revista mira - no. 84

52
No. 84 • Coleccionable • Gratuita www.revistamira.com.mx mira.revista @RevistaMira

Upload: revista-mira

Post on 18-Feb-2016

242 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Mira - No. 84

No.

84

• Col

ecci

onab

le •

Gra

tuita

ww

w.re

vist

amira

.com

.mx

mira.revista

@Rev

istaM

ira

Page 2: Revista Mira - No. 84
Page 3: Revista Mira - No. 84
Page 4: Revista Mira - No. 84

Febrero de 201384

100 mil lectores

Mira es una revista bimestral y gratuita de

Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: www.gobernacion.gob.mx/PNMI/-Revista bimestral, Febrero de 2013. Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación, www.gobernacion.gob.mx/PNMI/ Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00275-RHY emitido por: Romay Hermida y Cía., S.C. y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB. Editor responsable: Lic. Montserrat Ulloa Soto. Número de Reserva al Título en Derecho de Autor: 04-1999-052615094600-102. Certificado de Licitud de Título: No. 11105. Certificado de Licitud de Contenido: No. 7739. Permiso de Publicación Periódico: Núm. PP09-0811, Autorizado por Sepomex. El editor se reserva el derecho de realizar la corrección de estilo y ajustes convenientes en la extensión de los artículos publicados, así como publicarlos en el número de MIRA que considere oportuno. La revista Mira y el Colegio Miraflores respetan el derecho a la libertad de expresión de los autores de los artículos publicados. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor. Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de los autores. Los textos, fotografías e ilustraciones son propiedad exclusiva de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. El contenido y material gráfico contenido en los espacios publicitarios son responsabilidad de los anunciantes. El financiamiento que permite seguir ofreciendo este servicio, se logra por medio de los anuncios contenidos en la revista. El editor no es responsable de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios, así como de ninguna fotografía o material gráfico utilizado en los mismos. Esta revista se imprimió en los talleres de Grupo Gráfico Arenal S.A. de C.V.

Reflexiones en voz altaEl Colegio Miraflores, campus La Herradura cumple 30 años 4

Desarrollo¿De dónde sacamos que Dios existe? 8Agobios, traumas y otros síndromes 16Ponte lista. No tienes que renunciar al amor para triunfar en tu carrera 30

TendenciasAlgo se mueve en Europa 10

CulturaEstados Unidos y las drogas. Una relación bipolar 12Les Misérables 33

El RatónTips infalibles para crear un narcisista 18

EducaciónAyuda a tus hijos a desarrollar su inteligencia moral 20Ni reyes, ni esclavos. Enseña a tus hijos el valor del trabajo 21Educar para la paz 38

¿Qué opinas? 22

FamiliaVisita a tus padres ¡Es una orden! 24El derecho a la pensión alimenticia 27

SaludEmbarazo adolescente. Maternidad, riesgo y desamparo 26

ParejaEnamorado de otra 28Las Mujeres necesitan amor, los Hombres respeto 29

CelebridadesAdele. Clásica y moderna a la vez 32

ActualidadMendigando un “me gusta” en facebook 34

¿Qué y por qué leer?Medio pan y un libro 36 Sociedad¿Qué hacen los jóvenes por la vida? 37

Con la mira en altoCarrera vs El Bullying 39

EcotipsPor una mentalidad “sustentable” 40Una tintorería que cuida el medio ambiente 41

EncuentroUna oración para celebrar 42

Eventos Miraflores 43

Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría

de Gobernación www.gobernacion.gob.mx/PNMI/

Tere Miguel [email protected]

Ana Ma. Ortíz de [email protected]

Maricruz [email protected]

Lupita [email protected]

Pili [email protected]

Mónica [email protected]

Ana María de la [email protected]

Paola Badillo [email protected]

Elena [email protected]

Informes: Mónica Gutiérrez55 89 59 07 / 55 89 59 26 / 31 85 69 01

[email protected]ó[email protected]

Jesús Carranza No. 8, Colonia Lomas del Huizachal, Naucalpan, Estado de México, C.P. 53840.

Suscripciones gratuitas yactualización de datos5589 5907 / 26 y 3185 6901

[email protected]

México PreescolarAv. Jesús del Monte 31,

Jesús del Monte, Huixq. 52764Edo. de México.

5247 0556

Ángel Matute VidalCalle 301, Independencia, Naucalpan,

53830, Edo. de México,5295 0230

TolucaCarretera Méx-Tol, km. 44.5, 5 de mayo 31, Los Girasoles,

Ocoyoacac, 52000, Edo. de México.0172 8285 0985 • 82822813

LeónBlvd. Juan Manuel López Sanabria 220, Lomas de Campestre, 53160, León Gto.

0147 7717 0299

CuernavacaHéroes de Nacozari s/n, Flores Magón,

62370, Cuernavaca, Mor.0177 7322 2732 • 2850

México Primaria y BachilleratoEmilio G. Baz 51, Rincones del Bosque,

Naucalpan, 53830, Edo. de México.5293 8830

ESPACIOS PUBLICITARIOS

DIRECTORIO

PresidenteM. Salud Conde Nieto

Dirección GeneralElena Goicoechea Carniado

[email protected] Ulloa de [email protected]

Dirección ComercialTere Miguel Musi

[email protected] 27 55 01 45

FundadoresRoberto Alarcón Espinoza

Ana Arjona Durán Elena Goicoechea Carniado

Montserrat Ulloa Soto

ColaboradoresLucía Legorreta

Raúl Espinoza AguileraCarolina Noreña Grisales

Bertha HerreríasVidal-Quadras Trías de Bes

Ricardo SadaAlejandro Robles Arias

José Jorge QuesadaCinthia VillalobosDaniela Hanono

El RatónCorresponsalesMiraflores México

José Antonio CortésMiraflores Cuernavaca

Marcela García SantamaríaMiraflores TolucaAlejandra GarcíaMiraflores LeónLaura Valencia

Asesor JurídicoFernando Cunillé [email protected]

COLEGIOS MIRAFLORESwww.mflor.mx

Page 5: Revista Mira - No. 84

“CASA MONACHIL” nace de la idea de contar con un lugar apropiado para trabajar en el desarrollo interior, que es tan importante en todos los aspectos de la vida. Se ha comprobado que una persona equilibrada es aquella que logra un balance entre su vida exterior y su vida interior.

Su entorno de vegetación y tranquilidad es el ideal para actividades como:grupos de meditación, retiros dirigidos o de silencio, y cursos de coordinadores.

Sus instalaciones son sencillas pero muy completas, apropiadas también para convivencias de ejecutivos y personal de empresas, que buscan la buena relación, la superación y formación en valores de sus empleados.

Contamos con:Capilla.Sala de proyecciónComedor para 100 comensales.Dormitorios para 70 personas.Campos deportivos y áreas de introspección Logrando así una opción muy completa.

“Casa Monachil” está dirigido por las religiosas Esclavas de la Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios.

Para informes y reservaciones:Tel. (55) 5293 - 8830 Ext. 110. Srita. Juana Zamora

E-mail: [email protected]ón: Paraje la Lomita Huiloteapan,

Sta. Cruz Ayotuxco Huixquilucan, Edo. de México

CASA MONACHILCentro de Reflexión y Meditación

Page 6: Revista Mira - No. 84

– 4 –

El Colegio Miraflores de México es la suma de miles de historias personales que se en-trelazan hoy en un lugar común, del cual cada protagonista evoca aquello que le re-sulta más significativo y entrañable.

Así yo, con las imágenes que guardo en mi memoria, repaso las paredes de la-drillo; las aulas de amplias ventanas que permiten ver el mundo; el mágico patio central, moderna interpretación de los an-tiguos monasterios medievales, que igual se convierte en templo que en museo o es-cenario de fastuosas fiestas; el imponente domo cuadrado de superficie bruñida en que la luz reverbera, que cual faro muestra el camino a los alumnos cuando aparece en su horizonte; las gradas del patio, des-de las que se puede ver un partido o al primer amor pasar; la capilla, escondida, reservada, pero siempre disponible para

A todos, en algún momento, se nos ha revelado nuestra existencia

como algo particular, intransferible y precioso…

Despertar a la historia significa adquirir conciencia de nuestra singularidad,

momento de reposo reflexivo antes de entregarnos al hacer.

Octavio Paz

ños se sientan queridos y en casa; donde, de la mano de María, aprendan a amar a Cristo; a caminar con paso firme, siempre mirando hacia el futuro; a buscar la verdad; a ver por los demás; a ser fieles a un ideal; a saber que Dios es el creador, arreglista y composi-tor de la verdadera melodía que da sentido a su existencia; y a convertirse en peregrinos que vayan dejando un testimonio cristiano en cada paso de sus vidas.”

El Colegio Miraflores encierra el gran encanto de su historia. Esta magna obra y todas las que de ahí han emanado, son el mejor argumento del aval divino con que ha contado la Congregación en México. De su peregrinar por tierra guadalupana, que co-menzó hace más de sesenta años, las Escla-vas pueden dar buena cuenta a Dios porque su misión ha dado frutos.

reflexiones en voz altaMira

quien busca un espacio privado con Dios en medio del bullicio… y en cada rincón descubro pasajes de mi vida.

En esa visión, hasta los momentos más dramáticos de mi infancia y mi adolescencia se convierten al cabo en divertidas anécdo-tas. Gran parte de lo que sé y lo que soy tiene aquí su origen.

El Miraflores es hoy un crisol en donde se funden los sueños de miles de niños que han pasado por sus aulas; de tantos padres de familia que ahí han puesto su confianza; de cada maestro que siembra y espera; y ante todo, de las Esclavas de la Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios, que han soñado lo imposible y lo han hecho reali-dad, replicando el sueño de su fundadora, la Madre Trinidad:

“Construiremos un colegio, el más boni-to del lugar… un colegio donde todos los ni-

años

cumpleCOLEGIO MIRAFLORES

CAMPUS LA HERRADURA

Elena Goicoechea

Page 7: Revista Mira - No. 84

Con motivo del XXX Aniversario del Colegio Miraflores La Herradura, tendrán lugar importantes eventos con-memorativos a lo largo del año. Comenzamos compar-tiendo con nuestros lectores un emotivo agradecimiento que extendió la Madre Salud Conde Nieto, directora del Colegio Miraflores, a todas las personas cuyo apoyo ha hecho posible esta gran obra:

“Les hago llegar estas palabras, nacidas del corazón, para agra-decer la respuesta tan significativa de toda la Comunidad Educativa. Todo esto es obra de ustedes, colaboradores y amigos.

Quiero empezar por reconocer su apoyo a las Misiones que patrocinamos en México -trece centros en Chiapas y la Sierra de Puebla- y otras partes del mundo - África, Europa y Asia-, así como a nuestras diferentes obras sociales, entre las que están la Guardería Madre Trinidad, el Colegio Ángel Matute y la Obra Social Ángel Matute.

Quiero destacar la labor de los miembros de la actual Mesa Directiva de Padres de Familia así como de las anteriores, cuyo compromiso y entrega ha sido una constante en estos años. Y cómo no, hacer un reconocimiento a todas las madres de fa-milia por su cooperación en todas las actividades del Colegio, y a los padres de familia, que juegan un papel prioritario en la educación; en especial a las mamás representantes, dispuestas a participar en todo lo que se requiera.

Nos sentimos especialmente orgullosos de los exalumnos que dan prestigio al nombre de su colegio, gran parte de los cuales continúan en unión y comunicación entre sí. En especial agradez-co la entrega de los exalumnos misioneros; de las exalumnas que desinteresadamente colaboran en los retiros espirituales, junto con el P. Javier, sor Isabel y sor Fátima; y de quienes integran la Asociación de Exalumnos Miraflores (EXALMI).

Agradezco el entusiasmo de las integrantes de la revista Mira, el Comité de Prensa, el Comité de deportes y, en parti-cular, los miembros del Patronato, porque su entrega y cariño incondicional siempre nos acompañan.

Quiero hacer un reconocimiento muy especial a nuestras Au-toridades, porque su apoyo ha hecho posible el crecimiento de esta comunidad educativa.

No puedo dejar de mencionar a mis queridas hermanas en Cristo, pues sin su amor y comprensión sería más difícil afrontar los retos de nuestra Misión.

No olvidemos que el Miraflores está valorado como un co-legio de excelencia. Y esto es posible gracias a que todos nos empeñamos en seguir construyendo una comunidad educativa participativa y corresponsable. Sigamos unidos en la oración, ya que como decía Juan Pablo II: Familia que reza unida, perma-nece unida.”

M. Salud Conde Nieto

REFLEXIONESen voz alta

Page 8: Revista Mira - No. 84
Page 9: Revista Mira - No. 84
Page 10: Revista Mira - No. 84

– 8 –

desarrolloMira

aac o¿De dónde

que

existe?DIO

La «fe ciega», hostil a la reflexión y a la ilustración, no es la forma más alta de creer, sino una forma pe-queña y deficiente de fe. Por eso hay que estar dispuestos a buscar y a dar respuestas a las preguntas del mundo que nos rodea con una inexorable sinceridad intelectual. Mario Benedetti escribió: “Yo no sé si Dios existe, pero si existe, sé que no le va a molestar mi duda.”

Elena Goicoechea

Page 11: Revista Mira - No. 84

– 9 –

Al pensar en toda la cadena de argumentos que llevan de no creer a creer, podemos no tener muy claro cómo y por dónde comenzar.

La fe es un don, por lo que hay que co-menzar por remover los obstáculos que im-piden aceptar el regalo de la fe, o puesto de otro modo, crear una suerte de anhelo por la fe, o la expectativa de que a través de ella podemos llegar a la verdad.

El intelecto humano puede conocer la existencia de Dios acercándose a Él a tra-vés de un camino que tiene como punto de partida el mundo creado y que posee dos itinerarios: las criaturas materiales y la per-sona humana. San Pablo afirma: “Porque lo que de Dios se conoce les es manifiesto, pues Dios se los manifestó. Porque las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa.” (Rom 1.19-20).

Las vías hacia la existencia de Dios se llaman “pruebas”, no en el sentido que la ciencia matemática o natural da a este tér-mino, ya que Dios no es objeto de nuestro conocimiento empírico, sino como argumen-tos filosóficos convergentes y convincentes, que el sujeto comprende con mayor o menor profundidad dependiendo de su formación específica. La riqueza y la inconmensurabili-dad de Dios son tales que ninguna de estas vías por sí misma puede llegar a una imagen completa y personal de Dios, sino solamente a alguna faceta de ella: existencia, inteligen-cia, providencia, etc.

Unas de las más conocidas vías cosmo-lógicas son las célebres “cinco vías” ela-boradas por Santo Tomás de Aquino (leer artículo completo en revistamira.com.mx). Estos y otros itinerarios han sido propues-tos por diversos autores hasta nuestros días. Por tanto, mantienen su actualidad, aunque para comprenderlos es necesario partir de un conocimiento de las cosas basado en el realismo (no en ideologías), que no reduzcan el conocimiento de la realidad solamente al plano empírico experimental, de forma que el pensamiento humano pueda ascender de los efectos visibles a las causas invisibles.

Pero el conocimiento de Dios es tam-bién accesible a través del sentido común. La mayoría de nosotros percibe un orden moral desde una edad muy temprana, aun sin tener que pensar demasiado. Esta per-cepción incluye un sentido de lo que está bien y lo que está mal, así como la com-prensión de que estamos llamados a hacer lo correcto por parte de un poder más allá de nosotros mismos.

Sin embargo, esta aproximación a Dios

solo funciona en aquellas personas que no han cerrado deliberadamente su mente. Si la trayectoria lógica de las impresiones que se tienen de origen no es lo suficientemente pura, se intenta tirar en el sentido opuesto constantemente. San Pablo expresa el pro-blema con franqueza: “Pues habiendo cono-cido a Dios, no le glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias, sino que se envanecieron en sus razonamientos, y su necio corazón fue entenebrecido. Profesando ser sabios, se hi-cieron necios.” (Rom 1.20-22).

La ley moral natural es accesible a los hombres de toda época y cultura, aunque su reconocimiento, como en el caso de la existencia de Dios, puede quedar en oscuri-dad por el pecado. San Agustín dijo: “Nadie niega a Dios, sino aquel a quien le conviene que Dios no exista”; su interés no se dirigía tanto a probar al ateo que Dios existe, sino a mostrar cómo toda la creación proclama a Dios que el alma puede experimentar en sí misma al Dios viviente. El pecado y las malas disposiciones morales pueden hacer más difícil este reconocimiento.

El espíritu humano manifiesta a Dios. El hombre percibe su singularidad y preemi-nencia sobre el resto de la naturaleza. Aunque comparte muchos aspectos de su vida biológica con otras especies animales, se reconoce único en su fenomenología: reflexiona sobre sí mismo, es capaz de pro-greso cultural y técnico, percibe la mora-lidad de las propias acciones y trasciende con su conocimiento y su voluntad, pero sobre todo con su libertad, el resto del cos-mos material. En definitiva, el ser humano es sujeto de una vida espiritual que tras-ciende la materia de la cual, sin embargo, depende. Desde los orígenes, la cultura y la religiosidad de los pueblos han explicado esta trascendencia del ser humano afirman-do su dependencia de Dios, del cual la vida humana contiene un reflejo.

Existen itinerarios que conducen a Dios partiendo de la propia experiencia existen-cial. Con su apertura a la verdad y a la be-lleza, con su sentido del bien moral, con su libertad y la voz de su conciencia, con su aspiración al infinito y a la dicha, el hombre se interroga sobre la existencia de Dios. En estas aperturas, percibe signos de su alma espiritual.

La presencia de una conciencia moral que aprueba el bien que hacemos y censura el mal que realizamos o querríamos reali-zar, lleva a reconocer un Sumo Bien al cual estamos llamados a conformarnos, del cual nuestra conciencia es como su mensajero. Partiendo de la experiencia de la conciencia humana y sin conocer la Revelación bíblica,

varios pensadores desarrollaron desde la antigüedad una reflexión sobre la dimen-sión ética del obrar humano, reflexión de la que es capaz todo hombre en cuanto crea-do a imagen de Dios.

Junto a la propia conciencia, el ser hu-mano reconoce su personal libertad, como condición del propio actuar moral. En ese re-conocerse libre, lee en sí la correspondiente responsabilidad de las propias acciones y la existencia de Alguien ante el cual ser respon-sable; este Alguien debe ser mayor que la naturaleza material, y no inferior sino mayor que nuestros semejantes, también llamados a ser responsables como nosotros. La exis-tencia de la libertad y de la responsabilidad humanas conduce a la existencia de un Dios garante del bien y del mal, creador, legislador y remunerador.

En el contexto cultural actual se niega frecuentemente la verdad de la libertad hu-mana, reduciendo a la persona a un animal un poco más desarrollado, pero cuyo actuar estaría regulado fundamentalmente por sus necesidades básicas e instintos naturales; o identifican la sede de la vida espiritual (mente, conciencia, alma) con el cerebro y los procesos neurofisiológicos, negando así la existencia de la moralidad del hombre. A esta visión se puede responder con ar-gumentos que demuestran la auto-trascen-dencia de la persona, el libre albedrío que obra también en las elecciones condiciona-das por la naturaleza, y la imposibilidad de reducir la mente al cerebro.

En la presencia del mal en el mundo, muchos ven hoy en día una prueba de la no-existencia de Dios, porque si existiera, no lo permitiría. En realidad, esta desazón es tam-bién una “vía” hacia Dios. Porque la persona percibe el mal y la injusticia como situacio-nes dolorosas no debidas, que reclaman un bien y una justicia a la que se aspira. Pues si la estructura más íntima de nuestro ser no aspirase al bien, no veríamos en el mal un daño y una privación.

En el ser humano existe un deseo natural de verdad, de bien y de felicidad, que son manifestaciones de nuestra aspiración natu-ral de ver a Dios. Si tal pretensión quedara frustrada, la criatura humana quedaría con-vertida en un ser existencialmente contradic-torio, ya que estas aspiraciones constituyen el núcleo más profundo de la vida espiritual y de la dignidad de la persona. Su presencia en lo más profundo del corazón muestra la exis-tencia de un Creador que nos llama hacia sí a través de la esperanza en Él.

Próximo número: La negación de Dios: las cau-sas del ateísmo. El agnosticismo y la indiferencia religiosa.

Page 12: Revista Mira - No. 84

Europa

tendenciasMira

Homosexuales franceses en contra de bodas gay

ha echado a andarIgnacio Arsuaga y Gádor Joya

Carolyn Moynihan

Legisladores y líderes de la sociedad civil que asistieron a la presen-tación de la iniciativa europea One of Us (Uno de Nosotros), el pa-sado 18 de enero en la oficina del Parlamento Europeo en Madrid.

– 10 –

Únete a la iniciativa One of us y anima a tus amigos y familiares a firmarla: https://ec.europa.eu/citizens-initiative/ECI-2012-000005/public/signup.do

one of us

Este puede ser un año histórico para el reconocimiento de la dignidad de la vida humana desde la concepción, lo cual representa un avance histórico para los derechos humanos.

La iniciativa europea ciudadana One of Us (Uno de nosotros) está haciendo la diferencia. Gracias a este instrumento de participación de-mocrática propio de la Unión Europea, los ciudadanos tienen la opor-tunidad de impulsar un cambio legislativo sin precedentes para que la Unión reconozca el valor de la vida humana y deje de financiar con fondos públicos la experimentación con embriones y el aborto de seres humanos.

La iniciativa One of Us nace de la sociedad civil para impulsar un cambio efectivo y con fuerza legal a favor de la protección jurídica de la vida humana desde la concepción. El uso de este instrumento legislativo es una completa novedad para la causa del derecho a la vida.

Un comité de ciudadanos formado por líderes de la sociedad civil de Francia, Italia, Alemania, España, Reino Unido, Hungría y Polonia está coordinando la recogida de un millón de firmas en estos siete países. La iniciativa no solo cuenta con el respaldo de las institucio-nes legislativas, sino de destacados líderes políticos en el Parlamento Europeo y de las principales organizaciones provida y profamilia de Europa.

Cerca de un millón de personas marchó en París y en embaja-das francesas alrededor del mundo en contra de la iniciativa para legalizar el matrimonio entre parejas del mismo sexo. Pero lo más sorprendente fue la inesperada presencia en esta manifestación de un número importante de homosexuales; algo que debe tomarse en cuenta cuando los medios hablan sobre la posición de “la comunidad gay” con respecto a este y otros importantes temas.

Los homosexuales franceses se han unido a los líderes y activistas pro-familia en su campaña a favor del matrimonio tradicional. “Los derechos DE los niños están por encima del derecho A los niños”, fue el lema de manifestantes como Jean Marc, un mayor francés que es homosexual.

No obstante que Francia es conocida por su actitud laxa en lo que al sexo se refiere, fue fácil y rápido congregar a grandes multitudes para apoyar esta causa. Luego de que el presidente Hollande anun-ciara su intención de legalizar el matrimonio homosexual el pasado noviembre, lo que comenzó como un debate acerca de los derechos de los homosexuales se convirtió en un debate acerca de los dere-chos del niño a tener una madre y un padre.

Xavier Bongibault, un ateo homosexual, es un prominente vocero en contra de la inciativa de Holland: “En Francia, el matrimonio no está diseñado para proteger el amor entre dos personas, el matrimo-nio está específicamente diseñado para proveer de una familia a los niños –declaró en una entrevista–. Hasta el día de hoy, el estudio más serio en la materia demuestra claramente que un niño tiene proble-mas cuando es criado por una pareja gay.”

Jean Marc, quien ha vivido con un hombre por veinte años, in-siste: “El movimiento LGBT (Lesbian, Gay, Bisexual, Transexual) que habla en los medios de comunicación…no habla por mí. Como socie-dad no debemos apoyar esto. No es biológicamente natural.”

Está por verse si el valor de los homosexuales franceses despierta a los ciudadanos de todo el mundo para que se atrevan a seguir lo que su propia razón les dicta, y a manifestarse sin miedo en contra de las ideologías que los grupos de poder pretenden imponer a través de los medios de comunicación y de la presión política.

Algo se mueve en

Page 13: Revista Mira - No. 84
Page 14: Revista Mira - No. 84

EUA

– 12 –

Mira cultura

En muchos sentidos, la vida en E.U. es similar a la de cualquier país desarrollado. Pero esta nación difiere del resto del mundo en algunos aspectos cruciales: Al año, los americanos tra-bajan 135 horas más que los británicos, 240 más que los franceses y 370 más que los ale-manes. Pero así como trabajan duro, también se divierten “duro”.

Una encuesta global publicada en 2008 arrojó que los americanos son dos veces más afectos a fumar marihuana que los europeos. El 42 por ciento ha fumado un porro en algún momento de su vida, mientras que en Europa el índice no llega al veinte por ciento. Tam-bién son cuatro veces más proclives a con-

DROGASUNA RELACIÓN BIPOLAR

sumir cocaína que los españoles y diez veces más que el resto de los europeos. Lo cierto es que no hay gente sobre la Tierra que tenga una relación más compleja y retorcida con las drogas que los norteamericanos.

La historia de las drogas en E.U. suele plantearse de la siguiente manera: La fiesta comenzó en los 60´s, se volvió loca en los 70´s y se salió de control en los 80´s, al tiempo que la avaricia y la adicción fueron creciendo; y a eso siguió un periodo de recuperación y madurez. Sin embargo, las cifras revelan que aunque las cosas se pusieron locas en los 70´s, locas permanecieron. Y quizá ninguna década haya atestiguado más farmacode-

Elena Goicoechea

Y LAS

Page 15: Revista Mira - No. 84

– 13 –

DROGASUNA RELACIÓN BIPOLAR

pendencia que los 1890´s, cuando el movi-miento en contra del alcohol dio lugar a un bufet de otro tipo de “pasones”.

De hecho, casi todas las drogas que se consumen en la actualidad entraron en la cultura americana a mediados del siglo XIX. En 1823, Warren Delano cruzó por pri-mera vez el océano como representante de Russell & Co. en busca de opio. Siete años después era socio de la empresa y estaba involucrado de lleno en el lucrativo comer-cio de este narcótico. Su nieto, el presiden-te Franklin Delano Roosvelt, firmaría años más tarde la enmienda para terminar con la prohibición del alcohol, vigente de 1920 a 1933. En el siglo intermedio, E.U. inició una relación con las drogas que hace pare-cer casi funcional a la actual.

En 1837 se desató el pánico financiero y durante los siguientes cinco años el país fue devastado por el declive económico más severo de su historia, solo comparable con la Gran Depresión de 1930. Una respues-ta a la crisis fue el resurgimiento religioso, pero el pueblo también recurrió al opio para aliviar su sufrimiento.

Por décadas, los supuestos “beneficios” de esta droga fueron ensalzados mientras sus efectos negativos fueron ignorados o desconocidos. En los 1850’s se aplicó la primera inyección de morfina a un pacien-te en Inglaterra, y la práctica se extendió en E.U. a partir de las últimas batallas de la Guerra Civil. Los horrores vividos por las tropas fueron lo bastante traumáticos como para llevar a muchos a la automedicación. Sin embargo, los hombres no eran los prin-cipales consumidores de opiáceos. El 60 por ciento eran mujeres. En el siglo XIX, el opio era recetado sin empacho por los médicos a un público femenino mayor de 35 años, de clase media y alta.

El opio se producía a partir de la ama-pola que se cultivaba en Vermont, New

Hampshire, Connecticut, Florida y Louisiana. Su consumo llegó a ser más aceptado social-mente que el alcohol, pues se consideraba “más ligero”. Parecía un buen remedio con-tra los efectos negativos de la rápida indus-trialización y la urbanización: aburrimiento, dolor de espalda, ansiedad y dolores esto-macales por falta de higiene.

Para 1870, el afecto de los norteame-ricanos por los productos de opio como el láudano se combinó con otras fuerzas cul-turales como la guerra, el desarrollo econó-mico y los patrones de inmigración, lo cual sacó a esta droga del botiquín para llevarla a los infames fumaderos urbanos. Y era aún más popular en las áreas rurales. Al ver que el uso y la adicción aumentaban con sus lamentables consecuencias, se promulgó la primera ley antinarcóticos en 1878. Pero los efectos nefastos de una droga suelen tratar de “resolverse” con la creación de otra “me-nos dañina”, más rentable y más “efectiva”: el proyecto americano por excelencia.

La versión del siglo XIX de las actua-les farmacéuticas (Big Pharma) se dedicó a producir y distribuir legalmente la morfina,

que había sido aislada del opio en 1805. El consumo per cápita se duplicó entre 1870 y 1890, y para entonces ya había un cuarto de millón de adictos. Cuando se disipó el mito de que inyectada no causaba adicción, co-menzó la búsqueda de un sustituto no adic-tivo. Bayer, la farmacéutica más grande del mundo, creadora de la Aspirina, patentó una nueva droga sintetizada de la morfina con el nombre de “Heroína”, porque hacía sentir a la gente “heroica”. El Boston Medical and Surgical Journal aseguró en 1900: “No hay peligro de adquirir el hábito.”

Los científicos alemanes sintetizaron la anfetamina en 1877 y los japoneses, la me-tanfetamina en 1893 (su presentación como “cristal” se dio hasta 1919). En 1933, la primera anfetamina llegó al mercado masivo

norteamericano en forma de inhalador con el nombre de Benzedrine, vendido por Smith Kline & French. Pronto fue adoptada por los círculos bohemios. Hoy día, la metanfetami-na es una droga tan popular entre los habi-tantes de los “trailer parks” como entre la comunidad gay de las grandes ciudades. Co-nocida también como “speed”, los Estados Unidos consume el 85 por ciento de las dosis prescritas de metanfetamina en el mundo, del cual el 80 por ciento se suministra a los niños con el nombre de Ritalin. Se trata de un estimulante del cerebro que dispara una carga masiva de un neurotransmisor llama-do dopamina. Su uso extendido puede cau-sar depresión, paranoia y algunos síntomas asociados al Mal de Parkinson. Pero a corto plazo, el aumento en la atención y la dismi-nución de la sensación de fatiga es la razón por la que es suministrada a los pilotos y a otros militares que requieren permanecer en estado de alerta.

La cocaína, potente droga que se aísla de la planta de la coca, fue manufacturada por los laboratorios Merck e introducida a E.U. en 1884. La primera versión de la Coca Cola, creada en 1886, era una mezcla de cocaína, azúcar y otro estimulante más sua-ve. La publicidad de Parke-Davis Co., que vendía kits de esta droga con todo y jerin-ga, prometía: “La cocaína toma el lugar de la comida, vuelve valiente al cobarde y al callado, elocuente.”

Las drogas no fueron una consecuencia accidental del desarrollo tecnológico y econó-mico del siglo XIX. Fueron sus cimientos. Para 1906, decenas de miles de productos a base de opio fueron patentados. En Norteamérica,

producir y vender estas “panaceas” se con-virtió en una actividad empresarial masiva de grandes alcances que ayudó a crear la moder-na industria de la publicidad y de los medios de comunicación, por no mencionar al mono-lítico y multimillonario negocio farmacéutico. Esta industria fue el principal obstáculo para regular la producción y venta de dichas dro-gas. Cuando su participación en el mercado se vio disminuida por el mercado negro y los avances de la medicina -la Aspirina resultó un analgésico no adictivo muy lucrativo-, no hubo razones para continuar presionando en contra de su regulación.

Mientras las autoridades federales se en-focaban en combatir los opiáceos, la próxima “droga más peligrosa en América” tomaba camino hacia el Norte. Cuando se abolió la

Y LAS

Page 16: Revista Mira - No. 84

– 14 –

o la efectividad de una prohibición, el ciclo de una droga en el mercado norteamericano es resultado de la oferta y la demanda. No importa qué tan importante sea el capo que pesque este o aquel gobierno; se necesitan dos cosas para mantener activa la produc-ción y el comercio de cualquier droga: la voluntad y la manera. Y donde hay volun-tad, hay manera. Mientras E.U. siga siendo el mayor consumidor de drogas del mundo, es prácticamente imposible terminar con el narcotráfico; al menos en México, ya que es el camino y la puerta.

Un componente clave de la sociedad americana es el individualismo. Ven la deci-sión de drogarse como algo muy personal. Pero no hay que olvidar que hacerlo también tiene consecuencias para otros, desde los hijos del consumidor negligente, hasta las víctimas de quien delinque para financiar su adicción o las bajas en la lucha contra el nar-co dentro y fuera de su territorio. La batalla entre el bien común y la libertad personal ha definido la historia americana. Y es que esa nación se relaciona con las drogas como lo hace un adicto: lapsos de moralidad y sobrie-dad seguidos de recaídas.

Drogarse podrá parecer divertido, pero volverse adicto no lo es. Ser arrestado, despedido del trabajo o perder a los hijos, tampoco. Vivir en el clima de inseguridad y violencia que genera el narcotráfico, menos. Cuando hablamos de alterar nuestra men-te, nos referimos a lo que siginifica ser hu-manos, al significado de la vida, a nuestras expectativas, sueños y miedos.

Hasta el día de hoy, Estados Unidos ha mostrado una nula capacidad para apren-der de su larga y complicada historia con las drogas. ¿Estarán dispuestas otras socie-dades como la nuestra a aprender de los errores ajenos, o preferirán seguir los mis-mos pasos?

Mira cultura

y bebían martinis legales, la contracultura encontró una droga que le hacía percibir una “realidad” que empataba con sus idea-les revolucionarios, aunque la revolución estaba solo en su cabeza. “Después de un viaje ácido, puedes rechazar todo lo que te han enseñado”, escribió Richard Neville en “Playpower”. El LSD es la droga más pode-rosa jamás creada. Tan solo 20 microgramos -20 millonésimas de gramo- pueden alterar radicalmente la percepción de la realidad durante medio día. Fue inventada por el sui-zo Albert Hoffman en 1938. Debido a que la experiencia psicodélica que produce es tan mentalmente subversiva, es menos atractiva para las personas que están relativamente contentas con su visión del mundo.

Los movimientos por los derechos civiles y en contra de la guerra nacieron antes de que el ácido prevaleciera en la cultura hippie, pero lo cierto es que sin el LSD, los años se-senta se hubieran asemejado a otras “olas” de izquierda que les precedieron. Con el áci-do emergió una subcultura que se convirtió casi en una religión de oposición a los va-lores norteamericanos gestados en la fusión de la democracia y del cristianismo fervoro-so. Fue en las drogas que el radicalismo de aquella época encontró su forma más visible de desobediencia cultural.

La repentina escasez del LSD -debido a la detención de su principal productor (Pickard) y a la cancelación de sus principales puntos de distribución (los conciertos de Greatful Dead y las fiestas RAVE)- propició que en la primera década del siglo XXI los seguidores de esta subcultura se decantaran por una va-riedad de drogas psicodélicas, desde algunas de origen vegetal, como la ayahuasca y la salvia, hasta otras sintetizadas en laborato-rios clandestinos.

El retorcido gusto de la sociedad nor-teamericana por la euforia inducida quími-camente ha sido increíblemente resistente a lo largo de los últimos cuatrocientos años y ha dejado una estela de consecuencias de gran alcance. Más que los cambios culturales

esclavitud, las plantaciones del Caribe con-trataron obreros de la India que llevaron consigo semillas de cannabis. Muy pronto esta se convirtió en parte de la vida diaria en Jamaica y otras islas. Miles de jamaicanos que llegaron a trabajar a Panamá llevaron consigo esta hierba; y para 1916, los tra-bajadores norteamericanos que construían el Canal de Panamá la estaban fumando. Aunque lo cierto es que ya en 1885, cinco de cada diez preparaciones médicas en E.U. contenían cannabis.

En los albores del siglo XX, práctica-mente todas las drogas que hoy existen eran legales y accesibles en Norteamérica. No era solo el paraíso de un drogadicto; era el experimento natural con el que sueñan los actuales expertos en políticas públicas: ¿Qué pasaría si hoy se legalizaran las dro-gas? Bueno, eso ya sucedió. Y la historia su-giere que si alguna vez se legalizan de nue-vo, no pasará mucho tiempo antes de que se vuelvan a prohibir.

Al ver sus devastadores efectos en la salud y en la sociedad, el mundo comenzó a adoptar una posición menos indulgente frente a las drogas. Y al emerger de la Pri-mera Guerra Mundial como una potencia preeminente, Estados Unidos se propuso imponer a escala global sus nuevas políticas antidrogas, creando un régimen de control de narcóticos en todo el mundo que persiste como otra forma de dominación. Eso claro, mientras su propia población mantiene el gusto por los placeres del paraíso artificial, que lo convierte en el consumidor más gran-de de drogas del planeta.

Durante la Segunda Guerra Mundial, E.U. promovió el cultivo de la amapola en el estado mexicano de Sinaloa para aliviar las dolencias de sus soldados. Eso significa que los mismos estadounidenses fueron los ge-neradores de la demanda de un cultivo que posteriormente declararon como ilegal.

Entrados en los 60´s, mientras los sec-tores conservadores ingerían tranquilizan-tes y estimulantes prescritos por el médico

Page 17: Revista Mira - No. 84

CUANDO LOS MINUTOS CUENTAN

RESPONDE A TIEMPOEn SOLJACcontamos con un área dedicada a la atención médica prehospitalaria y traslado de pacientes cuya condición médica demanda servicio especializado y profesional.

Somos tu primera opción en traslado aéreo o terrestre ante cualquier eventualidad médica.

Brindamos un servicio rápido, eficiente, oportuno y confiable.

Contamos con unidades en las zonas de: • Interlomas • Santa Fé • Reforma Lomas • Polanco • Naucalpan • Atizapán

Nuestras ambulancias, cuentan con un dispositivo de localización satelital para dar seguridad a nuestro paciente y familiares.

Porque tu tranquilidad es lo más importanteAMBULANCIAS URGENCIAS LAS 24 HORAS

018007655226 tel. 53595935 www.soljacmedical.com.mx

• Tlalnepantla • Cuautitlán • Azcapotzalco

Page 18: Revista Mira - No. 84

– 16 –

La palabra agobio me persigue; la oigo a todas horas y cada día en contextos más variados y dispares.

Me dice Doña Eulalia que su hijo Alber-to tiene un agobio súper espantoso porque lo han reprobado en siete materias.

– Pero, ¿estudia? – Pues… no mucho. Estudiar también le

agobia. – ¡Vaya por Dios!

Me cuenta Rafa que “rezar le agobia” porque piensa que Dios puede pedirle algo que él no quiere dar, y ¡claro!, más vale no escucharle.

Se agobia Pepe por su novia. – ¿Qué le ocurre? – Que es agobiante.

Se agobia María Luisa porque come y engorda. Por culpa de Hacienda, se agobia Blas. Y se agobia Patricia, una morena que

galopaba ayer en mi colegio detrás de Ro-dolfo, que es un galán rubio y perdonavidas.

– No corras tanto –le decía–, que me agobias. Patricia tiene tres años; Rodolfo, cuatro.

Como se ve, la epidemia de agobios es extensa, multiforme y poliédrica. De ahí que sea necesario dedicar a este vocablo al me-nos veinte líneas más.

El agobio, tal como se concibe entre los alumnos con los que trato, es una especie de tumor maligno, acaso letal, que convie-ne evitar a toda costa.

Según opinión común, sentirse ago-biado o presentir la cercanía de un agobio, es razón más que suficiente para esquivar cualquier compromiso adquirido, para mirar a otro lado, para huir de la quema o para no dar golpe, según los casos.

El fenómeno no es nuevo. Es verdad que el reblandecimiento neuronal del nue-vo milenio ha contribuido a extender la pandemia agobiosa por amplios estratos de

la sociedad civil, pero también en los felices sesenta vivimos una plaga semejante. Solo que por aquella época, más que de agobios se hablaba de traumas.

– Manolo, han reprobado al niño y está con un trauma horrible.

– Para trauma el que le voy a hacer yo en el ojo.

Más adelante se pusieron de moda los síndromes que tanto contribuyeron a dar trabajo a los psicólogos. Se habló, por ejem-plo, del síndrome depresivo postvacacional (pereza a la vuelta de la playa), del síndro-me de la madrugada del lunes (les aseguro que lo he leído) y así sucesivamente.

En resumen y con toda franqueza: estoy de agobios, traumas y síndromes, hasta la mismísima coronilla, y creo necesario recor-dar a los afectados por tan penosos males, que la vida es esto, que es imposible forta-lecer la musculatura de la inteligencia, de la voluntad y del carácter sin plantar cara a los mil obstáculos con que uno se tropieza.

Vivir es enfrentarse con dificultades, sentir en el corazón alegrías y sinsabores, y en esta fragua el hombre puede adqui-rir fortaleza, paciencia, magnanimidad y serenidad. Es fuerte el que persevera en el cumplimiento de lo que entiende que debe hacer, según su conciencia; el que no mide el valor de una tarea exclusivamente por los beneficios que recibe, sino por el servicio que presta a los demás. El fuerte a veces sufre, pero resiste; llora quizás, pero se bebe sus lágrimas.

En otra ocasión escribí que el hedonis-mo –en eso estamos– concibe la felicidad como una forma de analgesia. Lo importan-te es sentirse bien, no sufrir por nada ni por nadie, vivir amodorrados, aletargados; es decir, no vivir. Para esta mentalidad no ha-bría diferencia substancial entre la beatitud de un hombre y la de la amiba, pongamos por caso.

¿Tienes un agobio? ¡Estupendo! Da gracias a Dios por no ser una garza imperial, sino un ser humano con capacidad para te-ner problemas, y con suficiente energía como para resolverlos y gozarte en la victoria.

No vuelvas la espalda. Afronta el ago-bio, rómpele el saque, destrózale sus de-fensas, golpéale donde le duela… Y ten paciencia, que también mañana habrá que luchar… “No os preocupéis por el mañana –dice el Señor–, porque el mañana traerá su propia preocupación.” A cada día le bas-ta su agobio.

desarrolloMira

AGOBIOS, TRAUMAS Y OTROS SÍNDROMES

Enrique Monasterio

Page 19: Revista Mira - No. 84
Page 20: Revista Mira - No. 84

– 18 –

Mira el ratón

No importa lo que opinen tu suegra, los maestros o la vecina. Nunca será desme-dida la preocupación de una madre para fortalecer la autoestima de su retoño. Para eso, aplica las siguientes máximas:1. Hazle sentir que es un triunfador desde

que salgan de la sala de partos.2. No le llames por su nombre. Mejor dile

“campeón” o “princesa”. Es una es-trategia para lograr que se sienta im-portante. Para cuando descubra que se llama Carlitos, ya se lo habrá creído.

3. Es cool que en vez de mamá le per-mitas llamarte por tu nombre de pila. Los maestros modernos han puesto el ejemplo.

4. Enfatiza la inteligencia emocional por encima de todas las demás inteligencias.

5. Evita que llore a cualquier costo.

6. Nunca le digas “NO” a “NADA”. Dale todo lo que desee para que no se vuel-va conformista.

7. Cuando no puedas complacerlo en el momento, pon fecha y ¡cumple!

8. Que solo te escuche gritar cuando vas a verlo a sus partidos.

9. Únicamente corrige con dulzura y pa-ciencia aquellas conductas que puedan afectar su PROPIA integridad.

10. No le enseñes a obedecer. Mejor que se acostumbre a mandar desde pequeño para que se convierta en un superlíder.

11. No pierdas el tiempo inculcándole “buenas maneras”. La amabilidad y la consideración son para los serviles. Él es “especial”.

12. Permite que exprese lo que piensa y sienta tal como le salga del alma, en el

momento en que le nazca. La autentici-dad vale.

13. Enséñale a exigir en vez de pedir, y a nunca darse por bien servido. Al fin y al cabo, es un _____________ (anotar apellido).

14. Si algo no le gusta, que no lo haga. Si algo le gusta, que lo haga.

15. Recuerda que no lo trajiste al mundo para sufrir, y déjaselo bien claro a sus maestros.

16. Evítale esfuerzos innecesarios. Que sepa que tú estás ahí para ayudarle a resolver todos sus problemas. Lo incó-modo, lo difícil y lo aburrido, cuentan como “problema”.

17. Enséñale a no ser “dejado”. Pero si al-guien más “se deja”… pues que apro-veche.

Tips infaliblespara crear un

narcisistanarcisista

Page 21: Revista Mira - No. 84

Mirael ratón

18. El respeto se gana: Si un maestro, com-pañero, sirviente, pariente o cualquier persona, incluyéndote a ti, no le inspira respeto… el maestro, compañero, sir- viente, pariente o cualquier otra per-sona, incluso tú, será el responsable.

19. Ríete de todos sus chistes y festeja todas sus ocurrencias. Si alguien se queja de sus bromas, dale cinco pesos para que se compre un poco de sentido del humor.

20. ¡Que no se respire pobreza! Asegúrate de que tenga todo lo que tienen los demás y permítele hacer todo lo que hagan los demás. De lo contrario se sentirá “menos”. De ser posible, es-fuérzate para que tenga más que los demás; así se sentirá MÁS.

21. Si no tienes la capacidad para aplicar

el punto 20, no tengas más hijos. Aun si tienes la capacidad, piénsalo bien: el Universo no tiene dos centros.

22. Deja a un lado todas tus obligaciones, intereses y necesidades para atenderlo. Que sepa que para ti, él está por en-cima de cualquier otra cosa.

23. Que también sepa que está por encima de cualquier persona, incluyendo a su padre/madre.

24. Aun cuando pudiera estar equivocado, hazle sentir que tiene razón.

25. Fomenta su amor por la lectura (y por sí mismo) con libros constructivos: “Las 10 actitudes que amo de mí”, “Las co-sas que me hacen especial” y “Puedo hacer todo lo que me proponga”.

Si sospechas que la autoestima de tu retoño se está debilitando a pesar de reali-zar al pie de la letra todo lo anterior, aplica esta medida de emergencia: páralo frente a un espejo, posa sobre su cabeza una co-rona (sirven las de conocida trasnacional de hamburguesas), pon de fondo un tango de Carlos Gardel y pídele que repita después de ti: “¡I´m the King of the world!”. Para reafirmar el feeling, corre a su tienda favo-rita y cómprale lo que se le antoje. ¡Estarás creando una obra maestra!

Page 22: Revista Mira - No. 84

–20 –

educaciónMira

Ayudaa tus hijos

a desarrollar suinteligencia moral

Vicente Huerta

Para educar a los hijos no basta conocer cómo funciona el cerebro y la dinámica de las emociones. Es preciso ayudarlos a dis-tinguir en dónde está el bien y a tratar de ponerlo en práctica.

Si queremos facilitarles el camino que los hará “moralmente inteligentes”, hay que aclararles el concepto de bondad moral, que no es algo abstracto, sino un modo concreto de comportarse siguiendo la regla de oro de tratar a los demás como nos gustaría que nos traten a nosotros.

A esto se une la importancia del ejem-plo, pues los niños entenderán el bien en la medida en que lo vean en acción en sus padres. Los valores están para ser vividos o no se entienden. Muchas veces la incohe-rencia de los adultos deja sumidos a los ni-ños en la confusión causada por mensajes contradictorios.

Los niños son modelados en el inicio de su vida por los valores de los adultos que los rodean. El hecho de que no hayan desa-rrollado el habla ni la capacidad de razonar, no significa que no necesiten una forma-ción moral basada en que aprendan el “sí” y el “no”.

Los niños de pocos meses pueden de-safiar a los adultos que los rodean “exi-giendo” determinadas respuestas, pero si se le da a un bebé todo lo que pide, se le está enseñando a no esperar nunca una ne-gativa y esa no es una buena preparación para la vida. Se malcría a un bebé cuando se le hace pensar que el mundo gira total-

mente alrededor de él, y nunca es demasia-do pronto para enseñarle a distinguir lo que está bien de lo que está mal.

Cuando los niños asisten a la escuela primaria ya son capaces de utilizar el len-guaje, lo cual es clave para su desarrollo moral. En la naturaleza del niño de esa edad está el preguntar y preguntar, pro-porcionando a quien dirige sus preguntas la oportunidad de brindar respuestas direc-tas e indirectas, a través de lo que sugie-ren o recomiendan, de las historias que les cuentan, de los recuerdos que comparten y de las experiencias que les ofrecen como ejemplos. El gran desafío de padres y edu-cadores es responder a las innumerables preguntas que hacen los niños, que ya pue-den reflexionar en silencio sobre lo que han preguntado, pueden intentar ser buenos y ponderar cuán “buenos” son.

Los niños son capaces de poner a prueba las creencias y valores de los adul-tos, y detectan con facilidad su capacidad para comprometerse con lo que creen. De ahí la confusión en la que pueden caer cuando se encuentran ante mensajes mo-rales cruzados o contradictorios, y por eso es fundamental que perciban coherencia en sus padres.

Mientras que los discursos morales abstractos se olvidan fácilmente, lo que se enseña por medio del ejemplo -y eso ocurre todo el tiempo, casi sin darnos cuenta- per-manece en ellos para siempre.

Page 23: Revista Mira - No. 84

– 21 –

Miraeducación

ESCLAVOS NI

Enseña a tus hijos el valor del trabajoEs lamentable que haya padres de familia que no enseñen el valor de la responsabi-lidad y del trabajo a sus hijos, quienes al llegar a la adolescencia, desconocen algu-nas reglas básicas y buenos hábitos que les hará más difícil independizarse.

¿Desde cuándo hay que empezar a en-señarles a trabajar?Muchos especialistas recomiendan a los pa-dres que enseñen a sus hijos a comprender y a poner en práctica las virtudes y valores humanos del trabajo desde muy pequeños, preparándolos para el futuro.

La psicoanalista Elsa Pérez de “Habilida-des para la vida”, aseguró que fomentarles la responsabilidad desde pequeños es lo me-jor que puede hacer un padre por sus hijos, porque “es así como aprenden a relacionar el esfuerzo físico o mental con su resultado; es una relación de causa-efecto”.

La especialista señaló que la casa es el punto de partida: “Los niños menores de diez años imitan y aún no comprenden la relación causa-efecto, pero pueden enseñarles bue-nos hábitos como el aseo personal, recoger los juguetes, los horarios de tareas y ciertas limitantes. En cambio, un niño mayor de once años comprende perfectamente la relación causa-efecto y sabrá que todo trabajo ejer-cido tendrá una recompensa”.

De acuerdo con el crecimiento y la ma-durez del niño, Pérez recomienda a los pa-dres que asignen una lista de tareas a los hijos: “Es importante que no se asignen tareas como castigo o recompensa, ya que se perdería el verdadero sentido de la res-ponsabilidad y el trabajo; hazles saber que su apoyo es una oportunidad de contribuir con la vida familiar”.

En ocasiones los niños pueden tratar de negarse y no siempre realizarán su tra-

bajo a la perfección, pero a medida que crezcan se darán cuenta del valor que tiene su contribución.

Por otra parte, el sitio blogsud.com da seis consejos importantes para la enseñan-za de los hijos y sus tareas:

1. Divide los trabajos grandes en ta-reas más pequeñas. Si el niño está arreglando un cuarto, que empiece por los libros o una sección desordenada del cuarto.

2. Encuentra formas de convertirlo en un juego. Pon un cronómetro para ver cuánto puede hacer antes de que suene. Tomen turnos para ser el supervisor y du-rante cinco minutos, déjalo ser el jefe.

3. No tengas temor de que pare para jugar. Mejor establece pausas de ante-mano para ello. Los niños aman tener descansos para jugar; simplemente no los hagas muy largos o no volverá al tra-bajo. Una pausa de dos minutos puede hacer maravillas.

4. Asegúrate de que el trabajo esté terminado por completo. Si limpia su cuarto, que revise debajo y encima de las camas o detrás del librero. Si le enseñas a hacerlo correctamente conti-nuará haciéndolo así cuando crezca.

5. Recompénsalo cuando termine.Re-conoce su trabajo bien hecho; vayan al parque o a la biblioteca, o lean su libro favorito.

6. Lo más importante: que estés allí con él y lo motives.

Los hijos aprenden mejor cuando son guiados por alguien a quien aman. No los ha-gas sentir esclavos ni tampoco reyes del hogar; incúlcales la importancia de la cooperación y hazles saber que es un bien para ellos.

Fuente: yoinfluyo

REYES NI

Alejandro Ledesma Solórzano

Page 24: Revista Mira - No. 84

Mira desarrollo

– 22 –

Tienen obligación de educarme, enseñarme a entender cosas de la vida, ayudarnos en la tarea y en diferentes actividades, darme amor y cuidarme mientras los necesite.

10 años

7 años

11 años

Pienso que mis papás

deben educarme, darme buen alimento,

cariño y en momentos difíciles,

deben estar conm

igo. También

tienen que enseñ

arme buenos modales para

el futuro, para

que yo también pue

da educar a mis hijos.

Ellos quieren lo

mejor posible para

mí y cuando verdaderamente

se me dificulta algo de mis deberes, m

e ayudan

y me dan ánimo para q

ue yo sea más positi

vo.

Creo que cuando empiece mi carrera

debo ser

independiente porque ello

s no pueden dotarme

para siempre, pero

por muy mayor que me sienta

y aunque parecier

a que no los nec

esito, siempre

los voy a querer c

erca de mí porque mi familia

es lo que más quiero

.

Los papás tienen que cuidar a los hijos, querernos mucho, mandarnos a la escuela

para que aprendamos cosas y darnos todo para que vivamos bien: una casa bonita, comida, ropa y amor, durante toda la vida.

– 22 –

¿Qué tienen obligación de darte tus papás y hasta Qué edad?

Page 25: Revista Mira - No. 84

Miradesarrollo

– 23 –

9 años

9 años

11 años

12 años

Mis papás deben cuidarme y darme todo lo necesario: casa, comida, ropa, amor y risas, hasta que yo tenga dieciocho años, porque voy a estudiar para poder tener yo sola todo lo que necesito.

Tienen la obligación de darme un hogar, salud, alimento, amor y respeto, educación, convivencia y comprensión; por eso me escuchan para saber qué me pasó en el día y siempre que tengo un problema están ahí para ayudarme. También me dan juguetes, regalos y lo fundamental para tener una buena vida, hasta que yo empiece a trabajar como a los veinticinco años.

Deben hablar conmigo y decirme qué está bien y qué está mal, cuándo comprar y cuándo no, cómo me debo vestir y qué debo hacer; y yo debo hacer lo que ellos me dicen. Todo esto debe ser así hasta que yo tenga mi propio dinero, como a los veinte años.

Mis papás tienen que darme comida, amor, un hogar, ropa; me consienten y me dicen que están felices porque me tienen. Me deben dar todo esto hasta que tenga treinta años.

– 23 –

Page 26: Revista Mira - No. 84

Es por muchos conocido el problema de-mográfico que está por acaecer en algunos países del mundo, especialmente en los eu-ropeos y en varios asiáticos.

Según las estadísticas, parecía que la población seguiría creciendo más y más; sin embargo, mientras que la ONU anuncia-ba que el mundo había llegado a los siete mil millones de habitantes, Rusia ofrecía un equivalente de nueve mil dólares a las mujeres que tuvieran un segundo hijo (cf. Informe Semanal de Política Exterior, no-viembre de 2011).

Caímos poco a poco en la utilización de distintas ‘medidas estratégicas’, y hasta obligatorias y violentas en el caso de algu-nos países asiáticos como China, para ‘con-trolar’ el número de hijos por matrimonio; medidas que a la larga están resultando contraproducentes para el género humano.

Como resultado, la tasa de dependen-cia se ha incrementado y hay países en los que va a ser muy difícil renovar la población envejecida, porque por evitar algunas ‘mo-lestias’ y el desembolso que implican los hi-jos, la población activa es cada vez menor por haber ignorado que el crecimiento de-mográfico es plenamente compatible con un desarrollo integral y solidario, a nivel familiar y social.

El caso de Italia es ilustrativo de lo que está pasando y que puede suceder tam-bién en otros países. El veinte por ciento de los italianos tiene 65 años o más. Se-gún el Wall Street Journal, Italia tiene más pensionistas que trabajadores en activo y gasta el catorce por ciento del PIB en pen-siones; mucho más que cualquier otro país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Las genera-ciones activas actuales y las que están por venir, tendrán que pagar por muchos pen-sionistas, cosa que a nadie le agrada.

En el caso de China, por ejemplo, en diciembre pasado se hizo una enmienda a la Ley de Protección de los Derechos e Inte-reses del Adulto Mayor, que obliga a los fa-miliares que viven separados de los adultos mayores a visitarlos con frecuencia. Esta nueva cláusula se debe a que la creciente población de personas de la tercera edad está cada vez más descuidada. A través de esta ley, podrán proceder legalmente con-tra sus hijos acusándolos por abandono.

Es un hecho que los adultos mayores que en China eran tradicionalmente reve-renciados, ahora son olvidados. Son mu-chos los casos de abandono y de mal trato.

Gracias a más de tres décadas de una política de ‘un solo hijo por matrimonio’,

hoy ese hijo único es el responsable de cui-dar a sus papás y a sus abuelos maternos y paternos, lo cual es una grave carga finan-ciera para una sola persona.

Lo que se pretende con la reforma a la ley es que sirva como recordatorio de las obligaciones tradicionales hacia los padres y de la necesidad de atenderlos emocional-mente. Pero el hecho de que se requiera una ley, muestra la dificultad para mante-ner las ‘obligaciones tradicionales’ en una estructura familiar revolucionaria.

El National Committee on Aging es-tima que un tercio de la población china tendrá más de sesenta años en 2053 y ne-cesitarán más que atención emocional. Si su hijo no puede darles apoyo material, lo demandarán del gobierno, a lo cual tienen derecho porque fue el gobierno quien los privó de tener una ‘familia natural’.

Finalmente, habrá que reconocer que el problema puede tener raíces más profun-das; quizás en cuanto al valor que se le da a la familia. Hará falta redescubrir que lo me-jor es no dejarse llevar por un egoísmo sutil al planear o imponer el número de hijos, no poniendo al ser humano a merced de la economía, sino a la economía –en la me-dida de lo posible- al servicio del hombre.

– 24 –

educaciónMira familiaMira

Visita a tus padres¡es una ordEn!

Page 27: Revista Mira - No. 84
Page 28: Revista Mira - No. 84

www.1tad.net @thinktad– 26 –

salud

Uno de los grupos más vulnerables de la sociedad es el de las mujeres embarazadas en general, y todas aquellas adolescentes, en particular, que deciden enfrentar su em-barazo y dar vida a su bebé. Son mujeres que se vuelven blanco de una violencia que las afecta desde distintos ámbitos sociales: desde lo privado, cuando el padre del bebé y/o la familia le dan la espalda, dejándola en el desamparo emocional y material. Desde lo público, inmersas en una sociedad que no solo las olvida en su agenda política, sino que les reduce toda expectativa de desarro-llo personal, escolar, laboral y de salud.

Por otro lado, el embarazo adolescente tiene sus dificultades y la más grave es la posible muerte materna debido a diversos factores entre los que se encuentra la vul-nerabilidad fisiológica de la madre, por la edad temprana en la que se presenta la gestación, y las condiciones físicas en las que suele encontrarse la madre también repercuten en el óptimo desarrollo del hijo.¿Cuáles son los principales riesgos que implica el embarazo adolescente?

Desde el punto de vista fisiológico, la ado-lescente de entre 12 y 18 años posee un sistema inmune inmaduro para el embara-zo, que generalmente se relaciona con una alimentación deficiente (problema que ge-neralmente es más frecuente en las comu-nidades rurales). Esta desnutrición genera un mal funcionamiento de los mecanismos fisiológicos circulatorios, llamado “síndro-me de mala adaptación circulatoria”, que ocasiona: hipertensión arterial materna, prematuridad, retardo del crecimiento in-trauterino y desprendimiento prematuro de la placenta, por mencionar algunos de los riesgos principales.

En la gesta adolescente, sobre todo durante los primeros meses, pueden pre-sentarse infecciones urinarias y abortos espontáneos. Y ya en el parto, es común la posición y presentación fetal que dificulta la expulsión del bebé por la desproporción cefalo-pélvica; situación que suele derivar en el uso de fórceps y en un mayor número de cesáreas, en comparación con las muje-res de edades más avanzadas.

Mira

Maternidad, riesgo y desamparo

EMBARAZOADOLESCENTE

En lo que respecta al hijo de la madre adolescente, suele presentar bajo peso al nacer debido a la prematuridad de su na-cimiento y a la deficiencia en su desarrollo gestacional; por consiguiente, está predis-puesto a sufrir ‘Sepsis’ (sangre llena de bacterias) y otras enfermedades. Se tiene evidencia de que la mortalidad neonatal en los bebés de madres adolescentes triplica la de los hijos de madres mayores de 20 años.

La vulnerabilidad de la adolescente em-barazada no solo se refleja a nivel físico. Su dimensión emocional y psicológica tam-bién se ve afectada debido a que asume responsabilidades desfasadas de su perio-do de desarrollo psicológico, que pueden causar sentimientos encontrados acerca del embarazo (obsesión por el bienestar del feto, preocupación por cómo asumir la maternidad).

En este contexto de fragilidad física y emocional, es fundamental la relación adolescente-familia, pues establecerá la pauta de conductas de riesgo que ella asu-ma; es decir, si la relación familiar es más estructurada (estable/buena), generará un ambiente de mayor seguridad/apoyo para la futura madre, proporcionándole mayores herramientas para evitar exponerse a situa-ciones de riesgo.

Por el contrario, la falta de apoyo fa-miliar incrementa los rasgos psicológicos negativos del embarazo, pudiendo ocasio-nar la exposición a diversas situaciones de riesgo (consumo de sustancias tóxicas para su estado, por ejemplo). En este sentido, es importante señalar que además de los ries-gos de salud para la madre y para el bebé, propios del embarazo adolescente, muchas de estas chicas tienen que enfrentar la ma-ternidad solas, sin el apoyo de una pareja y/o de la familia, y el desamparo emocional y material se vuelve una de las mayores ex-presiones de violencia que se pueden expe-rimentar. Es por esto que es importante que las adolescentes y las mujeres, en general, que deciden asumir su maternidad en una situación de desamparo, sepan que hay instituciones de asistencia privada (www.yoliguani.org) que se encargan de brindar el apoyo, el acompañamiento y la atención médica (gratuita) que requiere el embara-zo. Son instancias confiables que ofrecen un verdadero hogar para la mujer emba-razada, lugares en donde las chicas pueden vivir su maternidad en un entorno tranquilo en el que se les atiende profesional e in-tegralmente, con el propósito de que el vínculo materno- filial se dé en las mejores condiciones posibles.

www.1tad.net@thinktad

Page 29: Revista Mira - No. 84

– 27 –

Lucía Legorreta de Cervantes

¿Sabías que las fuentes de la pensión alimenticia provienen tanto de los pa-dres como del parentesco en cuarto grado? También existe la responsabi-lidad de los hijos para con sus padres, así como entre parientes cercanos, ya sean tíos, sobrinos o abuelos.

En la Ciudad de México, nueve de cada diez litigios de divorcio son promo-vidos por mujeres que demandan pensión alimenticia. Y la cuarta causa de divorcio judicial es la negativa a cumplir –aun con sentencia establecida– con el sostenimien-to del hogar por parte de alguno de los cónyuges (INEGI, 2008). Eso significa que en México es muy común que los hombres, y algunas veces las mujeres, no cumplan con el pago de la pensión alimenticia, a pesar de la existencia de una orden o un convenio que los obligue.

La pensión alimenticia no solo se re-fiere a la satisfacción de las necesidades nutricionales; también comprende vestido, habitación, atención médica, y en caso de los menores, educación. De ahí la impor-tancia de garantizar su cobertura. Esta responsabilidad se basa en un principio de “proporcionalidad”, es decir, según las po-sibilidades del deudor es lo que debe recibir el acreedor, ni más ni menos, sin llegar al abuso de parte de quien recibe.

Sin embargo, cuando una pareja se se-para, es frecuente que la mujer se quede sola

con los hijos y sin apoyo económico. Es evi-dente la dificultad que enfrentan las mujeres para obtener la pensión alimenticia tras un divorcio, cuando el varón no está dispuesto a seguir aportando para el sostenimiento del hogar y de los hijos, ya sea por simple re-chazo, por tener un salario bajo, un trabajo eventual o estar desempleado, o porque tie-nen otra pareja e hijos que sostener.

No deja de sorprender el tipo de me-didas que nuestros legisladores proponen para “agilizar” el trámite de divorcio. Me re-fiero al llamado “divorcio exprés”, en el que se disuelve el vínculo matrimonial en aproxi-madamente 40 días, dejando a las partes en posibilidad de contraer nuevas nupcias. Lo que no se ha dicho es que esta ley no resuel-ve los problemas de fondo que surgen con el divorcio, como la patria potestad, guarda y custodia de los menores, derecho de visita, pensión alimenticia y participación de bie-nes; procedimientos que tardan meses y a veces años en resolverse. Está claro que la rapidez no implica solución.

Es cierto que ha habido esfuerzos para garantizar la cobertura de este derecho, como el realizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación al pronunciarse por la posibilidad de que un menor presente una demanda de reconocimiento de paternidad y pensión alimentaria, aun cuando exista una resolución a favor del padre absolvién-dolo de tales obligaciones. Sin duda, este

pronunciamiento es una medida por prote-ger el interés superior del menor en nuestro país, pero aún falta por hacer.

Otra acción que se está impulsando es la de garantizar el cumplimiento de la obligación alimentaria de acuerdo con los egresos del deudor, cuando no hay claridad en la forma de comprobación de sus ingresos. De esta manera no hay posibilidad de que el padre-deudor oculte o mienta sobre el monto de sus ingresos, caso desafortunadamente muy común. En el D. F. y en el estado de Tamaulipas ya se ha adoptado esta nueva forma de deter-minar las aportaciones.

Algo que mucha gente ignora es que las fuentes de la pensión alimenticia provienen tanto del matrimonio como del parentesco en cuarto grado. Esto quiere decir que la obli-gación no solo se da de padres a hijos, sino también existe la responsabilidad de los hijos para con sus padres, así como entre parientes cercanos, ya sean tíos, sobrinos o abuelos. ¿Por qué cuando se trata de una herencia, sí nos interesa recibir bienes de nuestros padres, tíos o abuelos, pero cuando se trata de prote-gerlos nos lavamos las manos?

Garantizar la protección de quien la requiere por parte de quien tiene la posi-bilidad de dársela, más cuando se trata de la propia familia, no solo es una responsa-bilidad moral, es una responsabilidad de carácter jurídico.

Mirafamilia

Lucí

a Le

gorr

eta

de C

erva

ntes

: Exa

lum

na d

el C

oleg

io M

iraflo

res.

Pre

siden

te d

el C

onse

jo N

acio

nal d

e CE

FIM

, Cen

tro

de E

stud

ios

y Fo

rmac

ión

Inte

gral

de

la M

ujer

. Co

nduc

tora

del

pro

gram

a de

radi

o “D

ía a

día

”, 1

030

AM

; 10:

00-1

1:30

a.m

. cer

vant

es.lu

cia@

gmai

l.com

El derecho a la pensión

alimenticia

Page 30: Revista Mira - No. 84

– 28 –

Sabía que cuando me invitaba al cine a ver una película que se le antojaba, si no era de mi agrado, le decía que mejor nos quedáramos a ver la tele.

Sabía que ya no lo impulsaba como an-tes ni expresaba mi admiración por él.

Sabía que por ‘evitar problemas’ había dejado pasar algunos detalles, y ‘no tuve’ el tiempo para platicar y evitar que se generara rencor. No había co-municación como antes.

Sabía que habíamos dejado de orar jun-tos y no reíamos de trivialidades.

Sabía que no hacía nada por mantenerlo enamorado y nos había cubierto la rutina.

Sabía que si él cometía un error yo lo transformaba en algo enorme.

Sabía que cada día le exigía más y le agradecía menos.

Sabía que había dado por hecho que es-taríamos ‘juntos y felices para siempre’.

Y entonces, me dijo “Sabes, estoy ena-morado de aquella mujer que reía, que en-contraba soluciones; que ilusionada, usaba un vestido nuevo para salir conmigo. Ex-

Cinthia Villalobos

ENAMORADO

“Perdóname pero estoy enamorado de otra”, así finalizó la noche de ayer.

Sentí como un balde de agua fría cuan-do me lo confesó, aunque dentro de mí, ya lo sabía. No era tan cariñoso como antes, ni detallista, ni reía conmigo ni buscaba la oportunidad para tomarme de la mano. Pla-ticábamos poco.

Quise saber si ella era más joven, si era bonita, si tenía una profesión, si trabajaba, si era soltera o divorciada. Callada me sol-té a llorar y después, apenado me dijo: “No llores pues creo que no me amas…o ¿sí?”

Sí, sí lo amaba y me llenaba de desilu-sión, de frustración, de enojo, escuchar que estaba enamorado de otra. Sentí cómo mi corazón se partía en pedazos y yo solo po-día decir entre sollozos: “Lo sabía, lo sabía, lo sabía”.

Lo vi venir y no hice nada por evitarlo:

Sabía que no lo procuraba como antes.

Sabía que cuando él quería platicarme algo, yo lo interrumpía con asuntos de casa o pleitos de los niños, o peor aún, le cambiaba el tema para comentarle el “chisme” de mi amiga.

Sabía que cuando me arreglaba, lo hacía porque había un evento con mis amigas, pero no para gustarle a él.

OTRAtraño a la que me sorprendía con la cena cuando regresaba cansado y estresado. Ex-traño a la que ponía gotitas de lavanda en la almohada, a la que me decía ‘Tú puedes, yo creo en tí; a la que se alegraba cuando yo llegaba temprano a casa y consideraba que era un buen detalle cuando yo la invi-taba al cine”.

“Estoy enamorado de aquella mujer con la que todo era posible, que me abra-zaba cuando me sentía devastado y me contaba sobre las travesuras de los hijos para hacerme reír, sin planear un castigo severo para ellos de mi parte por estar eno-jada, sino platicando sobre la mejor forma de guiarlos y aconsejarlos”.

“Estoy enamorado de la mujer que se amaba y no se buscaba defectos cada vez que se ve en el espejo: que si la arruga, que si la cana…”

“Estoy enamorado de la mujer que me inyectaba vida con su forma de ser. Te extra-ño, regresa por favor porque te amo”.

Cinthia VillalobosCoordinadora de Fundación Cadena de Sonrisas [email protected]: Cadena de Sonrisas

DE

parejaMira

Page 31: Revista Mira - No. 84

– 29 –

Mira

Las palabras pueden ser poderosas a la hora de construir o destruir relaciones. Se-gún el psicólogo Philip Mango, las “pala-bras de reafirmación” son una de las cinco principales puertas de entrada al amor: “Los hombres se sienten particularmente amados cuando reciben afirmación o admi-ración por su carácter, no por sus logros. Por su parte, la mayoría de las mujeres se sienten amadas cuando son apreciadas por lo que ellas son como personas.”

Las mujeres necesitan amor; los hom-bres necesitan respeto, afirma el Dr. Man-go. Este descubrimiento puede ser la llave de una relación feliz. Los psicólogos ex-plican que los hombres responden mejor cuando son alabados por su carácter de forma específica y personal. En un recien-te artículo, el Dr. Allen Berger compartió: “Siempre es mejor el reconocimiento por la pasión que existe en el interior de un hom-bre, que por lo que hace o lo que gana. Si se le reconoce su compromiso con la ex-

celencia o su tenacidad para perseguir un sueño, estará agradecido.”

Tan grande es su necesidad de afirma-ción y admiración, que al satisfacerla se puede incentivar la cortesía y la caballero-sidad en un hombre. “Que la reafirmación sea personal y específica”, recomienda Berger. “Dile algo como: <<Cuando me acercaste la silla en el comedor, me hiciste sentir especial. Gracias.>>” Si una mujer gusta de recibir esa clase de trato, una cuantas palabras de afirmación serán con-sideradas muy valiosas por su pareja.

Navegar en cualquier tipo de relación puede resultar muy confuso en ocasiones. Pero hay algunos indicadores para saber cómo interactuar o comportarse. Estas sugerencias de reforzamiento positivo pue-den abrir una brecha en la oscuridad y au-mentar el entendimiento acerca de lo que una mujer y un hombre valoran, de modo que su pareja pueda ofrecércelo.

LAS MujeresNECESITAN AMOR

Ashley Crouch

LOS Hombres RESPETO

Page 32: Revista Mira - No. 84

– 30 –

desarrolloMira

Ponte lista

Linda Golleti

No tienes que renunciar al amor para triunfar en tu carrera

¿Te has preguntado si eres una mu-jer demasiado inteligente, preparada, ambiciosa, determinada, exitosa, in-timidante… simplemente “demasia-do” para un hombre?Entonces debes formar parte de la nueva generación de SWANS –“Strong Women Achievers, No Spouse” (mujeres fuertes y exitosas, no esposas) –que describe la Dra. Christine B. Whelan en su libro “Why Smart Men Marry Smart Women” (Por qué los hombres inteligentes se casan con mujeres inteligentes).

Las SWANS son un contingente cre-ciente de adultas jóvenes para las que el sueño de casarse es un destello que parece palidecer poco a poco. Sin embargo, la Dra. Whelan sostiene que esta clase de muje-res sí se casan, pero con hombres que son atraídos precisamente por sus atributos: inteligencia, motivación y éxito. Aunque a decir verdad, saberlo no ayuda mucho du-rante la espera. Si eres como yo, segura-mente querrás saber qué puedes hacer para realizar tu meta en vez de esperar sentada a que llegue el hombre indicado. Después de todo, somos mujeres fuertes y triunfado-ras. Siendo yo misma una ex SWANS, puedo

compartir algunos consejos que recogí a lo largo del camino:

1. Sé tan deliberada para planear una relación amorosa como lo eres para planear tu carrera.Si anhelas casarte, tanto como triunfar en tu profesión, date tiempo para ello. De-sarrolla desde ahora hábitos que puedan enriquecer una relación seria, como son: compromiso, flexibilidad y generosidad. Y en vez de separar tus sueños en compar-timentos, colocando tu educación y tu pro-fesión por delante del matrimonio, aprende a perseguirlos en conjunto. Por ejemplo, mantente abierta para conocer muchachos mientras estudias, lucha para conseguir un trabajo que te guste y viaja. Evita al “novio ausente” –aquel que se queda en la oficina hasta las diez de la noche, rara vez respon-de tus llamadas y repite el estribillo “estoy muy ocupado”– y no modeles tu propio comportamiento de esa manera.

2. Eres inteligente, así que relacióna-te con inteligencia.Desperdicié más tiempo del que debí en ti-pos sin potencial. A veces teníamos ideas

muy distintas acerca del matrimonio; algu-nos no querían hijos; otros no concebían una esposa que hiciera algo más que cuidar la casa y los niños. Estos factores son im-portantes para la felicidad a largo plazo, por lo que no te sientas obligada a continuar saliendo con alguien que no comparta tus sueños y tus valores.

En el fondo, las mujeres solemos saber cuando un hombre es “el bueno” o cuando por el contrario, solo va a drenar nuestro tiempo y nuestro corazón. Sé lo suficiente-mente fuerte para retirarte cuando este sea el caso, aun si ello implica que camines sola durante más tiempo antes de encontrar a tu pareja definitiva.

3. Confía en ti.Aunque todavía ningún hombre haya acepta-do el reto de ganar tu corazón, no lo dudes, es un premio que vale la pena. No eres “dema-siado”, tampoco eres poca cosa. Cualesquiera que sean tus habilidades, personalidad, inte-reses o talentos, están combinados de forma única en tu persona. No tomes eso a la ligera. Confianza no es arrogancia; es la callada se-guridad de que tú eres exactamente lo que el mundo necesita.

4. El hecho de que puedas hacer todo lo que quieres, no significa que debas hacerlo.Al igual que nosotras, los hombres que pien-san en el matrimonio suelen saber cuando una mujer tiene potencial. Un hombre seguro de sí mismo no se sentirá intimidado por una mujer exitosa; en cambio, dará media vuelta si su forma de conducirse o de vivir no refleja los valores que busca en su futura esposa.

Mientras que el ícono del feminismo Gloria Steinem declaró: “Una mujer necesita un hombre tanto como un pez necesita una bicicleta”, yo he descubierto que mi esposo ha impulsado mi carrera y me ha brindado más oportunidades en la vida, no menos. Siendo una SWANS, aprendí que dejar que mi hombre me ayude es una manera de hon-rarlo y de permitir que me ame. No me resta identidad como mujer, no pone en duda mis habilidades ni frena mis sueños como yo te-mía. ¡Mito derribado!

La vida no suele suceder exactamente de acuerdo con lo planeado, pero no por eso renuncies a tus sueños ni endurezcas tu corazón. La experiencia me ha demostrado que si usas la cabeza y el corazón se pueden tener ambas cosas: la carrera que quieres y el hombre que amas.

Page 33: Revista Mira - No. 84
Page 34: Revista Mira - No. 84

tor de “El Fantasma de la ópera”, “Cats”, “José, el soñador”, “Evita”….–. Elaine quizá sea la cantante que mejor interpreta “Don’t cry for me Argentina”, precisamente porque posee el don de revivir con gran pa-sión dicha melodía.

¿Cuáles son las influencias musicales de Adele? Muy variadas: blues, jazz, soul, country, pop... Algunos expertos señalan que se ha inspirado en la inolvidable figura musical de Ella Fitzgerald, excepcional can-tante de jazz.

Pero en lo personal, considero que ha tenido influencia de muchas artistas, porque puede interpretar melodías con la ternura de Celine Dion McLachlan, Petula Clark, Dionne Warwick y Sarah Mclachlan. Tiene el vigor y la fuerza rítmica de la músi-ca del Rock and Roll de los años cincuenta y sesenta; un ejemplo es su canción “Ru-mor has it”, que comienza con un rápido y acentuado golpeteo de batería. Y también posee la energía desgarradora de la célebre Janis Joplin, leyenda de la música pop-rock; de Cher o de la ochentera Bonnie Tyler. En definitiva, Adele es extraordinariamente polifacética.

Hay un aspecto más que me agrada de su personalidad. Cuando ofrece conciertos, suele vestir con distinción y elegancia; pa-recería que en vez de cantar, asiste a una cena de gala.

¿A qué me refiero? A que muchas can-tantes -por presión de sus representantes

artísticos, de la mercadotecnia, o por lograr mejores ventas y tener mayor notoriedad- se presentan en los escenarios o en sus videos de forma explícitamente sensual o estrafalaria, e indudablemente eso les hace perder categoría y dignidad como perso-nas, porque no se percatan de que están siendo presentadas como un mero “objeto de placer”, dentro de una compulsiva socie-dad de consumo; y cuando pasa su fama, simplemente son desechadas y sustituidas por otras figuras que van surgiendo.

Eso es precisamente lo que ocurre con las artistas de cine y en relación con ello, un conocido comentarista señalaba con acierto que “Hollywood necesita siempre carne fresca y vendible. Cuando ellas pa-san de los treinta años, los empresarios de la industria cinematográfica no se tocan el corazón para negarles ofertas de trabajo, a menos que se trate de una actriz realmente excepcional”.

Ojalá la cantautora Adele se mantenga en esa línea de sobriedad, distinción, cate-goría humana y humildad, y que no caiga en el error de llenarse de vanidad por sus innegables talentos y logros artísticos.

Sin duda, la clave para que un artista permanezca durante muchas décadas, es su calidad profesional, así como la seria y permanente dedicación a su arte, como han sido los casos de Frank Sinatra, Elaine Paige, Paul McCartney, Celine Dion, Bob Dylan, Sarah Brightman, Eric Clapton…

A partir de su lanzamiento artístico en In-glaterra en 2008, la cantautora Adele (na-cida en 1988) ha tenido una carrera meteó-rica de éxitos musicales, y bastaron pocos meses para que fuera conocida internacio-nalmente, vendiendo millones de copias de sus álbumes en los cinco continentes.

Ha ganado numerosos y prestigiados premios en Inglaterra y Estados Unidos, como el Brit Awards y el Grammy a la me-jor cantante, al mejor álbum y a la mejor composición.

Por citar solo algunas de sus melodías más populares, puedo mencionar: “Rolling in the deep”, “Someone like you”, “Set fire to the rain”, “Rumor has it” y “Turning ta-bles”.

Pero su talento no se basa únicamente en su estupenda voz, capaz de dar notas bastante agudas o graves, sino que ade-más es una inspirada compositora que pro-duce su propio material discográfico.

Cuando escuchamos su melodía “So-meone like you”, transmite sus senti-mientos de un modo excepcional, con un intenso lirismo que hace vibrar al público porque es común que algunas cantantes, aun teniendo una buena voz, no logren co-municar lo que sienten y no sepan conec-tarse adecuadamente con su auditorio.

En este aspecto, Adele me recuerda a Elaine Paige, quien canta magistralmente las melodías de las óperas rock del com-positor inglés Andrew Lloyd Webber –au-

– 32 –

Raúl Espinoza Aguilera

AdeleCLÁSICA Y MODERNA

A LA VEZ

celebridadesMira

Page 35: Revista Mira - No. 84

– 33 –

Esta versión fílmica del célebre musical de Broadway –que a su vez es una sublime adaptación de la obra cumbre de Víctor Hugo (historia que requiere una enorme ca-pacidad de síntesis para plasmar en la pan-talla aquello realmente importante)–, está dirigida por el ganador del Oscar Tom Hoo-per (director de la premiada película “El dis-curso del rey”) y cuenta con la participación de grandes estrellas como Hugh Jackman (la mejor interpretación de su carrera), Russell Crowe, Anne Hathaway y Amanda Seyfried.

Entre las nominaciones al Oscar que tiene esta cinta están: Mejor Película, Me-jor Actor (Hugh Jackman), Mejor Actriz de Reparto (Anne Hathaway), Mejor Diseño de Vestuario, Mejor Maquillaje, Mejor Produc-ción de Diseño y Mejor Mezcla de Sonido.

Katia Pasquel

Sin duda alguna, “Los Miserables” es una de las producciones más exitosas de Broad-way en todos los tiempos, y en celuloide, sigue humedeciendo los ojos y atrayendo grandes audiencias. Un verdadero hit.

Pero, ¿cuál es el misterio de esta his-toria? Un artículo publicado recientemente en el Washington Post argumentaba que la gente ama esta historia porque le es muy familiar: “Los estereotipos femeninos en-cajan perfectamente en nuestra cultura: la mamá que se sacrifica hasta morir, dos mujeres que aman al mismo hombre, y una mujer más, enamorada de un hombre que pertenece a una clase social diferente a la suya. Estos personajes resultan perfecta-mente reales; es muy fácil identificarse y/o recordar a alguien en situación idéntica.”

Sin embargo, nada está más lejos de mi mente cuando veo “Los Miserables” que los estereotipos femeninos, y soy una per-sona sumamente sensible. Para ser justos, lo más sorprendente de “Los Miserables” no puede resumirse en unas cuantas líneas. Es una historia de amor con muchas face-tas; una historia sobre la experiencia huma-na en el contexto de una época turbulenta en Francia.

Los estereotipos femeninos existen, pero sería muy pobre que el mensaje de “Los Miserables” fuera: “Las mujeres de-ben sacrificarse a sí mismas por sus hijos o por la carrera de los hombres”. Es cierto que Fantine murió tratando de ayudar a Co-sette, y Eponine murió tratando de apoyar

la causa de Marius. Pero no hay que olvidar dos cosas: 1. Estas mujeres no son los únicos perso-

najes con experiencias miserables en la trama.

2. La historia de estas mujeres es la parte más fuerte y conmovedora porque es ejemplo de sacrificio, perdón y amor generoso –sin dejar de mencionar que son ellas las que interpretan algunas de las canciones más memorables de Broadway (“I dreamed a dream” y “On my own”) –, lo que habla de una pro-fundidad en las mujeres que debe ser aplaudida, nunca ridiculizada.

Desde mi punto de vista, se trata de una historia cruda y real de sacrificio hu-mano –sacrificio de mujeres y también de hombres (Enjoiras o Gavroche) –; y de misericordia y fe en la humanidad (Obispo de Digne). Una tragedia llena de belleza y profundidad.

Page 36: Revista Mira - No. 84

– 34 –

actualidad

En menos de diez años, Facebook se ha con-vertido en un ambiente de socialización que ha derivado en el nacimiento de una nueva “clase social”: la de los mendigos digitales.

Es sabido que la dinámica del compar-tir es el punto de partida y éxito, no solo de Facebook, sino en general, de todas las redes sociales. El contenido que las perso-nas cargan en los espacios digitales suele ser una ocasión para mostrar a los otros la propia vida y en torno a eso, despertar una conversación que posibilite conocer impre-siones sobre lo compartido. En ese sentido, compartir implica sopesar la relevancia de lo mostrado que, en definitiva, supone cali-brar también una forma de aprecio hacia la persona que comparte algo.

En las relaciones sociales que Inter-net facilita, un “me gusta” equivale a una muestra de aprecio e interés, y en conse-cuencia, eso se convierte en un objetivo in-directamente buscado al momento de com-partir fotografías, pensamientos, videos, etc. En no pocas ocasiones, el deseo de ser tomado en cuenta termina por convertir a la persona en un limosnero de “me gusta”; los “me gusta” acaban convirtiéndose en

Mira

enun “me gusta”Jorge Enrique Múgica

un alimento de la propia vanidad y en rea-lidad, importa poco quién los haga mien-tras sean muchos. En algunos usuarios, la vanidad degenera en gula: los “me gusta” serán siempre pocos y el hambre de ellos será siempre mayor e insaciable.

Como se puede advertir, ya no es la relación interpersonal la que importa ni la que está al centro, sino la “necesidad” de ser tomado en cuenta y a toda costa. ¿Qué es eso sino la búsqueda de popularidad a cualquier precio? En no pocos casos, el anhelo de relevancia supondrá no solo in-gentes inversiones de tiempo para conocer al segundo quién o cuántos dieron el último “me gusta”, sino también el exponerse más y más en el afán de conseguir reacciones que alimenten el propio ego.

El ser humano está hecho para la re-lación con los demás. En antropología fi-losófica se llama “alteridad” al deseo del hombre por salir al encuentro del otro para ser acogido y acoger. En el fondo, tal vez las personas que han pasado a engrosar esa nueva y creciente “clase social digital” están manifestando una inquietud interior más grande que compartimos todos los

seres humanos: el deseo de aprecio y el hambre de trascendencia.

En la visión cristiana del mundo hay un plus que ayuda a encauzar esos grandes y profundos anhelos: quien medita en la pro-pia existencia, en su condición de criatura, puede reconocer que la propia vida busca un “me gusta” por parte de Dios. ¡Somos amados y en consecuencia la vida tiene un horizonte! El Amor que no acaba ha hecho una opción por nosotros y la vida es una muestra de ello. Es ese mismo Dios-Amor el que mantendrá indefectiblemente esa op-ción por nosotros, y la traducirá en la vida diaria en un amor continuado, en un interés por sus criaturas.

Los usuarios de Facebook tienen la vo-cación de desarrollar un estamento social emergente: el de los “multimillonarios de sentido” que saben que su vida tiene un por qué, independientemente de la cantidad de “me gusta”… Su riqueza es precisamente saber que son importantes para Dios y que así su vida se convierte en la misión de com-partir ese amor con más personas. Sí, los “multimillonarios de sentido” están llama-dos a redistribuir esa riqueza.

Fuente: yoinfluyo

Page 37: Revista Mira - No. 84

Parece no estar claro el origen de esta le-gumbre, pero en Israel fueron encontrados restos de su cultivo que datan del año 6600 aC, lo que significa que es uno de los ali-mentos más antiguos. La Biblia, en el libro del Pentateuco, narra cómo Esaú cedió a su hermano Jacob los derechos de su primoge-nitura a cambio de un plato de lentejas. Y se dice que las legiones romanas, que fueron los principales introductores de las lente-jas en la península ibérica, se alimentaban básicamente con ellas porque los médicos habían comprobado que aportaban a los soldados mayor resistencia.

Durante algún tiempo las lentejas fueron vilipendiadas por ser ‘alimento de pobres’, pero con la moda de la dieta mediterránea han vuelto a ‘subirse al candelero’.

El Departamento de Biomatología de la Universidad Complutense de Madrid ha con-firmado que las lentejas aportan dos veces y media más hierro que la carne de vaca, más proteínas que el queso Emmental, tanto calcio como el huevo y más del doble de fibra que el pan integral. Y el Comité de Selección sobre Nutrición y Necesidades Hu-manas de los Estados Unidos, ante la mala alimentación de los americanos, ha reco-mendado que coman lentejas.

Además de las propiedades nutritivas ya mencionadas, las lentejas poseen otras cualidades:• Sonfuentedepotasio, por lo que neu-

tralizan la retención de líquidos.

– 35 –

Montse Bellot

Lentejas

• Sonricasenvitaminas del grupo B, adecuadas para el buen funcionamien-to del sistema nervioso.

• Proveenfolato que el organismo trans-forma en ácido fólico, el cual ayuda a evitar los síntomas de depresión y el mal humor.Las lentejas son ideales en la alimenta-

ción de los niños porque les aportan ener-gía, son apropiadas para las personas ma-yores por su fácil masticación, aconsejables para los vegetarianos porque les aportan proteínas, y no deben restringirse en las dietas de adelgazamiento porque tienen poca grasa y su poder calórico procede de su riqueza en hidratos de carbono que proporcionan saciedad.

Esta legumbre no solo favorece la sa-lud, también proporciona gran placer al paladar del consumidor, pues las lentejas casan exquisitamente guisadas con el noble cerdo: ya sea la costilla, el tocino, la oreja o el rabo; su sabor y textura se acoplan a la perfección con todo tipo de verduras, y agradecen la presencia de las hierbas aro-máticas y el perfume de las especias. En la actualidad es común verlas integradas en formulaciones de vanguardia, como puré o como detalle de guarnición de algún gran plato de la cocina venatoria.

TIP: Para dar un toque especial a la sopa de lentejas, agrega una cucharada so-pera de vinagre en el plato de cada persona; era secreto de mi abuelo.

Lentejas

Page 38: Revista Mira - No. 84

¿qué y por qué leer? Mira

– 36 –

Si los libros son alimento para el es-píritu, leer ha de ser tan necesario como comer a diario; no hacerlo sen-tencia nuestra alma a la desnutrición. Bien lo sabía Federico García Lorca, uno de los escritores españoles más importantes del Siglo XX, quien al in-augurar una biblioteca en su pueblo, Fuente Vaqueros, cerca de Granada, pronunció un hermoso discurso de amor por los libros:

“Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuer-da inmediatamente y lamenta que las per-sonas que él quiere no se encuentren allí. ‘¡Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre!’-piensa- y no goza ya del espectácu-lo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya, no gozan del supremo bien de la belleza, que es vida y es bondad, y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la pri-mera –seguramente- en toda la provincia de Granada.

No solo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle, no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nom-brar jamás las reivindicaciones culturales, que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espí-ritu humano porque lo contrario es con-vertirlos en máquinas al servicio del Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y, ¿dónde están esos libros?

¡Libros! ¡Libros! Es una palabra mágica que equivale a decir: «¡amor! ¡amor!», y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras.

Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa, mucho más que Lenin, estaba prisionero en

la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita, y pedía socorro en una carta a su lejana familia, sólo decía: «¡Enviadme li-bros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!». Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pe-día libros, es decir, horizontes, es de-cir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: «Cultura». Cultura porque solo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz”.

Cinco años después, en agosto de 1936, en plena Guerra Civil Española, Federico fue asesinado.

Para acercarte a la obra de García Lorca, en poesía: Romancero Gitano, Poeta en Nueva York, Llanto por Igna-cio Sánchez Mejías; en teatro: La Casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre, Yerma; Doña Rosita, la soltera o Así que pasen cinco años.

Bertha Inés Herrerías Franco

Page 39: Revista Mira - No. 84

hacen ?

– 37 –

Mirasociedad

¿ lospor la vidajóvenesjóvenes

Qué

En los Estados Unidos, muchos jóvenes se han comprometido entusiastamente para dedicarse a la promoción de la vida humana.

La organización “Generation Life”, por ejemplo, está constituida y dirigida por gente joven a fin de difundir entre todos los jóvenes un contundente mensaje a favor de la vida y de la castidad, porque creen firme-mente que al resolver la causa fundamental del aborto, éste será erradicado.

Uno de estos jóvenes compartió su testimonio: “Al terminar una presentación pro-vida en una escuela secundaria de Fi-ladelfia, un estudiante me dijo que siempre se había considerado a sí mismo un error, con una existencia sin valor alguno, pero que ahora se daba cuenta de lo equivocado que estaba.

Es maravilloso que una ponencia sobre la dignidad de todo ser humano desde su

concepción hasta la muerte natural, pueda ser el catalizador que transforme la vida de una persona”.

Estos jóvenes se han convertido en líde-res y ponentes que se esfuerzan por cons-truir una cultura de vida mediante diversas actividades:

• Propugnan en contra de la pena demuerte.

• Testifican sobre las facilidades que sedan para el aborto.

• Liderean manifestaciones pro-vida y‘forman’ a más promotores.

• Visitandistintas ciudades en los Esta-dos Unidos y en países en desarrollo.

• Visitanclínicasyhospicios.• Asistenaclubesdejóvenesyaprogra-

mas extraescolares en zonas de pocos recursos.

• Trabajanencentrosdematernidadydesanación post-aborto.

• Promuevenelmatrimonioy lavidaenfamilia.

Construir una cultura de vida constituye un ambicioso y noble propósito, al cual to-dos estamos llamados por el bien común y en contra de tantas injusticias que ocurren en la actualidad.

Hay mucho que hacer y la pugna por la defensa de la vida no es empresa fácil, pero los jóvenes han demostrado tener una gran fuerza y es esperanzador que sean ellos quienes están a cargo de este movimiento pro-vida.

Y tú, ¿qué haces por la vida?

hacen

Page 40: Revista Mira - No. 84

– 38 –

Los conflictos armados en el mundo dejan millones de huérfanos, familias truncadas, pueblos desplazados, vidas interrumpidas. Pero no solo los conflictos armados truncan vidas. La violencia cotidiana –sea física, verbal o estructural– se extiende en to-dos los ámbitos de la sociedad.

La paz no es una aspiración, no es un deseo. La paz es más que la mera ausencia de guerra o de violencia. Es la construcción de una realidad en la que cada uno de no-sotros pueda convertirse en la mejor versión de sí mismo.

La paz se construye, pero requiere un esfuerzo individual y colectivo; implica estar dispuestos a cambiar hábitos y a trabajar juntos, aprender a convivir, conocernos y aceptarnos.

Con la confianza de que los niños pue-den aprender a relacionarse mejor que noso-tros los adultos, surgió la idea de Proyecto Paz en el Colegio Miraflores.

Proyecto Paz busca inventar un mejor presente y un mejor futuro, al enseñarles a

los niños que existen formas mejores que otras de relacionarse; que el entendimiento y el crecimiento conjunto son posibles; que el diálogo construye puentes y que el con-flicto nos enseña mucho acerca de nosotros mismos.

Luego de dar una capacitación previa a los maestros y tener una plática con los pa-pás, iniciamos Proyecto Paz con Asambleas de Grupo en primaria, con el objetivo de que los alumnos tomen conciencia de que for-man parte de una comunidad, que solos no llegan a ningún lado y que trabajar en equi-po, colaborar y compartir acorta distancias y traza caminos. Seguiremos con estas asam-bleas cada semana y antes de Semana Santa se impartirá un Taller de Trabajo en Equipo.

Con el trabajo conjunto se busca que los alumnos adquieran las herramientas, cuali-dades y valores necesarios para comprender que la realidad que hoy vivimos no es la úni-ca ni es la mejor; que la apuesta por el diálo-go, el entendimiento mutuo y la cooperación no solo es deseable: es viable y accesible.

educaciónMira

Ana Paula Hernández y Victoria Ocejo son dos exalumnas que imparten las materias de filosofía y literatura, respectivamente, en el Colegio Miraflores:

[email protected]@proyectopaz.net

Es importante educar para la paz a las nuevas generaciones, pues los

niños tienen en sus manos la posibi-lidad de cambiar su mundo.

Ana Paula Hernández y Victoria Ocejo

p r o y e c t o p a z

PAZEducarpara la

Page 41: Revista Mira - No. 84

Miracon la mira en alto

– 39 –

CARRERA VSEL BULLYING

Informes e inscripciones en: fundaciónmovimiento.comRecepción del Colegio Miraflores, tel.: 52938830

A mediados de 2011, Iker Belausteguigoi-tia, Rodrigo Román y Yusef Jacob, quienes entonces cursaban el último año de bachi-llerato en el Colegio Miraflores de México, hicieron un pacto: ayudar a los menos afor-tunados.

Mientras discutían la manera de hacerlo, el padre de Iker les sugirió que visitaran la colonia Doctores, una zona de la Ciudad de México que alberga numerosos centros de atención médica como el Hospital General, uno de los hospitales públicos más grandes del país. En su recorrido vieron una multi-tud de hombres, mujeres y niños que acam-paban fuera del hospital. Eran familiares y amigos de los pacientes, de provincia en su mayoría, que por falta de dinero no tenían un lugar donde alojarse ni medios para sub-sistir mientras sus seres queridos estaban in-ternados. Muchos de ellos llevaban semanas o meses viviendo en esas condiciones, sin un techo y con poca comida.

Entonces decidieron organizar una ca-rrera y donar el monto de las inscripciones a CARDI –Centro de Acompañamiento y Recu-peración de Desarrollo Integral, A.C.–, funda-do y dirigido por Frailes Agustinos Recoletos, cuya misión es apoyar gratuitamente a esta gente con ropa, comida, apoyo psicológico y servicios básicos para su higiene y descanso.

El recorrido de la carrera, en la que participaron alumnos, maestros y padres de familia, comprendió desde el Colegio Mira-flores hasta la Basílica de Guadalupe. Iker, Rodrigo y Yusef lograron así varios objetivos: que otros jóvenes participaran como volun-tarios, reunir fondos para esta gran obra so-cial, promover la práctica del deporte y unir lazos entre padres, hijos y maestros.

Al recordar el día en que le entregaron el dinero a CARDI, Rodrigo afirma: “Saber que habíamos hecho algo que ayudó a personas necesitadas y ver los beneficios inmediatos de nuestras acciones me hizo sentir de maravilla”. Yusef concluye: “No hay nada mejor que ayudar a un descono-cido. Si cada habitante del planeta ayudara a una persona menos afortunada, viviría-mos en un mundo diferente, un mundo mucho mejor.”

El éxito de esta iniciativa los impulsó a organizar de nuevo esta carrera, que tendrá lugar el próximo 3 de marzo, esta vez a fa-vor de Fundación en Movimiento, cuya mi-sión es promover la comunicación armónica mediante la capacitación de profesores en escuelas públicas, para manejar problemas como el bullying.

Súmate a esta causa y corre contra el acoso escolar el próximo 3 de marzo.

Page 42: Revista Mira - No. 84

– 40 –

Todo comienzo trae consigo un halo de es-peranza y renovación, por lo cual la llegada de un nuevo año es sinónimo de búsqueda de objetivos enfocados en mejorar nuestros puntos más débiles. Dentro de mis propósi-tos figura un cambio de actitud hacia lo que me rodea, y con esto no me refiero única-mente a ser más positivo o menos enojón, sino a un cambio de mentalidad a fondo.

Los medios de comunicación se han encargado de alterar nuestra escala de valores, incentivando la “compra” de sím-bolos de “status” que dan una sensación de efímera “felicidad”. ¿Cuál es el proble-ma de vivir con una mentalidad así? Que estos símbolos de status son adictivos: al comprar una cosa queremos otra, y siem-pre habrá un nuevo artículo en los esca-parates.

Al creer que estos antivalores son el camino para “ser feliz”, olvidamos que la verdadera felicidad se encuentra en la cul-tura del esfuerzo, donde la felicidad ES la forma de vida.

La lógica de muchos comerciales, inde-pendientemente del lo que anuncien, es la misma: “En esta temporada que subiste unos kilitos de más, toma esta nueva pastilla, resul-tados inmediatos con cero esfuerzo…”

Ya que pasó la temporada de compras y más compras, te invito a que pienses qué ha sido de todo lo que compraste. Quizá al-gunas cosas ya estén en el basurero y otras en el fondo del clóset. Si somos objetivos, no necesitamos demasiadas cosas para vivir y ser felices. ¿Por qué no preocuparnos por ser mejores en lugar de por acaparar más?

Mi mayor sueño para este año es que tomemos conciencia de que somos instru-mentos del gran sistema natural que Dios creó, mismo que para funcionar de manera adecuada necesita estar al servicio de toda la creación.

No seamos nuestros propios depreda-dores. Si somos capaces de mantener una mentalidad “sustentable”, seremos capa-ces de transmitirla a la organización más importante del planeta: la familia.

ecotipsMira

Por unaMEN TALI DAD

“sustentable”Alejandro Robles Arias

Page 43: Revista Mira - No. 84

Miraecotips

Todos tenemos el sueño de poner un nego-cio y el mío fue abrir una tintorería. Junto con mis socios, decidí hacer mi sueño realidad.

El primer paso consistió en hacer una profunda investigación de tendencias de mercado a nivel mundial. Y grande fue la sorpresa cuando encontramos que el lavado en seco prácticamente se ha dejado de utili-zar en algunos países de Europa por ser con-taminante, lo que afecta directamente a los empleados, a los usuarios y a la comunidad.

Nos propusimos encontrar tecnología “eco-friendly” y productos biodegradables para lavado de ropa delicada, que nos permitieran llevar a la práctica la filosofía de servicio que buscábamos. La marca The London Cleaning Centre nació del respeto al planeta y del compromiso con nuestros clientes y sus prendas.

Con tecnología única en México y pro-ductos biodegradables, no solo ayudamos al medio ambiente, también cuidamos la ropa, resaltando la pureza y los colores de las telas más finas. Desde la textura hasta el olor, se siente la diferencia.

The London Cleaning Centre se inspira en los valores de la cultura británica (respeto, integridad, calidad, excelencia, elegancia) y se materializa con una nueva propuesta de servicio de tintorería:

Una cultura de respeto a tu ropa y al planeta.

The London Cleaning CentreAv. Vía Magna #17 local 5 Col. San Fernando La Herradura CP 52765, Huixquilucan, Edo Méx.Tels. 6385 1129 y 6385 5558

Maricruz Guerrero Mouret, exalumna del Colegio Miraflores, es una empresaria con conciencia ecológica:

Una queTINTORERÍAcuida el medio ambiente

Porque tu tranquilidad es lo más importanteAMBULANCIAS URGENCIAS LAS 24 HORAS

018007655226 tel. 53595935 www.soljacmedical.com.mx

Deshidratación y golpe de calorGUÍA RÁPIDA DE PRIMEROS AUXILIOS

Un niño tiene mayor riesgo de deshi-dratación que un adulto, y esta tiene un efecto acumulativo en el rendimiento de-portivo que no se compensa cuando se restituyen los líquidos. Por ello, la hidrata-ción debe ser suficiente antes, durante y después de la actividad deportiva.

Los signos de enfermedad por golpe de calor en el niño incluyen:

Mareos, latidos cardiacos rápidos, fa-tiga muscular, inestabilidad, torpeza, apatía, alteración gradual del conoci-miento y temperatura corporal entre 38.5 y 40ºC.

1. No restringir el consumo de agua durante la actividad deportiva.

2. No practicar deporte durante los horarios en los que el calor ambien-tal es más alto.

3. Usar ropa de material absorbente que deje expuesta la mayor superfi-cie posible de piel a fin de facilitar la evaporación del sudor.

4. 15 o 30 minutos antes de iniciar la actividad, asegurar una hidratación adecuada: 150 a 200 ml en niños menores de 40 kg, y 250 a 350 ml en niños mayores.

5. Beber una cantidad similar de agua fría cada 20 o 30 minutos durante la actividad.

6. Beber un litro de agua por cada kg de peso perdido durante la actividad.

7. Aunque el niño no esté realizando una actividad física, estar sentado bajo los rayos del sol aumenta su temperatura y la pérdida de líquidos.

Es preciso:

Page 44: Revista Mira - No. 84

dora de las Esclavas de la Santísima Euca-ristía y de la Madre de Dios

Es esta idea, en el plano humano, la que ha animado estos años del Colegio, pero por encima, por debajo, por dentro de ella, late su vocación cristiana. La voca-ción mixta de la Congregación (adoración y enseñanza) se expresa en cada decisión y acción, teniendo clara la prevalencia de la vocación espiritual. Esta jerarquización con-duce al amor como clave pedagógica. “Es-pero de ustedes –más humildes misioneras que maestras doctoradas– que conquisten el corazón de los niños para Dios”, dijo la Madre Trinidad.

Ella pidió y pide a todas las religiosas: “Buscar en los niños, sobre todo en los más necesitados, la ciencia de la caridad de Cris-to y el amor al prójimo”. Son los conceptos que impulsan el desenvolvimiento cotidiano de los colegios, en comunicación estrecha con la familia de los alumnos. Es otra clave pedagógica del colegio y una de las razones

En 2013 el Colegio Miraflores México cumple 30 años. Hace tres décadas, todo el entorno de la calle Emilio G. Baz era diferente y el mun-do era otro. La humanidad ha experimentado muchas transformaciones como parte de una evolución cada vez más acelerada.

Para la familia Miraflores ha sido un tiempo de crecimiento, fortalecimiento y maduración. Desde el gran desafío de cons-truir las instalaciones hasta la consolidación como institución prestigiada, con una filo-sofía, pedagogía y dinámica de vanguardia.

Al volver la vista atrás, parece un ins-tante pero es un tiempo que representa el esfuerzo de muchos, dedicados a conseguir un ideal: dar la mejor educación humana y espiritual a las nuevas generaciones.

“La educación es la mejor garantía de desarrollo personal y de progreso de la so-ciedad que, conducida rectamente, no solo prepara a los autores del desarrollo, sino que es la mejor distribuidora del fruto del mismo”, pensaba la Madre Trinidad, funda-

de su éxito: la integración del aula y el hogar, del colegio y la familia. Como dijo la Madre Fundadora: “La educación de las personas amadas no se confía más que a maestros de experiencia y entera confianza”.

Por la fidelidad a sus principios y traba-jo incesante, nuestro colegio es una insti-tución modelo en constante evolución, que más allá de las capacidades humanas, es lo que es por la Gracia de Dios que lo sostie-ne. Por ello, este 2013 ha de ser para toda la familia Miraflores un año de agradecida oración a Dios y a las religiosas Esclavas de la Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios, por una obra incansable y fecunda.

UNA ORACIÓNPARA CELEBRAR

añosColegio Miraflores

Campus La Herradura

– 42 –

encuentroMira

Bertha Inés Herrerías Franco

Page 45: Revista Mira - No. 84

Miraflores León

Los alumnos de tercero de secundaria pre-sentaron “La pastorela de Luzbel”; gra-ciosa obra en la que Luzbel escribió su pro-pia pastorela para evitar el nacimiento del niño Jesús, sin embargo, se tuvo que enfren-tar al Arcángel San Rafael quien lo venció con sabiduría y bondad.

Con la entusiasta dirección de las maes-tras, los alumnos de preescolar y primaria rea-lizaron sus festivales navideños enmarca-dos por la alegría, el colorido y la creatividad.

Iniciando con la solemne Paraliturgia celebrada por el Pbro. Leonardo Lona Pat-lán, el personal de intendencia y sus familia-res disfrutaron de la tradicional posada que les ofrecen los alumnos de preparato-ria. Después de presenciar la pastorela de los alumnos de 3º de secundaria, los asis-tentes recibieron sus regalos y “aguinaldos”, rompieron una piñata y terminaron con una rica merienda.

Teniendo como marco la posada de la familia Miraflores, los alumnos de 3° de ba-chillerato dirigidos por Miss Maricarmen Ro-dríguez y Miss Alejandra Izquierdo, presen-taron su cuento de navidad, ofreciendo una gran representación teatral.

Para cerrar 2012, los maestros y el per-sonal administrativo tuvieron un retiro espi-ritual que culminó con una solemne Misa. Después se les ofreció una convivencia navideña donde disfrutaron una deliciosa comida, recibieron regalos y participaron en rifas. La directora general, Sor María del Ro-cío García y la sociedad de padres de familia fueron los anfitriones.

La familia Miraflores se reunió para ce-lebrar el día del colegio; fecha muy signi-ficativa para la congregación de la Esclavas de la Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios. La festividad inició con la Santa Misa celebrada por el Arzobispo Metropolitano de León, Monseñor José Guadalupe Martín Rábago, y continuó con diversas actividades deportivas y culturales en las distintas sec-ciones del colegio.

Page 46: Revista Mira - No. 84

PosadaComidas de Navidad de Maestros e Intendencia

Diplomas de Mandarín

Posada Colegio Angel Matute

Pastorela Preescolar y Guardería

Desayuno de Exalumnos

Miraflores México

Page 47: Revista Mira - No. 84
Page 48: Revista Mira - No. 84

Miraflores Toluca

Por segundo año consecutivo tuvimos ba-zar navideño en el patio de nuestro cole-gio, muy bien surtido y organizado.

Llevamos a cabo la “Science Projects Expo” en 4°, 5° y 6° de primaria, a fin de que los alumnos manejaran los pasos del método científico y desarrollen así un pensa-miento crítico hacia los fenómenos naturales, biológicos, químicos y físicos. Los temas fue-ron muy variados: ruptura de la molécula de agua, erupción de un volcán y lo que necesita una planta para vivir, entre otros.

Con el orgullo de pertenecer a la fami-lia Miraflores, celebramos el día de nuestra patrona, la Inmaculada Concepción, con una emotiva celebración Eucarística y dife-rentes actividades divertidas para todas las secciones.

Antes de salir de vacaciones los alumnos de preescolar llenaron de colorido nuestro patio central con una sorprendente expo-sición navideña, además de deleitarnos interpretando canciones navideñas en espa-ñol, inglés y francés. Los papás disfrutaron del arte, la creatividad, el ingenio y la calidad de los trabajos.

Con motivo del 200 aniversario de Char-les Dickens, los de 6° de primaria presenta-ron el cuento de Navidad “A Christmas Carol”, con un escenario colorido, baile de época y acompañado por canciones navi-deñas interpretadas por los alumnos de los restantes grados de primaria.

Secundaria celebró la Navidad con la puesta en escena de “El Grinch”, donde los alumnos demostraron sus cualidades artísti-cas participando en la elaboración del guión, escenografía, coreografía y actuación, e in-tercalando bailables navideños.

Este año tuvimos un inicio triunfal con la presentación de la orquesta de nuestro colegio, con más de sesenta miem-bros. Por fin el sueño se cumplió: ¡tenemos coro y orquesta!

Page 49: Revista Mira - No. 84

Miraflores Cuernavaca

Como parte de las celebraciones navideñas, se realizó el festival de preescolar. Fue muy emotivo ver a los pequeñitos luciéndose frente al auditorio repleto de papás, mamás, abuelos, hermanos y tíos.

La kermés navideña organizada por la sociedad de padres de familia superó las más altas expectativas. Grandes y pequeños jugaron al tiro al blanco y a las canicas, y los juegos mecánicos, los puestos de tacos, las crepas y las donas, fueron todo un éxito. Al atardecer tuvimos la tradicional ‘prendida del árbol’ y el cielo se llenó de globos con las cartas de los más pequeños.

Se ofreció una plática a los alumnos de bachillerato sobre las oportunidades en universidades en el extranjero y los beneficios específicos al asistir a una uni-versidad en el reino unido.

La Universidad Panamericana nos visitó en la persona del Lic. Ricardo Meneses, quien im-partió la conferencia titulada “La importan-cia del promedio”. Mediante un cúmulo de ideas, abundante información e imágenes, el Lic. Meneses transmitió a nuestros alumnos que “su futuro será tan brillante como gene-rosos sean con su presente”.

Se llevó al cabo una simpática representa-ción alusiva al Thanksgiving, con la partici-pación de alumnos de 2° y 3° de bachillerato.

Iniciamos el Día del Colegio con la Celebración Eucarística. Después tuvo lugar la “1era. Eurocopa de futbol” en la que to-maron parte varios equipos formados por los padres de familia.

Page 50: Revista Mira - No. 84

CLASES DE PIANOProf. Rodolfo López

Pianista del Crowne Plaza, Hotel de México

TODO TIPO DE EVENTOS

• A domicilio de lunes a sábado

• Método práctico de aprendizaje al primer mes

• Coordinación motora rápida (niños entre 5 y 6 años)

• A cualquier edad se puede aprender

5247 10 02 / 04455 1050 4249 / [email protected]

Page 51: Revista Mira - No. 84
Page 52: Revista Mira - No. 84