ruta de resistencia 8. perú, costa peruana y salida de perú

17
Enero - Abril de 2011

Upload: ceuna

Post on 20-Jul-2015

284 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Enero - Abril de 2011

Peru…

Que viva chango, que viva chango,

que viva chango señores

Imagen de Changó de Abelardo en su taller artesanal

Yapatera: Un lugar al que no planee ir, pero cambio el sentido del viaje al norte del Perú…

Tengo que contarles que antes de este viaje al norte del Perú me sentía muy triste, entre en una depresión donde no entendía que sentido tenía seguir caminando, no sabía que quería hacer, volver todavía no era una opción tampoco, pero recuerdo que empaqué mis maletas como si no fuera a regresar a Lima, era duro irme porque no me había despedido (me he acostumbrado a las despedidas aunque sean duras, son una manera de hacer cierres y de decir, todo lo que se quiere decir por si no nos volvemos a ver), Pero en el camino de 18 horas, desde Lima a Tambo Grande tuve una visión, vi a mi abuela negra y a Changó y me dijeron que regresar al norte tenía un sentido, los ancestros me llevaban al norte por alguna razón que iría a descubrir después, “no olvidar de donde soy, a donde pertenezco, estar tranquila para la toma de decisiones y alejarme de personas y pensamientos inconvenientes en el camino” fue la lección. Sentí que este viaje no lo hacia solo por mi y por eso debía ir al norte. En Tambo Grande (que ya les conté de la experiencia de resistencia minera) pregunté si quedaba muy lejos Yapatera, un lugar del que había tenido noticias en Ecuador y que Rocío de Perú Afro me envió los datos de un contacto para conocer el proceso afro allí. Averigüé como llegar y sin saber si encontraría o no a Abelardo Alzamora mi contacto, me fui, avisando que si no encontraba como quedarme llamaba para que María, mi amiga de la Femucarinap me recibiera en la casa de sus hijas en Piura. Changó conspiró porque Abelardo nunca está los sábados en su casa y ese día se quedó y cuando fui entrando a su casa, vi la imagen de Changó de la visión de días atrás, fue muy fuerte el impacto y le conté a Abelardo mi visión, se alegró de tenerme en su casa, recordamos que nos habíamos visto en un evento en Ecuador y se dedicó a contarme del trabajo de recuperación de la identidad cultural afro que vienen realizando desde la artesanía y la literatura.

“Entre el bautizo y el entierro cada cual hace un camino y con sus decisiones un destino. Si en

tu vida no hubo ritmo, en tu muerte no habrá clave”…

Maestra Vida, Ruben Blades

La casa de Abelardo es el Museo Afro Yapaterano, que vienen construyendo hace tiempo

recuperando objetos, representando con la cerámica y rescatando la tradición oral de la

región

Yapatera es un territorio ancestral afro, era un territorio donde solo vivían negros, que cuando fueron liberados de las haciendas, se quedaron aquí, hasta que comenzó a llegar migración de gente de la sierra y se fueron mezclando, mezclando,

pero hoy todavía tienen claras sus raíces, sus tradiciones culturales y trabajan fortaleciendo su identidad.

Primero me contó del trabajo que vienen haciendo en Yapatera y luego me dio una vuelta por el pueblo para conocerlo y encontrarnos con personas tan interesantes como Fernando, el mejor decimero de la región.

Abelardo y Fernando el decimero de la región

Las artesanías que se hacen en Yapatera

El cepo, instrumento de tortura, que pertenece al museo afroyapaterano

También conocí a Lili, la presidenta de la organización de artesanas ceramistas Yapatera, una organización que recuperando diferentes técnicas de cerámica, fortalece la identidad afrodescendiente y abre una entrada económico a varias mujeres y jóvenes de la región. Yo creo que changó nos reunió, sentí una sintonía muy fuerte con ella, una

identificación inmediata, una mujer fuerte, independiente, trabajadora, bella, temperamental y profundamente sensible y espiritual. Además es una de las mejores

bailarinas de Festejo de Yapatera.

Yapatera

Gracias por las clases de festejo, vals y

tondero, por acogerme en tu casa y brindarme

el tesoro de tu amistad…

Y que viva Chango, por propiciar este mágico

encuentro…

Lili se convirtió en mi hermanita en Yapatera, me abrió las puertas de su casa para quedarme, me adoptó y estuvo pendiente de mi la semana que pasamos juntas, primero en Yapatera, luego en Chiclayo y Zaña, juntas recorriendo las huellas de nuestra ancestralidad.

Conocí también chulucanas y me invitaron a Catacaos la proxima vez que vaya, tierra de

brujos, pueblo descendiente de la cultura Tallán preinca en un lugar mágico con montañas sagradas

donde dicen que aparecen hasta ovnis.

Espero en una próxima oportunidad poder conocer Catacaos...

De Yapatera salimos com Lili para Chiclayo donde su familia y al día siguiente iríamos a Zaña otro

pueblo ancestral afro.

En Yapatera hay muchas historias de la resistencia de las mujeres negras, la familia de Lili me contó que su abuela junto con otras mujeres de Yapatera, un día se armaron de

tarros y palos para evitar que el Caporal Nuria se llevará a un hombre negro que no había ido a trabajar a la plantación. Tuvieron que ir gendarmes a sacar al caporal. Me decían

que las mujeres son muy guerreras y los hombres cuidan mucho a las mujeres de su comunidad.

La clase de Festejo con Lili

Atardecer en Yapatera

Zaña El Museo Afroperuano de Zaña fue el museo más completo que conocí de la historia afrodescendiente, no solo del Perú, porque tienen piezas de diferentes lugares de la diáspora africana, instrumentos recuperados como el checo y la marimba peruana (marimba cuadrada en una caja, diferente a la colomboecuatoriana nuestra) que mucha gente ignora de su existencia, máscaras y esculturas africanas, imágenes haitianas, fotografías de época que muestran la presencia afro en estas tierras, objetos del aporte negro a carnavales de la sierra peruana como el de Huanuco y el de Puno, instrumentos de tortura de los esclavizadores, representación de los lugares donde vivían y muchos tipos de tambores de América Latina y el Caribe.

Otra frase, de una canción Maestra vida de blades

Me emocionaba mucho viendo a niños y jóvenes de Zaña súper apropiados de su museo, ellos son guías del museo y de

otros lugares históricos de Zaña, conocen bien su historia, tocan mas o menos todos los instrumentos, bailan ritmos propios de la región, tienen

escuela de formación y cursos permanentes para ellos, como un curso

para que los niños, niñas y jóvenes aprendan a ser decimeros, en el que

estuvimos un rato y luego hablamos con Brando Briones el mejor decimista de

Zaña.

Un niño de 10 años me enseño

mis primeros tres toque de cajón peruano, otro

joven me bailó la danza del diablo.

Y luego Lucho Roca me regaló un Checo,

para llevar en el viaje, es emocionante con cuantas cosas de Changó el Orisha de la música y la danza, estuve conectada en

este viaje…

Fue muy triste la despedida con Lili, ella no quería que yo me fuera y yo habría deseado quedarme mas tiempo, pero ya llevaba más de una semana en

el norte del Perú y era hora de regresar para alistar mi viaje a sur…

Gracias Lili por todo tu afecto en estos días, seguiremos muy conectadas, mi

hermanita espiritual, TQM…

Tocando la réplica de la marimba peruana que existió hasta el siglo

XIX

Tocando tambores de diferentes lugares del continente

Lili con el decimero de la región Despidiéndome de Lili en Chiclayo, con mi checo

Chincha es el territorio negro del Perú que más se ha conservado, cuando se pregunta en el Perú donde

está la gente negra, todos y todas responden que en Chincha, porque se mantiene el Festejo, el zapateo

chinchano que amador Ballumbrosio y su familia dieron a conocer, la carapulcra y la sopa seca original que Mamaine prepara en El Guayabo,

territorio donde encontré más gente negra. Porque la realidad de Chincha es que ahora es un territorio donde ha llegado mucha gente de la sierra, de

Ayacucho y otros lugares donde la violencia fue muy fuerte y ahora la gente negra solo es el 40% de la

región.

Yo hice dos viajes a Chincha, uno con Alberto Méndez de la organización Todas las Sangres a conocer el trabajo que tenían en diferentes municipios de la región (Larán, El Carmen, Guayabo, San José y Chincha mismo) y otro al salir de Lima, donde conocí más el trabajo que realizan Asonedh en San Regis y Lundú en El Carmen. Contaré lo más relevante que vi y sentí en esos dos viajes.

La primera visita a Chincha me sorprendió porque yo esperaba ver más gente negra y entendí que en el Perú, es mejor hablar de afrodescendientes, porque la gente negra está bastante mezclada con los indígenas y mestizos, en el Perú. A pesar de esto era real, es el lugar donde hallaría más gente negra que conserva sus raíces culturales ancestrales.

Con Alberto de Todas las Sangres conocí Larán, el guayabo, San Jose, el Carmen y el centro de Chincha, gracias por esta primera entrada a Chincha Alberto.

La segunda visita a Chincha conocí el trabajo de Asonedh en

San Regis con Inés, que me acogió desde el primer momento en su casa con su familia. Con

ella conocí otra parte de Chincha, sus amigas en el Carmen

y me dio el contacto de Rosa María en Tacna, que también fue

bellísima conmigo.

Con Inés lograríamos hacer un taller sobre la historia de la

esclavización con niños y niños de San Regis.

También conocí a Carmen Luz de Lundú, que hace el trabajo con niños y niñas en El Carmen,

gracias a ella también conocí de la tradición de las danza de la

Pallitas y a Maribel Ballumbrosio y me acompaño a comer carapulcra y

sopa seca donde la hermana de Mamainé..

Me gustó la sede de Lundú en Chincha~, hablé con varios niños y niñas que asisten a los talleres de

arte, pese a que estaban en receso de actividades por las vacaciones escolares. Gracias

Carmen Luz por compartirme su trabajo.

Amador Ballumbrosio, pintura en la municipalidad del Carmen

Fotografía de Mamainé en su restaurante en el Guayabo

Con Alberto Méndez en el parque central de Chincha

Atardecer en El Carmen

Con Inés y su linda familia

Como les contaba organizamos un taller con niños y niñas en San Regis, sobre historia del proceso de esclavización, pero en el proceso de planearlo, conversamos mucho

con Inés, vimos varios películas de la temática para elegir una, le compartí la experiencia de la formación del CEUNA, conversamos de temas de género y temas políticos del mundo afro peruano y por eso

este taller fue muy rico por la preparación, creo que ambas aprendimos

mucho de la otra y le dejé mucho material para que continúe trabajando.

Estuvimos juntas convocando y en el proceso me enteré de cómo los abuelos de la comunidad de San Regis enseñaron a Amador Ballumbrosio y Nicomedes Santa

Cruz, elementos de la música y las décimas propias de esta región.

En el taller, estuvieron alrededor de 20 niños y niñas desde 7 años de la zona afro

de San Regis, porque tiene también su zona mestiza, a los niños les gustó mucho

el tema, fueron muy participativos e hicieron muchas preguntas sobre el proceso

de esclavización con fragmentos de la película La Amistad, mi película favorita en

este tema.

Pese a que invitamos adultos, ellos no fueron, se quedaban en su casa

conversando, jugando bingo o escuchando música, eso cuestionó mucho a Inés, pero para mi fue muy rico trabajar solo con los

niños…

Además al final las niñas quisieron bailar Festejo y los niños zapateo para el cierre del taller, fue

hermoso verlos bailar.

Gracias Inés por el afecto y apertura de esos días y los que siguieron en tu permanente comunicación conmigo sobre el viaje. Gracias al amor de tu mami

durante esos días y a las conversaciones con tu hermano y la fiesta de matrimonio a la que me

invitó donde conocí del “sabor chinchano”, un abrazo a todos…

Con Inés haciendo la dinámica inicial de presentación

Los niños y niñas viendo la película La Amistad

Con los niños conversando sobre el proceso de la trata transatlántica

Las niñas bailando

Llegando con Inés a San Regis

En Pisco me esperaría Iván, que trabaja con Cedet. En Pisco pude ver más los efectos del terromoto que azotó a toda esta región hace

tres años.

Algunas casas y estructuras administrativas ya están reconstruidas, pero la mayoría está

a medias, porque los subsidios que daban para la reconstrucción eran muy pequeños y la gente no tenía como complementarlos para

terminar de construir.

En las paredes de Pisco, mas que en las de San Luis de Cañete (que también fui pero

fue una visita muy corta) o Chincha, se ven las marcas del terremoto, la iglesia, las casas, las calles y sobre todo la parte

especial del cementerio donde tienen a todas las víctimas del terremoto, donde se ve que

familias enteras murieron.

Además justo ese fin de semana había sido el tsunami en el Japón y se esperaba una

réplica en este lado del pacífico y Pisco fue la única zona afectada con un oletazo como de 15 mts, que no dejó víctimas, sino solo sustos y pánico en Lima, que con tantos

pronósticos de terremoto (como en Bogotá), con el primer aviso que aparece la gente entra en pánico, buenos mal no ha pasado nada porque el tráfico bloqueado, la gente con miedo corriendo y la falta de previsión de la mayoría dejaría más víctimas que la

misma catástrofe.

Con Ivan conocí todo el centro de Pisco, el mercado, el muelle donde fue el oletazo, la falta de trabajo en la región. Además de conocer el trabajo de Cedet y contarme lo

que conocía de mis contactos en las siguientes paradas: Manuela, Raimundo,

Pedro, Guillermo y Florencio… Gracias por la acogida en tu casa y por tu familia Ivan, por cuidarme en el recorrido mismo de Pisco, un abrazo enorme y espero que nos volvamos a

ver.

Parque cerca al puerto Plaza de armas de Pisco

En la saliente del puerto, donde fue el oletazo días antes

Con Iván en el puerto

La zona del cementerio donde se encuentran enterradas las víctimas del

terremoto de hace tres años

Iván mostrándome la tumba de una bruja famosa que enterraron en el pueblo y sobre la que tienen muchas historias

Viendo el atardecer en Pisco

“Oh Pisco santo Que naces en estas fértiles tierras Y al más grandioso bebedor le entregaste tu sabor”

En Ica iría en dos ocasiones también, una antes de Chile y otra después de Chile, antes de seguir para el Cusco.

En Ica las primeras personas que conocí fueron del movimiento Francisco Congo Manuela y Raimundo, que también trabajan con Cedet. Ellos fueron

súper lindos conmigo contándome la historia de el movimiento negro más antiguo del Perú la cual les conté en el reporte 6, del trabajo que tienen allí

en barrios de Ica y el trabajo que intentan hacer con jóvenes. Conocería luego a Josselyn una joven inquieta y activa que intenta impulsar el trabajo con jóvenes allí, con ella conocería lugares de Ica como las bodegas donde

probamos vino perfecto amor, moscatel y borgoña, tomamos cachina una bebida de la región y pisco puro, italia y acholao (combinación de todos),

conocimos la laguna Huacachina, un lugar muy lindo y tranquilo, nos invitaría a un pollo a la cilindrada e intentaríamos hacer un taller con jóvenes de regreso

de Chile.

Conocí las tierras del sagrado Pisco peruano, el lugar donde están los viñedos, las bodegas, la laguna huacachina, las tejas de

chocolate y un clima maravilloso, muy caliente como me gusta.

Ica es una ciudad agradable y acogedora, adoré que no tuviera iglesia en su parque central y su fuente de colores por las noches, los helados naturales de maracuyá y por supuesto el recorrido por

las sagradas bodegas que fabrican el Pisco, porque además el recorrido lo hice en la mejor compañía que pude tener, Consuelo.

Con Raimundo también me quedaría un par de días en su casa, conocería a su hermosa

familia, a Pedro su hijo que es la viva imagen de él, conocería de varios barrios

que antes eran de gente negra y conversaríamos mucho sobre mis

percepciones de las organizaciones afro del Perú.

Antes de salir en mi segunda visita después de mucho intentar logré visitarlos para

despedirme y contarles de mi viaje a Arica Chile y del proceso afro tan interesante

que encontré allí.

Pese a que no logramos hacer el taller con jóvenes fueron interesantes las reflexiones que hicimos con Josseyn sobre como hace

falta fortalecer este proceso, hacer escuela y formar a gente más joven que aporte nuevas reflexiones y acciones al proceso y nuevas perspectivas… Hay que fortalecer lo regional… Si el trabajo se centra demasiado en Lima, el trabajo

regional se debilita y esta es una muestra de eso, el trabajo se mantiene pero muy

débil.

Me despedí de ellos con mucho cariño y espero volver a ir a Ica a saludarlos y a

disfrutar de su delicioso clima…

Lo único terrible de los días que pasé en Ica fue una escena que presenciamos con Consuelo de un tipo golpeando a su pareja y la cara de terror de ella diciendo que él la mataría y el tipo manipulando a su niña pequeña para que ella se fuera con él… Intentamos hacer algo y no pudimos, se llamó a la policía que nunca llegó y ella se fue con él, que impotencia, historias como estás hay todo el tiempo en el Perú y el asesinato de mujeres por parte de sus parejas es muy frecuente, tanto que yo creería que debería pensarse como un problema de salud pública.

En el paraíso etílico, junto a barriles de pisco y vino

Con Consuelo junto a la escultura al bebedor en la bodega de un descendiente

de Bolívar.

Con Consuelo y Josselyn

La Laguna Huacachina

Plaza de armas de noche

El lugar de Ica donde más me sentí en casa fue San José de los molinos.

Llegue un día a conocer a Guillermo, líder de la comunidad, Guillermo es adorable, es un hombre muy sensible convencido de la importancia de hacer trabajo con jóvenes.

San José de los molinos es un territorio ancestralmente afro, cuando los esclavizados fueron legalmente liberados, ellos se fueron a vivir alrededor de las haciendas y toda la calle donde vive Guillermo, por ejemplo, vive solo gente nuestra, gente negra. Desde hace como 30 años, fueron llegando personas de Ayacucho y otras personas de la Sierra peruana desplazadas por la violencia y el pueblo los sigue acogiendo hasta hoy.

Me contó la historia de Catalina, heroína de la región de tiempos de la Guerra del pacífico con Chile, ella preparó chicha de jora y le agregó piñones y ofreció al ejército chileno, envenenando muchos soldados, a ella la asesinaron pero la gente la recuerda con mucho orgullo, porque en esta zona desde ese entonces la invasión chilena ha sido muy fuerte, incluso hoy, un porcentaje grande de los viñedos y tierras de Ica, dice la gente que son de chilenos. La invasión se mantiene, pero luego les contaré en el capítulo de chile como migración de ese país y alguna gente del norte de chile trata a los peruanos, los bolivianos y los colombianos.

Conversé con el grupo de jóvenes de San José, me hicieron un recorrido por el pueblo y los lugares importantes de la zona como la boca toma, mientras me contaban de la vida de los jóvenes en la región, la falta de oportunidades, las relaciones entre hombres y mujeres, en qué trabajaban y como la principal dificultad para organizarse es el machismo que se reproduce en las parejas jóvenes donde ellas no pueden ir a reuniones del grupo porque ya tienen responsabilidades con su pareja o sus hijos.

Entonces se nos ocurrió hacer un taller para abordar el tema, que aunque tuvo una asistencia más baja de lo esperado, fue muy positivo conversar del tema con l@s jóvenes, escuchar sus percepciones, analizar el machismo particular que reproducen en sus relaciones y pensar en prácticas que se pueden cambiar. Aprendimos con ellos como el machismo implica pasar por encima de los derechos de las mujeres, dejar de percibirse y percibir al otro como sujeto de derechos, fue una reflexión que creo nos sirvió a todos y todas para entender mejor la importancia de transformar las relaciones, ojalá luego puedan volver a trabajar el tema.

Toda la familia de Guillermo es hermosa, me acogió en su casa, son líderes muy queridos en la

comunidad, la casa vive llena de niños y jóvenes que sienten el afecto que da esta familia a todos los que llegamos allí. También pude ver como es la

cosecha del algodón, comer deliciosas variedades de mango, guaba y otras frutas y saborear la deliciosa comida con frijoles blanco que prepara la esposa de

Guillermo.

Yo quedé muy feliz con el taller, ellos con ver las reflexiones tan maduras de los chicos y la

responsabilidad y capacidad organizativa del grupo de jóvenes que fue quien organizó todo el taller,

por eso hay que apostarle a los jóvenes, los jóvenes pueden hacer si se les motiva y se les deja

proponer cosas, si se les da espacio para hacer.

Gracias Guillermo, espero la próxima vez verte en acción un domingo en los campeonatos deportivos que organizas y volver a visitarte algún día, un

abrazo a toda tu familia… Gracias.

Junto a la Estatua de Catalina en el centro de San José de los Molinos

El taller con jóvenes

El taller con jóvenes

Con la hija de Guillermo, la líder del grupo juvenil y Guillermo Con jóvenes del grupo de danzas

Ingenio como Guillermo me había dicho es un territorio muy parecido a San José de los Molinos, pero con mayor trayectoria minera.

Llegué un día de movilización minera, porque hay un territorio que comparten con Ayacucho y esta región es la única que se está beneficiando de dicha mina de cobre, cuando hace parte de los límites del Ingenio y todo lo que saca lo hace por la carretera pública de este municipio de Nasca. Además la empresa está contaminando el río de la región de la cual se surte de agua a Ingenio.

Estaban en la mesa de negociación y esperaban los resultados de una reunión entre los representantes de los mineros y los municipios en cuestión. Florencio, rector del colegio, era mi contacto y estaba de moderador de la mesa.

Lograron una mesa técnica para la revisión de la contaminación y el establecimiento de una agenda de trabajo y a pesar del poder movilizador de la gente, la evaluación es que faltaba mayor estrategia para negociar con autoridades y argumentar los daños causados por la minería al municipio.

Conocí toda la familia de Florencio, espacialmente a Bartola, otra lideresa del movimiento, Luego en la tarde tuve el placer de conocer el procedimiento de la preparación del famoso chicharrón de chancho del Ingenio y Florencio también es una de las familias con más tradición en la región en su elaboración.

Mientras veía la preparación del delicioso chicharrón de chancho, me contaba Florencio de su trabajo con Cedet y Asonedh, de la situación de la minería en el municipio, me contó también que mucha de la gente negra que llegó a esta zona la trajeron del Chocó para las antiguas plantaciones de caña, si, del chocó en Colombia (entonces aquí seguramente tienen familia muchos hermanos y hermanas chocoanas, hay que rastrear el apellido Mancilla por ejemplo). Me contaba que aunque en el Ingenio (como en Yapatera), algunos parezcan andinos, todos se consideran afrodescendientes.

Me invitó a quedarme en su casa y fue muy bonita la acogida de su familia con las historias que contaban de cómo habían sido los días anteriores a la movilización minera.

Finalmente quedamos con Florencio de salir al siguiente día ambos a Nasca y que me acompañaría a conocer las líneas de Nasca. Muchas gracias Florencio a ti y tu familia, espero que continúen así de organizados y mejor que como los conocí, que se hayan contactado con la Conacami y que se siga discutiendo el daño que hace la minería en nuestros pueblos. Que bueno que llegué un día como estos a Ingenio!.

La movilización de mineros y mineras

La movilización de mineros y mineras

Florencio preparando el delicioso chicharrón

El delicioso chicharrón de Chancho que comi

Atardecer en Ingenio

Florencio me llevó a conocer a Alfonso otro compañero del

movimiento afro que me cayó súper bien y con quien conversamos de

nuevo del problema de los mineros en Ingenio.

Fuimos a ver las famosas líneas de Nazca desde el

mirador, porque la avioneta es impagable, aunque en el

mirador no se ve mucho la verdad, es uno de los misterios arqueológicos del Perú, como

las hicieron, cómo se conservan en el desierto, quiénes las hicieron, que significan las

figuras, porqué en ese lugar, pero eso es lo más

interesante, porque del mirador solo se ven dos figuras

Luego fuimos a Nasca, Florencio me acompaño a comprar el tiquete para Tacna y nos despedimos. Visité varios lugares de

Nasca, caminé por todo el pueblo, pero la mayoría de atractivos de Nasca están fuera de ella y no en ella y todo es caro, entonces, no tuve mucho mas que hacer

hasta la noche que salía para Tacna.

Bueno vi el atardecer en Nasca, mientras comía una colada morada deliciosa y adelantaba mi diario,

Salí para Tacna, comiéndome el último mango de San José de los molinos, porque en Moquegua quitan cualquier fruta que

lleves en el bolso y mejor comerla que dejarla en un retén.

Mirador de Nasca

Con Florencio en el mirador de las líneas de Nasca

Con Alfonso y Florencio tomando Incacola

Parte del Lagarto de Nasca Atardecer en la plaza de Armas de Nasca

En Tacna estuve tres días antes de salir a Chile y que casi no me dejaran entrar y luego al regreso antes de seguir a Arequipa y al Cusco. Tuve la fortuna de conocer a María Rosa una mujer que trabaja con Asonedh y varias organizaciones campesinas y de comerciantes de Tacna, no trabaja exclusivamente con gente afro, ella trabaja con todo el mundo. El trabajo afro está muy debilitado allí pese a ser un territorio ancestral, la situación de ser frontera, estar tan distante de Lima, la Guerra del Pacífico y la invasión chilena, han hecho que haya mucha migración de la gente afro y mucha mezcla con indígenas y mestizos. La misma María Rosa es descendiente de la familia afro Gorvacho, de la que se encuentra mucha gente en esta zona y el norte de chile y descendiente de Incas porque su primer apellido es Huanca.

María Rosa me contó de un proceso que admiré muchísimo, una toma de tierras de hace 10 años por campesinos y gente que no tenía tierra, luego comenzaron a sembrar y tratar de hacer productivo el desierto, sueñan con enverdecerlo. Hoy 10 años después ya están a punto de lograr la legalización de los terrenos, son más de 100 personas organizadas, que vienen trabajando todas los domingos cercando, sembrando, llevando agua a los cultivos, comenzando a construir viveros, casas, etc. Para que este lugar un día sea verde y esté habitado de mucha gente.

Es una zona de Sama territorio ancestral afro donde hoy se fortalece esta organización con María Rosa a la cabeza. También hace parte de una asociación de comerciantes con quienes han construido también en casi 10 años un centro comercial, allí tiene un local que arrienda y eso le permite seguir aportando a la asociación.

Se mueve todo el tiempo, corre preocupada siempre María Rosa llevando a cuestas muchas responsabilidades comunitarias como tantos otros líderes y lideresas que he conocido. Con María Rosa conocí todo el centro de Tacna, la alameda, mercados comerciales y mercadillos artesanales como el Magollo, la gobernación quemada en una protesta minera hace algunos años, Pocollay, la cárcel y el edificio de los juzgados donde trabaja Cecilia amiga de María Rosa con quien varias veces conversé de su afrodescendencia, la cultura de la región y muchos de los casos que lleva de vulneración de DDHH. De hecho antes de salir de Tacna recibieron la buena noticia de haber ganado el caso de la invasión del terreno por el ejercito, donde quemaron y dañaron infraestructura de ellos para intentar sacarlos y lograron ganar y exigir pago de indemnización al ejército por daños y perjuicios…. La resistencia y lucha se tiene que hacer de todas las formas.

Además me entrevistaron sobre mi viaje por la costa peruana y mis percepciones sobre el racismo en el Perú.

Antes de salir me despedí de Augusto el hijo de María Rosa y ella que ya andaba rependiente de mi cuidándome, hasta un detalle me dio cuando me despedía para tomar el bus para Arequipa, gracias María Rosa por todo el afecto que recibí de uds estos días inolvidables y difíciles también por el cuestionamiento permanente de mi experiencia corta en Chile.

Monumento de Pocollay

Con María Rosa

La alameda de Tacna

En Sama comprando mangos y uvas

Sama, como poco a poco reverdecen el desierto

Luna en Sama

Un día acepté la invitación que mamá Lucy me hizo para conocer el municipio donde nació, Huacho, a tres horas de Lima. Fue muy bonito compartir con

MamaLu y sus amigas, conversar de mil cosas, tomarme un café peruano rico que encontramos, cantar en karaoke, bailar hasta casi amanecer y

visitar a sus amigas de infancia. También caminamos por la playa, fuimos al puerto, a la universidad y al mercado, donde no recomiendo comer, porque fue la

única comida peruana que no me gustó…

Fueron dos días muy lindos donde nos conocimos más con mamáLu y donde conocería gente Huachana super linda como Gloria una de sus mejores amigas con

quien conversamos mucho de su experiencia docente y los problemas de sus estudiantes.

Huacho es un pueblo de pescadores, caminar por la playa escuchando de la niñez de mamáLu y de cómo ha

cambiado Huacho me transportaba a otro tiempo… Me sentí muy acogida en Huacho con las amigas de “La

Chinita”, como le dicen a mamá Lucy…

Lo único malo al regresar de Huacho a Lima, fue ver en el bus una película de Arnold Swacheneger sobre

Colombia, donde muestra el país como si fuera una jungla que la guerrilla se tiene tomada y que lo

controlan todo y que comemos tiros todo el tiempo. Esta es la realidad que muestran de nuestro país y

por la cual nos estigmatizan.

Amo a Huacho, tierra de pescadores de donde es mi mamá de Perú y mi

amada Consuelo...

Con mamáLu Con mamáLu, Gloria y su hermana en un

karaoke de Huacho

Piscina en la playa de Huacho El mercado

Bailando una canción de Marisol, que le encanta a mamáLu

Encuentro de Gloria y mamáLu mientras yo tomaba café

De Arequipa les puedo contar que es una ciudad muy turística, bella

arquitectónicamente en su centro histórico, mucho para ver y visitar, museos,

monasterios, plazas, parques…

Es un lindo lugar para visitar con ofertas turísticas para hacer de todo, desde tures

en la ciudad, hasta salida al Cañón del Colca, la visita a las líneas de Nasca y al

Cusco, etc. Yo creo que es el segundo lugar más turístico después de Cusco por la

infraestructura que tiene montada y los precios.

Conocí la plaza de armas, muchas iglesias (es como caminar por el centro histórico de Popayán en el Cauca, o por el centro de Quito en Ecuador para que se hagan una

idea), restaurantes, el teatro municipal, al mirador yanahuara, al parque el Tingo y me ahogué viendo casi cuatro agencias turísticas

por cuadra.

En el centro de Arequipa una protesta minera por la concesión en otro lugar que

también se llama Tambo, el Valle de Tambo.

Y por recomendación de una amiga de Consuelo fuia comer Rocoto relleno,

delicioso, con torta de papa gratinada y una deliciosa Cusqueña y me vi con Teo un amigo de Yeye, abogado con quien

hablamos largamente de mis compañeros de la universidad, me dejó en el

terminal y espero volverlo a ver luego porque quedaron pendientes varios

temas.

Plaza de armas de Arequipa de noche y de día

Plaza e iglesia San Francisco

Plaza de armas

Arco de plaza de armas cambiar por mirador

Fotos de la protesta minera

Comiendo Rocoto Relleno Con Teo despidiéndome de Arequipa

CHIVAY

A tres horas de Arequipa, se encuentra Chivay, la

parada obligada para ir al Cañón del Colca, yo no fui finalmente al Cañón del Colca, pero recorrí este

pueblo hermoso, pintoresco y cordial, que me recordó al Páramo de

Sumapaz.

Chivay es más que el Cañon del Colca… terrazas

Incas, caminatas deliciosas con paisajes

muy lindos… Eso si lleven coca porque los cambios de altura son fuertes y ella ayuda a adaptarse

rápido…

Realicé una caminata de tres horas y conocí dos pueblitos alrededor de Chivay, son súper tranquilos y

tienen una arquitectura colonial en piedra bellísima… El camino fue verde, mágico, bosques, terrazas, el río

colca, puentes colgantes, panoramas de nevados, en fin paisaje que recarga las energías, alimenta el espíritu y

descansa la vista de tanto amarillo del desierto peruano.

Panorama de Nevados Terrazas Incas

Terrazas y nevados al fondo En la plaza de uno de los pueblitos que

caminé

La plaza y la iglesia de otro pueblito

Salida de Perú…

Gracias hermanas y hermanos peruanos por la acogida y paciencia con esta viajera preguntona e incluso cuestionadora.

Cuando salí del Perú salí con un nudo en la garganta, tantos meses y tanto para

extrañar…

Pero me fui con la alegría de saber que puedo regresar cuando quiera porque hay muchos

brazos y corazones abiertos.

Me fui con la mejor compañía del mundo, mi amada Consuelo…

¡Hasta Pronto!

Este recorrido por la costa peruana durante casi tres meses fue maravillosa, aprendí tanto? Reflexioné sobre

el daño que hace el centralismo de los procesos organizativos, dejando descuidados los procesos

regionales, porque todos los procesos afro que conocí salvo Chincha, están muy debilitados, tienen trabajos esporádicos, mucha voluntad y convencimiento, pero mucha dependencia del los gobiernos centrales… es

necesario repensar las estrategias como movimiento, en el siguiente reporte les hablaré de lo que han hecho en el

norte de Chile, que puede darnos elementos para repensar el fortalecimiento local de procesos

organizativos, distantes de las capitales de los países.

El Racismo en Perú es un tema central a abordar, y muy difícil por su negación permanente y por el grado de mezcla racial que hay en Perú, al menos en Colombia, Ecuador, Venezuela y Brasil, la segregación de las comunidades negras es tan evidente que se puede

demostrar fácilmente el racismo estructural y cotidiano. Pero en Perú como todos reconocen sus raíces indígenas y afros, pero pocos las defienden y se sienten orgullosos de ellas, resulta ser mucho más hipócrita el racismo que en otros países. En las regiones es importante fortalecer la formación de nuestra gente en nuestra historia como

diáspora, reconocer el racismo estructural que se manifiesta en lo olvidadas que están las comunidades en

el Perú.

Hay lugares que por supuesto me faltó conocer, pero me siento una privilegiada en la vida por haber podido conocer la magia de los sitios por donde caminé…

En la salida hacia Bolivia

Con Consuelo en la salida hacia Bolivia

Despidiéndome de mi bello Perú