revista hsec - seguridad elÉctrica_ la protección integral es el objetivo.pdf

Upload: romy-salgado

Post on 07-Jul-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Revista HSEC - SEGURIDAD ELÉCTRICA_ La protección integral es el objetivo.pdf

    1/3

    4/4/2016 Revista HSEC - SEGURIDAD ELÉCTRICA: La protección integral es el objetivo

    http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=228

    César Muñoz, ACHS.

    Jack Nahmías, SEC.

    SEGURIDAD ELÉCTRICA

    La protección integral es el objeĕvo

    La electricidad siempre representa un riesgo alto para quienes trabajan con ella. Aunque a mayor nivel de

    tensión o voltaje, las consecuencias para la salud son más graves, no es menos cierto que un accidente en Baja

    Tensión incluso puede ser fatal. Tres expertos nos entregan su visión sobre la realidad de estos accidentes en

    Chile y cómo hacer del trabajo eléctrico un trabajo seguro.

    Trabajar con baja, media y alta tensión siempre representa un riesgo. Por

    eso, a juicio de César Muñoz, Especialista de la Asociación Chilena de

    Seguridad (ACHS), el mensaje es claro: cualquier nivel de voltaje mayor a

    50V en lugares secos, o 24V en lugares húmedos o mojados, puede

    significar una lesión grave o incluso la muerte para la persona expuesta.

    En Alta Tensión, Jack Nahmías, Jefe de División de Ingeniería de Electricidad

    de la Superintendencia de Electricidad y Combusĕbles (SEC), detalla que los

    riesgos están determinados por la “distancia de seguridad”, es decir, el

    trecho desde el que una persona puede ser alcanzada por una descarga.

    Estas distancias son bastante amplias y, por la intensidad de las corrienteseléctricas, si alguien es alcanzado por éstas, es muy probable que muera en

    forma instantánea.

    Según el especialista, los riesgos en Media Tensión son similares, pero las distancias de seguridad son menores. En otras

    palabras, para ser alcanzados por descargas, los trabajadores deben estar cerca de las instalaciones energizadas. “Los efectos

    de una descarga eléctrica de Media Tensión pueden ser paros cardio‐respiratorios, y en algunos casos, la muerte. En Baja

    Tensión, las corrientes son menores, aunque no por eso menos peligrosas. Su contacto con el cuerpo humano puede

    provocar quemaduras, paros cardíacos e incluso muerte”, agrega.

     

    El origen del peligro

    En Chile, sobre el 17% dentro de los accidentes de origen eléctrico se clasifican como graves, y entre

    un 5% y 9%, se consideran graves y fatales. A diferencia de otras clases de riesgo, los eléctricos son

    transversales a cualquier acĕvidad e incluso están presentes en el hogar. Según estadísĕcas recogidas

    en 2009, 2010 y 2011 en las empresas adheridas a la ACHS, si bien el número de casos es menor al 1%

    respecto al total de accidentes, los accidentes eléctricos generalmente son graves.

    “Por ejemplo, al analizar los tres períodos y promediando el número de días perdidos según ĕpo de

    accidente (CTP, con ĕempo perdido), la relación de Días Perdidos en función del número de accidentes

    arroja un valor promedio de 15,3 días perdidos por cada accidente eléctrico que se ha producido”,

    sosĕene Muñoz.

    No obstante, en opinión de Francisco Valencia, experto en Prevención de Riesgos de la Cartera de

    Energía y Telecomunicaciones de la Mutual de Seguridad CChC, la accidentabilidad referida a lesionespor contacto eléctrico en la industria se ha reducido sustancialmente. Según estadísĕcas de la Suseso,

    el año 2012 llegó a tasas de accidentabilidad de 2%, cifra notablemente inferior a la media de la tasa a

    nivel nacional. El problema, como indica este experto, es que el comportamiento de la tasa de

    mortalidad en los úlĕmos tres años se ha incrementado de 3,3% a 7,1%.

    Según invesĕgaciones realizadas por organismos especializados en Seguridad y Salud Ocupacional,

    más del 75% de los accidentes del trabajo en la industria eléctrica se produce por causas como

    ignorancia, imprudencia, desconocimiento, falta de preparación, negligencias, problemas de seguridad

    técnica y personal insuficiente.

    En este senĕdo, Valencia señala que muchas personas desconocen que existe tensión donde sí la hay,

  • 8/18/2019 Revista HSEC - SEGURIDAD ELÉCTRICA_ La protección integral es el objetivo.pdf

    2/3

    4/4/2016 Revista HSEC - SEGURIDAD ELÉCTRICA: La protección integral es el objetivo

    http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=228

    Francisco Valencia,Mutual de SeguridadCChC.

    Accidentes Eléctricos en Chile

    no están interiorizadas de las caracterísĕcas de la instalación en la que trabajan, emplean

    herramientas no aisladas y realizan maniobras incorrectas. A nivel de las condiciones laborales, en

    ocasiones hay inexistencia de puesta a ĕerra, elementos de protección defectuosos, sistemas de

    protección contra contactos directos no adecuados, falta de disposiĕvos diferenciales (o éstos no

    están totalmente operaĕvos).

    A la luz de estas evidencias, la gran mayoría de los accidentes eléctricos podría evitarse de exisĕr una

    cultura de protección personal, y una conciencia respecto a las condiciones seguras que debe proveer

    un entorno de trabajo someĕdo a este ĕpo de riesgos.

    ¿Qué dice la normaĕva?

    •  Norma Eléctrica 4/2003 (NCh Eléc. 4/2003 “Instalaciones de Consumo en Baja Tensión”): Rige para tensiones de hasta

    1.000 volĕos (1 kilovolĕo o kV), y establece una serie de exigencias mínimas, siendo una de las más importantes la de contar

    ‐en forma obligatoria‐ con un interruptor diferencial, que corta el suministro eléctrico en contacto con el cuerpo humano.

    En esta norma, se contemplan fundamentalmente medidas de ingeniería. Se refieren a las

    caracterísĕcas técnicas que debe tener la instalación, contemplan las protecciones adecuadas

    y especifican las distancias seguras y los niveles de voltaje de seguridad, entre otros requisitos.

    Su alcance está dirigido a las instalaciones eléctricas de Baja Tensión, sus circuitos, equipos y

    disposiĕvos, y entrega un conjunto de recomendaciones de seguridad orientadas hacia el

    funcionamiento correcto de la red de energía eléctrica, para que no produzca accidentes en losusuarios.

    • NSEG 5. E.n.71. (“Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes”): Aplica para

    tensiones superiores y aborda requisitos normaĕvos en la Distribución, Transmisión y

    Generación eléctrica, principalmente los niveles de tensión sobre 1.000 V.

    A juicio de Valencia, la NCh Eléc. 4/2003 carece de un capítulo que incorpore exigencias de

    seguridad en el trabajo, focalizadas en el personal que instala, manĕene los equipos y circuitos

    eléctricos. De la misma forma, agrega el experto, “no hace un alcance respecto de las medidas

    de seguridad de los servicios de telecomunicaciones que se instalan en los postes, donde

    existen redes de energía eléctrica en Baja y Media Tensión”.

    En atención a éstos y otros temas, ambas normaĕvas se encuentran en pleno proceso de actualización y mejora por parte dela SEC, con el objeĕvo de introducir mayores estándares e indicaciones respecto al mantenimiento y operación del sistema

    eléctrico.

    Fuente: FUCYT ACHS (Fundación Científica y Tecnológica, Proyecto investigación). Año 2013.

    Trabajo Seguro

    La realidad nacional actual revela que numerosas empresas ‐de los rubros minero y eléctrico especialmente‐ como comenta

    César Muñoz, ya incorporan requisitos de seguridad aún más exigentes, principalmente en línea con normaĕvas

    internacionales como la NFPA 70E (Norma sobre Seguridad Eléctrica en los Lugares de Trabajo).

    A su juicio, lo interesante de esta tendencia es que

  • 8/18/2019 Revista HSEC - SEGURIDAD ELÉCTRICA_ La protección integral es el objetivo.pdf

    3/3

    4/4/2016 Revista HSEC - SEGURIDAD ELÉCTRICA: La protección integral es el objetivo

    http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=228

     • El 60% de los accidentes se debe a arco eléctrico y 40%,

      por choque eléctrico.

    Causas básicas de los accidentes: 

    • Falta de preparación personal: 33,9%.

     • Falta de experiencia: 24,7%.

     • Orientación en el trabajo insuficiente: 18,5%.

     • Entrenamiento insuficiente: 17,2%.

     • Ordenes mal interpretadas: 3,1%.

     • Prácĕca insuficiente del trabajador: 2,6%.

    se establecen requisitos de seguridad tanto para

    riesgos de shock eléctricos, como para los llamados

    “arcos eléctricos” (Arc Flash), estos úlĕmos

    orientados a la protección térmica de los

    trabajadores electricistas. “Los accidentes de alta

    energía con quemaduras asociadas pueden llegar a

    deformar a aquellas personas expuestas, dado que

    los niveles de temperatura en un arco alcanzan hasta

    los 20.000°C. En síntesis, tanto los daños internos

    generados por un shock eléctrico, como los externos

    por un incidente de Arc Flash, pueden provocar juntos o por separado, daños graves a las personas

    expuestas”, acota.

    Para garanĕzar la seguridad del personal que ejecuta trabajos en redes con energía eléctrica, el ejecuĕvo de la Mutual de

    Seguridad considera fundamental desarrollar cursos de orientación en prevención de riesgos eléctricos, cursos de primeros

    auxilios y de resucitación cardio‐respiratoria. Respecto a las condiciones de salud, señala que es necesario realizar un examen

    médico ocupacional de alturas εsica y geográfica, además de moĕvar el uso de Elementos de Protección Personal (EPP) y

    Ropa de Trabajo especializada, que incluye cerĕficación de calidad, D.S. 18, casco de seguridad clase A con barbiquejo,

    calzado de seguridad dieléctrico, lentes de protección ocular con filtro UV oscuro para trabajos al exterior y lentes de

    protección ocular con filtro UV claros para trabajos al interior.

    También recomienda el uso de protección

    facial, guantes dieléctricos clase doble

    cero (00) para disĕntos ĕpos de tensión,

    guante de cuero de esfuerzo menor

    (cabriĕlla) del ĕpo mosquitero, arnés de

    cuerpo completo con línea de vida y

    estrobo de posicionamiento para trabajos

    sobre 2 metros de altura, tenida de

    trabajo de algodón y camisa o polera de

    manga larga.

    En este contexto, se hace fundamental

    aplicar las “Cinco Reglas de Oro”, una

    metodología mundialmente aceptada, laque a su vez incorpora el método de

    control de energías a través de

    procedimientos de bloqueo de energías peligrosas. Considera abrir todas las fuentes de tensión, bloquear los aparatos de

    corte, verificar la ausencia de tensión, instalar los equipos de puesta a ĕerra, y delimitar y señalizar la zona de trabajo.

    De acuerdo a Muñoz, en trabajos en Media Tensión ‐1.000 a 60.000V‐ y Alta Tensión ‐sobre 60.000V‐

    es una técnica ampliamente usada, especialmente en los rubros industrial, minero y eléctrico. Sin

    embargo, en Baja Tensión, no es del todo pracĕcada. Al parecer, las empresas y personas involucradas

    no enĕenden que es parte de un estándar que permite hacer que su trabajo sea mucho más seguro,

    con un mayor control de los riesgos.

    Para el Jefe de División de Ingeniería de Electricidad de SEC, toda medida de seguridad que se pueda

    tomar es importante. Considera las “Cinco Reglas de Oro” como elementos fundamentales, por lo quese han incorporado a la discusión de las actualizaciones de las NCh Eléc. 4/2003 y NSEG 5. E.n.71.,

     junto a las opiniones de profesionales y expertos en materia de seguridad, de representantes de la

    industria, académicos e invesĕgadores. Todo sea por dar a luz una normaĕva que minimice los

    accidentes eléctricos y cuide la integridad de las personas.

    (Genĕleza de Underfire Chile. Fuente: Curso Riesgos Eléctricos SERNAGEOMIN 2012,

    dictado por Ing. José Luis González Riva).