rutas de la lana · 2017. 8. 29. · se nos ocurre que siguiendo la pista a estos materiales...

30
Rutas de la Lana RUTAS DE LA LANA Artilearen bideak The wool routes Le Rotte della lana Les routes de la laine de wolroute Wollroute Rotas da lã ®

Upload: others

Post on 01-Mar-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rutas de la Lana · 2017. 8. 29. · Se nos ocurre que siguiendo la pista a estos materiales tendremos una cadena completa, ... que recorría distancias enormes o por la magia que

Rutas de la Lana

RUTAS DE LA LANA

Artilearen bideakThe wool routesLe Rotte della lanaLes routes de la lainede wolrouteWollrouteRotas da lã

®

Page 2: Rutas de la Lana · 2017. 8. 29. · Se nos ocurre que siguiendo la pista a estos materiales tendremos una cadena completa, ... que recorría distancias enormes o por la magia que

Presentación 3

Consideraciones previas 6

La lana 7

El contexto histórico 9

La ruta 14

Recursos de interés 23

Centro de recursos 27

2

Indice

Page 3: Rutas de la Lana · 2017. 8. 29. · Se nos ocurre que siguiendo la pista a estos materiales tendremos una cadena completa, ... que recorría distancias enormes o por la magia que

Así, el camino pierde su ser cuando no es transitado, cuandonadie lo ve ni lo siente, pero es en si todo un ente, cuando es uti-lizado. Representa unión, aventura, conocimiento y desconoci-miento, ideas nuevas y viejas, productos, tecnologías, culturas,penas y alegrías...

El ser humano desde tiempos inmemoriales, tiene tendencia amirar más allá, a descubrir lo que hay en aquellos confines que ini-cialmente, le decían, estaban plagados de monstruos. Así, pocoa poco, paso a paso, establece relación con otros grupos huma-nos y se produce el mágico y, en ocasiones, trágico intercambio.Mágico porque nos da la oportunidad de conocer otras culturas,otras sociedades y formas de vida, otros entornos naturales. Y elcaminante vuelve a su hogar (o no) con las alforjas llenas devivencias, lugares, gentes y productos exóticos.

Hoy en día, debido en parte a la rapidez con la que nos move-mos, esta manera de entender los caminos ha quedado relega-da a un segundo plano. Aun así, creemos que las rutas qué histó-ricamente han seguido nuestros antepasados para sus viajes eintercambios comerciales tienen mucho que ver con la configu-ración de la Europa plural y unitaria que hoy conocemos. Por esocuando miramos los caminos, vemos todavía a arrieros y carrete-ros, sufridos caminantes que tenían como trabajo transportar lacarga que otras personas querían vender y comprar. Si nos fija-mos un poco más llegamos a distinguir los productos que llevansus alforjas o carros: hierro, lana, madera, especias, manufactu-ras...

Se nos ocurre que siguiendo la pista a estos materiales tendremosuna cadena completa, pasando por distintas clases sociales,lugares y profesiones que nos puede ayudar a entender la com-plejidad y variedad en eso que hoy llamamos la Unión Europea.

intercambios comerciales tie-

nen mucho que ver con la configuración de

la Europa plural y unitaria

3

Presentación

las rutas qué históricamente hanseguido nuestros antepasadospara sus viajes e intercambios comerciales

“Caminante, son tus huellas el camino y nada más;

Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”.

Antonio Machado

Page 4: Rutas de la Lana · 2017. 8. 29. · Se nos ocurre que siguiendo la pista a estos materiales tendremos una cadena completa, ... que recorría distancias enormes o por la magia que

¡Manos a la obra! ¿Cuál de estos productosnos puede servir de manera que al seguirle lapista nos ayude a visualizar las bases históri-cas en las que asienta el Viejo Continente?Todos ellos son de suma importancia, perohay uno que destaca sobre los demás.

Quizás por su origen humilde, quizás por-que recorría distancias enormes o por lamagia que encierra en si mismo dadas susespeciales características. Puede ser por-que se relacionaba por igual con pobres yricos o tal vez por las cantidades de dine-ro que movió o porque a su vera el des-arrollo del comercio floreció de maneraespectacular. No sabemos si en especialalguna de estas razones o todas a la vez,nos llevan a seguir la pista a la lana, desdeel lugar en el que la oveja era esquiladahasta donde la transformaban en trajes ytapices, a veces ricos y elegantes y otrasfuncionales y modestos.

Vemos un excelente material para elabo-rar prendas de vestir, de la misma maneraque lo vieron nuestros antepasados,pero... ¿por qué elegir la lana para esta-blecer un itinerario cultural?

Este material también fue conocido comoOro Blanco, lo que nos da una idea inicialdel valor que se le concedió. Su produc-ción y comercialización pusieron en mar-cha una serie de procesos económicos,políticos y culturales que afectaron no sóloa Europa, sino también a América Latina.

Desde la persona más humilde a la másenriquecida, en la mayor parte del territo-rio europeo tuvo contacto de una mane-ra u otra con este producto.

La lana cruzaba los campos portugueses,castellanos, extremeños, riojanos y nava-rros y llegaba a las puertas del mar (Bilbao,Santander, Alicante, Baiona, Sevilla...)desde las que, ya en barco, llegaban aItalia, Francia, Flandes, Inglaterra oAmérica. Después, una vez transformada,nuestra humilde protagonista podía viajarmás lejos todavía (puertos de La Hansa,Alemania), o volver a su lugar de origen.

Queremos que el camino de la lana nossirva para analizar una época históricaque comienza a finales de la Edad Media,en la que se asientan las bases de laEuropa económica, social y política que

hoy conocemos. De esta manera lapodremos conocer mejor, aprender de loserrores pasados, saber que las relacionesque ahora mantenemos no son nuevas yacercarnos de otra manera a los/asotros/as ciudadanos/as de la UniónEuropea siendo capaces de vivir en el res-peto y la armonía de la multiculturalidad ypluralidad que representa Europa.

En este informe planteamos Rutas de laLana como suma de tres aspectos direc-tamente relacionados. Tenemos por unlado la producción, el aspecto de laganadería: La oveja y su cuidado, lasrazas de ovejas trashumantes y las que nolo fueron, las cañadas, las zonas ganade-ras, la vida pastoril. Esta primera parteabarca todo lo relacionado con la lanahasta que se obtiene el vellón.

4

“Caminante, son tus huellas el camino y nada más;

Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”.

Antonio Machado

Page 5: Rutas de la Lana · 2017. 8. 29. · Se nos ocurre que siguiendo la pista a estos materiales tendremos una cadena completa, ... que recorría distancias enormes o por la magia que

Una segunda parte es la etapa comercialo mercantil. El lavado de vellones, su pre-paración para el transporte y el transpor-te en si mismo, desde el lugar de esquileohasta el donde lo transformarán en textil.En esta segunda parte entran en juego laarriería y carretería, la banca, la moneda,las letras de cambio, la navegación y lospuertos, las posadas, los almacenes ycentros laneros, las ferias, los caminos.

Por último, y no siempre como final, elvellón llega a los centros textiles, donde latratan y realizan tejidos que posteriormen-te se destinarán a multitud de usos.

Decimos que no como final ya que poste-riormente según el uso que se les diera aestos tejidos podrían de nuevo volver,bien al lugar en el que se produjo la lana,o bien a otros lugares que precisasen deeste tipo de manufacturas.

Este viaje que el oro blanco realizabaabre multitud de posibilidades para elestudio. La ruta de la lana no es sólo uncamino físico, sino también filosófico, his-tórico, cultural y social. El humilde animal,criado en los campos y cañadas castella-nas, llega a vestir al emperador Carlos V,¿qué personas, qué transformaciones,

que conversaciones, comunicaciones,idas y venidas de ideas se han dado a lolargo de este recorrido?

Hemos centrado nuestro informe en lasegunda parte de esta Ruta del OroBlanco, la parte comercial y mercantil,desde el esquileo en Castilla hasta la lle-gada de los vellones a lo talleres textilesde Flandes, Inglaterra, Francia oAlemania. Pero no podemos olvidar enningún momento los otros dos aspectosde esta ruta ya que ha de ser entendidade una manera global para realmentepoder alcanzar a ver su importancia real.

5

“Queremos que el camino de la lana nos sirva para analizar una época histórica que comienza a finales de la Edad Media, en la que se asientan las bases

de la Europa económica, social ypolítica que hoy conocemos”

Page 6: Rutas de la Lana · 2017. 8. 29. · Se nos ocurre que siguiendo la pista a estos materiales tendremos una cadena completa, ... que recorría distancias enormes o por la magia que

- El comercio histórico de la lana se desarrolla a lo largo detoda Europa, especialmente entre las regiones de Castilla y deFlandes.

- La importancia de este comercio fue clave para el desarrollode diversas estructuras socioeconómicas, reconociéndose supapel en el origen de la burquesía europea.

- Como tal, contribuye a la construcción europea con temastales como la identidad, la ciudadanía, las relaciones intercul-turales, la memoria histórica.

- Es, por tanto, un elemento histórico de cohesión europea,además de su claro interés naturalístico y cultural.

- Su reconocimiento como Itinerario Cultural Europeo pro-porcionará a las distintas regiones europeas herramientasque faciliten su promoción así como el desarrollo de lainvestigación conjunta y la puesta en marcha de iniciativasinterregionales.

econocimiento como I tinerario CulturalEuropeo proporcionará a las distintas regioneseuropeas herramientas que faciliten su promoción

así como el desarrollo de la investigación

6

Consideraciones previas

comercio histórico de la lana se desarrollaa lo largo de toda Europa, especialmente entre las

regiones de Castilla y de Flandes, mundo

Page 7: Rutas de la Lana · 2017. 8. 29. · Se nos ocurre que siguiendo la pista a estos materiales tendremos una cadena completa, ... que recorría distancias enormes o por la magia que

Desde el punto de vista ecológico la lana es un mecanismo dedefensa que los ovinos han desarrollado para protegerse del frío.Otros mamíferos también han desarrollado pelo especial que elser humano utiliza para su provecho (conejo de Angora, la cabrade Cachemira, la alpaca, la vicuña...). Pero estos técnicamenteson conocidos por el nombre de pelo fino. Así que cuando hable-mos de lana nos estamos refiriendo única y exclusivamente a esepelo maravillosamente especial que procede de las distintasrazas de ovejas.

La lana está hecha de la misma materia que nuestras uñas y pelo.Es por tanto una fibra natural y de origen animal, creada por milesde escamas de una proteína llamada queratina, solapadas unassobre otras como si fuesen un tejado, constituyendo una barreradifícilmente penetrable para los cambios térmicos. Así protege deigual manera tanto del frío como del calor externo. Según el tipode lana las escamas varían en la finura y rizo, lo cual le proporcio-na más o menos elasticidad y resistencia.

Otra de sus características especiales es su poder higroscópico. Escapaz de absorber hasta un 40% de su peso en agua, al mismotiempo que se percibe seca al tacto. Después libera esta aguacuando el ambiente deja de ser húmedo. Por ello absorbe latranspiración de un cuerpo y la evapora al exterior. En China la uti-lizaban para conservar hielo y en el desierto fue empleada pararecoger el rocío nocturno. Además, al evaporarse la humedadretenida, libera calor (17 cal/gr).

Otro dato a remarcar es su formidable resistencia a la tracción ysu elasticidad. Esta es debida a la forma en espiral de las molécu-las que la forman. Gracias a ello, la lana apenas se deforma oarruga, y si lo hace vuelve fácilmente a su estado normal.Además de esto, es la fibra que menos polvo retiene, dado quecarga muy poca electricidad estática y también es muy resisten-te a la acción de hongos y bacterias, y a las altas temperaturas.

China la utilizaban para conservarhielo y en el desierto fue empleadapara recoger el rocío nocturno.Además, al evaporarse la humedad

7

La lana

vista ecológico la lana es un z de defen-sa que los ovinos han desarrollado para proteger-

se del frío. Otros mamíferos también han

Page 8: Rutas de la Lana · 2017. 8. 29. · Se nos ocurre que siguiendo la pista a estos materiales tendremos una cadena completa, ... que recorría distancias enormes o por la magia que

Después de leer todo esto es lógico pen-sar que el ser humano, en cuanto se diocuenta de una mínima parte del poten-cial de fibra extraordinaria, empezase autilizarla para sus propios fines. Así, hacecerca de 12.000 años que tejidos de lanavisten a nuestra especie. Esto implicaque el ser humano tuvo que aprender acuidar a las ovejas, no solamente paraque le proporcionaran alimento comohacía inicialmente, sino para que esematerial precioso que las cubría fuese dela mayor calidad posible.

Así, bien por los condicionantes ambien-tales, bien por el cuidado y los crucesque realizábamos, la especie animal Ovisaries L. ha dado lugar a multitud derazas, algunas de ellas más aptas para laobtención de carne o leche y otras parala obtención de la lana. Existen más de450 razas de las cuales cabe mencionaralguna, como por ejemplo la oveja chu-

rra, la lacha, la east friesian o la awassi(estas son utilizadas para la obtención deleche), la suffolk, la hampshire down o latexel (aptas para la producción decarne) o la raza karakul, de la que seaprovecha la piel para obtener el astra-kan.

Pero cuando hablamos de producciónde lana, sin duda alguna la estrella es laoveja merina, tanto por la cantidadcomo por la calidad de la lana queobtenemos. Hoy en día hay distintasrazas de ovejas merinas: Merino austra-liano, merino precoz, merino precoz fran-cés, merino precoz alemán. Pero todasellas son descendientes de las ovejasmerinas castellanas que en los siglos XV yXVI constituyeron la base de desarrollodel comercio internacional de la lana,asentando las bases de un modelo eco-nómico que más tarde se acabaría deperfilar en la revolución industrial. Por

ejemplo, la merina australiana, reina hoyen día de las ovejas laneras (Australia esel principal productor mundial de lanavirgen) es un cruce entre la merina cas-tellana y la merina precoz francesa.

La oveja merina es descendiente de lasovejas llevadas por los árabes a laPenínsula Ibérica a principios del siglo XIVdesde África. Hasta el siglo XVIII existenleyes que regulan fuertemente el controlde esta raza para que no pueda serexportada a otros lugares y así mantenerel monopolio de Castilla sobre este pro-ducto. Fue a finales de este siglo cuandola situación económica y política cam-bia y la oveja se extiende por los cincocontinentes (en 1789 llegan a la coloniainglesa de Sydney 29 ovejas merinas cas-tellanas, que se convertirían en uno delos motores de su crecimiento. Un siglomás tarde la cabaña ovina australianaera de 80 millones de cabezas).

8

“(Australia es el principal productor mundial de lana virgen)

es un cruce entre la merina castellana

y la merina precoz francesa”

Page 9: Rutas de la Lana · 2017. 8. 29. · Se nos ocurre que siguiendo la pista a estos materiales tendremos una cadena completa, ... que recorría distancias enormes o por la magia que

El comercio de la lana merina a escala europea empieza a tomarforma a finales de la Edad Media. Pero es la Edad Moderna conlos cambios políticos, económicos y tecnológicos que acarrea, laépoca en la que se desarrolla en su máxima extensión.

La situación de Europa en el siglo XIV deja un panorama bastan-te desolado; hambrunas como la de 1316, pestes y guerras diez-man la población que había experimentado una explosióndemográfica a lo largo del siglo XIII. Aun así esto no detiene lareorganización de los poderes, y la burguesía poco a poco avan-za en el proceso iniciado en el siglo XIII de cambio de modelo desociedad.

No es hasta mediados del siglo XV cuando Europa empieza denuevo a poner sus motores a pleno rendimiento. Entramos en laEdad Moderna, con los cambios que ésta representa: grandesdescubrimientos, avances tecnológicos, rotura de moldes depensamiento.

El hito que marca tradicionalmente el inicio de esta época es lacaída de Constantinopla en 1453. En Castilla es el reinado de losReyes Católicos el que inaugura esta etapa histórica (en 1469celebran sus esponsales). Otra fecha importante para la época esel descubrimiento de América en 1492. En este contexto, en elMediterráneo, Barcelona rivaliza con Génova por la hegemoníadel tráfico marítimo, en tanto que en el Atlántico, Castilla va vien-do crecer su importancia como proveedora de lana y hierro paralos países del Norte. Portugal e Inglaterra también cobran relevan-cia en el panorama europeo. Esta última, si bien ya no tantocomo exportadora de lana (la Guerra de los Cien Años obliga aeste estado a un cambio de estrategia) si con una incipienteindustria textil. Mientras, en las ciudades italianas se están gestan-do corrientes de pensamiento que darán lugar al Humanismo ypor ende al Renacimiento.

ya no tanto como exportadora de lana(la Guerra de los Cien Años obliga aeste estado a un cambio de estrategia) sicon una incipiente industria textil

9

El contexto histórico

El hito que marca tradicionalmente elinicio de esta época es la caída deConstantinopla en 1453. En Castilla

Page 10: Rutas de la Lana · 2017. 8. 29. · Se nos ocurre que siguiendo la pista a estos materiales tendremos una cadena completa, ... que recorría distancias enormes o por la magia que

Características de la Edad Moderna

Los rasgos más reseñables para poder enten-der esta etapa histórica son los siguientes:

•Caída de Constantinopla en manos delImperio Turco. Ello implica:

- Cierre para Europa de las costas delMediterráneo oriental, del Egeo y delos mares Negro y Rojo, quedando blo-queadas las rutas comerciales entreAsia y Europa, lo que promueve que sebusquen nuevas rutas hacia las IndiasOrientales.

- Huida de intelectuales del ImperioBizantino sobre todo hacia Italia, tra-yendo a Occidente de nuevo la cultu-ra grecorromana.

•Conocimiento y aplicación de inventosy adelantos técnicos, algunos de ellostraídos de Oriente.

•Grandes descubrimientos geográficos,en los que inicialmente tendrán unpapel destacado Portugal y España. Lasrazones que impulsan estos descubri-mientos son:

- Dominio turco en el Mediterráneo,que evidencia la necesidad de nuevasrutas comerciales, sobre todo paramantener una unión con los mercadosde Oriente.

- Necesidad de grandes capitales eco-

nómicos de las potencias europeas(España, Inglaterra, Portugal y Francia),sumidas en crisis tanto internas comoexternas.

- Últimos coletazos del modelo desociedad feudal acompañados delresurgimiento del comercio.

Todo esto trajo consigo profundoscambios:

- Desarrollo interrumpido de la técnica,los medios de transporte y de las comu-nicaciones.

- Nuevas formulas económicas; mer-cantilismo y gran capitalismo, al tomarel comercio proporciones mundiales.Primera “globalización” económica.

- Perfeccionamiento de la industriaeuropea y concepto de la ciencia ensu sentido actual.

- Aniquilamiento de la nobleza feudal ynacimiento de la burguesía (comer-ciantes, industriales, navieros, banque-ros, prestamistas...).

- Rápido desarrollo del comercio y laindustria.

- Revolución de los precios: Aparecengran cantidad de metales preciosos(oro y plata) que hace que desciendasu valor y por lo tanto aumente el delas mercancías.

- Colonialismo; los países colonialistasse convierten en potencias europeas.

•Movimientos sociales, culturales y religio-sos renovadores de la mano delRenacimiento: Humanismo, Reforma,Contrarreforma...

•Desarrollo de los estados absolutistas.

•Cambios ideológicos debidos a los nue-vos movimientos:

- El individualismo, el culto a la “virtud”subjetiva del empresario.

- Se produce un cambio en la concep-ción del tiempo, el dinero y la política.

- La mentalidad religiosa no tiene fuer-zas para penetrar en todos los nivelesdel mundo.

- Comienza el proceso de seculariza-ción de la cultura moderna europea.

El Renacimiento

El Renacimiento supone una nueva ideo-logía que propone el aprovechamientode los elementos que en todas las áreasdel saber, la cultura y la ciencia dejó laantigüedad clásica (Grecia y Roma) yque durante la Edad Media habían per-manecido apartados.

No es algo que sucede de la noche a lamañana. Desde el siglo XIV se va gestan-do con el desarrollo del HumanismoItaliano y el avance de la burguesía en latoma de poder, sobre todo económico.

10

“ globalización” económica

Page 11: Rutas de la Lana · 2017. 8. 29. · Se nos ocurre que siguiendo la pista a estos materiales tendremos una cadena completa, ... que recorría distancias enormes o por la magia que

Su eje principal es la revalorización delmundo y el ser humano centrada en elconocimiento y admiración de la antigüe-dad clásica. Se caracteriza por exaltar larazón, los sentimientos y los instintos, valo-rar lo terrenal por encima de lo sobrenatu-ral y revalorizar la naturaleza. Los conoci-mientos científicos son uno de los afanesde esta corriente ideológica, así como elespíritu de independencia.

La influencia de estas ideas se hace notaren los diversos ámbitos de la vida:

Política. Monarquía Absoluta

El individualismo renacentista toma sumáxima expresión política en la figura real,que encarna el ideal nacional.

Se puede considerar el surgir del renaci-miento político entre los siglos XIV y XV, lle-gando a su apogeo en los dos posteriores.Los principales estados de Europa van des-embocando en potentes monarquías abso-lutas y centralizadas, con ejércitos fuertes.

La sucesión al trono, hereditaria y vincula-da a determinadas familias, no establecíadiferencias entre los intereses nacionales ylos individuales de la figura regia. La coro-na podía hipotecar los dominios reales. Enpolítica exterior esto se refleja en conti-nuas luchas entre países. Las guerras entreseñores feudales pasan a ser guerras entreestados.

“Un príncipe debe tener como únicopensamiento y objetivo la guerra”

Maquiavelo.

El Renacimiento mostró la decadenciatotal del sistema feudal y sentó sólidasbases para el absolutismo monárquico.

Socio-economía. Gran Capitalismo

Con la consolidación de las ciudades oburgos, la burguesía o clase media, rom-pió la vieja estructura social del sistemafeudal. Es un nuevo sistema que se asientaentre finales del siglo XV y mediados delXVI. Se entra en una economía capitalista;la burguesía proporciona a artesanos,agricultores y soldados, maquinaria, mate-rias primas, armas, municiones, o bien eldinero para adquirirlas.

Esto no sólo cambia la estructura econó-mica, sino también la social, apareciendola burguesía industrial, propietaria de materias primas (lana, algodón, hierro) y maquinaría, y la clase obrera, quevende su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

Las relaciones comerciales iniciadas en elsiglo XII con Oriente y dentro de la propiaEuropa estimularon el desarrollo del capita-lismo. Se forman también asociaciones dehilanderos, tejedores, tintoreros de lana...,produciéndose un fenómeno generalizadode división técnica del trabajo.

No hay que olvidar los grandes descubri-mientos transoceánicos, una de cuyasmotivaciones era la búsqueda de metalespreciosos que escaseaban en el continen-te. Para costear los viajes las monarquíasse dirigieron a los grandes comerciantes(Augsburgo, Nuremberg, Florencia yGénova) que jugaron el papel de ban-queros a cambio de intereses que se sal-daban en muchos casos cediéndolesparte de la explotación de los dominiosdescubiertos.

Educación y cultura

Esta época se caracteriza por la admira-ción del legado cultural e intelectual de laantigüedad clásica. La pintura es el arteque supera a las demás, pero aún así, seda una espectacular producción entodas ellas. Hay un cambio importante enla concepción del arte; es netamentelaico y se vincula a la vida cotidiana, setrabaja por encargo y mecenazgo depríncipes y burgueses enriquecidos

En lo que a la educación respecta su lemafue “Una mente sana en un cuerpo sano”.Se hicieron tímidos intentos de dar a todoel pueblo educación formal, pero lamayor parte de las escuelas estarán orga-nizadas para la clase pudiente. El caminoque el pensamiento occidental estabatomando, más orientado a la vida terre-nal, hizo que los focos de interés educa-

11

“Un príncipe debe tener como únicopensamieno y ob jetivo la guerra”

Maquiavelo

Page 12: Rutas de la Lana · 2017. 8. 29. · Se nos ocurre que siguiendo la pista a estos materiales tendremos una cadena completa, ... que recorría distancias enormes o por la magia que

cional cambiasen. Así los negocios, lainvestigación y la razón fueron ejes sobrelos que se centró el nuevo sistema educa-tivo. El individualismo burgués exigía unadisciplina menos ruda que la que se dabaen la educación feudal, una mayor consi-deración por la personalidad de los edu-candos y un entorno más claro y alegre.La educación recibió influencias de lascorrientes de pensamiento humanistas yse propiciaron ideas avanzadas que tuvie-ron gran repercusión tanto en educadorescomo en educandos.

Ciencia

Las ciencias tuvieron el mismo protagonis-mo en el Renacimiento que las letras y lasartes. Astronomía, medicina, química, físi-ca y matemáticas recibieron un fuerteimpulso en esta época.

Se llevan a cabo descubrimientos técni-cos que permiten el avance, tanto de lasciencias en sí, como de las incipientesindustrias y el comercio:

- Vidrio químicamente puro, gracias alque el microscopio y el telescopioabrieron nuevos campos de estudio.

- En la industria textil aparece el tornode hilar con pedal, el telar automáticoy el marco de tejer.

- Se amplía el uso de la fuerza hidráuli-ca; la utilizan altos hornos y minas.

- El reloj de bolsillo, el grifo de bomba yla iluminación de la calle son desarrollados en esta época.

- La construcción de barcos sufre ungran empuje. Además se extiende eluso de la brújula, disminuyendo así elpeligro de la navegación en alta mar yse introduce el astrolabio.

- El mundo árabe (a partir del siglo VIII)es el primer transmisor de conocimien-tos, haciendo llegar a Europa inventos

tales como la pólvora, el papel o laimprenta. Es en 1452 cuandoGutenberg desarrolla en base a estosconocimientos la imprenta occidental.Gracias a la generalización del uso dela imprenta, la difusión de los adelantostécnicos es mucho mayor. De hecho sedice que “el siglo XVI divulgó, gracias ala imprenta, lo que inventó la EdadMedia”.

Religión

La religión, hasta ahora católica, profun-damente arraigada en todos los estamen-tos sociales, es la que promueve hasta laedad moderna cierto grado de unidadeuropea. Las nuevas corrientes de pensa-miento, antropocéntricas, sitúan al serhumano en el centro de un universo con-cebido para su gloria. Esto choca demanera radical con los postulados de laIglesia Papal. Así, surgen movimientosreformistas de la religión conocidos con el nombre de Reforma (Luteranismo,Calvinismo…). Frente a esto, la IglesiaCatólica y los estados que la apoyan lle-van a cabo la Contrarreforma. Lo quedebió quedarse en un plano ideológico,fuertemente mediatizado por los intereseseconómicos y políticos tanto de las coro-nas y la nobleza como de banqueros yburguesía, desemboca en graves y conti-nuados conflictos bélicos conocidoscomo las Guerras de Religión. En 1555 la

12

“Una mente sana es un cuerpo sano”

Page 13: Rutas de la Lana · 2017. 8. 29. · Se nos ocurre que siguiendo la pista a estos materiales tendremos una cadena completa, ... que recorría distancias enormes o por la magia que

Paz de Augsburgo otorgó a cada príncipeel derecho de imponer a sus súbditos lareligión que profesase (“cuius regio eiusreligio”), lo que parecía que podía ponerfin a los conflictos. Pero no fue así. La tensasituación religiosa hacia que cualquiersucesión encendiese nuevos combates,llegando así a estallar la Guerra de losTreinta Años (1618-1648).

La Lana en este contexto histórico

Para comprender la importancia de lalana en este maremagno de reinos y prin-cipados, hay que reseñar que la industria

textil fue una de las de mayor importanciadurante la Edad Media (algodón, seda,lino y lana), y que en la Edad Modernaesta preponderancia continua ayudadapor los adelantos técnicos que simplificanel trabajo y hacen que se requiera menosmano de obra. Además, es en esta nuevaépoca cuando la raza merina nos descu-bre la alta calidad de su lana, perfectapara la elaboración de paños finos. Esto,sumado a que en un determinadomomento histórico (reinado de Carlos V),tanto las zonas de producción (Castilla)como algunas de las de transformación

(Flandes), están en manos de un mismopoder político favorecerá que está mate-ria se convierta en una de las más comer-cializadas. Cabe destacar que en el sigloXVI, Amberes y Medina del Campo consti-tuían el eje del comercio Europeo yAtlántico.

Pero no podemos olvidar que aunque lossiglos XIV, XV, XI y XVII, son siglos de desa-rrollismo y expansión comercial, de ade-lantos técnicos, descubrimientos científi-cos y cambio de pensamiento, se dantambién épocas de pestes, recesión eco-nómica, hambrunas y guerras.

13

“el siglo XVI divulgó, gracias a la imprenta,

lo que inventó la edad media”

Page 14: Rutas de la Lana · 2017. 8. 29. · Se nos ocurre que siguiendo la pista a estos materiales tendremos una cadena completa, ... que recorría distancias enormes o por la magia que

El circuito lanero que planteamos es el que tiene lugar a finales dela Edad Media y durante la Edad Moderna. En la Península Ibéricasus ejes iniciales son Medina del Campo, Valladolid, Burgos,Balmaseda y Bilbao. En Flandes son focos de interés Brujas y sobretodo Amberes. Inglaterra juega un papel distinto; inicialmenteexportadora de lana, después fomenta una industria textil en suterritorio con lo que acaba siendo también importadora de lanacastellana. Los puertos franceses (Rouan, La Rochelle) tambiénson puntos importantes del comercio europeo y por ende, dadoque la lana estaba presente en la mayor parte de los fletes, tam-bién de nuestra ruta del Oro Blanco.

El comercio de la lana es fundamental para entender no sóloaspectos económicos, sino también políticos y culturales de fina-les de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna. Uno de losproductores más importantes fue Castilla. Su cabaña ganaderafue tan grande que toneladas de lana en bruto, metida en sacas,se juntaban todos los años en Burgos, desde donde salían haciael Norte, hacia Bilbao, puerto exportador de la lana castellanadesde el año 1300, en que fue fundada esta ciudad.

El intercambio de lana, que se había desarrollado desde tiempoinmemorial, tomó una importancia mayor desde la revolucióncomercial del siglo XII, y en concreto consiguió un lanzamientoespectacular en Castilla a partir del siglo XIII. Burgos llegó a ser unade las ciudades más prósperas de la Península Ibérica en los siglosXIV y XV, debido a la riqueza que obtenía del comercio de la lana.

intercambio de lana, que se había desarrolladodesde tiempo inmemorial, tomó una

importancia mayor desde la revolucióncomercial del siglo XI I, y en concreto...

14

La ruta

circuito lanero que planteamos es el que tiene

lugar a finales de la Edad Media y durante

la Edad Moderna. En la Península

Page 15: Rutas de la Lana · 2017. 8. 29. · Se nos ocurre que siguiendo la pista a estos materiales tendremos una cadena completa, ... que recorría distancias enormes o por la magia que

A continuación incluimos un listado de lasciudades y pueblos más representativospara este comercio.

Antwerpen (Amberes), Bélgica

Desde 1406, gobernando los duques deBorgoña en Flandes, Amberes comienza aadquirir relevancia hasta llegar a ser elprincipal puerto de Europa Occidental.

En 1460 se creó la primera Bolsa de lamodernidad en esta ciudad. Esta institu-ción tomó verdadera relevancia a partirde 1531, cuando el Ayuntamiento la cam-bió de sitio y amplió. A la Bolsa venían detodos los extremos del continente a ven-der sus productos, entre ellos los mercade-res castellanos con la lana.

Con el nacimiento de la industria flamen-ca del hilado, la ciudad se transformó enun inmenso almacén de lana, prosperan-do en consonancia con este producto.

Celebraba cuatro grandes ferias al año(sistema ferial similar al castellano).Durante el siglo XVI va evolucionando deuna pequeña ciudad ferial a la metrópolimercantil del siglo. Durante un breve lapsode tiempo en el siglo XVI es el referente delcomercio internacional: hay en ella repre-sentantes ingleses, alemanes, portugue-ses, italianos, castellanos, vizcaínos...

Se han encontrado indicaciones de quela comunidad vizcaína poseía una casa

en la calle más céntrica y concurrida deAmberes. En un escrito de 1540 se hacereferencia a una casa vizcaína en la callede la Lana al lado de Engelenbury:

“Joris Venant, de aproximadamente 30años de edad, y Juan y Nicolás Caret,de la misma edad, ambos reposterosen la ciudad de Amberes junto aLenaert Stauer, tabernero en la casallamada Biscayen, testifican que...”

Se trataba de dos casas, una grande yotra pequeña, que hacían esquinaentre la calle de la Lana y la calleWaag. Probablemente fueron alquila-das por los vascos, y en 1562 la casapequeña fue vendida por StevenSteenwater a Hans Van Nuys.

Esta casa se situaba cerca del antiguoedificio de la Bolsa, que posteriormen-te fue mudado a la calle Meir, y próxi-mo también a las asociaciones de laliga Hanseática y la casa Inglesa.

Bergen op Zoom (Bergas), Holanda

Como Amberes, fue una villa ferial delducado de Bramante que celebrabacuatro ferias al año.

Tanto aquí como en Amberes inicialmentelos mercaderes no vivían en la villa; ibande paso, a cerrar negocios. Aún así, mien-tras que en Amberes se produjeron cam-bios que hicieron que la ciudad se expan-

diera, Bergas siguió siendo una feria,importante, pero de paso.

Brugge (Brujas), Bélgica

Puerto comercial, centro económico yfinanciero por excelencia en Europadesde el siglo XI, pierde su poderío alencenagarse el cauce del río Zwin, lo queprodujo la desconexión con el mar (finalesdel siglo XV). Amberes le “toma el relevo”y el comercio de la lana se centraliza enesta última ciudad.

El nombre de la ciudad viene de la pala-bra “bryggia”, que en Noruego antiguohace referencia a un sitio de desembarcoo muelle de atraque. Además, la etimolo-gía de la expresión “bolsa de comercio”se encuentra en la casa de la familia Vande Beurse, en la que se daban cita comer-ciantes de Brujas y otros lugares para cam-biar dinero y negociar. Posteriormente(finales del siglo XVI) sirvió para denominarlos edificios que cumplían estas funcionesy nació la palabra Beurse, bolsa, tal ycomo la conocemos hoy en día.

Le favorecían su ubicación, en una zonadensamente poblada, y su excelentecomunicación con el mar, a través de suantepuerto, Damm, sustituido posterior-mente por La Esclusa. De esta última diceMarguerite de Yourcenar en su novela“Opus nigrum”:

15

“En general, la colonia vasca de Amberes estaba integrada

por familias distintas a las de Brujas”

Page 16: Rutas de la Lana · 2017. 8. 29. · Se nos ocurre que siguiendo la pista a estos materiales tendremos una cadena completa, ... que recorría distancias enormes o por la magia que

“Se iba acercando a Damme, el antiguopuerto de Brujas en donde antaño, antesde que la arena cegara la costa, atraca-

ban los grandes barcos de Ultramar.Aquellos tiempos de actividad ya no exis-tían; pacían vacas allí donde antes des-

embarcaban los fardos de lana”.

Brujas se convirtió en el principal puertoexportador de las manufacturas deFlandes y de las regiones próximas. Por lodemás, la actividad bancaria alcanzótales dimensiones que hicieron de Brujasun prestigioso centro internacional depagos y de crédito. Así se explica que seconstituyeran en dicha ciudad numerosascolonias de mercaderes. Los ingleses, han-seáticos, genoveses, venecianos, florenti-nos, castellanos, vizcaínos, catalanes, etc.,se agrupaban en naciones, cada una delas cuales tenía su casa consular, así comoalmacenes y zonas asignadas para la des-carga de los barcos. Todos los factorescitados contribuyeron a hacer de Brujas,en la primera mitad del siglo XVI, el princi-pal núcleo mercantil y bancario deEuropa, algo así como el Wall Street de laépoca.

Mercaderes e instituciones de la Penínsulaen Brujas

El historiador belga Joseph Marechál noscuenta la historia de un mercader llama-do Rodrigo de Navarrete, que se arruinó y

vivió durante algunos años en un monas-terio de Brujas. En las fuentes documenta-les aparece descrito este desafortunadomercader como: Mercator nationisBiscaiae, Rodericus Navarettus genereBiscainus, patria vera Longronius.

Así, nos da referencia de la NaciónVizcaína (Nationis Biscaiae), una institu-ción mercantil que desde 1455 organiza ycontrola la llegada y salida de las flotas,carga y descarga de mercaderías y lavida de mercaderes y mareantes en laciudad de Brujas y otras del condado deBramante

Para formar parte de la nación se paga-ban unos impuestos, llamados Averias, conlos que se costeaba una estructura admi-nistrativa, bajo un par de cónsules, que seelegían entre los mercaderes y se encar-gaban durante un tiempo del gobiernode la nación. Así mismo, con este dinero secosteaba una capilla en el monasterio delos franciscanos.

En 1468 también se nombra a esta institu-ción como Nación de la Costa de España.En principio, y como vemos con RodrigoNavarrete (patria vera Longronius) cuan-do se aplicaba el termino Biskajers, no seestaban refiriendo exclusivamente a loshabitantes del Señorío de Bizkaia. Pareceque es más correcto pensar, sin habertampoco una frontera clara, que lanación española o castellana en Brujas,

englobaba a los mercaderes y comer-ciantes del interior de la Península, mien-tras que en la nación vizcaína se agrupa-ban los mercaderes de la costa.

Estas dos organizaciones luchan por con-seguir el control del comercio y el merca-do de la Península con Flandes. Los polosson Bilbao y Burgos. Está última recibe elfavor de los Reyes Católicos.

Desde el siglo XIV también existía unanación para la Corona de Aragón, queasocia a mercaderes de Cataluña,Valencia, Islas Baleares y Aragón.Inicialmente tienen supremacía en ella losmercaderes catalanes; posteriormenteéstos serán relegados por los valencianos.

Existen pocos datos sobre la nación deVizcaya. Hay un grabado de 1710 en elque se nos presenta una casa de enor-mes proporciones, probablemente cons-truida poco antes de 1512, situada en latodavía hoy llamada Plaza de losVizcaínos. La casa ya no existe. Era unpalacete diseñado según los cánones dela arquitectura española.

En 1585 (Guerra de Flandes) tanto lanación Vizcaína como la Navarra aban-donan la ciudad.

La nación castellana continua hasta 1705, ysus archivos siguen en Brujas. Gracias a estosarchivos se tiene una visión de los comer-ciantes vizcaínos a través de los castellanos.

16

“ podemos resaltar la existenciade una Letra de Cambio

librada entre Medina del Campo y Amberes el 23 de Noviembre

de 1493 en los archivos de la Real Chancillería

de Valladolid”

Page 17: Rutas de la Lana · 2017. 8. 29. · Se nos ocurre que siguiendo la pista a estos materiales tendremos una cadena completa, ... que recorría distancias enormes o por la magia que

A lo largo de la Edad Moderna Brujas tuvodiversos antepuertos. Así, por ejemplo,tenemos las poblaciones de Esclusa yDamme. De esta última dice Margueritede Yourcenar en su novela “Opus nigrum”:

“Se iba acercando a Damme, el antiguopuerto de Brujas en donde antaño, antesde que la arena cegara la costa, atraca-ban los grandes barcos de Ultramar.Aquellos tiempos de actividad ya no exis-tían; pacían vacas allí donde antes des-embarcaban los fardos de lana”.

Middelburg (Medialburque), Holanda

Esta ciudad del condado de Zelanda seconvirtió en el siglo XVI en el puerto másimportante para el tráfico marítimo entrelos Países Bajos y la Península Ibérica, juntocon su antepuerto Ramua (Arnemuiden).Estaban preparados para recibir los bar-cos más grandes de la época, lo que ledio una posición favorable en su competi-ción con Brujas y su antepuerto Esclusa.

En sus crónicas y cuentas municipales haymultitud de referencias a la llegada de flo-tas de España, ya que además de riqueza,los grandes grupos de marineros traían enocasiones problemas al enfrentarse a otrosgrupos de mareantes extranjeros, talescomo ingleses, bretones u holandeses.

Se sabe de la presencia de familias demercaderes vascos y españoles, aunque

no existían organizaciones fuertes comoen Brujas. Algunos mercaderes quecomerciaban con Andalucía fundaronuna pequeña nación, aunque no se sabemucho de su funcionamiento.

Verviers, Bélgica

Ciudad en el principado de Lieja, se puedetomar como ejemplo de una fórmula deproducción que podemos llamar pre-indus-trial. La industria, inicialmente urbana, setrasladaba a las poblaciones rurales cerca-nas, manteniéndose el centro de podercomercial y económico en la urbe.

Era una manera para los mercaderes decompetir en posición ventajosa con laproducción gremial, al eludir las regla-mentaciones y los altos salarios urbanos.Algo parecido a lo que hoy llamamosdeslocalización. Así, la ciudad fue cabe-za (en ella vivían más de veinte merca-deres) de una red de más de 1500 teje-dores, tundidores y cardadores de unvasto taller lanero que se sobrepasabalos limites del principado.

Es en el siglo XVI cuando la industria textil des-pierta la economía de este asentamiento.

La Rochelle, Francia

De este puerto de Aunis se dice que pudomantener su prosperidad en la segundamitad del siglo XV gracias a la afluenciade mercaderes españoles. Mantenía rela-

ciones comerciales con Inglaterra,Bretaña, Flandes y la costa Septentrionalde España.

Comerciaba con lana, tejidos, vino y sal.También hay que destacar su papel comociudad de banqueros, en la que se efec-tuaban numerosas transacciones.

Existe también en la Real Chancillería deValladolid una Letra de Cambio entreMedina del Campo y La Rochela, fecha-da el 10 de noviembre de 1493.

Rouen (Ruan), Francia

Fue un activo centro de redistribuciónmercantil en el siglo XVI, junto a Amberesy Brujas.

Se produce un fenómeno de deslocaliza-ción parecido al de Verviers (común enEuropa durante el siglo XVI). La fabrica-ción de paños enriquece la ciudad demanera espectacular, focalizándose lapropia elaboración de los mismos en elcercano Darnétal. También florecen lasedería y la metalurgia.

Rouen envía sus barcos a buscar arenquesal Báltico y bacalao a Terranova, sal aGuérande o Setúbal. Vende paños aEspaña, donde compra la lana.

Fue una villa abierta a los extranjeros, queeran asimilados rápidamente, sobre todoespañoles e italianos.

17

“Se iba acercando a Damme, el antiguo puerto de Brujas en donde antaño, antes de que

la arena cegara la costa, atracabanlos grandes barcos de Ultramar.Aquellos tiempos de actividad ya no existían; pacían vacas

allí donde antes desembarcaban los fardos de lana”.

Page 18: Rutas de la Lana · 2017. 8. 29. · Se nos ocurre que siguiendo la pista a estos materiales tendremos una cadena completa, ... que recorría distancias enormes o por la magia que

Inglaterra

La situación de Inglaterra dentro del circui-to lanero cambia a lo largo de la historia.Inicialmente, durante la Edad Media, es unestado exportador de lana. Posteriormentepor diversas razones, entre ellas la Guerrade los Cien Años, su política cambia y pasaa transformar directamente su lana en unaincipiente industria textil. Después exportasus manufacturas textiles. Esta industria tex-til adquirió tal relevancia que tambiénimportaba lana merina para ella.

Así pues, la práctica de exportar lana deInglaterra e importar artículos de lanamanufacturados fue reemplazada gra-dualmente por la importación de lana y lafabricación y exportación de hilo y telas.

En Inglaterra encontramos dos ciudadesde interés; por un lado Londres, comometrópoli comercial a la que llegaban losfletes de la lana y por otro Manchester.

En esta ciudad ya se hace referencia amolinos de batanes antes de 1322, pero esposteriormente cuando tejedores flamen-cos llegaron a esta ciudad huyendo de laspersecuciones religiosas. Se consideraManchester como la primera ciudadindustrial del mundo.

Región de los Cotswolds

Región lanera de Inglaterra con recursosinteresantes. Ellos mismos producían lana.

Inicialmente la exportaban, pero poste-riormente se desarrolló la industria textil.

Castilla

Desde el siglo XIII se comienza a desarro-llar un sistema de explotación ganaderanuevo en la Península Ibérica; era laganadería trashumante, que abasteceríade lana a los centros textiles de los PaísesBajos. Los propietarios de ovejas se orga-nizaron en asociaciones; los castellanosen el “Honorable concejo de la Mesta” ylos aragoneses en la “Casa de los gana-deros”. La circulación de los trashuman-tes, liberada voluntariamente de las tra-bas comerciales entonces clásicas,aumentó el comercio interno en Castilla,favoreció ferias como la de Medina delCampo, activa desde comienzos del sigloXV, reorganizada en 1483 y seguida porlas de Valladolid, Villalón y Medina deRioseco. Mirando al exterior se creó en1494 el Consulado de Burgos y posterior-mente el de Bilbao (1511) para asegurarla exportación de lanas merinas, dandopapel preponderante a los comerciantesespañoles en plazas como Brujas, Nantes,Londres y La Rochela.

Burgos

A partir del siglo XIII es la ciudad rectoradel incipiente comercio lanero. El tráficode lana se centralizó en Burgos; canta-bros y vascos actuaron de transportistas.

Esto hizo de la ciudad una de las másprósperas de la Península durante lossiglos XIV y XV. En ella vivían los magnatesde la Mesta. El reinado de los ReyesCatólicos que señaló para la ciudad lacumbre de su riqueza, con la expansióndel comercio lanero, coincidió con elrecrudecimiento de las disputas entreBilbao y Burgos por el control de los fletescomerciales. Inicialmente los ReyesCatólicos fueron favorables a la ciudadcastellana, constituyendo su Consuladoen 1493 y dándole el monopolio delcomercio exterior cantábrico. En 1499 lle-garon a un acuerdo según el cual Burgosse reservó la exclusiva del comercio lane-ro y Bilbao el monopolio de las exporta-ciones de hierro. A finales del siglo XVI eleje económico Medina del Campo /Amberes se rompió debido a la crisis delas exportaciones laneras, lo cual provocóla paulatina decadencia económica dela ciudad, que se prolongará hastamediados del siglo XVIII.

Valladolid

La importancia de Valladolid como ciu-dad comercial le vino dada por un ladopor la cercanía de las rutas de trashuman-cia y por su industria textil y por otro, porser la chancillería del Reino de Castilla.También fue sede de una feria que seautorizó en 1153, pero que no llegó a tenerla relevancia de la de Medina del Campo.

18

“su política cambia y pasa a trans-formar directamente su lana

en una incipiente industria textil ”

Page 19: Rutas de la Lana · 2017. 8. 29. · Se nos ocurre que siguiendo la pista a estos materiales tendremos una cadena completa, ... que recorría distancias enormes o por la magia que

Fue en siglo XI (1072) cuando el rey AlfonsoVI otorgó al conde Don Pedro Ansúrez elseñorío de la nueva villa. Así Valladolid fuecobrando progresiva importancia hastallegar a ser corte del Reino de Castilla afinales de la Edad Media. La vida ciuda-dana se fue organizando de tal maneraque la ciudad se transformó en el centroburocrático del reino.

Fueron los Reyes Católicos los que estable-cieron definitivamente la chancillería delreino en esta ciudad. El origen de esta ins-titución está en las cortes de Toro de 1371(Enrique II). Este alto tribunal era un cole-gio de jueces que administraba justicia ennombre del rey, con jurisdicción supremacivil y penal sobre todas las personas delas tierras al norte del Tajo. La otraChancillería se estableció definitivamenteen Granada en 1505, con distrito desdeese río hasta el sur de la península.

Fue escenario de diversos concilios y cortedel reino de manera interrumpida.Durante el reinado de Carlos V pierde surepresentatividad y el malestar que estoprovoca hará que sea una de las ciuda-des que se alce en la revuelta comunera,junto con Toledo y Burgos.

Era también la sede de los Tribunales de laSanta Inquisición.

En 1.559 y según los cronistas de la época,debido a circunstancias económicas, se

trasladó la Corte a Madrid, lo que inició ladecadencia de la ciudad que durante elsiglo XVII vio reducir su población a la mitad.

Los primeros síntomas de recuperaciónsólo se vieron a partir de la década de1670. Se inició un proceso de moderniza-ción, gracias principalmente a la reactiva-ción del sector textil. Transformó la ciudadpaulatinamente, alcanzándose el s. XVIIIcon una mejora generalizada de las con-diciones de vida.

Miguel Delibes, en su novela “El Hereje”nos da una visión del Valladolid mercantilen el que la lana tiene gran importancia.

Medina del Campo

“En esta villa se hacen en cada año dos ferias, de las principales de España,

donde concurren gran número de gentesy mercaderías, así de España como defuera de ella. Es ver en este tiempo lascasas, calles y plazas de esta villa cosamuy de notar con tantas gentes tratos y

mercaderías. Para aquí se hacen laslibranzas de pago, y los pagamentos deSeñores y mercaderes en muy grandes

sumas, en tanta manera que el trato deMedina alcanza a todas partes de

España y aún a muchas de fuera de ella.Hay a la continua en esta villa, grandes

mercaderes que tienen tiendas muy ricasy abastadas de todas maneras y suertes

de mercaderías. Vi muchas casas demercaderes que sólo en libros trataban,según fui informado, en diez o doce mil

ducados; de sedas, lienzos, paños y otrascosas de trato no se puede decir lo que

en ella hay”.

Pedro de Medina

Libro de las grandezas y cosas memora-bles de España

1548

Ciudad de pasado romano y árabe,encabezó las actividades económicas dela Península Ibérica cuando su feria tomórelevancia europea desde el siglo XIV.

19

“Valladolid como ciudad comercial le vino dada por un lado por

la cercanía de las rutas de trashumancia y por su industria

textil y por otro, por ser lachancillería del Reino de Castilla”

Page 20: Rutas de la Lana · 2017. 8. 29. · Se nos ocurre que siguiendo la pista a estos materiales tendremos una cadena completa, ... que recorría distancias enormes o por la magia que

Inicialmente el mercado de lana y poste-riormente el comercio de paños, sedas,tapices y bordados hicieron de Medinadel Campo el centro de contratación tex-til más importante de Castilla.

La importancia de su mercado laneroevolucionó de su condición de puntonatural de reunión de mercaderes itine-rantes procedentes de la Meseta norteque comerciaban con la lana en bruto.

Se tiene a Don Fernando de Antequeracomo el fundador de las Ferias de Medinadel Campo en torno a la primera décadadel siglo XV. En principio, tenían carácterseñorial, lo mismo que las establecidas enCuellar, Medina de Rioseco o Villalón. De1421 datan las primeras Ordenanzas deaposentamiento de feriantes, dictadaspor Dª Leonor, esposa de Don Fernando ypor entonces Señora de Medina.

El punto central de la ciudad es la PlazaMayor, donde se celebraban las ferias. Losviejos nombres de las aceras (Armería,Joyería, Especiería, Mercería, etc.) recuer-dan la actividad comercial.

El constante apoyo ofrecido por los sucesi-vos monarcas se hace patente a lo largode todo el siglo XIV y culmina con su con-sideración como Ferias Generales delReino, en 1491, por parte de los ReyesCatólicos. En el rapidísimo crecimientodesde su fundación influyó además, de

modo notable, el carácter de encrucijadade caminos de la villa, confluyendo en ellatodas las rutas importantes del noroeste.

Las convocatorias feriales anuales, enmayo y octubre, eran inicialmente gran-des mercados francos de transacción deproductos, pero evolucionaron con eltiempo en reuniones financieras. Junto conmercaderes burgaleses, bilbaínos, sevilla-nos y catalanes eran numerosos los agen-tes de grandes casas de finanzas deAmberes, Lyón, Génova, Florencia o Lisboaque acudían a Medina a comerciar. Deeste modo, el protagonismo de los ferian-tes y mercaderes de los primeros tiempospasó a los hombres de negocios, cambis-tas y banqueros que endosaban créditos,contrataban grandes partidas, ordenabanpagos, enviaban cartas de aviso y, sobretodo, giraban letras de cambio.

A partir de la segunda mitad del siglo XVI,los contratiempos económicos relaciona-dos con el fuerte endeudamiento de laCorona, derivaron en aplazamientos y sus-pensiones de pagos que originaron crisisfinancieras que llevaron a la definitiva de1594. Esta situación, unida a la ruptura deleje comercial con Flandes y el traslado en1606 de la Corte a Madrid entre otros fac-tores, dio lugar a la quiebra definitiva delsistema financiero y con él a la caída enpicado de los encuentros feriales deMedina del Campo.

Así, la villa declinó a medida que el pesode la actividad económica de Españase trasladaba hacia el sur y el Atlántico(auge de Sevilla y el tráfico conAmérica) y la decadencia económicase cebaba en el reino desde tiempos deFelipe II en adelante.

20

“La importancia de su mercado laneroevolucionó de su condición

de punto natural de reunión de mercaderes itinerantes procedentesde la Meseta norte que comerciaban

con la lana en bruto”

Page 21: Rutas de la Lana · 2017. 8. 29. · Se nos ocurre que siguiendo la pista a estos materiales tendremos una cadena completa, ... que recorría distancias enormes o por la magia que

Bilbao

Puerto exportador de lana desde su fun-dación como villa en 1300.

Desde el siglo XIV se fomentó en esta villala navegación con fines mercantiles. Así,sumando el interés personal de los sucesi-vos monarcas por la expansión mercantil,y los visos de ganancia que los mercade-res tenían, durante este siglo y el siguientela industria naviera adquirió un desarrolloconsiderable.

Paralelamente el comercio fue adquiriendorelevancia. Bilbao compitió con los puertoscántabros y con Bermeo por la supremacíacomercial. Con el paso del tiempo el puer-to de Bilbao se impuso convirtiéndose en lasalida al mar más importante de las lanas ymercancías castellanas.

Las mercancías llegaban a Bilbao pordiversos caminos. Entre ellos cabe desta-

car el más utilizado durante la época denuestro estudio, que era el que viniendode Burgos, pasaba por la aduana deBalmaseda y siguiendo el curso del ríoCadagua llevaba las mercancías hastaBilbao.

En los siglos XV y XVI, Bilbao se convirtió enel centro más dinámico del Señorío deBizkaia; sus naves, sus ferrerías, los astillerosy mercaderías crearon un mundo en ebu-llición que se plasmará en al año 1.511 enla concesión, por la reina Juana, de unConsulado de Comercio y Casa deContratación propios.

Balmaseda

Balmaseda es una de las villas más anti-guas del Señorío de Bizkaia y el centro másimportante de las Encartaciones. Fue fun-dada en el año 1199 por Don LopeSánchez de Mena, señor de Bortedo que

le otorgó el Fuero de Logroño. El ser la pri-mera de las villas fundadas en Bizkaia hagenerado una amplia producción docu-mental histórica, en la que el Privilegiootorgado por Alfonso XI. 1326, el pergami-no de “Confirmación de Doña Juana” de1511, el libro de “Decretos” de 1528 y de“vecinos” de 1782 son una muestra signifi-cativa del fondo existente en el ArchivoHistórico Municipal.

Con el tiempo, se convirtió en aduana yen importante centro de comercio. Desdeel siglo XVIII, al abrirse el paso de Orduña,su importancia decreció considerable-mente: El 19 de julio de 1764 fue comuni-cada al Señorío de Orduña, por el mar-qués de Esquilache, ministro de Haciendade Carlos III, la orden real en la que seconcedía el permiso para la construccióndel camino a la Meseta por la ruta deOrduña, documento firmado en la Granjade San Ildefonso.

21

“Bilbao se convirtió en el centro más dinámico del Señorío

de Bizkaia; sus naves, sus ferrerías,los astilleros y mercaderías

crearon un mundo en ebullición que se plasmará en al año 1.511”

Page 22: Rutas de la Lana · 2017. 8. 29. · Se nos ocurre que siguiendo la pista a estos materiales tendremos una cadena completa, ... que recorría distancias enormes o por la magia que

22

Otras ciudades y lugaresa tener en cuenta:

Ámsterdam (Holanda)Dordrecht (Holanda)Ardenbourg BaionaBarcelonaBurdeos (Francia)Danzig/ Gdansk (Polonia)DonostiaDortmund (Alemania)Dranoutre / Dranouter (Bélgica)Colonia (Alemania)

Dortrecht / Dordrecht (Holanda)Ostende (Bélgica)

Gante (Bélgica)Génova (Italia)

Oudenove (Bélgica)Hamburgo (Alemania)

Ypres / Ieper (Bélgica)Iruña

Lubeck (Alemania)Marsella (Francia)Nantes (Francia)SantanderOrduñaSegovia (provincia)SevillaValencia (provincia)

Zamora (provincia)Ávila (provincia)

Soria (provincia)Palencia (provincia)

León (provincia)Lyon (Francia)Castilla la Mancha (Albacete yCuenca)Extremadura (Mal Partida deCáceres)ValladolidCabezónDueñasMagazTorquemadaQuintana del PuenteSan Miguel del MoralVillanueva

Celada del C.Quintanilleja

BurgosVillatoro

VivarVillaverde

PeñahoradaHontomín

CernégulaPesadasEl AlmiñeIncinillasVillarcayoVillasante Bercedo (bifurcación Bilbao -Santander)

Valle de MenaBalmaseda

La HerreraBolumburu

ZallaGueñesSodupeLa CuadraAlonsotegiBilbao (por Abando y el Arenal)BurgosVillimarPozaOñaTrespaderneMijangosNofuentesMedina de Pomar

Rutas de la Lana

Ciudades, lugares,rutas, caminos...

Page 23: Rutas de la Lana · 2017. 8. 29. · Se nos ocurre que siguiendo la pista a estos materiales tendremos una cadena completa, ... que recorría distancias enormes o por la magia que

REPÚBLICA CHECA

NARVAEsta ciudad fue durante los siglos XVI a XIX uno de los más impor-tantes centros de comercio entre Europa Occidental y Oriental.Cabe destacar el Museo Narva, ya que está formado por el cas-tillo Hermanni, construido para proteger la ruta comercial aNovgorod (las referencias más antiguas datan de 1256) y unalmacén de municiones del siglo XVIII. El museo presenta unacolección de textiles importante.

POLONIA

KRAKÓW (Cracovia)

Wawel State Collection of ArtColección de 142 tapices flamencos encargados por el reySigismund II Augustus (último de los Jagellones).

BIELSKO-BIALACiudad industrial del sur de Polonia, situada al pie de los montesCárpatos, 42 km al sur de la ciudad de Katowice. Las poblacionesgemelas de Bielsko y Biala, unidas desde 1950, están separadaspor el río Biala. La ciudad se especializa en fabricar telas de lanade alta calidad.

Museo de industria y tecnología textilFábrica de textiles de lana construida en 1868, adaptada paracumplir las funciones de museo. La sala de maquinaria delmuseo permite visualizar todo el proceso de fabricación deropas de lana. También contiene una importante bibliotecasobre la industria textil.

crearon un mundo en ebullición que se

plasmará en al año 1.511 en la concesión, por

la reina Juana, de un Consulado deComercio y Casa de Contratación propios.

23

“Recursos: otros puntos de interés”

durante los siglos XV I a XI X uno de los másimportantes centros de comercio entre EuropaOccidental y Oriental. Cabe destacar elMuseo Narva, ya que está formado por la Reina

Page 24: Rutas de la Lana · 2017. 8. 29. · Se nos ocurre que siguiendo la pista a estos materiales tendremos una cadena completa, ... que recorría distancias enormes o por la magia que

ZGIERZCiudad de origen medieval, fue una delos ciudades manufactureras apoyadaspor el gobierno y centro dominante de lalana en la región hasta que Lodz. En 1830le cogió el relevo con la industria del algo-dón. Interesante:

Colonia de tejedores

Museo municipal de Zgierz.(historia de laciudad)

ALEMANIA

BERLÍN

Pueblo Museo DüppelMuseo al aire libre que recrea la vida deun pueblo medieval del siglo XIII. Inves-tigaciones y experimentación sobre el tra-tamiento de la lana y la elaboración detextiles. Está abierto de abril a octubre yrealiza diversas actividades tales como elDía de la Lana o exhibiciones de esquileode ovejas.

LUCKENWALDESituado a 50 km de Berlín, se especializóen la realización de sombreros de pañodesde que el rey prusiano Federico IIpusiera en marca la “Great Factory” en1780.

El Museo Regional de Historia Local mues-tra la historia industrial del pueblo.

DETMOLD

Museo al aire libre de WesfaliaDiversos espacios del museo muestran laimportancia que se le daba en la erapreindustrial a la manufactura de textiles.Hay una sala de hilado y punto de lana.Mantienen rebaños de ovejas y plantacio-nes de cáñamo y lino.

LENNEPEn la provincia prusiana del Rin, se asientaen uno de los distritos industriales másimportantes de Alemania que continuasiendo una importante productora depaño y lanas finas y de fieltro.

Fue la residencia de las cuentas de Bergde 1226 a 1300. Su prosperidad se asientaen la afluencia de tejedores de Coloniadurante el siglo XIV.

Museo de la tela (Wülfing Museum)Este museo conserva el patrimonio de lafábrica textil Johann Wülfing & Sohn. Lospuntos más importantes de las exposicio-nes son: Casas de comercio - Puentes a nuevosmercadosEl oficio de los tejedores- Precursores de laindustrializaciónLennep- La ciudad de los tejedores

MONSCHAU

La colina de secadoDiversos estadios de la elaboración de

telas de lana precisan del agua, talescomo el batanado, tintado o secado. Alfinal del proceso hay que secar las telas.Para ello se utilizaban unos secaderoscolocados en laderas, donde las telas per-dían el agua y tomaban forma. Terrazasutilizadas para este fin todavía se puedenobservar en Rahmenberg, en Monchau.

Fábrica de telas Elbers, oficinas y depósito(Siglo XVIII)

Hilado mecánico en “Schimitzen-Hof”(1812)

Complejo industrial Rosenthal (Siglo XVIII)

STOLBERG

Fábrica de telas Crown (1700)

EUSKIRCHEN

Fábrica textil Schiffmann (1883)

Museo Industrial Renano Las distintas salas nos llevan a comprenderla fabricación industrial de tejidos de lana,así como a conocer las instalaciones y lamaquinaria. El proceso productivo y losequipamientos son del periodo de 1900.Este museo también estudia las condicio-nes sociales y económicas de la revolu-ción industrial.

Cada Junio el museo organiza el “RhenishWool Market” (mercado Renano de lalana)

24

Page 25: Rutas de la Lana · 2017. 8. 29. · Se nos ocurre que siguiendo la pista a estos materiales tendremos una cadena completa, ... que recorría distancias enormes o por la magia que

BAD MÜNSTEREIFEL

Drapers Hall Casa de las telas, construida en 1300 yque demuestra la importancia que tuvo elgremio de los tejedores en esta ciudad.

Urine Tower (Torre de la orina)Edificio utilizado para recolectar orina, uti-lizada para lavar y acondicionar la lana.

BÉLGICA

BRUSELAS

Museo Real de Arte e HistoriaImportante colección de tapices flamencos.

ANTWERP (AMBERES)

Museo Mayern van den BerghMuseo de arte textil (tapices, bordados...)

Centro de moda “ModeNatie”Colección de trajes desde hace cincosiglos.

Rubens HouseContiene diversos tapices diseñados porRubens.

VERVIERS

Centro turístico de lana y modaMuseo de la historia de la producción detejidos de lana.

BRUGGE (BRUJAS)

GruuthusemuseumRica colección de textiles y tapices.

OUDENAARDE

Museo municipal de tapicesCentro textil “house de Lalaing”

Se pueden ver tapices modernos, asícomo las distintas fases de restauración yconservación de los tapices antiguos.Encontramos también “asa weaving work-shop” donde se puede observar comorealizan tapices modernos siguiendo sis-temas clásicos de fabricación de laspiezas históricas.

INGLATERRA

WINCHESTER

Centro de conservación Textil

LONDRES

Knitting and Stitching ShowEmpresas de todo el mundo muestran suslabores textiles. Se organizan talleres y cla-ses para que las personas visitantes pue-dan tomar parte en ellos.

Textil SocietyEsta asociación organiza cada año elevento Antique Textil Fair (Feria de los tex-tiles antiguos) en Manchester. Esta feriaatrae a cientos de comerciantes y visitan-tes. Incluye conferencias y talleres sobre elvalor de estos tejidos y su conservación.

CATALUÑA

BARCELONA

Museo de tejidos y trajes

25

Page 26: Rutas de la Lana · 2017. 8. 29. · Se nos ocurre que siguiendo la pista a estos materiales tendremos una cadena completa, ... que recorría distancias enormes o por la magia que

SABADELL

Museo de la industria de la lana

TERRASSA

Centro de documentación y museo textil Exposición “La Lana: El tejido inteligente”(hasta el año 2006)

BANYOLES

Lonja del tinteEdificio gótico civil del siglo XV, destinadoa tinte de las ropas o tejidos de lana.

ARSÈGUEL

Fábrica de lana (finales del siglo XVIII)

PORTUGAL

LISBOA

Museo nacional de trajes

LOURES

Encuentro bienal de tapices contempo-ráneos

COVILHA

Museo de la lanaSito en la fábrica textil real, puesta en fun-cionamiento en 1764

ARRIOLOSPueblo blanco en la zona sur de Portugal.La elaboración de alfombras es unaimportante actividad económica, social y cultural. Anualmente organizan una feria de pro-ductores locales.

ITALIA

BIELLAFue sede de la euroconferencia “La lanaen Europa” en el año 2001

Fabrica Trombetta

Centro de documentación

GUALCHIERE DI REMOLE

FLORENCIA

Palacio del arte de la lana Construido a finales del siglo XIII, fue lasede de la Corporación del Arte de laLana, una de las organizaciones máspoderosas de Florencia.

STIASe conoce su pasado como productor detejidos de lana desde 1402. En este pueblopodemos visitar la fábrica de lana de lasegunda mitad del siglo XIX.

LUCCAEn este pueblo, que creció siempre a lasombra de Prato y Florencia, encontramosla fábrica de hilado Viana, que inició suandadura a finales del siglo XIX y se remo-delo, quedando tal y como hoy se conser-va, alrededor de 1920.

VAIANOMás que una fábrica, La Briglia nos mues-tra un complejo en el que encontramos lafábrica, las casas de los trabajadores, elhospital, el teatro y el cine.

MERCATALE DI VERNIO

Museo de la Industria de la Lana.La Fabbrica Meucci fue una de las másimportantes en el valle Bisenzio. Hoy el edi-ficio es un pequeño mueso que exhibemaquinaria textil. También se realizan con-ferencias, encuentros y exposiciones diver-sas.

PRATO

Prato ExpoFeria anual de textiles producidos enPrato. Hoy en día también reúne a diseña-dores internacionales y los más cualifica-dos productores de moda.

Museo del tejido de Prato

26

Page 27: Rutas de la Lana · 2017. 8. 29. · Se nos ocurre que siguiendo la pista a estos materiales tendremos una cadena completa, ... que recorría distancias enormes o por la magia que

¿QUÉ ES?

Centro organizativo para el desarrollo de RUTAS DE LA LANA, elcomercio histórico de la lana en Europa.

¿POR QUÉ?

- La zona posee un patrimonio cultural y natural muy valioso,que es preciso proteger y divulgar.

- El edificio donde se ubica este Centro ha sido recientementereformado y está dotado de un despacho de atención alpúblico, dos salas multiusos y una sala de exposiciones.

- La situación del edificio es idónea para trabajar tanto aspec-tos naturales como culturales; junto al río Cadagua, en unazona acondicionada como área de esparcimiento. En sus pro-ximidades se encuentra zonas de alto valor natural y cultural.

El Camino Real que unía Burgos con Bilbao pasaba por estelugar.

¿PARA QUÉ?

- Fomentar el conocimiento histórico, cultural y natural de lacomarca.

- Ofertar servicios y recursos encaminados al ocio y turismo sos-tenibles.

- Favorecer procesos de sensibilización ambiental a través delconocimiento del entorno próximo.

- Ofertar nuevas posibilidades para el ocio, enriquecedoras yrespetuosas con el medio.

ruta de las Encartaciones fuereemplazada por el camino carretil deOrduña, nueva aduana del eje económico

27

Centro de recursos“La Herrera” (Bizkaia)

edificio es perfecto para llevar a cabo actividadeseducativas y divulgativas, dado por un lado susituación geográfica y por otro la aplitud y disposición desus salas, que permiten la multiplicidad

Page 28: Rutas de la Lana · 2017. 8. 29. · Se nos ocurre que siguiendo la pista a estos materiales tendremos una cadena completa, ... que recorría distancias enormes o por la magia que

- Estudiar la relación ser humano-entor-no en todos sus aspectos.

- Recuperar y divulgar las actividadestradicionales propias de la zona, tantoa nivel paisajístico como cultural.

- Ser punto referencial en la comarcaen lo que a turismo ambiental se refie-re.

- Fomentar la creación de empleomediante actividades innovadorasligadas al sector servicios, y en concre-to al turismo ambiental.

¿DÓNDE?

IMPORTANCIA HISTÓRICA DE LA ZONA

Ya a principios del siglo XIII los marinos deBizkaia hacían tratos con Flandes, expor-tando la lana de Castilla y el hierro delpaís. De Flandes se importaban paños,vestidos y objetos de arte. De Burgos pro-venía el grano que se necesitaba enBizkaia y a Burgos llegaban los productoseuropeos que se desembarcaban enBilbao con destino a la Feria de Medinadel Campo.

El transporte de la lana desde Castilla seefectuó por dos rutas principales. El cami-no real de aduana que unía Balmaseda yBilbao fue una de las principales rutascomerciales hasta el siglo XVIII, cuando se

construyeron nuevas infraestructuras via-rias y esta ruta de las Encartaciones fuereemplazada por el camino carretil deOrduña, nueva aduana del eje económi-co Norte - Sur.

A esto hay que añadir que una variantedel Camino de Santiago, la que unePortugalete y Bilbao con el CaminoFrancés, utilizaba el trazado del CaminoReal Bilbao - Balmaseda para alcanzarBurgos a través del Valle de Mena.

A finales del siglo XIX, el protagonismo deesta vía de comunicación es recuperadoen parte gracias a la construcción delferrocarril de La Robla, que uniría los AltosHornos de Bilbao con las cuencas carboní-feras leonesas.

En el barrio de La Herrera en Zalla, zona depaso del Camino Real que unía Burgoscon Bilbao, atravesando el Valle de Menay la aduana de Balmaseda, encontramospues la memoria histórica de diversas acti-vidades mercantiles que fueron en sumomento de vital importancia, no sólopara la economía, sino también para elviaje de ideas, conocimientos y culturas através de todo Europa.

EL EDIFICIO

Las antiguas escuelas de La Herrera seencuentran situadas en el barrio delmismo nombre en el municipio de Zalla, en

la ribera del Cadagua, en una zona acon-dicionada como área de esparcimiento.Este bello edificio, también conocidocomo Escuelas de Taramona (debido a lafamilia benefactora), fue diseñado a prin-cipios de la década de los veinte del siglopasado por Ricardo Bastida y ha sidorecientemente rehabilitado por la EscuelaTaller de Zalla.

En lo que a vías de comunicación se refie-re, tenemos asegurado el acceso desdeBilbao y Balmaseda, bien por la carreteraC-6318, bien mediante el ferrocarril, yaque F.E.V.E. tiene una parada muy próxi-ma al edificio.

El edificio es perfecto para llevar a caboactividades educativas y divulgativas, dadopor un lado su situación geográfica y porotro la amplitud y disposición de sus salas,que permiten la multiplicidad de funciones.

Recientemente el edificio se ha adaptadopara el acceso de personas con movili-dad reducida mediante la instalación deun ascensor y la mejora de accesos ycolocación de señalética específica.

¿CÓMO?

EXPOSICIÓN

La exposición actual está distribuida entres grandes apartados:

28

Page 29: Rutas de la Lana · 2017. 8. 29. · Se nos ocurre que siguiendo la pista a estos materiales tendremos una cadena completa, ... que recorría distancias enormes o por la magia que

Una primera parte en la que nos centra-mos en el río Cadagua como eje vertebra-dor del cual surgen diversos temas de graninterés. Tratamos el río como ente físico,ecológico y natural. Así pues, partiendodel agua como compuesto vital para lavida y de su ciclo como motor de procesosnaturales, llegamos al ecosistema fluvial,en el que tratamos los aspectos ecológi-cos y biológicos, siendo uno de ellos lainteracción del ser humano con el río.

La segunda parte nos lleva a analizar eleje del Cadagua desde el punto devista natural, social, económico y cultu-ral, remarcando su importancia comovía de comunicación que posibilita uncierto grado de desarrollo a lo largo dela historia. Así, se trata el río como entesocioeconómico y cultural que interac-túa con el ser humano y moldea susacciones al mismo tiempo que es mol-deado por ellas.

La tercera parte sigue la línea de lasrutas culturales y va más allá del espa-cio físico del valle del Cadagua.Utilizando como vector director elcomercio de la lana proponemos el

estudio de la Ruta de la Lana, desdeCastilla hasta Flandes, en todas sus ver-tientes culturales, ambientales y socia-les, fomentando de esta manera lacomunicación interregional y transfron-teriza y la interculturalidad.

PUNTO DE INFORMACIÓN TURÍSTICOAMBIENTAL

Espacio informativo, bien sobre las activi-dades propias del centro, bien sobre lasdiversas opciones turísticas, de ocio y cul-turales de Rutas de la Lana.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN

Dirigido tanto a profesionales como a lapoblación en general pretende ofrecer:

- Biblioteca general sobre el comerciode la lana.

- Infraestructura para consultas y mate-riales multimedia

- Referencias bibliográficas

- Asesoramiento en la búsqueda deinformación

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Impartición de cursos, celebración deseminarios y ciclos de charlas.

Al crear este recurso pretendemos, por unlado, que salgan propuestas y accionesdesde el mismo centro y por otro lado,ofertar las instalaciones y su infraestruc-tura para que otras entidades desarro-llen sus iniciativas.

CENTRO COORDINADOR DE LARUTA EUROPEA DE LA LANA

Con la Ruta Europea de la Lana se preten-de dar a conocer, a través de la actividadcomercial, la dimensión interregional ytransfronteriza que la Ruta del Cadaguatuvo en el pasado. Para ello, se ha elegidola lana como producto simbólico de laruta comercial que comunicaba Castilla yFlandes, recorriendo el eje del Cadagua.

La Herrera se convertirá en referente a niveleuropeo para aquellas personas que esténinteresadas en investigar la Ruta en cualquie-ra de sus puntos y desee información. Almismo tiempo queremos ir desarrollando ypreparando la Ruta a su paso por el valle.

29

Page 30: Rutas de la Lana · 2017. 8. 29. · Se nos ocurre que siguiendo la pista a estos materiales tendremos una cadena completa, ... que recorría distancias enormes o por la magia que

30

Agua y vida Soporte de actividadesantrópicas

Ecosistema fluvial Ruta del Cadagua

Ruta europea de la lana

Dimensión intercultural

Interacción natural y cultural

Río Cadagua