rid_27

Upload: helenleb

Post on 24-Feb-2018

241 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 RID_27

    1/90

  • 7/25/2019 RID_27

    2/90

    Depsito legal: PP2002-02 AR 1406ISSN:1690-33-66

    Julio OsoEditor Jefe

    Mnica Gonzlez

    Editora Asistente

    Sonia PiaDiseo grco y digitalizacin

    ReportajesCoordinacin de Comunicacin

    e Informacin

    Fotografas de PortadaRafael Mrquez (INIA-Barinas)

    Carlos Toro (CIARA-Aragua)

    Josefa Valero (INIA-CENIAP)

    COMIT EDITORIAL

    Julio Oso

    Coordinador

    Hiliana PazosSecretaria de actas

    Carlos Hidalgo

    Diego Diamont

    Liraima Ros

    Unidad de Distribucin y Ventas

    de Publicaciones del INIA.

    Apartado postal 2103-A, Maracay 2101

    Aragua, Venezuela

    E-mail: [email protected]

    Editado por la Gerencia de Investigacin

    e Innovacin Tecnolgicae impreso en el Taller

    de Artes Grcas del INIA

    2.500 ejemplares

    E-mail: [email protected]

    [email protected]

    La revista INIA Divulga est disponibleen la red de bibliotecas INIA, bibliotecas

    pblicas e instituciones de educacinagrcola en todo el pas.

    De igual manera, se puede acceder ala versin digital por internet a travs denuestro sitio web http://www.inia.gob.ve

    rea publicaciones.

    1 Editorial: Agricultura Familiar.

    Mara Elena Morros.

    Agricu ltura famil iar2 Cra de cerdos traspatio en sistema de cama profunda como alternativa

    agroecolgica.

    Mara Truji llo, Sara Belgrave, Maribel Valdez y Manuel Jimnez.7 Diagnstico participativo: herramienta para la organizacin comunitaria.

    Caso: (Predio FUSAGRI) municipio Sucre, estado Aragua.Olga Teresa Ramrez, Marilena Froget, Lu is Galaratti, Elizabeth Spinet,Virginia Bonilla y la comunidad del municipio Sucre.

    11 Permacultura como alternativa para el establecimiento de la BaseAgroproductiva Socialista en la Escuela Militar de Maracay.

    Carlos A. Toro y Toms Ramos.15 Seleccin de macho reproductor y evaluacin de semen ovino: herramientas

    para el pequeo productor.

    Johanna Patric ia Araujo Gonzlez y Mara Alejandra Araujo Gonzlez.20 La moringa y su uso en la alimentacin de aves y cerdos.

    Mara Alejandra Araujo Gonzlez, Johanna Patric ia Araujo Gonzlezy Jess Eladio Ramones Mndez.

    24

    Etnoveterinaria en la avicultura familiar.Degnis Fung y Fanny Requena.

    32 Diagnstico de insectos y caros como una herramienta esencial para laagricultura urbana.

    Mara Fernanda Sandoval-Cabrera, Ernesto Escalona, Marlyn Arana, Yvon NogueraPedro Morales, Fidel Ramos y Eduardo Sandoval.

    36 Uso de biocontroladores como alternativa en la marchitez del pimentn.

    Georgette I. Santander, Nelly Sanabria, Yonis Hernndez, Hlen Prez Pivaty Adenis J . Santander P.

    40 Sistema productivo de granja integral: Campamento Socialista para laAgricultura Comunal Paulo Moitalta.

    Claudia del R. Jimnez y Maribel Valdez.

    46

    La moringa: bondades y usos.Mara Alejandra Araujo Gonzlez, Johanna Patric ia Araujo Gonzlezy Jess Eladio Ramones Mndez.

    51 Conservacin del suelo: una tarea de todos y todas.

    Teresa V. Barrera Ch.

    58 Cultivos protegidos: una alternativa en la produccin agrcola urbana.

    Daniel Rivera.

    61 Avicultura familiar como estrategia alimentaria y diversicacin de lapequea agricultura, un reto tecnolgico y organizativo.

    Antonio Snchez, Marian Jimnez y ngel Valdespino.

    67 La cabra lechera: una alternativa para diversicar la agricultura familiar depequea escala en el trpico seco y subhmedo-seco.

    ngel Revern y Antonio Snchez.70 Las musceas una alternativa para diversicar y estabilizar la agricultura

    familiar de pequea escala.

    Antonio Snchez, Jos Faro, Gerardo Albar rn, Gustavo Martnezy Hctor Gonzlez.

    75 Reinventando: INIA Recicla.

    Fernanda Arreaza. Reportaje.77 Aprendiendo Agricultura en Lengua de Seas.

    Fernanda Arreaza. Reportaje.

    79 Cultivos Organopnicos.

    Estrella Oca. Reportaje.

    85 Instrucciones a los autores

    Contenido

  • 7/25/2019 RID_27

    3/90

    En diciembre de 2011, la Asam-blea General de la ONU, de-clar ocialmente 2014 comoAo Internacional de la AgriculturaFamiliar (AIAF). El Propsito segnFAO: aumentar la visibilidad de laagricultura familiar y la agricultura apequea escala, al centrar la atencinmundial sobre su importante papelen la lucha por la erradicacin delhambre y la pobreza, la seguridad ali-mentaria y la nutricin. Muchos debenpreguntarse Por qu tanto inters enla Agricultura Familiar Campesina? yquizs lleguen a expresar Con esa

    Agricultura no podremos hacer frentea las demandas de alimento!.

    Al revisar la literatura nos sorpren-den las cifras: 70%. de los alimentosen el mundo es producido por losagricultores familiares; 40 % de loshogares del mundo dependen de laagricultura familiar como forma devida; es al menos el doble de ecazque otros sectores productivos en laprevencin de la pobreza; albergaun gran potencial de conservacinde variedades locales; las mujeressuponen cerca de la mitad de lamano de obra agrcola en los pasesen desarrollo.

    Sin embargo, el 70 % de las perso-nas ms pobres del mundo viven enzonas rurales y pertenecen a comu-nidades campesinas dedicadas a laagricultura y al pastoreo. EntoncesQu se busca con esta Declara-cin?: Promover polticas a favorde la Agricultura Familiar; reforzarla legitimidad de las asociacionescampesinas; aumentar la conciencia-cin sobre el papel de la AgriculturaFamiliar; alcanzar el reconocimiento

    del papel de la mujer en la Agricul-tura Familiar; propugnar y defenderun comercio justo de los productosalimenticios; promover y apoyar lainvestigacin vinculada al desarrollorural sostenible.

    El INIA, a travs de su rgano di-vulgativo INIA Divulga, dedica estenmero especial a la AgriculturaFamiliar, reivindicando el esfuerzode agricultores familiares de sectoresrurales y periurbanos, campesinos,indgenas, pescadores artesanales,

    criadores, entre otros. Son muchaslas interrogantes: De qu maneradenir la Agricultura Familiar? Cmoes posible que a pesar de los aportesde la Agricultura Familiar es un sector

    que enfrenta altos niveles de pobre-za?; Qu hacer?; Cul debe sernuestro papel como tcnicos?

    Nuestra vivencia nos permite carac-terizar la Agricultura Familiar comouna forma de vida, con vnculos muyfuertes con la naturaleza, dondeprivan razones de seguridad alimen-taria, de solidaridad, de minimizarlos riesgos, de subsistencia, de amorpor su territorio, cuando se tomandecisiones, en otras palabras supapel multifuncional. El campesino,

    el pequeo agricultor, el criador, Elpescador artesanal, el indgena, apesar de que su rol en la sociedadha sido minimizado y hasta a vecesdespreciado, lucha permanentemen-te por mantener su idiosincrasia; noslo es la razn econmica que lemueve, son sentimientos, vivencias,herencia, compromisos, responsa-bilidad, orgullo y amor por el trabajocon la tierra. Solo eso explica cmohan podido sobrevivir y superar losdesequilibrios sociales y econmicos

    en que se encuentran.Para trabajar con la Agricultura Fa-miliar debemos aprender a escucharsus representantes, entender sulgica, respetar sus conocimientosy aprender de ellos y prepararnospara establecer un dilogo franco yhorizontal. Es momento de dirigir confuerza, constancia, sinceridad y com-promiso, la mirada hacia la Agricultu-ra Familiar, revindicar su esfuerzo ypermitir que sus voces se expresenen polticas que los comprendan,

    apoyen, fortalezcan y estimulen. Anosotros los profesionales del agroel llamado es que emprendamos elhermoso trabajo de acompaar SuProyecto de Vida, abramos nuestrosojos y nuestros corazones para estecaminar juntos. Poco a poco comen-zaremos a cosechar vida y esperanzaen una agricultura pensada en lasalud, la alimentacin, el ser humano,la naturaleza y el futuro.

    Inv. Mara Elena Morros

    EditorialAgricultura Familiar

    INSTITUTO NACIONALDE INVESTIGACIONES

    AGRCOLAS

    INIAJUNTA DIRECTIVA

    Tatiana Pugh Presidenta

    Orlando Moreno Secretario Ejecutivo

    Cnovas Martnez Miembro Principal

    GERENCIA CORPORATIVA

    Orlando Moreno Gerente General

    Margaret Gutirrez Gerenta de Investigacin

    e Innovacin Tecnolgica

    Jonathan Coello Gerente de Producc in Social

    Julio Oso Gerente Participacin

    y Desarrollo Comunitario

    Tatiana Pugh Decana Escuela Socialista

    de Agricultura Tropical

    Ricardo Chaparro Ofcina de Planifcacin

    y Presupuesto

    Norelys Reyes Ofcina de Recursos

    Humanos

    Yamileth Garca Ofcina de Administracin

    y Finanzas

    Ilich Cira Ofcina Consultora Jurdica

    Jos Parada Ofcina Contralora Interna

    Hctor Carreo Ofcina de Cooperacin

    e Integracin Nacional

    e Internacional

    Jos G. Raymond Ofcina de Atencin

    al Ciudadano

    UNIDADES EJECUTORAS

    DIRECTORES

    Iris Snchez Amazonas

    ngel Leal Anzo tegu i

    Bernardo Hernndez Alt o Apure

    Nuris Cabriles Apu re

    Iris Silva Barinas

    Ernesto Martnez Bolvar

    Joan Montilla Ceniap

    Alcibades Carrera Delta Amacuro

    Carlos Romero Falcn Willian Castrillo Gurico

    Omar Andrade Lara

    Ivn Mrquez Mrida

    Jos Perozo Miranda

    Al Flores Monagas

    Orlando Moreno Portuguesa

    Hctor Gonzlez Sucre

    Luis Pez Tchira

    Edilma Castellano Trujillo

    Bernardino Arias Yaracuy

    Merylin Marn Zulia

    Jos Daz CNS

  • 7/25/2019 RID_27

    4/90

    INIA Divulga 27 enero - abril 20142

    Edicin especial

    La cra de cerdos traspatioconstituye para las familias,en las comunidades rura-les, la alcanca que permite laposible solucin a un problemade salud, la compra de los tiles

    escolares, estrenos de los niosen navidad, entre otros; y desdeel punto de vista de alimentacines una fuente econmica deacceso de protena de origenanimal.

    Actualmente, se presenta una al-ternativa de produccin agroeco-lgica de cra de cerdos, factiblede aplicar a los productores y po-blacin en general de la comuni-dad de Potrero Largo, municipioManrique, estado Cojedes, queminimiza el impacto ambiental ypermite a la comunidad manejarde forma adecuada las unidadesde produccin porcina, en virtudde los crecientes problemasambientales, generados por lasmalas prcticas agropecuariasaplicadas en la zona.

    La aplicacin del sistema decama profunda en la cra decerdos traspatio en Potrero Lar-go, adecuando las instalacionesexistentes y utilizando materialeslocales para la cama tales comoviruta de madera y pasto guineao gamelote, demostr la ausen-cia total de euentes, disminu-cin de malos olores, muy pocaproliferacin de moscas y escasahumedad, al mismo tiempo se

    evidenci ausencia de tos y deestornudos que son indicativosde salud en los cerdos y se reejexcelente ganancia de peso yninguna mortalidad.

    Actividades econmicasde la zona

    La principal actividad econmicade Potrero Largo es la agrcola.Casi todos los pobladores va-rones se dedican a labores deconuco o al trabajo asalariadoen unidades de produccin ale-daas. Las mujeres se encargande las labores del hogar y a lacrianza de los hijos, algunas deellas contribuyen con el ingresofamiliar al dedicarse a laboresde comercio informal dentro dela comunidad.

    Los principales rubros cultivadosen los conucos son las musceas(cambures) y las races (yuca,ocumo y ame). El 58% de lasfamilias en Potrero Largo crancerdos, representando entre 25

    y 60% de los ingresos familia-res. Los mtodos de produccinvaran desde libre pastoreo (lamayora traspatio) y amarre,hasta el connamiento en corra-les construidos con materialesdiversos como madera, bamb,bloques, techos de palma o dezinc. No hay ningn sistema detratamiento de aguas servidas,por lo que las mismas son verti-das al ambiente (Foto 1).

    Cra de cerdos traspatio en sistema de camaprofunda como alternativa agroecolgica

    Mara Trujillo1*

    Sara Belgrave1

    Maribel Valdez1

    Manuel Jimnez 2

    1Investigadores. INIA-CENIAP. Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas,Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.

    2Comunidad rural Potrero Largo, Parroquia Manrique, municipio San Carlos, estado Cojedes.*Correo electrnico: [email protected].

    Foto 1. Crianza comn de cerdosen la comunidad de Potrero Largo.

    a.Cerdos libres alrededor de la casa.b. Cerdo amarrado.

    c, d y e.Cerdos en connamientoen diferentes tipos de corrales.

    a.

    b.

    c.

    d.

    e.

  • 7/25/2019 RID_27

    5/90

    INIA Divulga 27 enero - abril 20143

    Agricultura familiar

    Entre los principales problemas planteados por lacomunidad en el diagnstico participativo realizadopor el INIA en el 2008, estn la contaminacin delas aguas, reduccin de los ingresos familiares poruna merma en la produccin y hostigamiento del

    Ministerio del Ambiente y de la Guardia Nacional,para que eliminen la cra de cerdos en la zona, de allque, se llev a cabo este ensayo en la ComunidadRural Potrero Largo, de tal forma de presentarle alos productores de la zona y a los entes competen-tes un modelo de produccin de cerdos, que puedapermitir la cra de cerdos en unidades de produccinen esta comunidad, pero minimizando el impactonegativo hacia el ambiente.

    En qu consiste el sistema

    de cama profunda?El sistema de cama profunda consiste bsicamen-te, en la produccin de cerdos en instalacionesindependientemente de su tamao, donde el pisode concreto se sustituye por una cama de materialabsorbente como heno, cascarilla de arroz o de caf,hojas de maz, bagazo de caa, paja de trigo, pajade arroz, de soja, viruta de madera, aserrn, entreotros (Gonzlez 2007).

    Es un sistema amigable con el medio ambiente, ya

    que tiene la bondad de no generar euentes debidoa que la cama utilizada acta como absorbente, re-duciendo considerablemente los olores y presenciade moscas. Adicionalmente, al ser removida la camauna vez retirados los cerdos, se obtiene abono deexcelente calidad para el uso agrcola y una fuentealternativa de alimento para rumiantes (Daz 1994y Gonzlez 2007)

    Desde el punto de vista de infraestructura, a dife-rencia de los sistemas tradicionales, el costo de losgalpones, corrales, o cualquier otra infraestructura

    de segundo uso, es muy econmico y requiere deun mantenimiento menor, lo cual permite una crao ceba ms rentable.

    Es importante sealar, que los cerdos requierenespacio suciente en el corral debido a que estosanimales establecen por costumbre, tres zonasclaramente definidas: la zona donde estn loscomederos que corresponde aproximadamente aun rea de 15%, un espacio limpio de 25% dondedescansan y juegan y el resto, cerca de 60%, sera

    el extremo opuesto a los comederos donde ubicanel rea sucia (Faner 2007).

    Instalacin del sistema cama profunda

    traspatioLa experiencia del sistema cama profunda traspatio,se llev a cabo en un pequeo galpn de cerdos,adecundolo a las necesidades del modelo de pro-duccin de cama profunda, en el patio de la casa delSr. Manuel Jimnez quien asumi este reto para darel ejemplo al resto de los productores de la zona.

    Se utilizaron 13 lechones mestizos Yorkshire de 8semanas de edad y un peso inicial promedio de 14,2kilogramo/animal, por el tamao del corral se mantu-

    vo una relacin de espacio de 1,1 metro cuadrado/animal, lo que se acerca al ptimo establecido queoscila entre 1,3 - 1,5 metro cuadrado, recomendadoen los sistemas de produccin con cama profunda.Los cerdos fueron desparasitados y vacunados con-tra Peste Porcina Clsica, antes de introducirlos enel corral con cama profunda, como parte del manejosanitario que deben recibir los animales de acuerdoa la edad y etapa productiva.

    Para la cama se utiliz viruta de madera provenientede una unidad de produccin de bovinos cercana a

    la casa del Sr. Jimnez y pasto guinea o gamelote(Megathyrsus maximus, antesPanicum maximus),cosechado manualmente a orilla de carretera, luegosecado al aire libre y puesto bajo techo en un readel galpn (Foto 2).

    Foto 2. Pasto gamelote secado al aire librey protegido bajo techo.

  • 7/25/2019 RID_27

    6/90

    INIA Divulga 27 enero - abril 20144

    Edicin especial

    La adecuacin del galpn de cerdos utilizadoconsisti en la remocin del piso de cemento yprofundizacin de unos 20 centmetros, aadiendoposteriormente arena, cal, viruta de madera y pas-to. Con el n de mejorar la ventilacin se hicieron

    varias perforaciones en los bloques de las paredes.

    Foto 3. Remocin del piso de cemento y perforacin en los bloques de las paredes.

    Foto 4. a. Bebedero tipo chupn,b.Comedero de concreto de una sola la.

    Se colocaron dos bebederos tipo chupn con unainclinacin aproximada de 45 con el objetivo deque los cerdos ingirieran agua sin desperdiciarla,as como de minimizar la humedad de la cama y elalimento. De igual manera, se construy un come-

    dero de concreto de una sola la (fotos 3, 4 y 5).

    b.a.

  • 7/25/2019 RID_27

    7/90

    INIA Divulga 27 enero - abril 20145

    Agricultura familiar

    Se agreg al corral cama fresca y seca en una pro-porcin de 3 kilogramos de pasto/animal/ semana,especialmente en las reas de defecacin.

    En cuanto a la alimentacin de los cerdos se utilizconcentrado comercial, a razn de 2 kilos/cerdo/da.

    Se logr evidenciar durante 85 das de observacin,que los animales en el corral no presentaron tosni estornudos y se mantuvieron alertas, indicando

    buenas condiciones de salud (Foto 6), comprobandoadems, la ausencia total de euentes y de malosolores; muy poca proliferacin de moscas y escasahumedad.

    Los parmetros productivos tales como la gananciadiaria de peso, conversin alimenticia y ecienciaalimenticia indicados en el Cuadro, dan muestrade la rentabilidad que se genera aplicando estesistema de produccin, adems, la mortalidad fuenula. Estos datos concuerdan con los parmetrosproductivos reportados a nivel nacional.

    Foto 5. Incorporando el material en el corral. a.Agregando cal.b. Viruta de madera. c. Pasto gamelote.

    Foto 6. Condiciones de los cerdos en el corralcon cama profunda.

    a.

    b.

    c.

  • 7/25/2019 RID_27

    8/90

    INIA Divulga 27 enero - abril 20146

    Edicin especial

    Es necesario que se fomenten procesos de con-cienciacin ambiental en el sector porcino, para locual, los tcnicos y especialistas en la produccinpecuaria y de ambiente trabajen articulados para irreorientando el sistema de produccin tradicional

    por modelos de manejo ms limpios y agroecolgi-cos en las comunidades rurales.

    Agradecimientos

    Agradecemos a la comunidad rural Potrero Largo,muy especialmente a la familia Jimnez Pealoza,quienes facilitaron el espacio y el apoyo logsticonecesario para llevar a feliz trmino la experienciarealizada.

    Bibliografa consultadaBelgrave, S. 2008. Informe actualizado del Diagnstico

    Participativo de la comunidad rural Potrero Largo.Instituto Nacional de investigaciones Agrcolas (Nopublicado). 32p.

    Congreso venezolano de Ciencia, Tecnologa eInnovacin en el marco de la LOCTI y PEII (2012,Caracas). 1er 2013. El sistema de cama profunda,una alternativa agroecolgica para la produccin decerdos en comunidades rurales. Caso: ComunidadPotrero Largo: memorias. Caracas. Tomo I. p.338

    Daz, L. 1994. Sistema deep bedding: Proceso demayor limpieza y economa para crianza decerdos [En lnea]. Universidad Nacional de Chile.Disponible en: http:/www. ecampo.com/media/news/nl/ganporcinosinstalaciones4.htm. Consulta:14-12-08.

    Faner, C. 2007. Cama profunda en la produccinporcina una alternativa a considerar. [En lnea].Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria,INTA, Universidad Nacional de Crdova (Argentina).Disponible en: http:/INTA.gob. ar/mjuarez/info/documentos/Porcinos/CamaProfunda.pdf. Consulta:

    14-12-08.Gonzlez, C. 2007. Uso de la cama profunda en cerdos

    en Venezuela como mecanismo para reducirel Impacto ambiental. [En lnea]. UniversidadCentral de Venezuela. Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Uso-De-La-Cama-Profunda-En/3795275.html. Consulta: 01-04-14

    Elizabeth, C, et al. 2009. Sistema de cama profunda enla produccin porcina a pequea escala. [En lnea].Rev. Cient. (Maracaibo) 19:5. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S079822592009000500009&script=sci_arttext. Consulta: 01-04-14.

    Cuadro. Parmetros productivos obtenidos con la apli-cacin del sistema cama profunda traspatioen Potrero Largo, estado Cojedes.

    Parmetro productivo Resultado

    Peso inicial promedio(kilogramos)

    14,2 kg/animal

    Peso nal promedio(kilogramos)

    65 kg/ animal

    Ganancia de peso promedioen kilogramos/animal

    50,8 kg /animal

    Consumo total de alimento(kilogramos)

    1,800 kg

    Conversin alimenticia (CA) 2,72

    Eciencia alimenticia (EA) 0,366 kg /kg de alimento

    Ganancia diaria de peso(GDP)

    0,597 kg/animal/da

    Mortalidad (porcentaje) 0 %

    Consideraciones nales

    Esta experiencia llevada a cabo en la comunidad dePotrero Largo, demuestra que el sistema de camaprofunda en cra de cerdos traspatio es posible,convirtindose en modelo de produccin para elresto de la poblacin rural de nuestro pas que poseela tradicin de crianza de cerdos, como alternativams amigable con el ambiente, de tal forma quenuestros campesinos y campesinas puedan criarcerdos traspatio, sin causar graves daos al medio

    ambiente que los rodea, dado que el cerdo en zonasrurales, es considerado como una fuente de ingresopara el hogar y acceso de protena de origen animalde elevada calidad nutricional.

    Es importante sealar los aspectos claves que sedeben toma en cuenta para alcanzar el xito del sis-tema de produccin con cama profunda, tales comoel manejo de la cama, disponibilidad de la misma,tipo de material a utilizar y temperatura, adems,del manejo sanitario adecuado de los animales deacuerdo a la edad y etapa productiva.

  • 7/25/2019 RID_27

    9/90

    INIA Divulga 27 enero - abril 20147

    Agricultura familiar

    El desarrollo de un diagnstico participativocomienza a partir de las estrategias quepromueve el colectivo en su rol de sujetosde investigacin, siendo ellos los encargados deestablecer su sector productivo. Es una herramientavaliosa al momento de la organizacin de las comu-nidades a travs de un espacio de dilogo y reexinpara exponer y debatir los principales problemas ypotencialidades de la comunidad.

    En apoyo a la organizacin participativa de losproductores y productoras agrcolas, la OcinaRegional del Instituto Nacional de Tierras (INTI)en el Estado Aragua, enmarcado en el gobiernode eciencia en la calle para la reactivacin de la

    produccin, efectu un diagnstico participativo enel predio denominado Fundacin Servicio para elAgricultor (FUSAGRI), esta fundacin se habaconstituido para realizar proyectos y ensayos expe-rimentales para el desarrollo agrcola del municipioSucre, estado Aragua.

    Como antecedentes se tiene que FUSAGRI realizmuchas investigaciones para la introduccin de soyay tomate perita a nuestro pas, asesor a los agricul-tores en el manejo de los cultivos extensivos (mazy caa de azcar), as como tambin la expansin

    del cultivo de hortalizas en Venezuela, fue cuna ybase cientca fundamental de la agricultura durante50 aos de actividad. Cabe resaltar que esta funda-cin estuvo orientada a que nuestros productoresy productoras utilizaran paquetes tecnolgicos conaltos contenidos de agroqumicos con la llamadarevolucin verde.

    Sin embargo, en marzo de 2005, el INTI inspec-cion el predio donde se encuentra FUSAGRI,seguidamente se analiz la documentacin y loshechos descritos en el expediente y declara el lote

    de terreno como ocioso, luego el INTI procede aadjudicar el lote a cooperativas agrcolas.

    Para la fecha, a pesar de los esfuerzos realizadospor los colectivos incorporados, el predio se en-cuentra afectado por la presin demogrca, em-plendose como botadero de basura y escombros,inseguridad, desvalijamiento, entre otros.

    Cmo se aplic el diagnsticoparticipativo?

    En la primera fase se realiz el primer acercamien-to a la comunidad para planicar la actividad,conrepresentantes de los Consejos Comunales y Con-

    sejos Campesinos, servidores del Instituto Nacionalde Tierras (ORT-Aragua) y promotores sociales delCentro de Almacenes Congelados (CEALCO), alos nes de establecer la estrategia a convenir pararealizar la convocatoria. Tal actividad sirvi paraasentar los roles que cada equipo iba a asumir enel diagnstico. En esta fase se estableci la respon-sabilidad de la logstica, el espacio para realizar elevento y el desarrollo del diseo de la jornada, eneste sentido se crearon las estrategias de abordajey el contenido a evaluar en mesas de trabajo.

    El abordaje realizado en la fase I, determin elcambio de paradigma investigativo tradicional, yaque el mismo se basa en la investigacin accinparticipativa (IAP).

    En la fase II se llev a cabo la realizacin deldiagnstico participativo rpido, (Foto 1), queinici con el registro de las personas convocadaspara la conformacin de cinco mesas de trabajo,las cuales estuvieron orientadas al intercambio deopiniones y enfoques que permitieran detectar lasproblemticas principales en los mbitos econmi-

    Diagnstico participativo:herramienta para la organizacin comunitaria.

    Caso: (Predio FUSAGRI) municipio Sucre, estado AraguaOlga Teresa Ramrez1*Marilena Froget1

    Luis Galaratti1

    Elizabeth Spinet1

    Virginia Bonill a1

    Comunidad del municipio Sucre2

    1Investigadores. INTI. Instituto Nacional de Tierras del Estado Aragua.2Comunidad del municipio Sucre, del estado Aragua.

    *Correo electrnico: oramirez@inti:gob.ve.

  • 7/25/2019 RID_27

    10/90

    INIA Divulga 27 enero - abril 20148

    Edicin especial

    co productivo, ambiental y social, con su posiblessoluciones, empoderando al sujeto en base a suparticipacin y compromiso en el desarrollo de lainvestigacin para la reactivacin de los espaciosdel predio FUSAGRI.

    Luego de darle apertura a la actividad, en mesade trabajo, (Foto 2), se realiz una dinmica dereexin, con lo cual se logr vencer barreraspreexistentes entre los participantes, en tal sentidose distribuy aleatoriamente la composicin de lasmesas de trabajo, con la presencia de la comuni-dad en estudio. Para iniciar la actividad por mesa,se procedi a la seleccin de un coordinador demesa, relator y secretario para facilitar la discusinde tres aspectos: social, econmico-productivo yambiental.

    Durante esta fase se procedi a identicar los pro-blemas presentes, para luego priorizarlos en funcinde su importancia, y establecer posibles soluciones;adems de generar una matriz de fortalezas, opor-tunidades, debilidades y amenazas FODA (Foto

    3), en la que se identicaron y reconocieron, paranalmente presentar en plenaria los resultados porcada mesa, con sus respectivas propuestas, a losnes de establecer los tres problemas de mayortrascendencia para este colectivo.

    Foto 1. Inicio del diagnstico participativo.

    Foto 2.Intercambio de opiniones en la mesa N 05.

    Foto 3. Generando la matriz DAFO en la mesa N 03.

    En este esfuerzo se cont con la participacin de

    servidores de la ORT-Aragua en el rol de acompa-amiento del proceso.

    Inmediatamente se procedi a la fase III que con-sisti en realizar la plenaria (Foto 4 a y b), paraexponer los resultados obtenidos en cada mesa detrabajo, cada relator (a) previamente seleccionadapor mesa tuvo la responsabilidad de explicar los tresproblemas priorizados en el diagnstico en cuantoa lo social, econmico-productivo y ambiental y susposible soluciones, adems de exponer los resulta-dos de la matriz FODA.

    Como cuarta y ltima fase se procedi al anlisisde resultados de la mesa de trabajo,por medio deherramientas de anlisis estratgicos, hasta que,nalmente, se convalid lo que la comunidad de-sarroll en el diagnstico, con el objetivo de deter-minar el problema crtico de manera cientca, ascomo la determinacin del anlisis estadstico a lapoblacin asistente.

    El resultado obtenido de los problemas priorizadosse reeja en el Cuadro.

  • 7/25/2019 RID_27

    11/90

    INIA Divulga 27 enero - abril 20149

    Agricultura familiar

    Foto 4 a. Plenaria, exponiendo los resultados obtenidos.b.Relator exponiendo los resultados obtenidos.

    a.

    b.

  • 7/25/2019 RID_27

    12/90

    INIA Divulga 27 enero - abril 201410

    Edicin especial

    Propuestas de reactivacinde los espacios por la comunidad

    En cada mesa de trabajo se gener una propuestade reactivacin de los espacios, segn su criterio,las cuales fueron plasmadas en un croquis delpredio suministrado. De las mismas, en lneasgenerales se obtuvieron las siguientes propuestas:

    1. Siembra de frutales (guanbana, guayaba).2. Instalacin de galpones para cra de pollos y

    conejos.3. Construccin de vivero.4. Espacios para la formacin en materia agr-

    cola y milicia bolivariana (antiguos salones ylaboratorios).

    5. Construccin de casa de cultivos.6. Establecimiento de lagunas o tanques para

    piscicultura (cra de cachamas).7. Siembra de hortalizas.8. Siembra de ores para oricutura.9. Establecimiento de cultivos organopnicos.10. Zona de desarrollo de agroturismo (paseos en

    trenes, panadera artesanal, ruta del sancochoy la cachapa).

    11. Procesamiento de rubros agrcolas.

    12. Reactivacin de canales de riego.13. Laboratorio de produccin de bioinsumos.14. Espacios de esparcimiento, recreacin y depor-

    te (cancha de paz).15. Corral para ganado vacuno y caprino

    Consideraciones nales

    - El diagnstico participativo fue una pieza claveen la organizacin de la comunidad, ya que lespermiti determinar y priorizar los problemasexistentes en el sector.

    - Fue una herramienta valiosa en cuanto a la in-tegracin de la comunidad y todos los sectorescercanos.

    - Esta actividad fue un aporte para que la comu-nidad estableciera las bases para el trabajo enequipo, que benecie a todos los habitantes delmunicipio Sucre.

    - El colectivo reere que se debe aprovechar lapresencia de terrenos agrcolas e infraestructurasde apoyo a la produccin abandonados en lascercanas al predio, para generar empleo quepueden ser sumados al proyecto en base a laestrategia de punto y crculo.

    - As mismo, del diagnstico se deriv la propuestapara la formacin y capacitacin cultural en mate-ria de ambiente, desde los nios hasta nuestros

    ancianos, incentivando as la unin familiar.

    Agradecimiento

    Los servidores de la ORT-Aragua, agradecen prime-ramente a toda la comunidad del municipio Sucreque acudi a la actividad, ya que estuvieron siem-pre atentos, interesados en todo el evento, siendode gran apoyo, a la coordinadora de INTI Araguapor delegarnos esta misin. Al equipo del InstitutoNacional de Investigaciones Agrcola (INIA) por lacapacitacin para la realizacin de este artculo.

    Bibliografa consultadaMuoz. 1988. Diagnstico participativo comunitario. Docu-

    mento en lnea. Disponible en: http://pn prosecucion.blogspot.com/2010/11/diagnostico-participativo-comunitario.html

    Bolvar, A, Rosales;C.; Rondn, A.; Delgado, E.; Surez, Z,2002.Referencial metodolgico para la aplicacin deldiagnstico rural participativo. Un paradigma alterna-tivo til en la investigacin agrcola, Maracay, Vene-zuela., Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas.Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.

    Diagnstico social Diagnstico econmico productivo Diagnstico ambiental

    Inseguridad. Tierras agrcolas ociosas.Mala gestin de desechos: disposicinen vertederos improvisados, fallas en re-coleccin.

    Fallas y deciencias de losservicios pblicos.

    Falta de maquinaria y equipos para tra-bajar la tierra.

    Falta de poltica y cultura en materia am-biental

    Falta de articulacin de losConsejos Comunales delSector

    Falta de agua para riego y accesoa crditos y escasez de recursoseconmicos

    Canales de riego y drenaje sin manten-imiento, red de cloacas colapsada.

    Fuente: Comunidad del municipio Sucre.

    Cuadro. Resultado del diagnstico participativo.

  • 7/25/2019 RID_27

    13/90

    INIA Divulga 27 enero - abril 201411

    Agricultura familiar

    El cultivo de hortalizas en Venezuela, histrica-mente haba estado en manos de un sectormuy reducido de agricultores, cuya lgicade produccin era satisfacer las necesidades delmercado y la acumulacin de capital a travs deluso intensivo de tierras e insumos agrcolas. Lashortalizas como fuente segura de vitaminas y mi-nerales representan alimentos estratgicos en ladieta del venezolano, sin embargo, su oferta seha visto reducida ante la creciente demanda de lapoblacin lo que ha provocado aumento sostenidode precios causando un espiral inacionario queimpacta directamente en el ahorro de las familiasde menores ingresos.

    Actualmente se desarrol lan en Centro y SurAmrica espacios agroproductivos enfocados en lapermacultura con la intencin de mitigar el impactoambiental generado por la agricultura convencionale irracional. Lo que ha hecho necesario la aplicacinde esta visin como un pensamiento sistmico uholstico donde se agrupan ideas, habilidades ymodos de vivir, para hacernos capaces de cubrirnuestras necesidades. La permacultura no slo espaisajismo, agricultura biolgica, eco construccin;sino que se utiliza para disear, gestionar y mejorarlo anteriormente dicho junto a la sostenibilidad de

    las familias y comunidades.En nuestro pas la permacultura forma parte deldesarrollo agroecolgico de espacios agrcolasurbanos, junto con el reciclaje y reutilizacin dedesechos, para transformar espacios urbanos aban-donados y en desuso, en productivos y sostenibles;a su vez incorporando el recurso humano y el res-cate de saberes populares. La permacultura buscaaparte de la produccin sostenible de alimentos, elconsumo sustentable induciendo a la aplicacin desoluciones prcticas para las comunidades.

    En el ao 2011 fue lanzada la Gran Misin Agro-Venezuela siendo La Agricultura Urbana y Periur-bana la tercera de las 4 lneas estratgicas. En elao 2013 nace el Plan de la Patria el cual en sus

    objetivos 1.4 y 1.4.10 plantea Lograr la soberanaalimentaria para garantizar el sagrado derecho ala alimentacin de nuestro pueblo expresando lanecesidad de Promover los modelos de produccindiversicados, a partir de la agricultura familiar, cam-pesina, urbana, periurbanae indgena, recuperando,validando y divulgando modelos tradicionales ysostenibles de produccin, para garantizar al menosun 50% del volumen de la produccin total. (Plande la Patria 2013 - 2019)

    Las Bases Agroproductivas Socialistas nacen dentrode estos objetivos como un modelo de produccinpara contribuir con la seguridad alimentaria, inter-cambio de experiencias y revisin de las polticaspblicas del Plan de la Patria.

    Base Agroproductiva Socialista

    Una Base Agroproductiva Socialista (BAS), es unespacio de participacin popular y comunitaria queintegra el sistema de desarrollo agrcola tradicionalcon las comunidades urbanas para producir ali-

    mentos sanos y de excelente calidad que impactendirectamente el consumo local, disminuyendo noslo los precios de los alimentos en la zona donde seestablecen, sino tambin valorando la importanciade producir alimentos libres de qumicos; involucranuevas formas de intercambio y distribucin de losproductos obtenidos. (CIARA, 2012).

    Cuenta con espacios para la produccin de diversashortalizas en: canteros organopnicos, casas decultivos y siembra directa en campo, as como unazona de vivero para plantas frutales, ornamentales y

    Permaculturacomo alternativa para el establecimiento

    de la Base Agroproductiva Socialistaen la Escuela Militar de Maracay

    Carlos A. Toro 1*

    Toms Ramos 2

    1Especialista en Desarrollo Rural I2Coordinador Regional Fundacin CIARA,

    sede Ministerio del Poder Popular de Agricultura y Tierras Maracay.*Correo electrnico: [email protected].

  • 7/25/2019 RID_27

    14/90

    INIA Divulga 27 enero - abril 201412

    Edicin especial

    medicinales que transformarn a corto plazo la reali-dad propia de la cultura urbana o zona de concreto,por un ambiente paisajstico acorde con la nuevavisin que enmarca la recuperacin de espaciosbaldos y abandonados; y los coloca al servicio de

    las comunidades para su goce y disfrute. Sumadoa esto, posee un rea de produccin de abonosorgnicos (lombricarios).

    La BAS Hugo Rafael Chvez Fras, est ubicadaen las instalaciones de la Academia Tcnica MilitarBolivariana (ATMB), de la parroquia Madre Marade San Jos del municipio Girardot; cuenta con unespacio de aproximadamente 1500 metros cuadra-do; con el propsito de procurar autogestin agrcolapara benecio del Cuartel y garantizar la integracincvico militar. Cuenta con el apoyo tcnico de laFundacin para la Capacitacin e Innovacin para

    Apoyar la Revolucin Agraria (CIARA), un ingenieroagrnomo asimilado y 6 tropas alistadas (soldados;Foto 1).

    La Base cuenta con reas para canteros, 2 casasde cultivos artesanales, 2 viveros, una casa deplntulas, un rea para frutales, un espacio paraplantas medicinales y ornato. Se espera establecerun tanque zamorano para la siembra de Cachamas,

    una unidad de aves para 20 gallinas ponedoras, unrea para abonos orgnicos que garanticen el abonolquido y slido para las plantas, todo esto bajo elenfoque de la permacultura.

    Permacultura

    La permacultura constituye un sistema proyectadosostenible que integra armnicamente la vivienday el paisaje, ahorrando materiales y produciendomenos desechos, a la vez que se conservan los

    recursos naturales, es el diseo de hbitats huma-nos sostenibles y sistemas de agricultura, los cualesimiten las relaciones encontradas en los patronesde la naturaleza. (Bill Mollison, 1988).

    Foto 1. Produccin de canteros en la ATMB.

  • 7/25/2019 RID_27

    15/90

    INIA Divulga 27 enero - abril 201413

    Agricultura familiar

    La permacultura no slo encuentra una formadiferente de hacer agricultura, sino que tambinbusca soluciones para que nuestras vidas sean mssostenibles, teniendo en cuenta aspectos como laeconoma (ahorro familiar), la bio o permaconstruc-

    cin (construccin con materiales de desechos yreciclaje), las energas renovables (biodigestores,energa elica, hdrica y mecnica), el manejo de lasaguas (cosecha de agua), las relaciones socialesy desarrollo comunitario (integracin institucin -comunidad; Foto 2).

    Las bases se encuentran dentro de lo que se deno-mina agricultura urbana, lo que permite maximizarla produccin de diversos productos agropecuarios(especialmente hortalizas y frutas frescas); enespacios no utilizados en las ciudades y sus alre-

    dedores. La agricultura urbana tiene una serie debenecios: genera ingresos complementarios porla venta de los excedentes de los huertos y de lapequea produccin pecuaria, enriquece la dietafamiliar, permite la planicacin participativa delterritorio y estimula la generacin de reas verdesen las ciudades. (FAO, 2014).

    Es importante mencionar que la agricultura urbanaes una manera de alimentarse con hortalizas sanas,libres de agrotxicos, contribuyendo a la buena nu-tricin y prevencin de enfermedades; sin embargono es una solucin a estos problemas. (Foto 3).

    Foto 2. Tropas alistadas de la ATMB en la realizacinde materos con material de desecho.

    Foto 3.Siembra de casa de cultivos en botellonesde desecho.

    Es una forma de vida que nos ensea cmo generarel mximo de recursos reduciendo nuestros dese-chos y maximizando el potencial. El objetivo nal dela Permacultura es crear sistemas autosucientes alargo plazo, que sean ecolgicamente sostenibles,econmicamente viables, satisfagan las necesi-dades y no exploten o contaminen. Se resume encuidar a las personas, cuidar la tierra. (Bell, 2005)

    En nuestro pas existen personas, colectivos yfundaciones no gubernamentales que siguen estemodelo, como modo de vida para la preservacin,restauracin, cuidado del ambiente. Un ejemplode estas organizaciones es la Fundacin Races,organizacin sociocultural, ecolgica, fundadaen el ao 2013, que viene realizando, talleres deformacin, encuentros, diplomados y congresoscon la nalidad de ir sumando personas al enfoquede la permacultura y permaconstruccin a nivelnacional.

    Otro componente fundamental de la agricultura

    urbana es el uso eciente y sostenible de los re-cursos e insumos naturales, respetando el saber ylas tradiciones locales y promoviendo la equidad degnero. Cabe destacar que en la ATMB se vienenincorporando jvenes entre las que hay mujeres quereciben orientaciones y formacin en cuanto la agri-cultura urbana como parte de su alistamiento militar,inculcndoles valores y amor a la naturaleza y elmedio ambiente. La formacin se imparte a travsde talleres, conversatorios y demostraciones de m-todos directamente en el rea de la BAS. (Foto 4).

  • 7/25/2019 RID_27

    16/90

    INIA Divulga 27 enero - abril 201414

    Edicin especial

    El establecimiento de esta base agroproductivatiene un gran impacto social y productivo, ya quese encuentra en pleno centro de la ciudad y buscacontribuir a la seguridad alimentaria del componentecvico militar que convive en la ATMB, siendo a lavez referencia para el desarrollo de otras modali-dades de agricultura urbana tales como: unidadesde produccin familiar, escolares, comunitarios einstitucionales en las comunidades del municipioGirardot.

    Alcances obtenidos en la BASActualmente la BAS Hugo R. Chvez Fras seencuentra produciendo en canteros y en siembradirecta, obteniendo hasta los momentos produc-cin de 200 kilogramos de tomate; 40 kilogramosde cebolln, 35 kilogramos de repollo morado, 40kilogramos de repollo blanco, 160 kilogramos deberenjena, 70 kilogramos de pimentn, 80 kilogra-mos de aj dulce y 20 kilogramos de calabacn; locual se vende al departamento de alimentacinde la ATMB que posee 3 comedores para todo el

    componente militar que ah convive. El dinero ob-tenido de la venta de las hortalizas es invertido enla compra de materiales que se necesiten para laBAS, siendo uno de los objetivos la autogestin yla sostenibilidad. (Fotos 5 y 6).

    Es importante resaltar que la base tiene solo 5 me-ses de establecida, por cuanto se espera una vezculminada y puesta en produccin en su totalidad,una considerable cantidad de kilogramos de horta-lizas orgnicas y frescas. Parte de esta produccinser ofrecida en un punto de venta fuera de la base,

    para que la poblacin civil de las comunidades cer-canas puedan beneciarse obteniendo hortalizasa un precio justo, contribuyendo as a la seguridadalimentaria.

    Foto 4.Casa de cultivos en la ATMB.

    Foto 5. Cebolln orgnico cosechado en la ATMB.

    Foto 6. Tomate orgnico cosechado en la ATMB.

    Bibliografa Consultada

    Proyecto de Consolidacin de la Agricultura Urbana yPeriurbana. 2012. Fundacin CIARA 2012.

    Graham Bell, 2005. The Permaculture Way The Per-maculture Way: Practical Steps to Create a Self-Sustaining World.

    Bill Mollison, Tagari. 1988. Permaculture: A designersmanual

    Documento en lnea: http://www.rlc.fao.org/es/temas/agricultura/agricultura-urbana/.

    Plan de la Patria 2013 - 2019

  • 7/25/2019 RID_27

    17/90

    INIA Divulga 27 enero - abril 201415

    Agricultura familiar

    En la produccin animal un aspecto importantea tomar en cuenta es la reproduccin, porquerepresenta la oportunidad de generar nuevosindividuos y mejorar la eciencia productiva de losrebaos. En este sentido, la mayora de los peque-

    os y medianos productores requieren fortalecer susconocimientos para identicar un potencial machoreproductor ovino, puesto que, en muchos casosse dejan llevar por la apariencia fsica del animal(color y tipo del pelaje, tamao, entre otros), sinprestar atencin a la condicin corporal o defectosfsicos que pudieran impedir o generar dicultadpara la monta.

    Asimismo, la calidad del semen del macho ovino,es una caracterstica importante que en muchasocasiones no es tomada en cuenta a la hora de

    seleccionar un potencial reproductor, muchasveces por no conocer la tcnica para evaluarlo osimplemente por no contar con los equipos ne-cesarios, sin embargo, la evaluacin de semenovino mediante la observacin es una tcnicade fcil aplicacin en campo que permitir a lospequeos y medianos productores tener un diag-nstico preliminar de la calidad del semen de susreproductores. (Foto 1).

    Semen Ovino

    Es el lquido que contiene espermatozoides(gametos masculinos) y secreciones del apara-to reproductor masculino que se mezclan en elmomento de la eyaculacin, adems facilita unmedio nutritivo y volumen adecuado para dirigira los espermatozoides dentro de la vagina de lahembra (Aisen, 2004).

    La calidad del semen ovino depende de variosfactores como: el reproductor, mtodo y poca decolecta, as como la manipulacin de la muestra ymanejo en general de los animales.

    Aspectos bsicos en la seleccinde un macho reproductor

    Una apropiada seleccin de los machos ovinos re-productores, debe asegurar los siguientes factores:

    Estado general de un posible reproductor

    El ovejo debe contar con un registro contentivo detoda la informacin que permita conocer la edad,peso y fecha al primer servicio, enfermedades,tratamientos aplicados y fecha de aplicacin, peso

    Seleccin de macho reproductory evaluacin de semen ovino:

    herramientas para el pequeo productorJohanna Patricia Araujo Gonzlez*Mara Alejandra Araujo Gonzlez

    Investigadoras. INIA CENIAP. Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas del estado Aragua,Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Produccin Animal Reproduccin Animal.

    *Correo electrnico: [email protected].

    Foto 1. Macho West African en proceso de monta.

  • 7/25/2019 RID_27

    18/90

    INIA Divulga 27 enero - abril 201416

    Edicin especial

    actual, efectividad de la monta onmero de servicios por hembrapreada, tipo de monta y pre-sencia de descargas con pus osangre a travs del pene. Todos

    estos datos juegan un papel fun-damental en la evaluacin de laeciencia del macho (Morillo etal., 2009).

    Por otra parte, es importanteevaluar el estado general de lasalud del ovejo, inspeccionandosu estado fsico como: aparienciamasculina, espalda plana y lomosanchos (FAO 1994); ademsvericar que la piel est libre de

    sarna y garrapatas, ausencia delesiones en ojos y boca, as como,patas y pezuas sin defectos queprovoquen desnimo, prdidade peso y del apetito sexual delanimal.

    Estado de los genitalesexternos

    Testculos sanos: Los tes-

    tculos del ovejo reproductordeben ser grandes, igualesen cuanto a tamao y forma,turgentes, colgar perfectamen-te en lnea vertical en el sacoescrotal (Figura 1), y deslizarsefcilmente dentro este, es de-cir, nodeben estar pegados alescroto ni presentar molestiao dolor al momento de mani-pularlos. Su altura no debesobrepasar el corvejn (Figura

    2), para evitar lesiones conlas patas traseras del animalo tropiezos constantes conobjetos o pasto. Al examinarlos testculos los dedos debendeslizarse suavemente por elcordn espermtico, sin palparnudos o tumores.

    Escroto: Un macho ovino conedad para reproducirse debe te-ner una circunferencia escrotal de

    27 a 34 centmetros, de acuerdoa la raza y se mide con una cintamtrica en la parte ms ancha delos testculos, hacindolos bajarcon la mano. (Foto 2)

    Figura 1. Posicin de los testculos.

    Figura 2.Altura de los testculos

    ovinos.

    Foto 2. Medicin de la circunferencia escrotal.

    El tamao de los testculos enlos machos reproductores ha de-mostrado ser un buen indicadorde la capacidad para producirespermatozoides de un semental(De la Vega et al;2001); la circun-ferencia escrotal incrementa conla edad y el peso corporal (De

    Lucas, 2011).

    Corvejn

    Al tura ideal

  • 7/25/2019 RID_27

    19/90

    INIA Divulga 27 enero - abril 201417

    Agricultura familiar

    Prepucio y pene:el prepucio debe estar limpio singoteo de lquidos con pus o sangre y debe permitirla salida y entrada del pene con facilidad sin causarmolestia o dolor.

    El pene debe tener la capacidad de salir del prepucioy retraerse con facilidad y no colgar.

    Caractersticas productivas

    Este es otro aspecto que se debe tomar en cuenta ala hora de seleccionar un macho ovino reproductor,puesto que son las caractersticas que denirn elpropsito del rebao. De acuerdo con la intencindel productor los sistemas de produccin ovina seclasican en sistema de produccin de carne, lecheo doble propsito.

    En cualquiera de estos casos, el productor debetener claro hacia dnde desea inclinar su sistemade produccin y en base a ello seleccionar el machoque, adems de cumplir con los aspectos anterio-res, cumpla con las caractersticas productivas quedesea transferir a las cras de acuerdo a su impor-tancia econmica.

    Por ejemplo, una de las caractersticas productivasque se busca persistan en las cras de un machoovino en un sistema de produccin de leche, son loslitros de leche/da que se ha comprobado producenla madre, hermanas o hijas de este. Si por el con-trario, el sistema est orientado hacia la produccinde carne, entonces las caractersticas que se debenbuscar en un macho ovino reproductor es el pesoal nacer, peso al destete, entre otras.

    En otras palabras las caractersticas deseables enun macho ovino reproductor son las siguientes:

    Aspectos importantes en la recoleccin desemen

    La recoleccin del semen puede realizarse pormedio de una vagina articial, al desviar el pene del

    ovejo e introducirlo en esta al momento de la monta,o por aplicacin de corriente a bajo voltaje en elrecto del animal a travs de un electroeyaculador.

    Aunque requiere de entrenamiento previo del ani-mal, la recoleccin del semen a travs de la utili-zacin de vagina articial es uno de los mtodosms recomendados para obtener eyaculados concondiciones deseables, siempre que la vagina ar-ticial brinde una sensacin de calor y un poco depresin para que se pueda producir el eyaculado,previa limpieza del abdomen del macho y recorte

    de los pelos del prepucio para evitar contaminacindel semen (Olivares y Urdaneta, 1985).

    Es importante recordar que en la especie ovina, unaspecto fundamental para que se produzca el eya-culado del macho es la temperatura de la vagina dela hembra, razn por la que se debe prestar especialatencin a este factor cuando se realiza la extraccinde semen mediante el uso de una vagina articial,si no se corre el riesgo de privar la eyaculacin ypor ende catalogar al ovejo como mal reproductor.

    La vagina articial (Foto 3 y 4), es un instrumentoque permite realizar la colecta de semen y almace-narlo en un tubo de ensayo graduado o recipientecon medidas que permitan conocer la cantidad(mililitros) que eyacul el macho ovino.

    1. Ser el ms pesado del rebao, con pechoamplio y tronco bien desarrollado, cuerpo

    recto en excelente condicin y patas fuertes.2. No debe tener defectos fsicos, como patas

    torcidas, mandbula superior o quijadasalientes.

    3. Ser mellizo.4. Ser agresivo.5. Tener buena conformacin sobre el cuello y

    hombros, puesto que esto reeja capacidadreproductora.

    6. Buenas caractersticas de semen.(Mejoramiento Gentico sf)

    Foto 3. Vagina articial.

    Una vez que el semen es colectado debe serevaluado para garantizar que cuenta con lascondiciones mnimas de un semen de calidad.

    Evaluacin seminal

    La evaluacin del semen es un procedimiento queconsta de dos fases: una se realiza en campo (ob-servacin), y otra en laboratorio.

  • 7/25/2019 RID_27

    20/90

    INIA Divulga 27 enero - abril 201418

    Edicin especial

    La mayora de los pequeos y medianos produc-

    tores no cuenta con la tecnologa necesaria pararealizar la evaluacin de laboratorio, sin embargo,podrn realizar la observacin del semen ovino encampo, estos datos proporcionarn una idea de lacalidad de este, permitiendo la toma de decisinacerca de la seleccin o rechazo de un potencialreproductor.

    Foto 4. Partes de la vagina articial.

    Cuadro.Caractersticas de un semen ovino de calidad.

    Calidad Volumen (ml) Consistencia Color Espermatozoides/ml

    Muy buena 0,8-1,5 CremosaBlanco lechoso ocremoso plido

    3 a 5.000.000

    Buena 1,0- 1,5 Lechosa Cremoso plido 2 a 3.000.000

    Regular Menos de 1,0Leche

    aguachentaBlanco claro 700.000-2.000.000

    Pobre Menos de 1,0 Translcida Agua turbia Menos de 700.000

    Para realizar la evaluacin de semen ovino me-

    diante la observacin, es importante que luegode la colecta se proteja de contacto con agua eimpurezas en general que puedan alterar el color,volumen o consistencia de este, ya que estascaractersticas sern las indicadoras de la calidaddel mismo. Las caractersticas de un semen ovinode calidad se muestran en el Cuadro.

    Tubo colector

    Camisa de la vagina

    Cono de ltex

    Manga de ltex

  • 7/25/2019 RID_27

    21/90

    INIA Divulga 27 enero - abril 201419

    Agricultura familiar

    Aunque para la evaluacin del semen existen m-todos ms precisos en los que se manejan msdetalles acerca de los espermatozoides, como laevaluacin microscpica a nivel de laboratorio yla implementacin de sistemas computarizados(CASA), que permiten conocer el porcentaje deespermatozoides vivos, normales, con movimientoindividual y en grupo, la tcnica de evaluacin desemen macroscpica, es decir, a travs de la ob-servacin, representa una alternativa para que lospequeos productores adquieran las herramientasbsicas y conocer si sus machos reproductoresrenen las condiciones mnimas que garanticen lamonta efectiva y preez que conlleven a incrementarel pie de cra de sus rebaos, adems de transferir

    las caractersticas productivas que se desea here-den del padre.

    Por otra parte, esta tcnica representa unaoportunidad para que los productores puedanir limpiando y orientando sus rebaos, al salirde animales que presenten defectos fsicos quediculten la monta y presenten caractersticasproductivas no deseables que puedan trasmitir asus cras, con el n de resguardar y estabilizar lagentica del rebao.

    Adems, el aprendizaje que se deriva de estos co-nocimientos permitir a los pequeos productoresincorporarse a las rutas de inseminacin articial yacompaamiento tcnico de los planes y programasde mejoramiento gentico de ovinos y caprinos quedesde el ao 2009 impulsa el Gobierno Nacional,y que actualmente est retomando el Ministerio delPoder Popular para la Agricultura y Tierras a tra-vs de sus organismos adscritos como el InstitutoNacional de Investigaciones Agrcolas INIA, queapoya a las comunidades vinculadas con proce-sos productivos a pequea escala a travs de laincorporacin del laboratorio mvil de reproduccinanimal, que permite llevar a las zonas rurales latecnologa necesaria para realizar diagnstico delos rebaos e inseminacin articial, con semen derazas mejoradas como la West african del Centrode Investigacin Agrcola INIA Lara.

    Es importante destacar que aunque el semenrequiere de un anlisis de laboratorio para poderasegurar su calidad, la evaluacin macroscpi-ca es una alternativa de fcil aplicacin y bajocosto para los sistemas de produccin ovina desubsistencia o familiar de modo que, ofrecer alos productores una herramienta que contribuircon el incremento de la produccin de protenaanimal coadyuvando con la soberana y seguridadalimentaria del pas.

    Glosario

    Turgente:consistencia rme mas no dura.

    Corvejn:rodilla trasera de los rumiantes.

    CASA:sistema de anlisis de semen asistido porcomputador (Computer Assisted Sperm Analysis-CASA por su siglas en ingls).

    Bibliografa consultada

    Aisen, E. G. 2004. Reproduccin ovina y caprinaEdi. INTER Medica.Buenos Aires, Repblica de

    Argentina.56p.

    De la Vega, A., R. Ruiz y O. Wilde. 2001. Relacin de lacircunferencia escrotal con algunos parmetros decalidad seminal en caprinos criollos de la provinciade Tucumn, LABRYDEAFacultad de Agronomay Zootecnia. Universidad Nacional de Tucumn,

    Argentina.

    De Lucas, T.J., F.O. Salvador, y R.M.A. Prez. 2011. Eva-luacin del aparato reproductor de machos ovinosen rastro. Trabajo de Grado. Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico. Facultad de Estudios Supe-riores Cuautitln. 56p.

    FAO. 1994. La cra de ovinos y caprinos.Coleccin FAO:Desarrollo econmico y social N 3/12 serie mejorescultivos.

    Morillo, M., S. Salazar y E. Castillo. 2012. Evaluacin delpotencial reproductivo del macho bovino. Maracay,VE, Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas.Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias60 p.

    Visite el sitio Web del Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolash t t p : //w w w . i n i a . g o b . v e

  • 7/25/2019 RID_27

    22/90

    INIA Divulga 27 enero - abril 201420

    Edicin especial

    Existen diferentes estudios dirigidos a la utili-zacin de la moringa, Moringa oleferaLam.,para la alimentacin animal. El follaje y semi-llas son apetecibles y de agradable sabor, siendovidamente consumidas por un gran nmero deanimales: rumiantes, monogstricos, camellos,incluso peces como las carpas, Cyprinus carpioytilapias, Oreochromis niloticus, demostrando que esvaliosa no slo para ganado bovino, sino tambinpara las aves y cerdos.

    La moringa en la alimentacin animal

    El consumo de moringa en los animales de granja seha asociado a una mayor calidad del producto nal,

    (huevos, leche, carne y sus derivados). Estas pro-piedades se han reejado en ganaderas lecherasecuatorianas, obteniendo como resultado 30% msde leche de vaca. En otros pases como Colombiay Per, el uso de la moringa en la alimentacin debovinos ha sido exitoso, debido a la capacidad decrecimiento rpido de esta planta, incluso en pocade sequa (Medina, 2008).

    Las hojas compuestas o foliolos y ramas de la morin-ga se pueden utilizar en forma directa como forraje

    verde fresco, o seco al aire libre y bajo sombra paraconvertirlo en harina. Con la incorporacin de estaplanta en el alimento,se logra alcanzar respuestas

    productivas satisfactorias, presentndose como unafuente apreciable de protena (25% protena crudaen base seca) para la elaboracin de alimentospara aves y cerdos, ya que aporta un gran nmerode vitaminas y antioxidantes fundamentales en losprocesos biolgicos de los animales (Agrodesierto,2006).

    La composicin nutricional de la hoja de moringa(Cuadro) es variable segn la regin o pas dondees cultivada, esto es motivado a las caractersticassicoqumicas del suelo y al clima, entre otros.

    Las hojas de moringa son ricas en minerales,entre los que destacan el calcio y fsforo, asmismo -carotenos superior a 6000g/100gramosy las vitaminas del grupo B (B1, B6, niacina), aexcepcin de la B2 (rivoavina), el contenido decido ascrbico es alto, al compararse con otrosvegetales, tiene 4 veces ms cantidad de vitaminaA que las zanahorias, 7 veces ms de vitaminaC que las naranjas y 3 veces ms potasio que lospltanos (Figura 1).

    La moringay su uso en la alimentacin

    de aves y cerdos

    Mara Alejandra Araujo Gonzlez1*

    Johanna Patricia Araujo Gonzlez1

    Jess Eladio Ramones Mndez2

    1Investigadoras. INIA-CENIAP y 2Tcnico Asociado a la Investigacin.Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.

    *Correo electrnico: [email protected].

    Cuadro. Composicin nutricional de la hoja de moringa segn el pas donde fue cultivada.

    Moringa/Pas%

    MS%

    Hum%PC

    %N

    %FC

    %GC

    %ELN

    %Ceniza

    %Ca

    %P

    Venezuela* 89,23 10,77 26,16 4,18 9,13 4,49 50,86 - -

    Ghana 92,21 7,79 25,56 - 16,45 - 47,25 7,41 - -

    Nigeria 96,79 3,21 17,01 2,83 7,09 2,11 - 3,21 - -

    Tanzania 85,95 14,05 29,7 - 22,5 4,38 10,6 14,77 2,79 2,6

    *Datos sin publicar (Laboratorio de Nutricin Animal INIA-CENIAP). MS: Materia seca, Hum: Humedad, PC: Protena cruda. N: Nitrgeno, FC:Fibra cruda, GC: Grasa cruda, ELN: Extracto libre de nitrgeno, Ca: Calcio, P: Fsforo.

  • 7/25/2019 RID_27

    23/90

    INIA Divulga 27 enero - abril 201421

    Agricultura familiar

    La moringa actualmente es considerada como unafuente de protena con bajo costo de producciny alto valor nutricional destinado para el consumoanimal e incluso humano. Esta planta se vislumbracomo materia prima alternativa para elaborar ali-mentos concentrados para aves y cerdos a nivel depequeas granjas y cras a traspatio.

    Debido a los usos de la moringa en diferentes pa-ses, en esta resea se presentan algunos aspectosimportantes sobre su utilizacin en la alimentacinde aves y cerdos.

    Experiencias en alimentacin de aves

    Algunos estudios sealan que el nivel de inclusin

    de moringa fresca o en harina recomendada en laalimentacin de gallinas, pollos de engorde y pavos,es de 20% (Agrodesierto, 1998).

    En pases africanos como Etiopa han estudiadola inclusin de harina de hojas de moringa (0, 2, 4y 6%) en alimentos para pollos de engorde, y ob-tuvieron resultados satisfactorios en el consumo,ganancia diaria de peso (GDP) y en la conversindel alimento (CAL), puesto que los mismos supera-ron notablemente a los pollos que no consumieronla moringa.

    Figura 1. Contenido de nutrientes de la moringa en comparacin con otros alimentos.

    Foto 1. a y b. Gallinas consumiendo follaje de moringafresca en el Campamento Socialista para la Agricultura

    Comunal Paulo Moitalta (INIA-CENIAP).

    a.

    b.

  • 7/25/2019 RID_27

    24/90

    INIA Divulga 27 enero - abril 201422

    Edicin especial

    Adems, la moringa provee de minerales, vitami-nas y carotenoides (pigmentos), que le conerenel color amarillo a la piel de los pollos y a la yemade los huevos.

    La inclusin de la harina de hojas de moringa(0, 5, 10 y 15%) en la alimentacin de gallinas fueevaluada en Mxico, obteniendo resultados seme-

    jantes entre las gallinas que consumieron alimentoscon 5% de harina de hoja de moringa y aquellas queno la consumieron, por el contrario, para el resto delos alimentos con 10 y 15%, las gallinas presentaronuna disminucin en el consumo, y en el nmero dehuevos/gallina. Ademas, la CAL se increment aligual que la coloracin de la yema de los huevos,siendo sta ms intensa. En Cuba alimentaron galli-nas ponedoras con 30% de Moringa y los resultadosdemuestran un incremento en el tamao y nmerode huevos/gallina, as como en la coloracin en layema de los mismos.

    Otras experiencias en la alimentacin de patos (Foto2 a y b.) en engorde con la inclusin de harina demoringa (20, 30 y 40%) se han realizado en Cuba,logrando respuestas productivas superiores en elpeso a matadero, en comparacin con aquellos pa-tos que no consumieron esta harina. Mientras que laCAL fue similar en aquellos que la consumieron o no.

    En pases como Tanzania y Ghana tambin se haensayado en la incorporacin de harina de hoja demoringa, en alimentos para gallinas como sustitutoparcial de la harina de semilla de girasol, con resulta-dos positivos y logrando reemplazar completamente

    esta ltima hasta 20% de harina de moringa. Para elcaso de Ghana el ensayo fue en pollos de engorde,y la sustitucin de harina de pescado por harina demoringa, es recomendable de forma parcial.

    Experiencias en alimentacin de cerdos

    Los estudios realizados para evaluar el nivel deinclusin de moringa en alimentos para cerdos endiferentes etapas y su efecto sobre la respuestaproductiva son variables.

    En cerdos alimentados con la inclusin de 30 y 48%de moringa en el alimento, fueron de 370 y 270 gra-mos/da respectivamente, sin que stas superaran laganancia obtenida en los cerdos que consumieronel alimento comercial. Estos bajos ndices obtenidospueden obedecer a que los monogstricos (cerdos yaves) requieren de la suplementacin con enzimastasas, que degradan los tatos (metabolito secun-dario) aumentando la disponibilidad y absorcin defsforo contenida en las hojas frescas de moringa,aumentando adems el valor nutritivo y consumo

    de los animales (Agrodesierto, 1998).Por otra parte, la literatura seala estudios conniveles crecientes de moringa (30,48 y 98%) enalimentos para cerdos en crecimiento (Foto 3 a y b.),resultado de 374 y 272 gramos/da, respectivamen-te; en comparacin con aquellos que consumieronalimento comercial, donde la GDP fue 603 gramos/da, CAL fue superior a 3,3 para ambos casos. Porel contrario, con 98% de moringa no se obtuvo unresultado satisfactorio, puesto que los cerdos semurieron a causa de obstruccin estomacal, pro-

    ducto del alto volumen de la bra en la dieta y fuertedesbalance nutricional por la ausencia de energaen el propio alimento.

    Consideraciones nales

    El rbol de Moringa, cuyo follaje tiene alto conteni-do de protena, minerales y vitaminas se presentacomo opcin para el problema de la alimentacinde aves y cerdos en sistemas de cras a traspatio opequeas granjas integrales, porque los costos deproduccin son bajos y el cultivo se puede manejar a

    Foto 2. a y b. Patos consumiendo follaje de moringafresca en el Campamento Socialista para la Agricultura

    Comunal Paulo Moitalta (INIA-CENIAP).

    a.

    b.

  • 7/25/2019 RID_27

    25/90

    INIA Divulga 27 enero - abril 201423

    Agricultura familiar

    nivel de pequeos bancos de protena o en cultivosintensivos, aprovechando las excretas del resto delas especies de animales del sistema de produccin,para la fertilizacin orgnica de la moringa y de estaforma contribuir al establecimiento de un sistema de

    produccin sustentable y amigable con el ambiente.

    Foto 3 a y b. Cerdos en crecimiento y engordeconsumiendo follaje de moringa fresca.

    Glosario

    Antioxidante:es una sustancia que evita el enveje-cimiento prematuro de las clulas y tejidos a causade diversos factores.

    Base seca:es la expresin que se utiliza para nom-brar la porcin del nutriente, una vez que se extraela humedad (agua).

    -carotenos: son pigmentos vegetales de coloramarillo o naranja.

    Carotenoides:es compuesto que otorga la colora-cin de la yema de los huevos.

    Conversin del alimento (CAL):es la cantidad dealimento que debe consumir un animal para ganarun kilogramo de peso.

    Enzimas:Son sustancias que aceleran procesosde digestin de los alimentos.

    FAO:Food American Organization (OrganizacinAmericana de Alimentos)

    Foliolos:pequeas hojas que componen una granhoja.

    Fibra de la dieta:es una sustancia no digestiblepresente en las frutas y vegetales.

    Fitatos:son sustancias (metabolito secundario) queatrapan al fsforo (P), contenido en los alimentosy no permiten su absorcin por parte del animal.

    Fitasas:son enzimas encargadas de destruir lostatos, para que el fsforo pueda ser absorbido porel animal.

    Ganancia diaria de peso (GDP):es la cantidad de

    peso en gramos, que gana un animal diariamente.Nutrientes: son las partes que componen unalimento como es: protena, grasa, vitaminas yminerales.

    Protenas:son aquellas que conforman la estruc-tura los tejidos del cuerpo, y responsables de man-tenerlos, reponerlos y hacer crecer.

    Protena cruda:es la expresin que mide la canti-dad de nitrgeno (N) presente en un alimento.

    Bibliografa consultadaAlfaro, N y W. Martnez, 2008. Uso potencial de la mo-

    ringa (Moringa olefera Lam) para la produccin dealimentos nutricionalmente mejorados. Instituto deNutricin de Centro Amrica y Panam- INCAP.30p

    Agrodesierto, 1998-1999. Programas Agroforestales (Mo-ringa olefera). Disponible en: www.agrodesierto.com

    Agrodesierto.2006.Moringa (Moringa olefera). Progra-mas Agroforestales. Consulta en Internet en 2013,en http://agrodesierto.com/

    Kakengi A.M, Kaijage J, Sarwat S, Mutayoba,M Shem

    M and T Fujihara. 2007. Effect of Moringa oleferaleaf meal as a substitute for sunower seed meal onperformance of laying hens in Tanzania. LivestockResearch for Rural Development.19,(8). Disponibleen: http://www.lrrd.org/lrrd 19/8/kake19129.htm.Consultado: 04/04/14

    Medina, A. 2013. Comercializacin de Moringa Oleferacomo complemento alimenticio para animales deengorde, reproductores y de leche: investigacinde mercado y plan de marketing estratgico. Tesisde Grado. Universidad Casa Grande, Facultad de

    Administracin y Marketing Estratgico.51 p.

    Ogbe A.O. and J. Afku. 2011. Proximate estudy, mineraland anti-nutrient composition of Moringa olefe-ra leaves harvested from laa, Nigeria: potentialbenets in poultry nutritin and healt. Journal ofMicrobiology, Biotechnology and Food Sciences.1(3): 296-308. Consultado: 03/04/14. Disponible en:http://www.jmbfs.org/wp-content/uploads/2011/2/

    jmbfs_Ogbe_0019.pdf.

    Zanu H. K, P. Asiedu, M. Tampuori, M. Abada, I. Asante2012. Posibilities of using moringa (moringa olefera)leaf meal as partial substitute for shmeal in broilerchickens diets. Online Journal Animal Feed Reserch.,2(1): 70-75.

    a. b.

  • 7/25/2019 RID_27

    26/90

    INIA Divulga 27 enero - abril 201424

    Edicin especial

    La etnoveterinaria, ha sido estudiada por muchosaos, como la aplicacin de los conocimientos po-pulares de la Veterinaria, rerindose a las prcticasveterinarias empleadas por el hombre, los produc-tores y cuidadores de animales para la prevenciny tratamiento de enfermedades.

    La medicina etnoveterinaria (MEV), no es una in-vencin o descubrimiento, ha estado siempre ah,

    junto a nosotros y ha evolucionado durante siglosdesde el comienzo de la domesticacin de los ani-males (Molina, 2004). Es un regalo que ha pasadode boca en boca, de padres a hijos, de generacinen generacin.

    Fue denida en un primer lugar dentro de la etnome-dicina como una disciplina no cientca, donde el ve-terinario clsico an tiende a considerar los mtodoscualitativos y participativos de investigacin socialcomo empricos o anticientcos, conducentes a lafalta de objetividad, validez y viabilidad (Calderny Prez, 2002).

    La avicultura es una actividad pecuaria importantepara el desarrollo econmico de un pas, al igualque la avicultura familiar, especialmente porquese realiza en pequea escala, promoviendo la so-berana y seguridad alimentaria para su poblacin.La avicultura de patio y al aire libre representa hasta70% del total de la produccin de huevos y carne deaves en los pases de bajos ingresos y con dcitde alimentos.

    A que llamamos Avicultura Familiar?

    Es la cra domstica tradicional bsica de las fa-milias en los patios de las casas, tanto de gallinas,como de pollos, pavos, patos y codornices. Es unelemento comn de los sistemas agrcolas mixtos,de las zonas rurales, econmicamente frgiles, don-de las aves domsticas son pequeas, se reprodu-cen con facilidad, no exigen una gran inversin y sealimentan con recursos alternativos locales (plantas,desechos de la cocina, lombrices y vegetacin).

    Qu es la etnoveterinaria?

    Se reere a las prcticas veterinarias caracters-ticas, propias de un grupo y de una cultura, unamezcla de costumbres y tradiciones empleadas porel hombre (campesino, productor, agricultor, entre

    otros), quienes han sido los encargados de velarpor su salud, mediante el uso de las plantas comouna prctica popular y que se aplica en la salud yproduccin de los animales domsticos (aves depatio), experimentando y creando as mismo suspropias tcnicas, (fotos 2 y 3).

    Etnoveterinaria en la avicultura familiar

    Degnis Fung1*

    Fanny Requena2

    1Tcnico Asociado a la Investigacin e 2Investigadora. INIA- CENIAP. Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas,Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Produccin Animal, estado Aragua.

    *Correo electrnico: [email protected]

    Foto 1.Productora alimentando sus aves.

    Foto 2.Aves consumiendo plantas picadas

  • 7/25/2019 RID_27

    27/90

    INIA Divulga 27 enero - abril 201425

    Agricultura familiar

    Son mtodos alternativos a la medicina veterinariaenseada en las universidades y generalmente,ambas tienen como objetivo mantener a los anima-les sanos y se desarrollan a partir de experienciasde ensayo y error y procesos de experimentacin,

    (Rivera, 2004).

    Entre las prcticas etnoveterinaria tambin se inclu-yen la vacunacin frente a determinadas enferme-dades infecciosas(Foto 4).

    La historia de la etnoveterinaria reeja que las avescomo cualquier animal tambin se enferman, portanto hay remedios naturales que se han usadodurante muchos aos para prevenir enfermedadesen ellas (Foto 5).

    Se puede considerar la etnoveterinaria como unconocimiento, pues en lo terico prctico involucrados ramas del saber como la medicina veterinaria ylas ciencias sociales. Esta combinacin de cienciastan diferentes, involucra una innovacin en la formacomo estos conocimientos se producen.

    Las reas del conocimiento donde no se establecenintercambios de saberes, se estancan porque no sepermite el aporte de nuevas visiones de otros cam-pos del saber. Promocionar la conservacin y el usode la medicina etnoveterinaria no signica ignorar

    o degradar el gran valor de la medicina modernani pretender reemplazar la una por la otra. Por elcontrario, implica reconocer que ambos tipos tienensus puntos fuertes y sus limitaciones. En algunoscasos, ambas son complementarias, la prctica localser la mejor eleccin.

    Importancia de la etnoveterinaria

    Estas actividades, como prcticas populares, gene-ran una informacin de gran valor, cuando se crean

    sus propias tcnicas y teoras veterinarias basadasen la recopilacin de sus experiencias a lo largo demuchos aos. Mantiene y restaura la salud de losanimales mediante la utilizacin de medicina ve-getal. Los medicamentos utilizados incluyen todoslos compuestos qumicos de las plantas (principiosactivos, protenas, enzimas y minerales).

    Se utiliza la planta completa o parte de ella (hojas,frutos, ores, corteza y raz). Provienen de rboles,arbustos, plantas herbceas, helechos, algas quepueden ser cultivados o silvestres. Su preparacin

    Foto 3. Consumo fresco de plantas.

    Foto 4.Aplicacin ocular de vacuna en pollitos.

    Foto 5.Administracin oral de infusin.

    y uso son muy sencillos, est al alcance de todos.Aumenta el aprovechamiento de los recursos y ala conservacin de la riqueza gentica de la comu-nidad o zona.

  • 7/25/2019 RID_27

    28/90

    INIA Divulga 27 enero - abril 201426

    Edicin especial

    Sin embargo, no se puede armar que haya desapa-recido y es casi seguro que en muchos de los patiosde las casas de cualquiera de nuestras ciudadesexisten numerosas plantas, usadas todava por lacomprobada ecacia que brinda su accin contra

    dolencias menores, y en nuestros das se puededecir que estas creencias an siguen vivas, debidoa que esto est vinculado a la medicina tradicionalo alternativa de los pueblos.

    Nuestros conocedores?

    Casi siempre son las mujeres de las casas, loscampesinos y las personas de mayor edad los quetienen la fama de conocedores de las propiedadescurativas de las plantas y de muchas de las enfer-

    medades de sus animales, reconociendo los signosclnicos, sin desconocer las medidas sanitariasbsicas para prevenir muchas de ellas, siempreofrecindole algn remedio casero, aunque gene-ralmente tienen la rme conviccin de que hay quecreer en algo.

    Foto 6. Productor mayor.

    aspectos principales: la identidad socio-cultural,determinada por la estructura que la sustenta (insti-tuciones sociales, religiosas y culturales), el papel delos individuos, los sistemas de informacin y comuni-cacin utilizados (chisme, corrillo, tertulias); la identi-dad geogrca, determinada por los espacios dondela comunicacin se da (la tienda, parque, salida dela iglesia, reuniones); y la identidad econmica oproductiva, determinada por los sistemas de trabajopredominantes (individual, colectivo o comunitario),la distribucin del tiempo a cada actividad (con losanimales), y el tipo de interacciones que se dan enla comunidad y con otras comunidades.

    Qu son las plantascon nes medicinales?

    Las plantas medicinales son aquellas que obtie-nen uno o ms principios activos que son los quecontienen la actividad medicinal y pueden provocarvariaciones no txicas en el organismo, su toxici-dad va a depender de la parte empleada y la dosisconsumida y puede ser inmediata o a largo plazo.Las sustancias activas presentes en estas plantas,determinan su efecto teraputico sobre el organismoanimal o humano.

    A continuacin en el Cuadro 1, se presenta unavariedad de plantas empleadas como tratamientosen las principales enfermedades que afectan a lasaves.

    Foto 7. Plantas con nes medicinales.

    La Identidad cul tural?

    Es lo que nos permite reconocer a la etnoveterinariaen una comunidad local, est compuesta por tres

  • 7/25/2019 RID_27

    29/90

    INIA Divulga 27 enero - abril 201427

    Agricultura familiar

    Cuadro 1. Plantas usadas para tratar las enfermedades en aves (gallinas, pollos, pavos, codornices) de traspatio.

    Imagen Producto Natural Nombres Cientcos Enfermedades Administracin y Dos is

    Ajo criollo Allium sativum

    Respiratorias1Digestivas2

    Newcastle3

    Viruela Aviar4

    Triturar y mezclar en el agua debebida o en ingesta forzada. Triturary untar en las lesiones.

    Apio espaaApium graveolens var.

    dulceRespiratoria

    Como infusin en el agua de bebidao cortado en el alimento.

    Cebolla Blanca Allium cepa RespiratoriaComo infusin en el agua de bebidao cortada en el alimento.

    Cola de caballo Equisetum uviatileRespiratoria

    DigestivasPreparar en macerado y ofrecercon el agua de bebida.

    Hierba Mora Solanum tuberosum NewcastleOfrecerla entera en el agua debebida o administrar en ingestaforzada.

    Limn criollo Citrus sp.

    Respiratoria

    Newcastle

    Viruela Aviar

    Mezclar 1 tapa de jugo de limn 2veces al da por 3 das en el aguade bebida. Soasar un limn, sacarel jugo y frotar las lesiones 1 vez alda hasta desaparecer.

    Onoto Bixa orellanaRespiratoria

    Newcastle

    Se maceran 12 hojas por litro deagua y se les da como agua debebida por 3 das.

    Organo Origanum vulgare Viruela Aviar

    Preparar infusin con 60 gramos deores en 1 Litro de agua, dar en elagua de bebida o dar las hojas enel alimento.

  • 7/25/2019 RID_27

    30/90

    INIA Divulga 27 enero - abril 201428

    Edicin especial

    Pimienta Piper nigrumRespiratoria

    Digestivas

    Ingesta forzada del grano enteroo triturado en el alimento en avesadultas y 1 grano a cada pollitointroducido por el pico.

    Ruda Ruta graveolens RespiratoriaPreparar un cocimiento y mezclaren el agua de bebida.

    Sbila Aloe vera

    DigestivasTriturar la pulpa o salvia y mezclaren el agua de bebida o en ingestaforzada.

    Viruela Aviar Untar la pulpa en las lesiones o

    heridas hasta desaparecer.

    Tomillo comn Thymus vulgaris RespiratoriaComo cocimiento en el agua debebida.

    Fuente: Recopilacin de: Villalobos 2006, Camacho 2008, Cartilla N 3.

    1Manifestacin que presenta descargas nasales, disnea, cianosis en cabeza y patas.2Se consideran signos como la diarrea de color verde, blanca, amarilla o sanguinolenta; anorexia.3Manifestacion que presenta signos nerviosos, digestivos o respiratorios y muerte sbita.4Conocida como Buba.

    Cmo usar las plantas medicinales?

    El uso de plantas medicinales tambin se conocecomo toterapia, ha enfrentado altos y bajos, yaunque en las pocas medievales present un granauge, a principios del siglo XX con el desarrollo de laqumica, el descubrimiento de cmo elaborar com-puestos qumicos (sntesis orgnica) y por ende el

    crecimiento de la industria farmacutica, disminuyel empleo de las plantas. Sin embargo, la utilizacinde ellas an sigue en vigencia, debido a que formaparte del saber popular (Rodrguez, 2005).

    Hoy en da, la mayora de las farmacuticas utilizanlos principios activos derivados de ese conocimientoen cuanto a toterapia se reere. As, con el descu-brimiento de los compuestos qumicos, la medicinacientca (actual) comenz una nueva era, a favorde lo que hoy se considera la medicina convencionalo tradicional.

    Para aprovechar sus benecios, al igual que otrosmedicamentos, las plantas medicinales tienen di-ferentes formas de uso y preparacin, dependende la manera como se administran al animal, parteusada, enfermedad que se desea prevenir o curar,especie animal, tamao y edad.

    Se debe tener cuidado en el uso y forma de ad-

    ministracin debido a que hay plantas que porla toxicidad de sus compuestos qumicos, tienenun uso especco, y otras que tienen varios usosy formas de preparacin, segn la parte que seutilice.

    En el Cuadro 2, se explican las formas de prepara-cin ms frecuente en etnoveterinaria avcola.

    El Cuadro 3 muestra las plantas y recursos naturalesempleados como tratamientos de los signos clnicosque afectan a las aves.

  • 7/25/2019 RID_27

    31/90

    INIA Divulga 27 enero - abril 201429

    Agricultura familiar

    Cuadro 2. Formas de Preparacin de las plantas medicinales en avicultura.

    Formas de Preparacin Forma y va de Administracin

    Infusin: (ores, hojas, tallos tiernos) es la formams frecuente y sencilla, se prepara agregando 1litro de agua hirviendo a 20-30 gramos de la plantaseca y se deja enfriar.

    Mezclada en el agua o directa congotero en pollitos y en baos.

    Cocimiento: (hojas, semillas, raz o corteza), seprepara hirviendo 1 litro de agua con 30-50 gramosde la planta seca por 5 minutos y se tapa para noperder los beneciosos aceites esenciales (menta,manzanilla).

    Mezclada en el agua o directa congotero.

    No se debe recalentar.

    Macerados: Colocar en un envase opaco la cantidadde 30-50 gramos de la planta cortada en trocitos yagregar 1 litro de agua fra y dejar reposar de 6 a 12horas.

    Mezclada en el agua o directa congotero.

    Tinturas: se prepara introduciendo la plantamedicinal en un frasco con alcohol durante 3 a 5

    das, agitndolo diariamente.

    Mezclada en el agua o en elalimento.

    Polvos: desecar por calor solar o articial la planta,luego triturar en mortero, conservar el polvo opreparar una mezcla con vaselina (2 partes de laplanta por 1 parte de vaselina).

    Directa y externa como pomadas,en tisanas o mezclado en elalimento.

    Extractos o Zumos: (Sustancias activas de plantaso frutas frescas), se obtienen a partir de los procesosde trituracin, machacado o presin. Uso inmediato.

    Directa, se administran comocolirios o mezclados en el aguade bebida.

    Baos: se obtiene de 2 formas: en cocimiento dela planta en agua o en macerado de la planta y seaplica con agua.

    Directa, lquido que se aplicaexternamente en todo el cuerpodel animal o en parte de l.

  • 7/25/2019 RID_27

    32/90

    INIA Divulga 27 enero - abril 201430

    Edicin especial

    Cuadro 3. Plantas usadas para tratar signos clnicos en las Aves (gallinas, pollos, pavos, codornices) de traspatio.

    SignosClnicos

    Productos Nombres Cientcos Administ rac in y Dosis

    Debilidad,decaimiento

    (Energizante)

    Aj dulce Capsicum chinense

    Suministrar 3 semillas de aj diario a cada

    pavito.

    Ajo criollo Allium sativumSe mezcla picado en la comida 1 dientepor cada 4 pollitos durante 5 das.

    Caa de azcar(Melaza de caa)

    Saccharum ofcinarum500 cc de melaza en 20 L de agua debebida por 4 horas y luego dar agua limpia.

    Limn criollo Citrussp.Mezclar 3 cucharadas de jugo por cadalitro de agua de bebida, durante 5 das.

    Ortiga Blanca Lamium albumMezclar la planta molida en el alimento delos pavitos.

    Diarreas (porcoccidias)

    Hojas de Pltano Musa paradisiacaMezclar hojas frescas picadas en elalimento.

    Dolor e

    Inamacin

    Ajo criollo Allium sativumTriturado en el agua de bebida o ingestaforzada.

    Apio EspaaApium graveolens var.

    dulceEn infusin en agua de bebida o directo enel alimento.

    Manzanilla Matricaria chamomilla Infusin en el agua de bebida.

    Ortiga Urtica dioica Se usa fresca o seca en el alimento ocomo infusin en el agua de bebida.

    Estrs,Canibalismo yBaja Postura

    Pasiora Passiora incarnataSe mezcla 1 gramo de pasiora por litro deagua durante 1 semana.

    Valeriana Valeriana ofcinalisSe mezcla 1 gramo de valeriana por litrode agua durante 1 semana.

    Expectorante Eucalipto Eucalyptus globulusCocimiento de las hojas en el agua debebida.

    Parlisis

    Ajo criollo Allium sativumTriturado en el agua de bebida o ingesta

    forzada.

    Flor de azaharInfusin en el agua de bebida o en elalimento.

    Parasitismointestinal

    Hierbabuena Mentha sativa Ofrecer fresca en el alimento.

    Mango Mangifera indica Rayar la semilla y mezclar en el alimento.

    Pia Ananas comosus Picar la fruta y ofrecer al ave.

    Ruda Ruta graveolens Infusin en el agua de bebida.

    Fuente: Recopilacin de: Villalobos 2006, Camacho 2008, Cartilla N 3.

  • 7/25/2019 RID_27

    33/90

    INIA Divulga 27 enero - abril 201431

    Agricultura familiar

    En el siguiente Cuadro 4, se muestra la utilizacin de productos naturales disponibles para los principalesectoparsitos que afectan a las aves.

    Cuadro 4. Productos usados para tratar Parsitos externos e internos en las Aves (gallinas, pollos, pavos, patos)de traspatio.

    Parasitosis Producto Nombre Cientco Administ rac in y Dosis

    caro de las patas Linaza Linum usitatissimumMezclar dos partes de aceite de linaza con unade vaselina. Aplicar como ungento.

    caro de las plumasAzufre

    +Coco

    Cocos nucifera

    Mezclar 50 gramos de azufre en polvo con 20gramos de jabn de coco y 4 Litros de agua.

    Aislar y baar a las aves afectadas, repetir si esnecesario.

    Piojos o ectoparsitos

    Neem Azadirachta indicaAspersin: macerar 100 hojas en 5 Litros deagua y rociar a las aves (evitar ojos y pico),aplicar tambin a las estructuras y nidales.

    Tabaco Nicotiana tabacumAspersin: 20 gramos de tabaco en 1 Litro deagua y rociar en el ave. Colocar hojas de tabacoen los nidales. *

    Fuente: Cartilla N 3.

    * El tabaco adems se usa como insecticida y fungicida.

    Camacho E, M. A.; J. Arroyo; Y. Garca: E. Prez, 2008.Medicina Alternativa aplicada al Guajolote (Meleagris

    gallopavo)en la Costa de Oaxaca. 5 Foro Interinsti-tucional Avances de la Investigacin en HomeopataHumana, Veterinaria y Agrohomeopata. Universidad

    Autnoma Chapingo. Texcoco, Estado de Mxico.p. 2-10.

    Cartilla N 3. 2000. Cartilla Pintoresca de Etnoveterinariay otros quereres o el Arte de Curar animales conPlantas. Ao 4. Serie Agroecologa. Colombia. p.8-32.

    Molina F, B. 2004. Medicina Etnoveterinaria: Una sn-tesis bibliogrca. En Veterinaires sans fronteires.Francia. p. 6-10.

    Rivera, M.; Garcia, F. 2004. Tecnologa Apropiada: Agri-cultura y Ganadera. En Veterinarios sin Fronteras.

    Rodrguez F, O. R; E. A. Torrez C. y R. A. Valenzuela2005. Trabajo de Grado: Plantas utilizadas parael tratamiento de enfermedades en los animalesdomsticos, Reserva Natural El Tisey, Estel. p. 4-6.

    Villalobos L. 2006. Manual de Plantas Medicinales paracurar animales domsticos en la comunidad dePacora. Descripcin botnica taxonmica y usomedicinales en animales domsticos. Managua.Nicaragua. p. 6-18.

    Consideraciones nales

    Es importante en agricultura familiar, recuperar eimplementar terapias alternativas para el manejo

    sostenible de la salud animal, que incluya el usoadecuado de plantas con propiedades curativas.Hace falta y es necesario profundizar su estudio,debido a que mediante un enriquecimiento adecua-do para la utilizacin de ellas se podran encontrarsoluciones alternativas a la salud animal mejorandotambin la calidad de vida de las familias y de losproductores en las comunidades donde se practicala avicultura familiar.

    Los agricultores, generalmente de escasos re-cursos, no tienen dinero o no pueden acceder a

    las medicinas u otros sistemas de administracincostosos. En la medicina etnoveterinaria, los pro-ductos naturales no tienen costo y estn disponibleslocalmente para su utilizacin.

    Bibliografa consultada

    Caldern M, N.A. Y R.E. Prez. 2002. Etnoveterinaria:Hablemos de Integracin. Fundacin etnoveterinariade Colombia. (en lnea). Bogot Colombia. Visitadael 15 mayo 2013. Disponible en: http: www.concien-cianimal.org. p. 2-8.

  • 7/25/2019 RID_27

    34/90

    INIA Divulga 27 enero - abril 201432

    Edicin especial

    La agricultura urbana en Venezuela es una delas estrategias promovidas por el gobierno delPresidente Hugo Chvez para incrementar laoferta de alimentos sanos, combatir la pobreza,

    recuperar espacios urbanos y disminuir los efectosambientales provocados por el uso de agroqumicos.Gracias al apoyo gubernamental y la participacinactiva de las comunidades organizadas, esta polticapblica ha tenido un crecimiento exponencial losltimos aos.

    Es por ello que s