revista dig 1a

16
Nº 1 Enero 2013 ASTRONOMÍA 1º A IES La Corredoria

Upload: jose-antonio-sanchez

Post on 28-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

revista astroniomia 1 a eso ies la corredoria

TRANSCRIPT

Nº 1 Enero 2013

ASTRONOMÍA

1º A IES La Corredoria

Contenidos

Formación de la Tierra………………………Pablo Tomé y Laura Martínez El sol………………………………….,,,,,,…..Víctor Manuel y Alejandro Arias Mercurio………..................................Susana Viñayo y Maria Chacón La Tierra……………………………..……………..Aimé García y Ruth González La Luna……………………………………………Sergio Alonso y Pablo Fernández Auroras Polares…………………………………….……Rosa Jiménez y Isabel Fases de la luna………………………………….….Laura Torre y Paula Álvarez

Creencia sobre la luna de los Pueblos Antiguos……….Llara Pinteño, Irene Cabrero y Lara Domínguez

Marte………………………………………………Nacho Lorenzo y Álvaro Sánchez Júpiter……………………………………………… Javier Martín y Saturno…………………………………..……Celia Vázquez y Carlota Fernández Plutón el planeta que no existe……………….Adrián Alonso y Pelayo

Álvarez

Formación de la tierra

Por Pablo Tomé Manzano y Laura Martínez Gómez

¿Cuando se origino? La historia de la Tierra abarca aproximadamente 4.600 millones

de años desde su formación a partir de la nebulosa protosolar.

Ese tiempo es aproximadamente un tercio del total transcurrido

desde el Big Bang, el cual se estima que tuvo lugar hace 13.700

millones de años.

¿Como se origino?

El origen de La Tierra es el mismo que el del Sistema Solar. Lo que

terminaría siendo el Sistema Solar inicialmente existió como una

extensa mezcla de nubes de gas, rocas y polvo en rotación. Estaba

compuesta por hidrógeno y helio surgidos en el Big Bang, así como

por elementos más pesados producidos por supernovas. Hace unos

4.600 Millones de años, una estrella cercana se transformó en

supernova y su explosión envió una onda de choque hasta la nebulosa

protosolar incrementando su momento angular. A medida que la

nebulosa empezó a incrementar su rotación, gravedad e inercia, se

aplanó conformando un disco protoplanetario (orientado

perpendicularmente al eje de rotación). La mayor parte de la masa se

acumuló en su centro y empezó a calentarse, pero debido a las

pequeñas perturbaciones del momento angular y a las colisiones de

los numerosos escombros generados, empezaron a formarse

protoplanetas. Aumentó su velocidad de giro y gravedad, originándose

una enorme energía cinética en el centro. La imposibilidad de

transmitir esta energía a cualquier otro proceso hizo que el centro del

disco aumentara su temperatura. Por último, comenzó la fusión

nuclear: de hidrógeno a helio, y al final, después de su contracción, se

transformó en una estrella T Tauri: el Sol. La gravedad producida por

la condensación de la materia –que previamente había sido capturada

por la gravedad del propio Sol–, hizo que las partículas de polvo y el

resto del disco protoplanetario empezaran a segmentarse en anillos.

Los fragmentos más grandes colisionaron con Tierra. El viento solar

de la recién formada estrella arrastró la mayoría de las partículas que

tenía el disco, condensándolas en cuerpos mayores.

EL sol se encuentra en el medio del sistema solar y constituye la mayor fuente de radiación electromagnética de este sistema planetario. Por sí solo, representa alrededor del 98,6 por ciento de la masa del Sistema Solar. La distancia media del Sol a la Tierra es de aproximadamente 149.600.000 kilómetros (92.960.000 millas) y su luz recorre esta distancia en 8 minutos y 19 segundos. La energía del Sol, en forma de luz solar, sustenta a casi todas las formas de vida en la Tierra a través de la fotosíntesis, y determina el clima de la Tierra y la meteorología. Es la estrella del sistema planetario en el que se encuentra la Tierra; por tanto, es el astro con mayor brillo aparente. Su visibilidad en el cielo local determina, respectivamente, el día y la noche en diferentes regiones de diferentes planetas.

MERCURIO Susana Viñayo & María Chacón

Mercurio es el planeta del sistema solar más próximo al Sol y el más pequeño. Forma parte de los denominados planetas interiores o rocosos y carece de satélites. Antiguamente se pensaba que Mercurio siempre presentaba la misma cara al Sol, situación similar al caso de la Luna con la Tierra; es decir, que su periodo de rotación era igual a su periodo de traslación , ambos de 88 días. Sin embargo, en 1965 se mandaron impulsos de radar hacia Mercurio, con lo cual quedó definitivamente demostrado que su periodo de rotación era de 58.7 días, lo cual es 2/3 de su periodo de traslación. Esto no es coincidencia, y es una situación denominada resonancia orbital . Mercurio es uno de los cuatro planetas sólidos o rocosos; es decir, tiene un cuerpo rocoso como la Tierra.

La Tierra es un planeta del Sistema Solar que gira

alrededor de su estrella en la tercera órbita más

interna. Es el más denso y el quinto mayor de los

ocho planetas del Sistema Solar. También es el mayor

de los cuatro terrestres.

La Tierra se formó hace aproximadamente 4567

millones de años y la vida surgió unos mil millones de

años después. Es el hogar de millones de especies,

incluyendo los seres humanos y actualmente el único

cuerpo astronómico donde se conoce la existencia de

vida. La atmósfera y otras condiciones abióticas han

sido alteradas significativamente por la biosfera del

planeta, favoreciendo la proliferación de organismos

aerobios, así como la formación de una capa de ozono

que junto con el campo magnético terrestre bloquean

la radiación solar dañina, permitiendo así la vida en la

Tierra. Las propiedades físicas de la Tierra, la

historia geológica y su órbita han permitido que la

vida siga existiendo.

De Ruth y Aimé

La luna

Sergio Alonso y Pablo Fernández

La Luna es el único satélite natural de la Tierra y el quinto satélite más grande del Sistema Solar. Es el satéli te natural más grande en el Sistema Solar en relación al tamañ o de su

planeta, un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa, y es el segundo satélite más denso después de Ío. Se

encuentra en relación síncrona con la Tierra, siemp re mostrando la misma cara a la Tierra. El hemisferio visible

está marcado con oscuros mares lunares de origen volcánico entre las brillantes montañas antiguas y los destacados astroblemas. A pesar de ser el objeto más

brillante en el cielo después del Sol, su superficie es en realidad muy oscura, con una reflexión similar a la

del carbón. Su prominencia en el cielo y su ciclo regul ar de fases han hecho de la Luna una importante influenci a

cultural desde la antigüedad tanto en el lenguaje, como en el calendario, el arte o la mitología. La influencia g ravitatoria de la Luna produce las corrientes marinas, las mareas y el aumento de la duración del día. La distancia orbita l de la

Luna, cerca de treinta veces el diámetro de la Tier ra, hace que tenga en el cielo el mismo tamaño que el Sol,

permitiendo a la Luna cubrir exactamente al Sol en eclipses solares totales.La Luna es el único cuerpo celeste en el que

el hombre ha realizado un descenso tripulado.

Aurora polar (o aurora polaris) es un fenómeno en forma de brillo o luminiscencia que aparece en el cielo nocturno, actualmente en zonas polares, aunque puede aparecer en otras partes del mundo por cortos periodos de tiempo. En el hemisferio norte se conoce como aurora boreal, y en el hemisferio sur como aurora austral, (aunque no se diferencian en nada). Su nombre proviene de Aurora, la diosa romana del amanecer, y de la palabra griega Bóreas, que significa norte; debido a que en Europa comúnmente aparece en el horizonte con un tono rojizo, como si el sol emergiera de una dirección inusual. Una aurora polar se produce una eyección de masa solar choca con la magnetosfera de los polos norte y sur, produciendo una luz difusa pero proyectada en la ionosfera terrestre. Las auroras no son siempre del mismo color: dependen de la oblicuidad con la que choquen contra el polo. Este fenómeno no está sólo en la Tierra. Otros planetas del Sistema Solar muestran fenómenos parecidos, como Júpiter y Saturno que poseen campos magnéticos más fuertes que la Tierra. Las auroras han sido observadas en ambos planetas, con el telescopio Hubble.

Por Rosa Jiménez e Isabel Vicente

PAULA ÁLVAREZ & LA La Luna en su giro alrededor de la Tierra presenta diferentes aspectos visuales según sea su posición con respecto al Sol .Cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol, tiene orientada hacia la Tierra su cara no iluminada (Novilunio). Una semana más tarde la Luna ha dado 1/4 de vuelta y presenta media cara iluminada (Cuarto Creciente). Otra semana más y la Luna ocupa una posición alineada con el Sol y la Tierra, por lo cual desde la Tierra se aprecia toda la cara iluminada (Plenilunio o Luna llena). semana más tarde se produce el cuarto menguante. Transcurridas unas cuatro semanas estamos otra vez en Novilunio. La zona que limita la luz y la sombra se denomina terminador.

Creencias sobre La Luna de los pueblos antiguos. Irene Cabrera,Llara Pinteño y Lara Domínguez

Las narraciones tradicionales sobre la Luna ejercen aún en nuestros días una maravillosa fascinación. En América, en 1930, los norteamericanos descubrieron en medio de un pantano un islote donde una vez se había levantado la ciudad de La Venta, capital del pueblo Olmeca. Este pueblo, adoraba dos divinidades femeninas: las diosas de la Tierra y de la Luna. A esta última, atribuían la conservación de sus bienes, además de saber ya que regulaba la siembra y el crecimiento de los vegetales, así como también el ciclo de la mujer y otros fenómenos que aún hoy siguen siendo un misterio. En Teotihuacán, pueblo azteca ubicado cerca de la ciudad de México, se encuentran las dos pirámides consagradas al Sol y a la Luna. Según la leyenda de ese lugar, la diosa lunar fue hechizada y encerrada bajo uno de los monumentos, en un gran bloque de cristal, donde aún sigue durmiendo. Una interesante leyenda es la de los pueblos habitantes en la región del lago Titicaca entre Perú y Bolivia. Allí se adoraba a la Luna bajo el nombre de Ka-Ata-Killa, creada por el dios Viracocha Pachacayaki, creador de todas las cosas. La Luna, como venganza en un momento de su reinado, habría provocado un cataclismo precipitándose sobre la Tierra. La única familia sobreviviente, en señal de agradecimiento, habría construido la ciudad de Tiahuanaco. Prueba de que en toda América precolombina se adoraba a nuestro satélite, es el juego de baloncesto, consagrado en todos los pueblos indígenas americanos, a la diosa Luna y sus movimientos. Notables son las “coincidencias” que unen por sus similitudes, a pueblos totalmente distantes: Los indios chimús del Perú, adoraban a la diosa lunar Sin-An, en tanto que el dios (masculino) de la Luna asirio babilonio, padre de Samas (dios del Sol) y de Ishtar (diosa del amor y la fecundidad), se llamaba Sin.

El sexo de la Luna

Se ha dado en una misma civilización, que se atribuya a la Luna sexo masculino y femenino en distintas etapas. Sobre el Nilo, Isis, hermana y esposa de Osiris, era la diosa de la fertilidad y de la Naturaleza. En la zona del Egipto helenizado, sin embargo, la Luna era considerada masculina y recibía el nombre de Thot. Este dios era el inventor de la escritura, las artes y la ciencia, y un gran legislador. La dualidad de nuestro satélite también fue una preocupación de los pueblos primitivos: la virgen griega Artemisa, protectora de bosques y selvas, poseía además la fama de una infalible cazadora.

La Luna y la sensibilidad

La Luna representa desde la astrología, los aspectos de sensibilidad del ser. Los antiguos egipcios creían que la vida había cesado de ser eterna cuando los hombres dejaron de hacer ofrendas a los dioses. La tierra se despoblaba, y un gran mago envió a ella un hombre y una mujer que tuvieron varios hijos. En Lituania se relataba que el dios Luna se había enamorado de la estrella Venus y que su esposa (el Sol) , al sentirse traicionada, lo castigaba periódicamente mordiéndolo y quitándole un pedazo. También los chinos tenían sus leyendas en las que muestran las debilidades de los hombres: Tras sus hazañas, un arquero había recibido de los dioses una recompensa: la bebida de la inmortalidad. T´shang-Go, su esposa, tomó la bebida y perseguida por su esposo, habría huido al cielo cobijándose en el astro, que la protegió. Pueblos como el iraní, creen que las almas usan a la Luna como escala antes de llegar al Sol. Y en la India el satélite es el lugar de descanso de las almas que esperan la reencarnación.

La serpiente cósmica

Otra imagen recurrente en las mitologías del mundo, es la serpiente cósmica. En Indonesia, este ser escupe a la Luna. En otras civilizaciones aprieta a todos los cuerpos celestes que se encontraban agrupados, liberándolos y disponiéndolos según su distribución actual. Los antiguos griegos afirmaban que la Tierra no tenía satélite, a tal punto que llamaban a sus antepasados “preselenitas” (los que vivieron antes que la Luna). Al nacer la mitología helénica, apareció Selene, una bella muchacha heredera del titán Iperión, a la que se presentó a veces como hermana, otras como hija o esposa del Sol, hasta que se la transformó en el astro que hoy vemos en el cielo. Pasó así de ser una diosa benéfica, cuyo dominio se extendía al cielo, la Tierra y maléfica en el mar, recibiendo los nombres de Febea, (cielo), Trivia (Tierra), pero a quien más tarde se la vistió de negro, como , capaz de realizar magias y sortilegios Hécate (magia). Grande es la similitud en la mitología de muchos pueblos a lo largo del globo terráqueo, en los que aparece la creencia de que la Luna, en un principio, formaba parte de la Tierra.

Marte: Nacho Lorenzo y Álvaro Sánchez

Marte: Es el cuarto planeta del sistema solar llamado el planeta rojo

apodo de Planeta rojo debido a la apariencia rojiza que le confiere el que

Aunque el planeta parezca muerto, no lo es. Sus cam pos de dunas siguen siendo mecidos por el viento marciano, sus casquetes polar es cambian con las estaciones e incluso parece que hay algunos pequeños flujos es tacionales de agua. Forma parte de los planetas superiores a la Tierra, que son aquellos que nunca pasan entre el Sol y la Tierra. Tiene forma ligeramente elipsoidal, con un diámetro ecuatorial de 6794 km y polar de 6750 km. Medidas micrométricas muy precisas han mos trado un achatamiento de 0,01, tres veces mayor que el de la Tierra. A causa de este achatamiento, el eje de rotación está afectado por una lenta precesión debi da a la atracción del Sol sobre el abultamiento ecuatorial del planeta. La precesión l unar, que en la Tierra es dos veces mayor que la solar, no tiene su equivalente e n Marte. Se conoce con exactitud lo que tarda la rotación de Marte debido a que las manchas que se observan en su superficie, oscuras y bien de limitadas, son excelentes puntos de referencia. Fueron observadas por primera vez en 1659 por Christiaan Huygens que asignó a su rotación la duración de un día. En 1666, Giovanni Cassini la fijó en 24 h 40 min, valor muy aproximado al verdadero. Tre scientos años de observaciones de Marte han dado por resultado establecer el valor de 24 h 37 min 22,7 s para el día sideral (el periodo de rotación de la Tierra es de 23 h 56 min 4,1 s). Marte rota en sentido antihorario, al igual que la Tierra. De la duración del día sideral se deduce que el día solar tiene en Marte una duración de 24 h 39 min 35,3 s.

Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su fase. Es, además, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos (con una masa 318 veces mayor que la de la Tierra y 3 veces mayor que la de Saturno). Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio, carente de una superficie interior definida. Entre los detalles atmosféricos destacan la Gran mancha roja, un enorme anticiclón situado en las latitudes tropicales del hemisferio sur, la estructura de nubes en bandas oscuras y zonas brillantes, y la dinámica atmosférica global determinada por intensos vientos zonales alternantes en latitud y con velocidades de hasta 140 m/s (504 km/h).

Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, EL SEGUNDO EN TAMAÑO Y MASA, DESPUES DE JUPITER Y EL UNICO CON UN SISTEMA DE ANILLOS VISIBLE DESDE NUESTRO PLANETA. EL ASPECTO MAS CARACTERÍSTICO DE SATURNO SON sus brillantes anillas. James Clerk Maxwell en 1859 demostró MATEMATICAMENTE que los anillos no podían ser un único objeto sólido SINO que debía ser la agrupación de millones de partículas DE MENOR TAMAÑO. LAS PARTÍCULAS QUE HABITAN EN los anillos giran a una velocidad de 48.000 KM/HORA, 15 veces más rápido que una bala

Plutón: el planeta que no existe

Por Adrián Alonso y Pelayo Álvarez

Plutón ya no está considerado como planeta porque es más pequeño que los demás planetas. Plutón está considerado como el planeta más pequeño del sistema solar . Está situado a continuación de la órbita de Saturno. Plutón fue descubierto por el astrónomo estadounidense Clyde William Tombaugh el 18 de febrero de 1930. Plutón fue considerado como el noveno planeta del sistema solar hasta el año 2006. Era el satélite de Neptuno hasta que al alcanzar una velocidad cósmica se desatilizó.