republica de panama · 2017-10-19 · se revisó la documentación y se verificó in situ la...

51
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SALUD ANIMAL PROGRAMA DE SANIDAD ACUÍCOLA INFORME DE AUDITORÍA EN ORIGEN PARA LA ELEGIBILIDAD ZOOSANITARA DE HONDURAS Y DEL ESTABLECIMIENTO DE PRODUCCIÓN DE NAUPLIOS Y POSTLARVAS DE CAMARÓN MARINO(Litopenaeus vannamei), PARA EXPORTAR A PANAMÁ Larvicultura del Pacífico, S.A. (LARVIPAC, S.A.) REPÚBLICA DE HONDURAS PRESENTADO POR: ING. CORNELIO LARA B. MSc. DR. JOSÉ A. PERALTA PANAMÁ, MARZO DE 2014

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

REPÚBLICA DE PANAMÁMINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO

DIRECCIÓN NACIONAL DE SALUD ANIMALPROGRAMA DE SANIDAD ACUÍCOLA

INFORME DE AUDITORÍA EN ORIGEN PARA LA ELEGIBILIDAD ZOOSANITARA DEHONDURAS Y DEL ESTABLECIMIENTO DE PRODUCCIÓN DE NAUPLIOS Y POSTLARVAS

DE CAMARÓN MARINO(Litopenaeus vannamei), PARA EXPORTAR A PANAMÁ

Larvicultura del Pacífico, S.A. (LARVIPAC, S.A.)

REPÚBLICA DE HONDURAS

PRESENTADO POR:

ING. CORNELIO LARA B. MSc.DR. JOSÉ A. PERALTA

PANAMÁ, MARZO DE 2014

Page 2: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

INDICECONTENIDO Página

RESUMEN 6

INTRODUCCIÓN 9

OBJETIVOS DE LA INSPECCIÓN DE ORIGEN 10Objetivo general 10Objetivos específicos 10

ALCANCE DE LA AUDITORÍA 10

METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA 11Oficial de evaluaciones sanitarias 11

PERSONAL DEL PAÍS CONTACTADO EN LA AUDITORIA 12Personal Oficial contactado en la auditoría 12Personal no Oficial contactado en la auditoría 13

GENERALIDADES DEL PAÍS EXPORTADOR – HONDURAS 13Servicios sanitarios para los animales acuáticos 13Normas legales en que se sustenta la gestión sanitaria 14Establecimiento – país habilitado para introducir organismos acuáticosvivos (camarón) a honduras. 16

Producción de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) 17

VIGILANCIA SANITARIA E INOCUIDAD 18Vigilancia Sanitaria 20Objetivos 20Tamaño de la muestra 20Agente Patógeno de Enfermedades a diagnosticar 21Enfermedades Enzoóticas 21Enfermedades Exóticas 21

GENERALIDADES DEL ESTABLECIMIENTO INSPECCIONADO 28Información de Larvicultura del Pacífico, S.A. (LARVIPAC, S.A.) 28Componente de la Infraestructura del Establecimiento Inspeccionado- LARVIPAC, S.A. 29Inspecciones y auditorias aplicadas al Establecimiento Inspeccionado - LARVIPAC, S.A. 31Insumos y químicos utilizados por el Establecimiento Inspeccionado: LARVIPAC, S.A. 32Programa de mejoramiento genético del Establecimiento Inspeccionado: LARVIPAC, S.A. 34Productos obtenidos y principal destino de exportación, en el EstablecimientoInspeccionado: LARVIPAC, S.A. 35

Países donde recientemente LARVIPAC ha exportado Nauplios y Postlarvas 35

ASPECTOS SANITARIOS DEL ESTABLECIMIENTO INSPECCIONADO: LARVIPAC, S.A. 35Controles Sanitarios del establecimiento 35Manuales y protocolos 39Gestión de trazabilidad en LARVIPAC, S.A. 41Gestión de bioseguridad en LARVIPAC, S.A. 43

Page 3: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Gestión ambiental en LARVIPAC, S.A. 44Otros datos del Establecimiento Inspeccionado: LARVIPAC, S.A. 44

CONDICIONES SANITARIAS DEL PAÍS: Honduras 45Normativas sanitarias 45Reportes Sanitarios 46Comparación de la Situación sanitaria respecto a enfermedades del camarón marino 46Experiencia, conocimiento y confianza en los sistemas de inspección y certificacióndel establecimiento inspeccionado – LARVIPAC, S.A. 47HALLAZGOS EN LA AUDITORÍA (No conformidades y/o observaciones) 47OMISIÓN Y LIMITACIONES 47CUMPLIMIENTOS 48ACCIONES DE SEGUIMIENTO 48CALIFICACIÓN 48FRACCIONES ARANCELARIAS RECOMENDADAS 48CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN 49

Page 4: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

LISTA DE TABLAS

PáginaTabla No.1. Lista de Establecimiento y país habilitado para introducir organismosacuáticos vivos (camarón) a Honduras. 17

Tabla No. 2. Distribución de toma de muestras por sector 22Tabla No. 3. Resultados del Muestreo de camarón Juvenil realizado en granjas deproducción - 2013 – (WSSV, TSV, NHP-B, IHHNV). 22Tabla No.4. Resultado del Muestreo de camarón Juvenil realizado en granjas deproducción - 2013 – (Vibriosis). 23Tabla No.5. Resultado del Muestreo de camarón Juvenil realizado en granjas deproducción - 2013 – (Vibrio parahaemolyticcus). 23Tabla No.6. Comparación de resultados del muestreo epidemiológico, año 2011 -2012,con respecto al WSSV. 24

Tabla No.7. Comparación de resultados del muestreo epidemiológico, año 2011 -2012,con respecto al TSV. 25

Tabla No.8. Comparación de resultados del muestreo epidemiológico, año 2011 -2012,con respecto al IHHNV. 26

Tabla No. 9. Honduras 2010– Información OIE WAHID-Sistema Mundial de InformaciónZoosanitaria (WAHIS) 27

Tabla No. 10. Honduras 2011– Información OIE WAHID-Sistema Mundial de InformaciónZoosanitaria (WAHIS) 27

Tabla No.11. Honduras 2012– Información OIE WAHID-Sistema Mundial de InformaciónZoosanitaria (WAHIS) 28

Tabla No.12. Información del establecimiento Larvicultura del Pacífico, S.A. 29Tabla No.13. Componentes de la infraestructura del establecimiento 30Tabla No.14. Principales Insumos y proveedores de LARVIPAC; S.A. 32Tabla No.15. Últimas exportaciones de LARVIPAC, S.A. 35Tabla No. 16. Manuales y protocolos 39Tabla No.17. Criterios de la calificación 48Tabla No. 18.: Descripción del Arancel recomendado 48

Page 5: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

LISTA DE FIGURAS

PáginaFigura 1. Personal de SENASA, de derecha a izquierda: Dr. Juan RamónVelásquez Pagoaga, Dr. Juan Carlos Carranza y de Panamá, Dr. José Peralta. 12

Figura 2. Personal de SENASA, de izquierda a derecha: Dr. Gustavo Lui Arias,técnicas del Laboratorio y de Panamá, Ing. Cornelio Lara. 12

Figura 3. Personal técnico de centro de Producción Larval LARVIPAC, S.A. 13Figura 4. Reunión con el Personal Técnico de centro de Producción GranjasMarinas, S.A. 13

Figura 5. Organigrama del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria. 14Figura 6. Localización geográfica del Sector Camaronero 18Figura 7, Localización de granjas Camaroneras 18Figura 8. Organigrama del Laboratorio de Patología Acuática y Calidad de AguaDr. Gabino E. Zúñiga 19Figura 9. . Infraestructura y equipos del Laboratorio de Patología Acuática y Calidadde Agua Dr. Gabino E. Zúñiga 20

Figura 10. Croquis que muestra las secciones que componen al establecimiento 30Figura 11. Flujograma producción del Establecimiento Inspeccionado - LARVIPAC, S.A. 31Figura 12. Infraestructura para levantamiento de reproductores en la GranjaBIOCULTIVOS MARINOS –BIOMAR 34Figura 13. Control Sanitario Externo-–Diagnósticos en Laboratorio Oficial de muestrasde Reproductores 36

Figura 14. Control Sanitario Externo-–Diagnósticos en Laboratorio Oficial de muestrasde Reproductores 37Figura 15. Control Sanitario Interno-–Diagnósticos en Laboratorio Oficial de muestrasde Reproductores Cuarentena 38

Figura 16. Control Sanitario Interno-–Diagnósticos en Laboratorio Oficial de muestras deReproductores 38Figura 17. Portada del Manual de los SSOP 39Figura 18. Contenido del Manual de Producción 40Figura 19. Portada y contenido del Manual para el control de plagas 41Figura 20. Sistema de archivos de los Registro de trazabilidad 42Figura 21. Registro de trazabilidad de un lote de PL´s 42Figura 22. Sistemas de desinfección (Lavamanos y Pediluvios) 43Figura 23. Instalaciones y producto de Granjas Marinas del Sur 45

Page 6: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

RESUMEN

Esta auditoria in situ se efectúa como resultado de la recomendación dada por laUnidad de Evaluación Sanitaria y Fitosanitario –UNESYF, sobre la solicitud presentada ala Dirección de Salud Animal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, por el ServicioNacional de Sanidad Agropecuaria - SENASA, de la Secretaria de Agricultura yGanadería (SAG) de Honduras, Autoridad Competente en temas sanitarios e inocuidadde la pesca y acuicultura, para que funcionarios nacionales realicen la misma, con elpropósito de auditar la gestión sanitaria del país y del establecimiento Larvicultura delPacífico, S.A. (LARVIPAC, S.A.), en miras de lograr nuevamente su elegibilidadzoosanitaria para la exportación de Nauplios y Postlarvas de camarón marino(Litopenaeus vannamei) a la república de Panamá.

La inspección en origen, se desarrolló incluyendo reuniones de apertura y cierre confuncionarios del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria-SENASA, para conocer susnormativas, actividades e instalaciones para el desarrollo de la gestión sanitaria en laacuicultura; así también, reconocimiento de las instalaciones, funcionamiento, registrosy reunión con el personal técnico del establecimiento Larvicultura del Pacifico, S.A.

Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentesprotocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura del Pacífico, S.A.(LARVIPAC, S.A.), en su proceso de producción de nauplios y postlarvas, para alcanzarla calidad y garantizar su estatus en la producción acuícola.

Para reforzar la evaluación del estatus Sanitario de Honduras, nos apoyamos en elanálisis de las aprobaciones de elegibilidad realizada por Panamá a Honduras, y larevisión de documentación oficial; así como, mediante la consulta a la base de datosinterfaz Web WAHIS de los informes sanitarios de país, que pública periódicamente laOIE (situación zoosanitaria mundial).

El patrimonio sanitario del país, se ha visto alterado (década del 90) por efecto deenfermedades virales, principalmente el Síndrome del Taura (ST) y la enfermedad de lasManchas blancas (WSS), con pérdidas socioeconómicas de gran significado. Cuatro delas enfermedades de importancia para el comercio internacional y enlistado por laOIE, son endémicas para el país e igual situación para Panamá.

La situación sanitaria actual del país se mantiene en un nivel satisfactorio, producto delas acciones de bioseguridad y el mejoramiento genético aplicado por la industria.Actualmente tiene la hegemonía como principal productor de camarón marino deCentroamérica, con un desarrollo de 17,500 hectáreas de producción semi intensiva, 11centros de producción larval y plantas de procesamiento. Sus exportaciones de

Page 7: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

camarón han alcanzado los 54 millones de libras con un valor de 200 millones dedólares. En estos momentos tiene una actividad acuícola consolidada en aspectos deproducción, mejoramiento genético y aplicación de buenas prácticas de producción, loque ha permitido posesionarse en los mercados internacionales.

Cuenta con las normativas requeridas y con equivalencia a las reglas del mercadointernacional, para cumplir su gestión sanitaria en los animales acuáticos.

El establecimiento Larvicultura del Pacífico, S.A. (LARVIPAC, S.A.), se mantiene bajo lainspección oficial de la Autoridad Sanitaria Oficial que es el Servicio Nacional deSanidad Agropecuaria - SENASA, de la Secretaria de Agricultura y Ganadería – SAG; yestá autorizado para exportar en base a la Verificación Regulatoria, con el permiso deoperación (Código 08-LB -oct 19 2010 a oct.19 20 12; que se renueva cada 2 años(actualmente en trámite de renovación).

El establecimiento Implementa un programa interno de inocuidad, calidad y vigilanciasanitaria; colectan de muestra de los reproductores y postlarvas para diagnósticos deenfermedades. SENASA mediante el Plan de inspección y monitoreo oficial le certificacada lote de nauplios y postlarvas de exportación, para las enfermedades enlistadas enel Código Acuático: Síndrome de Taura (TS), Enfermedad de las manchas blancas (WSS),Mionecrosis infecciosa (IMN), Enfermedad de la cabeza amarilla (YH), Necrosishipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHN), Hepatopancreatitis necrotizante(NHP-b), Incluyendo la Enfermedad de la cola blanca (PvN); además está inserto en elPlan Oficial de Monitoreo de Residuos Tóxicos y Medicamentos Veterinarios. Cumplecon los requisitos de Buenas prácticas acuícolas para mantener su condición deestablecimiento certificado - Certificación de BEST Aquaculture Practices - BAP por laGlobal Aquaculture Alliance.

El programa de mejoramiento genético, de este establecimiento se enfoca en lograrpostlarvas con potencial genético, para lograr alta producción en las granjascomerciales ganancia en crecimiento, resistencia a las enfermedades y mayorporcentaje de supervivencia en forma sostenible, utilizando la selección masal,manteniendo un estricto control para evitar la consanguinidad.

El establecimiento Larvicultura del Pacífico, S.A. (LARVIPAC, S.A.), cumple con lasnormas sanitarias nacionales y mantiene un estatus sanitario satisfactorio y en laauditoria no se detectaron "No-Conformidades" relevantes en la verificación de lascondiciones sanitarias y en los controles de todos sus procesos, hasta la liberación delos productos.

Page 8: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Con respecto a las observaciones in situ, al análisis de la información proporcionadapor el país, el establecimiento y al historial de importaciones de animales acuáticos, ysus productos, originarios de Honduras, así también, consideración el actual estatussanitarios país/establecimiento, se recomienda a la UNESYS la aprobación de lafracción arancelaria con el código 03.06.23 – Importación de nauplios y postlarvas,según lo establecido por DINASA, requiriendo el reconocimiento de elegibilidad delpaís de origen y aprobación del establecimiento.

Page 9: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

INTRODUCCIÓN

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria - SENASA, de la Secretaria de Agricultura yGanadería (SAG) de Honduras, gestionó ante la Dirección de Salud Animal (Nota DGS-533-2013), del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, la solicitud de la EmpresaLarvicultura del Pacifico, S.A. (LARVIPAC; S.A.), para lograr nuevamente su elegibilidadzoosanitaria necesaria en la exportación de Nauplios y Postlarvas de camarón marino(Litopenaeus vannamei) a la república de Panamá.

Honduras es el principal productor de camarón marino de Centro América, con unsector camaronero constituido por más de 17,500 hectáreas de producción semiintensiva, 11 centros de producción larval y plantas de procesamiento. Susexportaciones de camarón han alcanzado los 54 millones de libras con un valor de 200millones de dólares. El patrimonio sanitario del país, se ha visto alterado por efecto deenfermedades virales, principalmente el Síndrome del Taura (ST) y la enfermedad de lasManchas blancas (WSS), con pérdidas socioeconómicas de gran significado.

Estas crisis sanitarias han sido superadas mediante el esfuerzo del sector privado y elEstado, regulándose la actividad y aplicándose puntualmente acciones de bioseguridad,buenas prácticas acuícolas e implementándose programas de mejoramiento genético.

La autoridad competente sanitaria que regula la actividad acuícola y pesquera en estepaís es la Secretaria de Agricultura y Ganadería – SAG, a través del Servicio Nacional deSanidad Agropecuaria – SENASA. El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria, tienedos Sub Direcciones Técnicas: Sanidad Vegetal y Salud Animal. Actualmente la Divisiónde Inocuidad Alimentaria lideriza las acciones de campo en los aspectos sanitarios y deinocuidad en los rubros acuícolas.

La inspección en origen se desarrolló con la coordinación y participación activa defuncionarios del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria, realizándose reuniones yvisitas a las instalaciones del establecimiento, y de la Autoridad sanitaria; permitiendolograr información en el desarrollo de la auditoria, sobre sus normativas, instalaciones yactividades, documentación, entre otras, para el desarrollo de sus gestiones. Tambiénse incluyeron inspecciones a clientes del establecimiento.

Page 10: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

OBJETIVOS DE LA INSPECCION DE ORIGEN

Objetivo general

1. Obtener información in situ de la condición sanitaria del país, del establecimientoacuícola de producción Larvicultura del Pacífico, S.A. (LARVIPAC, S.A.), y elcumplimiento de las normas zoosanitarias internacionales que permitan lahabilitación, para la exportación a la República de Panamá, de nauplios ypostlarvas de camarón marino (Litopenaeus vannamei

Objetivos específicos

1. Verificar la condición sanitaria de país-Honduras, y la equivalencia de sus normazoosanitarias para el comercio internacional.

2. Verificar que los establecimientos objeto de inspección, cumplan con laLegislación Nacional vigente en su país, durante el desarrollo de su actividadproductiva

3. Evaluar probables riesgos a la salud humana y/o animal, con la exportación denauplios o postlarvas hacia Panamá.

4. Verificar si el establecimiento cumplen los requisitos zoosanitarios requeridospara su habilitación, que le permite la exportación de nauplios y postlarvas haciala República de Panamá.

5. Verificar la gestión zoosanitaria por parte de la Autoridad Competente del País ylos establecimientos objeto de inspección.

ALCANCE DE LA AUDITORIA

Para el proceso evaluativo se requirió la realización de una auditoria sanitaria in situ,por la parte oficial panameña, como condición para un nueva habilitación delestablecimiento Larvicultura del Pacífico, S.A. (LARVIPAC, S.A.), para la exportación denauplios y postlarvas de camarón marino Litopenaeus vannamei, a la República dePanamá.

La misma comprendió la verificación de la infraestructura del establecimiento respectoa la bioseguridad, revisión de la implementación de los protocolos de producción, delos procedimientos operativos estandarizados de saneamiento (SSOP, siglas en inglés),bioseguridad, Buenas Prácticas de Producción Acuícola, y el desempeño de losproductos de LARVIPAC, S.A. en las condiciones de otros establecimientos acuícolas deproducción. Así, también su enfoque estuvo dirigido a obtener información de laefectividad de la gestión sanitaria de la autoridad competente del país, sus normas ycumplimiento de éstas.

Page 11: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA

Oficial de evaluaciones sanitarias

Los funcionarios encargados de la auditoría fueron el Ingeniero Cornelio Lara B. MSc.con Idoneidad Nº 710-81-M01 y el Médico Veterinario Dr. José A. Peralta, conIdoneidad Nº 71.

Previo a la visita en el país de origen, se estableció una agenda de trabajo encoordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria - SENASA, de la Secretariade Agricultura y Ganadería - SAG, para la auditoria del sistema de control oficial y losaspectos a verificar En el establecimiento Larvicultura del Pacífico, S.A. (LARVIPAC,S.A.).

Una vez en el Honduras, se realizó una reunión de apertura con los funcionarios delServicio de Sanidad agropecuaria; presidida por el Doctor Juan Ramón VelásquezPagoaga - Coordinador División de Inocuidad de Alimentos y Doctor Juan CarlosCarranza - Vigilancia Epidemiológica En esta reunión se revisó nuevamente la agenda,quedando consensuado para su desarrollo. (Anexo 1). En esta reunión recibimosinformación sobre la gestión sanitaria del SENASA y las normas que la sustentan. Sevisitó el Laboratorio de patología acuática y calidad de agua “Dr. GABINO E. ZUNIGAARIAS”para conocer la actividad que desarrolla y la fortaleza para los diagnósticosacuícolas.

En el establecimiento Larvicultura del Pacífico, S.A. (LARVIPAC, S.A.) se procedió a unareunión de coordinación del proceso de auditoría con su Gerente, para luego pasar alreconocimiento de las instalaciones, funcionamiento, revisión de los de registros y alfinal una reunión con el personal técnico para captar la información del formulario deinspección y obtener información necesaria para evaluar el riesgo sanitario, asociados ala importación.

En las oficinas y en áreas o secciones de producción se revisó la documentación y severificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridadestablecidos en sus procesos de producción de nauplios y postlarvas para alcanzar lacalidad. En este proceso de verificación nos apoyamos en el formulario oficial deDINASA, Protocolo de Inspección Sanitaria Acuícola – I.P.3.1, establecido para ese fin.Anexo 2.

Para reforzar la evaluación del estatus Sanitario de Honduras, nos apoyamos en elanálisis de las aprobaciones de elegibilidad realizada por Panamá a Honduras, ymediante la revisión de documentación oficial y los informes de país que pública

Page 12: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

periódicamente la OIE (situación zoosanitaria mundial) mediante la consulta a la basede datos interfaz Web WAHID. Adicional, se visitaron a establecimientos clientes deLARVIPAC; S.A., entre ellos el Centro de Producción Larval Granjas Marinas: Compranauplios a LARVIPAC, S.A. y la granjas Camaroneras que utilizan PL´s de LARVIPAC, S.A.:Granja Grupo SEAYOY ( INEXA, Berbería y Biomar) y un cliente particular: GranjasMarinas del Sur, S.A.

Durante el periodo de ejecución de las actividades establecidas en la agenda de estainspección de origen, contamos con la presencia y coordinación del personal oficial deServicio Nacional de Sanidad Agropecuaria - SENASA, de la Secretaria de Agricultura yGanadería - SAG; por lo que se logro cumplir con el objetivo propuesto.

PERSONAL DEL PAÍS CONTACTADO EN LA AUDITORIA

Personal Oficial contactado en la auditoría

El personal oficial de Honduras, contactado durante la auditoria son funcionarios de laSecretaria de Agricultura y Ganadería – SAG, específicamente del Servicio Nacional deSanidad Agropecuaria – SENASA:

Dr. Juan Ramón Velásquez Pagoaga - Coordinador División de Inocuidad deAlimentos – SENASA

Dr. Juan Carlos Carranza - Vigilancia Epidemiológica – SENASA Dr. Gustavo Lui Arias – Director Laboratorio de Patología Acuática y Calidad de

Agua Dr. Gabino E. Zúñiga.

Figura 1. Personal de SENASA, de derecha a izquierda: Dr. Juan RamónVelásquez Pagoaga, Dr. Juan Carlos Carranza y de Panamá, Dr. Jose Peralta.

Figura 2. Personal de SENASA, de izquierda a derecha: Dr. Gustavo LuiArias, técnicas del Laboratorio y de Panamá, Ing. Cornelio Lara.

Page 13: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Personal no Oficial contactado en la auditoría

Teniendo presente que el establecimiento principal de la auditoría es el Centro deProducción Larval LARVICULTURA DEL PACÍFICO, S.A. - LARVIPAC, S.A., desde elprincipio y hasta el final de la auditoria estuvimos en comunicación con el IngenieroCarlos Girón, asistente de la Gerencia.

También se incluyó en la auditoria, visita a establecimientos que son receptores de losproductos que genera el LARVIPAC. S.A. incluyéndose para tal fin al Centro deProducción Larval Granjas Marinas, S.A. donde nos contactamos, con el Biólogo OliverAraújo, Gerente General y el Ing. Santiago López Gerente Técnico; en GranjaBiocultivos Marinos, S.A. - Grupo SEAYOY ( INEXA – 403.4 ha, Berbería – 153.7 ha yBiomar – 403.4 ha), con el Biólogo Clemente Castro, Gerente Finca y en GranjasMarinas del Sur, S.A. de C.V. (440.0 Ha), con el Biólogo Oscar Soriano, Jefe deProducción y el Biólogo Jaime Peralta Jefe de sector.

GENERALIDADES DEL PAÍS EXPORTADOR – HONDURAS

Servicios sanitarios para los animales acuáticos

Los Servicios Veterinarios del país se encuentran insertos en la Secretaría deAgricultura y Ganadería-SAG, y directamente en el Servicio Nacional de SanidadAgropecuaria-SENASA. Esta Unidad, es la Autoridad Competente en temas sanitariosde productos pesqueros y acuícolas; la misma según el Organigrama (Figura 5), tienedos Sub Direcciones Técnicas: Sanidad Vegetal y Salud Animal. Trabaja con las ochosoficinas regionales del SAG. Actualmente la División de Inocuidad Alimentaria liderizalas acciones de campo en los aspectos sanitarios y de inocuidad en los rubrosacuícolas.

Figura 4. Reunión con el Personal Técnico de centro de Producción GranjasMarinas, S.A.

Figura 3. Personal técnico de centro de Producción Larval LARVIPAC, S.A.

Page 14: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Figura 5. Organigrama del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria.

Normas legales en que se sustenta la gestión sanitaria

La información obtenida en esta auditoría, nos indica las principales Normas legales enque se basa la Secretaria de Agricultura y Ganadería, para su gestión en los Serviciossanitarios y ente casos para el sector acuícola y pesquero:

a. Decreto del Congreso de la República No. 157-94 del 4 de noviembre de 1994,publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 27-552 el 13 de enero de 1995, fuepromulgada la Ley Fito Zoosanitaria.

b. Decreto No. 344, de 29 diciembre de 2005. Reformar los artículos 1, 2, 3, 5, 6,7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17,18, 19, 22, 25, 26, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 39 y43 de la Ley Fitozoosanitaria, contenida en el decreto 157-94 del 4 denoviembre de 1994.

c. Acuerdo Ejecutivo No. 08-96 REGLAMENTO REGISTRO Y CONTROL PRODUCTOSVETERINARIOS - normaliza el control sobre los plaguicidas, Productos

Page 15: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Farmacéuticos, Biológicos, Suplementos Alimenticios, Materias Primas,Biotecnológicos o Sustancias afines de uso veterinario, así como de losestablecimientos que los importan, produzcan, envasen, reenvasen,distribuyan, expendan y/o exporten.

d. Acuerdo N°1418-00, nov. 06 2000 - Reglamento de Salud Pesquera y Acuícola .Gaceta 29 386 ene 24 2001.

i. De las actividades de diagnóstico y vigilancia epidemiológica en Saludacuícola

ii. Del control de productos e insumos para uso en la acuiculturaiii. De la inspección de los animales, productos Acuáticos e insumos de

origen pesquero y acuícolaiv. De los programas y campañas de prevención, control y erradicación De

las importaciones y exportaciones de Animales y productos pesqueros yacuáticos

v. De la acreditación de profesionales y empresas en programas Pesquerosy acuícolas

vi. De la coordinación nacional e internacionalvii. Del código sanitario

viii. De las obligaciones de las personas naturales o jurídicasix. De las infracciones y sanciones

x. De las disposiciones finales y transitorias.

e. Acuerdo No. 189-2001. Gaceta Oficial 29.431. Modificación del reglamentode salud pesquera y acuícola (Acuerdo Ejecutivo # 1418-00 -16/noviembre/2000), específicamente en el Título V, Capítulo Único, “De lasDisposiciones Finales y Transitorias”, Art. 75.

f. Acuerdo No. 728-06 LABORATORIO PATOLOGIA ACUATICA. Designar alLaboratorio de Patología Acuática “Dr. GABINO ZUNIGA” dependiente de laDirección General de Sanidad Agropecuaria (SENASA) ubicado en Cholutecadepartamento de Choluteca como Institución rectora para la emisión delCertificado Sanitario para la Movilización y Transporte de Crustáceos Vivos yMuertos.

g. Reglamento N° 331-2013, 08 mayo 2013. Declara la Enfermedad ocasionadapor AHPND, de importancia cuarentenaria en todo el Territorio nacional yProhibir con carácter de urgencia la importación y comercialización decamarón vivo de origen asiático en todas sus etapas de desarrollo, camarónpara consumo humano en todas sus presentaciones de origen asiático.

h. Reglamento de vigilancia epidemiológica en salud animal.i. Reglamento para la inspección y certificación zoosanitaria de productos

pesqueros y acuícolas. ANEXO 1 DE LA RESOLUCIÓN No. 257-2010(COMIECO-LIX)

Page 16: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

j. Reglamento Técnico RTCA 65.05.51:08 CENTROAMERICANO Medicamentosveterinarios y productos afines – Requisitos de registro sanitario y control

k. Reglamento Técnico RTCA 65.05.52:11 CENTROAMERICANO ANEXORESOLUCIÓN No. 282-2012 (COMIECO-LXII) Productos utilizados enalimentación animal y establecimientos. Requisitos de registro sanitario ycontrol.

l. Convenio de cooperación interinstitucional entre la Secretaria de Agriculturay Ganadería (SAG), la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras(ANDAH) y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).Laboratorio Patología.

m. Convenio de cooperación Técnico Financiero entre Secretaria de Agriculturay Ganadería (SAG), la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras(ANDAH). fines específicos:i. implementación de circuitos de inspección y supervisión de los

establecimientos procesadores y establecimientos acuícolas,específicamente de camarón cultivado, para mejorar y asegurar laaplicación del sistema HACCP y las buenas practicas acuícolas, utilizandolos servicios de supervisión y vigilancia de Médicos Veterinarios Oficialesy sus respectivos Asistentes Veterinarios Oficiales autorizados,

ii. implementación de un programa de diagnóstico e iniciar el deinvestigación de patología acuática, con la finalidad de identificar,caracterizar y controlar, con la mayor precisión posible, los agentesinfecciosos que provocan las patologías que sufren los animalesacuáticos, que se presentan en los procesos de producción de laindustria acuícola o en el estado natural de la vida acuática.

Establecimientos – país, habilitados para introducir organismos acuáticos vivos(camarón) a honduras.

Honduras tiene movimientos comerciales de organismos acuáticos vivos, en este casocamarón, principalmente con Nicaragua, como se presenta en la siguiente Tabla.

Page 17: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Tabla No.1. Lista de Establecimiento y país habilitado para introducir organismosacuáticos vivos (camarón) a Honduras.

Establecimiento País Producto

Farallón Aquaculture FARANIC, S.A. Nicaragua Nauplios y postlarvas de camarón marino

CAMANICA Zona Franca LARVINIC,S.A.

Nicaragua Nauplios de camarón marino

CAMANICA Zona FrancaMIRAMAR, S.A.

Nicaragua Postlarvas de camarón marino

Semillas Acuáticas, S.A. Nicaragua Reproductores y Postlarvas

PRODUCCIÓN DE CAMARÓN BLANCO (Litopenaeus vannamei)

La camaronicultura en Honduras es una actividad muy competitiva y tiene una granimportancia en la economía del país; la actividad a tenidos altas y bajas por ejemplo enla década del noventa la industria sufrió el efecto de enfermedades virales,principalmente: Síndrome del Taura (ST) y la enfermedad de las manchas blancas(WSS), cuyos efectos sociales y económicos fueron considerados. Estas enfermedadesahora son clasificadas dentro del grupo de enfermedades endémicas que afectan susector camaronero.

En estos momentos, es el principal productor de camarón marino de Centroamérica;tiene 37,012 Hectáreas concesionadas para la Camaronicultura y han desarrollado17,560.26 hectáreas de producción semi intensiva en 251 granjas. Tienen enfuncionamiento 17 plantas empacadoras registradas en el Servicio Nacional deSanidad Agropecuaria (SENASA) de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG),Laboratorios de producción larval y Una Asociación Nacional de Acuicultores.

Page 18: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Figura 6. Localización geográfica del Sector Camaronero

iii.iv.v.

vi.vii.

viii.ix.x.

xi.

Figura 7. Localización de granjas Camaroneras

xii.xiii.xiv.xv.

xvi.xvii.

VIGILANCIA SANITARIA E INOCUIDAD

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria-SENASA tiene centrada su gestiónsanitaria de los animales acuáticos, principalmente hacia el sector del rubro camarónde cultivo, el cual se encuentra en la región Sur del País –Departamento de Choluteca;y para lo cual cuenta con: Dos Médicos Veterinarios (uno Jefe del Programa deVigilancia Epidemiológica y Verificación de BPA); cinco inspectores para GranjasCamaroneras (tres Ingenieros Agroindustriales y dos Ingenieros Acuícolas (Uno paraCPL Camarón).

Existe un convenio técnico financiero entre la Asociación Nacional de Acuicultores deHonduras (ANDAH) y SAG, donde ANDAH aporta 0.05 de dólar por libraexportada/granja. Los servicios de inspección a planta lo pagan ellos.

LARVIPAC;S:A

GranjasCamaroneras

Page 19: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

• El fondo es de ANDAH y lo deposita a una cuenta oficial del SENASA.• Muestreo epidemiológico lo cubre SENASA.• Para Exportación, larva importada lo cubre el productor. y cualquier

foco epidemiológico (muestreo).

El SENASA, cuenta con un Laboratorio de Patología y Calidad de Agua dedicadoexclusivamente a dar apoyo a la camaronicultura en diagnósticos de agentespatógenos de enfermedades del camarón marino y análisis físico químico de agua;además, es el laboratorio oficial para diagnósticos de patógenos, dentro de la vigilanciasanitaria y certificación de lotes.

Figura 8. Organigrama del Laboratorio de Patología Acuática yCalidad de Agua Dr. Gabino E. Zúñiga

Page 20: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Figura 9. Instalaciones del Laboratorio de Patología Acuática yCalidad de Agua Dr. Gabino E. Zúñiga

Vigilancia Sanitaria

El SENASA en conjunto con ANDAH, formularon un programa de vigilanciaepidemiológica para conocer el estatus zoosanitario de la producción de camarón,y establecer estrategias de control y prevención de enfermedades en las granjasde camarón. Los objetivos del programa de vigilancia sanitaria son:

a. Objetivosi. Determinar la incidencia de las enfermedades que afectan el cultivo de

camarón durante sus ciclos productivos.ii. Mantener una evaluación continua del estado de sanidad en las fincas

de producción de camarón.

Cumplir con las exigencias internacionales relacionadas con la vigilanciaepidemiológica en la industria.

Tamaño de la muestra

a. Reproductores:• Colecta de muestras en las unidades de producción, cuarentena y

levantamiento de reproductores.• El tamaño de la muestra es de acuerdo a la población, tomando en cuenta la

tabla estadística para muestreo del Dr. Donald V. Lightner con prevalencia del5% y nivel de confianza del 95%.

• Frecuencia de muestreo cada dos meses.

Page 21: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Larvas:• Colecta de muestras por lote y ciclo de producción y por cada envío importado.• El número de larvas es de acuerdo a la población. Una prevalencia del 5% y un

nivel de confianza del 95%. Frecuencia de muestreo por ciclo y lote deproducción, así como cada envío de larvas importadas.

b. Juveniles:• En cada granja, la muestra es de 30 especímenes capturados al azar para las

pruebas de PCR; y de 30 para Histología.• Se estima una incidencia mínima de 10% y un nivel de confianza del 90% en la

detección.• Se seleccionan 3 lagunas en producción al azar y el tamaño de la muestra se

distribuye en las mismas (10 especímenes para PCR y 10 para histología porlaguna).

• Frecuencia de muestreo periódica en el ciclo productivo, una muestra por mes(Marzo, Abril, Julio y agosto); 4 muestreos durante el año.

Agente Patógeno de Enfermedades a diagnosticar

En la vigilancia Sanitaria, el SENASA ha incluido en los muestreos del Programa deVigilancia Epidemiológica en camarón Litopenaeus vannamei, todas las enfermedadesde los Crustáceos, enlistadas en el Código de los Animales Acuáticos de la OrganizaciónMundial de Salud Animal-OIE. Además, con la alerta sanitaria de la Enfermedad de laNecrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND), se realizó un monitoreo de Vibrioparahaemolyticus en los diferentes sectores, en camarón juvenil de las lagunas deproducción.

Enfermedades Enzooticas

1. Virus del Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV)2. Virus del Síndrome de Taura (TSV).3. Bacteria de la Hepatopancreatitis Necrotizante (NHP-B)4. Virus de la Necrosis Hipodérmica y Hematopoyética Infecciosa (IHHN)5. Bacterias de la Vibriosis.

Enfermedades Exóticas

1. Virus de la Mionecrosis infecciosa (IMNV)2. Virus de la Cabeza amarilla (YHV)3. Virus de la Enfermedad de la cola blanca (IMrV)4. Cola Blanca PvNV.

Page 22: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Atendiendo a la distribución geográficas de las granjas en el Golfo de Fonseca, para elprograma de vigilancia sanitaria, se han establecido cinco sectores (cada sector puedeser dividido en subsectores de acuerdo a su ubicación).

Tabla No. 2. Distribución de toma de muestras por sector

Sector Áreas % Lagunas Pool

Nacaome 774.9 7.7 15 5

San Lorenzo 1,429.36 8.1 24 5

Punta Ratón 2,361.59 13.4 30 8

Marcovia 2,947.4 16.8 36 7

San Bernardo 10,047.01 57.2 45 12

Total 17,560.26 100% 150 37

Las siguientes Tablas reflejan los resultados del Muestreo de vigilancia epidemiológicaen camarón del 2013, realizado en granjas de producción.

Tabla No. 3. Resultados del Muestreo de camarón Juvenil realizadoen granjas de producción - 2013 – (WSSV, TSV, NHP-B, IHHNV).

SectorTotal

depool

No. DE POSITIVOS

WSSV TSV NHP IHHNV

Abr Jul Sept Oct Abr Jul Sept Oct Abr Jul Sept Oct Abr Jul Sept Oct

SAN BERNARDO 12 1 2 2 2 0 1 0 0 1 0 1 1 3 1 1 0

MARCOVIA 7 1 0 1 2 0 0 0 0 0 1 2 0 1 0 2 0

PUNTA RATON 8 1 0 0 2 1 0 0 0 1 0 10

1 1 1 0

SAN LORENZO 5 0 1 1 2 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0

NACAOME 5 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0

TOTAL 37 3 3 4 8 2 1 0 1 3 2 5 2 7 3 4 0

SENASA- Laboratorio Patología Acuática y Calidad de Agua “DR. GABINO E. ZUNIGA ARIAS” - Programa deVigilancia Epidemiológica en camarón Litopenaeus vannamei.

Page 23: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Tabla No. 4. Resultado del Muestreo de camarón Juvenil realizado en granjasde producción - 2013 – (Vibriosis).

Sector Total de pool

TOTAL DE POSITIVOS

VIBRIOSIS

Abril Julio Sept. Oct.

SAN BERNARDO 12 2 5 2 2

MARCOVIA 7 2 2 1 1

PUNTA RATON 8 0 1 0 0

SAN LORENZO 5 0 0 0 0

NACAOME 5 2 2 2 1

TOTAL 37 6 10 5 4

Tabla No. 5. Resultado del Muestreo de camarón Juvenil realizado engranjas de producción - 2013 – (Vibrio parahaemolyticcus).

La Vigilancia Epidemiologica-2013, en los Centros de Producción Larval- CPL, cuyomuestreo estaba dirigido a los reproductores, incluyó un total de 113 muestras,resultando un positivo a WSSV, 3 positivos NHP-B y 1 positivo a IHHNV.

En el caso del muestreo a larvas de producción nacional e importadas, el mismoincluyó ochos enfermedades (WSSV, YHV, TSV, NHP, IHHNV, IMNV, IMrV, PvNV), conun total de 102 muestras y resultado fue negativo en todas las muestras, para estasenfermedades.

SENASA- Laboratorio Patología Acuática y Calidad de Agua “DR. GABINO E. ZUNIGA ARIAS” - Programa deVigilancia Epidemiológica en camarón Litopenaeus vannamei.

SENASA- Laboratorio Patología Acuática y Calidad de Agua “DR. GABINO E. ZUNIGA ARIAS” - Programa de VigilanciaEpidemiológica en camarón Litopenaeus vannamei.

Page 24: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Tabla No. 6. Comparación de resultados del muestreo epidemiológico,año 2011 -2012, con respecto al WSSV.

Page 25: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Tabla No. 7. Comparación de resultados del muestreo epidemiológico,año 2011 -2012, con respecto al TSV.

Page 26: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Tabla No. 8. Comparación de resultados del muestreo epidemiológico,año 2011 -2012, con respecto al IHHNV.

En la revisión realizada en el portal de la Web de la OIE, específicamente en la secciónde reportes de enfermedades (OIE WAHID-Sistema Mundial de InformaciónZoosanitaria -WAHIS), se observó que la Autoridad Competente del país, no estáhaciendo reportes en forma puntual. Los resultados encontrados se presentan en lassiguientes Tablas:

Page 27: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Tabla No. 9. Honduras 2010– Información OIE WAHID-Sistema Mundialde Información Zoosanitaria (WAHIS).

Tabla No.10. Honduras 2011– Información OIE WAHID-Sistema Mundial de InformaciónZoosanitaria (WAHIS)

Page 28: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Tabla No.11. Honduras 2012– Información OIE WAHID-Sistema Mundial de InformaciónZoosanitaria (WAHIS)

Doméstica Silvestres

Enfermedad Declaraciónobligatoria Estatus Declaración

obligatoria Estatus Nota

Enfermedad de las manchas blancas Enfermedad clínicaSin

información

Hepatopancreatitis necrotizante Enfermedad clínica

Necrosis hipodérmica y hematopoyéticainfecciosa

Enfermedad clínicaSin

información

Síndrome de Taura Enfermedad clínicaSin

información

Enfermedades nunca señaladas

Enfermedad Declaraciónobligatoria

Tipo de vigilancia Nota

Mionecrosis infecciosa Vigilancia general y dirigida

Enfermedades ausentes en 2012

Doméstica Silvestres

Enfermedad Declaraciónobligatoria

Últimaocurrencia

Vigilancia Nota Declaraciónobligatoria

Últimaocurrencia

Vigilancia Nota

Enfermedad de la cabezaamarilla

2005Vigilanciageneral ydirigida

Desconocido

Enfermedad de la cola blancaDesconoc

ido

Vigilanciageneral ydirigida

Desconocido

En estos reportes se observa que en el 2010, aparece declarada la Enfermedad de laCabeza Amarilla (YH), según el SENASA, esto fue un error en el reporte y ya han hecholas diligencias en la OIE, para subsanar esta situación, ya que esta enfermedad esexótica en el país.

GENERALIDADES DEL ESTABLECIMIENTO INSPECCIONADO

Información de Larvicultura del Pacífico, S.A. LARVIPAC, S.A.

En el establecimiento se revisó la documentación y se verificó in situ, paso a paso lacondiciones de cada sección, para la aplicación de los diferentes protocolos y medidasde bioseguridad establecidos en sus procesos de producción de nauplios y postlarvas.Directamente fuimos atendidos por los Ingenieros Ismael Wong, Gerente General y elCarlos Girón, asistente de la Gerencia. En la siguiente Tabla se anexa informaciónadicional del establecimiento auditado.

Page 29: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Tabla No.12. Información del establecimiento Larvicultura del Pacífico, S.A.

Establecimientos Responsable RUC Dirección Teléfonos y Email

LARVICULTURA DELPACÍFICO, S.A. -LARVIPAC, S.A

Ing. Ismael Wong(RTN)9EKPPB-E

Isla Tigre-PlayaNegra –Departamento ElValle

2780 [email protected]@seajois.com

Establecimientos Actividad comercial

LARVICULTURA DEL PACÍFICO, S.A. - LARVIPAC, S.AProductor de nauplios y postlarvas decamarón marino (Litopenaeus vannamei)

La actividad comercial del establecimiento, es la producción de nauplios y postlarvasde camarón marino (Litopenaeus vannamei), para uso en sus granjas y venta nacional einternacional.

Componente de la Infraestructura del Establecimiento Inspeccionado- LARVIPAC, S.A

Las secciones o áreas de manejo técnico, son construidas con material práctico,duradero y de bajo costo, como es el plástico de alta densidad, entre otros materialesutilizados. El establecimiento tiene una infraestructura completa que responde a losavances tecnológicos actuales y como se puede notar en la siguiente Tabla y en laFigura 14, donde se muestra el croquis de la infraestructura, el mismo cuenta condiferentes secciones que permiten aplicar adecuadamente un manejo productivo enbase a buenas prácticas acuícolas y adecuadas medidas sanitarias y de bioseguridad.

Page 30: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Tabla 13. Componentes de la infraestructura del establecimiento.

Figura 10. Croquis que muestra las secciones que componen alestablecimiento

El siguiente Flujograma presenta todo el proceso que realiza el establecimiento en suciclo cerrado de producción, desde los reproductores hasta la obtención de laspostlarvas.

Page 31: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Figura 11. Flujograma producción del Establecimiento Inspeccionado -LARVIPAC, S.A.

Page 32: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Inspecciones y auditorias aplicadas al Establecimiento Inspeccionado - LARVIPAC, S.A.

LARIVPAC, S.A. recibe auditorias de parte de la División de Inocuidad - Departamento deCertificación Animal y la Sección de Productos Acuícolas y pesqueros, la cual extiendecertificación al mantenerse bajo inspección oficial de la Autoridad Sanitaria del paísSAG-SENASA y le extiende el permiso de operación (código 08-LB -oct 19 2010 a oct.1920 12; que se renueva cada 2 años (actualmente en trámite de renovación).Particularmente ha sido auditado por la Global Aquaculture Alliance, optando por laCertificación de BEST Aquaculture Practices - BAP Mejores Prácticas Acuícolas. Este esun sistema de certificación que combina inspecciones y toma de muestras del efluentecon los controles sanitarios, controles terapéuticos y trazabilidad; aborda laresponsabilidad social y medioambiental, el bienestar animal, así como la seguridad y latrazabilidad de productos alimenticios para las instalaciones acuícolas.

Insumos y químicos utilizados por el Establecimiento Inspeccionado: LARVIPAC, S.A.

Durante la auditoría se revisó la documentación referente a los insumos utilizados en elproceso de producción, comprobándose que el establecimiento utiliza insumosdebidamente autorizados por la Autoridad Competente y los mismos mantienen lasfichas técnicas, protocolo de uso, registros actualizados y debidamente almacenados.En la siguiente Tabla aparece la lista de los insumos utilizados:

Tabla 14. Principales Insumos y proveedores de LARVIPAC; S.A.

Page 33: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura
Page 34: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Programa de mejoramiento genético del Establecimiento Inspeccionado: LARVIPAC,S.A.

El objetico del Programa de Mejoramiento Genético de LARVIPAC, S.A. es mantener unalto índice de variabilidad genética para reducir problemas de consanguinidad, evitandoproblemas de crecimiento y producción en las granjas. El sistema es sencillo y se basaen la selección familiar de los mejores individuos, más el uso de marcadores genéticospara comparar las familias entre sí; y los reproductores son levantados en ciclo cerrado(CPL-Granja-CPL); para tal propósito en la Granja BIOMAR, S.A. (Figura 12) se cuentacon área específica destinada para levantamiento de reproductores.

Figura 12. Infraestructura para levantamiento de reproductoresen la Granja BIOCULTIVOS MARINOS -BIOMAR

Page 35: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Productos obtenidos y principal destino de exportación, en el EstablecimientoInspeccionado: LARVIPAC, S.A.

LARVICULTURA DEL PACIFICO, S.A. (LARVIPAC, S.A.) tiene las infraestructuras necesariaspara la producción de Nauplios y Postlarvas de Litopenaeus vannamei, a partir de unsistema de ciclo cerrado. Los productos obtenidos son enviados principalmente aNicaragua y Costa Rica; incluyendo los Reproductores que son enviados a Nicaragua.

Países donde recientemente LARVIPAC ha exportado Nauplios y Postlarvas

La Tabla a continuación muestra los productos y destinos de las últimas exportacionesrealizadas por el establecimiento.

Tabla 15. Últimas exportaciones de LARVIPAC, S.A.

Últimas Fechas PaísCantidad(millones)

Producto

Marzo 05/2014. Nicaragua 1,600Nauplios decamarón marino

Marzo 05/2014. Costa RicaPostlarvas de

camarón marino

ASPECTOS SANITARIOS DEL ESTABLECIMIENTO INSPECCIONADO: LARVIPAC, S.A.

Controles Sanitarios del establecimiento

El establecimiento mantiene un control sanitario externo, mediante su inclusión en elPrograma oficial de vigilancia epidemiológica, donde el SENASA colecta muestra paradiagnósticos en el Laboratorio oficial. Algunos resultados del Laboratorio oficial semuestran en las Figuras 13 y 14.

Page 36: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Figura 13. Control Sanitario Externo-–Diagnósticos en LaboratorioOficial de muestras de Reproductores

Page 37: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Figura 14. Control Sanitario Externo-–Diagnósticos en Laboratorio Oficial demuestras de Reproductores

Internamente LARVIPAC, S.A. cuenta con respaldo de un laboratorio del Grupoempresarial al que pertenece (Grupo Dely-SEAJOY); periódicamente se colectanmuestras de reproductores, postlarvas y son enviadas a este laboratorio para losrespectivos diagnósticos; también en este laboratorio se envían muestras del afluente yefluente para determinar su nivel de calidad. Algunos resultados se presentan en lasFiguras 15 y 16.

Page 38: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Figura 15. Control Sanitario Interno-–Diagnósticos en Laboratorio Oficial de muestrasde Reproductores Cuarentena

Figura 16. Control Sanitario Interno-–Diagnósticos en Laboratorio Oficial demuestras de Reproductores

Page 39: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Manuales y protocolos

Durante la auditoría se tuvo acceso a los diferentes protocolos aplicados en lasactividades del establecimiento, mismos que están editados y presentan los respectivosformularios de seguimiento. Los principales se indican en la Tabla No.16 y Figuras 17 y18.

Tabla No. 16. Manuales y protocolos

Establecimientos

Manuales y Protocolos

Protocolode

maduración

Protocolo dePostlarvas

Plancontingencia

Manual demanejo dequímicos

SSOP

LARVICULTURA DELPACIFICO, S.A. -LARVIPAC, S.A

X X X X X

SSOP: Sanitation Standard Operating Procedures / Procedimientos operativos estandarizados de saneamiento

Figura 17. Portada del Manual de los SSOP

Page 40: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Figura 18. Contenido del Manual de Producción

Page 41: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Figura 19. Portada y contenido del Manual para el control de plagas

Gestión de trazabilidad en LARVIPAC, S.A.

El sistema de trazabilidad de Grupo Deli está organizado en tres grandes fuentes deinformación: Laboratorio larvario, Granjas y Plantas. En la base de datos se manejainformación de alimentos, parámetros, tipo de siembra, ingredientes, material deempaque, entre otros datos de información que se genera en la actividad deproducción.

La forma en que están unidas o hacen el link con las demás bases de datos, es a travésde un código que se maneja en cada centro de producción. Cuando el producto llega ala planta se le asigna un código de lote único que está relacionado al código del lote queviene de las granjas y a la vez el código del lote de la granja está relacionado con elcódigo del lote del laboratorio.

La trazabilidad se lleva a través de registros manuales (Figura 20 y 21), cuyosformularios están en los protocolos y manuales de procedimientos; estos registros sonauditados por el SENASA

Page 42: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Figura 20. Sistema de archivos de los Registro de trazabilidad

Figura 21. Registro de trazabilidad de un lote de PL´s

Page 43: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Gestión de bioseguridad en LARVIPAC, S.A

En general cada sección presenta condiciones de infraestructura que permite aplicarmedidas de bioseguridad (Figura 22), que juegan un papel importante en la sanidadinterna del establecimiento; entre ellas:

i. Perímetro cercado (alambre ciclón y serpentinas) lo cual lo aísla de su entorno alestablecimiento, de forma eficiente y no tiene otros establecimientos acuícolas.

ii. Restricción estricta para la entrada y salida del establecimiento, con desinfecciónde vehículos (aspersión con bombas).

iii. Cada área de trabajo en LARVIPAC, S.A. tiene identificado a su personal de acuerdoal color del vestuario: Mantenimiento - Camisa Azul; maduración - Amarilla;Larvicultura – verde y Seguridad - celeste.

iv. Aplicación de medidas de Buenas Prácticas de Producción, basadas en laCertificación de la Global Aquaculture Alliance.

v. Secciones de producción separadas con presencia de pediluvios (Cloro), ydispensadores ( Yodigel y alcohol 70.0%), para desinfección de personal

vi. Eficiente rotulación con advertencias (peligros, bioseguridad, ambientales, rutas deevacuación del establecimiento, y otras), bien definidas que deben cumplirse encada sección de trabajo.

vii. Vacío sanitario entre cada ciclo de producción, con desinfección total (tanques,utensilios, equipos, tuberías, y otros), con cloro a 200.0 ppm y salmuera 300.0 ppt.

viii. Sistema cerrado de producción, pasando los reproductores por: Nauplios –larvicultura-granja (pre criadero- Cría)- cuarentena – producción.

ix. Desinfección de huevos y nauplios con yodo y enjuague con agua limpia.x. Desinfección periódico de las tuberías utilizando Hipoclorito de Calcio y solución

concentrada de Cloruro de Sodio – NaCl (Salmuera).xi. Desinfección de tinas mediante la aplicación de Hipoclorito de Calcio, cepillado y

enjuague con agua limpia.xii. Limpieza de utensilios y materiales de trabajo con Hipoclorito de Calcio y enjuague

agua limpia.

Figura 22. Sistemas de desinfección (Lavamanos y Pediluvios)

Page 44: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Gestión ambiental en LARVIPAC, S.A.

Cumplimiento con la normativa nacional Ley General del Ambiente - Decreto No. 104-93, entre ellos realiza muestreos periódicos de:

parámetros físicos, químicos y biológicos que indican grado de contaminaciónen el agua de descargas,

de antibióticos y parámetros de ruido ambiental

Además, tiene activo un plan de responsabilidad social empresarial.

Otros datos del Establecimiento Inspeccionado: LARVIPAC, S.A.

i. Es un establecimiento acuícola bajo la inspección oficial de la AutoridadSanitaria Oficial del país SAG-SENASA y tiene el permiso de operación(código 08-LB -oct 19 2010 a oct.19 20 12; que se renueva cada 2 años(actualmente en trámite de renovación).

ii. Posee un programa interno de inocuidad, calidad y vigilancia sanitaria;colectan de muestra de los reproductores y postlarvas para diagnósticos deenfermedades.

iii. SENASA mediante el Plan de inspección y monitoreo oficial le certifica cadalote de nauplios y postlarvas de exportación, para las enfermedadesenlistadas en el Código Acuático: Síndrome de Taura (TS), Enfermedad delas manchas blancas (WSS), Mionecrosis infecciosa (IMN), Enfermedad de lacabeza amarilla (YH), Necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa(IHHN), Hepatopancreatitis necrotizante (NHP-b), Incluyendo laEnfermedad de la cola blanca (PvN),

iv. Está inserto en el Plan Oficial de Monitoreo de Residuos Tóxicos yMedicamentos Veterinarios.

v. Mantiene control interno colectando muestras para diagnósticoshistológicos en su laboratorio.

vi. Cumple con los requisitos de Buenas prácticas acuícolas para mantener sucondición de establecimiento certificado - Certificación de BESTAquaculture Practices - BAP por la Global Aquaculture Alliance.

vii. Utiliza insumos para la producción exclusivamente autorizados por elSENASA mediante Certificado de Registro Sanitario.

En las visitas que se hicieron a los establecimiento que utilizan los productos (Nauplios yPostlarvas) de LARVIPAC, S.A. se pudo constar un alto rendimiento en la producción;por ejemplo en Granjas Marinas del Sur, S.A. de C.V. (440.0 Ha), el camarón mostrababuen crecimiento y signos de buena salud y hasta el momento no se habíanpresentados focos epidemiológicos. En el Centro de Producción Larval Granjas Marinas,

Page 45: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

S.A., los nauplios utilizados de LARVIPAC, S.A. mostraban buen desempeño, alcanzandobuenas supervivencias al estadio de postlarvas. También se observó un buendesempeño (Figura 23) de estos productos en las granjas del Grupo SEAYOY (INEXA –403.4 ha, Berbería – 153.7 ha y Biomar – 403.4 ha), con producciones de 2000.0 kg porhectárea, supervivencia de 70.0%, peso de 18.0g y factor de conversión de 1.2 Kg dealimento por Kg de camarón entero.

Figura 23. Instalaciones y producto de Granjas Marinas del Sur

CONDICIONES SANITARIAS DEL PAÍS: Honduras

Normativas sanitarias

El país tiene una autoridad competente en temas sanitarios de los animales, que abarcalos animales acuáticos, pesqueros y sus de productos. Esta autoridad es la Secretaría deAgricultura y Ganadería (SAG), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria –SENASA y directamente la División de Inocuidad Alimentaria.

El paquete de normas sanitarias, que son la base del Servicio Veterinario estáestructurado dentro del marco de la legislación internacional de sanidad para losanimales e inocuidad de sus productos, por lo tanto tienden a ser equivalentes con lasmismas.

Page 46: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Reportes Sanitarios

La actividad del cultivo del camarón marino en granjas, ha sido impactado por eventosepidemiológicos de gran magnitud, los cuales han alterado el estatus sanitario,principalmente estos han sido por:

• Virus del Síndrome del Taura (TSV) y• Virus dela enfermedad de las manchas blancas (WSSV).

Actualmente existe cierto grado de impacto sanitario en la actividad, por la presenciade agentes patógenos endémicos, entre ellos:

• Virus de necrosis infecciosa hipodérmica y hematopoyética (IHHNV)• Bacteria de la Hepatopancreatitis necrotizante (NHP-B)• Virus dela enfermedad de las manchas blancas (WSSV)

La revisión en la base de datos de información mundial zoosanitaria (World AnimalHealth Information Database - WAHID) de la OIE, nos lleva a las siguientes anotaciones:

• Los reportes son deficientes, no hay información disponible sobre lasituación sanitaria del país.

• En la información del 2012, aparece un reporte de la enfermedad de laCabeza Amarilla (YH) con fecha del 2005, donde SENASA indica que estainformación es un error y que han cruzado notas a OIE, para corregir elmismo.

El SENASA nos indicó durante la auditoria, que está regularizando esta situación yactualmente tiene responsabilizado a un Médico Veterinario, para este tema, demanera de evitar nuevos errores en la notificación de la situación sanitaria del país.

Comparación de la Situación sanitaria respecto a enfermedades del camarón marino

De las seis enfermedades enlistadas por la Organización Mundial de Salud Animal – OIE,en el Código Acuático para camarones marinos, cuatro enfermedades (Síndrome deTaura – TS, Necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa – IHHN, Enfermedad delas manchas blancas – WSS y la Hepatopancreatitis necrotizante – NHP - B), sonendémicas para el país, al igual que para Panamá. Mientras que dos (Enfermedad de lacabeza amarilla - YH y Mionecrosis infecciosa – IMN), son enfermedades exóticas paraambos países.

Page 47: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

La enfermedad de la Cola Blanca (Nodavirus penaeus - PvN), no está incluida en la listadel Código Acuático; Honduras la tiene incluida en la vigilancia sanitaria, y por lo tantorealiza se diagnósticos, a diferencia de Panamá.

Experiencia, conocimiento y confianza en los sistemas de inspección y certificación delestablecimiento inspeccionado – LARVIPAC, S.A.

LARVIPAC, S.A. fue habilitado por DINASA, anteriormente para exportarnauplios y postlarvas a Panamá a solicitud de una empresa panameña.

La Secretaria de Agricultura y Ganadería – SAG / Servicio Nacional de Sanidadagropecuaria – SENASA, cuenta con laboratorio de diagnóstico paraenfermedades acuícolas, exclusivamente para agentes patógenos deenfermedades de crustáceos. Incluyendo las enfermedades de la lista de la OIE.

El SENASA mantiene bajo vigilancia sanitaria los establecimientos acuícolas Expide el certificado sanitario oficial al establecimiento Expide el certificado sanitario oficial para la exportación de organismos

acuáticos vivos. Colecta muestras para diagnósticos de enfermedades enlistadas por la

OIE, en granjas camaroneras y laboratorios de larvas, requisito necesariopara la emisión de las certificaciones sanitarias previo a lacomercialización de los productos que van hacia los diferentes mercados.

HALLAZGOS EN LA AUDITORÍA (No conformidades y/o observaciones)

i. El establecimiento mantiene vencido el Certificado Sanitario oficial , (seencuentra en trámite).

ii. La Vigilancia Sanitaria (muestreos y resultados no son claros)iii. La cuarentena de postlarvas importadas se realiza en las granjas,

directamente en los estanques de producción., lo cual consideramos noreduce el riesgo de introducir una enfermedad.

iv. No hay reportes regulares a la base de datos de información mundialzoosanitaria (World Animal Health Information Database -WAHID) de laOIE.

OMISIÓN Y LIMITACIONES

No hubo omisiones ni limitaciones en la presente Auditoría

Page 48: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

CUMPLIMIENTOS

Honduras ha sido reconocida Elegible para exportar a Panamá, alimento para peces ycrustáceos procedentes de las plantas ALCON, S.A en junio de 2011 por AUPSA.

ACCIONES DE SEGUIMIENTO

No existen acciones de seguimiento establecidas en esta auditoría.

CALIFICACIÓN

El resultado de esta auditoría, de acuerdo al criterio técnico delos auditorios, concluyencon los siguientes aspectos de calificación, como se indica en la siguiente Tabla.

Tabla No.17. Criterios de la calificación

PaísNombre del

Establecimiento

Condiciónsanitaria del

país

Operatividad de losservicios sanitarios

Operatividad delas medidas debioseguridad

Condicionessanitarias

de loscentros

HONDURASLARVICULTURADEL PACÍFICO,S.A.

Elegible Elegible Elegible Elegible

FRACCIONES ARANCELARIAS RECOMENDADAS

Sustentado en el análisis de la información obtenida y las observaciones in situ, asícomo del historial de importaciones de animales acuáticos, y sus productos , ,recomendamos se aprueben a Honduras y al establecimiento Larvicultura del Pacifico,S.A., la siguiente fracción arancelaria, como se presenta en la siguiente Tabla.

Tabla No. 18.: Descripción del Arancel recomendado

Fracción ArancelariaSanitaria

Descripción del Arancel

03.06.23.Nauplios y postlarvas de camarón marino (Litopenaeusvannamei)

Page 49: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN

1. Actualmente Honduras tiene una actividad acuícola sólida en aspectos deproducción, mejoramiento genético y aplicación de buenas prácticas deproducción, lo que le está permitiendo posesionarse en los mercadosinternacionales.

2. Cuenta con las normativas esenciales y con equivalencia a las reglas del mercadointernacionales, para cumplir su gestión sanitaria e inocuidad en la pesca yacuicultura

3. La Secretaria de Agricultura y Ganadería – SAG / Servicio Nacional de Sanidadagropecuaria – SENASA, cuenta con laboratorio de diagnóstico paraenfermedades acuícolas, exclusivamente para agentes patógenos deenfermedades de crustáceos . Incluyendo las enfermedades de la lista de la OIE.

4. El sector camaronero está organizado en una Asociación, la cual es fuerte einteractúa puntualmente con el MAG-SENASA, lo cual facilita gestión sanitaria enla activada productiva del camarón marino.

5. La situación sanitaria actual del país se encuentra en un nivel satisfactorio;producto de las acciones de bioseguridad y uso de nauplios y postlarvas deprogramas de mejoramiento genético.

6. LARVIPAC, S.A. cumple con las normas sanitarias nacionales y mantiene unestatus sanitario satisfactorio.

7. Cuatro de las enfermedades de importancia para el comercio internacional yenlistada por la OIE, son endémicas para el país e igual situación para Panamá.

8. Como toda actividad productiva con organismos vivos, existe riesgo sanitario porla importación de estos en cualquiera de sus estadios del ciclo de vida; lo cualhace necesario que se cumplan a cabalidad todas las normas internacioneszoosanitaria, al igual que a la llegada y en el proceso de producción, en Panamá.

ING. CORNELIO LARA B. MScIDONEIDAD Nº 710-81-M01

AUDITOR LÍDEROFICIAL DE EVALUACIONES

SANITARIAS

Dr. JOSÉ A. PERALTAMÉDICO VETRINARIO

OFICIAL DE EVALUACIONES SANITARIAS

Page 50: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

ANEXOS

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

I. Legislación de Panamá

Ley 23 de abril de 1997. Decreto Ley 11 de 22 de febrero de 2006. Decreto No.049-2001 "Por medio del cual se emite la resolución que

aprueba la elegibilidad sanitaria de países, regiones, zonas,compartimentos, cadenas de producción y/o establecimientos y lascondiciones fitosanitarias de áreas, lugares, sitios, cadenas deproducción y/o establecimientos; para que exporten sus productoshacia Panamá"

II. Legislación de Honduras:

Decreto Ejecutivo 3198 - Registro Oficial 690 de 24 de octubre 2002Reglamento a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero y Texto Unificado deLegislación Pesquera.Codificación 7 - Registro Oficial 15 de 11 de mayo 2005 Codificación de laLey de Pesca y Desarrollo PesqueroDecreto Ejecutivo Nº 7 - Registro Oficial 36 de 8 de enero de 2007.LaSubsecretaria de Recursos Pesqueros pasa a ser dependencia del Ministeriode Agricultura, Ganadería, Acuicultura y PescaDecreto Ejecutivo Nº 144 - Registro oficial 37 del 9 de marzo de 2007.Reforma el Decreto Ejecutivo Nº 7 - Oficial 36 de 8 de enero de 2007 ydetermina en el articulo 4 inciso primero: “El Ministerio de Agricultura,Ganadería, Acuacultura y Pesca asumirá las competencias en materia depesca, acuicultura y piscicultura que se encontraban a cargo del Ministeriode Comercio Exterior, Industrias y Competitividad, Ministerio de RelacionesExteriores, Comercio e Integración; y Ministerio de Agricultura, Ganadería,Acuacultura y Pesca Acuerdo Ministerial Nº 89 - Registro Oficial 86 del 17de mayo de 2007.

Crea la subsecretaria de Acuacultura como una dependencia del Ministeriode Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca y se le encarga lasatribuciones de regulación y control de las actividades relacionadas con laacuacultura.Acuerdo Ministerial 300 - Registro Oficial Nº 177 de 25 septiembre 2007.Reforma a la Estructura y Estatuto Orgánico por Procesos del Ministerio de

Page 51: REPUBLICA DE PANAMA · 2017-10-19 · Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura

Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca con la inclusión la Subsecretariade Recursos Pesqueros y de Acuicultura.Acuerdo Nº 098 de 17 de junio del 2008. Expedir el instructivo para laimportación de especies bioacuáticas.Acuerdo Ministerial 138 - Registro Oficial Nº de 22 de agosto 2008.Actualizar los procedimientos para la importación, producción, transporte,posesión, almacenamiento y distribución de productos de uso veterinario(medicamentos veterinarios) que tengan aplicación en la actividad acuícolanacional.

III. Otras referencias:

Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)World Animal Health Information Database - WAHID