rol terapÉutico del profesional de enfermerÍa en el proceso de...

71
TEXTO MARÍA GUADALUPE HOLGADO CANALES CUSCO PERÚ 2011 ROL TERAPÉUTICO DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE CRISIS

Upload: lydat

Post on 05-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEXTO

MARÍA GUADALUPE HOLGADO CANALES

CUSCO – PERÚ

2011

ROL TERAPÉUTICO DEL

PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN

EL PROCESO DE CRISIS

MARIA GUADALUPE HOLGADO CANALES

1RA EDICION - ENERO 2011.

EDICIONES E IMPRESIONES “DANY”

ROL TERAPÉUTICO DEL PROFESIONAL DE

ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE CRISIS

MGT. EN DOCENCIA UNIVERSITARIA.

PROFESORA PRINCIPAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DE LA ASIGNATURA DE

SALUD MENTAL Y ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA.

MARÍA GUADALUPE HOLGADO CANALES.

ÍNDICE

Introducción

Rol terapéutico del profesional de enfermería en el proceso

de crisis ............................................................................................. 01

¿Por qué la consideramos como tendencia en enfermería? ........... 01

Ciclo de la vida humana.................................................................... 07

¿Cómo puede ayudar enfermería en esta solución? ....................... 14

Intervención de la enfermera en situaciones problemáticas

que afectan la salud mental del individuo y la familia estado

de crisis el individuo y la familia........................................................ 20

Puede producirse en cualquier momento ......................................... 20

Factores contributivos ....................................................................... 20

Características de una crisis ............................................................. 22

Niños física y emocionalmente privados .......................................... 26

Privación maternal ............................................................................ 27

Efecto de las privaciones .................................................................. 27

Características .................................................................................. 28

Prevención de la privación materna ................................................. 30

Implicaciones de enfermería ............................................................. 30

Retardo mental ................................................................................. 31

Niños adolescentes y adultos socialmente desadaptados ............... 35

Tratamiento e implicaciones de enfermería ..................................... 37

Atención de adolescentes y jóvenes desadaptados ........................ 37

Algunos factores contribuyentes....................................................... 38

Prevención tratamiento implicaciones de enfermería ...................... 38

Intervención enfermera paciente ...................................................... 39

Comunicación verbal: entrevista terapéutica.................................... 39

Algunas pautas sobre la técnica de consejería en enfermería

psiquiátrica (entrevista terapéutica) .................................................. 47

Ayudando a los niños a superar miedos y ansiedades .................... 50

Ansiedad ........................................................................................... 51

Atención de niños con problemas emocionales ............................... 54

¿Qué piensas tú de esto? ................................................................. 60

Referencia bibliográfica .................................................................... 62

INTRODUCCIÓN

Entendemos el cambio como un proceso natural y dinámico, que es

continuo e inevitable, mediante el cual sucede el cambio de un

estado o situación a otro.

El proceso del desarrollo humano es una fuerza continua y dinámica

que da a cada persona un sello de individualidad como ser único

expuesto en cada ciclo de vida a sucesos, retos y elecciones como

son momentos felices, de éxito de salud óptima o de tristeza o

fracaso o enfermedad entre otros aportando cada ciclo o estadio de

la vida un conjunto diferente de circunstancias que conllevan a

diferentes interrogantes, como ¿Quién soy?, ¿De dónde vengo? ¿A

dónde voy? Pudiendo ser contestada estas preguntas según el

marco de referencia de cada persona.

Para enfermera (o) en salud mental conocer y comprender los

procesos que se producen en el cambio resultan esenciales porque

todas las situaciones de cambio pueden producen un stress para

las personas, por lo tanto pueden producirse un cierto grado de

desequilibrio que la enfermera (o) debe conocer y estar

familiarizada para poder actuar correctamente en situaciones de

crisis y ayudar a las personas en resolución de esta.

1

ROL TERAPÉUTICO DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN

EL PROCESO DE CRISIS

Una de las tendencias en enfermería psiquiátrica y salud mental

está dirigida hacia la atención de la enfermera a la prevención de

las enfermedades mentales en sus tres niveles, vale decir al campo

de la Psiquiatría Preventiva, que se refiere al cuerpo de

conocimientos profesionales, tanto teóricos como prácticos, que

pueden utilizarse para planear y llevar a cabo programas para

reducir en una comunidad, la frecuencia de los trastornos mentales

de todo tipo “Prevención Secundaria” y el deterioro que puede

resultar de aquellos trastornos “Prevención terciaria”.

¿Por qué la consideramos como tendencia en enfermería?

Uno de los fundamentos lo demuestra un estudio de investigación

realizado en el Perú, para averiguar cuál era el campo de acción de

la enfermera en la especialidad de psiquiatría y los resultados

fueron tan desconcertantes que de la nuestra representativa de las

enfermeras que participaran en el estudio, evidenciaron lo siguiente:

Tiempo utilizado según funciones en:

Prevención Primaria 0 %

Prevención Secundaria 0 %

Prevención Terciaria 54 %

Funciones Docentes 0 %

Investigaciones 2 %

Otras 16 %.

Estos nos lleva a pensar que las enfermeras centran su atención en

pacientes hospitalizados y no se hace nada para intervenir

2

terapéuticamente en el ambiente, la familia y la comunidad de

donde previene este paciente y donde es posible hacer algo para

evitar los trastornos mentales, porque no conocemos la etiología de

la mayoría de las enfermedades mentales y cuando se llega a

descubrir la etiología de algún trastorno mental, deja de ser

Psiquiatría, para pasar a la Neurología como ha sucedido con un sin

número de enfermedades como Gran Mal y todos los tipos de

epilepsia entre otros. Pero tampoco podemos aguardar a que la

investigación etiológica de la respuesta, tenemos que hacer algo y

alguna de estas pautas nos la proporciono Gerald Caplan, en su

libro de Principios de Psiquiatría Preventiva y que trataremos de

aplicar estos esquemas o modelos conceptuales en el campo de la

enfermería.

Nosotros sabemos que existen factores continuos que moldean el

desarrollo del estilo general de vida de una persona, es decir ciertos

cambios en las estructura de la conducta del individuo, durante todo

su ciclo vital, así como situaciones recurrentes accidentales que se

asocian a las primeras y que se constituyen lo que posteriormente

llamare crisis vitales y situacionales, respectivamente. Pero antes

enfocare muy someramente algunos conceptos sobre Provisión de

Aportes.

Partiremos de la hipótesis de que para no sufrir un trastorno

momental, una persona necesita continuos “aportes” adecuados a

las diversas etapas de crecimiento y desarrollo. Estos aportes

pueden clasificarse en tres grupos: Físicos, psicosociales y

socioculturales.

3

Los aportes físicos incluyen la alimentación, la vivienda, la

oportunidad de ejercicio entre otros, estos factores son necesarios

para el crecimiento y desarrollo corporal y para el mantenimiento de

la salud y la protección contra el daño físico. Ejemplo: defiendan

contra las infecciones, traumas, intoxicaciones etc.

Los aportes psicosociales incluyen la estimulación del desarrollo

intelectual y afectivo de una persona por medio de la interacción

personal de los miembros significativos de la familia y con otros

grupos sociales, iglesia, escuela, trabajo, con los cuales desarrolla

relaciones continuas. En esta área la provisión de aportes es lo que

generalmente llamamos “satisfacción de las necesidades

interpersonales” ejemplo: las necesidades de intercambio de amor y

afecto, necesidades de afirmación y mantenimiento de la autoridad,

necesidades experimentan en relación con personas significativas,

que son focos de continuas vinculaciones emocionales. La provisión

inadecuada de aportes psicosociales, que conducen al trastorno

mental ocurre, cuando no existe oportunidad para que el sujeto se

relacione con aquellos que puedan satisfacerlo; cuando los

individuos significativos no lo perciben o respetan, cuando tratan de

manejarlo para satisfacer sus propias necesidades o cuando la

relación satisfactoria es interrumpida por la enfermedad, la muerte,

la perdida y no hubo una persona sustituta.

Los aportes socioculturales incluyen las influencias que sobre el

desarrollo y funcionamiento de la personalidad ejercen las

costumbres y los valores de la cultura y de la estructura social.

Cuando más estable sea la sociedad mayor es la probabilidad de

que los individuos sean provistos de habilidades para resolver

4

problemas y valores de orientación para encarar las dificultades de

la vida. Por el contrario en las sociedades en transición como las

nuestras por el rápido cambio tecnológico no existen formas bien

ensayadas de manejo de nuevos problemas, que cada individuo

enfrenta y esté queda más librado a sus solo recursos personales, y

lo lleven a graves episodios de ansiedad, lo que va a desencadenar

una serie de eventos que pueden transformarse en crisis.

La palabra crisis viene de la palabra griega “KRINEIN”, que quiere

decir: decidir, inhabilidad de poder hacer algo, urgencia, apremio y

este término ha adquirido un sentimiento más preciso en los

campos de la prestación del servicio de salud y de la práctica clínica

de salud mental, en especial y forma actualmente un tema

interesante en el campo de la enfermería.

La crisis se asocia a un acontecimiento emocionalmente

significativo, una circunstancia agobiante, una amenaza, un

desastre, un momento decisivo.

La crisis constituye un trastorno en una situación, por lo demás

estable. Coplan preciso que la crisis tiene lugar cuando una persona

se enfrenta a un obstáculo importante en sus objetivos vitales, es

insuperable por algún tiempo mediante la utilización de los métodos

acostumbrados de la solución de problemas y de ahí resulta un

periodo de trastorno durante el cual, se efectúan muchos intentos

fracasados de solución.

En otras palabras se puede decir, que una persona en un estado de

equilibrio o en estado emocional, relativamente tranquilo, con

repertorio de posibilidades de solución de problemas pero que

aparece un acontecimiento peligroso o un obstáculo en relación con

5

un objetivo, que por el momento no puede eliminarse mediante el

empleo de las prácticas de solución de problemas o de la utilización

de mecanismos defensivos habituales. Esta falta de adecuación

entre el acontecimiento y las posibilidades de la persona producen

trastornos en ésta, de modo que su ansiedad aumenta y con este

aumento las posibilidades de enfrentamiento se producen más

todavía.

Por ejemplo se encuentra en crisis una persona que ha sufrido el

fallecimiento del ser querido, la persona se siente importante frente

al hecho, pero debe resignarse activamente a la imposibilidad de

satisfacer las necesidades de interacción que antes satisfacía con la

persona que ahora está muerta. Debe “enterrar al muerto”,

psicológicamente, sólo después de hecho podrá buscar la

gratificación de esas necesidades en personas reemplazantes. Si

esto ha sucedido en los niños y no se les ayuda a enfrentar la

perdida y preceden creer que el ser querido no ha muerto, o

introyectan su imagen asumiendo personalmente su características,

es probable que los lleve a que sus energías queden ligadas a la

persona perdida de modo que no pueden amar a otras personas.

Esto que se acaba de mencionar, es algo situacional o accidental,

pero hay otras crisis que se presentan durante toda la época del

crecimiento y desarrollo humano y son las llamadas crisis vitales;

entonces diremos que hay dos clases de crisis las vitales o del

desarrollo que se suceden durante el ciclo vital desde el nacimiento

hasta la muerte y las crisis situacionales o accidentales que se

suceden intempestivamente. Ejemplo: perdida del trabajo, de un ser

querido, enfermedad, un incendio, un terremoto y otras catástrofes.

6

La época más importante dentro del ciclo vital que requiere ayuda

es la relacionada con los siete primeros años de la vida, porque

estos seres pequeñitos necesitan de los aportes físicos,

psicosociales y socioculturales para su propio desarrollo.

Por eso con justa razón Arnaldo Roscovsky envía este mensaje:

Cuando tu hijo:

Te busca con la mirada : míralo.

Te tienda sus brazos : abrázalo.

Te busque con la boca : bésalo.

Te Quiere hablar : escúchalo.

Se sienta desamparado : ampáralo.

Te pide que lo dejes : déjalo.

Te pide por volver : recíbelo.

Se siente triste : consuélalo.

Está en el esfuerzo : anímale.

Está en el fracaso : protégelo.

Pierde las esperanzas : aliéntalo.

Es esquema ilustrar algunas situaciones que pueden presentarse

Crisis Vitales o de la maduración.

7

CICLO DE LA VIDA HUMANA

FASE DE DESARROLLO FENÓMENO DE

TRANSICIÓN

Periodo anterior a la concepción

Concepción

Vida fetal

Nacimiento

Dependencia mamaria

Destete

Edad pre – escolar

Ingreso a la escuela

Edad escolar

Pubertad

Adolescencia

Llegada a la madurez

Edad de producción y reproducción

Climaterio

Senectud

Muerte

En algunas de las situaciones que anteriormente se ha mencionado

vemos, que el individuo está en crisis, porque ha sucedido un

evento externo. La persona se siente incapaz temporalmente de

resolver la situación y sobre todo necesita ayuda para enfrentarse

ya que hay aumento de tensión y ansiedad.

Las personas en crisis necesitan ayuda y esta ayuda se denomina

Intervención en Crisis, que consiste en devolver a una persona a su

nivel pre-traumático de funcionamiento espontaneo. Significa

penetrar en la situación de la vida de una persona, una familia o un

grupo para ayudarlo a aliviar el efecto que produce agobio, y ayudar

a movilizar los recursos de las personas afectadas y de las demás

8

personas significativas para ellas. Las crisis generalmente se

superan espontáneamente, duran poco tiempo máximo 4 o 6

semanas, durante este tiempo la persona esta psicológicamente

vulnerable y está lista para la oportunidad de aprendizaje y

desarrollo.

Nosotros como enfermeras (os) tropezamos diariamente con

situaciones que significan crisis para el paciente, familia y

comunidad, y porque no decirlo para la misma enfermera. La

amplitud del tema, no me permite analizar todas las situaciones que

significaran crisis en enfermería, ejemplo crisis de hospitalización

del paciente, de las intervenciones quirúrgicas, de las

enfermedades de larga duración, de la hospitalización del niño, de

los pacientes en los servicios de emergencia, en la unidades de

cuidados intensivos entre otras, que serán escritas posteriormente.

Se considera que un individuo en crisis debe ser ayudado de

inmediato, para prevenir futuros trastornos emocionales, por tanto la

intervención en crisis en una medida de prevención primaria ya que

se interviene con una persona a que momentáneamente siente o no

estar en condiciones de enfrentar las situaciones difíciles que se le

presentan.

Las crisis es un asusto individual, aquello que constituirá crisis para

una persona, podrá no serlo para otra o podría no haber constituido

crisis para la misma persona en algún momento, ¿Qué es pues lo

que decide la vulnerabilidad de la persona? Ha sido identificado tres

factores:

a) La percepción del acontecimiento.

b) Los apoyos de la situación.

9

c) Los mecanismos de enfrentamiento.

Es decir tenemos que averiguar cuál es la percepción que tiene la

persona del acontecimiento, porque le da tanta importancia al

evento, que hace que la leve a una situación de crisis, luego deberá

averiguar los apoyos con que cuenta la persona, es decir los

recursos internos o propios a los recursos externos con quien pueda

ella contar.

Por último deberá averiguar cuáles con los mecanismos de

enfrentamiento de los que se han servido en anteriores

oportunidades para vencer otro tipo de crisis.

Reconocidos estos aspectos, habrá que proceder a la intervención

en Crisis.

Los objetivos de la intervención en crisis son:

a) Evitar la hospitalización.

b) Preservar y mantener la función individual dentro de su familia y

la comunidad.

c) Asistir en la solución de problema y estimular el crecimiento

emocional.

Para ayudar a las personas en crisis es necesario que el profesional

de Enfermería:

a) Sepa escuchar: Oír con atención.

b) Ser objetiva : No aprobar ni sancionar, ni ver a los demás bajo

su propio marco de referencia o estilo de vida.

c) Comprender la situación.

d) No usar términos psiquiátricos.

10

e) Asumir una actitud de verdadera ayuda para los demás en el que

pueda proveer oportunidad de crecimiento del individuo, familiar

y grupo.

Todo esto, se logra través del proceso interpersonal de ayuda

convirtiéndose la entrevista como uno de los vitales instrumentos

terapéuticos en la solución de crisis, entrevista que tendrán por

finalidad ayudar a que la persona organice sus pensamiento,

verbalice sus sentimientos, dejando las emociones circular

libremente, así como a ayudar a la persona a que se haga una

identificación de los recursos internos y externos disponibles y

ayudarlas a realizar un plan de acción para el futuro.

En la primera entrevista el profesional de enfermería deberá

considerar la probable duración de la intervención (máximo 6

entrevistas) se basará en las fortalezas y debilidades del cliente

dimensión del problema, habilidad de la enfermera y nivel de

competencia, así como recursos humanos, familia del cliente y la

comunidad.

Conociendo los dos tipos de crisis que suelen presentarse, las

situacionales y de desarrollo, se puede predecir que las crisis vitales

pueden ser enumeradas o prevenidas con la debida reparación de

los padres en sus relaciones con sus hijos, a fin de que en los

diferentes etapas de la vida, estos sean cada vez más capaces de

enfrentar nuevos retos, de definir metas y luchar dignamente por

alcanzarlas.

11

Las capacidades de una persona para enfrentar exitosamente los

problemas de su vida, dependen de las experiencias previas de la

capacidad de tolerancia a la frustración y la capacidad de percibir y

aceptar su YO en términos realísticos.

Se dicen que las crisis superadas aumentan la capacidad del

individuo para enfrentarse a nuevos y mayores problemas, lo

contrario, la no superación de la crisis hace al individuo cada vez

más vulnerable en la crisis siguientes.

En las crisis situacionales el profesional de enfermería puede

intervenir en la solución sana de crisis desde la admisión del

paciente durante la hospitalización y después de ésta.

En los servicios de consulta externa en las salas de medicina,

cirugía, pediatría, psiquiatría, obstetricia, tiene una labor altamente

significativa en la prevención de problemas emocionales dando a

los pacientes la atención que requieren y evitando futuros

problemas emocionales a la cronificación de la crisis.

La intervención exitosa de la crisis depende del:

1. La ayuda obtenida, recurso humano.

2. Utilización adecuada de la fortaleza del individuo donde se

consideran las esperanzas y el deseo de solucionar la situación.

3. Utilización de recursos humanos y materiales que rodean al

individuo.

Otra de las tendencias de enfermería psiquiátrica y salud mental

consecuente con las crisis individuales que pedíamos enfocando, es

que un individuo no enfrenta solo la crisis si no es ayudado a trabajo

por quienes lo rodean sean desempeñando un rol importante, la

12

familia siendo de suma importancia la consejería familiar, pero ante

de ver este aspecto analicemos someramente que está sucediendo

con la salud mental de la familia contemporánea: la revolución

sociocultural, que caracteriza nuestro tiempo ha iniciado

desconfianza y temor entre las naciones, ha alterado el aspecto de

la vida familiar y ha perturbado pautas establecidas en el individuo,

en la familia y en la comunidad: los seres humanos y las relaciones

humanas se han hundido en un estado de agitación, mientras la

máquina y la tecnología avanza mucho más allá de la sabiduría del

hombre acerca de si misma y no lleva al difícil arte de vivir juntos en

unión como hermanos.

La familia contemporánea está respondiendo a los efectos de la

industralización urbanización y adelantos tecnológicos, pero al

mismo tiempo está sufriendo un alejamiento de sus funciones

tradicionales.

Existe una tendencia al derrumbe familiar, un incremento al divorcio,

el cambio en la moral sexual, el resurgimiento de la delincuencia.

Algunos estudiosos, resumen diciendo el cambio social conduce

MOVER a la “Pérdida de la conciencia familiar” PARSON

“Desintegración de transición” BURGUESS “Degradación de la

familia”.

Existe una incertidumbre paterna, declinación de la importancia de

los abuelos, tendencia hacia la igualdad en las relaciones entre

hombres y mujeres irresponsabilidad de los hijos entre otros como

consecuencia de ello hay una total desarmonía de las relaciones del

individuo con su familia y la sociedad.

13

El hombre tiene la sensación de estar perdido, sensación de

confusión, de soledad, perdida de la identidad personal y recurre a

su familia para recibir una compensación de afecto por la ansiedad

y aflicción que resulten del fracaso, para que ellos le reaseguren de

que son queridos y son valiosos, pero no preguntamos: ¿Está

familia contemporánea equipada como para sobrevivir esta carga

extra? NO. Esta situación produce conflictos internos y externos que

se refuerzan mutuamente y hacen que las familias busquen la

estabilidad, algunas en una pauta estativa de conformismo.

- Otras se contentan con sueños de grandeza.

- Otras se hunden agitadamente en una rueda incesante de

actividad social, diversiones y juegos.

- Otros envuelven hacia el pequeño confort de la droga de la

felicidad.

- Otras a la resignación pasivo y se vuelcan a la rutina.

Todos tratan de escapar a la angustia ya sea, racionalizándola,

negando su existencia, narcotizando o reprimiendo la angustia,

rehuyendo de ella.

Hoy en día la gente está insegura de lo que representa su familia,

de sus propósitos, de sus metas, de sus normas y valores. La

madre, el padre y el hijo, perciben cada una en forma distinta lo que

es su familia. Los padres se sienten amenazados, confundidos,

deprimidos, solos, irritables, se hacen presas de ociosas disputas,

pelean por cosas insignificantes y se atormentan mutuamente, esto

desequilibra las relaciones entre los padres y los hijos. Los padres

jóvenes renuncian a ser orientados y previeren recurrir a los

amigos, donde se frustran otra vez porque los amigos están

también sobre sí mismos, entonces, vuelven a buscar otros

14

escapes. Si ambos trabajan, tratan ambos por superarse y aparece

la competencia, el padre lucha por demostrar éxito como hombre,

lleva a cabo “el culto suicida de la hombría” para probar sus éxitos

no le basta ser un hombre, tiene que ser un superhombre. Cuanto

más éxito tiene más teme al fracaso, trae a la casa las

preocupaciones por el trabajo y agotado por esfuerzos tiene poco

vigor emocional restante para dar amor a su esposa y a sus hijos.

Busca en su esposa confort, bienestar, necesita que lo trate

maternalmente, pero encuentra a su esposa absorbida por sus

propias preocupaciones, se siente nuevamente solo, abandonado,

enojado, ella lo reprocha por que toma un papel más responsable

dentro de familia, exige más consideración para ella y los niños y

proyecta la actitud del padre en la educación de los niños. Así la

conducta de ambo padres está cargada de ansiedad, de

sentimientos, de culpabilidad, no hay espontaneidad. Los niños

observan este ambiente y a menudo se reprime la naturalidad de la

alegría, de la inocencia y se les toman niños agresivos a bien

sumisos, intolerable dependientes o perturbados emocionalmente.

En resumen, la característica de nuestro tiempo, es la total

desarmonía de las relaciones del individuo, familia y comunidad, y

en esta crisis social contemporánea, compete al médico, a los

enfermeros, al trabajador social, a los lideres, maestros, religiosos,

entre otros, trabajar juntos para salvaguardar los valores esenciales

de la familia y proteger su salud mental.

¿Cómo puede ayudar enfermería en esta solución?

En nuestra país el problema se toma un tanto difícil por la

infraestructura de los servicios de salud mental, la gran demanda de

15

atención de pacientes, la escasez de recursos profesionales y

materiales entre otras, y tal vez la falta preparación de los

profesionales de enfermería para dar consultoría familiar, pero en

otros países, la enfermero tiene un rol importante en esta

consultoría, por supuesto que antes de brindar ayuda debe

resolverse sus propios problemas.

Puede resolver consultas ya sea solicitadas por la propia familia en

una institución de salud o bien identificar problemas familiares a

través de la visita domiciliaria, la técnica varía según las

capacidades de la enfermero, se le puede pedir a la familia que

discuta las crisis o situaciones que lo han llevado a la consulta

conforme la discusión va avanzando la enfermero escucha y

observa indicios sobre el modo de vivir de la familia ante el stress y

método de afrontar los problemas, los roles de familia, las metas,

los patrones de responder a las necesidades de la familia.

Posteriormente describe el problema a la familia como ello ve les

proporciona la ayuda. Si ha utilizado la visita domiciliaria para dar la

consejería ésta debe ser inestructurarse informal y se prefiere no

tomar nota. La atención principal debe centrarse en las pautas de

interacción de la familia. Se concierta la visita previa preparación y

aceptación de los miembros y en un momento en que todo o la

mayoría de ellos estén en la casa, el tipo de duración dependerá de

los objetivos trazados generalmente 2 a 3 horas. Después de la

visita se hace un informe por escrito el que debe abarcar:

- Resumen de las acontecimientos de la visita ordenados

cronológicamente.

16

- La familia como grupo: específicamente las pautas de

interacción.

- Una breve descripción de cada miembro de la familia.

- El vecindario físico y humano.

- Información variada.

Al mismo tiempo el enfermero deberá orientar a la familia sobre el

diagnóstico precoz y el tratamiento de las perturbaciones

emocionales que observan, en algún miembro de la familia.

Siguiendo nuestro esquema básico de que el individuo, si enfrenta a

una crisis no sólo le afecta a él sino también a los miembros de su

familia y de la comunidad, en el sentido de que en el individuo

surge la necesidad de contemplar otra tendencia en el campo de la

Salud Mental y la Psiquiatría y es el de los Servicios Psiquiátricos

Comunitarios el que significa “la integración de aptitudes y servicios

de diversas personas y distintos recursos que se utilizan para

atender determinadas necesidades de salud mental de una

población en una comunidad o región geográfica seleccionada.

Un Programa Comunitario de Salud Mental, no sólo proporciona sus

propios servicios sino que utiliza y coordina otros que ya existen. Lo

importante es obtener el máximo provecho de la posibilidad que

ofrecen los recursos disponibles para mejorar la salud mental, en

vez de duplicar los esfuerzos. Por lo tanto en el Programa de Salud

Mental pueden participar los médicos que ejercen en privado, el

clero, los inspectores de salud, las enfermeras, el personal de los

servicios de bienestar social, el personal consultivo de enseñanza

de la salud, además deberá incluirse los voluntarios de la

comunidad.

17

En el campo comunitario la enfermera realiza funciones según su

propia competencia y según acuerdo en conjunto con los miembros

de equipo psiquiátrico.

Aunque exista la tendencia a la diversificación de roles, es decir

cualquier miembro del equipo puede en caso necesario realizar

visitas domiciliarias, ofrecer orientación, organizar programas de

enseñanza para maestros, la policía, el clero, en algunos lugares

las funciones del profesional de enfermería se mantiene

distinguible.

Cuando existen la diversificación de roles el trabajador social, el

psiquiatra, el enfermero y el psicólogo pueden realizar en forma

individual o colectiva, terapia individual, grupal, familiar; intervención

en crisis, asesoría a instituciones, educación a grupos de la

comunidad, identificación de las necesidades de la para elaborar

un diagnóstico de salud mental de la comunidad, así como

programación, implementación y evaluación de actividades de

prevención primaria, secundaria y terciaria, con participación de los

miembros de la comunidad.

Cuando las funciones son identificables, separadamente por cada

miembro, el profesional de enfermería le incumbe realizar las visitas

al hogar, impartir educación a grupos de la comunidad realizar

seguimiento de casos y control, participar en la detección de los

casos en forma precoz, supervisar talleres de rehabilitación.

El fundamento de la enfermería en el campo de la salud mental

reside en la calidad de las relaciones que establecen con el

individuo, la familia y la comunidad a través de la relación con otros,

18

en la confianza que debe poseer para el crecimiento de las

potencialidades del mismo y de otros.

CUANDO TU HIJO:

TE BUSQUE CON LA MIRADA : MÍRALO.

TE TIENDA SUS BRAZOS : ABRÁZALO.

TE BUSQUE CON LA BOCA : BÉSALO.

TE QUIERE HABLAR : ESCÚCHALO.

SE SIENTA DESAMPARADO : AMPÁRALO.

SE SIENTA SOLO : ACOMPÁÑALO

TE PIDE QUE LO DEJES : DÉJALO.

TE PIDE POR VOLVER : RECÍBELO.

SE SIENTE TRISTE : CONSUÉLALO.

ESTÁ EN EL ESFUERZO : ANÍMALE.

ESTÁ EN EL FRACASO : PROTÉGELO.

PIERDE TODA FUERZA : ALIÉNTALO.

Amaldo Roskosvky.

LOS NIÑOS APRENDER LO QUE VIVEN:

SI UN NIÑO VIVE CRITICANDO

APRENDE A CONDENAR

SIN UN NIÑO VIVE CON HOSTILIDAD.

APRENDE A PELEAR

SI UN NIÑO VIVE AVERGONZADO

APRENDE A SENTIRSE CULPABLE

19

SI UN NIÑO VIVE CON TOLERANCIA

APRENDE A SER TOLERANTE

SI UN NIÑO VIVE CON ESTIMULO

APRENDER A CONFIAR

SI UN NIÑO VIVE APRECIADO

APRENDE A APRECIAR

SI UN NIÑO VIVE CON SEGURIDAD

APRENDE A TENER FE

SI UN NIÑO VIVE CON APROBACIÓN

APRENDE A QUERERSE

SI UN NIÑO VIVE CON ACEPTACION Y AMISTAD

APRENDE A HALLAR AMOR EN EL MUNDO

Asociación interdisciplinaria para el Estudio y Prevención del

Filicidio.

TUS HIJOS NO SON TUS HIJO

SON HIJOS E HIJAS DE LA VIDA DESEOSAS DE SI MISMA

NO VIENEN DE TI SINO A TRAVÉS DE TI

Y AUNQUE ESTÉN CONTIGO NO TE PERTENECEN

PUEDES DARLE TU AMOR PERO NO TUS PENSAMIENTOS

PUES ELLOS TIENEN SUS PROPIOS PENSAMIENTOS PUEDES

ABRIGAR SUS CUERPOS PERO NO SUS ALMAS PORQUE

20

ELLAS VIVEN EN LA CASA DEL MAÑANA QUE NO PUEDES

VISITAR NI SIQUIERA EN SUEÑOS PUEDES ESFORZARTE EN

SER COMO ELLOS PERO NO PROCURES HACERLOS

SEMEJANTES A TI PORQUE LA VIDA NO RETROCEDE NI SE

DETIENE EN EL AYER TU ERES EL ARCO DEL CUAL TUS

HIJOS COMO FLECHAS VIVAS SON LANZADOS DEJA QUE LA

INCLINACIÓN EN TU MANO DE ARQUERO SEA PARA ALEGRÍA

Kablil Gibran

INTERVENCIÓN DE LA ENFERMERA EN SITUACIONES

PROBLEMÁTICAS QUE AFECTAN LA SALUD MENTAL DEL

INDIVIDUO Y LA FAMILIA

ESTADO DE CRISIS EL INDIVIDUO Y LA FAMILIA

CRISIS: Perturbaciones psicológica aguda de duración variable,

que resulta de un riesgo, circunstancia de peligro, amenaza de

pérdida repentina o de fuertes presiones sociales.

A. Puede producirse en cualquier momento.

1. Hay crisis evolutivas del crecimiento y desarrollo humano.

2. Hay crisis accidentales o situacionales.

B. Factores contributivos.

1. Experiencias comunes

a. Nacimiento.

b. Entrenamiento y control de esfínteres.

c. Establecimiento de relaciones interpersonales fuera de

hogar.

d. Dejar el hogar para ir a la escuela por primera vez.

e. Exámenes.

21

f. Salir del hogar para ir al servicio militar, la Universidad, el

internado.

g. Iniciar una carrera o un trabajo.

h. Contraer matrimonio.

i. Recibir el primer hijo.

j. Convertirse en padre o madre.

k. Nacimiento del segundo hijo preparación del primero.

l. Cambio de casa.

m. Manejo de presupuesto.

n. Cambio de empleo - promoción.

o. Enfermedades personales o familiares.

p. Convertirse en abuelos, suegros, tíos.

q. Jubilación o cese en el empleo.

r. Muerte en la familia.

2. Experiencia climatéricas.

a. Pubertad, menstruación, primeras experiencias sexuales.

b. Menopausia.

c. Decadencia física, psíquica y de la actividad sexual.

d. Aumento del sentido de dependencias.

3. Situaciones en la que puede precipitarse una crisis.

a. Muerte de personas queridas y significativas.

b. Pérdida de la seguridad de empleo.

c. Pérdida del hogar.

d. Enfermedad personal o en la familia.

e. Intervenciones quirúrgicas.

f. Accidentes, guerras, desastres naturales.

22

C. Características de una crisis.

1. Desequilibrio entre la intensidad o importancia del problema y

los recursos disponibles para hacerle frente de inmediato.

2. Estímulos que señalan peligro para la satisfacción de

necesidades fundamentales. Los métodos de solución de

problemas resultan ineficaces.

3. La tensión se eleva debido a la frustración de la satisfacción

de las necesidades, hecho este constituye una amenaza a la

integridad del organismo.

4. La tensión continuada, el individuo está alterado, exhibe

sentimientos de angustia, vergüenza, culpa, etc., sensación

de impotencia e eficiencia frente al problema lo que da lugar a

la desorganización del funcionamiento global de la

personalidad.

D. El proceso incluye cuatro fases:

1. Elevación inicial de la tensión por el impacto del estímulo.

2. La tensión continua, el problema no se satisface y se produce

desorganización.

3. La tensión llega a un grado tal que requiere movilización de

recursos adicionales. Con ellos pueden resolverse la crisis.

4. Se produce desorganización severa de la personalidad con

resultados graves.

E. Factores que influyen en el resultado de la crisis:

1. Solución a una complejidad de fuerzas conflictivas tanto

internas como externas.

2. Tipo y calidad de la ayuda recibida. Es decisiva, es el factor

que inclina la balanza hacia la salud o la enfermedad mental.

23

3. Los propios recursos. Estado físico – psicológico y social en

que esta el individuo.

4. Conocimientos y experiencias anteriores en el manejo de

otras crisis.

5. Influencia socio – culturales (ritos, costumbres, etc.).

6. Actitud de los familiares.

7. Actitudes de amigos y personas claves.

8. Asistencia profesional.

F. Actitud del individuo en crisis.

1. Siente deseo y experimenta una mayor necesidad de ser

ayudado y despierta en otros, el sentimiento de querer dar esa

ayuda.

2. Durante el periodo de crisis la persona es mas susceptible a la

influencia de otros - está lista para recibirla.

3. En estado de desequilibrio cualquier ayuda positiva o negativa

por pequeña y corta que sea decide la calidad de los

resultados.

G. Etapas en la solución sana de la crisis.

1. Reconocimiento y confrontación del problema.

2. Evaluación y utilización de los recursos personales y

adicionales.

3. Intervención en la crisis.

4. Planes para futura utilización de esta experiencia.

H. Intervención.

1. Cuando ayudar.

2. Cuanto ayuda.

3. Qué clase de ayuda.

24

El profesional de Enfermería tiene la oportunidad y responsabilidad

de “intervenir” en forma terapéutica en la solución de crisis. Sus

conocimientos teóricos y su experiencia en el trabajo de seres

humanos, se deben amalgamar en una “actitud de soporte”, en una

relación interpersonal tan sana que le permita al individuo salir

restablecido de esta experiencia. Su ayuda debe enfocarse a:

1. Ayudarle a la persona a hacerle frente a crisis, reconocer el

problema, mantenerlo en plano consiente.

a. Escuchar los sentimientos de la persona.

b. Darle oportunidad para ventilar sus dudas, preocupaciones,

temores sentimientos de culpabilidad.

2. Confrontar la crisis por periodos de tiempo y en cantidades

manejables.

3. Descubrir los hechos reales y a descartar los prejuicios,

imaginaciones, etc.

4. No crear falsas esperanzas.

5. Evaluar los métodos que está utilizando en la solución de este

problema a encontrar que haya utilizado antes que puedan

servirle ahora.

6. No culpar a otros, no evadir o retardar la solución del problema.

7. Ayudarle a aceptar y a utiliza la ayuda.

8. Internarse gradualmente a las actividades diarias.

Algunos ejemplos ilustran el proceso de crisis.

Muerte:

Sintomatología

1. Tensión somática.

2. Intensa preocupación con la imagen del ser querido.

3. Preocupación profunda con sentimientos de culpa.

25

4. Reacción hostil.

5. Perdidas de patrones usuales de conducta.

Pasos o etapas:

1. Shock: reacción de incredulidad.

2. Toma progresiva de conciencia.

3. Restitución, aceptación, reincorporación.

4. Resolución.

Nacimiento de un niño defectuoso o prematuro:

Pasos para la solución sana de la crisis:

1. Confrontar la idea de que pueda morir el niño.

2. Reconocer que ha fallado en su función de dar a luz a un niño

sano y a término.

3. Separación por hospitalización prolongada y luego

restablecimiento de la relación interpersonal con el niño.

4. Preparación para atender las necesidades especiales del niño.

Hospitalización del niño:

1. Protesta.

2. Desesperación.

3. Negación.

4. Temor – desconfianza.

Entrada a la Escuela por primera vez:

1. El niño:

a. Reacciones somáticas.

b. Comportamientos regresivos.

c. Aumento de irritabilidad.

d. Aumento de dependencia.

26

e. Signos generalizados de tensión.

2. Los padres:

a. Tensión anticipada.

b. Reacción de separación.

c. Conflictos de valores.

d. Cambio de roles.

NIÑOS FÍSICA Y EMOCIONALMENTE PRIVADOS

Nutrientes esenciales para el desarrollo sano de la personalidad.

1. Aportes físicos.

a. Alimentación.

b. Alojamiento.

c. Estímulos sensoriales.

d. Ejercicio, etc.

2. Aportes psicosociales.

a. Estimulo al desarrollo intelectual y efectivo por medio de

relaciones interpersonales sanos con personas significativas y

con las de su mismo grupo.

3. Aportes socioculturales.

a. Las expectativas de los demás influyen poderosamente en la

formación del yo en el concepto que el individuo tiene de él

mismo.

b. Los roles fijan la posición o lugar en la estructura.

c. Lenguaje – valores – tradiciones.

27

PRIVACIÓN MATERNAL

Es la ausencia de la relación madre – hijo

a. Cuando viven en el mismo hogar pero la madres es incapaz de

proporcionarle el calor - la intimidad – el amor – la relación

constante que necesita.

b. Cuando por cualquier motivo: rechazo – muerte – abandono –

enfermedad – divorcio etc., se separa de la madre.

c. Cuando pasa de manos en mano de diferentes personas.

EFECTO DE LAS PRIVACIONES

a. Incapacidad para desarrollar su sociabilidad con otros niños y

con adultos.

b. Incapacidad para amar, dar y recibir afecto.

c. Incapacidad para establecer relaciones interponles satisfactorias

(sanas).

d. Incapacidad para confiar en ellos o en otros.

e. Incapacidad para preocuparse por nadie.

f. Incapacidad para centrarse, pensar y razonar.

g. Ausencia de reacción emotiva cuando deberá haberla (dolor,

castigo).

h. Incapacidad para emitir conceptos.

i. Falta de dominio de sus emociones.

j. Retraso en su desarrollo emocional, intelectual y del lenguaje.

k. Empobrecimiento de la capacidad de iniciativa productiva.

28

CARACTERÍSTICAS

1. Niños menores de un año.

a. Enflaquecimiento, palidez, sequedad de la piel.

b. Inmovilidad, apatía.

c. Falta de atención, desinterés.

d. Falta de expresividad frente a estímulos como la risa o el

orgullo.

e. Inapetencia, vomito, deshidratación.

f. Aumento de peso lento e insuficiente.

g. Sueño intranquilo.

h. Propensión a estado febril transitorio.

i. Apariencias de infidelidad.

j. Retraso en la integridad global de la conducta.

k. Temor, tensión, tristeza.

2. Niños de uno a seis años y ocho años.

a. Emocionalmente inhibidos y aislados.

b. Relaciones interpersonales superficiales.

c. Distraídos, desconfiados, concentrados en ellos mismos.

d. Inquietos, agresivos y asociados.

e. Actitud evasiva, falta de interés real.

f. Dificultades serias en su aprendizaje escolar (lectura,

escritura, matemática).

g. Ansiedad.

h. Excesivo anhelo de amor.

i. Sentimientos de resentimiento de vergüenza.

j. Desadaptabilidad social (al uso).

k. Excesiva preocupación antes extraños.

29

Reacción emocional a la separación.

1. Protesta, desesperación, llanto prolongado.

2. Rechazo por la madre o madre sustituta.

3. Regresión a formas de comportamiento previamente

superados.

4. Negación de la necesidad de la madre, mutismo.

Reacción al regreso de la madre:

1. Reacción de hostilidad contra la madres o madres sustituta.

La ignora, no la reconoce.

2. Impone excesivas demandas sobre la madre o madre

sustituta.

3. Celos agudos y violentos.

4. Trastornos temperamentales.

5. Afán de absorción del amor del adulto, teme ser burlado de

nuevo.

6. Afecto superficial.

7. Apático, balanceo monótono del cuerpo – campaneo de

cabeza.

8. Desconfiando – siente y manifiesta horror a una nueva

separación.

9. Irritabilidad, llanto constante.

10. Acusaciones repetidas: “tu no me quieres” “porque me

dejaste mama”

30

PREVENCIÓN DE LA PRIVACIÓN MATERNA

IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA

1. Conocer las causas del fracaso del núcleo natural del hogar en el

cuidado del niño.

a. Núcleo natural del hogar, no estableciendo nunca,

ilegitimidad.

b. Núcleo natural del hogar que permanece intacto pero que no

funciona eficazmente.

- Condiciones económicas, número de hijos.

- Enfermedad crónica o incapacidad de los padres.

- Enfermedad mental de los padres.

c. Núcleo natural del hogar deshecho

- Calamidades sociales.

- Muerte de uno de los padres.

- Enfermedad y hospitalización de los padres.

- Abandono del hogar.

- Divorcio – separación.

- Empleo de la madre a tiempo completo

2. Las causas económicas, sociales y medicas se relación

íntimamente con los aportes físicos psicosociales y

socioculturales, esenciales para el desarrollo sano de una

persona.

3. Ayuda directa a las familias.

a. Económico – social.

b. Medico social.

c. Orientación matrimonial.

d. Protección y guía del niño.

e. Atención y orientación del niño desadaptado.

31

f. Orientación y apoyo a las madres solteras y a los niños

ilegítimos.

4. Familia sustituta y adopción.

a. Tanto la madre como el niño, como los nuevos padres

requieren ayuda y orientación antes y después de la adopción.

b. Determinación cuidadosa de las potencialidades del niño.

c. Estudio cuidadoso de las características del nuevo hogar de

las motivaciones de los padres y de sus capacidades

humanas, económicas y sociales para recibir al nuevo niño.

d. Legislación respectiva.

5. Instituciones para niños.

a. Residencias infantiles para niños menores de un año (sal

cuna).

b. Centros de observación para diagnósticos.

c. Internados.

d. Centros de atención y educación de niños impedidos,

problemas de dicción, fonación, audición.

e. Centros de rehabilitación o “correccionales”.

RETARDO MENTAL

1. La clasificación considera:

a. Grado de funcionalidad intelectual.

b. Diagnostico etiológico (causas).

c. Aspectos psiquiátricos asociadas.

2. Se refiere al funcionamiento intelectual inferior al promedio de

desarrollo correspondiente y asociado con un retardo en el

aprendizaje y ajuste social, o comportamiento adaptativo de

acuerdo con la edad.

32

CAUSAS

1. Biológicas y Químicas.

a. Factores orgánicos – genéticos o hereditarios.

b. Asociados con enfermedades identificadas específicamente.

c. Infecciones antes y después del nacimiento.

d. Lesiones cerebrales producidas por intoxicaciones, drogas,

etc., antes - después del nacimiento.

e. Lesiones cerebrales causadas por agentes físicos: anoxias,

forceos, parto difícil, accidentes, etc.

f. Desordenes del metabolismo de los carbohidratos – lípidos –

proteínas – vitaminas – minerales, etc.

Agrupación según:

Capacidad intelectual.

a. Profundo Cl – de menos de 20.

b. Severo Cl – de 20 a 35

c. Moderado Cl – de 36 a 51

d. Benigno Cl – de 52 a 67

Capacidad de adaptación:

a. Profundo: Necesita atención constante para vivir –

impedimentos físicos – deformidables, marcadas.

b. Severo: Marcado retraso en movimientos articulación y

lenguaje.

c. Moderado: Retraso en su desarrollo pero puede aprender a

cuidarse solo, susceptible de adiestramiento; necesita

supervisión.

d. Benigno: Desarrollo lento susceptible de educación dentro de

sus límites puede trabajar y llevar vida independiente.

2. Causas inciertas o psicológicas:

a. Retardo sociocultural (privación familiar)

33

b. Privación ambiental (psicosocial)

c. Desarrollo general incompleto.

PREVENCIÓN

A. Nivel Bioquímico:

1. Periodo Prenatal.

a. Infecciones TBC – virosis – sífilis.

b. Desordenes metabólicos relacionados con el

funcionamiento endocrino Ej. Diabetes.

c. Frogas suministradas durante la gestación.

d. Desordenes de los cromosomas.

2. Periodo Natal:

a. Salud de la madre y el niño.

b. Prematuridad.

c. Problemas farmacológicos: hipotensores, anestesia,

tranquilizantes (limitan la oxigenación).

d. Ritroblastosis.

3. Periodo Postnatal:

a. Anomalías congénitas.

b. Detección de encefalopatías.

c. Inmunizaciones – accidentes – intoxicaciones.

B. Prevención a nivel de interrelación humana

1. Patrones de cuidado maternal – practicas de crecimiento y

desarrollo.

2. Estímulos sensoriales.

3. Actividad motora.

4. Ambiente psicológico.

34

5. Institucionalización.

6. Enfermedades mentales.

7. Privación familiar psicosocial y sociocultural.

CONTRIBUCIONES DE ENFERMERA:

1. Detección de situaciones (familiares, grupos de población,

individuos) que pueden ofrecer riesgo.

2. Identificación de síntomas de retraso mental en niños en el

hogar, la escuela o la institución.

3. Enseñanza practica, orientación y supervisión del hogar, la

escuela dicha institución en relación con el manejo del retraso

mental.

4. Soporte a los padres y familiares:

a. Identificación de áreas de conocimiento – limitación de

información.

b. Evaluación de recursos en las personas (que rodean al

retardado) áreas fuertes de sus personalidades.

c. Escuchar sus problemas, angustias, temores, esperanzas,

sentimientos de culpa.

d. Ayudar a la familia a establecer expectativas realistas.

e. Promoción de la comunicación entre los miembros de la

familia.

f. Actitud de fe, de confianza en lo que cada cual puede aportar.

g. Soporte a las decisiones que tomen.

h. Incorporación de otras personas en el cuidado del retrasado.

i. Identificación y manejo de formas de comportamiento difícil,

asociado, con retardo mental.

5. Mantener siempre presenta la posible aparición de crisis:

a. Sospecha de retraso.

35

b. Diagnostico de retraso.

c. Entrada a la escuela.

d. Rechazo de compañeros y maestros.

e. Relación con sus hermanos.

f. Crisis familiares, evolutivas y accidentales.

g. Enfermedades agudas.

h. Problemas sexuales en la pubertad.

i. Adaptación vocacional.

j. Matrimonio.

k. Institucionalización, separación.

l. Manejo de otras limitaciones asociadas – visión – audición –

locomoción – lenguaje – adaptación.

NIÑOS ADOLESCENTES Y ADULTOS SOCIALMENTE

DESADAPTADOS

Niños desadaptados:

1. Con las alteraciones graves en su personalidad, aportados del

hogar por motivos legales, médicos o sociales.

2. Problemas de adaptación presionados por hogares deshechos,

muerte privación, afectiva, desorganización familiar etc.

Algunas manifestaciones de desajustes

1. Actos de violencia contra la propiedad: robo

a. Inteligente.

b. Causal.

c. Selectivo.

d. Individual – colectivo.

e. A la fuerza – invadiendo propiedad.

Robo asociado con situaciones como:

36

a. Deseo de posesiones.

b. Perdida de estándares en la familia.

c. Deseo de reconocimiento y prestigio.

d. Patrones confusos – laxos – faltas de respeto en el hogar.

2. Confusión de límites entre la realidad y la fantasía: Mentira

a. Imperfección o limitación en el uso del lenguaje.

b. Insuficiente discriminación entre la realidad y fantasía.

c. Interpretación errada de lo que se vio y oyó.

d. Exageración.

e. Confabulación.

f. Acusaciones erradas.

Situaciones asociadas con la mentira:

a. Autodefensa.

b. Intimidación o amenaza del adulto.

c. Para recibir atención o admiración.

3. Devaluación extrema.

4. Regresión a formas de comportamiento.

5. Falta de control emocional: riñas, peleas.

6. Problemas en el desarrollo escolar causadas por:

a. Limitaciones físicas.

b. Interferencias emocionales.

c. Incapacidad intelectual.

d. Limitaciones específicas (sonidos, articulación, etc.)

7. Fugas del hogar y de la escuela.

8. Actividad sexual precoz.

a. Masturbación.

b. Interés y actividad sexual heterosexual, y homosexual.

c. Curiosidad sexual.

d. Exhibicionismo.

37

9. Problemas psiquiátricos marcados:

a. Esquizofrenia.

TRATAMIENTO E IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA

1. Detección precoz de situaciones, métodos, prácticas y síntomas

que llevan a la desadaptación.

2. Utilización de grupos sociales con fines terapéuticos.

3. Desarrollo de relación terapéutica con por lo menos un miembro

del personal.

El medio ambiente deber ser terapéutica en todos sus aspectos.

4. Psicoterapia individual. Relación terapéutica enfermera, niño,

familia.

5. Psicoterapia familiar.

6. Orientación a maestros.

7. Orientación a padres y a maestros.

ATENCIÓN DE ADOLESCENTES Y JÓVENES DESADAPTADOS

1. Delincuencia juvenil.

a. Actos prohibidos por la ley.

b. Variedad de transgresiones que toma formas de

comportamiento censurado por la sociedad.

2. Frecuencia de actos directivos.

a. Violencia a la propiedad, robo.

b. Violencia contra las personas, atracos, peleas, asalto sexual.

c. Violaciones a las leyes de tráfico.

d. Toxicomanías, farmacodependencias.

e. Prostitución.

38

ALGUNOS FACTORES CONTRIBUYENTES

1. Extremada pobreza física y afectiva.

2. Disponibilidad a bienes materiales y sociales con ausencia de

afecto y relaciones interpersonales sanas.

3. Métodos de solución de problemas.

4. Patrones socioculturales, roles, valores, status, prestigio.

5. Formación de la personalidad.

6. Agrado de inteligencia.

7. Defectos físicos.

8. Privaciones.

9. Medio ambiente.

PREVENCIÓN TRATAMIENTO IMPLICACIONES DE

ENFERMERÍA

1. Detención precoz de situaciones conducentes a la delincuencia.

2. Detección precoz de síntomas de delincuencia.

3. Manejo terapéutico de acciones delictivas.

4. Medidas psicopedagógicas.

5. Tratamiento en libertad (supervisada).

6. Psicoterapia individual.

Relación terapéutica enfermera – adolescente.

7. Psicoterapia de grupo (de la misma edad y misma problemática).

8. Resocialización.

9. Orientación escolar (del adolescente - maestros y padres)

10. Terapia familiar.

11. Intervención en la dinámica familiar para descubrir patrones

conducentes a la delincuencia y para identificar recurso para

trabajar con los adolescentes desajustados.

39

12. Intervención en las crisis propias de las etapas y las

precipitadas por los actos delictivos.

13. Soporte a la familia en el manejo de las crisis precipitadas por

actos delictivos.

14. Orientación a las personas que manejan a los adolescentes

desajustados (policía, guardianes, maestros, etc.).

INTERVENCIÓN ENFERMERA PACIENTE

COMUNICACIÓN VERBAL: ENTREVISTA TERAPÉUTICA

El comunicarse con los pacientes es fácil, cuando el profesional

trata al paciente como si fuera un amigo. Bueno, dando y recibiendo

en una situación social y en donde el “lenguaje profesional” es

usado cómo un recurso vago que se ha estereotipado en unas

cuantas frases generalizadas de “buenos días”, ¿Cómo está?,

¿Cómo paso la noche? ¿Cómo se siente? Entre otras, a las cuales

el paciente también reacciona con una conducta rutinaria y

responde con palabras o monosílabos. También estereotipados de

“bien gracias”. Es así como el profesional de enfermería se

desenvuelve en una serie de respuestas automáticas, cortas

tajantes que conducen a distanciamientos interpersonal enfermera –

paciente; y sin embargo se habla con mucha frecuencia acerca de

la satisfacción de las necesidades psicológicas del paciente. Así es

como un importante concepto psicológico se ha corrompido hasta

convertirse en una frase trillada, cuya repetición a menudo

reemplaza el intento de aplicarla. Tales discursos sino se

acompañan de acción terapéutica pueden, resultar potencial entre

más peligroso para el paciente, que mas valiera no darlos.

40

Este conversar con el paciente, se toma más complejo cuando el

proceso de interacción se tiene que realizar con un paciente con

enfermedad mental y los enfermeros que trabajan en el campo

psiquiátrico reconocen la complejidad de este proceso. Teniendo

que establecer una relación exploratoria con el paciente, entendida

ésta como una experiencia interpersonal única, en la cual el

paciente siente una necesidad de calor humano, confianza,

aceptación y comprensión por parte del profesional de enfermería.

Un conocimiento de las técnicas de entrevista podrá facilitar la fase

de exploración. Por consiguiente el enfermero debe aprender

técnicas aceptables para conducir entrevista terapéuticas.

Empezaremos haciendo algunos comentarios generales sobre el

concepto de entrevista terapéutica. Sullivan define la entrevista

como una situación de comunicación verbal y/o no verbales en un

grupo de dos, más o menos voluntariamente integrado sobre una

base progresivamente desarrollada de experto – cliente, con el

propósito de elucidar pautas características del vivir del sujeto

entrevistado, y que pautas o normas experimenta como

particularmente productora de dificultades o especialmente valiosas,

y en revelación de las cuales espera obtener un beneficio. El tipo de

entrevista sostiene Sullivan está determinada por el propósito de la

misma, puede ser como consulta para dar u obtener información,

para influir directa o indirectamente en los patrones conductuales

del paciente.

Nosotros como profesional de enfermería tenemos la oportunidad

de utilizar la entrevista con fines de consejería al paciente y que

como definición operacional me permito definirla como una

41

situación de intercambio verbal y/o no verbal entre enfermera –

paciente con el propósito de ayudar a que este último paciente

organice su pensamientos, verbalice sus sentimientos y emprenda

acciones tendientes a modificar ideas erróneas (factores culturales

o educacionales) o patrones conductuales en relación con el

problema que presentan (generalmente psicológico).

La entrevista es un proceso complejo donde se presentan

situaciones que involucran algo más que la simple presencia de dos

personas; se refiere a dos personas que están relacionadas la una

con la otra donde se pueden apreciar actitudes directas del

entrevistado hacia el entrevistador y viceversa. En otras palabras

existe una reciprocidad emocional.

- Toda entrevista tiene que permitir utilidad o beneficio para el

entrevistado.

- El entrevistador tiene que darse cuenta de que su beneficio tiene

que ser algo más que imaginario.

- El entrevistador debe poseer la habilidad de observación estar

muy alerta a algo nuevo o inesperado en el “proceso secreto”,

algo que no puede ser observado sino inferido.

- El entrevistador debe utilizar mucho tiempo para conseguir

proceso terapéutico, no se puede decidir el futuro de un ser

humano si actuamos con premura.

- El entrevistador debe tener una vasta preparación para manejar

con éxito la entrevista. Por eso el entrevistador debe preguntarse

así mismo ¿Qué información, desea obtener?, ¿Qué uso dará a

ésta información?, ¿Qué problemas puede suscitarse en el

momento de la entrevista? ¿Qué actitud mantener? ¿Estoy lo

42

suficientemente capacitado como para dar solución a problemas

que se me presenten?

Para cumplir con todo esto el entrevistador debe conocer el campo

de la psicología y de la psiquiatría. Es importante tomar en cuenta

las llamadas fuerzas dinámicas de la personalidad para que pueda

saber cuando el paciente está utilizando la proyección, la

racionalización, la supresión, identificación, represión, entre otras.

Debe saber manejar situaciones en las que el paciente presente

ansiedad, frustración, conflicto, agresividad.

Lo antes mencionado son unas cuantas de las situaciones que se

ha creído pertinente considerar como aspectos básicos que debe

poseer el entrevistador para obtener los beneficios deseados.

Nosotros como enfermeros encargados de la consejería del

paciente como una de nuestras funciones esenciales ¿estamos

preparados para realizar entrevistas terapéuticas?, ¿Nos sentimos

capaces de hacer que el paciente comprenda el propósito que se

persigue? ¿Capaces de comprobar la veracidad de los juicios

decididos entre otros aspectos?, ¿sabemos qué actitud tomar para

guiar al paciente a fin de que describa sus experiencias y las vuelva

a interpretar en forma racional?, ¿Qué hacer cuando el paciente

guarde silencio durante la entrevista?, ¿Cómo manejar la ansiedad

del paciente, la frustración, el conflicto, entre otros?.

Al parecer todas estas situaciones parecen complejas y difíciles de

manejar a través de la entrevista terapéutica. Algunos autores

mantienen que el profesional que tenga, que realizar este tipo de

entrevista debe ser agudo, sutil, capaz de adivinar los pensamientos

de las personas entrevistadas y obtener de ella la información

43

deseada mediante el empleo de una táctica inteligente. Otros

sostienen que una actitud semejante tiende a crecer mayores

dificultades en lugar de vencerlas.

Uno de los medios seguros para llevar con éxito una entrevista es la

preparación del entrevistador, examinar sus propios perjuicios,

convicciones, opiniones, poseer conocimientos amplios del campo,

adoptar actitudes de sinceridad y franqueza y cierto dominio en las

técnicas verbales de hacer preguntas.

¿Tiene la entrevista una técnica?

No existe una técnica específica como método. La habilidad para

entrevistar puede ser adquirida. Se trata de una disposición especial

para el trato con los demás. Es una combinación de hábitos.

Adiestramiento, actitudes; es pues más un arte que una ciencia

cuyo éxito en la manera de formular preguntas.

A continuación se dan algunas recomendaciones al respecto:

- No se deben hacer preguntas directas hasta cuando se

comprenda el paciente está preparado para responder.

- Debe cuidarse que las primeras preguntas no provoquen en el

paciente actitudes negativas.

- No se debe confundir al paciente haciéndole dos o tres

preguntas al mismo tiempo.

- Formular preguntas solo por la siguientes razones:

a. Para ayudar a que el paciente verbalice sus pensamientos o

sentimientos.

b. Para eliminar temores que pueden perjudicar las relaciones

enfermera – paciente.

44

c. Para apreciar la nitidez del pensamiento y de los sentimientos

reflejados por el paciente.

d. Para encausar la conversación hacia cualquier argumento de

importancia que pudo ser omitido o descuidado.

Nosotros como enfermeras (os) terapéuticas debemos ayudar al

paciente para que describa sus experiencias. Por muchos motivos

no es fácil obtener descripciones de la experiencia de los pacientes,

a veces hay que vencer el extremado esfuerzo consciente o

inconsciente que realiza el paciente para guardar sus experiencias.

La dificultades muchas veces es por parte de la enfermera (o) y se

debe a la falta de la pericia en la técnica verbal; la cual recarga la

descripción de experiencias del paciente.

Se debe saber escuchar adecuadamente, no es solo dejar al

paciente que hable mientras se escucha o se piensa en otra cosa.

Es algo parecido al escuchar música en que los temas y variaciones

transmiten un significado indirectamente.

En la técnica de la comunicación verbal debe limitarse algunas

preguntas como ¿POR QUÉ? Pues se le está pidiendo razones que

el paciente no conoce inmediatamente, se le está pidiendo causas,

explicaciones o conclusiones. Igualmente la pregunta ¿COMO?

Pregunta por el proceso, operaciones, los pasos por los cuales

sucedió algo. Si el paciente tiene una habilidad analítica tal vez

pueda contestar, como y porque directamente.

Si en el caso contrario el paciente no llena estos requisitos entonces

un cómo o un porque no tiene ninguna utilidad y lo dejará

sintiéndose incapaz y sin poder.

45

En cambio palabras como “qué, dónde, quién”, ayudarán a la

enfermera a hacer una buena descripción. Hay algunas frases de

gran valor como “hable acerca de eso”, “Entonces qué”, “siga”,

“cuéntame”.

Excepto en unos cuantos casos la enfermera (o) encontrará que los

pacientes están deseosos de hablar de sí mismos. Cuando un

paciente rechaza el contestar o no desea hablar, el profesional

puede demostrarle respeto por su deseo y esperar silenciosamente.

Muchas veces cuando la ansiedad llega a ser intolerable y

frecuentemente antes de llegar a esta estado muchos pacientes

reaccionan con retraimiento en la forma de silencio, en un intento

por atenuar su disconfort. Desde que existe una tarea esencial del

profesional de enfermería de estimular la verbalización descriptiva,

éste necesita intervenir efectivamente en los silencios; debe saber

interpretar a que se debe el silencio.

1. Silencio en blanco o por bloqueo, el paciente dice “no puedo

pensar en nada que decir”. Pudiendo interrumpir el silencio

diciendo ¿Qué sucede ahora? ¿Qué está pasando?

2. Silencio resistente es el más difícil de identificar. A veces está

presente un sentimiento de disgusto que puede ser reconocido

por las expresiones faciales o los movimientos del cuerpo. El

silencio es como intento de ganar control y poder sobre otros, la

conducta silenciosa provoca disgustos a otros. La enfermera (o)

debe abstenerse de responder al silencio con enojo o irritación o

impaciencia. Una respuesta de irritaciones sería perpetuar la

pelea. Puede hacer preguntas tales como: “Deseo saber qué es

lo que pasa” o “Está enojado” “ó que es lo que siente”.

46

3. Silencio por medio, ocurre cuando el paciente ha experimentado

excesiva intimidación por hablar, o la presencia de alucinaciones.

Debiendo intervenirse directamente evitando la distorsión o figura

alucinatoria.

4. Silencio pensante. Ocurre cuando el paciente está tratando de

resolver sus dificultades. En el intento de ganar nuevos insigahts,

es necesario pensar. Estos silencios no deben ser interrumpidos

o menos que lleguen a ser muy prolongados.

La enfermera (o) debe saber reconocer e interpretar cada uno de

los tipos de silencio para emprender una actitud adecuada.

Otros de los aspectos importantes en la entrevista es ayudar a que

el paciente clarifique el uso de pronombres. Una entrevista debe ser

focalizada sobre experiencias del paciente con personas reales (con

excepción de las referentes a figuras alucinatorias), que tienen

nombres y pueden ser identificados. Por consiguiente cuando un

paciente usa el pronombre “yo” la enfermera usualmente se acepta

esto como una referencia al propio paciente. Sin embargo, se debe

asumir que no se conoce quienes somos NOSOTROS, cuando es

usado por el paciente. Hay muchos pacientes que utilizan los

pronombres en forma global, ellos tiene alguna dificultad.

Es importante evaluar el contenido de la entrevista, viendo el

número de tópicos discutidos, la calidad del contenido, si fue

introducido por la enfermera (o) o por el paciente, si el profesional

es el que perpetúa la discusión de un tópico. Para aprender es más

importante que el paciente focalice predominante en un tópico, el

cual es en naturaleza interpersonal o intrapsíquico. A veces los

47

pacientes son incapaces de focalizar en un solo tópico personal. La

ansiedad severa, la cual algunas veces aumenta durante la tarea de

explorar su propia conducta previene al paciente de discutir tópicos,

las cuales están lógicamente conectadas. También de evaluarse el

tipo o calidad de los tópicos discutidos, que para propósito de

clasificación se puede delinear cinco categorías:

1. Perteneciente a relaciones interpersonales entre el paciente y

una o más personas.

2. Perteneciente a experiencias intrapsíquicas de sentimientos y/o

pensamientos del paciente no directamente relacionado a otros.

3. Perteneciente a cosas u objetos inanimados.

4. Perteneciente a otra gente que no interactúan

interpersonalmente con el paciente.

5. Perteneciente a la enfermera directamente y no envolviendo al

paciente.

Esta discusión y evaluación es útil para ir preparando la próxima

entrevista y hacer que el paciente focalice en datos interpersonales

o intrapsíquicos más bien que en datos superfluos.

ALGUNAS PAUTAS SOBRE LA TÉCNICA DE CONSEJERÍA EN

ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA (Entrevista Terapéutica)

La consejería en enfermería está orientada a ayudar al paciente a

observar y entender completamente lo que está pasando de modo

que en lugar de disociar la experiencia actual, pueda integrarla con

otra experiencia previa.

Meta: La meta que se propone la consejería en enfermería es

trabajar específicamente con el problema o patrón de

48

comportamiento que está ofreciendo dificultad. El propósito puede

variar de acuerdo a las necesidades del paciente.

Estructura: Es responsabilidad del profesional de enfermería

proveer la estructura de la entrevista, la cual tiene que ver con él

quien, donde, cuando, y porque. El contenido de la entrevista, es

decir el “Qué” es la parte que le corresponde al paciente.

Pautas Generales:

1. Selección del paciente. Se hará de acuerdo al propósito de la

entrevista y deben adoptarse algunos criterios ejemplo: Paciente

que hable, que no está recibiendo electrochoque, que no tenga

una lesión orgánica del sistema nervioso, preferentemente debe

ser un paciente de un servicio diferente del servicio donde

trabaja la enfermera.

2. Sitio de la entrevista.

a. Durante la primer entrevista se seleccionará el lugar donde se

llevarán a cabo las siguientes entrevistas y debe informarse al

paciente.

b. El sitio para la entrevista debe tener razonable comodidad,

buena luz y debe ser privado, de preferencia que no se

suscite interrupciones.

c. Arreglo de las sillas.

Se debe evitar sentarse frente al paciente, es demasiado

confrontarse y para algunos pacientes es amenazante. De

preferencia deben arreglarse de modo que quedan formando

un Angulo de 90º. Se debe evitar poner una mesa entre la

enfermera y el paciente. La mesa puede significar que se

49

necesita protección contra el paciente y en sentido puede

lesionar su autoestima.

3. Propósito de la entrevista. El propósito de la entrevista se centra

en las necesidades del paciente.

4. Confidencia de la entrevista. Habrá que decir al paciente que se

tomarán notas textuales de lo que él dice y del que la enfermera

diga durante la entrevista. Se le debe informar quienes más

conocerán estas notas. Este método de tomar nota puede

parecer difícil al principio y puede temporalmente cortar la

espontaneidad de la enfermera, sin embargo es un instrumento

invaluable para el aprendizaje.

5. Duración, frecuencia y conclusiones de la entrevista. El paciente

necesita saber cuando viene la enfermera (o) a interesarse por

él. Cuando finalizará la interacción pudiendo éste experimentar

ansiedad desde el hecho que no puede continuar participando en

experiencias tan significativa para él. Debiéndose comunicar si

algún día programado no se acudirá a la entrevista; de esta,

manera estará preparado el paciente para esperar la ausencia

de la enfermera y experimentar menos ansiedad.

En cuanto al tiempo es aconsejable un mínimo de 60 minutos

semanales pero siempre el mismo día de la semana y a la misma

hora.

Al término del tiempo de cada entrevista, será necesario que la

enfermera (o) le recuerde el tiempo cuando faltan 5 minutos

ejemplo: “tiene aun cinco minutos” use el tiempo para hablar de Ud.

Al finalizar la entrevista debe despedirse con alguna expresión que

dé la sensación de que solo una interrupción, por ejemplo le puede

decir “Lo veré nuevamente el día…………….Sr.……….x…………. ”.

50

Ayudando a los Niños a superar miedos y ansiedades:

Todos los niños tienden a tener dos clases mayores de miedos:

A. Miedo a eventos y cosas externas tales como animales, ruidos,

la oscuridad, objetos que mueven y,

B. De sus propias y básicas inadecuadas.

Las segundas se llaman ansiedades y esta es la clase de miedos

que ellos particularmente tienen.

¿Qué se puede hacer para ayudar a un niño con estos miedos? Hay

algunas medidas profilácticas y curativas que pueden considerarse:

1. Debe hacerse un esfuerzo especial para mantenerlo alejado de

estas cosas, No restringirlo en forma total porque se le privará de

otros aspectos de la vida, si no se le permite experimentar una

gran variedad de eventos permanecerá miedoso para siempre y

no podrá superar la mayoría de sus pánicos infantiles.

Cuando se hace mayor y puede enfrentarse más

adecuadamente a las cosas que teme y no son dañinos puede

estar sujeto a un gran número de estímulos potencialmente

peligrosos y de los cuales protegerse.

2. culpar al niño o burlarse de ¿1 por su miedo no lo ayudará, le

hará más daño aun.

Se le debe mostrar que como ser humano tiene derecho a estar

a un error y a sentir miedo.

3. La calma al manejar los miedos del niño es uno de los requisitos

primeros en ayudarlo a superarlos. Es bueno para los padres

reconocer que los estados de pánico de los niños no son

perniciosos y que el miedo puede ser una fuerza constructiva (el

tráfico). Es bueno para el padre saber que el miedo del niño

puede ser signo de inteligencia, sentido común y autoprotección

51

y no significa que esté severamente disturbado. Aun si el miedo

del niño es excesivo no hay necesidad entrar en pánico, de

hecho una razón principal de porque el niño hace toda una

catástrofe es porque ve a los adultos alrededor haciendo

tempestades en un vaso de agua, y empieza a pensar que es la

manera apropiada de reaccionar de todo ser humana, La mejor

manera de disminuir el miedo es convencernos a nosotros

mismo de que no nos gustan ciertas cosas en vez de tener

miedo de ellas, puede honestamente no gustarnos los perros, los

caballos, la natación. pero la verdadera razón por la que nos

disgustan es porque los tememos.

ANSIEDAD:

El fracaso es una cuestión de evaluación, si sus metas son

demasiado irrealísticas se puede sufrir un sentimiento de

inferioridad y una baja opinión de uno mismo.

¿Cómo pueden corregirse los miedos y evaluaciones negativas de

los niños?

Por la enseñanza persistente y lenta de una filosofía de la vida

radicalmente diferente de aquella en que casi todos los niños y

adultos de nuestra sociedad creemos la filosofía de que hay ciertas

cosas como la bondad, el valor propio que posee porque existe,

porque está vivo y no porque hace ciertas cosas bien o porque otra

gente lo aprueba.

Cuando un niño hace bien algo dígaselo, pero tenga en mente que

aun si no lo hubiera hecho usted lo vería como a una persona de

valor, no importa lo que otros digan.

Ayudando a los niños a ser autodisciplinados:

52

Los niños generalmente no son autodisciplinados, hay algunos que

naturalmente les gusta seguir rutinas, manteniéndose así mismo en

orden y dejan satisfacciones inmediatas por ganancias futuras pero

son raros, la mayoría de los niños no entran en esa categoría, No

es que la disciplina sea una virtud necesaria en sí misma, algunas

veces es una desventaja, un pequeño n mero de niños por ej.: son

compulsivamente ordenados, rara vez disfrutan aquí y ahora por

estar pendientes del futuro, niños como estos llegan a ser muy

temerosos y demandan absoluta certidumbre llegan a ser

socializados para el precio de la sobre dependencia, falta de

iniciativa y sumisión.

Frecuentemente la disciplina llega a ser errática porque está

determinada por el ánimo del padre y no la edad del niño,

temporalmente, habilidades o lo inofensivo de su pobre conducta.

A los niños se les puede permitir escoger la ropa que usan, decidir

si quiere comer espinacas o no. Entre más 50 les permita hacer

escogencias más capaces serán de tolerar las escogencias

forzadas que se quieran de ellos.

La permisividad y el castigo no pueden ser demasiado fuertes o

grandes. El tener un niño sano y bien balanceado depende

grandemente de un padre o madre sanos y bien balanceados. Los

padres son los modelos de sus hijos y esto va en relaci6n tanto a la

disciplina como a otros campos de la conducta.

Pegar a un niño u otras formas físicas de castigo do ben ser

evitados por algunas razones de peso:

53

1. Es raro que un padre pegue al niño sin estar terriblemente

enojado en ese momento, el castigo en sí puede hacerle bien

pero el enojo que lo acompaña es muy dañino.

2. Los hechos muestran que los golpes son frecuentemente muy

inefectivos como método de castigo; a algunos niños poco les

importan los golpes, otro caso los disfrutan; y otros los

encuentran duros que los consideran injustos y rebeldemente

juran comportarse peor en el futuro.

3. Aún cuando el castigo físico funciona, esto puede impulsar el

deseo del niño de mal comportarse encubiertamente; simple

mente cubre sus deseos y pretende ser un angelito.

Su conducta abierta puede ser “satisfactoria” pero sus

sentimientos y pensamientos subyacentes pueden ser crimínales

y no somos cómo y cuándo pueden expresarse abiertamente.

4. Pegar es un método de castigo fácil y la mayoría de los padres

que lo emplean lo hacen por eso. Los hace evitar el método

correctivo educacional más difícil como es el de hablar con el

niño, mostrándole porqué está en un error e indicándole que el

debe tratar de ser mejor por su propio bien.

Conociendo que lo que usted hace hoy lo lleva casi inevitable mente

a obtener cosas buenas mañana, y sabiendo que para lograr las

cosas buenas del mañana es necesario hacer algún esfuerzo hoy,

lo pueden llevar a actuar en forma más madura.

Pero los padres pueden enseñar esto a su hijo a través de sus

acciones, y que usted con justicia se lo enseñe rigurosamente a

usted mismo.

54

Ayudando a los niños a alcanzar logros:

1. Muéstrele que hay varios juegos que son muy agradables en sí

mismo aunque no se ganen, Si escoge un buen ajedrecista y

continuamente pierde, puede mejorar su juego, y si escoge un

mal jugador y continuamente lo vence entonces el juego llega a

ser aburrido y no mejora su calidad.

2. Enséñele al niño que victorias grandes raras vez son difíciles, el

genio es 9 décimas transpiración y 1 décima inspiración.

Aún el joven Mozart trabajó duro para lograr sus piezas

maestras, alcanzar sus metas, el niño debe saber que para

obtener grandes logros se requiere práctica, práctica y más

práctica si se quiere alcanzar maestría en cualquier campo.

3. Esto consciente del valor de reforzamiento positivo, aprecie todo

lo bueno que haga.

4. Trate de que el niño perciba que logros y popularidad difícilmente

son los mismos, algunas veces es lo opuesto.

5. Traté de que las preferencias de su hijo por grandes logros sean

eso: preferencias en vez de necesidades imperiosas.

6. Enseñe al niño a tomar sus errores con ecuanimidad; y en cierto

modo aceptarlos como útiles en vez de recriminarse a sí mismo

por cometerlos. Los seres humanos en su mayoría aprendemos

por ensayo y no podrían ver de otra manera si es tan

equivocados y porque están equivocados.

7. Enseñe al niño a reírse de sí mismo, los seres humanos

prácticamente casi a diario exactamente lo opuesto a lo que se

predica, los seres humanos frecuentemente nos comportamos

con enorme estupidez aún cuando algunos sean muy brillantes.

55

Ayudando a superar la hostilidad en los niños:

1. Primero y más importante: Mantenga la calma, si usted se

disgusta estará directa o indirectamente enseñándole que es

apropiado enojarse cuando otros no actúan exactamente en el

modo en que usted quiere que ellos actúen.

El modelo mejor que usted puede ser es un modelo tranquilo no

agresivo, estableciendo sus quejas sin atacar ni usar palabras de

odio o insulto, no importa cuánto predique o aconseje, esta clase

de conducta no será muy consistentes si usted está practicando

lo contrario.

Su propio enojo puede caer en el peligro de lo que se ha llamado

epidemia de reacciones negativas.

2. Remueva si puede frustraciones innecesarias al niño. Aprenda a

no alimentar las conclusiones negativas cuando se sienta

frustrado. Esto no quiere decir que usted será

extraordinariamente permitido y va a dejar que su hijo haga todo

lo que él quiera. Esta clase de chineo es inconveniente ya que

frecuentemente aumenta la inhabilidad del niño para tolerar la

frustración. si el va a llegar a ser un individuo maduro debe

aprender a tolerar la frustración que tenga.

Muchos niños tienen poca tolerancia a la frustración, demandan

ser reyes de su ambiente y demandan que todo transcurra

plácidamente.

Es necesario enfatizarlos una y otra vez que el mundo no es el

lugar perfecto que él le gustaría que fuera y que para y vivir más

confortablemente ellos deben de aprender a tolerar sus de

privaciones reales e imaginarias, injusticias y otras penalidades.

Si usted, adulto sirve de buen modelo, si usted calmadamente

56

aprenda a conocer las fuentes de su propio resentimiento, usted

puede esperar otro tanto de su hijo.

3. Los niños fácilmente se irritan cuando están muy cansados

(como sucede con los adultos).

4. No condene o castigue a su hijo por su hostilidad cuando él no

es frecuentemente hostil, debe censurarle su acto hostil no toda

su personalidad.

5. Trate de ser tan justo como puede tratar a los niños, la vida

después de todo es decididamente injusta para la mayoría de los

niños ya que pone muchas demandas en ellos y que no pueden

satisfacer fácilmente o evitarlas.

6. Una de las principales causas del enojo de los niños son los

celos y envidia de los otros niños, si ven a otros con más

juguetes, más dinero o más habilidades que las que ellos

mismos poseen y se enojan fuertemente, Verse a sí mismo y al

mundo tan realísticamente como sea posible los signos de

madurez y de una actitud sana ante la vida, enseñar esto al niño

no es fácil si antes los adultos no aprenden a tener esta actitud.

Entre más ideas irracionales tenga generación tras generación

tendremos mal comporta miento neurótico.

ATENCIÓN DE NIÑOS CON PROBLEMAS EMOCIONALES

Se observa con mucha frecuencia que los pacientes menos

capaces de expresar sus sentimientos abierta y espontáneamente

son los que menos atención reciben, porque son los pacientes

“buenos”, sin embargo son los que más ayudan necesitan por parte

de la enfermera.

57

La tristeza, tal vez sea la reacción que con menos frecuencia se

reconocen en parte porque se confunde con la depresión. La

tristeza es la reacción ante la pérdida, puede ser su familia, sus

amigos, su escuela. Es la depresión puede haber perdido, su

característica distintiva es que siempre existe ira reprimida, porque

por lo consiguiente requiere de un tratamiento diferente.

Otro término memotécnico inventado para hacer recordar la

reacción trifásica del niño al separarse de su familia es la reacción

de las 3. - “D”. Esta reacción se presenta Principalmente en los

niños entre los nueve meses y los cuatro años de edad, y se

acentúan cuando es ocasionado por la enfermedad y

hospitalización.

La primera fase es llamada de Desaliento, tiene lugar entre 24 y 72

horas después de la separación. Se encuentra un niño excitado que

llora inconsolable y llama a sus padres, y generalmente se le

cataloga como un “mal paciente” Luego tenemos la fase

desesperación, en el sentido de desesperanza la cual puede durar

varios días. Ahora tenemos un buen paciente que permanece

tranquilo en su cama o que permanece sentado en la sala de recreo

fuertemente por su compuesto de depresión o tristeza. La tercera

fase mes de denegación, el niño con su gran capacidad de negar

simplemente lo que es desagradable para él se vuelve cooperador y

no tiene quejas y de hecho puede llevar a cabo sus rutinas diarias

como si no estuviese en el hospital, es considerado como un “buen

paciente”.

El problema de la hospitalización se complica cuando se trata de

intervenciones quirúrgicas, de niños accidentados o peor aún si se

trata de un niño inválido, En estos casos suelen aparecer muchas

58

veces sentimientos de daño, miedo y reacciones a la pérdida de

gratificación y placer.

El sentimiento de daño en un niño operado puede ocurrir en la

imagen de su cuerpo, dependiendo del tipo do intervención, lo que

puede conducirlos a severas crisis de angustia o de depresión. Los

sentimientos de daño pueden afectar el curso de la enfermedad la

hospitalización y el tratamiento. Por esta razón los profesionales de

la salud necesitan estar conscientes de la existencia de esos

sentimientos y la influencia destructiva de los mismos en el

bienestar del paciente.

El miedo puede estar presente corno una anticipación de dolor,

peligroso o desfiguración i puede ser expresado verba! mente en

forma directa haciendo constantes preguntas o en niños más

pequeños por sus faciales, o manifestaciones fisiológicas.

El niño accidentado puede ser el accidente como un castigo por

faltas reales o imaginarias realizados u omitidas. Los niños

pequeños normalmente tienen sentimientos y fantasías de

omnipotencia y se asustan mucho cuando parece que sus fantasías

se han hecho realidad.

El niño culpable sentirá con frecuencia que no merece la atención

que recibe y aun se puede resistir al tratamiento La culpa es un

sentimiento incómodo que normalmente hace que .a persona se

enfade con quienes le hacen sentirse culpable. Es común encontrar

un círculo vicioso de culpa, ira y más culpa; por eso nos

encontramos ante un niño enojado que se resiste al tratamiento.

Los niños con incapacidades en el desarrollo o niños inválidos,

constituyen otro problema serio en la salud del niño.

A pesar de les avances en la atención médica, está aumentando en

disminuir la labor de satisfacer las necesidades de los niños me

59

capacitados, por múltiples factores, que son obvios de mencionar,

pero que constituyen situaciones críticos tanto para el niño como

para su familia, y que requieren de la intervención de enfermería.

La aparición de un pequeño inválido en la familia que quizá no está

preparada para afrontar esta situación requiere que la familia

desarrolla una estrategia ante los problemas que representa y

puedan desempeñarse en términos de una vida familiar cotidiana

normal, pero requieren ser asesorados en este vital evento.

La atención de enfermería de niños con estos problemas resulta

compleja de realizar a veces poco recompesadora por que no

siempre se consigue lo que la enfermera se ha planteado, a veces

por la edad tan pequeña del niño, que no puede interrogarlo, u otras

por la gran demanda de atención que requieren los pequeños que

no le deja el tiempo suficiente para iniciar, continuar y terminar con

el pequeño una relación terapéutica de ayuda.

Si la condición del niño lo permite la enfermera debe conversar con

él, decirle que es lo que tiene, cómo lo adquirió, cuando podrá

recuperarse, el porqué lo tuvieron que hospitalizar. Estas son

algunas de las interrogantes que se plantean los pequeños y que

cuando no se les da el tiempo suficiente para ver balizar sus

sentimientos, se quedan con estas dudas, perturbando así en una

forma más profunda su estado emocional.

Debemos recordar que contestar estas preguntas una sola vez no

será suficiente para descubrir los sentimientos de los niños. Las

primeras respuestas serán distorsionadas y depuradas por los

60

mecanismos de defensa del niño, por lo cual requiere incluir

también a los familiares del niño en esta intervención terapéutica.

La enfermera debe escuchar con atención todo lo que el niño

piensa y siente acerca de su enfermedad y la hospitalización. Se

recomienda usar la técnica de la “tercera persona” dando al niño la

oportunidad de contestar ampliando sus ideas y sentimientos. Se

puede dirigir al paciente con algo como “sabes muchas veces los

niños que tienen la misma enfermedad que tú, sienten…”

¿Qué piensas tú de esto?

Esto da el niño tres opciones (el juego de la opción no tiene sentido,

tiene sentido pero no es lo que él piensa o, que tiene sentido y es

en realidad lo que él piensa o, que tiene sentido y es en realidad lo

que él piensa y siente.

Al niño se le debe decir siempre la verdad, a veces es suficiente

saber que está dispuesto a hablar con la enfermen y que no tiene

miedo de saber la verdad, se le dirá: que le harán algunos

tratamientos complicados, que necesitarán operarlo, o tal vez

requiera de una rehabilitación prolongada. Lo importante es saber

manejar la ansiedad y el miedo de la separación de los seres

amados.

La rutina del hospital tiene gran influencia en el cuidado del niño, a

veces puede ser eficiente, cuidadosa, responsable y calurosa, u

otras puede ser descuidada, inepta, irresponsable e impersonal; en

este segundo caso se complica más la situación emocional del niño

y se profundizarán reacciones de de inactividad teniendo que

61

aceptar el conformismo. Pero la enfermera debe romper estos

rituales establecidas desde siglos anteriores y proporcionar un

ambiente terapéutico, donde no existen prohibiciones es cuanto a

visitas de sus padres, sino por el contrario propiciar una

hospitalización conjunta Madre - Niño donde el niño pueda seguir

desarrollando sus potencialidades y solucionar sus problemas de

crisis situacionales por las que es él atravesando.

62

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Aguilera Dc. Messick Jm Crisis de Intervención Theory and

Metodology 7ma edition 2004.

2. Arebalos Nancy Intervención en Niños - 1990 Universidad

Mayor de San Marcos.

3. Ariel, 1998.

4. Assupta Rigal Cenadra, M

5. Fornes Vives Juana, Caballad Balsa. “Enfermería de Salud

Mental y Psiquiatria” Editorial Medica Panamericana España -

2001

6. Greenberg LS, Rice LN, EIIiot R. Facilitando el cambio

emocional. Barcelona: Paidós, 1996.

7. Gringberg L Gringberg R. Identidad y cambio. Barcelona:

Paidós, 1993.

8. Inanes MV. Estrés en la infancia. Madrid: Narcea, 1999.

9. Kimmel DC, Weiner IB. La adolescencia: una transición del

desarrollo. Barcelona:

10. Martorell MC, González R. Entrevista y consejo psicológico.

Madrid: Síntesis Psicología, 1997.

11. Navarro J. Prevención e intervención en salud mental.

Salamanca: Amaru, 1999.

63

12. OCHOA EMMA. Intervención de la enfermera en situaciones

problemáticas que afectan la salud mental del individuo y la

familia. Conferencia dictada en el Instituto de Salud Mental

para Enfermeras graduadas, San José Costa Rica.

13. Ramírez A. La sociedad y tú, todo un reto. Comunicación,

estrés y autoestima. Salamanca: Amaru, 1997.

14. Rigral Cuadra Assumpta, Ugacue Rigol Cuadra- Enfermería de

Salud Mental y Psiquiatria 2da Edición 2000 reimpresión2006 –

2007, Barcelona España.

15. Valdés M, De Flores T. Psicobiología del estrés: conceptos y

estrategias de investigación. Barcelona: Martínez Roca, 1990.

16. Vega JL, Bueno B. Desarrollo adulto y envejecimiento. Madrid:

Síntesis, 1995.