riesgo de heladas para la agricultura en la region … · 2009. 8. 4. · los daños provocados...

78
ISSN 1405-1915 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SALTILLO M.C. Oscar Ulises Martínez Burciaga MET. Manuel Ruiz Carrillo Publicación Especial Núm. 5 Noviembre 2005 México R R I I E E S S G G O O D D E E H H E E L L A A D D A A S S P P A A R R A A L L A A A A G G R R I I C C U U L L T T U U R R A A E E N N L L A A R R E E G G I I O O N N S S U U R R E E S S T T E E D D E E L L E E S S T T A A D D O O D D E E C C O O A A H H U U I I L L A A

Upload: others

Post on 28-Jul-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

ISSN 1405-1915

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE

CAMPO EXPERIMENTAL SALTILLO

M.C. Oscar Ulises Martínez BurciagaMET. Manuel Ruiz Carrillo

Publicación Especial Núm. 5 Noviembre 2005

México

RRIIEESSGGOO DDEE HHEELLAADDAASS PPAARRAA LLAA AAGGRRIICCUULLTTUURRAA

EENN LLAA RREEGGIIOONN SSUURREESSTTEE DDEELL

EESSTTAADDOO DDEE CCOOAAHHUUIILLAA

Page 2: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

LIC. FRANCISCO MAYORGA CASTAÑEDA

Secretario

ING. FRANCISCO LOPEZ TOSTADO Subsecretario de Agricultura y Ganadería

ING. ANTONIO RUIZ GARCIA

Subsecretario de Desarrollo Rural

ING. NORBERTO DE JESUS ROQUE DIAZ DE LEON Subsecretario de Fomento a los Agronegocios

C. RAMON CORRAL AVILA

Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

Ph. D. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS

Director General

DR. EDGAR RENDON POBLETE Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación

Ph. D. SEBASTIÁN ACOSTA NUÑEZ

Coordinador de Planeación y Desarrollo

DRA. MARIA EMILIA JANETTI DIAZ Coordinadora de Administración y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE

Ph. D. FRANCISCO JAVIER PADILLA RAMIREZ Director Regional

Ph. D. JORGE ELIZONDO BARRON

Director de Investigación

C. P. JOSE CRUZ GONZALEZ FLORES Director de Administración

M. C. GUSTAVO JAVIER LARA GUAJARDO

Director de Coordinación y Vinculación en Coahuila

DR. SERGIO JAVIER GARCIA GARZA Jefe del Campo Experimental “Saltillo”

Page 3: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION

SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA

Oscar Ulises MARTINEZ BURCIAGA

Investigador del Programa de Sistemas de Información Geográfica MANUEL RUIZ CARRILLO

Meteorólogo de la Comisión Nacional del Agua

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias CCeennttrroo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn RReeggiioonnaall ddeell NNoorreessttee

Campo Experimental Saltillo México

Noviembre, 2005

Page 4: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

RRRIIIEEESSSGGGOOO DDDEEE HHHEEELLLAAADDDAAASSS PPPAAARRRAAA LLLAAA AAAGGGRRRIIICCCUUULLLTTTUUURRRAAA EEENNN LLLAAA RRREEEGGGIIIOOONNN SSSUUURRREEESSSTTTEEE DDDEEELLL EEESSSTTTAAADDDOOO DDDEEE CCCOOOAAAHHHUUUIIILLLAAA

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del derecho de autor. Derechos reservados © 2005 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Serapio Rendón No. 83 Col. San Rafael Del. Cuauhtémoc 06470 México, D. F. Tel. (01 55) 51 40 16 00 Primera edición Tiraje 500 ejemplares Impreso en México Clave INIFAP/CIRNE/ A-314 Esta obra se terminó de imprimir en Noviembre de 2005 en los talleres de: Imprenta Sánchez Nueva España Núm. 514 Fraccionamiento Urdiñola Saltillo, 25000, Coah. Tel. (01 844) 4 14 61 51 Fax (01 844) 4 14 61 51

Publicación Especial Núm. 5. Noviembre de 2005

CAMPO EXPERIMENTAL SALTILLO Blvd. Vito Alessio Robles No. 2565

Col. Nazario S. Ortiz Garza Saltillo, 25100, Coah.

Tel. (01 844) 4 16 20 25 Fax: (01 844) 4 39 19 01

La cita correcta de esta publicación es: Martínez, B. O. U. y M. Ruiz C. 2005. Riesgo de heladas para la agricultura en la región sureste del estado de Coahuila. INIFAP-CIRNE. Campo Experimental Saltillo. Publicación Especial Núm. 5. Coahuila, México. 66 p.

Page 5: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

CONTENIDO

INTRODUCCION............................................................................................

ANTECEDENTES..........................................................................................

Caracterización de heladas.......................................................................

Clasificación de heladas............................................................................

Heladas y el desarrollo vegetal.................................................................

Resistencia de cultivos a heladas.............................................................

Período libre de heladas...........................................................................

Métodos de previsión de riesgos de heladas............................................

Pronósticos y avisos de heladas...............................................................

Métodos de protección de heladas…………………………………………..

Métodos de lucha directa……………………………………………………..

Métodos de lucha indirecta……………………………………………………

MATERIALES Y METODOS..........................................................................

Area de estudio.........................................................................................

Información climatológica.......................................................................... Determinación de heladas.........................................................................

Determinación de probabilidad de heladas...............................................

Generación de los mapas de áreas de riesgo...........................................

Determinación de la superficie con riesgos de heladas............................

RESULTADOS Y DISCUSION.......................................................................

Estación Arteaga.......................................................................................

Estación Jamé...........................................................................................

Estación Potrero de Abrego......................................................................

Estación Huachichil...................................................................................

Estación San Antonio de las Alazanas......................................................

Estación Saltillo.........................................................................................

Estación La Ventura..................................................................................

Estación San Juan de la Vaquería............................................................

Pag.

1

4

5

8

10

12

12

13

13

14

15

17

19

19

19

19

20

22

22

23

24

26

28

30

32

34

36

38

Page 6: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

Estación Gómez Farias.............................................................................

Estación Las Hormigas..............................................................................

Estación Ramos Arizpe............................ ................................................

Estación Ejido Reata.................................................................................

Estación La Sauceda.................................................................................

Estación Dos de Abril................................................................................

Estación General Cepeda.........................................................................

Estación Parras.........................................................................................

Areas con riesgos de heladas...................................................................

Riesgo de primera helada.........................................................................

Riesgo de última helada............................................................................

CONCLUSIONES...........................................................................................

LITERATURA CITADA...................................................................................

40

42

44

46

48

50

52

54

56

58

60

62

64

Page 7: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

INDICE DE CUADROS

CUADRO

PAG.

1 Relación de estaciones climatológicas consideradas en el estudio…………………………………………………………………

20

2 Probabilidad (%) de presentación de la primera y última helada en períodos decenales en la estación “Arteaga”………………….

25

3 Período libre de heladas con diferentes probabilidades de ocurrencia en la estación “Arteaga”…………………………………

25

4 Probabilidad (%) de presentación de la primera y última helada en períodos decenales en la estación “Jamé”……………………..

27

5 Período libre de heladas con diferentes probabilidades de ocurrencia en la estación “Jamé”……………………………………

27

6 Probabilidad (%) de presentación de la primera y última helada en períodos decenales en la estación “Potrero de Abrego”……...

29

7 Período libre de heladas con diferentes probabilidades de ocurrencia en la estación “Potrero de Abrego”…………………….

29

8 Probabilidad (%) de presentación de la primera y última helada en períodos decenales en la estación “Huachichil”……………….

31

9 Período libre de heladas con diferentes probabilidades de ocurrencia en la estación “Huachichil”……………………………..

31

10 Probabilidad (%) de presentación de la primera y última helada en períodos decenales en la estación “San Antonio de las Alazanas”………………………………………………………………

33 11 Período libre de heladas con diferentes probabilidades de

ocurrencia en la estación “San Antonio de las Alazanas”………..

33 12 Probabilidad (%) de presentación de la primera y última helada

en períodos decenales en la estación “Saltillo”……………………

35 13 Período libre de heladas con diferentes probabilidades de

ocurrencia en la estación “Saltillo”…………………………………..

35 14 Probabilidad (%) de presentación de la primera y última helada

en períodos decenales en la estación “La Ventura”………………

37 15 Período libre de heladas con diferentes probabilidades de

ocurrencia en la estación “La Ventura”……………………………..

37 16 Probabilidad (%) de presentación de la primera y última helada

en períodos decenales en la estación “San Juan de la Vaquería”………………………………………………………………

39 17 Período libre de heladas con diferentes probabilidades de

ocurrencia en la estación “San Juan de la Vaquería”…………….

39 18 Probabilidad (%) de presentación de la primera y última helada

en períodos decenales en la estación “Gómez Farías”…………..

41 19 Período libre de heladas con diferentes probabilidades de

ocurrencia en la estación “Gómez Farías”…………………………

41 20 Probabilidad (%) de presentación de la primera y última helada

en períodos decenales en la estación “Las Hormigas”…………...

43

Page 8: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

21 Período libre de heladas con diferentes probabilidades de ocurrencia en la estación “Las Hormigas”………………………….

43

22 Probabilidad (%) de presentación de la primera y última helada en períodos decenales en la estación “Ramos Arizpe”…………..

45

23 Período libre de heladas con diferentes probabilidades de ocurrencia en la estación “Ramos Arizpe”…………………………

45

24 Probabilidad (%) de presentación de la primera y última helada en períodos decenales en la estación “Ejido Reata”……………...

47

25 Período libre de heladas con diferentes probabilidades de ocurrencia en la estación “Ejido Reata”…………………………….

47

26 Probabilidad (%) de presentación de la primera y última helada en períodos decenales en la estación “La Sauceda”……………..

49

27 Período libre de heladas con diferentes probabilidades de ocurrencia en la estación “La Sauceda”……………………………

49

28 Probabilidad (%) de presentación de la primera y última helada en períodos decenales en la estación “Dos de Abril”……………..

51

29 Período libre de heladas con diferentes probabilidades de ocurrencia en la estación “Dos de Abril”……………………………

51

30 Probabilidad (%) de presentación de la primera y última helada en períodos decenales en la estación “General Cepeda”………..

53

31 Período libre de heladas con diferentes probabilidades de ocurrencia en la estación “General Cepeda”………………………

53

32 Probabilidad (%) de presentación de la primera y última helada en períodos decenales en la estación “Parras”……………………

55

33 Período libre de heladas con diferentes probabilidades de ocurrencia en la estación “Parras”…………………………………..

55

34 Superficie (miles de hectáreas) con riesgos de que ocurran heladas con diferentes rangos de probabilidad en los municipios de la región sureste del estado de Coahuila……………………….

56 35 Superficie (miles de hectáreas) con riesgos de que ocurran

heladas tempranas con diferentes rangos de probabilidad en los municipios de la región sureste del estado de Coahuila…………

58 36 Superficie (miles de hectáreas) con riesgos de que ocurran

heladas tardías con diferentes rangos de probabilidad en los municipios de la región Sureste del Estado de Coahuila…………

60

Page 9: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

INDICE DE FIGURAS

FIG.

PAG.

1 Localización geográfica de las estaciones climatológicas consideradas en el estudio…………………………………………..

21

2 Temperatura mínima promedio mensual de la estación “Arteaga”……………………………………………………………….

25

3 Temperatura mínima promedio mensual de la estación “Jamé”.. 27

4 Temperatura mínima promedio mensual de la estación “Potrero de Abrego”……………………………………………………………..

29

5 Temperatura mínima promedio mensual de la estación “Huachichil”…………………………………………………………….

31

6 Temperatura mínima promedio mensual de la estación “San Antonio de las Alazanas……………………………………………...

33

7 Temperatura mínima promedio mensual de la estación “Saltillo”………………………………………………………………...

35

8 Temperatura mínima promedio mensual de la estación “La Ventura”………………………………………………………………..

37

9 Temperatura mínima promedio mensual de la estación “San Juan de la Vaquería”………………………………………………….

39

10 Temperatura mínima promedio mensual de la estación “Gómez Farias”………………………………………………………………….

41

11 Temperatura mínima promedio mensual de la estación “Las Hormigas”……………………………………………………………...

43

12 Temperatura mínima promedio mensual de la estación “Ramos Arizpe”………………………………………………………………….

45

13 Temperatura mínima promedio mensual de la estación “Ejido Reata”………………………………………………………………….

47

14 Temperatura mínima promedio mensual de la estación “La Sauceda”………………………………………………………………

49

15 Temperatura mínima promedio mensual de la estación “Dos de Abril”……………………………………………………………………

51

16 Temperatura mínima promedio mensual de la estación “General Cepeda”………………………………………………………………..

53

17 Temperatura mínima promedio mensual de la estación “Parras”………………………………………………………………...

55

18 Areas con diferente probabilidad de riesgo de ocurrencia de heladas en la región sureste del estado de Coahuila…………….

57

19 Areas con diferentes probabilidades de riesgo de ocurrencia de primera helada en la región sureste del estado de Coahuila…….

59

20 Areas con diferentes probabilidades de riesgo de ocurrencia de la última helada en la Región Sureste del Estado de Coahuila….

61

Page 10: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

RRIIEESSGGOO DDEE HHEELLAADDAASS PPAARRAA LLAA AAGGRRIICCUULLTTUURRAA EENN LLAA RREEGGIIOONN SSUURREESSTTEE DDEELL EESSTTAADDOO DDEE CCOOAAHHUUIILLAA

1Oscar Ulises Martínez Burciaga 2 Manuel Ruiz Carrillo

INTRODUCCION

La helada es uno de los riesgos más importantes que enfrenta la producción

agrícola en la región sureste del estado de Coahuila. Se puede afirmar que en las

zonas de producción agrícola del estado, prácticamente no hay lugar que este

totalmente libre de heladas, aunque la frecuencia e intensidad de las mismas varía

ampliamente entre distintas localidades.

Una buena siembra, o plantación, con óptimas condiciones de suelo, luz y agua,

puede verse afectada y destruida por la presentación de una helada.

Los daños provocados por las heladas en las regiones agrícolas pueden variar

desde la pérdida de calidad del producto, hasta la pérdida total de la cosecha. En

algunos casos ciertos cultivos, como los frutales, pueden resultar afectados en un

año y los perjuicios se extienden a las cosechas subsiguientes durante uno o

varios años más. En casos extremos de heladas muy intensas es posible observar

muerte de plantas.

Las heladas ocasionan daños muy graves a la economía de la región y aún a la

economía nacional en términos de disminución o pérdida total de los ingresos de

los productores, desocupación de mano de obra, pérdida de divisas y sustitución

de nuestra posición en los mercados por otros competidores.

Las heladas son producto de temperaturas extremas muy bajas que no se

manifiestan en forma de cristales de hielo ya que cuando éstas ocurren, no existe

1 MC. Investigador del Programa de Sistemas de Investigación Geográfica del Campo Experimental Saltillo. CIRNE. INIFAP. 2 Meteorólogo de la Comisión Nacional del Agua. Gerencia en Coahuila

Page 11: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

en el ambiente la suficiente humedad relativa para formarlos. Sin embargo, su

afectación es de consideración, sobre todo en los cultivos, dado que pueden

ocasionar la solidificación del agua en el interior de las plantas.

El fenómeno de helada como contingencia agrícola ocurre cuando la

temperatura del aire desciende a temperaturas tan bajas que producen la muerte

de las plantas, es decir, cuando se produce la muerte de tejidos vegetales por

efecto del aire.

Los meteorólogos consideran que hay una helada cuando la temperatura del

aire, medida con un termómetro instalado dentro de una casilla meteorológica

ubicada a una altura de 1.50 metros sobre el nivel del suelo, es de 0 °C (cero

grados Celsius) o inferior (O.M.M., 1990).

Para los agrometeorólogos la definición de helada es distinta, pues no todos los

vegetales acusan daños con temperaturas de 0 °C, algunos los tienen con menos

temperatura y otros con temperaturas por encima del valor cero; también la

sensibilidad a las bajas temperaturas depende del ciclo vegetativo del cultivo

(estado fenológico). Por ejemplo, el trigo puede soportar varios grados bajo cero

en sus primeras etapas, pero paulatinamente se hace más sensible y en la etapa

de floración temperaturas del orden de 0 °C pueden resultar fatales.

Se debe agregar que en los casos de noches despejadas y sin viento la

estratificación estable del aire cerca de la superficie conduce a que el aire más frío

se encuentre cerca de la misma, aproximadamente a la altura de la parte superior

del cultivo. Muchas veces una temperatura de 3 °C sobre cero en la casilla se

traduce en temperaturas de 0 °C o inferiores a la altura del cultivo. Todo esto

complica aún más la definición de helada.

Por otra parte, la variabilidad del clima en nuestra región, y el cambio climático

que se ha dado en los últimos años, imponen incertidumbres importantes en el

112

Page 12: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

futuro de la producción agrícola, por lo cual el estudio de este fenómeno tiene

fundamental importancia para adoptar estrategias tendientes a mitigar la

probabilidad de efectos perjudiciales sobre la producción.

En este estudio se presenta un análisis estadístico de la información histórica

con una base probabilística del elemento climático temperatura mínima, que

predice con diferentes valores, la aparición de la primera y de la última helada, así

como el período en el cual la actividad agrícola puede realizarse bajo un riesgo

conocido.

Este análisis se combina con la utilización de sistemas de información

geográfica de manera de poder referir los resultados a áreas espacialmente

referenciadas, lo cual es una manera más práctica y precisa de dirigir las

recomendaciones para enfrentar las contingencias de este fenómeno.

Asimismo, en este documento se presentan medidas que pueden ser utilizadas

para prevenir o enfrentar los riesgos de heladas según sea el caso de explotación

que se realice. Esta información es producto de revisión de literatura, por lo que se

tendrán que tomar las medidas necesarias para ajustar la tecnología a cada

situación.

Los objetivos de este trabajo son:

• Determinar la probabilidad de ocurrencia de la primera y de la última helada

para períodos decenales a partir del mes de septiembre hasta finales del mes

de abril.

• Determinar el período libre de heladas con diferentes probabilidades.

• Delimitar y cuantificar áreas con diferentes probabilidades de riesgo de

presentación de la primera y última helada.

• Proponer acciones para enfrentar los riesgos de heladas.

123

Page 13: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

ANTECEDENTES

La República Mexicana, por su situación geográfica, se ve afectada por

sistemas meteorológicos provenientes tanto de las regiones tropicales, durante el

ciclo primavera-verano, como los de la zona polar, que se manifiestan durante la

estación invernal, los que pueden ocasionar nevadas, heladas y olas de frío

(CENAPRED S/F).

El concepto meteorológico de helada considera como tal a todo descenso de

temperatura del aire igual o menor a 0 ºC. Cuando no se realiza ninguna

aclaración, debe entenderse que dicha temperatura se ha registrado en un

termómetro en abrigo meteorológico a la altura normal de observación. En nuestro

país, según las normas del Servicio Meteorológico Nacional, la altura del refugio

meteorológico es a 1.50 m sobre el suelo. Se suele hablar, también, de helada de

superficie o helada césped, refiriéndose a temperaturas registradas en

termómetros colocados sobre el suelo o a escasa distancia del mismo (ia, 1999).

Desde el punto de vista agrícola, el concepto de helada admite una

interpretación más biológica. Se considera como tal, a los descensos térmicos

capaces de causar daños a los tejidos vegetales, los cuales resultarán diferentes

según las especies y variedades, el estado fenológico y sanitario, edad, etc.

Se define como helada agrometeorológica a la ocurrencia de una temperatura

mínima diaria no superior a 3 ºC a 1.50 m de altura dentro del refugio

meteorológico. Este tipo de helada es de interés para ciertos cultivos de porte bajo

como los hortícolas pues equivale a 0 ºC o menos a la intemperie en superficie

(Burgos, 1963).

Sin embargo, para los fines generales y prácticos, las temperaturas de 0 ºC o

inferiores, obtenidas en el refugio meteorológico a 1.50 m de altura, resultan

adecuadas para establecer comparaciones de carácter agroclimático. Debe

recordarse que, en virtud de la inversión térmica nocturna, pueden ocurrir heladas

134

Page 14: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

a nivel del suelo o en cultivos de poca altura aunque no se registren en el abrigo

meteorológico.

Un estudio agroclimático de las heladas debe determinar su régimen en función

de los valores medios, extremos y de variabilidad de: duración, intensidad, época

de ocurrencia, frecuencia y peligrosidad.

Asimismo, debe integrar no sólo los parámetros antes mencionados, sino

también aquellos índices que permitan cuantificar, o al menos calificar, el probable

daño a los distintos cultivos agrícolas.

Caracterización de heladas

Las heladas constituyen una de las expresiones más comunes de limitantes

agroclimáticas a la producción vegetal. La variabilidad del clima y el cambio

climático imponen incertidumbres importantes en el futuro de la producción

primaria. El estudio no sólo de los valores climáticos, sino de los extremos que se

han producido en los últimos años, tienen fundamental importancia para adoptar

estrategias tendientes a mitigar la probabilidad de efectos perjudiciales sobre la

producción (Salinger et al., 2000).

Las caracterizaciones agrometeorológicas de las heladas no incluyen

frecuentemente la duración de las mismas y ésta característica del fenómeno

influye decididamente en los seres vivos y nos permiten también caracterizar una

región más completamente desde el punto de vista biometeorológico.

La caracterización del régimen de heladas constituye una herramienta para la

toma de decisiones en la planeación agropecuaria. Es de gran aplicabilidad en la

orientación de técnicos extensionistas, fruticultores y organismos del gobierno.

A partir del conocimiento de las temperaturas mínimas letales para cada cultivo

o estadío fenológico, es posible establecer las probabilidades de riesgo por frío

excesivo para una determinada localidad (Buriol, 1976).

145

Page 15: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

La protección de las plantas a las temperaturas de congelamiento puede no ser

una técnica económicamente viable. Por lo tanto, además del conocimiento de la

resistencia de las plantas, es primordial obtener una previsión estadística de la

ocurrencia de bajas temperaturas (Acosta et al., 1973).

Una de las informaciones imprescindibles son los datos de ocurrencia de la

primera helada de otoño y de la última helada de primavera. Como éstos varían

considerablemente año con año, es necesario expresarlas en forma de

"porcentajes de riesgo" o "probabilidad de ocurrencia".

El conocimiento de esos datos permite definir el período libre de heladas,

importante parámetro para el cronograma de plantación de los cultivos en las

diferentes estaciones del año.

Para caracterizar las heladas se deben considerar los siguientes factores

(Burgos, 1963):

a) Frecuencia: está dada por el número de veces que ha ocurrido el

fenómeno, en un período determinado (anual y mensual).

b) Fechas medias de primera y última helada: describe la distribución de las

fechas medias a lo largo del período considerado.

c) Fechas extremas de primera y última helada: la peligrosidad de las

heladas para el productor agrícola es mayor cuando más se adelantan o

se retrasan del período invernal, según se trate, respectivamente, de

heladas otoñales o primaverales. Por esta razón es de suma importancia

determinar las fechas extremas; es decir, la fecha más anticipada y la

más tardía dentro de la serie estudiada.

d) Período medio con y sin heladas: el período medio con heladas es el

lapso comprendido entre la fecha media de primera helada y fecha media

de última helada y corresponde a la época del año donde se espera que

ocurran las bajas temperaturas. Calculado el período medio con heladas,

se calcula el período medio sin heladas como la diferencia entre el

número de días del año y el período medio con heladas. Es decir, que se

156

Page 16: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

considera período libre de heladas a aquel que comienza el día posterior

a la última helada del año y finaliza el día anterior a la primera helada del

año siguiente.

e) Períodos extremos con y sin heladas: es el resultado de la diferencia

entre la fecha extrema de última helada y la fecha extrema de primera

helada de la serie.

f) Intensidad de las heladas: está dada por el valor en °C que alcanza el

fenómeno anual y mensualmente.

g) Variabilidad de primera y última helada: la ocurrencia de primera o última

helada no coincide año con año y tampoco sucede en la fecha calculada,

por eso se calcula la variabilidad. Esta no da una fecha exacta, sino un

rango estimado en el cual puede producirse la helada. Se calcula a

través de la desviación estándar.

h) Probabilidad de ocurrencia: la determinación de la desviación estándar

permite estimar la probabilidad estadística de que la primera o última

helada ocurra días antes o después de la fecha media.

i) Epoca de ocurrencia: la temporada normal en que ocurren las heladas es

el invierno. Mientras más se alejen de esta estación, más peligrosas

resultan para los cultivos. Según la época del año en que se presentan,

se denominan: heladas invernales, heladas otoñales, heladas

primaverales y heladas estivales. Las heladas otoñales son llamadas

tempranas o primeras heladas. Mientras más anticipadamente se

presenten, mayores serán los daños que provocan a los cultivos. Las

heladas primaverales son llamadas también tardías o últimas heladas y

mientras más se retrasen, mayores serán las pérdidas en las especies

bajo cultivo.

j) Indice de peligrosidad de las heladas: conociendo las fechas media de

primera y última helada, el período libre de heladas o los diferentes

niveles de probabilidad de ocurrencia, se puede tener una idea del

peligro que revisten las heladas, pero no es una información totalmente

relevante.

167

Page 17: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

La intensidad y época de ocurrencia de las heladas se han estudiado

ampliamente con base en información proveniente de estaciones sinópticas, pero

se carece de información sobre la duración de las heladas medida a nivel local con

estaciones agrometeorológicas ubicadas sobre suelo natural, sin alteraciones

artificiales del campo de observación que modifique el régimen calórico de los

mismos.

Las características locales de suelo y topografía influyen en el balance

energético del lugar, provocando diferencias en remanente de energía y en la

distribución en el campo horizontal de las masas de aire de menor densidad

(Navarro et al., 2002).

Clasificación de heladas

Las heladas se pueden clasificar, por su origen, en heladas de advección, de

radiación, de evaporación y mixtas y, por los efectos visuales, como heladas

blancas y heladas negras (iiaa, 1999).

Heladas de advección: se presentan en una región cuando ésta es "invadida" por

una masa de aire frío cuya temperatura es inferior a 0 ºC. Este tipo de heladas se

caracteriza por la presencia de vientos con velocidades iguales o superiores a los

15 km/h y el gradiente de temperatura (variación de la temperatura con la altura)

es negativo, sin inversión térmica. Las áreas afectadas son extensas y la

nubosidad no influye sobre la temperatura, que experimenta variaciones con la

marcha horaria. Las plantas se enfrían por contacto.

Heladas de radiación: se producen por el enfriamiento de las capas bajas de la

atmósfera y de los cuerpos que en ellas se encuentran debido a la pérdida de

calor terrestre por irradiación durante la noche. Se produce una estratificación del

aire en donde las capas más bajas son más frías y las capas más altas son más

cálidas (inversión térmica). Este tipo de heladas se produce en condiciones de

viento en calma o escaso, ya que la ausencia de viento impide mezclar estas

capas y, además, con cielo despejado que permite una mayor pérdida de calor

178

Page 18: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

desde la superficie terrestre. La pérdida de calor es mayor cuando las noches

comienzan a ser más largas y el contenido de humedad del aire es menor. En los

suelos cubiertos de vegetación y en el fondo de los valles es más probable que se

produzcan este tipo de heladas. En el caso de la cubierta vegetal, ésta actúa como

aislante entre el suelo y la atmósfera, evitando que el calor del suelo se trasmita

con rapidez al aire. Además, disminuye la acumulación de calor en el suelo al

impedir el ingreso de la radiación solar. El relieve del suelo, por sus diversos

accidentes, determina la dirección e intensidad del flujo de aire frío nocturno. Si el

suelo tiene pendiente, el aire frío (más denso) buscará niveles más bajos, donde

se estacionará y continuará enfriándose. Es por ello que el fondo de los valles es

un lugar propicio para la formación de heladas.

Heladas de evaporación: debidas a la evaporación de agua desde la superficie

vegetal. Suele ocurrir cuando, debido a la disminución de la humedad relativa

atmosférica, el rocío formado sobre las plantas se evapora. El paso del agua

líquida a su estado gaseoso requiere calor. Ese calor lo aporta la planta con su

consiguiente enfriamiento.

Heladas mixtas: se denominan de este modo a aquellas heladas que se producen

simultáneamente por el vuelco de aire frío y la pérdida de calor del suelo por

irradiación.

De acuerdo a los efectos visuales que este fenómeno causa (Simental, s/f):

Heladas blancas: se producen cuando la temperatura desciende por debajo de 0

°C y se forma hielo sobre la superficie de las plantas. Este tipo de heladas se

produce con masas de aire húmedo. Además, el viento calmado y los cielos

despejados favorecen su formación.

Heladas negras: en la helada negra el descenso por debajo de 0 °C no va

acompañado de formación de hielo. Su designación responde a la visualización de

la coloración que adquieren algunos órganos vegetales debido a la destrucción

causada por el frío. Este tipo de heladas se produce cuando la masa de aire es

189

Page 19: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

seca. El cielo cubierto o semicubierto o la turbulencia en capas bajas de la

atmósfera favorecen la formación de este tipo de heladas.

Las heladas son frecuentes en el invierno, pero ocurren también en otoño y

primavera, conociéndose a las otoñales como heladas tempranas y a las

primaverales como heladas tardías. En estas dos estaciones las plantas tienen

una gran sensibilidad a los descensos bruscos de temperatura.

Heladas y el desarrollo vegetal

La presencia de bajas temperaturas y la irregularidad de las mismas durante el

invierno en regiones templadas es uno de los mayores problemas que enfrentan

los agricultores con relación a sus cosechas, principalmente en regiones donde se

producen cultivos susceptibles a bajas temperaturas.

El problema de las bajas temperaturas durante cierta época del año dejaría de

serlo si éstas se presentaran con regularidad en invierno y en una época en que

las bajas temperaturas no afecten negativamente a los cultivos pero, con

frecuencia, las heladas se presentan en períodos en los cuales su presencia no es

deseada (Peralta, 1995).

La resistencia a la helada varía mucho de unas plantas a otras. La temperatura

crítica a la cual los diferentes órganos vegetales son perjudicados difiere según

especies y variedades; los daños dependen también de la intensidad y duración

de la helada y del nivel de disminución de la temperatura (Peralta, 1995).

Como consecuencia de las bajas temperaturas, en la planta suceden los

siguientes pasos (Toledo, 2002):

• Se produce un debilitamiento de la actividad funcional reduciéndose entre

otras cosas las acciones enzimáticas, la intensidad respiratoria, la actividad

fotosintética y la velocidad de absorción de agua.

1910

Page 20: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

• Existe un desplazamiento de los equilibrios biológicos frenándose la respiración,

fotosíntesis, transpiración, absorción de agua y circulación ascendente.

• Finalmente se produce la muerte celular y la destrucción de los tejidos.

Cuando se produce una helada el efecto en la planta es en el ámbito celular; se

congela el agua intercelular provocando, entre otros daños, su deshidratación

(plasmólisis) o la ruptura de la célula. El hielo puede ocasionar heridas en la planta

por las cuales suelen ingresar agentes patógenos (Vaysse & Jourdain, 1992). Se

pueden también destruir las yemas y las flores, impidiendo que se transformen en

frutos. En el caso de una helada tardía (primavera), se dañan los frutos en

formación y los que sobreviven resultan con malformaciones (Rosemberg, 1983).

En la mayor parte de las plantas, un descenso progresivo de la temperatura

produce menos daños que una disminución brusca; el fenómeno se denomina

endurecimiento. También, la resistencia al frío depende del estado de desarrollo;

así, en el trigo, cuando se ha sobrepasado la etapa de cuatro hojas, que coincide

con el ahijamiento, la emisión de raíces secundarias permite una mejor

recuperación de la planta; de ahí el interés de realizar siembras tempranas en

regiones frías (Toledo, 2002).

El estrés por frío aparece entre los 15 y los 0ºC, mientras que el estrés por

congelamiento puede producirse bajo los 0ºC. Sin embargo, los tejidos vegetales

presentan estructuras que permiten que el agua cristalice a temperaturas

inferiores, debido a la ausencia de puntos de nucleación del hielo, o agentes

nucleantes, los cuales se encuentran en la pared celular, en las cavidades

subestomáticas y en los espacios intercelulares. (Azcón-Bieto, 2000).

Los daños físicos suelen manifestarse por desgarres celulares y por desecación

celular. La manifestación externa de los daños por heladas suele mostrarse por el

marchitamiento de las plantas, sobre todo en los órganos más sensibles, y por el

deterioro vegetativo con el correspondiente retraso y alteración de la producción

(Almorox, s/f).

2011

Page 21: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

El período vegetativo en que se encuentre la planta modifica considerablemente

la susceptibilidad a la helada. En general, en el invierno la planta está en período

de reposo vegetativo y los efectos son poco perniciosos, aunque las temperaturas

mínimas alcanzadas sean mucho menores.

Resistencia de cultivos a heladas.

Muchos vegetales han creado resistencia natural al frío (Sandiumenge, 2001):

• Mediante concentración de los jugos celulares: de esta manera desciende el

punto de congelación.

• Mediante el endurecimiento: cuando el descenso de la temperatura se realiza

progresivamente, el vegetal va adaptándose a la nueva situación mediante

cambios fisiológicos celulares.

El nivel de daño por frío sufrido por la planta, o el órgano, depende de la

temperatura a la que fue expuesta, el tiempo de exposición y la sensibilidad de la

especie y/o variedad. Mientras menor sea la temperatura a la que es expuesta la

planta u órgano por debajo de su umbral de daño por frío, mayor será la severidad

de los daños eventuales. De la misma manera, mientras mayor sea la duración de

la exposición a temperaturas por debajo del umbral, mayor será el daño (Toledo,

2002).

La sensibilidad de los vegetales al frío es variable. La especie, la edad, la

historia previa y las condiciones ambientales son los principales determinantes de

la variabilidad. En general, las plántulas muy jóvenes son muy sensibles. También

es diferente la sensibilidad de los distintos órganos: las semillas en germinación y

las flores suelen ser las más afectadas por las bajas temperaturas, mientras que

las semillas en reposo son las más resistentes (Tognetti y Salerno, S/F).

Período libre de heladas

El período libre de heladas se define como el tiempo durante el cual no existen

limitaciones de temperaturas, esencialmente de aquellas que alcanzan a atrofiar

2112

Page 22: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

las actividades celulares de una planta por efecto de bajas temperaturas, que

pueden ser de cero grados Celsius o menos (Maciel et al., 1994).

Métodos de previsión de riesgos de heladas

La previsión del riesgo de heladas es fundamental para una adecuada y

acertada defensa. La previsión se puede realizar con la ayuda de un psicrómetro.

Este aparato consta de un termómetro seco que indica la temperatura del aire y un

termómetro húmedo, cuyo bulbo está permanentemente rodeado de una mecha

de algodón humedecida. La lectura de ambos termómetros sirve para determinar

la humedad del aire y permite, a partir del juego de los valores de los termómetros,

estimar y determinar el riesgo de heladas. El psicrómetro puede tener un gráfico

incorporado que sirve para la determinación local del riesgo de helada (por

ejemplo, la relación de mezcla de saturación depende de la presión atmosférica

total).

Pronósticos y avisos de heladas

En la actualidad, hay pronósticos que pueden alcanzar un grado de acierto y

precisión aceptable para algunas actividades agrícolas. Son aquellos que se

realizan con una anticipación de 24 a 48 horas, siempre que se disponga de

información e interpretación adecuadas. Los pronósticos a mediano plazo, con tres

o seis días de anticipación, ofrecen poca precisión y acierto como para que

puedan ser seguros.

Existen métodos de pronóstico objetivos que se basan en las condiciones

locales, que determinan la intensidad del enfriamiento nocturno por radiación y

que tienen influencia decisiva en la intensidad de la temperatura mínima registrada

en las noches de heladas. Los métodos empíricos correlacionan los diferentes

parámetros locales indirectos y las temperaturas mínimas registradas en una serie

de varios años. (iiaa, 1999).

2213

Page 23: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

Los meteorólogos utilizan una variable que se llama "temperatura del punto de

rocío", que representa la temperatura mínima a que puede ser enfriado el aire, a

presión constante, sin que se condense el vapor de agua que contiene. Este valor

es clave para el pronóstico de heladas, dado que si en la noche la temperatura del

punto de rocío es alta, al día siguiente disminuye mucho la posibilidad de heladas

pues con el descenso nocturno de la temperatura se producirá rocío con la

consecuente liberación de calor, no permitiendo la helada y en algunos casos

formando una intensa niebla. O sea, conocer el estado de humedad de la

atmósfera es muy importante para el pronóstico de heladas. En este sentido, un

ambiente seco es mas propicio para las heladas.

Un aspecto excluyente y muy técnico acerca de las heladas lo constituye el

pronóstico de situaciones meteorológicas que pueden generarlas y que

comprenden las configuraciones "sinópticas" que favorecen la penetración de aire

muy frío de origen polar. Para seguir y pronosticar estas configuraciones se

necesitan dos cosas: una red de mediciones en la superficie y otra en los niveles

superiores de la atmósfera (CCA, 2002).

No obstante, es evidente que ante el pronóstico de una helada, el efecto o daño

de la misma dependerá del contenido de humedad de la atmósfera y, por lo tanto,

en aquellos lugares en que haya bajo contenido de humedad el efecto de una

helada será más severo.

Si se siguen las condiciones de humedad en una región dada es posible hacer

un escenario acerca de cómo van a afectar las heladas. Es decir, aun con la

misma probabilidad de ocurrencia, los efectos serán distintos, y las zonas más

propensas a heladas tardías serán las más secas.

Métodos de protección de heladas

Para la protección contra los efectos de las heladas es importante conocer los

períodos de tiempo en los cuales es probable que se sucedan. Como métodos

2314

Page 24: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

preventivos de sus efectos se han venido aplicando sistemas de lucha indirecta o

de lucha directa.

Muchos autores coinciden en la descripción de los métodos de protección

contra las heladas. A continuación, se presenta una descripción de los métodos

según Almorox (s/f).

Métodos de lucha directa

Los sistemas de lucha directa se han empleado en la agricultura con resultados

satisfactorios en muchas ocasiones, especialmente en cultivos rentables. Algunos

de los sistemas de lucha directa que se han venido aplicando son: el empleo de

estufas o calentadores; la creación de cortinas o nubes de humo; la construcción

de torres con aspas o incluso utilización de helicópteros; la instalación de riegos

antihelada; o la aplicación de fitorreguladores. La elección de un método u otro

depende de múltiples factores:

• Frecuencia, intensidad y duración de la helada

• Rentabilidad de la plantación. Precio del fruto

• Costo de la instalación

• Disponibilidad y costo de la mano de obra

Cubiertas protectoras: las cubiertas pueden ser de tierra, paja o plásticos. El

recubrimiento con paja o con residuos vegetales es eficaz para heladas ligeras,

pero se requiere bastante mano de obra y puede favorecer la distribución de

plagas y enfermedades. Los plásticos deberán tener una baja conductividad

térmica y deberán interceptar la radiación de onda larga. El material no deberá

estar en contacto con la planta, y se retirará durante el día.

Formación de nubes y nieblas artificiales: la formación de nubes y nieblas

artificiales se ha intentado mediante la formación de humo, quemando residuos

baratos o, bien, mediante reacciones químicas que los produzcan. El método es

poco eficaz y sólo sirve para heladas ligeras; sirve más de complemento que como

2415

Page 25: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

sistema único de defensa. Los productos más eficaces son los aerosoles sólidos,

que están formados por una dispersión de partículas finas sobre el aire. La nube

de aerosoles sólidos debe estar constituida por partículas blancas para que el

poder reflejante sea máximo, de tamaño suficientemente fino para que se

mantenga en suspensión y tamaño lo suficientemente grande para transmitir la

radiación. Un tamaño óptimo es de 10 micrómetros.

Ventiladores: su función es mezclar el aire y romper así la inversión térmica,

aumentando así la temperatura del aire que está situado en la zona baja. El

rendimiento de los ventiladores depende de su diámetro, forma de la hélice,

potencia y altura a la que están situados. El sistema consume poca energía y

precisa poca mano de obra. El resultado será más efectivo con el empleo de

ventiladores con aire caliente. Los helicópteros se han utilizado ocasionalmente y

realizan una mezcla vertical del aire más eficiente.

Estufas o quemadores: se pueden utilizar estufas de gasóleo, aceite, quemadores

de propano o gas natural, o bloques de petróleo sólido. La acción protectora se

debe a dos fenómenos complementarios: la emisión de radiación infrarroja al estar

el aparato caliente, y el calentamiento del aire por conducción y convección. El

efecto protector es mayor con numerosos focos de calor, cubriendo toda el área

(100-400 por ha). Puede encenderse en un primer momento un tercio de las

estufas y aumentar progresivamente los encendidos según se necesita. También

se puede incluir en este grupo los fuegos con restos de vegetación y leña. Este

método es útil cuando la helada no es muy fuerte y se dispone de abundante leña

y de mano de obra al precisarse atención constante para mantener el fuego

encendido.

Riego por aspersión: este sistema es el más confiable de los métodos de control

de heladas, especialmente para sectores en que las temperaturas mínimas son

inferiores a –2 °C, además no depende de la inversión térmica y es el único

método que puede controlar en el caso de una helada advectiva, dependiendo del

grado de intensidad de ésta y del diseño del sistema.

2516

Page 26: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

El principio físico en que se basa este sistema es que el agua a 0 °C para pasar a

estado de hielo o solidificarse cede 80 calorías al medio ambiente por cada gramo

de agua que pasa a estado de hielo, y por este mismo fenómeno el hielo seguirá a

0 °C mientras tenga sobre su superficie agua libre en constante renovación. Esto

provoca que el tejido de la planta no baje de 0 °C, con lo cual no se produce daño,

aunque tenga hielo sobre su superficie (Sosa, 2002).

Otro aspecto a considerar es la cantidad de agua que se aporta pues no deberá

dar problemas de encharcamiento, de enfermedades fungosas, o de peso de hielo

sobre la planta. Entre las decisiones importantes que se deben adoptar es la

decisión de cuándo se debe iniciar el riego y cuando debe finalizar. Se iniciará

cuando se prevee un riesgo de helada y se finalizará cuando la marcha de las

temperaturas es ascendente y la temperatura del aire fuera de la zona protegida

es superior a 0 ºC. Si el día está nublado o con viento, debe mantenerse el

sistema durante el día.

En todo proyecto de defensa antihelada mediante el empleo del riego por

aspersión se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos técnicos: 1)

dotación del agua, para evaluar el agua necesaria y no excederse en su

aplicación, por los efectos perjudiciales que significa; 2) diámetro de la gota, es

necesario para que el cambio de estado se produzca sobre la superficie de la

planta; 3) disposición de los equipos de riego, con el fin de cubrir toda la parcela

de manera uniforme, 4) velocidad de rotación del aspersor, 5) prever posibles

fallas que provoquen interrupciones y 6) estimación del momento de la puesta en

marcha y de la parada

Métodos de lucha indirecta

Algunos de los sistemas indirectos de protección son (página Web eda.etsia):

Elección de especies y variedades: consiste en elegir especies y variedades que

no tengan problemas de heladas en la zona. Habrá que considerar la resistencia al

2617

Page 27: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

frío de las diferentes especies, y las diferencias fenológicas existentes, por

ejemplo, en la fecha de floración de especies frutales.

Estado de la superficie del suelo: un suelo seco y poroso, recién labrado, acumula

poco calor durante el día e irradia mucho más fácilmente el calor por la noche,

originándose heladas más intensas al favorecerse así el enfriamiento del aire en

contacto con el suelo. En plantaciones de frutales en zonas con riesgo de heladas,

lo mejor será dar un paso de rastra o cultivar con anticipación para eliminar la

maleza y no labrar hasta que pase el riesgo de heladas. El microrrelieve del suelo

también puede hacer que se acumule el aire frío en las pequeñas depresiones.

También se ha observado como la proximidad de praderas o sotobosque agrava

los riesgos de heladas.

Relieve de la parcela: los fondos de valle, o las zonas encajonadas donde se

puede acumular el aire frío son más propensas a las heladas. De la misma forma

cualquier obstáculo que impida el movimiento del aire (setos, paredes) son

factores negativos. Por otro lado, una franja de árboles ancha y espesa que

detienen o desvían la corriente de aire frío descendente debe conservarse como

obstáculo de este aire frío; evidentemente, el peligro de helada aumentará en la

parte superior de la barrera.

Técnicas de cultivo: ya se ha hecho mención anteriormente a que la situación más

favorable para reducir los riesgos de helada se produce cuando el terreno está liso

y compacto, y la vegetación espontánea superficial no existe con el fin de reducir

la superficie irradiante. También, un suelo húmedo irradia menos calor, pero el

aporte de un riego para humectar el suelo requiere experiencia, pues puede

agravar los riesgos al incrementar el riesgo de heladas de evaporación. Es

fundamental también un buen estado general de la plantación. Asimismo, un

incremento de la fertilización fosforada y potásica aumenta la resistencia.

2718

Page 28: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

MATERIALES Y METODOS

Area de estudio

Comprende la región sureste del estado de Coahuila, la cual está conformada

por los municipios de Arteaga, General Cepeda, Parras de la Fuente, Ramos

Arizpe y Saltillo y cubre una superficie de 2´830,636 ha, que corresponde al 17.6%

de la superficie total del estado. En esta área, es más común la presentación de

heladas y donde más daño causa a la agricultura en el estado.

Información climatológica

De la información de las estaciones climatológicas de la Comisión Nacional del

Agua y del Servicio Meteorológico Nacional se utilizaron datos de temperatura

mínima diaria para un período entre 20 y 30 años de acuerdo a la disponibilidad de

información en cada estación climatológica. En el cuadro 1 se presentan las

estaciones consideradas en el estudio, con información sobre su ubicación

geográfica, y en la figura 1 se presenta la distribución espacial de dichas

estaciones. Se incluyen estaciones fuera del área de estudio en municipios

circunvecinos a los de la región sureste cuya información se incluyó en el proceso

de interpolación para generación de nueva información. En el cuadro 1 aparecen

en el orden del 17 al 22.

Determinación de heladas

Se consideró como ocurrencia de helada, cuando las temperaturas mínimas

registradas en un termómetro de máximas y mínimas eran iguales o menores a los

0 °C. Para cada período de diez días a partir de la primera decena del mes de

septiembre y hasta la última decena del mes de abril, se contabilizaron los días

con helada que ocurrieron en cada año. La información generada fue organizada

por períodos y por años en formatos de Excell©.

2819

Page 29: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

N° N° Nombre Municipio Nombre Municipio Latitud Latitud N N

Longitud Longitud W W

Altitud Altitud msnm msnm

1 Arteaga Arteaga 25-27-04 100-52-38 1601

2 Jamé Arteaga 25-22-02 100-37-18 2558

3 Potrero de Abrego Arteaga 25-17-04 100-20-34 1882

4 Huachichil Arteaga 25-12-37 100-50-33 2131

5 San A. Alazanas Arteaga 25-16-24 100-34-21 2200

6 Saltillo Saltillo 25-26-08 100-54-12 1704

7 La Ventura Saltillo 24-38-17 100-53-23 1771

8 San J. Vaquería Saltillo 25-15-18 101-13-05 1100

9 Gómez Farías Saltillo 24-57-50 101-01-49 1930

10 Las Hormigas Saltillo 24-58-40 100-50-30 2121

11 Ramos Arizpe Ramos Arizpe 25-31-32 100-57-29 1401

12 Ejido Reata Ramos Arizpe 26-08-00 101-05-00 936

13 La Sauceda Ramos Arizpe 25-51-00 101-18-36 1100

14 2 de Abril General Cepeda 25-21-53 101-34-41 1583

15 General Cepeda General Cepeda 25-22-53 101-28-25 1474

16 Parras Parras de la Fuente 25-26-12 102-10-18 1517

17 Candela Candela 26-50-40 100-39-40 417

18 El Tanquito Castaños 26-37-08 101-18-41 914

19 Santa Teresa Castaños 26-28-35 101-21-14 980

20 El Gato San Buenaventura 27-53-14 101-25-27 640

21 Cuatrociénegas Cuatrociénegas 26-59-02 102-03-50 750

22 Viesca Viesca 25-19-07 102-48-29 1100

29920

Cuadro 1. Relación de estaciones climatológicas consideradas en el estudio de riesgo de heladas en la Región Sureste del Estado de Coahuila.

Cuadro 1. Relación de estaciones climatológicas consideradas en el estudio de riesgo de heladas en la Región Sureste del Estado de Coahuila.

Las probabilidades de primera y última helada, así como el período libre de

heladas se determinaron ajustando los datos de número de heladas por decena a

una DISTRIBUCION NORMAL utilizando el programa Excell©.

Las probabilidades de primera y última helada, así como el período libre de

heladas se determinaron ajustando los datos de número de heladas por decena a

una DISTRIBUCION NORMAL utilizando el programa Excell©.

Determinación de probabilidades de heladas Determinación de probabilidades de heladas

Page 30: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

21

17

20

21

18

19 14

12 13

E W

Figura 1. Localización geográfica de las estaciones climatológicas consideradas en el estudio de riesgo de heladas para la agricultura en la Región Sureste del Estado de Coahuila.

N

S

15 16

22 82 3

1 6 11

9

7

10

4 5

REGION SURESTE

21

Page 31: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

Generación de los mapas de áreas de riesgo.

Se ajustaron modelos lineales de temperatura mínima con altitud sobre el nivel

del mar y mediante esos modelos, se construyó la base de datos

georreferenciados de temperatura mínima en formato Raster con píxeles de 90 x

90 m mediante la función de álgebra de mapas en el Sistema de Información

Geográfica IDRISI© v. 3.2.

Se obtuvieron modelos que relacionan la probabilidad de heladas con la

temperatura mínima promedio en dos períodos, de septiembre a diciembre para la

primera helada y de enero a abril para la última. Mediante esos modelos, se

obtuvo información georreferenciada de probabilidad de heladas con las mismas

dimensiones que la base de datos de temperatura mínima y con los mismos

procedimientos.

Se realizaron clasificaciones de la superficie por rangos de probabilidad

traducida a riesgo mediante el módulo RECLASS del SIG IDRISI©. Se

seleccionaron las categorías de bajo, mediano y alto riesgo para la primera y

última helada.

Determinación de la superficie con riesgo de heladas

Se cuantificó la superficie en cada rango por municipio utilizando el módulo AREA

del SIG IDRISI©. Se editaron los mapas con los programas PAINT SHOP PRO© y

POWER POINT©.

2222

Page 32: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

RESULTADOS Y DISCUSION

El análisis que se presenta a continuación permitió caracterizar de una manera

precisa el fenómeno de las heladas en la región sureste del estado de Coahuila.

De acuerdo a la metodología aplicada, se logró determinar físicamente las áreas

que son susceptibles a este fenómeno con diferentes grados de riesgo. Sin

embargo, la información utilizada fue obtenida mediante estimaciones a través de

modelos matemáticos derivados de datos reales, por lo que, puede tener un cierto

grado de sesgo.

Debido a que, por sus características orográficas o de algún otro factor no

considerado en el análisis, algunas áreas puedan quedar enmarcadas en rangos

que no corresponden exactamente a su realidad con respecto a la incidencia de

heladas y que por su importancia en la explotación de alguna especie, pudiera ser

decisivo tener datos más exactos, en este estudio se presenta un análisis

individual para cada una de las estaciones meteorológicas.

Para cada una de las estaciones meteorológicas se presenta información sobre

temperaturas mínimas promedio en forma gráfica, datos de valores extremos de

temperaturas mínimas, datos de días continuos con mayor frecuencia de

incidencia de heladas, probabilidad de primera y última helada a partir de la

primera decena de septiembre hasta la última de abril y el período libre de heladas

con diferente probabilidad de ocurrencia.

La información sobre distribución de las áreas con diferentes grados de riesgo,

se presenta en mapas y se complementa con superficies por municipio, en cada

uno de los rangos de probabilidad.

A continuación se presenta el análisis por estación climatológica considerada

dentro del área de estudio.

2323

Page 33: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

ESTACION: ARTEAGA, ARTEAGA, COAH. (Lat. N 25º 27´ 04”, Long. W 100º 52´ 38”)

Temperatura mínima

En la figura 2 se presenta la temperatura mínima promedio mensual del período

de 1982 a 2002. El promedio de temperatura mínima anual es de 9.2 ºC. El mes

más frío corresponde a diciembre, con un promedio de 4.9 ºC y el mes con mayor

promedio de temperatura mínima corresponde a julio, con valor de 13.5 ºC. En

esta estación se han registrado temperaturas mínimas extremas de -10 ºC en el

mes de diciembre. En cuanto a períodos continuos de temperaturas iguales o

menores que 0 ºC, se han presentado hasta 6 días consecutivos; sin embargo,

han predominado de 2 a 3 días (entre dos y tres de cada 10 años).

Probabilidad de heladas

En el cuadro 2 se presenta la probabilidad de presentación de la primera y

última helada en períodos decenales. La primera helada se presenta con el 24.1%

de probabilidad en la segunda decena de octubre y la última helada en la tercera

decena de marzo con una probabilidad del 12.5%.

Período libre de heladas

En el cuadro 3 se presenta el período libre de heladas de acuerdo a cinco

niveles de probabilidad de ocurrencia de la primera y última helada. El período de

menor riesgo (≤ del 20% de probabilidad de que se presente una helada) es desde

principios de la tercera decena de marzo hasta finales de la tercera decena de

octubre. En este lugar, la probabilidad de heladas no es mayor del 40% para la

primera helada ni mayor del 50% para la última helada, por lo que con esos

riesgos, se podrá realizar la actividad agrícola a partir de la segunda decena de

febrero hasta la segunda decena de diciembre.

2424

Page 34: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

Figura 2. Temperatura mínima promedio mensual del período 1982 a 2002 de la estación “Arteaga”, Arteaga, Coah.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

E F M A M J J A S O N DMESES

TEM

P. M

IN.

Cuadro 2. Probabilidad (%) de presentación de la primera y última helada en períodos decenales en la estación “Arteaga”, Arteaga, Coah.

DEC. PRIMERA HELADA ULTIMA HELADA

SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. 1 0 0 40.7 59.3 87.5 84.5 42.0 0 2 0 24.1 50.0 95.0 87.5 72.9 27.1 0 3 0 32.0 50.0 99.0 84.5 68.2 12.5 0

Cuadro 3. Período libre de heladas con diferentes probabilidades de ocurrencia en la estación “Arteaga”, Arteaga, Coah.

PROB.

% PERIODO LIBRE DE HELADAS

20 21 de marzo al 31 de octubre 30 21 de marzo al 20 de diciembre 40 11 de marzo al 20 de diciembre 50 11 de febrero al 31 de diciembre 60 Todo el año

2525

Page 35: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

ESTACION: JAME, ARTEAGA, COAH. (Lat. N 25º 22´ 02”, Long. W 100º 37´ 18”)

Temperatura mínima

En la figura 3 se presenta la temperatura mínima promedio mensual del período

de 1983 a 2002. El promedio de temperatura mínima anual es de 4.5 ºC. El mes

más frío corresponde a enero, con un promedio de 0.6 ºC y el mes con mayor

promedio de temperatura mínima corresponde a junio, con valor de 8.1 ºC. En

esta estación se han registrado temperaturas mínimas extremas de -13 ºC en el

mes de diciembre. En cuanto a períodos continuos de temperaturas iguales o

menores que 0 ºC, se han presentado hasta 10 días consecutivos; sin embargo,

han predominado de 2 a 5 días (tres de cada diez años).

Probabilidad de Heladas

En el cuadro 4 se presenta la probabilidad de presentación de la primera y

última helada en períodos decenales. La primera helada se presenta con el 13.7%

de probabilidad en la primera decena de septiembre y la última helada en la

tercera decena de abril con probabilidad del 7.6%.

Período libre de heladas

En el cuadro 5 se presenta el período libre de heladas de acuerdo a cinco

niveles de probabilidad de ocurrencia de la primera y última helada. El período de

menor riesgo (≤ del 20% de probabilidad de que se presente una helada) es desde

principios de la segunda decena de abril hasta finales de la segunda decena de

septiembre, mientras que el período de mayor riesgo (60% de probabilidad) para

realizar las actividades agrícolas corresponde desde principios de la tercera

decena de marzo hasta finales de la primera decena de noviembre.

2626

Page 36: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

Figura 3. Temperatura mínima promedio mensual del período de 1983 a 2002 de la estación “Jamé”, Arteaga, Coah.

0123456789

E F M A M J J A S O N DMESES

TEM

P. M

IN.

Cuadro 4. Probabilidad (%) de presentación de la primera y última helada en

períodos decenales en la estación “Jamé”, Arteaga, Coah. DEC. PRIMERA HELADA ULTIMA HELADA

SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. 1 13.7 19.8 41.7 87.9 94.3 76.3 50.0 15.8 2 18.4 21.2 76.6 89.8 85.4 66.6 42.4 9.0 3 18.4 25.7 83.5 89.8 79.2 64.9 15.8 7.6

Cuadro 5. Período libre de heladas con diferentes probabilidades de ocurrencia en

la estación “Jamé”, Arteaga, Coah. PROB.

% PERIODO LIBRE DE HELADAS

20 11 de abril al 20 de septiembre 30 11 de abril al 20 de octubre 40 1 de abril al 31 de octubre 50 1 de abril al 31 de octubre 60 21 de marzo al 10 de noviembre

2727

Page 37: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

ESTACION: POTRERO DE ABREGO, ARTEAGA, COAH. (Lat. N 25º 17´ 04”, Long. W 100º 20´ 34”)

Temperatura Mínima

En la figura 4 se presenta la temperatura mínima promedio mensual del período

de 1980 al 2002. El promedio de temperatura mínima anual es de 9.7 ºC. El mes

más frío corresponde a diciembre, con un promedio de 6.4 ºC y el mes con mayor

promedio de temperatura mínima corresponde a agosto, con valor de 11.6 ºC. En

esta estación se han registrado temperaturas mínimas extremas de -12 ºC en el

mes de diciembre. En cuanto a periodos continuos de temperaturas iguales o

menores que 0º C, se han presentado hasta 10 días consecutivos; sin embargo,

han predominado solamente 2 días.

Probabilidad de heladas

En el cuadro 6 se presenta la probabilidad de presentación de la primera y

última helada en períodos decenales. La primera helada se presenta con el 25%

de probabilidad en la segunda decena de octubre y la última helada en la tercera

decena de marzo con una probabilidad del 17%.

Período libre de heladas

En el cuadro 7 se presenta el período libre de heladas de acuerdo a cinco

niveles de probabilidad de ocurrencia de la primera y última helada. El período con

menor riesgo (≤ del 20% de probabilidad de que se presente una helada) es desde

principios de la segunda decena del mes de febrero hasta finales de la segunda

decena de noviembre. En este lugar, la probabilidad de heladas no es mayor del

40% para la primera helada ni mayor del 40% para la última helada, por lo que con

esos riesgos se puede realizar la actividad agrícola a partir de la tercera decena

de enero hasta la primera decena de diciembre.

2828

Page 38: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

Figura 4. Temperatura mínima promedio mensual del período de 1980 a 2002 de la estación “Potrero de Abrego”, Arteaga, Coah.

0

2

4

6

8

10

12

14

E F M A M J J A S O N DMESES

TEM

P. M

IN.

Cuadro 6. Probabilidad (%) de presentación de la primera y última helada en

períodos decenales en la estación “Potrero de Abrego”, Arteaga, Coah.

DEC. PRIMERA HELADA ULTIMA HELADA

SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. 1 0 0 34.0 84.0 95.0 80.0 43.0 0 2 0 25.0 39.0 89.0 93.0 43.0 24.0 0 3 0 29.0 49.0 99.0 87.0 43.0 17.0 0

Cuadro 7. Período libre de heladas con diferentes probabilidades de ocurrencia en

la estación “Potrero de Abrego”, Arteaga, Coah. PROB.

% PERIODO LIBRE DE HELADAS

20 11 de febrero al 20 de noviembre 30 21 de enero al 20 de noviembre 40 21 de enero al 10 de diciembre 50 Todo el año 60 Todo el año

29

Page 39: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

ESTACION: HUACHICHIL, ARTEAGA, COAH. (Lat. N 25º 12´ 37”, Long. W 100º 50´ 33”)

Temperatura Mínima

En la figura 5 se presenta la temperatura mínima promedio mensual del período

de 1980 a 2002. El promedio de temperatura mínima anual es de 5 ºC. Los meses

más fríos corresponden a diciembre y enero, con un promedio de 2.2 ºC y el mes

con mayor promedio de temperatura mínima corresponde a junio, con valor de 8

ºC. En esta estación se han registrado temperaturas mínimas extremas de -11 ºC

en el mes de diciembre. En cuanto a períodos continuos de temperaturas iguales o

menores que 0 ºC, se han presentado hasta 10 días consecutivos, predominando

de 2 a 7 días, con frecuencia alta.

Probabilidad de heladas

En el cuadro 8 se presenta la probabilidad de presentación de la primera y

última helada en períodos decenales. La primera helada se presenta con el 11.3%

de probabilidad en la primera decena de septiembre y la última helada en la

tercera decena de abril con una probabilidad del 11%.

Período libre de heladas

En el cuadro 9 se presenta el período libre de heladas de acuerdo a cinco

niveles de probabilidad de ocurrencia de la primera y última helada. El período con

menor riesgo (≤ del 20% de probabilidad de que se presente una helada) es desde

principios de la tercera decena de abril hasta finales de la tercera decena de

septiembre, mientras que el período con más riesgo (60% de probabilidad) para

realizar las actividades agrícolas corresponde desde principios de la tercera

decena de febrero hasta finales de la segunda decena de noviembre.

30

Page 40: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

Figura 5. Temperatura mínima promedio mensual del período de 1980 a 2002 de

la estación “Huachichil”, Arteaga, Coah.

0123456789

E F M A M J J A S O N DMESES

TEM

P. M

IN.

Cuadro 8. Probabilidad (%) de presentación de la primera y última helada en

períodos decenales en la estación “Huachichil”, Arteaga, Coah. DEC. PRIMERA HELADA ULTIMA HELADA

SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. 1 11.3 22.4 47.7 72.3 96.6 60.8 34.7 17.5 2 13.3 37.9 51.7 94.5 93.1 51.0 31.7 15.4 3 16.9 43.7 67.1 97.1 86.6 47.6 27.4 11.0

Cuadro 9. Período libre de heladas con diferentes probabilidades de ocurrencia en la estación “Huachichil”, Arteaga, Coah.

PROB.

% PERIODO LIBRE DE HELADAS

20 21 de abril al 30 de septiembre 30 21 de abril al 10 de octubre 40 1 de abril al 10 de octubre 50 1 de abril al 10 de noviembre 60 21 de febrero al 20 de noviembre

31

Page 41: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

ESTACION: SAN ANTONIO DE LAS ALAZANAS, ARTEAGA, COAH. (Lat. N 25º 16´ 24”, Long. W 100º 34´ 21”)

Temperatura mínima

En la figura 6 se presenta la temperatura mínima promedio mensual del período

de 1970 al 2002. El promedio de temperatura mínima anual es de 5.8 ºC. El mes

más frío corresponde a enero, con un promedio de 1.7 ºC y el mes con mayor

promedio de temperatura mínima corresponde a julio, con valor de 9.6 ºC. En esta

estación se han registrado temperaturas mínimas extremas de -14 ºC en el mes

de diciembre. En cuanto a períodos continuos de temperaturas iguales o menores

que 0 ºC, se han presentado hasta 11 días consecutivos, predominado de 2 a 7

días con una frecuencia alta.

Probabilidad de heladas

En el cuadro 10 se presenta la probabilidad de presentación de la primera y

última helada en períodos decenales. La primera helada se presenta con el 10%

de probabilidad en la primera decena de septiembre y la última helada en la

tercera decena de abril con una probabilidad del 7%.

Período libre de heladas

En el cuadro 11 se presenta el período libre de heladas de acuerdo a cinco

niveles de probabilidad de ocurrencia de la primera y última helada. El período con

menor riesgo (≤ del 20% de probabilidad de que se presente una helada) es desde

principios de la segunda decena de abril hasta finales de la segunda decena de

septiembre, mientras que el período con mayor riesgo (60% de probabilidad) para

realizar las actividades agrícolas corresponde desde principios de la tercera

decena de marzo hasta finales de la primera decena de noviembre.

32

Page 42: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

Figura 6. Temperatura mínima promedio mensual del período 1970 al 2002 de la estación “San Antonio de las Alazanas”, Arteaga, Coah.

0

2

4

6

8

10

12

E F M A M J J A S O N DMESES

TEM

P. M

IN.

Cuadro 10. Probabilidad (%) de presentación de la primera y última helada en períodos decenales en la estación “San Antonio de las Alazanas”, Arteaga, Coah.

DEC. PRIMERA HELADA ULTIMA HELADA

SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. 1 10.0 25.0 46.0 88.0 93.0 74.0 44.0 15.0 2 12.0 31.0 58.0 90.0 90.0 64.0 39.0 10.0 3 21.0 29.0 79.0 95.0 88.0 51.0 25.0 7.0

Cuadro 11. Período libre de heladas con diferentes probabilidades de ocurrencia

en la estación “San Antonio de las Alazanas”, Arteaga, Coah. PROB.

% PERIODO LIBRE DE HELADAS

20 11 de abril al 20 de septiembre 30 11 de abril al 30 de septiembre 40 1 de abril al 31 de octubre 50 1 de abril al 31 de octubre 60 21 de marzo al 10 de noviembre

33

Page 43: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

ESTACION: SALTILLO, SALTILLO, COAH. (Lat. N 25º 26´ 08”, Long. W 100º 54´ 12”)

Temperatura mínima

En la figura 7 se presenta la temperatura mínima promedio mensual del período

de 1970 al 2002. El promedio de temperatura mínima anual es de 11.0 º . El mes

más frío corresponde a enero, con un promedio de 11 ºC y el mes con mayor

promedio de temperatura mínima corresponde a julio, con valor de 16.4 ºC. En

esta estación se han registrado temperaturas mínimas extremas de -11 ºC en el

mes de diciembre. En cuanto a períodos continuos de temperaturas iguales o

menores que 0 ºC, se han presentado hasta 8 días consecutivos, predominado de

2 a 4 días con una frecuencia alta.

Probabilidad de heladas

En el cuadro 12 se presenta la probabilidad de presentación de la primera y

última helada en períodos decenales. La primera helada se presenta con el 24.8%

de probabilidad en la segunda decena de octubre y la última helada en la tercera

decena de abril con una probabilidad del 16.6%.

Período libre de heladas

En el cuadro 13 se presenta el período libre de heladas de acuerdo a cinco

niveles de probabilidad de ocurrencia de la primera y última helada. El período con

menor riesgo (≤ del 20% de probabilidad de que se presente una helada) es desde

principios de la segunda decena de marzo hasta finales de la segunda decena de

noviembre, mientras que el período con mayor riesgo (60% de probabilidad) para

realizar las actividades agrícolas corresponde desde principios de la segunda

decena de febrero hasta finales de la tercera decena de diciembre.

34

Page 44: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

Figura 7. Temperatura mínima promedio mensual del período de 1970 a 2002 de la estación “Saltillo”, Saltillo, Coah.

02468

1012141618

E F M A M J J A S O N DMESES

TEM

P. M

IN.

Cuadro 12. Probabilidad (%) de presentación de la primera y última helada en

períodos decenales en la estación “Saltillo”, Saltillo, Coah. DEC. PRIMERA HELADA ULTIMA HELADA

SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. 1 0 0 34.3 74.0 95.6 80.8 37.1 18.7 2 0 24.8 38.4 94.3 91.7 44.8 19.8 17.6 3 0 26.6 60.2 98.8 86.6 44.8 19.8 16.6

Cuadro 13. Período libre de heladas con diferentes probabilidades de ocurrencia

en la estación “Saltillo”, Saltillo, Coah. PROB.

% PERIODO LIBRE DE HELADAS

20 11 de marzo al 20 de noviembre 30 1 de marzo al 20 de noviembre 40 11 de febrero al 10 de diciembre 50 11 de febrero al 20 de diciembre 60 11 de febrero al 31 de diciembre

35

Page 45: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

ESTACION: LA VENTURA, SALTILLO, COAH. (Lat. N 24º 38´ 17”, Long. W 100º 53´ 23”)

Temperatura mínima

En la figura 8 se presenta la temperatura mínima promedio mensual del período

de 1981 a 2002. El promedio de temperatura mínima anual es de 7.8 ºC. El mes

más frío corresponde a diciembre, con un promedio de 1.6 ºC y el mes con mayor

promedio de temperatura mínima corresponde a julio, con valor de 12.9º C. En

esta estación se han registrado temperaturas mínimas extremas de -13 ºC en el

mes de enero. En cuanto a periodos continuos de temperaturas iguales o menores

que 0 ºC, se han presentado hasta 10 días consecutivos, predominado de 2 a 5

días con una frecuencia alta.

Probabilidad de heladas

En el cuadro 14 se presenta la probabilidad de presentación de la primera y

última helada en períodos decenales. La primera helada se presenta con un

22.2% de probabilidad en la segunda decena de octubre y la última helada en la

primera decena de abril con una probabilidad del 13%.

Período libre de heladas

En el cuadro 15 se presenta el período libre de heladas de acuerdo a cinco

niveles de probabilidad de ocurrencia de la primera y última helada. El período con

menor riesgo (≤ del 20% de probabilidad de que se presente una helada) es desde

principios de la primera decena de abril hasta finales de la primera decena de

noviembre, mientras que el período con mayor riesgo (60% de probabilidad) para

realizar las actividades agrícolas corresponde desde principios de la segunda

decena de febrero hasta finales de la primera decena de diciembre.

36

Page 46: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

Figura 8. Temperatura mínima promedio mensual del período de 1981 a 2002 de la estación “La Ventura”, Saltillo, Coah.

0

2

4

6

8

10

12

14

E F M A M J J A S O N DMESES

TEM

P. M

IN.

Cuadro 14. Probabilidad (%) de presentación de la primera y última helada en

períodos decenales en la estación “La Ventura”, Saltillo, Coah. DEC. PRIMERA HELADA ULTIMA HELADA

SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. 1 0 0 28.6 85.1 92.9 77.0 40.1 13.0 2 0 22.2 45.5 94.5 91.7 50.3 35.2 0 3 0 23.7 82.7 95.0 90.3 48.6 18.5 0

Cuadro 15. Período libre de heladas con diferentes probabilidades de ocurrencia en la estación “La Ventura”, Saltillo, Coah.

PROB.

% PERIODO LIBRE DE HELADAS

20 1 de abril al 10 de noviembre 30 21 de marzo al 20 de noviembre 40 21 de marzo al 20 de noviembre 50 21 de marzo al 10 de diciembre 60 11 de febrero al 10 de diciembre

37

Page 47: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

ESTACION: SAN JUAN DE LA VAQUERIA, SALTILLO, COAH. (Lat. N 25º 15´ 18”, Long. W 101º 13´ 05”)

Temperatura mínima

En la figura 9 se presenta la temperatura mínima promedio mensual del período

de 1980 a 2002. El promedio de temperatura mínima anual es de 9.6 ºC. El mes

más frío corresponde a enero, con un promedio de 3.3 ºC y el mes con mayor

promedio de temperatura mínima corresponde a julio, con valor de 15 ºC. En esta

estación, se han registrado temperaturas mínimas extremas de -15º C en el mes

de diciembre. En cuanto a períodos continuos de temperaturas iguales o menores

que 0 ºC, se han presentado hasta 9 días consecutivos, predominando de 2 a 3

días con una frecuencia alta.

Probabilidad de heladas

En el cuadro 16 se presenta la probabilidad de presentación de la primera y

última helada en períodos decenales. La primera helada se presenta con el 20%

de probabilidad en la segunda decena de septiembre y la última helada en la

tercera decena de abril con una probabilidad del 12%.

Período libre de heladas

En el cuadro 17 se presenta el período libre de heladas de acuerdo a cinco

niveles de probabilidad de ocurrencia de la primera y última helada. El período con

menor riesgo (≤ del 20% de probabilidad de que se presente una helada) es desde

principios de la tercera decena de marzo hasta finales de la tercera decena de

octubre, mientras que el período con mayor riesgo (60% de probabilidad) para

realizar las actividades agrícolas corresponde desde principios de la segunda

decena de febrero hasta finales de la segunda decena de noviembre.

38

Page 48: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

Figura 9. Temperatura mínima promedio mensual el período 1980 a 2002 de la estación “San Juan de la Vaquería”, Saltillo, Coahuila.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

E F M A M J J A S O N DMESES

TEM

P. M

IN.

Cuadro 16. Probabilidad (%) de presentación de la primera y última helada en

períodos decenales en la estación “San Juan de la Vaquería”, Saltillo, Coah.

DEC. PRIMERA HELADA ULTIMA HELADA

SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. 1 0 23.8 35.0 88.1 95.1 77.4 39.9 15.9 2 20.0 28.1 37.4 91.5 92.6 56.7 26.5 13.4 3 21.9 23.8 76.5 97.1 81.9 52.5 20.0 12.0

Cuadro 17. Período libre de heladas con diferentes probabilidades de ocurrencia en la estación “San Juan de la Vaquería”, Saltillo, Coah.

PROB.

% PERIODO LIBRE DE HELADAS

20 21 de marzo al 31 de octubre 30 21 de marzo al 10 de noviembre 40 21 de marzo al 20 de noviembre 50 11 de marzo al 20 e noviembre 60 11 de febrero al 20 de noviembre

39

Page 49: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

ESTACION: GOMEZ FARIAS, SALTILLO, COAH. (Lat. N 24º 57´ 50”, Long. W 101º 01´ 49”)

Temperatura mínima

En la figura 10 se presenta la temperatura mínima promedio mensual del

período de 1979 a 2002. El promedio de temperatura mínima anual es de 8.2 ºC.

El mes más frío corresponde a enero, con un promedio de 2.6 ºC y el mes con

mayor promedio de temperatura mínima corresponde a julio, con valor de 12.8 ºC.

En esta estación se han registrado temperaturas mínimas extremas de – 8 ºC en

el mes de enero. En cuanto a períodos continuos de temperaturas iguales o

menores que 0 ºC, se han presentado hasta 10 días consecutivos, predominando

de 2 a 5 días con una frecuencia alta.

Probabilidad de heladas

En el cuadro 18 se presenta la probabilidad de presentación de la primera y

última helada en períodos decenales. La primera helada se presenta con el 21.8%

de probabilidad en la segunda decena de octubre y la última helada en la tercera

decena de abril con una probabilidad del 10%.

Período libre de heladas

En el cuadro 19 se presenta el período libre de heladas de acuerdo a cinco

niveles de probabilidad de ocurrencia de la primera y última helada. El período con

menor riesgo (≤ del 20% de probabilidad de que se presente una helada) es desde

principios de la primera decena de abril hasta finales de la tercera decena de

octubre, mientras que el período con mayor riesgo (60% de probabilidad) para

realizar las actividades agrícolas corresponde desde principios de la segunda

decena de febrero hasta finales de la segunda decena de noviembre.

40

Page 50: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

Figura 10. Temperatura mínima promedio mensual del período de 1979 a 2002 de la estación “Gómez Farias”, Saltillo, Coah.

0

2

4

6

8

10

12

14

E F M A M J J A S O N DMESES

TEM

P. M

IN.

Cuadro 18. Probabilidad (%) de presentación de la primera y última helada en

períodos decenales en la estación “Gómez Farias”, Saltillo, Coah. DEC. PRIMERA HELADA ULTIMA HELADA

SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. 1 0 0 33.4 90.5 96.3 74.9 53.5 12.1 2 0 21.8 36.0 93.6 85.5 70.0 26.2 11.1 3 0 26.2 83.2 93.6 77.9 53.5 24.6 10.0

Cuadro 19. Período libre de heladas con diferentes probabilidades de ocurrencia en la estación “Gómez Farias”, Saltillo, Coah.

PROB.

% PERIODO LIBRE DE HELADAS

20 1 de abril al 31 de octubre 30 1 de abril al 20 de noviembre 40 11 de marzo al 20 de noviembre 50 11 de marzo al 20 de noviembre 60 11 de febrero al 20 de noviembre

41

Page 51: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

ESTACION: LAS HORMIGAS, SALTILLO, COAH. (Lat. N 24º 58´ 40”, Long. W 100º 50´ 30”)

Temperatura mínima

En la figura 11 se presenta la temperatura mínima promedio mensual del

período de 1980 a 2002. El promedio de temperatura mínima anual es de 7.4 ºC.

El mes más frío corresponde a enero, con un promedio de 2.4 ºC y el mes con

mayor promedio de temperatura mínima corresponde a junio, con valor de 11.8 ºC.

En esta estación se han registrado temperaturas mínimas extremas de – 10 ºC en

el mes de noviembre. En cuanto a periodos continuos de temperaturas iguales o

menores que 0 ºC, se han presentado hasta 10 días consecutivos, predominando

de 2 a 4 días con una frecuencia alta.

Probabilidad de heladas

En el cuadro 20 se presenta la probabilidad de presentación de la primera y

última helada en períodos decenales. La primera helada se presenta con el 20.2%

de probabilidad en la primera decena de octubre y la última helada en la primera

decena de abril con una probabilidad del 14%.

Período libre de heladas

En el cuadro 21 se presenta el período libre de heladas de acuerdo a cinco

niveles de probabilidad de ocurrencia de la primera y última helada. El período con

menor riesgo (≤ del 20% de probabilidad de que se presente una helada) es desde

principios de la tercera decena de marzo hasta finales de la primera decena de

noviembre. En este lugar, la probabilidad de heladas no es mayor del 50% para la

última helada por lo que, con ese riesgo, se podrá realizar la actividad agrícola a

partir de la primera decena de febrero hasta la primera decena de diciembre.

42

Page 52: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

Figura 11. Temperatura mínima promedio mensual del período de 1980 a 2002 de la estación “Las Hormigas”, Saltillo, Coah.

0

2

4

6

8

10

12

14

E F M A M J J A S O N DMESES

TEM

P. M

IN.

Cuadro 20. Probabilidad (%) de presentación de la primera y última helada en

períodos decenales en la estación “Las Hormigas”, Saltillo, Coah. DEC. PRIMERA HELADA ULTIMA HELADA

SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. 1 0 20.2 28.0 84.2 95.5 62.6 42.2 14.0 2 0 25.2 63.1 86.1 94.4 60.4 23.8 0 3 0 25.2 79.8 97.7 81.5 55.9 20.4 0

Cuadro 21. Período libre de heladas con diferentes probabilidades de ocurrencia

en la estación “Las Hormigas”, Saltillo, Coah. PROB.

% PERIODO LIBRE DE HELADAS

20 21 de marzo al 10 de noviembre 30 11 de marzo al 20 de noviembre 40 11 de febrero al 30 de noviembre 50 1 de febrero al 10 de diciembre 60 Todo el año

43

Page 53: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

ESTACION: RAMOS ARIZPE, RAMOS ARIZPE, COAH. (Lat. N 25º 31´ 32”, Long. W 100º 57´ 29”)

Temperatura Mínima

En la figura 12 se presenta la temperatura mínima promedio mensual del

período de 1980 a 2002. El promedio de temperatura mínima anual es de 11 ºC. El

mes más frío corresponde a enero, con un promedio de 4.2 ºC y el mes con mayor

promedio de temperatura mínima corresponde a junio, con valor de 17 ºC. En esta

estación se han registrado temperaturas mínimas extremas de – 10 ºC en el mes

de diciembre. En cuanto a períodos continuos de temperaturas iguales o menores

que 0 ºC, se han presentado hasta 7 días consecutivos, predominado de 2 a 3

días con una frecuencia alta.

Probabilidad de heladas

En el cuadro 22 se presenta la probabilidad de presentación de la primera y

última helada en períodos decenales. La primera helada se presenta con el 26.2%

de probabilidad en la tercera decena de octubre y la última helada en la primera

decena de abril con una probabilidad del 15.7%.

Período libre de heladas

En el cuadro 23 se presenta el período libre de heladas de acuerdo a cinco

niveles de probabilidad de ocurrencia de la primera y última helada. Como se

observa, el período con menor riesgo (≤ del 20% de probabilidad de que se

presente una helada) es desde principios de la segunda decena de marzo hasta

finales de la segunda decena de noviembre. Con un riesgo de que ocurra una

helada del 60% se puede considerar el inicio de la estación de crecimiento a partir

de la segunda decena de febrero y su término en la tercera decena de diciembre.

44

Page 54: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

Figura 12. Temperatura mínima promedio mensual del período de 1980 a 2002 de la estación “Ramos Arizpe”, Ramos Arizpe, Coah.

02468

1012141618

E F M A M J J A S O N DMESES

TEM

P. M

IN.

Cuadro 22. Probabilidad (%) de presentación de la primera y última helada en

períodos decenales en la estación “Ramos Arizpe”, Ramos Arizpe, Coah.

DEC. PRIMERA HELADA ULTIMA HELADA

SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. 1 0 0 28.3 73.8 92.1 88.1 36.1 15.7 2 0 0 35.1 96.3 91.4 50.6 26.2 0 3 0 26.2 60.1 98.2 88.1 37.8 20.5 0

Cuadro 23. Período libre de heladas con diferentes probabilidades de ocurrencia

en la estación “Ramos Arizpe”. PROB.

% PERIODO LIBRE DE HELADAS

20 11 de marzo al 20 de noviembre 30 21 de febrero al 20 de noviembre 40 11 de febrero al 10 de diciembre 50 11 de febrero al 31 de diciembre 60 11 de febrero al 31 de diciembre

45

Page 55: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

ESTACION: EJIDO REATA, RAMOS ARIZPE, COAH. (Lat. N 26º 08´ 00”, Long. W 101º 05´ 00”)

Temperatura mínima

En la figura 13 se presenta la temperatura mínima promedio mensual del

período de 1970 a 2002. El promedio de temperatura mínima anual es de 14 ºC. El

mes más frío corresponde a enero, con un promedio de 5.9 ºC y el mes con mayor

promedio de temperatura mínima corresponde a junio, con valor de 19.6 ºC. En

esta estación se han registrado temperaturas mínimas extremas de -10º C en el

mes de diciembre. En cuanto a periodos continuos de temperaturas iguales o

menores que 0 ºC, se han presentado hasta 8 días consecutivos, predominando

sólo períodos de 2 días con una frecuencia alta.

Probabilidad de heladas

En el cuadro 24 se presenta la probabilidad de presentación de la primera y

última helada en períodos decenales. La primera helada se presenta con el 25.6%

de probabilidad en la primera decena de noviembre y la última helada en la

primera decena de abril con una probabilidad del 16.6%.

Período libre de heladas

En el cuadro 25 se presenta el período libre de heladas de acuerdo a cinco

niveles de probabilidad de ocurrencia de la primera y última helada. El período con

menor riesgo (≤ del 20% de probabilidad de que se presente una helada) es desde

principios de la primera decena de marzo hasta finales de la segunda decena de

noviembre. En este lugar, la probabilidad de heladas no es mayor del 40% para la

última helada, ni mayor del 20% para la primera helada por lo que, con ese riesgo,

se podrá realizar la actividad agrícola a partir de la segunda decena de enero

hasta la segunda decena de noviembre.

46

Page 56: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

Figura 13. Temperatura mínima promedio mensual del período de 1970 a 2002 de la estación “Ejido Reata”, Ramos Arizpe, Coah.

0

5

10

15

20

25

E F M A M J J A S O N DMESES

TEM

P. M

IN.

Cuadro 24. Probabilidad (%) de presentación de la primera y última helada en

períodos decenales en la estación “Ejido Reata”, Ramos Arizpe Coah.

DEC. PRIMERA HELADA ULTIMA HELADA

SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. 1 0 0 25.6 83.4 95.5 73.5 30.4 16.6 2 0 0 38.9 94.4 94.7 65.5 22.9 0 3 0 0 58.7 98.2 80.4 38.8 22.9 0

Cuadro 25. Período libre de heladas con diferentes probabilidades de ocurrencia

en la estación “Ejido Reata”, Ramos Arizpe, Coah. PROB.

% PERIODO LIBRE DE HELADAS

20 1 de marzo al 20 de noviembre 30 1 de marzo al 31 de diciembre 40 11 de enero al 31 de diciembre 50 Todo el año 60 Todo el año

47

Page 57: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

ESTACION: LA SAUCEDA, RAMOS ARIZPE, COAH. (Lat. N 25º 51´ 00”, Long. W 101º 18´ 36”)

Temperatura mínima

En la figura 14 se presenta la temperatura mínima promedio mensual del

período de 1970 a 2002. El promedio de temperatura mínima anual es de 13 ºC. El

mes más frío corresponde a enero, con un promedio de 5.4 ºC y el mes con mayor

promedio de temperatura mínima corresponde a julio, con valor de 18.9 ºC. En

esta estación se han registrado temperaturas mínimas extremas de -10 ºC en el

mes de diciembre. En cuanto a períodos continuos de temperaturas iguales o

menores que 0 ºC, se han presentado hasta 9 días consecutivos, predominado

sólo períodos de 2 días con frecuencia baja.

Probabilidad de heladas

En el cuadro 26 se presenta la probabilidad de presentación de la primera y

última helada en períodos decenales. La primera helada se presenta con el 35.3%

de probabilidad en la segunda decena de noviembre y la última helada en la

segunda decena de marzo con una probabilidad del 22.2%.

Período libre de heladas

En el cuadro 27 se presenta el período libre de heladas de acuerdo a cinco

niveles de probabilidad de ocurrencia de la primera y última helada. El período con

menor riesgo (≤ del 20% de probabilidad de que se presente una helada) es desde

principios de la tercera decena de enero hasta finales de la última decena de

diciembre. En este lugar, la probabilidad de heladas no es mayor del 30% para la

última helada, ni mayor del 20% para la primera helada por lo que, con ese riesgo,

se podrá realizar la actividad agrícola a partir de la segunda decena de enero

hasta la tercera decena de diciembre.

48

Page 58: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

Figura 14. Temperatura mínima promedio mensual del período de 1970 a 2002 de la estación “La Sauceda”, Ramos Arizpe, Coah.

02468

101214161820

E F M A M J J A S O N DMESES

TEM

P. M

IN.

Cuadro 26. Probabilidad (%) de presentación de la primera y última helada en

períodos decenales en la estación “La Sauceda”, Ramos Arizpe, Coah.

DEC. PRIMERA HELADA ULTIMA HELADA

SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. 1 0 0 0 41.9 97.9 73.8 27.1 0 2 0 0 35.3 62.5 92.2 44.3 22.2 0 3 0 0 41.9 99.9 82.8 32.5 0 0

Cuadro 27. Período libre de heladas con diferentes probabilidades de ocurrencia

en la estación “La Sauceda”, Ramos Arizpe, Coah. PROB.

% PERIODO LIBRE DE HELADAS

20 21 de enero al 31 de diciembre 30 11 de enero al 31 de diciembre 40 Todo el año 50 Todo el año 60 Todo el año

49

Page 59: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

ESTACION: DOS DE ABRIL, GENERAL CEPEDA, COAH. (Lat. N 25º 21´ 53”, Long. W 101º 34´ 41”)

Temperatura mínima

En la figura 15 se presenta la temperatura mínima promedio mensual del

período de 1982 a 2002. El promedio de temperatura mínima anual es de 11 ºC. El

mes más frío corresponde a enero, con un promedio de 4.8 ºC y el mes con mayor

promedio de temperatura mínima corresponde a junio, con valor de 16.4 ºC. En

esta estación se han registrado temperaturas mínimas extremas de -10 ºC en el

mes de diciembre. En cuanto a períodos continuos de temperaturas iguales o

menores que 0 ºC, se han presentado hasta 11 días consecutivos, predominado

períodos de 2 a 4 días con frecuencia baja.

Probabilidad de heladas

En el cuadro 28 se presenta la probabilidad de presentación de la primera y

última helada en períodos decenales. La primera helada se presenta con el 27.1%

de probabilidad en la segunda decena de octubre y la última helada en la tercera

decena de marzo con una probabilidad del 18.5%.

Período libre de heladas

En el cuadro 29 se presenta el período libre de heladas de acuerdo a cinco

niveles de probabilidad de ocurrencia de la primera y última helada. El período con

menor riesgo (≤ del 20% de probabilidad de que se presente una helada) es desde

principios de la segunda decena de marzo hasta finales de la segunda decena de

noviembre. El período libre de heladas con mayor riesgo se puede considerar

desde la primera decena de febrero hasta finales de la primera decena de

diciembre con 60% de probabilidad para la primera helada y 50% para la última

helada.

50

Page 60: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

Figura 15. Temperatura mínima promedio mensual del período de 1982 a 2002 de la estación “Dos de Abril”, General Cepeda, Coah.

02468

1012141618

E F M A M J J A S O N DMESES

TEM

P. M

IN.

Cuadro 28. Probabilidad (%) de presentación de la primera y última helada en

períodos decenales en la estación “Dos de Abril”, General Cepeda, Coah.

DEC. PRIMERA HELADA ULTIMA HELADA

SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. 1 0 0 36.4 51.7 96.9 80.1 34.9 0 2 0 27.1 36.4 97.0 90.0 40.5 27.3 0 3 0 31.6 51.7 98.8 87.2 37.7 18.5 0

Cuadro 29. Período libre de heladas con diferentes probabilidades de ocurrencia

en la estación “Dos de Abril”, General Cepeda, Coah. PROB.

% PERIODO LIBRE DE HELADAS

20 11 de marzo al 20 de noviembre 30 1 de marzo al 10 de diciembre 40 11 de febrero al 10 de diciembre 50 11 de febrero al 10 de diciembre 60 1 de febrero al 31 de diciembre

51

Page 61: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

ESTACION: GENERAL CEPEDA, GENERAL CEPEDA, COAH. (Lat. N 25º 22´ 53”, Long. W 101º 28´ 25”)

Temperatura mínima

En la figura 16 se presenta la temperatura mínima promedio mensual del

período de 1970 a 2002. El promedio de temperatura mínima anual es de 12 ºC. El

mes más frío corresponde a enero, con un promedio de 5.2 ºC y el mes con mayor

promedio de temperatura mínima corresponde a junio, con valor de 17.3º C. En

esta estación se han registrado temperaturas mínimas extremas de -11 ºC en el

mes de diciembre. En cuanto a períodos continuos de temperaturas iguales o

menores que 0 ºC, se han presentado hasta 8 días consecutivos, predominando

períodos de 2 a 3 días con frecuencia baja.

Probabilidad de heladas

En el cuadro 30 se presenta la probabilidad de presentación de la primera y

última helada en períodos decenales. La primera helada se presenta con el 23.7%

de probabilidad en la tercera decena de octubre y la última helada en la segunda

decena de abril con una probabilidad del 15.6%.

Período libre de heladas

En el cuadro 31 se presenta el período libre de heladas de acuerdo a cinco

niveles de probabilidad de ocurrencia de la primera y última helada. El período con

menor riesgo (≤ del 20% de probabilidad de que se presente una helada) es desde

principios de la segunda decena de marzo hasta finales de la segunda decena de

noviembre. El período libre de heladas con más riesgo se puede considerar desde

la segunda decena de febrero hasta finales de la segunda decena de diciembre

con 60% y 50% de probabilidad para la primera y la última helada,

respectivamente.

52

Page 62: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

Figura 16. Temperatura mínima promedio mensual del período de 1970 a 2002 de la estación “General Cepeda”, General Cepeda, Coah.

02468

101214161820

E F M A M J J A S O N DMESES

TEM

P. M

IN.

Cuadro 30. Probabilidad (%) de presentación de la primera y última helada en

períodos decenales en la estación “General Cepeda”, General Cepeda, Coah.

DEC. PRIMERA HELADA ULTIMA HELADA

SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. 1 0 0 31.3 81.1 94.4 85.0 40.7 17.0 2 0 0 42.7 88.2 90.6 47.2 23.2 15.6 3 0 23.7 74.3 98.8 86.3 47.2 17.0 0

Cuadro 31. Período libre de heladas con diferentes probabilidades de ocurrencia

en la estación “General Cepeda”, General Cepeda, Coah. PROB.

% PERIODO LIBRE DE HELADAS

20 11 de marzo al 20 de noviembre 30 11 de febrero al 20 de noviembre 40 11 de febrero al 20 de diciembre 50 11 de febrero al 20 de diciembre 60 11 de febrero al 31 de diciembre

53

Page 63: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

ESTACION: PARRAS, PARRAS DE LA FUENTE, COAH. (Lat. N 25º 26´ 12”, Long. W 102º 10´ 18”)

Temperatura mínima

En la figura 17 se presenta la temperatura mínima promedio mensual del

período de 1970 a 2002. El promedio de temperatura mínima anual es de 12 ºC. El

mes más frío corresponde a diciembre, con un promedio de 6.5 ºC y el mes con

mayor promedio de temperatura mínima corresponde a junio, con valor de 16.3 ºC.

En esta estación se han registrado temperaturas mínimas extremas de -8 ºC en el

mes de diciembre. En cuanto a períodos continuos de temperaturas iguales o

menores que 0 ºC, se han presentado hasta 5 días consecutivos, predominando

períodos de 2 a 3 días con frecuencia baja.

Probabilidad de heladas

En el cuadro 32 se presenta la probabilidad de presentación de la primera y

última helada en períodos decenales. La primera helada se presenta con el 27.1%

de probabilidad en la tercera decena de octubre y la última helada en la tercera

decena de marzo con una probabilidad del 19.3%.

Período libre de heladas

En el cuadro 33 se presenta el período libre de heladas de acuerdo a cinco

niveles de probabilidad de ocurrencia de la primera y última helada. El período con

menor riesgo (≤ del 20% de probabilidad de que se presente una helada) es desde

principios de la primera decena de marzo hasta finales de la primera decena de

diciembre. El período libre de heladas con más riesgo se puede considerar desde

la tercera decena de enero hasta finales de la segunda decena de diciembre con

40 y 30% de probabilidad de que se presenten para la primera y la última helada,

respectivamente.

54

Page 64: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

Figura 17. Temperatura mínima promedio mensual del período 1970 a 2002 de la estación “Parras”, Parras de la Fuente, Coah.

02468

1012141618

E F M A M J J A S O N DMESES

TEM

P. M

IN.

Cuadro 32. Probabilidad (%) de presentación de la primera y última helada en

períodos decenales en la estación “Parras”, Parras de la Fuente, Coah.

DEC. PRIMERA HELADA ULTIMA HELADA

SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. 1 0 0 30.9 65.1 98.2 68.4 24.6 0 2 0 0 34.9 91.7 88.4 58.3 21.9 0 3 0 27.1 60.9 99.4 82.3 51.2 19.3 0

Cuadro 33. Período libre de heladas con diferentes probabilidades de ocurrencia

en la estación “Parras”, Parras de la Fuente, Coah. PROB.

% PERIODO LIBRE DE HELADAS

20 1 de marzo al 10 de diciembre 30 11 de febrero al 20 de diciembre 40 21 de enero al 31 de diciembre 50 Todo el año 60 Todo el año

55

Page 65: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

56

Areas con riesgo de heladas

Un promedio de la probabilidad de ocurrencia de heladas del período

septiembre – abril determina cuáles son las áreas que se pueden considerar con

mayor riesgo de que se presenten las heladas. En el cuadro 34 se muestran las

superficies por municipio con riesgo de heladas con diferente probabilidad, en el

cual se aprecia que en 27.4% de la superficie se presentan riesgos mayores al

40% de que ocurran heladas. Esto quiere decir que de 10 años, en cuatro, o más,

ocurre cuando menos una helada.

Los municipios de Arteaga y Saltillo poseen 91.6 y 67.7% de superficie,

respectivamente, con riesgo de heladas mayor al 40% y en todos existen riesgos

de que, cuando menos en dos de cada 10 años se presenten heladas durante el

período de septiembre a abril.

Cuadro 34. Superficie (miles de hectáreas) con riesgos de que ocurran heladas

con diferentes rangos de probabilidad en los municipios de la región sureste del estado de Coahuila.

MUNICIPIO PORCENTAJE DE RIESGO (%) < 20 20 – 30 30 – 40 40 – 50 > 50 Total Arteaga - - 1287 6271 7850 15408 Gral. Cepeda - 7378 18826 1643 1818 29665 Parras de la Fuente - 42118 51804 13646 2812 110380 Ramos Arizpe - 38170 28007 5141 672 71990 Saltillo - - 17877 29051 8495 55423 Total 87666 117801 55752 21647 282866

La distribución de la superficie con diferente grado de riesgo de heladas se

presenta en la figura 18.

Page 66: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

57

PROB.(%)

PARRAS DE LA FUENTE

20-30

30-40

40-50

>50GRAL. CEPEDA

SALTIL

ARTEAGA

Figura 18. Areas con diferente probabilidad de riesgo de ocurrencia de heladas en la región sureste del estado de Coahuila.

57

RAMOS

Page 67: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

58

Riesgo de primera helada

La probabilidad promedio de presentación de heladas del período de

septiembre a diciembre proporciona un indicador de cuales son las áreas en las

que existen riesgos de una helada temprana. Este fenómeno puede dañar a

siembras tardías o a variedades de cultivos de ciclo largo que se hayan sembrado

al inicio de la primavera.

En el cuadro 35 se presentan las superficies por municipio en diferentes grados

de riesgo. En el 58% de la superficie total, la probabilidad de que ocurran heladas

tempranas es baja (< del 20%) y solamente el 3.5% de la superficie se puede

considerar como zonas de alto riesgo (> 40%). En el municipio de Arteaga, la

proporción de esta superficie es mayor, representando el 31.8% del total.

Cuadro 35. Superficie (miles de hectáreas) con riesgos de que ocurran heladas

tempranas con diferentes rangos de probabilidad en los municipios de la región sureste del estado de Coahuila.

MUNICIPIO PORCIENTO DE RIESGO (%) < 20 20 – 30 30 – 40 40 – 50 > 50 Total Arteaga 433 1963 8115 3147 1750 15408 Gral. Cepeda 22937 4388 1190 892 258 29665 Parras de la Fuente 79371 22905 7583 521 - 110380 Ramos Arizpe 59569 10445 1740 236 - 71990 Saltillo 1931 33635 16686 2929 242 55423 Total 164241 73336 35314 7725 2250 282866

La distribución de la superficie con diferente grado de riesgo de primera helada,

se presenta en la figura 19.

Page 68: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

59

RAMOS

PROB. (%)

40-50

>50 PARRAS DE LA FUENTE GRAL.

CEPEDA

SALTILLO

ARTEAGA

Figura 19. Areas con diferentes probabilidades de riesgo de ocurrencia de primera helada en la región sureste del estado de Coahuila.

59

30-40

20-30

10-20

0 - 10

Page 69: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

60

Riesgo de última helada

La última helada se considera la que se presenta durante el primer semestre del

año y suele tener efectos destructivos en cultivos que inician su desarrollo a

principios de primavera, como algunos frutales. De hecho, este tipo de helada es

la que ha ocasionado más daños en la región sureste del estado, principalmente

en la sierra de Arteaga. En el cuadro 35 se presentan las superficies en diferentes

categorías de riesgo de presentación de heladas tardías.

El riesgo de heladas tardías es alto (> 40%) en el 53% de la superficie total de

los cinco municipios de la región sureste del estado. En los municipios de Arteaga

y Saltillo, casi la totalidad de la superficie se encuentra en esta categoría, aunque

los demás municipios también tienen superficies considerables en este mismo

rango.

Se puede considerar que toda la superficie está bajo un riesgo alto ya que,

como mínimo, en al menos dos de cada diez años es muy probable que ocurra

una helada tardía.

Cuadro 36. Superficie (miles de hectáreas) con riesgos de que ocurran heladas

tardías con diferentes rangos de probabilidad en los municipios de la región Sureste del Estado de Coahuila.

MUNICIPIO PORCENTAJE DE RIESGO (%) < 20 20 – 30 30 – 40 40 – 50 > 50 Total Arteaga - - 4 2452 12952 15408 Gral Cepeda - 7378 10372 9591 2324 29665 Parras - 42118 21034 39124 8105 110380 Ramos Arizpe - 38170 12347 19497 1976 71990 Saltillo - - 168 35398 19857 55423 Total - 87666 43925 106062 45214 282866

En la figura 20 se presenta la distribución de las áreas con diferente

probabilidad de ocurrencia de la última helada.

Page 70: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

61

RAMOS

PROB. (%)

>50PARRAS DE LA FUENTE GRAL.

CEPEDA

SALTILLO

ARTEAGA

Figura 20. Areas con diferentes probabilidades de riesgo de ocurrencia de la última helada en la Región Sureste del Estado de Coahuila.

61

20-30

30-40

40-50

Page 71: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

CONCLUSIONES

• En la región sureste del estado de Coahuila, las heladas se presentan

principalmente en los municipios de Arteaga y Saltillo, aunque todos los

municipios presentan riesgos considerables, tanto de la primera como de la

última helada.

• En el 72.6% de la superficie, ocurren heladas entre dos y cuatro años de

cada 10. En el resto de la superficie, las heladas se presentan más

continuamente.

• En el municipio de Arteaga, las heladas tempranas se presentan en algunas

localidades (Jamé, Huachichil, San Antonio de las Alazanas) con

probabilidad considerable desde el mes de septiembre, mientras que en el

municipio de Saltillo, los riesgos se presentan en la mayoría de las

localidades hasta el mes de octubre, con excepción de la localidad de San

Juan de la Vaquería en donde hay probabilidades altas (dos de cada 10

años) de que se presenten heladas tempranas a partir de la segunda

decena del mes de septiembre.

• Las heladas tardías pueden presentarse con probabilidades menores del

18.7% durante el mes de abril en toda la región. Durante el mes de marzo,

la probabilidad se incrementa considerablemente hasta darse casos en que

los valores son superiores al 40%.

• Las áreas con los diferentes riesgos de presentación de heladas en

general, pueden ser identificadas geográficamente en los mapas

presentados en este documento.

• El período libre de heladas varía desde cinco meses en algunos lugares del

municipio de Arteaga, hasta doce meses en algunos lugares de Ramos

Arizpe.

• La temperatura mínima extrema registrada en el período de estudio, es de

-15 °C, predominando de 2 a 4 días continuos con temperaturas iguales o

menores a 0 °C.

62

Page 72: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

• Las acciones que se recomiendan en base a los resultados de este estudio,

son de planeación de futuras explotaciones agrícolas susceptibles al

fenómeno de heladas, seleccionando áreas con menor riesgo, especies o

variedades tolerantes al frío y producción de cultivos en el período libre de

heladas.

• En caso de explotaciones agrícolas ya establecidas, estos mismos

resultados alertarán al productor para que tome las medidas necesarias

para disminuir o evitar los efectos de las heladas. El grado de riesgo

determinará las inversiones a realizar en tecnología, para proteger al cultivo

de posibles daños económicos.

63

Page 73: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

LITERATURA CITADA

Acosta, M.; L. Beirsdorf y F. Da Motta. 1973. Primeiras geadas de outono no Rio

Grande do Sul. Ciencia e Cultura. Sao Pablo, Brasil, vol. 25, n. 10.

Azcon-Bieto, J. Talón, M. 2000. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Ediciones

McGraw-Hill/Interamericana de España S. A. U. Madrid. 522pp.

Almorox, A. J. S/F. Heladas. Métodos de previsión y protección. Escuela Técnica

Superior de Ingenieros Agrónomos. Departamento de Edafología.

Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, España.

http://www.eda.etsia.upm.es

Burgos, J. J. 1963. Las heladas en la Argentina. Colección Científica del INTA.

Vol. III. 388 p. Buenos Aires. Argentina

Buriol, G. 1976. Intensidades das temperaturas mínimas e datas de ocorrencia de

nieveis térmicos perjudiciais aos cultivos. Revista do Centro Ciencias

Rurais. Santa María, Brasil, vol. 6, n.1. 27-42.

CENAPRED.SEGOB. S/F. Que hacer en caso de frío, heladas y nevadas?.

WWW.e-méxico.gob.mx/wb2/eMex-Helada

Consultora de Climatología Aplicada (CCA). 2002. Heladas tardías. Informes

Clima. CCA para fyo.com

iiaa. 1999. Concepto agroclimático de helada. Heladas, tipos, agro-climas,

soluciones. Informes. www.ingenieroambiental.com.ar. Argentina. 9 p.

Maciel, P. L. H.; S. Martín del C. y J. F. Villalpando. 1994. Caracterización

agroclimática de Aguascalientes. Cuaderno de trabajo. Agricultura y

Recursos Naturales. Publicación del Gobierno del Estado de

Aguascalientes. 33 p.

64

Page 74: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

Navarro, M.; C. Vilatte y L. Aguas. 2002. Duración e intensidad de las heladas a

escala regional, en el centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

Facultad de Agronomía, Universidad Nacional del Centro de la Pcia de

Bs. As. Argentina. 8 p.

Organización Meteorológica Mundial. 1990. Instrumentos y Métodos de

Observación Meteorológicos. (Traducción de la 5a edición inglesa de

1983). Public. Nº 8. Secretaría de la O.M.M.- Ginebra, Suiza.

Peralta, H. A. R. 1995. Caracterización Agroclimática del Estado de

Aguascalientes. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de

Aguascalientes.

Rosemberg, N. 1983. Microclimate. A Wiley-Interscience Publication. John Wiley &

Sons, New York, 493 pp.

Salinger, M.J.; C. J. Strigter and A. P. Das. 2000. Agrometeorological adaptation to

increasing climate variability and climate change. Agricultural and Forest

Metorology 103: 167-184.

Sandiumenge, J. 2001. Temperaturas bajas y heladas. WWW.arturosoria.com

Simental, R.V.M. S/F. Medidas preventivas contra heladas. DES de Ciencias

Naturales. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Consulta en

http://sistemas.deti.uaem.mx/revistae/descargas/heladas.doc

Sosa, P. J. A. 2002. Tecnología para control de heladas en vid y frutales. 2ª Ed.

28p. [email protected]

Tognetti, J. y G. Salerno. S/F. Las plantas y el frío. Ciencia Hoy. Mar de Plata,

Argentina. Vol. 5. No. 28. 4p.

Toledo, V.S.A. 2002. Las heladas en Fruticultura. ECOPLANT. CL. Asesorías.

Universidad Católica de Valparaíso. Chile. 10 p.

65

Page 75: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

Vaysse C. & J. Jourdain. 1992. Protection des vergers contre les gelées printaniéres. Cirea-Cefel, France,113 pp.

WWW.eda.etsia.upm.es/Temperatura/heladasprevencionindirecta.htm. Heladas.

Heladas y desarrollo vegetal.

66

Page 76: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

En el proceso editorial de esta publicación colaboraron: Comité Editorial: M.C. Gustavo J. Lara Guajardo DR. Sergio J. García Garza M.C. Carlos Ríos Quiroz M.C. Antonio Cano Pineda Supervisión Técnica: Ph. D. Jorge Elizondo Barrón Captura Computacional: M.C. Oscar Ulises Martínez Burciaga Edición: M.C. Carlos Ríos Quiroz

MAYOR INFORMACIÓN

INIFAP Campo Experimental Saltillo

Blvd. Vito Alessio Robles No. 2565 Col. Nazario S. Ortiz Garza

Saltillo, 25100, Coah. Tel. (01 844) 4 16 20 25 Fax (01 844) 4 39 19 01

Dirección de Coordinación y Vinculación del

INIFAP-Coahuila Blvd. Vito Alessio Robles No. 2565

Col. Nazario S. Ortíz Garza Saltillo, 25100, Coah.

Tel. / Fax: (01 844) 4 39 24 36 e-mail [email protected]

67

Page 77: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA

LIC. ENRIQUE MARTINEZ Y MARTINEZ Gobernador Constitucional del Estado

M.V.Z. ENRIQUE SALINAS AGUILERA

Secretario de Fomento Agropecuario

M.C. JOSE LUIS GUTIERREZ ESQUIVEL Director de Agricultura

M.V.Z. ENRIQUE GARCIA PEREZ

Director de Ganadería

ING. JOSE LUIS NAVA MEJIA Director de Recursos Forestales y Medio Ambiente

DELEGACION ESTATAL DE LA SAGARPA

ING. EDUARDO VILLARREAL DAVILA Delegado en Coahuila

ING. JORGE ALBERTO FLORES BERRUETO

Subdelegado Agropecuario

LIC. REYNOLD MALTOS ROMO Subdelegado de Planeación

LIC. REYNALDO PEREZ–NEGRON

Subdelegado de Administración

FUNDACION PRODUCE COAHUILA, A. C.

M.Sc. IGNACIO A. GONZALEZ CEPEDA Presidente

ING. BERNABÉ IRUZUBIETA QUESADA

Vicepresidente

ING. JOSE ANTONIO CEPEDA RUMAYOR Tesorero

M.C. JORGE MONTAÑÉZ DE LEON

Gerente

68

Page 78: RIESGO DE HELADAS PARA LA AGRICULTURA EN LA REGION … · 2009. 8. 4. · Los daños provocados porlas heladas en las regionesagrícolas pueden variar desde la pérdida de calidad

Se agradece el apoyo económico recibido para la realización de este trabajo a la Fundación Produce Coahuila, A. C.

69