resumen del curso aseguramiento metrològico (1)

25
RESUMEN DEL CURSO ASEGURAMIENTO METROLÒGICO LE SYSTÈME INTERNATIONAL D’UNITÉS (SI) El SI fue establecido y definido por la Conferencia General de Pesas y Medidas en Francia, la CGPM. Existen siete unidades básicas definidas por el SI, dichas unidades son: -  Metro (m): Es la unidad de la longitud, su patrón primario es la longitud de onda de la luz emitida por una lámpara de criptón. La definición del SI es: longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299792458 segundo. -  Kilogramo (Kg) : Es la unidad de la masa, su patrón primario es un cilindro de aleación de platino. La definición del SI es: Igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo. - Segundo (s) : Es la unidad del tiempo, su pat rón primario es la frecuencia de la radiación de un oscilador de cesio. La definición del SI es: Duración de 9192631770  periodos de la radiación correspondientes a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental de átomo de cesio 133. -  Ampere (A): es la unidad de la intensidad de corriente eléctrica, su patrón primario es la fuerza eléctrica entre dos alambres. La definición del SI es: Intensidad de una corriente constante que, manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de un metro uno del otro, en el vacío, produciría entre estos conductores una fuerza igual a 2x10 -7 newton por metro de longitud. -  Kelvin (K) : Es la unidad de temperatura termodinámica, el patrón de medida es la temperatura a la que hierve el agua y se congela simultáneamente. Según el SI la definición es: la fracción 1/273.16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua “donde se encuentran los 3 estados del agua”.  -  Mol (mol): Es la unidad de cantidad de sustancia, su patrón primario se toma según las propiedades del carbono 12. La definición según el SI es: la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales, “pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas o grupos especificados de

Upload: mrlex0

Post on 13-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RESUMEN DEL CURSO ASEGURAMIENTO METROLGICO

LE SYSTME INTERNATIONAL DUNITS (SI)El SI fue establecido y definido por la Conferencia General de Pesas y Medidas en Francia, la CGPM.Existen siete unidades bsicas definidas por el SI, dichas unidades son: Metro (m): Es la unidad de la longitud, su patrn primario es la longitud de onda de la luz emitida por una lmpara de criptn. La definicin del SI es: longitud del trayecto recorrido en el vaco por la luz durante un tiempo de 1/299792458 segundo.

Kilogramo (Kg): Es la unidad de la masa, su patrn primario es un cilindro de aleacin de platino. La definicin del SI es: Igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo.

Segundo (s): Es la unidad del tiempo, su patrn primario es la frecuencia de la radiacin de un oscilador de cesio. La definicin del SI es: Duracin de 9192631770 periodos de la radiacin correspondientes a la transicin entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental de tomo de cesio 133.

Ampere (A): es la unidad de la intensidad de corriente elctrica, su patrn primario es la fuerza elctrica entre dos alambres. La definicin del SI es: Intensidad de una corriente constante que, mantenindose en dos conductores paralelos, rectilneos, de longitud infinita, de seccin circular despreciable y situados a una distancia de un metro uno del otro, en el vaco, producira entre estos conductores una fuerza igual a 2x10-7 newton por metro de longitud.

Kelvin (K): Es la unidad de temperatura termodinmica, el patrn de medida es la temperatura a la que hierve el agua y se congela simultneamente. Segn el SI la definicin es: la fraccin 1/273.16 de la temperatura termodinmica del punto triple del agua donde se encuentran los 3 estados del agua.

Mol (mol): Es la unidad de cantidad de sustancia, su patrn primario se toma segn las propiedades del carbono 12. La definicin segn el SI es: la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales, pueden ser tomos, molculas, iones, electrones u otras partculas o grupos especificados de tales partculas; como tomos hay en 0.012 kilogramos de carbono 14; su smbolo es mol.

Candela (Cd): Es la unidad de medida de la intensidad luminosa, su patrn primario de medida es la radiacin de una muestra de platino. Segn el SI la definicin es: es intensidad luminosa en una direccin dada, de una fuente que emite una radiacin monocromtica de frecuencia 500x 1012 hercio y cuya intensidad energtica en dicha direccin de 1/683.RADIANUn radin se define como la medida de un ngulo central cuyos lados cortan un arco igual en longitud al radio en la circunferencia del crculo

ESTEREORRADIANEs el ngulo slido que, teniendo su vrtice en el centro de una esfera, determina un rea en la superficie de st igual a la de un cuadrado de lados iguales al radio de la esfera.

PREFIJOS

ISO 80000 La norma ISO 80000 se realiza para reemplazar la norma ISO 1000 y la ISO 31-0. En la ltima versin se encarg de incluir definiciones segn la norma del SI, en cuanto a metrologa, cantidades y unidades.Fue necesario implementar una norma internacional para poder competir en un mercado global, mas sabiendo que se vena adelantando un TLC con diferentes pases importantes a nivel comercial.Nomenclatura segn norma:

Para nombres y smbolos: Se debe usar en letra imprenta vertical las unidades As la unidad este en plural se mantiene el smbolo y se utiliza punto exclusivamente para terminar el prrafo. No utilizar nada ms que smbolos cuando se est mencionando una unidad para evitar confusiones. 170kg H2O 170kg de agua Utilizar las unidades para determinada cantidad para hacer mas clara la operacin5m- 2m= 3m El correspondiente smbolo va unido con la cantidad sin espaciot= 23,6OC Es diferente escribir: Newton por metro=N*m Newton metro=Nm Al igual sucede cuando se nombra y denota:m/s m*s-1 ms-1 La manera indicada de escribir estas unidades es: metro por segundo= m/s Julio por kilogramo Kelvin= J/kgK

Forma errnea: Julio por kilogramo por Kelvin= J/kg/K Para redactar alguna cantidad es necesario tener en cuenta algunas observaciones: newton, tesla y Celsius Es necesario no confundir la manera en que se separan las cantidades bien sea por coma o por punto pero mantener a lo largo del trabajo la misma categorizacin: 4325.89 4325,89

Cuando se separen cantidades hacerlo coherentemente conforme con las unidades de mil: 1 234. 567 8 1 234.5678 Para cualquier trabajo se hace necesario utilizar el mismo nmero de cifras significativas. A esto se le conoce como el principio fsico de medicin.

Precisin:Es cuando el nmero de intentos que se realiza una accin tienen en comn un fin.

Exactitud:Es cuando el nmero de intentos que se realiza tienen en comn el fin y que dicho fin sea el que se requera.

INSTRUMENTOS DE MEDICIN

Flexmetro:Con este instrumento de medicin se puede medir tanto en sistema americano como sistema internacional. Podemos obtener una resolucin de 1/16 de pulgada en sistema ingls, y un milmetro en sistema internacional. Este instrumento sirve para medir interiores y exteriores, siempre y cuando no sea impedimento su resolucin.

Regla graduada: Con este instrumento se puede lograr una mejor resolucin, el diseo tiene un mejor trazo de la escala. Gracias a su material y por su diseo de corta longitud se obtiene un larga vida de uso por ser menos susceptible a la deformacin.Calibrador pie de Rey:Se abandona el diseo de medida de con reglillas graduadas. A la reglilla con la escala se le adiciona un nonio tanto en la parte superior como en la inferior, gracias a esto se puede alcanzar una mejor resolucin.

Se encuentra problemas dentro del principio fsico de medicin.Se evidencia que la mayora de los calibradores no cumplen con la ley de paralaje, tampoco con la ley de Abbe, de fuerza, y el error por temperatura.La mxima resolucin que puede dar un calibrador es de 0,01mm (digital).

MicrmetroEn este instrumento se mejor la resolucin gracias a la disminucin del error del principio fsico de medicin.

El error de paralaje lo disminuyeron casi hasta eliminarlo, la ley de Abbe no tiene, no se encuentra error de fuerza por el mecanismo de trinquete y resorte interno que se introdujo, el error por temperatura es mucho menor.Se debe tener en cuenta que la sumatoria del error de paralaje, el error de fuerza, el error de temperatura y el error por la ley de Abbe tienen que ser menor a:

El micrmetro anlogo da una resolucin de hasta 0,01mmEl micrmetro digital da una resolucin de hasta 0.001mm

NonioEl nonio es una escala auxiliar adjunta a una escala principal que tiene una resolucin limitada. El nonio se usa para aumentar la resolucin a una herramienta de medicin.Ejemplo: Escala de un calibrador pie de Rey con resolucin 0,05mmUn nonio usa 39 mm.

x= 2mm 1,95mm = 0,05mm

TRAZABILIDADEs un proceso donde la indicacin de un equipo de medicin (o el valor de una medida materalizada) puede ser comparada, en una o mas etapas, con un patrn nacional para el medido en cuestin.

INSTRUMENTOS DEL LABORATORIO

Mrmol de planitud

Son superficies planas que pueden tener diferentes formas se utilizan con patrn de planitud en el trazado de piezas y en las verificaciones, controles e superficies planas en ejecucin. Estas deben tener marcadas el grado de precisin y la norma de referencia.Calibrador de alturas

El medidor de altura es un dispositivo para medir la altura de piezas o las diferencias de altura entre planos a diferentes niveles.El calibrador de altura tambin se utiliza como herramienta de trazo, para lo cual se incluye un buril. El medidor de altura, creado por medio de la combinacin de una escala principal con un vernier para realizar mediciones rpidas y exactas, cuenta con un solo palpador y la superficie sobre la cual descansa, acta como plano de referencia para realizar las mediciones.

Bloques patrn

Losbloques patrn,calasogalgas patrn,bloques patrn longitudinales (BPL)obloques Johansson-en honor a su inventor- son piezas macizas en forma de paraleleppedo, en las que dos de sus caras paralelas (ocaras de medida) presentan un finsimo pulido especular que asegura excepcionalparalelismoy planitud, pudiendomaterializaruna longitud determinada con elevadaprecisin.Generalmente se presentan por juegos de un nmero variable de piezas y gracias al fino acabado de sus caras de medida se pueden adherir entre s mediante un simple deslizamiento manual, combinndose en la cantidad necesaria para disponer de cualquier valor nominal existente dentro de su campo de utilizacin, con escalonamientos de hasta 0,5 micras.

Galgas

Se llamagalgaocalibre fijoa los elementos que se utilizan en elmecanizadode piezas para laverificacinde lascotascontoleranciasestrechas cuando se trata de la verificacin de piezasen serie.Lagalgatambin es unaunidad de medida, sta es utilizada para indicar elgrosorde materiales muy delgados o extremadamente finos

Gonimetro

Elgonimetrootransportador universales un instrumento de medicin que se utiliza para medir ngulos.Consta de un crculo graduado de 180 o360, el cual lleva incorporado un dial giratorio sobre su eje de simetra, para poder medir cualquier valor angular.El dial giratorio lleva incorporado un nonio para medidas de precisin.

Regla de senos

La regla de senos es un instrumento que nos facilita la medicin de ngulos. sta regla de senos permite medir un ngulo cualquiera utilizando resoluciones trigonomtricas con un margen de error pequeo.Este instrumento se suele utilizar para operaciones de gran exactitud en la obtencin y medicin de piezas angulares as como para efectuar ajustes, comprobaciones, etc.

Prismas

Este instrumento es utilizado para medir con precisin el ngulo que se da entre dos superficies de un objeto.

Concentricidad

Esto es necesario para determinar qu tan desviado un sujetador de un elemento con respecto al otro en cuanto se realiza mediciones de objetos macizos.

Cuarzo

Este elemento se utiliza para que por medio de los rayones se determine desviacin de piezas.

MQUINAS DE MEDICIN

Proyector de perfiles

Elproyector de perfiles y sombrases un aparato que sirve para efectuarmedicionesdonde no es posible utilizar instrumentos normales, normalmente por el mnimo tamao de las piezas. La imagen obtenida ampla en 50, 100 o 200 veces el tamao original.

CMM control numrico aplicado a la medicin

Equipo utilizado en metrologa para dimensionado de partes industriales.

Maquina universal de longitudes

Basada en un sistema ptico con amplificaciones de las lentes, permite tomar lecturas a travs de tres microscopios micromtricos (tienen desplazamientos mecnicos en los tres ejes coordenados).Se auxilia de un comparador electrnico para su ajuste. Es un equipo de alta exactitud y con una gran gama de aplicaciones (se pueden tomar lecturas en coordenadas polares).

Brazo telescpico

Scanner lser 3D

Proporcionan exploraciones precisas con la resolucin detallada a altas velocidades. Proporciona datos de medicin tridimensional y el anlisis de componentes industriales.En lugar de medir los puntos nicos o con un lser, este captura geometra de la superficie total de un objeto y primitivas precisamente en una nube de puntos densos o malla poligonal.

Ingeniera inversa:

El objetivo de laingeniera inversaes obtener informacin o un diseo a partir de un producto accesible al pblico, con el fin de determinar de qu est hecho, qu lo hace funcionar y cmo fue fabricado.

Instituto Nacional de Metrologa hizo su debut oficial

El INM ayudar a que los productos colombianos cumplan con estndares mundiales.Foto: Archivo Portafolio.coLa entidad, adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, prestar servicios prioritarios para el sector productivo nacional.El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Daz-Granados, inaugura hoy el Instituto Nacional de Metrologa (INM), que ahora forma parte de las entidades adscritas a esta cartera y de la cual se sentaron las bases hace un ao.En tan poco tiempo, segn el Ministro, el pas comenz a ser un actor importante en el tema de normas de medicin, aspecto clave para mejorar la competitividad de las empresas.En un solo ao (2011), el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Comercio, logr crear el INM y aprobar en el Congreso las leyes de adhesin de Colombia al Bureau Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) y a la Organizacin Internacional de Metrologa Legal (OIML). De esta forma, logramos avanzar considerablemente en un rezago de ms de 20 aos, argument Daz-Granados.Con este paso, adems de ratificarse el compromiso del Gobierno de fortalecer el Subsistema Nacional de Calidad, se brinda un gran beneficio a los consumidores, toda vez que se podr garantizar que los productos que adquieren cumplan con los estndares internacionales en trminos de calidad, en lo referente a pesas y medidas.Tener el aval para adherirse a la OIML, agiliza la agenda de Colombia en los eventos internacionales relacionados con temas de medicin. Por ejemplo, segn el Ministro, por primera vez y gracias a que ya existe el INM, Colombia participar este ao en la Asamblea Interamericana de Metrologa, en San Jos de Costa Rica, entre el 4 y el 9 de noviembre.Adicionalmente, el Gobierno Nacional adelanta los trmites para firmar memorandos de entendimiento con dos institutos de metrologa que son de relevancia internacional.Uno es con el PTB de Alemania y otro, con el Inmetro de Brasil. Con el primer pas ya se firm, mientras que con el segundo ya hubo un cruce de informacin para la revisin del texto.LA RAZNEl INM, bajo la direccin de Hernn Daro Alzate, comenz actividades el primero de enero de 2012, luego de que se expidiera el respectivo Decreto para su creacin (4175 del 3 de noviembre de 2011).A la entidad se le dio vida ante la necesidad que se identific en el documento Conpes 3446 de 2006, con el objetivo de fortalecer el Subsistema Nacional de la Calidad, la competitividad del sector productivo y la proteccin de los consumidores.La entidad presta una serie de servicios prioritarios para el sector productivo como calibraciones de patrones de medicin, capacitacin a personal de los laboratorios, asistencia tcnica a la industria y, en un futuro cercano, el suministro de Materiales de Referencia Certificados.Los servicios del Instituto son transversales a todo el sector industrial nacional, y beneficia en la reduccin de costos de produccin y exportacin a los fabricantes, mejorando su competitividad ante los mercados internacionales, manifest Daz-Granados, al aclarar que esta gestin contribuye a la meta de triplicar las exportaciones no tradicionales colombiana, de 9.446 millones de dlares a 28.000 millones.CONVERTIRSE EN REFERENTE DE LA COMUNIDAD ANDINA Y DE LA REGIN, UNA META EN 10 AOSEl INM tiene bajo su responsabilidad la diseminacin de la trazabilidad a los laboratorios del pas, constituyndose en una estrategia para la productividad y la competitividad del sector empresarial.Lo anterior, en opinin del jefe de la cartera de Comercio, Industria y Turismo, brinda confiabilidad al consumidor y permite que las exportaciones logren aceptacin en los mercados globales, cumpliendo as los estndares internacionales y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.El Gobierno espera que para 2015, el INM sea el principal referente en la Comunidad Andina, y que en un trmino no superior a 10 aos, sea el tercer principal instituto de metrologa de la regin.FUENTE: http://www.portafolio.co/economia/instituto-nacional-metrologia-hizo-su-debut-oficial

El presupuesto de este nuevo instituto es extrado directamente del PIB. OML: Es similar al bureau pero este vigila todo lo correspondiente a lo que se midi.. Este instituto genera para Colombia visibilidad internacional. En realidad por medio del acuerdo 3446 el CONPES dio origen en 2006 al instituto. El atraso de Colombia con respecto a sistemas de medicin es mayor a los 30 aos lo cual ha trado problemas para comercializar productos nacionales al exterior. La necesidad de este instituto se dio ante la necesidad de que los productos nacionales tuviesen credibilidad en cuanto a normas ante la comunidad internacional. De igual manera, el control de este instituto permite que las empresas extranjeras cumplan con las normas internas colombianas.

ISO 17025NTC-150 / IEC 17025

NORMA ISO 17025: La norma ISO vigente en los pases de la regin para acreditar laboratorios es la ISO/IEC 17025/1999 General requirements for competence of calibration and testing laboratory en donde es prioridad la conformidad del cliente como servicios de ensayo, calibracin incluida el muestreo: Mtodos normalizados Mtodos no normalizados Mtodos desarrollados por el propio laboratorio

ASPECTOS DE LA NORMA

CONFIDENCIALIDAD: Definicin de informacin confidencial. contractual (revisin del contrato) disponer de polticas y procedimientos que garanticen proteccin de la informacin. control de accesos a las reas de trabajo (ingreso de personal ajeno) y a confidencial de sus clientes y derechos de los archivos de informacin confidencial propiedad, incluyendo procedimientos para la separacin, en su caso, de reas de trabajo transmisin electrnica de resultados - proteccin de datos informticos mediante cdigos secretos, compromiso de confidencialidad

ORGANIZACIN Definir la organizacin del laboratorio, su ubicacin en la organizacin superior y las relaciones entre: gestin de calidad , operaciones tcnicas , servicios de apoyo

SUPERVISIN Revisin de informes y certificados para Realizar una adecuada supervisin. Revisin de hojas de toma de datos personal de ensayos y calibracin.

IMPLEMENTACIN DE LA NORMA 17025

Establecer un patrn internacional nico para testificar la competencia de laboratorios

Facilitar la interpretacin y la aplicacin de los requisitos, evitando al mximo posible, opiniones divergentes y conflictivas metrologa legal.

Extender el alcance de la relacin de gua 25 abarcando tambin muestreo y desarrollo de nuevos mtodos. Internacionalmente, el proceso de estandarizacin de las actividades de los laboratorios de ensayo y calibracin enunciados en el inicio de la publicacin de la gua 25 ISO/IEC en 1978, que fue revisado posteriormente en 1993.

Esto se enmarca dentro del gobierno del expresidente Gaviria en donde el sello ICONTEC se call porque era normativa nacional por ello dejo de ser obligatorio desde 1991.Establecer una relacin ms estrecha entre la ISO 9001 y la ISO 9002.

Niveles de documentacin de la gestin:

Nivel 1: Manual de calidad que debe hacerseNivel 2: Los procesos cmo sucedeNivel 3: Los procedimientos operativos estndares cmo debe hacerseNivel 4: Los formularios y registros cmo se hizo

MANUAL DE CALIDAD

Suministra una gua sobre las polticas y procesos de un sistema de gestin, que permiten asegurar la eficacia y eficiencia de los productos y serviciosPROCESOS

Es una secuencia de actividades que transforman los insumos (entrada) en un resultado que genere una informacin (salida)PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR

Son documentos que proporcionan las instrucciones necesarias para la correcta ejecucin de las actividades administrativas o tcnicas

FORMULARIOS Y REGISTROS

Son documentos creados para tener una evidencia de las actividades efectuadas, de sus controles y de sus resultados

DIAGNOSTICO

CARACTERISTICASEXISTE?DOCUMENADO?IMPLEMETADO?

Poltica de calidad

Objetivos de calidad

Sistema de gestin de calidad

Manual de calidad

Procedimiento para control de documentos

Retroalimentacin del cliente

Capacitacin del personal

Acciones correctivas

Acciones preventivas

Programa de auditoria interna

Se debe tener en cuenta que en una organizacin cada NO que se presente en esta tabla esconde mucho trabajo para lograr un SI

Para los laboratorios que prestan servicios a la comunidad es necesario que cuenten con sistemas de gestin que aseguren la calidad del trabajo que diariamente se realiza (ensayos y/o calibraciones), ya que de esta forma se genera un ambiente de confianza entre el cliente y la organizacin.Un sistema de gestin debe ser flexible para acoplarse con otros, tal es el caso de los sistemas basados en ISO 9001, cuya estructura recoge la realizada por sistemas como ISO14000, ISO 17025 entre otros, puesto que todos estos deben conformar un solo sistema llamado el SISTEMA INTEGRADO DE GESTINSe deben disear manuales de funciones y responsabilidades como parte de los Requisitos tcnicos, con el fin de garantizar la competencia del personal y fijar los lineamientos de las funciones que deben ejecutar como parte de su labor dentro de las instalaciones del laboratorio.Se debe realizar la matriz DOFA, analizando el entorno externo e interno para que los directivos del laboratorio tomen decisiones ptimas y el sistema de gestin este en un continuo mejoramiento, aprovechando esta valiosa herramienta.

DebilidadesOportunidadesFortalezasAmenazas

Se deben disear las auditorias internas de calidad para medir el impacto y el logro del sistema de gestin dentro del laboratorio hacia los clientes internos y externos.

La utilidad de la informacin contenida en los manuales de funciones y responsabilidades, el manual de procedimientos por proceso y el manual de calidad radican en la veracidad de la informacin que contienen por ello se recomienda mantenerlos actualizados por medio de revisiones peridicas.

NORMA ISO 9000Las normas ISO 9000 son una familia de normas que se han elaborado para asistir a las organizaciones de todo tipo y tamao en la implementacin y operacin de sistemas de gestin de calidad. El sistema de gestin de calidad se define como el conjunto de estructura organizacional, responsabilidades, procedimientos, procesos y recursos necesarios para lograr la implantacin de la administracin de la calidad.

La familia de normas ISO 9000La ISO 9000 se deriva en un conjunto de normas cuy aplicacin va dirigida hacia la mejora en los procesos y la certificacin en alta calidad, estas derivaciones son las normas ISO 9001, ISO 9004 e ISO 19011.

Qu es un sistema de gestin de calidad?El Sistema de Calidad de una Institucin debe entenderse como el conjunto de estructura organizacional, responsabilidades, procedimientos, procesos y recursos necesarios para lograr la implantacin de la administracin de la calidad con miras a mejorar los procesos internos de la organizacin de tal manera que se mejore la produccin y la satisfaccin al cliente.

Caractersticas de un sistema de gestin de calidad Ordenado: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar, quiere decir este que hay que ser organizado en los procesos, que se deben manejar instructivos en donde se especifiquen el orden y el porqu de los equipos y procesos

Orientado a lo vital: Solo lo que asegure la calidad de los productos, esto quiere enfocarse a lo importante de una organizacin es decir, a no gastar recursos en trivialidades que no son necesarios ni para el cliente ni para la empresa

Vigente: Actualizado permanentemente, con el objeto de suplir siempre las necesidades del cliente estando al tanto a lo ltimo en procesos y en gestin

Accesible al responsable: A cada uno lo que le corresponda, eso se llama empoderamiento de los deberes

Flexible: Adecuado rpidamente a los cambios de la organizacin

Integral: Que permita la incorporacin de oras herramientas y metodologas de la calidad

Principios de gestin de calidadLa gestin de la calidad debe enfocarse hacia el control sistemtico y transparente, adems de que logre con el transcurso del tiempo que mejore continuamente tomando las necesidades de las partes interesadas. Teniendo en cuenta lo anterior se tienen ocho principios fundamentales que son de primordial importancia en la gestin de la calidad, ellos son:1. Enfoque al cliente: En donde las organizaciones deben tener en cuenta las necesidades de los clientes no solo las actuales sino las futuras, as como no solo suplir las necesidades del cliente si no ir mas all sobrepasar esas expectativas ya que de ello depende en gran parte el xito de la gestin de la calidad.2. Liderazgo: Parte fundamental de un proceso de gestin de calidad ya que se da la orientacin necesaria a la organizacin para el cumplimiento de metas a travs de un ambiente laboral y unas polticas adecuadas.3. Participacin del personal: Es la esencia misma de las organizaciones y se deben garantizar espacios de participacin en pro de mejoras en polticas laborales.4. Enfoque basado en procesos: Todo tiende a ser evaluado como un proceso de tal manera que se afiancen de manera eficiente los procesos de calidad.5. Enfoque de sistemas para la gestin: El siguiente nivel de los procesos que en general son interrelacionados es mirarlos como un sistema de manera que se mejoren las polticas de calidad.6. Mejora continua: Un proceso relacionado con siempre mejorar los diversos procesos de la organizacin con el fin de estar siempre al nivel de las necesidades y exigencias de los clientes e incluso ir ms all y sobrepasar esas expectativas a travs de los procesos de mejora continua.

Campo de aplicacin: Organizaciones (sistemas de gestin de calidad, generar confianza) Usuarios de productos Interesados en el entendimiento de la terminologa Personas que evalan o auditan la gestin de calidad Asesores o formadores Desarrolladores de normas

Fundamentos de la gestin de calidad Base Racional: Los clientes necesitan productos que satisfagan sus necesidades, asimismo, estas necesidades son cambiantes en el tiempo por ello es necesario que se gestionen mtodos de mejora continua para incrementar la satisfaccin del cliente, de igual forma es el cliente quien en ultimas aprueba o no el trabajo realizado en base a la competividad en el mercado y a los avances tcnicos entre la competencia y la organizacin-

Enfoques sistemas de gestin de calidad: a) determinar las necesidades y expectativas de los clientes y de otras partes interesadasb) establecer la poltica y objetivos de la calidad de la organizacinc) determinar los procesos y las responsabilidades necesarias para el logro de los objetivos de la calidadd) determinar y proporcionar los recursos necesarios para el logro de los objetivos de la calidade) establecer los mtodos para medir la eficacia y eficiencia de cada procesof) aplicar estas medidas para determinar la eficacia y eficiencia de cada procesog) determinar los medios para prevenir no conformidades y eliminar sus causas;h) establecer y aplicar un proceso para la mejora continua del sistema de gestin de la calidad.

Estas etapas tambin son vlidas para mantener sistemas de calidad antiguos y tambin se asegura de generar confianza a travs de estos procesos y en la calidad de sus productos. Todo esto hace parte del proceso de mejora continua.

Enfoque basado en procesos

La eficacia de una organizacin se gestiona a travs de la identificacin de numerosos procesos que se interrelacionan entre s . De esta manera el enfoque basado en procesos en la entrada estn los requisitos del cliente o de otras partes interesadas y dentro de la organizacin se gestiona un ciclo que es el sistema de mejora continua en la gestin de la calidad que se ve reflejado en la responsabilidad de la direccin, la gestin de los recursos, la realizacin del producto, la medicin anlisis y mejora, a travs del producto y de la medicin del anlisis y mejora es que abe el nivel de satisfaccin del cliente o de las partes interesadas

Papel de la alta direccin:

A travs del liderazgo se deben generar espacios y concertaciones pertinentes al ptimo desarrollo de un sistema de gestin de calidad, en donde tato clientes, trabajadores y personas externas interesadas den su punto de vista y participen en el proceso de mejora continua de la organizacin. Se pueden aplicar los siguientes principios:

Establecer y mantener la poltica de la calidad y los objetivos de la calidad de la organizacin; promover la poltica de la calidad y los objetivos de la calidad a travs de la organizacin para aumentar la toma de conciencia, la motivacin y la participacin; asegurarse del enfoque hacia los requisitos del cliente en toda la organizacin; asegurarse de que se implementan los procesos apropiados para cumplir con los requisitos de los clientes y de otras partes interesadas y para alcanzar los objetivos de la calidad; asegurarse de que se ha establecido, implementado y mantenido un sistema de gestin de la calidad eficaz y eficiente para alcanzar los objetivos de la calidad; asegurarse de la disponibilidad de los recursos necesarios; revisar peridicamente el sistema de gestin de la calidad; decidir sobre las acciones en relacin con la poltica y con los objetivos de la calidad; decidir sobre las acciones para la mejora del sistema de gestin de la calidad.

Documentacin:Permite la consecucin de los objetivos con miras a implementar los procesos de calidad, la documentacin puede ser tan extensa como lo requiera la organizacin

Importancia de la documentacin: Conformidad requisitos de cliente Informacin adecuada Repetitividad y trazabilidad Evaluar la eficacia y la eficiencia Estos son los principios de valor de la documentacin y que estos no deberan ser un fin en s mismo, sino que debe ser una actividad que aporte un grado de valor a la organizacin.

Tipos de documentos:

Manuales de calidad (documentos con informacin coherente y precisa del sistema de gestin de calidad) Planes de calidad (Descripcin de cmo se aplica la gestin de calidad) Especificaciones (Establecimiento de requisitos) Guas (Establecimiento de recomendaciones o sugerencias) Instrucciones de trabajo, planos (Establecimiento de pasos en las actividades y procesos) Registros 8evidencia de las actividades realizadas)

Evaluacin del sistema de gestin de calidad:Procesos de evaluacin

Auditorias: (Se hacen con el objeto de evaluar si se han alcanzado las metas de mejoramiento de los procesos).Revisin: (Comparacin entre los resultados de la gestin de caliad con las metas y objetivos establecidos para la misma)Autoevaluacin: (Comparase con un modelo de excelencia)

Mejora continua: anlisis y evaluacin de la situacin existente para identificar reas para la mejora el establecimiento de los objetivos para la mejora la bsqueda de posibles soluciones para lograr los objetivos la evaluacin de dichas soluciones y su seleccin la implementacin de la solucin seleccionada la medicin, verificacin, anlisis y evaluacin de los resultados de la implementacin para determinar que se han alcanzado los objetivos la formalizacin de los cambios.

20. Sistema de gestin de calidad y modelos de excelencia: permiten a la organizacin identificar sus fortalezas y sus debilidades, posibilitan la evaluacin frente a modelos genricos, proporcionan una base para la mejora continua, y posibilitan el reconocimiento externo.