revistaarquitectura y su tipología en la sabana, san josé de costa rica porque

Upload: alfonso-quesada

Post on 07-Jan-2016

25 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Se cuenta con la preconcepción de la Arquitectura como aquella que visualiza el análisis, el diseño, el planeamiento y la construcción de los elementos a toda escala en la que es capaz la construcción para las sociedades del mundo. los edificios de uno o dos pisos, los parques, la acera y los patios como elementos que llevan a un Urbanismo igualmente planteado y desarrollado bajo la Arquitectura de la Sociedad que desarrolla ambas labores: Arquitectura disque "Pura" y el planteamiento de las ciudades, ambas son intrínsecamente codependientes.

TRANSCRIPT

  • revista de curso

    Pablo Rojas Quesada 200910100 Universidad VERITAS San Jos, Costa Rica II-2014Revista / Crtica Tipolgica / prof. Hctor Rodrguez

  • Mi participacin

    cada individuo es un mercader que trae a clase unos verdes frutos de su misma tierra gris generadora de varias otras ideas.

  • ha sido impulsor de mi deseo por contemplar el tiempo en el eterno espacio. La arquitectura es, en cuestiones prcticas, atemporal; el tiempo eterno, ms no nosotros.

    Lo ms variable y difcil de comprender es la sociedad. Cambiante, amrfica, temporal, oculta por las moralias, la poltica y justicia.

    Esto es lo que me interesa.

  • En poltica las formas tambin son importantes. Hacer poltica se parece ms al lgebra que a la aritmtica. Los movimientos sociales han demostrado un gran potencial de resistencia y una importante capacidad de proponer alternativas, pero lo cierto es que la gran debilidad est en la fragmentacin, como pasa tambin en el movimiento poltico. no tenemos hoy un proyecto de lucha compartido, un proyecto de pas, una alternativa de nacin que en esta coyuntura nacional e internacional nos permita articularnos y luchar juntos.

  • El pivote al que propongo utilizar para emprender dicho recorrido, es la utilizacin de nuestro mismo entorno. Se ha estudiado en nuestra educacin -bueno quiz estudiado sea un piropo bajo los as-pectos actuales- la participacin de la ciudad en el proyecto arquitectnico, sus ventajas y algunos

    compromisos de los proyectos europeos, asiticos, y norteamericanos, citndose algunas veces uno que otro de las tierras latinoamericanas pero excluyndose el nacional.

  • Las visiones recurrentes de lo que para un tico es una ciudad.

    Recuerdo, el eterno retorno al campecino hace que mentalmente viva-mos con los pies descalzos a nuestro terruo.

    La verdura de la naturaleza que resurge de entre el concreto con fuerza rompiendo el esquema de lo que es o no es.

    La insertidumbre del Por qu ocurre en un pas pionero en el mundo.

    Las visiones recurrentes de lo que para un tico es una ciudad.

  • Es obligatorio ser partcipe de lo que se inculca en la academia, el siglo XXI ya lleg y aparenta que las masas no lo perciben, o bien, ejecutan el cambio de siglo y ms all, milenio.

    El empirismo trajo al mundo la locura en la ciencia, la academia la filtr y orden siendo especfica y categrica en cuanto una idea representa. Esta no es llevada a cabo bajo la estima generalizada de quienes tienen el ttulo de maestros, que a la vez filtran y categorizan la educacin del entusiasmado

    que atemporalmente visitan su lecho de aprendizaje.

  • la enseanza importada es peligrosa, esta como bien hemos leido, en cuanto respecta a una aca-demia HAY QUE FILTRAR y SELECCIONAR.

    Una enseanza sin momentos de que pienso yo quien soy yo como compartimos de una arqui-tectura latina no refleja el proceso creativo como especie de este arte en la produccin de una nueva

    arquitectura verncula, que produce la universidad? que producen sus profesores?este espacio debe tener mayor presencia a lo largo de la carrera, para fortalecer el crecimiento de los

    individuos que la cursan y crezcan como seres sociales desde una arquitectura humana.

    ms crtica menos londres.

  • nuestro enemigo no est en el campo progresista; aqu tenemos contradicciones, pero las contradicciones en el seno del pueblo no son antagnicas, se pueden y deben enfrentar y superar en una sntesis unificadora, de lo contrario siempre se saldan con sonoras y dolorosas derrotas. Hay que dar pasos en la construccin de ese bloque para la lucha electoral y para la lucha por la transformacin del pas.

  • para construir en bloque

    lo dificil de las frmulas, es que ocurre que del todo generalsimo no funcionan, o

    funcionan a medias, o si funcionan.

    lo inestable del empirsmo, es cuando en el generalsimo sucede lo predicho, o no lo

    ocurre, o con algn potencial.

    por eso ms crtica....

    Ms espacio al alumni de discutir y discutirse. ms espacios a ser blanco de la sinceridad de sus compaeros,

    enfrentamiento y manejo de la idea desde el acto del compartir para construir criterio.

    por eso, mayor honestidad......

  • que tal si tomamos un paso de f en una nueva arquitectura, la cual para la humanidad dejando atrs la arquitectura para arquitectos, la que gusta lucir en revista y facebook.

  • RELACIONES LOGRADAS Y DIFERENTES

    el camino por esta crtica, ha llevado a un crecimiento en la confianza a decir. A soltarse que llaman.

    Puesto al valor que se le da a la crtica posterior a la intervencin de cada alumni. No denotando las piedras en el zapato por denotarlas, si no por denotar adicciones de la misma educacin.

    el mtodo de habla, el lexico, los enredos, los caminos a la nada, una eterna espiral para llegar al grano de la idea. Es todo siempre lo mismo, muchos que lo aceptan pocos los que lloramos.

    Fascilismos de la vida se denotan en una educacin ligera, de poco carcter, poca creatividad desde el habla, sencilla de investigar..... facil de copiar y tartamudearla.

  • el abismo de la vida, y la multitud que somos desplegados a esta es nunca visible por quienes son individuos directos ha esta.

    Como generacin no nos vemos las caras y ponemos de acuerdo. A veces creo que es problemtica temporal de donde surgen las ideas y quienes comparten ese espacio creativo, en este caso la Academia.

    Cuando una generacin trae una tuerca ms tallado o algo floja, hasta qu momento encuentra a sus pares para una relacin ms constructiva y una vez por todas tocar tierra firme para su sustento eterno.

  • LA ECONOMIA MIXTA

    En Un principiO EL HOMBrE cOSEcHaBa Sin SEMBrar. SE aLiMEntaBa DE LOS FrUtOS natUraLES DEL ar Y DE La tiErra. nO HaBia naciDO EL DErEcHO DE prOpiEDa. SOLO EXiStia EL inStintO DE La cUEVa prOpia.

    cUanDO LOS prODUctOS GrtUitOS EScaSEarOn, EL HOMBrE traBaJO. SEMBrO Y cOSEcHO para Si MiSMO Y para SU FaMiLia. naciO La aGricULtUra. naciO La prOpiEDaD

    prOntO EL caZaDOr tUVO MaS carnE DE La QUE pODia cOMEr, Y EL aGricULtOr MaS LEGUMBrES DE LaS QUE nEcESitaBa. VinO EL trUEQUE. VinO La DEpEnDEncia En OtrOS.

    caDa aniMaL aMOLDa SU niDO, SU cUEVa O SU caSa, a SU prOpia FOrMa Y taMaO. inVErSaMEntE, caDa rGiMEn SOciaL O pOLticO tiEnDE a MOLDEar SU prOpiO tipO DE SEr HUManO.

  • La EVOLUcin DEL pEnSaMiEntO Y DEL DiScUrSO

    las ideas ya tenidas desde la ocurrencia y la creencia, son enraizadas o podadas aqu. No todo es lo que parece o aparentaba ser. Clarificar que es la arquitectura me reafirma la utilidad de esta y ms all mi utilidad en el mundo sea arquitectura o no, esta sirve para medirnos.

  • estudiando desde el primer captulo de esta aventura cuatrimestral, el recorrer uno de los sitios ms amados por mi de mi san jos, reconoc muchos errores al predefinirse objetivos que desvalid una vez puesto los pies en el sitio.

    los proyectos de menos inters resultaron ser aquellos favoritos por la multitud.los anlisis no salieron del rea cuasi tcnica del arte o arquitectura como tal, donde nunca existi una crtica desde el ser humano que emprende el rumbo de esta arquitectura.

    me clarific la percepcin porcentual de mis compaeros

  • naDa ES LO QUE parEcE....

    no podemos pensar en una persona sin previamente desde una multitud de ejes ver tantas perspectivas pisibles, detallas en algunos sectores que nos de una ol-fateada de su interior.

    Ms all, analizar su obra. La presonal-isima que demuestr el trabajo de sus manos, el trabajo de su mente.

    como lo es con el objeto arquitectnico...

    no quiero ser mal interpretado por el Seor lector de estas palabras que brin-can de rama en rama. Mis intereses en la arquitectura no estn en la arquitectura, bajo esto propongo una sepa de estos hijos que negamos a nuestra madre ac-ademia y la usemos para nuestros ide-ales, no para erguirle templo alguno.

    El cliente no es la arquitectura en si, ni mis deseos.

  • Comandante Ernesto Che Guevara, Jos Pepe Figueres Presidente de Costa Rica 48-49 /56-58/70- 73, Rodrigo Alberto Carazo Presidente de Costa Rica 78-82, Comandante Huber Matos y Fransico Orlich Presidente de Costa Rica 66-70 en la Habna, enero de 1959 (fuente: Cuban Hearitage)

    Camilo Cienfuegos y Jos Pepe Figueres Presidente de Costa Rica en La Habana, enero de 1959(fuente: Cuba Haritage)

    Jos Figueres y Huber Matos San Jos, 1979 (fuente: La Nacin, CR)

    quien es el comunista? el socialista? ms nunca el capitalista que seala en abundancia

  • QUin nO ViVE a cOMO piEnSa, tErMina pEnSanDO a cOMO ViVE

  • amo mi pais

    la culpa de la educacin desde dos generaciones atrs, es la decisin retrgada de no ensear sobre la Guerra del 48 desde la Escuela Pensan-

    do algunos que es hacer poltica -politiquera-.

    Esto es absurdo. La historia de un pas tan pequeo no pertenece a la por-cin del territorio nacional que apoy dicha campaa.

    Esta negacin, como algunas an mucho ms despreciables como la de eliminar a Cocor del programa acadmico por racismo -claro, que ms que eliminar

    un cuento nacional autoctono donde el personaje es un negrito de limn para

    que los machos blancos de ojos grises de nuestro aria nies lea? JAMS!- se suman

    a que el pueblo ignore realidades y ab-sorba ms facilmente la fascinacin de

    lo que no se tiene o de lo completamente ajeno a uno.

    No envidio los goces de Europa.

  • LO QUE NO DESEO

    Los pueblos que ahora se desarrollan debieran orientarse hacia un disfrute mas sabio de la abundancia. Menos anuncios comerciales y mas difusin de cultura. Ms impuestos al desperdicio. Ms elogio a la sencillez. Ms culto a la austeridad. Ms repudio al consumo conspicuo. Ms educacin del carcter en la escuela, en el hogar, en los sindicatos, en las cmaras patronales y en todas partes.

    propongmonos, pueblos americanos, llevar una vida de alta calidad con un ingreso econmico modesto. no seamos como los simios. no imitemos a las sociedades ricas de hoy , que a veces se sienten mas frustradas cuanto ms logran producir.

    Evitemos en lo posible que nuestras clases ricas se contagien del mareo de la Sociedad afluente y nuestras clases medias se contagien del mareo de las mas ricas. Menos palacios y mas techos decentes!

  • PARA LA REVISTA FINAL

    Se entregar un documento impreso y un cD, como la sntesis del curso y su crtica del mismo, mi participacin en lo que sucedi, lo atrayente, lo mala nota, lo anestsico, lo estimulante, relaciones logradas y diferentes; etc. Se recomienda acudir a lo aprendido en el transcurso del mismo, su memoria, sus apuntes, su inters, la experiencia, cunto tiempo estuvo presente, la evolucin del pensamiento y del discurso, Etc.

    revista de curso

    Pablo Rojas Quesada 200910100 Universidad VERITAS San Jos, Costa Rica II-2014Revista / Crtica Tipolgica / prof. Hctor Rodrguez

  • ------LtiMa LnEa------

    Pablo Rojas Quesada 200910100 Universidad VERITAS San Jos, Costa Rica II-2014Crtica Nacional / Crtica Tipolgica / prof. Hctor Rodrguez