resumenes

6

Click here to load reader

Upload: miguel-casas

Post on 06-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumenes

310 Resumenes

estimations de toute alcoolisation au cours des 12 derniers mois, le volume global, et le nombre dejours de consommation excessive (5 ou 1 ). Re sultats: les taux d’abstinence, les distributions deconsommation d’alcool par volume et la fre quence rapporte e de 5 verres ou plus par jour nediffe raient pas selon les modalite s de l’ enqueà te. Les modeÁ les de re gression multiple comprenant destermes d’interaction sur le mode de mographique ont e te utilise s pour e tudier comment les effets desmodalite s aient diffe rer dans les sous-groupes de mographiques. Les sujets ayant des revenus plus base taient sous-repre sente s dans l’ e chantillon par te le phone, et e taient associe s aÁ des de clarationsinfe rieures en ce qui concerne le volume et l’ alcoolisation de plus de 5 verres par jour, compare auxsujets de l’ entretien en face aÁ face. Conclusions: les re sultats suggeÁ rent que bien qu’ il existe quelquesdiffe rences au niveau des estimations de la consommation d’alcool selon le mode d’entretien, lese chantillons te le phoniques peuvent avoir besoin d’eà tre comple te s ou les estimations ajuste es parniveau de revenus de manieÁ re aÁ parvenir aÁ des re sultats e quivalents.

Resumenes

MIGUEL CASAS

Unidad de Toxicomanias, Programa Sant Pau-CITRAN, Hospital de Santa Creu i SantPau, C. Antoni M. Claret, No. 167, 08025-Barcelona, Spain

Editorial: ¿Es realmente bueno el alcohol para el corazo n?

Kaye Middleton FillmoreObjetivos: esta editorial trata de la posibilidad de que el mayor riesgo de mortalidad cardiovasculary por cualquier otra causa entre los abstemios (en comparacio n con los consumidores de alcoholleves/moderados), tan frecuentemente mencionado en estudios prospectivos, podrõ a ponerse en duda.DisenÄ o: editorial. Hallazgos: los retos a este hallazgo parten de unos pocos estudios que han utilizadomejores mediciones de factores de confusio n y, en algunos casos, muestras de la poblacio n general.Se discuten brevemente las posibles fuentes de las diferencias entres estos estudios y aquellos quea® rman el mayor riesgo de los abstemios. Conclusiones: los criterios para evaluar la cuestio n del riesgode mortalidad son extremadamente rigurosos y la mayorõ a de estudios no cumplen estos requisitos.Los estudios que se acercan ma s a este cumplimiento con frecuencia no encuentran que los abstemiostengan un mayor riesgo. Es un reto para la comunidad cientõ ® ca el hallar formas mejores de evaluarestas asociaciones.

Editorial: El abuso de sustancias y el suicidio: ¿una historia de dos servicios?

Louis Appleby

La asociacio n entre sustancias y suicidio es fuerte. El riesgo de suicidio entre personas que abusande las sustancias psicoactivas es elevado, cuarenta veces mayor que el riesgo en la poblacio n generalen aquellos que abusan de los sedantes y las sustancias ilõ citas. Del mismo modo, hay un aumentoen el õ ndice del abuso de sustancias en la personas que cometen suicidio, especialmente en losjo venes y en las poblaciones urbanas. Las sustancias psicoactivas tambie n son una caracterõ sticadestacada del suicidio de pacientes psiquia tricos, y los datos recogidos a nivel nacional sobre suicidiosde personas en tratamiento de salud mental en el Reino Unido muestran que un 12% presentan undiagno stico primario o secundario de drogodependencia. Los me todos ma s frecuentes de suicidio eneste grupo son la sobredosis y el ahorcamiento, y las principales clases de sustancias en las

Page 2: Resumenes

Resumenes 311

sobredosi® caciones son los opia ceos y los antidepresivos. Por lo tanto, restringir la prescripcio n deantidepresivos es una posible medida de prevencio n del suicidio en los consumidores de abusode sustancias. Sin embargo, tambie n son necesarios cambios ma s fundamentales en la forma actualde organizacio n de los servicios. El problema del abuso de sustancias se ha convertido en unproblema central en el cuidado de la salud mental general, lo que implica que los servicios para losenfermos mentales y para los consumidores de abuso de sustancias deberõ an estar mejor integrados.Las habilidades para evaluar riesgo de suicidio o abuso de sustancias no pueden permanecer en unservicio o en otro, sino que son esenciales en ambos.

Editorial: ICAP y los peligros de las asociaciones

Tim McCreanor, Sally Casswell & Linda Hill

Esta editorial es una crõ tica de las actividades del ª International Centre for Alcohol Policies (ICAP)º(Centro Internacional de Polõ ticas sobre el Alcohol), un servicio subvencionado por la industria quedesde 1995 ha estado intentando tomar parte en los debates de la investigacio n sobre alcohol y saludpu blica que informan al desarrollo de polõ ticas sobre el alcohol. En este enfoque el ICAP armonizacon el credo neoliberal de que l̀as ideas tienen consecuencias’ y esta actuando para in¯ uir enlafundacio n de conceptos y teorõ as a partir de las cuales se construye la investigacio n y polõ tica sobreel alcohol. Una segunda estrategia es buscar colaboraciones con los intereses de la salud pu blica ypolõ ticos, para los cuales el concepto y la pra ctica de la asociacõ on son cruciales, con el ® n de facilitarla entrada del enfoque con orientacio n industrial dl ICAP en el ruedo. Como muestra el ana lisis desus resultados hasta la fecha (libros, artõ culos, conferencias) la implcacio n del ICAP en el desarrollode polõ ticas trasladara el e nfasis en las estrategias ambientales efectivas a medidas individualistasdirigidas al consumidor problema tico y a la promocio n de los bene® cios del consumo moderado.

¿Ayuda a dejar de fumar hacer ejercicio? Una revisio n sistema tica

Michael H. Ussher, Adrian H. Taylor, Robert West & Andrew McEwenObjetivos: evaluar la efectividad de intervenciones basadas en el ejercicio para dejar el consumo detabaco. DisenÄ o: se ha realizado una revisio n sistema tica de los artõ culos publicados entre 1980 y 1999.La revisio n se centro en ensayos aleatorizados y controlados (RCTs) en los que se examinaban losefectos especõ ® cos del ejercicio en la abstinencia de tabaco. La principal variable dependiente fue laabstinencia de tabaco. Se discuten brevemente otros estudios que utilizaban programas de ejerciciocomo variable independiente y conducta de consumo de tabaco como variable dependiente.Participantes: esta revisio n incluyo intervenciones dirigidas tanto a individuos sanos como a individ-uos que presentaban problemas me dicos especõ ® cos. Localizaciones: las intervenciones se realizarontanto en la comunidad como en medios hospitalarios. Mediciones: la informacio n extraõ da de cadaartõ culo incluyo , detalles de los participantes, del ejercicio y los programas de abstinencia de tabaco,las condiciones de control, õ ndices de continuidad del ejercicio, tiempo de seguimiento y resultados.Hallazgos: de los ocho estudios que cumplieron nuestros criterios de inclusio n, so lo dos encontraronun efecto positivo del ejercicio en la abstinencia de tabaco. Los dema s no mostraron ningu n efecto.Conclusiones: hay algunas evidencias de que el ejercicio ayuda a dejar el consumo de tabaco. De losdos ensayos que hallaron efectos positivos, uno estaba rigurosamente disenÄ ado y el otro presentabanumerosas limitaciones metodolo gicas. Los ensayos que no mostraron efectos carecõ an de sensibili-dad. Esto era principalmente debido a tamanÄ os de muestra pequenÄ os y una medicio n y control dela continuidad del ejercicio inadecuados. Existe la necesidad de estudios disenÄ ados con mayor rigoren esta a rea.

Comunidades Mobilizadoras de Cambios en el Consumo de Alcohol (CMCA): Los efectos

de un ensayo aleatorizado sobre detenciones y accidentes de tra ® co

Alexander C. Wagenaar, David M. Murray & Traci L. Toomey

Objetivos: anteriormente hemos aportado informes de los efectos de la intervencio n del CMCA en la

Page 3: Resumenes

312 Resumenes

reduccio n social y comercial del acceso al alcohol de los jo venes, y la reduccio n del consumo dealcohol por los jo venes de 18 a 20 anÄ os. Este artõ culo informa sobre los efectos del CMCA en lasdetenciones y los accidentes de tra ® co. DisenÄ o: el CMCA fue un ensayo de grupos aleatorizados queimplemento y evaluo un esfuerzo de organizacio n comunitaria para cambiar las polõ ticas y pra cticascomunitarias para reducir el acceso de la juventud al alcohol. Se asigno aleatoriamente la condicio nde intervencio n a siete comunidades del medio oeste y la condicio n de control a otras ochocomunidades. Intervencio n: durante 2.5 anÄ os, un organizador comunitario trabajo a tiempo parcial encada una de las siete comunidades de intervencio n, con los funcionarios pu blicos locales, losrepresentantes de la ley, los comerciantes de alcohol, los medios de comunicacio n, las escuelas yotros grupos comunitarios, para reducir el acceso de la juventud al alcohol. Mediciones: se recogierondatos anuales de detenciones y trimestrales de accidentes de tra ® co para los anÄ os de 1987 a 1995,proporcionando datos basales de 6 anÄ os y de tres anÄ os de intervencio n. Los datos se estrati® caronen dos grupos de edad diana (15 a 17 y 18 a 20) y un grupo control (de 21 anÄ os o ma s). Los ana lisisutilizaron modelos de coe® ciente aleatorio porque tenõ amos observaciones repetidas para cadaunidad de asignacio n en un ensayo de grupos aleatorizados con tendencias heteroge neas en todas lascomunidades. Hallazgos: observamos decrementos netos en las comunidades de intervencio n entodos los indicadores de detenciones y accidentes de tra ® co. El descenso fue estadõ sticamentesigni® cativo para las detenciones DUI entre los jo venes de 18 a 20 anÄ os, y se aproximo a lasigni® cacio n para las detenciones DUI y las faltas por conductas indisciplinadas entre los jo venes de15 a 17 anÄ os. Conclusiones: junto con los resultados de este estudio publicados anteriormente, losresultados descritos aquõ sugieren que un enfoque de organizacio n comunitaria para limitar el accesode la juventud al alcohol podrõ a ser efectivo, por lo menos para objetivos y subgrupos seleccionados.Concluimos que este enfoque puede ser u til, aunque se requiere un periodo de intervencio n ma slargo para aumentar la efectividad.

Tratamiento con Disul® ram para la dependencia de cocaõ na en adictos a los opia ceos en

mantenimiento con metadona

Ismene Petrakis, Kathleen M. Carroll, Charla Nich, Lynn T. Gordon, Elinore F. McCance-Katz, Tami

Frankforter & Bruce J. RounsavilleObjetivos: el consumo de cocaõ na por pacientes en tratamiento de mantenimiento con metadona esun problema extendido y asociado a un peor prono stico. Estudios recientes han evaluado eldisul® ram como tratamiento para individuos que presentan un abuso como rbido de alcohol ycocaõ na. En este estudio hemos evaluado la e® cacia del disul® ram para la dependencia de cocaõ na,con y sin abuso como rbido de alcohol, en un grupo de adictos a los opia ceos en tratamiento demantenimiento con metadona. DisenÄ o: ensayo aleatorizado, doble-ciego y controlado con placebo.Localizacio n: una clõ nica urbana de tratamiento de mantenimiento con metadona. Participantes:

sesenta y siete sujetos dependientes de cocaõ na, en mantenimiento con metadona, y dependientesde los opia ceos (52% mujeres; 51% cauca sicos). Intervencio n: se mezclo directamente con lametadona la medicacio n del estudio, disul® ram o placebo, para asegurar el cumplimientodel tratamiento durante 12 semanas. Mediciones: las principales mediciones de resultados incluyeronevaluaciones semanales de frecuencia y cantidad de consumo de drogas y alcohol, ana lisistoxicolo gicos en orina semanales, y alcoholimetrõ as. Hallazgos: los sujetos tratados con disul® ramredujeron la cantidad y frecuencia de consumo de cocaõ na signi® cativamente ma s que los sujetostratados con placebo. El consumo de alcohol fue mõ nimo en todos los sujetos, fuese cual fuese eltratamiento recibido. Conclusiones: el disul® ram puede ser una farmacoterapia efectiva para elabuso de cocaõ na en adictos a los opia ceos mantenidos con metadona, incluso en individuos queno presentan abuso como rbido de alcohol. El disul® ram inhibe la dopamina b-hidroxilasa produ-ciendo un exceso de dopamina y un decremento en la sõ ntesis de norepinefrina. Dado que lacocaõ na es un potente inhibidor de la recaptacio n de catecolaminas, el disul® ram podrõ a embotar elansia de consumir cocaõ na o alterar el ª coloco nº , produciendo un descenso en el deseo de consumircocaõ na.

Page 4: Resumenes

Resumenes 313

Sustitucio n con dexanfetamina en el tratamiento del abuso de anfetaminas; una investiga-

cio n inicial

Rupert WhiteObjetivos: la sustitucio n con dexanfetamina es un tratamiento extensamente utilizado, aunque pocoinvestigado y controvertido, para el abuso de anfetaminas. El objetivo de este estudio era evaluar lautilidad de la prescripcio n de este sustituto, tanto en consumidores orales como intravenosos, yaveriguar que factores predicen el e xito del tratamiento. En la ausencia de ensayos controlados ma srigurosos, se esperaba que este estudio permitirõ a hacer incursiones en lo que por otra parte es hastaahora un terreno inexplorado. DisenÄ o: se examinaron retrospectivamente los historiales es-tandarizados de 220 consumidores que habõ an sido recetados dexanfetamina. Se obtuvieron, de 148sujetos, datos transversales socio-demogra ® cos y datos longitudinales de resultados. Localizacio n:todos los consumidores de anfetaminas habõ an sido atendidos y tratados por el Equipo de Drogode-pendencias de la Comunidad de Cornwall, en el extremo del suroeste de Inglaterra, durante elperiodo de 1992± 1996. Hallazgos: los resultados para los consumidores orales e intravenosos fueronnotablemente similares, obteniendo mayores bene® cios globales del tratamiento los consumidoresintravenosos. Ma s de la mitad de los consumidores i.v. dejaron de inyectarse, y ma s de un tercio enlos dos primeros meses de tratamiento. Las variables que predecõ an buenos resultados fuerondistintas para los consumidores orales e intravenosos; aunque para ambos grupos el ser mujer seasociaba con cambios ma s lentos en las conductas de consumo de drogas y un periodo de tratamientoma s largo.

Tratamiento de mujeres embarazadas dependientes de opia ceos con buprenor® na

Gabriele Fischer, Rolley E. Johnson, Harald Eder, Reinhold Jagsch, Alexandra Peternell, Manfred

Weninger, Martin Langer & Harald N. AschauerObjetivos: evaluar la aceptabilidad maternal y fetal de la buprenor® na, y el sõÂ ndrome de abstinencianeonatal (NAS) en ninÄ os nacidos de madres en mantenimiento con buprenor® na. DisenÄ o y Localiza-

cio n: estudio de tratamiento abierto, con dosi® cacio n ¯ exible, inducido en el medio hospitalario y conmantenimiento ambulatorio, llevado a cabo en la Universidad de Viena dentro del programa yaexistente de embarazo y drogadiccio n. Participantes: quince mujeres embarazadas dependientes deopia ceos. Intervencio n: comprimidos sublinguales de buprenor® na (1± 10 mg/dõ a). Mediciones:Madres: sõ ntomas de abstinencia (Escala Wang), dependencia de nicotina (Escala FagerstroÈ m: FTQ)y uriana lisis. Neonatos: resultados al nacer y NAS (Escala de Finnegan). Hallazgos: todos los sujetoseran dependientes de los opia ceos, la nicotina y el canabis. La buprenor® na fue bien tolerada durantela induccio n (puntuacio n Wang , 4) y el consumo de opia ceos ilõ cito fue insigni® cante (91%negativo a opia ceos).Todas las mediciones de laboratorio de seguridad, maternal, fetal y neonatal,estaban dentro de los lõ mites normales o no tenõ an signi® cacio n clõ nica. La media de los resultadosde las mediciones al nacer incluyendo: tiempo de gestacio n en el momento del parto (39.6 6 1.5),puntuaciones Apgar (1 min 5 8.9; 5 min 5 9.9; y 10 min 5 10), peso al nacer (3049 6 346 g),longitud (49.8 6 1.9 cm) y circunferencia craneal (34.1 6 1.8 cm), estaban dentro de los lõ mites denormalidad. El NAS fue inexistente, leve (sin tratamiento) y moderado (con tratamiento) en ocho,cuatro y tres neonatos, respectivamente. La duracio n media del NAS fue de 1.1 dõ as. Conclusiones:

la buprenor® na parece ser bien aceptada por la madre y el feto, y se asocia a una baja incidencia deNAS. Se requieren ma s investigaciones sobre la buprenor® na como sustancia de mantenimiento enmujeres embarazadas dependientes de opia ceos.

La Escala de Gravedad de la Dependencia (SDS) como test para detectar dependencia de

benzodiacepinas. Estudio de validacio n de la SDS

Carlo De las Cuevas, Emilio J. Sanz, Juan A. De la Fuente, Jonathan Padilla & J. C. Berenguer

Objetivos: evaluar la validez del ª Severity of Dependence Scale (SDS)º (Escala de Gravedad de laDependencia) como test para detectar dependencia a las benzodiacepinas en consumidores habit-uales de benzodiacepinas. Me todo: se administro el SDS a 100 consumidores habituales de benzodi-

Page 5: Resumenes

314 Resumenes

acepinas, reclutados de entre consumidores de benzodiacepinas neuro ticos atendidos en los ServiciosAmbulatorios de Salud Mental del Servicio Sanitario de las Islas Canarias, y se compararon lasrespuestas con los diagno sticos de dependencia de benzodiacepinas del ª Composite InternationalDiagnostic Interview (CIDI)º (Entrevista Compuesta Internacional Diagno stica). Se utilizo unana lisis de ª Receiver Operating Characteristic (ROC)º (Caracterõ stica Operativa del Receptor) paradeterminar que puntuacio n de corte del SDS permitõ a una mejor compensacio n entre sensibilidad yespeci® cidad. Resultados: el SDS mostro una elevada utilidad diagno stica, y una puntuacio n porencima de seis en la escala parece ser el umbral apropiado para el consumo problema tico debenzodiacepinas. El SDS mostro una especi® cidad del 94,2% y una sensibilidad del 97,9%, y el a reabajo la curva fue de 0,991. Conclusiones: se hallo que el SDS es un cuestionario breve de auto informeva lido para la evaluacio n de la dependencia de benzodiacepinas en pacientes que esta n consumiendoestas sustancias.

Diferencias de sexo en el consumo de alcohol y las consecuencias adversas de dicho

consumo: Patrones transculturales

Richard W. Wilsnack, Nancy D. Vogeltanz, Sharon C. Wilsnack & T. Robert HarrisObjetivos: examinar la consistencia y/o variabilidad de las diferencias de sexo en la conducta deconsumo de alcohol transculturalmente. DisenÄ o, Localizacio n, Participantes: las respuestas de mujeresy hombres en 16 estudios de la poblacio n general de 10 paõ ses, analizadas por miembros delª International Research Group on Gender and Alcoholº (Grupo Internacional de Investigacio n sobreGe nero y Alcohol). Mediciones: medidas comparables de consumo de alcohol versus abstinencia,frecuencias y cantidades tõ picas de consumo, consumo elevado episo dico, intoxicacio n, consumomatinal, y problemas familiares y laborales relacionados con el alcohol. Hallazgos: hubo muy pocadiferencia entre mujeres y hombres en la probabilidad de consumir habitualmente frente a laabstinencia, pero los hombres superaron de forma consistente a las mujeres en las frecuencias ycantidades tõ picas de consumo, asõ como en los õ ndices de episodios de consumo elevado y en lasconsecuencias adversas del consumo de alcohol, mientras que las mujeres tenõ an consistentementema s probabilidades de ser abstinentes toda la vida que los hombres. En los grupos de edad ma smayor, tanto los hombres como las mujeres consumõ an cantidades menores de alcohol y tenõ an ma sprobabilidades de dejar de consumir del todo, pero las frecuencias del consumo no cambiaron deforma consistente con la edad. Conclusiones: una sõ ntesis teo rica propone que los papeles sexualespueden ampli® car las diferencias biolo gicas en las reacciones al alcohol, y que las diferencias dege nero en la conductas de consumo de alcohol pueden ser modi® cadas por factores macrosocialesque modi® can los contrastes entre los papeles sexuales.

Los võ nculos afectivos en hijas adultas de padre alcoho lico

Elizabeth Jaeger, Nancy Becker Hahn & Marsha Weinraub

Objetivo: este estudio fue disenÄ ado para explorar la utilidad de la teorõ a de los võ nculos afectivos paraexplicar consecuencias socio-emocionales en hijas adultas de padre alcoho lico (ADAF). Se partio dela hipo tesis de que las ADAF tendrõ an unas organizaciones de võ nculos afectivos ma s inseguras quelas hijas de padres no alcoho licos (no-ADAF), y que las ADAF se describirõ an como ma s propensasa un cuidado del otro compulsivo que las no-ADAF. DisenÄ o: se comparo un grupo de ADAF con ungrupo parejo de no-ADAF en medidas de seguridad en los võ nculos afectivos y de cuidado del otrocompulsivo. Participantes: de una muestra ma s grande de 251 estudiantes universitarias, seidenti® caron veintise is ADAF y un grupo parejo de no-ADAF para que participasen en el estudio.Localizacio n: una gran universidad urbana del nordeste de EE.UU. Mediciones: las participantescompletaron el ª Adult Attachment Interviewº (Entrevista para adultos sobre võ nculos afectivos) y uncuestionario que evaluaba caracterõ sticas de cuidados del otro compulsivos. Hallazgos: tal como sehabõ a predicho, las ADAF mostraron organizaciones de võ nculos afectivos menos seguras que lasno-ADAF. Aunque no se observaron diferencias de grupo en las puntuaciones de cuidado del otrocompulsivo, el cuidado del otro compulsivo se correlacionaba negativamente con la seguridad en los

Page 6: Resumenes

Resumenes 315

võ nculos afectivos en las ADAF. Conclusiones: los hallazgos indican que el concepto de võ nculoafectivo puede ser u til para comprender las consecuencias del ser padres en familias de alcoho licosen el desarrollo de los hijos.

Los efectos de la forma de entrevista telefo nica versus la entrevista cara a cara en los

informes de consumo de alcohol

Thomas K. Green® eld, Lorraine T. Midanik & John D. RogersObjetivos y disenÄ o: con el ® n de evaluar los efectos de distintas modalidades de encuesta para laestimacio n de consumo de alcohol, se compararon los datos de varias medidas de alcohol de dosestudios que utilizaron distintas formas de entrevista (cara a cara y por tele fono). Localizacio n yparticipantes: los datos de la entrevista cara a cara se obtuvieron del Estudio Nacional sobre Consumode Alcohol de 1990, mientras que los datos de la entrevista telefo nica procedõ an del Estudio sobreEtiquetas de Advertencia de 1990. Ambos estudios utilizaron un muestreo probabilõ stico de lapoblacio n general adulta de EE.UU. en los 48 estados contiguos. Mediciones: las mediciones deconsumo de alcohol derivadas de una serie ide ntica de ª frecuencias graduadasº incluyeron estima-ciones de cualquier consumo en los u ltimos 12 meses, la cantidad global, y dõ as de consumo elevado(5 1 ). Hallazgos: los dõ as de abstinencia no variaron segu n la modalidad de entrevista, ni tampocolas distribuciones del consumo de alcohol segu n volumen y frecuencia de consumo de ma s de 5bebidas al dõ a. Se utilizaron modelos de regresio n mu ltiple incluyendo condiciones de modo deinteraccio n demogra ® ca para examinar como los efectos de las modalidades de entrevista diferõ an enlos distintos subgrupos demogra ® cos. Los encuestados de nivel econo mico ma s bajo estaban infrarepresentados en la muestra telefo nica, y se asociaban con menos informes de volumen y consumode 5 1 dõ as en comparacio n con los encuestados con entrevistas cara a cara. Conclusiones: Losresultados sugieren que aunque hay pocas diferencias en las estimaciones de consumo de alcoholsegu n la modalidad de entrevista, podrõ a ser necesario que las muestras telefo nicas sean complemen-tadas o sus estimaciones ajustadas segu n el nivel econo mico para alcanzar resultados equivalentes.