revista litofacies de relleno y modelo de...

24
ISSN: 0214-1744 Revista & LITOFACIES DE RELLENO Y MODELO DE SEDIMENTACIÓN DE LOS DIQUES DE RETENCIÓN EN EL TRAMO INFERIOR DE LA RAMBLA DEL CÁRCAVO (CUENCA DEL SEGURA) Refill tithofacies and sedimentation model of check dams in the lower Cárcavo (Segura Basin) Modelo sedimentario de los diques del bajo Cárcavo Carmelo Conesa García 1 y Rafael García Lorenzo 2 (1) Departamento de Geografía, Universidad de Murcia. Campus de la Merced, s/n, 30001 Murcia. E-mail: [email protected] (2) Servicio de Integración e Información Ambiental, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. C/Catedrático Eugenio Ubeda, s/n. Murcia Resumen: Identificar las fases de relleno de los diques de retención en cauces torrenciales resulta por lo general una tarea harto complicada. Las características hidráulicas de las corrientes de avenida sufren importantes variaciones durante dichas fases, provocando continuos desplazamientos de los subambientes sedimentarios dentro del vaso del dique. Así lo demuestra la variedad de litofacies observada en las cuñas sedimentarias de los diques estudiados. Los abundantes restos de cuña sedimentaria preservados tras la destrucción del dique de cierre C20 de la rambla del Cárcavo (Cuenca del Segura) han permitido reconstruir las secuencias de deposición en todo el tramo de influencia. Tras un análisis vertical de facies sedimentarias y de su arquitectura (2D), se describen las asociaciones de litofacies, al tiempo que se propone un modelo de sedimentación específico muy diferente a los comúnmente sugeridos para los embalses. Palabras clave: Análisis vertical de litofacies, relleno sedimentatio de diques, rambla, Cuenca del Segura. Abstract: Refill phases identification in check dams in torrential streams is complicated because the hydraulic cha- racteristics of the floods suffer important variations during the lifespan of structure, causing displacements of the depo- sitional subenvironments inside the dam. The study of the sediment wedge preserved after the destruction of the final check dam C20 in the Cárcavo Rambla (Segura River Basin) has allowed the reconstruction of the depositional sequen- ces in the sediment fill. The sedimentary facies analyses and the study of the 2D architecture have allowed a detailed description and interpretation of the lithofacies associations. The proposed depositional model for check dams is sig- nificantly different than those commonly suggested for reservoirs. Keywords: Vertical analysis of sedimentary facies, sedimentary refill of check dams, ephemeral channel, Segura Basin. Carmelo Conesa García & Rafael García Lorenzo (2007). Litofacies de relleno y modelo de sedimentación de los diques de retención en el tramo inferior de la rambla del Cárcavo (Cuenca del Segura). Rev. C & G., 21 (3-4), 77-100.

Upload: truongliem

Post on 05-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista LITOFACIES DE RELLENO Y MODELO DE …tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images/vol21_3_4/21... · al tiempo que se propone un modelo de sedimentación específico

ISSN: 0214-1744

Revista&

LITOFACIES DE RELLENO Y MODELODE SEDIMENTACIÓN DE LOS DIQUES DE RETENCIÓN

EN EL TRAMO INFERIOR DE LA RAMBLADEL CÁRCAVO (CUENCA DEL SEGURA)

Refill tithofacies and sedimentation model of check dams in the lowerCárcavo (Segura Basin)

Modelo sedimentario de los diques del bajo Cárcavo

Carmelo Conesa García1 y Rafael García Lorenzo2

(1) Departamento de Geografía, Universidad de Murcia. Campus de la Merced, s/n, 30001Murcia. E-mail: [email protected]

(2) Servicio de Integración e Información Ambiental, Comunidad Autónoma de la Regiónde Murcia. C/Catedrático Eugenio Ubeda, s/n. Murcia

Resumen: Identificar las fases de relleno de los diques de retención en cauces torrenciales resulta por lo general unatarea harto complicada. Las características hidráulicas de las corrientes de avenida sufren importantes variacionesdurante dichas fases, provocando continuos desplazamientos de los subambientes sedimentarios dentro del vaso deldique. Así lo demuestra la variedad de litofacies observada en las cuñas sedimentarias de los diques estudiados. Losabundantes restos de cuña sedimentaria preservados tras la destrucción del dique de cierre C20 de la rambla delCárcavo (Cuenca del Segura) han permitido reconstruir las secuencias de deposición en todo el tramo de influencia.Tras un análisis vertical de facies sedimentarias y de su arquitectura (2D), se describen las asociaciones de litofacies,al tiempo que se propone un modelo de sedimentación específico muy diferente a los comúnmente sugeridos para losembalses.

Palabras clave: Análisis vertical de litofacies, relleno sedimentatio de diques, rambla, Cuenca del Segura.

Abstract: Refill phases identification in check dams in torrential streams is complicated because the hydraulic cha-racteristics of the floods suffer important variations during the lifespan of structure, causing displacements of the depo-sitional subenvironments inside the dam. The study of the sediment wedge preserved after the destruction of the finalcheck dam C20 in the Cárcavo Rambla (Segura River Basin) has allowed the reconstruction of the depositional sequen-ces in the sediment fill. The sedimentary facies analyses and the study of the 2D architecture have allowed a detaileddescription and interpretation of the lithofacies associations. The proposed depositional model for check dams is sig-nificantly different than those commonly suggested for reservoirs.

Keywords: Vertical analysis of sedimentary facies, sedimentary refill of check dams, ephemeral channel, SeguraBasin.

Carmelo Conesa García & Rafael García Lorenzo (2007). Litofacies de relleno y modelo desedimentación de los diques de retención en el tramo inferior de la rambla del Cárcavo(Cuenca del Segura). Rev. C & G., 21 (3-4), 77-100.

Page 2: Revista LITOFACIES DE RELLENO Y MODELO DE …tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images/vol21_3_4/21... · al tiempo que se propone un modelo de sedimentación específico

1. Introducción

Los diques de retención de sedimentos consti-tuyen hoy día una práctica habitualmente contem-plada en los planes y programas de restauraciónhidrológico-forestal de cuencas mediterráneastorrenciales. Sus funciones son múltiples en res-puesta a numerosos problemas asociados con laestabilidad de laderas y cauces, la captura de mate-rial sólido, la laminación de las aguas de avenida yla recarga de acuíferos. Estos diques se construyengeneralmente en cuencas de orden bajo, en zonasde cabecera, formando parte, en muchos casos, desistemas globales de control de la erosión queextienden su influencia hacia sectores más bajos(p.e. aminorando el ritmo de sedimentación enembalses, protegiendo infraestructuras de riego,etc.). Por lo general, ejercen un importante papel enel control de la erosión, si bien, en ocasiones, laapariencia de estabilidad que generan se ve trunca-da por sucesos hidrológicos extremos que desem-bocan en catástrofe (García Ruiz et al., 2004).

En la literatura sobre el tema existe gran núme-ro de trabajos que aluden a los cambios geomorfo-lógicos aguas abajo de los diques, desde la degra-dación y estrechamiento del cauce hasta modifica-ciones en la textura y acorazamiento del lecho(Petts, 1979; Williams y Wolman, 1984; GarcíaRuiz y Puigdefábregas, 1985; Chien, 1985; Galayet al., 1985; Inbar, 1990, Martínez Castroviejo etal., 1990; Gilvear y Winterbottom, 1992; Ligon etal., 1995; Collier et al., 1996; Xu, 1996; Brandt,2000; Grant et al., 2003 Lenzi et al., 2004; Comitiet al., 2005; Marion et al., 2006; Castillo et al.,2007). Menos frecuentes son las alusiones al com-portamiento morfo-sedimentario de los tramossituados aguas arriba. En tal sentido, merece men-ción el estudio realizado por García Ruiz yPuigdefábregas (1985) sobre los efectos de la cons-trucción de pequeñas presas en cauces anastomosa-dos del Pirineo Central. Dichos autores relacionan,en estos tramos, la acreción sedimentaria del lechocon el incremento progresivo del nivel de baselocal, y sus variaciones granulométricas con lareducción de la pendiente. Un hecho tambiéncomún es el rápido aterramiento que sufrenmuchos diques por su ubicación en cursos confuerte carga de sedimentos, especialmente torrentesde montaña y barrancos de medios áridos y semiá-

ridos labrados en áreas ambientalmente frágiles,con altas tasas de erosión y producción de sedi-mentos (Poesen y Hooke, 1997). Más recientemen-te, Conesa et al. (2007) han analizado los efectos deeste tipo de estructuras sobre la estabilidad dellecho en barrancos del Sureste Peninsular a partirdel reajuste de la pendiente longitudinal entrediques y la aplicación de varios índices de estabili-dad del sustrato aluvial (relative bed stability, RBS;log10[relative bed stability], LRBS y RiffleStability Index, RSI).

Con frecuencia, los procesos de transporte dematerial heterométrico y la formación de canales,depósitos y estructuras sedimentarias son bastantecomplejos en este tipo de cauces corregidos. Claroejemplo de ello es el sistema fluviotorrencial delCárcavo (Cuenca del Segura), objeto del presenteestudio. Su desarrollo en terrenos escarpados, delitologías blandas, con predominio de margas ymargo-calizas en la depresión, y en menor propor-ción de calcarenitas y calizas en los sectores decabecera, unido a la reducida protección vegetal delas vertientes, hacen de este sistema un medio geo-morfológico singularmente activo, con respuestarápida ante cualquier intervención antrópica. Lospatrones de turbulencia, tasas de transporte de sedi-mentos, velocidades y profundidad de la corrienteexperimentan aquí importantes variaciones induci-das por la construcción de diques, que a su vez pro-vocan cambios de litofacies muy significativos.Además, dichas modificaciones influyen sobre lascaracterísticas hidrodinámicas de la corriente y lascondiciones de transporte de nuevos sucesos, acen-tuando las diferencias geomorfológicas aguas arri-ba y abajo de las citadas estructuras.

Durante el relleno de los diques cambian lossubambientes sedimentarios del antiguo cauce, quepasa a convertirse inmediatamente aguas arriba enun vaso receptor de aguas y sedimentos, sometidoa frecuentes variaciones hidráulicas y morfológi-cas. Cada suceso hidrológico implica un nuevoajuste morfo-sedimentario en el cauce, dependien-te en gran medida de los cambios de usos de lacuenca y de la historia de relleno de los diques pre-cedentes. El contraste, y a menudo oposición, defacies sedimentarias a uno y otro lado de la cuñaaluvial que forman estos diques así lo pone demanifiesto. Para analizar en detalle tales aspectosse han descrito e interpretado varias secuencias de

78 C. Conesa García & R. García Lorenzo (2007). Rev. C&G, 21 (3-4)

Page 3: Revista LITOFACIES DE RELLENO Y MODELO DE …tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images/vol21_3_4/21... · al tiempo que se propone un modelo de sedimentación específico

Modelo sedimentario de los diques del bajo Cárcavo 79

sedimentos retenidos por el antiguo dique de cierredel Cárcavo (C20), merced a los restos de cuñasedimentaria que, tras su destrucción, quedaronempotrados en los laterales del cauce. Por su posi-ción de cierre de la cuenca y la conservación detales formaciones residuales, con secuencia verticalcompleta en ambos márgenes y en buena parte desu extensión longitudinal, esta presa reviste graninterés para obtener a partir de ella un modelo desedimentación comparable al de otros diques deretención ubicados en cuencas con similares condi-ciones ambientales.

2. Área y tramo de estudio

Cuenca de estudio. Como área piloto se ha ele-gido la cuenca de la rambla del Cárcavo (34,9 km2)

en el NW de la provincia de Murcia. Esta área fueobjeto de un Proyecto de Restauración HidrológicoForestal iniciado en 1969 y revisado en 1977, conmotivo del cual se construyeron 40 diques de reten-ción (Fig. 1a). La cuenca del Cárcavo se componeprincipalmente de calizas, margas y depósitos cua-ternarios. Localmente aparecen terrenos yesíferos.El relieve lo forman crestones calizos y dolomíti-cos con afloramientos locales de margas delKeuper en el de noroeste. La parte más baja se hallaconstituida por amplias superficies de glacis desa-rrolladas en las margas del Mioceno y depósitos delCuaternario, profundamente disectadas por ram-blas y barrancos. La mayor parte de estos glacis hasido destinada a usos agrícolas mientras que elresto de las vertientes alternan terrenos desnudosabarrancados con otros cubiertos por pinos semi-naturales (Pinus halepensis) o de repoblaciónreciente (Fig. 1b).

Figura 1. (a) Localización de los diques en la cuenca del Cárcavo y situación de ésta en la provincia de Murcia y España. (b)Panorámica de una parte del tramo inferior corregido.

Figure 1. (a) Location of check dams in the Cárcavo catchment and situation of this area in the Murcia Region and Spain. (b)Panoramic of a lower rectified channel reach.

Page 4: Revista LITOFACIES DE RELLENO Y MODELO DE …tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images/vol21_3_4/21... · al tiempo que se propone un modelo de sedimentación específico

Las condiciones climáticas implican una fuertearidez (precipitación media anual inferior a 280 mmy evapotranspiración media anual de 850 mm), sien-do frecuente la interrupción de largos períodos desequía por aguaceros de fuerte intensidad horaria.

Tramo de estudio. Como tramo de referencia seha estudiado el correspondiente a la cuña sedimen-taria del dique C20 (parte final del bajo Cárcavo).En condiciones naturales su cauce se caracterizapor una pendiente superior al 2 % y un lecho gra-nular poco profundo compuesto principalmente dematerial fino y en menor proporción de cantos ybloques. Estos últimos proceden de los desmorona-mientos producidos en laderas próximas, hallándo-se a veces parcial o completamente enterrados.Bajo la formación aluvial existe un sustrato calizo-margoso con estratificación contraria al sentidoprincipal de la corriente, que le confiere especialresistencia mecánica a la erosión lineal cuandoaflora en superficie.

El dique C20 funcionó como estructura de cie-rre del conjunto de diques instalados aguas arriba,muy probablemente hasta 1989, en el que se consi-dera fue destruido por una fuerte avenida. Su súbi-to desplome debió producirse por causa de unafuerte presión hidrostática ligada a la gran cantidadde agua que absorbió la cuña y del mal anclaje deldique sobre el sustrato calizo margoso que actuócomo superficie deslizante. De la comparación delos fotogramas aéreos de 1987, 1997 y 2002 seinfiere que el dique C20 fue arrasado entre las dosprimeras fechas (Fig. 2). En 1987 la cuña sedimen-taria originada por este dique aparece perfectamen-te identificable mediante la presencia de una vege-tación arbustiva densa, con toda probabilidad tara-jes de porte alto (Tamarix canariensis) muy simila-res a los existentes hoy en los diques que le prece-den aguas arriba (C7 y C8).

La fotografía aérea de 1997, realizada ennoviembre de dicho año, no parece reflejar un

80 C. Conesa García & R. García Lorenzo (2007). Rev. C&G, 21 (3-4)

Figura 2. Comparación del tramo correspondiente al dique C20 en distintas fechas, a partir las fotografías aéreas de 1987, 1997 y2002. Obsérvese que en 1987 la cuña sedimentaria soportaba ya una vegetación arbustiva importante y que en 1997 ya aparece des-

truida.Figure 2. Comparison of the reach affected by the check dam C20 on different dates, from aerial photos in 1987, 1997 and 2002. Its

sedimentary wedge can be appraised that in 1987 supported already a dense shrubby vegetation and in 1997 had been removed.

Page 5: Revista LITOFACIES DE RELLENO Y MODELO DE …tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images/vol21_3_4/21... · al tiempo que se propone un modelo de sedimentación específico

Modelo sedimentario de los diques del bajo Cárcavo 81

barrido reciente de los sedimentos de la cuña. Laalternancia de bandas transversales de distintastonalidades de grises observadas en el lecho con laresolución original de dicha fotografía (1 m/pixel)denota un afloramiento generalizado del sustratorocoso, precisamente caracterizado por ligerosresaltes que traducen la disposición de los estratoscalizo-margosos puestos al descubierto; y algunostramos de margen aparecen recortados. Sin embar-go, se observa una cierta colonización vegetalsobre todo en la barra lateral situada inmediata-mente aguas abajo del dique destruido, que atesti-gua su preservación durante sucesos menores pos-teriores al que produjo la rotura. Ello hace posibledescartar la avenida de septiembre de 1997, ocurri-da apenas un mes y medio antes de la citada tomafotográfica. Para encontrar un evento suficiente-mente importante, capaz de desmantelar el dique,habría que remontarse al 4 de septiembre de 1989,fecha en que se registraron 94 mm en menos de 24h (datos de la estación de Los Almadenes) (Fig. 3).De hecho, se produjeron avenidas importantes entoda la zona y es muy posible que en el Cárcavopudieran haber ocasionado, dada la frágil naturale-za ambiental de su cuenca, efectos geomorfológi-cos particularmente significativos, incluidos losderivados de la rotura del citado dique.

Teniendo en cuenta la fecha de construcción deldique, en 1970, puede atribuirse a la cuña sedimen-taria una permanencia de 19 años, que abarcarían elperíodo 1970-1989. Durante este intervalo de tiem-po se han sucedido un total de 14 eventos de 30 a

50 mm de precipitación diaria y 9 con intensidadmás acusada (>50 mm/día), entre los que destacantres extraordinarios (octubre de 1972 y 1973, y sep-tiembre de 1989). Como los datos de precipitacióndiaria sólo están disponibles desde 1983 (Fig. 3),los eventos anteriores han tenido que ser deducidosa partir de la correlación entre los valores de preci-pitación máxima diaria de cada mes y los corres-pondientes totales mensuales.

La mayoría de los sucesos importantes se con-centran en dos etapas: 1970-1975 y 1985-1989. Porotra parte, y según se desprende de la fotografíaaérea de 1987, en este año el dique C20 estabaprácticamente relleno de sedimentos. Entre 1975 y1985 se suceden de forma irregular una serie deavenidas pequeñas y moderadas que imprimenescasas modificaciones al cauce principal, aunque,con ellas, predominan los procesos de sedimenta-ción en todo el tramo situado aguas arriba.

Tras la destrucción del dique han quedado enlos laterales del cauce numerosos restos de cuñasedimentaria (Fig. 4), que han permitido recons-truir la secuencia de deposición y, por tanto, lasdiferentes fases de relleno. Gracias a la correlaciónde los distintos sets y capas sedimentarias observa-das a uno y otro lado del cauce actual pueden cono-cerse interesantes aspectos sobre los materialesaportados y las condiciones de su transporte. Engeneral, se trata de una sedimentación fluvial epi-sódica altamente influida por los aportes de finosprocedentes de cárcavas y barrancos. Las caracte-rísticas ambientales de la cuenca son determinantes

Figura 3. Distribución de las precipitaciones diarias durante el período 1983-2004 en las estaciones de Las Caras (cabecera de lacuenca del Cárcavo) y Almadenes (próxima a la cuenca).

Figure 3. Daily rainfall distribution during the period 1983 to 2004 in the stations of Las Caras (headwater of the Cárcavo catch-ment) and Almadenes (near the catchment).

Page 6: Revista LITOFACIES DE RELLENO Y MODELO DE …tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images/vol21_3_4/21... · al tiempo que se propone un modelo de sedimentación específico

en la dinámica morfosedimentaria de este cursotorrencial. Particularmente el tramo bajo, en el quese ubica el dique C20, es el que mejor refleja lasvariaciones ambientales ocurridas en la cuencadurante las últimas décadas (cambios en los usosdel suelo, modificaciones y correcciones hidrológi-cas que hacen variar el área vertiente, etc.).

3. Análisis vertical de facies en las cuñas sedi-mentarias

El análisis a escala de detalle de los depósitoscontenidos por los diques del bajo Cárcavo ha per-

mitido determinar una cierta variedad de faciessedimentarias, con particular dominio de las limo-arcillosas (Fig. 5), cuyos caracteres esenciales sesintetizan en la tabla 1. En la catalogación de faciesse ha utilizado el sistema de códigos de Miall(1978), con las modificaciones propuestas porSpalletti (1997, 2001) y Veiga (1997), entre otros.En todas las cuñas sedimentarias se han encontra-do, salvo contadas excepciones, hasta un máximode ocho facies básicas, que pueden ser fácilmentecodificadas aplicando dicho esquema.

Estas facies son: gravas masivas (Gmm) o conligera estratificación, horizontal o imbricada (Gh),gravas con estratificación cruzada en surco (Gt),

82 C. Conesa García & R. García Lorenzo (2007). Rev. C&G, 21 (3-4)

Figura 4. Aspecto que ofrece actualmente el tramo de cuña sedimentaria desmantelada por la destrucción del dique C20 (tramofinal del Cárcavo); (a) resto del ala derecha del dique, (b) y (c) restos del borde izquierdo y derecho de la cuña destruida, (d) lecho

rocoso intensamente erosionado que formaba la base del relleno.Figure 4. Present aspect of the sedimentary wedge reach removed by destruction of the check dam C20 (lower Cárcavo stream); (a)remains of the right check dam part, (b) y (c) remaining left and right edge of the destroyed wedge, (d) eroded bedrock which for-

med the refill base.

Page 7: Revista LITOFACIES DE RELLENO Y MODELO DE …tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images/vol21_3_4/21... · al tiempo que se propone un modelo de sedimentación específico

Modelo sedimentario de los diques del bajo Cárcavo 83

Tabla 1. Descripción e interpretación de las facies identificadas en las cuñas sedimentarias de los diques (tramo bajo del Cárcavo).Table 1. Description and interpretation of facies identified in the sedimentary check dam wedges (lower Cárcavo).

Page 8: Revista LITOFACIES DE RELLENO Y MODELO DE …tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images/vol21_3_4/21... · al tiempo que se propone un modelo de sedimentación específico

arenas con laminación horizontal (Sh), limos conlaminación paralela o de ripples (Fl), limos y arci-llas masivas (Fm), y limos con raíces y restos vege-tales (Fr). Para su caracterización se han analizado,por una parte, la litología (textura y composición),y, por otra, las estructuras primarias (tipos, dimen-siones y orientación en caso de tener carácter direc-

cional) y la organización interna. Las superficies decontacto que limitan las diferentes unidades y con-juntos estratigráficos aquí observados han sidodefinidas de acuerdo con los criterios propuestospor Miall (1995, 1996), De Celles et al. (1991) yTripaldi et al. (2001).

84 C. Conesa García & R. García Lorenzo (2007). Rev. C&G, 21 (3-4)

Figura 5. Serie vertical, zona proximal izquierda de la cuña C20. De base a techo: (a) limos con laminación paralela (Fl); limos yarcillas masivas (Fm); (b) depósito de limos y arcillas con estructura masiva (Fm); arenas con laminación horizontal (Sh); (c) Set

formado por las litofacies Gh y Fl; y (d) Facies Gmm.Figure 5. Vertical series, left proximal part of the wedge C20. From the base to the ceiling: (a) laminated silt and mud (Fl); massi-ve silt and clay (Fm); (b) deposit of massive silts and mud (Fm); horizontally bedded sand (Sh); (c) Set composed of lithofacies Gh

y Fl; and (d) Facies Gmm.

Page 9: Revista LITOFACIES DE RELLENO Y MODELO DE …tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images/vol21_3_4/21... · al tiempo que se propone un modelo de sedimentación específico

Modelo sedimentario de los diques del bajo Cárcavo 85

Gravas envueltas en matriz (matrix-supported)(Gmm). El atributo más distintivo de estas litofa-cies es la ausencia de una trama (framework) en losclastos. Los clastos están pobremente clasificados eincluidos en una matriz mal clasificada de arenafina, limo y lodo. Se presentan en capas masivas,sin estratificación ni imbricación (Fig. 6a). Las gra-vas y cantos engastados en la matriz limosa sonescasos y muestran una disposición caótica. Lascapas de estas litofacies tienen contactos bruscospero relaciones no-erosionales con las capas infra-yacentes; lateralmente, su terminación es abrupta.Tales características sugieren una sedimentaciónrápida asociada a flujos con fuerte carga detrítica.Vistos en planta, estos flujos son lobulares, y por lotanto llegan a desarrollar contactos loburares cón-cavos hacia arriba (Wilford et al., 2004). Dentro delas series sedimentarias de la formación tipo cuñadel bajo Cárcavo suelen ocupar la base de su partederecha y la posición superior, lo que sugiere laocurrencia de una importante carga tractiva en laetapa inicial y final del relleno de estos diques. Supresencia a techo atribuye una alta energía y capa-cidad de transporte a la avenida última responsable

de la colmatación, quizás la misma que ocasionó ladestrucción del dique C20.

Gravas con textura sostenida y estratificaciónhorizontal [clast-supported, horizontally stratified(Gh), antigua litofacies Gm de Miall, 1978]. Estalitofacies (Fig. 6b) se halla formada por gravas ycantos (gravel-pebble) con una estratificación hori-zontal poco definida. Cuenta con una matriz areno-sa abundante, mal clasificada y generalmente des-provista de raíces. Las capas individuales tienensólo unos pocos centímetros de espesor, pero, debi-do a su carácter cíclico (multistory), pueden formarsets de espesor superior a 70 centímetros. Por faltade una estratificación neta resulta difícil establecerlos límites entre las capas.

En cambio, el contacto basal parece más claro,dada la mayor concentración de gruesos y, en algu-nos casos, su cementación en la base del depósito,pudiéndose observar auténticas estructuras de des-pegue respecto a la superficie infrayacente. Doscaracterísticas muy comunes son la imbricación declastos y la tendencia granodecreciente de éstos(Fig. 6b), que atestiguan una bajada relativamenterápida de la corriente.

Figura 6. (a) Depósito de flujo de detritos (litofacies Gmm), donde se aprecia una clasificación pobre de los clastos y la texturaencajante (cola de la cuña sedimentaria C20). (b) Gravas de textura sostenida con estratificación horizontal (litofacies Gh) y ten-

dencia granodecreciente (tramo medio de la cuña, margen derecho).Figure 6. (a) Lithofacies Gmm with a poor grain classification and matrix-supported (sedimentary wedge end of the check damC20). (b) Clast-supported, horizontally stratified (lithofacies Gh) and grain size decreasing (middle wedge reach, right bank).

Page 10: Revista LITOFACIES DE RELLENO Y MODELO DE …tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images/vol21_3_4/21... · al tiempo que se propone un modelo de sedimentación específico

Las facies Gmm y Gh no están verticalmenteasociadas en las cuñas sedimentarias analizadas. Esmás, en la cuña del dique C20 la litofacies Gh apa-rece en el margen opuesto al que ocupan los depó-sitos Gmm. Esta última es constatable a lo largo delmargen izquierdo de la cuña, a partir de los 130 mde distancia al dique, mientras que la litofacies Ghpuede apreciarse en el margen derecho entre los100 m y 120 m. Este hecho corrobora el contraste,ya puesto de manifiesto, entre ambos márgenesdentro del modelo hidrodinámico y sedimentariode la cuña retenida por dicho dique.

Gravas con estratificación cruzada en surco(trough-cross-bedded) (Gt). Esta litofacies adoptala forma de cuerpos detríticos de base cóncava(broad, shallow scoop-shaped), con espesores quevarían entre 20 y 65 cm y una amplitud media de 4m (datos válidos para la cuña C20).

Gravas con estratificación cruzada planar(planar-cross-bedded) (Gp). Los sets caracteriza-dos por esta facies tienen escasa representación enla citada cuña sedimentaria, especialmente en losniveles inferiores de su parte izquierda, donde pre-dominan las litofacies Fl y Fm. Por lo general,adoptan formas lenticulares que apenas alcanzan35 cm de espesor máximo. Las características tex-turales dentro de dicha facies son muy variables,pasando de gravillas a gravas y cantos en distanciasdecimétricas, lo que evidencia cambios bastantesignificativos en las condiciones hidráulicas deldepósito.

Arenas con laminación horizontal (Horizon-tally Bedded Sand) (Sh). Esta litofacies se originabajo condiciones de baja energía y debe su estruc-tura a pequeños vórtices longitudinales producidosen la base de un flujo interior turbulento. Por lo

86 C. Conesa García & R. García Lorenzo (2007). Rev. C&G, 21 (3-4)

Figura 7. Estrechas capas de arenas con laminación horizontal (Sh) (a) intercaladas entre las potentes capas de estructura masivadel tipo Fm que dominan el tramo proximal de la cuña C20.

Figure 7. Horizontally Bedded Sand (Sh) (a) intercalated between thick layers with massive structure (Fm) prevailing in the proxi-mal reach of the wedge C20.

Page 11: Revista LITOFACIES DE RELLENO Y MODELO DE …tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images/vol21_3_4/21... · al tiempo que se propone un modelo de sedimentación específico

Modelo sedimentario de los diques del bajo Cárcavo 87

general termina en una capa plana superior (upperplane bed) que representa la transición de un flujosubcrítico a supercrítico. Esta fase es más estableen arenas de grano muy fino a medio a velocidadescercanas a 1 m/s-1 y profundidades de agua entre0,25 y 0,5 m (Miall, 1996).

Aunque su presencia es rara, las partículas másgruesas, incluidas las gravas, son transportadas portracción mediante el rodamiento junto con la frac-ción arenosa. Las unidades de Sh comúnmenteobservadas suelen coronar depósitos detríticos decanal o de tránsito a sectores de inundación episó-dica. Aparecen con mayor nitidez a partir de unacierta distancia del dique, 40 ó 50 m en la mayoríade casos. En la cuña estudiada se muestran coro-nando sets con facies Gm o intercaladas en poten-tes capas de estructura masiva del tipo Fm. Su pre-sencia es un claro indicador de sucesos hidrológi-cos aislados de fuerte magnitud y corta duración(corrientes relámpago o flash flows), cuyas condi-ciones de flujo pueden permanecer en estado críti-co varias horas. En determinados casos se hanobservado marcas de partición lineal en los planosde laminación que indican la orientación de lacorriente que las generó. Excepcionalmente inclu-yen algunas gravas y cantos, alrededor de los cua-les se desarrollan pequeñas muescas de erosiónfruto de una fuerza de corte (shear stress) elevada.La disposición de dichas muescas, junto con ladirección del eje mayor de los cantos, ha permitidoconstatar la pertenencia de varios depósitos de estafacies al sistema fluvial del Cárcavo y no a losaportes de barrancos laterales.

Limos y lodos laminados (Laminated Silt andMud) (Fl). Las interlaminaciones de limo y lodoson comunes a lo largo de toda la cuña sedimenta-ria del dique. Muestran una gran continuidad, sobretodo en la parte izquierda de la cuña, que parecehaber funcionado como un lecho de inundación entoda su extensión (Fig. 8).

Representan depósitos de decantación de lacarga en suspensión o de tracción débil, asociadosa un régimen hidráulico más lento que en la partecentral y derecha de la cuña, en torno a las cualesdiscurría el anterior cauce principal del Cárcavo. Elespesor de estas capas varía entre 5 y 30 cm, depen-diendo de la magnitud del suceso y la cota de relle-no del dique. Rizaduras de muy pequeña escala ylaminaciones ondulatorias pueden estar presentes

en las arenas y los limos. Asimismo, se constata lapresencia de grietas de desecación y restos de raí-ces, y, muy localmente, indicios de bioturbación ynódulos de suelo. En determinados segmentos de lacuña aparecen capas individuales Fl muy delgadas(apenas unos milímetros) que coronan pequeñosdepósitos tractivos. Una observación muy detalladade este tipo de capas ha permitido comprobar quesuelen presentar una organización granulométricacon tendencia granodecreciente.

Limo-Lodo Masivo (Massive Mud, Silt) (Fm).En la arquitectura sedimentaria de la mayoría delos sistemas fluviales esta litofacies representa losdepósitos más distantes de la llanura de inundacióno una sedimentación en cárcavas pequeñas inunda-das durante las fases de abandono del cauce, inclu-so en modelos de cauce trenzados (Garzón yAlonso, 1996). En cambio, en la cuña sedimentariaC20 se debe a la decantación de fuertes cargas desedimentos transportados en suspensión duranteavenidas de gran turbidez. Este proceso tiene espe-cial relevancia en las proximidades de los diquesubicados en el tramo bajo del Cárcavo. La etapainicial de relleno de estos diques es la más propiciapara el desarrollo de la litofacies Fm, dada sumayor capacidad de almacenamiento de agua ycarga sedimentaria decantable. A medida queaumenta el relleno del dique, disminuye el volu-men del vaso trasero de éste y la pendiente longitu-dinal del lecho, dando paso a un predominio de lafacies tipo Fl. En ambos casos, pero sobre todo enla formación de depósitos Fm, la corriente se com-porta como un flujo parcialmente confinado, quepasa con relativa rapidez de un régimen turbillona-rio a una situación de remanso.

Las capas Fm presentan espesores diferentessegún su distancia al dique y su posición relativadentro de la secuencia sedimentaria vertical. Elespesor máximo (50 cm) se registra en los depósi-tos Fm basales más próximos al dique (Fig. 10). Elresto de las capas Fm muestran un espesor variable,entre algunos mm y varios decímetros, dependien-do de la magnitud de cada suceso representado enla serie multiepisódica.

Los elementos gruesos (arenas, gravas y cantos)están ausentes o son muy escasos, aunque parecenaumentar en progresión lineal en dirección aguasarriba. Incluso pueden agruparse en sets lenticula-res embutidos dentro de la matriz limo-arcillosa,

Page 12: Revista LITOFACIES DE RELLENO Y MODELO DE …tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images/vol21_3_4/21... · al tiempo que se propone un modelo de sedimentación específico

que aumentan de escala conforme ocupan posicio-nes más alejadas de los diques. La intensa deseca-ción de los limos, tras largas etapas secas que sepa-ran los sucesos de avenidas, ha provocado en oca-siones cierta cementación y cuarteamiento. Dehecho, existen algunas capas muy cuarteadas,cuyas grietas de retracción terminan por fragmen-tar el material, originando ‘cantos blandos’ muycaracterísticos.

El límite inferior de esta litofacies se adapta alas formas de lecho infrayacentes (estructuras pre-cedentes y superficies erosionadas), no existiendoapenas diferencias longitudinales a lo largo de labase sobre la que descansa la cuña sedimentaria.

Capas con raíces (Root Bed) (Fr). Esta litofa-cies aparece normalmente representada por depósi-tos de arenas finas, limos y arcillas que contienenuna alta densidad de raíces, aunque también puede

88 C. Conesa García & R. García Lorenzo (2007). Rev. C&G, 21 (3-4)

Figura 8. Sets de limos laminados con estratificación horizontal paralela (Fl); puede observarse la continuidad longitudinal de estalitofacies (a) y la alternancia con capas de textura franco-arenosa (Sh) (b y c). Borde izquierdo de la cuña C20.

Figure 8. Horizontally laminated silt and clay (Fl); a longitudinal continuity of this lithofacies (a) and alternance with sandy siltlayers can be appreciated (Sh) (b y c). Left edge of the sedimentary wedge C20.

Page 13: Revista LITOFACIES DE RELLENO Y MODELO DE …tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images/vol21_3_4/21... · al tiempo que se propone un modelo de sedimentación específico

Modelo sedimentario de los diques del bajo Cárcavo 89

observarse en formaciones superficiales de granomayor. La bioturbación es muy escasa o inexisten-te, siendo sólo en casos muy concretos capaz dedesdibujar posibles estructuras. Ocasionalmenteengloban nódulos de carbonatos y muestran ciertaoxidación. En su mayor parte han sido originadasen sectores de encharcamiento próximos a losdiques, coincidiendo con la parte del vaso queretiene la mayor proporción de aguas turbias. Elmodelo hidrodinámico de sedimentación es portanto muy similar al que interviene en la construc-ción de la litofacies Fm, pero a diferencia de éste,el tiempo de permanencia del agua, y por tanto dedesecación, suele ser más prolongado. Sobre estosdepósitos coloniza una densa vegetación arbustivaconstituida principalmente por tarajes. Las raícesse hallan en un avanzado estado de descomposicióno han desaparecido por completo, siendo reempla-zadas por calcita en determinados casos.

4. Análisis de la arquitectura de facies (2D)

Una de las técnicas más potentes y extensa-mente empleadas en el estudio de la sedimentaciónfluvial es el análisis de sus elementos arquitectóni-cos. Esta técnica analiza la distribución de facies ysuperficies limitantes asociadas, más allá del nivelde secuencias verticales 1D, para deducir el esce-nario deposicional. Miall (1985, 1996) ha estanda-rizado varios tipos de elementos arquitectónicosbásicos y su jerarquía de superficies limitantes enla sucesión fluvial. Sin embargo, como la mayorparte de los procesos naturales son continuos, noresulta siempre fácil aplicar estrictamente el esque-ma de Miall (Bridge, 1993). Algunas publicacionesrecientes sobre arquitectura de facies fluviales(Halfar et al., 1998; Holbrook, 2001; Jo y Chough,2001) muestran diversas modalidades de aplicaciónde dicho esquema.

El sistema de Miall (1996) ideado para el análi-sis arquitectónico de facies puede resultar muy útilen la interpretación de la historia deposicional delos materiales retenidos por los diques del bajoCárcavo. Los diferentes elementos arquitectónicosy el orden de las superficies de contacto represen-tados en este trabajo siguen dicho sistema: lassuperficies de primer orden engloban los sets de lasformas de lecho (dunas y ripples), las de segundo

orden delimitan los cosets, las superficies de tercerorden definen los incrementos de crecimiento demacroformas (p.e. barras aluviales), las superficiesde cuarto orden configuran las bases de los caucesmenores o los techos de las unidades de macrofor-ma, y las de quinto orden representan las bases delos cauces principales. Sin embargo, tal como ya seha apuntado, el uso estricto de este esquema nosiempre es factible ni deseable. En este caso, lassuperficies de quinto orden son difícilmente reco-nocibles, ya que el lecho principal que sustenta lamayor parte del relleno ha sufrido un proceso delavado muy intenso.

De acuerdo con dichos criterios, se han distin-guido seis pequeñas formaciones dentro del rellenosedimentario del dique C20: formaciones P-iz, P-d,M-iz, M-d, D-iz, D-d, donde la letra mayúsculaindica la posición longitudinal respecto al dique (P= proximal, M = intermedia y D = distal), y laminúscula la posición transversal (iz = izquierda yd = derecha).

En las secuencias proximales de la cuña sedi-mentaria, y muy especialmente en la formación P-iz, es donde aparecen mejor representados losdepósitos de limos y lodos (Fl, Fm y Fr) (Fig. 9).Estas facies dominantes se atribuyen a un medio deaguas estancadas, aunque, por su espesor y alter-nancia con niveles episódicos detríticos, traducenun régimen de aguas turbias someras. La formaciónP-iz consta de 2 tramos bien diferenciados: el pri-mero de ellos, de abajo arriba, corresponde a unrelleno simple biepisódico de geometría tabular ylitofacies de limos y lodos (Fm, Fl y Fr), mientrasque el tramo superior se halla constituido por unrelleno multiepisódico, en el que se incluyen litofa-cies contrastadas (Fm, Gt, Fl y Gmm) (Fig. 9). Lacaracterística esencial en la base de la formación laconstituye el predominio de limos masivos y fina-mente laminados, acumulados por decantación apartir de plumas suspensivas en ambiente deremanso tras corrientes de fuerte turbidez. Suelenpresentar deformaciones hidroplásticas sinsedi-mentarias por efecto de sobrecarga, así como grie-tas de desecación en los niveles superiores de lossets lodosos, franjas de oxidación y abundantes ori-ficios dejados por antiguas raíces con signos loca-les de bioturbación.

Sobre el relleno biepisódico basal se asientauna capa de arenas con laminación horizontal de 25

Page 14: Revista LITOFACIES DE RELLENO Y MODELO DE …tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images/vol21_3_4/21... · al tiempo que se propone un modelo de sedimentación específico

cm de espesor, a la que sigue un depósito de litofa-cies Fm (30 cm). Sobre éste prograda un set deaspecto turbidítico (35 cm) con base ligeramentecóncava (en artesa) y techo horizontal rematadopor una estrecha capa de limos de decantación. Elcuerpo del set lo forman gravas con gradación gra-nodecreciente. Finalmente, corona la formación undepósito tipo Gmm con una clasificación del mate-rial detrítico muy pobre (45 cm).

La formación que representa la parte derecha dela cuña sedimentaria, dentro de la zona más próxi-ma al dique (P-d) es bastante diferente a la obser-vada en la parte izquierda (P-iz). Se aprecian dostramos también contrastados, pero el cambio esaquí aún mayor. Mientras que en el tramo superior(1,3 m de espesor) dominan las litofacies de limosy lodos (Fl, Fm y Fr), con pequeñas intercalacionesde arenas laminadas (Sh), el inferior (0,9 m) apare-

90 C. Conesa García & R. García Lorenzo (2007). Rev. C&G, 21 (3-4)

Figura 9. Secuencias sedimentarias proximales (P-iz y P-d) y medias (M-iz y M-d) de la cuña del dique C20 (tramo inferior de larambla del Cárcavo).

Figure 9. Proximal sedimentary secuences (P-iz y P-d) and middle series (M-iz y M-d) of the check dam wedge C20 (lower reach ofthe Cárcavo Rambla).

Page 15: Revista LITOFACIES DE RELLENO Y MODELO DE …tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images/vol21_3_4/21... · al tiempo que se propone un modelo de sedimentación específico

Modelo sedimentario de los diques del bajo Cárcavo 91

ce completamente constituido por dos depósitosdetríticos (Gmm) que incluyen cantos angulosos degran tamaño. Ello hace pensar que tras la construc-ción del dique ocurrieron dos fuertes avenidas deextraordinaria turbidez y carga tractiva. No hay queolvidar que el dique C20 cuya cuña es objeto delpresente análisis fue uno de los primeros en serconstruidos (1970) y que cuando sobrevinieron lasavenidas de octubre de 1972 y 1973 apenas exis-tían diques aguas arriba; los diques que le precedeninmediatamente aguas arriba no fueron construidoshasta 1980. Por tanto, la escasa capacidad de reten-ción de sedimentos aguas arriba y la alta energía dela corriente durante ambas avenidas contribuyerona que los aportes inicialmente retenidos por eldique C20 fueran muy importantes.

La imbricación de los clastos indica un régimende flujo internamente turbulento y la base presentaun perfil de erosión con estructura cortante ensurco. De hecho, este tipo de corrientes son muyerosivas y suelen transmitir la tensión de corte(shear stress) ayudadas por una presión dispersivaderivada de la colisión intergranular. Algunos can-tos gruesos aparecen culminando el material detrí-tico, prueba de una estratificación inversa (inversegrading) asociada al decrecimiento de la tensión decorte hacia la cima y orillas del flujo. La partesuperior del flujo es sometida a un esfuerzo decizalla interna muy reducido (little internal shear),de manera que su material puede ser transportadocomo un tapón semirrígido. Estos depósitos Gmmprogradan lateralmente a litofacies del tipo Gt ymuestran a techo un cambio brusco por nivelespoco potentes (centimétricos) de limos y arenasfinas con laminación horizontal en su origen. Laestructura planar inclinada que presentan en laactualidad es producto de la basculación del con-junto sedimentario originada por la destrucción deldique.

En el tramo inferior de la formación M-d pre-dominan los depósitos de gravas soportadas conmatriz arenosa y estratificación horizontal, de granespesor (0,4 - 0,6 m), que pasan, en dirección aguasarriba, a cantos y gravas con estratificación cruza-da de base cóncava y bajo ángulo (Gt) (Fig. 10),que se interpretan como producto de avenidascanalizadas (Spalletti, 1997, 2001; Blair yMcPherson, 1994; Blair, 2000, 2001). A ellos seasocian tramos de tendencia granodecreciente con

geometrías lenticulares y amplias variaciones tex-turales (desde cantos a gravillas y arenas gruesas)que reflejan marcados cambios en la descarga(Mather, 1993; Moral Cardona et al., 1997); estosdepósitos muestran también diversas estructuras(masivas, imbricadas o capas planas y entrecruza-das) y se han formado por flujos traccionales cana-lizados. El tramo superior de esta formación secaracteriza en cambio por depósitos de limos ylodos, primero en capas laminadas (Fl) de pocoespesor (5-12 cm) y a continuación, hacia techo,con aspecto masivo y mayor espesor (hasta 35 cm).En conjunto la formación M-d muestra un diseñode superposición granodecreciente, con materialgrueso en la base y depósitos limo-arcillosos ensuperficie.

Por su parte, los depósitos aluviales de la for-mación M-iz muestran algunas diferencias en com-paración con los observados en la formación M-d.En concreto, la parte basal es limo-arenosa (faciesFl), aunque normalmente incluye de forma muydispersa algunas gravas de tamaño pequeño. Tieneun espesor apreciable (entre 35 y 50 cm) que pare-ce mostrar continuidad al menos en la parte centralde la cuña sedimentaria. La base de este conjuntoestá representada por una superficie poco definida,pero diferenciada localmente por depósitos de tex-tura algo más gruesa (arenas y gravillas). La ausen-cia de un límite neto, interrumpido por pequeñossegmentos ligeramente convexos que denotan acu-mulaciones de carga tractiva sobre estrechas super-ficies de erosión, hace pensar que la formación M-iz descansa sobre depósitos de desbordamientodesarrollados en torno a diminutos canales secun-darios. A veces el paso lateral de los depósitosfinos de decantación a los cuerpos de material másgrueso se produce de forma gradual por medio dearenas medias finas y medias, que muestran unaorganización granocreciente. Dichas facies transi-cionales se interpretan como el registro de depósi-tos de desbordamiento sobre los que finalmenteprogradan los canales laterales.

La parte central de la formación M-iz se carac-teriza por la presencia de depósitos lenticulares degravas y cantos con estratificación cruzada (litofa-cies Gp) y textura variable. En ocasiones los lente-jones muestran una apariencia masiva con cantosheterométricos dispersos dentro de una matriz fran-co arenosa. Lateralmente se asocian a facies de

Page 16: Revista LITOFACIES DE RELLENO Y MODELO DE …tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images/vol21_3_4/21... · al tiempo que se propone un modelo de sedimentación específico

estructura masiva, tanto limosa como limo-arenosa.También pueden presentarse de forma aislada, amodo de barra lenticular colgada, lo que sugiere uncambio drástico de las condiciones de depósito enun sector todavía dominado por la sedimentaciónde finos. Sobre la base erosiva del tramo inferior se

instalan depósitos de facies Gmm, asociados acorrientes con alta carga de fondo, cuya superficiesuperior y lateral de contacto limita de forma netacon un tramo limo-arcilloso integrado por las faciesFl y Fm. Es precisamente éste último el tramosuperior de la formación M-iz. Su espesor medio es

92 C. Conesa García & R. García Lorenzo (2007). Rev. C&G, 21 (3-4)

Figura 10. Gravas con estratificación cruzada en surco con tendencia granodecreciente (litofacies Gt), que progradan a limos masi-vos (Fm) (a) y arenas finas con laminación horizontal (Sh) (b). A 120 m del dique C20, parte derecha de la cuña sedimentaria.

Figure 10. Trough-cross-bedded gravels with grain size decreasing trend (lithofacies Gt), prograding to massive silts (Fm) (a) andhorizontally bedded fine sands (Sh) (b). 120 m upstream from the check dam C20, right part of the sedimentary wedge.

Page 17: Revista LITOFACIES DE RELLENO Y MODELO DE …tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images/vol21_3_4/21... · al tiempo que se propone un modelo de sedimentación específico

Modelo sedimentario de los diques del bajo Cárcavo 93

de 75 cm, si bien disminuye progresivamente endirección aguas arriba hasta situarse en torno a 55cm en el sector más alejado del dique dentro de laformación (150 m de distancia). Finaliza la secuen-cia una delgada capa individual Fl, sobre la que seapoya un depósito de limos sin estructura con for-mación de suelo poco profundo e incipiente (< 20cm).

La cola o parte distal de la cuña sedimentaria hasido profundamente erosionada, sobre todo en suparte izquierda, donde apenas quedan secuenciasverticales completas. No obstante, existen restos decuña parciales colindantes que han permitidoreconstruir la formación D-d. En general, se obser-va una notable reducción del número de facies yuna clara simplificación de los cuerpos sedimenta-rios. A 190 m de distancia del dique la zona distalde la cuña sólo alcanza los 70 cm de espesor y a los240 m termina por desaparecer. Tanto en una comoen otra margen dominan los limos y arcillas, conligeras intercalaciones de arenas y gravas. Los can-tos tienen escasa presencia aunque localmente pue-den presentarse embutidos en la matriz limosa deforma más o menos concentrada.

5. Modelo de sedimentación

A partir de las asociaciones verticales y latera-les de litofacies y de la arquitectura de los princi-pales cuerpos sedimentarios del dique C20 se haelaborado un modelo conceptual de sedimentaciónválido para los diques del tramo inferior delCárcavo y orientativo para los ubicados en cuencasde similares condiciones ambientales.

El modelo obtenido refleja continuos desplaza-mientos de los subambientes sedimentarios creadosen el interior del vaso del dique a partir de lasmodificaciones hidrodinámicas y morfológicasimpuestas por los diques precedentes. La historiade la construcción de los diques tiene de hecho unaclara influencia sobre dicha dinámica. De los 40diques de la cuenca del Cárcavo 17 fueron cons-truidos entre 1970 y 1980. Otros 20 tienen fecha de1980 y los tres restantes han sido instalados en losúltimos años. Los más antiguos son diques degaviones escalonados, al igual que gran parte de losinstalados en 1980. Entre éstos figuran algunos demampostería hidráulica, emplazados en el cauce

principal (p.e. C12, C10 y C7). El dique C20, ins-talado en 1970, figura por tanto entre los más anti-guos, habiendo sido destruido probablementedurante la avenida de 1989.

Los cambios de área vertiente producidos en1970 y 1980, con la instalación de diques aguasarriba, son decisivos en la configuración estratigrá-fica de la cuña sedimentaria del citado dique, tantolongitudinal como transversalmente. La incorpora-ción, en 1980, de tres nuevos diques relativamentepróximos en los tramos bajos del cauce principal ybarrancos tributarios (C7, C19 y C40) (Fig. 11)supone una importante disminución del transportede finos y una reactivación de la erosión del cauceal pie de los mismos que aumenta temporalmentela carga de fondo.

Durante las fases de relleno de estos diques lasavenidas sufren importantes variaciones en su régi-men hidráulico, de modo que en intervalos muycortos de tiempo pueden producirse frecuentescambios en la velocidad de flujo y la tensión decorte, que afectan a la capacidad de transporte y,por tanto, a la dinámica normal del cauce. Comoresultado de ello, la textura de los depósitos puedemostrar cambios verticales muy bruscos. La mayordiferenciación constatable por correlación de lasfacies analizadas se observa entre la parte derechae izquierda de la cuña, mereciendo destacar unaevolución distinta de las características geométri-cas y granulométricas de los depósitos conformeaumenta la distancia al dique.

-Caracterización de la parte derecha de la cuñasedimentaria. En el tramo inferior de las formacio-nes P-d y M-d (posiciones proximal y media, res-pectivamente, en relación con la del dique) es posi-ble identificar el desarrollo de depósitos fluvialesen los que domina la acumulación de materialestransportados como carga de lecho (Fig. 12).Algunos de ellos están caracterizados por la casiexclusiva presencia de cantos y gravas, mientrasque otros muestran la participación de gravas, gra-villas y arenas, amalgamadas o estratificadas.Salvo el sector más próximo al dique, en que serompe la estructura de este tipo de depósito, loslitosomas formados por material grueso en dichotramo inferior muestran geometrías lenticulares ensucesiones espesas y de singular continuidad late-ral, al modo de las descritas por Rust y Gibling(1990) y Eberth y Miall (1991) en ambientes de

Page 18: Revista LITOFACIES DE RELLENO Y MODELO DE …tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images/vol21_3_4/21... · al tiempo que se propone un modelo de sedimentación específico

alta energía. Estos cuerpos representan quizá elnúcleo de barras aluviales con nítidos frentes deavalancha, macroformas detríticas tridimensionalesde acreción frontal y frecuentes capas de alto régi-men de flujo (Miall, 1996; Miall y Jones, 2003). Deforma subordinada se encuentran capas de bajorégimen correspondientes a agradación y abandonode barras y canales. Es posible que, en función dela propia dinámica sedimentaria del Cárcavo en sutramo bajo, la morfología del lecho durante el relle-no del dique fuera algo trenzada, existiendo varioscanales secundarios. Sin embargo, la continuidadde espesores apreciables de las facies Gt y Gh, así

como la envergadura de los depósitos Gmm, entorno a la parte inferior derecha de la cuña en suposición más próxima al dique, sugieren un mode-lo de sedimentación disimétrico durante la primeraetapa de relleno. Dicho modelo estaría caracteriza-do básicamente por una concentración inicial deflujos con importante carga tractiva en la porciónderecha del lecho, recién convertido en vaso recep-tor, y un lecho activo de inundación confinado en laparte izquierda, que actuaría como fondo de decan-tación. Tal hecho se explica por la ocurrencia dedos importantes avenidas inmediatamente despuésde la construcción del dique C20, en octubre de

94 C. Conesa García & R. García Lorenzo (2007). Rev. C&G, 21 (3-4)

Figura 11. Evolución del área vertiente al dique actualmente destruido C20, con especificación de la litología afectada. Tramo infe-rior de la rambla del Cárcavo.

Figure 11. Evolution of the area draining to the check dam C20, indicating the affected lithologic sectors. Lower Cárcavo Rambla.

Page 19: Revista LITOFACIES DE RELLENO Y MODELO DE …tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images/vol21_3_4/21... · al tiempo que se propone un modelo de sedimentación específico

Modelo sedimentario de los diques del bajo Cárcavo 95

1972 y 1973, corrientes dotadas de una extraordi-naria turbidez y energía, que depositaron el mate-rial grueso en el antiguo cauce principal (partederecha del vaso receptor) y los finos en el lechoactivo de inundación (parte izquierda), si bien ladecantación final afectó prácticamente a toda laextensión del vaso.

-Caracterización de la parte izquierda de lacuña sedimentaria. Las asociaciones encontradasen P-iz, M-iz y D-iz reflejan, por el contrario, unagran continuidad en los ambientes de inundaciónen la parte izquierda del relleno, alterada sólo porpequeñas variaciones locales, producto de derra-mes laterales del cauce principal o canales secun-darios. Las superficies de segundo, tercero y cuar-to orden así lo corroboran. En el caso de las super-ficies de primer orden que delimitan las capaslimosas laminadas y masivas (Fl y Fm), dominan-tes en toda la secuencia vertical, puede apreciarsecierto paralelismo, si bien la progresiva disminu-ción de su espesor aguas arriba configuran planosde muy bajo ángulo en los estratos inferiores.

El análisis bidimensional de la arquitecturasedimentaria a lo largo de este margen izquierdopermite comprobar el predominio de las facieslimosas y la intercalación a media altura, reposan-do sobre el tramo inferior de las formaciones, dedepósitos de gravas y cantos con forma lenticular(barras aluviales y derrames laterales). Dichas for-mas lenticulares no tienen la regularidad ni la con-tinuidad espacial de las capas de limos, pero estánpresentes en todas las formaciones de este margen.Incluso en las proximidades del dique aparecenrepresentadas a través de dos sets asociados verti-calmente a techos limosos. Su espesor es variable ygeneralmente menor que el observado en capas denaturaleza similar del margen opuesto. Un cambiode litofacies bastante neto se observa en torno a1,30 m, a través de una superficie de contacto rela-tivamente continua, que delimita dos unidadessedimentarias bien diferentes: i) unidad inferior, decarácter claramente biepisódico, formada por lito-facies Fm; y ii) unidad superior, caracterizada porla alternancia de niveles limosos con capas de

Figura 12. Localización de las series sedimentarias proximales e intermedias analizadas en la cuña del dique C20.Figure 12. Location of the proximal and middle sedimentary series studied in the check dam wedge C20.

Page 20: Revista LITOFACIES DE RELLENO Y MODELO DE …tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images/vol21_3_4/21... · al tiempo que se propone un modelo de sedimentación específico

materiales más gruesos, pertenecientes a las clasesarenas y gravillas, incluyendo a techo gravas muygruesas y algunos cantos englobados en una matrizlimoarenosa (litofacies Gmm) (Fig. 12). El paso deuna a otra unidad sedimentaria viene marcado poruna variación importante en el sistema de correc-ción hidrológica de la cuenca. En concreto, el año1980 constituye un referente de cambio en las con-diciones de erosión y transporte de las avenidas,por cuanto se construyen nuevos y grandes diquesde retención en sectores próximos aguas arriba deldique de cierre. Desde esta fecha se experimenta endirección aguas abajo una brusca disminución desedimentos finos y una importante remoción de losmateriales de lecho. Fruto de ello es la subalimen-tación de limos y el mayor aporte de gruesos, cla-ramente constatados en la unidad sedimentariasuperior.

A partir de las asociaciones básicas de litofa-cies, geometría de los depósitos, tipos de disconti-nuidades y distribución de los subambientes dedeposición se han definido 4 tipos de litosomas(bidimensionales): i) cuerpo de relleno del cauceprincipal centrado en la parte derecha del vasoreceptor y que prograda a depósitos de inundación,ii) depósitos de canales secundarios probablementetrenzados; iii) cuerpo de agradación de materialfino desarrollado en la zona izquierda del vasoreceptor, proporcionalmente más extenso que eldominio del cauce principal, y iv) pequeñas unida-des de carga tractiva intercaladas oblicuamente enlos depósitos de decantación [canales laterales o dederrame (crevasse incipiente o abortado)].

En definitiva, puede afirmarse que el modelo desedimentación en los diques difiere mucho delmodelo comúnmente sugerido para los embalses.Es sabido que a lo largo del eje de cualquier embal-se se establece un gradiente granulométrico decre-ciente en dirección a la presa, como lógica conse-cuencia del aumento de resistencia del agua y lapérdida de capacidad de transporte de los ríos(Palau Ybars, 2002). La distribución longitudinalde los sedimentos en el vaso de grandes embalsescon escasas variaciones del nivel de agua embalsa-da y desagües de fondo poco frecuentes traduceuna disminución progresiva del tamaño de las par-tículas desde la cola a la presa y un espesor de finosmayor junto a la presa (Fig. 13a). En otro tipo deembalses, con un régimen de explotación estacio-

nal, niveles de agua a menudo bajos cuando sobre-vienen las avenidas (p.e. otoño) y desagües defondo también poco habituales en dicha época, lasedimentación de los materiales más finos pierdeimportancia relativa en tanto que los depósitos dearenas y limos ganan potencia en las inmediacionesde la presa. A ello contribuye un desplazamientorelativamente rápido de los materiales transporta-dos desde la cola hacia la presa, tanto más acusadocuanto menor sea el nivel de aguas embalsadas enel momento de las avenidas (Fig. 13b).

El modelo de sedimentación de los diques des-tinados al control de la erosión es bien diferente.Los diques constituyen un corte en la dinámicanormal de los cursos torrenciales. A diferencia delos embalses un dique de retención, por su tamañoy especialmente por su ubicación en tramos de acu-sada pendiente, tiene menor capacidad para influiren la clasificación de los materiales retenidos (Fig.14). En masas importantes de aguas, como lasembalsadas por las presas (p.e. de regulación), lossedimentos acarreados por las avenidas se disper-san en toda la extensión del vaso, siendo las moda-lidades de transporte en suspensión y de depósitopor decantación casi exclusivas. En cambio, losreceptáculos de retención formados aguas arriba delos diques son estrechos y de longitud reducida, yaque por lo general no tienen como función almace-nar aguas sino más bien disminuir el gradiente lon-gitudinal del talweg, estabilizar el lecho y controlarla erosión.

La carga sedimentaria de las corrientes de ave-nida encuentra en estos diques un obstáculo quefavorece su rápida deposición. La carga tractiva, defondo, alcanza con facilidad la estructura del dique,acumulándose en su sector más próximo. La turbu-lencia creada por efecto de la colisión contribuye,dentro del cauce principal, a la desorganización delos depósitos originados por las corrientes de aca-rreo. Producto de todo ello son las potentes acumu-laciones de material grueso, sin estratificación apa-rente, que se producen en el tramo de cauce situa-do inmediatamente aguas arriba del dique. En laprimera fase de relleno, los depósitos de partículasgruesas (gravas, cantos y bloques) aparecen confi-nados en el cauce principal. De ahí las claras lito-facies de canal encontradas en el tramo inferiorderecho de la cuña sedimentaria estudiada en elpresente trabajo. Es más, cuando sobrevienen

96 C. Conesa García & R. García Lorenzo (2007). Rev. C&G, 21 (3-4)

Page 21: Revista LITOFACIES DE RELLENO Y MODELO DE …tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images/vol21_3_4/21... · al tiempo que se propone un modelo de sedimentación específico

Modelo sedimentario de los diques del bajo Cárcavo 97

Figura 13. Distribución longitudinal esquemática de las fracciones granulométricas de sedimento en grandes embalses (a) y embal-ses estacionales (b), con nulo o escaso desagüe de fondo (Fuente: Palau Ybars, 2002).

Figure 13. Schematic longitudinal distribution of the grain-size fractions in deposits of the large reservoirs (a) and seasonal reser-voirs (b), with null or scarce botton drainage (From: Palau Ybars, 2002).

Figura 14. Modelo de sedimentación en diques de retención. Parte izquierda (a) y derecha (b) de la cuña sedimentaria del diqueC20, tramo final de la rambla del Cárcavo.

Figure 14. Sedimentation pattern in check dams. Left (a) and right (b) edges of the sedimentary wedge behind the check dam C20,lower reach of the Cárcavo Rambla.

Page 22: Revista LITOFACIES DE RELLENO Y MODELO DE …tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images/vol21_3_4/21... · al tiempo que se propone un modelo de sedimentación específico

corrientes torrenciales con grandes acarreos pocodespués de ser construidos los diques, los subam-bientes de canal están bien definidos y permitenconcentrar gran cantidad de gruesos. Un claroejemplo lo constituye la configuración del cauceaguas arriba del dique C20, ya descrito, durante lasavenidas de octubre de 1972 y 1973. Dichos suce-sos provocaron corrientes de extraordinaria turbi-dez y carga de fondo, ésta última materializadabajo la forma de depósitos detríticos Gmm.

La avalancha de sedimentos gruesos suele veniracompañada de aguas turbias que decantan en lossubambientes de inundación (barras limosas ylimo-arenosas en el caso que nos ocupa) dentro delreceptáculo creado por el dique. De este modo,durante la primera fase de relleno del dique estánpresentes, desde la cola hata la estructura, los dossubambientes de deposición (canal y sector deinundación). A medida que progresa el relleno deldique, la topografía y granulometría del lecho tien-den a hacerse más uniformes a lo largo de la cuñasedimentaria.

6. Conclusiones

La secuencia vertical de los depósitos retenidospor los diques del Bajo Cárcavo consiste esencial-mente en un apilamiento de capas con predominiode limos y laminación paralela. La proporción dematerial fino es muy alta en las proximidades deldique. A medida que se alejan de éste los niveles delimos tienden a alternar con otros de textura másgruesa. Aunque los cambios son frecuentementegraduales, en ocasiones incluyen elementos dis-continuos o locales. Las variaciones más importan-tes se producen en las posiciones del antiguo cauceprincipal a partir de los 100 m de distancia al dique.Aguas arriba de dichas posiciones se aprecia en labase de la secuencia sedimentaria una facies decanal, representado por un potente banco de gravasy cantos con estructura masiva y tendencia grano-decreciente, que prograda lateralmente hacia unafacies de desbordamiento, de menor espesor.

En las secuencias proximales de la cuña sedi-mentaria, y muy especialmente en la formación P-iz, predominan los finos. Estas facies dominantesse atribuyen a un medio de aguas estancadas, aun-

que, por su espesor y alternancia con niveles episó-dicos detríticos, traducen un régimen de aguas tur-bias someras. Dicha formación se compone de 2tramos bien diferenciados: uno inferior, correspon-diente a un relleno simple biepisódico de geometríatabular con predominio de finos (Fm, Fl y Fr), yotro superior constituido por un relleno multiepisó-dico y gran variedad de litofacies (Fm, Gt, Fl yGmm). Sin embargo, esta secuencia no es homogé-nea a lo ancho y largo de la cuña sedimentaria exis-tiendo netas diferencias entre la parte derecha eizquierda, así como una cierta variación de lascaracterísticas geométricas y granulométricas delos depósitos de acuerdo con su distancia al dique.En definitiva, puede afirmarse que el modelo desedimentación de los diques es aquí especialmentedinámico y mantiene un claro sesgo morfosedi-mentario fluvio-torrencial, en contraste con losmodelos observados en lagos y embalses, caracte-rizados por una importante amortiguación de laenergía del flujo de entrada. Los diques influyen enmenor medida en la clasificación de los materialesretenidos, si bien se aprecia una gradación longitu-dinal de tamaños tanto mayor conforme progresasu relleno. Durante la primera fase de relleno,desde la cola hasta la estructura, aparece claramen-te perturbado el régimen de los dos subambientesde deposición fluvial (canal y sector activo de inun-dación). A medida que se va colmatando el dique,la topografía y granulometría del lecho tienden ahacerse más uniformes a lo largo de la cuña sedi-mentaria, simplificando el citado modelo.

Es de destacar finalmente la importante influen-cia que los cambios en la gestión y planificación deeste tipo de cuencas producen en el ritmo de ate-rramiento y modelo sedimentario de los diques decierre. La incorporación, por ejemplo, de nuevosdiques de gran capacidad inmediatamente aguasarriba implican, por su mayor impacto geomorfoló-gico, una aceleración del proceso de colmataciónde aquéllos y una ruptura en el modelo de sedi-mentación previo. Se hace por tanto aconsejableuna adecuada optimización de los criterios de ins-talación de diques, incluida la valoración de posi-bles efectos morfo-sedimentarios, que permitaorientar la corrección hidrológica mediante unenfoque global e integrado.

98 C. Conesa García & R. García Lorenzo (2007). Rev. C&G, 21 (3-4)

Page 23: Revista LITOFACIES DE RELLENO Y MODELO DE …tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images/vol21_3_4/21... · al tiempo que se propone un modelo de sedimentación específico

Modelo sedimentario de los diques del bajo Cárcavo 99

Agradecimientos

El presente trabajo ha sido llevado a cabo en elmarco del proyecto de investigación PI/13“Respuesta hidrológica y geomorfológica de lossistemas fluvio-torrenciales afectados por obras derestauración hidrológico-forestal en cuencassemiáridas del Sureste Peninsular”, financiado porla Fundación Instituto Euromediterráneo deHidrotecnia, Consejo de Europa.

Referencias bibliográficas

Blair, T.C. (2000). Sedimentology and progressive tectonicunconformities of the sheetflood-dominated Hell's Gatealluvial fan, Death Valley, California. SedimentaryGeology, 132. 233-262.

Blair, T.C. (2001). Outburst flood sedimentation on the progla-cial Tuttle Canyon alluvial fan, Owens Valley, California,U.S.A. Journal of Sedimentary Research, 71. 657-679.

Blair, T.C. & MCpherson, J.G. (1994). Alluvial fans and theirnatural distinction from rivers based on morphology,hydraulic processes, sedimentary processes, and facies.Journal of Sedimentary Research, 64A. 451-490.

Brandt, S.A. (2000). Classification of GeomorphologicalEffects Downstream of Dams. Catena, 40: 375-401.

Bridge, J.S. (1993). Description and interpretation of fluvialdeposits. a critical perspective. Sedimentology, 40, 801-810.

Castillo Sánchez, V., Mosch, W., Conesa García, C., Barberá,G., Navarro Cano, J.A. & López Bermúdez, F. (2007).Effectiveness and geomorphological impacts of check damsfor soil erosion control in a semiarid Mediterranean catch-ment: El Cárcavo (Murcia, Spain), Catena. DOI:10.1016/j.catena.2006.11.009.www.elsevier.com/locate/catena.

Chien, N. (1985). Changes in River Regime After theConstruction of Upstream Reservoirs. Earth SurfaceProcesses and Landforms, 10(2):143-159.

Collier, M.P., Webb, R.H. & Schmidt, J.C. (1996). Dams andRivers. U.S. Geological Survey. Circular 1126, 94 p.

Comiti, F., Andreoli, A. & Lenzi, M.A. (2005). Morphologicaleffects of local scouring in step-pool streams. Earth SurfaceProcesses and Landforms, 30(12): 1567-1581.

Conesa García, C., López Bermúdez, F. & García Lorenzo, R.(2007). Bed stability variations after check dam construc-tion in torrencial channels (South-East Spain). EarthSurface Processes and Landforms. DOI: 10.1002/esp.1521.20 p.

De Celles, P.G., Gray, M.B., Ridgway, K.D., Cole, R.B., SrivaStava, P., Pequera, N. & Pivnik, D.A. (1991). Kinematichistory of a foreland uplift from Palaeocene synorogenicconglomerate, Beartooth Range, Wyoming and Montana.GSA Bull., 103, 1458-1475.

Eberth, D.A. & Miall, A.D. (1991). Stratigraphy, sedimentologyand evolution of a vertebrate-bearing, braided to anastomo-

sed fluvial system, Cutler Formation (Permian-Pennsyl-vanian), north-central New Mexico. Sedimentary Geology,72. 225-252.

Galay, V.J., Pentland, R.S. & Halliday, R.A. (1985).Degradation of the South Saskatchewan River belowGardiner Dam, Can. J.Civil Eng., 12, 849-862.

García Ruiz, J.M. y Puigdefábregas, J. (1985). Efectos de laconstrucción de pequeñas presas en cauces anastomosadosdel Pirineo Central. Cuadernos de Investigación Geográ-fica, Publicaciones del Colegio Universitario de La Rioja,Logroño, T. XI, fasc. 1 y 2, pp. 91-102.

García Ruiz, J.M., White, S., Martí Bono, C., Valero, B., Errea,M.P. y Gómez Villar, A. (2004). La avenida del barranco deArás y los riesgos hidrológicos en el Pirineo Central espa-ñol. En: Geografía Física de Aragón. Aspectos generales ytemáticos (J.L. Peña, L.A. Longares y M. Sánchez, eds.).Universidad de Zaragoza e Institución Fernando elCatólico, Zaragoza, 131-140.

Garzón, G. y Alonso, A. (1996). El río Guadarrama, morfologíay sedimentación actual en un cauce arenoso tipo braided.Cuadernos de Geología Ibérica, 21, 369-393.

Gilvear, D.J. & Winterbottom, S.J. (1992). Channel change andflood events since 1783 on the regulated River Tay,Scotland: implications for flood hazard management,Regulated Rivers: Research and Management, 7, 247- 260.

Grant, G.E., Schmidt, J.C. & Lewis, S.L. (2003). A GeologicalFramework for Interpreting Downstream Effects of Damson Rivers. Water Science and Application 7. AmericanGeophysical Union, 209-225.

Halfar, J., Walter, R. & Walther, H. (1998). Facies architectureand sedimentology of a meandering fluvial system. aPalaeogene example from the Weisselster Basin, Germany.Sedimentology, 45, 1–17.

Holbrook, J. (2001). Origin, genetic interrelationships, and stra-tigraphy over the continuum of fluvial channel-form boun-ding surfaces, an illustration from middle Cretaceous stra-ta, southeastern Colorado. Sedimentary Geology, 144,179–222.

Inbar, M. (1990). Effect of dams on mountainous bedrockrivers, Phys.Geog., 11(4), 305-319.

Jo, H.R. & Chough, S.K. (2001). Architectural analysis of flu-vial sequences in the northwestern part of Kyongsang Basin(Early Cretaceous), SE Korea. Sedimentary Geology, 144,307-334.

Lenzi, M.A., Comiti, F. & Marion, A. (2004). Local scouring atbed sills in a mountain river: The Plima River, Italian Alps,Journal of Hydraulic Engineering, ASCE, 130(3), 267-269.

Ligon, F.K., Dietrich, W.E & Trush, W.J. (1995). Downstreamecological effects of dams: a geomorphic perspective,Bioscience, 45(3), 183-192.

Marion, A., Tregnaghi, M. & Tait, S. (2006). Sediment supplyand local scouring at bed sills in high-gradient streams,Water Resour. Res., 42.

Martínez Castroviejo, R., Inbar, M., Gómez Villar, A. y GarcíaRuiz, J.M. (1990). Cambio en el cauce aguas abajo de unapresa de retención de sedimentos. I Reunion nacional deGeomorfología, Teruel, 457-468.

Mather, A. (1993). Basin inversion. some consequences fordrainage evolution and alluvial architecture. Sedimento-logy, 40, 1069-1089.

Page 24: Revista LITOFACIES DE RELLENO Y MODELO DE …tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images/vol21_3_4/21... · al tiempo que se propone un modelo de sedimentación específico

Miall, A.D. (1978). Facies types and vertical profile models inbraided river deposits. a summery. In: Fluvial Sedimen-tology (A.D. Miall, ed.). Canadian Society for PetroleumGeologist, Memoir, 5, 597-604.

Miall, A.D. (1985). Architectural-element analysis, a new me-thod of facies analysis applied to fluvial deposits. EarthScience Review, 22, 261-308.

Miall, A.D. (1995). Description and interpretation of fluvialdeposits. A critical perspective, Discussion. Sedimentology,42, 379-384.

Miall, A.D. (1996). The Geology of Fluvial Deposits.Sedimentary Facies, Basin Analysis, and PetroleumGeology. Springer, Berlin, 582 pp.

Miall, A.D. & Jones, B.G. (2003). Fluvial architecture of theHawkesbury Sandstone (Triassic), near Sydney, Australia.Journal of Sedimentary Research, 73. 531-545.

Moral Cardona, J.P, Gutiérrez Mas, J.M., Sánchez Bellón, A.,López-Aguayo, F. y Caballero, M.A. (1997). Diferencia-ción textural y mineralógica de los minerales de Terrazas ybajos de la Cuenca del Ríó Guadalete. Cuadernos deGeología Ibérica, 22, 180-192.

Palau Ybars, A. (2002). La sedimentación en embalses.Medidas preventivas y correctoras. I Congreso deIngeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente, Vol. 1.Colegio de Ing. de Caminos Canales y Puertos, 847-856.

Petts, G.E. (1979). Complex response of river channel morpho-logy subsequent to reservoir construction, Prog. Phys.Geog., 3, 329-362.

Poesen, J.W.AW. & Hooke, J.M. (1997). Erosion, flooding andchannel management in Mediterranean environments ofsouthern Europe. Progress in Physical Geography 21, 2:157-199.

Rust, B. & Gibling, M. (1990). Braidplain evolution in thePennsylvanian South Bar Formation, Sydney Basin, NovaScotia, Canada. Journal of Sedimentary Petrology, 60. 59-72.

Spalletti, L.A. (1997). Sistemas deposicionales fluvio-lacustresen el 'rift' triásico de Malargüe (sur de Mendoza, RepúblicaArgentina). Anales de la Academia Nacional de CienciasExactas, Físicas y Naturales 49. 109-124. Buenos Aires.

Spalletti, L.A. (2001). Modelo de sedimentación fluvial y lacus-tre en la rampa de un hemigraben. el Triásico de laPrecordillera Occidental de San Juan, República Argentina.Revista de la Asociación Geológica Argentina 56 (2). 189-210.

Tripaldi, A., Net, L., Limarino, C., Marenssi, S., Re, G. yCaselli, A. (2001). Paleambientes sedimentarios y proce-dencia de la Formación Vinchina, Mioceno, noroeste de laprovincia de La Rioja. Revista Asociación GeológicaArgentina, 56 (4): 443-465.

Veiga, G. (1997). Influencia de los factores extrínsecos en laevolución de una planicie aluvial. sedimentología de laFormación Challacó en el Cerro Lotena, provincia delNeuquén. Revista de la Asociación Argentina deSedimentología, 4, 111-128.

Wilford, D.J., Sakals, M.E., Innes, J.L., Sidle, R.C. & Bergerud,W.A. (2004). Recognition of debris flow, debris flood andflood hazard through watershed morphometrics.Landslides, Springer-Verlag GmbH, Vol. 1, Num. 1, 61-66.

Williams, G.P. & Wolman, M.G. (1984). Downstream effects ofdams on alluvial rivers, Geol. Surv. Prof. Pap. 1286, 83 pp.

Xu, J. (1996). Underlying gravel layers in a large sand bed riverand their influence on downstream-dam channel adjust-ment, Geomorphology, 17, 351-359.

100 C. Conesa García & R. García Lorenzo (2007). Rev. C&G, 21 (3-4)