saberes

2
Tabla 1 Saberes disposiciones e intervención docente 1 Tipo de saber Pretensiones de validez Disposiciones que se forjan Modo de adquisición Modo de intervención Formalizados Teóricos Objetividad Epistémicas Estudio Enseñanza Procedimentales Prácticos Técnico Eficacia Técnicas Estudio y ejercicio Instrucción Ético Justicia Éticas Experiencia y ejercicio Capacitación Estético Originalidad Estéticas Orientación Existencial Autenticidad Cuidado de sí (existenciales) 2 El sistema disposicional adquiere la forma de <<episteme>> (del griego êpistême: <<ciencia>>) cuando las disposiciones hacen capaz al sujeto de constatar y describir hechos (mundo objetivo), explicarlos y/o construir conceptos y argumentos sobre ellos con pretensiones de verdad. En cambio, adopta la forma disposicional técnica o tekné (del griego tekhné: <<arte>>, <<industria>>, <<habilidad>>), cuando las disposiciones se organizan de tal manera que habilitan al sujeto para controlar o utilizar algo en el mundo objetivo con pretensiones de eficacia. Por otra parte, el ethos (del griego êthos:<<carácter>>, <<manera de ser>>) es la forma que adquiere el sistema disposicional cuando está referido a las relaciones interpersonales que se establecen con pretensiones de justicia o rectitud, y, por último, la epiméleia (del griego épiméleia, que en latín se tradujo como cura de sui o <<cuidado de sí>>) 3 , es la forma de estructurar las disposiciones cuando se trata de ocuparse de uno mismo, del propio ser en el mundo con otros, de la propia historia, del propio devenir y proyecto personal. El saber ser se traduce en poder actuar sobre uno mismo con pretensiones de originalidad (ser único e irrepetible) y poder presentarse ante otros con autenticidad. Visto desde el lado del sujeto, la adquisición de los saberes tiene como efecto posible el incremento de sus capacidades. Así, el saber teórico adquirido puede ampliar la capacidad de una persona en tato que <<sujeto epistémico>>. De la adquisición de saberes de tipo procedimental y 1 Yurén, T. (2013) Ciudadanía y educación. Juan Pablos Ed., página 139. Con autorización de la autora 2 Yurén, T., C. et al (2005). Ethos y autoformación del docente. Análisis de dispositivos de formación de profesores. Ed. Pomares, páginas. 23-24. Con autorización de la autora 3 Foucault se ocupó de la épiméleia en un conjunto de lecciones agrupadas y publicadas bajo el título Hermenéneutica del sujeto (1994). Según este autor, es una cierta forma de vigilancia sobre lo que uno piensa, una forma de comportarse que se ejerce sobre uno mismo a través de la cual uno se hace cargo de sí mismo, se transforma (páginas 34-37).

Upload: geazulr

Post on 15-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

saberes

TRANSCRIPT

  • Tabla 1 Saberes disposiciones e intervencin docente1

    Tipo de saber Pretensiones

    de validez Disposiciones que se forjan

    Modo de adquisicin

    Modo de intervencin

    Formalizados Tericos

    Objetividad Epistmicas Estudio Enseanza Procedimentales

    Prcticos

    Tcnico Eficacia Tcnicas Estudio y ejercicio

    Instruccin

    tico Justicia ticas

    Experiencia y ejercicio

    Capacitacin

    Esttico Originalidad Estticas Orientacin

    Existencial Autenticidad Cuidado de s (existenciales)

    2El sistema disposicional adquiere la forma de (del griego pistme: )

    cuando las disposiciones hacen capaz al sujeto de constatar y describir hechos (mundo objetivo),

    explicarlos y/o construir conceptos y argumentos sobre ellos con pretensiones de verdad. En

    cambio, adopta la forma disposicional tcnica o tekn (del griego tekhn: , ,

    ), cuando las disposiciones se organizan de tal manera que habilitan al sujeto para

    controlar o utilizar algo en el mundo objetivo con pretensiones de eficacia. Por otra parte, el ethos

    (del griego thos:, ) es la forma que adquiere el sistema

    disposicional cuando est referido a las relaciones interpersonales que se establecen con

    pretensiones de justicia o rectitud, y, por ltimo, la epimleia (del griego pimleia, que en latn se

    tradujo como cura de sui o )3, es la forma de estructurar las disposiciones

    cuando se trata de ocuparse de uno mismo, del propio ser en el mundo con otros, de la propia

    historia, del propio devenir y proyecto personal. El saber ser se traduce en poder actuar sobre uno

    mismo con pretensiones de originalidad (ser nico e irrepetible) y poder presentarse ante otros

    con autenticidad.

    Visto desde el lado del sujeto, la adquisicin de los saberes tiene como efecto posible el

    incremento de sus capacidades. As, el saber terico adquirido puede ampliar la capacidad de una

    persona en tato que . De la adquisicin de saberes de tipo procedimental y

    1 Yurn, T. (2013) Ciudadana y educacin. Juan Pablos Ed., pgina 139. Con autorizacin de la autora 2 Yurn, T., C. et al (2005). Ethos y autoformacin del docente. Anlisis de dispositivos de formacin de profesores. Ed. Pomares, pginas. 23-24. Con autorizacin de la autora 3 Foucault se ocup de la pimleia en un conjunto de lecciones agrupadas y publicadas bajo el ttulo Hermenneutica del sujeto (1994). Segn este autor, es una cierta forma de vigilancia sobre lo que uno piensa, una forma de comportarse que se ejerce sobre uno mismo a travs de la cual uno se hace cargo de s mismo, se transforma (pginas 34-37).

  • tcnico depende su capacidad como . El saber convivir capacita a la persona

    como y, por ltimo, el saber ser lo capacita como.

    Existe, entonces, una relacin entre los diversos tipos de saber y las formas disposicionales (ver

    Tabla1). El saber ser y el saber convivir, que son los que ocupan nuestra atencin prioritariamente

    en esta obra, requieren de un modo de adquisicin distinto al saber terico y el saber

    procedimental. Mientras que estos ltimos son transmisibles, los primeros no se pueden

    transmitir y slo se adquieren por la experiencia y el ejercicio. Se trata de saberes para la accin,

    que genricamente pueden ser llamados . Estos ltimos son tambin saberes

    para la accin, pero se orientan a procurar la eficacia, mientras que el saber convivir y el saber ser

    se orientan respectivamente a procurar la justicia y la autenticidad.