romanisches seminar section d’espagnol coloquio-escuela ...a7a8631d-25a1-43fd-a20a...miÉrcoles 15...

28
C oloquio-escuela de invierno Kandersteg 12 - 17 de enero de 2020 Romanisches Seminar Section d’espagnol ALPES 3 El español en contacto con otras lenguas

Upload: others

Post on 30-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Romanisches Seminar Section d’espagnol Coloquio-escuela ...a7a8631d-25a1-43fd-a20a...MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 ALPES 3 Conferencia Taller 9h00 - 11h00 Conferencia 11h30

Coloquio-escuela de invierno

K a n d e r s t e g12 - 17 de enero de 2020

Romanisches Seminar Section d’espagnol

ALPES 3El español en contacto con otras lenguas

Page 2: Romanisches Seminar Section d’espagnol Coloquio-escuela ...a7a8631d-25a1-43fd-a20a...MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 ALPES 3 Conferencia Taller 9h00 - 11h00 Conferencia 11h30

D O M I N G O 1 2

Acogida de

de los participantes

Cena de bienvenida19h30

Introducción al coloquio-escuela

de invierno9h00 - 10h00

L U N E S 1 3 M A R T E S 1 4

Coloquio - escuela de invierno

11h00 - 11h30 Café

Conferencia10h00 - 11h00

12h30 - 14h00 Comida

Conferencia11h30 - 12h30

Conferencia14h00 - 15h00

Presentaciones dedoctorandos15h00 - 16h30

Conferencia17h00 - 18h00

Conferencias9h00 - 11h00

Conferencia11h30 - 12h30

Presentaciones dedoctorandos14h00 - 16h30

Conferencias17h00 - 18h30

16h30 - 17h00 Café

19h30 - 21h00 Cena

Page 3: Romanisches Seminar Section d’espagnol Coloquio-escuela ...a7a8631d-25a1-43fd-a20a...MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 ALPES 3 Conferencia Taller 9h00 - 11h00 Conferencia 11h30

M I É R C O L E S 1 5 J U E V E S 1 6 V I E R N E S 1 7

ALPES 3

ConferenciaTaller

9h00 - 11h00

Conferencia11h30 - 12h30

Conferencias9h00 - 11h00

Conferencia11h30 - 12h30

Conferencia14h00 - 15h00

Presentaciones dedoctorandos15h00 - 16h30

Sesión de pósteresde doctorandos17h30 - 19h30

Paseo alpino

14h00 - 17h30

Discusión finaly conclusiones9h00 - 11h00

Despedida

11h00 - 11h30 Café

12h30 - 14h00 Comida

16h30 - 17h00 Café

19h30 - 21h00 Cena

Conferencias17h00 - 18h30

Page 4: Romanisches Seminar Section d’espagnol Coloquio-escuela ...a7a8631d-25a1-43fd-a20a...MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 ALPES 3 Conferencia Taller 9h00 - 11h00 Conferencia 11h30

9h00

10h00

11h00

11h30

12h30

14h00

15h00

16h30

17h00

17h45

19h30

Johannes KabatekMónica Castillo LluchIntroducción al coloquio-escuela de invierno

Azucena Palacios Hacia una teoría dinámica del contacto de lenguas

CAFÉ

Andrés Enrique-AriasRetos del estudio sociohistórico de cambios inducidos por el contacto de lenguas. Técnicas, recursos, problemas

COMIDA

Marta López IzquierdoLa comunidad española en Francia: del contacto lingüístico a la integración

Afag AzivovaReestructuración del sistema pronominal de tratamiento en español y la influencia de las distintas lenguas europeas habladas en las Cortes en la Edad Media

Antoine PrimeranoLa gramaticalización de los futuros y condicionales en iberorromance desde la perspectiva del contacto de lenguas

Marina Gomila AlbalOrigen y difusión de los pronombres nos y vos + alteros en catalán y en castellano

CAFÉ

Santiago del Rey QuesadaLa traducción como fenómeno de contacto en la historia de la lengua española

CENA

Xosé Luís RegueiraContacto y variación fonética en el español de Galicia

Sara Gómez SeibaneEfectos del contacto vasco-castellano en el marco de la convergencia

CAFÉ

Anna PinedaLos efectos del contacto de lenguas (español-catalán) en el desarrollo del marcaje diferencial de objeto

COMIDA

Marta Rodríguez GarcíaHacia una propuesta metodológica para el estudio del bilingüismo y las identidades en Gibraltar

Eider Etxebarria ZuluagaSujetos pronominales en el español en contacto con el euskera y en bilingües español-euskera

Reyes Rodríguez RodríguezEl gallego hablado en la Limia Baixa: cambio lingüístico y contacto con el español

José Manuel Dopazo EntezaInfluencia del español sobre el gallego. El caso concreto de A Illa de Ons

Vanessa BrissosEl barranqueño en las variedades mixtas español-portugués ibéricas y americanas

CAFÉ

María Sancho PascualVariedades dialectales del español en contacto por migración: el estudio de la integración sociolingüística en Madrid

Sandra Schlumpf-ThurnherrGuineoecuatorianos en Madrid: una breve aproximación a sus actitudes y usos lingüísticos

CENA

L U N E S 13 M A R T E S 14

Page 5: Romanisches Seminar Section d’espagnol Coloquio-escuela ...a7a8631d-25a1-43fd-a20a...MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 ALPES 3 Conferencia Taller 9h00 - 11h00 Conferencia 11h30

Carlota de Benito MorenoContacto lingüístico en el espacio: cartografiado de datos lingüísticos en QGIS

CAFÉ

Albert Wall y Philipp ObristVariación de la marcación diferencial de objeto en dos situaciones de contacto lingüístico

COMIDA

P a s e o a l p i n o

Café y sesión de pósteres (17h30 - 19h30)

Claudia Moreno SalinasAnálisis de fenómenos morfosintácticos de contacto entre el español y el quechua en dos pueblos de la zona andina centro norte del Perú.

Layla AitishaEl plurilingüismo en Ceuta y convivencia de sus lenguas mayoritarias

Constanze GräscheLa lengua catalana en el contexto de la migración: conciencia, actitud y prestigio lingüístico en parejas biculturales residentes en Hispanoamérica

Senta ZeuginLa marca diferencial de objeto (MDO) en español y rumano: un estudio experimental

Barbara Garrido Sánchez-AndradeEl contacto entre el español y el portugués en la frontera de Uruguay y Brasil

Olivier WinistörferNoelia FalcónAndreia Karnopp

CENA

Silvina MontrulAspectos morfosintácticos del español en contacto con el inglés en los Estados Unidos

Miguel Gutiérrez MatéLímites entre la reestructuración parcial y criollización: la acción del sustrato

CAFÉ

Marleen HaboudContactos lingüísticos en Ecuador y algunos de sus múltiples efectos

COMIDA

Miriam BouzouitaPosesivos en ámbitos no nominales: ¿un caso de contacto de lenguas?

María Sánchez ParaísoVariación y cambio lingüístico inducido por el contacto: El sistema pronominal átono de tercera persona en el español andino de Juliaca (Perú)

Cristina Peña RuedaContacto español-portugués en las islas Canarias. El caso de más nada: ¿un portuguesismo sintáctico?

CAFÉ

Sandra Schlumpf-ThurnherrLos contactos lingüísticos del judeoespañol oriental moderno

Andrés Enrique-AriasEl declive del judeoespañol en los Estados Unidos

CENA

9h00

10h00

11h00

11h30

12h30

14h00

15h00

16h30

17h00

17h45

19h30

M I É R C O L E S 15 J U E V E S 16

Page 6: Romanisches Seminar Section d’espagnol Coloquio-escuela ...a7a8631d-25a1-43fd-a20a...MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 ALPES 3 Conferencia Taller 9h00 - 11h00 Conferencia 11h30

L U N E S 13

9h00 – 10h00Introducción al coloquio-escuela de invierno

Johannes Kabatek (Universität Zürich) y Mónica Castillo Lluch (Université de Lausanne)

10h00 – 11h00Hacia una teoría dinámica del contacto de lenguas

Azucena Palacios (Universidad Autónoma de Madrid)

Se expondrán las líneas principales de mi perspectiva teórica sobre el contacto de lenguas a partir de mis propias investigaciones.

Aludiré a cómo los cambios inducidos por contacto que se documentan en las áreas de contacto intenso pueden agruparse en una tipología que podría reducirse a cambios lingüísticos directos e indirectos (Palacios 2007, 2008, 2010, 2013, 2018, 2019); una tipología mínima utilitaria y dinámica que permite una explicación global de las producciones lingüísticas de individuos monolingües y bilingües de las mismas áreas de contacto, cuyo objetivo trasciende lo taxonómico. Así, el mismo modelo dinámico de cambio permitirá dar cuenta de fenómenos aparentemente tan diversos como la incorporación de elementos aislados, de sintagmas, de constituyentes mayores o de estructuras (cambios directos); de la reelaboración de estructuras ya existentes, de la variación de frecuencias relativas de uso de un fenómeno lingüístico, de la eliminación o ampliación de restricciones lingüís-ticas, de la preferencia por una forma alternativa ya existente en la lengua porque tiene elementos significativos o cognitivos comunes con formas similares en la lengua materna o de la adopción de nuevos significados pragmáticos (cambios indirectos). La convergencia lingüística será el mecanismo más frecuente en los cambios indirectos inducidos por contacto.

A diferencia de modelos anteriores, este es un modelo flexible, sin barreras o límites tajantes entre los distintos procesos de cambio, un continuum dinámico que permite dar cuenta de manera más satisfactoria de la creatividad de los hablantes, de los cambios “imposibles” que a veces realizan estos, a pesar de que el investigador considere que ese cambio no puede hacerse porque infringe restricciones lingüísticas universales.

Para ello, se sitúa al hablante en el centro de la investigación y se contemplan sus prácticas lingüís-ticas como producto de necesidades comunicativas. De esta manera, se intentan explicar las solu-ciones emergentes que surgen en estas prácticas en su dinámica interna, así como su funcionalidad comunicativa en el contexto de contacto.

Referencias

Palacios, A. 2019. Diversidad y contacto: una mirada desde la lingüística, en: M. Haboud (coord.): Voces de la

diversidad. Los retos del contacto. Quito: PUCE.

Palacios, A. 2019. La reorganización de las preposiciones locativas ‘a’, ‘en’ y ‘por’ en el español en contacto con

guaraní. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC), 78, 233 -254. doi:10.5209/clac.64380.

Palacios, A. (coord.). 2017. Variación y cambio lingüístico en situaciones de contacto. Madrid: Iberoamericana.

ISBN: 978-84-16922-42-0.

Palacios, A. (coord.). 2015. El sistema pronominal átono de 3a persona: variedades de español en contacto

con otras lenguas. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación 61. Volumen monográfico. http://dx.doi.

org/10.5209/rev_CLAC.2015.v61.48465.

Palacios, A. 2015. De nuevo sobe la omisión de objeto directo en el español andino ecuatoriano. Círculo de

lingüística aplicada a la comunicación 61, 104 -130. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CLAC.2015.v61.48465.

Page 7: Romanisches Seminar Section d’espagnol Coloquio-escuela ...a7a8631d-25a1-43fd-a20a...MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 ALPES 3 Conferencia Taller 9h00 - 11h00 Conferencia 11h30

11h00 – 11h30Pausa-café

11h30 – 12h30 Retos del estudio sociohistórico de cambios inducidos por el contacto de lenguas.

Técnicas, recursos, problemasAndrés Enrique-Arias (Universitat de les Illes Balears)

En esta presentación analizaremos los problemas que plantea el estudio sociohistórico del contacto de lenguas con atención particular al caso del castellano producido por bilingües catalanohablantes en Mallorca. En concreto examinaremos la historia de varios fenómenos inducidos por el contacto en Mallorca teniendo en cuenta el contexto social en que se producen. Para ello utilizaremos va-rios corpus que incluyen colecciones documentales de textos históricos producidos en el contexto bilingüe de Mallorca así como entrevistas sociolingüísticas que distinguen estratificación por sexo, edad, nivel de estudios y lengua dominante. A través del análisis de diversos fenómenos considera-remos los principales problemas teóricos y metodológicos que plantea este tipo de investigación.

12h30 – 14h00comida

14h00 – 15h00 La comunidad española en Francia: del contacto lingüístico a la integración

Marta López Izquierdo (Université Paris 8)

Proponemos en esta sesión un acercamiento sociolingüístico a la comunidad española en Francia, a través de un recorrido histórico de las principales olas de inmigración de españoles y su progre-siva integración lingüística en la sociedad francesa. Abordaremos las especificidades del contacto lingüístico español/francés en ese contexto y la supuesta «invisibilidad» que se le ha atribuido a este grupo inmigrante en Francia, interrogándonos sobre los repertorios lingüísticos que desarrollan los hablantes bilingües a lo largo de dicho proceso de integración.

Nuestra exposición se centrará en el período del exilio español que se inicia con la guerra civil española y llega a su punto culminante en la Retirada (febrero de 1939), cuando cerca de 500.000 personas cruzan la frontera con Francia buscando refugio ante el avance de las tropas franquistas.

Expondremos las distintas formas que toma el contacto español/francés en esta comunidad y analizaremos algunas de las producciones escritas así como de los materiales sonoros de los que disponemos para esta generación de locutores. Presentaremos asimismo el proyecto CAREXIL-FR, dedicado a la edición electrónica y estudio sociolingüístico de cartas escritas por mujeres exiliadas desde los campos de internamiento y refugios de acogida en Francia, conservadas en el Archivo Nacional francés, dentro del llamado «Fondo de Moscú». Se trata de cartas de petición de auxilio, en las que las firmantes toman la pluma impelidas por la necesidad, dejando constancia en muchos casos de su escasa familiarización con la escritura formal que exige el tipo de texto epistolar que redactan. Esta colección de cartas ofrece un material excepcional para el estudio de los repertorios lingüísticos disponibles entre las personas refugiadas, representativas de amplios espectros sociales de la España de la época, y de cómo se solapan las variedades diastráticas y diafásicas dentro de textos pertenecientes a una tipología muy homogénea (cartas de petición formal). De igual manera, estas cartas nos informan sobre las primeras etapas del contacto lingüístico español/francés e ilustran los fenómenos de interferencia más tempranos que se producen en esta comunidad.

Page 8: Romanisches Seminar Section d’espagnol Coloquio-escuela ...a7a8631d-25a1-43fd-a20a...MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 ALPES 3 Conferencia Taller 9h00 - 11h00 Conferencia 11h30

15h00 – 16h30Pr e s e n taci o n e s d e d o c t o r a n d o s

Cambio lingüístico / Reestructuración del sistema pronominal de tratamiento en español y la influencia de las distintas lenguas europeas habladas en las Cortes en la Edad Media

Afag Azizova (Universidad Complutense de Madrid y Universität Augsburg)

Mi tesis doctoral está enfocada en las fórmulas rutinarias en español de España y de América Latina. Como una parte de estas fórmulas, ocupan un importante lugar los tratamientos, sobre todo en la segunda persona singular (tú, vos o usted) y en plural (vosotros o ustedes), cuyos usos están determinados no solo por cuestiones pragmáticas, sino también por la procedencia geográfica y social de los hablantes.

Si prestamos atención a la evolución de estas formas de tratamiento, sufrieron el cambio lingüís-tico más en los siglos XV - XVII por la influencia de las Cortes. El mismo proceso ocurrió tanto en español como en otras lenguas románicas habladas en las Cortes, como italiano, portugués y francés.

En la presentación abordaré la evolución de las formas de tratamiento o cortesía en la Edad Media y el cambio lingüístio respectivamente en las lenguas indicadas arriba. Presentaré qué influencia o efectos tuvieron las Cortes en este cambio lingüístico y dónde y de qué manera se utilizaban las formas de tratamiento tú, vos y ústed o ustedes. Además, relacionando con su uso actual, informaré sobre su uso correcto y la traducción y si todavía aparecen en los manuales de enseñanza en las escuelas o academias de lengua. Al final se proporcionará la bibliografía adecuada y los autores que investigaron dicho tema.

La gramaticalización de los futuros y condicionales en iberorromance

desde la perspectiva del contacto y de lenguas y dialectosAntoine Primerano (Universiteit Gent)

La evolución de los tiempos futuro y condicional en castellano –así como en romance en general– se reconoce unánimemente como un típico caso de gramaticalización, por el cual ambos compo-nentes de la perífrasis latina [infinitivo + habere] se convirtieron en una forma sintética (p.ej. cantaré, cantaría). En el castellano antiguo, se observa una variación entre las formas sintéticas, que aparecen sin pronombre personal de objeto o con un pronombre antepuesto (p.ej. lo cantaré, lo cantaría), y las analíticas, que aparecen invariablemente con un pronombre interpuesto (p.ej. cantar lo é, cantar lo ía), la cual indica que el proceso de gramaticalización estaba aún en marcha. Las estructuras sin-téticas acabaron triunfando sobre las analíticas en el periodo del español moderno, cumpliéndose así el proceso de gramaticalización. La literatura sobre este tema exhibe un importante hueco, ya que la cronología y la geografía exactas del cambio permanecen desconocidas. Una comparación entre el castellano y las lenguas vecinas (gallego-portugués, asturleonés, navarroaragonés, catalán y occitano) parece apuntar a un continuo de gramaticalización que abarca toda la Península Ibérica y más allá. Efectivamente, las construcciones sintéticas con un pronombre personal pospuesto (p.ej. cantaré lo, cantaría lo), demasiadas veces ignoradas en la investigación sobre este tema, parecen volverse más frecuentes a medida que se avanza hacia el este. Con base a estas observaciones, una hipótesis reciente propone que este cambio se difundió en la Península Ibérica a través del contacto de lenguas, siguiendo una ruta norte-sur-oeste. Este proyecto de investigación, al centrarse en estas estructuras con pronombre pospuesto, pretende examinar y probar esta hipótesis, así como estable-cer la geografía del proceso de gramaticalización. De este modo, se investigarán los papeles concre-tos de la gramaticalización y del contacto de lenguas y dialectos en este fenómeno de convergencia estructural.

Page 9: Romanisches Seminar Section d’espagnol Coloquio-escuela ...a7a8631d-25a1-43fd-a20a...MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 ALPES 3 Conferencia Taller 9h00 - 11h00 Conferencia 11h30

Origen y difusión de los pronombres personales nos y vos + alteros en catalán y en castellano

Marina Gomila Albal (Universitat de les Illes Balears)

Los datos extraídos del Corpus de documentos anteriores a 1800 (CODEA+2015) parecen situar el origen geográfico de los pronombres personales del castellano nosotros y vosotros en el oriente de la península ibérica (Enrique-Arias, Ribas Marí y Gomila Albal En prensa). Según Gili Gaya (1946:113), las variantes reforzadas nosaltres y vosaltres aparecen antes en catalán, pero su extensión es más lenta y progresiva, por lo que el cambio se consumaría en el siglo XV de forma paralela en las dos lenguas. Sin embargo, según Fernández-Ordóñez (2011:77), el cambio empezó y culminó antes en catalán. Así, según sus datos, el catalán registra nosaltres y vosaltres en la obra de Ramon Llull (1232-1315), y la variante reforzada de segunda persona ya era abundante a mediados del siglo XIII, momento en el que vosotros todavía aparece de forma esporádica en castellano.

El objetivo de esta comunicación es comparar los datos del CODEA+2015 con los del Corpus Informatitzat de Català Antic (CICA). Este corpus incluye tanto textos literarios como textos docu-mentales, por lo que, para que los datos sean comparables, se filtrarán los resultados de tipologías similares. Así, pretendo examinar la cronología y la diatopía del fenómeno en el CICA y contrastarlas con el CODEA+2015 para trazar el origen y la difusión de las variantes mencionadas en la península ibérica.

Referencias bibliográficas

[CICA] Corpus Informatitzat del Català Antic. J. Torruella (dir.), juntamente con Manuel Pérez Saldanya y Josep

Martines. <http://cica.cat/> [julio de 2019]

[CODEA+2015] GITHE (Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español): CODEA+ 2015 (Corpus de

documentos españoles anteriores a 1800) <http://www.corpuscodea.es/> [julio de 2019]

Enrique-Arias, Andrés, Patricia Ribas Marí, y Marina Gomila Albal. En prensa. «Algunos trasvases lingüísticos

entre Castilla y el oriente peninsular en la baja Edad Media». En La lengua española en las fuentes documentales

del siglo XIII al XIX. Estudios sobre el corpus CODEA, editado por B. Almeida Cabrejas y P. Sánchez-Prieto Borja.

Fernández-Ordóñez, Inés. 2011. La lengua de Castilla y la formación del español. Madrid: Real Academia Es-

pañola.

Gili Gaya, Samuel. 1946. «Nos-otros, vos-otros». Revista de Filología Española 30:108-17.

16h30 – 17h00Pausa-café

Page 10: Romanisches Seminar Section d’espagnol Coloquio-escuela ...a7a8631d-25a1-43fd-a20a...MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 ALPES 3 Conferencia Taller 9h00 - 11h00 Conferencia 11h30

17h00 – 18h00La traducción como fenómeno de contacto en la historia de la lengua española

Santiago Del Rey Quesada (Universidad de Sevilla)

Los fenómenos de contacto son una de las causas principales del cambio lingüístico. En esta pre-sentación consideraremos la traducción como uno de las manifestaciones determinantes de este tipo de contacto y como desencadenante de los procesos de elaboración lingüística (cf. Kloss 1952[1978]; Koch & Oesterreicher 1990[2007]) que conforman la variedad estándar y el ámbito de la distancia comunicativa en las lenguas romances (cf. Del Rey 2020). Nos centraremos en la traducción desde el latín para explicar de qué modo el texto fuente influye, directa o indirectamente, en la conformación del texto meta, teniendo en cuenta diversos procesos de interferencia positiva y negativa (cf. Kabatek 1996, 1997) que cristalizan en las versiones y proponiendo una tipología de fenómenos de variación basada en el contacto (cf. Del Rey 2018, 2019) que pueda resultar funcional para su aplicación en los estudios sobre textos traducidos antiguos, modernos y contemporáneos. Discutiremos cuál es el peso efectivo que tiene el calco sintáctico en los procesos de elaboración y examinaremos la actitud de diferentes traductores castellanos de la Edad Media y del Siglo de Oro, con el objetivo de determinar posibles tendencias divergentes en el comportamiento traductivo en diferentes épocas del español.

Referencias bibliográficas

Del Rey Quesada, Santiago (2018): “El De senectute de Cicerón en romance (ss. XIV-XVI): un estudio sintáctico

contrastivo”, Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística 8, 21-56.

______ (2019): “Participial and Gerundial Clauses in 16th Century Spanish Prose: Latinate Syntax between

Convergence and Divergence in Translation”, Belgian Journal of Linguistics, dentro del monográfico coordinado por

Bert Cornillie y Bridget Drinka, Latin influence on the syntax of the languages of Europe. (En prensa)

______ (2020): “Lo marcado y lo no marcado en la cadena de variedades: apuntes para una nueva propuesta”,

en Klaus Grübl, Teresa Gruber, Katharina Jacob y Thomas Scharinger (eds.), Was bleibt von kommunikativer Nähe

und Distanz?, Tübingen: Narr (ScriptOralia). (En prensa)

Kabatek, Johannes (1996): Die Sprecher als Linguisten. Interferenz- und Sprachwandelphänomene dargestellt

am Galicischen der Gegenwart, Tübingen: Niemeyer.

______ (1997): “Zur Typologie sprachlicher Interferenzen”, en Wolfgang W. Moelleken y Peter J. Weber (eds.),

Neue Forschungsarbeiten zur Kontaktlinguistik, Bonn: Dümmler, 232-241.

Kloss, Heinz (1952[1978]): Die Entwicklung neuer germanischer Kultursprachen seit 1800, Düsseldorf: Pädago-

gischer Verlag Schwann.

Koch, Peter y Wulf Oesterreicher (1990[2007]): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Versión

española de Araceli López Serena, Madrid: Gredos.

Page 11: Romanisches Seminar Section d’espagnol Coloquio-escuela ...a7a8631d-25a1-43fd-a20a...MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 ALPES 3 Conferencia Taller 9h00 - 11h00 Conferencia 11h30

M A R T E S 1 4

9h00 – 10h00 Contacto y variación fonética en el español de Galicia

Xosé Luís Regueira (Instituto da Lingua Galega - Univ. de Compostela)

El español de Galicia ha sido muy poco estudiado hasta el momento. Los trabajos publicados, casi todos de carácter no empírico, describen una transferencia regular de la fonética del gallego al español de Galicia. No obstante, en las últimas décadas en Galicia se ha producido un proceso de rápida urbanización, se ha generalizado el contacto de la población con el español y, al mismo tiempo, el gallego ha entrado en ámbitos urbanos en los que anteriormente estaba ausente. Todo esto hace que la situación de contacto sea ahora mucho más compleja, por lo que es previsible que se hayan producido cambios en el español hablado, al menos en las generaciones más jóvenes.

Partiendo de los resultados de un trabajo en publicación (Reguera & Fernández Rei, en prensa), en esta intervención se presentará una aproximación a los modelos fonéticos del español hablado en Galicia en la actualidad, por medio de una muestra de seis hablantes con perfiles lingüísticos diferentes. A partir del análisis de la realización de las vocales tónicas y de las átonas finales, así como de algunos contornos de entonación, se mostrará que no se constata una transferencia directa de repertorios fonéticos del gallego al español, sino que se encuentran situaciones más complejas. Esta diversidad de comporta-mientos podría estar relacionada con la mayor diversidad lingüística de la sociedad gallega, así como con el “prestigio encubierto” del acento gallego como marca de pertenencia o de identidad (Recalde 2012).

Referencias

Recalde, M. (2012). Aproximación a las representaciones sociales sobre el español de Galicia. In T. Jiménez Juliá

et al. (eds.) Cum corde et in nova grammatica. Estudios ofrecidos a Guillermo Rojo. Santiago de Compostela: Uni-

versidade, 667-680.

Regueira, X. L. & Fernández Rei, E. (en prensa). The Spanish sound system and intonation in contact with Gali-

cian. In R. G. Rao (ed.), Spanish phonetics and phonology in contact: Studies from Africa, the Americas, and Spain.

Amsterdam / New York: John Benjamins.

10h00 – 11h00 Efectos del contacto vasco-castellano en el marco de la convergencia

Sara Gómez Seibane (Universidad de La Rioja)

En las situaciones de contacto de lenguas, la convergencia es uno de los mecanismos explicativos de la variación y la innovación lingüísticas. En la investigación sobre el contacto entre la lengua vasca y el castellano que llevo a cabo, este concepto se refiere a la replicación de patrones, es decir, a los cambios en una forma o estructura de la lengua meta, el castellano, inspirados por formas o estruc-turas de la lengua fuente, la vasca. El desencadenante de tales cambios reside en las necesidades comunicativas de los bilingües, que comparan patrones de las lenguas que conocen en busca de expresiones próximas y, por tanto, adecuadas para resolver sus exigencias comunicativas, sin impor-tarles la distancia tipológica entre dichas lenguas y que, con el tiempo, se difunden, rutinizan e in-corporan en la variedad de castellano de la zona. En esta sesión se comprobará que la perspectiva de la convergencia lingüística está resultando especialmente caracterizadora de la variedad de español en contacto con la lengua vasca en niveles morfosintácticos y pragmáticos. Así sucede en el leísmo de referencia animada femenina, la omisión del pronombre de acusativo con referentes definidos, la duplicación de objeto directo o el orden de palabras; así como en determinados usos pragmáticos de ya como marca de polaridad oracional, la perífrasis soler + infinitivo como recurso focalizador y enfático o los valores discursivos de distancia y atenuación de las partículas pospuestas y así y o así.

Page 12: Romanisches Seminar Section d’espagnol Coloquio-escuela ...a7a8631d-25a1-43fd-a20a...MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 ALPES 3 Conferencia Taller 9h00 - 11h00 Conferencia 11h30

11h00 – 11h30Pausa-café

11h30 – 12h30 Los efectos del contacto de lenguas (español-catalán)

en el desarrollo del marcaje diferencial de objetoAnna Pineda (Sorbonne Université)

OBJETIVO. El objetivo de esta charla es ofrecer una descripción de la aparición y el desarrollo de marcaje diferencial de objeto (de ahora en adelante, MDO) en la diacronía del catalán, mostrando las similitudes con el español, lengua vecina, pero también las diferencias importantes que separan estos dos idiomas. Lo haremos mediante un estudio de corpus a gran escala basado en el Corpus Informatitzat del Català Antic y que comprende el período desde los primeros textos escritos hasta el siglo XVI.

CONTEXTO. La existencia de MDO está bien establecida para varias lenguas y variedades ro-mances, como el español y el rumano, donde su uso se extiende a varios tipos de SD/SN. Para otras lenguas de la familia románica, como el catalán, el MDO a menudo se considera ausente, a excepción de los pronombres personales (1) y algunos otros casos, como objetos dislocados (2) o casos de am-bigüedad potencial entre la interpretación de sujeto y la de objeto (3), al menos desde la perspectiva de la gramática normativa. Sin embargo, en la mayoría de las variedades de catalán, el DOM se aplica a los OD humanos en general, incluidos los nombres propios, definidos e indefinidos, e incluso ocasionalmente se extiende a plurales desnudos o inanimados. Esta es la situación de acuerdo del catalán estándar/normativo

(1) a. L’he vist a ell b. T’estimo a tu

‘Lo he visto a él’ ‘Te quiero a ti’

(2) a. A la Sara la veuré demà b. Aquestes normes no els afecten, als veïns

‘A Sara la veré mañana’ ‘Estas normas no los afectan, a los vecinos’

(3) a. El Barça serà el campió si guanya al Madrid b. Com penseu que afectarà el món d’internet a l’economia global?

‘El l Barça será el campeón si vence al Madrid’ ‘¿Cómo pensáis que afectaré el mundo de internet a la economía global’

A partir de estos ejemplos, uno podría concluir que el MDO es un fenómeno en gran medida res-tringido en catalán. Sin embargo, más allá de la lengua estándar/normativa, en muchas variedades del catalán el MDO se aplica de forma bastante general a objetos directos humanos, como los de (4). Aunque no existe (todavía) un estudio dialectal exhaustivo sobre la extensión del MDO, parece claro que está muy extendida en la mayoría de los dialectos:

(4) He vist {a(l) Joan / a (la) Maria / als meus germans / al president}

‘He visto a Juan / a María / a mis hermanos / al presidente’

DATOS Y ANÁLISIS. Uno puede pensar que los usos en (6) son el resultado de la influencia del español. Sin embargo, puede muy bien ser el caso de que tales ocurrencias sean en realidad fruto de la evolución interna del catalán. De hecho, es fundamental subrayar que casos de MDO del tipo que vemos (6) fueron abundantes en el catalán antiguo, aunque esto ha pasado bastante desapercibido (pero veéase Meier 1947, 1948; Parera 1986; Pineda en prensa). En otras palabras, encontramos ejemplos de MDO con SN [+ humanos] y nombres propios / de divinidad entre los textos catalanes más antiguos (siglos XIII-XIV) (5), y aumentan significativamente a partir del siglo XV (6), llegando al 50% de las ocurrencias en algunos textos.

(5) conexeràs al malalt (6) Tirant cridà als faels

‘conocerás al enfermo’ (Avicena, s. XIV). ‘Tirant llamó a los fieles» (Tirant lo Blanc, s. XV).

Page 13: Romanisches Seminar Section d’espagnol Coloquio-escuela ...a7a8631d-25a1-43fd-a20a...MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 ALPES 3 Conferencia Taller 9h00 - 11h00 Conferencia 11h30

Curiosamente, en este punto se pueden observar diferencias geolectales, dado que los textos valencianos ofrecen el mayor número de ocurrencias. En este contexto, hay que tener en cuenta la influencia del aragonés en Valencia (parte de los repobladores del área venían de Aragón), así como del español, cuya penetración en los territorios catalanohablantes pronto devendría realmente se-vera. De hecho, del siglo XVI en adelante, una vez que la influencia del español alcanza los niveles más altos, el MDO también se vuelve mucho más frecuente, y las restricciones dialectales (variedades valencianas vs. el resto) parecen diluirse. En cuanto al MDO con pronombres personales, pronombres interrogativos y relativos e indefinidos y cuantificadores, nuestro estudio de corpus muestra que emerge incluso antes, y su presencia es notable en textos de todo el dominio lingüístico. Como se presentará en detalle, nuestro estudio de corpus muestra que el surgimiento y desarrollo del MDO en la diacronía catalana sigue las jerarquías de animación y definitud/especificidad (Silverstein 1976, Dixon 1979), y se asemeja en muchos aspectos a la evolución del MDO en español. Sin embargo, los caminos de extensión del MDO en ambas lenguas también divergen en muchos aspectos: cronolo-gía, extensión a un rango más amplio o más estrecho de categorías sintácticas, importancia de los diferentes factores desencadenantes semánticos y contextuales, entre otros. En términos generales, el MDO siempre se consolida y se extiende a diferentes categorías antes en español que en catalán.

En definitiva, la presencia de MDO en textos del catalán antiguo anteriores al inicio de la influen-cia del español indica que se trata de un fenómeno (al menos parcialmente) genuino del catalán, sin perjuicio del hecho de que, a partir de los siglos XVI-XVII, debido a la influencia del español, el MDO experimenta un claro aumento con diferentes tipos de objetos. Aunque no hay estudios de MDO en catalán después del siglo XVII, y todavía falta una encuesta sistemática de dialecto catalán, nuestras observaciones sobre el uso espontáneo del habla y el lenguaje en los medios en los últimos años indican que el MDO catalán ha seguido extendiéndose hacia categorías menos prototípicas: se pueden encontrar usos actuales del MDO con indefinidos (tanto específicos como no específicos), plurales escuetos o incluso algunos inanimados. Por lo tanto, afirmamos que los datos diacrónicos y contemporáneos proporcionados en este estudio ponen en tela de juicio la sugerencia hecha por Dalrymple y Nikolaeva (2011: 212-213) de que la evolución del MDO en catalán es una instancia de estrechamiento (narrowing) del MDO.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Corpus Informatitzat del Català Antic (CICA), J. Torruella (dir.), con M. Pérez

Saldanya y J. Martines. www.cica.cat // Dalrymple, M. & I. Nikolaeva (1979). Objects and information structure.

Cambridge: Cambridge University Press, 2011. // Dixon, R. M. W., Ergativity, Language 55, 59-138. // Meier, H.

(1947): «O problema do acusativo preposicional no catalao», Boletím de Filología 8, 237-260. // Meier, H. (1948):

«Sobre as origens do acusativo preposicional nas línguas românicas», en Meier, H. (ed.), Ensaios de Filologia Româ-

nica, Lisboa, Edição da ‘Revista de Portugal’, 115-164. // Perera, J. (1986): «Contribució a l’estudi de les preposicions

en el Tirant lo Blanch», Llengua & Literatura 1, pg. 51-109. // Pineda, A. (en prensa): “El complement directe”. En

J. Martines & M. Pérez-Saldanya (ed.): Gramàtica del català antic. Empúries. // Silverstein, M. (1976): Hierarchy of

features and ergativity, en Dixon, Robert M. W. (ed.), Grammatical categories in Australian languages, Canberra,

Australian Institute of Aboriginal Studies, 112-171.

12h30 – 14h00Comida

Page 14: Romanisches Seminar Section d’espagnol Coloquio-escuela ...a7a8631d-25a1-43fd-a20a...MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 ALPES 3 Conferencia Taller 9h00 - 11h00 Conferencia 11h30

14h00 – 16h30Pr e s e n taci o n e s d e d o c t o r a n d o s

Hacia una propuesta metodológica para el estudio del bilingüismo y las identidades en Gibraltar

Marta Rodríguez García (Universität Basel)

El estudio del concepto de bilingüismo en su relación con la identidad ha cobrado un interés es-pecial en los últimos años. La lengua permite describir la realidad que nos rodea y ofrece una visión personal del mundo que define nuestra forma de pensar, nos aporta ciertas características y permite reproducir aspectos de la identidad. Pero, ¿qué es realmente la identidad y cómo se construye? La identidad parece ser una construcción compleja en la que se incorporan procesos y categorías a distintos niveles de análisis (micro y macro) que se rigen por principios conversacionales e interac-cionales. La dificultad de definir el término aumenta cuando este no va unido a una cultura y a un idioma único, sino que incorpora matices de diversas lenguas, experiencias, tradiciones y normas comunicativas. Muchos autores han rechazado el concepto de “identidad” como único y en singular (Bucholtz y Hall 2005; Jenkins 2008; Schnurr 2013) y proponen, en su lugar, el término “identi-dades”, en plural, como un concepto que emerge, adquiere sus características y se construye en interacciones. De tal forma que no podemos hablar de la identidad como un concepto fijo, estático y rígido, sino como algo debe ser analizado, caracterizado y negociado dentro el discurso por los mismos interlocutores.

En esta presentación se propone una metodología basada en análisis cualitativos para entender situaciones lingüísticas y culturales complejas a través de la construcción discursiva de la identidad. Para ello, se consideran materiales de análisis (cuestionarios, entrevistas semidirigidas, dinámicas grupales y diarios lingüísticos) que permiten evaluar el estado del bilingüismo en su relación con la cultura, la identidad, las actitudes lingüísticas y el cambio de código en Gibraltar. El análisis busca dar respuestas a preguntas como: ¿de qué forma representan los jóvenes gibraltareños su identidad en el discurso? ¿qué papel juega la lengua en el discurso? ¿cómo se relacionan la lengua y la identidad en el discurso? El marco teórico y los resultados parciales presentados reflejan los primeros pasos de un proyecto de tesis doctoral denominado “El Llanito entre la población joven de Gibraltar: bilingüismo, identidad y actitudes lingüísticas”. Este proyecto persigue estudiar desde un punto de vista sincrónico la situación lingüística e identitaria de las nuevas generaciones gibraltareñas y explorar nuevas vías de análisis para el estudio de comunidades multiétnicas y con un amplio bagaje histórico y cultural.

Referencias

Bucholtz, M., & Hall, K. (2005). Identity and interaction: A sociocultural linguistic approach. Discourse studies,

7(4-5), 585-614.

Jenkins, H. (2008). Social identity. London: Routledge.

Schnurr, S. (2013). Exploring professional communication: language in action (1st ed.). New York: Routledge.

Sujetos pronominales en el español en contacto con el euskera

y en bilingües español-euskeraEider Etxebarria (University of Illinois)

El uso y distribución de sujetos pronominales nulos y explícitos en lenguas que permiten sujetos nulos ha sido un tema de investigación crucial para abordar el estudio del bilingüismo porque es un fenómeno lingüístico que presenta notable variabilidad. Este proyecto examina la adquisición de sujetos pronominales desde una perspectiva transversal en niños y adultos monolingües de español y bilingües simultáneos de español-euskera. Más concretamente, el proyecto rastrea el desarrollo de

Page 15: Romanisches Seminar Section d’espagnol Coloquio-escuela ...a7a8631d-25a1-43fd-a20a...MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 ALPES 3 Conferencia Taller 9h00 - 11h00 Conferencia 11h30

la sensibilidad a las restricciones pragmáticas de los sujetos pronominales de 3ra persona singular (él/ella en español y bera en euskera) de los niños monolingües y bilingües de primaria en español y euskera, dos lenguas tipológicamente no relacionadas. Además, como el desarrollo lingüístico de los niños bilingües viene determinado por el uso y la frecuencia de las lenguas del hogar y la escuela, también se examina el rol del input parental para evaluar su influencia en el desarrollo de las dos lenguas. La situación lingüística actual del País Vasco es ideal para analizar la competencia lingüística del euskera y español que poseen los niños bilingües de primaria educados exclusivamente en eus-kera para contribuir a nuestro conocimiento sobre el contacto de lenguas a nivel social e individual, la adquisición bilingüe, la lingüística española y vasca, y la microvariación en lenguas que permiten sujetos nulos. Este proyecto cuenta con una muestra de 200 niños monolingües y bilingües de 7, 9, 12 y 14 años, además de tres grupos control de 90 adultos. Nuestro plan de investigación incluye tres estudios experimentales relacionados: el Estudio 1 testea a niños de primaria y adultos mono-lingües hablantes de español en español; el Estudio 2 testea a niños de primaria y adultos bilingües español-euskera en español; y el Estudio 3 testea a niños de primaria y adultos bilingües español-eus-kera en euskera. Cada uno de los estudios incluye tres experimentos de comprensión y producción: 1) un experimento de narrativa oral, 2) un experimento de elicitación de pronombres; y 3) un expe-rimento de interpretación de pronombres. Los resultados tendrán implicaciones para la lingüística teórica, la lingüística vasca y española, el contacto lingüístico, la adquisición típica monolingüe y bilingüe, la revitalización de lenguas, la transmisión de lenguas minoritarias y la educación bilingüe.

El gallego hablado en la Limia Baixa: cambio lingüístico y contacto con el españolReyes Rodríguez Rodríguez (Universidade de Santiago de Compostela)

Se trata de un trabajo de dialectología gallega con el que pretendemos hacer un estudio sobre el habla de la Limia Baixa, una zona situada al suroeste de la provincia de Ourense que linda con Portugal por el sur y por el oeste.

El gallego de la Limia Baixa presenta de una situación lingüística particular. Existe un panorama lingüístico dominado por el monolingüismo en gallego; como segunda lengua, sus hablantes adqui-rieron el español y algunos también identifican el portugués como su segunda lengua. En el pano-rama sociolingüístico, la presencia del gallego estándar y del español influye en el cambio lingüístico que se está produciendo en el habla sus habitantes. Esto significa que el contacto de estas tres lenguas está presente a lo largo de todo el proyecto.

El objetivo de mi tesis es recoger, describir y estudiar los rasgos fonético-fonológicos, morfosintác-ticos y léxicos del habla de esta comarca. Para ello, tuvimos que elaborar un corpus propio basado en grabaciones y encuestas hechas a hablantes nativos que comprenden las tres generaciones de edad. A partir de este corpus, conocemos el estado actual del gallego (la evolución, la existencia y el mante-nimiento de alguno de los fenómenos dialectales) de esta área y podemos compararlo con datos re-cogidos hace más de 40 años en el Atlas Lingüístico Galego y con el estudio sobre el gallego de esta zona realizado por Hans Karl Schneider, Studiem zum Galizischen des Limiabeckens, hace 87 años.

Page 16: Romanisches Seminar Section d’espagnol Coloquio-escuela ...a7a8631d-25a1-43fd-a20a...MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 ALPES 3 Conferencia Taller 9h00 - 11h00 Conferencia 11h30

Influencia del español sobre el gallego. El caso concreto de A Illa de OnsJosé Manuel Dopazo Enteza (Universidade de Santiago de Compostela)

A través de tres grupos de edad, presentaremos la progresiva influencia del español en el gallego hablado en A Illa de Ons, isla situada en la entrada de la Ría de Pontevedra y perteneciente al concello de Bueu.

El interés de este estudio es observar el habla como un conglomerado de elementos que crean identidad, así como distanciamiento de otros grupos. En base a esto es a lo que podemos discernir los tres grupos mencionados. Mas dentro de estos grupos, los hablantes también funcionan de forma individual, por lo que veremos tendencias que pueden romper con las barreras de los grupos preestablecidos y crear líneas de relación intergrupales.

Para este fin, nos valdremos de tres elementos clave: uno fonético, uno morfológico y otro sintác-tico. El elemento fonético escogido ha sido la gheada, realización fricativa faringal del elemento que se representa en la escrita como <g>. Veremos como este elemento va adelantando el punto de articulación hasta una realización fricativa velar, al mismo tiempo que este fenómeno va desapare-ciendo entre los hablantes, por tanto, realizando /g/ como oclusiva o aproximante velar, al igual que en español estándar.

En morfología trabajaremos con el demostrativo esto/eso/aquello, que en gallego normativo es isto/iso/aquilo, coincidiendo con el área dialectal que engloba esta isla, pero que, por influencia del español, aparecen formas del tipo esto/eso/aquelo.

Por último, en sintaxis vamos a trabajar con la colocación del pronombre, que difiere del español y que, en las generaciones más jóvenes, comienza a presentar posiciones que atentan contra las reglas tradicionales y normativas del gallego.

Daremos respuesta a esta influencia tanto desde el punto de vista de la realidad lingüística de Galicia, más particularmente de la zona en que nos centraremos en esta ponencia, así como desde el punto de vista del propio hablante. Es decir, ver como la propia historia lingüítica del individuo perfila su forma de hablar; y ver, del mismo modo, como la sociedad y la comunidad de habla concreta son también elementos indispensables para la variación y cambio lingüítico.

El barranqueño entre las variedades mixtas español-portugués ibéricas y americanas: estudio lingüístico y sociológico.

Vanessa Brissos (Université de Lausanne)

El barranqueño es una variedad mixta hablada en Barrancos, pequeño municipio portugués situa-do en la Raya. La zona fronteriza de Barrancos fue objeto de disputas territoriales entre el Reino de Portugal y el Reino de Castilla durante más de 800 años: Barrancos solo fue definitivamente consi-derado territorio portugués desde 1864 (Tratado de Lisboa). Por ende, la mayoría de la población es plurilingüe, además de hablar barranqueño también dominan el portugués y el castellano con diversos niveles de competencia lingüística. Por un lado, durante el desarrollo de mi tesis de máster dedicada al estudio del barranqueño, realicé un análisis sincrónico (fonética, morfosintaxis y léxi-co) y sociolingüístico (actitudes, competencias y comportamientos lingüísticos y algunas cuestiones culturales y de identidad) de un corpus que creé en 2018 (entrevistas semidirigidas: hablantes de primera generación), gracias al cual pude constatar la recurrencia de gran parte de las características dialectológicas señaladas por Vasconcelos y Navas a lo largo del último siglo. Además, también he registrado algunas características inéditas como el empleo de la forma verbal híbrida andeive o el uso

Page 17: Romanisches Seminar Section d’espagnol Coloquio-escuela ...a7a8631d-25a1-43fd-a20a...MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 ALPES 3 Conferencia Taller 9h00 - 11h00 Conferencia 11h30

del orden de palabras castellano en oraciones donde aparecen los cuantificadores tudo y todo(a). Por otro lado, a lo largo de mi tesis de doctorado, propongo ampliar el campo de investigación de mi estudio anterior: en primer lugar, pretendo llevar a cabo un análisis que integre 3 generaciones de hablantes y que abarque enfoques sincrónicos y diacrónicos (fonética, morfosintaxis y léxico), así como las percepciones lingüísticas y sociolingüísticas de los hablantes de barranqueño con respecto a su variedad y a los demás idiomas hablados en esa comunidad multilingüe - el castellano y el portu-gués (dialectología perceptual, aspecto que aún no ha sido estudiado). En segundo lugar, con vistas a obtener una visión global y sobre todo reciente de los fenómenos de contacto entre el castellano y el portugués, también considero la posibilidad de integrar esta nueva investigación en un marco más amplio al poner de relieve los nexos entre el barranqueño y el fronterizo (variedad mixta surameri-cana hablada en las zonas fronterizas entre Brasil y Uruguay): el fronterizo (también conocido como portuñol) parece ser la variedad que presenta más similitudes (fonéticas, morfosintácticas y léxicas) con el barranqueño.

16h30 – 17h00Pausa-café

17h00 – 17h45 Variedades dialectales del español en contacto por migración:

el estudio de la integración sociolingüístico en MadridMaría Sancho Pascual (Universidad Complutense de Madrid)

Los movimientos migratorios activan procesos de aculturación en los que los elementos identitarios cobran una singular relevancia a la hora de adoptar las diferentes estrategias que redefinirán el nuevo contexto social. En estas situaciones, la lengua ocupa un lugar destacado como herramienta que se emplea como mecanismo de acercamiento o distanciamiento entre grupos sociales. En esta interven-ción, nos centraremos en el estudio de las actitudes lingüísticas y de la acomodación comunicativa como elementos que nos permitirán conocer el modo en que se produce la integración social de la población migrante en la sociedad de acogida. Así pues, reflexionaremos sobre los postulados teóricos y meto-dológicos que nos permitirán llevar a cabo el análisis del contacto dialectal en contextos migratorios. De manera específica, analizaremos el caso de los ecuatorianos residentes en la ciudad de Madrid.

17h45 – 18h00Guineoecuatorianos en Madrid: una breve aproximación

a sus actitudes y usos lingüísticosSandra Schlumpf-Thurnherr (Universität Basel)

En esta breve intervención resumiré unos pocos resultados escogidos de mi investigación en cur-so sobre la comunidad de guineoecuatorianos en la Comunidad de Madrid, basada en entrevistas sociolingüísticas semidirigidas. El enfoque principal del proyecto es de tipo sociolingüístico y se inte-resa por las actitudes lingüísticas de los guineoecuatorianos hacia las distintas lenguas y variedades que conforman su repertorio lingüístico: las variedades guineoecuatoriana y madrileña del español, las lenguas africanas de las diferentes etnias de Guinea Ecuatorial (sobre todo, bubi y fang), así como otras lenguas habladas en su país de origen (pichi, fá d’ambô, francés, portugués). Por otra parte, el proyecto estudia cuestiones dialectales como, por ejemplo, el uso de ciertos lexemas, ver-bos y construcciones gramaticales en el español de las personas guineoecuatorianas entrevistadas.

Page 18: Romanisches Seminar Section d’espagnol Coloquio-escuela ...a7a8631d-25a1-43fd-a20a...MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 ALPES 3 Conferencia Taller 9h00 - 11h00 Conferencia 11h30

M I É R C O L E S 1 5

9h00 – 11h00Contacto lingüístico en el espacio: cartografiado de datos lingüísticos en QGIS

Carlota de Benito Moreno (Universität Zürich)

Las explicaciones lingüísticas basadas en el contacto lingüístico exigen generalmente un apun-talamiento extraordinario para superar a las explicaciones basadas en las tendencias internas de la lengua, que suelen considerarse preferibles. Parte de dicho apuntalamiento require justificar la opor-tunidad para el contacto lingüístico, que puede venir dada por una distribución espacial contigua o solapada de diversas lenguas o variedades.

El objetivo de este taller introductorio es precisamente el de aprender técnicas de cartografiado y visualización espacial de los datos lingüísticos. El taller tendrá un carácter eminentemente práctico: partiendo de un ejemplo concreto (el sincretismo morfológico de los pronombres reflexivos de plural en catalán y español oriental, de Benito Moreno 2015), aprenderemos a cartografiar nuestros datos según distintas técnicas empleando el programa de software libre QGIS. Nos centraremos en cuatro tipos de visualizaciones (mapas de puntos, mapas con diagramas de secores, mapas de calor y mapas interpolados —con polígonos Thiessen-Voronoi—).

DE BENITO MORENO, Carlota. «Pero se escondíamos como las ratas»: syncretism in the reflexive paradigm in Spanish

and Catalan. Isogloss. A journal on variation of Romance and Iberian languages, [S.l.], v. 1, n. 1, p. 95-127, jan. 2015.

ISSN 2385-4138. Available at: <https://revistes.uab.cat/isogloss/article/view/v1-n1-de-benito>. Date accessed: 03 Jan. 2020.

doi:https://doi.org/10.5565/rev/isogloss.1.

11h00 – 11h30Pausa-café

11h30 – 12h30Variación de la Marcación diferencial de objeto

en dos situaciones de contacto lingüísticoAlbert Wall y Philipp Obrist (Universität Zürich)

Nuestra intervención pretende contribuir al creciente conjunto de investigaciones sobre el comple-mento directo en situaciones de contacto y, a la vez, ofrecer nuevas propuestas metodológicas para su estudio y análisis. Presentaremos un experimento de elicitación sobre el uso de la Marcación dife-rencial de objeto (MDO) que llevamos a cabo en dos regiones de contacto del español – en Cuzco, Perú, y en Misiones, Argentina, seguido de una entrevista con preguntas metalingüísticas acerca del fenómeno. Los ocho participantes por región revelan diferentes estrategias de marcación, desde la casi ausencia de la marca preposicional hasta su generalización más allá de los contextos que se suelen observar en variedades estándar, permitiendo así describir diferentes sistemas resultantes del contacto. Confrontaremos nuestros resultados con los de otros estudios actuales. Desde el punto de vista metodológico, introducimos una herramienta eficaz para coleccionar datos de producción oral de una gama diversificada de configuraciones relevantes para la MDO.

12h30 – 14h00comida

Page 19: Romanisches Seminar Section d’espagnol Coloquio-escuela ...a7a8631d-25a1-43fd-a20a...MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 ALPES 3 Conferencia Taller 9h00 - 11h00 Conferencia 11h30

14h00 – 17h30Paseo alPino

17h30 – 19h30Pr e s e n taci o n e s d e d o c t o r a n d o s

ca f é y se s i ó n d e P ó s t e r e s

Análisis de fenómenos morfosintácticos de contato entre el español y el quechua en dos pueblos en la zona andina centro norte del Perú. La ruptura de la concordancia

Claudia Moreno Salinas (Université de Lausanne)

La migración en masa de la sierra hacia la costa que se vivió en el Perú en la década de los seten-ta y ochenta hizo que hoy en día dos terceras partes de la población peruana esté constituida por migrantes que en su mayoría provienen de la zona andina. Este hecho ha traído indudablemente importantes consecuencias lingüísticas y, como Rocío Caravedo señala, hace falta hacer un estudio más fino para observar hasta qué punto el dialecto andino ha penetrado y modificado los patrones lingüísticos regionales, e incluso nacionales. Teniendo en cuenta la importancia de esta variedad de contacto y siguiendo la línea de numerosos lingüistas que apoyan la legitimación de la variedad andi-na, inicié un trabajo en el que se pretende analizar cuán extendidos y con qué frecuencia se dan los fenómenos morfosintácticos del español andino en el habla de los habitantes de dos pueblos en el centro norte del Perú. Asimismo, se desarrollará un fenómeno en particular, la ruptura de concordan-cia, tomando como base la teoría lingüística sobre la concordancia de Greville Corbett. Para ello, se constituyó un corpus, inspirado en el protocolo del proyecto COSER, de seis entrevistas semidirigidas, en las que participaron ocho informantes bilingües (consecutivos y subordinados) que hablan con excelente fluidez tanto el quechua como el castellano. Tras la transcripción y el análisis detallado de una de las entrevistas se identificaron abundantes fenómenos del contacto español-quechua. Estas muestras han permitido, por una parte, describir la variedad de contacto en la zona de Ancash y, por otra parte, comprobar hasta qué punto esta variedad coincide con otras descritas en la bibliografía estudiada.

El plurilingüismo en Ceuta y la convivencia de sus lenguas mayoritarias

Layla Aitisha (Université Paris 8)

Ceuta, enclave español situado al noroeste de Marruecos, es conocida por su pluralismo cultural, étnico y lingüístico. Es la ciudad de las cuatro culturas: la cristiana, la árabe-musulmana, la judía y la hindú. Ceuta tiene aproximadamente un 95% de hispanohablantes, pero eso no significa que todos hablan con fluidez el español, porque en este porcentaje encontramos personas que lo tienen como primer idioma -ellos representan el 60% de la población-, así como aquellos que además del español usan la darija ceutín para mantener una conversación.

A pesar de la existencia del plurilingüismo en Ceuta, el español es considerado la única lengua oficial reconocida por el gobierno español que rechaza la co-oficialidad de la darija ceutí (Doppel-bauer 2008:316), aunque es el segundo idioma más hablado de Ceuta. El español se considera el único medio que puede aglutinar a todos los ciudadanos de ese enclave y el hecho de reconocer a la darija ceutí pondría en peligro, según algunos, esta estabilidad (Moscoso 2015:397). La convivencia de diferentes lenguas y etnias hace de ese enclave un laboratorio lingüístico (Vicente 2005:11). Sus habitantes hablan de Ceuta como “la gran desconocida”, lo cual puede aplicarse a su habla, así como a la de Melilla, que nunca han sido incluidas en los estudios sobre el bilingüismo en territorio español (Vicente 2005:70), ni en los atlas lingüísticos de Andalucía ni el de la Península Ibérica (ALPI).

Page 20: Romanisches Seminar Section d’espagnol Coloquio-escuela ...a7a8631d-25a1-43fd-a20a...MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 ALPES 3 Conferencia Taller 9h00 - 11h00 Conferencia 11h30

En esta comunicación, presentaremos la situación sociolingüista de Ceuta. En lo que concierne el español ceutí, describiremos los rasgos lingüísticos observados en el análisis de la primera parte del corpus. Presentaremos también la convivencia del español con la darija ceutí y el impacto de la polí-tica lingüística sobre esta última.

La lengua catalana en el contexto de la migración: conciencia, actitud y prestigio lingüísticos en parejas biculturales residentes en Hispanoamérica

Constanze Gräsche (Universität Leipzig)

Debido a la crisis mundial económica a partir de 2007/08 muchos catalanes jóvenes y bien edu-cados emigran a países latinoamericanos, fenómeno que aún no se ha investigado en lingüística (mi-gratoria). Dado que gran parte de los emigrantes catalanes registrados vive en las Américas (aprox. 140 000 en el 2017), mi tesis doctoral tiene como objetivo analizar el uso del catalán —un idioma minorizado— en un entorno únicamente hispanohablante.

El contacto lingüístico más obvio y directo en la cotidianidad se encuentra en parejas biculturales, es decir, entre catalanes e hispanoamericanos. Se analizarán las consecuencias de este contacto lingüístico sobre la base de entrevistas semi-guiadas a parejas biculturales en los cuatro países his-panoamericanos donde se encuentra un mayor número de catalanes registrados —Argentina, Chile, Colombia y México—.

En esta aportación se presentarán los primeros resultados de las entrevistas realizadas en estos países. Además de tratar los temas de la conciencia, actitud y prestigio lingüístico, se estudiará la transmisión intergeneracional del catalán en este tipo de pareja, teniendo en cuenta los cambios en la calidad migratoria, como p. ej. mejores posibilidades de retorno, de comunicación y de conexión con el país de partida, los cuales se producen debido a la globalización.

La marcación diferencial de objeto (MDO) en español y rumano: un estudio experimental

Senta Zeugin (Universität Zürich)

En este póster se presentarán las ideas centrales de mi proyecto de tesis que se centra en el estudio de la MDO en español y rumano en general y en la situación de contacto de hablantes rumanos en Madrid en concreto. Mediante experimentos empíricos como, por ejemplo, Acceptability Judgement Tasks y tareas de elicitación se pretende analizar las posibles influencias e interferencias de ambas lenguas. Puesto que el proyecto se encuentra en la fase inicial, el póster tratará sobre todo de las diferentes posibilidades experimentales con el fin de mejorar la adaptación al caso concreto las dos lenguas estudiadas.

Page 21: Romanisches Seminar Section d’espagnol Coloquio-escuela ...a7a8631d-25a1-43fd-a20a...MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 ALPES 3 Conferencia Taller 9h00 - 11h00 Conferencia 11h30

El contacto entre el español y el portugués en la frontera de Uruguay y BrasilBárbara Garrido Sánchez-Andrade (Universität Bielefeld)

El concepto de portuñol / portunhol se emplea en prensa, entre políticos e incluso entre personas de sistemas educativos para hacer referencia a una amplia realidad de contacto cuya complejidad va más allá de la de una simple mezcla de lenguas o un registro híbrido, como suele proponerse con frecuencia. Esta amalgama compuesta por los lexemas portugués/português y español/espanhol es la denominación popular que se encuentra en una multiplicidad de contextos de contacto entre las lenguas en cuestión: desde el lenguaje literario de artistas fronterizos brasileños, uruguayos o paraguayos, hasta el aprendizaje de portugués como lengua extranjera por hablantes de español (y viceversa) en el contexto de aprendizaje de lenguas extranjeras.

Sin embargo, desde el punto de vista del contacto de lenguas y la sociolingüística, existe un ter-cer grupo cuya identidad se constituye, en buena parte, a partir del contacto de estas dos lenguas románicas. Se trata del grupo de hablantes fronterizos. Cabe concretizar de qué hablantes se trata, ya que no todas las ciudades fronterizas fomentan este contacto de igual manera y tampoco se da el mismo tipo de contacto en la península ibérica que en Sudamérica.

El caso concreto que se quiere presentar en el Coloquio ALPES III es el de Uruguay y Brasil. En las ciudades de Rivera y Artigas, son los hablantes los principales portadores del contacto y su habla se caracteriza por la variabilidad, inestabilidad y la fuerte influencia que ejerce el portugués rio-grandense sobre el español a través de los medios de comunicación. Se trata del portugués uru-guayo, una de las últimas denominaciones propuestas (Carvalho 2003) para describir la compleja situación fronteriza uruguayo-brasileña. Los puntos por tratar serán los que siguen:

(i) proporcionar un breve resumen de cómo se conformó la frontera, una información clave para comprender el desarrollo de este continuum dialectal;

(ii) realizar un repaso de las investigaciones realizadas desde que Juan Pedro Rona detectase por primera vez, a finales de la década de los años cincuenta, la presencia de lo que, por aquel entonces, se denominaba dialecto mixto;

(iii) discutir las distintas conceptualizaciones (fronterizo, DPU, portugués uruguayo) y formas de comprender este fenómeno en la actualidad (interlengua, interlecto, pré-pidgin);

(iv) exponer las primeras ideas para el proyecto de tesis doctoral y discutir los métodos y la meto-dología para el estudio de campo que se quiere realizar en Artigas y/o Rivera.

Referencias

CARVALHO, Ana Maria (2003): «Rumo a uma definição do português uruguaio», en: Revista internacional de lingüís-

tica iberoamericana, 1(2), 125-149.

CARVALHO, Ana Maria (2010): «Contribuições da sociolinguística ao ensino do português em comunidades bilíngues

do norte do Uruguai», en: Pro-Posições, 21(3), 45-65.

ELIZAINCÍN, Adolfo / Behares, Luis E. / Barrios, Graciela (1987): Nos falemo brasilero: dialectos portugueses en Uru-

guay. Montevideo: Amesur.

HENSEY, Frederick G. (1972): The sociolinguistics of the Brazilian-Uruguayan border (Vol. 166). The Hague: Mouton.

JANSEN, Silke (2009): «Das portunhol selvagem im sprachpolitischen Kontext des Mercosur», en: Romanistik in

Geschichte und Gegenwart 15 (2), 205-226.

MATRAS, Yaron (2009): Language contact (1. Ed.). Cambridge: Cambridge University Press.

MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (2009): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje (4. Ed.). Barcelona:

Ariel.

RONA, Juan P. (1965): El dialecto «fronterizo» del norte del Uruguay (Vol. 20). Montevideo: Adolfo Linardi.

Page 22: Romanisches Seminar Section d’espagnol Coloquio-escuela ...a7a8631d-25a1-43fd-a20a...MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 ALPES 3 Conferencia Taller 9h00 - 11h00 Conferencia 11h30

J U E V E S 1 6

9h00 – 10h00Aspectos morfosintácticos del español en contacto con el inglés en los Estados Unidos

Silvina Montrul (University of Illinois at Urbana-Champaign)

Más 50 millones de habitantes de los Estados Unidos hablan español, siendo el segundo país des-pués de México con más hispanohablantes en el mundo.A pesar su estatus de lengua minoritaria, la vitalidad del español y su presencia en la sociedad estadounidense continúa expandiéndose en todas las esferas de la vida cotidiana. Además, el español es la lengua más estudiada como lengua extran-jera en los colegios secundarios y en las universidades. El grupo de hispanohablantes en los Estados Unidos está conformado por inmigrantes de varios países de Hispanoamérica y de España y hablantes bilingües nacidos en los Estados Unidos o que inmigraron de niños y para quienes el español es la lengua de herencia. El contacto social entre los hablantes monolingües de español oriundos de His-panoamérica y España, los bilingües y los angloparlantes que hablan español como segunda lengua afecta el aprendizaje y uso de la lengua, especialmente en los jóvenes bilingües. En esta presentación describiremos y explicaremos los resultados de varios estudios experimentales con hablantes de he-rencia, hablantes de español como segunda lengua, e inmigrantes con conocimiento dominante del español que muestran claramente el impacto del inglés en la morfosintaxis del español (el sistema pronominal, el sistema verbal y el sistema nominal). Consideraremos la relación entre los patrones bi-lingües a nivel individual y el cambio lingüístico a nivel social y las maneras de distinguir entre ambos.

10h00 – 11h00Límites entre reestructuración parcial y criollización: la acción del sustrato

Miguel Gutiérrez Maté (Universität Augsburg)

El estudio de la reestructuración de una lengua dada a causa de la acción del contacto lingüístico ha partido, desde Schuchardt (1888), de una oposición –en gran medida, intuitiva– entre Jargon y criollo. Mientras que el primero es hablado como L2 y, en mayor o menor medida, percibido como variedad de la lengua meta, el segundo es hablado como L1 y no forma parte del dominio variacional de la lengua de la que, sin embargo, procede la mayor parte de su material léxico (y no pocas de sus construcciones sintácticas). En esta presentación se comenzará revisando estos y otros conceptos elementales, desde las propuestas fundacionales de Schuchardt hasta los estudios de Lang (2009), quien –en el marco del pensamiento (pos)coseriano– establece límites entre dialectalización y criol-lización, pasando por las contribuciones de Holm (2004), el autor que con más detalle se dedicó a los procesos de “reestructuración parcial” (por oposición a la reestructuración total que implica la criollización), y enmarcando todo ello en la clasificación de Thomason (2001), quien agrupa los dis-tintos tipos de reestructuración vistos aquí como lenguas/variedades emergentes por shift-induced interference (por oposición a los procesos de bilingual mixed language genesis que lleva a la forma-ción de “medias lenguas”). Además, dado que, en última instancia, el foco estará en las relaciones entre la adquisición de L2 y los procesos de reestructuración, será necesario atender a la fosilización de interlenguas en el sentido de Selinker (1972).

La segunda parte de la presentación comparará el criollo palenquero (de base hispánica), hablado en San Basilio de Palenque (Bolívar, Colombia), con el portugués parcialmente reestructurado del norte de Angola (provincias de Zaire, Uíge y, sobre todo, Cabinda). En la medida en que ambas varie-dades (o grupos de variedades) consisten en resultados muy distintos a partir de la misma combina-ción de contacto lingüístico (lenguas pertenecientes al Kikongo Language Cluster como sustrato/L1

Page 23: Romanisches Seminar Section d’espagnol Coloquio-escuela ...a7a8631d-25a1-43fd-a20a...MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 ALPES 3 Conferencia Taller 9h00 - 11h00 Conferencia 11h30

y lenguas del continuo iberorrománico como superestrato/L2), tal comparación contribuirá a establecer lí-mites, cualitativos y cuantitativos, entre tipos de reestructuración. Concretamente, se atenderá a la mayor o menor “transferibilidad” de determinadas estructuras sintácticas del kikongo y se destacarán los diferentes condicionamientos ecolingüísticos actuantes en la formación de los vernáculos iberorrománicos resultantes.

11h00 – 11h30Pausa-café

11h30 – 12h30Contactos lingüístico en Ecuador y algunos de sus múltiples efectos

Marleen Haboud (Pontificia Universidad Católica del Ecuador)

Contextualizado en la realidad sociohistórica del Ecuador, y a partir de datos de lengua natural, este trabajo describe algunos de los efectos lingüísticos y sociales producto de la interrelación del español con las lenguas indígenas. Si bien, durante la exposición, pondré mayor atención al español andino ecuatoriano (EAE), haré referencia a algunos de los efectos que el contacto ha tenido, y tiene, en las lenguas indígenas todavía vitales en el Ecuador.

Mostraré algunos de los procesos y estrategias lingüísticas que caracterizan los contactos, sin dejar de mencionar las necesidades sociocomunicativas que inducen a los hablantes inmersos en la inter-relación de lenguas tipológicamente distintas, pero históricamente relacionadas.

Tales procesos son, como veremos, altamente productivos y han ido permeado las variedades ur-banas y los diferentes estratos socioeconómicos, así como las comunidades en la diáspora. En cuanto a las lenguas indígenas, veremos que, a pesar de perder vitalidad, encuentran espacios de refuerzo, como son, al momento, ámbitos públicos y comerciales, y el uso de redes sociales.

Los contactos son múltiples y vivirlos desde las muchas voces multilingües del Ecuador son una invitación constante a repensar críticamente en la multidimensionalidad (multicausalidad y multifun-cionalidad) de los contactos, y un llamado para escudriñar críticamente varias de las teorías y meto-dologías todavía utilizadas para entenderlos.

La información para este trabajo proviene de datos de lengua natural recogidos durante varias etapas del Programa de Investigación Interdisciplinaria Oralidad Modernidad. Para muestras del CAE, las bases de datos se conforman también por: 1. muestras de habla natural recogidas por Haboud desde 1992; 2. datos recabados en (a) reuniones familiares y conversaciones informales con mono-lingües de español de la Sierra ecuatoriana; (b) sesiones de elicitación con hablantes monolingües de castellano andino; (c) noticieros de la televisión ecuatoriana donde participan en directo miembros de comunidades rurales y urbanas; (e) correos electrónicos y redes sociales como Facebook, mensa-jes de Whatsapp. Los datos de lenguas indígenas provienen, sobre todo, de conversaciones libres, entrevistas abiertas, narrativas y elicitación con hablantes bilingües de lenguas indígenas-español, así como de redes sociales. Finalmente, hemos realizado, desde el 2017, observaciones del panorama lingüístico actual en comunidades indígenas y ciudades ecuatorianas.

12h30 – 14h00comida

Page 24: Romanisches Seminar Section d’espagnol Coloquio-escuela ...a7a8631d-25a1-43fd-a20a...MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 ALPES 3 Conferencia Taller 9h00 - 11h00 Conferencia 11h30

14h00 – 15h00Posesivos en ámbitos no nominales: ¿un caso de contacto de lenguas?

Miriam Bouzouita (Universiteit Gent)

Como es bien sabido, existen en español varias estructuras para expresar la posesión en el ámbito nominal: entre otras, el hablante puede recurrir al uso de un posesivo tónico o un complemento preposicional, como se ejemplifica en (1). Esta alternancia también se manifiesta en contextos adver-biales locativos, como en (2) (p. ej. Marttinen Larsson & Álvarez López, 2017; Marttinen Larsson & Bouzouita, 2018; Salgado & Bouzouita 2017). Es menos sabido, al contrario, que, aparte del ámbito nominal y adverbial, existen variedades diatópicas que admiten esta variación también en construc-ciones verbales, como en habló mal mío o habla mal vuestra, en (3) y (4) respectivamente (p.ej. Ber-tolotti 2014; Bouzouita en prep. a, b; Mare 2014, 2015).

(1) la casa suya vs. la casa de ella(2) encima de mí vs. encima mío vs. encima mía(3) jaja Habló mal mío, y antes me quizo [sic] (Hombre joven; Rivera, Uruguay) (4) ¿Y que [sic] cojones es eso de decir «te quiero eres mi puta vida» a otra persona que hace 2 días os fallo o incluso habla mal vuestra? (hombre joven; A Coruña, España)

Aunque Bertolotti (2014) y Mare (2014; 2015: 139) ya señalaron la existencia de este fenómeno en español rioplatense y venezolano, se desconoce su exacto alcance geográfico. Tampoco existen estu-dios sociolingüísticos sobre este fenómeno que apenas ha recibido atención. Por tanto, esta contri-bución pretende ofrecer un primer acercamiento diatópico y sociolingüístico a través del estudio de un corpus de tuits geolocalizados. Asimismo, se indagarán las diferentes características del posesivo (p. ej. persona, número, género) y los verbos que participan en esta variación. Por último, a través de un estudio llevado a cabo con la web-app Dialectos del español (www.dialectosdelespanol.org; Bouzouita et al. 2018), exploraremos los indicios que parecen apuntar que este fenómeno se debe al contacto de lenguas, tanto en el continente americano, como en el europeo.

Page 25: Romanisches Seminar Section d’espagnol Coloquio-escuela ...a7a8631d-25a1-43fd-a20a...MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 ALPES 3 Conferencia Taller 9h00 - 11h00 Conferencia 11h30

15h00 – 16h00Pr e s e n taci o n e s d e d o c t o r a n d o s

Variación y cambio lingüístico inducido por contacto: El sistema pronominal átono de tercera persona en el español andino de Juliaca (Perú)

María Sánchez Paraíso (Universidad Autónoma de Madrid)

El objeto de la comunicación es abordar la reconstrucción del sistema pronominal átono de tercera persona en el español andino de Juliaca (Puno, Perú) en contacto con el quechua. En este estudio se destaca una tendencia a la simplificación de los pronombres átonos: el uso del clítico lo como pro-nombre preferente para referirse a los objetos directos masculinos y femeninos, singulares y plurales.

Esta preferencia de no especificar rasgos de género y número se ha observado en estudios del español en contacto en otras zonas, como con el maya yucateco (Hernández y Palacios, 2015), con el tepehuano (Torres, 2015), con el malecu (Sánchez Avendaño, 2015) o con el tzutujil (García Tesoro, 2010), entre otros.

Abordaré esta investigación dentro del marco teórico de la Lingüística de Contacto desde una perspectiva dinámica del contacto entre lenguas, entendiendo que el hablante aprovecha las estruc-turas que maneja —en este caso del quechua— para introducir diferencias, valores o matices que la variedad estándar de español no tiene pero sí las lenguas indígenas; así el hablante explota, a partir de estos recursos, nuevas estrategias comunicativas y las integra en su habla cotidiana (Palacios, 2011).

Para mi tesis he realizado veintiocho entrevistas, en octubre de 2016, a monolingües (español) y bilingües (quechua-español) residentes en la zona rural y urbana de Juliaca, con distinto nivel de instrucción. Las entrevistas fueron semidirigidas sobre usos y costumbres de la zona, y tienen una duración media de treinta minutos. El análisis de estas entrevistas será tratado de manera cualitativa y cuantitativa.

Bibliografía

García Tesoro, A. I. (2010). «Español en contacto con el tzutujil en Guatemala: Cambios en el sistema pronominal

átono de tercera persona». Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana VIII: 2 (15): 133-155.

Hernández, E. y Azucena Palacios (2015): «El sistema pronominal átono en la variedad de español en contacto

con maya yucateco». Círculo de lingüística aplicada a la comunicación (CLAC) 61.

Palacios, Azucena (2011): «Nuevas perspectivas en el estudio del cambio inducido por contacto: hacia un modelo

dinámico del contacto de lenguas», en Lenguas modernas 38, 17-36.

Sánchez Avendaño, C. (2015): « El sistema pronominal átono de 3a persona en el español hablado por los ma-

lecus de Costa Rica». Círculo de lingüística aplicada a la comunicación (CLAC) 61.

Torres, N. (2015): « El sistema pronominal en el español de bilingües tepehuano del sureste-español». Círculo de

lingüística aplicada a la comunicación (CLAC) 61.

El contacto español-portugués en las islas Canarias. El caso de más nada:

¿un portuguesismo sintáctico? Cristina Peña Rueda (Université de Lausanne)

La influencia del portugués en el español canario ha recibido bastante atención por parte de los especialistas, sobre todo en lo que al componente léxico se refiere. Este contacto lingüístico, que tuvo su desarrollo más intenso entre los siglos XV y XVII, caracterizó con numerosos lusismos el léxico diferencial canario, pero, aunque cabría suponer que dejara también huellas en otras parcelas de la lengua, su incidencia en el nivel gramatical parece mucho menor. Con todo, hay trabajos (Lorenzo

Page 26: Romanisches Seminar Section d’espagnol Coloquio-escuela ...a7a8631d-25a1-43fd-a20a...MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 ALPES 3 Conferencia Taller 9h00 - 11h00 Conferencia 11h30

Ramos 1976: 134-141; Morera 1994: 29-36; Leal Cruz 2003) que dan cuenta de una serie de rasgos morfosintácticos derivados de este contacto, en la cual se ha llegado a incluir el orden inverso del cuantificador más y los términos de polaridad negativa en construcciones aditivas (más nada, más nunca, más nadie y más ninguno), fenómeno que presenta una distribución bastante amplia dentro del mundo hispanohablante, pero de cuyo origen aún sabemos muy poco. En esta comunicación presentaré una valoración de la bibliografía existente y trataré de poner esta en relación con los datos históricos y dialectales de que disponemos con el objetivo de comprobar si, tal y como se ha propuesto (Morera 1994: 36), esta construcción característica del habla canaria puede explicarse por la influencia del portugués en las islas.

Referencias

Leal Cruz, Pedro N. (2003): El español tradicional de La Palma. La modalidad hispánica en la que el castellano y el

portugués se cruzan y se complementan. Santa Cruz de La Laguna: Centro de la cultura popular canaria.

Lorenzo Ramos, Antonio (1976): El habla de Los Silos. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de La Laguna.

Morera, Marcial (1994): Español y portugués en Canarias. Problemas interlingüísticos. Puerto del Rosario: Servicio

de publicaciones del Cabildo insular de Fuerteventura, D.L.

16h30 – 17h00Pausa-café

17h00 – 17h45Los contactos ligüísticos del judeoespañol oriental moderno

Sandra Schlumpf-Thurnherr (Universität Basel)

El judeoespañol oriental es una variedad diaspórica del español hablada durante varios siglos en el antiguo Imperio Otomano. Desde los primeros tiempos, el judeoespañol se desarrolla en contacto con varias lenguas: el hebreo (lengua de cultura y de la religión judía), el turco (lengua vernácula de varias regiones y lengua de la administración otomana), idiomas hablados en los territorios balcánicos habitados por los sefardíes (neogriego, rumano y lenguas eslavas). En lo que se considera la época moderna, a partir del segundo tercio del siglo XIX, el judeoespañol entra en contacto, además, con lenguas románicas (francés, italiano y, en menor medida, español) y con el alemán. Aún más tarde, con las nuevas oleadas de emigración de los sefardíes (Sefarad 3), se crean núcleos de hablantes de judeoespañol en otros países, como Estados Unidos, donde su lengua entra en contacto con el inglés.

El objetivo de mi intervención es ofrecer un panorama de los contactos lingüísticos que caracteri-zan el judeoespañol oriental moderno, limitándome a las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, época que corresponde al auge de la producción textual en “neojudeoespañol”. A partir de ejemplos textuales, observaremos las huellas de dichos contactos en diversos campos semánticos y diferentes niveles de la lengua (especialmente, en el léxico y la sintaxis).

Page 27: Romanisches Seminar Section d’espagnol Coloquio-escuela ...a7a8631d-25a1-43fd-a20a...MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 ALPES 3 Conferencia Taller 9h00 - 11h00 Conferencia 11h30

17h45 – 18h00El declive del judeoespañol en los Estados Unidos

Andrés Enrique-Arias (Universitat de les Illes Balears)

Uno de los posibles efectos del contacto lingüístico es el declive o incluso la muerte de una lengua minoritaria cuando se produce una interrupción en la trasmisión intergeneracional y la adopción ge-neralizada de la lengua mayoritaria. En esta presentación trataremos la situación actual del judeoes-pañol hablado en los Estados Unidos, una lengua que llegó a través de la inmigración de sefardíes a principios del siglo xx y se encuentra en estos momento en peligro de desaparecer. Además de analizar las características de los hablantes de lenguas moribundas (semihablantes, recordadores y hablantes pasivos) identificaremos los motivos que han causado el declive del judeoespañol y evalua-remos por qué las iniciativas de revitalización que se han puesto en marcha en los últimos 50 años no han tenido éxito.

9h00 – 11h00Discusión final

11h00 – 11h30Pausa-café

11h00 – 12h30Despedida

12h30 – 14h00comida

V I E R N E S 1 7

Page 28: Romanisches Seminar Section d’espagnol Coloquio-escuela ...a7a8631d-25a1-43fd-a20a...MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 ALPES 3 Conferencia Taller 9h00 - 11h00 Conferencia 11h30

Informaciónhttp://www.rose.uzh.ch/de/alpes3

OrganizaciónJohannes Kabatek (Universität Zürich)

[email protected]

Mónica Castillo Lluch (Université de Lausanne)[email protected]