reseña de -las nuevas ciencias y las humanidades. de la academia a la política- de pablo gonzález...

8
Revista Mexicana de Sociología ISSN: 0188-2503 [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México México Velasco Gómez, Ambrosio Reseña de "Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política" de Pablo González Casanova Revista Mexicana de Sociología, vol. 68, núm. 3, julio-septiembre, 2006, pp. 589-595 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32112601007 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: lvcerito-calixto

Post on 11-Apr-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Las Nuevas Ciencias y Las Humanidades. de La Academia a La Política- De Pablo González

TRANSCRIPT

Revista Mexicana de Sociología

ISSN: 0188-2503

[email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México

México

Velasco Gómez, Ambrosio

Reseña de "Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política" de Pablo González

Casanova

Revista Mexicana de Sociología, vol. 68, núm. 3, julio-septiembre, 2006, pp. 589-595

Universidad Nacional Autónoma de México

Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32112601007

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

589RESEÑAS

Revista Mexicana de Sociología 68, núm. 3 (julio-septiembre, 2006): 589-602.

La ciencia moderna se desarrollódesde el siglo XVI en estancos dis-

ciplinarios separados que, sin lugara dudas, dieron lugar a la consolida-ción de las ciencias de la naturaleza,especialmente de la física newtoniana.Pero esta concepción de la cienciaunidisciplinaria no es la única que haexistido. De hecho, en la antigüedad yaAristóteles y Platón habían realizadoprofundos y variados estudios inter ymultidisciplinarios. Piénsese, por ejem-plo, en la investigación de la políticade Aristóteles, que analizó más de 170constituciones e integró reflexionesde tipo jurídico, psicológico, político,sociológico, biológico, geográfico,etcétera, para comprender aconteci-mientos tan complejos como la vidaen la comunidad política.

Y así como no siempre ha existidola ciencia interdisciplinaria, tampocose augura un futuro promisorio paraella. Por el contrario, durante el sigloXX asistimos a un resurgimiento vigo-roso de interdisciplinariedad, debidoal redescubrimiento de la compleji-dad organizada de los acontecimientosfísicos, biológicos, químicos, socioló-gicos, históricos, políticos, etc., reco-

nocimiento que ha dado lugar alsurgimiento y desarrollo de las cienciasde la complejidad, cuyo tratamientonecesariamente es interdisciplinario.

Pablo González Casanova, en suexcelente libro de gran aliento sepropone elucidar las implicaciones,causas, consecuencias, efectos y signi-ficaciones del resurgimiento de lainterdisciplina para el tratamiento delos sistemas complejos, no sólo en elaspecto epistémico, filosófico, metodo-lógico y académico en general, sinotambién, y especialmente, en el ámbitosocial, económico, ético y político. Deahí que el subtítulo del libro sea de lomás significativo y explicativo de sucontenido De la academia a la política.

Otro factor que obliga al esfuerzointerdisciplinario es la importanciacreciente de los tecnocientíficos, comolos sistemas predominantes de nuestracultura. No se trata solamente de launión e interdependencia de la cienciay la tecnología, sino también de reco-nocer que los sistemas tecnocientífi-cos incrementan constantemente suimportancia en diversos aspectos de lavida social: la salud, la alimentación,la educación, la creación artística, la

Reseñas

Pablo GONZÁLEZ CASANOVA. Las nuevas ciencias y las humanidades.De la academia a la política. (Barcelona: Anthropos, 2004), 478 pp.

Ambrosio Velasco GómezFacultad de Filosofía y Letras,

Universidad Nacional Autónoma de México

AMBROSIO VELASCO GÓMEZ590

Revista Mexicana de Sociología 68, núm. 3 (julio-septiembre, 2006): 589-602.

vida política, la economía. En general,todos los ámbitos de la vida social estánconstituidos por sistemas tecnocien-tíficos, con lo cual no sólo se borran lasfronteras entre disciplinas científicas oentre ciencias y tecnologías, sino tam-bién entre saber y hacer, entre teoríay práctica sociales. Así pues, el desa-rrollo de los sistemas tecnocientíficoshacen cada vez más complejos los pro-cesos y acontecimientos que constitu-yen nuestro mundo y nuestra sociedad.De ahí la creciente urgencia de losestudios interdisciplinarios.

No reconocer la creciente comple-jidad de los sistemas y procesos realeses un craso error de perspectiva teó-rica, epistemológica y metodológicaque no sólo acarrea errores en la elu-cidación de las causas, efectos y pre-dicciones para comprender objetiva-mente esos sistemas, sino que tambiénconstituye una pérdida de oportu-nidades para poder controlar dichosprocesos con miras a la emancipaciónde las relaciones de explotación y do-minación que han caracterizado almundo moderno, y que se han poten-cializado con la ciencia y la tecnologíamoderna al servicio de las empresas, delos mandos militares y de los centrosde poder político.

Pablo González Casanova atina-damente señala que ha sido sobre todoen tiempos de guerra cuando las tec-nociencias y las ciencias de la comple-jidad se han desarrollado bajo losauspicios de los centros de poder eco-nómico, militar y político, a fin de quese puedan ganar las guerras, conquistarmercados y someter al mundo entero.Por ello, los científicos y humanistasdeben estar comprometidos con im-

pulsar las ciencias interdisciplinariascomo un recurso y una estrategia fun-damental para la emancipación de lasociedad en su conjunto.

Esta propuesta del doctor PabloGonzález Casanova necesariamenteme remite a otro gran esfuerzo epis-temológico y político que se desarrollóen la primera mitad del siglo pasadopor filósofos y científicos socialistas,socialdemócratas y comunistas quedesde las primeras décadas del sigloXX constituyeron el Círculo de Viena,donde se forjó una de las escuelas fi-losóficas más influyentes del siglo XX:el positivismo lógico. Otto Neurath yRudolph Carnap, principalmente, sepropusieron desarrollar un programafilosófico que eliminara la metafísicade la ciencia, gracias al desarrollo deun lenguaje fisicalista que, a su vez, per-mitiera promover la unificación noreduccionista de todas las disciplinascientíficas, sin olvidar la difusión am-plia de ese conocimiento a toda la so-ciedad, a fin de que la ciencia unificadano se convirtiera en un medio de domi-nación y explotación de unos cuantossobre las grandes mayorías, sino quepor el contrario, fueran un recursofundamental para su emancipacióndel orden social subyugante que im-ponía el capitalismo. Al igual que estosgrandes filósofos y científicos, PabloGonzález Casanova defiende un pro-yecto que integre la dimensión teó-rica, metodológica y epistemológicade las ciencias interdisciplinarias dela complejidad con la preocupación ycompromiso ético y político por laemancipación de la explotación yla dominación y, en consecuencia, poruna verdadera realización de la frater-

591RESEÑAS

Revista Mexicana de Sociología 68, núm. 3 (julio-septiembre, 2006): 589-602.

nalidad, la libertad y la igualdad,auténticos ideales de la ilustración ylas revoluciones republicanas que hansido olvidados.

El reconocimiento de la importan-cia de los sistemas complejos le permitea Pablo González Casanova evitar loserrores metodológicos y epistemológicosdel positivismo lógico que sólo reco-nocía como modelo de cientificidad elde la física, basado en un método emi-nentemente empírico de verificaciónde hipótesis para la corroboración deleyes que servirían para explicar y pre-decir los acontecimientos de una ma-nera unidireccional y lineal. Si bien laciencia unificada del positivismo ló-gico buscaba la integración de todas lasleyes de las disciplinas científicas, ycon ello contribuía a la interdisciplina,los positivistas no reparaban en una ca-racterística fundamental de los siste-mas complejos: “el sistema complejo esun conjunto de relaciones, en que unasrelaciones (y sus actores o sujetos) defi-nen a otras y se redefinen por los otros,sin que ninguna de ellas por separadopueda explicar el comportamiento delas partes y el todo” (p. 80).

En este sentido, una orientacióncientífica que aunque interdisciplina-ria busque explicar los acontecimientosnaturales o sociales con base única-mente en leyes causales, deterministaso probabilísticas olvida el carácter esen-cial de la reciprocidad entre causas yefectos, entre implicaciones y con-secuencias que caracteriza a los siste-mas complejos. Por ello, añade másadelante nuestro autor:

Cualquier conocimiento realmentecientífico de las leyes se encuentra

acotado, sólo domina un amplioespacio en sistemas simples comolos mecánicos, cuyo tiempo es rever-sible. En todos los demás, necesitaser complementado con análisis queimplican el estudio de tendenciasy proyectos, de isomorfismos, simi-litudes, diferencias, analogías y con-traposiciones. A las estratificacionesy desarrollos de polos o focalizacio-nes, a las periodizaciones y a lahistoricidad e irreversibilidad queacompaña a ciertas tendencias, pro-yectos, crisis, batallas, o hechos cul-minantes, se añaden conceptos yrealidades que corresponden a bifur-caciones de tendencias, a pérdidasy búsquedas de información, a apa-rición de “atractores extraños”, arepetición ampliada de “fractales”o “formaciones”, a “monitoreos” y “pi-lotajes” que revelan las mejoresmedidas y caminos para alcanzarobjetivos (p. 104).

Esta pluralidad de métodos teóricosy acciones cognoscitivas contrastaradicalmente con el monismo metodo-lógico del positivismo lógico que noreconoció la emergencia de los sistemascomplejos. Entre éstos, González Casa-nova distingue los sistemas naturales,los artefactos, entre los que destacan lossistemas tecnocientíficos, y los que soncombinaciones de naturales y artificialesque corresponden a los sistemas his-tóricos de la materia, la vida y la huma-nidad, que necesariamente correspon-den a proyectos, ideales e intereses delos grupos y clases sociales en que sedivide la humanidad. En este sentido,cabe hablar de sistemas complejosartificiales dominantes y subalternos y,por ende, se ratifica una vez más elcompromiso social, ético y político de

AMBROSIO VELASCO GÓMEZ592

Revista Mexicana de Sociología 68, núm. 3 (julio-septiembre, 2006): 589-602.

la práctica de las ciencias interdisci-plinarias de la complejidad (cfr. p. 99).

Don Pablo González Casanovaclaramente se ubica en las luchas inter-disciplinarias en favor de los sistemascomplejos subalternos, pues está com-prometido con la ciencia de la comple-jidad para la emancipación del génerohumano. En esta lucha encuentra im-portantes aliados que le antecedieron,como Ludwing von Bertatanffy quien,a partir de la biología, desarrolló lateoría general de sistemas; NorbertWeiner, fundador de la cibernéticacomo ciencia de la información y con-trol, quien desde las matemáticas, lainteligencia artificial, la medicina ylas ciencias sociales buscó estrategiaspara revertir la tendencia de la edadmoderna de explotar al hombre y apueblos colonizados; Jean Piaget, en elcampo de la epistemología, la pedago-gía y la psicología; John von Newman,que en la interface de la teoría dejuegos, las matemáticas y la economíase propuso desarrollar estrategias decooperación y resolución de conflictosque se distancian de los juegos “sumacero” en los que todos pueden ganar.Asimismo, recupera en el campo de laadministración y la economía a K. W.Boulding, y en el ámbito de la peda-gogía a humanistas sudamericanos ins-pirados en Paulo Freire. Como puedeverse, su propuesta epistemológica-política está sólidamente anclada enuna tradición intelectual interdisci-plinaria bien definida y plural delsiglo XX.

Las perspectivas críticas de lasciencias de la complejidad que buscanobjetivos alternativos en contra de lossistemas de dominación y explotación

se caracterizan por reconocer plena-mente las contradicciones de los sis-temas complejos actuales, en tantosistemas históricos.

En el pensamiento crítico desapa-recen los atributos idealistas de lossistemas complejos, dinámicos oadaptativos y emerge un compor-tamiento evolutivo con cambiosirreversibles y contradicciones in-controlables a los que los teóricosy retóricos conservadores no serefieren en su función de tec-nocientíficos y publicistas delestablishment (p. 215).

El reconocimiento de las contradic-ciones en muchos aspectos y niveles delos sistemas históricos complejos im-plica una vinculación estrecha del pen-samiento crítico con la dialéctica. PabloGonzález Casanova tiene el valor tema-rio de recuperar este término tan des-gastado en el discurso filosófico ycientífico que casi se había convertidoen una palabra “académicamente inco-rrecta”, redefiniendo su sentido ysignificación:

Por dialéctica se entienden los inten-tos de dar sentido a las contradic-ciones. Esos intentos varían segúnse quiera dar sentido a las palabrasde un discurso o a los hechos de unaoposición. Varían según se piense enlas contradicciones de la vida, de lahistoria humana, de una civilización,de un sistema social, de un modo deproducción y dominación de un es-tado o de un régimen político. Labúsqueda dialéctica se centra en en-contrar el sentido de un discurso, deun texto y su contexto, o de la viday la historia, o de la modernidad, elcapitalismo, el socialismo, el comu-

593RESEÑAS

Revista Mexicana de Sociología 68, núm. 3 (julio-septiembre, 2006): 589-602.

nismo, la democracia, realmenteexistentes y emergentes, alternati-vos. El sentido se busca en las con-tradicciones presentes y entrecontradicciones de su historia, pa-sado y futuro, desentrañadas desdeel andar y el luchar (p. 215).

Don Pablo no duda en reconocerque este sentido del pensamiento dia-léctico y crítico tiene sus orígenes en latradición marxista, pero ahora resig-nificado en el contexto de las cienciasde la complejidad y las tecnociencias.Con ello, Pablo González Casanovabusca superar el marxismo dogmáticoy mecanista que se desarrolló desdefinales del siglo XIX, y sobre todo en elmarxismo soviético, sin desconocerpensadores marxistas que siempre seopusieron al marxismo hegemónicocomo Rosa Luxemburgo, Gramsci y ennuestro ambiente académico, añadiríayo, Adolfo Sánchez Vázquez, VíctorFlores Olea, entre otros. Este diálogoentre el legado teórico, político y moraldel pensamiento de Marx, las cienciasinterdisciplinarias de la complejidad ylas tecnociencias que han emergido enel siglo XX es una de las grandes pro-puestas de Pablo González Casanovapara el desarrollo de las nuevas huma-nidades y ciencias sociales. En estapropuesta Don Pablo encuentra impor-tantes antecedentes en Horckcheimer,Adorno, Karel Kosik y, sobre todo, enLucien Goldman y Henri Lefevre.

Así pues, se plantea claramente elcarácter político conflictivo entre lasnuevas ciencias de la complejidad, apo-yadas y dirigidas por los grupos domi-nantes, y las nuevas ciencias de la com-plejidad, con orientación crítica, que

buscan realizar los valores de libertad,democracia e igualdad (socialismo).

Hasta ahora, ha predominado eluso inhumano de las ciencias de la com-plejidad y de las tecnociencias; graciasa ellas se ha alcanzado el triunfo globaldel capitalismo bajo la forma de unimperio mundial basado en el neolibe-ralismo, la globalización y el neocolo-nialismo. En este sentido, “los conoci-mientos de las nuevas ciencias se di-fundirán cada vez más como culturauniversal dominante. Tarde o tempra-no serán parte de la cultura universalcrítica y alternativa” (p. 289).

Para acelerar la difusión de lasciencias de la complejidad en las pers-pectivas críticas y alternativas, es nece-sario que los conocimientos no seanexclusivos de investigadores especia-lizados, sino que sean apropiados,generadores adaptados y trasmitidosentre la multiplicidad de actores in-dividuales y colectivos que puedanrealizar una gestión autónoma de losconocimientos de las nuevas cienciasy las tecnociencias, de acuerdo con

la identidad propia de organismosy organizaciones de comunidades ymovimientos que preservan y am-plían su identidad original, quefortalecen y abren sus fronteras,cooperaciones y autorreferencias,encontrando intereses y valorescomunes con los procesos histó-ricos de sus luchas y en su evoluciónactual y potencial” (p. 295).

En este contexto podríamos retomarla distinción que Kant hace en suensayo ¿Qué es la Ilustración?, entre usoprivado y uso público de la razón. Eluso privado es aquel que realizan los

AMBROSIO VELASCO GÓMEZ594

Revista Mexicana de Sociología 68, núm. 3 (julio-septiembre, 2006): 589-602.

funcionarios de Estado, de la Iglesia o,añadiríamos, de las grandes compañías.El uso privado de la razón mantiene yreproduce el status quo del dominio delestablishment que no produce progresocultural, ético o político. Por el con-trario, el uso público de la razón es elque realizan los académicos, los gran-des maestros, quiénes no responden aintereses de sectas, gobiernos o impe-rios, y que produce una ilustraciónamplia, defiende los derechos de losciudadanos y contribuye al progresode la humanidad. Rescatando estadistinción, diríamos que los proyec-tos alternativos de las ciencias inter-disciplinarias de la complejidad cons-tituyen un “uso público de la razón”,mientras que los proyectos dominantescorresponden a “usos privados de larazón”, con sus implicaciones y conse-cuencias.

Gracias a la autonomía de apro-piación, gestión, enseñanza, difusióny adaptación, las ciencias de la comple-jidad y las tecnociencias pueden sercompatibles con el respeto a la mul-ticulturalidad de los pueblos y comu-nidades del mundo. Este punto me pa-rece de suma importancia, pues apuntaa mostrar que las demandas multicul-turalistas de comunidades y puebloscomo los indígenas de México no sonmovimientos retrógrados o antimo-dernos, sino por el contrario puedenperfectamente integrarse al desarrolloy gestión autónoma de las ciencias dela complejidad y de las tecnociencias,de acuerdo con sus particulares pro-yectos alternativos y a sus aspiracionesde emancipación y justicia.

Así pues, el valor de la autonomíapersonal y política de las comunidades

y organizaciones, como una condiciónnecesaria de la perspectiva crítica yemancipadora de las ciencias de lacomplejidad, constituye sin lugar adudas un giro radical en las relacionespolítica-ciencia-tecnología, pues desdela antigüedad los valores epistémicosse han sobrepuesto a los éticos y a lospolíticos. Con base en esta sobre-determinación de lo epistémico, se hanjustificado “racionalmente” los siste-mas de dominación y explotación,aludiendo que los que saben, los reyes-filósofos, los tecnócratas, los expertosson quienes deben gobernar.

Al anteponer los valores éticos ypolíticos, como los de autonomía, liber-tad, autenticidad, igualdad, pluralidad,a los epistémicos, se previene la dic-tadura científica y tecnológica de laverdad y se fomenta el uso humanode las ciencias de la complejidad y delas tecnociencias o, en términos kan-tianos, el “uso público de la razón”.

De este tamaño es el aliento dellibro de Pablo González Casanova, queno sólo nos conduce a una profundareflexión epistemológica, metodo-lógica y sociológica de las ciencias dela complejidad y las tecnociencias, sinotambién nos muestra con claridad susvinculaciones con los grandes proyec-tos políticos y económicos que sedebaten en la actualidad, llevándonosasí, en una asombrosa y amena narra-tiva, de la academia a la política. Perono sólo ello: la conclusión del libroapunta hacia el viaje de regreso, de lapolítica a la academia, y así sucesiva-mente en un continuo círculo virtuosoen el que las ciencias de la compleji-dad, las tecnociencias, las humanida-des por un lado, y las actividades, los

595RESEÑAS

Revista Mexicana de Sociología 68, núm. 3 (julio-septiembre, 2006): 589-602.

valores y las organizaciones políticasse interrelacionan y apoyan recíproca-mente en proyectos históricos deemancipación de todo el género hu-mano. En este sentido, Las nuevas cien-cias y las humanidades, constituye una

propuesta innovadora en la sociolo-gía y filosofía de las ciencias, que pro-mueve una nueva cultura unificadacientífica y humanística política y ética-mente comprometida con la trans-formación del mundo actual.

C uando uno se encuentra conuna obra como la del libro aquí

reseñado lo primero que debe haceres felicitar (previa lectura, claro está) asus autores: Manuel Alcántara, unveterano conocedor de la realidadlatinoamericana, y dos jóvenes inves-tigadores de su escuela, MercedesGarcía y Francisco Sánchez. Luego,después de unos días de reflexionarsobre ella es posible emitir diversosjuicios —ya sean de discrepancia oadhesión— pero, insistimos: es pre-ciso congratularse por la apariciónde obras como ésta.

¿Cuál es la razón por la que em-piezo la reseña con una afirmación tanvehemente? Básicamente por dos ra-zones: la primera, porque este libroaporta un nuevo brío a un debate quehasta este momento se había concebi-do de “segundo orden”, a saber, lafunción de los poderes legislativos enel entorno presidencialista latinoa-

Manuel ALCÁNTARA SÁEZ, Mercedes GARCÍA MONTERO y FranciscoSÁNCHEZ LÓPEZ, Funciones, procedimientos y escenarios: un análisis delPoder Legislativo en América Latina (Salamanca: Ediciones Universidadde Salamanca, 2005), 307 pp.

Salvador Martí i PuigUniversidad de Salamanca, España

mericano. A lo que nos referimos aquíes a un debate que ha ido adquiriendonotoriedad durante los últimos años—al mismo tiempo que las institucionesdemocráticas han ido consolidándoseen Latinomérica.1 Y la segunda, por-que lo hace a través del manejo de unainmensa batería de datos empíricos(referentes a los parlamentos de cadauno de los 18 países objeto de estu-dio) que se analizan sistemática y com-parativamente a lo largo del libro,estableciendo así un diálogo —a vecesseñalando coincidencias y otras en-mendando hipótesis— con la literaturapolitológica, sobre todo aquella que

1 En esta línea cabe señalar la recien-te aparición de excelentes análisis de caso,si bien aún son pocos los estudios com-parativos de ámbito regional, destacandolos trabajos editados por Morgenstern yNacif (2002) y Mainwaring y Shugart(19977).