revista theoria 5

112
Facultad de Optometría Revista Theoría No. 5, Marzo de 2010 Facultad de Optometría, Fundación Universitaria San Martín, Bogotá, D.C. Revista Theoría No. 5, Marzo de 2010 Facultad de Optometría, Fundación Universitaria San Martín, Bogotá, D.C.

Upload: san-martin-fusm

Post on 25-Mar-2016

250 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista Theoria 5

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Theoria 5

Facultad de Optometría

Revista Theoría No. 5, Marzo de 2010Facultad de Optometría, Fundación Universitaria San Martín, Bogotá, D.C.

Rev

ista

The

oría

No.

5, M

arzo

de

2010

Facu

ltad

de

Opt

omet

ría,

Fun

daci

ón U

nive

rsit

aria

San

Mar

tín,

Bog

otá,

D.C

.

Revista Theoría No. 5, Marzo de 2010Facultad de Optometría, Fundación Universitaria San Martín, Bogotá, D.C.

Rev

ista

The

oría

No.

5, M

arzo

de

2010

Facu

ltad

de

Opt

omet

ría,

Fun

daci

ón U

nive

rsit

aria

San

Mar

tín,

Bog

otá,

D.C

.

Page 2: Revista Theoria 5
Page 3: Revista Theoria 5

Voz que intenta expresar otra forma de conocimiento, diferente al hacer, palabra construida desde la reflexión y el pensamiento, desde la filosofía; voz que prolonga

el hecho de ver: desde el inmediato acto de la luz, de la forma y el color, pasando por la experiencia cerebral, de los signos y los significados, hasta la mente, el

contexto, el pensamiento, la abstracción, la contemplación. Theoria es la posibilidad de disentir, de construir, de cambiar. Theoria es nuestro foro de pensamiento, de

reflexión, análisis y debate, es la posibilidad de hacer, no en contradicción, no como negación del pensamiento.

Trabajar, hacer y Theoria es una constante y continua seducción, en un eviterno suceso, agotándose, chocándose, en conflicto, en construcción.

Theoria, nuestra theoria es el comienzo, un saludo, un gesto, un ademán, la primera frase, es el inicio de un dialogo, de una conversación. Otras veces seremos

pre texto, motivo para un café o un apretón de manos, por supuesto seremos desencuentro, ruptura, disenso. Estas paginas también estarán en blanco,

insignificantes, vacías y podrán ser llenadas por sus trazos, por sus imágenes, por sus significados.

Serán diáfanas transparentes, tormentosas iran de mano en mano, de mesa en mesa, rayadas, tachadas, serán envoltorio. Estas páginas serán campo de batalla o

un espejo, donde comulguen sus ojos y la soledad.

D. L.

Page 4: Revista Theoria 5

PlenumPresidenteDr. Mariano Alvear Sofán.Dra. Gloria Orozco de Alvear.Dr. José Santiago Alvear.Dr. Martín Alvear.VicepresidenteDr. Armando González QuinteroRector.Dr. Jaime Villamizar Lamus.Representante legal / Secretario GeneralDr. José Ricardo Caballero Calderón

Facultad de Optometría.DecanoDr. Eduardo Pava ÁvilaSecretario AcadémicoDr. Juan Pablo MartínezCoordinador AcadémicoDr. Mauricio Flórez PalaciosDirectora de InvestigaciónDra. María Isabel Rodríguez RomeroDirector Proyección SocialDr. Miguel Ángel Garzón R.

Consejo EditorialMaría Isabel Rodríguez RomeroDean Lermen González

Dirección Gráfica/ProducciónSantiago Becerra Sáenz

ImpresiónGráficas San Martín

Los comentarios y las opiniones expresadasen los diferentes artículos son de responsabilidadde los autores.Sugerencias y comentarios:[email protected]

Bogotá, D.C. Marzo de 2010

CARTA CORPORATIVA

MISIÓNFormar profesionales integrales en salud visual y ocular, con sentido humano, ético y social, en concordancia con

las políticas institucionales y la normatividad vigente en los sectores de educación y salud.

VISIÓNEn este año de 2008 nos visualizamos como el mejor programa

de optometría del país, por la integralidad de su proyecto educativo en la formación de profesionales en salud visual

y ocular y pioneros en la transformación cultural del manejo de la limitación visual.

POLITICA DE CALIDADSomos un programa académico de formación de profesionales de

salud visual y ocular, con énfasis en limitación visual, que ofrece un proceso integral de formación mediante condiciones y ambientes de

aprendizaje que se preocupa por las competencias de nuestros estudiantes y docentes en términos de los principios de accesibilidad,

compromiso, pertenencia, autonomía, respeto, equidad y exigencia académica, a través de la operativización de un sistema de gestión

de calidad que nos permite identificarnos como un consolidadoequipo de trabajo comprometido con las políticas deeducación y salud del país y de nuestra institución.

Page 5: Revista Theoria 5

EditorialPor Dr. Eduardo Pava Ávila.

OpiniónOptometría: Una profesión. Un solo gremio.Por: Juan Pablo Martínez

Nos vemos?Semilleros de InvestigaciónPor: Departamento de InvestigaciónEducación, de los lenguajes a la ciudadaníaPor: Dean Lermen

Trae tus sueñosAutobiografíaPor: Camila Fernanda Vidal

InvestigaciónComparación de los valores de las Tablas de AdiciónPor: Angélica Ayala y Mary Luz Micán,

Proyección SocialLa realidad de la Optometría a través de las prácticas integralesPor: Miguel Ángel Garzón.

OptometríaEvaluación Paquimétrica en QueratoconoPor: Nora León, Cristina Cerutt y Danielly Borquezan, Brasil.

La importancia del Optómetra dentro un grupo multidisciplinarioen el manejo de pacientes con lesiones cerebralesPor: Abelardo Muñoz

ProfesoresLos Encuentros. Por: María Isabel RodríguezCaso Clínico de Mal Pronóstico. Por: Aura Soledad ColmenaresCómo mejorar el proceso Enseñanza – Aprendizaje. Por: Luisa Fernanda FigueroaDiseño de un Comité de Ética. Por Gloria Rengifo

EstudiantesPara mí tampoco es importante verPor: Paula Andrea Velandia. Estudiante II semestre.

NoticiasEventos - Nueva Promoción de Optómetras - Desde Proyección - Desde Investigación

Artista InvitadaIleana Gutiérrez Quevedo

Contenido

Page 6: Revista Theoria 5

El sabe cómo cuidar tus ojos.Prevenir todos los posibles problemas de la visión.

Educarte para desarrollar mejor tu capacidad visual.Por eso, es el mejor amigo de tus ojos.

Facultad de Optometría

Feliz Día del Optómetra

Dg/

sbs

- FU

SM

- 0

1/08

/08

DP

sbs

- FU

SM

- 2

7/0

1/1

0

Page 7: Revista Theoria 5

3

La educación superior expone una gama de términos que al tratar de interpretarlos, se tejen discusiones en el mar-co de formación de profesionales competentes, en nues-tro modelo de desarrollo social. La palabra es clara, “competencia”: capacidad, conocimiento profundo que permite desarrollar una actividad minuciosamente en la interacción de los seres humanos de una sociedad.

Es muy aliciente cuando en nuestra cultura hay interés para acceder a la educación, pero al mismo tiempo el sentimiento puede ser adverso, cuando no se estudia con microscopio el para qué queremos que las personas se cualifiquen; y aun más preocupante, cuando se des-conoce qué se va a solucionar en nuestra cultura, con la cualificación de los miembros de una asociación, organi-zación o comunidad.

La oferta educativa de actualización, es una estrategia de moda que se viene desarrollando en nuestro contexto, apoyada y respalda por la industria, sinergia que es muy importante ya que forma parte vital en la consecución del desarrollo de una sociedad científica, tecnológica, industrial e incluso comercial. Pero no obstante, no se debe perder el horizonte, la competencia, ni la objetivi-

E d i t o r i a lEduardo Pava Avila*

*Optómetra Universidad de La Salle.Especialista en Baja Visión Light House Inc. USA y

Fundación Conde Valenciana, México, D. F.Decano Facultad de Optometría, FUSM

Page 8: Revista Theoria 5

acceder a la información, fundamentado en que somos una sociedad visualmente dependiente.

La Facultad de Optometría de la Fundación Universitaria San Martín, empezó una gran tarea en la realización de sus encuentros de investigación y congresos, actividad respalda por 15 años de experiencia en la formación y cualificación de profesionales del área de la salud visual. Ha querido marcar una diferencia en la tradición gremial de la realización de estas actividades académicas, es por ello que los congresos han sido fuera de la capital, ya que el intercambio científico- cultural es muy importante para los futuros colegas, ha convocado a los decanos de los diferentes programas de Optometría a nivel nacional como conferencistas para compartir su sapiencia cientí-fica, ha querido ratificar su “plus” en la orientación, estu-dio e investigación de la limitación visual (Ceguera y Baja Visión), ha modificado la metodología de los ponentes; queriendo así pregonar un sentido diferente en estos encuentros académicos, ratificando que la academia es la verdadera responsable de liderar estos procesos ha-ciendo actos administrativos con cada uno de los gre-mios de orden público y privado del sector y de otros sectores.

Eduardo Pava Ávila.DecanoFacultad de Optometría

dad; nuestro sistema funciona fundamentado en la filoso-fía y principios como lo reza la constitución y está orga-nizado ministerialmente para un trabajo interdisciplinario; es decir, la formación por competencia que desarrolla el sector de la educación, está basada en una necesidad social de cada uno de los otros sectores, permitiendo así, la interdisciplinariedad y la intersectorialidad de la administración ejecutiva.Si bien es cierto que las diferentes organizaciones y agre-miaciones están interesadas en la actualización gremial, cabe subrayar que este tipo de eventos académicos debe-ría estar avalado por la academia pública y privada, quien bueno o malo es el ente regulador, organizador, ejecutor y promotor de la cualificación por competencia.

Los congresos, simposios y encuentros científicos de cada una de las profesiones, históricamente son escena-rios de intercambio de información, de debates, de pos-tulados, de disensos y hasta de consensos gremiales; actividad académica esencial, fundamental, pero no debe estar saturada por los azucares sociales y económicos que desdibujan cualquier interés científico; es más, debe-rían estar bañados por metodologías que permitan a los participantes pescar estrategias aplicables en su ejercicio diario y rutinario en beneficio de aquella comunidad con problemas visuales que tiene verdaderos problemas para

4

Page 9: Revista Theoria 5

opinionopinion

Page 10: Revista Theoria 5
Page 11: Revista Theoria 5

7

Optometría:Una profesión.Un solo gremio. Juan Pablo Martínez*

Apreciado colega,

una vez más aprovecho

este medio para hacer

llegar a cada

uno de

ustedes un mensaje

motivador que suscite la

autoreflexión crítica acerca

del quehacer profesional del

Optómetra.

Presidente Asociación de Optómetras Sanmartinianos.Secretario Académico

Programa de Optometría, Fundación Universitaria San MartínEspecialista en Planeación Educativa, Pontificia Universidad Javeriana.

Page 12: Revista Theoria 5

8

Page 13: Revista Theoria 5

9

Page 14: Revista Theoria 5

10

DP

sbs

- FU

SM

- 1

7/0

3/0

9

Facultad de Optometría

Los Lentes de Contacto

no se ven.no se ven.Te hacen ver mejor

Lo importante es que nunca dejes de practicar los siguientes cuidados:

Límpialos todos los días con los líquidos especialmente hechos para cada tipo de lente.Limpia diariamente el estuche en que los dejas y cámbialo periódicamente.Realiza controles de tu visión con la frecuencia que te indique tu Optómetra.

Manéjalos siempre con higiene total.Utiliza anteojos para alternar con tus lentes.

En otras palabras, sigue las indicaciones de tu Optómetra.

Page 15: Revista Theoria 5
Page 16: Revista Theoria 5
Page 17: Revista Theoria 5

13

Semillero deInvestigación

Departamento de Investigación*

El Consejo Nacional de Acreditación, CNA, consciente del estado desigual de desarrollo de la investigación en la educación superior colombiana, ha traído a colación el término y concepto de investigación formativa como una primera e ineludible manifestación de existencia de la cultura de la investigación en las instituciones de educación superior. La ley 30 de 1992, determina que en Colombia todas las universidades,

1deben tener como característica el compromiso con la investigación de alto nivel y su puesta en marcha . Lo cual ha contribuido a la generación de estrategias para incentivar investigadores y grupos de investigación.

Es así como lo semilleros, para los grupos de Investigación, se convierten en un mecanismo a través de los cuales se puede viabilizar de forma más efectiva la formación de nuevos investigadores. Este proceso suele ser largo e incierto, porque no es fácil reconocer las aptitudes investigativas de una persona previamente, pero además es costoso porque la formación en investigación es un proceso lento y práctico que requiere de situaciones concretas de investigación para ser desarrolladas (Jaramillo 2003: 1).

DirectoraMaría Isabel Rodríguez R.

AsistentesLuisa Fernanda Figueroa O, Claudia Martínez E y Gina Ospino V.

1 Restrepo, B. 2008 Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto.

Page 18: Revista Theoria 5

14

La Fundación Universitaria San Martín en su acuerdo No. 0011 del 27 de enero de 2.004 ordena la creación de los semilleros de investigación (SEI-FUSM), aplicado a las facultades y programas de la FUSM para Bogotá y demás sedes; de acuerdo al decreto 2566 de 2003 expedido por el Ministerio de Educación Nacional donde se establecieron las condiciones mínimas de calidad, teniendo en cuenta la formación investigativa y señala: articulo 6to “La institución deberá presentar de manera explicita la forma como se desarrolla la cultura investigativa y el pensamiento crítico y autónomo que permita a estudiantes y docentes acceder a los nuevos desarrollos del conocimiento, teniendo en cuenta la modalidad de formación. Para tal propósito el programa deberá incorporar los medios para desarrollar la investigación y acceder a los avance del conocimiento”.

En consonancia a los requerimientos anteriormente expuestos, la Facultad de Optometría tomó la decisión de crear los semilleros de investigación como una respuesta a la necesidad de fortalecer la cultura investigativa integral de estudiantes y docentes, diseñando procesos de motivación, participación y aprendizaje continúo de la práctica y la metodología de la tarea científica alrededor de las líneas de investigación propias del programa de tal forma que los resultados obtenidos de los proyectos sean efectivos, creativos y útiles para posibilitar en

los estudiantes un espacio de formación en investigación y desde éste, proponer soluciones para el mejoramiento de la salud visual y ocular de la población, posibilitando la interacción de todos los estudiantes de esta facultad.

Es importante recordar que se han realizado varias convocatorias para conformar los semilleros, con buena receptividad inicial por parte de algunos estudiantes y docentes. Sin embargo, a pesar del interés y esfuerzo manifestados, la continuidad no ha sido posible, hecho que se explica en parte a la falta de claridad y conocimiento de la normatividad correspondiente. Es así que el equipo de investigación se dio a la tarea de crear un documento que recoja las directrices principales.

A continuación se presentan los aspectos más relevantes de dicho documento:

! Realizar por cada línea de investigación del programa invitación abierta a estudiantes y docentes quienes se asociarán de acuerdo a sus preferencias para desarrollar un proyecto de investigación. Sería recomendable que el proyecto tenga relación con la investigación formativa que se adelanta desde el aula de clase.! Según el tema escogido, cada semillero debe definir su plataforma corporativa y contemplar los siguientes elementos: nombre, logo, slogan, misión,

Page 19: Revista Theoria 5

15

visión, objetivos, estrategias de trabajo y principios o valores. El docente actuará en calidad de tutor y todo el proceso será apoyado y coordinado de forma permanente por un miembro del comité de investigación.! Mantener la comunicación continua entre cada uno de los integrantes del grupo.! Consenso para la toma de decisiones entre los integrantes de cada semillero.! El debate de propuestas y los avances de los procesos administrativos, investigativos y financieros, entre otros.! La socialización de los resultados de los procesos investigativos a través de la presentación en eventos locales, regionales y nacionales de corte disciplinar e investigativo.! La interacción entre estudiantes y docentes en cada una de las disciplinas en que actúan. De tal modo que se puedan reforzar las actitudes investigativas de manera que en la construcción y sistematización de conocimiento se genere interés por conocer e indagar los problemas y necesidades locales, regionales y nacionales. Para tal fin se hace necesario el uso de herramientas pedagógicas como el seminario alemán, aprendizaje basado en problemas, lectura y pensamiento crítico, búsqueda de información y elaboración de documentos.! El desarrollo de actividades asumidas a través de la asignación individual de responsabilidades en la planeación, diseño y ejecución de propuestas de

formación, investigación y trabajo en red.! Publicación de trabajos de investigación.

Para pertenecer al Semillero, los estudiantes deben reunir, como mínimo, las siguientes cualidades:! Ser inquietos! Comprometidos! Responsables! Liderazgo! Participación en la ejecución de proyectos diseñados por los colectivos de estudiantes y coordinados por un docente.! Planear, organizar y participar en eventos culturales, académicos - investigativos por parte de los semilleros. También se debe tener en cuenta las participaciones a los encuentros de semilleros de investigadores de otras facultades y la participación en las convocatorias de Colciencias y el ICFES! Asistir a las reuniones periódicas de cada semillero.

Se busca que a través de la estrategia de semilleros el estudiante desarrolle las siguientes competencias:! Capacidad propositiva: Reconocimiento e intervención de las dinámicas investigativas.! Capacidad argumentativa: Capacidad para expresar, argüir y sustentar ideas o hechos con claridad y de forma persuasiva en el ámbito de la investigación.! Trabajo en equipo: Disposición para

Page 20: Revista Theoria 5

16

participar como miembro activo en equipos de trabajo, aportando eficazmente en equipos interdisciplinarios para el desarrollo de proyectos de investigación.! Sensibilidad por la investigación: Capacidad para percibir el impacto y la implicación de las decisiones y actividades con respecto a los procesos investigativos.! Capacidad interpretativa: habilidad para la evaluación crítica de datos fuentes de información (Internet, bases de datos, referencias bibliográficas, derechos de autor), procesos y propuestas de investigación.! Capacidad cognoscitiva: Reconocer e implementar los componentes en un proceso investigativo.! Comunicación oral: Capacidad para expresar ideas o hechos con claridad y de forma persuasiva en el ámbito de la investigación

En la actualidad se han conformado cuatro semilleros de investigación enfocados en las diferentes líneas del programa teniendo como primer objetivo la búsqueda previa de antecedentes (estado del arte) de cada tema propuesto para la investigación, motivando la participación activa, indispensable para el diseño del proyecto; posteriormente se realizará una relatoría crítica de cada tema seguido de la visita de campo a centros de investigación. El producto final debe contener la

elaboración y socialización de una propuesta de investigación que dé cuenta de la creatividad de los estudiantes y de la apropiación de los conocimientos para exposición en póster y entrega de trabajo de ejercicio investigativo (artículo científico).

Somos conscientes de la gran tarea que tenemos por delante, de la necesidad del trabajo en equipo y de las limitaciones propias del ejercicio, por eso queremos hacer énfasis en que la conformación de estos grupos de semilleros son de gran importancia y relevancia para el proceso académico y formativo de los integrantes del programa, por esta razón invitamos a docentes y estudiantes a seguir participando en la conformación y ejecución de los semilleros con el fin de aprender, producir conocimiento, rescatar el potencial de los individuos y complejizar el pensamiento en función de una actitud frente a la vida misma. Esta participación en la elaboración y construcción continua de estrategias permitirán un acercamiento dinámico al quehacer investigativo con proyección social, buscando sensibilizar a los estudiantes frente a una realidad, orientándoles frente a las soluciones de los diferentes problemas que están afectando a la comunidad, abriendo espacios donde se den procesos investigativos orientados a una formación integral, que den como resultado la generación de conocimientos que puedan transformar nuestra realidad actual.

Page 21: Revista Theoria 5

17

Escribir sobre derechos y leer sobre el tema muchas veces lo asumimos como ejercicio estéril y tedioso. Ahora quiero desde la perspectiva de Víctor Hugo, a propósito de la infancia, buscarle el alma a las palabras, al derecho y, sobre todo, acercarme a la suya.

Educar como verbo denota acción, movimiento, hacer; y este hacer tiene escenarios, tiene aristas, perspectivas, espacios y tiempos materiales, posibles e imposibles. Educar para muchos ya es un ejercicio virtual, siempre que se mire desde la perspectiva de las posibilidades de los lenguajes. Y de educar el verbo vamos al sustantivo educación,

DEAN LERMEN G.*

* Comunicador Social PeriodistaMagister en Estudios Políticos

Diplomado en Docencia Universitaria

Educaciónde los lenguajes

a la ciudadaníaCuando el niño

destroza su juguete, parece que anda

buscándole el alma.

Víctor Hugo(Besançón 1802 – París 1885)

Page 22: Revista Theoria 5

18

sin que medie la luz por el ir y devenir del hacer. Nos dice la gramática que el sustantivo es sujeto y admite el calificativo y la combinación con el adjetivo y con éste las frases y el discurso. Educación admite calidad, inclusión, diferenciada, y hasta el trillado especial. Lo que no admitimos, lo que no soportamos los sujetos es la restricción, el límite ni la frontera, no los aceptamos como sujeto; y, saliendo de la gramática y regresando al derecho, tampoco compartimos que la educación se condicione o limite.

A quienes quisieron jugar a la libre interpretación, a la lectura subjetiva, a quienes pretendieron desde sus límites, limitaciones e intereses sujetar a los niños y a las niñas con algún tipo de diferencia en su hacer y en la manera de relacionarse con el otro y con el entorno, sujetarlos a una educación mezquina e inviable, a ellos, a quienes persiguen la libertad y optan por el ghetto y la mazmorra les planteamos otro diálogo, les proponemos un nuevo debate: la opción de revisar y reparar.

La Convención de Naciones Unidas sobre los 1derechos de las personas con discapacidad , le

recuerda a los Estados y a los ciudadanos, que se

debe garantizar el derecho a la educación: “1. Los Estados partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación […]; 2. Al hacer efectivo este derecho los Estados Partes asegurarán que […]; b) Las personas con discapacidad puedan acceder a una educación primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con las demás,

2en la comunidad en que vivan […]” ; el derecho a la educación con calidad y a la participación plena de los niños y las niñas. Junto a calidad aparece la expresión inclusión, que no es nada distinto al respeto por el otro y por la diferencia, donde yo desde mi ceguera construyo conocimiento, donde usted como educador podrá proponerme deconstrucciones, construcciones, crear o recrear mi hacer, donde mi ceguera no será pretexto y no será moneda en el trueque de los mercaderes de los servicios y los negocios de las sociedades del siglo XXI; mi ceguera no será la moneda con la que compren mi dignidad, tampoco la vía que me garantice el estatus ni la calidad de ser humano. “El límite de uno está en el otro, lo hemos visto, pero el de ambos está en la dignidad humana, nuestra condición de ser personas, no objetos

3manipulables.”

1 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006.2 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Artículo 243 BILBENY, Norbert, Democracia para la diversidad, Editorial Ariel, S. A., Barcelona, 1999, pág. 49.

Page 23: Revista Theoria 5

19

Regreso a la metáfora, porque en el artículo 24 de la Convención, aparece el braille, signo y símbolo: “3. […] A este fin, los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes, entre ellas: a) Facilitar el

4aprendizaje del braille […]” .

Braille, signo para los dedos que se acercan a verdades, a conocimiento, a ideas y a teorías, braille como sistema de lectoescritura, braille como símbolo, como sombra del sabio ciego, del estudioso, del estudiante, del académico, del intelectual, del creador, del que no ve y crea, como representación que muestra la diferencia, sí, diferente entre los diferentes o, si lo prefiere, diferente entre los desiguales; aquí está la riqueza de nuestra Convención, esto fue lo que ganamos. “Antes de la globalización se defendía la igualdad para conseguir cosas idénticas para todos: el respeto a la dignidad humana, la satisfacción de las necesidades básicas, la posesión de los mismos derechos y oportunidades. Todo eso sigue vigente en la sociedad global, pero ésta nos hace pensar por primera vez en la igualdad para obtener cosas diferentes […] Hoy pedimos también la igualdad <para la diferencia>. Y no se trata de ningún contrasentido, pues lo contrario de la igualdad no es

5la diferencia sino la desigualdad” .

Porque lo importante, como lo señaló Vigotski, es leer, no cómo ni qué, leer castellano, quechua, portugués o guaraní, leer señas, braille, un rostro, una mano, o que te lea una voz electrónica; lo importante es la experiencia del conocimiento, el desarrollo y la igualdad de oportunidades, la participación plena en la escuela y en la comunidad educativa, en el vecindario, en la comunidad científica y académica, en la ciudad, en el foro, en el seminario, en el taller.

Con la Convención de Naciones Unidas marcamos un retorno, volvemos del adjetivo ciego al sustantivo / sujeto ser, para terminar en la dinámica del verbo, en la sociedad que interactúa, en la convivencia, en el construir; la Convención, como herramienta jurídica, nos facilita el diálogo en la sociedad del siglo XXI, para desde aquí, desde el marco legal, desde las garantías y el derecho, construir un encuentro, otra conversación, donde nos reconozcamos como el otro, legítimo e irreductible, no siempre yo, donde adelantemos una transformación de lo social, de lo económico y de lo político.

Nuestra Convención garantiza el derecho a la educación, a la educación inclusiva, la igualdad en

4 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Artículo 245 BILBENY, Ob.cit., pág. 118

Page 24: Revista Theoria 5

20

las oportunidades, plantea el discurso de la dignidad, porque ya no educo ciegos ni sordos ni retardados, tampoco autistas, no, educo niños y niñas diferentes, desde el género, desde la diferencia de la estructura cerebral o de la percepción sensorial, diferentes desde la percepción cultural o desde la posibilidad religiosa; educo niños y niñas para la ciudadanía, para la participación, para una sociedad.

DEAN LERMEN G.Bogotá, D. C., Agosto de 2009

Si la U. es tu casa,en Fast and Freshcocinamos como mamá

Si la es tu casa,en cocinamos como mamá

U.Fast and Fresh

Suficiente

VARIEDADSuficiente

VARIEDAD

Cucharadotas de

HIGIENECucharadotas de

HIGIENE

1.000 gramos de

NUTRICION1.000 gramos de

NUTRICION

10 arrobas de

CARIÑO10 arrobas de

CARIÑO

Page 25: Revista Theoria 5

trae tus

suenos...

trae tus

suenos...

Page 26: Revista Theoria 5
Page 27: Revista Theoria 5

23

OptómetraSanmart iniana en el

Medio OrienteAutobiografía Camila Fernanda Vidal

La gentil invitación de los directivos de la Facultad de Optometría de la Fundación Universitaria San Martín de la cual soy egresada y de la revista Theoría, me permite compartir algunas experiencias vividas a lo largo de seis años de ejercer la profesión de optóme-tra en la ciudad de Muscat, capital del Sultanato de Omán, país musulmán ubicado en la Península Arábiga sobre las costas del Océano Indico.

Por el año 2004, después de aprobar un proceso de selección, comencé a trabajar en la MUSCAT EYE LASER CENTER (MELC). Es una clínica oftalmológi-ca fundada hace ocho años por la doctora María Clara Arbeláez, médica colombiana especializada en oftalmología, entrenada en Colombia y en Boston, con reconocida experiencia en la práctica profesional

Page 28: Revista Theoria 5

24

en diversas clínicas especializadas, quien se desem-peña como Directora Científica y por el empresario Qatari Sr. Sammer Al-Awan, que es el gerente. La clínica cuenta con una planta de personal de 42 fun-cionarios entre médicos oftalmólogos, optómetras, personal tecnológico, administrativo y auxiliar., procedente de Colombia, Omán, India, Filipinas y de algunos países europeos. Los idiomas oficiales de la clínica son el árabe y el inglés.

En la actualidad, ocupo el cargo de Chief Optometrist, bajo mi dependencia directa tengo dos optómetras y tres técnicas oftálmicas.

A pesar de la corta existencia, MUSCAT EYE LASER CENTER ha adquirido enorme renombre y prestigio en los países de la región, así como en Asia, Europa y aún en Estados Unidos, por ello es creciente el número de pacientes que llegan diariamente para ser atendidos y que provienen, no sólo de los países árabes sino también de lejanas latitudes. Así mismo, por ser un centro de referencia internacional es visi-tado por oftalmólogos de diversas partes del mundo, que llegan para ser entrenados, con el fin de ahondar en el diagnóstico de pacientes, una función en la cual optómetras y oftalmólogos estamos comprometidos.

MELC es una clínica que cubre todas las ramas oftal-mológicas, especializada principalmente en Cirugía Refractiva, posee toda la tecnología de punta en equipos de oftalmología, con el fin de atender plenamente las expectativas del paciente y mantener

el margen de excelencia requerido en los más altos índices internacionales. Su nivel científico es recono-cido internacionalmente gracias a la labor y dirección de la doctora María Clara Arbeláez, quien permanen-temente realiza estudios de investigación los cuales son presentados en congresos, foros y publicados en las revistas científicas oftalmológicas de mayor pres-tigio en el mundo; muchas de estas investigaciones han sido galardonadas.

Cabe destacar que la clínica le concede enorme im-portancia al apoyo brindado por el trabajo de los optó-metras en las distintas etapas de atención a los pa-cientes (diagnóstico, tratamiento y seguimiento), ade-más se tiene claro el rol del optómetra y su apoyo al oftalmólogo, se cree en nuestra habilidad y se nos permite la práctica con toda la independencia y auto-nomía.

Cuando llegué a trabajar en MELC, mi conocimiento en cirugía refractiva era muy elemental, así como, el trabajo con los equipos diagnósticos. Sin embargo gracias al estudio, esfuerzo y a la dedicación presta-da, mostrando los conocimientos aprendidos en la universidad fui ganándome la credibilidad y confianza del staff médico, especialmente de la Dra. Arbeláez.A ella le debo lo que soy como profesional y no cabe duda que parte también como persona.

En mi práctica clínica he aprendido a evaluar e inter-pretar topografías, aberraciones corneales, oculares, analizar los índices que nos da el Pentacam, el

Page 29: Revista Theoria 5

25

Galilie, trabajar con HRT y ahora con el Sirius. Somos partícipes en el manejo de los casos de queratoconos, posibilitando la mejor opción de tratamiento y su cálculo dependiendo del caso.

Como en toda práctica profesional se aprende todos los días y no cabe duda que como experiencia personal, el vivir en otra cultura enseña a crecer, a ver las cosas de una manera más amplia. Por esto es que no me canso de dar gracias a DIOS por estar en Muscat Eye Laser Center y pertenecer a este excelente equipo hu-mano y profesional.

Para más información: www.muscateye.com

MuscatCapital del Sultanato de OmánPaís musulmán ubicado en la Península Arábigasobre las costas del Océano Indico.

Page 30: Revista Theoria 5

26

DP

sbs

- FU

SM

- 1

7/0

3/0

9

Page 31: Revista Theoria 5

investigacioninvestigacion

Page 32: Revista Theoria 5
Page 33: Revista Theoria 5

29

PALABRAS CLAVES: Presbicia, acomodación, corrección de la presbicia, demanda visual, actividad laboral, confort visual, tablas tradicionales de corrección de la presbicia.

INTRODUCCIÓN: Teniendo en cuenta las exigencias visuales de la vida actual y pensando como prioridad en la buena agudeza y comodidad que el profesional de la salud debe proporcionar al usuario de anteojos; es necesario seguir unos parámetros o lineamientos de corrección, confiables y válidos que satisfagan a cual-quier tipo de paciente. Tomando como punto central, que los optómetras venimos utilizando como referencia lo planteado en las tablas de adición establecidas desde hace varios años, no sólo en la práctica profesional sino en los programas académicos de optometría; hicimos una revisión y comparación de los valores de adi-ción establecidos en las tablas usadas tradicionalmente con los obtenidos en los pacientes de esta investiga-ción con el fin de determinar si son o no iguales, independientemente de su edad.

* Estudiantes de último año.Facultad de Optometría

Fundación Universitaria San Martín

Comparaciónde los valores de

las tablas de adic iónMary Luz Micán GaleanoAngélica María Ayala Gómez*

Page 34: Revista Theoria 5

30

A través del tiempo, la humanidad y las necesidades visuales han cambiado, ya que las actividades labo-rales que se realizaban en épocas anteriores, no requerían mayor esfuerzo visual ni demanda acomo-dativa, pues eran agricultura, ganadería y la explota-ción de los recursos naturales principalmente.

Asimismo, a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX como consecuencia de la Revolución Industrial, comienzan a utilizarse máquinas para la producción de bienes manufacturados, cambiando de esta manera, las ocupaciones u oficios, como por ejemplo la confección o costura y por ende aumen-tando la demanda visual requerida para las mismas.

Actualmente, en el siglo XXI existen otros aspectos de la vida que no podemos dejar de omitir, como el avance tecnológico e industrial, reflejado en el uso de los computadores y las diversas actividades labo-rales que van de la mano con estos constantes cam-bios, que exigen mayor esfuerzo visual y tiempo ocu-pacional, cada vez prolongando más la edad laboral siendo , por lo tanto, un factor relevante e importante a la hora de desarrollar nuestra función como presta-dores de un servicio de salud.

LA INVESTIGACIÓN: El objetivo general es determi-nar la funcionalidad de las tablas de adición tradicio-

nales usadas en los présbitas; comparando los valores de adición obtenidos en personas que reali-cen actividades en visión lejana, en visión próxima y en visión lejana y próxima, independientemente de la edad con los arrojados en la investigación.

Es un estudio descriptivo de corte transversal, donde la muestra es de 200 personas présbitas (mayores de 40 años) teniendo en cuenta las actividades labo-rales que realizan. En visión próxima son: operarias de máquina plana y fileteadoras (confeccionistas), secretarias, digitadores, archivadores (oficinas). Consideramos como visión lejana (mas de 1metro de distancia): conductores de automóviles y guardas de seguridad, y en actividades que requieren visión pró-xima y lejana: docentes, comerciantes, aseadoras y mecánicos, que laboran en las empresas referencia-das por COLTEMPORA SA (Empresa de empleos temporales).

Se tuvo en cuenta principalmente el dato de adición y la demanda visual requerida según la actividad laboral de cada una de las personas que participaron en el estudio con el fin de comparar los resultados obtenidos con los planteados por las tablas de adi-ción manejadas tradicionalmente, (Tabla 1: Sheard, Rojas Guerrero Burgos-Lara y Retinoscopía Dinámica de Merchán).

Page 35: Revista Theoria 5

31

TABLA 1. TABLA DE ADD SEGÚN EDAD POR DIFERENTES

1AUTORES (DPT.)

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA: Se tomaron pa-cientes emétropes y amétropes, teniendo en cuenta en estos últimos variables como: astigmatismos (hi-permetrópicos y miópicos), hipermetropía y miopía, con valores dióptricos no mayores de 2.00 en esfera y en cilindro. Se omitieron pacientes con estrabismos (forias descompensadas, tropias), pacientes con opa-cidades en medios refringentes, patologías que afec-ten el músculo ciliar y también las alteraciones de la acomodación.

PROBLEMA: Se cuestiona en la investigación si actualmente los valores de adición establecidos en las tablas son los apropiados a la hora de determinar la prescripción para visión próxima en todos los pa-cientes.

PROCESAMIENTO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Realizamos un estudio analítico estadístico, teniendo en cuenta que tomamos un universo de 2071825 que

1 GUERRERO, J. Optometría Clínica. Universidad Santo Tomas, Enero 2006. p. 224 compensación de ADD en présbitas.2 Censo 2005. En: http://www.dane.gov.co/censo/. Recuperado 7 oct. 2008.3 MILLODOT M y MILLODOT S. Presbiopya correction and the accommodation in reserve [online]. Laboratory of experimental optometry. University of Wales College of Cardiff. UK. (1989). Available from internet: http:/ www.ncbi.nlm.nig.gov/sites/entrez.a. Recuperado: 29. may. 2008

Page 36: Revista Theoria 5

www.cni.unc.br0800 644 9918

Cursos ofertados pelo

Sistema ACAFE

O Optometrista é um profissional da área da saúde, de formação acadêmicaespecífica responsável pela promoção da saúde visual, identificando osdefeitos refrativos e compensando através de meios ópticos.

O Curso do Optometria da UnC possui convênio com aFundação Universitária San Martín de Bogotá - Colômbiae possui as seguintes características:

Modalidade: Regime Especial (Aulas concentradas em uma semanas por mês)Carga Horária: 2400 horasDuração: 8 fasesTitulação: Bacharel em OptometriaLocal: UnC Campus Canoinhas SCCampo de Estágios Clínicos:Clínica Universitária de Saúde Visuale.mail: [email protected]

Inscrições através do sitewww.acafe.org.br

A marca do conhecimento

OptometriaOptometria

Dis

eño:

san

tiag

o.be

cerr

a@sa

nmar

tin.

edu.

co -

Col

ombi

a

Page 37: Revista Theoria 5

33

hace referencia a las personas mayores de 40 años en Bogotá obtuvimos una muestra de 200 personas. Se tomó como distancia guía 33 c.m. para la toma de dato de adición. El dato de la adición se obtuvo adi-cionando binocularmente lentes positivos, partiendo de +0.25 D y aumentando el valor del mismo según el requerimiento de cada paciente, hasta lograr su mejor agudeza visual en visión cercana.Se tomaron en cuenta variables como: edad, adición , actividades en visión lejana, próxima y lejana-próxima y género. A continuación se exponen tres gráficas del estudio (la primera es la general, pues reúne las tres primeras variables de la investigación. Posteriormente se encuentran las dos gráficas que representan los resultados obtenidos con respecto al género).

Gráfica 1. Adición - edad - oficio.

ANÁLISIS EDAD/ ADICIÓN/ OFICIO: La mayor can-tidad de personas requirieron un promedio de adición de 2.25 representado en el 18% en un rango de edad de 56-59 años, encontrándose con mas inci-dencia en labores de visión próxima y 4 pacientes requirieron adición promedio de 0.75 (40 años), co-rrespondiente al 2%. La labor de visión lejana es la que menos prevalencia tiene. El mínimo promedio de adición fue de 0.75 (40, 41-43 años) y el máximo de 2.75 (mayores de 60 años) con incidencia en visión próxima.

GRÁFICA 2. Mujeres

ANÁLISIS MUJERES Vrs ADICIÓN: El promedio de adición con mayor incidencia en las mujeres fue de 3.00 en mayores de 60 años representado por el 18% (19 mujeres), seguida de 2.50 y 1.75 con

Page 38: Revista Theoria 5

34

15.23% cada una, en rangos de edad de 56-59 años y 47-49 años respectivamente; en menor proporción necesitaron adición de 1.00 en un 7.61% (8 mujeres) de 41-43 años, y 0.75 con el mínimo porcentaje 2.85% (3 mujeres) de 40 años.

El oficio de costura tuvo el mayor número de pacien-tes y a su vez, estas mujeres pidieron adición de +3.00, permitiendo determinar que ésta fue requerida por el esfuerzo visual que demanda dicha actividad.

GRÁFICA 3. Hombres

ANÁLISIS HOMBRES Vs ADICIÓN: El promedio de adición con mayor incidencia en los hombres fue de 1.75 en edades de 50-52 años, 53-55 años y 56-59 años representado por el 49.47% (47 hombres), se-guida de 1.50 con 17.89%, en rangos de edad de 47-49 años; en menor proporción necesitaron adición de 2.50 en un 6.31% (6 hombres) mayores de 60 años y

0.75 con el mínimo porcentaje 1.05% (1 hombre) de 40 años.

Todos los hombres que se incluyeron en el estudio requirieron menor adición a la establecida según las tablas tradicionales, y se especifica que desarrolla-ban por lo general actividades de seguridad y con-ducción.

CONCLUSIONES: Se encontró en el estudio que solo el 16% de la muestra total cumplen con las medi-das establecidas en las tablas de adición tradiciona-les, representado en 32 personas, mientras que en el 84% (168 personas) no se ajusta al promedio de adición, produciendo inconfort e incomodidad al de-sempeñarse en sus labores. Al realizar el análisis estadístico de comparación de barras, medidas de tendencia central y de dispersión, se evidenció que la mayoría de personas que reali-zan actividades en visión próxima requieren las adi-ciones más altas, mientras que la mayoría de perso-nas que realizan actividades en visión lejana tienden a necesitar adiciones bajas, es decir que, las activi-dades realizadas en visión cercana son las que más similitud tienen con la literatura tradicional, contrario a las de visión lejana.

El defecto refractivo de mayor incidencia fue el astigmatismo (44%) seguido de hipermetropía (36%),

Page 39: Revista Theoria 5

35

y el de menor incidencia fue miopía (4.5%). La muestra entre hombres y mujeres fue similar; el 52.2% de mujeres y el 47.5% de hombres, evidenciándose considerablemente la diferencia de adiciones en cada género, siendo mucho menor la demanda de adición en hombres independiente de la edad. En las mujeres el promedio de adición es muy similar al dado por las tablas (76.19%), teniendo en cuenta que las actividades en visión cercana son las que con mayor frecuencia realizan. El 100% de los hombres no cumplen con las adiciones propuestas por las tablas, sino que requieren adiciones menores independientemente de su edad, resaltando que la mayoría de estos se desempeñan en actividades de visión lejana, o visión lejana y próxima. A continuación damos a conocer la tabla que sugeri-mos tener en cuenta de acuerdo a la actividad labo-ral o visual del paciente.

TABLA 2.

En la tabla anterior (Tabla 2.) se puede observar que las personas en sus diferentes rangos de edad nece-sitaron diversas adiciones, demostrando que no to-dos los pacientes requieren el mismo valor, sino que depende de las variables (edad, género, adición , y actividad laboral: en visión lejana, en próxima o vi-sión lejana-próxima), por lo tanto se recomienda pres-cribir el dato de adición según la necesidad de cada individuo, pues no todos los pacientes se ajustan a las establecidas por las tablas tradicionales: (Sheard, Rojas Guerrero Burgos-Lara y Retinoscopía Dinámica de Merchán).

Es importante seguir realizando investigaciones con mayor número de muestreos, para reafirmar los re-sultados de este proyecto.

Finalmente se quiere concientizar por medio de este estudio a todos los optómetras sobre la importancia y dedicación que requiere cada paciente, no sólo en el momento de hallar su fórmula en visión lejana, sino también en visión próxima, teniendo como condición “sine qua non” la de satisfacer todas las necesidades visuales y así brindar una mejor calidad de vida. Destacamos los trabajos realizados por los autores de las tablas tradicionales que tomamos para la com-paración (Sheard, Rojas Guerrero Burgos-Lara y Retinoscopía Dinámica de Merchán.

Page 40: Revista Theoria 5

36

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ABRAMS, D. Duke-Elder´s Practice of Refraction. 10 ed. Churchill Livingstone: 1993. p. 91-94. ISBN 0443038562.ADLER, F; KAUFMAN, Paul L y ALM, Albert. Adler Fisiología del ojo: aplicación clínica. 10 ed. Elsevier España: Mosby, 2008. p. 126-218. ISBN 848174705X.DEL RIO, G. Óptica Fisiológica Clínica: refracción. 4 ed. Toray: 1884. p. 266-297, 578-587. ISBN 843100231X.EDWARDS, K y LLEWELLYN, R. Optometría. Masson Salvat Medicina, 1993 .p. 156, 158,159, 483-484.ESPINOSA, F y PAVA, D. Datos reales del comienzo de la presbicia en Colombia y evaluación de adiciones menores a 1.25dpts en la cuidad de Bogotá. T 50.92 E77d. Trabajo de grado (Optómetra). Universidad de la Salle. Facultad de Optometría.FERRO, M y PERDOMO, C. Defecto-adición-edad. T 1. Bogotá: (Abril-1980). Trabajo de grado (Optómetra). Universidad de la Salle. Facultad de Optometría.GARCIA J, LOPEZ R, MYLONOPOULOS T. Edad de la prime-ra compensación de la presbicia, factores asociados. En: Revista Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología. Noviembre de 2002. LXXVII (11). p. 597-604. ISSN: 03656691GOMEZ, G y NOCUA, M. Datos reales del comienzo de la presbicia en Colombia y evaluación de adiciones menores de 1.25dpts en la ciudad de Bogotá. T50. 92/6633d. Trabajo de grado (Optómetra). Universidad de la Salle. Facultad de Optometría.GROSVENOR, T. Optometría de Atención Primaria. 4 ed. Elsevier España: Masson, 2002. p. 108, 384. ISBN 8445812653.GUERRERO, J. Optometría Clínica. Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomas, Enero 2006. p. 211-212, 223-225, 228-229.IRVIN, Boris. Clinical Refraction. 3 ed. p. 149-184. ISBN

0878730087.JIMENEZ, S. La atención de la presbicia en la vejez. Consultorio científico de Copervi Ltda, Bogotá, Colombia. En: Revista Franja Visual. Vol. 5, N° 15; p. 17-18.TARUD, T. Mito y realidad de la adición 3.00 Cómo encontrar y afinar astigmatismos: Laboratorio Oftálmico de La Costa, Barranquilla, Colombia. En: Revista Franja Visual. Vol. 17, N° 96 (octubre- noviembre de 2007); p. 16-19.VILLAMIL, M. Presbicia. T50.75 V715p. Trabajo de grado. (Optómetra). Universidad de la Salle. Facultad de Optometría.ANTONA B, et al. Comparing methods of determining addition in presbyopes [online]. Department of Optics II (Optometry and Vision), Universidad Complutense, Madrid, Spain. Available from internet: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez.CIUFFREDA K; ROSENFIELD M y CHEN H. The AC/A ratio, age and presbyopia [online]. Department of Vision Sciences, SUNY/State College of Optometry, New York 10010, USA. Available from internet http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9390375?ordinalpos=1&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVDocSum.CHATTOPADHYAY D y SEAL G. Amplitud de acomodacion en diferentes grupos de edad y la edad en que se establece la presbicia en la población Bengalee. Indian J Ophthalmol, (mar-zo-abril de 1984). Available from internet: http://www.ijo.in/article.asp?issn=0301-4738;year=1984;volume=32;issue=2;spage=85;epage=87;aulast=Chattopadhyay.FISHER R. The mechanics of accommodation in relation to presbiopya. Institute of Ophthalmology, London. Eye 1988; 2, p. 646-9 MILLODOT M y MILLODOT S. Presbyopia correction and the accommodation in reserve [online]. Laboratory of Experimental Optometry, University of Wales College of Cardiff, UK. Available from internet: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez.a.

Page 41: Revista Theoria 5

37

proYeccion

social

proYeccion

social

Page 42: Revista Theoria 5
Page 43: Revista Theoria 5

39

Director de Proyección Social.Facultad de Optometría-FUSM.

Especialista en Gerencia en Salud Ocupacional.

El programa de Optometría de la Fundación Universitaria San Martín, a través del departamento de Proyección Social busca que las prácticas integrales de décimo semestre se conviertan más que en una herramienta de evaluación de los estudiantes para la culminación exitosa de su plan académico, en el primer acercamiento real del profesional Sanmartiniano en el contexto social y cultural de las diferentes regiones del país.

Por esto se ha establecido que los sitios donde se realizan estas actividades cuenten no sólo con las normas mínimas establecidas por el programa, garantizando a nuestros estudiantes unas pasantías acordes al objeti-vo principal de las prácticas integrales, sino también que cada lugar cuente con especialidades afines con la Optometría para obtener una formación integral en cada uno de nuestros estudiantes.

Miguel Ángel Garzón*

La real idad de la

optometríaa través de las

práct icas integrales

Page 44: Revista Theoria 5

40

Dentro del desarrollo de este plan de trabajo hemos contado con el apoyo de entidades públicas y priva-das, las cuales se destacan por su permanencia dentro de los convenios docencia - servicio y por los buenos resultados que se han obtenido durante las prácticas.

En esta oportunidad queremos dar a conocer (gráficamente) algunos datos significativos que los estudiantes han registrado en el formato de los perfi-les epidemiológicos realizados semestralmente en el transcurso de los últimos tres años; en estos se tuvieron en cuenta ciertas variables como género, edad, defectos refractivos y catarata, tomando como población estadística los seis lugares de práctica más antiguos con los que cuenta el programa de Optometría.

Gráfico N° 1

En este gráfico se puede observar que se atendió un total de 29.543 hombres y 20.420 mujeres, siendo Tolemaida la sede con mayor número de pacientes masculinos por ser un centro de entrenamiento mili-tar donde predomina este género.

Gráfico N° 2

Se evidencia que el rango de edades de los pacientes que asisten a la consulta de Optometría, están clasificados en su mayoría entre los 16 a 40 años, en segundo lugar entre los 41 a 65 años y en tercero los mayores de 65 años.

Page 45: Revista Theoria 5

41

Gráfico N° 3

Este gráfico señala que el defecto refractivo más frecuente en la consulta de Optometría es la Presbicie seguido de la Hipermetropía.

Gráfico N° 4

Total de pacientes afectados de catarata en:

En el gráfico podemos observar que el porcentaje de población que presenta catarata es bajo en comparación a las estadísticas que se conocen a nivel mundial, sin embargo en las ciudades de Pasto y Montería se observa una proporción mayor que en las otras poblaciones.

Dentro del tema de salud visual se encuentra el Plan Visión 20/20 reglamentado por la Resolución Número 4045 del 26 de octubre de 2006: “El derecho a la visión” de la Organización Mundial de Salud (OMS) como programa de Interés en Salud Pública. La OMS le ha concedido prioridad solicitando a los estados miembros que impulsen la integración de la prevención de la ceguera y la discapacidad visual evitables en los planes y programas de salud exis-tentes a nivel regional y nacional.

Es importante resaltar además el Programa Volver a Ver, a nivel nacional favorece a personas de estra-tos 0, 1 y 2 con limitación visual por catarata y que no están afiliadas a ningún sistema de salud, pues el beneficio que ofrece este programa es la cirugía y el lente intraocular.

Por lo anterior, se recomienda dar a conocer a los pacientes la información necesaria a cerca de los programas de salud visual que brinda el Ministerio de la Protección Social a través de las diferentes entida-des de salud (públicas y privadas).Cáqueza

11749 7509 3911 6500 4550 15744Montería Pasto Villeta Pacho Tolemaida

Page 46: Revista Theoria 5

42

Para finalizar podemos concluir que los resultados aquí expuestos sustentan el trabajo desarrollado por los docentes de clínica de la Facultad de Optometría de la Fundación Universitaria San Martín durante todo el proceso de formación.

También cabe destacar que es de vital importancia la realización de estas prácticas por cuanto estamos entregando a la sociedad colombiana profesionales competentes que han desarrollado y afianzado sus conocimientos, además de que el estudiante está en contacto con pacientes de diversa idiosincrasia, en las condiciones propias de cada ciudad y así se prepara para enfrentar o laborar en diferentes escenarios.

Cursos de Pós-graduação lato sensuDireito Internacional - Gestão de Negócios Internacionais

Administração de Agronegócios - Gestão em Tecnologia da Informação

Cursos de Pós-graduação lato sensuDireito Internacional - Gestão de Negócios Internacionais

Administração de Agronegócios - Gestão em Tecnologia da Informação

Page 47: Revista Theoria 5

43

Page 48: Revista Theoria 5

44

Page 49: Revista Theoria 5

45

Director de Proyección Social.Facultad de Optometría-FUSM.

Especialista en Gerencia en Salud Ocupacional.

Evaluación paquimétricaen Queratocono

estudio retrospect ivo

RESUMENEste estudio tiene por objetivo analizar la relación entre el grado de severidad y el patrón topográfico del queratocono por medio de la evaluación de datos paquimétricos central y del ápice del queratocono correlacionando con la edad y el sexo. En el desarro-llo del mismo se utiliza la investigación bibliográfica para luego levantar datos tales como sexo, edad, queratometría, patrón topográfico, paquimetría cen-tral y del ápice del queratocono. Los históricos (histo-rias clínicas) pertenecían a una clínica Oftalmológica de Curitiba-Paraná (Brasil). La investigación es reali-

Danielly Daniella Borguezan SantosCristina Cerutt

Nora Leon Rodriguez

Page 50: Revista Theoria 5

46

zada en 79 ojos en un universo de 41 pacientes tan-to del sexo masculino como femenino. Este estudio concluyó que al hacer una evaluación paquimétrica, tanto central como del ápice corneal, se puede verifi-car en cual grado de severidad se encuentra el que-ratocono, sin embargo en relación a los patrones topográficos no se puede hacer esa misma afirma-ción.Palabras-clave: Queratocono; Paquimetria; Grado de Severidad; Patrón Topográfico

ABSTRACTThis research has aimed to analise the relation bet-ween the severity grade and pattern topographical of keratoconus in an avaliation of pachometry data rela-ted with age and sex. Precisely, to the development, it was used first as a bibliography research which has raised primary data as sex, age, keratometry, pattern topographical, central pachometry and apex pacho-metry. Later were collected data of an Ophthalmology clinic in Curitiba-PR, to analise and correlation of data between severity grade, pattern topographical, cen-tral pachometry and apex pachometry. This research was carried though in 79 eyes, in an universe of 41 patients as the male as female sex. Thus, it can be concluded that our study reached it aim, because

when we make a pachometry avaliation, as central as the apex, it can be verified which is the severity grade in finding the keratoconus, however, in relation the pattern topographical it can not obtain the same affirmation.

Key-words: Keratoconus; Pachometry; Severity Grade; Pattern Topographical

INTRODUCCIÓNEl queratocono es una ectasia corneal progresiva donde la córnea pasa a tener un formato de cono. Existen varias teorías acerca de su etiología: influen-cia genética, alergia, enfermedades del colágeno. Moreira y Moreira (2004) cree que la etiología del queratocono todavía no está clara, puede estar aso-ciada a factores genéticos, familiares, sistémicos, hormonales, bioquímicos y locales. Para Polisuk (2004) y Meghpara (1999), la incidencia del querato-cono en la población global posee una alta tasa de variabilidad en torno de 50 a 230 por 100.000 habi-tantes. Según Oliveira et al el queratocono es la cau-sa mas frecuente de transplante penetrante corneal en algunos países, explicando que en el período de enero de 1992 a diciembre del 2000 fueron realiza-dos 2088 transplantes corneales en el Hospital de

Page 51: Revista Theoria 5

47

Olhos do Paraná (Brasil) y que el queratocono fue la patología responsable por el mayor número de ciru-gías (36,88%).

La semiología descrita por Polisuk en el queratoco-no, contempla la disminución de la agudeza visual con la mejor corrección, astigmatismo miópico pro-gresivo, fotofobia, prurito ocular. Las señales mas precoces aparecen en la retinoscopía donde hay alteración de las sombras y del reflejo retinal, así como en la fundoscopía, donde se observa un área redonda u oval en la región central y/o inferior de la córnea. Para Ghanem (2003) las miras queratométri-cas se observan pequeñas, distorsionadas y de con-torno irregular. Las miras son imprecisas, dobles y se torna difícil encontrar los meridianos corneales princi-pales. Para Kanski hay un afinamiento axial por el aumento de la curvatura corneal , depósitos de hierro en la base del cono (anillo de Fleischer) y en casos avanzados hay hidrops agudo, cuando hay ruptura de la membrana de Descemet y el humor acuoso fluye hacia la córnea, tornándola edematosa y con la consecuente pérdida visual .

El diagnóstico de queratocono se obtiene a través de los datos de la queratometría, topografía y taquime-tría. El mapa topográfico junto con los hallazgos clíni-cos (historia del paciente, agudeza visual corregida,

biomicroscopía) y los valores paquimétricos auxilian en el diagnóstico y controles. La paquimetría es utili-zada en estudios sobre fisiología corneal y en enfer-medades que impliquen alteraciones del espesor corneal; tiene valor para determinar el estado funcio-nal del endotelio o sea es utilizada para el control de alteraciones corneales

El queratocono es clasificado en diversos grados de severidad para Ghanem, et al el queratocono es cla-sificado según la queratometría en: incipiente (grado I) < 45,00 D en ambos meridianos, moderado (grado II) entre 45,00 y 52,00 D en ambos meridianos, avan-zado (grado III) entre 52,00 y 62,00 D y severo (gra-do IV) > 62,00 en ambos meridianos. Sin embargo, Ghanem sostiene que cuando los dos meridianos no se encuentran dentro del mismo grupo se clasifica el queratocono por el meridiano mas curvo. En la clasi-ficación según el patrón topográfico para Kanski , se divide en nipple caracterizado por un tamaño peque-ño (5mm) y curvaturas altas, el ápice es central o paracentral desplazado nasal e inferior. Los patrones ovales se presentan grandes (5 a 6 mm), elipsoidales y generalmente descentrados temporal e inferior. Los globosos son mayores (>6mm) y pueden abarcar mas del 75% de la cornea. En conos incipientes la morfología del cono puede ser indeterminada.

Page 52: Revista Theoria 5

48

A través de esta correlación de variables se puede pensar en la posible relación entre los valores paqui-métricos y el grado de severidad del queratocono, lo cual ayudaría a pronosticar un queratocono incipien-te, bien con su evolución o progresión ayudando a evaluar su grado de severidad así como la posible indicación quirúrgica. El objetivo de esta investiga-ción es analizar la relación entre el grado de severi-dad y el patrón topográfico del queratocono con la paquimetría central y del ápice del queratocono, ade-más se plantea la correlación con la edad y el sexo

METODOLOGIA Esta investigación fue realizada en una clínica oftal-mológica de Curitiba-Paraná (Brasil), se realizó un estudio retrospectivo del periodo de 1998 a 2007, en donde fueron evaluadas las paquimetrías a través del paquímetro ultrasónico Ocuscan RxP de Alcon. El universo fue de 41 pacientes, 79 ojos, con edades entre 17 y 40 años, sin antecedentes de patología ocular o sistémica asociada, de los históricos selec-cionados fueron evaluados los siguientes ítems: que-ratometría, patrón topográfico, paquimetría central, paquimetría del ápice del queratocono. Los datos encontrados fueron correlacionados con las variables sexo, edad, a través de un análisis de relevancia estadística, para lo cual se utilizó la T de Student análisis de varianza (ANOVA) y el test de Post Hoc

de Bonferroni, a través del programa Statistica,el nível de significancia de p=0.05 confirmando así los datos obtenidos para cada variable analizada. El gra-do de severidad de acuerdo a la queratometría fue clasificado según Ghaem et al.(2003), el patrón topo-gráfico según Kanski(2003). Las topografías eran de reflexión, y los valores paquimétricos según los pa-trones normales para el Orbscan II entre 500 a 600 micras Polisuk.

RESULTADOS

En un universo de 41 pacientes, con edades entre 17 y 40 años, 53,66% eran del sexo masculino y 19% del femenino. Se observa en la Tabla 1 la distribución de las variables relacionadas

nds: no hay diferencia significativaFuente: (CERUTTI; SALGUEIROSA; SANTOS; 2007)

En Test t Student se verifica que no hay diferencia significativa según el sexo para las variables edad, paquimetría central y ápice del queratocono, confor-me la tabla 1 y los gráficos a seguir:

Page 53: Revista Theoria 5

49

Page 54: Revista Theoria 5

50

Se utilizó el análisis de varianza (ANOVA) para com-parar las edades en relación a la media paquimétrica central, donde se encontró significativo valor estadís-tico al nivel de p = 0,001969. En la Tabla 2 fue

utilizado el test de Post Hoc de Bonferroni para deta-llar ese análisis de varianza donde se verifica que solamente el Grupo II está dentro de los patrones paquimétricos normales seguido del Grupo I con 498,45 micras y del Grupo III con 463,25 micras, de-mostrado en el Gráfico 2. La media paquimétrica cen-tral del Grupo I no presentó relevanancia estadística entre los grupos de edad. La media paquimétrica central del Grupo II, presentó valor estadístico con el Grupo III, a nivel de p = 0,001326. La media paqui-métrica central del Grupo III presentó relevancia esta-dística con el grupo II, a nivel de p = 0,001326

Page 55: Revista Theoria 5

51

Se utilizó nuevamente el análisis de varianza (ANOVA) para comparar las edades en relación a la media paquimétrica del ápice del queratocono, donde se encontró relevancia estadística al nivel de p = 0,001809. En la Tabla 3 fue utilizado el test de Post Hoc de Bonferroni donde se observa en los valores

paquimétricos que solamente el Grupo II está dentro

de los patrones de normalidad, lo que se demuestra

en el Gráfico 3. La media paquimétrica del ápice del Grupo I no presentó valoración estadística

significativa entre los grupos de edad. La media pa-quimétrica del ápice del grupo II, presentó relevancia estadística con el Grupo III, a nivel de p = 0,001190, la media paquimétrica del ápice del Grupo III presen-tó significación estadística con el Grupo II, a nivel de p = 0,001190

Page 56: Revista Theoria 5

Marzo 17 al 19 de 2010Cartagena de Indias, Colombia

I Convención Nacional deOptómetras Sanmartinianos

Page 57: Revista Theoria 5

La Asociación de Exalumnos de la Facultad de Optometría de la Fundación Universitaria San Martín AOPSAM, celebrará el Día del Optómetra con la realización del 2º Congreso Nacional e Internacional - Académico y Cultural - de las Ciencias de La Visión y 1era. Convención Nacional de Optómetras Sanmartinianos en Cartagena de Indias del 17 al 19 de Marzo de 2010.

Contará con la participación de conferencistas nacionales e internacionales, expertos en las diferen-tes especialidades de la Optometría, y de numerosas casas comerciales, siendo el patrocinador ofi-cial Laboratorios Ophtha de Colombia.

De antemano las directivas de la Facultad de Optometría quiere manifestar el agradecimiento por el apoyo incondicional de todos nuestros egresados con la asistencia y participación en este evento; siendo la oportunidad y escenario ideales para compartir y seguir contando con cada uno de ellos en todos los eventos académicos de la Facultad.

Guiding service, training awareness and resources

North Star Vision Group LLC

Page 58: Revista Theoria 5

52

Se utilizó análisis de varianza (ANOVA) para compa-rar la paquimetría central y el grado de severidad del queratocono donde hay relevancia estadística al nivel

de p = 0,000092. En la Tabla 4 fue utilizado el test de Post Hoc de Bonferroni de análisis de varianza, don-de se observan los valores paquimetricos centrales,

donde hay disminución de la media conforme al gra-do de severidad del queratocono. Hay significación estadística en los grados de severidad I, II y III con

las medias paquimétricas centrales. Fue verificado que el Grado III tiene importancia estadística tanto con la media paquimétrica del grado I como con la de Grado II , sin embargo la mayor significación estadís-tica se presenta con el Grado II de la media paquimé-trica , al nivel de p = 0,000371, donde se presenta un mayor intervalo de confianza. El grado IV no presen-tó relevancia estadística por no existir muestra sufi-ciente, pudiendo ser comprobado en el respectivo

Page 59: Revista Theoria 5

53

Se utilizó análisis de varianza (ANOVA) para compa-rar la paquimetría del ápice del queratocono y el gra-do de severidad donde, hay diferencia significativa

estadística en esta relación al nivel de p = 0,000145.

En la Tabla 5 fue utilizado el test de Post Hoc de

Bonferroni para análisis de la varianza donde se ob-serva que en los valores medios de la paquimetría hay disminución de la media conforme el Grado de severidad del queratocono .Hay mayor diferencia estadística en los grados de severidad I, II y III con

las medias paquimétricas del ápice. El Grado III tiene importancia estadística tanto con la media

paquimétrica del ápice del Grado I, como con el Grado II, sin embargo la mayor relevancia estadística se presenta con el Grado II de la media paquimétrica apical del queratocono al nivel de p = 0,000491. El Grado IV no presentó relevancia estadística por no haber muestra suficiente, pudiendo ser comprobado en el Gráfico 5. Se verifica entonces que en presen-cia de un queratocono el espesor corneal disminuye

tanto en el centro como en el ápice.

Page 60: Revista Theoria 5

54

Se utilizó análisis de varianza )ANOVA( para

comparar la media paquimétrica central y el patrón topográfico, donde no hay significativa estadística al nivel de p = 0,485679.En la tabla 6 fue utilizado el test de Post Hoc de Bonferroni para detallar ese aná-lisis, donde no hay relevancia estadística en ninguna media paquimétrica relacionada a los patrones topo-gráficos niple, oval y globoso, así reflejado en el Gráfico 6. Sin embargo solo el patrón topográfico oval se presenta dentro de los niveles de normalidad paquimétrica.

Page 61: Revista Theoria 5

55

Se utilizo análisis de varianza (ANOVA) para compa-rar la paquimetría del ápice del queratocono y el pa-trón topográfico, donde no hay relevancia estadística en esta relación al nivel de p = 0,455959. En la Tabla

7 se usó Post Hoc de Bonferroni para análisis de va-rianza, donde se observa que no hay relevancia esta-dística en ninguna media paquimétrica relacionada a los patrones topográficos nipple, oval y globoso, así determinado en el Gráfico 7. Si embargo las medias paquimétricas del ápice entre los tres patrones topo-gráficos están debajo de lo patrones de normalidad para el espesor corneal. Se observa que la media paquimétrica tanto del ápice del queratocono como la central del Nipple presenta la menor media.

CONCLUSIONEl queratocono oval y Grado II prevalecen independientemente del sexo, de igual forma que predomina en los tres grupos de edades.

En los valores paquimétricos centrales solo el Grupo II (25 a 32 años), está dentro del patrón de normalidad. La media paquimétrica central del Grupo I (17-24 años) no presentó relevancia estadística entre los grupos de edad, ya la media paquimétrica central del Grupo II, presentó importancia estadística con el grupo III a nivel de p= 0¡001326

En cuanto a los valores medios paquimétricos apicales solamente el Grupo II está dentro de los patrones de

normalidad. .Se concluye entonces que la media del espesor corneal del ápice del queratocono no es influen-ciado por la edad, se puede pensar en la posibilidad de que el tiempo de aparecimiento del queratocono en el grupo III haya sido mas precoz, de la misma forma su evolución, demostrando así las paquimetrías mas com-prometidas. Solamente la media paquimétrica apical femenina está por debajo de los patrones de normalidad,

y la media de la espesura corneal femenina es relativamente superior que la masculina, observada tanto cen-

Page 62: Revista Theoria 5

56

tral como apicalmente, sin embargo no hay diferencia

estadísticamente significativa.

Al realizar el análisis de varianza (ANOVA) para com-parar la paquimetría central y el grado de severidad no hay diferencia estadísticamente significativa para los grados I, II y III con las medias paquimétricas del ápice. El Grado IV no presentó relevancia

estadísticamente significativa por no existir una mues-tra suficiente. Se concluye así que teniendo en cuen-ta los valores medios de la paquimetría central hay disminución de la media conforme el grado de severi-dad del queratocono, o sea cuanto menor la media del espesor corneal mas severo se encuentra el que-ratocono.

Al comparar la paquimetría del ápice y el grado de severidad se encontró que el grado III tiene significa-do estadístico tanto con la media paquimétrica del ápice del Grado I como para Grado II, sin embargo la

mayor importancia estadística se presenta con el Grado II de la media paquimétrica apical al nivel p = 0,000491. A través de estos análisis se observa que hay diferencia significativa estadística en los grados de severidad I, II y III con las medias paquimétricas del ápice. El grado IV no presenta significación

estadística por no existir muestra suficiente. El valor de la media paquimétrica del ápice tiene mayor rela-ción a la paquimetría central conforme el grado de severidad del queratocono. Se concluye que en un queratocono el espesor de la cornea disminuye tanto

en la parte central como en el ápice del queratocono.

En el análisis de varianza (ANOVA) la media paqui-métrica central comparada con el patrón topográfico no demostró importancia estadística al nivel de p = 0,485679. Sin embargo se observa que el queratoco-no oval se encuentra dentro de los niveles normales

paquimétricos. Al comparar la media paquimétrica del ápice y el patrón topográfico, tampoco existió

diferencia estadística significativa en esa relación al nivel de p = 0,455959. Así la media paquimétrica tan-to del ápice del queratocono como la central presen-tan menor media paquimétrica.

Finalmente se concluye que al evaluar una paquime-tría, tanto central como del ápice, se puede verificar el grado de severidad en el que se encuentra el que-ratocono. Sin embargo no se puede tener la misma conclusión en relación a la topografía. Se observa que a través de la media paquimétrica central no se puede predecir un queratocono Grado I, o Grado II, pues en este estudio se encuentran dentro de los parámetros de normalidad al contrario, de los otros grados de severidad que demuestran una media

paquimétrica central por abajo de los patrones de normalidad. A través de la media paquimétrica del ápice del queratocono, no se puede predecir un Grado I, pues en este estudio se encuentra dentro de los patrones de normalidad, al contrario de otros gra-dos de severidad que demuestran la media

Page 63: Revista Theoria 5

57

paquimétrica del ápice abajo de los patrones de normalidad. Según los estudios de Luz, et al la progresión de los valores paquimétricos es diferente en ojos normales y en el queratocono incipiente, siendo un parámetro que puede ser explorado clínicamente y que determina un diagnóstico precoz de ectasia.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA- GHANEM, Vinícius Coral. et al. Queratocono: corre-lação entre grau evolutivo e padrão topográfico com o tipo de lente de contato adaptada. Arquivos Brasileiros de Oftalmologia. v 66 n 2. p 129-35 São Paulo, 2003.- KANSKI, Jack J. Oftalmologia Clínica – Uma abor-dagem sistemática. 5? edição. São Paulo: Elsevier, 2003.- LUZ, Allan et al. Progressão da espessura corneana do ponto mais fino em direção ao limbo: estudo de uma população normal e de portadores de querato-cono para criação de valores de referência. Arquivos Brasileiros de Oftalmologia. v 69 n 4. São Paulo, jul/ago. 2006. - MEGHPARA Beeran, MODI, Dimple. Keratocono (Córnea en forma de Cono). 1992. Disponível em: http://www.uic.edu/com/eye/LearningAboutVision/EyeFacts/Spanish/Keratocono.shtml Acesso em: 30/04/2007 .

- MOREIRA, Saly M. B.., Moreira, Hamilton; Moreira,

Luciane B. Lente de Contato 3? edição. Rio de

Janeiro: Cultura Médica, 2004.- OLIVEIRA, Cinara Sakuma de. et al. Análise de no-va técnica para o implante do anel de Ferrara no que-ratocono. Arquivos Brasileiros de Oftalmologia. v 67 n 3. São Paulo, maio/jun 2004.- POLISUK, Paulo; Topografia da Córnea: Atlas

clínico – ?2 edição. Rio de Janeiro: Cultura Médica, 2004.- STATSOFT. Inc. )2001(. Statistica (data analysis software system), version 6. www.statsoft.com

Notas de FinExtraído de los resultados del TCC (Trabajo de Conclusión de Curso)Bacharel em Optometria, UNC -Brasil Email: [email protected] Bacharel em Optometria, UNC –Brasil Email: [email protected] Orientadora Responsable de la investigacion :

Optometra ULS. Bogotá – Colombia. Docente de

Lentes de Contato – FUSM-UnC – Brasil. Membro

IACLE . E-mail: [email protected]

Page 64: Revista Theoria 5

DP

sbs

- FU

SM

14/

02/0

6

Page 65: Revista Theoria 5

59

* Optómetra. Universidad de la SalleEspecialista en Desarrollo Infantil y Procesos de Aprendizaje. Universidad

del RosarioEspecialista en Docencia Universitaria. Universidad El Bosque

Catedrático y Docente Clínica. Fundación Universitaria San MartínServicios Médicos y/o Oftalmológicos S.A. – Servioftalmos. (Ortóptica).

RESUMENLa visión es parte importante del desarrollo de expe-riencias perceptivas y nos ayuda a organizar nuestro mundo. Cuando el sistema visual está comprometido debido a una Lesión Cerebral Adquirida, el cerebro tiene dificultad de concebir la organización visual exacta para comparar con el resto de su percepción sensorial. Este proceso erróneo de la percepción sensorial lleva a menudo a presentar problemas de desorientación y una visión alterada del medio.

Habilidades visuales usadas para extraer y organizar la información del ambiente e integrarse con él, mo-dalidades sensoriales y funciones superiores, activi-dades cognoscitivas como la percepción, habilidades

La importancia deloptómetra en el

manejo mult idisc ipl inar io depacientes con

lesión cerebral .

Abelardo Alfonso Muñoz León O.D.*

Page 66: Revista Theoria 5

60

visuales de la percepción motora y el procesamiento visual deben ser manejadas por el Optómetra en compañía de profesionales de la Salud dedicados a la Rehabilitación y el Desarrollo Humano.

Palabras claves: ACV (Accidente Cerebrovascular), tratamiento visual, profesionales en la rehabilitación del desarrollo humano, procesos cognitivos y visua-les.

L´IMPORTANCE D´OPTOMÉTRISTE DANS LE TRAITEMENT MULTIDISCIPLINAIRE DE PATIENTS AVEC LÉSION CÉRÉBRALE

RÉSUMÉ La vision est une partie du développement d'expé-riences perceptives et elle nous aide à organiser no-tre monde. Quand le système visuel a une affectation pour une Lésion Cérébrale Acquise, le cerveau a difficulté de concevoir l'organisation visuelle précise pour comparer avec le reste de sa perception senso-rielle. Ce processus erroné de la perception sensorie-lle présente des problèmes de désorientation et une vision altérée du milieu. C´est l´Optométriste avec les professionnels de la santé consacrés á la Readaptation et le Développement Humain qui devient méner les habili-tiés visuelles utilisées pour extraire et organiser l´information de l´entourn et s´integrer avec lui. De la

meme maniere que les modalités sensorielles et les functions superieures commes les activitiés cogniti-ves, la perception et les habilités visuelles de la per-ception moteur.

Mots clef : ACV (Accident Cérébrovasculaire), traite-ment visuel, professionnels dans la réadaptation du développement humain, processus cognitifs et vi-suels.

INTRODUCCIÓNEl objetivo de este artículo es enfatizar y priorizar en diferentes factores que deben ser considerados para determinar la eficacia y el potencial requeridos en trastornos del procesamiento de la información visual originados por Lesiones Cerebrales. Problemas vi-suales de todo tipo son muy comunes después de un ACV (Accidente Cerebrovascular) y tienen un impac-to negativo e importante en las actividades de la vida diaria, como la lectura, la escritura, los deportes en-tre otros. Históricamente, el Optómetra no ha sido parte del equipo de rehabilitación en hospitales, este equipo generalmente incluye varios profesionales en rehabilitación, como al Terapeuta Ocupacional, Físico, Patólogos del lenguaje y Neurólogo. El cuida-do del sistema visual para este tipo de pacientes es generalmente direccionado al Oftalmólogo con un énfasis principal y único sobre la Agudeza Visual y la Salud Ocular, por consiguiente es común que algu-nos problemas de la visión relacionados con el ACV

Page 67: Revista Theoria 5

61

pasen inadvertidos o sin tratar, dejando a pacientes con problemas de Funcionalidad (Movimientos Oculomotores (M.O.C.), Acomodación) y Eficiencia visual (percepción visual) importantes sin ningún tipo de manejo. El tratamiento de la Visión Binocular, Problemas Acomodativos y Trastornos de los M.O.C. ante una Lesión Cerebral Adquirida es uno de los retos más estimulantes de la práctica Optométrica, pacientes que sobreviven a un ACV generalmente experimentan múltiples problemas incluyendo ano-malías psicológicas, motoras, sensoriales y principal-mente perceptuales, incluso si hay la pre-existencia de alteraciones neurológicas o psicológicas en la mayoría de los casos puede ser más compleja su rehabilitación. (1)

Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo sanguíneo se interrumpe en una parte del cerebro a raíz que un vaso en dicho órgano se bloquea o se rompe. Si se detiene el corriente sanguíneo durante unos pocos segundos, el cerebro no puede recibir la oxigenación adecuada, las células cerebrales pueden morir, causando daño permanente. Hay dos tipos de accidente cerebrovascular: accidente cerebrovascu-lar isquémico y accidente cerebrovascular hemorrági-co.

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICOEl accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuan-do un vaso sanguíneo que irriga sangre al cerebro

resulta bloqueado por un coágulo de sangre. Esto puede suceder de dos maneras:! Se puede formar un coágulo en una arteria que ya está muy estrecha, lo cual se denomina trom-bo. Si bloquea la arteria completamente, se denomi-na un accidente cerebrovascular trombótico.! Un coágulo se puede desprender de alguna parte en el cuerpo y viajar hasta el cerebro para blo-quear una arteria más pequeña. Esto se denomina embolia y causa un accidente cerebrovascular embó-lico.

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR HEMORRÁGICO Un accidente cerebrovascular hemorrágico ocurre cuando un vaso sanguíneo en una parte del cerebro se debilita y se rompe. Algunas personas tienen de-fectos en los vasos sanguíneos que hacen que esto sea más probable. El flujo de sangre después de la ruptura del vaso causa daño a las células cerebrales.

RIESGOS DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR:La hipertensión arterial es el factor de riesgo número uno para accidentes cerebrovasculares. Los siguien-tes factores pueden también incrementar su riesgo:! Diabetes! Cardiopatía! Colesterol alto! Antecedentes familiares de la enfermedad. (8)

Page 68: Revista Theoria 5

62

SINTOMAS VISUALES ASOCIADOS CON LESIONES CEREBRALES Los síntomas mas frecuentes son: dolor periorbitario, cefalea después de un corto tiempo de lectura, difi-cultades en la lectura (sustitución de las palabras perdiendo su lugar o línea de la página), visión borro-sa, “diplopía” pérdida del lugar, somnolencia, cambio de la fijación diagnosticada a menudo como atención visual pobre, alteración de la percepción visual y difi-cultad en la concentración para el proceso de lectura. Adicionalmente, hay algunos síntomas que son ca-racterísticos en pacientes después de un ACV como por ejemplo: mala coordinación espacial, torpeza y sensibilidad a la luz. Desórdenes en el movimiento ocular y de enfoque pueden causar visión borrosa además de dificultad para localizar objetos en el es-pacio, conllevando esto a serios problemas percep-tuales, del espacio, de profundidad y del movimiento.

Estos síntomas pasan a menudo desapercibidos co-mo se anotó anteriormente, si un Optómetra no hace parte de un equipo de rehabilitación. Muchos sínto-mas de los ya mencionados no disminuyen ni desa-parecen. ¿Por qué el paciente debe asumir un proce-so de rehabilitación con problemas de visión que afectan la eficacia de dicho tratamiento?.

DESÓRDENES DE VISIÓN BINOCULARLos desórdenes más comunes de alineamiento ocu-lar están continuamente asociados con el ACV, des-

viaciones de componente ciclovertical ocurren en una gran mayoría en este tipo de población, además encontramos problemas de fusión llamados “síndro-me de fusión sensorial rota”, esta es una condición en la cual sólo hay una pequeña “heteroforia”, sin embargo el paciente está impedido para fusionar imágenes aun cuando ellas estén alineadas bajo condiciones ópticas aceptables. La terapia visual es una opción cuando el paciente tiene un adecuado sistema cognoscitivo y aceptables habilidades de atención, es viable la demostración de la presencia de estereopsis si cualquiera de estas condiciones está presente, la rehabilitación visual puede ser apro-piada y una opción válida.

Cuando un paciente reporta después de un ACV di-plopía es crítico demostrarle que la fusión está pre-sente; en mi experiencia profesional al existir cierto grado de estereopsis facilita dicho proceso. El trata-miento con lentes, prismas o procedimientos quirúrgi-cos es el más utilizado buscando siempre una rela-ción aceptable entre el sistema motor y el sensorial. (4)

DESÓRDENES EN MOVIMIENTOS OCULARESLos desórdenes en movimientos oculares se presen-tan aisladamente después del ACV; éstos se en-cuentra generalmente asociados con disfunciones de ajuste o de enfoque originados por problemas del sistema perceptual. Esta forma de alteración puede

Page 69: Revista Theoria 5

63

ser el resultado del daño de nervios craneanos o una alteración de los músculos extraoculares a raíz de que un estrabismo puede ser leve o intermitente y sufre una descompensación del sistema produciendo un aumento del ángulo de desviación, desencadena-da por una lesión cerebral. Y ¿EL PROCESO PERCEPTUAL QUÉ ?????El concepto de percepción visual se encuentra en-marcado dentro de las disciplinas de la Terapia Ocupacional, la Educación, la Psicología y la Optometría. Sin embargo existe confusión a partir de que cada una de estas disciplinas tiene su propia definición de lo que es la Percepción Visual para pa-cientes con alteraciones cerebrales. La Terapia Ocupacional, la Educación y la Psicología definen la percepción como el proceso de atribuir un significado al estímulo visual. Por otra parte la Optometría define la percepción visual como el proceso total, responsa-ble de la recepción y cognición del estímulo visual (Zaba, 1.984). Dentro de ésta segunda definición el estímulo retinal es el responsable de la transforma-ción de la información visual y puede ser aceptado como un Proceso Optométrico.

El Modelo Optométrico para el manejo de pacientes con ACV supone que los componentes visuales (re-ceptores visuales) incluyen:! Agudeza / Fijación! Sistema de Enfoque

!

Sacádicos! Convergencia / Divergencia! Visión binocular ! Percepción de Profundidad! Percepción Viso - Espacial! Percepción del Movimiento! Campo Visual (Asociado a problemas de

desorientación)

Y los aspectos cognitivos del procesamiento visual (cognitivo visual) incluyen:! Discriminación! Identificación! Integración de los estímulos visuales y otras

modalidades de los sentidos

Sin embargo, es universalmente aceptado que am-bos aspectos son componentes esenciales del pro-ceso total de la visión; cada uno de los enfoques, independientemente de la disciplina, presume una interrelación entre los receptores visuales y los pro-cesos cognitivos visuales, teniendo en cuenta que el trabajo multidisciplinario es fundamental para pacien-tes con este tipo de alteración. (2)

PERIODO DE REHABILITACION ACTIVADurante el periodo de rehabilitación activa es primor-dial para el Optómetra trabajar cerca al Terapeuta Ocupacional, Físico y de Lenguaje, por la alta inci-

Movimientos de Seguimiento y Movimientos

Page 70: Revista Theoria 5

64

dencia de problemas de la visión después de un ACV; en este proceso de rehabilitación la gran mayo-ría de pacientes se encuentran con problemas de visión que interfieren con el proceso de rehabilitación física. Los Optómetras pueden proveer un importante servicio manejando estos pacientes a tiempo durante las primeras fases de rehabilitación, el tratamiento pasivo (lentes, prismas, oclusión) es frecuentemente prescrito para tener al paciente lo más confortable posible durante su proceso de rehabilitación corporal. El Optómetra puede también educar al equipo de rehabilitación acerca de la naturaleza de los proble-mas de visión; esta educación puede incluir informa-ción acerca del efecto de estos problemas en varias actividades de la vida diaria y cómo los Terapeutas pueden modificar el entorno del paciente. En este escenario el Optómetra identifica el problema, pro-grama el debido plan de tratamiento y realiza evalua-ciones periódicas sobre dicho proceso.

PERIODO DE POST – REHABILITACIONEl Optómetra al ser responsable de la eficacia y efi-ciencia de la percepción visual debería estar más involucrado con pacientes con este tipo de alteracio-nes cerebrales que no requiere hospitalización o pa-cientes que tienen rehabilitación activa completa. En otras instancias el Optómetra puede no tener la opor-tunidad de valorar a pacientes con ACV por meses o incluso años después de que el problema ocurra. Si el paciente ha sido recientemente remitido por un

profesional de la rehabilitación una cercana coopera-ción con este tipo de especialistas sería de una gran y notoria evolución para el paciente. (5)

CONCLUSIÓNAdemás de los problemas de visión normalmente asociados existe la presencia de procesos cogniti-vos, atención, memoria, habituación y sensopercep-ción seriamente afectados con problemas emociona-les. La rehabilitación o la NEUROOPTOMETRÍA (2), debería ser mas usual en el ejercicio profesional del Optómetra, oficio que seria de gran utilidad en el área de deficiencias visuales, como en los casos de Lesiones Cerebrales Adquiridas u otros problemas neurológicos, por ejemplo: tumores cerebrales (glio-mas, meningiomas, tumor de la hipófisis), enferme-dades cerebrovasculares (embolia, derrame cere-bral), neuropatías (neuropatía diabética, dolor neuro-pático) y migrañas con etiología neurológica, entre otras alteraciones (10). El papel del Optómetra inclu-ye el manejo de errores refractivos, visión binocular, ajuste y desórdenes en la oculomotricidad, pérdida del campo visual, salud ocular y otras manifestacio-nes visuales de un ACV (Accidente Cerebrovascular). Por la complejidad de estas altera-ciones es importante que los Optómetras trabajemos multidisciplinariamente en equipos de Rehabilitación de Desarrollo Humano, teniendo en cuenta que el Optómetra es un profesional con habilidades clínicas para hacerlo.

Page 71: Revista Theoria 5

65

BIBLIOGRAFIA1. SCHEIMAN, Mitchell / WICK, Bruce. Clinical Management of Binocular Vision. (Heterophoric, Accommodative and Eye Movement Disorders). IV Chapter – Advanced Diagnostic and Management Issues. Content 20, BINOCULAR AND ACCOMMODATIVE PROBLEMS ASSOCIATED WITH ACQUIRED BRAIN INJURY. Lippincott Williams and Wilkins. 2. New Visions, OTPRACTICE, AOTA (The American Occupational Therapy Association). July 17 / 2000. 3. BURTON J, Kushner MD. Intractable Diplopia After Strabismus Surgery in Adults. American Medical Association. (Department of Ophthalmology and Visual Sciences, University of Wisconsin, Madison). Vol 120, Nov / 2.002 4. DIGOUT, Leonard / AWAD, Abdulaziz MD. Restoration of Binocular Single Vision After Long – Term Fusion Disruption. Jornal of AAPOS (American Association for Pediatric Opthalmology and Strabismus). June 2.003.5. BEAUCHAMP, George MD. BRADLEY, Black MD. COATS, David MD. SIMON, Jhon MD. The Management of Strabismus in Adults. I Clinical Characteristics and Treatment. Jornal of AAPOS (American Association for Pediatric Opthalmology and Strabismus). August 2.003.6. SCHNECK, Collen / LEMER, Patricia. Reading and Visual Perception. AOTA (The American Occupational Therapy Association). 1993. 7. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000726.htm8. www.neomundo.com.ar9. http://espanol.news.yahoo.com/s/18092009/93/migra-as-puerta-abierta-trastornos-visuales.html10. http://www.neurologiaclinica.com/inicio_1.html

Page 72: Revista Theoria 5

66

Page 73: Revista Theoria 5

PROFESORESPROFESORES

Page 74: Revista Theoria 5
Page 75: Revista Theoria 5

69

Los encuentrosEl conocimiento es una de las maneras que tiene un individuo para darle a la realidad un significado, modificando la realidad se modifica el conocimiento.

Se puede afirmar entonces que el inicio de una investi-gación está en ver, dentro de la realidad que nos ro-dea, lo que los otros no han visto.

El conocimiento de la realidad es la mayor garantía para cualquier proceso investigativo

María Isabel Rodríguez Romero*

*Directora Departamento de Investigación.Facultad de Optometría- FUSM.

Optómetra.Universidad de La Salle.

Conocimiento

Modifica Realidad

Realidad Investigación Ciencia

La investigación científica, como base fundamental de las ciencias, parte de la realidad, la investiga, la anali-za, formula hipótesis y fundamenta nuevas teorías. La ciencia es una forma de explicar lo que existe. La prác-tica investigativa en sí misma es el medio por el cual las teorías, principios, conceptos, métodos y técnicas de-jan de ser simples enunciados para convertirse en una realidad concreta y vivencial. (Tamayo, 1999). Una sólida formación general y un creciente dominio de los conocimientos sobre un área específica de la realidad, son la base y el punto de partida para poder aportar nuevos conocimientos

Por otro lado, no podemos hablar de conocimiento cien-tífico sin hablar de método científico y de este sin ha-blar de investigación científica.

La investigación que se realiza en las universidades es responsable, en gran medida, del desarrollo del país,

InvestigaciónCientífica

MétodoCientífico

ConocimientoCientífico

Page 76: Revista Theoria 5

70

sostiene Moisés Wasserman, rector de la Universidad Nacional.

Según información suministrada por Colciencias, las ciencias sociales y humanas, las ciencias básicas y la salud son los tres campos en los que más se investiga en el país.

Siendo la investigación, junto con la docencia y la extensión, una de las tres funciones básicas de toda universidad, nuestra Facultad tiene como característi-ca el compromiso con ella. Siempre se ha preocupado por incentivarla, integrándola a la docencia, fortale-ciéndola desde cada espacio académico y con investi-gaciones más “estrictas” desde el punto de vista cientí-fico. Esto garantizará la calidad de la educación supe-rior.

Entendiendo además, que la investigación universita-ria básicamente es un proceso de búsqueda de nuevo conocimiento que se caracteriza por la creación de la misma, por la innovación de ideas, por los métodos utilizados y por la autocrítica aprovecha los Encuentros de Investigación para dar a conocer los resultados.

Es así como el pasado 26 de Marzo se llevó a cabo el V Encuentro de Investigación de nuestra facultad, como marco a la celebración del Día del Optómetra, lo que nos hace sentir muy orgullosos pues a la fecha hemos tenido continuidad desde el año 2003 en el que se rea-

lizó el primero, constituyéndose en el espacio ideal para socializar los resultados de investigaciones realizadas permitiendo una amplia interacción, inter-cambio de ideas, conocimientos, posturas y filosofías dentro del ámbito optométrico. En este último encuentro, junto a las ponencias se exhibieron por primera vez pósters, que contenían una síntesis des-criptiva de cada proyecto, alusivos a los trabajos inves-tigativos. Por otra parte, la inclusión durante el V Encuentro de conferencias sobre temas relacionados con la investigación científica hizo que el evento tam-bién tuviera un carácter académico y de formación sobre temas relacionados, como ha sido la constante a seguir durante estos años en la planeación y realiza-ción de los encuentros de Investigación.

Es para la facultad primordial seguir realizando este tipo de eventos porque se constituyen en el reflejo de todos los ejercicios o actos investigativos llevados a cabo por docentes y alumnos vinculados directa o indirectamente a la Facultad en escenarios tan diferen-tes como son los semilleros de investigación, consulto-rios particulares, instituciones dedicadas al cuidado de la salud visual y ocular, estudiantes desarrollando su tesis de grado como requisito para obtener el título profesional y en actividades extracurriculares en su práctica de último semestre. Es en los encuentros, en particular en donde se hace evidente el reconocimien-to social al desarrollo individual, donde se hace visible el trabajo científico desarrollado por un investigador al

Page 77: Revista Theoria 5

71

interior de una comunidad académica, donde la auto-realización se refuerza y la autoestima también y por consiguiente donde se prepara al estudiante para trascender el espacio universitario, visualizando a los alumnos sanmartinianos como futuros conferencistas, investigadores con alta credibilidad que contribuyan a su capacitación para realizar maestrías y por lo tanto, a largo plazo menos dependientes frente a la comunidad internacional.

En consecuencia, con lo anteriormente expuesto, se tiene la oportunidad de publicar en esta revista a manera de artículo científico o ensayo, las ponencias expuestas en los encuentros para una mayor divulga-ción tanto interna como externamente de la investigación realizada.

El lema del pasado V Encuentro fue “El camino al cono-cimiento…..una cultura investigativa”, ocasión ésta bastante propicia para ampliarlo y “aterrizarlo” dentro de nuestra cotidianidad.

Si tenemos en cuenta “...que el perfil profesional es una descripción de las características que requieren del profesional para abarcar y solucionar las necesidades sociales..." (Frida Díaz Barriga, 1990), según la Asocia-ción Colombiana de Facultades y Programas de Optometría (ASCOFAOP) dentro de los conoci-mientos, habilidades y actitudes encontramos:

!

nizar, ejecutar y evaluar políticas, planes, programas y proyectos de investigación para la generación o valida-ción de conocimientos que permitan impactar los pro-blemas prevalentes en salud visual y ocular de la comu-nidad.! Profesional de la salud visual y ocular con cono-cimientos para el diseño, ejecución y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos de investiga-ción, conducentes a la generación, adaptación o trans-ferencia de tecnologías que permitan aumentar la co-bertura, la atención y el suministro de soluciones para el adecuado control y rehabilitación de la función visual y salud ocular, acorde a la reglamentación vigente.

Además dentro de su perfil ocupacional el optómetra (Artículo 4º. Ley 372 del 28 de mayo de 1997. Por la cual se reglamenta la profesión de Optometría en Co-lombia y se dictan otras disposiciones) se desempeña dentro de las siguientes actividades, entre otras:

! En la dirección, planeación y administración de proyectos de investigación en temas relacionados con la salud visual.! Preparación, diseño, ejecución y evaluación de programas educativos en salud visual y ocular, que desarrollen y pongan a prueba estrategias educativas, de investigación y de participación comunitaria.! El diseño, ejecución y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos de investigación con-

Optómetra con capacidades para diseñar, orga-

Page 78: Revista Theoria 5

72

ducentes a la generación, adaptación o transferencia de tecnologías que permitan aumentar la cobertura, la atención y el suministro de soluciones para el adecua-do control y rehabilitación de la función visual.

Entonces surge a continuación las preguntas: ¿Cómo hacemos para lograr lo anterior?, ¿Cómo preparar a nuestros estudiantes? Y así ampliar las posibilidades de trabajo?

Resumiendo la razón de ser de los encuentros de Investigación, nos apoyamos en el Doctor en Física español Jorge Wagensberg quien sostiene que “El conocimiento es quizá la última gran función de la vida” y es sin dejar lugar a duda, gracias a ella, nosotros los humanos nos consideramos a nosotros mismos hasta ahora lo más notorio del planeta.

El adagio popular dice que “a nadar se aprende nadan-do”. De forma semejante,para aprender a investigar hay que lanzarse a la prácti-ca investigativa.

Desde aquí los invitamos a todos y cada uno de ustedes, en la medida de las posibilidades, a integrarse a un equipo de investigación, que comparta .la misma línea de interés investigativo.

Ya finalizando, no olvidemos lo que dijo Jaime Restre-po Cuartas, coautor de la Ley de Ciencia, consignado en el periódico EL TIEMPO, Abril 26 de 2009, “El desa-rrollo que los países obtienen a partir de la investiga-ción disminuye el desempleo y el subempleo, permite mayor seguridad social y nos ayuda a resolver los pro-blemas de la inequidad.”

“Les propongo llegar a adultos sin dejar de ser niños, para seguir soñando, curioseando y preguntando cons-tantemente por qué?” Jorge Wagensberg.

REFERENCIAS:! Ley 372- Art. 4. (1997) Marco jurídico del ejerci-cio de la Optometría. Bogotá, Colombia: Constitución de Colombia.! RESTREPO, J. (2009, Abril, 26). Ley de la Cien-cia. EL TIEMPO, pp.22.! RESTREPO, B. ( 2005 ) “Conceptos y Aplica-ciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto” Editado por Foxit Reader (Versión Electróni-ca).Copiado por Foxit Software Company para Evalua-ción solamente. ! TAMAYO, M. (1999) Serie “Aprender a Investi-gar” (3ª. Edición) Icfes.! WASENBERG, J. (1998) “Ideas para la imagi-nación impura” (1ª. Edición) Tusquets Editores, S.A – Cesare Cantú, 8 – 080023 Barcelona, España.

Page 79: Revista Theoria 5

73

*Optómetra. Universidad de la Salle.1987Ortoptista. Orthovisión. Lucia Sanin de Gutiérrez y Copervi. Ltda.

Diplomado en Cuidado Primario Ocular. FUAA. 1999Especialización en Diagnóstico Diferencial en Cuidado Primario FUAA 2004.

Especialización en Docencia Universitaria. Universidad Piloto 2006.Instructora de pregrado. Facultad de Optometría. Fundación San Martín.

Caso clínicode mal pronóstico

Aura Soledad Colmenares C.*

INTRODUCCIÓNEl interés primordial de la optometría es profundizar en la salud, el desarrollo y el funcionamiento del sistema visual de los pacientes, objetivo que se logra realizan-do una buena, oportuna y adecuada valoración.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 5% de los defectos refractivos causan ceguera, de ahí la importancia de tratarlos, ya sea con anteojos, lentes de contacto, tratamientos o con métodos quirúrgicos o la combinación de éstos. De los 100 millones de perso-nas con limitación visual en el mundo, cuatro de cinco personas pueden ser tratadas para restaurar su visión, en donde los errores refractivos son la causa global más frecuente.

Page 80: Revista Theoria 5

74

En Colombia aproximadamente el 30% de la población presenta problemas de visión. La prevalencia de estra-bismos y ambliopía es del 5 % en la población general y el 20% de los niños presentan algún defecto de refrac-

1ción, por eso la importancia de su detección precoz.

Muchos autores han escrito acerca de la Ambliopía, entre ellos Sheiman, Souza, Prieto Díaz, ya que es una de las principales causas de las alteraciones binocula-res, en especial de la estereopsis, función visual que permite un buen desarrollo de las actividades de las personas especialmente en algunas profesiones que requieren de un casi perfecto sistema visual, como por ejemplo los biólogos, los aviadores, bacteriólogos, cirujanos etc.

El optómetra como profesional de la salud visual de primer nivel de atención tiene una responsabilidad muy grande con la comunidad y consigo mismo porque es él quien capta en primera instancia los problemas del desarrollo del sistema visual, por consiguiente se debe propender desde la academia por la calidad de los pro-fesionales en formación, de modo que adquieran las competencias necesarias para la reflexión, acción y búsqueda de soluciones a situaciones y problemas específicos nuevos y diversos.

En este contexto se impone entonces la necesidad de desarrollar en los profesionales de la salud visual habi-lidades no solo para aprender a identificar las alteracio-

nes visuales sino también para orientar adecuadamen-te a los pacientes. A continuación se da a conocer un caso clínico de Ambliopía, en el que se demuestra lo anteriormente expuesto.

CASO CLÍNICOPaciente masculino EDAD: 11 añosMPC: Remitido a Ortóptica por mala visión OI, después de haber usado anteojos con formula parcial en ambos ojos desde los 8 años de edad.

AV. lejos OD 20/50 cerca OD 1.5m OI 20/600 OI 2.0mCT: ETI 6 prismas VL y VPFIJACION OD fce OI fexc. parafoveal nasalREFRACCION AV OD +6.25-2.50x20 20/20 OI + 10.00-3.00x170 20/200SUBJETIVO OD +5.00-2.50X20 20/20 OI +9.50-2.50X170 20/200VALORACION SENSORIAL en V.P. fusión periférica- LUCES DE WORTH en VL supresión O.I.- BAGGOLINI CSAADIAGNÓSTICO: Ambliopía con fijación excéntrica, microestrabismo con identidad por astigmatismo hiper-metrópico compuesto alto y anisometropía.PRONÓSTICO: malo por la edad actual del paciente

Page 81: Revista Theoria 5

75

TRATAMIENTO: corrección óptica de uso permanente, no se debe realizar tratamiento ortóptico activo para eliminar la ambliopía del O.I, ya que al mejorar la agu-deza visual se generaría diplopía insuperable. No sería adecuado eliminar el escotoma de supresión, aunque sería importante reforzar la binocularidad periférica para mantener la estética, esperando la mejoría en la estereopsis periférica.

OBSERVACIÓN CLÍNICA Y DISCUSIÓN

AMBLIOPIAEntender la ambliopía y sus causas es de suma impor-tancia para cualquier profesional de la salud visual que trabaje con niños. Definir la ambliopía no es fácil. Prác-ticamente cada texto o autor tiene su propia definición. La ambliopía refractiva fue definida por Shapero en 1980(1) como “una reducción de la agudeza visual con corrección de 20/30 o menos en un ojo, o una diferen-cia de dos líneas entre ambos ojos en ausencia de pato-logía”. Quizá la forma más simple de describirla es co-mo la mala visión en uno, o en ambos ojos que no mejo-ra al ser corregida con lentes.

La manifestación más dramática en la ambliopía es la disminución de la agudeza visual, que no encuentra explicación en una alteración de la estructura ocular, sino en la falta de oportunidad en el desarrollo del siste-ma visual, que presenta también alteración en la sensi-bilidad al contraste, en la localización espacial, en la

correspondencia sensorial y en la estereopsis. El pro-nóstico depende de la edad de aparición, de la etiolo-gía y lo más importante del momento en que se detecta y se realice tratamiento.

La ambliopía puede tener dos soluciones posibles, una detectar y corregir los errores refractivos a tiempo y la otra detectar y tratar, siempre y cuando se realice den-tro de la “edad ortóptica” en donde su recuperación puede ser del 100%. Si se detecta después de los 7 años, las probabilidades de recuperación total se dis-minuyen.

Desde el punto de vista neurológico es de vital impor-tancia que conozcamos cómo las células simples, com-plejas e hipercomplejas localizadas en el cortex visual tienen una gran responsabilidad en el desarrollo visual y cómo de las células simples depende tanto el desa-rrollo visual monocular como la agudeza visual y por ende la ambliopía y cómo de las complejas y las hiper-complejas, la binocularidad. La corteza visual presenta diferentes tipos celulares distribuidas en las seis capas que la componen. Así en la capa I se encuentran las células horizontales, en las capas II y III las células pira-midales pequeñas, en las capas IV y V se localizan las células granulares y en las capas V y VI

Las células Martinotti. Las células de asociación o pira-midales se localizan en la parte profunda de la capa III, sus axones penetran en la materia blanca, salen de la

Page 82: Revista Theoria 5

76

corteza y proyectan al colículo superior y al tálamo. Las células corticales presentan un patrón de respuesta compuesto y se clasifican en : Simples, complejas e hipercomplejas de acuerdo a la construcción de sus campos receptivos. En estas células el estímulo debe tener características geométricas: Una barra, una línea o un borde.

! CÉLULAS SIMPLES: responden a una línea o barra negra luminosa presentada con determinado ángulo en su campo receptivo.! CÉLULAS COMPLEJAS: responden a la orien-tación, pero la respuesta es más efectiva cuando existe discontinuidad, ya sea interrupción o cambio de direc-ción como en el caso de barras o ángulos. Se integran los conceptos de posición y orientación. ! CÉLULAS HIPERCOMPLEJAS: Se adicionan las abstracciones relativas a discontinuidad tanto espa-cial como temporal. Detectan la dirección del movi-miento y orientación, formas, esquinas, longitud o an-churas.

La interacción binocular, proporciona otro ejemplo del diseño que el cerebro usa para finalizar la percepción de la forma. Señales de puntos correspondientes de los ojos Convergen en neuronas corticales en forma sistemáti-ca y precisa, proporcionando la base de la interacción binocular (Huber y Wiesel, 1962). (2).

DISCUSIÓNSiendo el sistema visual uno de los sentidos prioritarios para lograr la percepción de lo que nos rodea y a través del cual logramos la comprensión e interpretación de nuestro entorno, es importante que tenga un excelente desarrollo tanto a nivel anatómico, como sensorial y es aquí donde el Optómetra, como profesional de la Salud Visual debe lograr el cuidado e integridad de la función visual de los pacientes.

Dentro del ejercicio de la Optometría es vital realizar un examen clínico que permita y acredite la función del sistema visual, que es la razón de ser del sistema ópti-co, que se puede ver alterado por múltiples factores y que con una buena atención profesional y a tiempo se logre la “normalidad”, y así poder mejorar la calidad de vida visual y personal de un individuo.

Es importante que tengamos en cuenta que el reflejo de fijación se instaura al tercer mes y los ojos se ali-nean a partir del cuarto mes de vida. La Organización Mundial de la Salud sugiere realizar el primer control de rutina a los 4 meses. Si se sospecha un problema o en caso de niños pretérmino, el examen debe hacerse desde el momento del nacimiento.

Mediante el nistagmo optocinético, la visión en los lac-tantes se puede examinar y así evaluar la maduración del sistema visual, por lo tanto está indicado en el estu-dio del recién nacido, cuando se sospecha mala visión,

Page 83: Revista Theoria 5

77

o con antecedentes familiares de defectos visuales, y en niños pretérminos o lactantes de bajo peso.

Deben existir en los consultorios las herramientas nece-sarias que permitan realizar una evaluación completa partiendo de la agudeza visual, evaluación motora, del fondo de ojo, del estado refractivo y si la edad y el caso lo amerita conocer la sensorialidad de los pacientes en especial el grado de estereopsis,que nos permite determinar la existencia o no de visión binocular, así como la correspondencia sensorial.

Se debe luchar por una amplia difusión de la ambliopía dentro de la comunidad, utilizando medios masivos de comunicación y educación, ya que es determinante la edad de detección y de tratamiento, para lograr un buen pronóstico del caso.

CONCLUSIÓNAsí como es importante dar a los hijos amor para que crezcan en armonía y con fortalezas que les permitan desarrollarse en un mundo lleno de expectativas, es importante también que el desarrollo del sistema visual sea el óptimo.

Los profesionales de la salud visual debemos estar muy atentos en todos los casos que llegan a nuestros

consultorios ya que de un buen examen, diagnóstico y tratamiento a tiempo depende el desarrollo del sistema visual de cada uno de los pacientes.

Con el caso anteriormente expuesto se pretende un acto de reflexión, puesto que si se hubiera detectado a tiempo la alteración de la función visual, habría tenido un tratamiento oportuno con lo cual se hubiese logrado un buen pronóstico, pero desafortunadamente fue de-tectado tardíamente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Sharepo M., Cline D, Hofstetter HW. Diccionary of visual Science, 3ª edición., Randor PA Chilton Book Co 1980;202. Díaz S., Aguilar A. y Cintra L. Neurobiología de los sistemas sensoriales- Universidad autónoma de México. 1ra edición 1995.3. Prieto-Dias J, Souza-Dias C. Estrabismo. 2a edición. Editorial JIMS. S.A.4. Von Noorden G. Theory and management of strabismus. Third edition5. Picwell D. Anomalias de la visión binocular. Investigacion y tratamiento. 2ª. edición.6. López M. Optómetra y ortóptista. Instructora de Copervi Ltda.7. www.2020al.com.

Page 84: Revista Theoria 5

En Graficas San Martín lo serán para siempre.

Hay cosas que tienen que ser en blanco y negro.Hay cosas que tienen que ser en blanco y negro.

Page 85: Revista Theoria 5

79

Magister en Docencia, Especialista en Optometría Pediátrica, y

Docencia Universitaria, Diplomado en Terapia y Entrenamiento

Visual, Universidad de La Salle, Docente Universidad de La Salle

y Fundación Universitaria San Martín.

¿Cómo mejorarel proceso

Enseñanza - Aprendizaje?

La enseñanza tiene que ver con las cosas que el profesor realiza o debe realizar, por ejemplo, proponer las tareas e interactuar con los estudiantes. Aprendizaje con lo que estos últimos llevan a cabo, preparar las actividades pro-puestas e igualmente interactuar con el docente. Tarea puede definirse, como la oferta de trabajo que hace el profesor al alumno, buscando planear su enseñanza. Actividad por otro lado, es la labor que hace el alumno buscando aprender (Goñi Zabala, 2005).

Biggs (2006, citado por Prieto, 2008, p.18) nos recuerda que “una docencia experta incluye una variedad de técni-cas de enseñanza, pero si los alumnos no aprenden, todas esas técnicas son irrelevantes; lo importante es si el alumno está aprendiendo o no”. Se requiere una enseñanza “más centrada en el aprendizaje que en el profesor como transmisor de información: menos horas lectivas, más trabajo y estudio independiente del alumno

Luisa Fernanda Figueroa O.*

**Este artículo es parte del informe final de la investiga-ción: “Factores relacionados con el nivel de desempeño en el tiempo independiente de los estudiantes de pregra-do”, realizada para optar al título de Magister en Docen-cia en colaboración con Katherine Castañeda**

En el proceso de comunicación necesario en la labor enseñanza-aprendizaje, se involucran tres componen-tes: docente, alumno y tarea/actividad (Goñi Zabala, 2005). Entre los tres se establece una relación que nece-sita estar equilibrada y se da en un ambiente específico que varía según la institución y el perfil profesional que se desea alcanzar.

Page 86: Revista Theoria 5

80

y evaluación de competencias”. (Prieto, 2008, p. 18). Enseñar pensando en el aprendizaje implica un papel más protagónico por parte del estudiante, compromiso y responsabilidad por su auto aprendizaje. Una enseñanza cuyo objetivo sea el aprendizaje de los estudiantes.

Conocer y aprender son procesos personales, realiza-dos a partir de la información obtenida. Estos procesos varían, según la apropiación efectuada por quien recibe la información que, por sí sola, no garantiza conocimien-to ni aprendizaje. Pueden generarse conocimientos dife-rentes con la misma información, según la persona. (Go-ñi Zabala, 2005, p. 74). Sería importante entonces pro-mover “Learning by doing”, aprender haciendo, sobre todo en una profesión como la nuestra.

Siendo tan significativa la información que los docentes deben dar a los estudiantes y considerando que ya no son la fuente principal de ella, una de sus actividades principales es identificar, escoger y organizar las tareas para presentar en su propuesta académica, enfocándo-se en lo que el alumno necesita aprender y lo que él debe realizar para lograrlo. Es importante conocer las fortale-zas y debilidades de los estudiantes al proponer las ta-reas para que no se vuelvan retos imposibles de alcanzar o logros que le impliquen mínimo esfuerzo. Este conoci-miento por parte de los profesores se puede obtener en la medida en que se trabaje con grupos pequeños, que permitan una enseñanza más personal (Goñi Zabala, 2005).

Las tareas y actividades propuestas tienen que ir enca-minadas al logro de las competencias propias de cada asignatura y lógicamente a las que debe poseer el egre-sado, en éste caso el futuro optómetra. “La tarea es po-tencialmente generadora de aprendizaje pero siempre que se organice todo su desarrollo de manera efectiva y se asegure que las actividades que realizan los estudian-tes sirvan para que esa potencialidad se convierta en realidad” (Goñi Zabala, 2005, p. 124). Es casi imposible que con un sólo tipo de tarea se desarrollen todas las competencias. Se necesita pensar y presentar varias tareas que posibiliten lograr los distintos tipos de compe-tencia que el estudiante necesita alcanzar.

El mismo autor presenta las tareas según un orden se-cuencial, relacionado con el momento que se esté dentro del ciclo académico. Habla de tareas de inicio, tareas de desarrollo y tareas de síntesis.

Tareas de inicioCuya finalidad es presentar la asignatura, motivar al estu-diante e identificar que conocimientos previos tiene so-bre los temas a tratar. Tomarse el tiempo necesario para presentar el planeador es importante, porque allí se ex-plicitan todos los aspectos relacionados con la asignatu-ra, incluyendo las actividades de preparación y resulta-dos esperados. Y por qué no, si es posible, que los estu-diantes participen en la planeación de las actividades propuestas para el desarrollo de la asignatura.

Page 87: Revista Theoria 5

81

Saber qué conocimientos tienen los estudiantes sobre los temas a tratar permite realizar modificaciones en la propuesta de la asignatura, si es el caso, y lograr de esa manera un mejor aprovechamiento por parte del estudiante.Tareas de desarrollo

Son las que se proponen con la intención de conseguir las competencias propuestas. No existe una tarea capaz de desarrollar todos los tipos de competencia y conviene que las ordenemos o relacionemos con las competen-cias requeridas. Una misma tarea puede estar relacionada con varios tipos de competencia. El hecho de que así suceda da información complementaria y rele-vante porque una tarea es más interesante, seguramen-te más compleja y laboriosa, cuantos más tipos de com-petencias trabaje. (Goñi Zabala, 2005)

El mismodo autor presenta una relación entre la tarea y la competencia que desarrolla. Esta relación se basa en la reflexión y autoaprendizaje que permiten en el estudian-te. Otorga mayor puntaje a tareas como seminarios, prác-ticas e informes de laboratorio, resolución de problemas, resolución de conflictos, trabajos de investigación, simu-laciones, análisis de situaciones, documentos, produc-tos, estudio de casos y proyectos. Algunas de estas acti-vidades serian:

1. Tareas de aplicación o ejercicios: el estudiante debe aplicar los conocimientos previamente trabajados. Tiene como función observar el grado de comprensión

de la información o la destreza en un procedimiento. Sue-len ser complementarias de las clases magistrales o ex-positivas

2. Respuestas a cuestionarios: similares a las ante-riores, a veces requieren competencias comunicativas, los estudiantes redactan las respuestas, complementan igualmente la clase dada por el profesor.

3. Seminario: necesita una preparación previa de lectura y organización. Lo importante de ésta tarea es que el estudiante es el que da la información y esto le permite después, argumentar, discutir e intercambiar ideas.

4. Informes sobre prácticas de laboratorio: el estu-diante, luego de realizada la práctica con acompaña-miento del docente, recoge su experiencia en un docu-mento que puede ser desarrollado con una guía que con-tenga aspectos como, objetivos, materiales, procedi-miento, conclusiones y bibliografía por ejemplo.

5. Resolución de problemas: es necesario que se incluyan las formas de abordarlo y resolverlo, lo impor-tante es que el alumno encuentre su propia forma de hacerlo.

6. Resolución de conflictos/casos clínicos: la idea es proponer situaciones complicadas, o plantear un caso clínico (en el caso de Optometría) y buscar las posibles soluciones. Es necesario que el estudiante conozca es-

Page 88: Revista Theoria 5

82

trategias para resolverlos y se acostumbre a ofrecer la conducta adecuada en cada caso.

7. Video/audio: la información es dada por el mate-rial audiovisual y de ella pueden desprenderse tareas que involucren la comprensión y apropiación de la infor-mación dada.

8. Lectura de capítulos de libros: la tarea puede ir desde un resumen de lo leído, hasta ensayos, mapas conceptuales, síntesis, análisis, etc. Es importante orien-tación según la propuesta dada. 9. Trabajos de investigación en el aula: según el nivel y grado de profundización puede dar lugar a varias tareas, según el nivel del alumno se planean con mayor o menor extensión, en todos los casos con rigor científico y seriedad.

10. Debates: se selecciona un tema. Requiere de un protocolo que se elabora según el propósito planteado. En algunas ocasiones pueden requerir una opinión per-sonal sobre lo que se debate.

11. Simulaciones, juegos de roles, dramatizaciones: la idea es representar una situación verídica por medio de alguna otra que funcione de manera similar. Una expe-riencia que puede asemejarse a esto en Optometría es el consultorio piloto, el docente realiza el examen y el inter-no observa para luego hacerlo solo.

12. NTIC: no puede desconocerse el impacto que la tecnología ejerce sobre la educación. Especialmente en lo relacionado con el tiempo independiente, es posible utilizar herramientas como hipertexto, multimedia e hi-permedia, Internet, teleconferencias, audio- conferen-cias, redes, etc.

Tareas de síntesisSe pueden hacer finalizando el semestre. La idea es repa-sar al final del proceso instructivo y tiene por función reto-mar los contenidos y revisar algunos aspectos que pu-dieron quedar poco claros. Igualmente, sirven para pre-parar los exámenes finales. Para la carrera podían tratar-se de casos clínicos donde se integran conocimientos teóricos con la práctica.

Todos estos tipos de tareas buscan promover la autono-mía y autorregulación de los estudiantes. Prieto (2008) presenta recomendaciones para promover la competen-cia de autorregulación en ellos a partir de los escenarios comunes de enseñanza y aprendizaje:

· Favorecer la autorreflexión de los estudiantes acerca de sus propios procesos: Algunas de las oportunidades para propiciarla, son por ejemplo, las propias tareas, la forma como las hacen y el contexto en que se proponen y realizan: preguntas para resolver fuera de clase, un resumen, relatoría, preparación de seminario o exposición, analizar un documento enviado o consultado por Internet, elaboración de ensayos o pe-queñas investigaciones, incluso los quices, parciales y

Page 89: Revista Theoria 5

83

exámenes son un muy buen motivo para que el alumno analice su proceso formativo. Las preguntas relaciona-das con esa reflexión son el porqué y para qué de sus acciones y cómo, cuándo, dónde y con quién realizar la tarea.

· La autorregulación se beneficia también de la interacción entre compañeros. El docente puede motivar a los estudiantes, por ejemplo, resaltando el buen trabajo que alguno realiza y promoviendo el trabajo colaborativo. Con relación a este aspecto generalmente es bueno que los mismos estudiantes escojan los compañeros con los que pueden trabajar mejor, por cuestiones de horario, tiempo, simpatía, etc. · Feedback académico, entendido como informa-ción que obtenemos en relación con lo que realizamos. El docente puede indicar cómo realizar las tareas mejor, qué está bien hecho y qué no y por qué. Esto facilitará al estudiante su proceso y le permitirá reconocer y poten-ciar sus estrategias de aprendizaje.

Según Arguelles (2002), las estrategias son medios que posibilitan al estudiante un mejor aprendizaje, aprender a aprender. A través de ellas se escogen, ajustan y replan-tean rutas cognitivas, están unidas a una serie de proce-dimientos encaminados al logro de objetivos. Además de medios, son actividades y propósitos producidos durante el aprendizaje que afectan la motivación, consecución, permanencia y transferencia de lo que conoce. Pueden ser acondicionadas con flexibilidad según las preferen-cias y requerimientos del que aprende y utilizarse según

una tarea específica o adecuarse a propósitos más gene-rales. Una estrategia, para ser utilizada debe ser conoci-da y manejada en forma correcta. La citada autora propo-ne algunas que considera de gran utilidad: síntesis, ensa-yo, mapas conceptuales y ayudas para estudiar como subrayar y tomar notas.

SINTESIS: ordenar lo leído, desde el punto de vista del lector. Organizar significativamente las ideas relevantes, buscando mejorar la comprensión de la lectura, desde una reelaboración personal. Hay dos maneras de reali-zar síntesis: esquemas o diagramas y resúmenes. El primero es adecuado para textos cortos, inicialmente se busca captar la forma como el autor organizó su escrito, para luego reorganizarlo esquemáticamente, estable-ciendo relaciones. Pueden realizarse para este fin cua-dros sinópticos, diagramas de flujo o mapas de ideas. El segundo, el resumen, es útil para textos extensos, se constituye en una adaptación personal de lo que requiere ser aprendido, donde se identifica lo relevante del conte-nido.

ENSAYO: en términos generales, es una composición literaria cuya finalidad es mostrar las ideas de un autor acerca de determinado tema, centrándose generalmente en algun aspecto. Con frecuencia es breve.

MAPA CONCEPTUAL: posibilita la caracterización y jerarquización de diversos conceptos sobre cierto tema, presentado gráficamente, para permitir una visión com-pleta de lo que se quiere aprender.

Page 90: Revista Theoria 5

84

AUXILIARES PARA EL ESTUDIO: medios para selec-cionar, clasificar y recordar información.SUBRAYADO: para ubicar y entender las ideas fuerza. Implica inicialmente leer el texto, elaborar interrogantes relacionados con lo leído y escoger lo que se subrayará.

TOMAR NOTAS: si se identifican las ideas principales, aclarando cómo está estructurado el tema e identificando propósitos, son de utilidad para recordar y repasar poste-riormente. Es necesaria una escucha atenta y evaluativa acerca de lo escuchado.

Sobra decir que la implementación y uso adecuado de las estrategias propuestas, requieren por parte del do-cente, un amplio conocimiento sobre su manejo y elabo-ración. Como ya se dijo, debe establecerse, también, la relación de la estrategia con las competencias y evaluar-se su resultado para combinarlas o replantearlas. Ade-más, es difícil que los docentes, aislados, logren propo-ner todas las clases de tareas necesarias para alcanzar la totalidad de competencias. Sería deseable que se co-mente, por lo menos entre los docentes del mismo se-mestre, las propuestas planteadas para los estudiantes en el PPA, esto permitiría que no se obvien algunas ta-reas importantes ni se repitan otras demasiado.

Esta es una invitación para renovar y repensar nuestra práctica docente. Finalmente una reflexión propuesta por Mateos, 2001, p.14La idea que me gustaría dejar clara es que el objetivo último seria no solo conseguir alumnos más reflexivos y conscientes de los procesos mentales implicados en su aprendizaje , sino que esa reflexión sirviera como medio para facilitar el avance de los alumnos en la dirección de la autorregulación de sus propios procesos de aprendi-zaje.

BIBLIOGRAFÍAArguelles Pabón, D. C. (2002). Estrategias para promo-ver procesos de aprendizaje autónomo. Bogotá: Escuela de Administración de Negocios, EAN. Goñi Zabala, J. M. (2005). El espacio europeo de educa-ción superior: un reto para la universidad. Barcelona: Ed. Octaedro.Mateos, M. (2001). Metacognicion y educación. Argen-tina: Aique Grupo Editor S.A.Prieto, L. (Coordinadora). (2008). Enseñanza universita-ria centrada en el aprendizaje. Estrategias útiles para el profesorado. Barcelona: Ed. Octaedro

Page 91: Revista Theoria 5

85

Diseño de unComité de EvaluaciónEtica y Científ ica para

la Facultad de Optometríade la FUSM

Palabras clave: Ética, investigación, principios, comités.

INTRODUCCIÓNLa Facultad de Optometría de la Fundación Universitaria San Martín, permanece trabajando en la búsqueda de la excelencia académica, por la cual ha señalado la necesi-dad de fortalecer la implementación y el desarrollo de la cultura investigativa-formativa a nivel de su cuerpo do-cente y estudiantil.

Es por esta razón que surge la perentoria necesidad de crear y consolidar un Comité de evaluación ética y cientí-fica, que vele por el cumplimiento de las normas dispues-tas a nivel nacional e internacional para la actividad in-

Gloria Maritza Rengifo Lozano*

*Docente de Microbiología

Bacterióloga, Universidad de los Andes

Esp. Microbiología Médica, Universidad de los Andes

Esp. Control Interno, Universidad Militar Nueva Granada

Maestría en Bioética (II Semestre), Universidad El Bosque.

Page 92: Revista Theoria 5

86

vestigativa, ya que es requisito de cualquier trabajo que involucre sujetos humanos, atender los lineamientos actuales, regirse por normas internas, servir para el desa-rrollo educacional-ético de la institución.

ANTECEDENTES HISTÓRICOSEs necesario tener una visión histórica del desarrollo del pensamiento ético, para abordar el campo de la investi-gación en seres humanos.

Para ello es necesario citar lo ocurrido en el año 1947, en el cual se establece el Código de Nuremberg, considera-do como el acontecimiento que puso la primera piedra de la Ética médica y se redactó como una serie de estánda-res para juzgar a los médicos y a los científicos que ha-bían realizado experimentos biomédicos con prisioneros no voluntarios de los campos de concentración.

También, en los Estados Unidos, en la década del 40, el estudio de sífilis de Tuskegee empleó hombres negros rurales, que estaban en situación desventajosa, para estudiar el curso sin tratamiento de esa enfermedad. Estos sujetos fueron privados de un tratamiento compro-badamente efectivo, con el fin de no interrumpir el pro-yecto, mucho tiempo después de que tal tratamiento ya estaba ampliamente disponible.

Se pueden citar además, el Estudio Willowbrook, en el cual niños retardados mentales fueron infectados con el virus de la hepatitis B, el Estudio Brooklyn que sometió a ancianos a inyecciones repetidas de células cancerosas

y el Estudio Piloto LSD, que llevó a jóvenes no adictos a recibir LSD para estudiar a largo plazo su relación con cambios de personalidad, conducta, juicio de valores y actitudes. Contra esos antecedentes históricos puede verse cómo las concepciones de justicia, entre otras, son relevantes para la investigación con sujetos humanos.

Luego, en 1948 surge “La promesa del médico”, en Gine-bra (Suiza), como una versión moderna del juramento hipocrático.

Además, en 1964 se hace pública la Declaración de Hel-sinki (1964), como producto de la 18ª Asamblea de la Asociación Médica Mundial, que ha servido para orientar la investigación médica en seres humanos, la cual debe tener como propósito primordial, mejorar los procedi-mientos preventivos, diagnósticos y terapéuticos, en aras de optimizar el bienestar de todos y debe apoyarse en normas éticas, legales y jurídicas que sirvan para pro-teger la salud de las personas y sus derechos individua-les.

La revisión más reciente de la Declaración se realizó en la 52ª Asamblea General de Edimburgo, Escocia (2000) y se hicieron notas de clarificación de los párrafos 29 y 30, en Washington (2002) y en Tokio (2004), respectiva-mente . En la actualidad está siendo revisada nuevamen-te, considerando los recientes progresos en Biotecnolo-gía.

Page 93: Revista Theoria 5

87

En 1966 se realizó el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y culturales de las Naciones Uni-das y en 1974 el Congreso de E.E.U.U aprobó la “Natio-nal Research Act”, por la cual se creó la National Commi-sion for the Protection of Human Subjects and Behavioral Research, que definió la existencia obligatoria de un Ethi-cal Advisory Board (el primer comité de ética de la investi-gación formalizado legalmente) y dio bases para la publi-cación del Belmont Report o Informe Belmont.

El informe Belmont estableció límites entre práctica e investigación y los principios éticos básicos, a saber, res-peto por las personas, beneficencia y justicia.

El respeto por las personas involucra dos convicciones éticas: que los individuos deben ser tratados como agen-tes autónomos y que las personas con autonomía dismi-nuida tienen derecho a protección, por lo que es apenas lógico pensar que los sujetos de investigación deben ingresar al estudio voluntariamente y con información adecuada.

Algunas personas necesitan protección extensa y ese grado de protección debe depender del riesgo de daño y de la probabilidad de beneficio; en casos difíciles, la apli-cación del principio del respeto a las personas será valo-rado con argumentos en pro y en contra de la participa-ción en el proyecto, con el ánimo de causar la menor le-sión a la persona con limitaciones.

La beneficencia se refiere primero, a no hacer daño y segundo, a aumentar los beneficios y disminuir los posi-bles daños en cuanto sea posible.

Aquí se plantea un problema relacionado con los anterio-res imperativos, pues se trata de decidir cuándo se justifi-ca buscar ciertos beneficios a pesar de los riesgos implí-citos y cuándo debería renunciarse a los beneficios en razón de los riesgos que acarrearía determinada acción. Se puede afirmar entonces que en los casos difíciles, los diferentes postulados relacionados con el principio de beneficencia pueden entrar en conflicto y generar confu-siones.

El principio de justicia se relaciona con la distribución de cargas y beneficios, que lleva a las formulaciones:

- A cada persona una porción igual- A cada persona de acuerdo a su necesidad

individual- A cada persona de acuerdo a su contribución

a la sociedad- A cada persona de acuerdo al mérito

Es aquí donde puede verse cómo las concepciones de justicia son relevantes para la investigación con sujetos humanos, lo cual lleva a pensar entonces en que debe extremarse el cuidado en la escogencia de personas en condiciones de vulnerabilidad, para que no vayan a ser sistemáticamente seleccionadas sólo por su fácil dispo-nibilidad, su posición comprometida a su manipulabili-

Page 94: Revista Theoria 5

88

dad, sino por razones directamente relacionadas con el problema que se va a estudiar.

Las aplicaciones de los principios generales a la conduc-ción de la investigación lleva a considerar los siguientes requerimientos: consentimiento informado, valoración riesgo/beneficio y selección de los sujetos de investiga-ción.

En 1982, el Consejo de las Organizaciones Internaciona-les de las Ciencias Médicas (CIOMS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicaron las Pautas Inter-nacionales propuestas para la investigación biomédica en seres humanos .El objetivo de dichas Pautas era señalar la aplicación eficaz de los principios éticos que deben regir la ejecu-ción de la investigación biomédica en seres humanos, especialmente en los países en desarrollo, dadas sus circunstancias socioeconómicas, leyes y reglamentos y sus disposiciones ejecutivas y administrativas.

En 1985, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), acogió y adaptó a la realidad de las Américas, las Pautas de la OMS.

Se debe destacar que estas pautas y las del CIOMS en-traron en proceso de revisión, ya que eran evidentes los cambios que se habían producido en la sociedad y en el quehacer investigativo y que, por lo tanto, no fueron con-siderados en su oportunidad.

Fue entonces cuando el CIOMS decidió dar especial atención a los estudios epidemiológicos, dada la impor-tancia de la epidemiología para la salud pública, y a la necesidad de contar con pautas internacionales para evaluar dichos estudios desde el punto de vista ético. De hecho, se determinó que la mejor manera de satisfacer esa necesidad era redactar una publicación separada, y el resultado fue la publicación por el CIOMS en 1991 de las International Guidelines for Ethical Review of Epide-miological Studies (Pautas Internacionales para la Eva-luación Ética de los Estudios Epidemiológicos).

La última versión de las normas CIOMS apareció en 2002, donde, además de las pautas para la investigación biomédica con seres humanos, el documento se refiere a la investigación sociológica.

Aunque la mencionada revisión fue analizada y examina-da por unos 150 participantes de países en desarrollo y desarrollados, entre ellos representantes de ministerios de salud y disciplinas médicas y otras relacionadas con la salud, encargados de la formulación de las políticas de salud, especialistas en ética, filósofos y abogados, no se hizo mención especial a ciertas áreas de investigación como la investigación genética humana, la investigación en embriones y fetos, entre otras.

La formulación de pautas éticas para la investigación biomédica en seres humanos no logrará resolver todas las dudas morales que puedan surgir en conexión con dicha forma de investigación, pero las pautas pueden al

Page 95: Revista Theoria 5

89

menos dirigir la atención de los investigadores, patroci-nadores y comités de evaluación ética, hacia la necesi-dad de analizar en detalle las implicaciones éticas de los protocolos de investigación y la realización de trabajos de investigación, y de ese modo traducirse en normas de investigación científicas y éticas de alto nivel.

Finalmente, como una manera de apoyar las reglamen-taciones respecto a los procesos investigativos, en 1997 la 29ª Asamblea General de la UNESCO aprobó la De-claración Universal sobre el Genoma Humano y los Dere-chos Humanos, respaldando las Declaraciones anterio-res y se estableció como necesidad perentoria, la crea-ción de redes de Comités de Ética independientes que deben velar por su cumplimiento.

Principios éticos generales que regirán en la opera-ción de un comité de evaluación ética y científica La facultad de Optometría de la Fundación Universitaria San Martín destaca en su misión, entre otros aspectos, la formación de profesionales que además de poseer cono-cimientos científicos, puedan interactuar en la sociedad con sentido ético y sensibilidad humana.

Ahora se debe precisar la etimología de la palabra ética (del griego ethos, carácter o ser interior) que originalmen-te no se dirigía a los hechos ni a las normas ni al compor-tamiento externo, sino al ser interior, a la disposición de la persona y fue traducida al latín como mos, moris. El plural

de mos, moris es mores, del cual deriva la palabra “mo-ral”, que significa comportamiento en cuanto costumbre; con la traducción al latín y su evolución en los idiomas latinos, el enfoque de la ética derivó de su significado original de carácter interno al de comportamiento exter-no.

Esto lleva a considerar que la ética en general y la ética de la investigación en particular tienen que incluir la di-mensión interna (el alma, el espíritu), o se convierten en impersonales y formalistas.

Un investigador ético es alguien que además de seguir normas objetivas y regulaciones en su trabajo, refleja su ser interno, el ethos, para no convertirse en un robot des-preocupado que hace ciencia con sujetos.

La ética es una parte de la filosofía, considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana que son reflejo del ethos, del aspecto interno, del espíritu y que lleva ahora a seguir los lineamientos de la Facultad, señalando los requisitos éticos de la investigación en seres humanos (valor, vali-dez científica, selección equitativa del sujeto, proporción favorable de riesgo/beneficio, evaluación independiente, consentimiento informado y respeto por los sujetos ins-critos), teniendo en cuenta que la Fundación Universita-ria San Martín cuenta con un Departamento de Investiga-ción en cada Facultad, que promoverá valores éticos para el quehacer investigativo.

Page 96: Revista Theoria 5

90

Un comité de ética en investigación en seres humanos, es pluridisciplinar de personas idóneas y responsables, aptas para evaluar investigaciones en seres humanos, ya sean de naturaleza biomédica, psicológica o social, de tal suerte que haya dos niveles de evaluación, que aun-que se relacionan, son diferentes: la evaluación ética y la que se refiere a la validez y significación científicas, aun-que es bien claro que la primera está ligada estrecha-mente con la segunda.

Entre las características de los comités debe destacarse la independencia, referida ésta a que deben ser indepen-dientes de los investigadores que solicitan su interven-ción, con el fin de evitar conflictos de intereses.

Un comité de ética debe ser también multidisciplinar, porque debe incluir expertos en las áreas de estadística, epidemiología, biología molecular, ciencias sociales y del campo de la salud, científicos, médicos, abogados, espe-cialistas en ética, religiosos y personas que representen los valores culturales y morales de una comunidad plura-lista.

Se establece además, que los miembros de los comités deben rotar periódicamente para facilitar a otras perso-nas la participación en las diferentes actividades.

Como se mencionó al comienzo, para ayudar a evaluar la ética de las propuestas de investigación, se deben seguir los siguientes requisitos éticos propuestos por Ezekiel

Emanuel, teniendo en cuenta los aspectos considerados por las pautas CIOMS 2002 y que son:

1- ValorHace alusión a los aspectos que le darán razón de ser al estudio, teniendo en cuenta el aporte que hará para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, evi-tando la exposición de las mismas a riesgos y daños po-tenciales, justificando la necesidad de investigar con seres humanos cuando ya se hayan agotado otras ins-tancias como las pruebas de laboratorio y los ensayos con animales de experimentación.

2- Validez científicaSe debe vigilar que el estudio posea diseño, objetivos claros, metodología científica válida, uso correcto de técnicas y manejo correcto de datos para el análisis esta-dístico.

3- Selección equitativa del sujetoHace referencia al hecho de que se debe tener objetivi-dad absoluta en la escogencia de los sujetos que partici-pan en la investigación, para no incurrir en explotaciones de personas que hagan parte de la población vulnerable como discapacitados o limitados, personas indigentes o enfermos mentales, entre otros.

3- Proporción favorable de riesgo-beneficioTeniendo en cuenta los principios de beneficencia y no maleficencia, se debe velar por la minimización de los

Page 97: Revista Theoria 5

91

riesgos potenciales, respetando la integridad física y mental de los sujetos de investigación; por ello, el daño o malestar previsto en la investigación no debe ser mayor que el que debe afrontar la persona en su vida cotidiana por lo que el beneficio principal debe ser para la sociedad y para el individuo.

Se debe prever compensación, indemnización y trata-miento de los sujetos en caso de lesión o muerte como consecuencia de los procedimientos de investigación.

Se deben establecer criterios claros para la interrupción de la investigación, tanto para finalizar el estudio como para que no se continúe en sujetos individuales.

Para el caso de la investigación clínica, se deben tener en cuenta los datos toxicológicos y farmacológicos para determinar el tipo y dosis de medicamento o dispositivo que se vaya a implantar, la duración del tratamiento y la seguridad de su uso en seres humanos.

Se debe aclarar que en el caso de investigación de medi-das terapéuticas o de prevención, se debe garantizar que las intervenciones de la investigación estén disponibles en el país anfitrión una vez establecida su efectividad y seguridad.

4- Evaluación independienteComo la responsabilidad es de tipo social, se deberá hacer una evaluación independiente con el ánimo de evitar conflicto de intereses, indicando además las fuen-

tes de financiamiento y lo concerniente a la administra-ción de los recursos.

Es apenas deseable que los comités de evaluación no acepten dineros para la aprobación de un protocolo de investigación y que se garantice que el estudio que se va a realizar esté dentro de las normas legales locales, na-cionales e internacionales.

5- Consentimiento informadoLos individuos que participarán en la investigación sólo lo harán de manera libre y sabrán de antemano la finalidad, los riesgos y los beneficios de la misma, con el ánimo de que tengan todos los elementos de juicio para tomar las decisiones respectivas; de igual manera, se debe dar oportunidad a las personas para que formulen todos sus interrogantes, excluyendo toda posibilidad de engaño, influencia indebida o intimidación.

Se debe obtener de cada participante un formulario fir-mado cuando él haya tenido un conocimiento suficiente de los hechos pertinentes y de las consecuencias de su participación; este consentimiento informado se deberá renovar si ocurren cambios importantes en las condicio-nes o procedimientos de la investigación.

Para que el proceso del consentimiento informado sea ético, debe contar con los elementos que lo constituyen, a saber:

A) La información

Page 98: Revista Theoria 5

92

- La libertad para abandonar la experiencia en el momen-to que lo desee- Descripción de la naturaleza de los procedimientos de la investigación- Tipo de estudio y características del diseño- Duración esperada de la participación del individuo- Aclaración sobre las posibles compensaciones en caso de perjuicios causados- Presentar las razones por las cuales no se revelarán datos, de manera transitoria o permanente- Establecer riesgos y beneficios para el individuo y para la sociedad- Disponibilidad de productos o intervenciones después de finalizado el estudio- Medidas para garantizar la confiabilidad y privacidad, y sus límites- Patrocinadores de la investigación y naturaleza y recur-sos para la financiación del proyecto- Posibles usos de registros médicos y muestras biológi-cas- Aclarar si el investigador es también médico del sujeto-Grado de responsabilidad para proporcionar servicios médicos en caso de que sea necesario

B) La comprensiónPara comprender y decidir reflexivamente sobre la parti-cipación en una investigación, se habla de que hay cua-tro tipos de personas:1) Competentes

2) Incompetentes por limitaciones de conciencia (pacientes en coma o con muerte cerebral3) Incompetentes por limitaciones del raciocinio (niños, enfermos graves, dementes, adultos mayores)4) Incompetentes por limitaciones de la inteligencia y del raciocinio (deficientes mentales) Las pautas consideran indispensable conseguir autori-zación de un representante legal o apoderado, en el caso de capacidad limitada, para dar consentimiento informa-do con pautas específicas para el caso de niños peque-ños, o de adultos con trastornos mentales o conductua-les severos.En el caso de los niños se debe buscar su asentimiento y, en el caso de adultos con trastornos mentales, su con-sentimiento, si se puede, en los momentos lúcidos.

C) La libertad de elección Se refiere a la ausencia de presión, influencia indebida, incentivo, intimidación o coerción para el asentimiento (abierta o encubierta).

7) Respeto por los sujetos inscritosLa norma de beneficencia y la de respeto a la autonomía respecto a los individuos que participan en la investiga-ción, implica que se debe asegurar que el sujeto tendrá derecho a retirarse del estudio en el momento que de-see, sin perjuicio de que pueda seguir con tratamiento médico; también, se debe garantizar la protección de la confidencialidad y se justificarán las posibles excepcio-nes.

Page 99: Revista Theoria 5

EstudiantesEstudiantes

Page 100: Revista Theoria 5
Page 101: Revista Theoria 5

95

Hoy todos los jóvenes queremos ser diferentes, queremos que se nos recuerde por algo en particular, por algo único pero contrariamente terminamos inmersos en el molde de alguna cultura urbana uno de esos grupos; , impuestos por la moda que comparte entre sus miembros el gusto por un género de música, un corte de cabello, una forma de vestir y de hablar e incluso unos mismo ideales. No sé que tan identificada estoy con alguno de esos grupos o si me han influenciado a la hora de definir mis gustos Lo que si tengo claro muy claro es que esas . , , culturas urbanas nada tuvieron que ver con mi decisión de estudiar una carrera del sector salud y les voy a decir porqué.

A pesar de que los nuevos fenómenos culturales también nos quieran globalizar, hacernos iguales, todos los seres humanos somos distintos, desarrollamos capacidades y cualidades que nos hacen únicos e irrepetibles. Algo que me hace diferente a los demás, es la importancia que le doy a mi olfato y a su capacidad para ayudarme a tomar decisiones me gusta el olor de los medicamentos por eso decidí estudiar una carrera del sector salud, así de sen-; , cillo. La experiencia olfativa me ayuda a crear vínculos afectivos, emocionales y de asociación me entrega; información valiosa que complementa y hace más exacta la lectura de mi entorno me alerta cuando mi mamá ; cocina, es más, el olor de sus recetas me despierta de inmediato.

Para mitampoco es

importante ver

Paula Andrea Velandia*

* Estudiante de Segundo Semestre.

Page 102: Revista Theoria 5

96

Al inicio de nuestra carrera, nos informan que uno de los compromisos que tiene el optómetra, es el de corre-gir la agudeza visual del paciente para mejorar su cali-dad de vida; con ello podríamos presumir que la gente que no ve bien o no ve, no vive bien y por tanto carece de una buena calidad de vida. Es en ese aspecto donde se generan en mí una serie de interrogantes y contra-dicciones sobre las personas ciegas.¿Cómo se relacionan las personas que no ven su en-torno?, ¿cómo perciben los objetos?, ¿cómo se imagi-nan a las personas?; Cuando me refiero al entorno hablo de la ciudad, la calle, el centro comercial, la uni-versidad, el restaurante, el transporte, la casa; me re-fiero al hecho de caminar solos por la calle, cómo ha-cen para saber por donde van sin perderse, cómo ha-cen para identificar lugares comunes, cómo hacen pa-ra cruzar calles, para tomar un taxi, un bus, ubicar la estación de Transmilenio, para saber donde bajarse; cómo saben donde hay una silla, una mesa, un obs-táculo para evitar.

Después de observar analizar y preguntar, comienzo a acercarme a la forma como una persona ciega se ubica en su entorno. Lo primero que hay que decir, es que la persona ciega recrea mapas mentales de sus lugares usuales, memoriza los sitios por donde se desplaza, entradas y salidas a izquierda y derecha etc., donde están ubicados con exactitud los objetos. De las calles que recorre habitualmente, recuerda la ubicación de los postes, los escalones, las texturas de los pisos, iden-

tifica ruidos y olores característicos de los sitios transi-tados.

Aprendí que así como existe una imagen para ser vis-ta, llena de formas, de luz y color, también existe otra imagen, la que se forma a través del tacto, la que hace parte del mundo de las imágenes de la persona ciega.

Experimenté una nueva sensación, una nueva percep-ción que me cuesta trabajo describir, no encuentro las palabras que interpreten su semántica. La yema de un dedo dibuja el arco de mis cejas suavemente, dibuja una línea desde los párpados hasta las mejillas, ape-nas rosa los labios, es una sensación delicada; tengo claro que no es una caricia y me descubro observada, vista. Es la forma que emplea la persona ciega para explorar, experimentar, conocer y dar forma a una nueva imagen.

Acceder al conocimiento, soñar con los ojos abiertos o cerrados, tener esperanzas, imaginar el futuro, deli-nearlo y construirlo, no son cualidades o posibilidades exclusivas de una persona que ve, esas son posibilida-des y cualidades de todos los seres humanos, con o sin limitaciones y es ahí donde mis contradicciones comienzan a aclararse, porque ahora comprendo que la ceguera no es la negación de mi hacer profesional, ni la medida para determinar la buena o la mala calidad de vida de una persona, eso lo determina otros factores

Page 103: Revista Theoria 5

97

relacionados con el ambiente, la salud, la educa-ción, la economía, la cultura, pero no la ceguera.

No solamente el sentido de la vista nos posibilita a acceder a información importante, no solamente el sentido de la vista nos lleva por distintas rutas al conocimiento, no solamente el sentido de la vista nos brinda posibilidades infinitas de aprendizaje. Dependemos en un porcentaje muy alto de nuestra condición visual y ello nos limita la utilización de nuestros otros sentidos. Así como aprendí que mi olfato me entrega información importante para co-nocer cosas, reconocer cosas y tomar decisiones sobre esas cosas, aprendí, al igual que en las per-sonas ciegas, el tacto es una fuente inagotable de información y conocimiento, que el oído y el gusto son ventanas abiertas a otros lenguajes de signifi-cación. ? y tu haz experimentado las posibilidades de tus sentidos?

Dotaciones Institucionales

Uniformes - Batas - Camisetas - Chaquetas PROM

Línea Deportiva

G & M M an u f ac t u r i n gB O G O T A , D . C . - C O L O M B I A

Carrera 19 No. 80-64 - Tel.: (1) 6350639

Bogotá, D.C., Colombia

Page 104: Revista Theoria 5

…como la primera vez

Oftalmología

Otorrinolaringología

Cirugía Plástica

Dermatología

Ginecología y Obstetricia

Cardiología

Pediatría

Neurofisiología

Ortopedia

Medicina General

Odontología General y Especializada

Optometría y Optica

Laboratorio Clínico - Toma de Muestras

Terapia Física y Magnética

DP

sbs

- FU

SM

01/

21/0

8

Uno siempremerece ser atendido de una

manera tan cálida y amable...

San MartínSu servicio médico de familia

Fundación Grupo Social

Page 105: Revista Theoria 5

noticiasnoticias

Page 106: Revista Theoria 5
Page 107: Revista Theoria 5

Desde InvestigaciónLas directivas y estudiantes de la Facultad asistieron como invi-tados al Primer Encuentro de Grupos de Investigación y al Ter-cer Encuentro de Semilleros de Investigación de la Facultad de Optometría de la Universidad Antonio Nariño, el 24 de Abril de 2009. En esta oportunidad las estudiantes Mary Luz Micán y Angélica María Ayala expusieron el póster de su investigación sobre “Valores de Adición”. La estudiante Sandra Barbosa, tam-bién participó con un póster alusivo a su trabajo de Investiga-ción, modalidad Monografía titulada ”Programas y Proyectos en salud visual y ocular en población infantil, Bogotá D.C. entre 1997 a 2007, contextualizados en la política pública distrital”

También algunos de nuestros estudiantes asistieron al Primer Encuentro de Semilleros de la Universidad de la Salle, evento que se llevó a cabo el día 3 de Abril de 2009.

Se realizó con éxito el V Encuentro “El camino al conocimien-to…una cultura investigativa” con la asistencia de alumnos y directivas de Programas de Optometría de la Universidad del Área Andina, Antonio Nariño y de La Salle Además se contó con la participación del contactólogo chileno Dr. Augusto Rossé Toledo, de docentes y estudiantes quienes nos dieron a conocer los resultados de sus investigaciones y de aquellos quienes contribuyeron con la exposición de pósters alusivos a investiga-ciones en proceso. A todos y cada uno de ellos mil gracias.

El semillero “Percepción y visión” participó en el Tercer Encuen-tro de Semilleros Institucional donde la estudiante Dayana More-no expuso el proyecto en curso “Atención y rehabilitación del paciente con Baja Visión en la ciudad de Bogotá”.

101

La asociación de Exalumnos de la Facultad de Optome-tría de la Fundación Universitaria San Martín (AOPSAM), celebró el Día del Optómetra con la realiza-ción del 2º. Congreso Nacional e Internacional – Acadé-mico y cultural de las Ciencias de La Visión y 1era. Con-vención Nacional de Optómetras Sanmartinianos en Cartagena de Indias del 17 al 19 de Marzo de 2010.

Contó con la participación de conferencistas nacionales e internacionales, expertos en las diferentes especiali-dades de la Optometría. y con el apoyo de numerosas casas comerciales. Mil gracias!!

Las directivas de la Facultad de Optometría aprovechan también esta oportunidad para manifestar el agradeci-miento por el respaldo incondicional de todos nuestros egresados con la asistencia y participación en este even-to; siendo la oportunidad y escenario ideales para compartir y seguir contando con cada uno de ellos en todos los eventos académicos de la Facultad.

Organiza:

www.sanmartin.edu.co

Page 108: Revista Theoria 5

102

Tuvimos el agrado de entregar su título profe-sional, el 18 de Diciembre de 2008 a los siguien-tes alumnos:

Décimo Octava PromociónDiana Esperanza Bermúdez, Sandra Milena Burgos, Sandra Milena Cardozo, Diana Lorena Fernández, Gloria Amparo González, Catherine Andrea Hernández, Sandra Viviana Leal, Javier Meneses, Andrés Alexander Montero, Yulieth Viviana Pardo, Roxana Sánchez, Erika juliana Silva, Viviana Sosa y Albeiro José Suárez.

Posteriormente, el 29 de Julio de 2009 se reali-zó la ceremonia de graduación de la

Décimo Novena PromociónConformada por los siguientes estudiantes: Diómedez Humberto Alcina, Erika Slendy Aré-valo, Julián David Ariza, Adriana del Pilar Ayala, Oscar Ricardo Borda, Lizardo Delgado, Yuly Edilein Garzón y Adriana Perilla.

A todos ellos les deseamos y auguramos mu-chos éxitos en su vida profesional.

Nuevas promocionesde Optómetras

Page 109: Revista Theoria 5

ArtistainvitadoArtistainvitado

Page 110: Revista Theoria 5

104

Se llama ILEANA GUTIERREZ QUEVEDO, y nació en Bogotá, como pudiera haber nacido en la Habana, lugar de origen de su padre. Se inscribió en la facultad de derecho, pero en el tercer año se dio perfec-ta cuenta de que su vocación no andaba por esos predios. Se gradúa como Psicopedagoga, y posteriormente de Diseñadora de Interiores, conocimientos que aprovechó para transmitir su creatividad y sus dotes artísticas, creando una conciencia que para aprender se hace con el corazón e imprimiendo siempre en ello una identidad propia.

Todo este quehacer corresponde, hay que decirlo así, a un proceso de elaboración lento en la búsqueda de su propia identidad, que sólo vino a encontrar en la mitad de su vida, cuando hastiada del mundo real que la envuelve, que es el mismo que nos envuelve a todos, adopta la decisión de bucear en las profundidades del espíritu de las cosas y de los seres humanos, buscando respuestas a sus interrogantes, para plasmarlas en sus cuadros. Y ahí están a la vista de todos los que quieran verlos, admirarlos y criticarlos.

Ella tomó las riendas de su inspiración y desde 1991 viajó a Francia, conociendo las inquietudes artísticas y culturales de ese país, investi-gando y conociendo los lugares de Van Gogh (su padre espiritual en la pintura) y a Monet, estuvo en la Escuela de Bellas Artes de París inte-ractuando con diversidad de artistas y corrientes, viajando por Europa y dejando huella de su arte e inspiración. Ella ha sido su propio Mana-ger, en el año 2001 regresa al norte de Francia y recorre y Expone su obra desde Brest hasta Le Mont St. Michel, y luego a París en la Emba-jada de Colombia en donde está inscrita como artista colombiana y en el Club Kiwanis Concord. El Oest France al analizar la obra de la artis-ta cita en las palabras de un critico francés: “Con el impresionismo como movimiento de partida la artista se deja guiar únicamente por su imaginación”.

Su carrera artística empieza desde sus primeros años; a la edad de trece años hace su primera Exposición con su obra Ocaso Infantil, trabajo que nunca termina, participando en las actividades de pintura y escultura en su edad escolar en el colegio donde se gradúa “El Santa Francisca Romana ”. Ya en su vida Universitaria siguió con Exposicio-nes privadas en Francia y Colombia.

Desde el año 2000 ha expuesto en Galerías y participado en Festiva-les Culturales en Colombia y el exterior, como el Festival Internacional de la Cultura en Boyacá, Casa de la Cultura y Turismo de Boyacá, Feria de las Colonias (Feria Internacional de Bogotá), Casa de Bogo-tá, Alcaldía Mayor de Bogotá, Galería Carrión Vivar, Galería Arte Klan-destino, Galería Glenhirst-Cottage Rental Gallery, Brantford Canadá, Hamilton Gallery-Canadá, Galería Thébaut-Francia, Metropolitan Club, La Baranda, Galería Callejas , Bienal Internacional de Suba, Capilla Museo en Tenjo, Embajada de Cuba en Bogotá , Festival del Caribe en Santiago de Cuba , Bayamo y Manzanillo en los Centros Culturales de la UNEAC y Galería de Oriente. En la casa de Las Amé-ricas en la Habana, participando por la Embajada de Colombia, para la celebración del Día de la Independencia ,el 20 de Julio, Café y Libro Homenaje sospechoso a Ángel Loochkartt .

En el 2009 realizó un mural en concurso Murales en Bogotá, con el tema base de los Derechos Humanos, y dos exposiciones colectivas de nuevo en la Capilla Museo de Tenjo y en la Galería restaurante “Poblanos”. En el mes de octubre de 2009 ha ganado un concurso de la alcaldía de Suba, de la Universidad UDCA, sobre el tema ecológico ambiental plasmado en un mural que la localidad escogerá.

Ella se ha encargado que sus obras recorran el mundo.¿Que sigue en la vida de esta pintora inquieta? Ella solo sabe, que su búsqueda iniciada desde los primeros años no terminará jamás, que la obra perfecta no existe porque Dios no hay sino uno, pero que sean cuales fueren las circunstancias, siempre dispondrá de tiempo para dedicárselo al arte ¡como único camino a la felicidad!

Datos personales:Nombre: ileana gutièrrez quevedoFecha de nacimiento: Agosto 19Lugar de nacimiento: Bogotà, ColombiaDocumento de identificación: 41.602.902 de BogotáTelefono celular: 310 473 49 53 - 316 392 32 67Correo electrònico: [email protected]áginas web: www.latinamericanpost.com/art/galleryIleanalapintora.artelista.com

Page 111: Revista Theoria 5
Page 112: Revista Theoria 5