revista ebano - 3a edicion

31
Venezuela 4.000 Bs. / Ecuador US$5 / EE.UU. US$6 / Panamá 5 Balboas / Uruguay $80 / Bolivia $15 SEPTIEMBRE DE 2006 COLOMBIA $8.000 UNA ESTRELLA DE LA POLÍTICA BELLA Y CON VISIÓN EMPRESARIAL ESCRITOR DE COSTA A COSTA BELKY ARIZALA Venezuela 4.000 Bs. / Ecuador US$5 / EE.UU. US$6 / Panamá 5 Balboas / Uruguay $80 / Bolivia $15 www.revistaebano.com LATINOAMÉRICA BARACK OBAMA, ÓSCAR COLLAZOS, DE POLO, EL ALCALDE INVIDENTE LA HISTORIA COMPLETA

Upload: revista-ebano

Post on 29-Mar-2016

251 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Tercera edición Revista Ebano Latinoamérica

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA EBANO - 3a EDICION

Vene

zuel

a 4.

000

Bs. /

Ecu

ador

US$

5 / E

E.UU

. US$

6 / P

anam

á 5

Balb

oas

/ Uru

guay

$80

/ Bo

livia

$15

S E P T I E M B R E d E 2 0 0 6 C o l o M B I a $8.000

UNA ESTRELLADE LA POLÍTICA

BELLA Y CON VISIÓN EMPRESARIAL

ESCRITOR DECOSTA A COSTA

BElky aRIzala

Vene

zuel

a 4.

000

Bs. /

Ecu

ador

US$

5 / E

E.UU

. US$

6 / P

anam

á 5

Balb

oas

/ Uru

guay

$80

/ Bo

livia

$15

w w w . r e v i s t a e b a n o . c o mL a t i n o a m é r i c a

BaRaCk oBaMa,

ÓSCaR CollazoS,

DE POLO, EL ALCALDE INVIDENTE

la HISToRIa CoMPlETa

Page 2: REVISTA EBANO - 3a EDICION

aviso Feriva

Page 3: REVISTA EBANO - 3a EDICION

S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6ÉBANO 4 S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6 ÉBANO5

Belky Arizala es el clásico ejemplo de esas mujeres dotadas, en las proporciones justas, de las cualidades que todo ser humano anhela. A su belleza natural y a su inteligencia le añadió una tozudez de matrona africana, que le ha permitido abrirse camino en el difícil universo del glamour y la belleza.Su éxito sobre las pasarelas y como propietaria de una agencia, en la que prepara reinas y modelos, no es una mera casualidad. Es el fruto de un esfuerzo continuo y de la preparación sin descanso. Desde niña supo que sólo mediante la dedicación y el empeño podría lograr objetivos grandes.

De la genialidad del artista caucano surgió una propuesta musical que le ha dado nuevo sentido al legado cultural del Pacífico, respetando las raíces más profundas del folclor de su tierra. Perfil de un trashu-mante que genera admiración.

34 Bismark Chaverra le apuesta al desarrollo sostenible del Pacífico

Belky Arizala, la combinación perfecta

7 OPINIóN 8 CORREOS 9 ACTUALIDAD 10 PERFILES 14 LETRAS 40 SEMBLANZA 44 LÍDERES 48 INTERNACIONAL

Por las calles de esta población histórica, a pocos kilómetros de Cartagena de Indias, transita la esperanza de un futuro distinto para una comunidad que le mostró a América el camino de la independencia.

Con firmeza, independencia y un claro concepto en la defensa de la cosa pública, el Contralor de Santiago de Cali se ha ganado el reconocimiento de los caleños y el respeto de sus pares en colombia.

El Director del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico es uno de los profesionales más comprometidos con el desarrollo de los pueblos afrodescendientes e indígenas de la Costa Pacífica.

40 Jorge Portocarrero le pone sentido al control fiscal en el país

36 Una jornada dominical en San Basilio de Palenque

26 Hugo Candelario, esencia musical en notas de marimba

Bella y con visión empresarial

Nota de portada

Las secciones

30

co

nte

nid

o

Page 4: REVISTA EBANO - 3a EDICION

S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6 ÉBANO7

afrocolombianostrabajarán unidos desde el Congreso

Por Esaúd Urrutia Noel

Cuando se tiene respeto y consideración por los intereses superiores de la colectividad, lo normal es que los líderes propicien escenarios que les permitan trabajar de consuno por el logro de los objetivos.

Todo indica que así lo han entendido los nueve congre-sistas afrodescendientes, que fueron favorecidos con el voto popular para el período 2006-2010, quienes han decidido construir la bancada de con-gresistas negros, en procura de una mayor incidencia política, tal como sucede en el Congreso de los Estados Unidos.

Este es un hecho histórico, que envía una señal positiva para que los afrocolombianos trabajemos en equipo y avance-mos en la búsqueda de solucio-nes a los graves problemas que aquejan al conjunto de nuestra población. Constituye, además, la cristalización de un viejo anhelo, por el que han trabajado desde Washington, durante más de seis años, Óscar Gamboa Zúñiga, Luis Gilberto Murillo y Roberth Asprilla.

La consolidación de la ban-cada afro en el Congreso debe estar inspirada en propósitos nobles, como el desarrollo de un trabajo que permita la imple-mentación de políticas públicas. Además, tendrá que presionar el cumplimiento de las ya existen-tes, ante la necesidad inaplaza-

ble de estrechar la brecha que existe entre las condiciones de vida de las comunidades negras en Colombia y la del resto de la población.

Esta iniciativa de los senado-res y representantes afros, que vislumbra el interés por trabajar en procesos históricos, de largo aliento, contará, sin duda, con el respaldo de muchos sectores. No obstante, es probable que durante el proceso surjan las dificultades por la confrontación de ideas e intereses distintos, y por la presión de aquellos que no ven con buenos ojos nuestros propósitos de unidad.

Esto no puede ser impedi-mento para continuar el trabajo, que debe ir en consonancia con las acciones desarrolladas por más de 90 de los 262 alcaldes de los municipios con significativa población afrodescendiente en Colombia.

Al mismo tiempo, tendrá que convertirse en modelo para que las organizaciones de base busquen puntos de encuentro e identifiquen propósitos comu-nes que fortalezcan la búsqueda de soluciones a nuestra proble-mática.

Edición No. 3 - Septiembre de 2006

Sede Calle 17B No. 56-157

Tels. 6832268 - 333 9494 Cels. 315 480 9918 - 315 369 9071

Cali - Colombiawww.revistaebano.com

E-mail [email protected]

director General Esaúd Urrutia Noel

Comité editorialJesús Agualimpia, Emilia Valencia, Roberto Viveros,

Jorge Enrique Aguilar y Rafael Vicente Ferrer

Coordinador periodísticoSantiago Cruz Hoyos

Equipo periodístico Jessica Morales, Erika Fernanda Álvarez

Camilo Andrés Calvo, David Rosales, Rubén Darío Álvarez, Andony Castillo,

Alejandra Marmolejo y Luis Fernando Riascos

Arte y diseñoPaulo Erney Pérez

asesor creativoFabián Reyes

Fotografía Richard Prisz, Camilo Pérez y Alberto Méndez

Foto portada Archivo personal de la modelo

Coordinador comercialÓscar Clemente Castillo

ImpresiónFeriva S.A.

Representantes de suscripción y ventasBogotá: Aníbal Lozano ‘Nany’, Cra. 9 No. 18-85

Medellín: Oneil Mosquera, Tel.216 4850 Cel. 311 323 2746 Pereira: Gloria Mosquera - Restaurante La Caracola (La 14)

Quibdó: Librería Educar Tel. 671 3415 y Aeropuerto El Caraño. Istmina: Juan Tito Palacios B/ Santa Genoveva Tel.670 3140

Buenaventura: Pacífico Siglo XXI Cra 5 No. 1-38 Ofic. 202 Tel. 242 3356 Cel. 315 527 2876

New Jersey, USA: Marlene Santisteban 973 473 0468

Revista Ébano. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial, sin autorización expresa de Publicaciones Ébano

oPi

niÓ

n

w w w . r e v i s t a e b a n o . c o m

L a t i n o a m é r i c a

r e v i s t a

Publicaciones ébano

Page 5: REVISTA EBANO - 3a EDICION

S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6ÉBANO 8 S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6 ÉBANO9c

orr

eos

eco

no

mía

Urgen obras para BuenaventuraEl Gobernador del Valle,

Angel ino Garzón, respaldó la decisión

de la Bancada Parlamentaria vallecaucana de dirigirle una carta al Gobierno Nacional en donde se le solicita ini-ciar, de manera urgente, las obras de infraestructura para el Puerto de Buenaventura, sobre todo, en lo relacionado con el dragado del canal de acceso por donde ingresa y sale el 60% del comercio del país.

No olviden el ChocóQuiero agradecerles por su magní-

fica revista y desearles mucha suerte en el los meses venideros. También apro-vecho esta oportunidad para solicitarles que no se olviden del departamento del Chocó.

Edward ChaverraQuibdó, Chocó

Querer lo que somosMe agrada la temática de la revista.

La identidad negra hace falta en nues-tro país. Hay que aprender a querer ser lo que somos para salir adelante. Los artículos deben tocar, también, temas de fondo como la lucha de las comunidades en los puertos del país. Hay que expandirse con todo lo que tenemos.

Nerlis CanabalPalmira – Valle del Cauca

FelicitacionesCordial saludo. Soy un joven cho-

coano de 21 años de edad, orgulloso de mi identidad afrocolombiana. Por eso os felicito por esta revista.Me interesa esta publicación para estar enterado del acontecer de la gente afrocolombiana.

Heiler Yesid Ledezma LeudoBogotá , Colombia

Valores invisiblesFelicitaciones. Esta revista, nues-tra revista, demuestra que tenemos muchos valores que permanecen invisibles, gracias a un sistema que nos brinda pocas oportunidades. Sigan adelante.

Bernardo Andrés OrtizBucaramanga, Santander

Publicación interesanteMuy interesantes los artículos de su

publicación, especialmente la forma como muestran la labor callada de personajes como Orlando Abonía y Diego Luis Hurtado. La presentación

de la revista es impecable y la redac-ción evidencia el trabajo de verdaderos profesionales. Felicitaciones.

Carlos Mario CastañedaMedellín, Antioquia

Una cara diferente Hace algunos años conocí una

publicación parecida a Ébano en Esta-dos Unidos. Me preguntaba cuándo tendríamos algo así en Colombia.

Por ello, me llena de alegría saber que gente como ustedes está haciendo algo por mostrar una cara diferente de la población afrocolombiana.

Ojalá mantengan la altura de los temas que tratan y que en números posteriores se ocupen de las zonas rurales de este país.

Vicente Morales RodríguezSanta Marta, Magdalena

Éxito en este emprendimientoEstoy realmente impactada con

la revista Ébano Latinoamérica. Su contenido es realmente sorprende y la calidad de su presentación mucho más. Sólo me queda felicitarlos y desearles éxito en este emprendimiento, por demás difícil, dada la dura competencia por la torta publicitaria en Colombia y Latinoamérica.

Astrid Elena MartínezBogotá, Colombia

aporte invaluableEs invaluable el aporte que ustedes

hacen a la población afrocolombiana y al país con esta nueva revista. Están tocando a un sector que sólo tenía cabida en los medios de comunicación en temas deportivos. Estamos para grandes cosas y esta revista lo demues-tra. No pierdan el ánimo.

Rosita Cáceres de MorenoCaucasia, Antioquia

No podía creerloCuando vi esta revista por primera

vez no podía creerlo. Realmente hacía mucha falta que un medio de comu-nicación se interesara en nuestros valores, en nuestros logros.

Creo que cada afrodescendiente que

se respete debe tener una suscripción a esta revista. Por mi parte, pueden contar con mi respaldo.

Martha Liliana MosqueraTumaco, Nariño

ojo con los politiquerosLos felicito por su revista. Es inte-

resante y amena. Por favor no la vayan a dejar contaminar por los politiqueros de siempre. Un producto como éste debe mantenerse al margen de este tipo de gente.

Leiner Yesid SalazarVillavicencio, Meta

Mucho orgulloCuánto orgullo siento al ver una

publicación como Ébano Latinoamé-rica, lograda con tanta calidad gráfica y periodística.

Nicolás Urquijo VélezValladolid, España

Pasión y emociónAdquirí la revista Ébano Latinoamé-

rica en New Jersey, Estados Unidos, y devoré cada artículo con pasión y emoción verdaderas. Me complace que en Colombia estén trabajando medios alternativos de esta calidad periodís-tica. Enhorabuena.

Sandra Beatriz LópezNueva York

Saludo especialCordial saludo. De verdad, reciban nuestra más grande felicitación por su revista.

Las Hijas de Doña DianaBarrancabermeja, Santander

Maravillosa revistaHola, toda mi vida he vivido en

Madrid, España, y nunca he visto una revista tan maravillosa como ésta. He intentado adquirir vuestra revista en varias ocasiones, pero nunca lo consigo...

¿Hay alguna posibilidad de poder adquirirla aquí en España?

Eloísa CastelMadrid, España

El canal de acceso a Buena-ventura tiene ocho metros de dragado y se espera que quede de 12,5 metros.

Los parlamentarios mostra-ron su preocupación, debido a que mientras no se agilice esta obra, la competitividad de Buenaventura se verá afec-tada. Actualmente, el puerto no tiene un canal de acceso adecuado, presenta congestión y no tiene una vía de acceso segura.

La senadora Dillian Fran-cisca Toro expresó que el Pre-sidente tiene la impresión de que está ayudando con muchos recursos a Buenaventura. “En realidad, estos recursos existen en el papel, pero se necesita en la práctica”, indicó.

Para el representante a la Cámara Roy Barreras, el dra-gado del canal no da espera, pues es muy posible de que los buques se queden encalla-dos. Por su parte, el Senador

Alexander López opina que debe existir una propuesta inte-gral para recuperar socialmente a los porteños, además de las obras de infraestructura.

En los próximos días los congresistas se reunirán con los gobiernos departamental y municipal para tratar los temas del dragado, paralelo a las conversaciones que han tenido el Ministro de Transporte con representantes de la Sociedad Portuaria.

Page 6: REVISTA EBANO - 3a EDICION

Perf

iles

Perf

iles

Considerado como uno de los mejores jueces de Colombia, este abogado porteño es un referente obligado cuando se habla del sistema Penal acusatorio en el país.

se entrega sin mezquindad”

En la corte de Long Island, Raimundo Tello asisitió como observador a un juicio sobre una solicitud de extradición.

Virgelina asegura que lo que más extraña de Cali es que ¨ la gente es muy metida, usted está hablando y llega el otro y le quita la palabra¨.

“En ese momento sólo pen-saba en la emoción de los míos cuando les diera la noticia; en lo que pensarían mis alumnos y en el orgullo que le daría a mi padre”. No era para menos, pues, además, le otorgaron funciones de coordinador de fiscales dele-gados, adscritos a la Dirección Seccional de Fiscalías.

El nombramiento constituye también un gran paso en la carrera de este abogado pena-lista, que se inició en 1991, cuando un grupo de magistrados pidió su designación inmediata como juez, luego de obtener las más sobresalientes calificacio-nes en un concurso de méritos para tal efecto.

Después de un período como juez en Jamundí, Valle del Cauca, Rai-

mundo Tello fue trasladado a Buenaventura, y simultánea-mente con las funciones de su cargo inició una brillante carrera como capacitador de jueces y empleados de la Rama Judicial.

Fue así como, en 1993, cuando lo nombraron capaci-tador permanente de la Escuela Judicial de Colombia Rodrigo Lara Bonilla, conoció al fiscal general, Mario Iguarán, por la época, director de la Escuela. Desde entonces, han compartido ideas sobre la profesión y la actividad académica.

Su gran desempeño como académico le valió que en 1995 lo llamaran como docente a la Escuela de Formación de la Fiscalía, pese a no ser empleado de esta institución.

También se inició como capa-citador en la Escuela de la Poli-cía. Posteriormente, fue invitado a un curso sobre desarrollo del derecho penal, organizado por la Fiscalía General de la Nación y la Escuela General Santander.

Así, mediante estas activi-dades académicas, como capa-

citador judicial y docente en las universidades Santiago de Cali, Libre, y Gran Colombia, Raimundo Tello se va gestando un nombre en la Rama Judicial, hasta el punto de convertirse en referente obligado para muchos jueces, fiscales y magistrados que acuden a él no sólo por la claridad y prestigio de sus conceptos, sino por su memoria descomunal, que le permite caminar a su antojo, con faci-lidad mágica, por los áridos terrenos de las sentencias, juris-prudencias, artículos y leyes.

“De las nuevas generaciones de abogados, Raimundo Tello

El 13 de diciembre de 2005, mientras bajaba las escaleras del noveno

piso de la Torre B del Palacio de Justicia de Cali, desde su despa-cho de Juez Penal del Circuito, el corazón de Raimundo Antonio Tello Benítez palpitaba más rápido que nunca. Iba en busca del documento que registraba su nombramiento como Fiscal Delegado ante el Tribunal Supe-rior de Cali, uno de sus anhelos largamente acariciados.

Desde el mismo instante en que el fiscal general de la nación, Mario Iguarán Arana, tomó posesión de su cargo, el primero de agosto de 2005,

a Raimundo Tello le habían hablado de esa posibilidad, a tra-vés de Alicia Ledesma, directora seccional de Fiscalías de Cali.

Fue la misma funcionaria quien recibió el nombramiento de Tello Benítez. Lo comentó con el magistrado Orlando Eche-verri Salazar, para entonces presidente del Tribunal Superior de Cali, a quien le solicitó man-tener el secreto, para darle una sorpresa al nuevo Fiscal Dele-gado. Pero Orlando Echeverri no se pudo aguantar y corrió a donde su amigo a darle la buena nueva.

Esta designación era para Tello el fruto de largas jorna-

das de trabajo y de estudio, la compensación a tantas noches dedicadas a escudriñar los vericuetos de los códigos; a viajes interminables y sacrificios familiares.

Ahora, se había convertido en el norte hacia el cual miran todos los fiscales de los once municipios del Distrito Judicial de Cali, en el orientador de la actividad judicial en la región, el catalizador de la administración de justicia. Se trata de una gran responsabilidad, ya que, ade-más, son funciones de su cargo investigar a fiscales, jueces, procuradores y personeros del Distrito.

es la figura más descollante y promisoria, sobre todo, en el derecho penal, donde, a pesar del énfasis de las universidades de la región no es fácil encontrar un profesional con su estructura jurídica”, asegura el magis-trado del Tribunal Superior de Cali Ranulfo Guerrero. Para el jurista, “en el campo del Sistema Penal Acusatorio, Raimundo

connotados cargos de la Rama Judicial en Colombia, no ha sido un camino de rosas.

El hijo de Dionisio Tello, un pensionado del Municipio de Buena-

ventura, y doña Amelia Benítez, quienes criaron siete hijos en la casa más humilde del barrio Santa Rosa, uno de los sectores más deprimidos de Buenaven-tura, comenzó a escribir su propia historia a los 10 años, en 1974, cuando a espaladas de su padre vendía loterías y dulces para ayudar a su mamá con los gastos de la casa.

“Raimundo Tello ha sido uno de los mejores jueces de Colombia y ahora, en la Fiscalía, se ha desempeñado con igual lujo de profesionalismo”.Everth Armando Ríos.

Tres años después, fue sor-prendido por su padre mien-tras vendía loterías, y tuvo que convencerlo para que lo dejara seguir en esa actividad. Pero si Dionisio cedió en esta petición de su hijo mayor, fue inflexible a la hora de escoger un nuevo colegio para que Raimundo ter-minara el bachillerato, pues sen-tía que ya las malas compañías

“El CoNoCIMIENTo

Tello es el profesional para mostrar en Colombia, especial-mente, en un país racista como el nuestro, donde a los negros se le otorgan tan pocas posibi-lidades. Necesariamente, Rai-mundo debe tener el sitial que se merece en la Rama Judicial”.

Pero la vida de este penalista, que cumple con todos los están-dares para desempeñar los más

S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6 ÉBANO11

Page 7: REVISTA EBANO - 3a EDICION

S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6 ÉBANO13Pe

rfil

es

Perf

iles

rondaban a su primogénito.De esta manera, al hoy Fis-

cal Delegado no le quedó más remedio que empacar sus cosas y viajar a Cali a culminar la secun-daria, pues su padre lo había matriculado en el colegio anexo de la Universidad Libre, Tulio Enrique Tascón. Para entonces, el muchacho ya había reafirmado su vocación temprana de jurista, y se impuso la condición de con-vertirse en uno de los mejores del país.

En este proceso, siempre tuvo como referencia a su padre, un hombre que jamás dudó de que sólo en la educación estaba el porvenir de sus hijos, y por eso muchas veces los privó de cosas que para los jóvenes en creci-miento son importantes, casi de vida o muerte, con el único propósito de llevarles un texto o una enciclopedia a la casa.

Raimundo respondió con creces a los sacrificios de sus padres y de a

pocos se convirtió en el orgullo de su familia, pese a que, acadé-micamente, todos los hermanos salieron adelante. Cada logro, cada título era motivo de júbilo para su padre, que veía cómo su hijo se destacaba como bachiller y luego en la universidad.

“No había t iempo para novias, por la disciplina que me había impuesto en el estu-dio”, recuerda, mientras pasa la vista por su oficina, plagada de diplomas y condecoraciones, en medio de los cuales encontró un lugar para la fotografía de sus tres amores: Lina Marcela, Juan Pablo y Juan José, los frutos de su matrimonio con Sandra Perlaza.

En el fragor de su vida aca-démica, a Raimundo tampoco le sobró tiempo para jugar al fútbol, su deporte favorito, y pocas veces tuvo la oportunidad de dar riendas a su pasión por

Dedicación, profesionalismo, disciplina, amor por su trabajo, pasión. Estas son algunas de las claves del éxito de Raimundo Tello en el mundo de la justicia.

el currulao, ese ritmo del Pací-fico que le corre por las venas.

Además de la guía de su padre, siempre tuvo presentes los consejos de Juan de Dios Mosquera y Humberto Celorio, dos intelectuales afrocolombia-nos que siempre lo invitaban a crecer en el conocimiento personal, para luego revertirlo a la comunidad.

Esos consejos lo convirtieron en un estudioso permanente, al punto que el mismo día, en la misma ceremonia, recibió sus título de magíster en crimino-logía y especialista en derecho penal. Momentos como éste, y cuando la Universidad Mayor de San Marcos, de Lima, Perú, considerada como la decana de América, lo recibió como pro-fesor invitado en un seminario internacional de Derecho Penal, son los que hacen que su padre haya llegado a los 69 años como un hombre feliz y realizado.

En 1999, asume, en provi-sionalidad, como Juez Séptimo Penal de Cali. Había presentado un nuevo concurso para jueces y se encontraba en el primer lugar en la lista de elegibles. Un año más tarde, asumió como Juez Trece Penal, cargo que hoy tiene en propiedad, y del que salió en licencia para desempeñarse como fiscal delegado ante el Tribunal Superior de Cali.

En el marco de capacitaciones sobre el Sistema Penal Acusato-rio, Tello Benítez es incluido en el grupo para recibir los talleres organizados por el Departa-mento de Justicia de Estados Unidos, al término de los cuales recibe otra grata distinción: Paul Vaki, director de la capacitación, lo escoge entre todos los jueces, magistrados y demás asistentes al certamen para que haga parte de los docentes que recorren el país enseñando sobre el Sistema Penal Acusatorio, que se estrenó en Colombia el primero de enero de 2005.

En octubre del año pasado, Raimundo Tello viajó a Nueva York, en com-

pañía de dos magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de algunos magistrados del Tribunal Superior de Bogotá, para vivir la experiencia de cómo funciona el Sistema Penal Acusatorio en

Estados Unidos.Estas experiencias, que le han

permitido ir allanando el camino hacia objetivos mayores, no le han minado su gran sensibilidad como ser humano, ni su com-promiso amplio como docente, dispuesto siempre a entregar todo de sí, porque “el conoci-miento se entrega plenamente, sin mezquindad”.

Son estas convicciones las que hacen que quienes lo han tratado, como el magistrado del Tribunal Superior de Cali, Everth Armando Ríos, le dé el calificativo de paradigma de la sociedad colombiana.

“Raimundo Tello es una per-sona dedicada a su trabajo, a su profesión, a la administración de justicia. Ha sido uno de los mejores jueces de Colombia y ahora, en la Fiscalía, se ha desempeñado con igual lujo de profesionalismo”, asegura el

Raimundo Tello en compañía del magistrado Adolgo Gómez y Adriana Vieco, fiscal del Estado de Nueva York.

Lo que dicen...Ranulfo Guerrero,Magistrado:‘‘De las nuevas generaciones de abogados, Raimundo es la figura más descollante y promisoria, sobre todo, en el derecho penal donde, a pesar del énfasis de las universidades de la región no es fácil encontrar un profesional con su estructura jurídica”.

magistrado Ríos. Destacó, además, su excelsa

calidad humana, a quien consi-dera un humanista del derecho. “La Justicia necesita este tipo de profesionales como Raimundo Tello, que ha llegado hasta donde está gracias a su ecuanimidad. Él es un orgullo para la región, para su estirpe, para su raza”.

Esas cual idades que resalta el jurista no sólo evidencian el trasegar

silencioso, pero eficaz, de Rai-mundo Tello por la Rama Judi-cial, sino el ejemplo permanente de un padre orgulloso que, ante los avances de su hijo, sólo le pide que siga siendo el mismo hombre honesto, responsable y trabajador, que armado con la pasión por el Derecho Penal, seguirá escribiendo momentos de gloria en una vida dedicada a la administración de justicia.

ÉBANO 12

Page 8: REVISTA EBANO - 3a EDICION

S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6ÉBANO 14

“Yo decepciono a cualquiera que quiera hablar conmigo de racismo y discriminación, porque en realidad no me he sentido discriminado”.

Óscar collazos.

dría más adelante, pues sus primeros cuentos hablan de la discriminación, el racismo y la violencia que han imperado en Colombia.

Collazos vive en el barrio Crespo, un sector tradicional y estrato seis de Cartagena, a la orilla del mar. Ubicado en un cuarto piso, su apartamento parece querer tirarse de cabeza contra las olas que penetran con su brisa ruidosa a través de las ventanas del aposento.

En las paredes hay estantes de libros y discos compactos, un escritorio en donde reposa un computador, un telefax, una impresora, cuadros con foto-grafías o pinturas, una pequeña cocina en donde el mismo Colla-zos prepara los productos de su despensa, convirtiéndolos en exquisitos manjares para sí mismo y para ciertos visitantes que saben de su fama de buen cocinero.

Dice que ni cuando estaba en Europa, casado con la escri-tora Nuria Amat, ni cuando vino a Colombia, ni cuando decidió radicarse definitiva-mente en Cartagena de Indias, sintió la necesidad de comprar casa, aunque últimamente suele recrearlo con frecuencia, pero pensando en un sitio para guar-dar sus más de cinco mil libros.

Contrario a lo que pueda creerse, Óscar Collazos afirma que su proceden-

cia chocoana y su descendencia afrodescendiente jamás fueron un impedimento para que pudiera abrirse paso en el periodismo y la literatura, pues considera que siempre tuvo - y todavía tiene - muy buena suerte.

“Yo decepciono a cualquiera que quiera hablar conmigo de racismo y discriminación, por-que en realidad no me he sentido discriminado. Cuando estaba muy joven en Bogotá, que-

riendo ser escritor, tuve todas las dificultades que podría tener una persona de escasos recursos monetarios. En Europa tampoco me sentí discriminado, con todo y que pasé allá la época en que los europeos empezaron a quejarse por la gran población extranjera que les estaba, según ellos, quitando sus espacios”.

No obstante, el autor de Son de Máquina afirma que el nunca

haberse sentido discriminado no le impide reconocer que Colom-bia es un país racista, fenómeno que se nota principalmente en los medios de comunicación, especialmente en la televisión.

“Tal parece - dice - que pasará mucho tiempo para que nues-tra televisión pueda superar ese complejo. Pero, mientras eso sucede, los actores negros siguen caracterizando papeles de sirvientes y de ciudadanos de poca monta, lo que no se ve en la televisión de Brasil en donde tienen claro que el elemento afro es un componente importante de su cultura y que además, vende”.

Sin embargo, anota que la exclusión proviene del mismo excluido. Para él, son muchas las veces en que el discriminado se discrimina a sí mismo.

“No hay peor excluido que el que uno lleva dentro. No hay peor enemigo que el que uno lleva dentro. A veces, la con-ciencia de la propia exclusión crea sentimientos defensivos que acaban multiplicando ese fenó-meno. La conciencia de la propia

Perf

iles

Por Rubén Darío Álvarez P.

Óscar Collazos:“no hay peor enemigo que el que uno lleva dentro”

El escritor chocoano será homenajeado en cali el próximo 15 de septiembre en la Xii Feria del Libro del Pacífico, donde lanzará su más reciente novela titulada rencor. Perfil de un hombre de letras a quien el racismo y la discriminación jamás tocó su destino.

exclusión puede multiplicar la exclusión objetiva”.

Desde ya, el escritor se está preparando para el homenaje que le rendi-

rán el próximo 15 de septiembre en Cali y Buenaventura, en el marco de la XII Feria del Libro del Pacífico, evento en el que se presentará la reedición de Los Días de la Paciencia, la primera novela de Collazos, que salió a la luz pública hace más de 30 años.

En el mismo certamen pre-sentará Rencor, su nueva novela, que tiene como escenario a Car-tagena de Indias. En Los Días de la Paciencia, Collazos utilizó tres páginas para una oración de espí-ritu rítmico y con sello de poesía negra, a la cual espera algún día poder ponerle música.

De hecho, en Buenaventura conoció a un grupo de chirimía que se interesó por la letra y la montó, con magníficos resulta-dos, según Collazos.

“El próximo paso sería gra-barla”, dice el escritor mirando hacia el mar de Crespo.

En 1966, Óscar Collazos ganó el Premio Nacional de Teatro con El soldado Paz que nunca fue a la guerra.

Desde hace unos cinco años, el nombre del escr i tor chocoano

Óscar Collazos se ha hecho cotidiano en la vida social y cultural de Cartagena, en donde vive y labora intensamente.

En la ‘Heroica’ ha hecho públicos libros de su autoría como Cartagena en la Olla Podrida, La Modelo Asesinada, Batallas en el Monte de Venus y Los desplazados del Futuro.

Actualmente trabaja en una nueva novela, pero mientras tanto dicta clases de periodismo en la facultad de Comunicación Social de la Universidad Tecno-lógica de Bolívar, a la vez que ofrece conferencias en diferentes eventos y publica columnas en los diarios El Universal y El Tiempo.

Es el columnista más leído de la capital de Bolívar y uno de los mejores de Colombia. Sus inteligentes análisis y la genialidad con que los redacta le han granjeado el aprecio de miles de lectores, quienes tal vez no conocen la totalidad de su obra literaria, que contiene más de 20 libros en casi todos los géneros conocidos. Collazos nació hace 60 años en Bahía Solano, en la Costa Pacífica colombiana, y dice que desde muy joven le entraron las ganas de escribir, aunque reconoce que el ambiente literario era inexis-tente en su hogar.

Surgió de una familia pobre, con una madre mulata y un padre blanco que odiaba a los amigos negros del futuro escritor, a quien constantemente le hacía incriminaciones para que no se rozara con jóvenes que no fuera de su color.

Asegura Collazos que los complejos discriminatorios de su padre jamás hicieron el efecto que aquel esperaba. Más bien se convirtieron en una fuente más de la escritura que ven-

S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6

Page 9: REVISTA EBANO - 3a EDICION

S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6ÉBANO 16

Se eligió la nueva Junta Directiva de la Asociación de Alcaldes de Municipios con Población Afrodescendiente de Colombia, Amunafro.

Continúa Apolinar Salcedo, alcalde de Cali como Presidente; Nilo del Castillo Torres, alcalde

de Tumaco, fue elegido como vicepresidente; Claudia Castillo, alcaldesa de Villarrica, es la nueva secretaria general. Por unanimi-dad, fue confirmado Oscar Gamboa en la Dirección Ejecutiva.

Amunafro tiene nueva Junta Directiva

Pan

ora

ma

Entre el 10 y el 19 de agosto pasados, estuvo en Colombia el ex gobernador del Chocó, Luís Gilberto Murillo, quien a juicio de muchos es el embajador afroco-lombiano en Washington, por todo lo que ha venido haciendo por su departamento.

Es una lástima que una persona de sus calidades tenga que emigrar a otro país para servirle a su pueblo, pues las particularidades políticas de su querido Chocó lo espantaron.

Luis Gilberto Murillo, de visita en Colombia

Edad: 23 añosmEdidas: 86-61-90Hobby: músicaEsTaTURa: 1,68 metros EsTUdios: técnica en Sistemas

mónica Caicedo

Beyonce, favorita en los premios Mobo

El pasado 15 de agosto se dio a conocer en Londres la lista de los aspirantes a los premios Mobo (Music Of Black Origin), que anualmente reco-nocen a los artistas y grupos cuya música es de origen negro en sus influencias. La cantante estadounidense Beyoncé, con cuatro nominaciones, parte como gran favorita. Le siguen de cerca su compatriota Mary J. Blige, la debutante Corinne Bailey Rae, y el londinense Kano, con tres candidaturas cada uno.

Kanye West, Chris Brown, Busta Rhymes, Neyo, Sway y Grnarls Barkley , entre otros, son cadidatos en dos catego-rías cada uno.

Entre los que aparecen con una sola nominación se encuentran Janet Jackson, Nelly Furtado, Alicia Keys, The Black Eyed Peas, Lemar, Nate James, Jay-Z, Jamie Foxx, Rihanna, Jamelia y Outkast.

La ceremonia de entrega de estos prestigiosos galardo-nes británicos se celebrará el próximo 20 de septiembre en el Royal Albert Hall de Londres. La presentadora de la gala será la actriz Gina Yaceré.

Comunidades Negras en la CámaraUn gran trabajo en favor de la población

afro se espera en este período por parte de los representantes a la Cámara por la Circuns-cripción Especial de Comunidades Negras, elegidos en la pasada contienda electoral, María Isabel Urrutia y Silfredo Morales.

Aunque fueron elegidos con una precaria votación, tienen el difícil reto de sacar adelante proyectos en beneficio de los suyos. En este sentido, ya María Isabel presentó una iniciativa que busca penalizar las prácticas de discriminación en Colombia.

El ingeniero Héctor Copete ha tomado la delantera entre quienes aspiran a la Alcaldía de Buenaventura.

Copete, quien fuera superintendente por-tuaria y secretario de Planeación Municipal, viene desarrollando una fuerte campaña en las distintas comunas de esa ciudad, que ya

arrojó los primeros resultados, pues una reciente encuesta lo ubica como el candidato más firme para suceder al médico Saulo Quiñones García. Buen viento y buena mar para este profesional competente.

La candidatura de Copete

Ahora que se acercan los comicios locales y regionales, se ha iniciado un movimiento fuerte entre la comunidad afrodes-cendiente del Norte del Cauca, con la intención de postular un candidato de unidad para la Gobernación. En este propósito, se espera la participación activa de notables como Néstor Charrupí, Ari Aragón y Eisel Santacruz, entre otros.

¿Será que la idea se extiende a otros departamentos del país? En Nariño ya hubo muestras de unión, cuando los dirigentes políticos de los municipios con población afro se unieron en torno a la candidatura de María Isabel Urrutia durante las elecciones pasadas.

Unidos por la Gobernación del Cauca

modelo Ébanobr

eVes

Antioquia IIAvanza la organización de la Cuarta Conferencia de Fortaleci-

miento Institucional Afrocolombiano, Ccfia, que se realizará en Medellín durante los días 28 y 29 de septiembre. La Gerencia de Negritudes de la Gobernación de Antioquia, en cabeza de Alberto Barrios Deschant, está tirando la casa por la ventana, para que el certamen supere los éxitos alcanzados en Cartagena y Cali.

La competencia en Istmina y AndagoyaFederico Valdés y Luis Elpidio Mosquera son los nom-

bres que más suenan para las alcaldías de los municipios chocoanos de Istmina y Medio San Juan (Andagoya).

Los dos líderes, reconocidos en las poblaciones chocoanas, tienen ascendencia entre sus coterráneos y le apuestan a la expe-riencia como argumento para sacar de la crisis a sus poblaciones.

Federico Valdés ya fue alcalde de Istmina y su gestión es recordada por su eficiencia entre muchos habitantes de la capital del San Juan. Elpidio Mosquera, por su parte, fue concejal y diputado, con un fuerte trabajo comunitario.

Antioquia I Está de pláceme la numerosa comunidad afrodescendiente de

Antioquia con la llegada de Vicente Brayan Rivas a la Asamblea de este departamento…

Ya era hora, Brayan es un hombre capaz y comprometido, cuya gestión puede aportar mucho al desarrollo de la comunidad afroantioqueña. Buena suerte, Vicente.

ÉBANO17

Page 10: REVISTA EBANO - 3a EDICION

Se inicia la XII Feria del Libro del Pacífico

Con Venezuela, Ecuador y Panamá como países invita-dos, se dará inició en Cali el próximo ocho de septiembre a la XII Feria del Libro del Pacífico, un espacio creado con el fin de de potenciar el desarrollo del conocimiento y contribuir a la creación de la cultura del libro.

La Feria contará con el II Simposio Internacional Jorge Isaacs, además de música, danza, saxología, teatro, lan-zamientos de libros, cine y una variada oferta cultural. La inauguración oficial se reali-zará en el Teatro al Aire Libre Los Cristales.

pan

ora

ma

Miss Afrocolombia se prepara para viajar a Uruguay

Manglar viene caliente

Rumba Caliente es el título de la más reciente producción musical del Grupo Manglar, cuyo nombre recuerda al árbol resistente, que predomina en la zona del Pacífico colombiano. Rumba Caliente trae diez canciones inéditas, com-puestas por Gelmar Murillo, uno de los vocalistas de la Orquesta Guayacán y quien participa como voz invitada en esta producción, que conserva el toque latino y rescata ritmos autóctonos, fusionadolos con ritmos tradi-cionales como el Jazz, el Pop.

Ésta es el segundo trabajo musical del Grupo Manglar, que se dio a conocer con Colombia, salsa y currulao.

Una fuerte preparación adelanta Laritza Guerrero Mancilla, de cara a su parti-cipación como representante de Colombia en el reinado Miss Atlántico Internacional, que se llevará a cabo en enero próximo en Punta del Este, Uruguay.

Laritza Guerrero se ganó el derecho de representar a Colombia en este con-curso, luego de que en mayo último fuera escogida como Miss Afrocolombia, certamen anual que realiza la organiza-ción Yambambó.

Nacida el 27 de mayo de 1983 en el municipio de Puerto Tejada, Laritza Gue-rrero, de 1,75 de estatura, es una modelo reconocida de la academia de Chachi Ledesma y José Vergara, y ha participado en escenarios

importantes como el Exposhow de Cali y desfiles del recono-cido diseñador Carlos Arturo Zapata.

“Ser Miss Afrocolombia, además de ser una satisfac-ción personal muy grande, también ha sido una oportuni-dad inigualable de acercarme a la problemática de nuestras comunidades afrocolombianas y de trabajar en proyectos que busquen su beneficio”, expresó la reina y modelo.

Laritza, estudiante de dere-cho en la Universidad Santiago de Cali, tiene como hobbies escuchar música cubana, escri-bir poemas y la práctica de la euritmia, una combinación del teatro y el ballet, a través del cual se expresa con el cuerpo la magia de las vocales.

Buena suerte para ella en Mis Atlántico Internacional.

Programa de Chris Rock no saldrá del aire

Luego de las dudas gene-radas por la fusión de las cadenas de televisión WB y UPN, el comediante Chris Rock se declaró feliz, porque su programa Everybody Hates Chri, seguirá en el aire.

La serie de televisión Every-body Hates Chri, de UPN, está basada en las vida de Rock, cuando era un niño en Nueva York. Crhis Rock, quien acaba de filmar la película Creo que amo a mi esposa (I Think I Love My Wife) saldrá pronto de gira nacional por Estados Unidos, donde el humoristra tiene millones de seguidores.

mu

n d

o

Corinne Bailey, voz para el alma

Una etíope de exportación

Liya Kebede, quien llegó al mundo del modelaje inspirada por Naomi Campbell, es hoy una de las top model más cotizadas del mundo. Aunque en su país, Etiopía, no puede considerarse una mujer bella, pues no posee ojos grandes ni curvas, esta beldad de ébano, menuda y longilínea, ha revolu-cionado las pasarelas y su ros-tro se repite en las portadas de la revistas más importantes.

La natural seguridad con la que se desenvuelve en el mundo del glamour le ha per-mitido superar los escollos de un competido mercado, en el que hoy está cotizada en millo-nes dólares. La revista Vogue la clasificó como una de las nueve modelos del momento y la revista Time aseguró que el mundo estaba ante la reve-lación de la belleza negra.

Desfiló por primera vez en un certamen en el que se recaudaban fondos para la gra-duación de estudiantes de su escuela, en Addis-Abeba, capi-tal de Etiopía. Cuando estaba en preparatoria, un director de cine la filmó y envió el vídeo a una agencia de modelos fran-cesa. Liya terminó sus estudios y luego se mudó a París.

Harry Roselmack, el rostro más visto en Francia

La artista británica Corinne Bailey Rae, denominada la voz de 2006 según la BBC de Londres, llega con su nuevo sencillo Like a Star, que hace parte de su pri-mer disco y homónino, con temas destacados como Till It Happens To You y Put Your Records On.

De 26 años, Corinne Bailey ha deslumbrado al mundo artístico con su voz prodigiosa y sus discos se escuchan en todas las emi-soras musicales de Europa y Estados Unidos.

Con ventas superiores al millón de copias, Corinne se hizo acreedora al presti-

gioso premio Ifpy Platinium Europe.

La cantante se inició en los 90, cuando cantaba en una iglesia. Descubrió, desde muy pequeña su gusto por Led Zepellin, agrupación que la hizo apasionar por el rock and roll, y la motivó a crear su propia música.

Durante su época en la universidad, Corinne trabajó por las tardes en un club de jazz, en donde hizo algunas apariciones musicales.

Su álbum, tiene influen-cias claras de Massive Attack y Jill Scott, y en cortes como Like a Star, su voz es una caricia al corazón.

Una de las cadenas de televisión más importantes de Francia, la TF1, contrató a Harry Roselmack como presentador del informativo estrella del país. Se trata de un periodista negro, el primero en asumir la pre-sentación de un noticiero con más ocho millones de espectadores, con una cuota del 40%, la audiencia media que registra el noticiero.

Roselmack llegó en sustitu-ción de Patrick Poivre d’Arvor, uno de los presentadores galos más populares, convir-tiéndose en un símbolo de la integración racial en Francia.

La designación de Rosel-mack parece ser la respuesta a Jacques Chirac, quién pidió a los medios que colaborasen

protestas de las minorías étni-cas durante el otoño pasado. Nacido en Tours, en 1973, Roselmack ya había presen-tado otros telediarios, como el de Canal Plus y el i-tele.

De los más de 60 millones de habitantes de Francia, 4,5 son inmigrantes. La gran diversidad racial, que sí se ha hace visible en el fútbol, no se refleja en los medios. A pesar de ser el primer pre-sentador de raza negra en TF1, Roselmack, desde 2004, otra periodista negra, Audrey Pulvar, procedente de Marti-nico, presenta el noticiero de la cadena France 3. Antes que ellos, Rachid Arhab, perio-dista argelino, fue la cara más conocida de un informativo de France 2.

a la hora de hacer “visible” la diversidad étnica del país, dando a través de la pantalla una imagen multirracial de Francia, caldeada por las

S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6ÉBANO 18 S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6 ÉBANO19

Page 11: REVISTA EBANO - 3a EDICION

S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6ÉBANO 20 S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6 ÉBANO21

el alcalde ciegoApolinar Salcedo Caicedo, el primer mandatario de Cali, perdió la vista a los siete años debido a una bala que penetró en su cabeza. ¿Cómo llegó a dirigir a una de las ciudades más importantes de Colombia y representar al país en un mundial de fútbol? Radiografía e historia de un hombre que superó su limitación física para llegar al poder.

Por Santiago Cruz Hoyos

La bala penetró de lado a lado el cráneo del niño de siete años de edad.

Su cuerpo se bañó en sangre. Horacio, el joven quien disparó accidentalmente el rifle que hasta hacía pocos momentos estaba col-gado detrás de una puerta, gritaba como un lunático que se “había entrado el diablo”, mientras corría por las calles del pueblo buscando donde esconderse para pasar el susto. Era la mañana del sábado 14 de octubre de 1962 y en ese momento, la bala que atravesó la cabeza de Apolinar Salcedo

La madrugada la reconocía por el canto de los pájaros. Los atardeceres los identificaba por el fuerte sonido que emitían las chicharras, unos insectos robustos característicos de su pueblo.

Dos miradas a la gestión del Alcalde A favor: Se otorgaron 160.000 nuevos cupos del Sisben. Su Administración ha sido

aplicada en el cumplimiento del plan de desempeño con los bancos acreededores. En materia de educación, la

cobertura creció en un 86% La medidas impuestas en torno

a la seguridad han contribuido a la reducción de los hoimicidios en la ciudad. En contra: El proceso que se desarrolló para entregar la concesión de los desayunos escolares fue dudoso. Para algunos, se presentó un favoritismo previo. Aunque en mantenimiento vial

se han invertido cerca de diez mil millones de pesos para tapar los huecos, el estado general de la malla vial es lamentable. No logró una reglamentación

seria del Plan de Ordenamiento Territorial, POT. Escandalos de corrupción

que se presentaron bajo su gobierno, como el relacionado con los recursos destinados a la ampliación de la cobertura educativa y la cesión de la cartera de Hacienda a una entidad privada. Esta decisión no tuvo el aval de las Procuradurías Regional y la Delegada para la Contratación Estatal. La Veeduría Colombia Rinde Cuentas encontró el proceso fallido.

rEpo

rTa

JE

gracias a la literatura y la tele-visión. La Hacienda El Paraíso, ubicada en las inmediaciones de aquel pueblo, fue el escenario que inspiró al escritor colombiano Jorge Isaac para escribir la célebre novela romántica del siglo XIX, María.

Pero la infancia de Apolinar transcurrió muy cerca de allí, en Sabaletas, una pequeña vereda atravesada por el río que lleva el mismo nombre, en donde el calor, por momentos, se torna insopor-table. En su tierra, en una casa ubicada al lado del ferrocarril, Polo se enfrentó ante otra dificul-tad: la pobreza. Hoy manifiesta, burlándose de sí mismo, que tenía todas las condiciones para ser un pordiosero: pobre, ciego y negro.

De hecho, cuando Apolinar era apenas un niño, a su casa llegó un hombre no mayor de 40 años para proponerles a sus padres que le “alquilaran al niño ciego” y dedi-cara su vida a pedir limosna en la estación del ferrocarril. A cambio, los padres del pequeño recibirían 15 pesos mensuales.

“A ese señor lo saqué inme-diatamente de la casa”, recuerda don Alfonso Salcedo, su padre, que con más de 70 años de edad, parece un boxeador entrado en años. “Jamás me he vendido, a pesar de las dificultades econó-micas”, agrega con dignidad en el tono de su voz.

Don Alfonso, un hombre que en sus años de juventud se ganaba la vida curtiendo las pieles del ganado fresco que sacrificaban en la región, y doña Zoraida Salcedo, una campesina de escasa estatura que lavaba ropa en el río a la gente adinerada del pueblo, conforma-ron, como lo narra Apolinar en su autobiografía Signos de Luz, una familia numerosa, “como resultado del amor, la falta de tele-visión y mucho pescado sudado que le daban a mi papá”.

Apolinar es el primogénito de los seis hijos que llegaron a la familia Salcedo Caicedo. Después de él, en su orden, lle-garon Luis Javier, Rosalía, Esther Julia, Almirivan y Edna Myriam.

Volviendo a aquel fatídico sábado, con su cabeza hume-decida por la sangre, Apolinar Salcedo fue llevado al Hospital Departamental del Valle, en Cali. “Los médicos me chuzaban por todas partes con unas agujas y me

daban golpes secos en las rodillas con unos martillos de caucho para medir mi sensibilidad”, recuerda.

Además de su tragedia, a Sal-cedo se le atravesó otra dificultad, que a la postre le negó cualquier posibilidad de volver a ver la luz del día: la negligencia de los médicos que lo atendieron. Ini-cialmente se había programado una operación quirúrgica cuyo costo, en la época, ascendía a cinco mil pesos, cifra que llevado a nuestros días, significaban varios millones. Sin embargo, por razones aún desconocidas, la operación se canceló.

Cinco días después de haber sido internado, los galenos del hospital le dieron de alta. “El jueves 19 de octubre mi mamá fue a visitarme con una tía de nombre Gertrudis. Los médicos les dijeron que ya me podían llevar para la casa porque estaba bien, noticia que alegró inmensamente a mi vieja, quien ante esta grata buena nueva salió a comprarme un pan-talón y una camisa… cuando mi mamá volvió a la habitación, con-tenta con la ropa nueva, me dijo:

-Nos vamos mijito.-Pero yo aún no te puedo ver,

mami, le contesté.-Corrió hacia mí, me miró a los

ojos, y me preguntó:-¿Es cierto, mi amor? ¿no me

puedes ver?-Seguro, mami – afirmé- no

puedo verte, no veo nada. Así recuerda Apolinar el día en

que su vida cambió por completo. Ante su ceguera, los médicos sólo le suministraron Terrami-cina, unas gotas para los ojos, y

Caicedo, el actual alcalde de Cali, lo dejaba invidente por el resto de sus días.

Paradójicamente, lo que en un principio fue para Apolinar el día más triste de su existencia, se convertiría en el motor que lo llevaría a superarse y convertirse en la persona que hoy dirige una ciudad con más de dos millones de habitantes.

Polo, como cariñosamente lo llaman sus amigos, nació el 22 de febrero de 1955 en la Clínica de Maternidad Pública de El Cerrito, un pueblo afamado en Colombia

ordenaron que fuera encerrado en un cuarto oscuro “hasta que vuelva a ver”. Quizá si hubieran seguido los consejos de los médi-cos, Apolinar Salcedo aún estaría encerado en ‘La Cueva’, el cuarto de herramientas, el más oscuro de su casa de infancia. Su visión jamás regresó.

En dicho cuarto empezó a reinventar su vida. La madrugada,

rEpo

rTa

JE

Page 12: REVISTA EBANO - 3a EDICION

S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6ÉBANO 22

dra o barro. Así lograba dirigir su cuerpo a la hora de caminar.

En 1974 se graduó como bachiller del colegio Eustaquio Palacios, en donde era popular por su participación en todas las actividades que el centro educa-tivo programaba: teatro, torneos de fútbol y fiestas, auque como él mismo lo comenta, nunca apren-dió a bailar. “Baila más un poste”, dice. Después de la graduación, ingresó becado a la Universidad Libre de Cali para estudiar Dere-cho. Presentó el mejor examen de admisión, puesto que de las 50 preguntas que se le hicieron, res-pondió 43 acertadas. El segundo mejor estudiante respondió 35.

Además de iniciar sus estu-dios universitarios, Apolinar se incorporó al Instituto Nacional para Ciegos, Inci. Allí se encontró con su primer trabajo remunerado empacando sopas alimenticias en una fábrica de aliños. La idea era obtener recursos extras, pero su entusiasmo le duró poco tiempo. Decidió dedicarse 100% a su carrera para convertirse en abogado.

Se graduó el 10 de diciembre de 1982 con honores. Fue exone-rado de cualquier evaluación, pues su promedio fue de 4,2 sobre 5, la nota más alta. Apolinar ya había alcanzado un peldaño importante en su existencia. Su vida como hombre público estaba a punto de comenzar.

Aunque no logró ejercer su nueva profesión como abogado litigante porque,

según él, “la gente tiene mucha prevención y piensa que la dis-capacidad es también mental”, Salcedo se convirtió, en 1984, en Supervisor de Rentas de Cali, cargo que logró por su capacidad intelectual, pero también con el apoyo de las famosas ‘palancas’, como se les denomina en Colom-bia a las personas influyentes. En este caso fue Lili Scarpeta, funcionaria de la Gobernación del Valle, quien le ayudó a conseguir el empleo.

grandes amoresNo se puede hablar de la histo-

ria de Apolinar Salcedo sin contar de sus amores, entre los que se

encuentra Ana Cecilia Tobar, su esposa, una mujer de tempera-mento que se ha convertido en los ojos de su esposo durante los más de veinte años que llevan juntos.

Cuenta Ana Cecilia que una vez llegó a Cali, proveniente del departamento del Huila, encontró su primer trabajo como cajera en un supermercado. Después ingresó a trabajar en el Instituto de Ciegos y Sordos, donde conoció al que ha sido su compañero por tantos años: Apolinar Salcedo. “Nos conocimos muy sardinos, el 15 de noviembre de 1974”, recuerda.

“Lo que más me llamó la aten-ción de Polo fue ese don de gente que tiene y su independencia. Además, es muy romántico. Me regalaba dulces, manzanas, me dedicaba canciones. Su modo de ser es muy bonito. Claro que él no cambiaba el fútbol por nada. Cuando éramos novios me decía nos vemos en tal parte o yo voy a tu casa, y yo me quedaba espe-rando. Nunca aparecía y después me decía que andaba jugando fútbol”

En una entrevista realizada hace algunos años, el periodista Dario Arizmendi le preguntó a Salcedo sobre su suerte con las mujeres. “Mejor no hablo por respeto a Ana Cecilia, mi esposa --contestó Polo--. Pero hagamos de cuenta que ella no le prestará mucha atención a este punto de

16.315electores escogieron a Salcedo como concejal en el año 2000. Fue el candidato con más votos durante esa contienda.

Uno de los principales objetivos políticos de Apolinar Salcedo es lograr, mediante una adecuada gestión, abrir caminos y oportunidades para los discapacitados y segregados.

reconocerlas, su esposa le tendió una especie de prueba. En total silencio le pasó su mano y Polo, al tocarla, sonrío. ‘‘Amor, ¿Cómo no te voy a reconocer?’’. Esa fue su respuesta. El olfato, el tacto, el gusto y el oído se convirtieron en su guía.

“Es capaz de reconocer a las personas por el perfume, por la voz o por el tacto. Jamás ha con-fundido a nadie”, explica el con-gresista José Tyrone Carvajal.

Su gran pasión es el fútbol. Se convirtió, gracias a un radio que lo acompañaba a todas partes, en un hincha acérrimo de Millonarios y en sus sueños quería ser como Pelé, el mejor jugador de todos los tiempos.

Jugando como delantero, Apo-linar representó a Colombia en un mundial de fútbol para ciegos realizado en Brasil, en donde sus goles fueron el dolor de cabeza para las selecciones de Para-guay, Argentina y España. Era tal su efectividad, que años atrás, mientras representaba al Valle del Cauca en un torneo nacional, sus-pendieron los juegos puesto que dudaron de su ceguera. Al final, los organizadores le obligaron taparse los ojos con una venda, pero los goles continuaron y Polo se convirtió en el más efectivo goleador ciego de Colombia.

carrera hacia el poderEn 1963 inició su preparación

intelectual que, a la postre, le sería de gran valía para desa-rrollar sus cargos públicos. En ese año, ingresó al Instituto de Ciegos y Sordos de Cali donde, internado, llegó al cuarto nivel de bachillerato.

Cuenta que lo más duro de estar allá era verse alejado de su familia y la orden inquebrantable que a todos los alumnos se les imponía: el uso de zapatos. Salcedo, ante su ceguera, se acostumbró a caminar descalzo para reconocer si iba por un camino de pasto, cemento, pie-

por ejemplo, la reconocía por el canto de los pájaros. Los atarde-ceres los identificaba por el fuerte chirrido de las chicharras, unos insectos gruesos y robustos muy característicos de su pueblo, que en las horas de la tarde, próximas al anochecer, chillan como si se fueran a estallar.

Llegó incluso a desarro-llar una memoria tal, que muchos de sus conocidos

afirman que “el alcalde tiene gra-bados en su memoria más de 500 números de teléfonos”.

Su esposa, Ana Cecilia Tobar, una pequeña mujer de ascenden-cia campesina, a quien Salcedo conquistó a punta de chontadu-ros, canciones y miles de deta-lles propios de los románticos, comentó que era el mismo Polo quien en el hogar encontraba los objetos que por esas cosas de la cotidianidad se perdían.

“Vos metés las manos en todas partes. Un día de estos te va a picar un alacrán”, le dijo a su esposo.

Pero además de la memoria, Salcedo desarrolló el sentido del tacto de una forma increíble. En una ocasión, en total silencio, uno de sus allegados ingresó al recinto en donde el Alcalde se encontraba y sin pronunciar palabra, le tocó el costado derecho de su cintura, saludándolo.

De forma inmediata, Apoli-nar lo reconoció: “¿Cómo vas Armando?”, dijo. Los que se encontraban en el sitio se queda-ron en silencio.

En otra ocasión, mientras Apo-linar jugaba palpando las manos de algunas compañeras para

Las políticas de seguridad y la reducción de los índices de homicidios son algunos de los aspectos que se destacan en la Administración de Apolinar Salcedo Caicedo.

A G O S T O D E 2 0 0 6

Page 13: REVISTA EBANO - 3a EDICION

S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6ÉBANO 24 S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6 ÉBANO25

rEpo

rTa

JE

rEpo

rTa

JE

la entrevista. En verdad mi suerte con las mujeres ha sido la mejor, he amado y me han amado y nunca, desde mi primer amor a los doce años, he estado solo, siempre mi corazón ha estado acompañado. Hoy pienso que esta suerte me ha acompañado toda la vida y alguna vez he pecado contra mi fidelidad de esposo, arrastrado por el encuentro y la empatía con mujeres preciosas en su forma de ser y con locos deseos de prodigarme felicidad”.

Y tiene razón. Con Ana Cecilia, su esposa, tiene uno de sus dos hijos:

Andrés, de 16 años. Con Sara Avendaño, su otro amor, tiene a Alfonso, el menor.

En 1992 Polo continúa su asenso en la política de la ciu-dad. El alcalde de ese entonces, Rodrigo Guerrero Velasco, recibió una carta de Apolinar en donde le explicaba como Cali necesitaba una política dirigida a mejorar la calidad de vida de los discapaci-tados. Guerrero no lo pensó dos veces y nombró a Salcedo para que desarrollara dicha política.

Sin embargo, como ha sido costumbre en el país, la iniciativa murió al poco tiempo, cuando el nuevo alcalde y sus nuevas ideas la terminaron.

Ya para 1994, Polo decidió ser concejal de la ciudad. Y, con poquísimos recursos, inició su campaña para lograrlo.

Hablando con la gente en las esquinas y cafeterías, y divul-gando sus proyectos en los buses de transporte público, se empezó a dar a conocer. Muchos lo lle-garon a confundir con un ciego limosnero e incluso le ofrecían monedas. Apolinar sonreía.

Fue elegido concejal de la ciudad el 30 de octubre de 1994 con 4.534 votos, los mínimos para alcanzar la elección. Nunca un ciego había estado en el Concejo de la ciudad.

votos. Ese, asegura, fue el día más feliz de su vida.

Pero la realidad que encontró al llegar al primer cargo de la ciudad era bastante difícil, especialmente por las malas administraciones anteriores, signadas por escán-dalos de corrupción, y por los índices de inseguridad. De hecho, durante el primer semestre de 2004 se registraron 1.148 homi-cidios, la cifra más alta en los últimos diez años.

Los carteles de la droga enfrentados, el alto número de desempleados, la crisis

de las Empresas de Servicios Públicos, Emcali, y una población maniatada por la crisis económica, fue, en resumen, la ciudad que recibió Apolinar Salcedo.

Luego de los primeros 100 días de gobierno, su popularidad se vino al piso. Los enemigos políti-cos lo acusaron de falta de resulta-dos y la percepción en la calle no era la mejor. “No soy un mesías. No puedo hacer milagros”, dijo.

Pero ¿qué hizo que los ciu-dadanos eligieran a Apolinar Salcedo como alcalde? Se pre-sentaron varios fenómenos.

Uno de ellos fue que Salcedo, siendo un político de los llamados tradicionales, que en Colombia han encontrado resistencia en los últimos años, proyectó una ima-gen distinta, y afianzó una tenden-cia que se viene presentando en Cali en las últimas elecciones, en donde la población se ha venido identificando con líderes popula-

res. “Además de reunir el perfil de quien defiende los intereses populares, su condición de invi-dente le permitió sumar votos por el sentimiento de superación que proyectaba y que la gente de los estratos populares, donde sacó la mayor votación, valora mucho”, explicó Hernando Llano, analista político.

La gestión de Apolinar Sal-cedo ha estado marcada por la controversia. Sus seguidores lo defienden, y líderes de recono-cida trayectoria nacional, como Amparo Sinisterra de Carva-jal, quien aceptó hacer parte de su Administración, desvirtúan muchas de las críticas que recaen sobre el mandatario.

Sin embargo Marcela Res-trepo, directora de la Fundación Foro por Colombia en Cali, dice que “el Alcalde pareciera no cono-cer cuál es la ciudad que gobierna realmente’’.

Algo que no concibe es que en su presencia, la gente se comunique por medio

de señas. Se siente engañado y eso le hace revolver el alma y el cuerpo. Lo mismo sucede cuando está pescando. Para Polo el silen-cio es sagrado en ese momento y nadie se lo puede interrumpir.

Poeta e incluso conferencista de temas relacionados con la superación personal – quienes han asistido a sus charlas dicen salir “como nuevos”, - el futuro del Alcalde de Cali pareciera predecirse en una las frases de don Alfonso Salcedo, su padre, quien como si estuviera dando un ser-món, afirma que “Polo nació para algo grande”. Por el momento, manifiesta que se levanta cada día con el ánimo de ser mejor alcalde. Además, no descarta la posibili-dad de postularse al Senado, pues, según dice, lo quieren más en otros departamentos que en el Valle.

doslogros fueron los más destacados de la Alcaldía, según el documento Rendición de Cuentas 2004; el desarrollo del MIO y la reducción de los índices de homicidios.

Al final ejerció durante tres períodos, reelegido en el año 2000 con 16.315 votos, la mayor votación con respecto a todos los concejales, pero que en realidad no superaron el 2% del potencial electoral de la ciudad.

“No fui elegido para enhebrar agujas”

Cuando se postuló a la Alcal-día, en la ciudad se tejieron miles de bromas frente a su condición de ciego, sobre todo, con su lema de campaña: “Él ve lo que otros no han querido ver”. Los ciuda-danos bromeaban diciendo que iba a tapar todos los huecos que

Apolinar Salcedo se cataloga como un humanista por naturaleza, seguidor de figuras como Gandhi, Chopra, José Hilario López, Bolívar, entre otros.

El politólogo Óscar Duque opina que Polo no tuvo una preci-sión de propuestas que lo compro-metieran con acciones concretas y, por ende, las acciones no llegaron. En la calle, de igual forma, la percepción no es la mejor sobre su gestión como Alcalde.

Además, todavía continúan en la Fiscalía y en la Procuraduría las investigaciones por el escándalo de la Secretaría Educación, debido a la pérdida de recursos para la ampliación de cobertura, lo que propició una campaña para revo-carle el mandato y que finalmente no prosperó.

Pero ¿qué se puede decir de Apolinar Salcedo como hombre común, fuera de la política? Todos sus allegados coinciden en dos aspectos a la hora de hablar de sus virtudes y defectos.

Como mayor virtud le destacan su carisma. “Lo que más le inte-resa es resolver los problemas de la gente. Si no lo logra se siente mal, se deprime, se ofusca,”, dice su esposa. Y ¿sus defectos? “Polo es malgeniado. Sobre todo, cuando le mienten”, comenta su madre, doña Zoraida, quien añade que al Alcalde también le gusta la parranda y tomarse sus traguitos. Transporte

El desarrollo de las obras del MIO es uno de los aspectos que se destacan en la Administración de Apolnar Salcedo. Sin embargo, algunos analistas consideran que este es un logro del presidente Uribe.

viera en las calles, pero también se preguntaban cómo iba a hacer para que no lo engañaran en la firma de documentos y en la adjudicación de contratos, o sobre cómo proponía ideas de diseño para el transporte masivo en Cali, como de hecho lo está haciendo, si no puede saber cómo cambia la ciudad. Las preguntas eran miles y las bromas que él mismo se hacía de su condición de ciego también.

Anunciaba con una gran son-risa que “tenía fe ciega para ganar”, y cita comúnmente una frase de Joaquín Balaguer, quien fue presidente de República Dominicana y perdió la vista en los últimos años de gobierno: “A mí me eligieron para gobernar, no para enhebrar agujas”. Contradi-ciendo todos las pronósticos, que daban como ganador a Francisco José Lloreda, reconocido político caleño, ex ministro de Educación, socio y actual director de El País, el diario más influyente de la región, Apolinar Salcedo fue ele-gido alcalde de Cali con 180.786

Page 14: REVISTA EBANO - 3a EDICION

S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6 ÉBANO27

Hace 39 años, en un pueblo de la Costa Pacífica colombiana,

Aura Helena Sevillano y Ernesto González esperaban la llegada de su décimo hijo. Era el último de la familia y quien desde sus primeros años de vida, empezó a elucidar la vena artística con la que llegó al mundo.

El 12 de febrero de 1967 nació Hugo Candelario, quien además de ser el menor de nueve hermanos, tuvo un nacimiento poco convencional y muy recor-dado para quienes conocen la razón de su segundo nombre.

Ese día Guapi estaba en lla-mas, pero eso no evitaba que el embarazo de la señora Aura esperara. Llegar al hospital por

Hugo candelario,

Un guapireño sin antecedentes musicales en su familia, pero con un alma enorme de artista y un gran amor por su tierra, ha constituido uno de los aportes más significativos a la cultura del Pacífico en Colombia y el mundo.

rey de marimbasrealizaban en el colegio y en las izadas de bandera.

Después de casi siete años de aprendizaje y contacto con una cultura rica en diversas manifestaciones, Hugo, al ter-minar el primer año de secun-daria, salió por primera de vez de Guapi. Su rumbo: Bogotá, donde los esperaban un her-mano y dos de sus hermanas.

el paso a una nueva vida

Con once años de edad, el nuevo reto de Hugo Candelario fue acostumbrarse a vivir en un espacio diferente. De un pueblo tranquilo, sin carros ni congestiones, rodeado de linda naturaleza y atravesado por un

Por Jessica Morales

las vías del pueblo era imposible, así que la ruta se hizo a través del río. “Casi nazco en la lan-cha”, dice Hugo, para posterior-mente contar que cuando nació el médico le dijo a su mamá que había nacido un ‘candelario’.

Así, y con una numerosa familia en la que nunca existió una tradición musical, Hugo Candelario creció en medio de grandes manifestaciones artís-ticas culturales de su pueblo natal, y rodeado de marimbas, tambores y otros instrumentos que había en el almacén de artesanías musicales que existía en su casa.

Esto ayudó a que ese amor por la música del Pacífico cre-ciera cada día y que su inquie-

“Mi realización como músico ha sido a través de la marimba. Allí me siento pleno, mi espíritu fluye y trasciende a través de ella”, dice Hugo Candelario González.

enorme río, pasó a una ciudad capitalina con características totalmente diferentes a Guapi, el lugar en el que había vivido toda su niñez y al que le debe todo su amor por el arte y la cultura.

Ahora, Candelario bebía adaptarse a esa metró-poli, a esa ciudad fría

que podría ofrecerle mejores condiciones de vida en su futuro. Por eso, aprender las señalizacio-nes, a cruzar las calles y a abor-dar un bus para transportarse, fueron los primeros aspectos que tuvo que asimilar para empezar a vivir en la ciudad.

Sin embargo, y a pesar del cambio, a Candelario le fue muy fácil adaptarse. “Fui muy bien recibido por la vecindad y por los compañeros del colegio. Uno llega con ese sello del Pacífico, con el hablado, con la alegría, con sus gestos y costumbres, y eso gusta. Eso cala bien la mayoría de veces”, dice.

Así, Candelario inició su vida en la capital. Juan Bautista del Corral fue el colegio donde rea-lizó sus estudios de secundaria y el lugar donde siguió manifes-tando su vocación artística.

Hizo parte de todas las acti-vidades culturales que realizaba su colegio y aprendió a tocar algunos instrumentos. “Un día, cuando estaba en cuarto de bachillerato, un compañero llevó una flauta dulce y se puso a tocarla. A mi me encantó, me sedujo. Entonces me compré una y le pedí que me enseñara las posiciones, y de ahí para allá empecé a sacar melodías solo. Rapidito estaba participando en

eventos culturales y en concur-sos con la flautita”, dice Hugo Candelario, quien recuerda que desde esa época su sueño de ser artista fue tomando forma.

“Yo me acuerdo que cuando iban grupos musicales al colegio de Bogotá, yo sentía una admi-ración impresionante. Ellos eran como mis héroes. Los veía y yo decía: yo quiero ser como ellos”, cuenta el guapireño.

De este modo, y aunque en la ciudad no era común escuchar marrullos o currulaos, el artista siempre prefirió está clase de ritmos. También fue siempre de su preferencia la música andina y de percusión. Por eso,

y con la intención de tener un contacto con su cultura y de tocar la marimba, cada vez que Candelario tenía la oportunidad de visitar Guapi lo hacía.

Después de unos años, en 1983, terminó sus estudios de secundaria

y se graduó. Sin embargo, su futuro aún no estaba muy claro. Se encontraba remiso del Ejér-cito Nacional y su situación mili-tar estaba indefinida. La única alternativa fue presentarse a la Naval y devolverse para Guapi a esperar la respuesta.

Un futuro incierto El mar, los barcos, los viajes

y el telegrama que comprobaba su aceptación en la Naval empe-zaron a seducir a Candelario. Esta opción ya no estaba siendo vista como una obligación para resolver su situación militar. Sin embargo, “yo estaba muy joven-cito. Tenía 16 años, y no alcan-

tud e hiperactividad que lo ha caracterizado desde su niñez, le permitiera escudriñar sobre esa atracción.

Los profesores de su primera institución educativa, el Colegio Integral San Francisco de Asís, fueron los primeros mentores del futuro artista. “Yo tuve la oportunidad de recibir clases de música. Los maestros hacían mucho énfasis en cantar cancio-nes típicas de la región o música colombiana como bambucos y pasillos”, recuerda Candelario.

De este modo e influenciado por su gusto hacia la cultura, Hugo también aprendió a bailar danzas. Así, el pequeño artista empezó a hacer parte activa de todas las actividades que se

Gracias a la labor del guapireño Hugo Candelario González y su agrupación,

los ritmos tradicionales del Pacífico colombiano

se conocen en el país y se proyectan en el mundo.

cu

lTu

ralE

s

cu

lTu

ralE

sÉBANO 26

Page 15: REVISTA EBANO - 3a EDICION

S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6ÉBANO 28 S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6 ÉBANO29

pErF

IlEs

zaba a dimensionar la disciplina militar ni las consecuencias que implica estar ahí”, explica.

De esta forma, y muy poco convencido, se fue para Barranqui-

lla. No estaba en la Naval por pasión o vocación. Al poco tiempo de haber ingresado, Candelario habló con su supe-rior y le mostró sus actitu-des para la música con la lira.

“Él me vio y de una me vin-culó a la banda de guerra de mayores porque llegué apor-

tando musicalmente”, cuenta Hugo, mientras recuerda que después de eso ingresó a la banda de músicos y empezó a participar de las fiestas de los ofi-ciales y en los eventos culturales.

Candelario ya se sentía mejor en un espacio que no parecía ser el de él. Pero después de un año salió de la Naval. De nuevo era incierto lo que haría con su vida. Así que se fue seis meses para Guapi. Allá trabajó asesorando algunas bandas y dedicó algún tiempo para pensar que quería realizar.

En 1985 se fue para Cali. Tra-bajó vendiendo seguros y cursos de inglés. Decidió estudiar medi-cina y se presentó en la Universi-dad del Valle, en la Universidad del Cauca en Popayán y en otras instituciones públicas, pero en ninguna fue aceptado.

“Ser médico era como un esteriotipo social y familiar, por-que yo no me imagino de doctor. Creo que hubiese sido un médico frustrado, pues realmente no era mi vocación”, cuenta Hugo, quien agradece a Dios no haber quedado en ninguna universidad, pues aunque tenía metido en su mente que quería estudiar medi-cina, le asusta la sangre.

Música 100%“Candelario, para qué te pones a

inventar. No inventes más. Tú eres

mucha música”, dice Hugo Gon-zález. “Debe recorrerse mucho para poderla tocar. Por eso yo me siento con una responsabili-dad grande con mi instrumento y con la cultura”, concluye.

Con su marimba y su flauta en Cali,se encontró coincidencial-mente con Fernando Valencia, persona con la que inició su grupo musical Bahía.

“Entonces ya nos reuníamos todos los fines de semana, ya nos estaban empezando a llamar de algunas universidades para acompañarlas en las danzas. Cada vez era más la exigen-cia que requería para tocar la marimba, y así decidí aprender más de ella”, cuenta el músico.

Con 20 años de edad, Cande-lario se presentó en Bellas Artes.

“Fue muy duro porque yo tenía una edad muy avanzada y no tenía ningún conocimiento de tipo teórico. Entonces tuve que meterme a un curso ace-lerado de un mes, en donde vi lo que uno aprende en cinco años de estudiar música”.

Aunque es imposible aprender en poco tiempo todos los conceptos teó-

ricos de una carrera, el guapi-reño se lanzó. No dudó de sus capacidades y conocimientos empíricos aunque después de ese curso tenía que presentar un examen de admisión en donde competía con músicos con mucha experiencia.

“Conseguí un profesor par-ticular. Presenté el examen de admisión y pasé raspado pero pasé. Valoraron mi oído, mi talento, más que el conocimiento teórico”, comenta Candelario.

Para le lamente , es tudió música en el Instituto Popular de Cultura, IPC, por las noches. Así, la mezcla de conocimientos empíricos y teóricos se veían reflejados con su grupo Bahía.

“Alcancé a hacer seis semes-

Nombre: Hugo Candelario González SevillanoFecha de nacimiento: 12 de Febrero de 1967Edad: 39 añosEstado civil: SolteroEstudios: primaria: Colegio Integral San Francisco de Asis; Secudaria: Juan Bautista del Corrral; Estudios de música: Bellas Artes, IPC, Universidad del Valle.Gustos: Nadar, bailar, la tertulia bohemia, cantar, escuchar música, viajar, conocer, comer rico, ir a cine.Idea de felicidad: la felicidad es aquella que te permite crecer internamente para ser mejor y para poder disfrutar, para poder recibir y para poder dar.

Perfil músico. Tú tienes la actitud para la música, siempre se te ha notado, siempre lo has demostrado”. Esas fueron las palabras de un primo de Hugo, que lograron que él tomara la decisión de estudiar música.

Hubo opiniones encontradas en su familia. Ninguno de los González Sevillano se había inclinado por ser músico.

Tenían una concepción erró-nea de los artistas. Pero, de igual forma, recibió un apoyo impor-tante de algunos y eso lo animó a seguir su vocación.

Así, y decidido a estudiar música, Candelario viajaba a Guapi a recibir clases de marimba con el maestro José Antonio Torres, más cono-cido como ‘Gualajo’, quien es la persona que más ha influido en su vida musical.

De este modo, el guapireño fue perfeccionando el manejo de la marimba. Descubrió el embrujo y la magia que tiene ese instrumento y que ha envuelto a Candelario desde su juventud.

“La marimba es agua, es selva, son ancestros, tradiciones y

sus puertas en el mundo artístico, para hoy ser los pioneros de la música del Pacífico.

Poco fue el tiempo para que este grupo empezara a participar en even-

tos culturales representando a Colombia. Tumaco, Guapi, Bogotá y Cali fueron algunos de los sitios donde emprendieron su labor como exponentes de la música del Pacífico.

Después, con el paso de algunos años, Finlandia, Luxem-burgo, Holanda, Inglaterra, Francia, Angola, Ecuador y

tres en el conservatorio y luego me pasé para la Universidad del Valle, donde estudié varios años hasta que empezaron los viajes con Bahía. Nunca me gradué de ninguna de las tres instituciones”, comenta.

Sin embargo, y a pesar de no tener un diploma, empezó a poner en práctica todos los conocimientos que adquirió.

Así, comenzó a darle forma a su sueño, a su proyecto de vida: su reconocido grupo musical Bahía.

Su proyecto de vidaEn 1992 nació el proyecto de

vida de Hugo Candelario: Bahía. Una agrupación musical que, tocando ritmos tradicionales del Pacífico colombiano como el currulao, el andarete, el porro chocoano y el torbellino, inició tocando en fiestas, universidades y algunos eventos que abrieron

Producciones Con el corazón

cerca de las raíces Cantaré Un son para Cali Pura Chonta

cu

lTu

ralE

s

cJu

lTu

ralE

s

Estados Unidos empezaron a ser sus sitios de presentación.

“En 1996 nos contrató La Totola Momposina, en un evento que se llamó Los ‘Colo-res de Colombia’, el cual se realizó en Londres. Fue una experiencia muy bonita porque tocamos con grupos represen-tativos de todas las regiones de Colombia”, comenta Candelario.

“Bahía tiene varios formatos dependiendo para lo que nos necesiten. Hoy en día está Bahía grande, compuesto por doce. Hay dos Bahía mediana, una donde son ocho, otra de cinco. Y una Bahía pequeña que es un trío instrumental”, agrega.

Este último grupo es com-puesto por Jafet Andrade, más conocido como ‘Yiyo’, quien toca el bombo; Freddy Colo-rado, que toca los conunos; y Hugo Candelario Gonzá-lez tocando la mar imba.

Con esta Bahía sacaron el disco ‘Pura Chonta’, que fue declarado mejor disco del año 2005, y el cual “es un resultado afortunado”, según las palabras de Candelario.

Sin embargo, también con-sidera que “un elemento impor-tante en este grupo es la com-binación de Yiyo como músico rotundo del Chocó, Freddy como músico salsero de etnia negra, nacido en Cali pero conocedor de la cultura del Pacífico, y yo, con la experiencia de la marimba de Guapi y con mi valor acadé-mico”.

Así, esas tres experiencias se juntan y hacen resultado. Pro-mueven y destacan la música del Pacífico colombiano, un ritmo que a pesar de hacernos erizar la piel y de ponernos a gozar cuando la escuchamos, es poco conocida en las grandes ciudades.

Page 16: REVISTA EBANO - 3a EDICION

S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6 ÉBANO31

porT

ad

a

porT

ad

a

Aunque ha sabido triunfar en el mundo del modelaje, Belky Arizala no es siempre una modelo. Conozca a la empresaria y, sobre todo, a la mujer de ideas claras.

“Los afrocolombianos deberíamos ser vistos como iguales a todos. Pero, así esto no ocurra, somos nosotros mismos quienes tenemos que empezar a sentirnos como iguales”.

la claridad de

Por Carlos Vallejo

1Belky Arizala entra a su ofi-cina y es mucho mejor que

ver las fotos que están colgadas en las paredes. Aunque cada una está cargada de una belleza distinta, nada se compara con verla entrar, saludar con firmeza, mirando a los ojos, y con una sonrisa que encanta.

Que encanta porque, en lugar de ser ese gesto vacío que caracteriza a muchas modelos y reinas, demuestra una since-ridad que se reafirma cuando la seriedad vuelve en el momento de responder a cada pregunta. Y es tal vez por eso, por esa atención de mirada fija y arru-gas contundentes en la frente y el entrecejo, por la ausencia del fácil recurso de la risa, que sus respuestas están lejos del lugar común.

“A veces dicen que soy una líder para las comunidades afro-colombianas. Pero simplemente soy una persona que, en lugar de quejarme eternamente por las dificultades que implica el color de mi piel, decidí trabajar y hacer las cosas, y cuando tengo la oportunidad digo lo que pienso”.

Si se hubiera quedado en la queja, por ejemplo, no habría hecho nada cuando no pudo cumplir con su sueño de ser reina de belleza en 1996. Porque en ese entonces en Cúcuta, el departa-mento que la vio nacer el 8 de marzo de 1978, los parámetros de belleza no admitían una repre-sentante negra en el concurso de Señorita Colombia y ocupó, por eso, el segundo lugar de Miss Cúcuta 1996 - 1997.

“No fue un momento traumá-tico. Tenía la tristeza del sueño que no se cumple, pero las ganas de pensar en otros. Así que acepté el rechazo, sin excesivos dolores, y decidí irme por el camino del modelaje. No me podía quedar quieta”.

Y no se quedó quieta. Fue por eso, y gracias a esa fuerza que vio en el final

de un sueño la posibilidad de otros, que empezó rápidamente a configurar su futuro. Al año siguiente, con apenas 19, ya se estaba graduando como adminis-tradora bancaria del Politécnico Bolivariano y ocupaba el segundo lugar en el importante Top Model Colombia, con lo que se ini-ciaba de lleno en el mundo del modelaje. Y hoy, cuando está cumpliendo diez años como modelo profesional y dos al frente de la Agencia de Reinas y Modelos Belky Arizala, y así ella no lo crea ni lo haya pre-tendido, se ha convertido en un referente para las comunidades afrocolombianas.

2La quietud sólo llega a su rutina diaria por pequeños

momentos. Un instante en el que sentada frente a su escritorio se deja caer en el espaldar de la silla, suspira y toma su entrecejo entre el índice y el pulgar. Pareciera que va a seguir ahí, como si quisiera que este día no estuviera apenas en las cuatro de la tarde sino cercano a la noche. Como si quisiera que fuera la mañana del día siguiente para agradecerle de nuevo a Dios que le deje ver la luz un día más porque, según piensa, “uno no sabe cuando cierre los ojos para dormir y no los vuelva a abrir”.

Un instante de quietud que termina cuando entra en la ofi-cina una belleza tan negra como

Belky arizalaFo

to /

Dieg

o Fo

ster

Foto

/ Ar

chivo

per

sona

l

Page 17: REVISTA EBANO - 3a EDICION

S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6 ÉBANO33

porT

ad

a

imponente, con delicada piel y gesto inocente, que mues-tra en su voz y su postura el cansancio de la clase que hace unos minutos acaba de concluir.

“Es la señor i ta Val le” , dice Belky mientras la des-pide de un beso en la meji-lla. “Se está preparando con-migo para Miss Colombia”.

Como muchas otras. También son preparadas por Belky reinas como Cesar y Caldas, atraídas porque una de sus preparadas del año anterior, Valerie Domínguez Tarud, la señorita Atlántico, fue finalmente la Señorita Colombia y la segunda mejor pasarela en Miss Universo y una de las diez finalistas de este certámen.“Son logros importantes. Y estamos hablando de que esta empresa arrancó apenas hace dos años. Me siento orgullosa y siento que lo que pensé hace años fue acertado.

3El camino no fue fácil. Lo primero para ella fue posicio-

narse en el mercado, desfilando

sas”, fue la motivación para crear una empresa dedicada a la prepa-ración de modelos y reinas.

“Desde que estaba en la uni-versidad pensaba en usar mis estudios para hacer algo relacio-nado con este tema. Y se presentó la oportunidad de ver que, ante la falta de oportunidades que las academias les ofrecen a las mode-los negras, hacían falta espacios en los que las puertas para ellas estuvieran abiertas”.

Eso es su agencia. Un espacio que, sin pretender ser sólo para modelos afro, se ha convertido en la solución para muchas a quienes la misma Belky dice haber visto llegar llorando porque no son aceptadas en las academias.“Es triste que esto pase. Los afroco-lombianos deberíamos ser vistos como iguales a todos. Pero, así esto no ocurra, tenemos que tener claro que somos nosotros mismos los que tenemos que empezar a sentirnos como iguales”.Y así se siente. No en vano afirma que “el alma no tiene color”.

Tarud, fuera la distinguida como segunda mejor en este aspecto en Miss Universo, muchos coin-ciden en que Belky es una de las mejores pasarelas del país. Y, cuando se le pregunta por ello, la respuesta lo deja claro:

“A la pasarela uno tiene que salir con todo. Eso es como entrar a una cancha de fútbol o a una sesión del Congreso: todos van a matar. Entonces uno también tiene que hacerlo así. Es lo que más me gusta”.

Por eso lo sigue haciendo. Pero tiene claro, lo tenía claro desde el principio,

que no podía dedicarse sólo a eso. Y los resultados de tener la certeza de que “la belleza no me iba a durar siempre” son los que la han llevado a sacar adelante su agencia y una boutique que montó hace cuatro años junto a

“A la pasarela uno tiene que salir con todo. Eso es como entrar a una cancha de fútbol o a una sesión del Congreso: todos van a matar”.

al principio sin cobrar. Después vino el reconocimiento como Top Model Internacional, gracias a que vio en el exterior, en México, la oportunidad de brillar. Portadas de revistas y participaciones en videos de artistas reconocidos como Alejandro Sanz fueron en su momento noticia en el país. “Fue duro porque los medios en Colombia, por lo general, tienen la idea de que el afro-colombiano no es comercial”.

Justo esta conciencia de las dificultades que tienen en este medio las afrocolombianas, y la seguridad de que su trayectoria la convierte en “un baúl de sorpre-

Distinciones: Miss Cúcuta 1996 – 1997.

Segundo lugar Top Model Colombia 1997.

Segundo lugar Elite Model Look Colombia

1998. Quinto lugar International Femel Model

Aruba 2000. Quinto lugar Intermodel México 2000 Miss Turismo Universo

2001. Quinto lugar

su hermana Sulma Arizala. Por eso, pese al vértigo de sus días, dice que no tiene afán. “Es mejor hacer las cosas con tranquilidad. Eso de que el objetivo de uno sea salir en televisión y revistas es justamente lo que hace que este oficio sea pasajero. Porque siempre llegará otra y otra más. Por eso voy tranquila, sacando adelante mis cosas y sin alejarme de todo lo que disfruto de ser modelo”.

La voz al otro lado del teléfono le responde que sí, y ella dice que se siente muy bien porque le encanta usar el medio para

enseñar.“Pese a lo que piensan quienes creen que esto es fácil, hay que ser muy fuerte para desenvolverse bien modelando. Por eso lo que siempre enseño es que para entrar a esa lucha de energías fortalecido hay que salir mostrando lo que uno quisiera ser. Esa es la actitud que hay que tener en la pasarela: fuerza y decisión”.

Y en la vida. Porque, cuando se percata de que van a ser las cinco y recuerda que tiene que estar en el ensayo del desfile a las seis y no ha comprado las medias negras que necesita, se levanta

y en apenas un par de segundos tiene puesta una chaqueta y una bufanda negra, gafas, y en la mano un bolso.

Sin dar espacio para la sor-presa de que no haya durado horas enteras preparándose para salir a la calle, sale por la puerta y ya se ve más grande y bella de lo que es y ya se sabe que el esce-nario será suyo. Y que, después de eso, volverá a la vida porque como dice:

“No soy modelo siempre. También tengo otras facetas tan importantes para mí como mi empresa y, sobre todo, mi vida”.

Protagonista de vídeos 2004. Canción No es lo

mismo, del cantante español Alejandro Sanz 2003. Canción Abandonao,

del grupo mexicano Elefante Latino 2002. Canción Quién me

quiere a mí, del cantante cubano David Torres

4 Suena el celular y es la lla-mada esperada. La de la

confirmación del desfile al que está invitada esta noche y por el que debe ir a comprar unas medias.

“Quisiera saber si puedo llevar a las muchachas que estoy pre-parando y aprovechar que voy a desfilar para que ellas entiendan de mejor manera el concepto de pasarela”, dice ella y se queda por un buen rato oyendo la res-puesta.

La pasarela de Belky Arizala tiene fama. Además de lo que sig-nificó que su preparada, la seño-rita Colombia Valerie Domínguez

S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6ÉBANO 32

Foto

s / D

iego

Fos

ter

Page 18: REVISTA EBANO - 3a EDICION

S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6ÉBANO 34 S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6 ÉBANO35

pErs

on

aJE

pErs

on

aJE

Es el director del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, IIAP, una organización que le apuesta al desarrollo sostenible de una de las regiones más olvidadas del país.

Bismark chaverra rojas,forjador de progreso y desarrollo

Sus luchas han estado igualmente en el plano deportivo. En España obtuvo el título como Campeón Mundial de ajedrez aficionado. Sin embargo, en Colombia debió superar un escollo; para que la Federación Colombiana del mismo deporte le validara el triunfo, debió lucharlo durante dos años. Hoy se permite ostentarlo para orgullo del Pacífico y del pueblo afro mundial, como se le reconoció en septiembre de 2002 el pueblo sudafricano, en visita que hiciera a la Cumbre Mundial sobre el racismo, la xenofobia y otras formas de exclusión.

Deportista

de estos logros, el IIAP ha gestionado la consecución de nuevas sedes y grupos de investigación.

“Ya poseemos en tres de las estaciones suficiente espacio para alojar a los investigadores y lugares donde podemos tener experiencias pilotos en los cuales se hacen investigaciones concretas”, manifestó Bismark Chaverra.

Además, se crearon medios de comuni-cación alternativos

destinados a las comunidades indígenas y afrocolombianas como la revista científica Bio-etnia, el periódico La Quilla, y una página web en la Internet con información actualizada sobre los proyectos que se ejecutan, información general sobre la región, y una cam-paña para evitar que las selvas chocoanas sean fumigadas con glifosato. Pero los retos para el futuro son varios. Realizar

El montaje de programas de televisión y

documentales sobre las comunidades

afrocolombianas e indígenas es uno de

los aportes del IIAP al desarrollo de la región.

alianzas estratégicas; forta-lecer administrativa y finan-cieramente al Instituto; hacer del conocimiento tradicional y la biodiversidad del Pacífico colombiano un patrimonio cuantificable y generador de riquezas, para beneficio de sus pueblos, además de garantizar los mecanismos y recursos para la ejecución de la Agenda Pacífico XXI, son algunas de las tareas trazadas por Bismark

Chaverra Rojas para los próxi-mos años.

Tareas que seguro alcan-zará, gracias a su constancia y lucha por el bienestar de lo que más quiere: los pueblos del Pacífico colombiano.

Conjugar en una persona la condición de líder, negociador y estratega ganador, hacen de Bismark Chaverra Rojas un ejemplo a seguir para las futu-ras generaciones.

El Instituto de Investi-gaciones Ambientales del Pacífico, IIAP, es

una institución joven que inició operaciones el 19 de marzo de 1996. Desde 2003 está bajo la dirección de Bismark Chaverra Rojas, un hijo del Pacífico, abogado de profesión, especialista en Propiedad Inte-lectual y Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia.

Este año, el IIAP cumple una década de labores en los que el objetivo ha sido la pro-moción del desarrollo sosteni-ble de una región que pareciera estar sin patria: el Pacífico colombiano.

Ha sido una labor de diez años por preservar la cultura afrocolombiana e indígena, exaltarlas, valorarlas, y crear un pensamiento propio para estas comunidades trabajando en tres áreas: sociocultural, productiva y ecosistémica, en las que se reconoce el saber tradicional de los sabios ances-trales indígenas y afrocolom-bianos.

Y aunque es mucho el tra-bajo que se debe realizar aún, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico y su director han alcanzado logros relevantes como la implemen-tación de la Agenda Pacífico XXI, que define el marco de políticas, programas, estrate-gias y acciones para el desa-

Entre los logros en este campo se destacan los trabajos realizados por Yenecith Torres Allín, quien registró nuevas especies de macroinvertebra-dos para la ciencia en el río tutunendo; Leonardo Duke identificó dos nuevas varie-dades de plantas para la cien-cia en la Estación ambiental Tutunendo; y Arnold Rincón registró tres nuevas especies de peces para la ciencia en el Golfo de Tribugá. Además

mitido que el IIAP sea hoy una organización fuerte y en constante crecimiento.

Inició labores con seis miembros y actualmente tra-bajan en el Instituto 27 per-sonas, además que dispone de un equipo interdisciplinario de investigación conformado por diferentes profesionales de la región, indígenas y afrocolom-bianos, que se fortalecen día a día con la gestión de nuevos proyectos.

rrollo sostenible del Pacífico colombiano, en un horizonte de veinte años.

Bismark Chaverra, forjador de iniciativas de impacto regio-nal y beneficio social, participó activamente en la constitución del IIAP, en donde luego fue parte de su equipo de trabajo, gestionando desde Bogotá alianzas, proyectos y recursos de orden nacional e internacio-nal para la institución.

Este trabajo arduo ha per-

Uno se los principales logros de Bismark Chaverra en el IIAP es la implementación de la Agenda Pacífico Siglo XXI.

Bismarc Chaverra se coronó campeón mundial de ajedrez aficionado.

Page 19: REVISTA EBANO - 3a EDICION

S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6 ÉBANO37

Un domingo en San Basilio de Palenque

dorso de la mano derecha por los labios, carraspea.

“El tambor” - dice de pronto, mirando a la estudiante de antropología que le formuló la pregunta – “es lo máximo para nosotros”.

Y agrega que, defini-tivamente, él y sus paisanos saben que no

es posible concebir el destino de Palenque sin el tambor. Basta con recordar el rostro del adolescente que vimos hace un momento, para comprender la respuesta de Herazo. Cuando a los negros africanos los traje-ron a América como esclavos, les arrebataron de un tajo la lengua y la patria. Si la pérdida resultó menos dramática de lo que debió haber sido, fue por el tambor. El tambor fue raíz y alfabeto, tierra y voz, armadura contra el látigo.

Casildo Padilla, un poeta palenquero, me había hablado dos días antes, en Cartagena, de la impresión que sintió una tarde en el desierto de México, cuando vio la postal de un indí-gena acurrucado en el suelo, cubierto por un inmenso som-brero de charro. De repente, Padilla tuvo la sensación de que aquel indiecito llevaba más de cuatro siglos con el rostro escondido, para evitar que lo vieran llorando.

En cambio el negro, que nunca se ha dejado aplastar por un sombrero, que siempre ha caminado desnudo bajo la luz del sol, no sólo sobrevivió físicamente bajo la canícula, sino que además se dio el lujo de conservar la alegría. Algu-nos historiadores consideran que sin el tambor, los esclavos no habrían resistido el maltrato. O tal vez se hubiesen rebelado dos siglos antes.

El tambor – dice ahora Fred-man Herazo – no es un sim-

La Unesco declaró a San Basilio de Palenque como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Sus habitantes esperan que ese título sirva para que, por fin, el Gobierno preste atención a sus necesidades. Crónica en la tierra del Kid Pambelé.

que han viajado hacia los luga-res más remotos. Y han acompa-ñado a músicos tan importantes como Totó la Momposina y Mongo Santamaría. Los gru-pos folclóricos Sexteto Tabalá, Semilleros de Batata y Alegres Ambulancias han sido aclama-dos en los mejores festivales de su género en el mundo.

“Para nosotros el tambor es hacha y machete”, exclama Herazo.

No es gratuito que el legendario pueblo Yoruba, allá en África,

lo bautizara con el nombre de Kitambre, que en idioma castellano significa ‘quitar el hambre’. El tambor, incorpo-rado a la vida diaria, es también inherente a la muerte: está pre-

ple trasto de parranda, como suponen algunos visitantes. En el pasado les permitió a los tatarabuelos transmitir códigos cifrados, para burlar los contro-les del amo. Aún hoy el tambor es tótem en Palenque. Cuando retumba, la gente calla, como si tratara de descubrir en sus redobles algunas claves secre-tas sobre la vida y la muerte. “El tambor”, me explicó Casildo Padilla, “es un libro que suena”. Además, genera ganancias al que consigue el tronco, al que aporta el cuero, al que arma el instrumento, al que lo toca, al grupo musical, al que se lo vende como adorno a los turistas, y al pueblo entero, que lo utiliza para encantar a los foráneos.

Los percusionistas de Palen-

Manuel Cásseres asegura que San Basilio de Palenque es, en la actualidad, el pueblo de Bolívar que tiene el mejor índice de alfabetización. En cada casa, según él, hay por lo menos un profesional.

Por Alberto Salcedo Ramos man Herazo nos informa que tiene una sed de esas que no se quitan con agua sino con cerveza. Pese a que son apenas las diez de la mañana, hay cuadrillas de borrachos soñolientos a ambos lados de la calle. Amane-cieron bebiendo – nos aclara el guía – por un motivo muy especial. Ayer se casó un hijo de Evaristo Márquez, aquel campesino que tuvo un fugaz cuarto de hora en 1968, cuando actuó junto a Marlon Brando en la película Quemada. También se casaron otras dos parejas. Herazo advierte que en Palenque jamás se habían efectuado tres matrimonios durante una sola noche, un acontecimiento que él interpreta como anuncio de fertilidad para el pueblo.

Fredman Herazo se empina la cer-veza con urgencia, como si creyera que es la última que queda. Se pasa el

I Uno de los forasteros que han venido este domingo a San Basilio

de Palenque, le pregunta a Fredman Herazo si alguna vez se ha imaginado cómo sería la vida de su pueblo sin el tambor.

Herazo sonríe, titubea. Se nota que, en sus ocho años de guía turístico, es la primera vez que le plantean esa cuestión. Al frente de donde nosotros estamos, un adolescente descalzo toca el tambor. Tiene los ojos entre-cerrados, como en éxtasis, y su torso desnudo chorrea sudor. Cualquiera que oiga desde lejos esta retreta de golpes secos, se imaginaría quizá que quien la desencadena es un gigantón de manos enormes y no un muchacho enclenque cuyas manitas enardecidas, veloces, a duras penas se distinguen mientras aporrean el cuero.

Cuando reanudamos el viaje, Fred-

cró

nIc

a

Page 20: REVISTA EBANO - 3a EDICION

S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6ÉBANO 38 S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6 ÉBANO39

cró

nIc

a

cró

nIc

a

sente en el Lumbalú, ese canto fúnebre de los antepasados.

IITodas las personas con las que hemos conversado

este domingo se preguntan de qué manera podría aprovechar San Basilio de Palenque el hecho de que la Unesco lo haya declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

Pasada la euforia inicial que produjo la noticia, la gente quiere saber si tamaño reco-nocimiento servirá, a fin de cuentas, para que el gobierno atienda por fin las necesidades de los palenqueros: la ausencia de agua potable y de alcantari-llado, el desempleo. La lista de reclamos es más bien extensa.

Nalfa Simarra, vendedora de ‘Caballitos’ – dulces de papaya verde -- dice que el 70 por ciento de los seis mil habi-tantes de Palenque defeca en los montes, como en la Edad de Piedra, pues el precario sistem a de pozas sépticas ya no da abasto.

La lingüista Solmery Cásseres se queja de la carretera de acceso y

el concejal Arturo Hernández dice que a veces toca trasladar a los enfermos en mecedoras, debido a que no cuentan con una ambulancia. Silida Reyes, auxiliar del puesto de salud, considera gravísima la escasez de material quirúrgico.

Si en este momento, por ejemplo, le llevaran un paciente con la cabeza partida, ella ten-dría que suturarlo con hilo para el rostro, mucho más delgado que el que se utiliza para coser cuero cabelludo.

Basilia Pérez, secretaria administrativa, asegura que en los tres colegios las sillas son insuficientes. En todos los salo-nes, según ella, hay entre diez y quince alumnos que reciben

las clases de pies, o sentados en pedazos de tronco que ellos mismos trastean diariamente. El problema afecta a un tercio de los 911 estudiantes del pue-blo. “En el bachillerato sólo hay nueve computadores para los 330 alumnos”, dice Walberto Torres. “Y de esos nueve, tres están dañados”.

Una ama de casa que por razones obvias se negó a iden-

tificarse, recordó que hasta hace unos tres años

padecieron el acoso violento de guerrille-

ros y paramilita-res. “Se fueron de aquí cuando entendieron que nosotros

no tenemos ni dónde caernos muertos”.

IIIVarias de las personas con las que nos hemos

tropezado durante el recorrido con Fredman Herazo, le huyen a la cámara fotográfica o dicen de frente que se dejan retratar siempre y cuando les demos dinero. Algunas quieren un refresco, otras, una colombina. Los borrachos que sobrevivie-ron a los tres matrimonios de anoche, mendigan aguardiente. Y el propio Herazo se detiene en casi todas las tiendas, para beber cerveza por cuenta de nosotros. Le pregunto entonces si en la lista de situaciones que hay que cambiar, no figura esta maña de pedir y pedir.

“Lo que pasa”, responde, mirándome con dureza, “es que

todo el que viene aquí, gana algo. A usted le van a pagar por lo que escriba. Al otro, por sus fotos. La muchacha aquella, hace una tarea y saca cinco en la universidad. El señor de la camisa roja, cobra por haber manejado el carro hasta acá. Y a nosotros, ¿qué nos queda?”

Le recuerdo que, hasta ahora, nadie nos ha pedido un trozo de carne ni un par de botas de trabajo, sino tan solo ron y cigarrillo. Herazo se encoge de hombros, pone una cara de tristeza que me hace sentir miserable. Aunque admite que una comunidad pedigüeña corre el peligro de envilecerse, señala que ese es un lastre de su eterna pobreza.

Luego nos pregunta cómo actuaríamos nosotros si fué-ramos palenqueros y tuviéra-mos que vivir con el asedio permanente de los forasteros que sólo piensan en su propia conveniencia.

Durante años les ha tocado lidiar con el fotógrafo que muestra el billete antes que la cámara, para que lo dejen retratar al anciano de la tribu; con la antropóloga que promete el oro y el moro para que le permitan filmar su documental, y ni siquiera tiene la delicadeza de regarles una copia, y con el político que los utiliza como afiche de propaganda.

“Los periodistas no se que-dan atrás”, agrega mirándome con un gesto irónico.

El abogado Manuel Cásseres Reyes dice que se ha pasado la

vida oyendo la misma historia, repetida hasta el cansancio como un disco rallado. Siempre se habla – protesta – del boxeador Kid Pambelé, primer campeón mundial de Colombia, de las negras ancestrales que venden dulces, de los cantos de velorio, de las dinastías de tamboreros y, claro, cómo no, de Evaristo Márquez. Nos quedamos en el boceto pintoresco, en el dibu-jito anecdótico. Imponemos la agenda de los temas de acuerdo con lo que queremos oír, pero nunca les preguntamos a ellos, los palenqueros, cuál es el cuento que necesitan contar.

¿Y cuál es, a propósito, ese cuento? Manuel Cásseres ase-gura que Palenque es, en la actualidad, el pueblo de Bolívar que tiene el mejor índice de alfabetización. En cada casa, según él, hay por lo menos un profesional. Le pregunto si existe alguna investigación

seria sobre el tema, y por toda respuesta me pide que escriba el dato sin ningún temor.

“Esa investigación es muy fácil y nosotros mismos la hemos hecho sacando las cuen-tas de casa en casa, porque aquí todos nos conocemos”.

María Margarita Pad-lla, 18 años, dice que los jóvenes de

hoy, a pesar de que conservan el sentido de pertenencia, son capaces de ver más allá de su aldea. Saben que algunos elementos del legado, como el tambor, son intocables, mientras que otros toleran el cambio. Vendiendo cocadas, como las abuelas, apenas se llega hasta las playas de Car-tagena. Estudiando se avanza mucho más en el camino.

De modo que aunque apre-cian la herencia que les tocó en suerte, no están dispuestos

Cuando a los negros africanos los trajeron a América como esclavos, les arrebataron de un tajo la lengua y la patria. Si la pérdida resultó menos dramática de lo que debió haber sido, fue por el tambor.

a hacerse inmolar en nombre de ella. Bonita la lámpara de kerosene, pero se necesita la luz eléctrica. Sabroso poner el pie descalzo sobre la arena, pero se necesitan los zapatos.

“El no tener nos obliga a serdice Fredman Herazo ahora, mientras se despide de nosotros. Guiñando un ojo con malicia, nos pide una última cerveza. Y nos implora que, por favor, no vayamos a olvidarnos de él, como acostumbran todos los que vienen de visita. Herazo, como el resto de sus paisanos, piensa que el honor que la Unesco les concedió al declararlos patrimo-nio cultural, sólo tendrá valor si en la práctica les sirve para solucionar los problemas.

Es cierto que llevan más de tres siglos sobreviviendo a punta de mapalé, pero va siendo hora de que comprendamos que el tam-bor, el sublime tambor, no puede hacerles todos los milagros.

Nuevecomputadores hay en los tres colegios de San Basilio de Palenque. Con ellos se dictan las clases para los más de 300 alumnos de bachillerato. Las sillas, además, son insuficientes. Muchos estudiantes reciben las cátedras de pie.

San Basilio de Palenque representa el testimonio de la gran riqueza cultural africana existente en Colombia.

Palenque de San Basilio es una comunidad fundada por los esclavizados que se se refugiaron en los palenques de la Costa Norte de Colombia desde el siglo XV. El término palenque se define como el lugar poblado por esclavizados africanos fugados del régimen esclavista durante la colonial. De ahí que se convirtió en sinónimo de libertad, ya que toda persona que llegaba era automáticamente libre.

Historia

cró

nIc

a

Page 21: REVISTA EBANO - 3a EDICION

S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6ÉBANO 40 S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6 ÉBANO41se

mbl

an

za

sem

bla

nza

‘‘De una entidad con serias deficiencias estructurales y operativas y de credibilidad, nos convertimos en un órgano fiscalizador ágil, moderno y comprometido con nuestra acción’’.

El hombre quele apostó a la transparencia

La cualificación permanente es una de las obsesiones de Jorge Portocarrero.

temprana edad, cuando mostró su inclinación por el derecho, pues quería ocuparse de los asuntos del Estado, para despecho de doña Ceferina, quien siempre deseó que su hijo fuera médico.

En 1995 se graduó con hono-res como abogado, con una fuerte inclinación por el derecho público. Esto le llevó a estudiar el tema profundamente, y en 1997 se graduó como especia-lista en derecho administrativo en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.

Definió su perfil profesional, en grado sumo, durante los cinco años que laboró en el Tribunal Contencioso Administrativo del Valle y que complementó en la Fiscalía. “Fue un ejercicio donde adquirí el manejo integral de las actividades jurisdiccionales y administrativas, lo que me for-taleció profesionalmente”.

Las primeras apariciones de su carácter como juez se dieron en la Dirección de Control Dis-ciplinario de la Alcaldía de Cali, oficina que él mismo estructuró, y donde tuvo momentos críticos como cuando ordenó la suspen-sión de la Secretaria de Vivienda de entonces, debido a errores administrativos que propiciaron que la comunidad despojara las casas del conjunto habitacional de Pízamos.

“Pedían que echara para atrás mi decisión, pero la mantuve. Esto originó muchas moles-tias en algunos sectores de la ciudad, pero me mantuve firme”, recuerda el Contralor, un funcionario de quien se dice es intransigente en lo que él define como recto y correcto.

“Es que por nada del mundo se pueden sacrificar los valores y aspiraciones máximas de la ciudad para favorecer las com-ponendas de unos pocos. Pri-mero está la ciudad y su gente”, enfatiza Portocarrero, cuyos conocimientos en el área de la

cipios básicos de la honestidad y la perseverancia, definitivos en su desarrollo personal y profesional.

Al segundo lo reconoce como el maestro, el guía que orientó su destino en la facultad de derecho de la universidad de San Bue-naventura, con quien afinó su criterio de lo público.

Fue gracias a Ramiro Saave-dra que Jorge Portocarrero se vinculó, en 1992, al Tribunal Contencioso Administrativo del Valle, luego de un concurso de méritos. Allí inició una carrera pública, que lo ha llevado a desempeñarse como asesor de la Dirección Administrativa de la Fiscalía, director de Control Disciplinario y Director Jurídico de la Alcaldía de Cali.

Hoy, en la Contraloría Muni-cipal, admite que ha vivido los momentos más críticos de su carrera. “Llegué a romper esque-mas. A imponer la independen-cia del control y hubo resistencia por parte del establecimiento, que me veía como un aliado”. Su actitud, según explica, fue de carácter, pues consideraba que su deber era afianzar la independencia del órgano de control. Así lo ha hecho, pues, de acuerdo con quienes lo cono-cen, Portocarrero es un hombre convencido de sus principios.

“Él defiende tres aspectos fundamentales: el pleno cono-cimiento de causa; la honradez, y los resultados. Le apuesta a la efectividad de la gestión”, dice Harry Córdoba, docente de la Universidad Javeriana.

Miembro de una familia de ocho hermanos, Portocarrero sorprendió a sus padres a muy

Jorge Portocarrero Ban-guera, el Contralor Muni-cipal de Cali, cambió su

rutina deportiva hace 32 meses. En lugar de sus frecuentes jor-nadas de baloncesto, encontró en el yoga la herramienta ideal para aliviar las tensiones de su cargo, que le demanda cerca de 18 horas diarias de trabajo.

Los extensos días de labores también le impiden compartir como quisiera con su esposa, Mónica Delgado, y con sus hijos, Jorge Andrés y Camilo, cuya comprensión ha sido vital para que el funcionario desa-rrolle sin ataduras las respon-sabilidades del ente de control.

Sus compromisos oficiales se suceden a ritmo de vértigo, lo que deja pocos resquicios para asuntos banales. No obstante, abrió un espacio para el diá-logo con Ébano Latinoamérica.

Nos habíamos citado en un

contratación, el derecho disci-plinario y la función pública le han permitido desempeñarse con éxito como docente en las univer-sidades Libre, Santiago de Cali y Escuela Superior de Adminis-tración, Esap, lo mismo que en la universidad de George Town, de Washington, en el marco del programa Viernes del Concejal.

Se define como un hombre de centro, con énfasis en los temas sociales. Fue elegido Contralor el 8 de enero de 2004, de una terna que también integraban el

Reconocimiento. Como presidente nacional de contralores, coordina la capacitación especializada de los servidores públicos de los órganos de control.

Figura jurídica. El Contralor de Cali ha recuperado para el país la figura jurídica del memorando de advertencia, herramienta de gran utilidad en los procesos de vigilancia de la cosa pública.ones.

Distincionesliberal Fernando Echeverri y el conservador Humberto Alzate. Catorce de los 21 concejales de Cali le dieron su voto. Asumió al día siguiente y desde enton-ces inició un trabajo que hoy es reconocido, incluso, por sus más enconados críticos.

Sus conceptos de pulcritud en el manejo de lo público los valida con su accionar. Ha sido él quien le ha dado valor al memo-rando de advertencia, una figura jurídica que pocos alicaban en el país; y a las veedurías ciuda-danas en el control fiscal, que hoy son modelo nacional. Una encuesta de Napoleón Franco

sitúa a la Contraloría de Cali como el área con mejor imagen de la Administración Municipal, con un 88% de favorabilidad.

Confiado en que son los procesos de largo aliento los que arrojan

mejores resultados, ha dejado su impronta personal en la Contra-loría de Cali, desde la renova-ción de sus instalaciones, hasta la implementación de políticas y procedimientos ágiles, asegu-rando un efectivo control fiscal,

certificado por Icontec con la norma ISO 9001-2000.

“De una entidad con serias deficiencias estructurales y operativas, incluso de credi-bilidad, nos convertirnos en un órgano fiscalizador ágil, moderno y comprometido con nuestra acción. De contar con un equipo de colaboradores cuyo talento humano era prác-ticamente subutilizado y –en no pocos casos– desactualizado, hemos pasado a la explotación responsable y creativa de ese

nacional. Luego afloraron los recuerdos de su infancia en Guapi, momentos que guarda con especial agrado en su memo-ria. Las reuniones familiares y las enseñanzas de sus padres, asegura, marcaron su línea de comportamiento. Destaca la huella que dejó en él su madre, la educadora Ceferina Banguera y, años más tarde, ya como uni-versitario, el magistrado Ramiro Saavedra Becerra, hoy presi-dente del Consejo de Estado.

A la primera la define como una mujer prudente, enfocada en los valores morales, con espíritu de lucha, que le inculcó los prin-

restaurante al sur de Cali. Uno de los guardaespaldas de su cuerpo de seguridad abrió la puerta del vehículo blindado en el que se desplaza el funcionario, quien había llegado a la entrevista con unos minutos de retraso, pues una ceremonia oficial que requirió su presencia se había extendido más de lo planeado.

Portocarrero no permitió que iniciáramos la entrevista sin antes dar las explicaciones por su tardanza, lo que habla bien de él como ejecutivo moderno, de esos que nada dejan al azar.

El diálogo se inició con unos comentarios sobre la actualidad

Jorge Portocarrero Banguera, Contralor Municipal de Santiago de Cali.

Jorge Portocarrero, contralor de Cali, ha puesto de moda la cultura del respeto y la defensa de lo público, a través de un modelo participativo de control fiscal, independiente del asedio político.

talento, lo que se ha traducido en unos colaboradores en condi-ciones de servicio a los máximos intereses de la ciudad”.

Estas acciones también le han valido reconocimiento de sus colegas en el país, quienes lo eligieron presidente nacional de contralores, posición que por primera vez se otorgó a Cali. Desde este cargo, Portocarrero tiene, entre otras responsabili-dades, coordinar la capacitación especializada de los servidores públicos de los órganos de con-trol en Colombia.

Como Contralor de Cali ha mantenido su atención en

Por Esaúd Urrutia Noel

Page 22: REVISTA EBANO - 3a EDICION

S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6ÉBANO 42 S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6 ÉBANO43

nu

estr

a g

ente

88%de favorabilidad tiene la Contraloría de Cali, según una encuesta realizada por la firma Napoleón Franco. El programa ‘Cali Unida por la transparencia’, es una de las ejecutorias con mayor aceptación comunitaria.

Desde agosto de 2002, cuando un estilista de Cartagena la motivó para que se inscri-

biera en un reinado de belleza, la vida no ha dejado de sonreírle a Yeimy Paola Vargas. En un lapso de cuatro años fue elegida virreina nacional, ganó tres concursos nacionales de belleza y dos cerámenes internacio-nales.

Hoy, marca la diferencia como modelo, y su figura estremece las pasarelas de Colombia, al tiempo que da sus primeros pasos en la televisión nacional, como presentadora de las notas positivas del Canal Caracol.

Sencilla, pero de carácter fuerte, esta cartagenera dice que la fama no la ha cambiado, que sigue siendo la misma jovencita humilde que, incluso, en algunos momentos añora su vida anónima pasada.

Asegura que entre sus prioridades están culminar sus estudios de comu-nicación en la universidad Sergio Arboleda y formarse en la actuación.

Le encanta modelar ropa sexy, que resalte su figura, sus largas piernas y su estilo al caminar. Se niega a admitir favoritismos entre los diseñadores, pero se siente a gusto con la ropa de Johana Ortiz, Hernán Zajar y Alfredo Barraza.

Aunque todavía no suenan cam-panas de boda, dice que su relación sentimental con el ingeniero Alfonso Gómez marcha por buen camino. A sus 23 años, Yeimy Paola siente que la vida ha sido generosa. Por ello, espera responder con creces el cariño que le han expresado los colombianos.

Yeimy Paola Vargas,

los temas claves de la ciudad, especialmente en lo relacio-nado con los asuntos de la edu-cación, la salud; el sistema de transporte masivo, MIO; las Empresas Municipales de Cali, Emcali; y la Empresa de Servicios Varios, Emsirva.

Sobre el MIO, insiste en que se requiere mayor claridad en los procesos de licitación. “Deben ser transparentes, de acuerdo con la ley colombiana, no con las políticas del Banco Intera-mericano de Desarrollo como se ha venido haciendo y diciendo”.

Con respecto a Emcali, ase-gura que se le debe dar priori-dad a los estados financieros, a las pérdidas y utilidades, a la eficiencia operativa… “Se debe alentar su proceso de recupe-ración para que sus utilidades vayan a la inversión social”.

Al Contralor también le preocupa la vida política local, a la que califica

de convulsionada, debido, en gran parte, a la falta de claridad en el comportamiento de algu-nos actores, pues, según él, en relación con el interés público, existe una indefinición en los roles que desempeñan las distin-tos sectores de Cali. “Debe haber una separación entre lo público y lo privado, sin que se deterio-ren las relaciones, que deben ser armónicas”, explica.

Dice, además, que es necesa-rio afinar el liderazgo y que todas las actividades tienen que pasar por el meridiano de la indepen-dencia de lo público y lo privado, pues la confusión genera una corresponsabilidad dañina y una intromisión inconveniente.

“Cali necesita un relevo en su dirigencia, como parte de la diná-mica sociopolítica que se ha ido generando. Hoy existen nuevos desafíos, por lo tanto, los actores deben ser diferentes”, argumenta.

Sobre la región, dice que

Sin embargo, el Contralor argumenta que su gestión ha estado marcada por su acerca-miento con las comunas, y que ha involucrado a la ciudada-nía en el control, mediante el programa ‘Cali, unidad por la transparencia’, implementado las audiencias de control fiscal participativo por comunas.

“Hemos trabajado, además, en los comités de vigilancia por sectores y en las auditorías con la Sociedad Civil, sindicatos de Emcali y Emsirva. Próxima-mente trabajaremos con otro esquema, en el que profundi-zaremos en esta idea, como instrumento de legitimación del civismo”, expresa el Contralor.

Por el momento –explica –, su única aspiración y vocación es continuar en el servicio público, defendiendo los intereses supe-riores del Estado. “Al concluir mi tarea en la Contraloría, quiero que me recuerden como un funcionario serio y claro, que defendió el interés público. Que entendió la importancia del ente de control como un organismo técnico, independiente”.

conceptual, le cabe el país en la cabeza. Posee una gran forma-ción jurídica y es un estudioso de los temas locales y nacionales”, dice Harry Córdoba.

La visión que muchos tienen de Jorge Portocarrero como hombre serio y con profun-dos conocimientos del derecho administrativo, que ha trans-formado la Contraloría de Cali, la comparten, incluso, algunos miembros del sindicato de la unidad de control, que han visto con buenos ojos su labor.

Andrés Isabelino, un líder comunitario de Cali, asegura, por su parte, que no se puede desconocer el desempeño de Portocarrero, “ya que se ha blindado con un conocimiento profundo en los asuntos del Estado y ha sido un funcionario eficiente y firme”.

No obstante –dice Isabelino–, “si Jorge Portocarrero quiere seguir en la actividad pública, sirviendo desde otros escenarios, debe estrechar más los vínculos con la comunidad, untarse más de pueblo y expresar un mayor compromiso étnico”.

‘‘Debemos separar lo público de lo privado, sin que se deterioren las relaciones, que deben ser armónicas’’, dice Jorge Portocarrero.

Cali debe entenderse como la capital del Pacífico, jalonando el desarrollo económico y social del suroccidente del país.

“Buenaventura debe ser prioridad, como también los ejes viales. Debe mirarse como si Cali fuera el puerto y Bue-naventura el muelle. Cali debe generar una infraestructura de servicios y centros de forma-ción tecnológica y universitaria que la garanticen como polo de desarrollo”.

Aseguran quienes lo conocen, que el Contralor de Cali es un hombre serio y capaz. “Es un estadista. Es de esas personas que combinan lo técnico y lo

La dueña de las pasarelas

sem

bla

nza

Page 23: REVISTA EBANO - 3a EDICION

S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6ÉBANO 44 S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6 ÉBANO45

líd

eres

“Senador Obama, quiero hacer un chiste sobre usted. Pero hacerlo, es

como hacer un chiste sobre el Papa. Déme algo con qué trabajar. Pronuncie mal algo... Lo que sea”.

Las palabras fueron pro-nunciadas por el presidente George Bush en público, en reconocimiento al prestigio del que goza el congresista en los círculos políticos esta-dounidenses, durante la cena anual Gridiron, que congrega a periodistas y políticos, en un ambiente de diversión.

Sí, Barack Obama, el único senador negro en el Congreso de los Estados Unidos, el quinto en la historia de este país, él ter-cer desde la reconstrucción, y el segundo demócrata, también ha deslumbrado al Presidente del país, como lo ha hecho con

la prensa, con miles de electo-res en Illinois y con millones de personas de todas las edades y condiciones sociales a lo largo de Norteamérica, Europa y África.

Su carisma traspasa los lími-tes imaginables, hasta el punto que Margarita Lewis, una anciana de 105 años de edad, desafió las dolencias propias de una mujer centenaria cuando recorrió decenas de kilómetros hasta una reunión organizada por Obama, con el único pro-pósito escucharlo, estrechar su mano y retratarse con él.

Obama, la nueva super-estrella del universo político norteamericano, se ha valido de la magia de su carisma, de su simpatía desbordante, de su poderosa oratoria y una comprobada integridad, para construir una carrera política

Es el único senador negro de ese país y podría convertirse en el primer presidente afroamericano. Los medios lo idolatran y sus seguidores se cuentan por miles más allá de las fronteras estadounidenses.

En 1996 fue elegido al Senado por el estado de Illinois, en una carrera que ha estado signada por el éxito. En 2004, Barack Obama inició su campaña para un segundo periodo.

Barack Obama, fenómeno político de Estados Unidos

líd

eres

envidiable, soportada en una fortaleza intelectual, que lo ha puesto en línea directa desde el Capitolio hacia la Casa Blanca, hacia la Presidencia, cuando apenas comienza su segundo periodo en el Senado.

Hoy, Barack Obama es el favorito de los medios de comunicación en Estados Uni-dos, que siguen paso a paso su desempeño en el Congreso y no paran de elogiar su liderazgo, al tiempo que los analistas vierten sus conceptos sobre las posibilidades de que este afroamericano se convierta en el primero de su raza en ser elegido presidente de la nación más poderosa del mundo.

No obstante, se cruzan apuestas sobre la posibili-dad de que Obama mantenga intacto su prestigio y no pierda el rumbo durante su segundo periodo en el Senado, de cara una nominación presidencial por el Partido Demócrata.

“La perfección siempre es riesgosa”, ha dicho Darrell M. West, profesor de política en la Universidad Brown, citado en un artículo periodístico por Anne E. Kornblut, que a ren-glón seguido se cuestionaba: “Si la popularidad y reputación de Obama entre los demócratas crece, ¿será posible, se pregun-tan sus asesores y otros demó-cratas, que Obama mantenga su trayectoria sin turbulencias con el tiempo? ¿Cómo puede hacer bajar las expectativas, para reducir el impacto de cualquier mal paso futuro? ¿Los votantes y la prensa pudieran cansarse de su carácter impecable, y empezar a buscar sus defec-tos? (Una mancha admitida: Un hábito de fumar que está trabajando por romper, y una experimentación pasada con las drogas)”.

Conocedor de los riesgos que implica tanta exposición

Page 24: REVISTA EBANO - 3a EDICION

mediática de la que ha sido objeto desde que se inició en la política, Obama ha dicho a la prensa que “cuando realmente haga algo, se los haré saber”.

Lo cierto es que Obama ha dedicado gran parte de sus 45 años de vida al servi-cio público. Como activista comunitario, como abogado de derechos civiles o como líder en el Congreso. Desde muy joven ha estado al frente de grupos que trabajan para mejorar las condiciones de vida de los vecindarios pobres de Chicago, azotados por el crimen y el desempleo.

El desarrollo econó-mico, el Sida, la gripe aviar, los veteranos de

guerra, la inmigración, Irak y la juventud, han sido temas permanentes en su agitada agenda de trabajo, que un día lo tiene como orador principal en la Convención Demócrata; otro, como conferencista en una universidad; como ponente de un proyecto en el Congreso

o recorriendo los caminos de sus antepasados en el África lejana.

Obama es miembro del importante Comité que super-visa la legislación y financia-miento para el Ambiente y los proyectos de obras públicas, que incluye el servicio nacional del transporte.

También presta su concurso en los comités para asuntos de los veteranos y el de Rela-

ciones Exteriores. Trabajando de la mano con demócratas y republicanos, Obama se ha interesado en temas económi-cos, especialmente aquellos que tienen que ver con los impuestos

Hijo de un pastorBarack Obama nació en

Honolulu, Hawai, hijo de Barack Hussein Obama Sr. un pastor de cabras de Kenia,

Los seguidores de Barack Obama se cuentan por milla-res. Su carisma ha calado entre los estadounidenses que lo siguen con fervor.

educado en la Universidad de Harvard, donde se graduó como economista; y Shirley Ana Dunham.

Obama estudió ciencia política en la Univer-sidad de Columbia,

con una especialización en relaciones internacionales. Después de sus estudios Obama se fue a Chicago, donde trabajó como activista comunitario en el sur de la ciudad.

También estudió leyes en la Universidad de Harvard, donde se graduó magna cum laude y fue elegido como el primer presidente afroamericano de la prestigiosa Harvard Law Review.

Después de sus estudios en Harvard, Obama regresó a Illi-nois, donde comenzó a trabajar en una consejería jurídica para los derechos civiles, al tiempo que se desempeñaba como pro-fesor de derecho constitucional en la Universidad de Chicago.

En 1996 fue elegido al senado por el estado de Illi-nois, en una carrera que ha estado signada por el éxito. En 2004 Obama inició su campaña para un segundo periodo tras la curul que había dejado vacante Peter Fitzgerald.

En la elección primaria para la candidatura demócrata, sus opositores eran Blair Hull, y Dan Hynes. Obama estaba inicialmente detrás de Hull en los sondeos de opinión, pero esto cambió después de que un escándalo de violencia domés-tica salpicara a Hull.

La popularidad de Obama creció y comenzó a conducir los sondeos de opinión, al tiempo que recibía el apoyo de los líderes demócratas. En las primarias, Obama superó a los otros seis candidatos, obte-niendo el 52% de los votos.

Ahora, el enfrentamiento por

Obama ha dedicado gran parte de sus 45 años de vida al servicio público. Como activista comunitario, como abogado de derechos civiles o como líder en el Congreso.

El artículo 1 de la Constitución establece que cada estado elige dos senadores, para un total de cien, y un mandato de seis años, renovándose un tercio de la Cámara Alta cada dos años. Para ser senador se requiera tener mínimo 30 años de edad, ser ciudadano de EE.UU.durante al menos nueve años, y ser habitante del estado que se quiere representar en el momento de la elección.

Cien senadores

Barack está casado con Michelle Obama, con quien tiene dos hijas, Malia, de 9 años; y Sasha, de cinco.

Barack Obama goza de una poderosa oratoria, característica que saca a relucir en sus discursos y campañas.

la curul sería con Jack Ryan, el ganador de las primarias del Partido Republicano.

Sin embargo, durante la campaña, un escándalo de sexo implicó a Ryan, de quien se aseguraba había llevado a su esposa a un club de sexo, lo que obligó el retiro de la campaña al candidato.

El partido Republicano de Illinois eligió al candidato con-servador Alan Keyes para subs-

tituir a Ryan. Pero Obama lo derrotó, al alcanzar el 69,97% del voto popular.

Casado con Miche-lle Obama, con quien tiene dos hijas, Malia,

de 9 años; y Sasha, de cinco, el senador por Illinois vive especialmente orgulloso de su familia.

Y aunque asegure con humildad que todo parecía

probable, menos que él, hijo de un estudiante extranjero, que vivió su infancia en Kenia pastoreando cabras, esté en el lugar que hoy ocupa, son muchos los que hoy esperan, desde su natal Honolulu hasta los confines del África, a donde viajó en la última semana de agosto, que sea Barack Obama el primer negro que ocupe la silla sobre la que un día des-cansó Abraham Lincoln.

S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6

líd

eres

S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6

Page 25: REVISTA EBANO - 3a EDICION

S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6ÉBANO 48 S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6 ÉBANO49

Muchos son los colombianos que han buscado un porvenir en el país del norte. El precio: el abandono de su patria, el anonimato y resistir a las autoridades hasta lograr la orden de legalización.

inte

rna

cio

na

l

inte

rna

cio

na

l

La transferencia del capital demográfico es de aquellos fenómenos que mantienen un ascenso amenazante, que podría cobrar sus terribles consecuencias cuando sea incontrolable. La capital del mundo, muy colombiana.

1664es el año en que el rey Carlos II de Inglaterra regala una colonia a su hermano Jaime, duque de York, siendo la ciudad rebautizada como Nueva York. Hasta entonces llevaba el nombre de Nueva Ámsterdam.

con el imperio del norte por su simpatía con el eje nazi-fascista en la Segunda Guerra Mundial, envía soldados a una situación bélica lejana y tétrica: la guerra de Corea 1952-1953. Algunos de los combatientes recibieron el derecho de ir a vivir al país por el cual estuvieron luchando contra el comunismo.

Desde entonces, Nueva York y New Jersey han recibido el 37%

de los emigrantes provenientes de Colombia, que se calculan en cuatro millones y medio de personas, según la investigación ‘Receptores de remesas en Amé-rica Latina, el caso colombiano’, realizada por el Fondo Multila-teral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo, y que indica que uno de cada diez nacionales ha emigrado. Sin temor a equivocarse, ya se puede hablar de la diáspora colombiana.

Una familia colombiana hecha en el norte

Marina Quiñónez, una mujer de cabello gris y una estatura que no supera los 1,60 metros, se sumergió en el ‘sueño ame-ricano’ en 1970. De Terrón Colorado, aquel barrio que se divisa antes de tomar la ruta al

mar, en las afueras de Cali, a la Capital del Mundo, ciudad de neblinas, heladas, y temperatu-ras bajo cero.

Marina dice que las disco-tecas de salsa que ha visitado cuando vienen sus familiares de Cali le resultan ajenas. “Ellos gozan, cantan y bailan, pero cuando me vine para acá sonaba otra clase de canciones, esa música no me recuerda nada”. Cuando ella emigró, Cali todavía no vivía el furor de la salsa, ni la Fania, ni Richy Ray, menos el Grupo Niche, en su lugar, Lucho Bermúdez, Los Graduados, y

amigos, con el micro, el de la casa, donde los padres represen-tan y transmiten la cultura de una nación entera.

Es por eso que dos muje-res como Gina e Iliana Quiñónez mantienen

conversaciones insólitas, en las que pasan del inglés al espa-ñol, o en las que responden en castellano preguntas que han sido formuladas en inglés, o viceversa. Tienen 26 y 32 años, respectivamente. Nacieron en Nueva York, luego de que sus padres viajaran con el propósito de permanecer dos años; han pasado 35.

Iliana es una joven licenciada en inglés, de sonrisa permanente y cabello indio, con un intelecto inquieto. Guarda las dudas de siempre, esos mitos fabricados, que si en Colombia hay peligro

Por Luis Fernando Riascos

Nueva York,Destino sin fin

“Colombianos en Nueva York es como una obra larga y compleja que habrá que escribir algún día o que se está escri-biendo todos los días”. ( Manuel Hernández, Le Monde Diplo-matique, número 39, octubre de 2005). El día que se edite la versión final de dicha obra, el escritor habrá dedicado un capítulo especial a Queens. Sin existir una cifra consolidada, se entiende que es el lugar del mundo donde se asienta el mayor número de colombianos fuera de su territorio.

Nueva York es una urbe que parece haber sido pensada y diseñada por los extranjeros. En el siglo XVII era disputada por holandeses e ingleses para ser colonizada, por erigir puestos de intercambio comercial en lo que hoy es Albany y Manhattan, y por acoger refugiados religio-sos, espacialmente franceses y judíos, empezó a ser lugar de confluencia de distintas culturas del mundo hasta consolidarse como epicentro intercultural en el siglo XX.

Es en 1664 cuando el rey Car-los II de Inglaterra regala la colo-nia a su hermano Jaime, duque de York, siendo rebautizada como Nueva York. Hasta enton-ces llevaba el nombre de Nueva Ámsterdam, por ser propiedad holandesa, pero fueron los ingle-ses quienes se adueñaron del nuevo puerto ese mismo año: el duque de York se encargó de la navegación de cuatro barcos a lo largo de la costa africana y atacó Manhattan, principal defensa de la isla, un bastión decrépito con los muros en avanzado estado de derrumbe.

La cuota colombiana para la edificación de esa torre de babel es puesta en los años cin-cuenta. El presidente Laureano Gómez, ávido de reivindicarse

los sones y boleros de la Sonora Matancera.

En las décadas del 60 y 70 se engrosaron las migraciones de colombianos porque la violencia bipartidista causó incompati-bilidades entre el modelo de desarrollo local y las políticas que intentaban el pleno empleo, dejando mano de obra calificada disponible en motores sencillos, aparatos eléctricos, y reparacio-nes locativas, para lo que los nacionales eran muy útiles, una razón laboral que lleva a aumen-tar las filas de colombianos en Nueva York. Son muchos los nacionales que llegaron en ese entonces y formaron una familia a miles de kilómetros de sus pueblos y ciudades natales.

Sus hijos son unos compa-triotas particulares, han crecido mezclando el ambiente macro, el de las calles, el colegio y los

Cositas Ricas es uno de los tradicionales restaurantes colombianos en Nueva York.

Page 26: REVISTA EBANO - 3a EDICION

S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6ÉBANO 50 S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6 ÉBANO51

inte

rna

cio

na

l

inte

rna

cio

na

l

de ser secuestrado, que si se puede viajar, pero también, se pregunta algo a lo que la diri-gencia política debería darle respuesta pública: “¿Por qué los gobiernos no han logrado dismi-nuir la pobreza, si tantos otros lo han hecho?”. Intenta resolver esos interrogantes con fuentes de primera mano. “Me gusta preguntarle a la gente que está recién llegada o a los visitantes que vienen de Colombia, porque conocen mejor la situación. El colombiano es muy particular, jamás pierde conexión con su

país y se siguen enterando de todo llamando, por la Internet, o escuchando la radio”.

Esta profesora es una ‘colombo-americana’, al igual que todos aquellos

que nacen en Estados Unidos con los beneficios y oportunida-des de los americanos, fruto del sacrificio de sus padres, quienes se han resuelto a darles un mejor porvenir, a cambio del abandono de su patria, de resistir el anoni-mato y a las autoridades, hasta que el tiempo y la suerte den la orden de la legalización. ¿Pero estas personas son colombianas o estadounidenses? Iliana se siente colombiana. Sortea situa-

Manhattan, Bronx, Brooklin y Staten Island. En este condado residen principalmente latinos, a pesar del significativo número de asiáticos y negros de descenden-cia jamaiquina y haitiana.

La pequeña ‘Colombia’ se ubica en dos avenidas parale-las, la Roosevelt y la Northern Bulevard, separadas por cuatro avenidas. Ambas se extienden desde la Calle 72, hasta la 111 aproximadamente. Rodeada en su mayoría por negocios ecua-torianos, mexicanos y colom-bianos, y colocada en el barrio Jackson Heights, la Roosevelt es una mezcla entre la Avenida Sexta y la Calle 13 de Cali.

Cont iene lo que es tas

de sonido con una potencia de concierto; porque el transeúnte se entera de que la limosna es universal al ver mujeres que con sus cabellos cubiertos, y sus ojos suplicantes, cuelgan letreros en español en sus cuellos, avisos que dan cuenta de enfermedades que las han vetado de por vida para ejercer algún trabajo.

Al recorrerla, aparecen hom-bres con un aspecto igual al que conservan los campesinos al llegar a la ciudad y cambian sus ruanas por trajes citadinos: desgarbados, de baja estatura, zapatos de cuero, jeans, cabello partido a la mitad y mejillas y narices coloradas. Pronuncian en voz baja, sin mover los labios,

casi como ventrílocuos, “social, social”. Se trata del Social Secu-rity, que no es nada distinto al permiso de trabajo, ofrecido por estos mexicanos a unos 50 dólares junto con la tarjeta de residente.

Se podrían contar unos 200 negocios a lado y lado, cada uno con

avisos hechos en bombillos coloridos y una fachada de cristal que deja divisar su inte-rior. Salones de belleza, super-mercados, tiendas musicales,

restaurantes, discotecas dónde las chicas que atienden la barra cobran dos dólares por servir de pareja de baile en una canción; y afuera, vendedores ambulantes que ofrecen discos compactos, fritanga, hamburguesas. Este panorama posee techo propio, es la plataforma del tren elevado que lo cubre totalmente.

Entre las calles 76 y 80, se ubican locales de propiedad de colombianos. Está el restaurante Los Laureles (entre la 76 y la 77), donde se puede almorzar ajiaco, costilla y sobrebarriga por precios que van de los 7 a los 12 dólares, un pequeño lugar atendido por mujeres colombianas, dando la impresión

ciones incómodas porque “fui la distinta en el grupo de amigos del colegio, criada escuchando a Rafael y Julio Iglesias, viendo películas de Cantinflas. Al hablar con colombianos me recriminan el no conocer personajes de renombre para ellos... Es que en el colegio y la universidad desarrollé otras preferencias, he estado en el centro, ni para un lado ni para otro”. Estas dos chicas viven junto con su madre, Marina, en el barrio Jamaica, en Queens, uno de los cinco conda-dos de Nueva York, además de

al visitante de que nunca salió del país, que lo que está del otro lado del vidrio es un cuadro o una fotografía de la capital del mundo.

Hay ensayos académicos realizados por el docente e investigador Manuel Hernández (Drogas Ilícitas en Colombia, ONU 1997), que demuestran cómo este sector se transforma desde los años 80 en una especie de Siete de Agosto, ese barrio bogotano de barullo y comercio, llegando a invadirse por vende-dores que vocean radios, male-tas, y balones para la venta.

Este episodio se recuerda aún más, según los mismos estudios, por llegar a ser una extensión de la colombianidad en todos sus dramas, sobre todo el del narcotráfico, que incluyó el asesinato de un comunicador radial colombiano, jefe de una

En 2004 las remesas hacia Colombia sumaron un total de US $ 4.460, recibidas por cuatro millones de personas; US $ 2.500 provinieron de Estados Unidos, según el estudio del BID. De ese total, el 61% se utilizaron para financiar la compra de mercado y el pago de servicios públicos.

Las remesas

como Manizales o Bucara-manga, con sus costumbres y prácticas, pero con un ambiente donde no se transpira café.

Las oleadas continuaron. En 2004 las remesas hacia Colombia sumaron US $ 4.460, recibidas por cuatro millones de personas; US $ 2.500 provinie-ron de Estados Unidos, según

campaña política liberal en la ‘Gran Manzana’, al tiempo que en Bogotá se redactaba la nueva Constitución Política a punta de bombas y presiones a los cons-tituyentes para que prohibieran la extradición.

Otra gran oleada de emi-grantes nacionales, entre los 70 y 80, tuvo una extraña com-binación de lo legal y formal, con lo ilegal e informal, de los estudiantes que llegaron a hacer sus maestrías, con los que ingresaban clandestinamente por la frontera norte de México, las Bahamas y Haití, lo que llegó a conocerse como ‘el hueco’.

Los inmigrantes ilegales y menesterosos comenzaron a comunicarse con los legales y estudiosos, iniciando lazos de solidaridad y el proceso de la construcción de un espacio virtual colombiano, tan poblado

el estudio del Banco Interame-ricano de Desarrollo.

De ese total, el 61% se utiliza-ron para financiar la compra de mercado y el pago de servicios públicos, con el agravante de que uno de cada cinco giros se utilizó exclusivamente para financiar este tipo de gastos. Las remesas fueron un complemento o sustituto del ingreso laboral, no un capital de inversión.

Las oleadas seguirán, a pesar de que los emigrantes no acce-dan a los derechos laborales en igualdad con los nativos y se mantengan los riesgos de vulnerabilidad, siempre que las fuerzas del mercado los sigan atrayendo, significando una transferencia neta de inversión social a una nación como Esta-dos Unidos, perpetuando a una metrópoli como Nueva York, como un destino sin fin.

Nueva York y New Jersey han recibido el 37% de los emigrantes provenientes de Colombia, que se calculan en cuatro millones y medio de personas.

dos ofrecen conjuntamente: comercio, rumba y comida.

Por la RooseveltLa Roosevelt transmite la

impresión de no estar en Estados Unidos. No porque las perso-nas que hablan inglés tienen complicaciones, o porque los americanos son escasos, casi inexistentes, lo hace por todo aquello que no aparecerá en las escenas de cine hollywoodense.

En especial, porque conti-nuamente pasan camionetas con vidrios polarizados y equipos

Page 27: REVISTA EBANO - 3a EDICION

S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6ÉBANO 52

cin

e

su carrera. En la primera audi-ción de Poitier, para el American Negro Theatre recibió críticas devastadoras sobre su acento y torpeza al actuar.

De alguna manera, Poi-tier se levantó y a los seis meses del inci-

dente volvió a adicionar para la misma compañía. Fue aceptado y empezó a ganar reconocimiento en Brodway cuando finalizaba la década de los 40. Hacia 1950, pensó en una carrera aparte del teatro y apareció en el filme No Way Out del director Darryl F. Zanuck. Sin embargo, su notorie-dad en el medio cinematográfico fue menor, porque los papeles destacados se otorgaban a los divos blancos del momento.

En la cimaOcho años después de su pri-

mera oportunidad destacada en el cine, recibió la primera nomi-nación al Oscar por su aparición en la película The Defiant Ones. En 1963, el hombre que venció la enfermedad, la discriminación y la pobreza, sostenía la estatua dorada. Ganó el máximo premio de la cinematografía norteameri-cana por su papel en la película Los Lirios del Valle.

Pero la década gloriosa de Poitier es la de los 60. Durante esta época protagonizó las cintas por las cuales es más recordado en el mundo: En el Calor de la Noche, Al Maestro con Cariño y Adivina Quién Viene a Cenar. En la primera, Poitier realizó el que sin duda alguna es su papel más memorable, el del incorruptible y estoico detective Virgil Tibbs.

En Al Calor de la Noche, compartió pantalla con otro genio, Rod Steiger, quien ganó un Oscar al mejor actor de reparto por su trabajo en dicha película. Steiger era un un astro, un artista a la altura de los más grandes. El poder de un actor

En 1992 recibió el premio a toda una vida del American Film Institute. En 2002, recibió un segundo Oscar honorario por toda su carrera.

se prueba en sus duelos con los mejores. Y Poitier no fue opa-cado. Concedió un mano a mano que todavía deleita a los amantes del cine. Poitier representa un detective acusado de asesinato en un pueblo sureño, una de esas poblaciones aferradas a su brutal segregación racial. Steiger encarnaba al sheriff Gillespie, quien encierra al detective al no tener ningún otro sospechoso.

Nadie cree que Tibbs sea un detective. Como lleva un fajo de dólares, aumentan las sos-pechas de robo y homicidio. El personaje de Poitier, sin perder la calma, llama a su jefe, le pide hablarle al sheriff Gillespie y es puesto en libertad. Pero también recibe la orden de colaborar en

la investigación para resolver el crimen. Tibbs es un agente muy respetado en su ciudad. En el pueblo, es acosado por un grupo de racistas e insultado por las autoridades locales. A fuerza de dignidad, esa dignidad inteli-gente, reposada y tan natural a todos los roles de Poitier, el detec-tive logra develar el misterio.

Legado de dignidad Poitier debió recibir otro

Oscar por su actuación en Al Maestro con Cariño. Es un papel tan importante como el de Marlon Brando en El Padrino o el de Robert de Niro en Toro Salvaje. No se sabe por qué la academia ni siquiera lo nominó. Esta miopía crítica produce

la misma indignación de Bor-ges y su tan merecido y nunca otorgado Premio Nobel. En Al Maestro con Cariño, Poitier interpreta a un maestro que intenta cambiar la vida de unos jóvenes británicos, sometidos a la pobreza y enajenados por la rebeldía cultural del momento. A pesar del escepticismo, los prejuicios raciales y la apatía de sus discípulos, el maestro logra cambiar la agresividad de todos. Les muestra que él también fue pobre, con sueños y voluntad.

Después de su gloria como actor, Poitier ha sido director cinematográfico. Junto a la actuación, defendió la causa de los derechos civiles en el momento más conflictivo de la historia estadounidense: los 70.

Personajes como Tibbs y el maestro son, defi-nitivamente, el mejor

legado del primer actor afro-americano que llegó a donde merecía estar, en la cima. Esos seres oprimidos que luchan por su dignidad derribaron todas las fronteras. Poitier derrumbó las diferencias raciales y saltó del pasado al futuro.

En los momentos de duda y rencor, los individuos del planeta siempre podrán apre-ciar su labor en el cine. Ahí aprenderán cómo los hombres se defienden con la dignidad más humana y real nunca antes vista en la pantalla grande.

S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6c

ine

La dignidad más humana

Sidney Poitier fue el primer actor afroamericano en ganar el Premio Oscar. En 1967, se convirtió también en el primero que grabó sus huellas y su firma en el concreto del Teatro Chino, en Hollywood.

Muchos actores se con-vierten en ídolos por-que representan las

tendencias y las inquietudes de una época. James Dean, Marlon Brando, Brad Pitt o Johny Deep simbolizan la rebeldía, el afán de originalidad y el desencanto de la juventud perteneciente a la década actual. Pocas figuras del séptimo arte van más allá de una moda o de su tiempo. Algunos son recordados por encarnar hombres valientes, duros, solita-rios o patrióticos, como un Gary Cooper o John Wayne.

Pero sólo uno en la historia del cine será recordado no por interpretar personajes inolvida-bles, fuertes y estoicos. Sydney Poitier, el primer actor afroame-ricano que ganó el premio Oscar, fue, es y será la ‘dignidad’ en su forma más humana.

Antes de Denzel Washington, hubo un actor que igualó la

fuerza interpretativa de Marlon Brando. Incluso, lo superó en la forma como expresaba la lucha moral, la batalla entre el bien y el mal. Sydney Portier siempre es perfecto, insuperable retra-tando individuos en medio de conflictos éticos. Sus personajes eran discriminados, torturados y marginados. Pero a través de la reflexión y el coraje, demos-traban haber tenido siempre la razón. A través la sabiduría, la verdad salía a flote y Poitier, después de ser victima de lo peor, enseñaba lo mejor del hombre.

Elogio de la dificultadSe puede decir que su genia-

lidad para dar vida a personas en medio de la adversidad tiene origen en su propia biografía. Antes de levantar la estatuilla más codiciada en Hollywood, Poitier durmió en el baño de una estación de buses. Antes de ese

episodio, al repasar las memo-rias de Poitier, se destaca de forma aterradora su lucha con las dificultades. Ambuló de trabajo en trabajo, sin más futuro que otras labores duras y mal pagas.

Nació en 1927, creció en la pobreza y sufrió la discrimi-nación con especial magnitud, pues él y su familia provenían una comunidad en las Bahamas, donde no eran una minoría racial, como sí lo eran los Estados Uni-dos, donde se radicaron poco des-pués del nacimiento de Sidney.

Y antes de padecer el mal de la segregación, el drama también meció su cuna. Cuando nació, su salud era tan frágil que durante el viaje a la potencia norteame-ricana sus padres cargaban una caja, a manera de ataúd, por si el bebé moría. Parecía que el destino obstaculizara su exis-tencia. De igual forma, en un principio se interpuso entre él y

Por David Rosales

Page 28: REVISTA EBANO - 3a EDICION

S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6ÉBANO 54 S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6 ÉBANO55le

tra

s

Todo: su dura pero aún no famélica infancia como vendedor ambulante de

pescado en San Basilio de Palen-que; las postrimerías de su niñez y su adolescencia entera, duras y famélicas, en el barrio Cham-bacú y en el Camellón de los Mártires de Cartagena de Indias, cuando fue embolador y vendedor de cigarrillos de contrabando; sus comienzos mediocres como boxeador utilizado sólo como relleno de carteleras; su partida a Venezuela a finales de 1968; su admisión, a principios de 1969, en la cuerda de Ramiro Machado, donde el mago Melquiades labra-ría el diamante en bruto que él era; su técnica y su táctica boxísticas, tan exquisitas como eficaces; su ascenso a la gloria en 1972; su descenso al infierno en 1980, en el que arrastró consigo a sus fami-liares y a sus hijos; sus accesos de ira, sus escándalos públicos y sus delirios de eterna grandeza; la raíz psicótica de sus desafueros; su incesante peregrinaje por el país; su bondad, su generosidad...Todo: su cuento completo.

Salvo que “La vida gloriosa

Durante más de dos años, Alberto Salcedo Ramos vivió e investigó la historia de Antonio Cervantes, Kid Pambelé, la máxima gloria del boxeo colombiano. El resultado fue El Oro y la Oscuridad, un formidable libro que pinta la vida de un hijo de la cultura afro. Bella joya del periodismo moderno.

El cuentocompleto de kid Pambelé

Por Joaquín Mattos Omar y trágica de Kid Pambelé” no está contada así en ‘El oro y la oscuridad’, el reciente y magnífico libro del periodista barranquillero Alberto Salcedo Ramos, publicado por la Editorial Random House Mondadori; quiero decir, no en ese convencional orden cronológico ni con las simplificaciones que carac-terizan el anterior resumen.

Por el contrario, entre las virtu-des de este gran reportaje biográ-fico, sobresale el uso de un punto de vista temporal discontinuo, zigzagueante, con sucesivos saltos hacia adelante y hacia atrás, lo que, a su vez, permite administrar mejor el interés del lector mientras sigue esta apasionante historia como si la viera pasar delante de sus ojos, pues la riqueza y la precisión de los detalles (que incluyen el registro del más mínimo gesto de su prota-gonista y de sus demás personajes, así como su correspondiente inter-pretación psicológica) hacen del relato un vivo cuadro animado.

Gracias a ello, Salcedo Ramos logra que uno se acerque, hasta tocarlo, al corazón mismo —en carne viva y desnudo— de la terrible crisis humana de Pambelé,

letr

as

de tal modo que uno acaba com-prendiéndola y compadeciendo a su víctima, y escapando así, en consecuencia, de la actitud ciega e intolerante de las multitudes iracundas que, en presencia de sus tristes y lamentables escenas, le gritan: “¡Quédate quieto, loco hp…! (...) ¡Lárgate rápido para el manicomio! (...) ¡Tú crees que te puedes pasar toda la vida en la misma m…! (...) ¡Saquen a pata-das a ese loco!” (pp. 130 y 132). Y es que uno de los temas que con más profundidad interroga este libro es justo la causa de estos frecuentes arrebatos, tropeles y desvaríos del gran palenquero. Para ello, acude a distintas fuentes —en general, ‘El oro y la oscuridad’ está construido con los testimo-nios de cerca de sesenta personas que pasaron por cada una de las etapas de su vida—, fuentes que ofrecen distintas explicaciones al respecto.

En resumen, son cuatro las razones a las que atribuyen el problema de Pambelé,

a saber: 1. Nacido y criado en la pobreza, no tuvo la ecuanimidad suficiente para asimilar el impacto de pasar de un día para otro a la opulencia. 2. Su adicción a las drogas duras, a la que fue inducido por sus nuevos amigos ricos. 3. Su aferramiento obsesivo a su pasado exitoso, que lo mantiene fijado en la idea de que su condición de cam-peón mundial es perpetua. 4. “El no haber conservado su arraigo social cuando fue campeón”, como sí lo hizo, por ejemplo, Rodrigo Valdez, y haber cedido, por lo tanto, a la tentación del rastacuerismo.

Y la quinta razón constituye una explosiva novedad, al menos para el redactor de esta columna: Anto-nio Cervantes, según el psiquiatra Christian Ayola, que ha atendido su caso en el Hospital San Pablo, de Cartagena, padece un trastorno bipolar afectivo (“lo que anterior-mente se conocía como enferme-

cias que, según cuenta este repor-taje que se lee como una ‘nouve-lle’, suele hacer nuestro héroe en desgracia en medio de esos ataques frenéticos, ninguna resulta tan conmovedora, excepto sus llantos de niño desamparado, como ésa de exclamar, con su voz de trueno y a grito herido (del mismo modo que Johnny Weissmuller, anciano y con la razón perturbada, lanzaba sus alaridos de Tarzán): “¡Nojodaaa, yo soy el campeón mundial, Kid Pambeleeeé!”

Dos detalles más para resaltar contiene este libro. Uno es esta escena: en su lecho, mientras moría de cáncer, Amelia Bastardo le tomó la mano a su hijo Daniel Antonio Cervantes y le pidió que fuera a Cartagena a buscar

a su padre; como ven, es una asombrosa imitación que un pasaje de la vida

de Pambelé hace del primer episodio de ‘Pedro Páramo’.

El otro es el planteamiento de este enigma: ¿dónde está el anillo de oro que

la Asociación Mundial de Boxeo le dio a Cervantes como símbolo de su inclusión en el Salón de la Fama en 1998? Sin duda, esta joya reviste ya para nosotros el carácter de grial, cuya búsqueda, propongo, debe emprender ya mismo una arturiana cruzada nacional.

‘El Oro y la Oscuridad’ está escrito en una prosa estupenda, límpida, de una gran calidad narra-tiva, cuyo curso se desliza sin el menor tropiezo y cuyo hilo teje una estructura en la que las partes están meticulosamente enlazadas una con otra y el todo guarda una cohesión general magistral.

Por eso esta obra confirma lo que desde hace algunos años vengo pensando y que es lo mismo que Daniel Samper Ospina afirma sin el menor titubeo en el prólogo: hoy por hoy, Alberto Salcedo Ramos es “el mejor cronista literario que tiene este país”.

70testimonios de quienes hiceron parte de la vida del Kid Pambelé enriquecen el libro sobre su vida, escrito de forma magistral por Alberto Salcedo Ramos.

dad maniaco-depresiva”), ¡un mal genético heredado de su madre Ceferina Reyes! Así que “las dro-gas y el alcohol no ocasionaron el problema de Pambelé (...), sino que lo agravaron” (pp. 46 y 47).

De acuerdo con esto último, sus desbarajustes emociona-les no son exactamente el resultado de una posesión luciferina, como piensa su hijo venezolano Daniel Antonio Cervantes Bas-tardo (que es su hijo legítimo), sino de una posesión ‘lu-ceferina’, lo que, por otra parte, es corro-borado por Julia Cervantes, una hermana del ex campeón, quien atestigua que doña Ceferina Reyes “ha padecido crisis nerviosas severas, al igual que sus hermanos Pablo e Idelfonso” (p. 124).

En cualquier caso, por cuenta de esos delirios, las heridas que jamás recibió en el ring se las han causado muchas veces después de su retiro del boxeo, en los lugares más disímiles y con toda suerte de objetos contundentes y cortopun-zantes; y se ha vuelto, además, “inquilino asiduo de calabozos y hospitales” (p. 26).

Asimismo, de las extravagan-

“Salcedo Ramos logra que uno se acerque, hasta tocarlo, al corazón mismo — en carne viva y desnudo— de la terrible crisis humana de Pambelé”

Page 29: REVISTA EBANO - 3a EDICION

S E P T I E M B R E D E 2 0 0 6 ÉBANO57

“Mis triunfos no los negocio, esto es un momento de la vida y yo me beneficio ganando, demostrando que puedo llegar lejos No sé cuánto dura, entonces tengo que usarlo bien’’.

dep

ort

es

Talento innato Saltar era un juego que lo

divertía tanto como bailar o comer natilla. Pintar con vinilo era su pasión, y ser arquitecto, su nece-sidad. Desde que tenía seis años, su padre, Jorge Mayo Lozano, se fue del hogar. El abuelo materno empezó a construir una casa en un segundo piso para que la educadora Melania Lozano, junto con sus tres hijos y dos hijas de crianza, vivieran cómodamente al frente de la escuela La Esme-ralda, donde Gilmar estudió. Ese era su mundo, su cuadra, por

“Lo llamé y le dije: -Profe, entonces qué, venga le

muestro. Y me tiré del puente de cuatro

metros. Caí allá abajo, y él me miró y dijo:

-Muy fuerte, muy bonito, pero es que saltar es de allá para acá.

Cuando yo miré esa vaina pensé: ¡juepucha!, cosa tan alta, eso no lo hace nadie.

-¡Que no, venga le muestro!Y vimos un vídeo, me mostró

un garrochista que calló fuera del colchón, y a mí me dio tanta risa y tanto miedo, que le dije:

-¿No hay algo que duela menos? Me mostró salto alto. Yo le dije:

-Ah, ensayemos éste que me gusta verlo.

Y así nos fuimos yendo, entre alto, largo y triple”.

Tres palabras que lo llevarían a recorrer un mundo que nunca imaginó el reciente medallista de oro que decidió finalmente seguir su carrera en salto alto, repor-tando 2,19 metros en los pasados Juegos Centroamericanos y del Caribe realizados en Cartagena.

No soñó con ser un campeón. Nunca pensó que Guillermo Valen-cia Jiménez, el mismo ‘Profe’ que había llamado para que lo viera

cuando el joven atleta, por-tando el número 80, decidió regresar y saltar a la fama, un 17 de octubre que marcó uno de los años más significativos.

“Mi carrera profesional prác-ticamente empezó cuando yo me metí al ranking del mundo, entre los cinco primeros. Fue en el 94 que salté dos metros con 33 centímetros. A partir de este año hice parte de la élite del mundo y para mí estar entre los mejores, aunque no se le pague a uno como profesional, es algo que me llena”, comenta Gilmar con orgullo.

“¡Gilmar, a entrenar!”, gritaba cada vez que pasaba por la calle, interrumpiendo los variados programas de televisión de los que tanto ha disfrutado durante su vida. De vez en cuando él le contestaba: “Ahora voy”, con el propósito de que no lo siguiera molestando. Y pasado un mes, regresó para vivir saltando.

“Persistir, no desistir”Paradójicamente, ahora ésta es

la frase que lo identifica, la misma que desde hace tres años repite a sus pupilos para que sean pocos los

donde transitaba diariamente la primera persona que descubrió la aptitud de este joven de 17 años que sólo se dio cuenta que medía 1.87 metos cuando fue a sacar su cédula. Fue Enith Cuartas quien en 1987 lo llevó hasta donde Gui-llermo Valencia para que evaluara su condición física.

“Me invitaron a entrenar por-que habían unos juegos del Litoral Pacífico al año siguiente, y yo: ah bueno, ensayemos. Decía sí, pero nunca iba. Hasta que un día fui y me hicieron un Test de Cooper. Después de ese test no volví”, recuerda Gilmar. Pero Cuartas no desistió, seguía atormentándolo:

saltar desde el puente que comu-nicaba Alameda, su barrio en el Chocó, con el de Las Margaritas, sería la persona que lo desafiaría para su gran marca.

Ésta vez, no con los mismos tennis Luari que utilizó hasta 1990 para saltar los charcos desde su casa hasta el coliseo cubierto de Quibdó. Gilmar Mayo Lozano se retiraba de la competencia de los Suramericanos que se efectuaban en la ciudad de Pereira, pero su primer entrena-dor no estaba conforme con el registro. Valencia se le acercó para expresarle que esa altura la había pasado sobrado y fue

un salto a la consagración

dep

ort

es

Una de las figuras más destacadas del atletismo en Colombia inició saltando puentes. Hace 16 años representa a la liga Antioqueña y hoy es uno de los mejores entrenadores de las pistas.

Por Érika Fernanda Álvarez

Gilmar Mayo,

Page 30: REVISTA EBANO - 3a EDICION

obstáculos que se atraviesen en la pista de un atleta por convicción.

“Ser profesional es saber qué estás haciendo, cómo lo estás haciendo y pa’ donde vas. Y el camino mío ha sido difícil, pero lo voy llevando por donde debo”. Por eso, la falta de entre-nador no ha sido una limitante en su carrera y durante varios períodos le ha tocado ser el juez de su propia rutina de trabajo.

Todas las mañanas, de 7:30 a 9:30, con un 1,89 metros de estatura y 78 kilos de peso, este afrodescendiente nacido en 1969 en Pailitas-César, y criado e iniciado deportivamente en el Chocó, impone su raza en la pista de la Liga Antioqueña de Atletismo; a este departamento lo representa desde la década del 90, ahora con total dominio de las “zapatillas con clavos que me enterraban cada vez que iba a saltar, porque no manejaba esa vaina”, recuerda el deportista.

“El genotipo, la conformación del sistema muscular y una cul-tura que gira en torno al deporte,

a la superación, a la lucha y el sacrificio, se transmite en la com-petencia, y hay bastantes antece-dentes en este sentido”, dice Julio Roberto Gómez, presidente de la Federación Colombiana de Atle-tismo desde hace cuatro meses.

Gilmar afirma que sin la pre-sencia de este hombre en su vida, él no hubiera podido continuar su carrera, porque le ha ayudado a superar dificultades económicas y ha sido su apoyo moral cuando otros han desconfiado de su talento innato.

Gi lmar también sabe que en su entorno están circulando comentarios

sobre su edad y que para algunos su carrera esta próxima a termi-nar. Pero el recorrido por varias universidades del país lo han ido formando para continuar como entrenador.

Sin embargo, piensa que este es un buen tramo del camino, o mejor, de la pista, y todavía no necesita relevo: “Dicen que soy viejo, pero no sé, si los viejos

saltan como yo, ya todos que-rrían ser viejos en sus respecti-vas disciplinas”.

El próximo 10 de septiembre este deportista inteligente, jocoso, relajado y seguro de sí mismo, cumple 37 años de vida, 20 de ellos con el firme propósito de que el barómetro siga subiendo cada vez más, hasta llegar a las próxi-mas olimpiadas y al mundial.

La conquista de estos esce-narios significaría otra “alegría deportiva”, como la que narra en su diario, “aquel día que me tiré al vacío desde el puente porque me creía muy convencido de que sería un excelente saltador sin saber nada de salto”, escribió.

Lo que Gilmar Mayo Lozano no sabe es que su amigo y profe-sor, quien lo entrenó por amor al atletismo y a su tierra chocoana, y a quien él llama cariñosamente ‘Culebrón’, desde ese primer salto invertido, siempre pensó que no sólo iba a recorrer el mundo, “sino a conseguir muchas cosas más, pues condiciones como la de él, son pocos los que las tienen”.

Un 17 de octubre de 1994 Gilmar Mayo saltó a la fama

y se instaló en la élite del atletismo mundial. Aquel día

alcanzó una altura de dos metros con 33 centímetros.

Page 31: REVISTA EBANO - 3a EDICION