revista 13 pascua 2007 - aras de los olmos · 4.- el otoño había llegado a la ciudad de la luna...

36

Upload: others

Post on 19-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó
Page 2: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Verano 2006 página - 1

Nuestra portada

Nuestra portada recoge una puerta de uno de los muchos

corrales que existían. En la actualidad muy pocos mantienenla estructura. La abundancia de corrales, da muestra de la importancia que tuvo la ganadería en el sostenimiento y

desarrollo de la aldea.

Exposición Verano 2006 2 La Fiestas de Verano 2006 4

Agradecimiento a nuestro alcalde 6 La Asociación Cultural informa 7 Vecinos de Losilla 8 Érase una vez... (concurso literario) 9 Invitación a la lectura 10 Revista de Losilla 11 La apicultura en Losilla 12 Ya están aquí 20 Poesía 23 Nostalgia de las fuentes 24 Ruta a los corrales de antaño 27 Saque usted la moraleja con humor 32 Respuesta de un vecino 33 Soluciones a “Érase una vez.. verano-06” 34

EDITA: Asociación Cultural “LOSILLA” DIRIGE Y COORDINA: La Junta Directiva. NOTA: la Asociación Cultural no responde ni se hace partícipe de las opiniones personales que puedan contener los artículos publicados. Depósito Legal: V-1855-2001 Imprime: Imprenta Rápida Llorens,S.L.

Sumario

Page 3: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Pascua 2007 página - 2

EXPOSICIÓN VERANO 2006 El pasado verano durante las fiestas de agosto la Asociación

Cultural Losilla preparó una exposición que quiso ser un pequeño homenaje, sobre todo a nuestros mayores, a las labores que hacían tanto las mujeres como los hombres “CON SUS MANOS”.

Excepto unas pocas muestras (cestas de mimbre, vencejos, cestas de paja, sarrias, sillas encordadas, etc.) que eran hechas por hombres, la mayoría de las piezas que estuvieron expuestas fueron hechas por las mujeres., mujeres que siempre tuvieron la responsabilidad de todo lo que estaba ligado con la forma de vestir y la decoración de la casa.

Fue la exposición que más esfuerzo a costado montar. Recorrer la aldea para que quien quisiera dejarnos algo nos lo preparase, después recogerlo, contarlo y identificar las bolsas y luego en edificio social pieza por pieza ponerle el nombre del propietario.

También el montaje en paredes y mesas fue muy laborioso y nos costó unas cuantas horas, pero al final mereció la pena porque quedó

Page 4: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Pascua 2007 página - 3

bastante bien y, sobre todo que creemos que gustó a las personas que lo visitaron. Así como por la ilusión que despertaba entre quienes nos dejaron el material, el que prendas hechas por sus abuelas, madres, etc. pudieran estar expuestas unos días para que las vieran.

Desde la revista queremos decir que la colaboración fue enorme y sobre todo agradecer la colaboración de aquellas personas que nos dejaron el material, sin el cual no hubiese sido posible.

También queremos mostrar nuestro agradecimiento a quienes nos ayudaron de cualquier forma a que la exposición fuera adelante.

Decir que el reconocimiento a la labor llevada a cabo por esta Asociación a través de las exposiciones, fue puesto de manifiesto por el Ayuntamiento de Aras de los Olmos a través de su alcalde, en el acto de entrega de una placa a la Asociación Cultural Losilla durante las pasadas fiestas de Aras por su labor en pro de la cultura, que se manifiesta en las exposiciones que realizamos, según palabras del señor Alcalde.

Page 5: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Pascua 2007 página - 4

LAS FIESTAS DE VERANO 2006

Tal y como se preveía llegaron las fiestas y se tuvieron que celebrar sin “Serrana Mayor”, lo que obligó a los organizadores a modificar un poco lo que es el acto de presentación.

Por lo demás todo transcurrió como viene siendo habitual una alta participación en cuanto a gentes que residen o descienden de Losilla, y escasa en lo que se refiere a visitantes de poblaciones limítrofes. Esta situación que se hace patente cada año más, debía llevar a plantearse el tipo de fiestas que se deben celebrar en Losilla, una fiestas abiertas a todos los que quieran participar de ellas sin importar su procedencia, pero desde la perspectiva que deben estar enfocadas desde Losilla y para los losillanos, intentando hacer participar de las mismas a todos los sectores de la población, tanto de los residentes, como de aquellos que nos visitan de forma esporádica o temporal.

Page 6: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Pascua 2007 página - 5

Este año, la ausencia de Serrana Mayor se cubrió con la celebración de los treinta años de fiestas organizadas por comisiones de fiestas o asociaciones. Con tal motivo se fueron llamando al escenario todas las señoras y señoritas que a lo largo de estos 30 años han representado a la mujer losillana a través de las fiestas, pasando imágenes que recordaban los momentos mas estelares de su paso por aquel escenario.

En dicho acto, la Asociación Comisión de Fiestas de Losilla, durante los cuatro últimos años, se despidió de todos los presentes anunciando el abandono de la organización de las fiestas a partir del 2006, instando a los presentes a trabajar para que en el futuro se encargasen otros de organizarlas.

La Asociación Cultural “Losilla”, quiere agradecer a todas aquellas personas que a lo largo de estos cuatro últimos años han trabajado en pro de las fiestas, su participación, y en

especial a Juan Carlos su presidente, así como a sus colaboradoras/es más directos, ya que gracias a su trabajo desinteresado e intenso, hemos disfrutado de una fiestas excepcionales. Su aportación va mucho más allá de lo que representa la diversión y el entretenimiento, pues supone sobre todo el impulso de la confraternidad que existe entre las gentes de la aldea, y la vitalidad y acogida que siguen dando a quienes los visitan. Como este año tenemos un nuevo grupo de jóvenes al frente de las fiestas, queremos desearles el mayor de los éxitos en esta ardua tarea, ya que somos conscientes de las dificultades que se tienen que sortear para llevar las fiestas a buen puerto. Decirles que la Asociación Cultural “Losilla”, estará siempre a su lado para ayudarles en todo aquello que sea posible, pues consideramos que mantener la actividad cultural en Losilla, es nuestra razón de ser.

Page 7: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Pascua 2007 página - 6

AGRADECIMIENTO A NUESTRO ALCALDE Desde noviembre de 1988 estamos inscritos como asociación cultural. A lo largo de todos estos años hemos sorteado dificultades de todo tipo, pero en todo momento hemos tratado de superarlas y de mantener los principios para los que fue creada: fomentar el desarrollo de actividades culturales en Losilla de Aras.

En esta tarea tan sencilla, pero tan compleja a la vez, en alguna ocasión nos hemos sentido un poco solos y olvidados, pero en general, cuando hemos pedido ayuda nunca nos a faltado el apoyo de la gente de Losilla ni del Ayuntamiento de Aras de los Olmos.

Por eso cuando están próximos a renovar los cargos municipales, sin saber si contaremos en lo sucesivo con la presencia de quienes han estado durante estos últimos años, queremos manifestar nuestro más profundo agradecimiento al que ha sido nuestro alcalde y amigo Juan Carlos Mora Sebastián, ya que siempre estuvo a nuestro lado, tanto para ayudarnos desde el ayuntamiento económicamente en lo que les fue posible, como para tendernos una mano como persona cuando se la pedimos.

Queremos agradecerle la aportación económica recibida del Ayuntamiento el pasado verano, con la cual podremos completar algunos proyectos que tenemos en mente de cara a mejorar la presentación de futuras exposiciones, así como la cesión para uso público de la Asociación, del local en donde se ha estado pasando la consulta del médico, una vez que sea trasladada a su nueva ubicación. También por el ofrecimiento para construir un pequeño departamento de uso restringido en el almacén municipal del frontón.

Nuestra ilusión sería seguir contando con él al frente del Ayuntamiento, pero como seres humanos que somos, comprenderemos su decisión si no quiere continuar. Pero debe saber que la junta directiva de esta asociación guardará un grato recuerdo de su paso por el Ayuntamiento de Aras de los Olmos, tanto en su etapa de concejal como en los años que ha tenido la responsabilidad de estar al frente del ayuntamiento. Gracias una vez más por reconocer nuestra labor, y esperamos sobre todo, seguir contando con su amistad.

La Junta Directiva

Page 8: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Pascua 2007 página - 7

LA ASOCIACION INFORMA La Junta directiva de la Asociación Cultural “Losilla”, en su afán

de ofrecer una total transparencia en la gestión de los recursos que viene obteniendo año tras año por parte de quienes colaboran con ella, tanto mediante la venta de lotería, cuotas de socios, donativos o participando en la comida que se celebra al verano, así como de la subvención que recibimos del Ayuntamiento el pasado verano, insertamos el balance al cierre de cuentas de ejercicio 2006, el cual arrojó un superavit de: 633,92 €. Con esta medida esperamos sepan confiar en nosotros y podamos seguir contando con su colaboración y ayuda.

ENTRADAS Ingresos por venta de lotería 930,--

Cuotas de socios y participación comida 900,-- Cuotas socios año anterior 20,-- Donativos 22,-- Subvención Ayuntamiento 500,--

TOTAL DE ENTRADAS....................... 2.372,--

SALIDAS Lotería jugada por la Asociación 6,--

Exposiciones y compra de libros 349,34 Gastos generales 20,84 Revista “de Losilla” y carteles 529,33 Cena popular fiesta de San Antón 98,24 Desayuno popular fiestas de Pascua 51,99 Comida de socios (verano) 682,34 TOTAL SALIDAS 1.738,08 SUPERAVIT DEL EJERCICIO 633,92 €

El superavit obtenido se debe fundamentalmente a la subvención recibida del Ayuntamiento, ya que al no tener constancia de ella cuando se programaron las actividades, no se pudo invertir en la mejora de las mismas o en la programación de otras nuevas.

La Junta Directiva

Page 9: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Pascua 2007 página - 8

¡ VECINOS DE LOSILLA ! La comisión de fiestas saliente quiere agradecer

el apoyo incondicional de todos aquellos que queremos que Losilla siga viva, y pese a ser un año difícil, gracias a todos vosotros, conseguimos salir y con balance positivo.

Desde aquí la comisión saliente quiere haceros partícipes de la inversión que se va ha realizar con el dinero que habéis aportado para que esta comisión realizara las fiestas:

- Mesas con patas - Caballetes de madera

ya que pensamos que van a ser útiles para toda la aldea. De todo el material que la comisión compró, una cosas quedan en la asociación cultural y otras en la nueva comisión. Un cordial saludo para todos, y les damos la bienvenida a la nueva comisión, deseando que sea acogida con el mismo cariño y colaboración que recibimos nosotros. Gracias

La Comisión de Fiestas saliente

Page 10: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Pascua 2007 página - 9

Érase una vez... Si, si, así empiezan muchos cuentos y así empezaba el concurso

que hicimos en la revista anterior del que al principio hubo varias personas interesadas, pero al final a la hora de participar fueron pocas las que se decidieron. Pero nada, no nos desanimamos y vamos a intentarlo otra vez, ahora con principios de libros infantiles y juveniles.

Aquí van los inicios de dichos libros, ya sabéis que tenéis que adivinar el título y el autor y que entre los que lo adivinen sortearemos un libro.

1.- Había una vez cuatro niños que se llamaban Pietr, Susan, Eduard y Lucy y esta historia cuenta algo que les sucedió cuando los enviaron lejos de Londres durante la guerra debido a los ataques aéreos

2.- Érase una vez un rey y una reina que estaban tan tristes por no tener hijos que no hay palabras para decirlo

3.- Me llamo Manolito García Moreno, pero si entras en mi barrio...

4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo

5.- Un molinero dejó por herencia a los tres hijos que tenía, un molino, un asno y un gato

6.- ¡Banco de arenques a babor! anunció la gaviota vigía, y la bandada del Faro de la Arena Roja recibió la noticia con graznidos de alivio

7.- Hace ya mucho tiempo, en una tierra muy lejana, vivía un caballero que pensaba que era bueno, generoso y amoroso

8.- Alicia empezaba a cansarse de estar allí sentada con su hermana a orillas del río sin tener nada que hacer

9.- El país en que vivía Lucas, el maquinista del tren, se llamaba Lummerland y era muy pequeño

10.- El desconocido llegó a pié desde la estación de ferrocarril de Bramblehurst cierto día invernal a primeros de febrero

Page 11: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Pascua 2007 página - 10

La vida es una escuela. El hombre que está en la tierra es actor, transformador, reformador y no

solamente contemplador. Las etapas de crecimiento espiritual se articulan

una con otra con un sentido positivo de la vida en el respeto de sus leyes.

Todo hombre es un valor, todo instante posee un significado, toda edad tiene sus exigencias propias que

es necesario comprender y respetar.

Juan Comenius ( 1592 - 167º)

Bueno, seguimos recordando que leáis y que subáis a la

biblioteca a por algún libro, en la medida de lo posible vamos comprando libros y hay algunos muy interesantes, pero en vez de aconsejaros un libro os voy a recomendar que leáis algún libro de Hennig Markell (en la biblioteca tenemos “La quinta mujer”) veréis como no os defrauda.

Y como siempre deciros que habrá un libro para sortear entre todos los usuarios de la biblioteca. Así que animaros y seguir el consejo:

Page 12: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Pascua 2007 página - 11

REVISTA “de Losilla”

La Junta Directiva de la Asociación Cultural, pide a

todos/as aquellas personas que quieran manifestar su opinión sobre cualquier tema a través de esta revista, que pueden enviar sus escritos a la siguiente dirección:

ASOCIACIÓN CULTURAL “LOSILLA” Plaza de la Iglesia, s/n. 46.179 LOSILLA DE ARAS (Valencia)

o bien entregarlos a la junta directiva.

El único requisito exigible será que los escritos estén en letra legible y firmados por el remitente, el cual será responsable de su contenido. Debiendo estar en poder de la Asociación para la revista de “pascua”, treinta días antes de celebrarse la semana santa, y para la revista de verano, antes del 15 de julio de cada año.

Page 13: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Pascua 2007 página - 12

LA APICULTURA EN LOSILLA

La apicultura (del latín apis, abeja y cultüra, cultivo) es el arte de criar abejas y aprovechar la cera y la miel, y en la actualidad otros productos como el polen, la jalea real, etc... Los españoles según algunos tratados de apicultura, fuimos los primeros en utilizar la miel e instalar colmenas. De hecho en la Cueva de la Araña en Bicorp (Valencia) existe una pintura de la época prehistórica que representa a un hombre sacando miel de una colmena natural; así como otros testimonios que sitúan en España el reino de los Tartesios, cien siglos antes de Cristo y a su Rey Gárgoris le llamaban el “Melícola” por haber enseñado a su pueblo la explotación de las colmenas. El primer libro impreso que se conoce sobre apicultura, según algunos tratados, fue impreso en Alcalá de Henares en el año 1586 en la imprenta de Juan Iñiguez de Lequerica y escrito por Luis Méndez de Torres, son el título: “Tratado breve de la cultivación y cura de las colmenas”. En el ya se dice que la reina es hembra (no rey como siempre la hemos identificado) y que es ella quien pone los huevos. Por ello teniendo en cuenta los datos recogidos anteriormente, no intentaremos establecer el inicio de la explotación de la abejas en Losilla, ya que con toda seguridad ello nos llevaría a confundirnos, pero si queremos dejar constancia de los utensilios y procedimientos que se han utilizado a lo largo del siglo XX, y lo que llevamos del XXI, por quienes han tenido o tienen pasión por ese mundo tan maravilloso como es el de las abejas. Para la gente de Losilla que vivía del campo y para el campo, el tener unas colmenas representaba una gran ayuda en la economía familiar, por ello no era de extrañar que prácticamente en todas las casas

tuviesen colmenas. Las explotaciones eran reducidas y consistían en tener una o dos “cargas” de corchos con los que conseguir miel y cera para su consumo y si era posible poder vender algo.

Las “cargas” eran la cantidad de corchos que se transportaban en una

Page 14: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Pascua 2007 página - 13

caballería, mulo o burro al que se le aparejaba con la albarda y se le colocaban los palos de acarrear en los que se sujetaban los corchos con sogas. La carga oscilaba entre 10 y 14 corchos, dependiendo del peso y la distancia entre origen y destino del colmenar.

La transhumancia en las colmenas ha sido algo habitual. Para pasar el invierno se llevaban a zonas más calientes que Losilla, como la cuenca del río Turia: los Conquetes, las Cuestas, etc.., incluso llegando hasta puntos tan lejanos como Pedralba y Gestalgar, para lo que se realizaba una parada en el camino, sitiándolas y dándoles tría, y por la noche volvían a cagarlas para seguir la ruta. Durante el verano se llevaban a zonas más frescas como: Banacloche, Camarena, “el Tajuelo”, “el nacimiento del río Arcos”, la Baquerizas y otros puntos situados hacia la Sierra de Javalambre en la provincia de Teruel. En todos los casos el recorrido se hacía con las colmenas cargadas sobre las caballerías y el colmenero andando, únicamente era posible subirse sobre la albarda cuando iban de vacío. El cambio de “sitio” del colmenar siempre se hacía desde la puesta del sol, hasta la salida del sol del día siguiente, y su tránsito era por sendas y caminos rurales. Es posible que en Losilla como en otros lugares, la primera miel y cera que se sacase fuese de los troncos huecos de árboles o agujeros en piedras o rocas, en donde siempre se han metido los enjambres, ya que en ellos los hemos visto en infinidad de ocasiones; por lo que de ahí podría partir el origen de la colmena tradicional, el corcho.

El corcho es una vasija cilíndrica hueca de una altura de 70-80 cm. aproximadamente construida con corcho procedente de la corteza del

alcornoque, se cosían con sabina terrera con las ramas que estaban enterradas y las puntas que salían eran las que servían para coser después de calentarlas en agua. La colmena de corcho es impermeable al agua y su material actúa de aislante tanto contra el frío como contra el calor. La parte del corcho en contacto con el suelo está abierta y la parte superior está cubierta con una pieza circular también de corcho llamada tabaque reforzada por la parte baja con una tabla y clavada al cilindro con unos clavos de madera llamados tarugos.

El corcho está compuesto por los siguientes

Page 15: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Pascua 2007 página - 14

elementos:

- Tubo cilíndrico de corcho cosido, con apertura en la parte inferior y con un agujero pequeño a escasos centímetros de la parte inferior en un lateral, llamado piquera. - Tapa redonda de corcho protegida

con una tabla de madera y clavada en la parte superior llamada “tabaque”.

- Trenques: Se hacían generalmente de una rama de romero la cual se pelaba y se colocaban en el interior para sujetar los panales al tabaque; los dos primeros sujetan el panal y los otros dos se colocan de forma transversal sobre los anteriores. De esta forma se evita que se desprendan una vez cogidos con cera por las abejas; a la hora de cortar la colmena se accede a los mismos quitando la tapa superior y mediante una pequeña presión con la cortadera se desprenden del corcho para extraer los panales. - La aguja: está hecha de madera fina y recta y se coloca en el centro de la colmena en posición horizontal atravesando una de las paredes del corcho. Su misión es sujetar los panales para que no se desprendan con el peso y a su vez, que pueda ser retirada por el exterior a la hora de cortar la colmena. - La capaza: hecha con jarama de esparto se utiliza para tapar la parte abierta de la colmena que está en contacto con el suelo cuando se ha de transportar, de esta forma se evita que salgan las abejas y se facilita la respiración con el aire que entra por ella. - La pìquera: pequeño orificio circular situado en la parte baja de la colmena y es el que facilita el acceso de las abejas a la misma, su tamaño es reducido para evitar que puedan entrar animales que se coman las abejas o la miel. Para el transporte se tapaba con romero o

Page 16: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Pascua 2007 página - 15

incluso con brozas para que no salgan las abejas. Operaciones que se llevaban a cabo en una colmena de corcho. Las colmenas de corcho siempre fueron la mejor fuente de reproducción de las abejas, sobre todo por ser el que más se semeja al hábitat que generalmente escogen de forma natural, el colmenero actúa de forma menos agresiva con ellas que en otro tipo de colmenas y el mayor inconveniente radica, en que son escasas en producción de miel aunque sean ricas en producción de cera y abejas.

La reproducción de las colmenas se hacía (y se sigue haciendo) mediante el enjambre, que consiste en dividir las abejas de una colmena (madre) en dos. Para ello lo primero era preparar junto al colmenar un punto en donde poder llevar a cabo la operación: una pared, un ribazo, un enebro o cualquier otro punto de apoyo de la misma altura de la colmena (madre) en donde poder colocar de forma horizontal el corcho vacío con algunos trozos de cera sujetos en el fondo del mismo.

Una vez preparado todo, se cogía la colmena de su sitio se llevaba a la base preparada (pared, etc..), vuelta boca arriba se colocaba de forma que la boca horizontal del corcho vacío apoyase sobre la vertical del corcho a enjambrar, de tal forma que las abejas al subir no encontrasen obstáculo y entraran directamente en la nueva. En torno al perímetro de la colmena (madre) se colocaba una tela rodando, para evitar que las abejas se esparcieran por el exterior de la colmena (generalmente se utilizaba la faja que usaban los colmeneros para protegerse los riñones, o un tapabocas de lana). Para hacer subir a las abejas al corcho horizontal, se sentaban frente la colmena y con dos piedrecillas empezaban a dar golpecitos en los laterales hasta que conseguían que subiese la suficiente colonia de abejas junto con la reina. En algunas ocasiones era necesario desabejar prácticamente la colmena para hacer subir a la reina, por lo que se devolvían parte de las abejas que habían subido con las manos a la colmena (madre).

Una vez hecho el enjambre la colmena se volvía a su punto habitual y el enjambre con la piquera tapada y la capaza puesta se desplazaba a otro lugar lo suficiente alejado para que no se volviese la “tría” a la antigua colmena.

Esta faena tan rudimentaria, pero tan sencilla, la realizaban los colmeneros sin ningún tipo de protección en la cara (careta) ni en las

Page 17: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Pascua 2007 página - 16

manos (guantes), lo que da muestra de que las abejas no son agresivas, si no que se vuelven cuando se les maltrata.

Transcurridos 16 días desde que se enjambró la colmena, (tiempo que transcurre desde la puesta de los huevo hasta el nacimiento de una nueva reina) se cortaba. Para ello se desabeja la colmena con un sistema muy parecido a cuando se enjambró. En este caso se utilizaba un desabejador hecho con jarama de esparto de tamaño similar al de los corchos, pero sin piquera. El tratamiento que se daba a la colmena a cortar consistía en desplazarla hasta el punto preparado para desabejarla (pared, enebro, etc..) y una vez allí se le quitaban los clavos a la tapa superior del corcho y ayudándose de una cortadera se desprendían los panales de la tapa, colocando el corcho de pie en la base preparada y apoyando la boca horizontal del desabejador sobre la vertical del corcho. Para facilitar el desalojo de las abejas, se le colocaba en la piquera algo que produjese humo, tal como trozos de esparto de los que se utilizaban en los yugos de las caballerías o boñigas de caballerías secas encendidas, de esta forma al golpear las paredes las abejas subían en dirección al desabejador. Como cuando se cortaban los panales de la tapa la miel la miel podía derramarse, para evitar que las abejas se pegasen se espolvoreaba en ocasiones con un poco de harina.

Una vez concluido el desalojo de las abejas de la colmena. se cogía el desabejador y se colocaba en el mismo lugar donde estaba situada la colmena en el colmenar para que la “tría” pudiese recogerse, en este caso el desabejador permanecía de forma horizontal.

La colmena limpia de abejas, se retiraba del colmenar la distancia suficiente para evitar que cuando se sacasen los panales acudiesen abejas, y se procedía a su vaciado. Lo primero era necesario soltar los puntos de unión de los panales con el corcho quitando la tablilla central, se soltaban los trenques de las paredes del corcho ayudándose de una cortadera y se sacaba la aguja tirando por un costado. De esta forma al quedar

sueltos los panales de cera y miel caían sobre el recipiente preparado para recogerlos.

Page 18: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Pascua 2007 página - 17

Una vez limpio el corcho de panales de cera y miel, se reconstruía de nuevo, se colocaba la tablilla y se clavaba la tapa, colocando unos trozos de panal cortados de los extraídos en el interior del corcho, seleccionando todos aquellos que tenían pollo para facilitar el desarrollo de la colmena. Los trozos de panal se sujetaban con los trenques extraídos de los panales o se hacía nuevos (a esta operación se le denomina”cabecear un corcho”) y se volvía a colocar la aguja. Una vez completada la colmena y en el sitio donde estaba situada en el colmenar, se vaciaban en ella las abejas del desabejador con precaución.

Los panales cortados de cera y miel se llevaban a casa y en los días siguientes, se sacaban al sol para que se calentasen bien, para así poder esprimirlos. Se esprimían con las manos formando unas pelotas de cera, por lo que no era difícil que alguna abeja que siempre quedaba, al apretarla clavase el aguijón en las manos. De esta forma se separaba la miel de la cera, guardando la miel en unas tinajas de barro.

Las pelotas de cera se deshacían en un cociol que tenía un agujero para desaguar, se les echaba agua hirviendo para que soltara la cera toda la miel que tenía y se destapaba a continuación: la cera se quedaba en el cociol y el caldo que había desprendido se usaba para hacer el “agua miel” o “arrope”.

La cera una vez escaldada se tendía para que se secase y después venderla o llevarla a la almacera de Aras, en donde mediante un proceso de calentamiento se obtenía la cera virgen, transformándola en pequeños panes de cera lo cual permitía conservarla durante mucho más tiempo para poder obtener un mejor precio a la hora de venderla. La cera virgen en principio se vendía a cererías, pero más adelante cuando se empezaron a utilizar las colmenas actuales de cuadros movibles (las cajas) se canjeaba por láminas de cera estampada, para así contribuir a un mayor rendimiento del colmenar.

El “agua miel” o “arrope” (nombre con el que se conoce al almíbar de miel cocida y espumada) se hacía a base del extracto de agua y miel que se desprendía de la cera al escaldarla. Mediante una cocción lenta y prolongada, se le extraían todas las impurezas que contenía junto con la espuma que se iba formando, hasta conseguir un líquido de color oscuro, pero totalmente limpio y transparente. A este líquido se le añadían tiras de calabaza peladas y sometidas a un proceso de

Page 19: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Pascua 2007 página - 18

endurecimiento en cal viva durante toda una noche, para que una vez lavadas y cocidas no se hiciesen blandas. De esta forma se conseguía aquel sabroso agua miel que servía de postre o merienda en muchas casas. También hay que decir que en ocasiones lo vendían en pueblos en donde no existía esta elaboración.

Ya bien entrado el siglo XX, empezaron a aparecer las “cajas” o colmenas de cuadros movibles (aunque según datos recogidos, la invención del cuadro movible data de 1851 por el americano Langstroth). Las “cajas” que se han utilizando siempre en Losilla, son las denominadas “Layens” y tienen generalmente 12 cuadros. En estos cuadros se colocaban en su interior las láminas de cera estampada, sujetas a través de unos alambres

verticales, los cuales se unen a las láminas presionando sobre los mismos con la espuela caliente, de esta forma las abejas desarrollan el panal como si el alambre no estuviese.

Para enjambrar las cajas se dividen los cuadros de la colmena en dos según su estado, intentando repartir las abejas (ganado) entre las dos y que la reina se quede en la madre. De esta forma la colmena se renueva y se hace más productiva. El enjambre al igual que en el caso del corcho deberá retirarse lo suficiente para que la tría (abejas) no vuelvan a la colmena madre.

Una vez que la colmena está para cortar, se van sacando los cuadros de la caja una vez desabejados, se llevan a un sitio apartado en donde no acudan las abejas para sacarles la miel: al cuadro lo primero que hay que hacerle es quitarles los opérculos que cierran las celdillas, que son unas láminas muy finas de cera con las que cierran la celdas las abejas una vez que están llenas de miel. Hay que tener cuidado de no confundir las celdas que contienen miel con las que tienen

Page 20: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Pascua 2007 página - 19

(“pollo”) crías de abejas o mazarrones. Cuando el cuadro está desellado, se introduce en el extractor, en el que mediante una rotación suave y

constante se consigue que salga la miel y el panal de cera con el pollo si lo tiene quede intacto para devolverlo de nuevo a la colmena de origen. Con este sistema las abejas al no tener que construir de nuevo los panales dedican su tiempo a reponer de miel las celdillas si la flora les acompaña, pudiendo volverse a cortar en muy pocos días.

En la actualidad las explotaciones apícolas se llevan a cabo mediante sistemas más sofisticados, tanto por la evolución de los diferentes sistemas de producción, como por la aparición de una serie de enfermedades en las

abejas que hacen más complejo su mantenimiento. Todo ello a contribuido a la desaparición de varias explotaciones familiares que existían años atrás en Losilla, quedando únicamente colmenas para el consumo de miel de sus propietarios.

UTENSILIOS DE COLMENERO:

Caja de cuadros móviles. Corcho. Careta.

Ahumador. Cepillo.

Saca cuadros. Espátula.

Desellador. Porta cuadros.

Extractor.

Simeón Rubio Mora

Page 21: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Verano 2006 página - 20

Ya están aquí... Para el próximo mes de mayo tendremos de nuevo elecciones

municipales, por ello no estaría de más repasar lo que han dado de sí estos últimos cuatro años y las perspectivas de futuro que pueden vislumbrarse dada la situación que se vive en Losilla.

En estos cuatro años hay que reconocer que hemos visto de todo, actividad frenética en alguna actuaciones y apatía en otras. Hemos visto como el agua de Losilla emprendía el camino hacia Aras a toda velocidad con la construcción de un depósito nuevo en la Canal y por el contrario, como el consultorio médico de Losilla tiene que esperar año tras año su puesta en funcionamiento. Esto confirma lo de siempre: “Losilla pertenece a Aras, pero Losilla no es Aras”.

A pesar de todo y olvidando algunos comentarios inoportunos, sobre si la aldea les da más problemas que el pueblo, hay que reconocer que se va avanzando, no como se debería, pero lo importante es seguir caminando hacia cotas de mayor bienestar social, a las que no debemos renunciar, aunque no podamos evitar el tratamiento al que como aldea que somos nos someten en alguna ocasión..

Repasando lo acontecido en estos cuatro años, hemos visto como el frontón conseguía cerrarse mediante la construcción de un almacén, aseos y barra de bar; como se ampliaban los nichos en el cementerio, se pavimentaban con hormigón algunos tramos de camino en las Eras, como se llevaba a cabo la construcción del consultorio médico y alguna otra pequeña actuación, tales como colocar grifos nuevos en la fuente de la plaza, reparar algunas pérdidas crónicas en la red de aguas y últimamente se han colocado varias placas de información en varios puntos de la aldea.

Como se puede comprobar hemos avanzado, poco pero vamos mejorando, y hay que reconocer que mucho más que en los ocho años que tuvimos a la oposición actual en el gobierno municipal. Pero esto no nos debe conducir al conformismo, ya que si bien los servicios se van mejorando aunque despacio, los impuestos suben a toda velocidad; como muestra de ello, la reciente subida el I.B.I. en un 258,43 % previsto para el periodo comprendido entre el año 2005 – 2014 .

Page 22: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Pascua 2007 página - 21

Este pequeño resumen de lo que han sido estos últimos años y el recuerdo de la época más hastía que vivimos en nuestro pueblo, nos viene a demostrar la importancia que tienen las elecciones municipales, ya que del equipo de gobierno que salga elegido, dependerán las mejoras que se lleven a cabo en el pueblo y en la aldea en los próximos cuatro años, y posiblemente marcarán las pautas para los siguientes.

Por el bien de nuestra aldea Losilla debería tener alguna persona residente en ella en la nueva configuración del ayuntamiento; ya se que no es fácil encontrar a esa persona que esté dispuesta a presentarse para concejal, sobre todo si tenemos en cuenta que los pocos habitantes que hay en la aldea son en su mayoría personas mayores. Pero alguna fórmula habría que buscar para que alguno/a de los más jóvenes pueda sentirse motivado para llevar a cabo este trabajo.

Una de las cosas de las que debemos tomar conciencia, es que si queramos que Losilla siga adelante es necesaria la colaboración de todos, tanto en lo que se refiere al trabajo en la solución de pequeños problemas, como en la aportación de ideas que den como resultado un mayor desarrollo y mejora de la calidad de vida.

Para eso tendremos que aprender a separar lo público de lo personal. No se pueden personalizar los problemas de la aldea en quién la represente, que es lo que se ha venido haciendo (aunque esto sea difícil) porque eso nos lleva a que nadie este dispuesto a hacer ese trabajo. Posiblemente esta situación podría desaparecer, si las iniciativas que se tomen para la aldea fueran consensuadas entre todos los losillanos, tanto los residen en Losilla, como quienes por renacer o ser titulares de propiedades puedan aportar algo positivo a la misma.

Reitero lo dicho en infinidad de ocasiones: en nuestro pueblo hay que elegir personas, no partidos; personas que sean capaces de hacer frente a los problemas que se planteen olvidándose de las siglas del partido por el que fueron elegidos si es necesario, y presenten fórmulas para seguir avanzando en ”iniciativas al desarrollo rural y al bienestar social”. Si conseguimos llegar asta ahí, este será el mejor servicio que podemos ofrecer entre todos a Losilla y Aras de los Olmos que es nuestro pueblo.

S. Rubio

Page 23: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Pascua 2007 página - 22

POESIA Otras manos

Más lágrimas no le quedan al pájaro volador; que va levantando el vuelo alejándose del suelo para olvidar su dolor. Viendo la calles vacías, antaño llenas de gente, y aquellos puros trigales que daban vida a los valles están heridos de muerte. Ha tiempo el sol y la luna pintaron lindos colores. Y al regresar del viaje, hallo distinto el paisaje siendo los mismos pintores. ¡Caprichos tiene la vida¡ ¡Desdichas tiene la suerte¡ y en aquel fresco arroyuelo que envidia le daba al cielo, no mana el agua en su fuente.

¡Donde ayer fue la mañana, hoy es solo atardecer! Quizás los tristes secanos, con el sudor de otras manos volvieran a renacer. ¡Manos nobles y sencillas! ¡Venid con otros sabores! y con orgullo y coraje, cread un nuevo paisaje con canciones y colores.! y en los surcos de la tierra ver germinar las semillas, pintar los campos de nuevo, y regresar a los pueblos las esperanzas perdidas. Y el pájaro que vuela desencantado de amor, deje de elevar el vuelo y regrese pronto al suelo a cantar en mi balcón.

Emilio Jarque octubre 2005

Page 24: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Pascua 2007 página - 23

LA NOSTALGIA DE LAS FUENTES

En la memoria de muchos de nosotros esta latente el agua

discurriendo por barrancos, acequias e incluso tendida por los campos como si de un riego por inundación se tratase.

Entonces teníamos otoños lluviosos que nos traían hielos y nieves desde primeros de noviembre, llegando incluso a tener que dejarse algún trozo de tierra sin sembrar debido a los humedales que existían, o a cubrir de nieve las uvas en las cepas antes de la vendimia. Los inviernos eran muy fríos, con hielos fuertes y constantes nevadas, en las que se hacía necesario abrir caminos con palas en las calles para poder asistir los niños a clase, o poder ir a echarles de comer a los animales en el corral, porque era imposible sacar los rebaños de ovejas al monte a pastar durante varios días. También en infinidad de ocasiones se tenía que romper el hielo de varios centímetros de espesor para que las ovejas y caballerías pudiesen beber agua en abrevaderos o barrancos. A pesar de ello, Losilla nunca estaba incomunicada, ya que de mejor o peor forma cuando alguien estaba enfermo si se hacía necesario ir a Aras a por medicamentos cogían las caballerías y sorteando los ventisqueros iban y venían ayudándose unos a otros.

Las primaveras eran lluviosas, tanto que en ocasiones tenían que retrasarse la siembra de hortalizas, así como las preparaciones de los campos de barbecho que incluso podían quedarse sin labrar, ya que cuando llegaba el buen tiempo en ocasiones el exceso de faena les obligaba a establecer prioridades en el trabajo. También hemos visto muchos campos de hierva (alfalfe o pipirigallo) “segados” perderse después de la faena, al podrirse debido a la lluvia sin poder ser recogida.

Los veranos eran cortos y con menos calor que en la actualidad, arrastrando lluvias y tormentas hasta bien entrados en julio; sobre todo en los días de San Juan y San Pedro, de las que se tienen recuerdos poco agradables, pues en alguna ocasión dejaron los campos que no fue posible recoger trigo para alimentar las familias. No con algo se decía: “Las tormentas de San Juan, quitan vino y no dan pan”. Ya durante la segunda quincena de agosto si caía alguna tormenta el calor desaparecía,

Page 25: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Pascua 2007 página - 24

y tenía que cogerse la chaqueta por las mañanas y tardes, por eso aquello de: “en agosto frío en rostro”.

Recuerdo en aquellos tiempos lejanos (no por el número de años transcurrido) que las fuentes formaban grandes prados en los que el agua fluía constantemente permitiéndonos el abastecimiento sin ningún tipo de problema, tanto de personas como de animales, o para destinarla al riego si se hacía necesario. Todos conocíamos nuestros derechos que regulaban el uso del agua a través de las “tandas”, que se establecían por días u horas, en las que cada uno podía disponer de ella, tanto de la que discurría por el barranco, acequia o balsa para el riego de sus campos.

Los problemas del agua eran muy diferentes a los actuales, la gente podía discutir sobre si el agua estaba mejor o peor deslindada ya que en algunos casos se estropeaba la cosecha que tanto se necesitaba, pero generalmente las acequias y barrancos estaban limpios y el agua

discurría con una claridad que hoy solo es posible ver en la imaginación.

El agua con su susurro nos acompañaba por cualquier camino, en cualquier lugar, nos invitaba a pararnos en cualquiera de las muchas fuentes que existían a tomar un

trago de aquel agua cristalina, a descansar un poco, a charlar con el pastor, con el labrador, a refrescarse oyendo el ruido producido por el chorro que caía a través de la teja, la piedra o la hoja de nogal.

Junto a esas fuentes teníamos nogales, chopos, sabinas o pinos que con su sombra nos hacían más soportables los días de calor en verano. A la sombra de cualquiera de estos árboles hacían la siesta los rebaños de ovejas mientras los pastores y pastoras, la mayoría niños/as nos entreteníamos jugando con el agua.

De aquellas fuentes hoy no queda nada, todas han perdido el manantial que les alimentaba y muestran su boca seca, desdentada de

Page 26: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Pascua 2007 página - 25

piedra tosca y muda. Ya no existen, y si alguna sobrevive tal vez por poco tiempo, no muestran la alegría que entonces tenían a su alrededor con un verde intenso, hoy, hasta los juncos donde los hay están tristes, no tienen el brillo que el agua les daba cuando corría con claridad junto a ellos. Ya no es lo mismo, parece que se están dando cuenta de la proximidad de su muerte, porque la climatología no cambia. Es posible que seamos nosotros los responsables de esta situación, pero ¿qué tienen que ver las plantas y los árboles con lo que nosotros hacemos irresponsablemente? La respuesta es: “NADA”.

Solamente en la memoria podemos encontrarnos con las fuentes

que teníamos, y de las que tal vez nuca volvamos a ver fluir el agua por sus bocas secas y desdentadas que aún perduran, pero para quienes las hemos conocido solo nos hace falta cerrar los ojos y evocar el pasado, así nos encontraremos con aquellas fuentes de aguas cristalinas que animaron nuestra infancia. Una infancia muy diferente a la que se vive hoy.

S Rubio Mora

Page 27: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Pascua 2007 página - 26

RUTA A LOS CORRALES DE ANTAÑO Y SU ENTORNO

Estos corrales que quiero contar, están fuera del entorno de la

aldea, enclavados en los términos de Aras de los Olmos y Alpuente. Mas adelante contaré por donde lindan los términos.

Esta historia quiero contarla tal como la recuerdo allá por las décadas cuarenta y cincuenta del pasado siglo. Tiempos costosos para tirar adelante, la posguerra, el estraperlo y en los que también estaba prohibido comer pan blanco.

También se hará preciso hablar del presente. Cuando digo corral o corrales es que estaban en pleno rendimiento para encerrar el ganado. En aquel tiempo Losilla contaba con diez o doce ganados, casi todos con menos de cien borregas, todos los vecinos tenían, unos más, otros menos. Cuando apunto corraliza, son ruinas de años muy remotos que se supone fueron en su día corrales. Losilla entonces tenía unos sesenta vecinos.

Comenzaré el repaso y búsqueda de los corrales tratando de memorizarlos.

Como punto de arranque los corrales de La Santa: están a escasos metros de la ermita de Santa Catalina. Si me lo permiten me viene a la

mente unas memorias de este lugar religioso los ermitaños: el matrimonio Feliz y Margarita, la mujer estaba sorda y tenía gracia como curandera; las gallinas y el gallo sueltos por la plaza de la ermita picoteando el verdín alrededor del olmo, el burro que el ermitaño gastaba para acarrear las limosnas que pedía en Losilla y en el pueblo. El huerto, que cultivaba con mucho aseo. Un poco más arriba en los cinglos de la Santa está la cueva de los ladrones, creada por la naturaleza dentro

Page 28: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Pascua 2007 página - 27

de la roca, pueden visitarla. Más abajo la tejería, donde hacían la teja de arcilla roja, la secaban al sol y la cocían en el horno de leña.

Los corrales del Mas, puede ser que en algún tiempo fueran vivienda. Esto en la zona de Santa Catalina.

Corrales de el olmo, monte y bancales de labor, se ve un gran paisaje y el pueblo de Aras.

Corrales del Rincón, en la solana del mismo nombre cubierta de gran romeral, por el que pasa la vereda real.

Corrales de la Boca del Barranco, situados en la vereda entre el monte y las tierras de labor, el barranco desemboca sus aguas al río Arcos en Peña blanca. Pasa y cruza el barranco la senda de herradura que pasa por la Peña Agujereada , para llegar al rento de Orchoba.

Corrales de la Vereda del Mas de Soria. Situados el la vereda, a la falda de la Viñas del Más de Soria, cuyo monte protegía del frío y de la nieve a los ganados, sobre todo del cierzo

Corrales Nuevos también el la vereda, a la falda de la Viñas del Más de Soria. Este monte protegía del frío y de la nieve para que los ganados tuvieran más abrigo del cierzo.

Por la Vereda Real (en Castilla la llaman Cañadas) pasaban manadas de borregas de quinientas a mil cabezas con sus pastores trashumantes y alguna vez se han quedado aquí por la noche, por lo que los dueños de los corrales

estaban contentos por el estiércol que les habían dejado, al día siguiente

Page 29: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Pascua 2007 página - 28

seguían andando el camino hacia la sierra o hacia el reino. Los pastores tenían un burro para llevar el ato y dos perros.

Corral de la Fuente la Zarza, buena agua y a orillas del corral pasaba la senada para ir a Santa Catalina los losillanos. No se si es una leyenda o qué: un peregrino que iba al monasterio de Santa Catalina a visitar a las monjas se le hizo de noche antes de llegar y al pasar por la Fuente de la Zarza se le enganchó la capa y por más que estiraba no se soltaba y creía que le estaban tirando los diablos, y así pasó la noche hasta que se hizo de día y vio que estaba enganchado a una zarza..

La caseta de la Tía Rabota, que está en los cerritillos dentro de un bosque de pinos, sabinas y romeros. La tía Rabota, era una mujer que tenía ese mote, vivía sola en su caseta, pudo ser en años muy remotos porque no se aprecian restos, el punto está muy resguardado del cierzo.

El romero en infusión es eficaz para el dolor de cabeza, dicen que su aroma es antipolilla.

La sabina madre de la carnicera, el tronco mide cuatro metros y diecinueve centímetros de perímetro, está donde han descubierto los restos de dinosaurios.

La corraliza del Escay, en el sabinar de las cordilleras cercana la cementerio.

Los carrales de la Casilla, el corral del Cerrito Agudo, el corral de La Umbría la zona la Rocha del Zarzal, paisaje de tierra cultivada en otros tiempos con arbustos, zarzas, espinos, aliagas, ontinas, tomillos, espliego, sabinas y nogueras. La cueva del tío Julián y la tía Cristina en los cinglos de las Pimpollás, muy cerca del cabo de las zorras por donde sube el camino de herradura a la muela.

La sabina del azagador cuyo tronco mide cuatro metros y treinta y tres centímetros de perímetro.

La abuela de las sabinas de Losilla con un tronco de cinco metros y treinta centímetros de perímetro, está enferma y padece una invalidez, está en la partida de las fuentecillas, hoya del más.

Todo esto nos ofrece un excelente paisaje. Los corrales de la Ingüena, de buena querencia para el ganado,

hay uno que por su forma de construcción pudo ser en algún tiempo una casa. En la puerta de los corrales había una cruz de madera , por la parte

Page 30: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Pascua 2007 página - 29

de la tierra estaba podrida, la sujetábamos con piedras, creo que obedecía a la desgracia de una mujer que murió de una coz de caballería.

Recuerdo la famosa tormenta del día de San Pedro por los años cuarenta y cinco, cayó un pedrisco que lo dejó todo raso, los corrales nos ampararon de la tormenta a los ganados, pastores y pastoras.

El corral del Corralejo, una sabina grande rozaba la pared y le protegía del aire cierzo en invierno y le daba buena sombra en verano; la carrasca el Buche con algunas más, nogueras y barrancos con la arrogancia de la carrasca del Buche.

En la loma del Cerrau Royo había una pared en un bancal en forma de L, enlucida por las dos caras de cal de un metro, da que pensar que eran restos de una casa, Dios sabe de qué época, partida de la Marimuntón y Rechiruela.

Los corrales de la Muela, llamados los del Mayoral, situados en la calzada y el camino de herradura para subir a la Muela de Santa Catalina, rústico pero con algo especial, los bancales de labor, monte bajo, erizos, aliagas, ontinas, espliego las chaparras, en la grietas de los cinglos cuelgan los guillomeros en flor creando un paisaje típico.

La sabina de la nevera, la hermana pequeña, guapa y gallarda, la reina del paisaje por su belleza y su color, su medida de tronco 4´48 metros.

La hermana segunda del lugar, Loma del Estrechillo junto a los cinglos, esta menos presumida y más gordita 4´67 metros. La tercera hermana gemela de la segunda, viven y crecen juntas cientos de años en lo más alto del término.

Las sabinas de esta historia, joyas de la naturaleza, como las más distinguidas por su tamaño, todos los sabinares de Losilla son un regalo de la naturaleza, son preciosos. Todos debemos amar, cuidar, tocar y respetar. Completando el paisaje de la zona, el prau de los Tornajos y recientemente la balsa para los incendios.

Page 31: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Pascua 2007 página - 30

La Torrecilla de la Ingüena, capricho y regalo de la madre naturaleza, en la calzada de su nombre para subir a la muela. Aconsejable subir a verla y ver el paisaje que desde allí se aprecia.

Subir a la muela por la senda de siempre, por la erilla donde brotan los espantapastores anunciando los primeros fríos. La muela es una explanada grande maravillosa, el romeral, el castellar donde está la fortaleza mora, la hoya de la muela, el corral de tío Ramón, el telescopio, muy importante a enriquecido la muela y la ha hecho muy famosa, el mirador o balcón. ¿Qué nos ofrecía? toda se cultivaba, se sembraba centeno, avena, el manto de pastos es riquísimo para el ganado. La frondosidad del suelo, sabinuchos, romeros, aliagas clase especial difererntes diferente a la

común, la ontina, el tomillo, espliego, el erizo respetable por sus pinchos pero protege la corteza terrestre, algún pino para dar sombra en verano a los pastores, labradores y segadores. En pleno sol el canto de los pájaros, titubíos, cañimoneros, burla pastores, aquí hacían sus nidos. Me han contado que hoy la muela tiene bancales de almendros y jabalíes.

Quiero contar y marcar la linde de los términos de Aras y Losilla y de Alpuente (Collado): mojón núm. 1 en la Otra Casa, mojón núm 2 el el puntalito de la Rambrilla, mojón núm. 3 en las viñas de la Quincha, mojón núm. 4 en el Cerrau Royo, mojón núm. 5 en la Peña de la Hoya y el mojón núm. 6 en los cinglos del Estrecho, orilla de la senda que pasa al rento de la Hoya de Gil Abad.

Sigo con los corrales, estos en el término de Alpuente. Los corrales de la Loma, junto a las viñas, el corral de Los

Praus, la corraliza del Pino Gordo, en las ruinas se aprecian en las esquinas y brancadas, la piedra labrada y tallada; la partida la completan la fuente de las piedra, el Prau Raso, el sabinar de Los Horcajuelos. En verano te aturden los cantos de las chicharras.

La corraliza de la fuente de la magra, los restos poco tienen que comentar, la partida garruchos de labor que labraban con una par de mulos y sembraban trigo, centeno, avena y jeja. La fuente, muy buena

Page 32: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Pascua 2007 página - 31

agua, los cinglos de la tía Benita paraje que anidan las perdices, el sabinar de la Retamosa, salían setas a su tiempo. La torrecilla de la fuente la magra muy difícil de escalar, pero si que lo han hecho alguna vez, los Rosales, en donde hace punta habían restos de obra cuatro paredes de piedra a dos caras y a ras del suelo, cuando lo plantaron pinos las máquinas lo borrarían del mapa.

La fuente del cebrillo agua muy fría en verano y calentita en invierno, abrevaderos de madera de troncos de pino para dar servicio a los ganados, restos de obra exactamente igual que la de los Rosales que comento en los reglones de arriba.

Las mogorritas y los restos de la corraliza cerca del pinar de Montesinos, fuente del Mortero y la fuente del Mayoral.

Las corralizas del propino, aproximadas al pinar de Montesinos, la Casa blanca y los ances. Los corrales de los Ances fueron hospital en la guerra civil, la carretera del Collado y barranco de la Casablanca.

Corrales de la otra casa donde se vivía en otros tiempos, el castillejo con el poblado ibérico al lado. De dicho poblado solo se ven restos de paredes dicen que cuando se hizo la carretera de la Cañada, las piedras que se usaron fueron las paredes de este poblado.

La corraliza del Hornillo, me contaba mi abuelo que cuando él era pastor encerraba el ganado siendo corrales y que el carbo cantaba en las sabinas que hay junto al corral y el pasaba mucho miedo porque no sabía que era un pájaro carbo “comí pero no de mí”.

Los cañizares del hornillo tienen buena fama por la calidad de la tierra y porque allí se recolectaba el cáñamo.

Los Ayuntamientos de Alpuente y de Aras de los Olmos, por los años cincuenta del siglo XX tuvieron enfrentamientos por la Ley de Pastos del ganado en la Umbría del Cebrillo. Resultado de aquel litigio, hacer dos partes, una para Losilla y otra para el Collado.

Esta historia la estoy reviviendo en los últimos días de enero cuando estamos pasando un temporal de nieve, granizo, lluvias y frío por

Page 33: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Pascua 2007 página - 32

toda España y os cuento las viejas raíces de la historia de Losilla con la colaboración de Javier. El tiempo pasa, con el nosotros, y el pastorcillo que revive esta historia es un ancianico. Enero 2007

Evaristo Gámiz

NOTA: en la próxima revista indicaremos el camino a seguir para llegar hasta cada corral o corraliza reseñado.

HUMOR: saque usted la moraleja Una mujer y un hombre chocan de frente en sus coches, el golpe

es tan grande, que quedan los coches completamente destrozados. Pero increíblemente ninguno de los dos sale lastimado.

Después de salir de los coches la mujer dice: -“¡Ay Dios!, mira nuestros coches!, no quedó nada de ellos y milagrosamente no tenemos ni un rasguño, ésta debe ser una señal de Dios de que nosotros debemos conocernos, ser amigos, y hacer el amor como desquiciados por el resto de nuestros días.”

El hombre viendo la belleza de la mujer, contesta: “¡Oh sí! Estoy completamente de acuerdo contigo, ésta es una señal de Dios.”

La mujer continua: “Mira, otro milagro, mi coche esta completamente destruido pero esta botella de vino no se rompió, de seguro que Dios quiere que nos tomemos esta botella de vino y celebremos nuestra buena suerte.”

Le da la botella al hombre, él acepta, la abre y se toma la mitad, se la devuelve; ella, toma la botella e inmediatamente le pone el tapón y se la devuelve al hombre. y él le pregunta: “¿Qué, no vas a beber?”

La mujer responde: “No, yo creo que mejor voy a esperar a la policía; tú traes aliento etílico.”

Page 34: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Pascua 2007 página - 33

RESPUESTA DE UN VECINO “Lo que se escribe, se lee”. En esta frase hacia hincapié el señor

alcalde de nuestro municipio en esta revista hace unos años, en relación a las gestiones llevadas a cabo en aquel momento por el Ayuntamiento en defensa de los intereses de nuestro pueblo. Sin lugar a dudas es una verdad que se impone, ya que todo aquello que queda escrito, podrá ser leído. Algo que de no ser así puede olvidarse con el tiempo. Por ello, me extraña la reacción que manifestó a través del programa de fiestas del verano pasado, cuando dice que les “ataco contumazmente a través de esta revista”. En primer lugar, la “Revista de Losilla” siempre ha estado abierta a recoger la opinión de todos los que han querido expresarse a través de ella, y sobre todo, cuando desde estas opiniones se denuncian las arbitrariedades que se cometen desde cualquier estamento hacia la aldea de Losilla. Las opiniones vertidas por mí a través de esta revista, han ido siempre encaminadas a defender los intereses generales de la aldea y de sus habitantes, y desde ellas he intentado en todo momento mantener el respeto que me merecen todas aquellas personas que desde el ayuntamiento trabajan por el pueblo, pero sin dejar de manifestar la realidad existente. Dicho esto, le recordaré la frase en la que dice: “pondrá el mismo ímpetu y todo su trabajo el servicio de la aldea, pues tiene la misma obligación que cualquier otro vecino para mejorarla”. En primer lugar le diré, que llevo muchos años trabajando desinteresadamente por mi tierra y por mi aldea, que es Losilla, y que seguiré trabajando por ella siempre que mi situación personal lo permita, sin necesidad que usted me lo tenga que recordar, ya que para mí, Losilla, ha sido y seguirá siendo la tierra donde nací y por la que nunca llegaré a hacer lo suficiente. Para ello no tengo que esperar a que llegue el mes de mayo en que se celebrarán las elecciones municipales.

Como quiera que en dicho saludo se ataca directamente a mi persona, aunque sin mencionar el nombre, debo recordarle que antes de celebrarse las pasadas elecciones, le dije que podía contar conmigo para ayudarle en todo aquello que estuviese a mi alcance. Parece ser que no ha necesitado de mi ayuda, de lo cual me congratulo, pero si debo recordarle que aunque no se me haya pedido colaboración alguna, sí que he tratado de facilitar la labor del Ayuntamiento que usted preside cuando me lo han requerido.

Para terminar, decirle que para trabajar por el pueblo, no es necesario entrar en política, solamente tener ganas de hacer algo por los demás sin esperar nada a cambio. Simeón Rubio Mora

Page 35: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó

de LOSILLA − Pascua 2007 página - 34

Érase una vez... (Soluciones al concurso Revista verano 2006) Sí, así comienzan los libros y a continuación reflejamos el título

del libro y su autor. 1º Yo tenía una granja en África. “Memorias de África” de Isak Dinesen. 2º En un lugar de la Mancha ”El Quijote” de Miguel de Cervantes.. 3º Al día siguiente no murió nadie. “Las intermitencias de la muerte” de José Saramago. 4º Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía. “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez. 5º Solemne, el gordo Buck Mulligan avanzó desde la salida de la escalera. “Ulises” de James Joyce 6º Cuando yo tenía seis años vi una vez, una lámina magnífica. “El Principito” de Antonie de Saint-Exupéry. 7º Hoy a muerto mamá. O quizá ayer. “”El Extranjero” de Albert Camus. 8º Anoche soñé que había vuelto a Manderley. “Reveca” de Daphne du Maurier. 9º Llamadme Ismael. “Moby Dick” de Herman Melvilla. 10º Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana, después de un sueño intranquilo se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. “La Metamorfosis” de Franz Kafka.

En la próxima daremos a conocer el ganador o ganadora.

Page 36: REVISTA 13 PASCUA 2007 - Aras de los Olmos · 4.- El otoño había llegado a la ciudad de la luna cuando Víctor oyó hablar por primera vez de Prospero y Bo 5.- Un molinero dejó