resumen - banco agrario de colombia...mercados emergentes, se mantuvo en zona de compra en enero,...

17
Resumen La demanda de TES por parte de los inversionistas se fortaleció significativamente en 2019 por múltiples factores de carácter interno y externo, que han hecho de los títulos locales uno de los más atractivos en el mundo emergente. Así mismo, las presiones de corto plazo sobre el endeudamiento se han moderado, en buena medida por los favorables resultados fiscales de 2019 que han reducido el déficit a financiar, pero también por una eficiente y audaz estrategia en el manejo del perfil de la deuda pública. En el balance, las leyes de oferta y demanda continúan sugiriendo presiones a la baja sobre las tasas de interés de los TES que favorecerán valorizaciones adicionales en 2020, especialmente en los títulos de la parte larga de la curva. Las curvas de rendimientos de los TES denominados en pesos, en UVR y en dólares, mostraron desplazamientos a la baja durante el último periodo de análisis, en medio de factores de carácter interno y externo que apoyaron este comportamiento. No obstante, el incremento de la aversión al riesgo en las últimas semanas ha limitado la fuerza de esta tendencia. Las tasas de interés de largo plazo de los bonos de países desarrollados registraron también reducciones, en buena medida como resultado de una mayor búsqueda de activos de refugio de los inversionistas. Las tasas de interés a 10 años en LATAM, por su parte, también exhibieron reducciones, favorecidas casi en su totalidad por el mayor flujo de entrada de capitales hacia los mercados emergentes que se ha observado desde diciembre. Los inversionistas extranjeros liquidaron posiciones en TES en diciembre, pero la data disponible parece sugerir que en enero habrían vuelto a ser compradores netos. La posición de riesgo- rentabilidad de los TES, frente a otros bonos soberanos de mercados emergentes, se mantuvo en zona de compra en enero, aunque desmejoró ligeramente frente al mes previo.

Upload: others

Post on 15-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen - Banco Agrario De Colombia...mercados emergentes, se mantuvo en zona de compra en enero, aunque desmejoró ligeramente frente al mes previo. Sí, todavía hay margen desatada

Resumen

▪ La demanda de TES por parte de los inversionistas se fortaleció

significativamente en 2019 por múltiples factores de carácter

interno y externo, que han hecho de los títulos locales uno de los

más atractivos en el mundo emergente. Así mismo, las presiones

de corto plazo sobre el endeudamiento se han moderado, en

buena medida por los favorables resultados fiscales de 2019 que

han reducido el déficit a financiar, pero también por una eficiente

y audaz estrategia en el manejo del perfil de la deuda pública. En

el balance, las leyes de oferta y demanda continúan sugiriendo

presiones a la baja sobre las tasas de interés de los TES que

favorecerán valorizaciones adicionales en 2020, especialmente

en los títulos de la parte larga de la curva.

▪ Las curvas de rendimientos de los TES denominados en pesos,

en UVR y en dólares, mostraron desplazamientos a la baja

durante el último periodo de análisis, en medio de factores de

carácter interno y externo que apoyaron este comportamiento.

No obstante, el incremento de la aversión al riesgo en las últimas

semanas ha limitado la fuerza de esta tendencia.

▪ Las tasas de interés de largo plazo de los bonos de países

desarrollados registraron también reducciones, en buena medida

como resultado de una mayor búsqueda de activos de refugio de

los inversionistas. Las tasas de interés a 10 años en LATAM, por

su parte, también exhibieron reducciones, favorecidas casi en su

totalidad por el mayor flujo de entrada de capitales hacia los

mercados emergentes que se ha observado desde diciembre.

▪ Los inversionistas extranjeros liquidaron posiciones en TES en

diciembre, pero la data disponible parece sugerir que en enero

habrían vuelto a ser compradores netos. La posición de riesgo-

rentabilidad de los TES, frente a otros bonos soberanos de

mercados emergentes, se mantuvo en zona de compra en enero,

aunque desmejoró ligeramente frente al mes previo.

Page 2: Resumen - Banco Agrario De Colombia...mercados emergentes, se mantuvo en zona de compra en enero, aunque desmejoró ligeramente frente al mes previo. Sí, todavía hay margen desatada

Sí, todavía hay margen Aunque el año 2019 estuvo caracterizado por un

elevado grado de incertidumbre mundial, suscitado

particularmente por varios focos de tensiones

geopolíticas y comerciales que influyeron

negativamente en el crecimiento de la economía

global, la evolución de los activos de renta fija terminó

siendo muy favorable. Buena parte de este

comportamiento tuvo un impulso subyacente en la

respuesta de política monetaria más acomodaticia

que adoptaron varios de los más importantes bancos

centrales del mundo, ante el bajo crecimiento

económico y las débiles dinámicas de la inflación (ver

sección de “Contexto externo” en Informe Mensual de

Coyuntura Económica – Diciembre 19 de 2019).

En efecto, las tasas de interés de los bonos soberanos

a 10 años se redujeron, en promedio, cerca de 30 pbs,

destacándose entre estos títulos la reducción de 77

pbs de los Tesoros estadounidenses hacia niveles del

1.9%, y también de los Bunds alemanes, cayendo 43

pbs hasta terreno negativo de -0.2%. En lo corrido de

2020, dicha tendencia se ha intensificado y los

rendimientos de estos papeles han disminuido, en

promedio, otros 20 pbs, algo que en parte se explica

por la presión natural de la postura de tasas de interés

de política en 0% o muy bajas en las economías

avanzadas (ZIRP, por sus siglas en inglés), pero

también por otros factores como: i) las menores

expectativas de crecimiento económico a horizontes

de 1 y 2 años, lo que hace anticipar que las

condiciones de liquidez se mantendrán holgadas por

un buen tiempo; y ii) la creciente aversión al riesgo

desatada por la posibilidad de una declaratoria de

emergencia sanitaria por el coronavirus, lo que ha

estimulado la demanda de activos de refugio como el

dólar, el oro y los bonos soberanos (ver “¿Apreciación

a la vista?” en Informe Mensual Cambiario – Enero 23

de 2020).

Los activos de renta fija en los mercados emergentes,

como era de esperar, también resultaron favorecidos

por el contexto ZIRP del último año. De acuerdo con

un índice agregado de bonos soberanos que calcula

Bloomberg, los rendimientos de largo plazo de la

deuda pública emergente han disminuido

aproximadamente 136 pbs desde finales de 2018

(Gráfico 1), momento en que las condiciones de

liquidez comenzaron a tornarse más holgadas

(producto de la postura acomodaticia de los bancos

centrales) y mitigaron el pesimismo que había gestado

en el mercado la desaceleración económica y los

riesgos de una recesión. Dicha tendencia se ha

mantenido en lo corrido de 2020 y aproximadamente

un 10% de la valorización total desde 2018 se ha

configurado apenas arrancando el 2020, señal

inequívoca del apetito que mantienen los

inversionistas extranjeros por títulos de renta fija de

mercados emergentes.

La pregunta del millón es si todavía existe margen de

valorización para la renta fija mundial. En principio,

pareciera que el espacio es prácticamente nulo. Por

un lado, el recorrido del último año de los Tesoros (la

referencia a nivel mundial) ya incorporó en su totalidad

el recorte de 75 pbs de las tasas de interés de

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0800

900

1000

1100

1200

1300

1400

jul.-17 ene.-18 jul.-18 ene.-19 jul.-19 ene.-20

Ta

sa d

e in

teré

s (%

)

Punto

s

Acciones

Bonos soberanos (der. invertido)

Gráfico 1. Efecto del ZIRP sobre activos de emergentes

Retorna la postura ZIRP en

avanzados

Fuente: Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC.

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

2.2

mar-19 may-19 jul-19 sep-19 nov-19 ene-20

Ta

sa (

%)

2 años5 años10 años

Fuente: Bloomberg. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

Gráfico 2. Inflaciones implícitas van al alza en EEUU

Page 3: Resumen - Banco Agrario De Colombia...mercados emergentes, se mantuvo en zona de compra en enero, aunque desmejoró ligeramente frente al mes previo. Sí, todavía hay margen desatada

referencia de la Fed, e incluso el mercado está

descontando estabilidad de tipos durante los próximos

2 años, por lo cual se supondría también estabilidad

en sus rendimientos. Teniendo en cuenta que la tasa

de interés neutral (de largo plazo) está en torno al 2%

en EEUU1, que buena parte de los factores que tienen

al Tesoro en 1.6% en la actualidad están asociados a

factores especulativos de aversión al riesgo, y que las

expectativas de inflación han mejorado desde finales

de 2019 en función de unos menores riesgos

macroeconómicos de corto plazo (Gráfico 2), lo

razonable sería esperar una corrección al alza de, al

menos, unos 20 pbs hacia valores de 1.8%.

¿Debería esto transmitirse a la deuda pública de

mercados emergentes? Aquí la respuesta se inclina a

favor del célebre “depende”. En el caso puntual de los

TES, a juzgar por la creciente y elevada dependencia

lineal que han exhibido con los Tesoros en los últimos

años (Gráfico 3), una corrección al alza de 20 pbs en

esos títulos debería traducirse, según nuestros

cálculos de sensibilidad, en un incremento de

aproximadamente 16 pbs en los TES del tramo largo

de la curva2. En el mejor de los casos, los niveles

actuales deberían mantenerse estables. Controlando

por otros factores como la prima de riesgo país,

medida con los CDS de 5 años, nuestros cálculos

apuntan a niveles justos del orden del 6% en los

rendimientos de los TES2030, es decir, más a menos

los niveles a los que en las últimas jornadas se ha

1Kaplan, R. (2018). The Neutral Rate of Interest. Essays and speeches collection. Federal Reserve of Dallas.

cotizado ese papel (Gráfico 4). Sin embargo, este

análisis obedece exclusivamente a elementos de

carácter técnico que no siempre resultan ser tan

efectivos para estudiar el comportamiento de los

activos en el mediano y largo plazo.

Pasando al plano del análisis fundamental, el análisis

sugiere que el espacio de valorización de los TES es

estrictamente diferente a cero, si bien es cierto que en

la actualidad luce algo estrecho. Buena parte de lo

anterior se sustenta en el hecho de que el mayor

apetito por “riesgo seguro” en los mercados

internacionales, alimentado a su vez por las

condiciones de extrema liquidez en las economías

avanzadas, debería incrementar la demanda de

activos de mercados emergentes con atractivos

retornos a corto plazo y, especialmente, con buenos

fundamentales, como es el caso de Colombia.

En un informe reciente explicamos como la búsqueda

de rentabilidad de corto plazo, que normalmente

tiende a reubicar los flujos de inversión de portafolio

en aquellos mercados donde las tasas de interés de

política son estrictamente superiores a 0%, supone un

panorama favorable para los flujos de capitales hacia

los emergentes, especialmente para aquellos

mercados cuyas economías exhiben buena salud y

donde presumiblemente las tasas de interés de corto

plazo podrían incluso aumentar. Esto último es clave

para el análisis de corto plazo, pues en la medida que

el diferencial de tasas internas-externas aumente, la

2La ecuación de ajuste lineal simple de los TES2030 contra los Tesoros a 10 años, tomando datos diarios del 2019, es: 𝑇𝐸𝑆2030 = 4.748 + 0.782𝑈𝑆𝑇10𝑌

0.0

0.4

0.0

0.4

0.7

0.9

0.7

0.0

0.2

0.0

0.2

0.5

0.8

0.5

-0.10.00.10.20.30.40.50.60.70.80.91.0

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020*

Punto

s p

orc

entu

ale

s (

p.p

.) Correlación

R^2

Fuente: Bloomberg. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.*Cálculos utilizando datos diarios de enero de 2020.

Gráfico 3. Dependencia lineal TES2030 - Tesoros 10 años

-1.0

-0.8

-0.5

-0.3

0.0

0.3

0.5

0.8

1.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

8.5

9.0

9.5

10.0

ene.-15 abr.-16 jul.-17 oct.-18 ene.-20

Punto

s p

orc

entu

ale

s (p

.p.)

Ta

sa (

%)

Dirección del ajuste

TES2030

Valor justo

Fuente: Bloomberg. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

Gráfico 4. Factor de ajuste de los TES a prima de riesgo

Page 4: Resumen - Banco Agrario De Colombia...mercados emergentes, se mantuvo en zona de compra en enero, aunque desmejoró ligeramente frente al mes previo. Sí, todavía hay margen desatada

atracción de flujos extranjeros de inversión de

portafolio también debería incrementarse (ver “Del

mismo costal, pero no idénticos” en Informe Mensual

de Deuda Pública – Octubre 29 de 2019). Allí

destacábamos como Colombia, desde esta óptica,

sobresalía como uno de los destinos de inversión más

atractivos para los flujos de capitales de corto plazo en

2020.

Pero pasando de la teoría a la práctica, el hipotético y

previsible apetito por TES, que entonces advertimos

estaría principalmente soportado este año por una

demanda fuerte de inversionistas extranjeros, se ha

visto materializado justamente en unas exitosas

operaciones de manejo de deuda en los últimos

meses. La más reciente operación de manejo de

deuda del Gobierno Nacional fue en los mercados

externos y consistió en la emisión de una nueva

referencia con vencimiento en 2030 (TESUSD2030),

por un monto de 1,543 millones de dólares, y la

reapertura del TESUSD2049 por 300 millones de

dólares. Con esta operación se cubrió ampliamente

una recompra de 514 millones de dólares de

TESUSD2021, lo cual además redujo el riesgo de

refinanciamiento de corto plazo y extendió la vida

media de la deuda pública externa hasta

aproximadamente 11.8 años (vs los 11.7 años que se

tenían previo a la operación).

Frente a la meta de colocaciones externas prevista

para 2020 en el plan financiero conocido dentro del

Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2019 (3,350

millones de dólares), esta operación representa el

55% de los desembolsos externos totales, pero más

del 100% de la meta inicial de emisiones de bonos

(1,750 millones de dólares). Pero quizás los datos más

interesantes de esta operación, y que confirman el

gran apetito por TES del inversionista extranjero,

fueron: i) la sobredemanda que tuvo la colocación,

alcanzando un bid-to-cover de 4.5 veces el monto de

la emisión; y ii) el costo nominal más bajo de la historia

para un título de la parte larga de la curva emitido en

los mercados internacionales, puntualmente el

TESUSD2049, el cual alcanzó una tasa de 3.97% y un

spread sobre Tesoros de 173 pbs.

A esta operación se suma otra igualmente exitosa con

el mercado local en diciembre del año pasado, que

también confirma una elevada demanda existente por

TES. En efecto, en el marco de una operación puntual

que realizó el Ministerio de Hacienda para

operaciones temporales de tesorería, financiar

apropiaciones del Presupuesto General de la Nación,

regular la liquidez de la economía y efectuar

operaciones TTVs, la Nación emitió TES con

vencimiento en 2027 por 720 millones de pesos a una

tasa cupón de 5.75%, un mínimo histórico para títulos

de deuda pública interna (Gráfico 5).

Este ambiente genera efectos muy positivos en el

servicio de la deuda y, naturalmente, sobre las

cuentas fiscales del Gobierno, especialmente porque

la estrategia en el manejo de la deuda ha sido muy

oportuna y ha aprovechado los momentos donde las

tasas de interés han sido históricamente bajas.

Además, si bien es cierto que en el horizonte de

mediano plazo todavía persisten algunas presiones

sobre el endeudamiento, la optimización del perfil de

5.75

9.17

6.75

4

6

8

10

12

14

16

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Ta

sa (

%)

Cupón

Promedio histórico

Promedio 5 años

Gráfico 5. Cupón promedio por año de emisión - TES internos

Fuente: MHCP. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

30%

35%

40%

45%

50%

55%

dic-09 dic-11 dic-13 dic-15 dic-17 dic-19

% d

el P

IB

Fuente: MHCP. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.*Saldo de la deuda bruta del Gobierno Nacional Central.

Gráfico 6. El endeudamiento bruto se estabilizó en 2019*

En 2019 la deuda como proporción del PIB se

estabilizó en 49% - 50%

Page 5: Resumen - Banco Agrario De Colombia...mercados emergentes, se mantuvo en zona de compra en enero, aunque desmejoró ligeramente frente al mes previo. Sí, todavía hay margen desatada

amortizaciones, la favorable dinámica del recaudo, y

una política fiscal austera que ha controlado gastos,

han permitido que los niveles de endeudamiento del

Gobierno Nacional Central (GNC), como porcentaje

del PIB, se hayan estabilizado cerca del 49%-50% en

2019 (Gráfico 6).

Es relativamente sencillo inferir que, con una elevada

demanda por TES de los inversionistas, y una oferta

de títulos que está comenzando a moderarse, las

fuerzas del mercado imponen una presión a la baja

sobre las tasas de interés de los activos. Estas fuerzas

a la baja podrían intensificarse en la medida que: i) el

flujo de inversión extranjera hacia compras de TES se

mantenga elevado, como se espera que ocurra

gracias al contexto internacional de condiciones de

liquidez ultra laxas en los mercados desarrollados; y

ii) el endeudamiento como porcentaje del PIB se

reduzca este año hacia niveles del 48%, algo que a la

luz de la consecución de metas fiscales estrictas

(déficit de 2.2% del PIB para 2020, inferior al 2.4% de

2019), y un buen manejo del perfil de la deuda (como

ha sido la regla en el último año y medio), es factible

de alcanzar.

Por estas razones, estimamos que la curva de TES

tiene un margen de valorización cercano a los 20 pbs

desde sus niveles actuales, especialmente en el tramo

largo de la curva, lo que supone una expectativa de

aplanamiento que podría ser aprovechada por los

inversionistas para incrementar la duración de sus

portafolios. En particular, esperamos que las tasas

de interés de los TES2030 (el benchmark natural

de 10 años) cierre este año en 5.8%, aunque no

descartamos que en algunos episodios pueda llegar

hasta niveles del 5.5%.

Evolución del mercado local La curva de rendimientos de TES en pesos registró un

desplazamiento hacia abajo de 11 pbs, en promedio,

durante el periodo de análisis que comprende la fecha

de corte de nuestro último informe de deuda pública

(30 de octubre de 2019) y el 27 de enero de 2020

(Gráfico 7). Lo anterior se dio en medio de un patrón

de empinamiento de 11 pbs que llevó la pendiente de

la curva, medida como la diferencia entre los TES2030

y los TES2020, a niveles de 197 pbs (Gráfico 8).

Todos los tramos de la curva registraron

disminuciones en tasa, aunque el nodo de la parte

corta superó, en promedio, la magnitud de las

reducciones observadas en la parte media y larga de

la misma. La media aritmética de toda la curva (nivel

de la curva) mostró una caída de 11 pbs hasta 5.37%,

lo que representa un diferencial de 112 pbs frente a la

tasa de intervención de BanRep.

Los factores externos que apoyaron este

comportamiento, especialmente en el tramo de largo

plazo, fueron: i) la moderación de los riesgos político-

comerciales que suscitó la firma del acuerdo

comercial “fase uno” entre EEUU y China, y la

aprobación del Brexit por parte del parlamento

británico; ii) la reducción de la turbulencia social que

afectó a LATAM en 4T19; y iii) las continuas presiones

a la baja sobre las tasas de interés de la renta fija

mundial que genera la política monetaria ultra-laxa en

los avanzados.

A nivel local, pese a que la aprobación de la Ley de

Crecimiento Económico era un evento descontado por

el mercado, creemos que la materialización de dicho

evento generó un impacto positivo sobre la tendencia

a la baja en tasa de meses previos, especialmente

porque la turbulencia suscitada por el paro y el

elevado riesgo-contagio en LATAM pudo limitar un

mayor espacio de valorizaciones. Otro factor que

empujó a la baja las tasas de interés de la curva de

TES en pesos, particularmente las del tramo corto, fue

-21

-15

-6-10 -11 -10 -10 -9

3

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Punto

s b

ásic

os

Ta

sa (

%)

Años

Cambio frente último informe (der.)

27-ene.-20

Fuente: SEN y Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC.

Gráfico 7. Curva de rendimientos TES tasa fija

Page 6: Resumen - Banco Agrario De Colombia...mercados emergentes, se mantuvo en zona de compra en enero, aunque desmejoró ligeramente frente al mes previo. Sí, todavía hay margen desatada

la desaceleración que mostró la inflación al

consumidor al cierre de 2019, ubicándose en 3.8%

cuando las expectativas apuntaban a un 3.9% - 4%.

Las expectativas de tasa repo en el mercado

monetario, a horizontes de 3 a 12 meses, también

evidenciaron algunas reducciones que se encuentran

en línea con el resultado de la inflación de diciembre.

Las tasas de interés implícitas en los swaps de IBR en

los horizontes de 3, 6 y 9 meses mostraron caídas

promedio de 4 pbs, y sus niveles se ubicaron en

4.26%, 4.28% y 4.31%, respectivamente. Las tasas de

interés implícitas para el plazo de 12 meses se

redujeron 8 pbs y se ubicaron en 4.34%, pero aún

permiten inferir que una parte del mercado está

descontando un incremento de 25 pbs en la tasa de

referencia de BanRep para 1T21 (Gráfico 9).

De esta forma, los TES en pesos con vencimientos

menores a 2 años registraron reducciones en tasa de

18 pbs en promedio frente al cierre del 30 de octubre,

con los TES2020 cerrando el periodo de análisis de

este informe en 4.04% y los TES2022 en 4.80%. Las

tasas de los títulos de la parte media mostraron caídas

promedio de 8 pbs, donde los rendimientos de los

TES2024 cerraron en 5.14% y los de los TES2025 en

5.44%. Finalmente, las tasas de interés de los TES de

la parte larga, en promedio, bajaron 7 pbs, donde las

principales referencias de este tramo, los TES2026,

TES2028 y TES2030, cerraron en niveles de 5.56%,

5.80% y 6.01%, respectivamente.

La curva de TES UVR también evidenció un

desplazamiento a la baja en todos sus nodos durante

el último periodo de análisis, especialmente en las

tasas de interés del tramo de corto, que superaron

proporcionalmente las reducciones en tasa que

mostraron los títulos de maduración de mediano y

largo plazo (Gráfico 10). En efecto, las tasas de los

TESUVR2021 (el papel de más corto plazo de la

curva) cayeron 33 pbs hasta 0.94% durante el último

periodo de información, mientras que las tasas de

interés del tramo medio y largo de la curva registraron

reducciones de 11 y 12 pbs, respectivamente, hasta

niveles del orden de 1.56% y 2.57%, en ese mismo

orden.

Bajo este contexto, las inflaciones implícitas en el

mercado de TES registraron incrementos, situándose

por encima de la meta de BanRep de 3%. En efecto,

el promedio de las inflaciones implícitas a horizontes

de 2, 5 y 10 años aumentó 12 pbs durante el último

periodo de análisis hasta 3.27%, mientras que las

inflaciones implícitas a 1 año subieron 3 pbs hasta

3.02% (Gráfico 11).

0

50

100

150

200

250

300

3

4

5

6

7

8

9

10

11

ene.-16 ene.-17 ene.-18 ene.-19 ene.-20

Punto

s b

ásic

os (p

bs)

Ta

sa (

%)

Pendiente (der.)TES2020TES2030

Gráfico 8. Pendiente de la curva de TES en pesos

Fuente: Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC.

3.8

4.0

4.3

4.5

4.8

5.0

5.3

5.5

5.8

ene.-18 jul.-18 ene.-19 jul.-19 ene.-20

Ta

sa E

A (

%)

IBR 12 meses EA

TES 2020

Tasa BanRep

Gráfico 9. Incidencia expectativas tasa repo a 1 año

Fuente: Tradition y Bloomberg. Elaboración del Banco Agrario.

-33

-13

-8-11

-6-2

-27

-50

-45

-40

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33

Punto

s b

ásic

os

Ta

sa (

%)

Años

Cambio frente último informe (der.)

27-ene.-20

Gráfico 10. Curva de rendimientos de los TES UVR

Fuente: SEN y Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC

Page 7: Resumen - Banco Agrario De Colombia...mercados emergentes, se mantuvo en zona de compra en enero, aunque desmejoró ligeramente frente al mes previo. Sí, todavía hay margen desatada

Por su parte, la curva de rendimientos de los TES en

dólares también registró un desplazamiento hacia

abajo de 18 pbs en todo su nivel hasta 3.12%,

favorecidas por el contexto de menor aversión al

riesgo global, pero su pendiente aumentó en 20 pbs

hasta niveles de 216 pbs. Lo anterior se dio en medio

de las reducciones generalizadas que registraron

todos los tramos de la curva, aunque dicho

movimiento fue mayor en la parte corta de la misma.

De esta manera, la parte corta, media y larga de la

curva mostraron caídas promedio de 25, 16 y 15 pbs,

respectivamente. Bajo este contexto, los rendimientos

de los TES en dólares con vencimiento en 2033

(TESUSD2033) cerraron el periodo de análisis en

4.10%, exhibiendo una caída de 13 pbs frente al corte

de nuestro último informe (Gráfico 12).

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP),

a través de la Dirección General de Crédito Público y

del Tesoro Nacional, realizó su primera operación de

emisión y manejo de deuda externa en enero. En

primer lugar, el Gobierno colombiano emitió un nuevo

Bono Global 2030 por 1,543 millones de dólares y

reabrió el Bono Global 2049 por 300 millones de

dólares, cubriendo la mayor parte del plan de

emisiones externas de 2020 a condiciones favorables

de mercado. Las tasas de corte de los Globales 2030

y 2049 fueron de 3.13% y 3.97%, respectivamente,

generando un spread frente a los Tesoros de EEUU a

10 años de 135 y 173 pbs, en ese mismo orden,

siendo los diferenciales más bajos registrados en más

de 7 años.

Adicionalmente, la Nación recibió peticiones de estos

títulos por cerca de 7,400 millones de dólares,

equivalente a una demanda de 4.5 veces del monto

total emitido, reflejando la confianza de los mercados

internaciones en la economía colombiana. Por su

parte, el MHCP realizó una operación de manejo de

deuda por 514 millones de dólares con los Globales

de 2021 con los nuevos bonos emitidos, lo cual redujo

el riesgo de refinanciamiento y contribuyó a mejorar el

perfil de la deuda externa.

En cuanto al programa de subastas de TES en el

mercado primario, en lo corrido de enero se han

realizado pujas que suman 1.8 billones de pesos, lo

cual equivale a un cumplimiento del 8% sobre la meta

de emisiones de TES internos en mercado primario

para 2020 (23 billones de pesos). Por el lado de las

subastas competitivas de TES tasa fija, se realizó una

subasta de TES 2027 por un monto de 720 mil

millones de pesos, con una tasa de corte promedio de

5.75% y un bid-to-cover de 3.1 veces. Para los TES

UVR se realizaron subastas competitivas que

sumaron 480 mil millones de pesos en las referencias

con vencimiento en 2027, 2033 y 2037, cuyas tasas

de corte fueron de 2.04%, 2.71% y 2.75%,

respectivamente, y un bid-to-cover promedio de 2.9

veces.

Con respecto al programa de colocaciones de TES de

corto plazo (TCO), en lo corrido de enero el MHCP ha

realizado 4 subastas de papeles con vencimientos al

9 de diciembre de 2020. El monto adjudicado en cada

subasta fue de 350 mil millones de pesos (1.4 billones

de pesos en total). La tasa de corte promedio de estas

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

oct.-18 ene.-19 abr.-19 jul.-19 oct.-19 ene.-20

Ta

sa

1 año Promedio*

Meta Límites

Gráfico 11. Inflaciones implícitas del mercado de TES

Fuente: Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC. *Promedio de las inflaciones implícitas a 2, 5 y 10 años

5.7

6.0

6.3

6.6

6.9

7.2

7.5

4.0

4.2

4.4

4.6

4.8

5.0

5.2

5.4

5.6

5.8

ene.-19 abr.-19 jul.-19 oct.-19 ene.-20

Ta

sa (%

)Ta

sa (

%)

TESUSD2033

TES2030 (der.)

Gráfico 12. Rendimientos TES en pesos y en dólares

Fuente: Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC

Page 8: Resumen - Banco Agrario De Colombia...mercados emergentes, se mantuvo en zona de compra en enero, aunque desmejoró ligeramente frente al mes previo. Sí, todavía hay margen desatada

subastas fue de 4.73%, inferior frente a la tasa

promedio de las subastas de diciembre (4.85%). De

esta manera, el bid-to-cover fue de 3.7 veces, superior

al promedio de 3.1 observado en diciembre. Así, el

diferencial de tasas de los TCO y los TES2020 mostró

cambios significativos y aumentó 37 pbs hasta niveles

de 76 pbs.

Los datos consolidados del saldo de la deuda bruta

total del Gobierno Nacional Central (GNC), a corte de

diciembre, mostraron una reducción mensual de 17.7

billones de pesos hasta un nivel de 500.8 billones, lo

cual representa cerca de un 48.5% del PIB nominal.

De esta forma, el saldo de la deuda interna bajó en 8.7

billones de pesos hasta 331.3 billones, mientras que

el saldo de la deuda externa se redujo en 9.1 billones

de pesos hasta 169.5 billones de pesos, en línea con

la menor depreciación que mostró la tasa de cambio

durante el último mes de información (5% frente al

promedio de 11% observada en todo 2019). La

distribución de la deuda total, con la información del

último mes, muestra una participación a favor de la

deuda interna de 66.2%, mientras que la proporción

de deuda externa sobre el total se ubica en 33.8%

(Gráfico 13). Esta participación de la deuda interna

todavía se sitúa lejos del óptimo de 70% al que el

Gobierno espera llevarla gradualmente en el futuro

cercano.

Factores externos Las tasas de interés de largo plazo en los mercados

desarrollados mostraron reducciones durante el último

periodo de análisis, favorecidas por una mayor

demanda de activos de refugio a nivel internacional,

pero también por las presiones a la baja que generan

en las tasas de interés el contexto de condiciones de

liquidez ultra-laxas en las economías avanzadas. En

jornadas recientes esta tendencia se ha intensificado,

como resultado de la creciente aversión al riesgo que

suscita el brote del coronavirus a nivel mundial y que

ha disparado todas las medidas de volatilidad implícita

en los mercados de renta variable (Gráfico 14).

Bajo este contexto, el promedio de las tasas de interés

a 10 años en los bonos soberanos de mercados

desarrollados (sin EEUU) disminuyó 5 pbs durante el

último periodo de análisis, ubicándose en un nivel de

0.03%. La referencia de 10 años en la deuda pública

de la Eurozona, el bund alemán, continúa en terreno

negativo, y mostró una reducción de 3 pbs hasta

niveles del orden de -0.39%, mientras que las tasas

de los bonos soberanos de Japón y Reino Unido

registraron cambios de 7 y -18 pbs, respectivamente,

hasta valores de -0.04% y 0.51%, en ese mismo

orden. Finalmente, los Tesoros estadounidenses

registraron una disminución de 16 pbs en sus tasas de

interés hasta un nivel de 2.75%. (Gráfico 15).

Las tasas de interés de largo plazo de los principales

bonos soberanos en LATAM, con excepción de

Argentina y Brasil (afectadas por factores de carácter

político que viven esos países), registraron

reducciones durante el último periodo de análisis,

afectadas por el contexto internacional de la renta fija.

De esta forma, las tasas de interés de los bonos en

Chile, Perú y México cerraron el periodo de análisis de

55%

60%

65%

70%

75%

80%

dic.-09 jun.-12 dic.-14 jun.-17 dic.-19

Part

icip

ació

n

Externa Interna

Fuente: MHCP. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

Gráfico 13. Distribución de la deuda bruta del GNC

10

15

20

25

30

35

ene.-19 abr.-19 jul.-19 oct.-19 ene.-20

Punto

s

VIX VStoxxVXEm Promedio 2019

Gráfico 14. Índices de volatilidad de EEUU, Eurozona y EM

Fuente: Bloomberg. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

Inició el brote de Coronavirus

en China

Page 9: Resumen - Banco Agrario De Colombia...mercados emergentes, se mantuvo en zona de compra en enero, aunque desmejoró ligeramente frente al mes previo. Sí, todavía hay margen desatada

este informe en 2.14%, 4.09% y 6.75%,

respectivamente, lo que representó reducciones de

10, 17, y 6 pbs, en ese mismo orden, mientras que las

tasas de interés de los bonos de Argentina y Brasil

cerraron en 46.69% y 6.74%, respectivamente,

evidenciando incrementos de 106 y 217 pbs, en ese

mimo orden (Gráfico 16).

Lo anterior estuvo en línea con lo que mostraron las

primas de riesgo en la región, las cuales se redujeron

durante el último periodo de análisis (excepto la de

Chile). En efecto, las primas de riesgo Perú, México y

Brasil mostraron caídas de 1, 6, y 17 pbs,

respectivamente, mientras que la de Chile aumentó 11

pbs. El diferencial de las tasas de política en LATAM

y la tasa de referencia de la Fed se redujo 0.2 p.p. en

diciembre hasta 2.3 p.p., un nuevo mínimo de 8 años.

3 Emerging Portfolio Fund Research (EPFR). EM flows: Outflows materialize – Ene 11 2020.

Flujos y condiciones de liquidez

Los flujos de inversión de portafolio hacia Colombia

fueron negativos en diciembre, a pesar de los

menores niveles de aversión al riesgo global

descendieron y que la entrada de flujos de capitales

hacia mercados emergentes fue significativa en ese

mismo mes. En efecto, dicha salida neta de flujos en

diciembre fue de 1,160 millones de dólares, muy

superior a la salida neta promedio de 76 millones de

los últimos 3 meses (Gráfico 17). Esto contrasta, como

se explicó previamente, con los datos del reporte de

flujos de capital hacia mercados emergentes de

EPFR3 en diciembre, donde se registraron entradas

netas por aproximadamente 17.8 mil millones de

dólares, siendo este el ingreso mensual más grande

de flujos registrado en todo 2019 y el cual se

concentró en más de un 70% en acciones.

En este entorno, según los datos del perfil de

tenedores de TES que publica el Ministerio de

Hacienda y Crédito Público (MHCP), durante el mes

de diciembre se observaron ventas netas de 6.5

billones de pesos. Se destacan las liquidaciones que

realizaron los bancos comerciales, los Fondos de

Capital Extranjero (FCE), y el MHCP, los cuales

redujeron sus tenencias de TES en 1.1, 1.9 y 3.4

billones de pesos, en ese mismo orden (Gráfico 18).

-0.4

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.21.41.61.82.02.22.42.62.83.03.23.4

ene.-19 abr.-19 jul.-19 oct.-19 ene.-20T

asa (%

)

Ta

sa (

%)

EEUU

Otros avanzados* (eje der.)

Gráfico 15. Bonos 10 años en mercados desarrollados

Fuente: Bloomberg. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.*Promedio tasas de interés en Reino Unido, Alemania y Japón.

50

60

70

80

90

100

110

120

dic.-18 abr.-19 jul.-19 oct.-19 ene.-20

Cam

bio

pbs (

base 1

00 d

ic-1

8)

Brasil

Perú

México

Chile

Gráfico 16. Rendimientos 10 años bonos LATAM

Fuente: Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC.

-0.6

-0.4

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

jun.-17 dic.-17 jun.-18 dic.-18 jun.-19 dic.-19

Mile

s d

e m

illo

nes d

e d

óla

res Inversión de portafolio (PM3)

Tendencia 12 meses

Gráfico 17. Inversión de portafolio hacia Colombia

Fuente: BanRep. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

Page 10: Resumen - Banco Agrario De Colombia...mercados emergentes, se mantuvo en zona de compra en enero, aunque desmejoró ligeramente frente al mes previo. Sí, todavía hay margen desatada

En contraste, los fondos de pensiones y las carteras

colectivas aumentaron sus posiciones, pero en una

magnitud bastante moderada de 605 mil y 719 mil

millones de pesos, respectivamente. De esta manera,

los fondos de pensiones se mantuvieron en el primer

lugar del perfil de tenedores de TES con una

participación del 30.5%, seguidos de los FCE con un

24.4% del saldo total y los bancos comerciales con

una proporción de 15.2%. Así mismo, los mayores

compradores en 2019 fueron, en su orden, los fondos

de pensiones y el BanRep, con compras netas

acumuladas que promedian los 12.5 billones de

pesos, mientras que el mayor vendedor neto fue el

MHCP, con ventas superiores a los 8 billones de

pesos (Gráfico 19).

En cuanto a las condiciones de liquidez del mercado,

en lo corrido de enero se ha observado un incremento

en la demanda de recursos de expansión hasta

niveles promedio día de 6.5 billones de pesos, frente

al promedio de 4.1 billones de diciembre, aunque

dicho aumento sigue siendo inferior al nivel promedio

de 8 billones de pesos observado en todo 2019. El

cupo de repos de expansión a 1 día, ofrecido por

BanRep, también aumentó hasta 8.5 billones de

pesos en promedio, desde los 7.7 billones del mes

previo, de los cuales la utilización del mercado ha sido

de 77%, que también supera el 63% registrado en

diciembre. En buena medida, este aumento en la

demanda de recursos obedece a la ausencia de pagos

de cupones o vencimientos de TES.

Por su parte, el promedio diario de los recursos

llevados a la ventanilla de contracción disminuyó

hasta 151 mil millones de pesos, desde los 172 mil

millones de diciembre. Bajo este contexto, el

diferencial entre el IBR overnight y la tasa repo registra

un promedio de 0 pbs en lo corrido de enero (Gráfico

20), y aún no revela ninguna señal de alarma en las

condiciones de liquidez del sistema y tampoco debería

afectar las tasas de interés de corto plazo, incluidas

las de los TES.

La información del recaudo tributario administrado por

la DIAN mostró en diciembre una aceleración en su

dinámica de crecimiento hasta un 9.3% anual, en la

medida de 12 meses acumulado, superior al 5.6%

registrado en todo 2018. Frente a la meta de recaudo

para todo 2019, fijada en 157 billones de pesos, la

DIAN logró un sobre-cumplimiento del 100.6%, pues

el recaudo alcanzó una cifra de 157.9 billones de

pesos. Por su parte, el saldo de la DTN ha aumentado

6.5 billones de pesos en lo corrido del año (con corte

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

dic.-16 sep.-17 jun.-18 mar.-19 dic.-19

Bill

ones d

e p

esos

Fondos de capital extranjero

Promedio móvil de 3 meses

Gráfico 18. Compras de TES locales por los FCE

Fuente: MHCP. Investigaciones Económicas - BAC.

-8.1

-1.0

-0.8

-0.6

0.9

1.3

7.6

17.3

-15 -10 -5 0 5 10 15 20 25

MHCP

FCE

Entidades P.

Corporaciones

Bancos

Fiducia pública

BanRep

Fondos de P.

Billones de pesos

Fuente: MHCP. Investigaciones Económicas - BAC.

Gráfico 19. Posiciones netas tenedores de TES en 2019

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

ene.-19 abr.-19 jul.-19 oct.-19 ene.-20

Punto

s b

ásic

os

Gráfico 20. Brecha IBR EA overnight y tasa Repo*

Fuente: BanRep. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC. *Promedio móvil de 5 días.

Page 11: Resumen - Banco Agrario De Colombia...mercados emergentes, se mantuvo en zona de compra en enero, aunque desmejoró ligeramente frente al mes previo. Sí, todavía hay margen desatada

al 24 de enero) hasta 18.7 billones de pesos (Gráfico

21).

Esperamos que las condiciones de liquidez se

estrechen levemente en los próximos meses, teniendo

en cuenta que: i) no existen pagos de cupones y

vencimientos de títulos de deuda pública hasta el

próximo mes de marzo; y ii) en febrero se paga la

primera cuota de renta de grandes contribuyentes,

que según nuestros cálculos, le retiraría a la economía

cerca de 5 billones de pesos.

Aspectos técnicos La posición de Colombia en términos de riesgo-

rentabilidad, sobre una canasta representativa de

bonos de mercados emergentes, continúa siendo una

de las opciones más atractivas de inversión para los

inversionistas extranjeros. La tasa real ex post (REP)

de los TES2028 se situó en 3.2% en diciembre,

levemente inferior al 3.4% observado en noviembre,

pero continúa por encima de la tasa promedio de 1.4%

que registró la muestra durante el mismo mes. El

mayor rendimiento de los títulos de Colombia

incorpora una prima de riesgo levemente superior a la

muestra, que medida a través de los CDS a 10 años

se ubicó en 141 pbs frente al promedio muestral de

123 pbs. Teniendo en cuenta el ajuste lineal en

términos de riesgo-rentabilidad, los resultados de

diciembre siguen situando la posición de Colombia por

encima de la frontera de eficiencia, tendencia que se

consolidó en todo 2019, y que sigue sugiriendo una

recomendación de compra en términos de estrategia

de rentabilidad de corto plazo. No obstante, desde

esta óptica, México continúa siendo más atractivo

para una estrategia técnica de apetito por riesgo-

rentabilidad.

Descontando la expectativa de inflación al cierre de

2019, y tomando el diferencial de tasas de los bonos

con la tasa repo en cada país (RS), la posición técnica

de Colombia en la muestra también se mantiene en la

zona de compra. El nivel del rendimiento ex ante

(REA) de los TES2028 se ubicó en 3.0%, también

levemente por debajo del 3.2% observado en

noviembre, pero continúa manteniéndose muy por

encima de la media muestral de 1.6%. Por su parte, el

diferencial RS se ubicó en 2.09 p.p., disminuyendo 28

pbs durante el último periodo de análisis, pero

manteniéndose muy encima del nivel medio de 0.94

p.p. de este indicador. Para ambos ejercicios, los

bonos de Brasil y México se ubican en la zona más

atractiva de compra, aunque vale la pena mencionar

que estos títulos siguen siendo los de mayor riesgo

implícito en la región.

Por su parte, el modelo de reversión a la media, para

los TES en pesos, sugiere una corrección al alza en

toda la curva de aproximadamente 10 pbs,

particularmente concentrada en el tramo medio y largo

de la misma, algo que es coherente desde una óptica

técnica teniendo en cuentas las reducciones en tasa

que se han observado recientemente en estos

papeles. Adicionalmente, el modelo de eficiencia-

duración muestra algunos títulos con un espacio de

desvalorización importante, puntualmente en el tramo

de largo plazo, en donde se destacan los TES2030 y

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1-ene. 2-mar. 1-may. 30-jun. 29-ago. 28-oct. 27-dic.

Bill

ones d

e p

esos

2015 2016 20172018 2019 2020

Fuente: BanRep. Investigaciones Económicas - BAC.

Gráfico 21. Cambio año corrido depósitos DTN

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

dic.-07 dic.-10 dic.-13 dic.-16 dic.-19

Ta

sa (

%)

Intervalo de ajuste

TES 10 años

Gráfico 22. Niveles justos de los TES de largo plazo*

Fuente: Investigaciones Económicas - Banco Agrario de Colombia.*Ajustes mínimos y máximos de modelos de regresiones múltiples.

Page 12: Resumen - Banco Agrario De Colombia...mercados emergentes, se mantuvo en zona de compra en enero, aunque desmejoró ligeramente frente al mes previo. Sí, todavía hay margen desatada

TES2032, los cuales tendrían un espacio adicional de

incrementos en tasa de aproximadamente 14 y 15

pbs, respectivamente.

En el caso de los TES UVR, según lo sugieren las

medidas técnicas de reversión a la media, la curva

también sugiere un desplazamiento hacia arriba en

cerca de 6 pbs, algo que también es coherente desde

el punto de vista técnico, pues estos títulos también

mostraron importantes reducciones en los últimos

meses, como resultado de la aceleración que

evidenció la inflación en 2019. Además, el modelo de

eficiencia-duración también sugiere algunos espacios

de ajuste adicionales al alza en las tasas entre los 12

y 13 pbs, en los TESUVR2025, TESUVR2033 y

TESUVR2035, algo que tiene también un sustento

desde la óptica fundamental, pues esperamos que la

inflación anual comience a desacelerarse

paulatinamente en los próximos meses, lo cual

apoyaría una menor demanda de estos títulos en el

corto plazo.

Según los mejores modelos estructurales de ajuste de

las tasas de interés de largo plazo de los TES en

pesos (criterio basado en el menor error de pronóstico

y dispersión de datos, así como la mayor bondad de

ajuste), los niveles justos de los TES2030 se ubican

actualmente alrededor del 6.26%. Esto significa que,

frente a los niveles actuales de estos títulos (alrededor

del 6.01%), los TES de largo plazo deberían ajustarse

al alza, o en el mejor de los casos mostrar un

comportamiento lateral en los próximos meses.

Sin embargo, algunos modelos, en particular los que

incorporan todos los principales determinantes

externos, sugieren espacios de valorización de hasta

18 pbs frente a los niveles actuales. En contraste, las

estimaciones de las tasas de interés de los TES2030

que toman en cuenta sólo los fundamentales internos,

sugieren niveles promedio de 6.65%, 65 pbs por

encima de las tasas observadas actualmente.

Page 13: Resumen - Banco Agrario De Colombia...mercados emergentes, se mantuvo en zona de compra en enero, aunque desmejoró ligeramente frente al mes previo. Sí, todavía hay margen desatada

BRA

CHL

CHN

COL

HUN

IND

IDS

MLY

MEX

KOR

PERPHP

POL

RUM

RUS

SDA

THA TUR

2.5

1.4

y = 0.0069x + 0.589R² = 0.0569

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

0 50 100 150 200 250 300 350 400Rendim

iento

real ex p

ost (%

)

CDS a 10 años (pbs)

Posición Riesgo-REP bonos soberanos 10 años en EM

Fuente: Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC

BRA

CHLCHN

COL

HUN

IND

IDS

MLY

MEX

KOR

PERPHP

POL

RUM

RUS

SDA

THA

TUR

2.5

1.5

y = 0.0093x + 0.3971R² = 0.125

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

0 100 200 300 400

Rendim

iento

real ex a

nte

(%

)

CDS a 10 años (pbs)

Posición Riesgo-REA bonos soberanos 10 años en EM

Fuente: Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC

4.00

4.82

5.18

5.495.59

5.88

6.106.23

y = -0.0143x2 + 0.3595x + 3.9216R² = 0.9835

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

0 3 5 8 10 13 15

Ta

sa d

e in

teré

s (

%)

Duración

Frontera de eficiencia en la curva de TES Tasa Fija

Fuente: Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC

BRA

CHL

CHN

COL

HUNIND

IDS

MLYMEX

KOR

PER

PHPPOL

RUM

RUS

SDA

THA TUR

2.5

0.9

y = 0.0026x + 0.6112R² = 0.0323

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Spre

ad t

asa r

epo (

p.p

.)

CDS a 10 años (pbs)

Posición Riesgo-RS bonos soberanos 10 años en EM

Fuente: Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC

BRA

CHL

CHN

COL

HUNIND

IDS

MLY

MEX

KOR

PER

PHPPOL

RUM

SDA

THA TUR

y = 0.2608x + 0.5338R² = 0.219

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

-2 -1 0 1 2 3 4 5 6

Spre

ad t

asa r

epo (

p.p

.)

Rendimiento real ex ante (%)

Posición REA-RS bonos soberanos 10 años en EM

Fuente: Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC

10

-15

7

-12

8

33

-4

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

2020

2022

2024

2025

2026

2028

2030

2032

Punto

s b

ásic

os

Vencimiento

Ajuste por duración-eficiencia en la curva de TES TF

Fuente: Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC

Page 14: Resumen - Banco Agrario De Colombia...mercados emergentes, se mantuvo en zona de compra en enero, aunque desmejoró ligeramente frente al mes previo. Sí, todavía hay margen desatada

0.99

1.42

1.81

2.12

2.712.75

2.88

y = -0.0044x2 + 0.1998x + 0.8332R² = 0.9932

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

0 4 8 12 16 20 24 28 32

Ta

sa d

e in

teré

s (

%)

Duración

Frontera de eficiencia en la curva de TES UVR

Fuente: Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC.

7

-1

-4

-8

-1

10

2

-12

-9

-6

-3

0

3

6

9

12

2021

2023

2025

2027

2033

2035

2049

Punto

s b

ásic

os

Vencimiento

Ajuste por duración-eficiencia en la curva de TES UVR

Fuente: Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC.

Page 15: Resumen - Banco Agrario De Colombia...mercados emergentes, se mantuvo en zona de compra en enero, aunque desmejoró ligeramente frente al mes previo. Sí, todavía hay margen desatada

Fecha OMAS de expansión OMAS de contracción

ene.-19 9,914,702 226,460

nov.-19 6,407,663 153,439

dic.-19 4,938,139 172,661

ene.-20 6,529,353 151,611

Fuente: BanRep. Elaboración Investigaciones Económicas - Banco Agrario de Colombia.

Saldo Operaciones de Mercado Abierto OMAS (millones de pesos) - Promedio mensual

Mensual Año corrido Anual

TFIT15240720 jul-20 0.5 103.3 4.04 14 -106 -89

TFIT10040522 may-22 2.0 104.6 4.80 -19 -82 -70

TFIT16240724 jul-24 3.6 119.0 5.14 -18 -100 -89

TFIT16080826 ago-26 5.1 110.4 5.56 -22 -98 -89

TFIT16280428 abr-28 6.1 101.3 5.80 -28 -92 -84

TFIT16180930 sep-30 7.3 113.3 6.01 -34 -92 -89

TFIT16300632 jun-32 8.0 107.2 6.15 -30 -98 -88

Mensual Año corrido Anual

TUVT10100321 mar-21 1.1 102.8 0.94 -5 -63 -73

TUVT17230223 feb-23 2.8 110.1 1.39 3 -82 -95

TUVT11070525 may-25 4.7 108.8 1.74 -5 -84 -96

TUVT20250333 mar-33 10.6 103.6 2.68 -6 -89 -86

TUVT20040435 abr-35 11.0 124.6 2.75 2 -85 -85

TUVT20040649 jun-49 18.4 119.4 2.77 -12 -99 -98

Mensual Año corrido Anual

COLGLB21 jul-21 1.4 103.5 1.94 -20 -78 -139

COLGLB24 may-24 3.6 123.4 2.38 -10 -97 -164

COLGLB26 ene-26 5.1 109.7 2.66 -13 -82 -128

COLGLB37 sep-37 11.0 144.5 3.87 -13 -75 -125

COLGLB41 ene-41 13.0 131.9 3.88 -13 -69 -117

COLGLB44 feb-44 13.8 126.6 3.89 -11 -68 -109

COLGLB45 jun-45 14.8 117.9 3.87 -8 -69 -105

Fuente:Bloomberg. Elaboración Investigaciones Económicas - Banco Agrario de Colombia.

Fuente:Bloomberg. Elaboración Investigaciones Económicas - Banco Agrario de Colombia.

Comportamiento reciente de la curva de TES Globales

Título VencimientoDuración

modificadaPrecio Tasa (%)

Variación en pbs

Tendencia

Fuente:Bloomberg. Elaboración Investigaciones Económicas - Banco Agrario de Colombia.

Comportamiento reciente de la curva de TES UVR

Título Tendencia

Comportamiento reciente de la curva de TES en pesos

Título VencimientoDuración

modificadaPrecio Tasa (%)

Variación en pbs

Tendencia

VencimientoDuración

modificadaPrecio Tasa

Variación en pbs

Page 16: Resumen - Banco Agrario De Colombia...mercados emergentes, se mantuvo en zona de compra en enero, aunque desmejoró ligeramente frente al mes previo. Sí, todavía hay margen desatada

Proyecciones de variables macroeconómicas y financieras

2017 2018 2019(p) 2020(p)

Demanda agregada

PIB (%) 1.4 2.7 3.2 ↓ 3.5 =

Consumo privado (%) 2.1 3.5 4.7 = 4.3 ↑

Gasto público (%) 3.8 5.9 3.0 = 3.3 ↑

Inversión fija (%) 1.9 1.2 5.5 = 5.4 ↑

Demanda interna (%) 1.2 3.8 4.5 = 4.2 ↓

Exportaciones (%) 2.6 1.2 2.7 = 2.0 ↓

Importaciones (%) 1.2 8.0 8.8 ↑ 6.8 ↑

Sectores actividad económica

Agropecuario (%) 5.6 2.0 2.4 ↑ 4.0 ↑

Comercio (%) 1.9 3.1 5.4 ↑ 5.2 ↑

Construcción (%) -2.0 0.3 -1.5 ↓ 4.2 ↓

Financiero (%) 5.4 3.1 6.2 = 6.3 =

Industria (%) -1.8 2.0 1.5 ↓ 2.4 ↓

Minería (%) -5.7 -0.7 3.0 ↓ 2.5 ↓

Precios, tasas de interés y desempleo

Inflación (final del periodo %) 4.1 3.2 3.8 3.3 =

Tasa BanRep (final del periodo %) 4.75 4.25 4.25 4.75 =

DTF EA (promedio año %) 6.0 4.7 4.5 5.0 =

IBR overnight EA (promedio año %) 6.0 4.3 4.3 4.8 =

Tasa de interés de los TES a 10 años (%) 6.5 6.7 6.4 5.8 =

Tasa de desempleo nacional (%) 9.4 9.7 10.6 ↓ 10.0 =

Sector externo

Tasa de cambio (promedio anual) 2951 2956 3282 3250 ↑

Tasa de cambio (final del periodo) 2984 3233 3297 3300

Balance en Cuenta Corriente (% del PIB) -3.4 -3.9 -4.6 ↓ -4.4 ↓

Inversión Extranjera Directa (% del PIB) 4.4 3.4 4.5 ↑ 4.7 =

Finanzas públicas

Balance fiscal total GNC (% del PIB) -3.6 -3.1 -2.4 = -2.2 =

Saldo deuda bruta total GNC (% del PIB) 44.4 47.8 49.5 = 50.5 =

Fuente: Investigaciones Económicas - Banco Agrario de Colombia.

Convenciones de flechas (↑↓) indican revisión de proyecciones.

Page 17: Resumen - Banco Agrario De Colombia...mercados emergentes, se mantuvo en zona de compra en enero, aunque desmejoró ligeramente frente al mes previo. Sí, todavía hay margen desatada