revista verde nº 26

59
2

Upload: marcelo-bascialla

Post on 22-Mar-2016

237 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

La revista del sector Agropecuario

TRANSCRIPT

2

26

Industria Sulfúrica S.A.

Uruguayos trabajandopara una tierra fértil

Fertilizantes nitrogenados estabilizados

N 28 + 2 S - Verde Urea - N 30w

ww

..c

om

.uy

caputAGROTEMARIO

www.agrotemario.com

TEMA

24

6 26

98

1110

1312

CulTivos dE vErAno

Un año para encuadrarla soja le aportará al país en 2012 más de us$ 1.000 millones, producto de una producción que superó los 2,2 millones de toneladas y un precio promedio de venta que se ubica entre los más altos de la historia. Clima, mercado y manejo fueron las claves para tener un año que será recordado por mucho tiempo.

Por ruben [email protected]

Los rendimientos en soja superaron las expectativas de los productores y es factible que el rendimiento país se ubique entre los 2.200 y 2.400 ki-los por hectárea, una de las cifras más altas desde que el cultivo se instaló fuertemente en el país. Con respecto a la superficie sembrada, las cifras que manejan distintos operadores van desde las 950 mil hectáreas hasta algo por encima del millón de hectáreas. Esto determina que la produc-ción recogida en la zafra 2011-2012 tenga un rango que va desde los 2,2 hasta los 2,5 millones de toneladas. Con respecto al precio, durante gran parte del ciclo del cultivo hubo muy buenos precios. Las ventas de soja previo a la siembras se hicieron en valores interesantes y la baja importan-te se dio en verano, pero el productor no vendió porque la sequía estaba golpeando al cultivo. Luego vinieron las lluvias que revirtieron notoria-mente el estado de la soja y al mismo tiempo se dio la recuperación en el precio. Sobre mediados de marzo la soja alcanzó en la plaza local los US$ 500, una cifra que no abandonó prácticamente hasta mediados de junio. Por algunos días en plena cosecha, en el mercado local el productor pudo vender su soja en los US$ 550, una cifra históricamente alta para el cul-tivo. Las exportaciones de soja le dejarían al Uruguay más de US$ 1.000 millones, una cifra récord para el país, y para la agricultura.

La Cra. Carola Píriz, Gerente de Garmet, dijo que la zafra de soja que ha culminado “es para colgar en un cuadro y recordarla por mucho tiempo. Además este año, seguramente el promedio de venta de la tonelada soja sea el más alto de la historia”. Píriz dijo que en enero y febrero, “teníamos muchísimas incertidumbres con respecto a lo que podría ser el rinde de soja y también con los precios. Obviamente fueron meses sin negocios. Después se dio la doble circunstancia, mejoró el cultivo por las lluvias y llegamos a uno de los mejores precios de la historia”.

Por su parte el Gerente Comercial de Cargill, Santiago del Carril indicó que la campaña sojera, a pesar de la baja en el precio que se ha dado sobre mediados de junio por aspectos relacionados a la demanda y temas financieros y económicos que atraviesa el mundo, deja un saldo que es muy positivo. Señaló que la producción en esta zafra se podría ubicar en los 2,2 millones de toneladas lo cual es un récord total para Uruguay. Sobre el precio promedio de venta, indicó que durante la cosecha hubo techos de precio en los US$ 540 y pisos de US$ 410 previo a la siembra, con lo cual la cifra más cercana a la realidad se ubica en los US$ 480 por tonelada.

En tanto el Gerente Comercial de LDC Uruguay, Martín Mendoza dijo que la campaña fue muy buena por los rindes, el precio y la calidad de la soja cosechada. Comentó que el promedio de precios de venta por parte del productor, “depende del perfil de los productores que uno esté manejando. Generalmente grupos grandes y medianos hacen coberturas mucho antes que el productor más chico, que pueden llegar a un año anticipado. Si lo extrapolamos a lo general debe estar a los US$ 480 de promedio. Lo cual es un muy buen precio”, indicó. Indicó que “un distin-tivo” de esta zafra fue que se cosechara, en algunos casos, “con mucha humedad, eso generó un poco más de cuerpos extraños de lo normal”.

Mendoza señaló que el problema logístico en la cosecha no dio ni en los camiones ni en la plantas de silos, sino que hubo inconvenientes con el ingreso de la mercadería a los puertos, además del algún atraso en la llegada de los buques.

En LAS ChACrAS

El clima incidió favorablemente para la cosecha de soja, teniendo en cuenta que en abril prácticamente no hubo registros importantes de llu-vias, aspecto que permitió en líneas generales una trilla sin inconvenien-tes. El Ing. Ismael Turbán, Gerente de El Tejar dijo que los resultados han sido muy buenos, con rendimientos superiores a lo que uno presupuesta normalmente. “Para soja de primera el rinde promedio fue de 2.400 ki-los y para soja de segunda los rendimientos promedio llegaron a 2.300 kilos”. Manifestó que la siembra de segunda se hizo en una fecha relati-vamente temprana y luego se paró la siembra a raíz del déficit hídrico que había sobre fines de diciembre de 2011.

En tanto para el asesor agrícola del litoral del país, Ing. néstor Le-guísamo, la zafra de soja fue muy buena, “con buenos rendimientos y buena calidad”. Por fortuna, el escenario de fin de enero, “que estaba muy mal, se revirtió”. Comentó como hecho llamativo que “la segunda tuvo rindes por encima de los 2.000 kilos, con casos donde se superaron los 3.000 kilos. Llovió muy bien, a la segunda la agarró todavía en estado vegetativo y para la floración, formación de grano y llenado fue un año espectacular”. Ayudó que “desde febrero en adelante no faltó el agua nunca y hubo buenas temperaturas”.

“Las exportaciones de soja le dejarían al Uruguay más de US$ 1.000 millones, una

cifra récord para el país”

1514

PLUS 50 ll Tambor 208 lt. U$S 1090 + IVA

PLUS 50 II Balde 19 lt. U$S 104 + IVA

Hy Gard Tambor 208 lt. U$S 1036 + IVA

Hy Gard Balde 19 lt. U$S 102 + IVA

E A S T O N

Más cerca, más atención.

www.interagrovial.com.uy

35%DESCUENTO

REPUESTOS40%DESCUENTO

REPUESTOSINSTALADOS EN TALLER

Además, el mejor precio para el mejor lubricante.

*Promoción válida desde el 2/06/12 al 30/06/12

Precios Promocionales de Lubricantes

Edición Especial

Young

Descuentos exclusivos para los asistentes a la 11ª Feria

En tanto, en el departamento de Flores, los operadores consultados dijeron que los rendimientos fueron muy buenos. El promedio del depar-tamento se podría ubicar en los 2.300 kilos por hectárea. Aunque está claro que hubo rindes excelentes que en algunos superaron los 3.000 kilos por há. La cosecha de segunda no tuvo grandes diferencias con las primeras, debido a las buenas precipitaciones de febrero que permi-tieron buenos rendimientos, tanto para la primera tardía como para la segunda.

Para el Ingeniero Oscar Terzhagui, Director de Consultora CADEL (Young, río negro), el febrero llovedor permitió tener buenos resultados en la cosecha de soja, ya que, merced de esas precipitaciones, “cambió radicalmente el panorama y se completó un buen año para soja”.

Terzhagui, que cree que “se cerrará bien un año que aparentaba di-fícil”, sostiene que el país debe “superar esa barrera de 1.800 kilos de rendimiento promedio”, que aunque se supere ocasionalmente en un año como por ejemplo este último, lleva a “apostar a utilizar cada vez más tecnología. En eso, creo, el país está avanzando muchísimo”. En tal sentido, es partidario de “apostar desde la investigación a generar nue-vos datos para los problemas que año a año van surgiendo”. Igual así, “también hay que ligar con el tiempo, porque los veranos nuestros son realmente complicados”.

Por su parte, el Ing. Esteban hoffman Director de Unicampo y docente de la Facultad de Agronomía entiende que por primera vez Uruguay tuvo un año “parecido” a lo deseado, “con agua en el momento en el cual la soja más lo precisa”. hubo un escenario de buenos rendimientos y bue-nos precios, lo cual hace que, para muchos, esta zafra “sea para sacarle una foto”. También es la primera vez que se presenta “un febrero y marzo completo”, lo que deriva en “rendimientos muy altos”. Aunque “hablar en general a veces no es fácil”, fundamentalmente porque hay quienes “van a estar muy por debajo, sobre todo en la zona litoral norte en donde fue muy duro el tema de la seca, sumado a la temperatura que en general no se considera muchas veces en Uruguay”. De todos modos, en el país, los rendimientos son elevados.

hoffman celebra que en cuestiones de manejo se esté “mejorando mu-cho”. hay empresas y productores que no sólo lo están haciendo “en la soja como cultivo, sino en cómo se está inserta la soja en el sistema”. Es que “hay gente que tiene sistemas de cultivo, y hay productores que se preocupan más por el sistema que solamente por el cultivo”.

Insistió, en que para tener los rindes que hubo “hay un componente de manejo bastante grande. hay rendimientos que nunca habíamos visto, extremadamente elevados, no solamente en las primeras sino también en las segundas”.

De todos modos cree que “todavía falta” para lograr un ajuste tec-nológico en soja, aunque hay quienes pueden hablar de las diferencias en este aspecto. “La gente que apostó a empezar a corregir nutrientes que no veníamos corrigiendo, como por ejemplo Potasio y en particular Fósforo, sobre todo en las segundas que Uruguay venía agregando poco y nada, ahora está cosechando los resultados con rendimientos de cultivo de segunda iguales o mayores que los de primera”.

La no existencia de exceso hídrico durante la cosecha, es un factor que lleva a pensar en que sea posible superar los 2.200 kilos de promedio por hectárea. “Seguro que podemos estar arriba de ese valor. Cuánto más arriba es lo que no sabemos. hay muchos operadores hablando de los 2.300 kilos por hectárea o inclusive por encima de ese valor”, señaló hoffman.

“Para tener rindes como los que se

alcanzaron, hubo un componente de manejo importante”.

1716

BUEn rITMO DE EMBArqUE

En el pico de la zafra de la cosecha, la operativa portuaria se desarrolla en forma normal. “Se está embarcando sin problemas”, comentó el Ing. rubén Martínez, Gerente General de Corporación navios, al programa Amaneciendo de Carve 850 AM. Con una capacidad de acopio que se ubica en las 460.000 toneladas, “lo cual permite almacenar y hacer un pulmón importante para las salidas”, se sigue embarcando a buen ritmo y se espera aumentar la capacidad de carga. “Esperamos llegar al año que viene con un 60% más de capacidad de carga para reducir el tiempo de estadía de buque en muelle”, indicó. Ejemplificó que, en cuanto a velo-cidad actual de carga, un Panamax que levante unas 45.000 toneladas tiene unas 60 horas de carga. A esta altura del año la espera promedio de un buque es de una semana, apuntó.

En tanto el Gerente Comercial de Terminales Graneleras del Uruguay, héctor Pesce, dijo sobre mediados de mayo que hubo problemas de con-gestionamiento de depósito por retraso de barcos, “pero luego la acti-vidad se normalizó, estando fluida la salida y el recibo”. Apuntó que la mercadería en tránsito se ha visto afectada tanto “por la merma en la producción en Paraguay”, como por “algún problema en la navegación”. De todas formas “no nos hemos visto afectados mayormente en todo lo que es los volúmenes manejados en tránsito. hemos tenido una peque-ña disminución con respecto a los años anteriores pero no ha sido muy relevante”.

LA CALIDAD

Desde el punto de vista de la calidad también fue una buena zafra, pero con algunas particularidades como por ejemplo altos valores de humedad en la mayoría de los recibos, altos niveles de cuerpos ex-traños pero sin comprometer los contratos de venta y una muy baja incidencia de grano dañado, sin problemas de manchas ni proble-mas significativos de picadura por chinche. Lo destacable pasa por el alto peso de mil granos, con una cifra significativamente superior a la media que se ha venido observando en el Uruguay; el promedio alcanzó 150/155 gramos, aunque hubo chacras que alcanzaron los 170 gramos. Este aspecto es lo que explica el buen rendimiento de la soja. Las lluvias de febrero y marzo fueron muy buenas para los cultivos, pero favorecieron a las malezas, hecho que refleja el valor de cuerpo extraño en el momento del recibo.

EL CLIMA

El Ing. Eduardo Sierra, especialista en Agroclimatología, y docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires informó que luego de la “niña” se transcurre por una fase de transición que llegaría hasta el mes de octubre, momento en que ingresaría el “niño”. Para Sierra el “niño” va a venir con lluvias bastantes fuertes. “Se está desarro-llando con tanta energía el “niño” que tenemos el riesgo de que vaya a producir precipitaciones excesivas”.

Agregó que el invierno en Uruguay va a tener lluvias de tipo modera-do, no abundantes. “Pero ya en la primavera y en el verano podemos em-pezar a tener problemas de exceso hídrico. En la campaña 2009–2010, las lluvias primaverales afectaron a los cultivos de trigo y cebada que perdieron mucha calidad. hoy estamos visualizando una situación simi-lar, pero los datos certeros los vamos a tener sobre fines de julio”, indicó Sierra.

En ArGEnTInA

El analista Carlos Echepare dijo que Argentina se vio afectada por una sequía muy fuerte y ha hecho que se perdieran unos 13 o 14 millones de toneladas, donde prevé cosechar este año unas 40 millones de toneladas, contra las 54 millones que se pensaban inicialmente y los 49 millones de la campaña pasada. El rinde país será de unos 2.100 kilos por hectárea. El especialista, dijo que “el sector y la producción han sentido un golpe muy duro”, por la caída muy fuerte en los rendimientos.

Argentina tiene una capacidad de procesamiento de soja superior a las 56 millones de toneladas. Por lo tanto tiene una capacidad ociosa muy grande porque además hay que tener en cuenta que Argentina, parte de su producción la exportará, entre 5 y 7 millones de toneladas”, señaló. Por ello quedará con una cosecha disponible de 32 millones de tonela-das, destinadas al procesamiento local, con una capacidad de 56 millo-nes. “Por lo tanto es muy probable que Argentina importe soja, inclusive desde el Uruguay”, indicó Echepare.

LA zAFrA qUE vIEnE

Para la zafra que viene se espera un incremento del área de soja, en detrimento del sorgo y el trigo fundamentalmente, para la superficie de maíz no se esperan grandes cambios. Con respectos a los negocios por soja 2013, “los volúmenes realizados son bien interesantes y superiores a los del año pasado, con precios que van desde los US$ 460, hasta los US$ 480 dólares. Muchos de los negocios se concretaron con cobertu-ras para participar de la suba potencial que pueda tener el mercado, si es que sucede. Pero es claro que comenzamos con un piso interesante y superior al que arrancamos la última campaña, hecho que determina que se vayan cerrando costos de arrendamientos y de insumos para la zafra que viene”, dijo un operador de mercado a vErDE.

1918

TEMA dE TAPA

McCracken es irlandés y graduado en Inge-niería Mecánica e Ingeniería Agrícola en Ingla-terra. Actualmente centra sus trabajos como consultor de numerosas empresas de fitosa-nitarios, de producción agrícola y de servicios de pulverización en Estados Unidos, México, Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

Durante la recorrida por los departamentos de río negro, Soriano, Colonia, Durazno y San José se realizaron charlas organizadas conjun-tamente con distribuidores de la empresa. En presencia de productores, técnicos y con-tratistas, el especialista disertó acerca de los fundamentos para lograr pulverizaciones que permitan máximos niveles de control con alto rendimiento de los equipos pulverizadores.

CAPACiTACión

Pulverizaciones de alta eficiencia

En los actuales esquemas de producción, las aplicaciones de fitosanitarios juegan un rol fundamental a la hora de lograr un correcto manejo de malezas, plagas y enfermedades. Con el fin de difundir tecnologías que logren mayor eficiencia en las pulverizaciones agrícolas, Lage y Cía. invitó a reuniones prácticas dirigidas por el Ing. Alan Mc Cracken, especia-lista de vasta trayectoria y reconocimiento a nivel mundial en técnicas de aplicación, tanto terrestres como aéreas.

También se realizaron actividades prácticas con aviones y pulverizadores terrestres, gracias a la colaboración de empresas prestadoras de servicios. Se evaluó la calidad de las aplicacio-nes en función de la regulación y calibración de equipos, estado y arquitectura del cultivo y las condiciones ambientales como humedad relati-va, temperatura y viento.

Mc Cracken enfatizó sobre la necesidad de buscar un adecuado tamaño de las gotas para la condición de trabajo y la importancia de lograr uniformidad en la población de gotas generada. A la vez se analizaron aspectos como la calidad del agua para aplicaciones, los cuidados a te-ner con la mezcla de agroquímicos y el uso de coadyuvantes, los cuales deben ser correctamen-te seleccionados según el tipo de aplicación.

Explicó cómo es posible, mediante ajustes de las máquinas y un análisis de las condiciones am-bientales, trabajar con bajos volúmenes de agua y lograr excelentes resultados, con mayor auto-nomía de los equipos. no obstante, destacó que para ello se debe tener un control de todas las variables en juego, para que no existan inconve-nientes y la aplicación resulte efectiva.

“Para la empresa Lage es de suma importancia que los productos se utilicen en forma correcta para alcanzar los objetivos buscados, maximizan-do los resultados de control y el cuidado del am-biente”, señaló a vErDE el Ing. Martín Lage.

McCracken, que viene recorriendo Uruguay junto a Lage y Cía desde hace 4 años, destacó la evolución que se ha dado a nivel de todos los involucrados en las pulverizaciones agrícolas. ·

2120

En lo que respecta a cifras y rendimientos, hughes explicó que hubo zonas donde el año puede considerarse normal y otras como el no-reste y la zona Centro en donde las condiciones hídricas no fueron las ideales. “Estimamos que los rindes se ubicarán en el entorno de los 2300 kg/ha, con un comportamiento resaltable de las siembras de segunda. La zafra en términos ge-nerales fue muy buena en términos de calidad, los análisis que hemos realizado revelan una muy buena condición en lo que será la semilla para la próxima zafra”.

Los buenos niveles de precios, los rendi-mientos que cambiaron sustancialmente los números de la campaña, determinan que ya se comience a proyectar una próxima zafra muy alentadora. Explicó que “cambiará la relación soja de primera y soja de segunda, por los ni-veles de intención de siembra de cultivos de in-vierno. A pesar de ello, los valores de área que se van a manejar se ubicarán entre las 900 mil y el millón de hectáreas”.

ExPOrTACIón A PArAGUAYEl Cimarrau trabaja con genética Igra que

tiene origen en Paraguay, país que este año tuvo una merma importante en su produc-ción de soja. “La menor producción de soja en Paraguay generó que Uruguay concretara una primera exportación de 750 toneladas en una instancia inicial. Los rendimientos fueron reducidos entre un 50 y 60%, afectados por

CulTivos dE vErAno

Semilla de exportaciónEl Ing. Agr. Alex Hughes, Director de El Cimarrau, hizo un balance positivo de la campaña que se está cerrando. Señaló que en la próxima campaña se sembrará más soja de primera que de segunda y que no habrá cambios en el área total manejada en el país. También se refirió a la situación productiva de Paraguay que este año sufrió la menor producción de soja, lo que provocó que Uruguay, en una primera partida, concretara una exportación de 750 toneladas de semi-llas de este cultivo.

un fuerte déficit hídrico, tanto en lo que fue la zafra normal como en la zafrinha. Tampoco se lograron las calidades requeridas para semilla en la gran mayoría de las situaciones. Paraguay tendrá una demanda muy grande de semilla, no sólo de Uruguay, sino que la mayoría de la semilla va a ir desde Argentina. hay una fuer-te demanda por Igra 526 para la siembra que comenzará en agosto, ya que es la variedad que más se adapta a esa época de siembra. Es la que vamos a estar exportando en volúmenes importantes. Para nosotros es un salto cualita-tivo muy importante. Podemos llegar a abrir un mercado muy interesante considerando que en Paraguay se siembran 3 millones de hectáreas de la oleaginosa. Este camino que estamos abriendo puede ser un futuro muy interesante para exportar semillas de calidad de Uruguay hacia Paraguay, considerando los problemas de calidad que tiene ese país, que son comunes sobre todo en cosecha”.

CAnOLA qUE CrECEPara la campaña actual de invierno, “impor-

tamos una partida de semilla rivette y semilla básica de Igranola 103, que es una variedad de Igra, y que el año que viene presentaremos al mercado uruguayo. Es una variedad que tuvo excelente rendimiento en el primer año de eva-luación. Fue excelente la demanda, consideran-do que comercializamos un volumen total que representa unas 5.000 hectáreas”.

hughes sostuvo que “hay distribuidores y zo-nas que están empezando a hacer una primera experiencia en el cultivo de canola, empujados por los buenos valores que tiene el grano de colza en el mercado uruguayo, en el entorno de 500 dólares por tonelada. El área estimada para la presente campaña se ubicará en unas 15.000 ha, creciendo sustancialmente consi-derando que el año anterior se ubicó en 6 mil hectáreas”.

SOJA TOLErAnTE A rOYA

El Director de El Cimarrau, destacó que lanzarán para la próxima campaña el pri-mer cultivar tolerante a roya que tendrá nuestro país, se trata de Igra 545 Tr. “Lo recomendamos para siembras de segun-da, ya que tiene excelente desempeño en este tipo de siembra, de grano grande y de muy buen potencial de rendimiento, con el complemento de ser tolerante a roya, que en esa situación y en algunas zonas del país como el norte y el noreste, puede ser de gran aporte a la producción nacional”.

2322

Llega Mavera

CulTivos dE vErAno

“hemos hecho mucho desarrollo genético antes de lanzarlos al mercado, priorizando lo que es el rendimiento y la estabilidad. Para un maíz, como para cualquier otro cultivo, gene-rar aceite es más costoso que generar proteína y almidón. A pesar de esta mayor cantidad de aceite, estos materiales rinden y son estables”, explicó.

En Argentina se llevan más de 15 años de trabajos con este programa, encontrándose actualmente “en el cuartil superior, quizás un 4% debajo de los híbridos de punta, pero el ne-gocio para el productor es otro, si bien puede haber una merma de un 4% de los maíces de punta en ambientes muy buenos, por ejemplo de 12-13 mil kilos. Pero en Uruguay estos ma-teriales no van a desentonar ni a rendir menos que otros, van a rendir lo mismo. Como es un material que tiene más aceite hay que darle la condición para que produzca ese aceite. Esa condición está dada por la fertilidad del lote, el ambiente en que esté y la tecnología que apli-que el productor. Si esa tecnología o ambiente es bueno, estos materiales le van a responder lo mismo que cualquier otro maíz”.

Los materiales que Cargill acercará al produc-tor son materiales muy plásticos y con ciclos lar-gos que tienen un llenado muy pausado. “Eso va a hacer que ante una situación ambiental crítica no se vengan abajo. Son muy estables. Para esta zafra de verano estará disponible Mav 466, que tuvo en los ensayos muy buenos re-sultados”.

Cargill está lanzando para la próxima campaña de verano “Mavera”, un maíz que tiene un 7-8% de aceite, frente al 3,5-4% del común, aspecto que “no influye negativamente en el rendimiento ni en la estabilidad de los productos”, explicó a VERDE el responsable del programa Mavera en Argentina, Jaime del Pino.

Del Pino señaló que en Argentina tiene un sobreprecio, y en Uruguay “habrá una bonifica-ción por este tipo de materiales. En Argentina también estamos con eso y además contamos con una logística especial para este tipo de ma-teriales. Lo que brindamos en las 70 mil hectá-reas que tenemos allá, además de la bonifica-ción que se da, es darle una logística apropiada. Casi todo sale por el puerto de rosario”.

Este material ocupa actualmente el 2% del área de maíz de Argentina. “El problema del producto que tenemos allá es que es muy difícil de producir semilla. Da muy poca cantidad de semilla por hectárea y eso nos mantiene quietos en cuanto a agrandar el programa. A partir del año que viene, entramos con otros materiales que también van a estar en Uruguay, y vamos a poder crecer bastante en área”.

Agregó que la demanda por este producto proviene desde Asia, Europa, y algunos países de Sudamérica. “Es una demanda insatisfe-cha”, indicó.

UnA OFErTA CrECIEnTE

Según hyland, responsable de negocios de Maíz de Cargill en Argentina. “Uruguay año a año está empezando a demostrar calidad y sostenibilidad en el tiempo”, por lo cual no tiene que extrañar que alcance un buen flujo de exportaciones, que en este año rondarían las 250.000 toneladas.

nota que desde 2 ó 3 años a esta parte se dan “varios meses durante el año en los que el productor recibe un muy buen pre-cio por maíz”. Además destacó la rápida adopción de tecnología que tiene el pro-ductor en Uruguay.

hyland está convencido de la conso-lidación de China como un importador de trascendencia, lo que impactará en la demanda de maíz. “Claramente no puede consumir la cantidad de proteínas en soja y usando la ración en alimento balanceado, necesitan la pata del maíz. Para ellos seguir produciendo al ritmo del 4% al 5% soste-nido de la demanda que tienen de forraje, no sé si con las prácticas actuales agrícolas que tienen van a llegar a los 180 millones de toneladas de producción. La pregunta pendiente de respuesta es cuándo se pue-de dar de manera fluida la importación de maíz”, opinó.

“La demanda por este maíz supera a la oferta y proviene

desde Asia, Europa, y algunos países de Sudamérica”

224

Proyectándose en la próxima zafra, riani, ob-serva que “los productores están cerrando los números de soja en buen nivel y con un margen muy alto por hectárea y si a eso le sumamos que los márgenes del trigo son ajustados, lleva a que muchos productores estén pensando di-rectamente en el cultivo de soja nuevamente”.

El técnico observa el escenario como tal, de-bido a la demanda por avena negra ‘La Moro-cha’, ya que se usa 100% para cobertura. “Este año fue el despegue de las coberturas, los volú-menes que se vendieron fueron muy altos y se terminó la semilla rápidamente”, Agregó que “en esas chacras seguramente el destino final sea la soja de primera”.

CulTivos dE vErAno

Un año redondoEl ing. vittorio riani, responsable del área de productos de GyE, empresa que produce y comercializa en nuestro país sojas Cardinal, indicó que esta zafra de soja, “seguramente será récord no sólo en volumen, sino en rendi-miento por hectárea. Como lo veíamos en enero, había que abandonar algunas chacras y la realidad después del clima y la fisiología vegetal que no nos deja de asombrar revirtió toda la situación y los cultivos están rindiendo muy por encima de todo lo esperado”.

LA OFErTA DE SEMILLASLa empresa GyE produce en Uruguay el 100%

de la semilla de Sojas Cardinal, lo único que im-porta todos los años de Argentina es la semilla pre básica. “El criadero de Argentina realiza el mantenimiento varietal y envía la semilla con lo cual vamos a multiplicar para hacer semillas el año que viene, el mayor porcentaje es cate-goría certificadas, y en menor grado categoría comercial”.

riani hizo hincapié en que todo “el proceso tiene un muy estricto control de calidad en el laboratorio porque buscamos cosechar buena parte de la semilla con humedad a los efectos

de reducir al mínimo el daño mecánico, pro-cediendo al secado de la semilla para que la calidad del producto sea superior”.

Agregó: “hemos logrado que la mitad o más de la semilla haya ingresado con humedad y el productor semillerista se ha ido acostumbran-do a cosechar con algo de humedad, que de hecho es una gran ventaja para el productor sacar un poco antes el cultivo evitando pérdi-das en cosecha”.

Para el técnico, y de acuerdo con los procesos de investigación y producción que lleva adelan-te GyE, “la calidad de la semilla va a ser muy buena y la disponibilidad también, debido a los rendimientos que se están dando. Como no-vedad estamos lanzando comercialmente una variedad nueva que es la Soja Cardinal GE 642 ci; éste es un material de ciclo indeterminado y estamos cubriendo un buen abanico de grupos de madurez”. Indicó que el material estrella de la empresa es la Soja Cardinal GE590 ci, que “ha dado rendimientos altísimos, con registros en algunas chacras de 5.000 kilos y varios semi-lleros con 4.000 o 4.200 kilos, lo que ratifica la adaptabilidad y calidad del producto”.

rInCón DE rAMírEz

Fernando risso, productor agrícola del De-partamento de Treinta y Tres, señaló que con la intención de diversificar, pero a su vez “com-plementar agricultura y ganadería, y no quedar atados a la volatilidad de los precios del arroz, la soja, el ganado u otros cultivos, rotamos sorgo, soja y hacemos praderas en rastrojo de arroz, de forma de estar cubiertos”.

hace unos 5 años comenzó con la soja, y partir de ese momento comienza a ganar a te-rreno y hoy siembra más soja que arroz. En ese escenario “la soja Cardinal ha impactado favo-rablemente”. Sobre los rendimientos, “este año la soja GE590ci sembrada en diciembre anduvo en 3.000 kilos por há, mientras que la varie-dad GE 642ci cuya siembra fue a mediados de noviembre nos sorprendió; fue la primera que cosechamos sobre el 10 de abril y anduvo en 3.800 kilos por há”, agregando que “también sembramos la variedad GE 800, que anduvo muy bien y tuvo rindes de 3.800 kilos, siendo determinante la implantación que fue los pri-meros días de noviembre”, aseguró.

2726�0

�5

�2�5

�7�5

�9�5

�1�0�0

�R�E�V�I�S�T�A� �V�E�R�D�E� �B�A�C�C�I�N�O� �S�E�T�I�E�M�B�R�E

�l�u�n�e�s�,� �2�2� �d�e� �a�g�o�s�t�o� �d�e� �2�0�1�1� �1�1�:�0�2�:�3�4� �a�.�m�.

EL COMPOrTAMIEnTO En LA ChACrA

Para el agricultor, néstor Cerutti la soja Cardi-nal ha tenido un buen desempeño, la cual siem-bra desde que se instaló en el país. En la última zafra “utilizamos la GE 800, que sembramos a fin de octubre, después la GE 590ci y la GE 600. Son dos materiales que se han comporta-do muy bien y hace varios años que los sembra-mos”, narró, apuntando que los rendimientos fueron buenos. “En segunda estamos arriba de 3.000 kilos, con rendimientos de hasta 3.800 y 3.900 kilos en la 590. no sólo en primera sino en segunda también”. Es de destacar el nuevo material que lanzarán al mercado: la GE 642 ci, “es un ciclo que en particular nos gusta mucho y que se adapta muy bien a distintas fechas de siembras, muy buena sanidad, altos rendimien-tos y gran plasticidad”. Cerutti está en paraje Bizcocho (Soriano), en Sánchez (río negro), en rincón del Pino (San José) y Paso del Gordo (Durazno). Sembró en las diferentes zonas, te-niendo un “resultado parejo. Según la zona y el tipo de suelo fue en donde pusimos cada tipo de variedad”. Cree que son materiales que “se comportan muy bien y se adaptan al escenario agrícola del Uruguay”.

En PALMAr

La soja GE 590ci tuvo para el asesor agrícola de la empresa Del Carmen Acisa, el Ing. Joaquín Ponce de León un buen rendimiento, superior a los 4 mil kilos. relató que desde hace algunos años están sembrando Sojas Cardinal, habien-do comenzado “con los grupos largos, y ahora también están disponibles grupos más cortos y realmente son muy buenos”. En Palmar, el ren-dimiento promedio para un poco más de 1.000 hectáreas fue de 4.300 kilos, “un rendimiento muy bueno para ser un área grande”. Sembró a fines de octubre y principios de noviembre.

Apuntó que “la Cardinal anduvo muy bien desde el punto de vista sanitario, principalmen-te en lo que puede ser la mancha ojo de rana, que es una de las peores que estamos tenien-do”.

En COLOLó

El Ing. Ignacio russi, asesor agrícola de la empresa Isaura, sembró con soja Cardinal en Cololó (Soriano), “teniendo un comportamien-to muy bueno”, y dijo que “tuvo que soportar una seca importante en todas las variedades y los rendimientos fueron muy buenos, por en-cima de lo esperado, apuntando que tuvieron una capacidad de compensar esa seca y des-pués llenaron muy bien los granos”. Sobre la implantación del cultivo, dijo que “a comienzos de noviembre se sembró la variedad GE 590 ci, logrando rendimientos de hasta 3900 kilos por há y la de segunda tuvo rendimientos de 3200 kilos por há”, contó el productor. Sobre las ca-racterísticas de la variedad GE 590ci, elogió su “fertilidad y llenado de granos”.

En rInCón DEL PInO

El Ing. Alejandro Trujillo asesor técnico-co-mercial de CArIPLAL y productor de rincón del Pino en San José, indicó que hace 3 años que siembra con la variedades GE 590ci y GE 600, que se han adaptado fácilmente al sistema agrícola. El productor, agregó que “la GE 590ci y la GE 600”, han desplegado su potencial y confirmado su adaptabilidad a la agricultura de hoy, pero la GE 600, que se esperaba fuera más estable, “notamos que tiene un potencial bastante importante”, contó a verde. “Estamos hablando de chacras de arriba de los 4.000 ki-los, que no es lo más normal, pero por lo menos se ve que hay potencial en la variedad, más allá de la estabilidad”. Con respecto a la cosecha de segunda los rendimientos son dispares, aunque este año “estamos teniendo rendimientos por encima de los 3.000 kilos, en muchas chacras, agregando que en todas ellas se sembró con la soja Cardinal GE 590ci y GE600”.

BIzCOChO

José Betancor, productor agrícola en la zona de Bizcocho (Soriano), hace 4 años que intro-dujo las sojas Cardinal en su esquema producti-vo, comenzando con la variedad GE 500, luego la GE 600, después la GE 590ci y “este último año plantamos por primera vez la GE 642ci, y la verdad es que nos ha ido muy bien”, señaló.

Los resultados en general “fueron muy bue-nos, se destacaron mucho por su rusticidad y desde el punto de vista sanitario fueron esta-bles. Generalmente las que sobresalen son la GE590ci que tienen bastante potencial de ren-dimiento y en condiciones buenas han andado mejor, aunque este año la GE 642ci anduvo muy bien”.

Sobre los rendimientos, que no difieren de las otras experiencias con soja cardinal, “la GE590ci dio en el eje de los 3.400 kilos en se-gunda, la GE 642 ci de primera, que fue para semilleros, dio 4.000 kilos. La sembramos por el 20 de noviembre y la segunda temprana se sembró los primeros días de diciembre”.

En MErCEDES

rodolfo Lauber, agricultor de Mercedes (So-riano) ha tenido una buena experiencia con Soja Cardinal. ha plantado la GE590 ci en los dos úl-timos años, primero a principios de noviembre y, el segundo año, sobre el 8 y 9 de diciembre. “El año pasado fue primera y este año segunda. El año pasado anduvo muy bien con riego con rindes de 5.700 kilos. Es un muy buen mate-rial. Es fundamental plantarla en noviembre, es el mejor mes. En la última zafra se sembró en seco y se regó durante el mes de enero unos 70 milímetros para que naciera; después comenzó a llover”. El rendimiento obtenido en segunda fue dispar. “Dentro de la chacra los niveles de rinde van desde los 2.000 hasta los 3.500 kilos por hectárea”.

En YOUnG

El Ing. rafael Cash, técnico de Kamir, señaló que el rinde en general fue bueno. “Las sojas Cardinal en particular anduvieron muy bien. “La 642 se plantó el 11 de noviembre y la 590 unos días después. Son siembras de primera pero tardías”. Sobre los rindes dijo que la 642 estuvo por encima de los 4.000 kilos, y la 590 dio 3.800 también seco”. Indicó que es una soja muy estable con un desarrollo no excesivo, “pero con los componentes del rendimiento bien marcados. Tiene una buena cantidad de granos por chaucha y un muy buen peso de mil. Esa combinación fue la que nos dio el ren-dimiento, mucha cantidad de granos por metro cuadrado, que además pesaron muchísimo”, concluyó.

2928

CulTivos dE vErAno

Las novedades para el veranoEl aumento de la productividad necesario para satisfacer la necesidad de alimentos, el cambio climático, el aumento de la presión de plagas fueron temas claves en la pasada edición de Expo Syngenta que se desarrolló en Santa Isabel, provincia de Santa Fe (Argentina), donde se encuentra la base del programa de mejoramiento de maíz y soja de la compañía. En esta oportunidad se presentaron los nuevos eventos biotecnológicos y las novedades en tratamiento de semillas, control de malezas y enfermedades. En la actividad participaron técnicos y productores uruguayos invitados por Syngenta y sus distribuidores: Yalfín y Grupo Macció.

Carlos Lamas, Gerente Comercial de Syngenta para Uruguay y Argentina evaluó a Expo Syngenta como el evento más importante del año para la compañía. “Es el evento por exclusividad donde nos podemos juntar con nuestros socios, nuestros distribuidores, clientes y los referentes técnicos más importantes del país. Aquí es donde mostramos a la comunidad los eventos en semilla que estamos lanzando en el mercado y aquellos que están en etapa de experimentación”.

Lamas explicó cuál es la situación de nuestro país en comparación con Argentina en lanzamien-tos de nuevas tecnologías. “En maíz, Uruguay ya ha comercializado el año pasado el maíz TD/TG que es tolerante a Diatraea y a glifosato. Tenemos en registro y esperamos la aprobación del evento víptera 3 que es el que presentamos en Expo Syngenta. El mercado de Uruguay para nosotros es cada vez más importante, es un mercado que ha crecido en forma significativa, pero no solamente en términos de hectáreas sino que la adopción de tecnología por parte del productor uruguayo que está en los primeros niveles de competitividad; para nosotros Uruguay es una plaza muy im-portante donde se llevan adelante planes de desarrollo que serán de beneficio mutuo, tanto para la producción en Uruguay, como para nosotros como empresa proveedora”.

MAíz rESISTEnTE

Bajo la marca Agrisure, Syngenta pre-sentó desarrollos en biotecnología que ubican al maíz entre los cultivos con me-jores perspectivas a futuro, y que permiten prever en los próximos años un 30% más de rendimiento. Juan Mascías, responsable del negocio de maíz para la región Lati-noamérica Sur (LAS) de Syngenta, explicó las características de Agrisure víptera 3, el nuevo evento biotecnológico presentado por Syngenta.

Por Matías [email protected]

3130

“Este evento ya está disponible en Ar-gentina y próximamente estará en Uru-guay. Este evento combina un excelente control contra Lepidópteros principalmen-te Diatraea, Spodóptera, helicoverpa y Agrotis, junto al control de malezas (posee tolerancia a glifosato), ofreciendo al pro-ductor una diferencia sustancial para evi-tar Spodóptera (lagarta cogollera) e Isoca de la Espiga. La infestación de la espiga produce pérdidas de rendimiento entre 2 y 3%. víptera reduce esa pérdida de ren-dimiento y evita la entrada de patógenos, permitiendo tener la espiga en perfectas condiciones y así evitar toda la entrada de hongos patógenos”.

En comparación con los competidores del mercado, Mascías aseguró que víptera 3 es de los mejores eventos que existen. “La diferencia sustancial está dada en la Isoca de la Espiga donde existe un gran diferencial, por ejemplo con Agrotis. Ahí víptera 3 tiene un gran diferencial con los otros eventos biotecnológicos”.

PrOTECCIón DEL MAíz

El Ing. Cristian Ercole, integrante del equipo de Servicio Técnico de Syngenta en Entre ríos y Santa Fe, explicó la problemática de la protección de la semilla y posicionó al curasemilla Maxim quattro como un nuevo concepto en protección del potencial genético de la semilla, “protege de todas las enfermedades de semilla y suelo, gracias a la combinación de cuatro fungicidas”.

Luego se refirió al manejo de malezas recomendando el uso de estrategias combinadas utili-zando preemergentes y postemergentes para lograr los máximos rendimientos. “Para combatir el incremento de la aparición de malezas tolerantes y resistentes, recomiendo utilizar la combina-ción de Dual Gold más Gesaprin 90 en preemergencia o postemergencia temprana, y repasar con Touchdown si fuese necesario”.

Finalmente el especialista se refirió al manejo de enfermedades recomendando el uso del fun-gicida Amistar xtra para el control de roya y tizones. “Esta tecnología permite mantener verde las hojas durante un período de tiempo prolongando disminuyendo la intensa removilización de tallo que produce el quiebre y vuelco del cultivo”.

PLEnUS: SEMILLA LISTA PArA SEMBrArEn nuestro país se espera por la llega-

da de Plenus, un paquete tecnológico de tratamiento de semilla de soja lista para sembrar. En Argentina ya está a la venta y todas las opciones poseen formulaciones industriales que garantizan 75 días de pre inoculado. Desde la empresa aseguran que el uso de la tecnología Plenus ofrece ga-nancias concretas desde lo económico. “A partir de un convenio celebrado entre Syn-genta y la Universidad nacional de rosario se compararon los costos de un tratamien-to convencional y tratamientos Plenus en ambientes normales y en ambientes ópti-mos. Según estos datos, la semilla tratada por el productor, sumando los costos de la bolsa de semilla, inoculante, fungicidas y mano de obra, cuesta más que la semilla tratada con Plenus y sembrada con densi-dades bajas”.

EL CUáDrUPLE STACK

Pedro rugeroni, Gerente de Marketing para la región LAS de Syngenta dijo que en el marco de Expo Syngenta se aprobó el primer maíz que tiene cuatro eventos biotecnológicos de la empresa. “Este evento cuádruple stack será lanzado para la campaña 2013, es el BT 11, MIr 162, MIr 604 y GA 21. Tiene la posibilidad de controlar Diatraea, Eliotis, Spodóptera, además tiene control de cortadora cuando inicia el maíz, y a eso se suma un control de insectos que ataca la raíz del maíz, o sea que la espiga, la planta, la hoja y la raíz del maíz estarán totalmente protegidos”.

“Estamos trabajando en el lanzamiento de nuevos híbridos para siembras tardías, tanto en Uru-guay como en Argentina dado que está creciendo la siembra tardía. La idea es que los produc-tores escapen a las altas temperaturas en el momento de floración del maíz. Además tendremos lanzamientos en el tratamiento de semillas que pondremos en el mercado con nuevos productos. Pensamos incorporar el tratamiento de semilla lista para sembrar en soja”.

LOS núMErOS DE LA COMPAñíA

rugeroni sostuvo que en el año 2011 la empresa tuvo un importante crecimiento en la factura-ción y explicó ”creemos que al integrar el área de semillas y la de agroquímicos se potenció la pre-sencia de la compañía porque llegamos al productor con un paquete tecnológico muy completo”. En América Latina la compañía creció un 20% en total; en semillas el crecimiento fue de 34%, en tanto los agroquímicos crecieron un 14%. “hay que tener en cuenta que la facturación en agroquí-micos es mayor, el mercado de agroquímicos en América Latina es de 2 mil millones de dólares y el de semillas es de 800 millones de dólares”.

La empresa Syngenta, de origen suizo presentó los números correspondientes al ejercicio cerrado el 31 de diciembre de 2011. En el informe se destaca que la facturación a nivel mundial mostró un crecimiento de 14% respecto de 2010, al pasar de 11.641 a 13.268 millones de dólares.

El informe de la compañía destaca el papel de América Latina como generador de ingresos, resultado de la solidez de su agricultura. De hecho, la facturación de la región creció 20%, cuando América del norte lo hizo al 11%, igual que Asia Pacífico, mientras que Europa (que a fines de la gestión incluye a áfrica y Oriente Medio) lo hizo a una tasa del 16%. ·

3332

En Libertad, departamento de San José, IPB semillas tiene su campo experimental y allí año, a año, presenta sus materiales comerciales y pre comerciales a sus clientes. “La idea es acompañar el desarrollo que se viene dando en el agro nacional. Desde hace años invertimos mucho dinero en lograr cultivares de sorgo y maíz que tengan una buena adaptación a Uruguay, este año además iniciamos una serie de ensayos de manejo. hoy estamos presentando ensayos de fertilidad, den-sidad de siembra, densidad por ciclo, etc., mostrando cuál es el fuerte de nuestra compañía aquí en Uruguay, que de alguna manera es el desarrollo de productos de buena adaptación a nuestras condiciones”, resaltó Uteda.

La empresa está convencida de que en poco tiempo se superará el promedio país, ya que están dadas las condiciones, “recorriendo las principales zonas productoras de sorgo del mundo estamos viendo que, si bien es la especie que más se adapta a las condiciones de Uruguay, estamos lejos del techo productivo”, indicó.

“Con el equipo de técnicos de la empresa nos planteamos la hipótesis de un techo productivo del cultivo de sorgo de 8 y 10 mil kilos por hectárea en secano y hasta 15 mil kilos bajo riego”, apuntó el ejecutivo de la empresa. hoy se pueden observar ensayos de densidad cruzado por ciclos y por diferentes dosis de fertilización sembrado en parcelones donde en muchos de los experimentos se van a superar por mucho los 10 mil kilos por hectárea de rendimiento “con dos híbridos muy modernos con mucha adaptabilidad”, agregó.

CulTivos dE vErAno

MEJOrAr LA COMPETITIvIDAD

Uteda, señaló que IPB semillas en los últimos años se ha focalizado en el cultivo de sorgo y que está convencido de que hoy tienen “el portfolio más completo de variedades de esta especie en nuestro país”. “El sorgo es un cul-tivo muy competitivo, tenemos híbridos muy modernos de mucha productividad, como por ejemplo, los sorgos blancos que compiten de igual a igual en cuanto a calidad nutricional con el maíz; en este sentido tenemos mucho para avanzar y los sorgos de grano blanco van a ocupar un lugar muy importante en el futu-ro, tanto en la alimentación animal, como en la elaboración de harinas para consumo huma-no”, señaló Uteda,

Las claves para la competitividad del sorgo

Con el objetivo de mostrar a productores, clientes y amigos los productos co-merciales y pre comerciales que van en la línea de aumentar la producción por hectárea, IPB semillas presenta los mismos desde su campo experimental. Está basado en la investigación nacional, apuntando a ajustar el manejo en el cultivo de sorgo, cultivo que puede tener en Uruguay una sensible mejora en los rendi-mientos, aseguró a VERDE el director de IPB Semillas, el Ing. Pablo Jorge Uteda.

3534

Además, “debido a la implementación de los Planes de Uso y Manejo del Suelo, el sorgo tie-ne un lugar fundamental en los próximos años. Pensamos que hacía falta más desarrollo en la tecnología de este cultivo y entendimos que es un desafío importante ajustar determinadas medidas de manejo para lograr en el campo los rendimientos, los potenciales experimentales que nos presenta el cultivo”, apuntó a vErDE.

Proyectándose en el tiempo, “la superficie del sorgo va a crecer porque va a ocupar cada vez más un lugar en la rotación agrícola”. Aunque explicó que “es un cultivo que tenemos en el debe, tenemos que lograr negocios de expor-tación; igualmente el consumo interno del país es muy fuerte y sobre todo si la ganadería y la lechería mantienen buenos niveles de precios. El sorgo en sus diferentes variantes, sileros gra-níferos y forrajeros, es la especie por excelencia que le aporta un plus de capacidad productiva al productor medio”, añadió Uteda.

Este año la empresa está lanzando 3 nuevos híbridos y un blend que van a fortalecer la pale-ta de productos ofrecidos, con gran aporte ge-nético y tecnológico, “tenemos varios híbridos nuevos y vamos cuotificando sus lanzamientos, esperando un impacto positivo en el mercado, que requiere de nuevas variedades para desa-rrollarse”, remarcó Uteda.

LAS nOvEDADESPara el ejecutivo de IPB, las novedades son el sorgo azucarado para silo “Sugar Green”, con un

rendimiento de 80 a 100 toneladas de materia verde por hectárea. Los nuevos graníferos IPB 7032 y Summer T 70, ambos con un ciclo un poco más largo que Flash pero con muy alta productividad. Y el PACEMASTEr blend (mezcla) de un híbrido forrajero de crecimiento indeterminado y un silero azucarado.

Uteda señaló que “estamos trabajando mucho en maíz”; este año la empresa está lanzando el híbrido IPB 2880 MGrr, tanto para cosecha de grano como para silo, “ya el año pasado obtuvi-mos rendimientos realmente muy buenos con la versión MG. También tenemos en el portfolio los híbridos IPB2860MGCL y los sileros IPB 3785MG y CL que tan bien se han comportado los últimos años”.

En el campo experimental de IPB, “La Camelia”, la empresa tiene sembradas 1200 parcelas de experimentación, “donde ya observamos varios pre comerciales muy interesantes con toda la tec-nología disponible para el futuro”.

Con respecto a la soja, “terminamos de firmar un acuerdo con una de las compañías líderes en investigación en esta especie; este año sembramos 4 ensayos en diferentes regiones del país sobre casi 80 variedades nuevas. Para Uruguay elegimos trabajar sobre los grupos 5 medios largos y 6 cortos, sobre todo de tipo indeterminado. También en esta especie tenemos una muy buena expectativa y estamos muy entusiasmados acerca de las novedades que vamos a presentar en el mercado. La empresa estima que para la zafra de 2015/ 2016 tendrá presencia interesante en el mercado de semilla de soja”, explicó Uteda. ·

3736

Fernández señaló que luego de un enero extremadamente seco, el balance para verano es posi-tivo. “Promediando enero, muchos cultivos estaban en una situación de compromiso importante ya sea soja, sorgo o maíz. Las lluvias de ese momento permitieron tener en maíz de segunda, soja y sorgo rendimientos aceptables y buenos. En el caso del maíz de primera, fueron los más compro-metidos en los volúmenes obtenidos. Pero los rindes en maíz de segunda estarán entre los 5.000 y 6000 kilos, mientras que en el sorgo se estima el rendimiento entre los 4.000 y 5.500”.

En el caso de la soja, cultivo que tendría una superficie de un millón o más de hectáreas, “el p romedio se ubicaría en los 2.300 kilos por hectárea, lo cual es un rendimiento muy importante; aunque está claro que hubo rendimientos muy superiores a esos 2.300 kilos de promedio, pero lo último que se levantó fue con rendimientos por debajo a 2000 kilos”.

PrOYECTAnDO EL vErAnO qUE vIEnE

Fernández aseguró que debido a la situación del trigo, “el área habrá de disminuir con respecto a la campaña anterior. Muchos productores están pensando en la próxima campaña de verano, aunque al año hay que redondearlo, máxime cuando la rotación es clave en la agricultura de hoy. Los valores del trigo y de la soja junto con los anuncios de una primavera con lluvias superiores a lo normal, conspiran contra la siembra de este cultivo”.

Con ese escenario se visualiza un crecimiento del área de primera para la zafra de verano. “Con las lluvias anunciadas y los precios que se manejan en los mercados futuros, esa superficie tiene un destino lógico, soja y maíz”.

Los granos forrajeros juegan un rol muy importante en lo que respecta a la rotación y el cuidado del suelo. Fernández señaló que es necesario pensar que están integrados a la rotación. “Esta área porcentual que debe oscilar entre un 25 y 30% del área total, es decir, la tercera o la cuarta parte del área debería ser sembrada con cultivos forrajeros. Dadas las circunstancias del mercado y del clima, una opción interesante para poder capitalizar esta realidad prevista, pasa por el maíz. hoy en Yalfín contamos con productos como nK 900 y nK 860, en todas sus versiones, que permitirán construir un máximo potencial, considerando toda la cartera de productos para siembras de fines de noviembre en adelante”. .

Por otro lado, Fernández explicó que “se ha incrementado la siembra de maíz a fines de no-viembre y primera quincena de diciembre, producto del clima de años anteriores. Aún cuando su potencial disminuye en forma sensible los resultados debido a la tecnología utilizada vienen siendo interesantes. no obstante, se debe considerar el pronóstico de año niño por lo que se considera un factor decisivo a la hora de decidir la fecha de siembra de maíz”.

CulTivos dE vErAno

Un verano con más área de primeraEl ing. Agr. Carlos Fernández, integrante del Área Técnica y Comercial de Yalfín señaló que visualiza un crecimiento del área de verano para la próxi-ma zafra, basado en la disminución del área de invierno y la proyección de un año ‘niño’. Además explicó que la oferta de semillas podría tener algu-nas dificultades por la sequía extrema que atravesó Argentina, la principal fuente proveedora de semillas de maíz.

A TEnEr En CUEnTA

Dada la situación climática vivida en Argentina, es importante destacar que la disponibilidad de semilla en algunos cultivos puede ser limitada. La empresa está haciendo las previsiones del caso. La gama de híbridos disponibles incluye: nK 900 TDTG (Bt11 x GA21), nK 907 TDTG, nK 880 TDTG, nK 940 TG Plus (GA21), nK 900 TD Max (Bt 11), nK 910 TD Max, nK 880 TD Max, nK 860 TD Max, nK 800 TD Max Cl, Tornado TD Max, nK 940 y nK 880. ·

3938

GAnAdEríA

El Ing. Agr. Salvador Pi, Presidente de la Socie-dad de Criadores de Braford de Uruguay evaluó el congreso como una instancia de intercambio muy positiva. “En un congreso mundial para una raza como Braford, una de las cosas que más se capitali-zan es la integración de países. Se reúne a la gente para tener un momento de recreación e intercam-bio, no sólo comercial sino de conocimiento. Este congreso tiene un excelente nivel y está cumplien-do muy bien con esos objetivos”.

El Presidente de la raza en nuestro país, expli-có cómo es la actual situación de la raza. “Lo que se ha visto en los últimos años es un crecimiento, no explosivo sino más bien lento, pero que se ha mantenido en los últimos cinco años. Eso lo vemos reflejado en las presencias en exposiciones, en el volumen de ventas anuales de toros en remates y exposiciones, pero fundamentalmente lo que ve-mos es el interés de parte de cabañas y producto-res que se acercan. Como productores lo notamos en la parte comercial en la venta de reproductores Braford. Al incorporar dentro de ese componente de raza sintética un componente cebuino, desta-camos la rusticidad que tiene la raza para producir en ambientes futuros para la ganadería, ya que la agricultura y forestación han tenido un aumento importante y la ganadería se ha visto desplazada a terrenos más marginales”.

Por Martín Olaverry Asunción (Paraguay) - [email protected]

Una raza que crece

CrECIMIEnTO DE LA rAzA

El Ing. Agr. Conrado Cimino, Presidente de la Asociación de Criadores de Braford Argentina y CEO de Campos Orientales calificó al 5to. Congreso Mundial de Braford como una actividad por demás interesante. “La primera reflexión es que estas cosas sirven para motivar lo que nosotros vemos y sucede en la región, que es un crecimiento exponencial de la raza Braford. Cuando nos juntamos con los criadores de Braford del mundo, vemos que la situación que pasa acá es la misma que sucede en países como Australia y Sudáfrica. hemos recibido un socio nuevo de la Federación Mundial de Braford que es Colombia, y además Bolivia está inten-tando entrar. Así se siguen sumando países que adoptan esta raza para ser más eficientes en la producción de carne. Cuando hablo de adopción, me gustaría dejar en claro que el ganadero es una persona sumamente inteligente, sabe lo que hace y cuando adopta algo es porque funciona. razas hay muchas para elegir y la adopción y elección de una es porque funciona, no hay otra manera de verlo”.

Bajo la consigna “la raza para un mundo exigente”, se desarrolló el 5to. Congreso Mundial de la raza Braford. El mismo se desarrolló en Asunción del Paraguay y contó con un importante marco de participantes de nuestro país. El crecimiento que está teniendo la raza a nivel regional fue la consideración unánime de todos los asistentes del congreso. Además destacaron la adaptabilidad del animal a los diferentes sistemas productivos.

4140

CArnE COn MArCA BrAFOrDEl Dr. Diego hernáez, creador de la carne con marca Braford en Paraguay explicó cómo surgió la

iniciativa de crear la carne con marca. “Surge en el año 2009. nos proyectamos a lo que fue un plan estudiado de bastante tiempo. Lo lanzamos alrededor de octubre del 2009 y fue un éxito rotundo. A nivel nacional fue la carne con mayor aceptación hecha a nivel de encuesta con la gente en los supermercados. Esta carne se vendió de forma exclusiva en el mercado interno hasta el año 2011, en donde tuvimos el cupo de cuota hilton. A la Braford le tocó gerenciar el cupo de cuota hilton para las asociaciones incorporadas a la Asociación rural del Paraguay y enviamos carne Braford con marca. Fue la única marca de una asociación que llegó a la cuota hilton desde Paraguay. También gerenciamos el cupo de las demás asociaciones”.

hernáez explicó que Paraguay tiene 1.000 toneladas de hilton y que están peleando para aumentar-las. “De esas 1.000 toneladas le tocan 100 toneladas a la Asociación rural del Paraguay que la reparte dentro de las asociaciones de criadores. Esta carne con marca, en Europa se pagó alrededor de 16 mil dólares la tonelada. Es importante destacar que el productor recibe un sobreprecio no solamente para la carne de exportación sino también para la carne en el mercado interno, el sobreprecio es el mismo para ambos casos. Estaba cerca de los 7 centavos de dólar por kilo de res al gancho”.

CrECE LA rAzA En LA rEGIón El Ing. Agr. Fernando Mattos, criador de la raza Braford y director de la cabaña La victoria hizo refe-

rencia al crecimiento de la raza en la región. “A pesar de los problemas que surgen ocasionalmente que afectan el negocio, como por ejemplo la realidad sanitaria que tiene Paraguay y los aspectos climáticos, desde aquí hay una perspectiva de optimismo, hay un margen muy interesante de crecimiento para la ganadería. En este ámbito estamos avanzando y evolucionando favorablemente con una consolidación del Braford como segunda raza en Paraguay y una perspectiva de crecimiento muy favorable. Esto en función de las características que tiene el propio Braford, la cual la hacen muy adaptable a los distintos sistemas de producción y en condiciones difíciles y de expansión de área, en función de nuevas pasturas que se van instalando en zonas de selva. Es en este terreno en donde Braford tiene un gran desempeño productivo”.

“Este hecho explica el crecimiento de la raza porque, por ejemplo la agricultura a partir del momento que se instala como un commoditie también vinculado al valor de la energía, ha cambiado su valor y su demanda. no se sabe si el producto agrícola va a terminar en la mesa del consumidor como producto de consumo humano o animal, o va a terminar en un tanque de combustible. Evidentemente eso es una ecuación que ha cambiado en el mundo en función del uso de la tierra. En ese sentido es que los suelos más apropiados para la agricultura han adquirido un valor en donde no se puede obtener la rentabi-lidad comparada en relación al capital que se tiene que invertir por parte de la ganadería. Esto, como consecuencia, ha llevado a que en muchas zonas del mundo la ganadería tiene que desempeñarse en suelos más difíciles y condiciones climáticas más difíciles”.

EvOLUCIón DEL BrAFOrDEl Dr. Michel Despaux, integrante de sociedad criadores de Braford explicó cómo es la evolución de

la raza en nuestro país. “Lo veo con un carácter muy positivo. Empecé la inspección en el 2000 y hay una evolución en cantidad de animales, en cantidad de cabañeros y en la calidad de los animales. Esto fue acompañando por un proceso de la evolución de Braford desde que se empezó en todos los países del Mercosur. hubo una evolución que es el trabajo de los productores, buscando una excelencia en el animal, no sólo desde el punto de vista de demostrar un padrón racial sino también en lo que es una raza productora de carne. En nuestro país lo que más se adapta es el tres octavos. quizás hay gente que le gusta más el media sangre”.

Con respecto a la adaptación a los sistemas intensivos, Despaux aseguró que el Braford se adapta perfectamente a los corrales. “Se adecuan al proceso del encierre y del engorde perfectamente. Andan muy bien en el verano, justamente ahí se nota el toque de Cebú porque están en los corrales y no sufren calor. Es una oportunidad de ver animales que se adaptan a todos los ambientes y a todas las circuns-tancias de producción, tanto a campo como en corral”. ·

ADAPTABILIDAD AL COnFInAMIEnTO

El Ing. Agr. Carlos Amonte, criador de la raza y principal de Estancia Berachí, del depar-tamento de Cerro Largo señaló que la impor-tancia de concurrir al congreso es para estar informados de las últimas actualizaciones de la raza. “vimos gran calidad y un nivel técnico muy bueno. Estas actividades le abren la ca-beza a la gente joven y es una herramienta de formación. En Uruguay, esta es una raza que llegó para quedarse y va a ir creciendo cada vez más”.

Amonte explicó cómo es el comportamien-to del Braford en los sistemas de confinamien-to. “Desde hace más de 10 años estamos se-leccionando a favor de la docilidad, es decir que a los animales con demasiado componen-te cebuino, los sacamos de los rodeos. hoy Berachí tiene un promedio de animales más o menos Braford, pero siempre con la base de la raza británica. La idea es agregarle a la raza británica un poco de sangre cebuina para dar-le rusticidad, para aprovechar las malas pastu-ras y para producir carne”.

4342

“Una vez concluido dicho trabajo de consul-toría, la CArU lo evaluará y luego de su aproba-ción, será elevado a las respectivas Cancillerías que son quienes encomendaron dicho trabajo. Luego ambos Estados definirán el camino a se-guir. queda por resolver incluso las erogacio-nes de los Estados, ya que la obra se cuenta en decenas de millones de dólares”, dijo Silber-mann.

El resultado de los estudios concluye con los pliegos del llamado a licitación para la obra de dragado. El llamado a consultoría es para dra-gar a 25 pies de profundidad desde el kilóme-tro cero del río Uruguay (nueva Palmira) hasta Concepción del Uruguay y 19 pies de Concep-ción a Paysandú.

Con 25 pies podrían navegar buques grane-leros con una carga de 20 a 30 mil toneladas, según el tipo de buque y las condiciones del río. “Los 25 pies de profundidad van a significar 26 pies, además es con mantenimiento por cinco años. Con los 26 pies de profundidad más 2 pies de agua que casi siempre hay por encima del 0, podríamos estar hablando de 28 pies de profundidad. Se trata de dragar el río Uruguay para que los puertos a sus orillas puedan em-barcar la mayor cantidad de producción, de su región de influencia, fundamentalmente granos, directamente en buques de ultramar”, indica en jerarca.

La CArU en la actualidad está realizando el levantamiento integral del río Uruguay entre Paysandú y Salto, conjuntamente con los Ser-vicicos hidrográficos de ambos Estados. “Este tramo hoy lo navegan baqueanos que conocen la zona, porque no hay cartas de navegación y no está debidamente señalizado.”, explicó.

También dijo que esta labor concluirá en el mejoramiento de la navegabilidad, con insta-lación de balizamiento y confección de carto-grafía y aclaró que su concreción “llevará un tiempo, porque tiene un alto costo, y además dependerá también del interés que exista en su explotación”.

loGísTiCA

El Río Uruguay y su dragadoCuatro meses tendrá la consultora adjudicataria por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU,), para presentar un informe sobre la calidad de fondos, el material a extraer, volumen, profundidad, estudio de impacto ambiental del dragado a 25 pies del Río Uruguay y los pliegos confeccionados, a efectos de tener listo el llamado a licitación para la obra del dragado. Éste es “fundamental para nuestro país, por una razón de dimensión y escala, de absoluta importan-cia con respecto al transporte de su producción en la región”, ya que “su crecimiento agrícola requiere mayores bocas de salida”, señaló a VERDE el presidente de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Capitán de Navío (R) Gastón Silbermann.

Por ruben [email protected]

DrAGADO DE MAnTEnIMIEnTOActualmente se realiza un dragado de man-

tenimiento solicitado por Argentina y también por Uruguay. “La solicitud de Argentina va del kilómetro 106 al 187,1. Esto es desde el puente San Martín (Fray Bentos) hasta Concepción del Uruguay. Es un dragado de mantenimiento y nivelación a 21 pies de profundidad”, indicó Silbermann.

La solicitud de dragado de Uruguay del año 2007 ya se ha realizado y es el dragado de los pasos Almirón, en el tramo Concepción - Paysandú.

A su vez, ambos Estados han solicitado tam-bién a la CArU continuar con el dragado de mantenimiento al sur del Km. 106 (puente San Martín Fray Bentos) a 21 pies de profundidad, ahora, en forma previa al dragado de profundi-dad programado.

Silbermann explicó que en el río Uruguay el 80% del tiempo, hay 2 pies más de agua (60 centímetros), con referencia a los ceros loca-les. Por esa razón, con 21 pies de profundidad (6,40 metros), por lo general, van a haber 7 metros de agua. Los barcos necesitan entre el fondo y la quilla dos pies de tolerancia. Una vez concluido este dragado actual y provisorio, los buques en el 80% del tiempo podrán navegar hasta Concepción del Uruguay (incluye Fray Bentos y M’ Bopiqua) hasta con un calado de 21 pies o sea 6,40 metros.

LOS PrOYECTOS POrTUArIOS

hay dos proyectos que fueron ingre-sados en la Delegación Uruguaya y pre-sentados ante CArU en 2007 y 2008 respectivamente. Uno se trata de una terminal de gráneles líquidos presenta-do por Cartisur S.A. y el otro consiste en una terminal de gráneles sólidos presen-tado por ADM. Ambos proyectos no han sido aprobados todavía. “Pasado el tiem-po en que tiene que expedirse la CArU, si no se resuelve, pasan a ser considera-dos por los Estados”, por intermedio de sus respectivas Cancillerías, mientras que las Delegaciones en la CArU ofician de asesores e intermediarios, explicó Silber-mann.

44

El Ing. Pablo Torasso, Gerente de Cultivos de BASF dijo que la empre-sa, en su política de estar más cer-ca del agricultor, lleva toda su nue-va tecnología al campo. “Cuando una empresa presenta una tecno-logía nueva, realmente hay mucho interés para saber lo que se viene, cómo se está trabajando y para saber todos los nuevos productos que se están lanzando”, señaló.

El agregar tecnología, “nos per-mite tener mayor rendimiento en cada uno de los cultivos, tratarlos mejor y tener mejores calidad en los mismos”, aseguró Torasso.

haciendo referencia a las ca-racterísticas y cualidades del Aba-cus hc, Torasso precisó que “es un Opera más concentrado, que permite una mayor flexibilidad de aplicaciones en los cereales, es un producto exclusivo para cereales, de última tecnología, y usándolo bien y preventivamente estamos teniendo residualidades muy lar-gas”, añadió.

nEGoCios Y EMPrEsAs

Nueva tecnología para inviernoBASF y Solaris presentaron en Uruguay el nuevo fungicida Abacus. Además, exhibieron las últimas novedades en el manejo del trigo y la cebada. Esto se realizó en el marco de dos jornadas técnicas, una llevada a cabo en Mercedes (Soriano), y la otra en Paysandú, en las cuales se mostró el avance en nuestro país de la Semilla Lista para Sembrar. Ambas actividades contaron con un muy buen marco de público.

El producto elite, “también tie-ne una eficiencia de control muy buena para todas las enfermeda-des que atacan a los cereales. Tan-to la roya o manchas para el trigo, es el mejor producto para lograr eficiencia. Es un excelente produc-to curativo y preventivo”, men-cionó destacando que “esas dos

características son muy buenas y es lo diferente que tenemos, y que se distingue de lo que hay en el mercado”. En la búsqueda de re-emplazar productos, por otros de última tecnología y vanguardistas, Torasso insistió con que “hoy tene-mos Allegro, que es un producto muy impuesto y aceptado en Uru-

ABACUS En LAS ChACrAS

Con respecto a la aplicación del producto, Torasso, mencionó que “se hace de manera preventiva. Si tenemos un cultivo en donde empezamos a ver infecciones tempranas en z32 y z31, tenemos que salir a aplicar Allegro, unos 750 cc o un litro, por-que funciona muy bien contra manchas y roya, así hacemos un control preventivo que nos permite entrar con un Abacus en z39, con un cultivo limpio y sano, y le aplicamos 750 cc o 1 litro de Abacus más 300 de Dash”.

Según Torasso, “lo que estamos haciendo es dando la residua-lidad que necesitamos para expresar todo el potencial de ren-dimiento en cultivos de trigo o cebada. Estamos lanzando un producto de última generación, y tenemos confianza extrema porque lo hemos visto en todos los países del Cono Sur y vemos diferencias muy significativas con todos los productos que están hoy en el mercado”, finalizó Torasso.

guay y funciona excelentemente, pero tenemos que ir reemplazan-do esos productos para que en el corto plazo ocupe Abacus el lugar de Allegro y ya tengamos otra mo-lécula que esté superando a Aba-cus”, haciendo referencia al traba-jo e inversión en investigación que

lleva adelante BASF.

4746

SEMILLA LISTA PArA SEMBrAr

Otro de los temas que abordó la jornada fue la semilla lista. El ge-rente de Semillas Latitud, César Al-bertón dijo “en la campaña de soja comercializamos cerca de 210.000 bolsas de semillas listas de soja y estamos ahora con la campaña de trigo ya con un 60% de la campa-ña comercializada”.

Para el ejecutivo de la empresa, “fue muy interesante porque pudi-mos lograr contactos con produc-tores que utilizaron la semilla el año anterior y con los que quieren utilizarla en los próximos cultivos de trigo, cebada o soja. También con los técnicos presentes inter-cambiamos ideas acerca “del con-cepto semilla en Uruguay”, la que se realizó en un “muy buen ámbi-to”. Se habló mucho en la parte de semilla de trigo y cebada pron-ta para sembrar, que es “algo que nosotros ofrecemos al productor uruguayo”.

Añadió “le damos la oportuni-dad al productor de escoger en función de su necesidad cómo quiere la semilla. La única opción que exigimos es la de tener un ex-celente fungicida sobre la semilla, pero el productor puede solicitar la necesidad de sumar en ese trata-miento insecticidas y /o Azospiri-llum”, remarcó Albertón.

“Disponemos de variedades de nidera, Sursem y La Tijereta, lo que nos posiciona de la mejor for-ma en plaza, dado que una bue-na genética es imprescindible. El productor solicita la semilla a su medida y nosotros la preparamos. Le damos también la opción de escoger formas de envase distintas y aplicables a cada estructura, ya que hoy entregamos en bolsas de papel de 45 kilos al trigo. También puede optar por “big bag” de 700 y 1.000 kilos”, apuntando que

en definitiva, “manejamos lo que le convenga al productor y le sea más fácil para operar en campo”, remarcó Albertón.

Las siembras están muy avanza-das dentro del área prevista para el trigo, estamos “muy satisfechos con los resultados”. El objetivo de Latitud es entregar al productor a través de la semilla, eficiencia, satisfacción y tranquilidad en la siembra. “queremos que la vida del productor sea más fácil”.

“Ofrecemos al mercado entre 120 y 150.000 bolsas de semilla de trigo lista para ser sembrada en esta zafra. Sabemos que se-guro habrá reducción del área en función del precio del trigo. Pro-bablemente el productor hará una siembra mayor de soja de primera y reducirá el área en trigo, desde mi punto de vista”, reflexionó Al-bertón.

“Esta situación puede cambiar si el precio del trigo mejora y el clima ayuda”, añadió el ejecutivo de Se-millas Latitud. Para ello “estamos preparados con trigos de ciclo más corto, para que el productor pueda realizar una buena siembra, además contamos con buena can-tidad de semillas.

LOS TIEMPOSSobre el tiempo de espera para la siembra, en Uruguay estamos traba-

jamos con 17 días después de que el productor recibe la semilla y poder sembrar tranquilo en el momento más adecuado”, agregando que en otros países la semilla lista para sembrar llega a tiempos de espera de 90 días, manteniendo altos resultados positivos”, apuntó Albertón.

“Esta semilla mostró excelente resistencia a factores climáticos ad-versos”. Por ejemplo, “cuando hay una lluvia copiosa enseguida de la siembra, la semilla lista se muestra muy eficiente, logra una muy buena germinación, lo que no es menor, mientras que una semilla no lista se queda abajo, no emerge”, insistió.

“También muestra mejor resistencia a las deficiencias hídricas, ya que hubo casos que llevaron más de 20 días para emerger por falta de agua, y mostraron excelente eficiencia de salida y arranque”. Es una semilla realmente excelente, “proporciona una seguridad muy grande al pro-ductor, en función de todo el proceso de su producción, manejo en Plan-ta, tratamientos y logística de entrega, que le otorga gran resistencia a enfermedades y factores adversos y asegura éxito en la siembra que es fundamental para el resultado final del cultivo”, agregó.

Semilla Lista para Sembrar, “es una tecnología que fue promovida en otros países. Fue lanzada el año pasado en Uruguay por nuestra planta de Semillas Latitud, tuvo excelentes resultados en soja y lo va a superar seguro en los cultivos de invierno de la actual zafra”.

“Es una nueva tecnología que vino para quedarse y con seguridad se va a consolidar y cada vez va a ser mayor el volumen de Semilla Lista para sembrar en el mercado. Semillas Latitud entrega al productor tranquili-dad, seguridad y comodidad, eso es lo que nosotros hacemos”, finalizó Albertón.

LOS PrOCESOS

Son varios factores los que permiten lograr la Semilla Lista para Sembrar, “excelente genética como dijimos, asociaciones estraté-gicas con empresas de primer nivel como nitragín y BASF que nos aseguran alta calidad y tecnología de punta en los productos que utilizamos en la preparación , control muy riguroso con protocolos que empiezan en la chacra y terminan con la semilla entregada al productor y una planta como la nuestra que dispone de una tecno-logía en su funcionamiento que la posiciona como la mejor de la región y de las mejores del mundo”, informó.

“Tenemos una excelente relación con el Instituto nacional de Se-millas (Inase) con quien hemos trabajado desde el inicio en todo el proceso e incluso en nuestro laboratorio de control de calidad y área de validación”, manifestó.

48 49

MEsA dEl TriGoUn DIFErEnCIAL

COnSISTEnTEA la hora de analizar la incidencia en los ren-

dimientos, señaló que “si se toman en cuenta chacras bien manejadas, en el período de la cual se considera una chacra nueva de 0 a 5 años de agricultura, haciendo las cosas bien, los topes están llegando a los 6.000 kilos”. En las chacras de 8, 9 o más años de agricultura “empezamos a ver que es muy difícil llegar a esos valores. A veces estamos 1.000 kilos abajo. Los datos de los que se dispone dejan ver que agregando nutrientes “nos arrimamos arriba de vuelta, por más que hay situaciones de suelo en que eso ya no ocurre porque hay otros proble-mas que son físicos”.

Frente al escenario planteado, hace falta “no enloquecerse atrás del corto plazo” porque “el único negocio que funciona” sea el de la soja. Es necesario rotar. “El cero trigo es un proble-ma y probablemente el todo soja complete el problema. Eso en un año no pasa nada, pero no tenemos condiciones como para mantener ese esquema a lo largo del tiempo. Las solucio-nes para mucha gente es empezar con legumi-nosas cortas, no las praderas con vacas arriba. Uruguay está trabajando fuerte en buscar cosas cortas de seis meses. Todavía no se han encon-trado, pero hay otras alternativas intermedias. hay una cantidad de técnicos disponibles como para empezar a diseñar sistemas nuevos a nivel de cada empresa”.

MáS InFrAESTrUCTUrAOtro de los temas tratado durante la reunión anual de la mesa del trigo fue el aspecto logístico.

“Si bien se han registrado importantes avances en materia de logística en el país merced a la in-versión privada, al mismo tiempo se necesita algo más de inversión en caminos, terrestres, rutas, etc., que es lo que falta y no lo vemos como algo que se alcance a corto plazo”, señaló a vErDE el director de Schandy, Gonzalo Tapia. Por eso el sistema de la Participación Público Privada que está propiciando el gobierno “puede ayudar a que el privado pueda participar en esa inversión y lograr que se hagan”.

En ese marco, resaltó la necesidad de mejorar la disponibilidad de las terminales portuarias, donde se han dado demoras de diez días, lo que implica un alto costo que ubica en varios miles de dólares por día.

Destacó la trascendencia del dragado de Martín García, que por un lado mejora la carga urugua-ya, pero por otro hace más atractivas las terminales uruguayas. “Corremos el riesgo de perder toda la carga que viene en tránsito desde Paraguay y que quede en terminales argentinas sobre el río Paraná, y que no lleguen a nueva Palmira”, indicó.

recordó que Schandy tiene dos proyectos en nueva Palmira. Se trata de una planta de acopios de granos de 60 mil toneladas que se construye en sociedad con Cereoil, y una terminal de gráneles líquidos para fertilizantes líquidos en el muelle oficial, esto se lleva adelante con Petrobras. “La idea es facilitar el ingreso de fertilizante líquido para que en este caso Petrobras pueda hacer la distribu-ción en el resto del país”, indicó.

La utilización de nutrientes fue el eje de la di-sertación de hoffman, abordando el escenario que se está planteando con el azufre y el nitró-geno. Explicó que con la agricultura continua en Uruguay se empiezan a dar situaciones de producción en las que, para mantener niveles productivos altos, “hay que agregar cada vez más de todo”. En ese marco es que se recurre a “cada vez más nitrógeno, que va junto con el Azufre”, y si se utiliza mucho nitrógeno en esas situaciones sin proceso de Azufre lo que determina es que el nitrógeno no se use. Se gasta pero no se cosecha”.

Por un lado ello está implicando “gastar un disparate” para mantener en buen estado cha-cras que actualmente “están mal”. Es que “no es solamente nitrógeno en cultivo de invierno, sino el Azufre en cultivos de inviernos, el Azufre en verano y el Potasio, y cuando empezamos a mirar el sistema para los cultivos de invier-no, con un precio débil como está ahora, los costos de producción aún en los presupuestos ya dejan rengo al cultivo. Si además tenemos que enfrentar situaciones de producción con alta demanda de nutrientes, prácticamente nos deja afuera de carrera”.

Señaló que “el riesgo es irnos hacia un sis-tema agrícola parecido al que tiene Argentina. En los lugares ya con 10, 12 ó 13 años de agri-cultura con una secuencia muy dominada por la soja, lo único que sigue entrando es la soja porque es el único cultivo que más o menos permite pagar la renta y después ya no entran los otros cultivos, porque la demanda de insu-mos es tan grande que quedan afuera”.

De acuerdo a los resultados que deja ver la información manejada por hoffman, en las chacras de más de 5 ó 6 años de agricultura hay que pensar en 40 ó 50 kilos más de nitró-geno. Las necesidades totales son de 130 ó 140

kilos de nitrógeno con el agregado de 10 ó 15 kilos de azufre, más las situaciones en las que se suma el Potasio. “no hace falta mucha cuenta para ver que estamos en 80 ó 100 dólares sin tener que agregar Potasio. Y cuando nos toca Potasio tenemos un problema adicional porque pasamos a tener entre Fósforo, Azufre y Potasio arriba de los 350 dólares en fertilizantes. Eso es absolutamente inviable en un país que exporta como Uruguay, o que el sistema está dominado por un cultivo en el cual la rentabilidad es alta”, explicó.

Esto implica, con un sistema dominado por un solo cultivo, “una situación agrícola débil”, apuntó.

“Empezar a cuidar lo que es propio” cuando en otros puntos se hace referencia a un modelo que se está agotando, es el llamado que hizo el ingeniero Esteban Hoffman, de la Facultad de Agronomía, en la mesa de la 14ª Jornada de Rendimiento y Calidad de Trigo que se desarrolló en Dolores. Indicó a VERDE que los problemas de la falta de rotación, que del cero trigo se agudiza en el todo soja, obligan a “no enloquecerse” en una práctica netamente cortoplacista.

“No enloquecerse atrás del corto plazo”

5150

Díaz Lago, entre varios aspectos destacables, comentó a vErDE que “fue interesante la pre-sentación de los programas de mejoramiento genético de cebadas malteras de dos hileras de Alemania, Francia y Dinamarca, que fueron presentados como ejemplos exitosos, que lo-graron combinar alto potencial de rendimiento, excelente calidad maltera y niveles suficientes de resistencia a enfermedades. Esta genética está siendo evaluada en Uruguay. Se viene un recambio varietal fuerte que permitirá producir calidad de clase mundial con variedades de alto potencial de rinde. InIA también aportará al cambio de variedades. Tenemos algunas líneas experimentales muy promisorias. En cebada se-guiremos promoviendo las siembras de mayo y junio para los ciclos largos de tipo Europeo, y sumaremos nuevos ciclos cortos para las siem-bras de junio y principios de julio.”, subrayó.

“Las variedades InIA Ceibo e InIA Arrayán se agregaron el mes de mayo al calendario de siembra, permitiendo concretar área aprove-chando las excelentes condiciones de siembra que muchas veces encontramos en otoño, lue-go de la cosecha de la soja. Llegado junio, cual-quier lluvia nos atrasa y rápidamente pasamos de una buena fecha de siembra a una fecha tardía que perjudica al cereal y a la soja de se-gunda”, acotó. “Ceibo, Arrayán y el conjunto de nuevas variedades de ciclo largo de tipo Eu-ropeo que entrarán al área de siembra en estos años, permiten apuntar altos rendimientos de

CulTivos dE inviErno

Con el objetivo de interactuar con los mejoradores de cebada del mundo y conocer las últimas novedades en investi-gación, Juan Enrique Díaz Lago, mejorador de cebada de INIA, participó del Congreso Internacional de Genética de Cebada. “Cada cuatro años se realiza este congreso en un país diferente. INIA ha participado sistemáticamente desde 1996. En esta oportunidad se realizó en China, que es un gran comprador de cebada maltera cruda y que esperamos se convierta en un destino importante para la producción de cebada uruguaya”, apuntó.

grano y aprovechar las oportunidades de siem-bra que tenemos en mayo y junio, sin riesgo de vuelco. Por supuesto que para lograr cultivos que sean sanitariamente manejables, las varie-dades no pueden ser altamente susceptibles a manchas foliares, en particular mancha en red y escaldadura, que son las que se registran en otoño y principios de invierno. Las nuevas va-riedades son un tremendo salto en calidad mal-tera, que nos permitirá competir con la cebada del mundo. Estamos viendo que los índices de calidad y los parámetros con los que nos venía-mos manejando hasta ahora nos empiezan a quedar un poco chicos”, concluyó.

PArA nO IMPOrTAr

El Ing. Jaures Bonilla Gerente Agronómico de Maltería Uruguay dijo a vErDE que para satisfacer la demanda, “necesitamos 125.000 hectáreas para el autoconsumo. El año pasado llegamos a las 100.000 y por supuesto tenemos que importar algo este año”. Con respecto a los parámetros de calidad, “son los mismos linea-mientos que el año anterior. La cebada obedece a una calidad industrial bastante estricta y los cambios en calidad deben ir de la mano de al-gún cambio que provenga de la industria o por cambios en la forma de producir”, apuntando que para la actual campaña “el estándar de re-cibo va a ser exactamente el mismo”.

“Se viene un recambio varietal fuerte que permitirá

producir calidad de clase mundial con variedades de

alto potencial de rinde”

La cebada y su presente

5352

ATEnDIEnDO LAS nECESIDADES

El plan comercial para la zafra 2012-13 de Maltería Oriental, “atiende varios puntos que venían dejando al cultivo de la cebada fuera de carrera con otros cultivos de invierno u otras opciones para el productor. En particular, apun-tamos a simplificar la comercialización; en ese sentido la flexibilidad que se ofrece hoy en la venta anticipada a partir del 1° de abril es bas-tante atractiva y simple a la vez”, señaló el Ing. Alberto Pintos, gerente Agrícola de Maltería Oriental, alegando que le permite al productor “tener la posibilidad de vender en forma antici-pada un volumen razonable, para lo que es el rendimiento histórico de la cebada. El productor tiene la posibilidad de vender hasta 3.000 kg por hectárea”, reflexionó. “La referencia a to-mar es un 90% del trigo de Chicago diciembre 2012”,dijo.

“La cebada a entregar va a tener que ajus-tarse a condiciones que el productor ya está acostumbrado, es decir: base de humedad 13% y con un máximo de 18% debido a que en los últimos tiempos ha aumentado la presión que hay por siembras de segunda”. Por ello, “vamos a intentar mantener ese criterio y el productor va a tener claro mediante contrato cuál es ese rango. Es importante aclarar que la base de co-mercialización de la cebada de recibo va a estar determinada por germinación, calibre y pureza mínima que se requiere para poder cumplir con la calidad maltera que exigen nuestros clientes cerveceros”, subrayó.

“La maltería necesita que la semilla que esta-mos recibiendo en cosecha mantenga su poder germinativo por varios meses y eso es calve para los equemas productivos”. “Un nivel máximo de proteína del 12%, germinación mínima del 98% y una 1ª + 2ª que supere el 85%, son los estándares con los cuales vamos a recibir la pro-ducción de la actual campaña. Si la cebada tiene esas características llegará a un precio lleno que el productor haya cerrado en forma anticipada o al precio que marque el mercado hacia fines de noviembre”.

Actualmente “lo que estamos recibiendo es una semilla que la maltería necesita, para que dentro de unos meses esté germinando y eso es clave para los esquemas productivos. Con un nivel de proteína del 12%, una germinación mí-nima del 98% y una cebada que supere el 85%, son los estándares que vamos a recibir la pro-ducción de la actual campaña. Si la cebada tiene esas características llegará a un precio que es el más adecuado para el productor”, finalizó.

“Pensamos exportar cebada a la región y

este año vamos a hacer un plan de exportación

hacia Europa”

“Apuntamos a simplificar la comercialización, en ese sentido,

la flexibilidad ayuda mucho”

PEnSAnDO En LA ExPOrTACIónLa cebada gana terreno en el área de invierno, y Fadisol contará “con un área que triplica lo que

hicimos el año pasado como área piloto”, contó a vErDE el Director de la empresa, Gabriel Foderé. “Para la zafra 2012 – 2013, estamos con un área confirmada de 30.000 hectáreas de la variedad KWS Conchita, que es la primera que se lanzó al mercado”. La empresa, actualmente está “con un área piloto de KWS Bambina y KWS Aliciana, ambas variedades de excelente potencial productivo y calidad maltera, enfocada la primera para el Litoral norte y la otra para el Sur”. Las tres variedades tienen una calidad maltera superior a lo que Uruguay ha venido manejando y agronómicamente hemos visto resultados muy buenos, por lo que podemos triplicar el área sin ninguna dificultad”, especificando que “ya tenemos toda el área asignada a productores y esperamos poder seguir creciendo”, dejando entrever los desafíos de Fadisol. Para Foderé, “otra ventaja que tienen estas variedades es que estamos sembrando, casi 15 o 20 días antes de lo que tradicionalmente se siem-bran las cebadas en Uruguay. Estas son variedades que toleran una siembra más temprana y por lo tanto la cosecha es unos 10 días más temprana que el resto de las variedades, lo que te deja un rastrojo ideal para hacer una soja de segunda, casi como una primera”, apuntó.

Pensamos “exportar regionalmente y este año vamos a hacer un plan de exportación hacia Euro-pa. Estamos esperando que salga lo que le hemos solicitado al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) que es el tema de la homologación para poder exportar cebada a China y otros países de Asia, porque Uruguay no está homologado fitosanitariamente como para exportar hacia esos países”, dijo esperanzado de que se resuelva a la brevedad. “Esta es una traba que tenemos porque hay demanda, negocios, pero no podemos exportarlo”, agregó.

5554

Con sus característicos contratos de producción, en donde el productor tiene asegurada la comercialización de todo su volumen, este año ya a partir de marzo pudo comenzar a fijar precio y a aprovechar las oportuni-dades que el mercado presenta.

Maltería Uruguay lanzó en marzo su política comercial en donde el precio, 90% del valor del trigo en CBOT, está ligado a un mercado inter-nacional transparente que no depende de la situación regional ni de la predisposición por parte de los exportadores en la formación de precio. hoy el productor tiene precio durante todo el año y puede vender su producción desde marzo de 2012 hasta junio de 2013.

Sin lugar a dudas, una de las características de la cebada cervecera es que es un producto que debe mantener una calidad según los estándares internacionales, ya que es la materia prima de un producto elaborado (malta) cuyo destino final es la exportación.

Otra de las ventajas que presenta este cultivo es el menor flete que debe pagar el productor para llevarla a su destino final a diferencia del trigo, ya que tiene como puntos de entrega Paysandú o nueva Palmira. Como ya sabemos, el impacto del flete en los costos de producción son cada vez más altos, y hoy la cebada no solamente presenta una menor distancia sino que tiene tarifas de flete bonificadas que llegan a una dife-rencia de hasta 40% menores a las vigentes para trigo.

Uruguay tiene una larga historia en este cultivo. Los productores saben producir cebada cervecera de calidad. Saben que además de ventajas co-merciales competitivas, tiene ventajas desde el punto de vista agronómi-co, ya sea para una ideal rotación de cultivos, cortar ciclo de enfermeda-des, anticipar la cosecha y sembrar más tempranamente la soja de 2°.

Además de todo esto, el cultivo está registrando un recambio varietal importante que le da un mayor potencial de rendimiento y le permite tener mayor competitividad.

Todo esto hace que hoy la cebada cervecera sea el cultivo de invier-no que presenta una buena performance para enfrentar el ciclo agrícola 2012.

CulTivos dE inviErno

La cebada pisa fuerteA pesar de que todas las proyecciones están manifestando que va a haber una reducción en los cultivos de invierno en 2012, hay un cultivo que se encuentra muy bien posicionado y que va a registrar un incremento respecto a 2011: la cebada cervecera.

ing. Jaures Bonilla (*)

CArACTEríSTICAS DEL nEGOCIO DE CEBADA

• Siembra bajo contrato

• Mercado estable por demanda conocida de la industria

• Precio de referencia establecido previo a la siembra con refe-rencia a un mercado internacional (CBOT)

• Período de fijación de precios desde Marzo/2012 hasta Julio/2013

• Cultivo necesario para dar sustentabilidad a la rotación agrí-cola

• Liberación temprana de rastrojos para siembra de cultivos de verano

• Sin costos en los servicios de entrada, salida y almacenaje

• Flete a "destino final" con tarifas bonificadas respecto a otros cultivos

• Financiación de Insumos a cosecha

• Precio de semilla menor a otros cultivos alternativos

(*) Gerente Agronómico de Maltería Uruguay

5756

CulTivos dE inviErno

“La experiencia que tenemos en el uso de canola es de tres años. En cada uno de ellos hemos aumentado el volumen de canola que utilizamos en nuestra industria, lo que advierte el crecimiento del cultivo”. Desde el punto de vista industrial, “no hemos tenido inconvenien-tes en el procesamiento, por lo tanto podemos prever que vamos a ser consumidores de cano-la”, agregó rodríguez.

“La percepción que tenemos es que hoy el mercado de canola lo estamos fijando noso-tros, no hay otros destinos para la producción de canola que no sea para la producción de bio-diesel. Eso es muy bueno porque ALUr le está garantizando un buen negocio al productor, despejándole las incertidumbres sobre la colo-cación, que era una de las limitantes que tenía el cultivo. Esto provocaba que antes el cultivo no se desarrollara en área”, analiza rodríguez.

“hoy el sector productivo está validando la tecnología de producción, dedicando los es-fuerzos a las limitantes productivas en la me-dida que la restricción comercial se levantó. El área del cultivo está en desarrollo. La canola no es vista como una competencia de los cultivos de invierno tradicionales, como el trigo o la ce-bada, sino que aparece como una opción com-plementaria”, aseguró.

“Esto es muy bueno para el productor, por-que dispone de una herramienta más y lo está visualizando desde la línea de la sustentabili-dad. El productor está viendo en qué ambiente la coloca, ya que la canola puede jugar un papel importante”, remarcó.

COMErCIALIzACIón BAJO COnTrATO

Para el Gerente de la Unidad de negocios Agrícola de ALUr, “no hay que olvidar que no-sotros somos transformadores de materia pri-ma, tenemos una industria y todo lo que haga a la previsión de abastecimiento de la materia pri-ma para nosotros es fundamental. La compra de canola la manejamos a través de contratos, no estamos yendo a la compra de canola dispo-nible. En ese sentido, quienes quieran sembrar canola lo tendrían que realizar vía contrato con nosotros, para de esa manera asegurar la co-locación”.

Canola: un cultivo para complementarCon la seguridad de que la canola, “se está constituyendo en una materia prima para la producción de biodiesel cada vez más consolidada”, el Gerente de la Unidad de Negocios Agrícolas de ALUR, Fernando Rodríguez, señaló que el programa que lleva adelante la empresa alcanzaría un área de siembra de entre 12 y 14 mil hectáreas.

Básicamente lo que refleja el contrato “es la vo-luntad del productor de entregarnos toda la ca-nola que produzca y por otro lado lo que refleja es la confirmación de que ALUr va a comprar esa canola con reglas que quedan establecidas en el contrato. Es un mecanismo habitual en el sector, similar a lo que ocurre en otras industrias,

como es el caso de la cebada” señaló rodríguez.

ChICAGO ES LA rEFErEnCIA

El valor de la canola se fija en función del aceite de soja y la harina de soja en Chicago. “El productor que obtiene un contrato accede a esa fórmula y va realizando fijaciones de pre-cio en la medida que crea conveniente y tenga esa producción asegurada. Una vez firmado el contrato se puede fijar hasta 600 kilos, el resto de la producción se va fijando en la medida que el cultivo se va concretando”.

En la campaña anterior, “el promedio de la canola estuvo en 483 dólares. El año pasado los productores alcanzaron picos de 530 dólares”, esto permitió alcanzar buenos niveles de resul-tado en el cultivo. “Este año, por la volatilidad que ha tenido el mercado, ya hemos tenido fijaciones de soja por encima de esos valores, lo que si comparamos con el año anterior, ya arranca con precios más tonificados”.

EL árEA

El año anterior, “en ALUr firmamos contratos por una suma de 6.600 hectá-reas. A nivel país pensamos que el total fue de 7.000 hectáreas. En ese sentido y por las estimaciones que estamos tenien-do este año, el área debería ubicarse en el entorno de las 12.000 y 14.000 hectá-reas”, subrayó.

La canola empezó a ser una alternati-va en la rotación, “en los comienzos vi-sualizamos que las primeras opciones en realizar canola la tomaron grupos de pro-ductores o empresas que manejan áreas importantes. Ellos veían que la canola empezaba a jugar un papel en la rota-ción. A partir del año pasado se empe-zaron a sumar productores con un perfil más innovador que también visualizaron la forma de incorporar la canola dentro de su sistema productivo. Este cultivo continuará consolidándose, repercutien-do favorablemente en la cadena agroin-dustrial de nuestro país”.·

5958

6160

�0

�5

�2�5

�7�5

�9�5

�1�0�0

�A�v�i�s�o� �M�U�R�O� �-� �M�I�C�E�N�A�S� �A�R�U� �J�U�N�I�O

�v�i�e�r�n�e�s�,� �0�4� �d�e� �m�a�y�o� �d�e� �2�0�1�2� �1�0�:�0�6�:�3�6� �a�.�m�.

De ambas inauguraciones participaron el Pre-sidente de la república, José Mujica; el Prosecre-tario de la Presidencia, Diego Cánepa; el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Ague-rre; el Ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado; el Ministro de Industria, Energía y Minería, roberto Kreimerman; el Intendente de Paysandú, Bertil Bentos y otras varias autoridades nacionales y departamentales.

El vivero Santana es “un proyecto de inversión muy importante”, indicó a vErDE el gerente ge-neral de la compañía, Javier Solari. Además de ser “importante para la empresa, el país y sobre todo para la región, es una fuente de empleo significativa”, ya que generará unos 120 puestos de trabajo, fundamentalmente entre mujeres. “Es una inversión que capitaliza un proyecto ge-nético que se desarrolla hace 20 años”, explicó, detallando que apunta al mejoramiento de Eu-calyptus adaptado a Uruguay.

ForEsTACión

El Programa de Fomento aportará el crecimiento del área forestalMejoramiento genético y mejoramiento vial han estado sobre la mesa de uPM Forestal oriental en las últimas semanas, con la inauguración del vivero santana y un tramo de 14 kilómetros en la ruta 4 en Guichón (Paysandú). Además la compañía, con su Programa de Fomento, tiene como objetivo que lo productores aporten el 30% de la materia prima que demanda la planta de celulosa de uPM. Por otra parte, está incorpo-rando el bitren como forma de transporte para aportar más eficiencia a la logística que requiere.

El fin principal de esta inversión fue am-pliar el área de producción de plantines ase-gurando así la disponibilidad a largo plazo de materia prima para el abastecimiento de su principal cliente: la planta de celulosa de UPM en Fray Bentos. Solari dijo que “esto tiene dos partes: por un lado poder producir Eucalyptus dunnii, que están más adaptados a las condiciones frias, y por el otro poder satisfacer la demanda que tiene el mercado exterior por fibras como las que produce la planta de celulosa de UPM”.

Solari señaló que el avance genético es muy importante. “Cuando se empezó a producir Eucalyptus por los años 90, la producción convertida a toneladas de pulpa de celulosa por ha/año se ubicaba en unas 5 toneladas. hoy estamos en el entorno de las 9 toneladas de pulpa por ha/año”.

LA InvErSIón En CAMInOS

También ha sido tiempo de mejora para la logística, ya que se inauguró un tramo de 14 kilómetros en la ruta 4. Dicha obra se enmarca en el trabajo por seguridad en traslado del personal diariamente hacia el vivero. “Las características de la ruta, que era de tosca y piedra, producto de que la zona es básicamente basáltica, generaba muchas piedras sueltas y eso desde el pun-to de vista del traslado lo hacía inconve-niente”.

En el año 2011 UPM Forestal Oriental hizo unos 700 kilómetros de caminería ru-ral en Uruguay, aseguró Solari. De estos, un tercio es en campo de terceros, otro tercio en campos propios, y otro tercio es en caminería vecinal en cooperaciones con las intendencias. “Si nos ponemos a pen-sar, la producción forestal requiere de una eficiencia de la logística muy importante y debemos contar con buenos caminos y cuidarlos. nuestros caminos de tosca, de alguna forma tienen una característica que es que en los tiempos de lluvia se tornan muy sensibles y frágiles. Es en ese momen-to en que hay que cuidarlos y para eso la empresa a su vez invierte también en canchas de acopio intermedias”, explicó Javier Solari.

6362

MáS CErCA

Por otro lado, UPM Forestal Oriental lanzó un plan de relacionamiento para los productores asociados al programa de fo-mento. Según explicó a vErDE el gerente comercial de la compañía, nicolás Mosca, el mismo tiene tres dimensiones. La primera busca renovar la relación en comunicaciones con los productores a través de una página web exclusiva a la que podrá ingresar sólo el productor asociado. También un call center “para evacuar todas las inquietudes que sur-jan y reportes con información novedosa del sector rural y forestal que serán enviados al productor”.

La segunda dimensión es la Tarjeta Fo-restal, exclusiva para los productores aso-ciados. “nos acompañan en esta primera instancia empresas como DUCSA y AnCAP, con descuentos en lubricantes, gasoil y ase-soramiento gratuito para lubricantes. Con ISUSA el productor va a tener descuentos y asesoramiento gratuito de los suelos, y también con Agroventas que tiene una pre-sencia muy grande en el país en materia de insumos”, explicó.

La tercera dimensión del plan es “partici-par e invitar en el involucramiento a los pro-ductores en nuestras actividades de respon-sabilidad social empresarial”.

El plan, explicó Mosca, tiene ya más de doscientos productores, entre los que se encuentran agrícolas, lecheros, ganaderos, individuales e institucionales, “como pue-de ser la Caja Profesional u otros fondos de pensión, o asociaciones rurales como la de Soriano”. recordó que del total de produc-tores asociados al programa de fomento, el 25% tiene plantaciones con áreas menores a 50 hectáreas, y un 52% tiene plantacio-nes con áreas menores a 100 hectáreas. “El programa de fomento procura suministrar el 30% de la madera necesaria para la produc-ción de pulpa de la planta de UPM de Fray Bentos. Por supuesto que todavía estamos en un proceso de implantación de montes y no de explotación. Ese 30% esperamos alcanzarlo en el transcurso de los próximos años, además de integrar la forestación a los establecimientos ganaderos, lecheros y agrícolas del Uruguay”, comentó, señalan-do que “el principal crecimiento de área es a través de este programa de fomento”.

Para Mosca, al momento de analizar la rentabilidad del negocio forestal comparada con la agricultura, ganadería y lechería, es observable que “se han dado cambios tanto en el valor del activo tierra como en lo que respecta a los costos de inversión que se de-sarrolla en ese activo. La forestación ofrece al productor una renta que no llega a los niveles de la agricultura pero que en general supera los ingresos de la ganadería”.

Un PASO LóGICO hACIA LA LOGíSTICA

Con la incorporación de tecnología de transporte que se diferencia de los camiones convencio-nales, UPM acaba de dar un paso en el constante avance hacia la competitividad de la logística del abastecimiento a la planta. Probado por la empresa y avalado por el MTOP, el camión tipo bitren tuvo una muy buena respuesta en el estudio de desempeño que se le efectuó. “Para esta prueba, que la hicimos en conjunto con el MTOP, se contrató un consultor a nivel internacional, un profesor de la Universidad de San Pablo, y también un grupo de expertos nacionales. También participaron los técnicos de la Dirección nacional de Transporte y de vialidad nacional en las pruebas”, narró el Gerente de Cosecha y Logística de UPM Forestal Oriental, Mauro real de Azúa. Se trata de un camión “que permite un mayor volumen de carga” y cuyas pruebas fueron “ampliamente satis-factorias, tanto en desempeño, visibilidad, como en deterioro del pavimento. Lo más importante es que ofrece un menor deterioro a los pavimentos, porque al tener un mayor número de ejes, la carga está mejor distribuida por eje”, destacó. Explicó además que tiene un menor consumo de combustible fósiles por tonelada transportada, y que fue “muy bueno el desempeño de frenado, visibilidad y maniobrabilidad”.

El MTOP autorizó el uso del bitren en un corredor que va desde Algorta (río negro) hasta la planta de UPM en Fray Bentos. El camión tipo bitren pesa bruto 57 toneladas, frente a las 45 del camión convencional. La empresa aguarda estar importando en el corto plazo un total de treinta unidades para que queden operando.

También en cuanto a logística, UPM sigue apostando a la posibilidad del transporte de madera por vía marítima fluvial desde el puerto de La Paloma hasta Fray Bentos. En caso de concretarse, serían “volúmenes picos con respecto al total del volumen transportado. van a ser unos 250.000 a 270.000 m3 de madera anuales”, lo que implicaría un viaje semanal de barcazas, explicó real de Azúa.

UPM consume actualmente, de materia prima, unos 4.500.000 m3 sólidos de madera. En ese sentido, la empresa contrata una serie de empresas transportistas que manejan alrededor de tres-cientos camiones de forma permanente para el traslado desde los montes a la planta de celulosa.

CErEOIL Y MOLInO DOLOrES participaron por primera vez en la Expo Activa, el stand contó con una panadería para degustar los produc-tos que se producen con harina.

Cada año la Expoactiva sorprende y este año no fue la ex-cepción. Participaron más de 300 empresas, se instalaron 200 stand, trabajaron más de 2000 personas y la visitaron más de 23000 en las 4 jornadas y se realizaron negocios millonarios, esto hace que sea la muestra en movimiento más importante del país.

Muchas empresas ya han confirmado su participación para el próximo año, cuya planificación ya ha comenzado para volver a sorprender y a repetir una vez más que se realizó: la Expoactiva más grande en la historia del Uruguay.

ExPoACTivA

Los números del éxito

nIDErA presentó sus nuevos materiales en trigo, soja, maíz y sorgo. Además brindo una charla en la que destaco su programa de mejora-miento en trigo que apunta a tener trigos con más rinde, más sanos y buena calidad.

raúl Martínez explica los avances en materia de agricultura de precisión

que ofrece TALLEr MArTínEz al mercado uruguayo.

SOLArIS y BASF distribuidor exclusivo de la línea agro de la compa-ñía, presentaron las últimas novedades para los cultivos.

SUrEñA maquinaría agrícola presentó sus novedades para sector agropecuario del Uruguay

6564

MArCO nATUrAL presentó la línea de productos que representa en Uruguay, que incluye la marca de sembradoras Agrometal.

66

nUEvA FáBrICA PArA FESTEJAr LOS 50 AñOS

Mary produce unas 350 unidades anuales, dependiendo de los implementos. La fabricación de mixers y cargadores distribuidores de forrajes frontales representa el 95% del total informó Aberastegui.

Cuando la nueva planta industrial quede operativa se proyecta aumentar entre un 15% y un 20% la producción. “Eso nos dejaría cubrir más y mejor la demanda local y tener un excedente para los pequeños nichos de mercado que se están abriendo en venezuela y Perú”, explicó. La planta será inaugurada en el correr de 2013, año en el que se conmemorarán además 50 años de la marca.

Los destinos de venezuela y Perú son por el momento los únicos dos en el exterior, pero no se cierran las puertas a otros países. De todos modos la meta actual es mejorar esos nichos. “hay que seguir trabajando con el mercado venezolano y peruano, ya que son mercados nuevos y requieren implementos robustos y sencillos de manejo, porque en cuanto a operarios están en una primera etapa. El producto Mary es un producto sencillo y robusto y a eso estamos apuntando”, explicó.

La empresa genera directamente 44 puestos de trabajo, cantidad que con los indirectos as-ciende a 70. “Contando los núcleos familiares de los operarios estamos en el entorno de las 260 personas, lo cual es aproximadamente el 30% de la población de Santa Catalina”, localidad del departamento de Soriano, donde se halla ubicada la fábrica de Mary. ·

En 2013 Mary tendrá su nueva planta operativa

ExPoACTivA

La empresa fue definida en la Expoactiva 2012 como “un ejemplo para Uruguay” por el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Tabaré Aguerre. “Esto representa una gran responsabilidad, además de enorgullecer a su gente. Cuando una empresa chica como no-sotros, en un pueblo chico con menos de mil habitantes, es tomada como ejemplo y como espejo para empresas de diferentes sectores, es una responsabilidad extra. También es un elogio muy grande que el presidente José Mujica haya dicho que nos felicitaba y que quería conocer la empresa por la calidad de los productos. Este logro es mérito de todo el equipo de Mary”, indicó Aberastegui.

Aunque el negocio “cada vez es más difícil, mientras la competencia sea leal habrá posibi-lidades de superación así como de marcar pre-sencia con más firmeza en el mercado”.

El posicionarse como la empresa líder dentro del mercado de mixers obedece en gran medida “al servicio post venta y al gran equipo huma-no que tiene la empresa”, remarcó Aberastegui. “Pagamos impuestos por toda la materia prima, que si bien después hay un reintegro, partimos de un costo financiero de 5 a 6 meses mien-tras llega ese reintegro. Lo que viene importa-do viene exento de impuestos. Un importador, con una persona o dos atrás de un escritorio, maneja una importación de mixer cuando uno tiene que tener un círculo y una infraestructura mucho más grande. La manera de superar eso es con trabajo, con servicio post venta y con un producto de calidad, ya que en cantidad es imposible competir con multinacionales. Ése es el único camino. La empresa uruguaya de cual-quier sector debe hacer un producto de buena calidad y un servicio post venta”.

OTrO “MUY BUEn AñO”

La empresa nota que la producción se va encaminando “hacia otro muy buen año, en donde el clima sigue ayudando”. Es “espectacular” el momento por el que pasa el sector lechero, “al igual que la ga-nadería y la agricultura”. El escenario es de “un sector agropecuario mucho me-nos endeudado que en años anteriores, porque el productor cuando va haciendo caja lo vuelca en inversiones”. Según Abe-rastegui, el 2012 será un año “de auge y en el que tanto los productores como em-presarios debemos ser muy cautos porque todos sabemos que esto es muy cíclico y tenemos que estar preparados para la época de la vaca flaca”.

Lo presentado en la Expoactiva fue el M140 con descarga hacia ambos lados. Esta característica “lo dejó a la par en tec-nología con los mejores mixers europeos o americanos”, explicó Aberastegui. Tra-bajan actualmente en el desarrollo de un mixer vertical más chico, de unos 8 me-tros. “La idea es tenerlo para la Expo Pra-do, para cubrir la demanda del tambero de 150 animales, ya que un M120 es de-masiado grande y nos está pidiendo tener un mixer vertical para picar fardo pero de menor porte”, argumentó.

Varias son las novedades que presenta Mary. Para este 2012 está lanzando nuevos productos y comenzó a explorar el camino de la exportación de los mismos, mientras que se prevé que en el 2013 esté operativa la nueva planta in-dustrial que le permitirá incrementar la producción entre un 15 y 20 %. “Estos elementos nos permiten enfrentar de mejor manera un escenario cada vez más competitivo”, señaló a VERDE el Gerente de la empresa, Luis Aberastegui.

7170

MErCAdo inMoBiliArio

7372

7574

new holland logra así “fortalecer más aún la oferta de productos y darle al cliente la opción de tener el tractor, la sembradora, el equipo de pasturas y la cosechadora”, señaló a vErDE el Gerente Comercial de la marca en Uruguay, el Lic. Ignacio Otegui.

Lo más importante, apuntó Otegui, es que “se está diferenciando en la calidad y no en la cantidad. Estamos apostando a tener calidad en todo sentido, no sólo en los productos por los orígenes y en la post venta, sino en todo lo que engloba la venta de un producto new holland. Allí el cliente debe sentirse cómodo, bien atendido, y duerme tranquilo porque tiene un apoyo. Además al cliente se le brinda un seguimiento y le solu-cionan rápido y eficientemente la entrega de los repuestos”.

Consecuencia inmediata de la alianza con Semeato es la presentación en la última Expoactiva de sembradoras para arroz y grano fino. new ho-lland tiene ahora la misma oferta que existía de Semeato en el mercado. “La tenemos como new holland. Estamos muy felices porque le vamos a poder ofrecer al cliente no sólo la opción de comprar el tractor, sino también la máquina que va detrás, con todos los beneficios que significa también lo que tiene que ver con la financiación que estamos ofreciendo y con toda la parte de post venta, que para nosotros es sumamente im-portante”, indicó Otegui.

Un acuerdo de Corporación de Maquinaria con Banco Santander per-mite una financiación de hasta el 50% con tres años de plazo. “hay una opción que es a tasa cero. Eso realmente gusta mucho y es muy atractivo. Es una opción que el productor está tomando mucho”, añadió. Otegui explicó que “más allá que se promociona el 50 y 50 sin interés a tres años, puede ser también el 70 a 30, donde sólo poniendo el 30% del valor de la máquina, se financia un 70% hasta en 3 años en cuotas semestrales con una taza muy preferencial”.

MAquinAriA

Ya se ven resultados

LOS PrODUCTOSEn tractores, la marca presenta una gama completa. “Estamos con

tractores de 60 a 70 hP de potencia hasta el T8 que es un tractor de 360 hP de origen americano. Es para siembra directa y puede trabajar con sembradoras de 10 ó 12 metros de ancho. Es para armar un equipo de siembra como para poder hacer no menos de 80 ó 90 hectáreas por día”, indicó Ignacio Otegui. Es que “los productores y contratistas están bus-cando equipos más grandes porque la ventana de siembra es un período que tiene que aprovecharse al máximo”.

Para la cosecha tradicional de grano seco o irrigado la firma cuenta con la línea Cr, proveniente de la fábrica más antigua del planeta, ubicada en Bélgica, la misma que a mediados del siglo pasado comenzó a producir la primera cosechadora autopropulsada. “Se destacan los modelos Cr 9060 clase 7 de 360 hP y la Cr 9080 clase 8 de 500 hP. Es una máquina con excelente calidad de tratamiento de grano. Es la única y más grande en área de trilla y limpieza de granos. Es una máquina que viene ganando terreno y por ejemplo productores de punta, como Alberto Gramont, ya la están utilizando”, explicó Otegui.

El acuerdo entre NEW HOLLAND – SEMEATO ya tiene sus primeros productos en el mercado. Dicho acuerdo no sólo es para Latinoamérica, pues su objetivo es también desarrollar y vender sembradoras en Europa. Esta alianza está arrojando resultados visibles y concretos. La prueba de ello en Uruguay es la presentación del nuevo modelo de sembradoras, cuya utilidad ya causa repercusiones, además de la complementación con más propuestas para un menú, que ya era por demás amplio en maquinaria agrícola por parte de New Holland.

“Eso –agregó- es un diferencial aparte del doble rotor que es una tec-nología que también trata mejor al grano, sale más limpio y con menos pérdidas. Las empresas semilleristas están eligiendo la línea Cr de new holland, por la calidad en el tratamiento del grano. También toda la se-gunda opción en cosecha que es la histórica TC5090 o la TC5070, las cuales son máquinas convencionales de clase 6 saca pajas, una opción muy buena en cuanto a precios, sencilla para arreglar, fácil de operar, económica de repuestos. Es una opción muy válida porque una cosecha-dora axial no es para cualquier productor o contratista”.

También en cosecha destacó la de productos específicos, como las vendimiadoras. “new holland es la única empresa que está vendiendo tecnología de punta en lo que es cosecha de uvas, y ya este año hay tres vendimiadoras cosechando más de 15.000 kilos de uva por hora. Tam-bién tenemos olivareras cosechando olivos”.

Para forraje, la oferta va por el lado de la línea “red Line”, con en-fardadoras, segadoras, picadoras, etc. “Estamos trabajando con muchos productos. Lo que es segadoras en 7 pies, 9 pies, 13 pies a disco con deshidratador. Lo que es enfardador, tres opciones para enfardar verde, malla e hilo. En lo que es hileradoras dos opciones, con cabezal de disco, cabezal Draper honeybee, y lo que es en picadoras una máquina indis-cutida en el mundo con mucha tecnología: la Fr 9040, 9050, 9060. La máquina 9060 es una máquina de 550 hP, con piloto automático y con un picado especial en el sorgo haciendo un cracker de muchas estrías que hace como un polvillo el sorgo y es mucho mejor a la hora de alimentar a los animales”, señaló Otegui. ·

“El acuerdo entre nEW hOLLAnD y SEMEATO ya tiene en el mercado sembradoras

para arroz y grano fino”

76

Para el empresario del litoral del país, “los rubros agrícola ganaderos tuvieron una merma muy im-portante, revirtiéndose en los meses de marzo – abril, ya que los rendimientos han sido importantes para la soja, que sigue siendo el motor de la agricultura”, agregó.

La demanda estuvo concentrada en “carros para transporte de plataformas de cosechadoras; vimos cómo la gente se acercó con urgencia a buscar este tipo de equipos previo a la cosecha. Pasó lo mismo con las cosechadoras. Esto nos permite ver, que en general, la gente en estos días cambió totalmente su ánimo y perspectiva”, aseveró.

La empresa produce para todos los sectores, “pero los equipos que tenemos para el manejo de forra-je se vieron muy demandados. En la parte de mixers estamos vendiendo bien. También fabricando lo que son racionadores y algunos carros para transporte de fardos, lo que está muy demandado”.

InnOvAr PArA DECIr ‘PrESEnTE’En un mercado dinámico, “nos hemos caracterizado por estar permanentemente haciendo cosas

nuevas. A fines de 2011, fabricamos, en su mayoría, productos relacionados con el rubro forestal, por ejemplo una plantadora de árboles, que además de tener características similares a otros equipos de mercado se le incorporaron más funciones que la hacen única en la región, lo que enorgullece a esta empresa de capitales uruguayos”. hartwich, remarcó que “el equipo tuvo muy buena aceptación y ya lo estamos exportando a otros mercados, lo que valida nuestra tecnología”, apuntó. Con el paso del tiempo la empresa ha logrado expandirse, “tenemos equipos trabajando en Argentina, Colombia y áfrica; y otros confirmados que van a ir a Paraguay y nuevos destinos en áfrica”.

nUEvA PLAnTASobre la planta de fabricación que estará ubicada sobre ruta 3 al norte de Young (río negro)

y que mejorará sustancialmente en logística, y tecnología, “nos falta muy poco para mudarnos”. Además, “estamos haciendo otro galpón de más de 1000 metros cuadrados. Estimamos que en un mes o dos ya nos vamos a estar mudando con las oficinas y una buena parte de la producción, y a fin de año, quizás terminemos la segunda parte de la obra para trasladar toda la producción”.

MAquinAriA

La innovación marca el caminoConsciente que las lluvias y los precios cambiaron el panorama para el rubro, el director de Metalúrgica Hartwich, ing. Carlos Hartwich señaló que “a principios de año, nosotros puntalmente, teníamos mucho trabajo porque había demanda de equipos para la forestación, que al ser un negocio de más largo plazo, influye menos en la coyuntura actual de precios y clima”.

UrUGUAY Y LA MAqUInArIA

Actualmente, si una empresa pretende invertir en el rubro, “y le pregunta a un con-tador si es conveniente invertir en Uruguay, le va a contestar que no”. Para hartwich, “Uruguay castiga la producción nacional”, tema que han planteado – desde hace seis años - en el Ministerio de Industria, Energía y Minería “pero están ocupados con otras cosas y no hemos logrado nada”, expresó. “A quienes estamos en el rubro, nos pasa como a mucha gente del campo, nacimos entre los fierros y no sabemos hacer otra cosa y le ponemos mucha fuerza a esto”, insistió. El sector metalúrgico en los últimos años ha crecido de forma importante, “pero si este punto no se resuelve nos va a pegar fuerte cuando la bonanza se termine”, agre-gó el director de la empresa.

Más adelante, hartwich cuestionó al-gunos aspectos impositivos, “desde hace muchos años existe una ley que exonera de impuestos a la maquinaria agrícola, no así a las materias primas y componentes que se usan para fabricar un equipo”, agregando que ello afecta a la industria nacional que no puede despegar, resaltó. Esto provoca que “independientemente de cuan eficiente sea produciendo, se pagan mucho más im-puestos si se compra las partes para fabricar una máquina, que si se compra la máquina hecha”, agregando que hay dos problemas importantes: uno son los aranceles y otro es el IvA. Detallando, el empresario dijo que “el IvA genera un problema financiero en el fabricante, ya que tiene que pagar IvA y lo que se llama adelanto de IvA en las importa-ciones, que no lo paga si trae una máquina pronta”.

“Teníamos la esperanza de que el Merco-sur obligue a Uruguay a cambiar este esque-ma, pero los gobiernos han ido postergan-do y solicitando permiso a nivel de Mercosur para seguir con este sistema; Uruguay ya pidió autorización para mantener este siste-ma hasta el 2019. Entonces vamos a tener que seguir peleando para tratar de solu-cionar esto porque sabemos que a nivel de Mercosur, Uruguay hasta ese año no piensa cambiar las reglas de juego”, resaltó el fabri-cante de maquinaria. ·

7978

GEOSYS participó una vez más de la Expoactiva, donde presentó sus novedades para la agricultura de precisión.

CInTEr participó una vez más en la Expoactiva. La empresa es una de las compañías líderes de la construcción en Argentina. Las activida-des abarcan el diseño, la ingeniería, fabricación, montaje de obras pre-industrializadas y la ejecución integral de las obras bajo el sistema llave en mano. En Uruguay entre sus trabajos, además de los relacionados a los agronegocios, se encuentra el nuevo Aeropuerto Internacional de Carrasco en Montevideo.

Durante la Expoactiva, en Mercedes (Soriano) ALPInO AGrOnEGOCIOS inauguró sus nuevas oficinas, del evento participaron el Intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, además de clientes y proveedores.

Cada año, FADISOL participa de la Expoactiva con el propósito de acercarse a los productores “y poder mostrar lo que estamos haciendo”, dijo Ignacio Foderé, director de la empresa.

TAnzI UrUGUAY viene con un año movido en cuanto a ventas. “Los primeros 5 meses han sido buenos, en el caso nuestro mejorando los niveles del año pasado y obviamente influidos por los precios y rendi-mientos que tuvo el cultivo de soja en esta última zafra. Las perspectivas para adelante son bastante buenas”, indicó el director de la empresa el Ing. Diego Wibmer. A su vez, remarcó que es un año de mucho recambio de máquinas.

Dijeronpresente

ExPoACTivA

8180

“hay un plan en donde nosotros nos debemos a eso y llevar esta mar-ca implica alinearse a esta compañía y a su liderazgo mundial. Estamos alienados al plan que tiene John Deere, aceptamos el reto que nos da y de ahí sale y se desprende el plan específico para Uruguay que Interagrovial está implementando”, explicó.

Este plan que pone en un escenario de prioridad a la región, hace que se acorte la brecha en cuanto a oferta de productos entre los diferentes hemisferios. “El mundo se ha achicado. John Deere tiene los centros de decisión más cerca de los clientes entonces hay productos que son pre-sentados en Estados Unidos y si son productos que se adaptan a la rea-lidad de los agricultores latinoamericanos, inmediatamente la tecnología se transfiere y llega a esta región. Este es el caso de la cosechadora S 680 clase 8, con una plataforma Draper flexible de 40 pies. Estos productos fueron lanzados en Estados Unidos el año pasado y en Uruguay fueron presentados en la última Expoactiva. Fueron vendidos y cosecharon en la última zafra de verano. Eso es así por lo que es la corporación, la glo-balidad y la descentralización de decisiones que tiene John Deere en la actualidad”, señaló Blanco.

En la Expoactiva, Interagrovial y John Deere tuvieron un stand de 3.000 m2. Allí se lanzaron más de 20 productos diferentes y participaron más de 100 personas, entre los cuales se destacaron técnicos de John Deere y de Interagrovial.

MAquinAriA

La evolución tecnológica es permanentelatinoamérica es la región que mayor potencial de crecimiento tiene para John deere, porque en esta región se producirán los alimentos que el mundo demandará en los próximos años. Por ello es que la marca “tiene un plan muy fuerte de crecimiento en donde ha invertido en más fábricas, ha presentado más productos, incrementa su inversión en recursos humanos y ha creado centros de decisión en latinoamérica”, explicó a vErdE el director de interagrovial s.A., el Cr. Julio Blanco.

LA úLTIMA ExPrESIón En TECnOLOGíA

La S680 integra una nueva línea de cosechadoras que la marca lanzó recientemente en Estados Unidos, siendo presentada en el úl-timo Farm Progress Show. Comenzó a ser fabricada en noviembre de 2011, y a principios de marzo de 2012, cuatro meses más tarde, se presentó en Uruguay. “Esto habla muy bien de que la tecnología que hoy están demandando nuestros usuarios, está al tanto y acorde a las necesidades y ofrecimiento tecnológico que las empresas les estamos poniendo en la mano”, comentó Julio Beltramino, especia-lista en cosecha de la marca, que definió la S680 como “la última expresión en tecnología que John Deere tiene hoy en la recolección de cultivos”. La máquina, que ya ha sido probada en la región, en sus distintas etapas de prototipo, tiene incluso una evaluación rea-lizada por un cliente y usuario uruguayo. “hicimos una evaluación y test a campo de lo que eran los prototipos de esta nueva línea de máquina, que representa la evolución de la línea anterior”, apuntó.

TODOS LOS DETALLES DE LA S 680

La evolución señalada parte de tomar en cuenta que los cultivos, año a año, agronómicamente van cambiando, apuntó Julio Beltramino. “hoy es muy común tener cultivos de soja con el grano en madurez fisiológica y la planta con tallo verde y hojas. Eso es lo que más se le dificulta a la máquina. Esta nueva línea tiene una serie de cambios no solamente es-téticos sino que también incorpora cambios en su diseño funcional para ajustarse a ese escenario y lograr mayor productividad. Dentro de ellos podemos ver en la parte delantera de la máquina en el alimentador y el embocador, donde la misma engancha la plataforma. Incorpora un nue-vo sistema hidráulico de centro cerrado ya que estas máquinas están pre-paradas para nuevas plataformas que estamos introduciendo al mercado del tipo Draper flexible, que tienen un mayor requerimiento hidráulico. La S 680 tiene un nuevo sistema hidráulico que alimenta a la plataforma con una unidad de control de todas las funciones que está puesta en el embocador de la máquina”.

El especialista señaló que incorpora nuevos cilindros hidráulicos de ma-yor diámetro con mayor capacidad ya que la máquina está preparada para trabajar con plataformas más grandes y pesadas, por ende necesita tener una mayor capacidad de levante. También tiene una nueva caja de transmisión de la máquina hacia la plataforma. Esta caja tiene una capa-cidad de transmisión de 185 kilovatios, mientras que su modelo antece-sor tenía 110 kilovatios. Tiene casi el doble de capacidad de transmisión justamente pensando y mirando en los cabezales más grandes que se le pueden poner a la S 680.

Beltramino indicó que una novedad importante que incorpora es que tiene una retrilla independiente, la retrilla del grano que necesita ser re-trillado no vuelve a la parte del rotor en donde está la sección de trilla, sino que lo hace de forma independiente a través de un pequeño cilindro de barra y un pequeño cóncavo que tiene, retornando este material retri-llado directamente a la unidad de limpieza. Esto genera o libera espacio en la parte de rotor y en la parte de cóncavo y de rejilla de separación, para atender una mayor demanda en capacidad de trilla. Todo el sistema de limpieza está totalmente rediseñado y redimensionado. Tenemos la zaranda superior con 30 centímetros más larga y la inferior es 18 centí-metros más larga, con lo que aumenta considerablemente la capacidad de limpieza. Posee una tolva de grano con mayor capacidad de 14.100 litros, y tiene un nuevo tubo de descarga con un metro más largo que los anteriores con un caudal de descarga que llega a los 8.100 litros por minuto.

hay cambios importantes también en la cabina, es más grande, espa-ciosa y tiene más visibilidad. Los monitores están reducidos a una sola pantalla que está en la consola del apoya brazo y tiene toda la informa-ción a través de distintas páginas. Una característica importante que hace al confort del operador, además de tener un sistema de aire acondiciona-

8382

do integral, es que incorpora una heladera con un equipo de refrigera-ción propio en donde ésta es autónoma. La máquina tiene un motor de 13,5 litros, que arroja una potencia de 473 hP llegando a 540 hP en el momento que está descargando el grano de la tolva a hacia un camión o un acoplado tolva.

Tiene un rediseño en toda su parte exterior, tiene nuevos cobertores laterales y una cola que ahora es un poco más larga. Este modelo tie-ne transmisión hidrostática y doble tracción. Tiene un sistema de trans-misión que funciona a través de un controlador que se denomina “Pro Drive” en donde el operador puede escoger una determinada velocidad de trabajo y la máquina, independientemente de las condiciones que tenga de trabajo, siempre mantiene esa velocidad constante. Incorpora también un sistema que la automatiza en todas sus funciones, dentro de ella la velocidad. Uno puede elegir que la máquina se autorregule en su velocidad en función de un índice de alimentación a través de un sensor de cargas que tiene en el rotor o por nivel de pérdidas. Puede ajustar su velocidad para que siempre el rotor tenga la misma carga o si lo hacemos a través de pérdidas, que la máquina con la velocidad ajuste ese nivel de pérdidas y lo mantenga constante. “Está equipada con una antena de posicionamiento satelital, en donde a través de la misma podemos tener información para hacer mapa rendimiento a través de su medidor de flujo de masa y también tiene toda la asistencia para el piloto automático para su auto conducción”, indicó el especialista.

EL rIEGO DE FOrMA InTEGrADA

Seguir afianzándose en la irrigación es uno de los desafíos de John Deere, indicó a vErDE, Samuel Flores, quien es el Gerente regional de ventas para Latinoamérica.

De esa manera irá completando e integrando más productos a la so-lución integrada que busca la marca. “Como hace años iniciamos en equipos satelitales, de labranza, de siembra, fertilización, de cosecha, de administración de cosecha y monitoreo de los equipos vía satelital, ahora vamos enfocados por el riego de precisión, que permite optimizar el uso de agua en donde la hay o no. Buscamos reducir alrededor del 80% del consumo de agua con riego de precisión”, especificó.

Si bien Uruguay “no es un país al que le falte mucha agua”, es posible desarrollar ese frente, ya que se trata también “de optimizar su uso”. Es que “debemos guardar el recurso para generaciones futuras y optimizar el uso de la misma, reduciendo los costos de producción y aumentando las toneladas de producción sólo por el uso adecuado de la humedad en el suelo”, comentó Flores.

LA FErIA DEL rEPUESTO OrIGInAL

álvaro venturini, Gerente de Operaciones de Interagrovial SA dijo a vErDE que la última edición de la Feria del repuesto Original “superó las expectativas en cuanto a concurrencia y el buen ambiente para los negocios”. Fue una actividad que contó con la presencia de más de 1.000 personas.

Destacó la forma en que Young recibió el clásico evento de la mar-ca. “Estamos muy satisfechos y agradecidos por cómo nos recibió la ciudad de Young y cómo participaron nuestros clientes en este evento que salía por primera vez de Montevideo”.

Explicó que la esencia de la Feria del repuesto Original es la ven-ta de repuestos “y en los últimos años hemos anexado la venta de maquinaria”. Explicó que “es muy importante la planificación que pueden hacer los clientes en este mes que dura la promoción para poder acceder a un 35% de descuento en los repuestos o un 40% si el cliente lleva su maquinaria y la repara en nuestro taller. En lo que respecta a maquinaria es similar, la promoción es hasta el 30 de junio y hay descuentos muy importantes, al igual que en lubricantes”.

También como novedad, este año a fines del mes de julio se reali-zará la 12da. Edición de la Feria del repuesto Original en río Branco apuntando al sector arrocero, “pero sin descuidar los otros sectores que se han expandido”, señala venturini.

8584

La propuesta incluye fertilizantes nitrogenados y fosforados. “Es algo relativamente nuevo, pero la tasa de conversión de lo que es fertilizan-tes sólidos a líquidos crece año a año. nuestra base intermedia se ubica en Fray Bentos, cosa que nos permite asegurar el abastecimiento en los periodos de mayor demanda”. También se trabaja en un nuevo centro logístico en nueva Palmira. “va a ser una terminal de fertilizantes líquidos en el muelle oficial, que tendrá una capacidad de almacenamiento que superará las 10.000 toneladas, lo cual nos va a permitir ampliar en forma notoria nuestra participación en ese mercado”, explicó. Ya concluida la etapa de estudios preliminares del proyecto, que fue aprobado por Pe-trobras, se tramitan ahora las autorizaciones correspondientes. Se estima que a mediados de 2013 podrá comenzar la operativa. “Somos optimis-tas, es un proyecto de mucha importancia. Esto implica realmente despe-gar en lo que es el fertilizante líquido. La demanda hoy es importante y supera la oferta”, apuntó la ejecutiva de la multinacional.

MáS hErrAMIEnTASEl agro ha pasado a jugar un papel importante en la compañía. “Ese

fue un cambio que tuvo Petrobras hace tres años. realmente nos interesa ser un socio estratégico fuerte para acompañar el crecimiento del país”, apuntó hernández. En tal sentido se han lanzado productos como la ‘tarjeta flota’, una herramienta que le permite a todos los trasportistas y productores tener un control total de sus consumos de combustibles. Ellos solos manejan todo el stock de combustible, las cargas, acceden a las horas del vehículo, dan de alta y baja choferes, etc. Los resultados, agregó, han sido “excelentes”.

Petrobras también tiene otros planes de inversión en el país, aunque en la rama tradicional de la empresa. El plan estratégico que se viene rea-lizando desde hace dos años, enfatiza en la relocalización de estaciones de servicio. “Estamos en ruta 21 en Dolores, que es un punto estratégico que acompaña el crecimiento de fertilizantes. Estamos haciendo tam-bién una estación en Florida en la ruta 5 y otra que va a comenzar en Durazno también sobre ruta 5. Tenemos planes de seguir incrementando las inversiones en lo que hace a localizar estaciones en puntos fuertes y apostando al agro. Es una estrategia que Petrobras tiene marcada bien fuerte”, finalizó. ·

nEGoCios Y EMPrEsAs

Junto al crecimiento del paísPetrobras está presente en Uruguay desde el año 2006. En el área de combustibles está presente en todos los departa-mentos y cuenta con 89 estaciones de servicio. En lubricantes en la actualidad posee un 28% del total del mercado. En los últimos años ha sumado una nueva línea de productos como los fertilizantes líquidos, que han tenido “muy buena aceptación”, explicó a VERDE la Gerente General de Petrobras Uruguay, Victoria Hernández Sicca.

8786

MAquinAriA

El mercado en Uruguay está transitando por un buen momen-to, y con buenas expectativas luego de una zafra con buenos rindes y precios. “Con una superficie agrícola que ha encon-trado estabilidad y donde se apunta a crecer en productividad por hectárea es necesaria la adopción de tecnología” dijo a VERDE el Vicepresidente para Latinoamérica de CASE, en una reciente visita a nuestro país. Resaltó que en ese escenario la marca sigue apostando a la presencia y al servicio post venta, elementos claves para que el agricultor no pierda eficiencia.

La presencia: la clave para que la tecnología no se detenga

romagnoli, desde las oficinas comerciales de Corporación de Maquinaria en Montevideo en el Anillo Perimetral, explicó que la compañía a nivel global trabaja con equipos y sistemas grandes, completos y con mucha tecnología, que van desde la siembra, hasta la cosecha, pa-sando por la pulverización y otros procesos. “En ese camino junto con Corporación de Maquina-ria S.A. intentamos fortalecer nuestros planes futuros que pasan fundamentalmente por estar cerca del cliente. Este momento es particular-mente bueno para la compañía”.

Además indicó que CASE cuenta con una línea de tractores de menor caballaje que co-mienza en los de 60 caballos, “aspecto que

provoca un cambio en la estrategia, que ten-drá sustento en la presencia de la marca y de Corporación de Maquinaria para enamorar al nuevo perfil de cliente”, señaló romagnoli.

Para el ejecutivo hoy la marca ofrece “los mejores productos desde el punto de vista tecnológico que se puedan adquirir, fruto de la inversión, la investigación y el desarrollo de tecnología que lleva adelante el Grupo Fiat, ele-mentos que van más allá de situaciones coyun-turales que se puedan observar en los distintos mercados”. En ese sentido señaló que Europa tendrá una leve caída en las ventas, pero en Estados Unidos las ventas serán similares a las del año anterior que fueron fantásticas. En Bra-

sil, por el nivel de las ventas, la gama de tracto-res que va desde los 315 hasta los 340 hP está agotada, aunque está claro que vamos a buscar capacidad productiva adicional”. romagnoli dijo que a nivel regional donde más se hará sentir la merma en la producción de soja es en Paraguay, donde espera una baja en las ventas”.

Por otra parte, el vicepresidente de CASE para Latinoamérica, informó que “a partir del primer trimestre del año que viene deberían estar sa-liendo los primeros equipos fabricados en Ar-gentina”. Agregando que “son para el mercado argentino, pero también con perfil exportable para los mercados limítrofes como pueden ser Paraguay o Uruguay”.

8988

Líder en soluciones para almacenaje de granosy proyectos industriales. Obras llave en mano

Comprometidos con la excelencia y satisfacción de nuestros clientes brindamos soluciones especializadas a cada proyecto con la más alta calidad de ingeniería y equipamientos.

Representante exclusivo de

CARGILL, Fábrica de aceite y harina - Villa Gobernador Galvez, Santa Fe

EMILIO LUQUE, Silos de almacenaje - Cruz del Norte, Tucumán

VICENTÍN - Ricardone, Santa Fe

ADECOAGRO, Tambo Estabulado - Cristophersen, Santa Fe

MOLINOS, Estructura del puerto y edificio - San Lorenzo, Santa Fe

Tel: 54 (0342) 4503000 - 54 (011) 63460930-5 | www.cinter.com.ar - [email protected]

UnA TEnDEnCIA qUE CrECEromagnoli señaló que los agricultores están buscando equipos más grandes. “Es notorio tam-

bién el interés del agricultor mediano por menos equipos pero con más alta performance y más eficientes para el campo”. Indicó que se trata de una tendencia global.

“hace mes y medio nos reunimos en la casa de CASE en Brasil con 30 clientes de ese país, donde en 100 metros cuadrados de la sala de conferencias teníamos 2,5 millones de hectáreas. Obvio que aquí la influencia es mucho mayor, pero en general es lo que está pasando, una agricultura mucho más extensa desde ese punto de vista. “Para ser gráfico: 2,5 millones de hectáreas equivale al 8% de la superficie italiana”, puntualizó”.

InvErSIOnES qUE nO PArAnPor su pa- rte, ramón Erro, Director de Corporación de Maquinaria sostuvo a vErDE que la línea

de trabajo de la empresa tiene un norte marcado y es estar cada vez más cerca del cliente. Son va-rias las sucursales que se han inaugurado en los últimos años en distintas zonas del país y en estos momentos se está realizando la obra de la casa central en Dolores (Soriano), edificio ubicado sobre el Anillo Perimetral de dicha ciudad y que estará operativo antes de fin de año.

Erro indicó que en 2011 se remodelaron las instalaciones de Young (río negro), y se inauguró la sucursal en Tacuarembó, “donde hicimos un local de cero y qué está funcionando muy bien, y a principios de 2012 inauguramos un nuevo punto de venta, esta vez en río Branco (Cerro Largo)”.

ramón Erro dijo que la empresa tiene el compromiso de estar más cerca del cliente “y esto es una manera directa, y estar con la misma calidad de servicio en las diferentes regiones del Uruguay, es muy importante”.

Aseguró que Corporación de Maquinaria ha incorporado “con mucha fuerza el servicio post venta, sabiendo que es decisivo en la inversión, máxime cuando incorporamos tecnología van-guardistas”, señalando que “básicamente operadores y mecánicos requieren de muchas horas en capacitación. Además se está llevando a cabo una fuerte capacitación al personal técnico de los clientes, eso lo hacemos en casa de los clientes y en algunas instalaciones nuestras”, siendo éste un proceso permanente, resaltó.

“nosotros no vendemos una máquina, vendemos un sistema de trabajo que tiene que funcionar para que nuestros clientes estén satisfechos y quieran seguir con esta marca, para eso trabajan Cor-poración y CASE, por eso tenemos un fuerte énfasis en el sistema post venta”. Además, “tenemos el orgullo de decir que Uruguay es el país que más tecnología absorbe de Latinoamérica y tiene la mayor diversidad de productos de todos los orígenes, hecho que jerarquiza al productor y al con-tratista uruguayo”, señaló Erro.

Corporación de Maquinaria y Banco Santander, por medio de un acuerdo financiero, han im-pulsado “con éxito una herramienta muy novedosa y exclusiva que viene teniendo muy buenos resultados”, indicó ramón Erro.

Un CAMBIO POSITIvOEl cambio radical a nivel de la campaña de

soja que tuvo rendimientos y precios superiores a lo esperado se ve reflejado en el negocio de maquinaria agrícola, que asiste a un recambio importante, “que se viene dando desde febre-ro a la fecha”; destacó el Gerente Comercial de CASE en Uruguay, Ignacio Erro. Además señaló que en la Expoactiva el movimiento fue muy importante con récord de visitas en el stand de Case.

Para Erro “el panorama del usado no ha cambiado, ya que en casi todos los negocios la gente quiere entregar el usado y sigue igual que meses atrás, hoy se está dando mucha im-portación de usado: cosechadoras, tractores, sembradoras y algún pulverizador”.

Ignacio Erro indicó que la demanda por co-sechadoras tiene una preferencia por equipos completos 4x4, piloto y el draper”.

Además señaló que “el negocio ha mejora-do muchísimo y estamos muy contentos con la campaña que realizó Corporación de Maquina-ria y en particular la marca CASE”.

UnA BrEChA qUE SE ACOrTA

Pablo Berretti, Gerente Comercial de CASE para Latinoamérica dijo que “la glo-balización permite traer equipos de distin-tos mercados con una agilidad que antes no se podía; tenemos fábricas en muchas partes del mundo y tenemos posibilidades de traer tractores de Europa, Asia, Estados Unidos, Brasil y estamos montando una fábrica de cosechadoras en Argentina”.

Berretti señaló que CASE presentó en la última Expoactiva la nueva línea de trac-tores Magnum, “los cuales son tractores de última generación lanzados en Estados Unidos en Setiembre de 2011, siendo una línea completa que va desde los 235 hasta los 340 caballos”.

En la búsqueda de incorporar tecno-logía acorde al mercado, “en la línea de cosechadoras estamos completando una línea en donde ya tenemos máquinas de la clase 6, 7 y 8, mientras que en breve lanzaremos para el mercado latinoameri-cano una máquina de clase 5, de 25 pies de ancho de corte, con un motor de 260 caballos. Esta última es una máquina para enfocarse a un productor mediano a pe-queño, dándole la posibilidad de ingresar a una primera máquina axial”. Además se presentó la cosechadora 7130, que es una máquina americana de mando por correa, que se lanzó en el Farm Progress Show 2011. “Este producto es la má-quina de correa más grande de la familia CASE con 360 caballos de fuerza”

91 9190

Optimizar el manejo de la alimentación, es una inversión rentableMixer Vertical DeLavalRústicos y precisos, los Mixers Verticales DeLaval cortan y mezclan cualquier tipo de alimento y raciones, incluso admiten rollos enteros sin necesidad de seccionamiento previo.

Todos los Mixers Verticales DeLaval se caracterizan por su fortaleza y capacidad de realizar tareas pesadas. Vienen equipados con poderosas cuchillas recubiertas en tungsteno y con la balanza más precisa del mercado, la cual no solo es de fácil lectura y utilización, sino que también permite programar distintas recetas para distintos rodeos.

Los Mixers mayores a 12m3 , vienen equipados con una caja de dos velocidades, que permite diferenciar entre el corte de materia larga y su distribución; de esta forma se disminuyen los tiempos de trabajo y el consumo de potencia.

Leasing DeLaval3 años al más bajo interés.Consúltenos!

Tel/Fax: (598 2) 200 [email protected]

Advert_Mixer_Junio_2012_20x24.indd 1 12/06/2012 11:41:58 a.m.

CAPACiTACión

CAPACITACIón: CADA vEz MáS DEMAnDA

Al ser consultado sobre la demanda actual por carreras y post grados, dijo que “la institución tiene como facultad de Ciencias Agrarias 15 años de existencia, pero como institución en el área de capacitación más de 30”, remarcando que se ha ganado el respeto y el prestigio académico. La UDE percibe y es consciente “que en estos últimos años el sector ha cambiado radicalmente, y la demanda, si bien creció, se jerarquizó para satisfacer las exigencias del agro de hoy”, aseguró el Decano. Una reali-dad que dejó de ser para dar lugar una demanda cada vez más exigente; “antes los alumnos venían porque el agro les interesaba y a veces venían contra la corriente porque la familia no les daba mucho apoyo. hoy en día es todo lo contrario, la gente viene porque le gusta, pero además con el respaldo que empieza a trabajar y sale como profesional en un sector que está en pleno crecimiento, con un cambio permanente y muy diná-mico”, apuntó convencido agregando que el sector no para de crecer desde 2003.

LOS CAMBIOS

Actualmente, la Universidad tiene dos carreras universitarias básicas: “la Licenciatura en Gestión Agropecuaria, en donde el fuerte más grande es el componente gerencial o empresarial. También estamos en la tercera generación de la carrera de Ingeniero Agrónomo, que es en este año que empiezan con las materias de ingeniería agrícola y mecanización agrícola, con una demanda importante. Tenemos docentes con doctorados en el exterior y contamos con actividades como la que hoy estamos llevando adelante, convenios con empresas que nos permiten permanentemente estar al día en la tecnología”, subrayó Durán. ·

Bajo la convicción de que el convenio entre la udE y Timac Agro “es un hito muy importante para nosotros como empresa”, José santos, Gerente de Timac Agro, contó a verde el acuerdo con la universidad de la Empresa. El grupo rouillier, a través de Timac Agro, “es un grupo que apuesta mucho a la innovación e investigación, por eso este tipo de acuerdo nos va a dar una plataforma interesante para seguir investigando y en este caso en conjunto con la universidad, lo que se adapta a los cambios del agro”, agregó santos.

Un acuerdo para enfrentar los desafíos del campo

Tras el acuerdo alcanzado, “vamos a estar trabajando en varias áreas. En la investigación por un lado; la UDE tiene una serie de campos experi-mentales en los cuales vamos a estar validando nuestros productos e in-vestigando. El programa de investigación y desarrollo que tiene el grupo es único en el área de los fertilizantes y la nutrición animal”, aseveró.

El grupo tiene dos laboratorios en Francia y España, “ahora estamos abriendo uno en Paraguay para satisfacer la demanda y posicionar nues-tra empresa en un ámbito cada vez más exigente”. La empresa espera que “en el corto plazo, la UDE forme parte de esa red de investigación y desarrollo, apostando a lo que son nuevas tecnologías, que necesita-mos para que los cultivos tengan una mejor y mayor productividad en rindes. También en este acuerdo de cooperación apostamos mucho a las pasantías, donde nosotros como industria, podamos ser un agente de soporte y educación dentro de lo que es la universidad”, acotó el gerente de Timac Agro.

ACUErDO qUE FOrTALECE

Para el representante de la UDE, Ing. Agr. Javier Durán, Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, con este convenio “se intenta fortalecer a las dos instituciones que son pioneras en sus áreas”, remarcó. Desde el punto de vista de la Universidad de la Empresa, “como institución educa-tiva, la ventaja que nos brinda es tener acceso a una empresa trascenden-te como Timac Agro, que está en el área de servicios en el sector agro-pecuario vendiendo productos de primera línea, aseveró. El alumnado “va a tener la posibilidad de llegar directamente al mercado a través de pasantías; está previsto que ellos puedan trabajar, no sólo en las plantas, sino con los técnicos a nivel de campo, lo que en el actual escenario es imprescindible”, apuntó.

9392

-¿Cómo está observando en la actualidad el ne-gocio agropecuario?

- El negocio en su conjunto lo veo sólido, lo veo firme, la demanda por los commodities que se generan están demandados y no veo que la demanda decaiga, entonces me parece que te-nemos un porvenir bastante bueno. En cuanto a la producción de granos, las lluvias de febrero cambiaron el panorama para la soja, el maíz de segunda y el sorgo. Fue un mal año para el maíz de primera. El trigo del año pasado fue excelen-te en lo productivo y complicado con la caída de precios que tuvo el cereal. Pero creo que en términos generales se cierra un buen año y el ejercicio 2011-2012 va a terminar con números positivos.

- ¿Ese buen año está sustentado en productivi-dad o en precios?

-Los precios de la soja ayudaron enormemen-te, y además la productividad fue relativamente buena aunque no hubo récords. Es cierto que no todos los productores enganchan el muy buen precio, porque van formando precio en la medida de sus posibilidades. Pero hubo una combinación muy favorable de precio y de rin-des que marcan el año como bueno.

EnTrEvisTA

“Es sano que pequeños y medianos agricultores estén creciendo”Gordon storey, director de Kilafen señaló a vErdE que el crecimiento del área agrícola se va a dar de la mano de los pequeños y medianos productores, proceso que catalogó como “muy sano para el sistema, porque disminuye la concentración en mano de los grandes productores”. A su vez, indicó que el negocio ha cambiado y se vienen nuevas etapas, que incluyen una interacción más grande entre el agricultor y el dueño del campo.

- ¿Cómo está la agricultura en el Uruguay hoy?

- La agricultura en el Uruguay me parece que está sufriendo la consecuencia de un cre-cimiento casi desmedido que arrancó hace 7 u 8 años. hubo inversores que vinieron, abrieron el panorama agrícola y con el tiempo se encon-traron con una situación que no era tan fácil como parecía. Muchos se han retirado, otros se han achicado, dando lugar a la participación de agricultores locales más pequeños o a los mismos propietarios de los campos a sembrar sus propias tierras. Me parece mucho más sano que los pequeños y los medianos productores agrícolas estén creciendo, porque disminuye la concentración en mano de los grandes produc-tores, y a partir de ahí se va a dar un crecimien-to sostenido de la agricultura en Uruguay.

-¿Estamos ingresando a una nueva etapa del negocio agrícola?

-Para el propietario de la tierra ha sido un muy buen negocio arrendar sus tierras para agricultura. Para el agricultor ya no es tan in-teresante el negocio dado que los costos han subido, los impuestos han pasado a jugar un rol muy importante, y los márgenes se han re-ducido. Igualmente la actividad agrícola es una

actividad de buenas ganancias, y si esas gana-cias ya no se pueden repartir entre el propieta-rio de la tierra, el agricultor, y el Estado, alguno se tendrá que retirar o achicar. no creo que el Estado esté interesado en reducir su participa-ción, de manera que si el propietario de la tierra va a tender a aceptar menores ingresos por ren-tas, habrá propietarios y agricultores repartien-do la torta, y si el propietario no quiere reducir sus ingresos va a ver propietarios sembrando sus propios campos. Esto es un proceso en el tiempo que lo veo como muy saludable, y si se da, va a generar una interaccion con la ganade-ría muy interesante.

-Ese proceso que se abre y se comienza a tran-sitar va a incluir la interacción o una integración más grande entre el agricultor y el dueño de la tierra. ¿Puede llevar al ganadero a que participe del negocio?

- Creo que sí, lo que hay que mirar es la fac-turación total de la explotación del campo, la ganadería está pasando por un buen momen-to, la producción ovina está creciendo sensible-mente, y la agricultura no ha pasado por un buen momento, pero es una actividad que le genera mucha liquidez al conjunto de las activi-dades del campo. Entonces hay que unir todos los esfuerzos y para producir más en los cam-pos. Creo que el factor impositivo tiene mucho que ver, y va a obligar a eso.

- ¿Por qué tiene mucho que ver el factor im-positivo?

- Y porque el agro cada vez paga más im-puestos y cada vez se sienten más, son impues-tos importantes. hace pocos años, virtualmen-te el agro no pagaba nada de impuestos en comparación con otros sectores. En este mo-mento el régimen impositivo sobre la actividad es muy fuerte, aunque también lo veo como una cosa saludable. Creo que la actividad da un

buen margen a los productores, pero está claro que hay que producir más para poder pagar los impuestos.

-¿Se puede dar una asociación entre el agricul-tor y el ganadero?

- Supongo que sí. Estamos trabajando en in-teractuar con los dueños de los campos, y en algunos casos lo estamos logrando. La renta se lleva un buen pedazo de la torta, todos los que estamos en este negocio, buscamos la forma de achicar costos y uno de los costos más gran-de de este negocio es la renta. El dueño de la tierra ve que si se le puede pagar una renta, eso es lo que vale su tierra, y quiere sostener su nivel de ingresos permitiendo al agricultor a buscar en conjunto alternativas de producción

integral que aumente la facturación total del campo en beneficio de las dos partes y no ceder en la negociación para bajar el costo de la ren-ta. Sería una asociación de producción donde cada parte pone lo mejor de sí para lograr un resultado mejor.

-¿El crecimiento de área de ahora en más, se puede dar mediante esta modalidad?

Por ruben silvera

[email protected]

“Los frigoríficos tienen un esquema comercial donde me da la impresión que buscan

hacer su margen en la compra y no tanto en la venta”

“Para mantener la rotación hay actividades que son netamente deficitarias”

9594

-Puede ser. El productor ganadero estaba acostumbrado a la seguridad de ver, tocar, te-ner la propiedad de la vaca, valga más o menos la vaca estaba ahí. Pero el capital de giro es muy lento, entonces no da liquidez y la agricultura es de alto riesgo, pero genera liquidez. hoy hay mecanismos de seguro de precio y tecnologías en la producción agrícola que se utilizan para minimizar el riesgo. Creo que tanto el gana-dero, como el agricultor están buscando me-todologías de integrarse como para aumentar la liquidez, y reducir riegos del establecimiento haciendo cada uno lo que mejor sabe hacer.

-En una entrevista hace unos 5 años, usted me decía que en el Uruguay era ganancia por te-nencia y no por producción, ¿se está dejando de lado eso a raíz de lo que usted menciona-ba?

-Creo que lo que está ocurriendo desde hace algún tiempo es ganancia por producción -me acuerdo de esa charla que tuvimos- esto hace que el productor aplique metodologías para aumentar la facturación de su establecimiento para poder hacer frente a las obligaciones que tiene. Actualmente hay una demanda familiar, de mejor estilo de vida, de educación, de apli-cación de tecnología, de pagar impuestos, to-das son demandas sobre la producción y obliga al productor a producir más. Porque las rentas agrícolas van bajando, entonces la persona está pensando en metodologías para mejorar la fac-turación de su empresa; y a eso lo veo como una cosa fuerte, saludable, sana y buena.

-En Kilafen son fuertes defensores del esquema productivo sustentable, ¿qué balance se hace desde lo económico por mantener ese esque-ma productivo?

-Es complicado, es muy complicado, lo dis-cutimos mucho en el directorio, porque para mantener la rotación hay actividades que son netamente deficitarias. Por eso creo que el pro-pietario de la tierra las debe afrontar, y por eso debe tener mayor participación en la produc-ción de su propio establecimiento. A nosotros como arrendatarios de la tierra, las actividades que son netamente conservacionistas nos cues-tan mucho dinero y el que te arrienda el campo lo que quiere es la mayor renta. Abonos verdes, le hemos buscado la vuelta con el cordero, o pastoreando terneros de destete precoz. En

campo propio se puede articular la desición de alguna manera que justifique la actividad. Cuando lo ofertamos afuera no es tan fácil de integrarlo sostenidamente. Las terrazas las es-tamos haciendo en campos propios, pero son procesos largos y cuestan dinero.

-En ese sentido, ¿cómo ve al sorgo?

-Los costos post cosecha, incluyendo trans-porte, casi que lo sacan del mercado, realmen-te. Uruguay es uno de los países más caros del mundo en costos post cosecha determinado por la infraestructura actual. Es muy compli-cado sembrar sorgo en Uruguay por más que hay más campos aptos para sorgo que para maíz. Sin duda es una gramínea de verano casi impresindible para una rotación sustentable y puede ser una herramienta interesante para un acuerdo de asociación.

-Ustedes tienen acuerdos para colocar sorgo y maíz. Con esta baja que han tenido en la plaza local, ¿los convenios se han respetado?

-no. Los convenios que teníamos más bien van para atrás. nosotros sí hemos respetado poner el maíz y el sorgo en el feed lot a los va-lores del mercado tal cual habíamos convenido, pero los productores de terneros, de novillos para encierro no han cumplido porque miden el margen del momento. Es cierto que ha ju-gado en contra la regulación de la exportación

“Al sorgo, los costos post cosecha, incluyendo transporte, casi que

lo sacan del mercado”

de ganado en pie. Además, juega en contra la transparencia del mercado del novillo pesado; los frigoríficos tienen un esquema comercial donde me da la impresión que buscan hacer su margen en la compra y no tanto en la venta, entonces tiran para abajo los valores y al tirar para abajo, las personas piensan: - ¿Lo exporto en pie o lo dejo que paste en el campo? Porque no le voy a agregar valor con granos- . Es que a estos valores no cierra el negocio del feed lot y entonces todos esos convenios hacen agua. Por eso pienso que hay que ver el negocio agrope-cuario en su conjunto y no tanto en el margen puntual de cada actividad.

-En un momento donde se busca tener una agricultura sustentable, ¿cómo juegan esas medidas?

- Los momentos van cambiando, ahora hay un mercado, el de la Cuota 620, para la gana-dería. Creo que eso va a traer aparejado un be-neficio, y creo firmemente que hay que repen-sar el negocio del feed lot. El propietario que hace su propio grano que alimenta su ganado en la cadena integral de toda su producción, seguro que es beneficioso, entonces eso es lo que ocurre en el mundo y eso debería ocurrir acá. A medida que los productores propietarios de la tierra vayan integrando su propia produc-ción todos estos negocios van a ser mucho más factibles.

nUEvA PLAnTA En EL CEnTrO DEL UrUGUAY

“La planta de (Goñi) Florida está sobre una ruta que es virtualmente el centro del Uruguay y está en el acceso a Montevideo. Además está al costado de la vía ferrea”, explica Storey. En el Sur del país es donde está concentrada la ma-yor población del país, “ahí está toda la parte lechera, avícola, o sea, concentra más actividad en la producción de alimentos”, agregó. Para Storey la planta de Florida está estratégicamen-te ubicada.

“Supongo que en Montevideo en algún mo-mento se concretarán todos los dragados, si es así puede llegar a ser un puerto espectacular para completar barcos de nueva Palmira y los puertos de la hidrovía, con lo cual haría una vía de salida impresionante para nuestra pro-ducción”.

KILAFEn Y SU PrESEnCIA En UrUGUAY

hace 10 años se fundó Kilafen S.A. hoy la Gerencia General de la empresa está a cargo del Cr. Guzmán Scremini quien fue el primer funcionario de la empresa. “El balance es muy positi-vo, hemos crecido sostenidamente. Creo que hemos tenido la suerte de hacer buenos contac-tos, buenos amigos, tenemos una filosofía a largo plazo, mucha capacitación de gente joven, todo el equipo que trabaja acá es gente joven-profesional en su gran mayoría. queremos que la empresa nos trascienda fuertemente, esa es la meta. Entonces no hay retiros de dividendos, lo que estamos haciendo es reinvertir todo lo que de acá sale y está a la vista. Estamos conten-tos de todo lo que este país nos ha brindado”, culmina Gordon Storey. ·

“hubo una combinación muy favorable de precio

y de rindes que marcan al año como bueno”

9796

EnTrEvisTA

97

-Con rendimientos de soja por encima de los esperados y precios altos, ¿cómo está viendo el negocio agrícola hoy?

-nos está dejando un mensaje del cual yo tenía ciertas dudas. Esto es una realidad y va a permanecer por mucho tiempo, vamos a tener que seguir agudizando la cabeza para que esto sea cada vez más sustentable y amigable con el medio ambiente.

-¿Cómo se hace para ser sustentable y amiga-ble con el medio ambiente?

-Para quien ve el árbol y no el monte, se complica para seguir en el negocio. Debemos buscar a largo plazo algunas estrategias, por ejemplo con los actores que comercializan gra-nos; si quieren soja por muchos años hay que comercializar sorgo y maíz y agudizar la habi-lidad comercial para que eso se realice. Debe-mos movilizar un poco más ese tema, porque es lo que va a determinar la sustentabilidad en el tiempo y mantener los rendimientos que hasta ahora se están manteniendo. no es sólo una casualidad. Uruguay trabaja con mucha es-trategia y responsabilidad. Es una lástima que por un año puntual, donde tenemos todos los

Por ruben silvera

[email protected]

“La asociación o la integración entre agricultores y ganaderos

es algo que va ir ganando terrero, en varias zonas e

inclusive en el arroz”

forrajeros trancados, no se pueda seguir con la planificación que se ha venido haciendo hasta el momento.

-¿qué resultados dejan el sorgo y el maíz dentro de la empresa?

-Todavía hay que analizarlo. Un sorgo de 80 dólares es una grosería por el que compra gra-nos y un sorgo de 130 dólares también es una grosería porque el mercado no lo está admitien-do. Pero un sorgo de 100 dólares, con 7.000 kilos deja un margen aceptable. Con respecto al maíz, quizás es el más sensible y es el más difícil porque es en el que se tienen todos los costos inmediatos. habrá que ver las explicaciones del mercado, porque hoy estamos en los stocks más bajos y no está copiando a la soja ni a otros cul-tivos que han tenido su respuesta en precios. Es indudable que tenemos que exportar maíz, des-de el punto de vista agronómico la soja sobre el rastrojo de maíz rinde un 30% más, por lo cual el maíz cumple un papel importante en la rotación en lo agronómico y en lo económico. Es un elemento a tener en cuenta, porque en la zafra que viene todo el mundo va a plantar soja, y después, ¿qué hacemos al otro año?

Un camino distinto para el agricultor y el dueño de la tierraTrabajar por asegurar la sustentabilidad y seguir en la línea de ser amigable con el medio ambiente, son elemen-tos fundamentales para el agricultor asociado rino Mazzilli, para quien es necesario “abrir la cabeza” y “buscar estrategias” para los diferentes frentes que se abordan en la actividad agrícola. En entrevista con vErdE, sobre principios de junio, señaló que uno de sus caminos ha sido la asociación, donde plantador y propietario planifican y acuerdan, eliminando no sólo la tirantez por la renta, sino otros aspectos claves para el negocio agrícola.

9998

-¿qué pasa con el sorgo y maíz en campos arrendados?

-no es sencillo. Los agricultores tienen que conversar un poco más con los dueños de los campos y buscar algún otro sistema si ése don-de cada uno tiene su negocio, no les resulta. Porque no le sirve ni al plantador ni al dueño del campo no hacer cultivos forrajeros.

- ¿Ese sistema puede ser la asociación o la integración con el dueño del campo?

-Sí. Es muy interesante porque se indepen-diza el valor de la tierra, se compenetra el due-ño del campo en el negocio, interpreta más el negocio y el mismo se vuelve sustentable en el tiempo. Ahí baja el valor de plantar un sorgo o un maíz cuando se necesita, por más que no tenga la misma rentabilidad que una soja.

-¿Cómo está el sistema como para avanzar ha-cia un proceso de esas características?

- De a poco se va mejorando. En Soriano lo practicamos y ha funcionado espectacularmen-te. La gente que no está en el negocio, en su mayoría ganaderos, lo está mirando y les está empezando a interesar porque es un ingreso adicional para su campo, de gran impacto y se puede combinar con la parte ganadera. En algunos casos, ya han tenido experiencias ante-riores con que le siembren en los campos, por lo que ven interesante este tema y el mismo va madurando. Además existen productores del norte, que tienen campos que se están dejando por algún motivo y están interesados en alguna solución. no va a ser todo pasto, la gente quie-re apostar y seguir en el negocio. va a empezar de a poco pero va a ser muy interesante el re-corrido que comienza con la integración entre esos productores ganaderos y los agricultores.

- ¿visualiza una pérdida del área agrícola por campos que se están dejando por las empresas más grandes por ejemplo en el norte del país?

- Creo que van a seguir con un nuevo siste-

ma porque no van a bajarse del caballo. van a surgir solos y quizás algunos van a hacer alguna pastura, depende del área y el porcentaje agrí-cola que tengan los campos. hay que prestar más atención en el norte del Uruguay, donde puede comenzar a desarrollarse un proceso in-teresante. La asociación o la integración entre agricultores y ganaderos es algo que va ir ga-nando terrero, en varias zonas e inclusive en el arroz.

- ¿Los arroceros pueden destinar algo del área del arroz a la soja por una cuestión de costos?

- Exacto. hay que saber cómo se maneja. El que conoce arroz sabe a la perfección el ma-nejo de riego pero tanto de soja no, y el que planta o quiere plantar soja en un campo de arroz tiene sus complicaciones y hay que saber bien cómo se maneja y quién hace el tema del riego. Son cosas que se pueden armonizar para tener muy buenos resultados.

-¿La agricultura pasa a un proceso más artesa-nal de ahora en adelante?

-La asociación obliga a realizar las cosas muy bien. Cuando uno planta solo no tiene una contraparte que lo controle. Para este negocio hay que tener una actitud empresarial pero con un manejo artesanal. Porque hay que seguirlo muy de cerca, no es hacer hectáreas sino muy buenas hectáreas, con mucha conciencia de lo que se está haciendo. Eso hace al éxito de este negocio.

- ¿Cómo observa el tema del precio de las ren-tas?

-Está acorde con lo que es el negocio. Es muy difícil de analizar. hay años que al agricultor le va a salir muy bien y en otros va a quedar muy ajustado. Lo que hace la asociación es un nego-cio mucho más estable y siempre bien. Actual-mente en el mercado y con los valores que se manejan creo que el agricultor tiene que estar muy bien. no sé cómo va a quedar si el año que viene baja la soja.

ASOCIADO En CAMPOS PrOPIOS

Y DE TErCErOS

Desde hace 5 años, rino Mazzilli es, en sus campos y los de terceros, un agricul-tor asociado. Entiende que este sistema, más allá de eliminar esa tirantez que se da entre el dueño del campo y el agricultor por el valor de la renta y la renovación, al planificar ya se torna un negocio susten-table también desde lo agronómico. “La planificación es lo fundamental. Ya en esa reunión está tomando conciencia de que tiene que desmerecer un precio interesan-te en la renta de soja para poder interpre-tar lo que va a venir el año que viene, y la riqueza que le va dejando en el campo. Eso da un nivel de productividad que se va a ir mejorando de a poco, y también brinda estabilidad en el tiempo”. Mazzilli dijo que cuentan con una “estabilidad es-pectacular” y los números para el dueño del campo están “bastante más arriba de lo que valen las rentas por los campos bue-nos”. ·

“La gente que no está en el negocio, en su mayoría

ganaderos, lo está mirando y les está empezando a interesar porque es un ingreso adicional

para su campo”

-En lo que respecta a la sustentabilidad, ¿cómo observa los planes de manejo de suelo que se están intentado llevar adelante?

-El primer paso bueno que se dio fue que en el país se cumplió con el área de gramíneas que tenía que tener el campo o en la rotación y eso es lo más importante. Es fundamental, porque aparte de minimizar y controlar la ero-sión, da un aporte mucho más importante de productividad a futuro. va a ser un desafío que lo vamos a tener todos. Si uno vuelve a tomar el tema como un primer punto asociativamente, también encaja muy bien y no sería complica-do cumplir con lo que se exige.

2100100

1. InvErSIOnESSe mantienen los bienes elegibles del régi-

men anterior. Sin embargo, en el sistema ante-rior se podían presentar inversiones realizadas en el ejercicio en curso o en los 6 meses anterio-res a la presentación del trámite. La opción de ejercicio en curso se eliminó, pudiéndose pre-sentar las inversiones elegibles realizadas hasta 6 meses antes de la presentación de la solicitud y las proyectadas.

2. BEnEFICIOS FISCALESSe mantienen los beneficios de exoneración

en el Impuesto al Patrimonio (bienes muebles exonerados en toda su vida útil e inmuebles por 8 o 10 años), en las tasas y tributos en la importación (incluido el IvA) y la devolución del IvA por adquisiciones en plaza de materiales y servicios para la obra civil.

Las modificaciones, como se detalla más ade-lante, se dan en el IrAE en cuanto a requisitos, monto y plazos.

Este instrumento ha sido ampliamente utili-zado por todos los sectores de actividad y prin-cipalmente por la agro-industria, a la hora de planificar y aprovechar al máximo una inversión en su negocio.

El régimen anterior, que se pudo utilizar para los proyectos presentados hasta el 2/05/12, es-taba reglamentado por el Decreto 455/007 y los instructivos correspondientes. Actualmente, el Decreto 02/012 del 2/02/2012, modificó en buena medida dicho régimen, principalmente en cuanto a los requisitos, monto y plazo referi-dos a los beneficios en el IrAE, manteniéndose incambiados los beneficios fiscales referidos a otros impuestos (IvA, Impuesto al Patrimonio, tasas y tributos de importación).

En este artículo se hará mención a las princi-pales diferencias entre el régimen anterior y el nuevo, haciendo hincapié en lo relacionado con el sector agropecuario.

AnÁlisis

Modificación al régimen de proyectos de inversión

Con la finalización de la zafra de soja y el buen año del agro en general, se aproxima el cierre del ejercicio al 30 de junio y es importante tener en cuenta los cambios que se han aprobado al régimen de promoción de inversiones que otorga benefi-cios fiscales ante la presentación y aprobación de proyectos de inver-sión en la Comisión de Aplicaciones (CoMAP) y en el Ministerio de Eco-nomía y Finanzas (MEF).

(*) Cr. Msc. Guillermo Möller Abramo

3. CrITErIOS PArA OBTEnEr BEnEFICIOS

El nuevo régimen plantea una matriz única de indicadores (se eliminaron la categorización de proyectos en pequeño, mediano, grande o de gran significación económica) independien-te del monto de la inversión, con excepción de las micro y pequeñas empresas que presenten proyectos por montos inferiores a 3 millones y medio de UI.

Los nuevos indicadores (algunos se mantie-nen) son:

· Generación de Empleo: se incorpora el con-cepto de calidad de empleo en función del suel-do de los nuevos empleados;

· Descentralización: inversiones que se ins-talen en determinados barrios de Montevideo también obtendrán puntaje por descentraliza-ción, no solamente el interior del país;

· Aumento de exportaciones: serán conside-radas las exportaciones indirectas generadas por el sector agropecuario (ver punto 5);

· Utilización de tecnologías limpias;

· Incremento de Investigación, Desarrollo e Innovación; y

· Indicadores sectoriales: nuevos indicadores.Se eliminaron como indicadores el Incremen-

to en el valor Agregado nacional y el Impacto en la Economía.

4. PLAzO Y TOPE DE ExOnErACIón DE IrAE

El plazo mínimo de utilización del beneficio será de tres años pero podrá ser más en función del porcentaje de exoneración alcanzado y del monto de la inversión elegible.

El tope de utilización del beneficio también se modificó, de hecho, en el régimen anterior el tope comenzaba en 90% del IrAE del ejercicio e iba descendiendo (se permitía descontar más al inicio del proyecto y luego decrecía). En el actual sistema, el tope es un 60% igual para todos los años. Por lo tanto, la tasa de IrAE podría ser de un 10% (25% x 40%) en el plazo de utilización del beneficio.

5. ExPOrTACIOnES AGrOPECUArIAS InDIrECTAS

Este es un cambio importante del nuevo régi-men que beneficia a muchos productores agro-pecuarios de pequeña y mediana dimensión económica. Las empresas cuyo giro sea la pro-ducción agropecuaria y/o la forestación podrán computar como exportaciones indirectas en la matriz de indicadores, un porcentaje de las

6. OTrAS MODIFICACIOnESSe redujo, volviéndose más exigente, el mar-

gen de tolerancia por la obtención de un pun-taje menor al proyectado. El mismo era como mínimo del 30% aplicable a los 5 años de com-promiso, y pasó a ser del 20%, aplicable a 2 de los 5 años de compromiso.

Contarán con puntajes adicionales a efectos de determinar el beneficio de IrAE y el plazo para utilizarlo, las micro y pequeñas empresas que inviertan hasta 3.500.000 UI y los usuarios de Parques Industriales (éstos tendrán un 15% de puntaje extra). A su vez, a éstos últimos se les otorgará un crédito fiscal por los aportes pa-tronales de la mano de obra vinculada al pro-yecto, por el plazo de 5 años.

7. COnSIDErACIOnES FInALES

Sin dudas el régimen se ha vuelto más exi-gente a la hora de otorgar beneficios y resultará más difícil obtener porcentajes elevados de exo-neración, sin embargo, el sistema seguirá fun-cionando muy bien, se seguirán presentando muchos proyectos de inversión a la COMAP y será un elemento importante a tener en cuenta a la hora de analizar futuras inversiones y su rentabilidad asociada.

(*) Socio AMG Servicios ProfesionalesDocente de Legislación y Técnica Tributaria – Facultad de Ciencias Económicas, Udelar

[email protected] - www.amg.com.uy

ventas en plaza incrementales de los productos agropecuarios producidos por la empresa res-pecto a la situación sin proyecto (ver cuadro). En el caso del ganado vacuno y del ganado ovi-no, se considerará el incremento en la renta Bruta de Semovientes en lugar de las ventas.

2102

ForEsTACión

-¿Cómo define el actual mo-mento para el rubro?

-La actividad está en pleno desa-rrollo, aunque en los últimos me-ses estamos atravesando algunas dificultades frente a las iniciativas de algunas intendencias que han entendido que deben restringir el desarrollo de nuestro rubro. no perdemos de vista nuestro camino, que es continuar desarrollándonos e integrándonos con otros rubros del sector agropecuario, con todos los beneficios que ello implica para el productor, para nuestra empre-sa y para el país.

-¿Cómo funciona la integración con la ganadería?

-En nuestra anterior etapa, cuando la empresa era Stora Enso, ya trabajábamos en políticas de integración e inclusión; es decir el

pastoreo de ganados en nuestros bosques. La idea era hacer contra-tos de pastoreos, con productores vecinos y que abarcara a muchos productores, aunque con límites en área y en contratos, que tam-bién incluyó a la apicultura, que nos interesa para potenciar a los productores, y también tener la diversificación como alternativa. El objetivo es que el productor se in-tegre a Montes del Plata de forma vertical y que nos tenga como un recurso a la hora de definir un plan productivo.

-¿qué posibilidades tiene un productor agrícola - ganadero ti-tular del campo de incorporar la forestación?

-Depende. A veces salimos a buscar al productor, o también se acerca, ya que hoy hay necesidad

El próximo año Montes del Plata prevé inaugurar en Conchillas (Colonia) su planta de celulosa, la cual demandará una inversión de 2 mil millones de dólares. Alfredo Fossali, Subgerente de Negocios de la empresa, en entrevista con VERDE explicó la estrategia para atender la demanda de la planta. Además marcó los desafíos de la actividad forestal y describió el programa asociativo con productores que lleva adelante.

“Por año forestamos entre 17 y 20 mil hectáreas, donde el 57% de lo forestado corresponde a predios de productores”

Por Juan dellapiazza – ruben [email protected][email protected]

El crecimiento lo brinda la integración

2104

de darle un mayor uso al campo, de aprovechar al máximo el recurso y la forestación es un rubro a largo plazo, seguro y sustentable. A ve-ces la aptitud del campo no es la adecuada para la agricultura, por eso la forestación como sombra o abrigo, y también como madera. En definitiva es una herramienta de diversificación para tener otros ingresos. Por eso el productor pla-nifica, invierte y allí estamos para asesorarle en qué línea seguir, ya que tenemos distintas alternativas en portafolio, que más allá de los riesgos son viables y sostenibles para ingresar al complejo forestal. Actualmente hay tres modalida-des de contratos: arrendamientos forestales, promociones forestales y aparcerías forestales; cualquiera de ellas están dentro de los ciclos forestales, 1, 2 y 3, es decir 10, 20 o hasta 30 años de contrato que es lo que permite la legislación na-cional.

-¿Cuáles son las diferencias en estos tipos de contratos?

-En el contrato de arrendamien-to el productor pone la tierra, o los alambrados perimetrales – si fuera necesario - para delimitar los bosques de la actividad ganadera en los primeros dos años del pro-ceso productivo, mientras que el productor recibe una renta anual por el uso del campo. Cuando termine el contrato el productor se queda con la cepa en proceso de crecimiento, se queda con un bosque instalado, dependiendo el ciclo de lo que haya acordado con la empresa. En lo que refiere a la aparcería, el productor es socio y va atado a los riesgos y a la pro-ductividad; en vez de cobrar una renta recibe un porcentaje de la madera producida.

-¿En cuánto se ubica el valor de la renta forestal?

-El valor depende de algunos factores que son importantes. Está sujeto a la productividad, al área, la escala, ya que no es lo mismo tener 50 ha de bosque vecinal que en el fondo del campo. En este último pesa el traslado de la ma-dera, la caminería tiene que estar en buenas condiciones, porque éstas y otras variables pesan en el número final. Otros componentes importantes son los ciclos foresta-les. Cuando se inicia un proceso productivo la inversión es de 1200 a 1300 dólares por ha para instalar

un bosque. no es lo mismo amor-tizarlo en un ciclo forestal, que en dos o en tres, o sea, cuanto más largo es el período más se le puede ofrecer al productor. El tercer com-ponente es el más importante; no es lo mismo un predio que está a 100 km de la planta, que otro que esté a 250 km, por ejemplo. Actualmente estamos trabajando por encima de los 130 dólares por ha, en zonas comprendidas en un radio de 250 kilómetros de Punta Pereira.

-¿Cómo se define el porcenta-je?

-También tiene sus variables. Por ejemplo, el productor puede parti-cipar en el proceso de producción incorporando su tractor, su excén-trica e incluso hacer el laboreo de la tierra. Eso es muy común, ya que no sólo pone el campo y su alambrado, como lo hace el arren-datario. Además, no es lo mismo un porcentaje de una madera en pie, que un porcentaje al borde del camino pronto para comercializar-lo. Por ello es difícil dar una cifra, ya que se define caso a caso.

-¿Cuántas hectáreas forestadas posee Montes del Plata?

-Actualmente tenemos 129 mil ha forestadas con eucaliptus, que incluye planes propios y convenios con productores, lo que determi-na un aprovechamiento forestal del 65% del área total. Estamos asociados con 120 productores en predios de terceros, también con 220 productores que realizan pastoreo, ejecutando sus progra-mas en campos de la empresa, y 25 productores apícolas produ-ciendo miel en boques de Montes del Plata; además 5 contratos con empresas agrícolas.

-¿qué cantidad de hectáreas es-tán en pastoreo?

-En pastoreo estamos con 160 mil hectáreas bajo contrato con productores, que incluye área de bosques, bajos y otras. La empresa hoy tiene un patrimonio de 235 mil ha, lo que implica que estemos de forma permanente dándole uso al recurso para obtener más producción.

-¿La producción de Montes del Plata será autosuficiente para la planta?

-hoy no es autosuficiente, pero sí lo seremos en los próximos diez años, ya que lo que estamos plan-tando actualmente estaría dispo-nible en la próxima década. En los últimos dos años hemos com-

prado materia prima para cuando la planta empiece con el proceso productivo. También anualmente forestamos entre 17 y 20 mil ha; para que tengan una idea el 57% de lo forestado corresponde a pre-dios de productores.

-¿El camino del crecimiento va en esa línea?

-Es así por muchas razones, ya que el área que no se ocupa con el bosque, el productor lo destina a su actividad principal. La empresa no invierte en tierra, sino en tec-nologías, en la industria, que es su negocio. El valor actual de la tierra hace inviable la compra de cam-pos y más en el entorno a Colonia, epicentro de la planta, donde el bien es mucho más caro. ·

“En pastoreo estamos con 160.000 hectáreas bajo contrato con productores, que incluye

área de bosques, bajos y otras”

2

En ESTE ESCEnArIO, ¿CóMO COnTInUAr ExPOrTAnDO?

Una de las recomendaciones puede ser incrementar el valor agregado de los productos ofrecidos de manera de hacerlos más atractivos.

Una herramienta que viene siendo utilizada por varias de las pymes de nuestro país, son las asociaciones entre empresas que pueden llegar a compartir costos de producción o que aún no compartiendo costos pue-den llegar a exportar en forma conjunta y con similares condiciones.

Otra posibilidad es utilizar tipos de cambio futuro, esto es, un instru-mento financiero para evitar los riesgos y asegurar un determinado tipo de cambio en cierto tiempo, pagando un costo por ello.

Como decíamos antes, la diversificación de mercados no es ya una opción sino una necesidad. De esta manera, es posible sacar beneficios de cada uno de los mercados y compensar con aquellos que sean menos favorables.

106

AnÁlisis

Exportaciones a mercados no tradicionalesSi bien la mayor parte de nuestras exportaciones tiene como destino la región, y en ella principalmente Brasil, las malas condiciones del Mercosur y las trabas comerciales impuestas por Argentina y a veces por el propio Brasil, hace que la diversificación de mercados se convierta en una necesidad.

Como se suele decir, los alimentos presentan una elasticidad precio de la demanda baja, esto es, aunque su precio se incremente se seguirán consumiendo y además, no existen demasiados sustitutos.

Esto constituye una ventaja para países como Uruguay, exportador de commodities y de ciertos productos elaborados vinculados a los alimen-tos.

DESTInOS

Como muestra el gráfico, nuestras exportaciones se encuentran con-centradas en tres destinos y luego existen muchos países donde se ven-den pequeñas cantidades.

Pero la evolución de los mercados no tradicionales resulta interesante y plantea una tendencia que vino para quedarse.

Es claro que los costos de exportación en uno y otro caso (tradicio-nales vs no tradicionales) son distintos y que la cercanía juega un papel fundamental.

Pero cuando se trata de factores que no podemos controlar, como la existencia de trabas al comercio o sobreprecios para proteger mercados, se debe rever la ecuación de costos y comenzar a mirar hacia otros ho-rizontes.

En muchos casos, la condición de perecedero de los alimentos obliga a buscar nuevos destinos indefectiblemente si lo que se desea es no perder toda una producción.

nUEvOS MErCADOS PArA LOS PrODUCTOS DE SIEMPrE

El principal producto de exportación continúa siendo la carne bo-vina congelada, seguida muy de cerca por las habas de soja y más lejos en el ranking se encuentran el arroz y el trigo. Pero los destinos de estos mismos productos han ido variando.

Así, por ejemplo, tradicionalmente la carne bovina congelada es vendida en primer lugar a rusia. En segundo lugar, el destino había sido Estados Unidos, pero Israel ha venido ganando participación hasta llegar a ocupar el segundo lugar con el 11% del total vendido de este producto.

Otro de los productos que llama la atención, es el arroz. Brasil ha sido desde siempre uno de los principales destinos. Lentamente han ganado participación países como Irán e Irak y en 2011 el primer lugar lo ocupó Perú, con un 19% del total vendido.

Las habas de soja, vendidas en su gran mayoría a China constitu-yen el segundo producto de exportación y dejan al país entre U$S 700 y 800 millones.

En 2011, la carne bovina fresca es hoy vendida principalmente (18%) a Alemania, mercado que ha ganado terreno principalmente en los dos últimos años, al igual que lo ocurrido con Chile. Estos países han ocupado el lugar que antes tenían holanda y España.

La madera en bruto es vendida principalmente por la zona Franca de Fray Bentos (por UPM) y años atrás era vietnam el que ocupaba sistemáticamente el segundo lugar. En 2011, ese sitio fue cedido a China comprando el 7% del total vendido de este producto.

Por otro lado, México es un ávido demandante de productos lácteos, al igual que lo está siendo en menor proporción Corea del Sur. De todas maneras los principales destinos para estos productos son Brasil y vene-zuela.

Días atrás se conoció la noticia de la apertura de un nuevo cupo para la leche en polvo para México, en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre nuestro país y el azteca. Se trata de una buena oportunidad para continuar ampliando la colocación de nuestros productos lácteos en ese país.

UnA PrEOCUPACIón LATEnTEEl valor del dólar en el mercado local continúa la tendencia bajista. Esta

situación preocupa a los exportadores ya que están perdiendo competi-tividad en el mercado internacional. Por su parte Brasil, nuestro principal socio comercial y al que deberíamos seguir los pasos, se encuentra ba-jando su tasa de interés. El gran riesgo de seguir esta tendencia y bajar nuestra tasa de referencia es que se dispare la inflación, máxime teniendo en cuenta que ya se encuentra por encima del rango esperado.

Pero para hablar de competitividad, el indicador más utilizado no es el tipo de cambio nominal (el que vemos en las pizarras) sino el tipo de cambio real (TCr).

Según la última información disponible a marzo, el TCr global cayó en un año 5.6%. Esta disminución se dio más a nivel regional (6.6%) que a nivel extrarregional (3.9%).

La relación con Brasil fue de -8.6% mientras que con Argentina fue de -4.3%

Por otro lado, en general, el tipo de cambio real es muy utilizado por los exportadores o quienes compiten en el mercado interno con produc-tos importados, como una medida de la competitividad. Pero debemos tener muy en cuenta que ambos conceptos no son sinónimos. Tener un tipo de cambio real alto es condición necesaria pero no suficiente para ser competitivos. El monitoreo permanente del tipo de cambio real debe acompañarse de la consideración de otros elementos que también influyen sobre la competitividad y también son importantes. En términos microeconómicos influyen, la productividad, la capacidad de innovar, la posibilidad de contar con un financiamiento adecuado, la carga tributa-ria, la capacidad de reacción frente a los cambios, entre otros.

(*) Integrante del departamento de Consultoría de CArLE & AnDrIOLI

Firma miembro de Geneva Group International

Ec. Gimena Waller (*)

2108

nEGoCios Y EMPrEsAs

Agrocentro es una empresa joven que “día a día trabaja para volcar al mercado una am-plia gama de insumos y servicios de forma efi-ciente y competitiva, teniendo como fortaleza un grupo de trabajo dinámico y responsable. Lascano por ser el lugar de comienzo y con más antigüedad de la empresa es donde hemos de-sarrollado la mayor base productiva y de servi-cios. Incluso tenemos la planta de limpieza de semilla y la base de transporte allí. La idea es que Agrocentro como empresa, llegue a las di-ferentes zonas con un servicio completo y pro-fesional”, explica Escudero.

A su vez, señaló que son varios los servicios que presta la empresa. “Comenzamos como una empresa netamente de insumos con una alianza fuerte con Wrightson Pas. En nuestros dos primeros años (2007 y 2008) nos dedica-mos a desarrollar nuestro esquema comercial vinculado al abastecimiento de insumos como semillas, fertilizantes, agroquímicos, productos veterinarios y todo lo vinculado a insumos para el agro. A partir del 2008 iniciamos los sistemas de producción de carne y semillas. Luego, trata-mos de aumentar las áreas de producción hasta que a partir del 2009 comenzamos a repicar esos modelos de trabajo en las diferentes zonas en donde hoy estamos presente”.

Los servicios al agro en expansiónAgrocentro es una empresa que tiene su origen en Lascano (Rocha), luego el crecimiento del sector agropecuario los llevó a expandirse a la ciudad de Rocha, posteriormente a Río Branco y recientemente a Tacuarembó. Carlos Escudero, director de Agrocentro explicó a VERDE cómo la empresa acompañó el crecimiento del sector en las diferentes zonas del país.

LA zOnA ESTECon respecto a los cambios ocurridos en la zona Este desde la instalación de la empresa hasta el

momento, Escudero explicó que la zona ha cambiado mucho. “El impulso agrícola ha dinamizado el sistema. La idea de producción de los distintos productores ha cambiado. Existe una evolución importante en área de verdeos y de cultivos. hubo una integración entre los diferentes rubros y de alguna manera los diferentes grupos, tanto agrícolas como en otros esquemas de producción que han llegado a la zona Este, han movido mucho el sistema y han hecho que el productor de la zona busque rentabilidad en su sistema de producción para no quedar en desventaja competitiva con las opciones que hoy tiene el mercado de arrendamiento y demás”.

En ese sentido, el Director de la empresa aseguró que cerraron una buena zafra forrajera. “Agro-centro ha venido con un crecimiento constante de ventas. Para la próxima zafra de verano no veo tan claro los volúmenes de venta, pero sí creo que el sistema agropecuario o de cultivo integrado a la ganadería seguirá siendo competitivo con los demás sistemas. Será un año bueno, la zafra forrajera es buena y la zafra de verano lo será también”.

AGrOCEnTrO TACUArEMBó

El Ing. nicolás Arruabarrena, responsable de Agrocentro para la zona norte, manifestó que “siguiendo con la forma de trabajo que teníamos surgió la idea de integrarnos al esquema Agrocentro, y nos sumamos a las sucursales de Lascano, rocha y río Branco”.

Señaló que el objetivo es crear una empresa de porte más nacional y no tanto regional, basados en el profesionalismo y el servicio. “La base de trabajo es la misma que en el Este, con toda la parte de veterinaria, insumos, alambres, raciones, etc., es decir tratar de brindarle al cliente todo lo que necesite en un solo lugar. La base fundamental de desarrollo es la alianza a largo plazo que tenemos con Wrightson Pas, tratando de difundir la genética con todo el asesoramiento y el paquete tecnológico que eso lleva”.

Arruabarrena indicó que la zona norte ha cambiado y se ha dinamizado mucho, “primero con la forestación y después con la expansión de los cultivos de secano”. Y a su vez marca que “en todo el país pero fundamentalmente en la zona norte, vamos a ir a rotaciones agrícola-forrajeras, que además de darle sustentabilidad a los sistemas, los hacen más rentables y es-tables; para esto estaremos a la orden para ser fuente de consulta y discusión. Esperamos una muy buena zafra de verano ya que el área de cultivos de invierno bajó mucho”.

UnA AMISTAD, UnA IDEA, UnA EMPrESA

Agrocentro comienza en Lascano (rocha). “nace en el año 2007 como una idea de trabajo de un grupo de amigos. El primer local se instaló en Lascano, que de alguna forma era el lugar en donde nos criamos. Luego de Lascano, nos instalamos en rocha y luego en río Branco. Ahora estamos con nuestro cuarto local en Tacuarembó”, resumió Carlos Escudero.·

2110

Arroz

En la última zafra se sembraron unas 185 mil hectáreas y el rendimiento será de unos 7.500 kilos por hectárea.

Stirling recordó que el año anterior se par-tió “de una muy buena cosecha, con buena productividad con un volumen de arroz a ex-portar muy interesante que marcó un hito, ya que superó 1.600.000 toneladas de arroz”. Ello ,-apuntó- se basó en un paquete tecnológico que utilizan los productores y en el cual toda la cadena arrocera, desde la investigación hasta la industria, desarrollan a lo largo de todo el año. La cadena arrocera mereció en tal senti-do el premio Morosoli, algo que “nos honra y que nos deja muy consustanciados”. El premio destacaba la cadena arrocera integrada; el pre-cio convenio con las industrias, que abarca el 80% del arroz del país; y, entre otros aspectos, el desarrollo de las variedades por parte de los centros de investigación, explicó.

El presidente de la ACA subrayó diferentes aspectos que hacen a la agenda de la gremial. Destacó en tal sentido el trabajo que desarrolla la comisión sectorial del arroz, con autoridades nacionales y de los sectores involucrados. “Es un lugar en el cual podemos plasmar y llegar con nuestras inquietudes. Se han hecho reali-dad muchos proyectos que teníamos en carpe-ta”, dijo, explicando que uno de los logros pun-tuales alcanzados fue “el avance para conocer la realidad como lo es el de las declaraciones juradas de siembra y cosecha”.

Una zafra apretadaPese a “una ecuación muy jaqueada en el presente”, el sector arrocero seguirá apostando a “continuar desarrollando el cultivo”, y mantener el avance man-comunado “con la industria y con la investigación”. La clave está en “trazar alianzas” y en mantener “los puentes tendidos para buscar la forma de que el productor arrocero pueda seguir generando riquezas para el país, la zona y toda la sociedad en general”. Así lo señaló el Ingeniero Ernesto Stirling, presi-dente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA).

Stirling dedicó buena parte de su alocución para referirse a la coyunturax, generada por años de inversiones y decisiones que apostaron a generar una realidad que hoy deja al sector en un sitial de referencia. “Este año fue distinto al anterior. El fruto de la cosecha está muy cer-ca; ya lo estamos conquistando. Utilizamos un paquete tecnológico adaptado a nuestra zona, a nuestras variedades, a nuestro clima. Desde la década del ’70 el sector privado contribuyó con la vieja estación experimental del este, a trabajar, a invertir todo el sector arrocero junto para poder desarrollar nuevas variedades que lleguen a los mercados con un valor agregado distinto, con calidad distinta. Tenemos el honor de ser prácticamente el único país en el mundo que vende el arroz por variedad”. Apuntó que el sector “se ha renovado y se sigue apostando a ello”.

Pero el trabajo pasa también por ser compe-titivos en el costo de producción. “El 95% se exporta y tenemos que competir contra otras economías, otras realidades que subsidian mu-cho al arroz. hoy hay puentes tendidos para buscar la forma de que el productor arrocero pueda seguir generando riquezas para el país, la zona y toda la sociedad en general”.

También el de los costos es un tema impor-tante. “La competitividad es fundamental para nuestro producto y la competencia que tene-mos con otros rubros. Tenemos que saber trazar alianzas y estrategias con productores vecinos,

con los dueños de los campos, con otros pro-ductores dueños de los campos, para potenciar esta productividad que hoy tenemos muy justa, pero creemos que tenemos que seguir apostan-do a ello. Estamos en ese camino, buscando que los costos no nos lleven a una ecuación que torne inviable este desarrollo de una zona que antes era una ganadería extensiva”.

Llamó, además, a que los productores sigan “apostando a aprovechar las instancias de diá-logo que se tienen con el ministerio”.

“hoy, -destacó- la ecuación está muy jaquea-da, pero igual así, apostamos a seguir desarro-llando el país, el cultivo, y trabajar juntos, hacia adelante, con la industria, con la investigación, y en una alianza que tenemos de precio conve-nio, poder jugar a un ganar-ganar y no que la balanza se incline hacia un lado u otro”. Una de las metas es “evitar los problemas que nos pasaron hace no muchos años, que llevaron a una ecuación negativa teniendo una muy bue-na productividad”. Opinó que si bien el país tie-ne que preservar una estabilidad macroeconó-mica, “no podemos tener un descuido hacia el sector exportador que genera divisas genuinas y fruto del trabajo de los uruguayos”.

AGUErrE: vALOrAr LAS rEnUnCIAS

FISCALES

El Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, recordó que el sector arroce-ro “llegó donde llegó porque tuvo la habilidad de trazar las alianzas” a las que hizo referencia Stirling en su discurso. “Con la industria, la tec-nología, y adelantándose veinte años al resto de los sectores productivos del país en dominio del agua y en inversión en investigación”, el sector “avanzó mucho en producción y tecnología”, destacándose en mejor productividad y menor utilización de agroquímicos.

Pero se enfrentan características que diferen-cian al arroz de otros cultivos. “no aumenta el costo como el de otros productos, por ser la co-mida de los pobres. Estamos en una meseta de precios desde hace unos cuatro o cinco años”.

Igual así, destacó las variantes que sí se han dado en el contexto macroeconómico. “vaya si estamos en una situación mejor”, exclamó. Ejemplificó que el endeudamiento actualmente es del 45% del PBI y no del 12% como lo era en 2004. “hoy –agregó- menos del 50% del en-deudamiento del país está en dólares, cuando en aquel entonces era del 100%”.

“Esos son elementos, que a veces no se ven, que se alcanzan para tratar de ser más indepen-dientes. La competitividad no es sólo el valor del dólar”, añadió.

“ El 90% del área se hace con 3 variedades lo que marca que en Uruguay

seguimos expuestos a una alta concentración”

2112

UnA ECUACIón APrETADA

El Ing. raúl Uraga, gerente de producción de SAMAn indicó que un productor tipo, que es medianero, que arrienda tierra y agua y que posee todo el parque de maquinaria para llevar adelante todo el cultivo, tiene un costo de im-plantación muy cercano a los 2.000 dólares por hectárea. “Por lo tanto con estos rendimientos promedio, a ese productor tipo lo deja con una ecuación bastante apretada”.

Consultado sobre la incidencia del manejo para evitar los números en rojo, Uraga expli-có que “si uno mira la estructura de costos del arroz es bastante difícil atacar variables que puedan tener un impacto importante en la reducción de costos totales del cultivo. En lo que se hace mucho hincapié es en prácticas de manejo que tengan buena relación ‘costo – be-neficio’ e intentar abaratar el costo por bolsa de arroz por el lado de aumento de rendimiento. La gestión del productor y las cosas que tiene a su alcance para mejorar su ecuación están bá-sicamente por el lado de la búsqueda del alto rendimiento y no tanto por un tema de control de costos”.

El promedio de los productores de SAMAn se ubicará en los 8.100 kilos por hectárea. “Es un muy buen número. Es menos que el año pasado porque venimos de una situación ré-cord. Continuar creciendo en rendimientos en las chacras comerciales, se torna difícil, porque los productores de punta están en los mismos niveles que los ensayos experimentales de las variedades”.

Uraga dijo que “en Uruguay seguimos con una alta concentración en lo que refiere a va-riedades. Básicamente el 90% del área se hace con 3 variedades. Lo que hemos visto es que esa concentración viene diluyendo un poco y cada vez aparecen más variedades”.

Pero hay más frentes de batalla. “queda por atacar la brecha entre quienes producen más y quienes producen menos”, recordó, al tiempo que llamó a valorar las millonarias renuncias fis-cales que ha tenido el sector. Indicó que suman U$S 42 millones desde 2008 a la actualidad. A ellas se suman políticas para aprovechamien-to “de cosas que antes se tiraban”, como por ejemplo la cáscara.

zAFrA COn MEnOS rInDE

Adolfo Crosa, presidente de la gremial Mo-linos Arroceros dijo al programa Amaneciendo de Carve 850 AM que el rendimiento prome-dio de la última zafra estaría en los 7.500 kilos, casi 1.000 kilos menos que el rinde obtenido en la zafra 2010-2011. “Esto se debe a los pro-blemas climáticos que debió sortear el cultivo, entre ellos una granizada que afectó a unas 10.000 hectáreas”.

Crosa estimó que la producción en esta cam-paña arrocera se ubicaría en 1,4 millones de toneladas. Sobre principios de junio un 30% de la producción ya estaba comercializada hacia diferentes destinos como Irak, Perú, Europa y Brasil entre otros mercados.

Con relación al precio de venta Crosa señaló que está un poco más arriba que el año pasa-do. “Esto va en contra de todo lo que indica-ba el mercado internacional y los expertos que anunciaban la baja que no se ha dado. Es más, hemos vendido a Iraq a precios más altos que negocios anteriores”.

Agregó que “el último barco vendido a Iraq este mismo año se colocó a 540 dólares la to-nelada, ahora hicimos una venta de 570 dóla-res la tonelada”.

EL ArBITrAJE

La diferencia por el precio definitivo de la za-fra 2010-2011 llevó a un arbitraje para analizar el costo industrial, elemento en el que existen diferencias entre productores e industriales. El precio convenio lo lleva adelante la Asociación de Cultivadores de Arroz y los molinos Saman, Casarone y Coopar. El mecanismo de arbitraje está previsto dentro del reglamento de precio convenio. Los árbitros serán los contadores, Alejandro Slinger, quien representa a la indus-tria y roberto de Lucas en representación de los productores.

“Es bastante difícil atacar variables que puedan tener un impacto importante en

la reducción de costos del arroz”

“Se ha comercializado apróximadamente un 30%

de la zafra 2011/12, a buenos valores”

2114

116