sabatini, anabela tolesano, marcos - catedra galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_sabatini_-_tolesano... ·...

55
Profesora Titular: D.I. Beatriz Galán Profesor Adjunto: D.I. Gianpiero Bosi Docentes: D. I. N.Meer, D. I. G. Fernandez, D. I. W. Reiner, D. I. W. Rabanal, D. I. M. Sarrachini, D. I. M. Portnoy. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL Sembradora Manual de Precisión para pequeños productores locales Sabatini, Anabela - [email protected] Tolesano, Marcos Trabajo final del nivel V en el Taller de Diseño Industrial Buenos Aires, 08 Noviembre de 2010 © 2010, Sabatini - Tolesano - [email protected]

Upload: lenhan

Post on 07-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Profesora Titular: D.I. Beatriz Galán

Profesor Adjunto: D.I. Gianpiero Bosi

Docentes: D. I. N.Meer, D. I. G. Fernandez, D. I. W. Reiner, D. I. W. Rabanal, D. I. M. Sarrachini, D. I. M. Portnoy.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO

CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL

Sembradora Manual de Precisión para pequeños productores locales

Sabatini, Anabela - [email protected]

Tolesano, Marcos

Trabajo final del nivel V en el Taller de Diseño

Industrial

Buenos Aires, 08 Noviembre de 2010

© 2010, Sabatini - Tolesano

- [email protected]

Page 2: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA
Page 3: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO

CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL

Sembradora Manual de Precisión para pequeños productores locales

Sabatini, AnabelaTolesano, Marcos

Proyecto presentado con la colaboración de:

José Pablo Sabatino / Cooperativa de trabajo ICECOOP

Francisco Pescio / Pro Huerta - INTASergio Justianovich / IPAF - INTALeonardo Venturelli / CIA - INTA

Jorge Pollizi / Ing Agr.Consuelo Pereiro / Ing Agr. Esteban Palacios / Tec. Herramientas Agr.

Page 4: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA
Page 5: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

ii

“En el marco de un verdadero desarrollo rural sostenible será pilar insustituible la agricultura,

pero solo aquella de base familiar. Así lo han entendido los principales países desarrollados.

Existen rigurosos estudios que demuestran que las naciones que alcanzaron elevados niveles

educacionales, mejoraron sus condiciones de salud, calidad y esperanza de vida y lograron una

elevada renta per capita; optaron por la reforma agraria y fortalecieron una agricultura basada

en el trabajo familiar; mientras que las naciones con los más bajos índices de desarrollo humano

presentan un fuerte predominio de su agricultura terrateniente y utilización del latifundio en el

marco de una agricultura cada día mas intensiva y especulativa"(Pengue, 2: 2005) .

Page 6: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

INDICE GENERAL

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................................1

RESUMEN................................................................................................................................. 2

ABSTRACT ................................................................................................................................3

1.1INTRODUCCIÓN / DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ..............................................4

1.1.1Soberanía Alimentaria ........................................................................................................4

1.1.2Seguridad Alimentaria ........................................................................................................4

1.1.3 Agricultura Familiar........................................................................................................... 5

1.1.4 Tipología Agricultores Familiares .....................................................................................5

1.1.5 Números de la Agricultura Familiar ...................................................................................6

1.1.6 Agricultura Orgánica .........................................................................................................6

1.1.7 Alimentación Hegemónica ................................................................................................6

1.1.8 Métodos de siembra .........................................................................................................7

1.1.9 La siembra .......................................................................................................................7

1.1.10 La población de las plantas y su distribución .................................................................7

1.1.11 Efectos ............................................................................................................................7

1.1.12 Factores ..........................................................................................................................8

1.1.13 Organizar la huerta .........................................................................................................8

1.1.14 Tabla de cultivos ...........................................................................................................9

1.1.15 Plan de fortalecimiento de la agricultura familiar ............................................................10

1.2 Relevamiento Mercado .........................................................................................................11

1.2.1 Relevamiento .Ergonomía .................................................................................................16

1.3 Trabajo De Campo Visita A Facultad De Agronomía ..............................................................17

1.3.1Trabajo De Campo. Análisis Sembradora Antigüa ................................................................18

1.3.2 Trabajo De Campo Asistencia A Exposición-debate En Facultad De Agronomía .................19

1.3.3 Trabajo De Campo. Análisis Sembradora A Chorrillo ..........................................................19

1.34 Trabajo De Campo. Asistencia A Feria De La Semilla .........................................................20

1.4Análisis Tecnológico / Hipótesis Tecnológica ..........................................................................21

1.4.1 Análisis Funcional / Hipótesis Funcional..............................................................................22

1.4.2 Análisis Simbólico / Hipótesis Simbólico..............................................................................23

Page 7: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

INDICE GENERAL

2.1 DESARROLLO DE PROYECTO............................................................................................24

2.1.1 Cuadros Propuesta Individual ............................................................................................24

2.1.2 Propuesta Individual / Sabatini Anabela ............................................................................25

2.1.3 Propuesta Individual / Tolesano Marcos ............................................................................26

2.1.4 Propuesta ..........................................................................................................................27

2.1.5 Decisiones .........................................................................................................................27

2.1.6 Proceso De Diseño .............................................................................................................27

2.1.7 Desarrollo Del Mecanismo ..................................................................................................28

2.2 Hipótesis Tecnológica / Mecanismo Definitivo ........................................................................29

2.2.1 Producción Según Materiales Y Proceso ............................................................................30

2.2.2 Relevamiento De Proveedores...........................................................................................30

2.2.3 Producción De Piezas Y Montaje........................................................................................31

2.3 Hipótesis De Uso ...................................................................................................................34

2.4hipótesis Simbólica................................................................................................................36

CONCLUSIONES ......................................................................................................................37

ANEXOS....................................................................................................................................38

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................48

Page 8: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

01

AGRADECIMIENTOS

A todas aquellas personas que colaboraron con el proyecto, que nos asesoraron y alentaron durante todo el proceso, aportando un gran valor a la tesis

Page 9: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

02

RESUMEN

El siguiente proyecto consiste en el desarrollo de una sembradora manual de precisión para ser utilizada por

pequeños agricultores familiares, en pos de aumentar su producción y productividad en busca de la soberanía

alimentaria.

Partiendo de la base que las necesidades locales, implican soluciones también locales; se llega a una

resignificación tecnológica que envuelve el desarrollo de un nuevo mecanismo para simplificar su producción y

lograr grandes beneficios funcionales.

Con el concepto de "diseño para todos", se busco llegar a un producto con imagen actual y moderna desafiando la

baja tecnología utilizada; manteniendo los conceptos fundamentales de las maquinas agrícolas y su integración

formal como producto.

Palabras claves: Sembradora, precisión,, agricultura familiar, agricultura orgánica, mecanismo, policultivos

Page 10: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

03

ABSTRACT

The following project consists of the development of a manual precision seeder to be used by small familiar farmers,

in pursuit of increasing his production and productivity in search of the food sovereignty.

Departing from the base that the local needs, imply also, local solutions; we reach to a technological resignificance

that wraps the development of a new mechanism to simplify the production and to achieve big functional benefits.

With the concept "Design for all " and defying the low used technology, we reach to a modern image product;

supporting the fundamental concepts of the agricultural machines and his formal integration as a global product.

Key words: Seeder, precision, familiar agriculture, organic agriculture, mechanism, polycultures

Page 11: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Sembradora manual de precisión

04

1.1 INTRODUCCIÓN / DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

El siguiente trabajo de tesis pretende desarrollar una sembradora manual de precisión para ser implementada como herramienta de trabajo dentro de la Agricultura Familiar, mejorandoles su producción y productividad y por ende, aumentandoles el ingreso familiar, para el mejoramiento de la calidad de vida, junto a un desarrollo sustentable y sostenible (Agricultura Orgánica) de la unidad productiva de las familias.

En la actualidad el modelo industrial ha orientando el desarrollo tecnológico hacia los estratos más altos de la sociedad, desatendiendo totalmente al pequeño y mediano agricultor. Esto ha propulsado una caída importante de este tipo de unidades productivas, las cuales son sumamente necesarias volver a afianzar, no solo por una cuestión económica, sino por el respeto y consolidación de pautas culturales, familiares, sociales y ecológicas, que poseen un valor incalculable para toda la sociedad.

Frente al actual modelo de los agro negocios que promueve una agricultura sin agricultores, sin cultura rural, que impulsa la concentración de la tierra y las riquezas, cobra vigencia el rol de la Agricultura Familiar como promotora de un mejor nivel de vida, generadora de empleos, que apunte a garantizar la soberanía alimentaria.

1.1.1 SOBERANÍA ALIMENTARIA

“La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas sustentables de producción,

distribución y consumo de alimentos, garantizando el derecho a la alimentación para toda la población, con base en

la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos,

pesqueros e indígenas de producción y comercialización agropecuaria, y de gestión de los espacios rurales. La

soberanía alimentaria debe asentarse en sistemas diversificados de producción basados en tecnologías

ecológicamente sustentables.” 1

1.1.2 SEGURIDAD ALIMENTARIA

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) durante la Cumbre

Mundial de la Alimentación (1996) existe seguridad alimentaria "Cuando todas las personas tienen en todo

momento acceso físico, social y económico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus

necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa".

1. Definición de soberanía nacional declarada en el Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria (FMSA), convocados en La Habana-Cuba en el

2001. la conclusión del encuentro fue: la Soberanía Alimentaria de los pueblos es posible y necesaria.

Page 12: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Sembradora manual de precisión

05

1.1.3 AGRICULTURA FAMILIAR

Se define a la explotación familiar por su autonomía en la estructuración del proceso de trabajo agrícola, tanto en términos económicos (organización productiva) como sociales (organización familiar y establecimiento de vínculos con las instituciones locales).

La producción familiar, según afirma Piñeiro, se caracterizará por combinar el trabajo familiar sobre la tierra que poseen, estando totalmente vinculados a los distintos mercados y su objetivo es el de producir bienes agropecuarios para venderlos en el mercado y de tal manera obtener ingresos que le permitan subvenir a las necesidades reproductivas del grupo familiar (Piñeiro, 2003).

El INTA define a la Producción Familiar como "un tipo de producción donde la unidad doméstica y la unidad productiva están físicamente integradas, la agricultura es un recurso significativo en la estrategia de vida de la familia, la cual aporta la fracción predominante de la fuerza de trabajo utilizada en la explotación, y la producción se dirige tanto al autoconsumo como al mercado. Incluye las diversas formas de intercambio de bienes, formales e informales".

1.1.4 TIPOLOGÍAS DE AGRICULTORES FAMILIARES

Dentro del trabajo realizado por Obschatko, llamado "La competitividad y sostenibilidad de la agricultura familiar

Argentina en el contexto global" de agosto de 2007 publicado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura (IICA-Argentina), se establecen tres tipos de pequeños productores:

De esta forma se establece al tipo 1( principalmente ) y 2 como población objetivo a la cual estaría destinado el

producto a desarrollar, teniendo en cuenta que el tipo 3 tiene como prioridad la satisfacción de necesidades básicas,

otorgadas por otro tipo de ayuda (programas estatales, etc), para poder progresar, mantenerse en la actividad

agrícola y ampliar su producción

Tipo 1 - pequeño productor capitalizado

escasez relativa de recursos productivos (tierra y capital )

con posibilidad de ampliar su sistema de producción

su principal carencia se refiere a servicios de apoyo a la producción

Tipo 2 - pequeño productor familiar

escasez relativa de recursos (tierra y capital )

le permite mantenerse en la actividad

presenta algún rasgo de pobreza por falta de acceso a servicios sociales

Tipo 3 - productor familiar

la dotación de recursos no le permite vivir exclusivamente de su explotación

ni mantenerse en la actividad

posee acentuadas condiciones de pobreza y su mantenimiento en el campose debe al aporte de programas públicos de asistencia social.

+

--

+

--

---

Page 13: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Sembradora manual de precisión

06

1.1.5 NÚMEROS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

* Más del 70% de los alimentos que se consumen en el país son producidos por los productores familiares.* Ocupan el 53% del empleo rural, que asciende al 70% si se considera la mano de obra familiar.* 71% del total de productores del sector agropecuario.* En solo el 13,5% de las tierras explotadas producen el 19,2 % del producto bruto agropecuario..

1.1.6 AGRICULTURA ORGÁNICA

La agricultura orgánica se basa en dos principios fundamentales:

* La producción de alimentos naturales libres de sustancias químicas y tóxicas, y* La preservación del medio ambiente en las zonas de producción.

Para cumplir con tales principios se aplican , entre otras, estas Técnicas:

Fertilización /

El objetivo es conservar la fertilidad y la actividad biológica del suelo, para ello se utilizan complementos con abonos

verdes orgánicos, por ejemplo: compost, humuz de lombriz, harina de hueso, pescado, etc.

Rotación de cultivos /

La rotación alternada de cultivos (anualmente) es una estrategia para conservar y permitir la recuperación de los

niveles de nutrientes naturales del suelo.

Asociaciones de cultivos /

La asociación de cultivos aplica el concepto de complementar especies para enriquecer. En una misma parcela se

siembran dos o más especies distintas que se benefician mutuamente.

1.1.7 ALIMENTACIÓN HEGEMÓNICA

La diversidad de cultivos existentes en la actualidad es el resultado de la práctica, durante miles de años, por

pueblos indígenas y campesinos, que han seleccionado domesticado, conservado e intercambiado libremente

variedades de semillas.

Esta movilización ha ido modificando y adaptando variedades de cultivos tanto, a distintas condiciones de suelo y

clima, como a requerimientos culturales, productivos y socioeconómicos.

En las variedades de las semillas se atesoran características tales como sabor, color, duración del ciclo de vida,

tiempo de cosecha y resistencia a condiciones adversas, como heladas y sequías.

La importancia de promover esta forma de intercambio y libre reproducción de las semillas radica en el modo de

comprender y relacionarse con el prójimo y con el entorno, seguir los procesos, patrones y ritmos de los

ecosistemas naturales.

Fuentes: Censo 2001, ReNAF

Page 14: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Sembradora manual de precisión

07

1.1.8 MÉTODOS DE SIEMBRA

MANUAL

A chorrillo - extenderlas en línea en forma continua

Al voleo - esparcir semillas regularmente por una superficie

A golpes - colocarlas a la distancia de su marco de plantación

SEMILLEROS

Transplante de almácigos

DIRECTA (MECANIZADA)

A chorrillo - a chorro, las semillas caen en forma continua

A golpe - de precisión, las semillas son colocadas a distancias específicas

1.1.9 LA SIEMBRA

Durante la siembra los agricultores tienen que cumplir con cuatro objetivos para promover buenos rendimientos:

Lograr una densidad adecuada de plantas (población). Esto requiere semillas con buenas tasas de

germinación y la preparación adecuada del suelo con la humedad necesaria.

Lograr la distribución correcta de las plantas, en la hilera y entre hileras.

Hacer a tiempo las operaciones de la preparación del suelo y de la siembra. El tiempo correcto de sembrar depende de las características del cultivo, del comienzo de las lluvias, las normas atmosféricas, entre otros

Usar el método de siembra correcto para el cultivo

1.1.10 LA POBLACIÓN DE LAS PLANTAS Y SU DISTRIBUCIÓN

1.1.11 EFECTOS

Tanto la densidad del cultivo como el distanciamiento de las plantas, afectan el rendimiento de los cultivos: El rendimiento aumentan a medida que la población de las plantas aumenta, hasta llegar a un cierto

punto, donde se empieza a generar una competencia muy grande por el sol, el agua, y los nutritivos

Las poblaciones excesivamente densas reducen los rendimientos, fomentan las enfermedades, y

pueden debilitar a las plantas Las poblaciones reducidas, acortan los rendimientos porque dejan espacio sin usarse y porque cada

planta tiene sus propias limitaciones del rendimiento máximo.

Page 15: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Sembradora manual de precisión

08

1.1.12 FACTORESLa densidad óptima depende de varios factores:

La clase de cultivo y la variedad - Debido a las diferencias de tamaño y morfología de las plantas, cada

cultivo y sus variedades, difieren en su tolerancia a la densidad de población. Por ejemplo, los cultivos de

maduración precoz son más bajos y más pequeños que los de maduración más tardía y por eso se benefician de las

densidades más grandes.

La humedad del suelo - La óptima densidad de población de plantas varía directamente con la lluvia y

la posibilidad de carencia de humedad. La población tiene un efecto más fuerte sobre los rendimientos bajo

condiciones de poca humedad que cuando hay humedad adecuada. Esto ocurre porque las poblaciones crecidas

también aumentan el uso de agua, aunque el espaciamiento de las plantas puede influir en este uso.

Los nutrientes - La fertilidad adecuada del suelo es muy importante cuando hay poblaciones densas,

éstas requieren de suelos más fértiles y húmedos

1.1.13 ORGANIZAR LA HUERTA

TABLONES - superficies horizontales que distribuyen el agua de riego en forma ideal

Largo - opcional, depende del largo del terreno

Ancho - 120cm . Distancia óptima para trabajar las plantas (la doble medida del brazo, para llegar al centro)

Espacio de circulación - 60cm, espacio aproximado entre tablones

CULTIVOS - según la temporada

Todo el año - acelga, apio, lechuga, perejil, remolacha, zanahoria

ASOCIACIÓN - agrupar diferentes tipos de plantas en el tablón

Otoño / Invierno - arveja, cebolla, coliflor, espinaca, haba, puerro

Primavera / Verano - albahaca, maíz, pimiento, poroto, tomate, zapallito

ROTACIÓN - alternar diversos cultivos por temporada

FERTILIDAD DEL SUELO

CONTROL DE PLAGAS

Un plan de tablones permite:

* El control de malezas más fácil y más rápido , facilitando las operaciones de la producción. * El cultivo en hileras con el espacio útil para el espacio de circulación permite el tráfico y manejo de equipos,

animales, y hombres

Page 16: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Sembradora manual de precisión

09

1.1.14 TABLA DE CULTIVOS Y REQUERIMIENTOS DE SIEMBRA

Tamaño de la semilla Distancia de sembrado Profundidad de siembra

Puerro

Zanahoria

Lechuga

Coliflor

5 - 8 1 - 1,5

Cebolla (bulbo)

3 - 5 1,5 - 2

15 - 20 0,5 - 1

45 - 50 1 - 1,5

8 - 10 0,5 - 1

Chica

Chica

Chica

Chica

Chica

Cebolla (verdeo) Chica 5 0,5 - 1

Tomate Mediana 20 0,5 - 1

Pimiento Mediana 40 - 45 0,5 - 1

Espinaca Mediana 5 - 10 2 - 3

Acelga Mediana 20 2 - 3

Remolacha Mediana 6 - 10 2 - 3

Arveja Grande 10 - 20 3 - 4

Maìz Grande 30 3 - 5

Haba Grande 30 5 - 6

Page 17: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Sembradora manual de precisión

10

1.1.15 PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

Desde el estado, por primera vez, se esta reconociendo la importancia de este sector, y de manera consensuada con las organizaciones, se estan implementando políticas públicas para facilitarles el acceso a los recursos productivos y de comercialización:

El Foro Nacional de Agricultura Familiar, esta constituido por más de 900

organizaciones que agrupan a unas 180 mil familias de productores en todo el

país, para consensuar y proponer alternativas de desarrollo rural con equidad e

inclusión, en defensa de los intereses nacionales.

Un espacio formal de concertación legitimado por la Secretaría de Agricultura

Ganadearía Pesca y Alimentación (resolución 132/06) donde las

organizaciones interactuan con los funcionarios de las áreas competentes.

El Registro Nacional de Agricultura Familiar, tiene el propósito de disponer de

una identificación a quienes se inscriban en el mismo como Agricultores

Familiares (AF), para que puedan acceder a los instrumentos de políticas

publicas diseñadas especialmente para el sector por la subsecretaria de

Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

CIPAF

El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña

Agricultura Familiar, cuenta con 4 institutos instalados en el NOA, NEA, CUYO

y Región Pampeana, junto al INTA redoblan el compromiso en la generación,

rescate, adaptación y validación de tecnologías apropiadas para el desarrollo

sostenible de este segmento de las explotaciones agropecuarias.

Page 18: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

1.2 RELEVAMIENTO MERCADO

Se realizo un profundo relevamiento del estado actual del conocimiento a nivel nacional e internacional.

Sembradora manual de precisión

11

A este nivel no se han encontrado antecedentes comerciales.El producto surge como una necesidad a resolver. Son los mismos productores los que “dandose maña” improvisan sus propias sembradoras.

En otros países el producto es fabricado industrialmente, siendo comercializado como una herramienta más de las del tipo huerta/jardín.

Resto del mundoNacional

Origen: Estados Unidos

* Fotos tomadas de la “Jornada sobre sembradoras” en el Domicilio del Señor Ernesto Chente; en la localidad de Las Garcitas, Chaco

Origen: Francia

Origen: Estados Unidos

Page 19: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

1001-B sembradora de precisión

Marca:

Modelo:

Uso:

1 / Instalar la placa que corresponda con la semilla

2 / Ajustar la profundidad de la siembra

3 / Establecer el ancho deseado del marcador de fila, maximo 76cm

4 / Llenar la tolva de semillas

Características:

* Estructura de aluminio * Ruedas Inoxidables * Seis placas de precisión para semillas de maíz, rábanos, puerros, espinacas, zanahorias, lechuga, remolacha , acelga* 5 Años de garantía

Opcionales:

* Contenedor para las placas de la semilla. Se

coloca en el mango superior, al alcance de la mano. Hecho de nylon

*Contenedor para el fertilizante, control de flujo variable

*Kits de placas opcionales

*Placa en blanco: para semillas

personalizadas, por encargo

1 2 3 4

1.2 RELEVAMIENTO MERCADO

Sembradora manual de precisión

12

Page 20: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Marca:

Modelo:

Características:

1.2 RELEVAMIENTO MERCADO

Sembradora manual de precisión

13

Glaser Seeder

* Diámetros de las semillas: 2 mm, 3 mm y 4mm* Distancia de siembra entre semillas: 25mm

Cualquier otra diferencia de tamaño o distancia deberá fabricarse a medida

1.) Ajustar el eje con el diámetro necesario de la semilla para la siembra * El eje de siembra (1) tiene 3 hendiduras para la distribución óptima de las semillas, individualmente con un de diámetro de 2mm, 3mm o 4mm.* Utilice el mando (4) para ajustar la altura de la brocha dentro de la tolva de la semilla de manera que sólo caiga una semilla a través de la apertura de la fila (8).

2.) Llenado de la sembradora* La tapa (5) de la sembradora se monta con un tornillo especial (6). Se recomienda que la tolva este llena hasta la mitad, demasiadas semillas pueden interferir entre sí y bloquear la sembradora.

3.) Siembra* La presión de la sembradora contra el suelo controla la profundidad del surco.

Uso:

Page 21: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Marca:

Modelo:

Características:

1.2 RELEVAMIENTO MERCADO

Sembradora manual de precisión

14

Uso:

Thilot sembradora manual HZ 423

La máquina es capaz de sembrar tanto en fila continua como en marco real (siembra a golpes).El mecanismo de siembra a golpes es sencillo y se puede poner fuera de funcionamiento

El mecanismo de siembra viene equipado de un especial cepillo de semillas, que hace q u e l a s m a q u i n a s s e a apropiada para sembrar todas las clases de semillas tanto las gruesas como las finas

el cepillo de semillas lleva la semilla hacia afuera de manera uniforme y a la vez evita que las semillas sean dañadas la cantidad de semillas se puede regular a base de girar el disco de semillas. la deseada profundidad de siembra se obtiene graduando el pie de semillas

Una vez que haya caído la semilla en el surco, ese es cerrado con la rueda trasera plana y ademas la semilla es aplanada de manera uniforme

En el caso de siembra a golpes, la distancia de siembra se puede regular mediante las ruedecitas en forma de estrella que hacen posible sembrar a distancias de 1.20mts, 60,40,35,25 y 20cm.

Page 22: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Marca:

Modelo:

Características:

1.2 RELEVAMIENTO MERCADO

Sembradora manual de precisión

15

Uso:

JP-1 sembradora manual

* Sembradora manual para una sola fila y semillas pequeñas (remolacha, repollo, zanahorias ...).* Pesa 9kgs* Superficie: hasta 2000 metros cuadrados por día

* Los rollos de siembra son específicos para el tamaño de las semillas

*Tolva transparente, fácil de desmontar y sustituir

*Todos los ajustes con la misma llave

montaje del arado

* Las ruedas dentadas se utilizan para establecer la distancia de sembrado entre las semillas

* Seis ruedas dentadas s e o f r e c e n c o m o equipamiento de serie

Page 23: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Sembradora manual de precisión

16

1.2.1 RELEVAMIENTO / ERGONOMÍA

Aparte de los libros analizados sobre ergonomía, comprobamos posturas, dimensiones generales y particulares de piezas, con una maqueta 1:1

Ergonomía / Dimensiones / Esfuerzos / Comprobaciones

El analisis ergonómico fue fundamental para definir alturas del agarre (minimo y maximo regulable).Tamaño de las piezas de regulación y angulo de vision de las tolvas.

Maqueta 1:1 / Comprobaciones finales

90cm

Page 24: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Sembradora manual de precisión

17

1.3 TRABAJO DE CAMPO / VISITA A FACULTAD DE AGRONOMÍA

Facultad de Agronomía - Huerta Orgánica

Tra

baja

ndo la

tie

rra

Sem

bra

do m

anual

Huert

a d

e ½

hect

áre

a

Invernaderos

Page 25: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Sembradora manual de precisión

18

1.3.1 TRABAJO DE CAMPO / ANÁLISIS SEMBRADORA ANTIGÜA

Facultad de Agronomía - Museo de Maquinas

Sem

bra

dora

Inte

rior

Tolv

a

Tambor con agujeros Plato dosificador Pieza que distribuye las semillas

Sembradora en hilera para cultivo de escarda

Fabricante: Bercovich&Cia

Organos Dosificadores: Para algodón (semilla sin deslindar) orificio calibrado estacionario con rueda

extractora. Para otras semillas: Disco alveolado

Organos Cubridores: No posee. las ruedas compactadas actúan como órganos cubridores y compactadores

(posee raspador)

Transmisión de movimiento: Por medio de cadena de eslabones desarmables

Cuerpos independientes: Para sembrar a distancias entre hileras desde 50 a 105mm. Cada cuerpo unido a la

barra porta-cuerpo por medio de grapas.

Page 26: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Sembradora manual de precisión

19

1.3.2 TRABAJO DE CAMPO / ASISTENCIA A EXPOSICIÓN-DEBATE EN FACULTAD DE AGRONOMÍA

“José Pablo Sabatino, perteneciente a una Cooperativa de Trabajo (ICECOP), quien esta impulsando la construcción de un equipo de labranza para pequeños productores: EL MULTICORTE (ara y deja el suelo listo para sembrar), que puede ser traicionando a sangre o por tractores, con la idea de incorporarle una sembradora”

Comentarios:Esta visita resulto clave para relacionarnos con actores idóneos (José Pablo Sabatino y sus colaboradores) y crear vínculos de colaboración para el desarrollo de la sembradora.Gracias a ellos pudimos tomar contacto con una sembradora de fabricación nacional para analizar.

Surgió un gran interés por parte de José Pablo quien nos invito a la Feria de la Semilla para mostrar nuestra idea y participar de los talleres de tecnologías apropiadas.

1.3.3 TRABAJO DE CAMPO / ANÁLISIS DE UNA SEMBRADORA A CHORRILLO

Tolva

-Material: Acero Inox-Contiene semillas

Rueda delantera-Transmite movimiento

-Material: Aluminio-Superficie lisa, puede patinar y

empastarse

Cadena

Abre surco

Disco selector-Según tamaño semillas

Apertura tolva

Correa-Sostiene tapa

Interior tolva

Mecanismo dosificador-Funciona por rotación-Utiliza cerdas plásticas para no dañar las semillas

Conducto final tolva-Direcciona semillas

Disco selector-Según tamaño semillas-Numerado según tabla

Apertura tolva

Pieza de fundición-Unión: tolva, mecanismo dosificador y bastidor

Page 27: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Sembradora manual de precisión

20

1.3.4 TRABAJO DE CAMPO / ASISTENCIA A FERIA DE LA SEMILLA “SEMBRANDO ESPERANZA”

Asistimos a la exposicion “Sembrando esperanza” invitados por José Pablo Sabatino, estuvimos en su estand, mostramos el producto y contandos sus beneficios a los interesados. Participamos de los talleres de tecnologías apropiadas contando el novedoso mecanismo y escuchamos criticas.

Page 28: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Sembradora manual de precisión

21

HIPÓTESIS TECNOLÓGICA

Considerando los diferentes actores involucrados en el proceso de diseño, producción y uso, las decisiones constructivas y la materialización de las piezas se resolverán en función de sus necesidades e intereses. Es el caso puntual del mecanismo dosificador, (conjunto clave en el producto) y a su alta complejidad constructiva, proponemos una resignificación tecnológica, analizando, consultando y probando alternativas mecánicas para facilitar su producción y uso.

- Necesidades locales = soluciones locales

1.4 ANÁLISIS TECNOLÓGICO

Page 29: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Sembradora manual de precisión

1.4.1 ANÁLISIS FUNCIONAL

Hipótesis funcional

L o s p r o d u c t o s q u e s e comerc ia l izan ac tua lmente brindan un paquete de soluciones variado utilizando, en su mayoría, e l r e c u r s o d e p i e z a s intercambiables. De esta forma a b a r c a n e l a b a n i c o d e necesidades que establece el mercado: lo mas amplio posible.

Nuestra propuesta consiste en una simplificación en el uso del producto, minimizando la cantidad de piezas intercambiables, minimizar lo engorroso de su puesta a punto y lograr evitar la posible pérdida de estas, que bien podrían inutilizar el producto.

22

Page 30: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Sembradora manual de precisión

23

productividad

durabilidad resistencia

Estado del Arte Imaginario Cultural

Connotación Contexto de uso

1.4.2 ANÁLISIS SIMBÓLICO

Hipótesis simbólica

La sembradora ha sido desde un principio un producto donde las entidades funcionales resaltan sobre el producto visto como un todo. Esta disgregación se debe a que el objeto como tal nace dando respuesta a una necesidad, siendo una herramienta de trabajo para el hombre, alivianando su labor. Con lo cual, morfológicamente, las entidades funcionales cobran una gran importancia, resaltandose en algunos casos con color, morfológica y/o materialidad, estableciendo la usabilidad del producto.Como propuesta de diseño, no deben perderse de vista estos conceptos, y a la vez diseñar un producto con imagen actual y local.

Page 31: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

1 El movimiento de la rueda hace girar la leva que empuja el seguidor(Diferentes levas por pista)

3 Por medio de una corredera se traslada el movimiento a la placa de siembra

2 El movimiento oscilante es captado por una segunda barra que lo amplifica y convierte en rectilíneo alternativo

Mecanismo en posición “abierto”- Empuje del dosificador de la tolva- Apertura abonera (Tolva fija)

Sembradora manual de precisión

24

2.1.1 CUADRO DE PROPUESTAS INDIVIDUALES

hip

óte

sis

uso

hip

óte

sis

sim

bólic

ahip

óte

sis

tecn

oló

gic

a

El producto fue pensado para incentivar determinados cultivos estratégicos, en cada zona de nuestro país

* la transmisión esta dada por correas y poleas

Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos

TOTALMENTEREGULABLE

TAMAÑOSDE SEMILLAS

PROFUNDIDADDE SIEMBRA

ESPACIO DESEMBRADO

OMIXÁ

M LAL IB DE ART IDA DD Y MOCO

! SELBAIBMA¡ C S RI EN T P NIE IZ SA AS E NXTER

cm

cm

SEMBRADORA UNIVERSAL, PARA TODO TIPO DE CULTIVOS

Retirar y vaciar la tolvapara colocar lasnuevas semillas

Girar el disco para establecerel tamaño de las semillas

Seleccionar la distancia entre semillas y la profundidad de siembra

Regular el marca surco y la altura del agarre

cm

cm

1

2

3

4

Revolucionario mecanismo dosificador

DESARROLLO DE PROYECTO

Page 32: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Sembradora manual de precisión

25

2.1.2 PROPUESTA INDIVIDUAL / SABATINI ANABELA

* La rueda frontal mayor, hace mas fácil la siembra,

generando mayor estabilidad al producto

En una sola pasada /

Prestaciones

* Abre el surco

* Deposita el fertilizante

* Planta espaciando la semilla

* Cubre la semilla

*Compacta el suelo

*

Necesidades LocalesSoluciones Locales

La propuesta consiste en abastecer a los productores del componente funcional del producto: poleas y rodillos, y dejar la abierta la parte estructural de la misma para ser desarrollada y producida localmente

LECHUGA

Asociación Rotación

A

B

C

D

* Puerro* Remolacha* Acelga * Cebolla

Tolva para Tolva para las semillas

fertilizante orgánico

Cada rodillo tiene aplicada una gráfica lateral en donde se d e t a l l a s u u s o y s u s características como cultivo orgánico

Promover la inclusión social, económica y política de las f a m i l i a s , t a n t o c o m o p r o d u c t o r a s c o m o proveedoras de alimentos orgánicos.Instaurar la seguridad y soberanía alimentaria, en cada región del país.

Propuesta

Page 33: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Sembradora manual de precisión

26

2.1.3 PROPUESTA INDIVIDUAL / TOLESANO MARCOS

Retirar y vaciar la tolva para colocar las nuevas semillas

Girar el disco para establecerel tamaño de las semillas

Colocar y cargarlas tolvas

Seleccionar la distancia entre semillas y la profundidad de siembra

Regular el marca surco y la altura del agarre

cm cm

S e m b r a d o r a m a n u a l d e precisión, versión comercial.

Su revolucionario mecanismo de transmisión, permite regular profundidad y distancia de siembra, adaptándose a todo tipo de cultivos, sin necesidad de p iezas in tercambiab les . La reducción a cero de estas piezas, evitan lo engorroso de su puesta a punto y posib les pérdidas, simplificando su uso y producción. Resultado: comodidad para el usuario y menor costo de fabricación.

Su materialización solida y durable, pasa a un segundo plano por su imagen actual y atrayente, aspec tos que reve lan una usabilidad sin complejidades. La disgregación de sus entidades funcionales, la utilización de color y su gráfica inmediata facilitan su comprensión y manejo.

Detalle mecanismo

Plato dosificador con disco selector incorporado.

Maqueta funcional Modelo 3D

Page 34: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Sembradora manual de precisión

27

2.1.4 PROPUESTAS

En el momento de la investigación se analizó en profundidad gran parte del abanico de resoluciones tecnológicas que son utilizadas actualmente, detectando varias posibilidades de mecanismos existentes: De esta forma se llegaron a dos propuestas con diferentes resoluciones tecnológicas:

* Una resolución standarizada en sus componentes ( poleas y correas ), donde el beneficio esta dado por su y factibilidad tecnológica y productiva.

* Una resolución con un desarrollo propio, innovador en el tipo de mecanismo asociado a estos productos, donde el beneficio esta dado por la versatilidad que le brinda al producto a la hora del uso, generando la posibilidad de utilizar todo tipo de semillas y su interfaz al usuario

2.1.5 DECISIONES

Al momento de establecer el camino a seguir se optó por la resolución más innovadora, en cuanto al mecanismo de uso, de esta manera se logra un producto que resuelve todas las variables que se presentan a la hora de la siembra (tamaño de la semilla, profundidad y distancia de sembrado) y sin intercambiar ninguna pieza.

En cuanto al resto de las resoluciones técnicas, se optó por tecnologías blandas, unificando y optimizando los procesos.

2.1.6 PROCESO DE DISEÑO

Propuesta 1 Propuesta 2

Propuesta 3 Propuesta 4Final

Page 35: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

2.1.7 PROCESO DE DISEÑO, DESARROLLO DEL MECANISMO

Sembradora manual de precisión

28

Ÿ Concluye investigación, comienza desarrollo mecanismo. (Biela-manivela)

Ÿ Reunión con ingeniero mecánico

Ÿ Mecanismo definido.

Ÿ Cálculos matemáticos.

Ÿ Comprobación.

Ÿ Demostración

Ÿ Descarte del mecanismo (Error) / Análisis de otros mecanismos (Levas)

Ÿ Reunión con ingeniero mecánico

Ÿ Descarte parcial del mecanismo (Complejidad de uso) / Rediseño y comprobación.

Ÿ Reunión con profesores de Tecnología

Ÿ Contacto con ingenieros INTA

1

2

3

4

Page 36: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

2.2 HIPÓTESIS TECNOLÓGICA, MECANISMO DEFINITIVO

Sembradora manual de precisión

29

Mecanismo dosificador: la propuesta consiste en una simplicación en el uso del producto, sin la necesidad de correa, cadena, ni piezas intercambiables.

Corte de la tolva de semillas.

Pasos que muestran en detalle el mecanismo dosificador desarrollado.

1 El movimiento de la rueda hace girar la leva que empuja el seguidor(Diferentes levas por pista)

3 La pieza accionadora traslada el movimiento a la placa de siembra

2 El movimiento oscilante es captado por una segunda barra que lo amplifica y convierte en rectilíneo alternativo

Page 37: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

2.2.1 HIPÓTESIS TECNOLÓGICA, PRODUCCIÓN SEGÚN MATERIALES Y PROCESOS

El sector del pequeño y mediano productor merece un desarrollo tecnológico apropiado y apropiable.El producto contempla su fabricado en talleres con tecnologías blandas a baja o mediaescala. Conmunmente presentes en localidades de 45.000 habitante, en adelante, lo que lo hace un producto fácilmente reproducible en toda la argentina.

Clasificación por materiales y procesos

Talleres metalurgicos o Herrerias /Cilindrado / Curvado / Mecanizado / Soldado

Conformación de plasticos / RotomoldeoTermoformado

Nylon / Fresado

Piezas de goma, estandar

2.2.2 RELEVAMIENTO DE PROVEEDORES Zona: Región pampeana, Pergamino, Chacabuco y la zona

- PLEGADOS BONA / Herreria de Obra - Corte, Plegado, Cilindrado, Doblado Annan 1651 / (02477) 44-0616 / Pergamino - Buenos Aires - METALURGICA BARRAGAN Balcarce 259 / (02352) 45-0818 / Chacabuco - Buenos Aires

- CENTRO INTEGRAL DE LA GOMA / Correas - Mangueras - Accesorios - Artículos Av J B Justo 1583 / (02477) 42-5656 / Pergamino - Buenos Aires- GARMENDIA GOMA / Venta de artículos de goma de todo tipo y derivados Alberdi 72 / (2352) 42-9709 / Chacabuco - Buenos Aires

- MACLA / Mecanizado Liviano, Moldes, Alta y baja serie Castelli 676 / (02477) 42-7809 / Pergamino - Buenos Aires

- INGEPLAST / Plásticos Termoformados, Rotomoldeo El Pampero 262 / (02342) 423784 / Bragado - Buenos Aires

Sembradora manual de precisión

30

Page 38: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

REGULACIÓN: DISTANCIA, MARCA SURCO, PROFUNDIDAD, ALTURA DEL AGARRE

Barra acero SAE 1010 d.7mm / Curvado / Mecanizado

MARCA SURCO Y PIE

Barra acero SAE 1010 d.10mm / Mecanizado / Soldado

DISCO DE LEVADISCO SELECTORPIEZA CORREDERA DE APERTURA DE TOLVAS

Nylon 66 / Cortado / Fresado

CONJUNTO MECANISMO

Placa guia / Chapa acero SAE 1010 esp. 2mm / Corte plasma / Plegado

Barras moviles / Flejes acero SAE 1010 esp. 2mm / Corte Plasma

Pie de semilla y Pie del fertilizante / Tubo oblongo acero SAE 1010 3x1.6 / Corte / Plegado / Soldado

CONJUNTO RUEDA DELANTERA Y TRASERA

Chapa cilindrada acero SAE 1010 esp. 1mmFlejes acero SAE 1010 esp. 2mmTubo oblongo acero SAE 1010 3x1.6

1 » Con una matriz de despunte se genera el encastre de los rayos, para luego ser soldados al buje central

2»Se cilindra el fleje principal y se ranura.

3»Se encastran ambas piezas y se sueldan junto con las aletas.

Sembradora manual de precisión

31

El mecanismo es fabricado con anterioridad para luego ser montado a la estructura del producto, de esta forma se a s e g u r a u n c o r r e c t o funcionamiento

*En la rueda delantera, se encastra el disco de leva que posee unas ranuras que traban en los rayos e impiden su rotación libre, queda fijado finalmente al conjunto por el tornillo pasante del eje.

*La rueda trasera queda terminada con la colocación de una goma antideslizamietno.

2.2.3 HIPÓTESIS TECNOLÓGICA, PRODUCCIÓN DE PIEZAS Y MONTAJE

Page 39: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

CARCASA IZQUIERDACARCASA DERECHATOLVA SEMILLASTOLVA FERTILIZANTE

Polietileno / Rotomoldeo / Corte / Suavizado

*Cada tolva incluyen un mecanismo de apertura y cierre automático para la dosificación. Esta división de funcionamiento permite el retirado de las tolvas para limpieza, carga/descarga y mantenimiento, simplificando el mecanismo principal del producto.

*En la tolva de semillas se acopla el disco selector, para determinar el tamaño de semillas.

TAPA SEMILLASTAPA FERTILIZANTE

PET / Termoformado / Corte

*Las tapas de las tolvas están fabricadas en PET translucido, incluyen el hueco de pivote y un corte recto que facilita la producción.

ESTRUCTURA PRINCIPAL

Tubo Oblongo acero SAE 1010 - 30 x 15mm - esp. 1,2mm /Curvado / Soldado

PIEZAS REFUERZOS Y ADISIONALES

Chapa acero SAE 1010 esp. 2mm / Corte por plasma / Soldado

Sembradora manual de precisión

32

Estas piezas se fabrican de a pares, de esta forma se optimiza el material ya que no se generan desperdicios.Las uniones entre matrices son rectas para facilitar este proceso.

° EstructuraToda la estructura base del producto mas el agarre está constituido por el mismo tubo oblongo.

Page 40: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

MONTAJE PRINCIPAL

Estructura

Ruedas

Mecanismo

MONTAJE FINAL

Carcasas laterales

Tapas de tolvas

Tolvas

Sembradora manual de precisión

33

Page 41: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

* Cargar la tolva de semilla

y fertilizante

*Las tapas se destraban

por flexión

Sembradora manual de precisión

34

*Retirar la tolva para establecer el tamaño

de la semilla girando el disco selector:

Tamaño de la semilla Distancia de sembrado Profundidad de siembra

*La distancia de caiga de las semillas,

según el tipo de semilla

*La profundidad de siembra,

según el tamaño de la semilla

Las tapas transparentes dejan ver el

interior

Regulación de la alturaDistancia próximo surco

La interfaz de uso del producto esta dada por la carcasa lateral,

donde esta incorporada la gráfica en el rotomoldeo (sin posibilidad

de que se borre).

2.3 HIPÓTESIS DE USO

Partiendo desde su mecánica interna, pasando por sus diferentes regulaciones e incluyendo las más alejadas opciones

secundarias, como la extracción de las tapas de las tolvas; se busco llevar el concepto de simplicidad de uso al máximo,

generando uniformidad en las entidades funcionales y en la visual de las partes.

Page 42: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

PRESTACIONES DADAS EN UNA PASADA:

Rueda guíaDepósito de fertilizante

Pie se semillas

Marca el próximo surco

Cubre la semilla

Sembradora manual de precisión

35

Hace el surco

Tamaño de la semilla

Distancia de sembrado

Profundidad de siembra

Cuida la semilla

RegulacionesPrestaciones:

Tolva para semillas

Tolva para fertilizante

Regulación de la altura

Marca el próximo surco

Componentes

Page 43: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Sembradora manual de precisión

36

2.4 HIPÓTESIS SIMBÓLICA

Se busco llegar a un producto con imagen actual y moderna desafiando la baja tecnología utilizada; manteniendo

los conceptos de robustez y practicidad de la maquinaria agrícola, unificando las entidades funcionales para su

integración formal.

Page 44: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Sembradora manual de precisión

37

CONCLUSIÓNES

La elección del tema para desarrollar la tesis nos dio la oportunidad de ahondar, no solo en contenidos dados durante la carrera, sino que nos desafió a incorporar nuevos conocimientos, como mecanismos y desarrollos tecnológicos, así como presentaciones gráficas y animaciones para poder mostrar lo desarrollado. Ampliandonos la visión como futuros diseñadores.

También nos dio la oportunidad de contactarnos con personas idóneas en diversos temas, las cuales fueron de gran

ayuda para todo el desarrollo del producto y junto a los trabajos de campo realizados en la feria de la semilla y la

facultad de agronomía, comprendimos en profundidad al usuario, el entorno y sus necesidades.

El mayor desafío que afrontamos fue la resignificación tecnológica que llevamos a cabo, tenemos en claro que este

es el inicio de un posible nuevo desarrollo tecnológico que podría generar un cambio y aporte a este tipo de

producto. El cual, una vez desarrollado el prototipo podremos comprobar; así comenzaría una nueva etapa, que

pensamos continuar, con nuevas definiciones de detalles tanto técnicos como funcionales; que por cuestiones de

tiempos académicos, en este caso, dejaremos de lado.

En cuanto a la elección del tema , creemos de suma importancia desarrollar este tipo de productos en la Argentina,

donde el beneficio brindado a las familias sería sumamente considerable, pudiendo generar una integración de las

dimensiones ecológicas (agricultura orgánica), económicas, sociales y culturales de la agricultura familiar.

Tuvimos un especial interés en el desarrollo de este tipo de producto, por la relación sociocultural que vincula

nuestro pasado, con nuestros lugares de origen; nuestro presente como estudiantes y futuro como diseñadores;

buscando relacionar estos aspectos para generar un producto que aporte un beneficio a la cultura agraria de

nuestro país.

Page 45: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Sembradora manual de precisión

38

HABLANDO DE REFORMA AGRARIA

PAGINA /12

Viernes, 10 de septiembre de 2010

CAMPESINOS E INDIGENAS DEBATEN SOBRE UN NUEVO MODELO AGROPECUARIO

Desde hoy y hasta el lunes, dos mil campesinos de quince provincias se reunirán en Buenos Aires para impulsar un debate sobre la necesidad de una reforma agraria integral y la soberanía alimentaria. Un modelo opuesto al de la Mesa de Enlace. Por Darío ArandaQuince provincias. Cincuenta organizaciones. Dos mil campesinos e indígenas. Y una decisión: implementar en Argentina una reforma agraria integral y una política real de soberanía alimentaria –producción de alimentos sanos para alimentar a la población local–. Serán los ingredientes del Primer Congreso Nacional del Movimiento Campesino Indígena (MNCI), que se desarrollará a partir de hoy, durante cuatro días, en Buenos Aires y donde tomará forma un inédito plan de desarrollo para la pirámide del sector rural argentino, familias campesinas que siembran sus propias parcelas, criadores a pequeña escala y trabajadores rurales sin tierra. Participarán referentes campesinos de la región, nucleados en la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y delegados de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Desde el MNCI, que impulsa un modelo agropecuario en las antípodas de la Mesa de Enlace, explican que el hambre no tiene su origen en la falta de alimentos, sino en la injusta distribución y adelantan que, durante el encuentro, expondrán estrategias de producción a gran escala de alimentos sanos, libres de agroquímicos, cosechados en chacras trabajadas por familias ancestrales.

“Las entidades patronales del campo y las compañías internacionales del agro sostienen un modelo de monocultivo para alimentar con transgénicos a los animales de Europa y China. Las familias campesinas practicamos otro modelo, de alimentos sanos para el país, un modelo que es necesario comenzar a implementar a gran escala para cambiar el modelo de soja dependencia”, explicaron desde el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), conformado por 15.000 familias de siete provincias.

Monocultivo de soja en 19 millones de hectáreas, uso masivo de agroquímicos y expulsión de familias campesinas e indígenas son hechos conocidos para las organizaciones de familias rurales. Se agrega el avance de los agrocombustibles, la ganadería intensiva, la minería a gran escala, el petróleo y las plantas de celulosa. Las comunidades se vieron obligadas a adoptar prácticas de resistencia para permanecer en sus territorios y comenzaron a implementar acciones “ofensivas”: escuelas campesinas, comercio a precios justos, producción agroecológica de alimentos, emprendimientos productivos, retomas de campos.

“Somos más de 500 mil familias las que aún resistimos a través de la agricultura campesina e indígena, mantenemos un potencial capaz de desarrollar procesos y tecnologías sanos de producción de alimentos para la población argentina. Es la hora de pensar y encontrarnos para construir un modelo agrario que contenga todas las expresiones del campo real, dejando de lado el asistencialismo, el clientelismo y el paternalismo”, explicó Diego Montón, de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza.

En el encuentro se buscarán consensos para un “programa estratégico de desarrollo rural” para campesinos e

Page 46: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Sembradora manual de precisión

39

indígenas, que pretende ir más allá que las recurrentes políticas focalizadas, asistenciales. “Las tradicionales entidades agrarias, con los sucesivos gobiernos, han sido serviles a las grandes corporaciones transnacionales de los agronegocios. Son cómplices de graves violaciones a los derechos humanos de miles de familias campesinas e indígenas”, denuncia la convocatoria y anuncia: “Si el Gobierno y la oposición política no desean la desaparición sino la multiplicación de los pequeños y medianos productores, éste es el tiempo”.

Apuntan contras las empresas Cargill, Dreyfus, Bunge, Nidera, Syngenta, AGD y Monsanto, entre otras, como las responsables del modelo agropecuario de Argentina y guardan un párrafo al rol de los grandes grupos mediáticos: “Repudiamos la manipulación de la información por parte de muchos medios de comunicación que han ocultado la diversidad del campo argentino y han desfigurado los rostros del genuino trabajador y trabajadora rural.”

Hoy se realizará el encuentro “Diálogo Nacional por la reforma agraria, la soberanía alimentaria y el desarrollo rural”, donde debatirán delegados campesinos de Argentina, funcionarios nacionales del Ministerio de Agricultura y la comitiva de la FAO, que incluirá al delegado regional del organismo, José Francisco Graziano Da Silva. Desde el sábado hasta el lunes será el Primer Congreso Campesino Indígena, en el partido bonaerense de Esteban Echeverría, con talleres y plenarios de consenso. El martes habrá una masiva marcha hasta Plaza de Mayo, donde se expondrán las conclusiones.

La reforma agraria es un reclamo tan antiguo como vigente. Aunque anclado en las luchas de la década del ’50 y ’60, la Vía Campesina Internacional –organización de campesinos e indígenas presente en 69 países de cuatro continentes– retomó la histórica demanda y la reformuló como una acción imprescindible para asegurar la producción de alimentos, eliminar el hambre y frenar la avanzada transnacional sobre tierras ancestrales. Vía Campesina también desarrolló el concepto de “soberanía alimentaria”, que implica el derecho de los pueblos a producir y consumir alimentos sanos, suficientes y nutritivos, adaptados a las culturas y costumbres locales.

Por la acción de Vía Campesina, el debate sobre reforma agraria integral y soberanía alimentaria ingresó a la agenda de la FAO y también de los gobiernos de América latina, donde los movimientos sociales dan el debate frente a los funcionarios. Una referencia es Brasil, donde existen cinco organizaciones que forman parte de Vía Campesina, entre ellas el Movimiento Sin Tierra (MST) y el Movimiento de Pequeños Agricultores (MPA), que pusieron ambos temas en la agenda del presidente Luiz Inácio Lula Da Silva.

El Movimiento Campesino Indígena es la referencia argentina de Vía Campesina Internacional. El Primer Congreso Nacional apunta a instalar el debate sobre la reforma agraria y la soberanía alimentaria en la agenda política del país, y así demostrar que el campo argentino es mucho más que soja y que la Mesa de Enlace.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-152937-2010-09-10.html

Page 47: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Sembradora manual de precisión

40

“A TRAVÉS DE LA AGRICULTURA QUEREMOS LUCHAR CONTRA EL HAMBRE”

www.elsolonline.com

14 de septiembre de 2010

PRIMER CONGRESO NACIONAL CAMPESINO INDÍGENA

Durante todo el fin de semana, se desarrolló en Buenos Aires el primer Congreso del Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina, en el que se discutieron varios puntos de vista de la soberanía alimentaria. Desde Mendoza, los representantes fueron los miembros de la Unión de Trabajadores Sin Tierra (UST) y contaron su experiencia. Hoy se movilizarán desde Puente Pueyrredón hasta la Plaza de Mayo en un multitudinario acto de cierre.

Diego Montón, integrante de la UST comentó que en los diferentes foros se discutieron aspectos que tienen que ver con el rol de agricultura campesina. “Nosotros queremos enfocarlo desde la lucha contra el hambre, porque vemos la necesidad de las políticas de reforma agraria. A través de la agricultura queremos luchar contra el hambre”, aseguró Montón. Entre las mesas de discusión que se conformaron durante el congreso, se armaron varios bloques.

Uno de ellos fue un análisis de coyuntura, es decir, del momento histórico que vive Latinoamérica, pero visto como una oportunidad, identificando contradicciones y trabas que se presentan para el desarrollo del movimiento campesino. Después, la discusión se concentró en el nivel nacional, para profundizar la discusión del modelo agropecuario. Otro eje fue la soberanía alimentaria, que consiste en lograr que los pueblos recuperen el control de la producción, tanto desde lo local como desde lo global. “Toda la agricultura está controlada por las trasnacionales.

Es necesario refundar el mercado local y dinamizar el mercado interno”, explicó el representante de UST. Finalmente, otro bloque de debate se centró en la democratización del acceso a la tierra por medio de políticas concretas que apoyen la iniciativa de los trabajadores rurales, como, por ejemplo, los créditos para los pequeños productores, el acceso a la maquinaria y la apertura de mercados. Al encuentro concurrieron más de 1.500 personas, entre delegados de las 10 provincias que conforman el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) y Vía Campesina Argentina.

También participaron representantes de países de la región, como Paraguay, Chile, Uruguay, el Movimiento Sin Tierra de Brasil, así como de grupos de apoyo internacionales, de Cataluña y el País Vasco. El congreso contó con una feria permanente campesina con productos traídos desde los territorios por las diversas centrales. El MNCI se conformó en el 2003 y este fue el primer congreso nacional donde, además, se discutieron los ejes trabajados hasta el momento y las proyecciones a futuro.

Todo comenzó el viernes con la asamblea nacional de mujeres y la redacción del documento que resume lo acontecido. “Seguimos sosteniendo nuestro rol, como guardianas de las semillas. Producimos alimentos con nuestras familias, en forma comunitaria, recuperando prácticas ancestrales. Defendemos nuestros territorios para vivir de nuestro trabajo de manera orgánica, sana, cuidando el suelo, sin transgénicos”, detalla parte del manuscrito. Además, con representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) se dialogó por la reforma agraria, con la participación del Gobierno nacional.

http://www.elsolonline.com/noticias/viewold/37309/---a-traves-de-la-agricultura-queremos-luchar-contra-el-hambre

Page 48: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Sembradora manual de precisión

41

“SEMBRANDO ESPERANZA” - 1º FERIA DE SEMILLAS NATIVAS Y CRIOLLAS

INFORME INTA

17 de septiembre de 2010

“SEMBRANDO ESPERANZA”

El INTA sembró esperanza en la feria de semillas 4 mil productores de más de 500 organizaciones de agricultores participaron de la 1º Feria de Semillas Nativas y Criollas.

Con la presencia del Ministro de Agricultura, Julián Domínguez y la Ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, se inauguró la Primera Feria Nacional de Semillas Nativas y Criollas Sembrando Esperanza. Participaron 4 mil productores de más de 500 organizaciones de agricultores familiares de todo el país. Multiplicidad de voces se dieron cita en la Casona “Santa Rosa” del Parque Pereyra Iraola para sensibilizar a la ciudadanía sobre el rol que juega la semilla y la diversidad biológica en la construcción de la soberanía alimentaria.

El INTA participa activamente de esta convocatoria a través del Cipaf y sus institutos del NOA, NEA, Cuyo y Región Pampeana, el Programa Pro-Huerta y la Estación Experimental AMBA. “Esta feria es una fiesta popular donde se ponen en valor los saberes de la agricultura familiar y la conservación de los recursos genéticos ancestrales. Este encuentro lo que hace es reconocer los saberes productivos de cada paraje del país, un sector que rescata la semilla como símbolo de alimento, de vida y como base tecnológica de su producción. Desde el IPAF lo que hacemos es rescatar y validar estos conocimientos y fortalecerlos con un enfoque científico para que estén disponibles para los agricultores familiares”.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR

En el acto de apertura el ministro Dominguez valoró la producción local de semilla criolla y consideró que la tierra es un bien social. “Proponemos una Argentina de propietarios: quien trabaja la tierra, que tenga la tierra”, sostuvo el funcionario. Instaló el concepto de propiedad social agropecuaria y sostuvo que el Estado debe estar presente para compartir la problemática de este sector y encontrar los recursos jurídicos que otorguen plenos derechos a los pequeños productores.

La ministra Kirchner advirtió que no bajarán los brazos en la construcción de políticas públicas. “Desde 2003 elegimos el camino de la soberanía alimentaria desde la producción. Hemos logrado construir todo un entramado social que nos permite trabajar articulados, apoyando a los pequeños productores”, explicó. A su turno, y en representación de la Mesa Provincial de Organizaciones de Productores Familiares de Buenos Aires, Martín Goizueta consideró que esta feria constituye un hecho político que permite hacer visible un sector que aporta a una patria más justa y solidaria. Explicó que los productores familiares llegan aquí tras un largo proceso histórico y que, si bien reconocen las políticas activas que se implementan desde el Estado, consideran necesario que el modelo de desarrollo rural ponga el eje en la sustentabilidad y la justicia social para que en ninguna mesa de los argentinos falte un alimento.

“Queremos recuperar la función social de la tierra y construir con coraje un modelo de desarrollo que mire al futuro, porque este es un sector que produce alimentos sanos, variados, agroecológicos para la mesa de nuestro pueblo resguardando los recursos naturales”.

http://intainforma.inta.gov.ar/?p=2306

Page 49: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Sembradora manual de precisión

42

“SEMBRANDO ESPERANZA” - 1º FERIA DE SEMILLAS NATIVAS Y CRIOLLAS

TELAM

18 de septiembre de 2010

REALIZAN UNA FERIA DE SEMILLAS PARA AVANZAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOBERANÍA ALIMENTARIA.

Bajo el lema “Más de 200 años Sembrando Esperanza”, se realiza la Primer Feria Nacional de Semillas, en el Parque Pereyra Iraola, con el objetivo de reflexionar, intercambiar y fortalecer decisiones en la Agricultura Familiar como camino para construir una Soberanía Alimentaria.

Expositores pertenecientes a comunidades y organizaciones de agricultores familiares de todo el país participan con el objetivo de visibilizar sus productos y experiencias, para continuar sensibilizando a la Argentina sobre el papel que representa la semilla, la diversidad biológica y el sector de la Agricultura Familiar en general.

Durante los dos días que durará la Feria, 17 y 18 de septiembre, se podrán encontrar exposiciones de cada provincia del país, con una gran diversidad de productos agroecológicos, artesanales y comidas típicas.

También se llevan a cabo, talleres simultáneos de intercambio de saberes, discusiones actuales sobre economía popular solidaria, soberanía alimentaria, y recursos naturales. La feria se desarrolla en Casona “Santa Rosa” Camino Centenario, Parque Pereyra Iraola, Berazategui, Buenos Aires.

El encuentro, además, promueve que el pueblo argentino pueda reafirmar su derecho a decidir lo que quiere consumir, cómo y quién lo produce; como así también, enriquecer y fortalecer la Red de organizaciones y el trabajo de gestión compartida con el Estado como verdadera garantía de continuidad y desarrollo.

http://www.telam.com.ar/vernota.php?dis=1&id=377185&idPub=198644&sec=1&tipo=N

Page 50: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Sembradora manual de precisión

43

NORMAS REGULATORIAS

EL 09/10/09 POR RESOLUCIÓN 759/09, EL SENASA CREA LA “COMISIÓN DE AGRICULTURA FAMILIAR” QUE ENMARCA LA CRECIENTE IMPORTANCIA DE ESTA ACTIVIDAD A NIVEL NACIONAL, OTORGANDOLE UNA CRECIENTE FORTALEZA ESTRUCTURAL Y UN MARCO REGULATORIO QUE LA SOSTIENE Y FOMENTA.

Norma completaSERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA

B.O. 09/10/09 – Resolución 759/09-SENASA – Crea Comisión de Agricultura FamiliarCréase la Comisión de Agricultura Familiar.Bs. As., 1/10/2009

VISTO el Expediente Nº S01:0323085/2009 del Registro del MINISTERIO DE PRODUCCION, el Decreto Nº 1585 del 19 de diciembre de 1996, sustituido por su similar Nº 237 del 26 de marzo de 2009; el Decreto Nº 571 del 4 de abril de 2008; las Resoluciones Nros. 11 del 25 de junio de 2004 del Grupo Mercado Común del MERCADO COMUN DEL SUR (MERCOSUR), 132 del 29 de marzo de 2006, 255 del 26 de octubre de 2007, ambas de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS, y CONSIDERANDO:

Que la Agricultura Familiar es un tipo de producción donde la Unidad Doméstica y la Unidad Productiva están físicamente integradas y la agricultura es la principal ocupación y fuente de ingreso del núcleo familiar; la familia aporta la fracción predominante de la fuerza de trabajo utilizada en la explotación y la producción se dirige al autoconsumo y al mercado conjuntamente.

Que en el concepto de Agricultura Familiar se incluye actividad agrícola, ganadera o pecuaria, pesquera, forestal, de producción agroindustrial y artesanal, así como el turismo rural.

Que por la Resolución Nº 11 del 25 de junio de 2004 del Grupo Mercado Común del MERCOSUR, se creó la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el MERCOSUR (REAF).

Que en diciembre del año 2004 se creó la Comisión de Agricultura Familiar, en el ámbito del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil del MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO.

Que en mayo del año 2005, a propósito de la realización de la III REAF, en Asunción, REPUBLICA DEL PARAGUAY, los integrantes de la Comisión de Agricultura Familiar, promovieron la convocatoria a una mayor cantidad de organizaciones para debatir la posición del Sector, junto a las autoridades de la SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS (SAGPyA), que participaban oficialmente de la reunión y se conformó la llamada Sección Nacional de la REAF.

Que en nuevas reuniones de la Sección Nacional de la REAF, las Organizaciones participantes propusieron la creación de un espacio para debatir las políticas públicas nacionales para la Agricultura Familiar.

Que el 15 de diciembre de 2005, en la sede de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS, se dejó formalmente constituido el Foro Nacional de Agricultura Familiar (FONAF).

Que a través de la Resolución Nº 132 del 29 de marzo de 2006 de la SECRETARIA DE AGRICULTURA,

(SENASA)

Page 51: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Sembradora manual de precisión

44

GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS, se institucionalizó oficialmente el FONAF, como espacio de diálogo político entre el Sector Estatal y las Organizaciones de la Agricultura Familiar, con el fin, entre otros, de proponer políticas, proyectos y normativa que tengan impacto en los productos del sector.

Que por medio del Decreto Nº 571 del 4 de abril de 2008, se creó la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar en la órbita de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS.

Que las dificultades con las que hoy se encuentra la Agricultura Familiar tiene que ver no sólo con la manera de encauzar formal y comercialmente el destino de su producción, sino que se trata de algo más profundo que requiere el análisis exhaustivo de las estructuras sociales y territoriales involucradas.

Que estas estructuras muestran la complejidad del tejido social que compone la Agricultura Familiar, la cual va desde comunidades de pueblos originarios, pobladores rurales y campesinos hasta agricultores que cuentan ya con cierto grado de planificación productiva.

Que en el orden regional, la REPUBLICA ARGENTINA asumió la Agenda de la REAF cuyos objetivos son el fortalecimiento de las políticas públicas para el sector y la promoción y facilitación del comercio de los productos de la agricultura familiar en el MERCOSUR.

Que se entiende que la promoción del comercio es un mecanismo fundamental para atender los objetivos de equidad y lucha contra el hambre y la pobreza de los países de la región, a través del aumento de los ingresos de los productores agropecuarios, cuyos beneficios se extienden también a los consumidores. De los estudios previos surge también la necesidad del análisis de la seguridad alimentaria desde un enfoque regional.

Que en la REAF se reconoció la instrumentación de registros de agricultores y agricultoras familiares, como una herramienta fundamental para la aplicación de las políticas diferenciadas, identificando claramente a sus destinatarios.

Que por Resolución Nº 255 del 26 de octubre de 2007, se estableció en el ámbito de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS, el Registro Nacional de Agricultura Familiar (RENAF).

Que a partir de la implementación del RENAF se podrá disponer de una identificación genuina de los agricultores familiares, a través de un registro que califique y habilite a los inscriptos en el mismo, para acceder a las políticas públicas que le estén específicamente destinadas.

Que las políticas públicas deben ser adecuadas, sin perder de vista la equivalencia de las acciones, para aquellos sectores de la población que son estructuralmente diferentes.

Que estas unidades económicas, que en nuestro caso son familias de productores asentados territorialmente, necesitan de una atención diferencial que los equipare con los actores mejor preparados y no los obligue a migrar hacia los centros urbanos cosmopolitas.

Que la debilidad estructural de los agricultores familiares y la carencia de marcos regulatorios en los principales subsectores son causas importantes que fomentan la informalidad y el debilitamiento específico del precio que recibe su producción.

Que por todo lo expuesto y teniendo en cuenta que el SENASA tiene incumbencia normativa en lo que atañe a la regulación sobre la calidad y la sanidad agroalimentaria, es menester su intervención, a fin de adecuar la

Page 52: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Sembradora manual de precisión

45

normativa vigente a la escala de la agricultura familiar, preservando siempre el nivel de protección sanitaria adecuado, en materia de sanidad y calidad agroalimentaria.

Que si bien las jurisdicciones locales y las organizaciones de agricultores familiares solicitan recurrentemente la participación del Organismo, las incumbencias del SENASA son relativas en el caso de jurisdicciones municipales y provinciales.

Que lo expuesto precedentemente hace necesario el desarrollo y aprobación de protocolos a nivel del organismo nacional para ser, posteriormente, puestos a disposición de la jurisdicción que ejerza la competencia, la que deberá encargarse de su implementación, control y certificación, de ser necesario.

Que en lo que se refiere al comercio externo será necesario trabajar en el marco de la REAF, a efectos de coordinar acciones regionales y avanzar en el diseño de protocolos que se adapten a este sector de agricultores del ámbito del MERCOSUR.

Que por todo lo mencionado surge la necesidad de un trabajo conjunto del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, con la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar y el INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA (INTA). Este ámbito de coordinación podrá invitar a participar a otras áreas del PODER EJECUTIVO NACIONAL, de las jurisdicciones provinciales y municipales y de las organizaciones que se encuentran involucradas con este sector.

Que del trabajo mancomunado se espera que surja la priorización de aquellos temas sobre los cuales iniciar el trabajo.

Que a partir del año 2008, la Dirección Nacional de Protección Vegetal del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, comenzó a trabajar en la temática, haciendo relevamientos dentro del Organismo con el fin de tener un pre diagnóstico del tipo de abordaje que este tema necesita. Este trabajo demostró que es necesario caracterizar el universo de productores a los que estarán destinadas distintas acciones y el desarrollo de protocolos normativos, equivalentes sanitariamente, con el fin de poder avanzar de forma ordenada y sustentable para el sector y el SENASA.

Que, asimismo, surgió la necesidad de abordar el tema integralmente, con la creación de una Comisión conformada por distintas áreas normativas y operativas del SENASA, que contemple funcionarios de las Unidades Administrativas de Sede Central y de los Centros Regionales, de forma de contribuir a identificar y priorizar los principales problemas que requieran abordaje.

Que del relevamiento y consultas dentro del SENASA surgió la necesidad de generar diferentes formas de participación, permanentes y transitorias, para los funcionarios interesados en trabajar en el abordaje de la problemática regulatoria de la producción de agricultores familiares.

Que la Dirección de Asuntos Jurídicos ha tomado la intervención que le compete.

Que el suscripto es competente para dictar el presente acto, de conformidad con las facultades conferidas por el Artículo 8º, incisos e) y f) del Decreto Nº 1585 del 19 de diciembre de 1996, sustituido por su similar Nº 237 del 26 de marzo de 2009.

Por ello,

Page 53: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Sembradora manual de precisión

46

EL PRESIDENTE DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA

RESUELVE:

Artículo 1º — Créase en el ámbito de la Unidad Presidencia del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, la Comisión de Agricultura Familiar (SENAF).

Art. 2º — La SENAF tendrá como funciones las estipuladas en el Anexo, que forma parte integrante de la presente Resolución.

Art. 3º — La SENAF contará con integrantes permanentes y transitorios. Los integrantes permanentes tendrán como objetivo coordinar los trabajos internos del SENASA y realizar las relaciones inter e intra institucionales necesarias para el logro de los mismos. Los integrantes transitorios tendrán como objetivo ayudar en el desarrollo de protocolos específicos. Se sumarán a esta Comisión, en cualquiera de las DOS (2) clases de integrantes, aquellos funcionarios que voluntariamente deseen trabajar en el desarrollo de protocolos específicos. Inicialmente los integrantes permanentes se encuentran mencionados en el Anexo, que forma parte integrante de la presente Resolución.

Se faculta a la Gerencia General del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA a invitar a todas las Unidades Técnico Administrativas del Servicio a proponer funcionarios de Sede Central y de los Centros regionales, para que participen en la Comisión en forma permanente o transitoria. Asimismo, se encomienda a la SENAF, conjuntamente con la Coordinación de Gestión Técnica, el desarrollo de un sistema de relación interna mediante el uso de tecnologías modernas, que permita la participación activa de funcionarios de los distintos Centros Regionales, sin que ello signifique un desplazamiento permanente.

Art. 4º — Los integrantes de la Comisión de Buenas Prácticas de la Unidad de Gestión Ambiental y los Responsables de Agricultura Orgánica brindarán pleno apoyo a la presente Comisión, en la medida de las posibilidades de sus Unidades Técnico Administrativas.

Art. 5º — La SENAF elaborará oportunamente su reglamento interno, contemplando la participación de funcionarios permanentes y transitorios del SENASA, así como de representantes de otros organismos públicos y organizaciones privadas.

Art. 6º — Los protocolos desarrollados serán aprobados por el SENASA y puestos a disposición de las jurisdicciones provinciales o municipales, según nivel de competencia, quienes serán las responsables, en conjunto con los actores involucrados, de su implementación, control, fiscalización y certificación, si correspondiere.

Art. 7º — La presente resolución entrará en vigencia a partir del día de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial.

Art. 8º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

— Jorge N. Amaya.

ANEXO - FUNCIONES DE LA COMISION DE AGRICULTURA FAMILIAR DEL SENASA (SENAF):

1. Participar en el ámbito de trabajo conjunto entre el SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD

Page 54: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Sembradora manual de precisión

47

AGROALIMENTARIA (SENASA), la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar y el INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA (INTA).

2. Promocionar del desarrollo de ámbitos de discusión y trabajo conjunto de los distintos Centros Regionales del SENASA con los Institutos de Agricultura Familiar del INTA, las oficinas de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, las provincias, los municipios y las distintas organizaciones involucradas en esta temática.

3. Identificar el universo sobre el que deberá trabajarse, teniendo como premisa: a. Los agricultores deberán estar inscriptos en el Registro de Agricultores Familiares (RENAF) de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS (SAGPyA).

b. Los agricultores deberán tener algún tipo de relación formal con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

4. Identificar la normativa vigente que por su complejidad y tecnología es de difícil cumplimiento por los agricultores familiares, con el fin de desarrollar protocolos, preservando el nivel de protección sanitaria adecuado, en materia de sanidad y calidad agroalimentaria.

5. Desarrollar los protocolos sanitarios y fitosanitarios y promoción de la sanción de los mismos, dentro del SENASA.

6. Proponer acuerdos con municipios, provincias e instituciones del Estado, para favorecer el cumplimiento y difusión de aspectos normativos.

7. Promover la capacitación de agricultores familiares, funcionarios provinciales y municipales y otros integrantes de organizaciones relacionadas con este sector, involucrados en este proyecto en:

a. El cumplimiento de los protocolos aprobados, así como en su implementación y posterior control, fiscalización y posible certificación, de corresponder, por parte de la jurisdicción competente.

b. Aspectos zoofitosanitarios de la producción, con estrategias particulares según zonas, plagas y enfermedades.

c. Manejo y producción de cultivos.

d. Buenas Prácticas Agropecuarias y de Manufactura.

e. Producción de alimentos orgánicos.

f. Importancia que los alimentos cumplan con los Límites Máximos de Residuos fijados.

g. Concientización referida a la importancia del cumplimiento de las normas de sanidad e inocuidad alimentaria.

h. Implementación de la trazabilidad en la cadena alimentaria, con miras a lograr la inserción en el mercado exportador, así como brindar alimentos sanos y seguros para el mercado interno.

i. Beneficios de la inserción en el mercado en forma competitiva.

Page 55: Sabatini, Anabela Tolesano, Marcos - Catedra Galdiana.fadu.uba.ar/9/1/3-4_Sabatini_-_Tolesano... · UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO CARRERA

Sembradora manual de precisión

48

BIBLIOGRAFÍA

Pengue, Walter A., "Agricultura Industrial y Familiar en el Mercosur"2005.

Piñeiro, Diego (2003), "Caracterización de la producción familiar", mimeo 2003, 17 páginas.

INTA Documento base, elaborado por la comisión de trabajo: Cittadini, R.; Catalano, J.; Gómez, P.; Catullo, J.; Díaz, D. y Elverdín, J.

Comisión de Agricultura Familiar, Boletín Oficial SENASA, Resolución 759 /2009 (2009)

Curso de Huerta Orgánica, Doc Beatriz Zumalave Rey, Canal Encuentro, Arg. (2010)

El Horticultor Autosuficiente 2 (La vida en el campo), Seymour John, ed esp. Blume, Londres, (1980)

www.prensadefrente.org Noticias de los movimientos culturales por el cambio social

http://fonaf.com.ar foro de organizaciones de la agricultura Familiar

www.bios.org.ar/ Asociación Civil para la Defensa del Ambiente. Cuadernillo de libre acceso para comprender los complejos caminos de la comida industrial.

http://fastonline.org/ F.A.S.T Faith And Sustainable Technologies