios recreativos, de los guías locales y de la entrega en tiempo y forma de los informes.

   

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

56  

VIII.  DISCUSIÓN  

SITUACIÓN  DE  LAS  COOPERATIVAS  DE  ECOTURISMO  QUE  OPERAN  EN  LA  RESERVA  ESTATAL  EL  PALMAR  

El Plan de Manejo de la Reserva Estatal El Palmar (2006) señala que una de las

razones por la que esta región se encuentra en buen estado de conservación es

su aislamiento. Debido al cierre del camino costero que destruyó el huracán

Gilberto en 1988, el área costera de la Reserva quedó incomunicada.

Actualmente sólo se puede recorrer el tramo de Celestún al faro por una brecha

que está en malas condiciones. «El tramo de camino entre el faro y Sisal continua

interrumpido. El acceso por tierra, a través de la selva, desde Hunucmá, Tetiz o

Kinchil, es prácticamente imposible, pues sólo existe una brecha que une a

pequeños ranchos que se encuentran habitados por breves temporadas. Vastas

extensiones de selvas, manglares y pantanos se encuentran incomunicadas en un

territorio que presenta condiciones poco propicias para el desarrollo de

actividades agropecuarias»40. Las actividades productivas que son reconocidas

en el plan de manejo de la Reserva como «importantes» son la pesca ribereña, la

cacería cinegética de patos y, el ecoturismo.

Los cuatro grupos de prestadores de servicios ecoturísticos entrevistados en este

trabajo pertenecen a la categoría de sociedades cooperativas de productores41. Si

bien todas ellas están legalmente constituidas, sólo una de ellas cuenta con todos

                                                                                                                         

40  Programa  de  Manejo  de  la  Reserva  Estatal  El  Palmar,  2006  SEDUMA  pp.  17  41  Artículo   27   de   la   Ley   General   de   Sociedad   Cooperativas   -­‐   Son   sociedades   cooperativas   de  productores,   aquéllas   cuyos   miembros   se   asocien   para   trabajar   en   común   en   la   producción   de  bienes  y/o  servicios,  aportando  su  trabajo  personal,   físico  o   intelectual.   Independientemente  del  tipo   de   producción   a   la   que   estén   dedicadas,   estas   sociedades   podrán   almacenar,   conservar,  transportar    y  comercializar  sus  productos,  actuando  en  los  términos  de  esta  ley.    

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

57  

los requisitos resumidos en la Tabla 8. En entrevista, el Antrop. Jaime López

Andrade de la SEDUMA mencionó que la única cooperativa que está certificada

para brindar servicios ecoturísticos es la Sociedad Cooperativa Ecoturística

Ecosisal ya que cuenta con todos los permisos necesarios expedidos por

SEDUMA. No es así el caso de la Sociedad Ecoturística Yaax-Aktun, razón por la

cual se ha abocado a los servicios de turismo de playa. El Sindicato Adolfo Lopez

Mateos y la Sociedad Cooperativa Ecoturística Rutas de El Palmar son las

empresas que agrupan a los guías que utlizan los cazadores en la temporada de

patos. Todos ellos están acreditados por la SEDUMA. Por su forma de

organización y por el tipo de servicios que prestan, de acuerdo con los criterios de

Hoogynen (2010), estas cooperativas se clasifican como prestadoras de servicios

de turismo tradicional o de turismo de aventura puesto que centran su actividad

en la cacería, la pesca deportiva y sólo realizan esporádicamente paseos en el

área natural protegida. Dado que el ejido no cuenta con terrenos cercanos a la

costa, las actividades productivas relacionadas con el turismo en la costa se

encuentran, por fuerza, limitadas a la Reserva. Existen apoyos de índole federal

que gestiona la CONAFOR con el propósito de potenciar las actividades

ecoturísticas en Sisal. Estos incluyen acciones de reforestación de zonas de

manglar que permitieron, en 2006, la creación de nueve empleos directos y una

derrama económica cercana a $750,000 en el marco del programa de «Apoyo al

ecoturismo». De acuerdo con las personas que fueron entrevistadas, este tipo de

apoyos no se ha repetido y, en consecuencia, no sólo disminuyen las

oportunidades de empleo sino que las acciones en beneficio del medio ambiente

quedan truncas.

Un factor que favorece el control de las actividades que se llevan a cabo en la

Reserva es su ubicación geográfica. Sólo existe un acceso para entrar a la

Reserva desde la comunidad de Sisal, puesto que el área costera quedó

intransitable cuando el camino que bordeaba la playa fue destruido por el huracán

Gilberto en 1988. Como se ha señalado, el acceso por tierra desde Hunucmá,

Tetiz o Kinchil, a través de la selva, es de muy difícil tránsito.

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

58  

Aún así, los ilícitos en materia ambiental ocurren puesto que las acciones de

inspección, vigilancia42 y prevención son insuficientes. Hay que recordar que al

aislamiento que tiene la Reserva se ha atribuido el buen estado de conservación

de los ecosistemas que ahí se encuentran.

FIGURA   4.   UBICACIÓN   DE   LOS   TERRENOS   DEL   EJIDO   "SISAL"   RESALTAN   LOS   LÍMITES   QUE   COLINDAN   CON   DOS  RESERVAS  ESTATALES.  

En la figura 7 se muestra la delimitación espacial del ejido Sisal que fue creado

por decreto presidencial el 9 de julio de 1931. En el Plan de Manejo de la Reserva

se muestra el ordenamiento territorial comunitario del ejido43 que colinda con las

reservas estatales El Palmar y Ciénegas y Manglares de la Costa norte de

                                                                                                                         

42  En  entrevista  con  Genaró  Cob  en  Sisal  2013,  pertenece  al  comité  de  vigilancia  de  la  Reserva  Estatal  El  Pamar.  Realiza  el  monitero  de  tortugas  marinas  a  lo  largo  de  la  franja  costera  de  la  Reserva,  vigila  los  sitios  de  anidación.  43  Esta  referencia  se  encuentra  en  el  Programa  de  Manejo  de  la  Reserva  Estatal  El  Palmar  (2006),  en  el  que  se  afirma  que  los  terrenos  del  ejido  colindan  con  el  mar.  En  la  figura  74  se  aprecia  que  esto  no  es  así  por  lo  que  esta  versión  del  Programa  de  Manejo  debe  actualizarse.  

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

59  

Yucatán. Estos terrenos, administrativamente hablando, dependen del municipio

de Hunucmá y, en ello, se permite la existencia de asentamientos humanos,

parcelas agrícolas y áreas comunes para el tránsito de vehículos. Los ejidatarios,

sin embargo, no han podido formalizar algún proyecto ecourístico cuya operación

ocurra dentro de los límites del territorio ejidal y, cuando lo hagan, deberán estar

en estrecha comunicación con las autoridades ambientales en los ámbitos estatal

y federal pues el ejido colinda con dos reservas estatales y los esfuerzos que se

hagan para impulsar servicios ecoturísticos deben organizarse en conjunto para

practicar, de manera ordenada, un turismo de mínimo impacto ambiental cuya

operación, en este caso, dependería de las decisiones que tome la comunidad44.

 

ECOTURISMO  BASADO  EN  LA  COMUNIDAD:  UNA  PROPUESTA  PARA  SISAL  

El manejo integral de la zona costera (MIZC) se ha definido como un proceso en

el que los distintos sectores de la sociedad, las instancias gubernamentales y las

no gubernamentales se coordinan con un fin común: obtener beneficios

económicos derivados del uso de los recursos naturales con verosimilitud

biológica; es decir, de forma sostenible en el tiempo. El manejo comunitario de los

recursos forma parte de este conjunto de estrategias en las que la toma de

decisiones es una responsabilidad que comparten los gobiernos y las

comunidades locales (Ávila 2002).

El manejo ecoturístico basado en la comunidad requiere de la participación activa

de varios actores, además del empoderamiento de personas organizadas en una                                                                                                                          

44  Programa   de   Ordenamiento   Territorial   Comunitario   del   Ejido   de   Sisal,   2012.   Versión   no  publicada,  2014.  

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

60  

localidad que deben tener como objetivo la mejora continua de los servicios

ecoturísticos. En el caso de las cooperativas que operan desde Sisal, sus

miembros son originarios de este poblado y conocen el área natural protegida

desde hace décadas, realizan en ella distintas actividades (Hernández

comunicación personal 2012 45 ) para sostenerse: la pesca 46 , la cacería, la

extracción de madera están entre las más comunes. Dado que hoy en día dichas

actividades están reguladas, los grupos sociales o familias han diversificado su

quehacer e incluso ahora llevan a cabo proyectos de restauración de manglares47,

viveros, ecoturismo y turismo de aventura. Todos los cooperativistas entrevistados

señalan que existe una falta de información acerca de las oportunidades que

podrían obtener si accedieran a programas de apoyo que contemplen la asesoría

y el financiamiento proveniente de fuentes gubernamentales o no

gubernamentales. Mencionan también que los pobladores de Sisal tienen poco

interés por emprender proyectos ecoturísticos de base comunitaria puesto que la

mayoría realiza la actividad que, en el presente, les representa el mayor ingreso

monetario: la pesca.

El caso de Sisal que tiene su cabecera municipal lejos del puerto y se encuentran

dedicados a la pesca, lo que no garantiza que los beneficios sean distribuidos de

manera equitativa y permitan dinamizar o remontar el estado de marginalidad

                                                                                                                         

45  Extractos   de   la   entrevista   a   Jesús   Hernández   “El   Zorro”   en   la   comunidad   de   Sisal,   durante  febrero  de  2012.    46  La   pesca   comprende   dos   espacios,   en   dos   ecosistemas   el   mar   y   la   ciénega.   Los  habitantes  de  Sisal  tienen  acceso  a  los  dos  espacios  y  durante  todo  el  año,  principalmente  por  la  jaiba  azul  (Callinectes  sapidus)  y  la  mojarrita  de  cienega      47  Conversación  con  Santiago  Puerto  Esquivel  “Pelayo”,  en  la  comunidad  de  Sisal  durante  febrero  de  2012.  Señala  que  «el  proyecto  fue  dirigido  por  un  grupo  de  biólogos  que  sembraron  manglar  rojo   para   formar   unos   canales   de   navegación.   Para   la   restauración   del   área   de   manglar   en   la  Reserva  Estatal  El  Palmar  se  contrataron  al  menos  60  pobladores  de  Sisal.  Les  pagaban  por  día  y  los  dotaron  de  equipo  como  gorras  y  zapatos  para  agua».  

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

61  

social (Fraga et al. 2008). Son las presiones ambientales, socioeconómicas y

políticas que han impedido abrir un canal para la industria turística con base en la

comunidad.

La organización entre todos los sectores permitirá llevar a cabo la difusión de los

servicios que se ofrecen para abrir el mercado que actualmente es regional, a un

mercado estatal y nacional48. Como se ha señalado, es deseable diversificar las

actividades económicas para alcanzar niveles de bienestar adecuados y evitar la

competencia interna por brindar estos servicios a un mercado que aún es

fluctante. Por lo tanto, será necesario plantear actividades productivas y trabajar

conjuntamente con grupos gubernamentales y no gubernamentales preparados

para generar propuestas para mejorar y diversificar los servicios ecoturísticos por

un lado y proponer otro conjunto de actividades, por el otro.

En la comunidad de Sisal gracias al corredor biológico mesoamericano CBMM

han visto recursos por instancias federales dentro de la Reserva, como la

CONANP, pero desde el 2008 no reciben asesoría ni apoyos de este proyecto

(Esquivel, comunicación personal 2013).

Una de las estrategias del programa de manejo de la reserva es el de promover e

identificar proyectos ecoturísticos con mayor potencial y evaluarlos para el

beneficio social (SEDUMA 2006), pero no se ha dado una revisión acerca de los

verdaderos sitios con mayor potencial para los prestadores de servicios de

ecoturismo, existe un esfuerzo que en conjunto llevan a cabo pobladores de la

comunidad de Sisal y miembros del Ejido, son los principales actores a seguir ya

                                                                                                                         

48  En  terrenos  contiguos  a  lo  que  se  le  conocía  como  el  Ejido  de  Sisal,    hoy  bajo  una  conceción,  aún  hoy   se  pueden  observar   las   ruinas  de   lo  que   fue   Industria  PECIS.   Las   tierras   se  abren  ahora  a   la  inversión  extranjera  en  los  límites  o  incluso  en  la  duna  costera.  Se  construyen  casas  con  albercas,  de  dos  o  tres  pisos,  condominios  y  marinas.  Consultar  www.ensisal.com    

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

62  

que son usuarios directos de los recursos y su conocimiento de la reserva (desde

antes de ser una ANP) es de generaciones atrás.

Con frecuencia, los gobiernos promueven paquetes de derechos formales

espacialmente segregados que dan prioridad a un rango limitado de actividades

relacionadas con uno o varios recursos. Estas políticas chocan con un complejo

de derechos formales e informales espacial y temporalmente traslapados sobre

diversos recursos, en numerosos estudios de caso como lo comenta Poteete

(2012) el Estado no reconoce ni apoya los regímenes informales de propiedad

comunal, y en lugar de ello adopta esquemas de privatización o centralización que

no permite la organización con base en la comunidad.

Las fuentes de difusión deben incluir a los medios tecnológicos que han mostrado

ser eficientes para difundir las actividades y servicios que brindan las las

cooperativas entre grupos y regiones diversas. Asimismo, es necesario incorporar

a personas que puedan aportar conocimientos sobre ecoturismo para impulsar

esfuerzos como el Festival de las Aves, que para la comisaria de Sisal constituye

un referente muy importante puesto que aglutina a varias instituciones como la

UNAM, UADY, CINVESTAV y SEDUMA que, en conjunto con la Sociedad

Cooperativa Ecoturística Ecosisal, ofrecen actividades educativas, lúdicas y

recorridos para el avistamiento de aves dentro de los humedales como una

actividad ecoturística.

Durante las visitas a la reserva es muy preocupante ver las amenazas que existen

en relación a el estado de conservación de la reserva, ya que existen zonas o

“tiraderos al aire libre” de basura, ya que son recurrentes, son principalmente

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

63  

debido a la actividad pesquera y de la cacería49. El resumen de las fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas de las cooperativas ecoturísticas en la

Reserva El Palmar se presenta en la figura 5.

FIGURA  5.  ANÁLISIS  FODA  (FORTALEZAS,  DEBILIDADES,  OPORTUNIDADES  Y  AMENAZAS)  PARA  LAS  COOPERATIVAS  PRESTADORAS  DE  SERVICIOS  ECOTURÍSTICOS  EN  LA  RESERVA  ESTATAL  EL  PALMAR  

 Fortalezas  

 

v Conocimiento   de   los   ecosistemas,   empírico,  generacional,  cursos  y  capacitaciones  

v Aislamiento   de   la   comunidad   de   Sisal,   colindan  directamente  con  dos  ANP  de  legislación  estatal.  

 Debilidades  

 

v La   actividad   turística   siempre   ha   sido   por  temporadas.  

v Falta   de   apoyo   y   de   actividades   durante   la  temporada  baja  

v Falta  de  continuidad  en  los  proyectos  de  importancia  federal  y  estatal  

v Falta  de  difusión  de  los  servicios  turísticos  en  la  ANP.  

 Oportunidades  

 

v Una   estrecha   comunicación   entre   los   guías   y  habitantes  de   la  comunidad  de  Sisal  con  respecto  al  los  recursos  naturales  de  interés  (caminos,senderos,  avistamientos  de  aves,  repitles)  

v Diversificar  las  actividades  de  turismo  de  naturaleza    v La  cercanía  con  la  Universidad      

 Amenazas  

 

v Construcción  de  casas  sobre  los  humedales  y  la  duna  costeras.  

v Contaminación  por   residuos   solidos   en   la   Reserva   y  zonas  de  uso  publico    

v Planificación  urbana  y  de   las  actividades   recreativas  y  producitvas  de  la  comunidad  de  Sisal  

v La   cacería   deportiva   de   patos.   Es   intensiva   y   el  material  usado  al  disparar  es  altamente   toxico  para  el  ecosistema  y  las  especies.    

                                                                                                                         

49  Revisar  Aunque  es  un  área  protegida,  en  El  Palmar  se  permite  la  cacería  intensiva  de  patos  durante  invierno.  Árcega-­‐Cabrera  (2014)  realizó  un  estudio  biogeoquímico  de  los  sedimentos  en  la  Reserva  y  encontró  que  los  valores  de  contaminación  por  Plomo  (Pb)  son  muy  altos  después  de  la  temporada  de  cacería.      

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

64  

IX.  CONCLUSIONES    

El marco legal y normativo que regula la prestación de servicios de ecoturismo en

la Reserva Estatal El Palmar permite, al menos en el papel, la creación de grupos

organizados que se dediquen a esta actividad en Sisal como una alternativa

productiva, económicamente viable y de bajo impacto ambiental. Sin embargo, las

actividades extractivas relacionadas con la pesca acaparan las inversiones de

empresarios y permisionarios, por lo que el empleo y la riqueza se concentra en

este sector más que en el de los servicios.

Los grupos organizados que prestan servicios ecoturísticos en el área de

influencia de la Reserva Estatal El Palmar, como es el caso de las sociedades

cooperativas analizadas en este trabajo, no cumplen a cabalidad con los

requisitos que señalan los reglamentos de los ámbitos federal y estatal para

establecer y operar proyectos de esta naturaleza. Del análisis realizado resalta el

hecho de que sólo la Sociedad Cooperativa Ecoturística Ecosisal cuenta con la

infraestructura, los recursos humanos y los programas de capacitación mínimos

necesarios de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente

del Gobierno del Estado de Yucatán (SEDUMA), razón por la cual cuenta con su

autorización.

Se necesita la coordinación entre las dependencias del gobierno federal y estatal

para capacitar a los grupos organizados y mejorar la propuesta ecoturística de la

comunidad de Sisal, que es la que incide directamente en el uso de la Reserva

Estatal El Palmar como un área propicia para llevar a cabo actividades de

ecoturismo. Se requiere la concurrencia de estos órdenes de gobierno y de la

opinión y participación de los pobladores de Sisal que usan directamente la

Reserva, para tomar las decisiones en términos de manejo de los recursos de

este sitio. Son los socios de las cooperativas quienes tienen el conocimiento

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

65  

tradicional que se necesita para explorar y monitorear la Reserva en conjunto con

las autoridades.

Queda claro que las propuestas de ecoturismo tienen que emanar de proyectos

que involucren a varios sectores de la sociedad y del gobierno50 para que puedan

afianzarse como actividades productivas que redunden en beneficios económicos

para la comunidad de Sisal. Los resultados de este trabajo muestran que la suma

de esfuerzos y el trabajo conjunto son necesarios para el manejo adecuado de las

actividades ecoturísticas con un enfoque basado en la comunidad, que permita

aprovechar de forma sustentable los recursos que se encuentran en la Reserva

Estatal El Palmar.

X.   RECOMENDACIONES  Y  PROPUESTAS  A partir del análisis expuesto en este trabajo, se proponen algunos puntos para

incentivar la generación de proyectos ecoturísticos en la comunidad de Sisal. Para

ello, será necesario

v Establecer, en coordinación con los distintos sectores involucrados, los

códigos de conducta y los aspectos de la infraestructura y administración

necesarios para llevar a cabo un proyecto ecoturístico. Es necesario

generar y mantener un esquema para la capacitación de los guías

encargados de la actividad ecoturística acerca del funcionamiento del

sistema de humedales costeros, los impactos ambientales que causan las

                                                                                                                         

 

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

66  

distintas actividades productivas y las medidas de mitigación que pueden

adoptarse a corto y mediano plazo.

v Para la gestión de las empresas ecoturísticas se recomienda a las

autoridades ambientales establecer un programa de asesorías técnicas

sobre aspectos administrativos, contables y legales que deben adoptar las

cooperativas a fin de que puedan asumir sus responsabilidades para la

correcta operación de estas empresas en aspectos de infraestructura y

administración51.

v Mejorar la planeación en el uso de la infraestructura para facilitar la

organización y prestar mejores servicios a los visitantes. Se propone que

las cooperativas generen proyectos acorde con su misión. Asimismo,

retomo aquí la propuesta de Singer (2004) en el sentido que estas

empresas deben impactar mínimamente el ambiente adoptando el uso de

energías limpias renovables para el uso de las instalaciones

v Buscar apoyo de las autoridades estatales para realizar los estudios de

factibilidad de cada grupo. De esta manera se podrán evaluar y analizar

componentes financieros, técnicos y de mercado para la toma de

decisiones dentro de cada grupo.

                                                                                                                         

51  Con   base   en   la   Norma   Oficial   Mexicana   NOM-­‐011-­‐TUR-­‐2001,   Requisitos   de   seguridad,  información  y  operación  que  debe   cumplir   los  prestadores  de   servicios   turísticos  de  Turismo  de  Aventura.  

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

67  

v Generar una red de grupos ecoturísticos con un Plan de Manejo para el

Ecoturismo en la Reserva52. Actualizar el Plan de Manejo de la Reserva

Estatal El Palmar, y mejorar las prácticas ecoturisticas en donde ya esta

definido con base el marco conceptual, los criterios y los mecanismos con

que se pretende se desarrolle el ecoturismo. Los grupos organizados

necesitan un proyecto concreto y bien asesorado, para definirlo y darle el

seguimiento. Si bien un análisis económico con varias metodologías53 que

permitan valuar los servicios ecosistemicos que prestan los ambientes de la

Reserva Estatal El Palmar. Y analizar los ingresos por concepto de la

cacería deportiva y de autosustento que recibe el Estado, que permitirá

valorar el impacto económico que podrían tener los proyectos ecoturísticos

manteniendo los distintos servicios ambientales que presta este importante

sitio para la conservación de la biodiversidad de la costa de Yucatán.

v Generar una biblioteca o acervo bibliográfico para los grupos organizados

en relación con los acuerdos, leyes, reglamentos de las actividades

turisitcas y su legislación. Así como libros, guías e información de los

ecosistemas, especies que se encuentran en la reserva.

v La propuesta esquemática del modelo ecológico-económico que se

propone para las actividades ecoturísticas en la comunidad de Sisal, se

presenta en la Figura 6.

                                                                                                                         

52  Consultar  Lineamientos  de  la  Comision  Nacional  para  el  Desarrollo  de  los  Pueblos  Indigenas  CDI  2014.  53  Consultar  Avila  Foucat    (2006),  Tesis  de  doctorado.  York  University,  York.  

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

68  

FIGURA  6.  PROPUESTA  DE  ESQUEMA  DEL  MODELO  ECOLÓGICO-­‐ECONÓMICO  PARA  LAS  ACTIVIDADES  EN  LA  COMUNIDAD  DE  SISAL.  MODIFICADO  DE  AVILA  –  FOUCAT  ET  AL.  (2009)    

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

69  

XI.  AGRADECIMIENTOS  Este trabajo se realizó bajo la dirección del Dr. Xavier Chiappa Carrara en el

Laboratorio de Ecología de Zonas Costeras (www.sisal.unam.mx/labeco) de la

Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Sisal de la Facultad de

Ciencias, UNAM, gracias al apoyo financiero obtenido mediante los proyectos

FOMIX-Yucatán (103229) y PAPIIT (IN207609; IN213012; IN219515), bajo la

responsabilidad del Dr. Xavier Chiappa Carrara; PAPIME (PE204012) bajo la

responsabilidad de la Dra. Patricia Guadarrama Chávez y (PROMEP

103.5/12/2122) de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del

Sureste (www.sisal.unam.mx/recorecos). Agradezco la participación de los

técnicos académicos adscritos al grupo de trabajo, particularmente a la M. en C.

Maribel Badillo Alemán, Dra. Patricia Guadarrama Chávez y M. en C. Alfredo

Gallardo Torres por su apoyo en las diferentes etapas de esta investigación. De

igual manera, reconozco la colaboración del Dr. Daniel Arceo Carranza y del Dr.

Luis H. Salinas Peba.

También agradezco profundamente a la Dra. Margarita Tezsh Poschner, al M.C.

Héctor Cisneros, al M.C. Ignacio Gorostegui, al M.C.Armando Carmona y al M.C.

Daniel Martínez Calderón y por atender amablemente a la invitación para la

revisión de este reporte.

Al Dr. Rodolfo Rioja por su asesoría y apoyo en las visitas a la Reserva El Palmar.

A Leslie Ponce de León por su gran amistad y colaboración en mi acercamiento a

la arquitectura del paisaje en las áreas naturales protegidas.

Especialmente agradezco a la Mtra. Teresa Munguía de Regil por su gran apoyo

durante mis estudios e incursión en el trabajo en grupos multidisciplinarios para el

trabajo en la costa. Al Dr. Mario Humberto Ruz Sosa, a la Dra. Graciela Alcalá

por sus recomendaciones para mejorar este trabajo; al M.C. Erik Castañares y al

Ing. Américo Almonazid por la valiosa información sobre la península de Yucatán

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

70  

que me transmitieron. Por su atención y paciencia a la M.C. Carmen Galindo,

M.C. Karina Cruz y al siempre cordial Lic. Omar Chiyean.

A mí familia: Laura, Oscar, Madre y Padre, gracias por siempre ser una verdadera

bendición. Yaa kab eek´ Laura. A las familias: Puerto Esquivel, Mex Esquivel,

Novelo, Jimenez Magaña, Tzuc Chan, Cámara Huan, Hernández, gracias. A mis

inolvidables compañeros Pablo, Juan, Pamela, Daniel, Mily, Nuria, Pepé, Eugenio,

Oscar, Doxa, Alan, Erik, Ramón, Natan, Chuy, Yeni, Estefy.

A todos los habitantes de Sisal, al comisario Ing. Francisco Balam Caamal, al Biol.

Luis Jiménez Yan, a todos los pescadores y sus familias, vecinos de la costa, del

puerto de Sisal.

 

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

71  

XII.  LITERATURA  CITADA    

1. Alcalá Moya, G. 2012. Sociedad, recursos y desarrollo costero en el sureste

de México. En Sánchez AJ, Chiappa-Carrara X, Brito Pérez R (eds) Recursos

Acuáticos Costeros del Sureste. CONCIYTEY - UNAM, 1106 p. ISBN 978-607-

9060-08-4

2. Anta Fonseca, S., J. Carabias et al. 2008. Consecuencias de las políticas

públicas en el uso de los ecosistemas y la biodiversidad, en Capital natural de

México, vol. III: Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad. Conabio,

México, pp. 87-153.

3. Avila, F.V.S., 2002. Community-based ecotourism management moving

towards sustainability, in Ventanilla, Oaxaca, Mexico. Ocean and Coastal

Management, 45: 511-529.

4. Avila Foucat, V. S. 2006. Ecological-economic model for integrated watershed

management in Tonameca Oaxaca, Mexico. Tesis de doctorado. York

University, York.

5. Badillo-Alemán M, López F, Gallardo-Torres A, Chiappa-Carrara X 2014. Catálogo de Aves de la Costa Norte de Yucatán. Universidad Nacional

Autónoma de México, 174 p.

6. Báez, Ana L. 2003. Guía para las mejores practicas de ecoturismo en áreas

protegidas/ vers. Original Ana L.Báez y Alejandrina Acuña/México:CDI, 159p.

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

72  

7. Batllori Sampedro E, 2012. La zona costera de Yucatán: problemática y

perspectivas para el desarrollo sustentable. En Sánchez AJ, Chiappa-Carrara

X, Brito Pérez R (eds) Recursos Acuáticos Costeros del Sureste. CONCIYTEY

- UNAM, 1106 p. ISBN 978-607-9060-08-4

8. Bezaury-Creel, J., D. Gutiérrez Carbonell et al. 2009. Áreas naturales

protegidas y desarrollo social en México, en Capital natural de México, vol. II:

Estado de conservación y tendencias de cambio. Conabio, México, pp. 385-

431.

9. Brañes, Raúl, 2000. Manual de Derecho ambiental mexicano / Raúl Brañes.

2da. Ed. México: FCE, Fundación Mexicana para la Educación Ambiental,

770p.

10. Brundtland, G. H. 1987. Our Common Future. New York, WCED/UNEP.

11. Cárdenas-Torres, Nirari; Enriquez-Andrade, Roberto.; Rodriguez-Dowdell, Natalie., 2007. Community-based management through ecotourism in Bahia

de los Angeles, Mexico. Fisheries Research (Amsterdam), 841: 114-118

12. Ceballos-Lascurain H. 1996. Tourism, ecoturism and protected áreas: the

state of nature-based tourism around the world and guidelines for its

development. Gland, Switzwerland/UK: IUCN/Cambridge;

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

73  

13. CONABIO, 2009. Manglares de México: Extensión y distribución. 2da ed.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

99p

 

14. CONAFOR, 2012. Programa de Ordenamiento Territorial Comunitario del Ejido

de Sisal. Pp 81.

15. TIES 2007. Declaración de Oslo sobre el Ecoturismo. The International

Ecoturism Society. 8 pp.

16. DUMAC 2002. Propuesta del programa de Manejo de la Reserva Estatal El

Palmar, Curso Reserva XXI. México.

17. DUMAC, 2011. Inventario y Clasificacion de Humedales de México, Sitos

Ramsar.

18. Diario Oficial de la Federación, DOF, 1999. Reglamento Ley Federal de

Turismo.

19. Diario Oficial de la Federación, DOF. 2007 Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente (Legeepa, 12-02-2007).

20. Diario Oficial de la Federación 28 de enero de 1988, última reforma

publicada en el 5 de julio de 2007. México: DOF, 2007.

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

74  

21. Diario Oficial del Estado de Yucatán. 2010. Establecimiento de un área

natural protegida denominada Reserva Estatal Ciénagas y Manglares de la

Costa Norte de Yucatán. Decreto número 285, 19 de marzo de 2010. Gobierno

del estado de Yucatán.

22. Diario Oficial de la Federación, DOF. 2012. Requisitos y Especificaciones de

Sustentabilidad del Ecoturismo. México.

23. Diario Oficial de la Federación, DOF. 2009. Ley General de Sociedades

Cooperativas. Ultima reforma 13-08-2009 34 pp. México.

24. Diario Oficial de la Federación DOF. 2001. NOM-011-TUR-2001. Requisitos

de seguridad, información y operación que deben cumplir los prestadores de

servicios turísticos de Turismo de Aventura. 6pp.

25. Ficha Informativa de los Humedales RAMSAR 2003. Reserva Estatal El

Palmar.

26. Gallardo-Torres A, Badillo-Alemán M, Galindo De Santiago C, Loera-Pérez J, García-Galano T, Chiappa-Carrara X. 2012. Catálogo de Peces de la

Costa Norte de Yucatán. Universidad Nacional Autónoma de México, 184 p.

27. García A. Xool M, Eúan J. Munguía A. Cervera M. 2011. La costa de

Yucatán en la perspectiva del desarrollo turístico. Comisíon Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. Pp.86

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

75  

28. León, C. 2004. Piezas de un rompecabezas: dimensión socioeconómica de

las costas de México. En: E. Rivera, G. Villalobos, I. Azuz y F. Rosado (Eds).

El Manejo Costero en México". EPOMEX-SEMARNAT-CETYS-UQROO. 5-26

pp.

29. López Pardo, Gustavo y Palomino Villavicencio, Bertha (2001). El turismo

sustentable como estrategia de desarrollo. En: Los terrenos de la política

ambiental en México. Colección Jesús Silva Herzog. Universidad Nacional

Autónoma de México / Miguel Angel Porrua, Mexico, pp. 263-297. ISBN 970-

701-121-1

30. Ortiz-Lozano, L., Granados-Barba, A., Solís-Weiss, V., & García-Salgado, M. A. 2005. Environmental evaluation and development problems of the

Mexican Coastal Zone. Ocean & Coastal Management, 48(2), 161-176.

31. Ponce de León Arizmendi L. M. 2015. Plan de Manejo Paisajístico de la

Reserva Estatal El Palmar, Facultad de Arquitectura, UNAM.

32. Poteete, Amy R. 2012. Trabajar juntos: acción colectiva, bienes comunes y

multiples métodos en la práctica. Amy R.Poteete, Marco A. Kanssen, Elinor

Ostrom; traudcción de Lili Buj Niles con la colaboración de Leticia Merin.

México:UNAM,CEIIH,CRIM,FCPS,FE,IIEc,IIS,PUMA;IASC,CIDE,Colsan,

CONABIO,CCMSS,FCE,UAM,

33. SEDUMA 2006. Plan de Manejo de la Reserva Estatal El Palmar. 129 PP.

34. SEMARNAT 2006. NMX-AA-133-SCFI-2006 Requisitos y especificaciones de

sustentabilidad del ecoturismo. México, SEMARNAT.

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

76  

35. Rivera, E. et al. (Eds.). 2004. El Manejo Costero en México. Universidad

Autónoma de Campeche. SEMARNAT, CETYS-Universidad, Universidad de

Quintana Roo. 654 pp.

36. Ruz, Mario Humberto, 2006. Mayas: primera parte / Mario Humberto Ruz. --

México: CDI; PNUD. 91 p.: maps., retrs., tabs. – (Pueblos indígenas del

México contemporáneo) ISBN 970-753-039-1

37. Sheyvens R. 1999. Ecotourism and empowerment of local communities.

Tourism Management; 20:245–9.

38. Singer A. 2004. Ecotourism Development – A Manual for Conservation

Planners and Managers Volume II: The Business of Ecotourism Management

and Development. The Nature Conservancy. Arlington Virgnia USA. Pp 104.

39. Tovilla C., Pérez J.C., Arce A.M. 2009. Gestión litoral y política pública en

México: un diagnóstico. En: Barragán J.M. (Coord.). 2009. Manejo costero

integrado y política pública en Iberoamérica: un diagnóstico. Necesidad de

cambio. Red IBERMAR (CYTED). España. pp. 15-40.

40. Vitousek, P.M., H.A. Mooney, J. Lubchenco, and J.M. Melillo, 1997. Human

domination of Earth’s ecosystems. Science, 277(5325), 494–499.En UNEP

2006. Marine and Coastal Ecosystems and Human Well-Being. A synthesis

report based on the findings of the Millennium Ecosystem Assessment. 74 pp.

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

77  

41. World Tourist Organization 2004. Indicators of Sustainable Development for

Tourism Destinations, ISBN 92-844-0509-2. www.world-tourism.org.

ENLACES  DE  INTERÉS    

Ø Comisión nacional de áreas naturales protegidas.

http://www.conanp.gob.mx

Ø Diario official de la federacion. Programa de rdenamiento costero estado de

Yucatán

http://www.bitacoraordenamiento.yucatan.gob.mx/archivos/DECRETO_160

_2014_POETCY.pdf

Ø Marco juridico leyes y reglamentos de una ANP para la actividad

ecoturisitica:

http://www.apps.cofemer.gob.mx/utiles/dev/verTramitesPublicados.asp?ho

moclave=CNANP

Ø Sitios Ramsar www.ramsar.org

Ø Informe de Brundtland http://conspect.nl/pdf/Our_Common_Future-

Brundtland_Report_1987.pdf

Ø CDI 2014.

http://www.cdi.gob.mx/ecoturismo/docs/guia_mejores_practicas_ecoturismo

.pdf

Ø Norma NMX-AA-133-SCFI-2006:

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5279008&fecha=23/11/2012

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

78  

Ø www.sisal.unam.mx/lmszc

Ø Ordenamiento ecológico Sisal- Celestún Quintal Aviles, sin año

http://www.eumed.net/jirr/1/AMECIDER2006/PARTE%208/311%20Maria%2

0Ines%20Quintal%20Aviles%20et%20al.pdf

XIII.   ANEXOS  

I. Guía de las entrevistas efectuadas para caracterizar a las cooperativas.

Características

1. Nombre oficial

2. Tipo de empresa (privada, gubernamental)

3. Servicios que ofrece

4. Capacidad de carga

5. Número de personas dentro de la cooperativa

6. Nivel educativo

7. Equipo que utilizan

8. Tipo de infraestructura

9. Intervalo de edades

10. Núm de servicios prestados en temporada baja

11. Núm de servicios prestados en en temporada alta (invierno)

12. Núm de servicios prestados en temporada alta (verano)

13. Número de visitantes atendidos

14. Ganancias económicas (promedio por día laborado o total anual)

15. Financiamientos o apoyos recibidos

16. Ingresos mensual total

17. Conocimiento sobre la actividad turística y/o ecoturismo

18. Conocimiento de idiomas

19. Conocimiento del medio (tipo de vegetación, fauna)

20. Percepción sobre el estado de los recursos naturales

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

79  

21. Qué haría si el humedal le perteneciera

22. Qué piensa acerca de los residuos (basura)

23. ¿Es redituable la actividad del ecoturismo?

24. ¿Existe otro tipo de turismo para ofrecer a los visitantes?

25. ¿Cuáles son las metas y proyectos a futuro?

26. ¿Qué dependencia del gobierno (federal o estatal) gestiona los programas de apoyo?

27. ¿Cómo se toman las decisiones dentro de la cooperativa?

28. ¿Cuáles son las estrategias para atraer más turistas?

II. Guía de las entrevistas efectuadas para caracterizar a las empresas ecoturísticas. 1. Cuales son los requisitos para formar un proyecto ecoturístico avalado en la reserva,

2. Cuantas personas se pueden beneficiar

3. Porque un proyecto ecoturístico y no de otro tipo

4. Que tipo de infraestructura se necesita para tener un proyecto ecoturístico

5. Cuantas hora pueden dedicarle a esta actividad de ecoturismo

6. Cuales son los principales beneficios al llevar a cabo un proyecto ecoturisitco

7. Conocen un proyecto ecoturístico exitoso? Porque es exitoso o por que no?

8. Cuales son los riesgos, oportunidades en un proyecto ecoturístico

9. Cuales son las amenazas y debilidades al conformar un proyecto ecoturístico?

10. Que tipo de asesoría reciben para preparar un proyecto ecoturístico a largo plazo?

III. Guía de las entrevistas efectuadas a los expertos en ornitología o gestión. 1. Introducción: Nombre, estudios, para quien trabaja, proyectos actuales. 2. Turismo y ecoturismo: que es el ecoturismo? Para que sirve? En donde se realiza? Que tipo de servicios ofrece el

ecoturismo? 3. Cuales son los problemas principales que presenta el ecoturismo?

4. Aspectos económicos 5. Considera al ecoturismo como una actividad productiva que pueda generar riqueza dentro de la comunidad? De que

depende? 6. A cuantas personas pudiera beneficiar este servicio ecoturístico (observación de las aves) ?

7. Como se puede apoyar a las cooperativas eco turísticas? (políticamente, social, económica, legalmente,

tecnológicamente) 8. Que tipo de apoyo necesitan las cooperativas ecoturísticas en Sisal?

9. Considera importante el apoyo del gobierno en la gestión eco turística? 10. De qué forma participan las poblaciones humanas dentro de una ANP?

 

Licenciatura  en  Manejo  Sustentable  de  Zonas  Costeras     Curiel  Durán  Hugo  Antonio  

80  

11. Como considera a las cooperativas en el desarrollo del ecoturismo? 12. Cuáles son las fortalezas y oportunidades que observa dentro de una cooperativa que se dedica a la observación de las

aves? 13. Cuáles son las debilidades y limitantes en una cooperativa que se dedica a la observación de las aves?

14. Usted como apoyaría a las cooperativas que se dedican a la observación de las aves? Menciona otros casos. 15. Cual es su opinión acerca del Festival de las aves aquí en Sisal?

16. Como considera la participación de la comunidad, de las cooperativas ecoturísticas y de las instituciones que participan en el festival de aves de Sisal?

17. Sustentabilidad 18. Considera a las cooperativas de ecoturismo como alternativa sustentable para las comunidades en una ANP? Porque?, De

que forma?, Existen otros casos? 19. Considera que estos servicios ambientales pueden ser sostenibles en el tiempo para llevar a cabo ecoturismo y otras

actividades? De que forma?

20. Considera a las cooperativas con capacidad de sustentar este tipo de actividades? Cuales son esas opciones? 21. Como se podría mejorar las actividades dentro de la comunidad para buscar la conservación de la reserva?

IV. Guía de las entrevistas efectuadas a las autoridades públicas

1. Que opina acerca del turismo en sisal?

2. Qué opina del ecoturismo en sisal?

3. Que opina acerca de las cooperativas de la sisal?

4. Cual su participación en las actividades locales de la comunidad de sisal?

5. Para que sirven estas actividades en la comunidad de sisal? Mencionar varias—

6. Cuál es su visión a futuro para actividades entre las cooperativas y las instituciones?

7. Cual es su opinión acerca las problemáticas que enfrentan las cooperativas ecoturísticas de Sisal?

8. De que forma usted ayudaría a mejorar los servicios eco turísticos? (político, social, económicamente hablando…)

9. Como considera que son los servicios eco turísticos que ofrecen las cooperativas? (permitir comparaciones con otras lugares si conoce).