romancero información

Upload: instituto-de-los-jovenes-idejo

Post on 14-Oct-2015

92 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Romancero

    El Romancero es un conjunto de romances que se conocen en los ltimos momentos de la Edad Media1

    siglo XIV y siglo XV.

    Acepciones de la palabra Romance

    1- El vocablo que deriva de Roma, primero designaba a cada uno de los dialectos surgidos del tronco

    comn latino. Cuando estos dialectos comenzaron a separarse y constituirse en lenguas diversas,

    romance designa a cada una de las lenguas que se hablaban en estas regiones del Imperio

    Romano despus que se desmembrara2.

    2- Luego designa a las nuevas literaturas escritas en esas lenguas.

    3- Por ltimo, se reconoce como romance a un cierto tipo de composicin pico lrica que se canta al

    son de un instrumento musical. En el siglo XV se da el auge de este tipo de composiciones. El

    romance es una tirada o serie de versos octoslabos, con rima asonante en los versos pares. Dos

    versos octoslabos parecen al odo como una nica unidad. No est mal ya que el verso del romance

    viejo era de diecisis slabas partido en dos hemistiquios con asonancia monorrrima3. Esto se debe

    a los primeros editores de romances, quienes al utilizar pliegos de papel demasiado angostos

    prefirieron agrupar en columnas verticales los hemistiquios de los versos extensos (por eso parecen

    encabalgados).

    Estas composiciones no se dividen en estrofas, son una serie indeterminada de longitud variable

    donde son evidentes los grupos de cuatro versos, la llamada cuarteta. Se define como pico lrica

    porque se aporta un elemento narrativo, los hechos sobre los que se basa el romance y lrica

    porque se expresan sentimientos sobre los hechos narrados. Ambos elementos se unen en distinta

    proporcin, de ah que surjan romances narrativos (por ejemplo los hericos-caballerescos) o

    donde el hecho es la base para la expresin de sentimientos ocasionados por l (por ejemplo los

    lricos).

    La publicacin de los romances fue posterior a su popularidad, recin en el siglo XVI, la demanda del

    pueblo hizo que se reunieran en volmenes y la gran compilacin se dio en el siglo XVII en el Romancero

    General.

    Los primeros romances fueron publicados en librillos o folletos que favorecieron su divulgacin. En 1546,

    en Amberes, un impresor estamp tres romances en un libro porque le restaban algunas hojas de papel en

    blanco luego de imprimir novelas de amor. l mismo, en 1549 aproximadamente, imprime un Cancionero

    de romances y luego comienzan a aparecer Cancioneros y Flores hasta 1600 1604 que aparece el

    Romancero General, la gran recopilacin.

    1La Edad Media abarca del 746 al 1453, desde la cada de Roma en poder de los brbaros hasta la toma de Constantinopla por

    los turcos y el fin del imperio Bizantino. 2 El imperio Romano se desmembr en

    3 Repeticin de una nica rima.

  • Clasificacin de los romances

    Quizs la ms acertada clasificacin es la que se basa en la naturaleza de los romances, en el tema. En ese

    caso los romances se clasificaran en:

    Romances heroicos caballerescos, que son aquellos derivados de los cantares de gesta y las

    leyendas caballerescas. Tratan los temas espaoles (nacionales) o los del ciclo Carolingio y Bretn4.

    Romances noticieros, histricos contemporneos, fronterizos y moriscos. En ellos se difunden los

    hechos histricos contemporneos, se informa a travs de ellos. Los romances fronterizos tratan

    episodios de las luchas de las Guerras de Reconquista entre espaoles y moros, cristianos y

    musulmanes. Los moriscos, narran hechos de esta misma guerra, pero vista desde el campo moro.

    Fueron compuestos por juglares castellanos que se fingen moros o estn influenciados por la

    tradicin o gusto de los moros.

    Los romances novelescos, son aquellos que tratan diversos temas y en los que triunfa la

    imaginacin. Incluye tambin temas religiosos y literatura clsica (citando figuras como Paris,

    Helena, etc.)

    Romances lricos son aquellos en los que predomina la sensibilidad, la emocin personal del poeta.

    Generalmente son fragmentos de un romance novelesco.

    Orgenes de los romances

    El Romancero es el fruto de la tarea creadora de muchos autores hoy desconocidos. En principio el

    romancero surge de alguien que crea la composicin, desde su individual mundo emocional. Esta comienza

    a pasar de boca en boca, todos se la apropian, adicionando, corrigiendo, u olvidando y suprimiendo; y el

    pueblo le canta sintiendo que algo del espritu colectivo est en esos versos, que son de todos y de nadie.

    Por eso se define como una poesa abierta, dinmica. Por otro lado, los juglares5, profesionales de la

    recitacin y el canto aportaban su gusto personal y por otro lado.

    En realidad, debera hablarse de un origen mltiple (principalmente en los romances heroicos), este sera:

    1- Hay una relacin entre los romances y los cantares de gesta6, poemas picos espaoles que exaltan

    a hroes medievales. Menndez Pidal considera que los romances surgen de los cantares de gesta

    que perduran en Espaa durante los siglos XIII y XIV. A travs de los juglares, los oyentes tienen

    curiosidad por conocer detalles relacionados con la vida de los personajes heroicos, que en esos

    4 Referente al Rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda.

    5 El juglar es un artista de ambulante de la Edad Media que se ganaban la vida recitando poemas, tocando instrumentos

    musicales o haciendo acrobacias 6 Los cantares de gesta son poemas picos medievales, que narran hechos de personajes histricos o legendarios.

  • antiguos cantares eran presentados en la accin. Vuelve a aparecer el Cid7, Bernardo del Carpio8,

    los Infantes9 de Lara10, etc.

    Aparte del tema nacional, se reelaboraron poemas picos extranjeros, por ejemplo los del ciclo

    Carolingio, la historia francesa relacionada al emperador Carlo Magno.

    Un aspecto que vincula los romances a los cantares de gesta es el verso, ya que en ste era de

    diecisis slabas y los romances lo mantienen en dos hemistiquios de ocho (el verso de diecisis era

    para contar acciones de amplio desarrollo). Sin embargo, el juglar ya no canta la accin completa,

    sino que elige una escena, un momento, un fragmento (por ejemplo el ms aplaudido y que deba

    repetirse) que con el tiempo se desprende del cantar de gesta y el pueblo lo recita por placer. As se

    convierte, con la ayuda del juglar, en un romance.

    Esto ya implica una creacin por parte del juglar, que adems imagina nuevos detalles y juzga a los

    personajes por sus acciones.

    Los romances mantienen el elemento lrico al relacionar diferentes formas de sentir, porque

    adems este los diferencia de los cantares de gesta. En esta primera etapa, se transfieren de boca

    en boca a travs de la divulgacin popular, se propagaban o renovaban oralmente.

    2- Al lado de los romances heroicos caballerescos encontramos los que cuentan hechos histricos

    contemporneos. Los temas son los hechos polticos del da que informan los acontecimientos de la

    poca, por ejemplo los relativos al Rey Don Pedro el cruel de Castilla (1334- 1369).

    Dentro de ese grupo incluimos tambin los romances fronterizos y moriscos (moros que al tiempo

    de la Restauracin de Espaa se quedaron en ella bautizados).

    3- Por ltimo, en este caso, reuniramos los romances novelescos, lricos y las baladas (canciones

    parecidas a los romances). Como estos aparecen en distintos lugares y lenguas, es difcil ubicar su

    lugar de origen y fecha.

    Transmisin de los romances:

    Menndez Pidal propone dos etapas en su transmisin, una adica y una rapsdica.

    En la etapa adica los poetas crean composiciones que se pueden cantar popularmente, destinadas a todos

    (a los cultos y al pueblo). Posteriormente los poetas cultos los escriben. La etapa rapsdica es la de la

    repeticin, los retoques y las correcciones.

    7 Rodrigo Daz de Vivar fue un caballero castellano que lleg a dominar al frente de su propia compaa el Levante de la

    pennsula ibrica a finales del siglo XI de forma autnoma respecto de la autoridad de rey alguno. Consigui conquistar Valencia y estableci en esta ciudad un seoro independiente hasta su muerte; su esposa Jimena Daz lo hered y mantuvo hasta 1102, cuando pas de nuevo a dominio musulmn. Se trata de una figura histrica y legendaria de la Reconquista, cuya vida inspir el ms importante cantar de gesta de la literatura espaola, el Cantar de mio Cid. 8 Bernardo del Carpio es el protagonista de una larga serie de romances. Su historia consiste principalmente en lograr del rey

    Alfonso el Casto que libere a su padre, encarcelado a causa de haber deshonrado a la infanta. Para ello el hroe, ha de resolver las distintas tareas guerreras que le encomienda el monarca. 9 Infantes: Cada uno de los hijos varones y legtimos del rey, nacidos despus del prncipe o de la princesa.

    10 Los siete infantes de Lara es una leyenda conocida a partir de textos conservados en crnicas medievales. Ramn Menndez

    Pidal encontr indicios de la existencia de un antiguo cantar de gesta desaparecido que reconstruy parcialmente y dat hacia el ao 1000, y que sera, junto con el Cantar de mio Cid y el Poema de Fernn Gonzlez, uno de los ms importantes cantares de gesta de la literatura castellana y el ejemplo ms primitivo de pica espaola. La tradicin ha elaborado la leyenda tambin en el romancero. Los infantes de Lara eran hijos de Gonzalo Gustioz (o Gustios) y Sancha Velzquez, mejor conocida como Doa Sancha. La historia gira en torno a una disputa familiar entre la familia de Lara y la familia de Ruy Velzquez y su hermana Doa Sancha. El motivo ms destacable es el de la venganza, principal motor de la accin.

  • Influencia de los romances.

    Los romances influyeron ms tarde en el teatro del siglo XVI y XVII, en la novela del Siglo de Oro (por

    ejemplo El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha),. Ms tarde son retomados -luego de un total

    olvido- por los romnticos del siglo XIX, y a principios del siglo XX, por poetas como Antonio Machado y

    Federico Garca Lorca.

    Es importante ver estas composiciones como la funcin entre la literatura culta y popular, que estaban

    separadas desde la Edad Media en un:

    - Mester de clereca: oficio u ocupacin de los letrados,

    - Mester de juglara: oficio u ocupacin de los juglares.

    La fusin de ambos, lo culto y lo popular, ocurre en el romancero que conocemos hoy, surgido del poeta

    iletrado y annimo, y posteriormente corregido y reelaborado por la poesa cortesana (de las cortes).

    Procedimientos estilsticos de los romances

    Sucede algo curioso con los romances, si bien pertenecen a numerosos autores nos da una impresin de

    unidad por qu ser eso? Porque lo que tienen es una unidad de estilo, que est dada por una serie de

    recursos como los que citaremos a continuacin.

    Fragmentarismo:

    Como los romances son una seccin que reproduce una escena, un fragmento de la accin, tiende a

    eliminar lo preliminar a ella y el desenlace, para destacar la accin elegida. Este procedimiento tiene dos

    aspectos, el comienzo abrupto y el final trunco. En el comienzo abrupto se omite la presentacin de los

    personajes y de las circunstancias que motivan su accin. El poeta olvida u omite deliberadamente

    contarnos una historia completa (introduccin, desarrollo y desenlace). Quizs el pblico del momento

    conoca esa informacin, sino como a nosotros, quizs le alcanzaba con la escena. En algunas ocasiones no

    aparece ni el nombre del personaje, como en el Romance del prisionero, sino un nio o conde. El

    final trunco, es cuando el autor cree que las situaciones llegaron a su punto mximo y corta sin dar trmino

    al relato. Menndez Pidal lo llama saber callar a tiempo porque promueve la imaginacin, la fantasa del

    oyente, y adems cumple con una funcin esencial de la poesa: la de sugerir ms que decir. Esto sucede

    por ejemplo en El infante Arnaldos o Romance del prisionero donde todo queda en un misterio.

    Reiteraciones:

    Es uno de los recursos ms usados y distingue a los romances del cantar de gesta. Generalmente

    aumentan la fuerza afectiva, por ejemplo Afuera, afuera Rodrigo, otras veces contribuyen a la

    musicalidad del romance, por ejemplo Fontefrida: Fontefrida, Fontefrida,/ Fontefrida y con amor

    Tambin pueden ser variantes de una misma palabra lo que se repita, como en el Romance de El

    enamorado y la muerte, Un sueo soaba anoche, soito del alma ma; o en El infante Arnaldos,

    caminante que camina olvida su caminar

  • Dramaticidad:

    Adems de lo lrico, existe la presencia continua de dilogos para mostrar las emociones. Por ejemplo en

    El enamorado y la muerte, el dilogo entre el enamorado y la muerte y entre el enamorado y la amada.

    Muchas veces no se anuncia quien va a hablar.

    Tiempos verbales en los romances:

    En estas composiciones se ve la utilizacin del presente y el pretrito imperfecto. La alternancia de estos

    tiempos es para dar la sensacin de movimiento, acerca los hechos lejanos, busca actualizar el momento.

    Actualizacin de los sucesos:

    Para el narrador, como ya conoce los hechos, estos estn en pasado, para el lector que no los conoce

    integran el futuro. El romance logra convertir ese futuro en presente, donde al lector le parece estar y eso

    lo logra a travs de los verbos en presente que actualizan la escena y a travs de la utilizacin del ya,

    como en El enamorado y la muerte,ya se va para la calle en donde su amor viva

    La descripcin:

    La descripcin aparece en los romances ms que la narracin.

    El gusto por lo suntuoso o suntuario:

    En los romances se introduce lo fino y lo lujoso. El pueblo, creador de los romances, prefiere escuchar

    sobre todo lo que no tiene, lo que desea y admira -oro, joyas, piedras preciosas- incluso sus personajes

    generalmente son nobles, por ejemplo en El infante Arnaldos

    Uso de diminutivos:

    Los diminutivos se utilizaron en gran cantidad, pero no buscan empequeecer el objeto, sino asignarle un

    matiz afectivo. En sueo, soito por ejemplo, no se acenta lo breve sino lo dulce del sueo por la

    presencia de la mujer amada.11

    11

    Dicho material fue elaborado teniendo en cuenta el trabajo de Eduardo Veiga en El romancero, Jorge Albistur El romancero de Editorial Tcnica y Gutirrez Rivero Romancero.