rescatar el patrimonio documental municipal para la...

45
Rescatar el patrimonio Rescatar el patrimonio documental municipal para la documental municipal para la rendici rendici ó ó n de cuentas en el n de cuentas en el estado de Puebla. estado de Puebla. Una tarea en proceso Una tarea en proceso Reuni Reunión Regional de Archivos del sur y el sureste n Regional de Archivos del sur y el sureste Campeche Campeche 12 12-14 marzo 2008 14 marzo 2008 María del Pilar Pacheco Zamudio Gonzalo Fernández Luna t Archivo General del Estado

Upload: trinhliem

Post on 07-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Rescatar el patrimonio Rescatar el patrimonio documental municipal para la documental municipal para la

rendicirendicióón de cuentas en el n de cuentas en el estado de Puebla.estado de Puebla.Una tarea en procesoUna tarea en proceso

ReuniReunióón Regional de Archivos del sur y el suresten Regional de Archivos del sur y el suresteCampecheCampeche

1212--14 marzo 200814 marzo 2008

María del Pilar Pacheco ZamudioGonzalo Fernández Luna t

Archivo General del Estado

Puebla

2001

Faltan

2000

2003

2004

2005

2002

2006

2007

ARCHIVOS MUNICIPALES RESCATADOS.ARCHIVOS MUNICIPALES RESCATADOS.

I¿Para qué los archivos?

II¿¿Para quPara quéé loslos archivos?archivos?

Desde fechas muy recientes ha Desde fechas muy recientes ha empezado a cambiar en Mempezado a cambiar en Mééxico la xico la apreciaciapreciacióón que se tiene de los y n que se tiene de los y las que trabajamos en los las que trabajamos en los archivos. Quizarchivos. Quizáá no tanto debido al no tanto debido al trabajo que en strabajo que en síí mismo mismo desempedesempeññamos, sino a que ha amos, sino a que ha empezado a modificarse la idea empezado a modificarse la idea del objeto de nuestro trabajo: del objeto de nuestro trabajo: la la informaciinformacióón.n.

La informaciLa informacióón escrita siempre ha n escrita siempre ha estado ligada al avance de la estado ligada al avance de la tecnologtecnologíía, tan es asa, tan es asíí que el ser que el ser humano pudo dejar testimonio de humano pudo dejar testimonio de sus actos desde que inventsus actos desde que inventóó las las tintas que quedaron indelebles en tintas que quedaron indelebles en las cuevas; los punzones para las cuevas; los punzones para gravar la madera y la arcilla; pero gravar la madera y la arcilla; pero el invento de mel invento de máás larga duracis larga duracióón n con una antigcon una antigüüedad de miles de edad de miles de aañños es el papel.os es el papel.

Desde que inventDesde que inventóó la escritura, el la escritura, el ser humano siempre ha dejado ser humano siempre ha dejado testimonio de lo que mtestimonio de lo que máás le ha s le ha impactado o preocupado.impactado o preocupado.Los soportes de esa informaciLos soportes de esa informacióón n han sido las piedras, la madera, la han sido las piedras, la madera, la arcilla, el papel y hoy en darcilla, el papel y hoy en díía todo a todo tipo de medios electrtipo de medios electróónicos.nicos.

Cualquiera que sea el soporte de la Cualquiera que sea el soporte de la informaciinformacióón escrita, cualquiera que n escrita, cualquiera que sea el medio que usemos para leerla, sea el medio que usemos para leerla, éésta cobra sentido en cuanto es sta cobra sentido en cuanto es transmitida y por lo tanto usada. transmitida y por lo tanto usada.

La sociedad civil mexicana cada La sociedad civil mexicana cada ddíía demanda una mayor a demanda una mayor participaciparticipacióón en la toma de n en la toma de decisiones de sus autoridades, decisiones de sus autoridades, obligobligáándolas a optimizar recursos; ndolas a optimizar recursos; a planear y programar sanamente a planear y programar sanamente a largo plazo y a demostrar el a largo plazo y a demostrar el ejercicio honesto de las acciones ejercicio honesto de las acciones de gobierno. De esta manera se de gobierno. De esta manera se ha dado inicio a un cha dado inicio a un cíírculo rculo virtuoso que difvirtuoso que difíícilmente podrcilmente podrááser detenido.ser detenido.

Cualquiera que sea el remedio Cualquiera que sea el remedio (l(lééase fuentes de informaciase fuentes de informacióón) que n) que empleemos para evitar el olvido, empleemos para evitar el olvido, siempre estarsiempre estaráá ligado de una u ligado de una u otra manera a la otra manera a la identidad.identidad.Los individuos, como los Los individuos, como los colectivos, siempre estamos colectivos, siempre estamos pendientes de recuperar y pendientes de recuperar y mantener todo lo tangible e mantener todo lo tangible e intangible que nos distingue y intangible que nos distingue y reconoce frente al otro.reconoce frente al otro.

Los genes, el apellido, el idioma, Los genes, el apellido, el idioma, los sabores, los paisajes, los mitos los sabores, los paisajes, los mitos y las leyendas, la bandera, el y las leyendas, la bandera, el himno nacional, la historia patria y himno nacional, la historia patria y muchos otros elementos siempre muchos otros elementos siempre estestáán ahn ahíí para recordarnos a para recordarnos a ddóónde pertenecemos y a dnde pertenecemos y a dóónde nde no, para recordarnos quino, para recordarnos quiéénes nes somos y quisomos y quiéénes no.nes no.

Queda claro que al fin Queda claro que al fin ““se ha creado la se ha creado la necesidadnecesidad”” de recuperar, sistematizar y de recuperar, sistematizar y hacer accesible la informacihacer accesible la informacióón escrita. n escrita. Luego entonces, es aquLuego entonces, es aquíí en donde se en donde se tendrtendráá que aceptar y reconocer que la que aceptar y reconocer que la informaciinformacióón escrita, depositada y n escrita, depositada y resguardada en los archivos, resguardada en los archivos, cualquiera que sea su soporte, es el cualquiera que sea su soporte, es el antantíídoto para el olvido y el anzuelo doto para el olvido y el anzuelo para alcanzar el futuropara alcanzar el futuro..

II¿Por qué crear un archivo

municipal?

IIII¿¿Por quPor quéé crear un archivo crear un archivo

municipal?municipal?1.1.-- Si partimos de la premisa de que el Si partimos de la premisa de que el sentido de un archivo es brindar sentido de un archivo es brindar informaciinformacióón, previamente organizada, n, previamente organizada, ya sea para fines de administraciya sea para fines de administracióón, de n, de planeaciplaneacióón, de rendicin, de rendicióón de cuentas o n de cuentas o para fines de investigacipara fines de investigacióón histn históórica, rica, nos queda claro que crear un archivo nos queda claro que crear un archivo municipal no smunicipal no sóólo es lo es úútil para los til para los miembros del ayuntamiento, sino para miembros del ayuntamiento, sino para los habitantes del municipio, por lo los habitantes del municipio, por lo que es preciso enfatizar el que es preciso enfatizar el carcaráácter cter socialsocial intrintríínseco que tiene. nseco que tiene.

2. La falta o inaccesibilidad de los 2. La falta o inaccesibilidad de los archivos de las comunidades ha archivos de las comunidades ha propiciado que la produccipropiciado que la produccióón histn históórica rica regional se haga bregional se haga báásicamente con los sicamente con los archivos de la capital del paarchivos de la capital del paíís o en el s o en el mejor de los casos con los archivos mejor de los casos con los archivos estatales, por lo que estatales, por lo que las Historias las Historias Regionales de MRegionales de Mééxico estxico estáán n prpráácticamente por hacersecticamente por hacerse, hasta en , hasta en tanto el interior del patanto el interior del paíís no se vea a ss no se vea a síímismo con sus propias fuentes de mismo con sus propias fuentes de informaciinformacióón.n.

Hacer Historia Regional serHacer Historia Regional serááposible si se cuenta con:posible si se cuenta con:

Los testimonios orales de los Los testimonios orales de los habitantes de las localidades.habitantes de las localidades.Los Archivos Municipales. Los Archivos Municipales. Los Archivos Parroquiales y los Los Archivos Parroquiales y los demdemáás que resguarda la Iglesia.s que resguarda la Iglesia.Los archivos de las familias y Los archivos de las familias y empresas locales.empresas locales.

3.3.--De acuerdo con De acuerdo con los historiadores los historiadores Josefina Zoraida VJosefina Zoraida Váázquez, Alicia zquez, Alicia HernHernáández Chndez Cháávez y vez y MarcelloMarcelloCarmagnaniCarmagnani, hace mucha falta , hace mucha falta realizar realizar estudios sobre la estudios sobre la formaciformacióón histn históórica rica del federalismo mexicano,del federalismo mexicano, siendo siendo quizquizáá los trabajos de los trabajos de FrancoisFrancois Xavier Xavier Guerra los mGuerra los máás representativos por s representativos por abordarlos desde la abordarlos desde la óóptica del ptica del municipio. En cambio el acceso a las municipio. En cambio el acceso a las fuentes legislativas ha permitido que fuentes legislativas ha permitido que los estudios de tipo jurlos estudios de tipo juríídico sean los dico sean los mmáás avanzados. s avanzados.

Si bien legal y jurSi bien legal y juríídicamente el dicamente el municipio en Mmunicipio en Mééxico nace en 1812 con xico nace en 1812 con la Constitucila Constitucióón de Cn de Cáádiz, durante el diz, durante el siglo XIX fue definisiglo XIX fue definiééndose y sufriendo ndose y sufriendo cambios de acuerdo a las diferentes cambios de acuerdo a las diferentes posiciones polposiciones polííticas sobre el ticas sobre el federalismo y el rfederalismo y el réégimen de propiedad gimen de propiedad de la tierra heredado del periodo de la tierra heredado del periodo virreinal. Hacia fines del S. XIX, crear virreinal. Hacia fines del S. XIX, crear municipios fue una buena estrategia municipios fue una buena estrategia para calmar los para calmar los áánimos de las nimos de las comunidades que reclamaban comunidades que reclamaban autonomautonomíías. Fue hasta la constitucias. Fue hasta la constitucióón n de 1917, en la que se define al de 1917, en la que se define al municipio como la base del municipio como la base del federalismo mexicano. federalismo mexicano.

No. Estado Ext.Terr. % Densidad de Población Población Indígena (Año1997) No. de Mpios.

1 Aguascalientes 0.3 179 939 112 Baja California 3.7 35 39,975 53 Baja California Sur 3.6 6 4,107 54 Campeche 2.9 12 165,581 115 Coahuila 7.7 15 5,495 386 Colima 0.3 99 2,224 107 Chiapas 3.8 51 1,375,976 1188 Chihuahua 12.6 12 129,259 679 Distrito Federal 0.1 5,639 163,340 1610 Durango 6.3 12 31,416 3911 Guanajuato 1.6 150 18,978 4612 Guerrero 3.2 47 548,001 7613 Hidalgo 1.1 108 607,042 8414 Jalisco 4 80 37,470 12415 México 1.1 611 589,787 12216 Michoacán 3 68 309,726 11317 Morelos 0.25 313 114,159 3318 Nayarit 1.4 34 46,727 2019 Nuevo León 3.3 59 7,043 5120 Oaxaca 4.8 37 1,938,867 57021 Puebla 1.7 148 998,697 21722 Querétaro 0.6 116 67,768 1823 Quintana Roo 2 22 220,520 824 San Luis Potosí 3.1 36 336,206 5825 Sinaloa 2.9 43 104,095 1827 Sonora 9.2 12 265,960 7228 Tabasco 1.3 77 120,380 1729 Tamaulipas 4.1 34 12,780 4330 Tlaxcala 0.2 237 34,632 6031 Veracruz 3.7 96 1,427,832 21032 Yucatán 1.95 38 871,191 10633 Zacatecas 3.8 18 1,317 57

Cuadro comparativo población, territorio y número de municipios

Elaboración personal

Fuente: Aguayo Quezada Sergio. Almanaque Mexicano México 2000

IIIMétodo de trabajo

IIIIIIMMéétodo de trabajotodo de trabajo

MetodolMetodolóógicamente ha sido necesario gicamente ha sido necesario hacer una breve Historia Institucional con hacer una breve Historia Institucional con la finalidad de conocer las funciones la finalidad de conocer las funciones histhistóóricas del municipio y poder asricas del municipio y poder asííelaborar el Cuadro de Clasificacielaborar el Cuadro de Clasificacióón n ArchivArchivíística por funciones, el cual nos ha stica por funciones, el cual nos ha permitido organizar fpermitido organizar fíísicamente la sicamente la documentacidocumentacióón para todo el siglo XIX y n para todo el siglo XIX y primera mitad del XX. Al mismo tiempo primera mitad del XX. Al mismo tiempo hemos podido identificar otras hemos podido identificar otras procedencias o Fondos documentales que procedencias o Fondos documentales que suelen encontrarse en un repositorio suelen encontrarse en un repositorio municipal. municipal.

III.1III.1El Cuadro de ClasificaciEl Cuadro de Clasificacióón Archivn Archivíística por stica por

funciones y su normatividad.funciones y su normatividad.ISAD (G) Norma internacional estISAD (G) Norma internacional estáándar de descripcindar de descripcióón n de archivos.de archivos.ISO 15489 Norma internacional estISO 15489 Norma internacional estáándar de ndar de administraciadministracióón de archivos.n de archivos.BASCS BASCS BusinessBusiness ActiviryActiviry StructureStructure ClassificationClassification SystemSystem(Canad(Canadáá))GuGuíía para el cumplimiento de los lineamientos Generales a para el cumplimiento de los lineamientos Generales para la organizacipara la organizacióón y conservacin y conservacióón de archivos de las n de archivos de las dependencias y entidades de la Administracidependencias y entidades de la Administracióón Pn Púública blica Federal. MFederal. Mééxico, Archivo General de la Nacixico, Archivo General de la Nacióón, 2004.n, 2004.JustificaciJustificacióón de la elaboracin de la elaboracióón del Cuadro General de n del Cuadro General de ClasificaciClasificacióón archivn archivíística por funciones. stica por funciones. Archivo General Archivo General de la Nacide la Nacióón, 2007.n, 2007.

III.2III.2Programa de rescate de Archivos Programa de rescate de Archivos

municipalesmunicipales

En el aEn el añño 2000 el Archivo General del Estado de Puebla o 2000 el Archivo General del Estado de Puebla iniciinicióó el programa el programa Rescate y creaciRescate y creacióón de los Archivos n de los Archivos Municipales del estado de PueblaMunicipales del estado de Puebla con el apoyo del con el apoyo del Archivo General de la NaciArchivo General de la Nacióón (AGN) y de la Secretarn (AGN) y de la Secretaríía de a de la Defensa Nacional (SEDENA) por medio del Servicio la Defensa Nacional (SEDENA) por medio del Servicio Militar Nacional.Militar Nacional.

Desde el aDesde el añño 2003 contamos con el financiamiento de o 2003 contamos con el financiamiento de ADABI de MADABI de Mééxico A.C. y hasta el mes de noviembre de xico A.C. y hasta el mes de noviembre de 2007 hemos trabajado en 75 municipios de los 217 que 2007 hemos trabajado en 75 municipios de los 217 que tiene el estado.tiene el estado.

III.3 III.3 Etapas de trabajoEtapas de trabajo

Durante los aDurante los añños 2000 a 2004, con el apoyo del AGN y la SEDENA, os 2000 a 2004, con el apoyo del AGN y la SEDENA, se rescatse rescatóó la documentacila documentacióón histn históórica (S. XIX y primera del XX) de rica (S. XIX y primera del XX) de 56 municipios con un total de 2,111 metros lineales con 17,590 56 municipios con un total de 2,111 metros lineales con 17,590 cajas archivadoras donadas por ADABI. cajas archivadoras donadas por ADABI.

La documentaciLa documentacióón fue organizada por fondo documental y sus n fue organizada por fondo documental y sus cuatro secciones: Presidencia, Tesorercuatro secciones: Presidencia, Tesoreríía, Justicia, Registro Civil y a, Justicia, Registro Civil y cronolcronolóógico.gico.

Al trabajar directamente con la documentaciAl trabajar directamente con la documentacióón municipal pudimos n municipal pudimos conocer la evoluciconocer la evolucióón histn históórica de las funciones del municipio, rica de las funciones del municipio, sumado a la experiencia obtenida con los archivos del gobierno sumado a la experiencia obtenida con los archivos del gobierno estatal, elaboramos una propuesta de Cuadro de Clasificaciestatal, elaboramos una propuesta de Cuadro de Clasificacióón n ArchivArchivíística aplicable del Mstica aplicable del Mééxico independiente hasta 1950.xico independiente hasta 1950.

A partir del aA partir del añño 2005 se ha trabajado por fondo, o 2005 se ha trabajado por fondo, secciseccióón, serie y cronoln, serie y cronolóógico en 17 municipios gico en 17 municipios con un total de 3,936 cajas AGcon un total de 3,936 cajas AG--12, el 12, el equivalente a 476 metros lineales. equivalente a 476 metros lineales. En materia de DescripciEn materia de Descripcióón Archivn Archivíística se stica se emplean dos formatos de inventario: emplean dos formatos de inventario: excelexcel, para , para los archivos de mlos archivos de máás de 100 cajas y s de 100 cajas y accessaccess con con sistema de bsistema de búúsqueda, para los acervos medianos squeda, para los acervos medianos y pequey pequeñños.os.

Inventario en Access

Inventario en Excel

Durante los procesos de rescate se detectDurante los procesos de rescate se detectóó que en que en los municipios fue una prlos municipios fue una prááctica comctica comúún el n el almacenamiento en un solo local, de la almacenamiento en un solo local, de la documentacidocumentacióón de otros fondos como del Poder n de otros fondos como del Poder Judicial estatal, o de la Jefatura PolJudicial estatal, o de la Jefatura Políítica, o de las tica, o de las AlcaldAlcaldíías, o de fondos privados. as, o de fondos privados. Respetando el Principio de Procedencia los Respetando el Principio de Procedencia los documentos en primer lugar se identifican y documentos en primer lugar se identifican y organizan por fondos y despuorganizan por fondos y despuéés cada uno por sus s cada uno por sus respectivas secciones.respectivas secciones.Para el periodo colonial el Archivo General del Para el periodo colonial el Archivo General del Estado con la colaboraciEstado con la colaboracióón de una investigadora se n de una investigadora se elaborelaboróó una propuesta de CCA por funciones para una propuesta de CCA por funciones para el caso de una Alcaldel caso de una Alcaldíía Mayor.a Mayor.

III.4III.4Cuadro de ClasificaciCuadro de Clasificacióón Archivn Archivíística del Fondo stica del Fondo

MunicipalMunicipal

SecciSeccióón Presidencian PresidenciaSeries:Series:AcciAccióón cn cíívicavicaActas de CabildoActas de CabildoAgriculturaAgriculturaAguaAguaBeneficenciaBeneficenciaBienes MostrencosBienes MostrencosCaminosCaminosCasas de EmpeCasas de Empeñño/Montepo/MontepííooCCáárcelrcelCementerios/PanteonesCementerios/PanteonesCirculares*Circulares*

ComercioComercioComunicaciones y Comunicaciones y

TransportesTransportesConstancias*Constancias*Correos/Servicio PostalCorreos/Servicio PostalCorrespondencia*Correspondencia*CultosCultosCulturaCulturaDeportesDeportesDesarrollo UrbanoDesarrollo UrbanoDesastres NaturalesDesastres NaturalesDIF/IMAN/INPIDIF/IMAN/INPI

oo Diversiones Diversiones PPúúblicas/Espectblicas/EspectááculosculosDonaciones Donaciones EcologEcologííaaInstrucciInstruccióón n PPúública/Educaciblica/EducacióónnEjEjéércitorcitoEjidosEjidosEleccionesEleccionesEstadEstadíísticassticasExtranjerExtranjerííaaFomentoFomento

GanaderGanaderííaaInformes*Informes*Inventarios*Inventarios*Junta de Mejoramiento Junta de Mejoramiento MoralMoralJunta de CaridadJunta de CaridadJunta de ReclutamientoJunta de ReclutamientoLegislaciLegislacióón (Relativo a...)n (Relativo a...)LicenciasLicenciasLicores y TabacoLicores y TabacoLoterLoteríía (Relativo a...)a (Relativo a...)Matadero/RastroMatadero/Rastro

MercadosMercadosMinasMinasNombramientos*Nombramientos*Obras PObras PúúblicasblicasPadronesPadronesPartidos PolPartidos PolííticosticosPatrimonio MunicipalPatrimonio MunicipalPenitenciarPenitenciaríía (Relativo a (Relativo a...)a...)PersonalPersonalPlanes y Programas de Planes y Programas de trabajotrabajoProstituciProstitucióónnPulque y AlcoholPulque y Alcohol

RegidurRegidurííasasSalubridad e HigieneSalubridad e HigieneSaludSaludSindicatos (Relativo a ...)Sindicatos (Relativo a ...)TierrasTierrasTurismoTurismo

SecciSeccióón Tesorern TesorerííaaSeriesSeries

Aduanas/GaritasAduanas/GaritasAperturasAperturasCarago y DataCarago y DataCirculares*Circulares*ClausurasClausurasContribuciones/ImpuestosContribuciones/ImpuestosCorrespondencia*Correspondencia*Cortes de CajaCortes de CajaCuentas municipalesCuentas municipalesEgresosEgresosFianzasFianzasInformes*Informes*IngresosIngresosIngresos y egresosIngresos y egresos

Inventarios*Inventarios*LicenciasLicenciasMultasMultasNNóóminas*minas*NormatividadNormatividadPadrPadróón de contribuyentesn de contribuyentesPlan de arbitriosPlan de arbitriosPresupuestosPresupuestosRematesRematesRezagosRezagos

SecciSeccióón Justician JusticiaSeries:Series:

Juzgados de Paz (mayor y Juzgados de Paz (mayor y menor)menor)Seguridad MunicipalSeguridad Municipal

Documentos de los Documentos de los áámbitos de mbitos de justicia estatal o federal justicia estatal o federal producto de la colaboraciproducto de la colaboracióón n municipal. Si procede de municipal. Si procede de ellos se convierte en secciellos se convierte en seccióón n o serie del fondo o serie del fondo documental respectivo:documental respectivo:

Abigeato (Abigeato (EstalEstal.).)Acuerdos* (Acuerdos* (EstalEstal.).)Amparos (Amparos (FdralFdral.).)Aprehensiones (Aprehensiones (EstalEstal. o . o FdralFdral.).)Averiguaciones (Averiguaciones (EstalEstal. o . o FdralFdral.).)Causas civiles (Causas civiles (EstalEstal. o . o FdralFdral.)).))

Causas criminales (Causas criminales (EstalEstal. o . o FdralFdral.).)Circulares*Circulares*Citatorios/Notificaciones*Citatorios/Notificaciones*Conciliaciones (Conciliaciones (EstalEstal.).)Consignaciones (Consignaciones (EstalEstal. o . o FdralFdral.).)Constancias*Constancias*Correspondencia*Correspondencia*Denuncias (Denuncias (EstalEstal. o . o FdralFdral.).)Exhortos (Exhortos (EstalEstal.).)Fianzas (Fianzas (MplMpl. o . o EstalEstal. o . o FdralFdral.).)

Informes*Informes*Libertad Preparatoria Libertad Preparatoria ((EstalEstal. o . o FdralFdral.).)Libros de juicio sobre Libros de juicio sobre liquidaciliquidacióón de cuentas n de cuentas ((EstalEstal.).)Litigios Agrarios (Litigios Agrarios (FdralFdral.).)MultasMultasNombramientos*Nombramientos*NormatividadNormatividadNotarias por receptorNotarias por receptoríía a ((EstalEstal.).)PensionesPensiones

RemisiRemisióón de Presos n de Presos ((EstalEstal. o . o FdralFdral.).)Sentencias (Sentencias (EstalEstal. o . o FdralFdral.).)

SecciSeccióón Registro Civiln Registro CivilSeriesSeries

AdopciAdopcióónnCirculares*Circulares*Correspondencia*Correspondencia*DefuncionesDefuncionesDivorciosDivorciosEstadEstadíísticassticasInformes*Informes*Inventarios*Inventarios*MatrimoniosMatrimoniosMovimientos de personalMovimientos de personalNacimientosNacimientosTutelasTutelas

Las series documentales seLas series documentales seññaladas con aladas con asterisco son ficticias, pero tuvimos que asterisco son ficticias, pero tuvimos que crearlas para respetar la unidad crearlas para respetar la unidad archivarchivíística creada en la stica creada en la éépoca, puesto poca, puesto que era costumbre empastar o coser los que era costumbre empastar o coser los documentos por tipos documentales: la documentos por tipos documentales: la correspondencia anual, las circulares, los correspondencia anual, las circulares, los informes, los nombramientos etc.informes, los nombramientos etc.

IVIVProblemasProblemas

Durante los meses de octubre y noviembre de 2006, Durante los meses de octubre y noviembre de 2006, gracias al financiamiento de ADABI de Mgracias al financiamiento de ADABI de Mééxico A.C., xico A.C., se visitaron 21 municipios cuyos archivos habse visitaron 21 municipios cuyos archivos habíían an sido constituidos durante los sido constituidos durante los úúltimos 7 altimos 7 añños, los os, los resultados fueron desalentadores:resultados fueron desalentadores:1. Las autoridades municipales no continuaron con 1. Las autoridades municipales no continuaron con

los trabajos archivlos trabajos archivíísticos.sticos.2. Los locales, o la estanter2. Los locales, o la estanteríía, o las cajas de la a, o las cajas de la

documentacidocumentacióón histn históórica municipal, despurica municipal, despuéés s del rescate, habdel rescate, habíían sido utilizadas para otros an sido utilizadas para otros fines.fines.

VVPropuestasPropuestas

1.1.-- Fortalecer el Sistema Estatal de Archivos para Fortalecer el Sistema Estatal de Archivos para hacer cumplir la normatividad estatal en la hacer cumplir la normatividad estatal en la materia: materia: Ley que crea los archivos municipales Ley que crea los archivos municipales del estado de Puebladel estado de Puebla, , P.OP.O. 16/11/986. . 16/11/986. Reglamento Interior de la SEGOBReglamento Interior de la SEGOB, , P.OP.O. . 15/09/06, art. 34 15/09/06, art. 34 frsfrs. VII, IX y XI, . VII, IX y XI, Ley de Ley de Transparencia y Acceso a la InformaciTransparencia y Acceso a la Informacióón Pn Púúblicablica, , P.OP.O. 16/08/04, art. 2 frac. VII inciso e y Art. 33.. 16/08/04, art. 2 frac. VII inciso e y Art. 33.

2.2.--Crear y reglamentar el Crear y reglamentar el Registro Estatal de Registro Estatal de Archivos.Archivos.

3.3.-- Elaborar y proponer a las autoridades Elaborar y proponer a las autoridades municipales el Cuadro de Clasificacimunicipales el Cuadro de Clasificacióón n ArchivArchivíística funcional que incorpore el stica funcional que incorpore el crecimiento y fortalecimiento de las funciones del crecimiento y fortalecimiento de las funciones del municipio moderno. municipio moderno.

Por ejemplo se tendrPor ejemplo se tendráán que crear nuevas n que crear nuevas secciones: Contralorsecciones: Contraloríía, Sindicatura, a, Sindicatura, AdministraciAdministracióón Municipal, Agua potable y n Municipal, Agua potable y alcantarillado, DIF municipal, Proteccialcantarillado, DIF municipal, Proteccióón Civil, n Civil, Cultura, Deporte, Archivo, etc. Como se observa Cultura, Deporte, Archivo, etc. Como se observa algunas ya existalgunas ya existíían a nivel serie documental.an a nivel serie documental.

4.4.-- Elaborar el CatElaborar el Catáálogo de Disposicilogo de Disposicióón n Documental.Documental.

5.5.--Crear en la estructura orgCrear en la estructura orgáánica la Unidad de nica la Unidad de Archivo General Municipal que coordine la Archivo General Municipal que coordine la administraciadministracióón documental del municipio en las n documental del municipio en las tres etapas del ciclo de vida del documento.tres etapas del ciclo de vida del documento.

6.6.-- Promover el Servicio Civil de Carrera para los Promover el Servicio Civil de Carrera para los Archivos Municipales, que permita la continuidad Archivos Municipales, que permita la continuidad de los trabajos archivde los trabajos archivíísticos a pesar de los sticos a pesar de los cambios de administracicambios de administracióón.n.

7. Cambio de soporte como preservaci7. Cambio de soporte como preservacióón n (Microfilmaci(Microfilmacióón o Digitalizacin o Digitalizacióón).n).

ConclusionesConclusiones

El Cuadro de ClasificaciEl Cuadro de Clasificacióón Archivn Archivíística funcional stica funcional para el para el municipio modernomunicipio moderno, adem, ademáás de las s de las ventajas ya anotadas por los especialistas ventajas ya anotadas por los especialistas nacionales e internacionales, permitirnacionales e internacionales, permitirááconvencer a las autoridades municipales de los convencer a las autoridades municipales de los beneficios de un beneficios de un Sistema Municipal de Sistema Municipal de ArchivoArchivo que resolverque resolveríía sus dos preocupaciones a sus dos preocupaciones inmediatas: la rendiciinmediatas: la rendicióón de cuentas y la n de cuentas y la obtenciobtencióón de espacio, que resulta de la n de espacio, que resulta de la eliminacieliminacióón de documentos y con esto no vern de documentos y con esto no veríían an a sus archivos como un monumento a la a sus archivos como un monumento a la Historia, algo estHistoria, algo estáático e inmtico e inmóóvil, es decir para el vil, es decir para el caso de Mcaso de Mééxico, debemos crearles la necesidad xico, debemos crearles la necesidad inmediata de contar con archivos funcionales.inmediata de contar con archivos funcionales.