savim 2008

228
Informe de la Salud Visual en Suramérica 2008 Cátedra UNESCO Salud Visual y Desarrollo UNIVERSITAT POLITÉCNICA DE CATALUNYA

Upload: extragrafics

Post on 23-Mar-2016

277 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

Informe Salud Visual Sudamérica

TRANSCRIPT

Page 1: Savim 2008

Informe de la Salud Visual enSuramérica2008Cátedra UNESCOSalud Visual y Desarrollo

UNIVERSITAT POLITÉCNICADE CATALUNYA

Page 2: Savim 2008

Edita: Cátedra Unesco de Salud Visual y Desarrollo.Imprime: Prats Bernades.Depósito legal: B-25942/89

Page 3: Savim 2008
Page 4: Savim 2008

4

La Salud Visual de una población es el resultado de una serie de condicio-nantes estructurales que conforman su sistema de atención visual. Así, los macro-factores económicos, políticos y sociales a la vez que los determinan-tes específicos del ejercicio de la Salud Visual (red de atención, profesionales que prestan servicio, instituciones de formación en Salud Visual y marco le-gal, entre otros factores) incidirán en la capacidad de acceso de la población a la atención en salud y en consecuencia, al estado de su Salud Visual.

En América Latina y el Caribe al me-

nos dos terceras partes de la carga de

ceguera y discapacidad visual que hay actualmente se deben a afecciones tra-tables (entre estas, catarata, defectos de refracción, glaucoma y retinopatía diabética). Esta carga de ceguera y de-ficiencia visual tiene una prevalencia más elevada en poblaciones que que-dan marginadas de la red de atención por causas económicas y/o geográfi-cas.

En la región sudamericana, la sucesiva inclusión de la Salud Visual en la agen-da política de los gobiernos de sus res-pectivos países en los últimos años es una buena noticia. Estas políticas pú-blicas, sin embargo, deberán esforzarse

para garantizar una cobertura univer-sal y equitativa de la atención visual de la población. Hoy día, el precio del servicio, el déficit y/o saturación de los servicios debido a la falta de personal ocupado en la red pública de atención o al déficit de infraestructura y la dis-tancia geográfica son los obstáculos que de forma separada o acumulativa debe afrontar la población sudamerica-na con menores recursos económicos.

Otro factor clave a tener en cuenta es el recurso humano en Salud Visual que dispone cada país. La proporción de recurso humano que ejerce práctica clínica por cada 100.000 habitantes en

Informe de laSalud Visual enSuramérica 2008Cátedra UNESCO Salud Visual y Desarrollo

Resumen

Page 5: Savim 2008

5

datos estiman que 3 de cada 4 centros de formación en Salud Visual que exis-te en América del Sur imparte estudios de oftalmología mientras que, a su vez, menos de la mitad de los oftalmólogos de la región está ocupado en la red de atención con servicios para la población desfavorecida. Por este motivo, creemos necesarias la introducción de medidas de intervención tanto en términos de la cantidad de recurso humano que preste servicio en la red mayoritaria de aten-ción como en términos de distribución geográfica y de incremento de presta-ciones de los centros de atención.

El presente estudio es el resultado de una investigación que analiza la capaci-dad de acceso de la población sudame-ricana a los servicios de Salud Visual. A

Estados Unidos es de 37’2 profesionales por cada 100.000 habitantes, en Espa-ña, 33’7. Estas ratios de recurso huma-no suponen más del doble del recurso humano disponible en Colombia, el país sudamericano con mayor proporción de profesionales que pueden realizar prác-tica clínica; más del triple que la ratio argentina y multiplican en más de diez la proporción peruana, el país con la menor ratio de la región.

Es conveniente que se incremente el número de centros de formación en Salud Visual, públicos o de coste bajo y de calidad. Aun así, esta medida debe ir acompañada de disposiciones que fa-vorezcan que el conjunto de la pobla-ción pueda gozar de una correcta aten-ción visual teniendo en cuenta que los

su vez, presentamos este “Informe de la Salud Visual en Sudamérica 2008” a fin de socializar los resultados en un Foro con todos los actores del sector. El objetivo es proporcionar una serie de elementos de juicio para entender los factores que delimitan la accesibilidad a la atención visual de la población su-ramericana, con ánimo a la vez de ofre-cer herramientas de análisis y de coor-dinación para avanzar hacia una Salud Visual plena en la región. Asimismo, los enfoques estratégicos que se lanzan en el Informe buscan el inicio de una línea de trabajo por país, ajustando las líneas de actuación más adecuadas a la rea-lidad nacional y potenciando simultá-neamente el empoderamiento local de los proyectos resultantes.

Page 6: Savim 2008

6

Antecedentes y bases teóricas

La salud visual como objeto de estudio

La investigación parte de la definición de salud visual consensuada por un equipo investigador en la New England College of Optometry de Boston, Julio 2006: “Salud Visual se define como la ausencia de aquellas limitaciones vi-suales que impiden al ser humano con-seguir un estado físico, cultural, estruc-tural y funcional de bienestar social”1

El término salud visual compete a las disciplinas de oftalmología, óptica y optometría, aunque también algunas veces se ha estudiado desde el ámbito de la salud pública. No obstante, su es-tudio se ha limitado a la epidemiología, a las causas físicas y no a las causas sociales aunque la mayor parte de las veces se trata de patologías que se pueden tratar o curar.

La falta de visión en su extremo más grave “sólo” llega a producir ceguera pero casi nunca es mortal. Por ese mo-tivo los gobiernos con mayores dificul-tades económicas, cuando desarrollan sus políticas sanitarias dan prioridad a determinados aspectos de la salud que revisten mayor gravedad. Esto ocasiona que todo aquello relacionado con la vi-sión, ya sean patologías oculares o sim-plemente visión deficiente, estén muy desatendidos. Son muchos los países que no disponen de ningún servicio de atención visual, sin embargo, una co-rrecta visión es imprescindible para el desarrollo de cualquier sociedad2.

Antecedente de investigación en Centroamérica

La Cátedra UNESCO Salud visual y de-sarrollo (CUSVD) realizó durante los años 2002-2004 en los 7 países que conforman América Central (Nicara-gua, Honduras, Guatemala, El Salvador, Belice, Panamá y Costa Rica) una inves-tigación homóloga a la que se presenta en este ahora, que ha dado lugar a la publicación del Informe sobre la salud visual en Centroamérica 2004.

Las conclusiones del informe se de-batieron en el “I Forum para el desarro-llo de la salud visual centroamericana” que tuvo lugar en Septiembre del 2004 en San Salvador y en el que participaron 81 representantes de actores de la sa-lud visual centroamericanos (entre los que se hallaban todos los informantes clave que respondieron a las encuestas del trabajo de campo de este estudio). El Forum concluyó en la necesidad de priorizar 5 líneas estratégicas.

Objetivo e hipótesis

La investigación sobre la Salud Visual Mundial (SAVIM) nace de dos cons-

tataciones: que la atención visual en muchos países y particularmente en los llamados países en desarrollo es defi-ciente y segundo, que la dificultad en el acceso a los servicios de salud visual, crea una demanda no satisfecha de es-tos servicios, que conlleva finalmente el no tratamiento de defectos visuales, o en el peor de los casos, ceguera con todos los costos humanos y para el de-sarrollo de un país que esto conlleva. El objetivo es pues en primer lugar de-terminar las deficiencias en la atención a la salud visual correlacionándolas con las características socio-económicas de cada país y, en segundo lugar, investi-gar las causas de esta situación.

En este sentido, se parte de la hipótesis de que el estado de la salud visual de-pende del conjunto de todas las insti-tuciones, colectivos y profesionales de este sector: asociaciones profesionales de la salud visual, profesionales de la salud visual, centros de formación, ONG de cooperación al desarrollo, organis-mos públicos y centros de atención.

A modo de esquema podríamos re-presentar nuestro objeto de estudio de la siguiente forma:

Profesionales SV

Centros de formación SV

Centros de atención SV

Colegios y asociacionesde profesioanles SV

Proyectos de cooperación en SV

Marco económico

Situación política

Desarrollo cultural

Medio ambiente

Estudio socialpobl. y desarrollo humanosit. sanitariasit. educativasit. mujerexclusión socialPoblación

MujeresACCESO ASERVICIOSDE SV

1. Rius A, Moore B, Leasher J, Guisasola L, Rius Q, Weissberg E, Pabla. Visual health and development research meeting agenda. Boston: New England College of Optometry; 2006.2. UNDP. Human Develpoment Report 2006. Beyond scarcity: Power, poverty and the global water crisis [en línea]. New York: UNDP; 2006 [consultado el 11-01-2007]. Disponi-ble en URL: http://hdr.undp.org/hdr2006/

Metodología

Page 7: Savim 2008

7

Población de estudio y justifica-ción de la Muestra

A. Selección de los países

La investigación del SAVIM de Sudamérica se divide en estudios de varios países de este continente. Concretamente se han estudiado diez de un total de 13:

• Argentina• Brasil• Bolivia• Chile• Colombia• Ecuador• Paraguay• Perú• Uruguay• Venezuela

No se han estudiado por razones prác-ticas (limitación de medios y barreras idiomáticas) la Guyana, Guyana fran-cesa y Surinam. No obstante, los diez países estudiados son suficientemente representativos y engloban la mayor parte de la población del continente, por lo que el estudio puede considerar-se ampliamente representativo.

B. Construcción de la muestra

Las poblaciones de estudio han sido las siguientes instituciones, colectivos y profesionales:

Asociaciones profesionales de la salud visualProfesionales de la salud visualEscuelas de formación en salud visualONG de cooperación al desarrollo en salud visualOrganismos públicos encargados de la salud visual Centros de atención a la salud visual

A partir de censos disponibles en los Ministerios de Salud u otros orga-nismos complementadas con las indi-caciones de informantes-especialistas

La idea es que la mejora de la atención en la salud visual depende de que cada elemento del sector realice correcta-mente su función y de que una mayor coordinación y planificación estratégi-ca puede mejorar su capacidad de sa-tisfacer la demanda. Y finalmente, se trata de detectar cuál es la magnitud de la población no atendida satisfac-toriamente o excluida de este sistema y cuáles deben ser las medidas a tomar para corregir la situación y garantizar un acceso universal a una salud visual de calidad.

Equipo investigador

El equipo investigador ha estado com-puesto por dos personas, Laia Ollé y Martha Liliana Hernández, bajo la su-pervisión de la co-coordinadora de la Càtedra UNESCO Laura Guisasola. No obstante, la fase de análisis y redacción del informe ha pasado por un equipo de validación compuesto por Anna Rius, co-coordinadora de la Càtedra UNESCO, la investigadora Sophia Lam-siyah y Joaquim Rius. Posteriormente al proceso de análisis, la fase de extrac-ción de conclusiones fue moderada por Cristina Carles, experta independiente en Metodologías Participativas.

Diseño

Para el diseño de la investigación se ha procedido a buscar todas las dimen-siones y elementos del sistema de la salud visual en sus diversos aspectos: asociaciones profesionales de la salud visual, profesionales de la salud visual, centros de formación, ONG de coopera-ción al desarrollo, organismos públicos y los centros de atención. En segundo lugar se ha buscado las dimensiones y subdimensiones a investigar en las mencionadas instituciones, colectivos o profesionales para finalmente encon-trar los indicadores apropiados que nos informen de estas.

sobre el sector se ha elaborado las listas de la población de cada uno de estas instituciones y colectivos de cada país. En la elección final de la muestra a entrevistar se ha tenido en cuenta dos criterios: la diversidad regional y la importancia de la institución, colectiva o profesional.

En total, 197 personas han participado en 152 entrevistas, que se reparten de esta manera por país:

Nº entrevistas

Bolivia 14

Paraguay 9

Ecuador 19

Perú 18

Venezuela 16

Colombia 26

Brasil 22

Uruguay 12

Chile 13

Argentina 3

TOTAL 152

Page 8: Savim 2008

8

De estas 152 entrevistas se rellenaron 339 cuestionarios ya que un mismo ac-tor podía ser informante de varios as-pectos de interés del objeto de estudio de la investigación, por ejemplo, podía ser entrevistado como profesional y como representante de una institución. En función de las instituciones, colec-tivos y profesionales, las entrevistas se reparten de la siguiente forma:

Asimismo, cabe tener en cuenta que en algunos casos los cuestionarios se rellenaron bien vía consulta de datos secundarios en bases de datos dispo-nibles por internet bien vía envío del cuestionario por correo electrónico. De esta manera, además de los 339 cues-tionarios mencionados se tienen que añadir 128 cuestionarios referentes a centros de formación y 17 a proyectos de cooperación, lo que hace un total global de 467.

Método de recogida de datos y seguimiento del trabajo de cam-po

La entrevista presencial ha estado el principal método de recogida de datos ya que asegura una mayor calidad y fiabilidad de los datos, a pesar de que como es el caso de una investigación internacional como esta implica unos

costes elevados. No obstante, a parte de los mencionados casos de centros de información y proyectos de coope-ración no es posible encontrar datos fiables sobre los profesionales, asocia-ciones o centros de atención, así que la entrevista se convierte en la única vía para conseguir información.

Además, se prefirió que la entrevista fuera presencial ya que la entrevis-ta telefónica o vía correo electrónico muestra un bajo nivel de respuesta a los cuestionarios.

Por lo que respecta al tipo de entre-vista, esta ha sido de tipo dirigido en la que el propio entrevistador, dotado de un cuestionario y unas instrucciones claras para su desarrollo, después de haber expuesto el contrato comunica-cional al entrevistado, formula pregun-tas directas al entrevistado. Aproxima-damente un 40% de las preguntas eran cerradas y el resto de tipo abierto: en el primer caso se le pedía al entrevistado un dato o se le daba una batería de res-puestas cerradas y, en el segundo caso, se dejaba al entrevistado desarrollar su respuesta libremente, relanzando si fuera necesario la pregunta hasta ago-tar el discurso del entrevistado sobre la temática propuesta.

En la mayor parte de los casos no ha habido incidencias relevantes en las entrevistas que hayan afectado a la ob-jetividad de los datos recogidos. Excep-tuando un único caso las entrevistas se han podido celebrar, con lo que hay que agradecer y resaltar la predisposición y motivación, con excepciones puntua-les, de las personas contactadas a co-laborar con el estudio. En su práctica totalidad, las entrevistas han sido gra-badas con el consentimiento informado de los entrevistados, para asegurar la máxima fidelidad en las anotaciones de las respuestas.

El trabajo de campo se ha desa-rrollado entre abril de 2007 y julio de 2008, lo que asegura una compara-bilidad de los datos entre las diversas entrevistas. Durante el año 2007 se hi-cieron la mayoría de las investigaciones de campo; en abril se inició el trabajo de Colombia; los meses de junio y julio las investigadoras visitaron Venezuela, Brasil y Paraguay; se trabajó en Perú y Bolivia desde mediados de octubre hasta principios de noviembre y Ecua-dor fue objeto del trabajo de campo a principios de diciembre. El trabajo de campo efectuado en 2008 corresponde al Uruguay (abril) y a Chile y Argentina (junio-julio). En el caso de la Argentina, la metodología del trabajo de campo fue distinta puesto que la información extraída resultó de entrevistas a fuen-tes oficiales y de bibliografía especia-lizada.

En la práctica totalidad de los casos se ha realizado un contacto previo te-lefónico o por correo electrónico expo-niendo al entrevistado los objetivos, la metodología y la finalidad de la inves-tigación y se ha concertado la entre-vista en un lugar apropiado para ello, generalmente, el despacho o espacio de trabajo del entrevistado.

Por último, los datos registrados en las entrevistas fueron retornados a cada informante que los generó vía co-

Nº cuestionarios rellenados

Cuestionario general (parte A) 24

Cuestionario profesionales 71

Cuestionario asociaciones 46

Cuestionario centros de formación 72

Cuestionario de atención 53

Cuestionario proyectos cooperación 24

Cuestionario insumos 49

TOTAL 339

Page 9: Savim 2008

9

municación electrónica a fin de que los entrevistados tuvieran acceso a su par-te de información que iba a ser proce-sada en el análisis de datos y pudieran revisarla. Este proceso ha servido a la vez para rectificar y/o ampliar las infor-maciones disponibles, así como fase de validación de datos.

Variables estudiadas

Las variables estudiadas han sido en general las generadas por los indicado-res creados a partir de la dimensiona-lización y operacionalización del objeto de estudio concretado en las diferentes instituciones, colectivos y profesionales que se han estudiado en los 10 países. Concretamente el trabajo de campo ha generado 262 variables, de las cua-les 120 corresponden al contexto so-cioeconómico y 142 a los condicionan-tes de la atención visual, repartidas en las siguientes dimensiones:

DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN Nº Variables

Cont

exto

soc

ioec

onóm

ico

Situación Política 14

Estudio social IDH 3

Población, estructura y tendencias 12

Situación sanitaria 10

Educación 18

Mujeres 7

Situación social 8

Estudio del desarrollo cultural 7

Estudio de la situación del medio ambiente 6

Estudio económico 23

Datos de interés general 12

Cond

icio

nant

es a

tenc

ión

visu

al

Recurso Humano en SV Profesionales de la salud general 3

Profesionales de la salud visual 32

Colegios, asociaciones y gremios profesionales 13

Centros de formación de la salud visual

Características centro formación 4

Características estudios 4

Nº estudiantes 2

Precios 2

Composición estudiantado según sexo 2

Malla curricular 2

Centros de atención visual Características centro atención 2

Servicios ofrecidos y precios 12

Recurso humano ocupado en el centro 3

Nº centros y ubicación geográfica 4

ONG y proyectos de cooperación en salud visual

Nº proyectos cooperación 1

Características proyecto cooperación 3

Objetivos y desempeño proyecto coope-ración 3

Recurso Humano ocupado en proyecto cooperación 2

Alcance proyecto cooperación 4

Presupuesto y sostenibilidad 5

Coordinación y relación con otras entidades 2

Impacto 1

Administraciones y proyectos gubernamentales en salud visual

Características proyecto 3

Objetivos y desempeño 3

Recurso Humano ocupado en proyecto 1

Alcance proyecto 4

Presupuesto y sostenibilidad 4

Impacto 1

Material, maquinaria e instru-mental óptica, optométrico y oftalmológico

20

TOTAL 262

Page 10: Savim 2008

10

Estrategia de análisis

Por una parte, los indicadores produc-to de preguntas cerradas que genera-ban variables de tipo cuantitativo han sido registradas en una hoja de cálcu-lo para posterior análisis estadístico como determinación y graficación de medias, desviaciones, rangos, etc. Por otra parte, las preguntas abiertas han sido transcritas o resumidas en su to-talidad en unas fichas para cada país. Estas han sido convertidas en tablas de respuestas para su posterior análisis de contenido.

El estudio del acceso a los servi-cios de Salud Visual, se ha desarro-llado partiendo de la premisa de que se ve condicionado por tres aspectos: determinantes económicos (pobreza), educacionales (formación, cultura) y profesionales y de servicios (cantidad, calidad y distribución geográfica). El análisis bidireccional de los datos ob-tenidos en ambos contextos, y la uti-lización de árboles de problemas y de objetivos, ha permitido determinar las deficiencias en el acceso.

En el análisis de algunos temas con-cretos, además, se han añadido datos de otros países como Estados Unidos, Canadá o España a fin de contar con información que permita la compara-ción con un referente externo.

Ventajas, limitaciones y sesgos

En global la investigación sobre la Sa-lud Visual Mundial en Sudamérica par-te de la metodología que ya se aplicó en los países centroamericanos en el 2004 que se desarrolló con éxito y dio como fruto el Informe sobre la Salud Visual en Centroamérica 2004. Y por otra parte, supone una investigación pionera en el este campo en el con-tinente sudamericano, del que se han estudiado diez países, lo cual supone un considerable trabajo de recogida y

análisis de datos. Se puede afirmar sin temor a equivocarse que este estudio supone un gran avance en el conoci-miento del sector de la salud visual, sus actores y de su accesibilidad por parte de la población.

Además, otro punto fuerte de esta in-vestigación es la aplicabilidad futura de las informaciones y del análisis que han generado puesto que el SAVIM se con-cibe también como un punto de partida para realizar acciones que vayan en la dirección de mejorar capacidad de ac-ceso de la población desfavorecida a los servicios de Salud Visual. Así, el SAVIM dispone de una parte propositiva en la que se avanzan líneas de intervención que se consideran pertinentes median-te una propuesta de recomendaciones sobre enfoques estratégicos. A su vez, la socialización de los resultados del estudio en un Foro busca materializar un momento de encuentro para, me-diante una metodología participativa, discutir y poner en marcha propuestas efectivas.

La gran extensión territorial de Amé-

rica del Sur y su gran diversidad social, económica y cultural han representado un gran reto para el trabajo de campo. A pesar del esfuerzo de conocimiento previo de la situación de la salud visual en los países estudiados, muchas veces el primer contacto ha sido difícil. En este sentido hay que reconocer como li-mitación que no se ha podido construir la muestra a partir de un conocimiento detallado de la población a estudiar, ya que en muchos países no existen regis-tros sobre las instituciones, colectivos y profesionales de la salud visual. Por lo tanto no podemos descartar un cierto sesgo en la elección de los entrevista-dos, por ejemplo, el hecho que el Centro de Asocio Suramericano de la Cátedra se ubique en Colombia ha comportado que haya un mayor número de entre-vistas de este país. No obstante, en todo el proceso de trabajo de campo se ha hecho un esfuerzo por compro-

bar que se estudiaban los actores más relevantes y representativos del sector de la salud visual, a fin de obtener un retrato fidedigno.

Page 11: Savim 2008

11

Autores

Laura GuisasolaCodirectora de la Cátedra UNESCO Sa-lud Visual y Desarrollo

Anna RiusCodirectora de la Cátedra UNESCO Sa-lud Visual y Desarrollo

Laia OlléInvestigadora de la Cátedra UNESCO Salud Visual y Desarrollo

Martha Liliana HernándezCoordinadora del Centro de Asocio Su-ramericano de la Cátedra UNESCO Sa-lud Visual y Desarrollo

Sophia Lamsiyah Coordinadora del Área de Suramérica de la Cátedra UNESCO Salud Visual y Desarrollo

Quim Rius Investigador de la Cátedra UNESCO Sa-lud Visual y Desarrollo

Editores

Janet LeasherCoordinadora del Centro de Asocio Norteamericano de la Cátedra UNESCO Salud Visual y Desarrollo

Fernando BarríaComité de prevención de ceguera, APO (Asociación Panamericana de Oftalmo-logía)

Daniel ValverdePresidente ALDOO (Asociación Latinoa-mericana de Óptica y Optometría)

Van LansinghCoordinador Regional de la IAPB y Vi-sión 2020 Latinoamérica

Rainald Duerksen Presidente de la IAPB para Latinoamé-rica

DiseñoTil·la Gràfics

TraducciónAdam Lang

Astrid VillalobosCoordinadora del Centro de Asocio Cen-troamericano de la Cátedra UNESCO Salud Visual y Desarrollo

Laura GuisasolaCodirectora de la Cátedra UNESCO Sa-lud Visual y Desarrollo

Anna RiusCodirectora de la Cátedra UNESCO Sa-lud Visual y Desarrollo

Asesores

Cris CarlesExperta independiente en Metodolo-gías Participativas

Pedro LópezProfesor del Área de Sociología, Univer-sitat Autónoma de Barcelona

Oriol BarrancoProfesor del Área de Sociología, Univer-sitat Autónoma de Barcelona

Juan Carlos Silva Asesor Regional de Salud Ocular, Orga-nización Panamericana de Salud (Orga-nización Mundial de Salud)

Autores y asesores

Page 12: Savim 2008

12

Colaboradores

La investigación realizada por la Cátedra UNESCO Salud Visual y Desarrollo contó con la colabora-ción de las siguientes personas en los países indicados:

BOLIVIA

Gustavo Aguirre Pérez Clínica de ojos “Dr Aguirre Pérez”. Expresidente Soc Boliviana Oftal-mología

Gustavo Aguirre Urquizu Clínica de ojos “Dr Aguirre Pérez”

María Luz Almendros (Directora)Erika Yepez Escobar Edward DíazHospital Hernández Vera

Fernando Barrios Carmen Barrios Edgar Medrano Flores(Presidente)Gonzalo H. Salazar SanjinesColegio Nacional de Ópticos, Opto-metría y Contactología

Ricardo Iván Flores SanzeteneaDirector Instituto Nacional de Of-talmología

Adriana Paola Gómez CambreraDirectora Ejecutiva ISSEM (Institu-to de Salud Ocupacional y Medio Ambiente).

Luis LlaveGerente general Instituto Filadelfia

ARGENTINA

Claudio InvernizziCoordinador Observatorio de Recursos Humanos en Salud. Mi-nisterio de Salud de Argentina.

Nora Luedicke (Coordinadora)Rosario BarrenecheaZulema VidalPrograma Nacional de Salud Ocu-lar y de Prevención de Ceguera. Ministerio de Salud de Argentina.

Ricardo Moench (Coordinador general)Delia Rosas Programa “¿A ver qué ves?”. Mi-nisterio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires

Page 13: Savim 2008

13

Lucy L. Mamani Presidenta Colegio Departamental de Ópticos, Contactólogos y Opto-metristas de La Paz

Remberto Monasterio Mendoza Presidente Sociedad Boliviana de Oftalmología.

Dolly Montaño Cuellar Servicio Departamental de Salud (SEDES) Santa Cruz

Pedro Moreno QuevedoLion’s Club Bolivia

Yáskara Murguía Directora Centro Médico Adolfo Kolping

Verónica SalazarRaúl Armando Ben-guria Óptica Todá Adonai. Coordinación ALDOO Bolivia

Juan Carlos Suárez Presidente Colegio de Ópticos del Oriente.

BOLIVIA BRASIL

Leda Antunes Clark ULBRA – Universidade Luterana do Brasil

Eriolanda Bretas (presidenta)

Marcus Vinícius de Alencaz Vile-la (secretario exceutivo) Conselho Brasilero de Óptica e Optometria

Regina Carvalho Asesora del Comité de Refracción del Proyecto Vision 20/20

Adriana Codes Colegio Nacional de Óptica y Optometría (CNOO)

Ney Dias Pereira (Presidente honor)Gilberto Britto Conselho Regional Óptica y Opto-metria Rio de Janeiro

Felicidade Maria de Faria Melo Diretora de educaçao profissional Senac Goiás

Leandro Luiz Fleury RosaPresidente Sindióptica Goiás

Elena Gelado ALDOO Brasil

Ana Maria Girotti Sperandio Investigadora Facultad Ciencias Médicas de la Universidad de Campinas

Rocheli Grendene Representante IBO Sul

Newton Kara Jose Consejo Brasilero de Oftalmología

Akira Kido Presidente Sindióptica Sao Paulo

Maritza Loos Pfeifter Presidenta Consejo Brasileño de Ortóptica

Patricia Mara Trebien Universidad do Contestado

Eliazer da Moura Instituto Filadelfia

Dirceu do Nascimento Director Departamento de Su-pervisión de Edcación Superior, Ministerio Educación

Denério Neumann Club de Leones Canoas

Hilbert David de Oliveira Sousa Coordinador Gral. Regulación y Negociación de Trabajo en Salud, Ministerio Salud

Leandro David Ortiz Rhein Universidade de Brás Cubas

Luiz PiesigilliPresidente Conselho Regional de Óptica e Optometria de Sao Paulo

BRASIL

Page 14: Savim 2008

14

CHILE

Jorge Bustos Moya Jefe de carrera de óptica INFOMED

Jorge Carabantes C. Jefe División y Desarrollo de las Personas. Subsecretaría de Redes Asistenciales. Ministerio de Salud.

Claudia Goya Licenciatura Tecnología Médica Universidad de Chile, especialidad en Oftalmología

Gonzalo Alonso Jaque Lara Secretario académico. Licenciatura Tecnología Médica Universidad de Valparaíso, especialidad en Oftal-mología

Sandra Madrid Flores Departamento de Economía de la Salud FONASA

Ricardo Maragaño M. (Presiden-te)Mario Francisco FerrerSociedad Científica Chilena de Tecnología Médica Oftalmológica

Patricio Meza Past president Sociedad Chilena de Oftalmología. Asesor de la Subsecretaría Salud Pública de Ministerio de Salud Pública.

Scarlett Morales Urtubia Intendencia de Prestadores de Salud. Superintendencia de Salud

Alicia Olguín Jefe de Carrera de Óptica, Pon-tificia Universidad Católica de Valparaíso. Rosa Oyarce Presidenta Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile

Samuel Ruiz Nieto Jefe de carrera Técnico Universita-rio en Óptica / Óptico con mención en contactología, Universidad Arturo Prat.

Max Schilling (Presidente)Francisco Javier Vargas FrickColegio Nacional de Ópticos de Chile

Álvaro Sepúlveda Arcos Jefe División de Gestión de la Red Asistencial. Subsecretaría de Redes Asistenciales. Ministerio de Salud

Rafael Urriola Urbina Jefe Departamento de Planea-miento Institucional FONASA

CHILE

Domingos Ramos PortoInstituto politécnico de Saúde – ABACO

Renato R. Refosco Óptica Ortovisao

María del Carmen Salcedo CabreraOftalmóloga

Hugo Antonio Schwanger Oftalmólogo

Viviam Secin (directora)Roselia VilarinsInstituto Brasilero de Rehabilita-ción Médica

Leandro Stuermer(Presidente)Sabrina VieiraMiriam Freiberger SouzaInstituto Brasileño Optometría (IBO)

Margareth Rose Vilarins Escola Técnica Dinastia Ltda.

BRASIL

Page 15: Savim 2008

15

Germán Humberto Soto Rey Centro de Diagnóstico Oftalmoló-gico Ltda.

Slim Valenzuela Ministerio de la Protección Social

COLOMBIACOLOMBIA

Isabel Ardila AmayaMarcela Cuspocua Fundación Oftalmológica de Santander

Hernando Ávila Lozano Consejo Técnico Nacional Profe-sional de Optometría

Margarita María Ayala Cárde-nas Universidad Santo Tomás

Mario Esteban Bautista Tribunal Nacional de Ética Opto-métrica

William Fernell Gómez Murcia Fundación Luis Angel Carrell

Jairo García Touchie Universidad de La Salle

Patricia Helena García Federación Nacional de Optóme-tras FEDOPTO

María Nancy Garzón SocheRafael Molina Béjar Fundación Universitaria del Área Andina

Luis Miguel Girón Centro Especializado de Diagnósti-co y Cirugía Ocular

Ángela María Gutiérrez Sociedad Colombiana de Oftalmo-logía

Martha Ibáñez de Osorio Universidad Metropolitana

Silvino Jaimes R. MARANATHA EXCIMER LASER Unidad Oftalmológica Ltda.

Estella Jiménez de Vanegas Asociación de Optómetras Espe-cialistas en Ortóptica ORTHOS

Matilde Mora Universidad Antonio Nariño

Eustorcio Muñoz Asociación de Optómetras Espe-cialistas en Salud Ocupacional ASOCOPTESO

Álvaro G. Niño R. Clínica Oftalmológica Integral COI

Eduardo Pava Ávila Fundación Universitaria San Martín

Juan José Rey Fundación Oftalmológica de Santander

Edgar A. Sanabria M. Fundación Oftalmológica de San-tander FOSCAL

Juan Carlos Silva Director Regional del Programa de Prevención de Ceguera OPS

COLOMBIA

Page 16: Savim 2008

16

PARAGUAY

Miriam Cano Presidenta Comité Nacional Vision 20/20 Paraguay y jefa Hosp Central del Instituto de Previsión Social

Diógenes Cibils Director Programa oftalmología Hospital de Clínicas

Zulma Díaz Fundación Visión

Claudio Enrique Herreros Dirección Control de Profesiones y Establecimientos de Salud. Minis-terio de Salud Pública.

Walter Martínez Presidente Sociedad Paraguaya Oftalmología

Gladys Gloria Nessi Presidenta Asociación Paraguaya de Ópticos y Afines

José Nessi Decano Facultad Óptica y Con-tactología Universidad Autónoma Paraguay

María Elena Ramírez de Rojas Asesora Técnico Dirección gene-ral de planificación y evaluación. Ministerio de Salud Pública.

Luz QuintanaDepartamento Salud Ocular. Mi-nisterio de Salud Pública.

ECUADOR

Alex Almeida Galarza Colegio de Optometristas de los Ríos

Alfonso Almeida Montero Sociedad Ecuatoriana de Oftalmo-logía

Carmen Barba Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato

Sandra Buitrón Salazar Red Metropolitana de Educación Superior Coordillera

Janeth Bustamante Oftalmóloga

Fernando Chacón Programa “Yo Quiero Ver”

Juan Pablo Chacón Colegio de Optometristas de Pi-chincha

Felipe Chiriboga Asociación Ecuatoriana de Preven-ción de Ceguera

Eddie Icaza P. Fundación Cristiana para la Salud (Funcrisa)

Mónica de Guzmán Club de Leones, Programa Sight First

Elvira Deleg Aguilera Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador

Miguel Angel Lapo Colegio de Optometristas de Ma-nabí

Judith Lazcano Club de Leones, Programa Lens Crafter

Catalina Ortiz Salvador Sociedad Ecuatoriana de Optome-tría (SEDOP)

Santiago Real Sociedad Ecuatoriana de Optome-tría (SEDOP)

Jose Francisco Rivera D. Sociedad Ecuatoriana de Oftalmo-logía, Guayaquil

Jorge Rodríguez Oftalmólogo

Martín Ruphental Christoffel Blindemission (CBM)

María Elena Salvador Sociedad Ecuatoriana de Optome-tría (SEDOP)

Janeth Sánchez Club de Leones, Programa Sight First

Daniel Valverde Solís Presidente Asociación Latinoameri-cana de Óptica y Optometría

ECUADOR

Page 17: Savim 2008

17

URUGUAY

Gabriel Bacigalupe (Presidente)Daniel Fornio (Expresidente)Asociación Uruguaya de Ópticos optometristas (AUDOO)

Milagro BaptistaJuvenal Soria Adriana DevincenziAlexandro LarrosaIsabel AclantRoberto SepúlvedaUniversidad del Trabajo del Uru-guay, Escuela de Óptica

Yamandú Bermúdez (Director)Judith Uturbey (Sub-directora)Centro de Oftalmología del Hospi-tal de Saint Bois

Homero Demichelli Director del Programa Nacional de Salud Ocular del Ministerio de Salud Pública del Uruguay

Virginia FrecceroAna Valeria MeirellesAgustín Pizzichillo Docentes materias técnico-profe-sionales Escuela Universitaria de Tecnología Médica. Licenciatura en Oftalmología.

Daniela Garese Óptica. Miembro IACLE

Ana María Lamaison Óptica técnica y licenciada en oftalmología

PERÚ

Guillermo Barriga S. Coordinador General de Oftalmolo-gía, Universidad Peruana Cayetano Heredia

Ricardo Cáceda Coordinador General de Oftalmolo-gía, Universidad Nacional de Truj-llo

Francisco Contreras Campos Representante de la Asociación Pa-namericana de Oftalmología. Fun-dación Paracas.

Marco Antonio Chuquisengo FloresJavier Evangelista Carranza (De-cano Facultad de Tecn. Médica Pro-grama de Optometría)Universidad Nacional Federico Vi-llareal

José Félix Damián (Director)Robin Rodríguez Bandach ( S u b -director)Instituto Superior Tecnológico Pri-vao de Óptica y Optometría (IS-TPOO)

Ada Gallegos Jefe de la Oficina de Coordinación con instituciones de la Sociedad Civil, Ministerio de Educación.

Gladys González Lion’s Club

Abraham Goñi Coordinador Programa de Opto-metría, Universidad Peruana Los Andes

Ángel Macedo Coordinador ALDOO Perú

Pablo A. Martínez Rivera (Secre-tario General)Arnulfo Toledo (Presidente)Asociación Peruana de Optometría y Óptica

Luis Humberto Pongo Coordinador Post Grado Oftalmo-logía, Universidad Nacional de Piura

Severo Sánchez Melgarejo Director Eurohispano. Instituto Su-perior de Optometría y Ciencias

Carlos Siverio Zaffirio Presidente Sociedad Peruana de Oftalmología

Jorge Velazco Quiroga (Presidente)José Enrique Montjoy Patroni Instituto Nacional de Oftalmología

PERÚ

Page 18: Savim 2008

18

VENEZUELA

Odalis ArámbuloCoordinadora post-grado oftal-mología, Hospital Universitario Maracaibo.

Adriana Arroyo Centro Médico de Ojos

Israel Bermúdez Coordinador Nacional Misión Milagro

Daniel Ernesto Guarache Universidad Central de Venezuela (Post-grado de Oftalmología)

Martín Guzmán Asociación Venezolana de Opto-metría

Aloha Isea Flores Coordinadora docencia, Hospital Militar

Germán de Jesús Clínica de Ojos

Rannia Khawam Dra Servicios Salud Municipalidad Sucre

Norman Raúl León Instituto Universitario de Opto-metría

Orietta Patricia León MolinaIDEO, Instituto Docente de Espe-cialidades Oftalmológicas

Gian Franco Luongo Coordinador ALDOO Venezuela

Leonardo Mojica Italo González (Presidente) Norman LeónColegio Optometristas de Vene-zuela

Mirtha Noguera Presidenta Sociedad Venezolana de Oftalmología

Oliva PrietoClub Rotario / Óptica Metrovision

Álvaro Sanabria Centro médico La Trinidad, fellow Pediatría

Reinaldo Rangel Opticolor

Romualdo Segundo Díaz Centro Médico Santa Lucía

Gustavo Enrique Sosa Misión Milagro Hospital Militar

Juan Carlos Vieira Centro médico La Trinidad, fellow Glaucoma

VENEZUELA

Carlos Martínez (presidente)Natalia Guala (vice-presidenta)Guillermo ChapitalUnión Nacional de Ciegos del Uruguay Gabriela Martoy Directora Instituto Tiburcio Cachón

Ruber Messere Lions Club, Programa Sight First “Uruguay libre de cataratas”

Estrellita Ugartemendía Directora Cátedra de Oftalmología Facultad de Medicina de la Univer-sidad de la República

Ernesto Valdenegro Coordinador ALDOO Uruguay, Club de Leones /Universidad del Trabajo del Uruguay, Escuela de Óptica

Alejandro Vallendor Sociedad Uruguaya de Ópticos Técnicos SUDOT

Miguel Zylberglajt Sociedad Uruguaya de Oftalmolo-gía. Presidente

URUGUAY

Page 19: Savim 2008

19

Agradecimientos

Andrés BiancoOftalmólogo

Norma Martínez Cátedra UNESCO Salud Visual y Desa-rrollo

Patricia Morgado Subsecretaría Salud Pública, División Planificación Sanitaria. Ministerio de Salud de Chile

Osmir NunesCrodowaldo Pavan Cátedra UNESCO José Reis de Divul-gaçao Científica ECA/Universidad Sao Paulo

Núria Ramon (Directora)Elisenda RomFundació Ulls del Món

Javier TaboadaOftalmólogo

Mª Mónica UribeDecana Facultad OptometríaUniversidad Santo Tomás. XXXXXXXX

Laura BrusiResponsable ALDOO cono Sur

Marisa MonteneroAPO

Page 20: Savim 2008

20

CAPÍTULO 1

Diagnóstico de la Salud Visualen Suramérica

1.1 Contexto socioeconómico y de salud................. 241.1.1 Introducción......................................................................... 241.1.2 Contexto socioeconómico suramericano................... 25

a. Características generales de la región...................... 25b. Política............................................................................... 25c. Economía................................................................................. 26d. Cooperación Oficial al Desarrollo en Suramérica.. 26e. Estructura de la población............................................ 27f. Desarrollo Humano....................................................... 28 g. Enseñanza........................................................................ 28h. Pobreza y desigualdades.................................................. 29i. Género.............................................................................. 31

1.1.3 La situación de la salud general en Suramérica.... 32a. Contexto de salud en Suramérica.............................. 32b. Políticas sanitarias y servicios de salud general.... 34c. Exclusión versus derecho a la salud............................ 36

1.2 La atención visual en Suramérica........................ 371.2.1 Estudios epidemiológicos existentes............................. 371.2.2 Redes de atención de la Salud Visual............................... 42 1.2.3 Insumos y equipamiento.................................................. 531.2.4 Políticas públicas en Salud Visual................................. 54 1.2.5 Cooperación para el desarrollo en Salud Visual...... 571.2.6 El recurso humano en Salud Visual.............................. 591.2.7 Reglamentos y legislaciones en Salud Visual........... 621.2.8 La formación de los profesionales de la Salud Visual......................................................................... 671.2.9 Asociaciones, colegios o gremios profesionales (nacionales y regionales) ............................................... 771.2.10 Publicaciones..................................................................... 81

CAPÍTULO 2

Análisis de la accesibilidad de lapoblación a los servicios de Salud Visual

2.1 Salud Visual para Todos: un derecho................. 86

2.2 Contexto social y económico (análisis macro de los condicionantes)................................. 872.2.1 Distribución desigual de la riqueza............................... 872.2.2 Acceso a la información y educación.......................... 882.2.3 Acceso a la salud................................................................ 882.2.4 Inclusión de otra población en situación de riesgo 89

2.3 Contexto sectorial de la Salud Visual............... 90 2.3.1 Políticas públicas en Salud Visual................................ 902.3.2 Cobertura de la población desfavorecida en Salud Visual......................................................................... 902.3.3 Formación de recurso humano...................................... 104

CAPÍTULO 3

Líneas estratégicas de intervención

3.1 A modo de conclusión: Acceso a la Salud Visual y determinantes sociales............. 108

3.2 Recomendaciones sobre enfoques estratégicos...................................................................... 109

Page 21: Savim 2008

21

índice

ANEXOS

Anexos........................................................................................... 115Bibliografía................................................................................. 214Índice de cajas, tablas, gráficos y figuras............... 220

Page 22: Savim 2008

22

Page 23: Savim 2008

2323

capítulo 1Diagnóstico de

la Salud Visual en Suramérica

Page 24: Savim 2008

24

1.1.1 Introducción

La salud, definida como el “estado de completo bienes-tar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”1 es el resultado de una serie de factores biológicos, ambientales, económicos, políticos y sociales. Así, en el análisis sobre el acceso y la atención en

salud visual en América del Sur vamos a tener en cuenta los condicionantes estructurales que influyen en la frecuencia de los problemas visuales y el acceso de las personas a los servicios de atención.

Contexto socioeconómico y de salud.

1.1

“La mala salud de los pobres, el gradiente social de salud dentro de los países y las grandes desigualdades sanitarias entre los países están pro-vocadas por una distribución desigual, a nivel mundial y nacional, del poder, los ingresos, los bienes y los servicios, y por las consiguientes injusticias que afectan a las condiciones de vida de la población de forma inmediata y visible (acceso a atención sanitaria, escolarización, educa-

ción, condiciones de trabajo y tiempo libre, vivienda, comunidades, pueblos o ciudades) y a la posibilidad de tener una vida próspera. Esa distribución desigual de experiencias perjudiciales para la salud no es, en ningún caso, un fenómeno «natural», sino el resultado de una nefasta combinación de políticas y programas sociales deficientes, arreglos económicos injustos y una mala gestión política. Los determinantes estructurales y las condiciones de vida en su conjunto constituyen los determinantes sociales de la salud, que son la causa de la mayor parte de las desigualdades sanitarias entre los países y dentro de cada país.” Subsanar las desigualdades en una generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes so-ciales de la salud. Resumen analítico del Informe final (Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud-OMS)2

CAJA 1 Los determinantes sociales de la salud

1. Organización Mundial de la Salud (2006) Constitución de la OMS. [en línea]. Ginebra: OMS. Disponible en <http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf> [consultado el 30-09-08]2. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (2008) Subsanar las desigualdades en una generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Resumen analítico del Informe final. [en línea]. Ginebra: OMS. Disponible en <http://whqlibdoc.who.int/hq/2008/WHO_IER_CSDH_08.1_spa.pdf> [consultado el 30-09-08]

Page 25: Savim 2008

25

3. De Ferranti D., Perry G, Ferreira F., Walton M. (2004). Inequality in Latin America: Breaking with History? [en línea]. Washington: World Bank Publications. <http://lnweb18.worldbank.org/LAC/LAC.nsf/ECADocByUnid/4112F1114F594B4B85256DB3005DB262?Opendocument> [consultado el 02-03-07] 4. Instituto del Tercer Mundo (2007), Guía del Mundo 2007. Madrid: Ediciones SM. 5. Instituto del Tercer Mundo (2007), Ibid.

A fin de ello, en el presente capítulo vamos realizar una composición de escena de los “determinantes sociales” de la salud visual en la cual los factores macro si bien juegan un papel básico en el estado de la salud, deben considerarse a la par que otros factores más sutiles que inciden en el acce-so. Por ejemplo, en el caso de la atención visual, al margen del aspecto económico un elemento clave es la posesión de una cultura visual resultante de factores como el acceso a la educación y/o información. De este modo, a lado del análisis del marco político y económico vamos a tomar en cuenta el nivel de diferencias en la distribución de la riqueza en los países suramericanos, las desigualdades de género, así como el grado de desarrollo humano y el acceso a derechos básicos como son la educación y la salud.

1.1.2 Contexto socioeconómico surame-ricano

Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Para-guay, Argentina, Uruguay y Chile son los países que toma-mos como objeto de estudio en el presente informe. Tras un pasado reciente de regímenes dictatoriales, el pre-sente más inmediato está marcado por la llegada al poder en varios de estos países de partidos del ala izquierda del espectro político. Estos cambios políticos también han inci-dido en el tipo de política económica llevada a cabo, aunque en el año 2004 América Latina era la región del mundo con una distribución menos equitativa del ingreso y con más desigualdades en el acceso a los servicios.3

a. Características generales de la región

Con la excepción de Surinam, Guyana y Guyana francesa, los países que se han estudiado conforman la práctica to-talidad América del Sur y suman más de 380 millones de habitantes4, aunque hay grandes variaciones demográficas y de extensión geográfica entre estos países. Países como Ecuador, Paraguay y Uruguay tienen una superficie geográ-fica pequeña. Otros, como Perú, Venezuela, Chile, Colombia o Bolivia tienen una extensión mediana-grande; Argentina es un país grande, y por último, Brasil, es un país-continente que ya en sí sólo significa la mitad de la población total de la región que estudiamos. Este país también es la excepción en cuestiones del idioma: el portugués es su idioma oficial mientras que en el resto el idioma principal y oficial es el español. No obstante, un punto en común en todos los paí-ses es la existencia de lenguas indígenas (quechua, guaraní, aymara, wayuu, entre otras…). Su uso y su grado de recono-cimiento varían en función de los países.

La religión católica es la dominante aunque también existen minorías protestantes y judías y profusión de credos sincré-ticos5 surgidos como fusión del catolicismo con creencias de religiones indígenas o con creencias que viajaron -de forma forzada- junto con los esclavos africanos.

Situados entre el océano Atlántico y el Pacífico, estos países tienen paisajes extremadamente distintos entre sí e incluso dentro de ellos mismos. Se trata de una zona rica en recursos naturales y con una gran biodiversidad, como la que tienen, por ejemplo, el río Amazonas, las islas Galápa-gos o la cordillera de los Andes. Al igual que la geografía, la climatología de la región tampoco es homogénea. Casi la mayoría del territorio que estudiamos (Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, parte de Paraguay y gran parte del Brasil) se encuentra en la franja tropical por lo que predo-minan las temperaturas templadas con una temporada seca y otra lluviosa. En cambio el sur del Brasil y el Paraguay son zonas con clima subtropical, con mayor diferencia entre las temperaturas del invierno y del verano. Aun así, la altitud de las distintas cordilleras o el estar bañados por el océano Atlántico o el Pacífico son algunos de los factores que hacen variar las condiciones climáticas de estos países.

b. Política

La independencia temprana de estos países ante España y Portugal no conllevó a la práctica su capacidad de autode-terminación en las relaciones económicas. Las estructuras de distribución de la riqueza que se arrastraban, la especia-lización de estos países en economías agrícolas (más tarde también en la explotación del caucho y del petróleo) y la gran influencia comercial de países como el Reino Unido o los EEUU los situaron en posición de desigualdad y provoca-ron inequidad en la repartición de los recursos.

A partir de los años 50 del siglo XX, se levantaron voces que denunciaban la concentración del poder económico y político en manos de las clases acomodadas y las desigual-dades sociales proponiendo alternativas con metas revolu-cionarias. Aun así, la trayectoria de la vida política reciente de estos países está marcada por la convulsión y por varios episodios dictatoriales. En la década de los 70 en Bolivia, Pa-raguay, Uruguay, Argentina, Brasil y Chile se sucedieron epi-sodios en los que las fuerzas del orden de varias dictaduras militares tramaron un plan de represión inter-fronteriza, el denominado Plan Cóndor. Las democracias que más tarde se establecieron tampoco estuvieron exentas de denuncias de corrupción y de poca transparencia política.Actualmente, en ocho de los diez países que estudiamos: Brasil, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Argentina, Chi-le y Paraguay están gobernando presidentes del espectro de

Page 26: Savim 2008

26

la izquierda o centro-izquierda. Este proceso está siendo acompañado por lo que parece la toma del poder político por parte de los que habían quedado apartados (un aymara en Bolivia, un sindicalista en Brasil…). El caso de Colombia merece un comentario aparte. Se dice de este país que tiene una de las democracias más estables de América Latina aunque es una democracia que soporta el peso de un largo conflicto que se prolonga desde la década de los sesenta, dejando centenares de miles de refugiados y de desplazados internamente. Algunas de las organizaciones guerrilleras se desarmaron a partir de la segunda mitad de los años ochenta, pero las FARC y el ELN siguen en activo. Asimismo, en 2005 se aprobó la ley de Justicia y Paz que dio pie a la desmovilización de los paramilitares. No obstante, las causas estructurales del conflicto no han sido solucio-nadas y parece que la paz se está preparando con malos instrumentos: en 2004 el gasto militar colombiano supuso un 3’8% de su PIB (en EEUU, un 4%) mientras que en 2006, de los fondos provenientes del Plan Colombia, un 74% se dedicó al fortalecimiento militar mientras que sólo el resto se invirtió en gastos sociales6.

c. Economía

Tras la crisis de la deuda, a partir de la segunda mitad de los años 80, la receta empleada para lograr el desarrollo econó-mico en América Latina se basó en la aplicación de políticas de ajuste estructural. La serie de reformas que conformaban estas políticas suponían la apertura económica de los paí-ses, las privatizaciones de empresas públicas y de servicios y la desregulación de distintos ámbitos de la política eco-nómica, siendo muchas veces condición sine qua non para percibir el apoyo financiero de las instituciones financieras internacionales.7 Todas estas reformas, si bien incidieron en la recuperación del crecimiento económico y en el freno de la inflación, no revirtieron en la distribución del ingreso. Hoy día la región vive años de auge económico, sin embar-go, este crecimiento se ha producido de forma inestable y desigual. Durante la década de los noventa, y a pesar de los

desplomes de 1995 y de 1998, la economía de estos países se recuperó tras la crisis de la deuda. En el año 2002, la si-tuación de Argentina sacudió con más o menos intensidad al global de la economía de América Latina. Sin embargo, la actual crisis financiera de origen estadounidense está in-cidiendo mayormente en las economías de países del Norte por lo que, si bien las previsiones de la CEPAL reducen las es-timaciones del crecimiento del PIB de la región suramerica-na8, esta media sigue dando valores de crecimiento positivo (2007, 6’7%; 2008, 5’6% y 2009, 4’5%).

Para hacerse una idea de la actual situación de crecimiento debemos tener en cuenta las tasas de variación del Producto Interior Bruto (PIB) más recientes. Por ejemplo, la media de variación del PIB en el período 2004-2007 fue de 6’6%9 y de todos los países estudiados, los que más han aumentado su Producto Interior Bruto han sido Venezuela (11’8%), Argen-tina (8’9%) y Uruguay (8’2%). Sin embargo, se debe tener en cuenta que estas tasas de variación del crecimiento resultan tras años de variabilidad. Por ejemplo, la tasa de crecimiento anual del PIB de entre 1990 y 2004, cuando, a excepción de Chile (con un crecimiento del 3’7%) y de Perú (2’1%) la mayoría de los países se movieron entre unas tasas de cre-cimiento moderadas que no llegaron al 2% y sólo Venezuela (-1’2%) y Paraguay (-0’8%) tuvieron tasas negativas.

Por lo que respecta al Producto Interior Bruto (PIB) por cá-pita, se observa una gran variación de cifras entre los $2.720 de Bolivia y los $13.298 de Argentina. Estas cantidades que-dan a gran distancia ante las cifras de Canadá, $31.263 y de Estados Unidos $39.676.

d. Cooperación Oficial al Desarrollo en SuraméricaLa cooperación internacional se rige en gran medida por las distintas clasificaciones que se realizan entre los países en desarrollo según su nivel de renta per cápita, como lo hacen el Banco Mundial y el CAD (Comité de Ayuda al Desarrollo) de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo

País Bol Par Ecu Pe Ven Col Br Ur Chi Ar Can EEUU

PIB por cápita (en miles de dólares) 2004

2.720 4.813 3.963 5.678 6.043 7.256 8.195 9.421 10.874 13.298 31.263 39.676

Tasa de crecimiento anual del PIB (%) 2004-2007

4,5% 4,5% 1,2% 7,1% 11,8% 6,4% 4,4% 8,2% 5,3% 1,3% 2,1% 8,9%

Tabla 1: Economía

Fuente: Human Development Report 2006 y CEPAL (2008) Estudio económico de América Latina y el Caribe 2007-2008. Política macroeconó-mica y volatilidad

6. Social Watch (2006). Social Watch Report 2006 [en línea]. Montevideo: Social Watch <http://www.socialwatch.org/en/informesNacionales/498.html> [consultado el 14-03-07]7. Alfredo F. Calcagno, “Ajuste estructural, costo social y modalidades de desarrollo en América Latina” en SADER, E (comp.) (2001) El ajuste estructural en América Latina. Costos sociales y alternativas. Buenos Aires: Ed. CLACSO. 8. CEPAL (2008) Estudio económico de América Latina y el Caribe 2007-2008. Política macroeconómica y volatidad [en línea]. Santiago de Chile: CEPAL <http://www.cepal.org/ publicaciones/xml/9/33869/LCG2386_P_Documento.pdf> [consulta: 19-09-08]9. CEPAL (2008) Ibid

Page 27: Savim 2008

27

Económico). De hecho, los esfuerzos de la comunidad inter-nacional en término de cooperación, se concentran cada vez más en los países llamados de renta baja lo que se traduce por una creciente concentración de la Ayuda Oficial al De-sarrollo (AOD).

En cambio, los diez países objeto de nuestro estudio for-man parte de aquellos países de renta media, los que tienen un PIB per cápita que fluctúa entre 700 – 9.000 dólares y países en transición, aquellos países que sin tener las mis-mas rentas que los países occidentales cuentan con rentas anuales superiores a 9.206 dólares. De los países que son objeto de nuestro estudio, el PIB per cápita anual oscila de los 2.720 de Bolivia a los 13.298 de Argentina. No obstante, es importante resaltar que la media del PIB per cápita de un país, así como el crecimiento o decrecimiento de su econo-mía no revela con certeza el desarrollo o subdesarrollo eco-nómico social de un país ni la repartición de su riqueza. Por lo tanto, a pesar de su renta media o en transición, esos diez países de América de Sur son los que mayor desigualdad registran en el mundo en cuanto a distribución del ingreso se trata.

Según los datos de 2006 propiciados por la OCDE10, la AOD de los países donantes se estimaba en 76.960 millones de dólares, de los cuales 2.532,4 estaban atribuidos a Amé-rica del Sur, o sea un 3,3% de la AOD total. Los máximos receptores de esta ayuda, como lo demuestra el gráfico 1, son Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador que se definen como países prioritarios para la implementación de políticas de cooperación para el desarrollo, contrariamente a países como Argentina o Uruguay que son los que reciben menos ayuda económica.

Gráfica 1: AOD donada a Países América Sur (millones USD, 2006)

En la actualidad, el presupuesto otorgado al sector de la salud no supera los 10% de la Ayuda Oficial de Desarrollo. Según la CSM (Comisión de Macroeconomía y Salud de la OMS) haría falta destinar 27 mil millones para 2007 y 38 mil millones en 2015 para lograr vencer los ODM (Objetivos del Milenio). Estas cifras podrían conseguirse si los donantes alcanzaran a destinar el 0,7% de su PIB para AOD y al menos un 15% de esos fondos fueran para salud. Efectivamente en-tre los 22 países donantes, sólo cinco países cumplen con su compromiso: Dinamarca (0,8), Luxemburgo (0,84), Noruega (0,89), Holanda (0,81) y Suecia (1,02).

Por último, al analizar los sectores a los que se destina la AOD podemos notar la ausencia de la Salud Visual como sec-tor prioritario, hecho que puede influir en la agenda política de las entidades gubernamentales de estos países a la hora de consignar los fondos del área de la salud.

e. Estructura de la población

Estimaba el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UN-FPA) que hacia el año 2007, más de la mitad de la población mundial viviría en ciudades11. En los países que hemos estu-diado, esta proporción ya era una realidad en el año 2001. En poco más de un cuarto de siglo todos estos países han superado la cota de un 50% de población urbana siendo los que más han visto crecer el número de habitantes que viven en ciudades Bolivia (de un 41% a un 64%) y Brasil (de un 62% a un 84%). No obstante, el porcentaje mayor lo posee Venezuela con un 93% de población urbana.

Gráfica 2: Población urbana y población activa en agricultura

Colombia917

Bolivia569

Ecuador170,5

Chile64,2

Venezuela32,8Argentina

8Uruguay10,7

Perú374,8

Paraguay62,1

Brasil74,4

PerúParaguayBrasilColombiaBolivia

ChileVenezuelaArgentinaUruguay

Ecuador

Fuente: Human Development Report 2006, Anuario Internacional CIDOB 2005.

0102030405060708090

100

BOLI

VIA

PARA

GU

AY

ECU

ADO

R

PERÚ

VEN

EZU

ELA

COLO

MBI

A

BRAS

IL

URU

GU

AY

CHIL

E

ARG

ENTI

NA

CAN

ADÁ

EEU

U

5 4 3 31

32

8 9 10 13

23 21

Pobl. urb. como % de la pobl. total 1975Pobl. urb. como % de la pobl. total 2001

% de la pobl. activa trabajando en agricultura 2000-2002

Fuente: OCDE

10. OECD. ODA by Recipient by Region [en internet] . Paris: OECD; 2008 [consulta: 08-09-2008]. Disponible en: http://stats.oecd.org/wbos/Index.aspx?DatasetCode=ODA_RECIPIENT_REGION11. UNFPA (2005) El estado de la población mundial 2004: Migración y urbanización [en línea]. New York: UNFPA <http://www.unfpa.org/swp/2004/espanol/ch4/index.htm> [consulta: 06-03-07]

Page 28: Savim 2008

28

Este cambio en la estructura poblacional afecta también a la distribución de los sectores de empleo ya que la población activa que se dedica a la agricultura disminuye a medida que los habitantes se mudan al medio urbano. Sólo Para-guay (con un 32%), Colombia (23%) y Brasil (21%) tienen porcentajes mayores del 10% de la población activa en el sector de la agricultura. El resto muestra valores no muy alejados del 3% de Canadá y de Estados Unidos. Argentina se sitúa en el otro extremo con sólo un 1% de la población activa en el sector de la agricultura.

f. Desarrollo Humano

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador es-tadístico elaborado por el PNUD que mide país por país su grado de desarrollo. Escapando de la visión economicista de progreso, el IDH pasa a considerar otras dimensiones para tratar de medir hasta qué punto los países logran un desa-rrollo “de la gente, para la gente y por la gente” 12 basándose en tres dimensiones esenciales: una vida larga y saludable, los conocimientos y un nivel de vida digno.

En la región que estamos estudiando, la evolución reciente del IDH ha sido modesta13. De los países analizados, sólo Bo-livia ha mejorado su índice, tanto en valor absoluto como en posición relativa respecto del ranking mundial y Paraguay ha aumentado el valor de su IDH pero manteniéndose la misma posición que nueve años atrás. El resto de países ha visto disminuir su Índice y han perdido posiciones en el ran-king, por lo que países como Venezuela, Colombia o Brasil,

que en 1998 entraban en la categoría de países con un grado de Desarrollo Humano alto, hoy día se encuentran en la ca-tegoría de Desarrollo Humano medio. De hecho, de nuestros países objeto de estudio actualmente sólo Uruguay, Chile y Argentina están en la franja del Desarrollo Humano alto, el resto están en la franja media.

Dada la naturaleza de las variables consideradas por el IDH, el motivo del descenso se encuentra en la evolución negativa de la dimensión económica debido a la tasa de crecimiento negativa o moderada del PIB ya que los índices de esperanza de vida y de educación han tenido evoluciones positivas en casi todos los países.

g. Enseñanza

La educación es un elemento central en la vida de las per-sonas. Además de ser un derecho humano por sí mismo, es indispensable para el ejercicio de otros derechos humanos14. Datos de las Naciones Unidas14 estimaron que siguiendo las tendencias mundiales actuales alrededor del año 2010 el analfabetismo afectará a un adulto de cada seis (17% de la población).

En base a este dato de referencia se observa que en ningún país de la región suramericana se llega a este porcentaje. Argentina y Chile son los países con menor porcentaje de analfabetismo adulto (con valores de 2’8% y 4’3%, respec-tivamente) mientras que en los países donde el porcentaje de población adulta analfabeta supera el 10% se encuentran Brasil, Perú y Bolivia.

País Bol Par Ecu Pe Ven Col Br Ur Chi Ar Can EEUU

IDH 2004 0,692 0,757 0,765 0,767 0,784 0,790 0,792 0,851 0,859 0,863 0,950 0,948

Posición relativa IDH 2004 115 91 83 82 72 70 69 43 38 36 6 8

Tabla 2: Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Fuente: Human Development Report 2006.

País Bol Par Ecu Pe Ven Col Br Ur Chi Ar Can EEUU

Alfabetización de adul-tos (%) 2004 86,7% .. 91,0% 87,7% 93,0% 92,8% 88,6% .. 95,7% 97,2% .. ..

Tabla 3: Alfabetización de adultos

NOTA: En el Canadá y Estados Unidos el PNUD estima que la tasa de alfabetización es del 99%. Fuente: Human Development Report 2006.

12. PNUD (2000). Informe sobre el Desenvolupament humà 2000. Barcelona: Associació per a les Nacions Unides a Espanya, Càtedra UNESCO en Tecnologia, Desenvolupament Sostenible, Desequilibri i Canvi Global de la UPC, Centre UNESCO de Catalunya i Creu Roja, p.17, traducción propia. 13. PNUD (1998). Informe sobre el Desenvolupament humà 1998. Barcelona: Associació per a les Nacions Unides a Espanya, Càtedra UNESCO en Tecnologia, Desenvolupament Sostenible, Desequilibri i Canvi Global de la UPC, Centre UNESCO de Catalunya.14 UNESCO (2008) “The Right to Education” [en línea]. París: UNESCO. Disponible en: <http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001612/161200E.pdf> [consultado el 08-09-08]15 UNESCO (2005) “Actualmente, la alfabetización sigue siendo un reto capital” [en línea]. París: UNESCO. Disponible en: <http://portal.unesco.org/education/es/ev.php-URL_ ID=26957&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html > [consultado el 08-09-08]

Page 29: Savim 2008

29

El grado de alfabetización entre los jóvenes tiene valores parecidos a los de la población adulta. No obstante, hay di-ferencias en función del sexo ya que la población masculina joven está más alfabetizada que la población femenina (ver Gráfico 3). Mientras que en cada uno de estos países (ex-cepto Paraguay y Uruguay, de los que no se tienen datos) el 96% o más de los chicos jóvenes están alfabetizados, las chicas sólo llegan a esta proporción en Chile y Argentina. En este aspecto, Argentina es el país más paritario en cuanto a porcentajes de población alfabetizada mientras que Bolivia es el país con más desigualdad.

Gráfica 3: Tasas de alfabetización masculina y femenina de menores de 15 años.

Tabla 4: Ratios de matriculación y Gasto público en educación

Según el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina, en esta década se ha conseguido que la práctica totalidad de la población en edad escolar tenga acceso a la educación primaria16. Sus datos corresponden al conjunto de países de América Latina pero también en nues-tros países objeto de estudio se observa un elevado porcen-taje de matriculación en educación primaria (ver tabla 6) su-perando en todos ellos la ratio del 90%. La única excepción es Colombia, cuyo valor ligeramente más bajo (83%) se debe a la no gratuidad de la educación primaria17 y también como consecuencia del conflicto existente. La ratio de matricula-ción baja cuando se trata de educación secundaria, aunque en todos los países la mitad o más de los jóvenes acceden a este tipo de educación.

El aumento en el gasto público en educación como % del PIB ha provocado que haya aumentado la cobertura edu-cativa en todos los sectores sociales, facilitando el acceso a los que estaban excluidos18. Actualmente, para los países de los cuales tenemos datos vemos que la mayoría de ellos tienen gastos públicos en educación moderados y que sólo en Uruguay se han dedicado menos fondos públicos a este ámbito. En cambio, la evolución positiva en el gasto público en la pasada década es remarcable en países como Paraguay (de 1’9% a 4’3%) o Bolivia (de 2’4% a 6’4%). De hecho, el alto gasto de Bolivia incluso supera los de Canadá, 5’2%, y de EEUU, 5’9%. Por etapas educativas, este gasto público en educación se gasta mayormente en los primeros estadios de la enseñanza, a la educación preprimaria y primaria se le des-tina la mitad o cerca de la mitad del gasto público en educa-ción mientras que la otra mitad se reparte entre la educación secundaria y la terciaria.

h. Pobreza y desigualdades

América del Sur es una zona muy rica en recursos naturales y llena de potencialidades, sin embargo, acarrea las conse-cuencias de la desigual distribución de los beneficios.

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0

100,0

BOLI

VIA

PARA

GU

AY

ECU

ADO

R

PERÚ

VEN

EZU

ELA

COLO

MBI

A

BRAS

IL

URU

GU

AY

CHIL

E

ARG

ENTI

NA

Tasa alfab fem (% pobl fem < 15 años) 2004 Tasa alfab masc (% pobl masc < 15 años) 2004

Fuente: Human Development Report 2006.

Fuente: Human Development Report 2006.

País Bol Par Ecu Pe Ven Col Br Ur Chi Ar Can EEUU

Ratio neta de matriculación primaria (%) 2004 95% .. 98% 97% 92% 83% 93% .. .. 99% 99% 92%

Ratio neta de matriculación secundaria (%) 2004 74% .. 52% 69% 61% 55% 76% .. .. 79% 94% 90%

Gasto público en educación (como % del PIB) 1991 2'4% 1'9% 3'4% 2'8% 4'5% 2'4% .. 2,5% 2,5% 3,3% 6,5% 5,9%

Gasto público en educación (como % del PIB) 2002-2004 6,4% 4,3% .. 3,0% .. 4,9% 4,1% 2,2% 3,7% 3,5% 5,2% 5,9%

16. SITEAL (2006). Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina 2006 [en línea]. Buenos Aires: SITEAL < http://www.siteal.iipe-oei.org/informetendencias/index.asp> [consultado el 13-03-07]17. Si bien según la Constitución colombiana la educación debiera ser gratuita, a la hora de la verdad, los costes de matriculación (también en la educación primaria) suponen una barrera de acceso a este derecho. Social Watch (2006). Social Watch Report 2006 [en línea]. Montevideo: Social Watch http://www.socialwatch.org/en/informesNacionales/498.html [consultado el 14-03-07]18. SITEAL (2006). Íbid.

Page 30: Savim 2008

30

En el caso de los diez países analizados, como media, casi la tercera parte de la población (31%), vive por debajo del um-bral nacional de pobreza, una de cada cuatro personas vive con menos de 2 dólares al día y una de cada diez, con menos de un dólar. En Bolivia, uno de cada cuatro habitantes vive en la extrema pobreza y en Paraguay y Ecuador, uno de cada seis. En el capítulo de la atención visual en Sudamérica, en el que analizamos la capacidad de acceso de la población a los servicios de salud visual, vamos a considerar la población desfavorecida aquella que sobrevive con menos de 2 dólares al día.

Al margen de los datos negativos, la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL)19 apunta que en los últimos cuatro años los datos han sido optimistas y que en América Latina ha descendido de forma consecutiva tanto la tasa de pobreza como la de indigencia por debajo de los valores del año 1980. Esto, si bien significa que se acaba de lograr una meta a la que ya se había llegado veinticinco años atrás, sitúa más cerca el Objetivo del Milenio de lograr antes del 2015 la reducción a la mitad de la pobreza extre-ma y el hambre.

Por su parte, el PNUD usa otro indicador social, el Índice de Pobreza Humana (IPH-1), para medir el grado de priva-ción en cuanto al desarrollo humano20.

Tabla 5: Pobreza

Tabla 6: Desigualdades económicas

En este sentido, en la región los porcentajes de población que viven en situaciones de pobreza humana disminuyen ligera-mente respecto a los datos referentes a la pobreza extrema. Como media, uno de cada diez habitantes de esta región vive en un estado de privación absoluta pero como el IPH toma en cuenta otros parámetros, esto favorece a países como Boli-via, Paraguay o Ecuador que tenían porcentajes más elevados de población extremadamente pobre.

En su libro Patas arriba, Eduardo Galeano se refiere a la gran desigualdad en la distribución de los ingresos de Amé-rica Latina con estas palabras: “en ningún otro lugar es tan inmensa la distancia que separa a los pocos que tienen el de-recho de mandar, de los muchos que tienen el deber de obe-decer”21 (Galeano, E, 1998: p.30). Los países que estudiamos no escapan a esta definición ya que en la mayoría de ellos el 10% más rico de la población concentra una prominente fracción del ingreso. El caso más extremo es el de Bolivia donde el 10% más rico de la población tiene una renta 168 veces superior que el 10% más pobre y, de entre nuestros países analizados, Uruguay y Venezuela son los que menos desigualdades en la distribución muestran, ya que el 10% más acaudalado gana aproximadamente 20 veces más que el 10% más pobre. Los valores de Uruguay y Venezuela no se alejan mucho del de EEUU, donde el 10% de los más ricos tienen una renta 15 veces mayor que el 10% más pobre.

País Bol Par Ecu Pe Ven Col Br Ur Chi Ar Can EEUU

Proporción de renta o consumo del 10% + pobre comparada a la proporción de renta o consumo del 10% + rico

168,1 (2002)

73,4(2002)

44,9 (1998)

40,5 (2002)

20,4 (2000)

63,8 (2003)

57,8 (2003)

17,9 (2003)

40,6 (2000)

34,5 (2003)

9,4 (2000)

15,9 (2000)

Índice Gini 0,601 0,578 0,437 0,546 0,441 0,586 0,580 0,449 0,571 0,528 0,326 0,408

País Bol Par Ecu Pe Ven Col Br Ur Chi Ar Can EEUU

Índice de pobreza humana (IPH-1) 13,9 8,3 8,9 11,6 8,8 7,6 10,1 3,3 3,7 4,3 10,9 15,4

Población con - de 2 dólar al día (%) 1990-2004 42,2% 33,2% 37,2% 31,8% 27,6% 17,8% 21,2% 5,7% 9,6% 23,0% .. ..

Población por debajo del umbral de pobreza nacional (%) 1990-2002

62,7% 21,8% 46,0% 49,0% 31,3% 64,0% 22,0% .. 17,0% .. 11,4%* 17,0%*

NOTA: El PNUD en los países de la OCDE, Europa Central y Oriental y la CEI toma como referencia la población por debajo del 50% de la mediana del ingreso nacional.

Fuente: Human Development Report 2006.

Fuente: Human Development Report 2006.

19. CEPAL (2006). Panorama social de América Latina 2006 [en línea] Síntesis lanzamiento. Santiago de Chile: CEPAL < http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/27480/PSE2006_Sintesis_Lanzamiento.pdf> [consultado el 13-03-07]20. Concretamente, el IPH-1 se calcula en base a la probabilidad al nacer de no vivir hasta los 40 años, la tasa de analfabetismo y la privación de un nivel de vida digno (lo que resulta de la media del porcentaje de población sin acceso sostenible fuente de agua y el porcentaje de niños con peso insuficiente para su edad). PNUD (2007). Informe de Desarrollo Humano 2007-2008. [en línea] New York: PNUD <http://hdr.undp.org/en/media/hdr_20072008_sp_complete.pdf> > [consultado el 29-01-08]21. Galeano, E (1998). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Montevideo: Ediciones del Chanchito.

Page 31: Savim 2008

31

Al margen de los indicadores del nivel de ingresos de la po-blación de un país, otro indicador que sirve para analizar la distribución de la pobreza es el índice de Gini. Este índice que oscila entre el 0 y el 1 “mide el grado en que la distribución de los ingresos (o del consumo) entre los individuos u hoga-res de un país se desvía con respecto a una distribución en condiciones de perfecta igualdad”22. Según el CEPAL (CEPAL: 2006)23, se considera que los países con índices superiores al 0’580 tienen un muy alto grado de desigualdad; entre 0’520 y 0’579, un nivel alto; el nivel medio se encontraría entre 0,470 y 0,519 y el nivel bajo desde 0’469 hasta 0, que sería la distribución equitativa de los ingresos. La progresión de este índice desde 1998 muestra evoluciones desemejantes, con una tendencia a la polarización de las desigualdades no sólo dentro de los países suramericanos sino también entre los países ya que se está conformando un doble bloque con

países con desigualdad alta o muy alta (en la mayoría de los cuales el coeficiente de Gini ha empeorado) y con un sector de países con baja desigualdad.

Por un lado, los países en la categoría desigualdad alta o muy alta son Bolivia (0’601), Colombia (0’586), Brasil (0’580), Paraguay (0’579), Chile (0’570), Perú (0’546) y Argentina (0’528) mientras que por otro, Uruguay (0’449), Venezuela (0’441) y Ecuador (0’437) tienen desigualdad baja. De hecho, los coeficientes de estos países se acercan al de EE.UU (0’408) pero se mantienen a cierta distancia de Canadá (0’326). Así pues, si bien en el imaginario colectivo (y con razones funda-mentadas) Brasil aparecía como uno de los países con mayor - si no el país con mayor - desigualdad del mundo, con los números en la mano Bolivia y Colombia lo han desbancado en este triste ranking.

País Bol Par Ecu Pe Ven Col Br Ur Chi Ar Can EEUU

Índice de Desarrollo de Género (IDG, sobre 1) 2002 0,687 .. .. 0,759 0,780 0,787 0,789 0,847 0,850 0,859 0,947 0,946

Mujeres en la población activa (%) 2004 62,1% 64,2% 58,9% 58,2% 55,9% 60,5% 56,3% 55,7% 36,4% 52,2% 60,2% 59,6%

Fuente: Human Development Report 2006.

i. Género

En el apartado de enseñanza ya hemos visto que en la re-gión la población femenina cuenta con porcentajes menores de alfabetización que la masculina, pero el acceso más li-mitado a la formación es sólo uno de los ámbitos en los que la diferencia entre hombres y mujeres se hace patente. Las

desigualdades en el acceso a la salud, las discriminaciones en el mundo laboral y en la capacidad de generar ingresos o la mayor vulnerabilidad ante situaciones de violencia son, entre otros, más ejemplos de esta diferencia.

Tabla 7: Desigualdades de Género

22. PNUD (2007). Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008 [en línea] Nueva York: PNUD <http://hdr.undp.org/en/media/hdr_20072008_sp_complete.pdf> > [consultado el 29-01-08]23. CEPAL (2006). Panorama social de América Latina 2006 [en línea] Capítulo I: Pobreza y distribución del ingreso. Santiago de Chile: CEPAL <http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/27480/PSE2006_Cap1_Pobreza.pdf > [consultado el 13-03-07]

La población afro e indígena de Latinoamérica padeció si-glos de exclusión, y hoy día la mayoría vive en situación de pobreza. La población negra y mestiza alcanza a 150 millones de personas, lo que equivale a un 30% de la po-blación de la región. Hay aproximadamente 40 millones de indígenas divididos en 400 grupos étnicos, concentrados

principalmente en Brasil, Colombia y Venezuela. (...) Pese a que cabe destacar el caso de Bolivia, donde por primera vez en la historia un indígena ocupa el cargo de presidente (...), es un hecho que los descendientes de africanos y los indígenas tienen menos acceso a la salud, educación, empleo, justicia y participación política que la población blanca. En la mayoría de los casos han perdido sus principales medios de subsistencia básicos, su tierra y con ella los recursos naturales. Es por eso que, desde hace varias décadas, emigran a las ciudades, en donde sólo tienen acceso a trabajos precarios, mal remunerados y, en muchos casos, insalubres.(...)En lo que refiere a salud, estas minorías muestran un deterioro superior a la media de la población en general, debido a dietas inadecuadas y al difícil acceso a los servicios médicos básicos.Instituto del Tercer Mundo (2007). Guía del Mundo 2007, p. 215

CAJA 2 Latinoamérica y la discriminación

Page 32: Savim 2008

32

A manera de índice sintetizador, el PNUD usa el Índice de Desarrollo de Género (IDG) para analizar el grado de des-igualdad en el desarrollo humano que existe entre hombres y mujeres. Según el IDG, que fluctúa entre el 0 y el 1, cuanto más se aproxime un país al 1 mayor es la igualdad de géne-ro. En los países que analizamos, los índices oscilan entre el 0’687 de Bolivia hasta el 0’859 de Argentina (de Ecuador y de Paraguay no hay datos disponibles). Sólo los países con un alto desarrollo humano – Chile, Argentina y Uruguay – muestran índices cercanos al 0’947 de Canadá y al 0’946 de EEUU. Aun así, en los casos en los que se pueden establecer comparaciones de IDGs, vemos que la evolución ha sido más positiva que negativa porqué ha habido más países en los cuales el índice ha incrementado y con valores numéricos notables24. Solamente Venezuela (de 0’790 en 1995 a 0’780 en 2002) y Colombia (de 0’810 a 0’787) son países con evo-lución negativa en este aspecto.

Gráfica 4: Comparación salarios estimados hombres y mujeres en miles de USD

La diferencia en los ingresos salariales es uno de los aspec-tos en los que se hace más patente la discriminación por motivo de género. Alrededor del mundo son pocos los países donde, por el mismo trabajo, hombres y mujeres perciban los mismos salarios y los países de esta región no se encuentran dentro la excepción. Si hacemos la media de nuestros datos, en la región las mujeres reciben la mitad de ingresos que los hombres, siendo Chile el país con la brecha salarial más grande. Sin embargo, en esta esfera cabe destacar el punto optimista del incremento de la presencia de las mujeres en la población activa.

1.1.3 La situación de la salud general

Antes de analizar el estado de la atención visual en esta

parte de América Latina, estudiaremos el contexto en el que se enmarca y observaremos las características generales de la situación de la salud general en la región.

a. Contexto de salud

Hay una serie de indicadores de salud que sintetizan las con-diciones de vida de una sociedad. Las tasas de mortalidad materna y de mortalidad infantil son representativas del de-sarrollo de un país ya que derivan de la capacidad de atención del parto y de la suma de una serie de factores que inciden en la supervivencia de un recién nacido (nutrición, higiene, acceso a la salud, etc.)25. La esperanza de vida responde a los patrones de mortalidad mientras que las principales causas de defunción representan un reflejo de la situación social y de calidad de vida de estos países. En este sentido, son una muestra de avance el incremento de la media de esperanza de vida26 de los países de la región de 61’3 (período 1970-1975) a 72’3 años (período 2000-2005) así como el descenso de la tasa media de mortalidad infantil27 en la región estu-diada de 80’1 defunciones por cada 1.000 nacidos (en 1970) a 22’7 en 2004.

Además, para hacernos una idea del contexto de salud de la región resulta útil un documento de la CEPAL28 que ana-lizaba la situación de la salud y la acción gubernamental en esta materia en los países de América Latina, siendo la fuente de información los propios ministerios de salud. En un apar-tado de este informe se recogen las tres principales preocu-paciones en materia de salud del país identificadas por los ministerios, preocupaciones que están muy relacionadas con las principales causas de mortalidad del país u otros motivos de defunción que afectan al desarrollo del país. Por ejemplo, a esta pregunta Bolivia y Perú situaron en primer lugar la mortalidad materno-infantil y en tercer lugar, la desnutrición o la malnutrición. Estos indicadores se asocian con condicio-nes de pobreza y de falta de acceso a los sistemas de salud29. Como se muestra en la tabla, estos son problemas conside-rables tanto en Bolivia (donde mueren 230 madres por cada 100.000 nacimientos) como en Perú (por cada 100.00 naci-mientos, 190 muertes) ya que de la región son los países con mayores tasas de mortalidad materna, seguidos de cerca por Paraguay. Las tasas del resto de países son más reducidas (entre las 27 y las 82 muertes por cada 100.000 nacimientos) pero incluso estas son cifras alejadas de las de los países “desarrollados” (8 muertes por cada 100.000 nacimientos en EE.UU.).

En cambio, en otros países de América del Sur los cambios socioeconómicos y el incremento de la esperanza de vida han comportado que sean otras las principales causas de defun-ción como por ejemplo las enfermedades cardiovasculares30

05.000

10.00015.00020.00025.00030.00035.00040.00045.00050.000

BOLI

VIA

PARA

GU

AY

ECU

ADO

R

PERÚ

VEN

EZU

ELA

COLO

MBI

A

BRAS

IL

URU

GU

AY

CHIL

E

ARG

ENTI

NA

CAN

ADÁ

EEU

U

Ingresos salariales estimados mujeres (USD, PPA) 2004Ingresos salariales estimados hombres (USD, PPA) 2004

Fuente: Human Development Report 2006.

24. PNUD (1998). Ibid25. Ezzati, M., Lopez, A.D., Rodgers, A., Murray, C.J.L.(ed.) Comparative Quantification of Health Risks: global and Regional Burden of Disease Attribution to Selected Major Risk. Factors [en línea]. Geneva: World Health Organisation, 2004 [consulta: 08-09-2008]. Chapter 2. Childhood and maternal underweight. Disponible en < http://www.who.int/ publications/cra/chapters/volume1/0039-0162.pdf >26. UNDP (2006). Human Develpoment Report 2006. Beyond scarcity: Power, poverty and the global water crisis [en línea]. New York: UNDP [consulta: 11-01-2007]. Disponible en URL: http://hdr.undp.org/hdr2006/27. UNDP (2006). Ibid.28. Arriagada, I., Aranda, V., Miranda, F. (2005). Políticas y programas de salud en América Latina. Problemas y propuestas [en línea]. Santiago de Chile: CEPAL. Serie Políticas sociales. 114. Disponible en : <http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/23777/sps114_lcl2450.pdf> [consultado el 19-03-07]

Page 33: Savim 2008

33

o el cáncer. Esta variación epidemiológica se aprecia en la tabla y es recogida en el documento de la CEPAL como una preocupación de los ministerios de salud de países como Uruguay, Argentina o Venezuela31. Por otra parte, cabe des-tacar que las defunciones por causas externas (lesiones, ac-

cidentes, etc) aparecen también como problemas a resolver en Brasil, Colombia, Chile, Venezuela y Uruguay32. Así como se prevé que las muertes en accidentes de tráfico se puedan convertir en la tercera causa de mortalidad en América el 202033, la mortalidad causada por lesiones es un reflejo de la situación de violencia que se vive en algunos países de Amé-rica del Sur, siendo Colombia el caso más paradigmático.

Esperanza de vida al nacer 2000-2005

Principales causas defunción Tasa de

mortalidad infantil 2004

Tasa de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos) 1990-2004

Bolivia 63,9

1) Enfermedades sistema circulatorio2) Enfermedades transmisibles3) Causas externas(2004)

54 230

Paraguay 70,9

1) Enfermedades isquémicas del corazón2) Enfermedades cerebrovasculares3)Diabetes mellitus(2001-2003)

21 118

Ecuador 7,2

1)Otras enfermedades del corazón2)Neumonía3) Enfermedades cerebrovasculares(2004)

23 80

Perú 69,8

1)Infecciones respiratorias agudas2) Enfermedades isquémicas del corazón3) Enfermedades cerebrovasculares (2004)

24 190

Venezuela 72,8

1) Enfermedades isquémicas del corazón2) Cáncer3) Suicidios, homicidios y resto de muertes violentas(2004)

16 68

Colombia 72,2

1)Homicidios2) Enfermedades isquémicas del corazón3) Enfermedades cerebrovasculares(2001)

18 78

Brasil 70,3

1)Enfermedades cerebrovasculares2)Tumores malignos3) Causas externas(2004)

32 64

Uruguay 76,3

1)Enfermedades sistema circulatorio2) Neoplasias3) Enfermedades sistema respiratorio(2004)

15 27

Chile 77,9

1)Enfermedades sistema circulatorio2) Neoplasias3) Causas externas(2003)

8 31

Argentina 74,3

1)Enfermedades sistema circulatorio2)Tumores malignos3) Causas externas(2004)

16 82

Canadá 79,9 5 ..

Estados Unidos 77,3

1)Cardiopatías2) Neoplasias3) Enfermedades cardiovasculares(2003)

7 8

Tabla 8: Indicadores de salud

Fuente: Human Development Report 2006 y Organización Panamericana de la Salud (2007), Salud en las Américas 2007

. Ezzati, M., Lopez, A.D., Rodgers, A., Murray, C.J.L.(ed.) Comparative Quantification of Health Risks: global and Regional Burden of Disease Attribution to Selected Major Risk Factors [en línea]. Geneva: World Health Organisation, 2004 [consulta: 08-09-2008]. Chapter 24. Distribution of risk factors by poverty. Disponible en < http://www.who.int/publications/cra/chapters/volume2/1941-2128.pdf >30. OPS (2002) . “¿Por qué las enfermedades cardiovasculares son un grave problema en las Américas?” [en línea]. Washington: OPS [consulta: 08-09-2008]. Disponible en : < http://www.paho.org/spanish/dpi/100/100feature15.htm >31. Arriagada, I., Aranda, V., Miranda, F. (2005). Op. cit p.3832. Arriagada, I., Aranda, V., Miranda, F. (2005). Ibid33. OPS (2004) . Unsafe Roads A Hidden Epidemic. Carreteras Peligrosas Una Epidemia Oculta [en línea]. Washington: OPS [consulta: 22-08-2008]. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/dd/pin/whd04_brochure_01.pdf

Page 34: Savim 2008

34

Los datos de los indicadores sobre el estado de la salud bá-sica muestran, por una parte, que todavía están alejados de países como Canadá o EEUU pero también visibilizan las disparidades que hay dentro de los países de la región. Estas diferencias existen también en el caso del grado de población que usa saneamiento mejorado (ni la mitad de la población en Bolivia, las dos terceras partes en Perú y Venezuela y una cobertura de entre las tres cuartas partes y el total de la población en el resto de países), mientras que el acceso al agua potable es bastante parejo y alto en la mayoría de los países.

b. Políticas sanitarias y servicios de salud general

Los ajustes en la política económica de mediados de los ochenta se acompañaron también de reformas en los sis-temas de salud. Estas reformas comportaron la disminución del papel del Estado debido a que se facilitó que el sector

Gráfico 5: Evolución del gasto público en salud como % del PIB

privado proveyera más servicios de salud y que participara en la gestión del servicio público. Esto, conjuntamente con razones coyunturales como cambios demográficos y epide-miológicos34, influyó en la reducción del gasto público en sanidad como % del PIB en América Latina, cuya media de gasto disminuyó en una década del 3’1% (en 1990-1991) al 2’9% (2002-2003). En los países que estudiamos, esta media del 2’9% del PIB es superada por la mayoría. De ellos, Co-lombia (con un gasto público en salud de 6’4%) es el único país que casi iguala los gastos de EEUU (6’8%) y de Canadá (6’9%) (ver gráfico 5).

De todos modos, aunque el gasto en salud términos del PIB muestre cifras apreciables, cabe tener en cuenta que cuando se calcula el gasto en salud por cápita estas cantida-des se rebajan. En el año 2002, la media de gasto por cápita de los 10 países es de 477 dólares por habitante, un gasto por debajo del promedio mundial, 640 dólares, y del de los países de la OCDE, 2.514 dólares35. Además, a este dato se le añade el hecho de que en 2002 más de la mitad del gasto total en salud realizado en los países que estudiamos recayó sobre el sector privado (y de este 52%, el 35% era el gasto ejecutado por las familias). El gasto del gobierno, supuso el 27’5% del gasto total en salud y el de los sistemas públicos de seguri-dad social, el 23%. Así pues, ante el limitado gasto en salud de la región las familias deben afrontar un mayor gasto de bolsillo, un tipo de esfuerzo económico no progresivo de di-fícil acceso para la población desfavorecida y que agrava la inequidad de estos sistemas de salud.36

Actualmente, las nuevas leyes para el sector de la salud que se aprueban en países de América Latina buscan devol-ver la capacidad de regulación y de prestación de servicios al Estado a la vez que articular mejor los distintos sectores (público, privado y seguridad social) y niveles administrativos que ofrecen servicios de salud37

De los países de la región que estudiamos, la CEPAL38 di-ferencia entre:

Países con un sistema de salud integrado a partir de financiamiento no contributivo, sería el caso de Brasil y Ve-nezuela donde el sistema público juega un rol predominante

País Bol Par Ecu Pe Ven Col Br Ur Chi Ar Can EEUU

Población que utiliza instalaciones de saneamiento buenas (%) 2004 46% 80% 89% 63% 68% 86% 75% 100% 91% 91% 100% 100%

Población que utiliza fuentes de agua potable (%) 2004 85% 86% 94% 83% 83% 93% 90% 100% 95% 96% 100% 100%

Tabla 9: Uso de instalaciones sanitarias y agua potable

Fuente: Human Development Report 2006.

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

55,5

66,5

7

BOLI

VIA

PARA

GU

AY

ECU

ADO

R

PERÚ

VEN

EZU

ELA

COLO

MBI

A

BRAS

IL

URU

GU

AY

CHIL

E

ARG

ENTI

NA

CAN

ADÁ

EEU

U

1990 1996-98 2004

Fuente: Informe de Desarrollo Humano 2000 e Informe de Desarrollo Humano 2007-2008

34. Arriagada, I., Aranda, V., Miranda, F. (2005). Op. cit 35. CEPAL (2006). Protección social y sistemas de salud, en La protección social de cara al futuro: Acceso, financiamiento y solidaridad [en línea]. Santiago de Chile: CEPAL. <http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/24079/lcg2294e_Capitulo_III.pdf> [consulta: 10-04-2007] NOTA: El cálculo del gasto en salud por cápita de nuestros 10 países objeto de estudio es propio en base a los datos del cuadro III.2 mientras que el promedio del gasto mundial y del de los países de la OCDE son los que aparecen en la tabla. 34. CEPAL (2006). Ibid.35. Arriagada, I., Aranda, V., Miranda, F. (2005). Op. cit.36. CEPAL (2006). Op. cit.37. Arriagada, I., Aranda, V., Miranda, F. (2005). Op. Cit

Page 35: Savim 2008

35

en la provisión de la salud con financiamiento proveniente de las rentas generales.

Países que poseen o que tienden a sistemas de salud con algún grado de integración entre el financiamien-to general y las cotizaciones a la seguridad social. En el caso de Colombia, se trata de un sistema de seguridad social mixto con dos regímenes de contribución (el contributivo y el subsidiario) y en el cual se introducen elementos de com-petencia entre los organismos que proveen de servicios de salud. En Chile el sistema público y la seguridad social se ar-ticulan mediante un modelo dual y con integración parcial: de forma paralela existen dos sistemas de seguros de salud, uno queda adscrito al sistema público de salud mientras que el otro dirige a los asegurados al sistema de seguridad social de salud administrado por privados, por lo que la cobertura queda limitada a los planes de salud que el particular haya contratado. Además, al margen del sistema de salud en el que se esté adscrito, en Chile se presta cobertura general, pública y gratuita en el caso de una serie de enfermedades incluidas en el plan AUGE. Por último, en Uruguay la reforma en vigor del Sistema Nacional Integrado de Salud se propo-ne pasar de un sistema de salud fragmentado y con gran presencia del subsector privado a crear un nuevo sistema de atención que aúne a efectores del subsistema público y pri-vado y en el que la gestión y la financiación sanitaria quede bajo la rectoría del Ministerio de Salud.

Países con sistemas de salud no integrados entre finan-ciamiento público y seguridad social, como Bolivia, Para-guay, Perú, Ecuador y Argentina. En estos países el sistema de atención sanitaria está fragmentado (sistema público, privado, seguridad social u otros prestadores) y tiene distin-tos grados de cobertura de los sectores públicos. Por lo que respecta a la práctica de la atención sanitaria, desde los mismos ministerios de salud se perciben como

problemas principales de sus sistemas la falta de eficiencia y el acceso limitado de la población a los servicios, lo que incide en la falta de equidad. 39 Un ejemplo de ello lo encon-tramos en el discreto número de médicos por cada 100.000 habitantes que hay en la mayoría de estos países (ver gráfico 6) que oscilan entre los 111 médicos por cada 100.000 habi-tantes de Paraguay y los 148 de Ecuador. Las excepciones son Uruguay y Argentina que superan de largo la cifra de médicos por cada 100.000 habitantes de los países de la región e in-cluso, de EEUU y Canadá.

Los datos de acceso a los servicios de salud general por subsistemas de atención ofrecidos por la OPS (ver tabla 10) nos muestran escenarios muy dispares en el tipo de asisten-cia recibida por la población. Con la excepción del Brasil, en los países suramericanos la atención sanitaria se divide en distintas proporciones entre los sub-sistemas público, pri-vado, de seguridad social y en menor medida, otro tipo de prestadores de salud como ONGs, instituciones médicas de la Iglesia o de las Fuerzas Armadas. En algunos casos, la aten-ción sanitaria corre de la mano de la medicina tradicional. Por ejemplo, en Paraguay el 92% de la población indígena

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (2007), Salud en las Américas 2007. Volumen II-Regional. Washington, D.C: OPS. Pág 322-329

Fuente: Human Development Report 2006.

050

100150200250300350400

122 111148

117

194

135 115

365

109

148

214256

BOLI

VIA

PARA

GU

AY

ECU

ADO

R

PERÚ

VEN

EZU

ELA

COLO

MBI

A

BRAS

IL

URU

GU

AY

CHIL

E

ARG

ENTI

NA

CAN

ADÁ

EEU

U

País Bol Par Ecu Pe Ven Col Br Ur Chi Ar

INSTIT. PÚBL. 30% 35% - 42% 28% 27,8% 65,5%(73% atenc. 1ª) 80,4% 45,3% 100%

(prest. AUGE) 37,4%

INSTIT. PRIV. 12% 7% 26% 10%30%

(puede haber doble cobert.)

19,6% 1,8% 17,6% (ISAPRE) 7,9%

INSTIT.SEG. SOCIAL 25% 18,4% 21% 28,1% 34,4%

32,8%(rég. Contrib.)

34,3%(rég. Subsid.)

45,0% 68,3% (FONASA) 51,2%

OTROS 8,5% 3% 3,9%(rég. especiales) 7,6% 3%

FFAA3,2% doble cobertura

TABLA 10: Acceso a la salud por subsistemas de atención en América del Sur

Gráfica 6: Médicos (por cada 100.000 personas) 1900-2004

39. Arriagada, I., Aranda, V., Miranda, F. (2005). Op. cit. p.24

Page 36: Savim 2008

36

recorren a este tipo de medicina, lo que viene a ser el 24% de la población total40.

c. Exclusión vs. derecho a la salud

En todos los países el sistema público de salud es el prin-cipal sistema potencial de provisión de servicios –de pago, en muchas ocasiones-; el único al que pueden acceder a los que no tienen cobertura ni de la seguridad social ni de la asistencia privada. Este tipo de población, la que no tiene cobertura, asciende al 73% de los habitantes de Bolivia, al 81% en Paraguay, al 76% en Ecuador, al 42% en Perú y al 29% en Colombia, cuyo dato corresponde a población no afiliada a los regímenes de aseguramiento, los “vinculados”, que tienen acceso teórico a servicios y beneficios limitados con recursos de la Nación.

La diferencia radica en que en algunos países, incluso contando con la cobertura hipotética del sistema público, parte de la población no tiene acceso a los servicios debido a otras causas limitantes. Según la OPS41, la población ex-cluida de los servicios de salud suponen en Bolivia el 45% de la población del país, el 38’6% en Paraguay y el 27% en Ecuador. En base a otro documento de esta misma organiza-ción42 en el Perú, el 24% de sus habitantes no tiene acceso a la salud mientras que en el resto de países la OPS indica una cobertura total de la población.

El déficit de infraestructura adecuada, las fallas en la

asignación y/o gestión de los recursos, las barreras en el ac-ceso a la salud (económicas, geográficas, culturales/étnicas, determinadas por la situación laboral) y los problemas aso-ciados con los servicios de salud otorgados son las cuatro causas que, según la Organización Panamericana de la Sa-lud43, inciden en la exclusión en salud. En cambio, en países donde teóricamente la población tiene acceso universal a la salud son otros los problemas que limitan la atención, como, por ejemplo, las listas de espera.

Una causa estructural que limita el acceso a la salud es el moderado gasto público, lo que incide en la falta de co-bertura de los servicios y provoca que el gasto de bolsillo, el que realizan las familias, sea más elevado. Según la CEPAL “mientras que en los países desarrollados el aporte familiar representa cerca del 20% del gasto total, en los países de la región esta cifra es del 37% y supera el 50% en varios países” (CEPAL: 2006, página 86). Este tipo de consumo es regresivo ya que afecta en mayor medida a los deciles de población con menos recursos, por este motivo, para los colectivos más desfavorecidos el gasto de bolsillo resulta limitante.

También el factor de la ruralidad, asociado a la falta de co-bertura de atención sanitaria, limita el acceso a la salud. Un ejemplo extremo sería el de Paraguay, donde el 22% de la población rural vive a más de una hora de un centro de aten-ción primaria43. Sin embargo, en este país se ha constatado que el principal factor de riesgo de exclusión social en salud es de carácter cultural, se trata del hecho de ser monolingüe en lengua guaraní, lo cual impide la comunicación médico-paciente.

Sea cual sea el motivo predominante que incida en el ac-ceso a la salud en estos países, está claro que la exclusión afecta seriamente a su derecho a la salud. Como el problema de la exclusión es multidimensional, las soluciones tendrán que abordar varios frentes de actuación y ámbitos de las po-líticas públicas pero aun así todas ellas necesitarán de una actuación enérgica y decidida de los gobiernos en pro de la equidad y la justicia social.

40. Organización Panamericana de la Salud (2007), Salud en las Américas 2007. Volumen II-Regional. Washington, D.C: OPS. Pág 322-32941. OPS, ASDI (2003). Exclusión en salud en países de América Latina y el Caribe. Serie nº1. Extensión de la Protección Social en Salud.42. Organización Panamericana de la Salud, ASDI (2003). Exclusión en salud en países de América Latina y el Caribe. Serie nº1. Extensión de la Protección Social en Salud. Washington (D.C.): Organización Panamericana de la Salud.43. Organización Panamericana de la Salud, ASDI (2003). Op. Cit. p. 85

Page 37: Savim 2008

37

En el presente subcapítulo comentaremos el estado de la Salud Visual en América del Sur así como los condicionan-tes que afectan en el acceso a los servicios de Salud Visual, enfocándonos primordialmente en la accesibilidad de la po-blación desfavorecida. A fin de cuantificar el colectivo con mayor exclusión de los servicios de salud lo vamos a iden-tificar con la población que vive con menos de 2 dólares al día. Sin embargo, somos conscientes que hay otros factores (de género, culturales y educativos, entre otros) que inciden en el acceso por lo que también van a ser objeto de mención siempre que sea posible.

Un primer elemento a describir serán las redes de aten-ción de la Salud Visual donde juegan un papel específico los factores de la distribución geográfica de la red de servicios, la capacidad de servicio de la red de hospitales que presta servicios a la población desfavorecida, la disponibilidad de profesionales, de insumos y de equipamiento. Al lado de las redes de atención resulta interesante considerar la acción gubernamental en materia de Salud Visual que se está lle-vando a cabo en los distintos países de América del Sur. En algunos casos la aparición de estas políticas ha estado re-lacionada con iniciativas de cooperación al desarrollo. Así, vamos a diferenciar entre proyectos de cooperación y polí-ticas públicas.

Dedicaremos también un apartado al análisis de las re-glamentaciones y leyes que avalan el ejercicio profesional del recurso humano en Salud Visual puesto que de él derivan otros aspectos como la formación del recurso humano o su ejercicio profesional.

Otros ámbitos a los que vamos a dedicar atención en este subcapítulo son las asociaciones gremiales y las publicacio-nes científicas en Salud Visual de origen suramericano. To-mamos como punto de análisis los colegios profesionales que agrupan al recurso humano en Salud Visual puesto que son un indicador de cuál es el estado de la profesión en los países suramericanos. Por otra parte, vamos a listar una serie de pu-blicaciones científicas en materia de Salud Visual y ocular a fin de hacerse una idea de cuál es el alcance y la capacidad de pesquisa en los países de la región Suramericana.

1.2.1 Estudios epidemiológicos existen-tes

Algunas estimaciones de la ceguera

Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, existen en el mundo aproximadamente 314 millones de personas que presentan discapacidades visuales por causa de enfermedades oculares y defectos refractivos no corre-gidos. De estas, 45 millones son ciegas y del total de casos de ceguera en el mundo, el 75% es evitable. En el caso de la población infantil, alrededor del 50% de las causas pueden prevenirse o tratarse.

Trabajar para evitar la ceguera en los niños constituye una prioridad en los planes mundiales, regionales y nacionales; debido a los años de vida potencialmente perdidos por esta causa. Se ha estimado que existen 1,4 millones de niños cie-

La atención visual en Suramérica.

1.2

Page 38: Savim 2008

38

gos en el mundo; Son consideradas como causas de ceguera infantil evitable la deficiencia de Vitamina A, el sarampión, la catarata, la retinopatía de la prematuridad, la oftalmía del neonato y el glaucoma congénito.1

Así, las alteraciones visuales que constituyen las primeras causas de ceguera a nivel mundial se pueden observar en el gráfico 7 si bien las causas de ceguera en los adultos y en los niños varían considerablemente de una región a otra:

Gráfica 7: Principales causas de ceguera en el mundo.

De las enfermedades que aparecen en el mapa, el prin-

cipal motivo de ceguera es la catarata, con un 39% de inci-dencia. Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que para el año 2002 el número de personas ciegas por esta afección era de 17.6 millones2; existiendo un significativo aumento de acuerdo al envejecimiento poblacional. El tra-tamiento quirúrgico de la catarata es considerado la medida mejor costo efectiva de todas las intervenciones en salud por la compra a bajos precios en los insumos y la efectividad del tratamiento; integrando nuevamente a la vida laboral y social al antiguo ciego por catarata.

Los defectos de refracción causan el 18% de la ceguera en el mundo. Se estima que existen 153 millones de perso-nas con discapacidad visual debida a defectos refractivos no

corregidos.

Fuente: Visión 2020, El Derecho a la Visión. Iniciativa Mundial para la Eliminación de la Ceguera Evitable. Plan de Acción 2006-2011

La Salud Visual en América Latina y el Caribe

América Latina y especialmente la región que estudiamos

1. World Health Organization, International Agency for the Prevention of Blindness. State of the world’s sight. VISION 2020: the right to sight 1995-2005 [recurso en línea] Geneva: World Health Organization; 2005 [consulta: 23-01-07]. Disponible en: http://www.v2020.org/page.asp?section=000100010015.2. World Health Organization, International Agency for the Prevention of Blindness; 2005. Ibid.

OtrosOncocerosis

Tracoma

Ceguera infantil

Retinopatía diabética

Opacidades corneales

DMRE

Glaucoma

Defectos refractivos

Catarata CatarataDefectos refractivosGlaucomaDMREOpacidades corneales

Retinopatía diabéticaCeguera infantilTracomaOncocerosisOtros

La carga de ceguera y deficiencia visual no se distribuye uniforme-mente en América Latina; en muchos países de la región se calcula que por cada millón de habitantes 5.000 son ciegos, y 20.000 tienen deficiencia visual, al menos dos tercios son atribuibles a condiciones tratables como catarata, defectos de refracción, retinopatía diabética y glaucoma. Cerca de 85% de la ceguera ocurre en adultos mayores de 50 años. Entre 1999 y 2007, la Organización Panamericana de la

Salud (OPS) y la Christoffel - Blindenmission (CBM) promovieron y apoyaron las Encuestas Rápidas de la Ceguera Prevenible en América Latina. La prevalencia de ceguera en las personas mayores de 50 años de edad es en promedio del 3% en las encuestas nacionales; en las zonas urbanas la prevalencia fue de 1,4% y en las zonas rurales cerca de 4%. La proporción de la ceguera debida a catarata en las personas de este grupo de edad varió de 39% en las zonas urbanas a cerca de 65% en las zonas rurales. Los resultados demostraron que las poblaciones marginales y pobres son quienes tienen una prevalencia más alta de ceguera y discapacidad visual por causas prevenibles como la catarata. Estos datos has sido una herramienta de planificación pero sobretodo de cabildeo y abogacía que han sido discutidos con los diferentes Ministerios de Salud. (Continua en la siguiente página)

CAJA 3 Situación de la Salud Visual en Suramérica

Page 39: Savim 2008

39

(Suramérica), no escapan a la ceguera como gran problema de salud pública. Según la Organización Panamericana de la Salud, en su Informe la Salud en las Américas 2007; en muchos países Latinoamericanos y del Caribe, se calcula que por cada millón de habitantes 5.000 personas son ciegas y 20.000 personas tienen trastornos visuales, debido gran parte de ellos por enfermedades prevenibles como la cata-rata, glaucoma, etc. Las principales causas se muestran en la gráfica a continuación.

Gráfica 8: Principales causas de ceguera en Latinoamérica y el Caribe 2007

Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Améri-cas 2007. Volumen I. Regiona

De esta manera, para la región Suramericana, la prevalencia

de ceguera en personas mayores de 50 años, fue de 1.4% en zonas urbanas de Brasil y Argentina, aproximadamente del 3% en Paraguay y en zonas rurales de Perú cerca al 4%3; calculándose que la prevalencia de ceguera es aún mayor en los países más pobres de América Latina.

La catarata es la principal causa de ceguera en la región y su proporción en personas mayores de 50 años varía entre 39% en las zonas urbanas con mayor desarrollo económico de Brasil y 65% en países con economías de desarrollo me-dio, como Paraguay4; esto permite inferir que la población de bajos recursos económicos no puede acceder al procedi-miento quirúrgico debido por una parte a la falta de servicios oftalmológicos en las zonas rurales de los países y por otra a las barreras económicas que limitan el acceso; lo cual se puede contrastar en que “ en Latinoamérica, la cobertura de la atención médica ocular para personas cuya agudeza vi-sual es inferior a 20/200 es de aproximadamente 80% en las áreas urbanas con un buen desarrollo, y de 10% en las áreas rurales y remotas”5

En lo concerniente al panorama de otras patologías en la región latinoamericana, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, estiman que en Latinoamérica el 13% de la población en edad escolar tie-nen errores refractivos que pueden causar disminución de la agudeza visual. Así; los defectos refractivos no corregidos,

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

CATARATA YDEFECTOSREFRACTIVOS

RETINOPATÍADIABÉTICA YGLAUCOMA

DEGENERACIÓNMUSCULAR YOTROS

LEUCOMA DELA CÓRNEA

3. Pongo Águila L, Carrión R, Luna W, Silva JC, Limburg H. Ceguera por catarata en personas mayores de 50 años en una zona semirrural del norte del Perú. Revista Panamericana de Salud Publica. 2005:17(5/6):387–93.4. Pongo Águila L, Carrión R, Luna W, Silva JC, Limburg H; 2005. Ibid..5. Silva JC, Limburg H. Rapid assessment of cataract surgical services in Latin America. IAPB News. 2006 Apr;(49). Citado por: Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas 2007. Volumen I. Regional.

(Viene de la página anterior)

Los defectos de refracción no corregidos, son la causa más común de la deficiencia visual bilateral a través de todos los decenios de la vida. Un estudio en Santiago de Chile reveló que más de 7% de los escolares podría beneficiarse de la provisión de anteojos, sin embargo un 70% de aquellos que requerían corrección al momento del examen no contaba con antojos.

Diferentes estudios revelaron que en la América Latina la Retinopatía del Prematuro es la etio-logía más común, de ceguera en la infancia.

Los países de América Latina con apoyo de varias organizaciones nacionales e internacionales han obtenido grandes logros en salud ocular en los últimos años. Hay un incremento en la propor-ción de países que cuenta con un plan nacional de salud ocular, en Sur América en el año 2007 el 63% de los países ya contaban con un plan nacional de salud ocular y prevención de ceguera.

El aumento en el acceso a los servicios se está midiendo con la tasa de cirugía de catarata por millón de habitantes por año. La tasa anual de cirugía de catarata de los países ha aumentado mar-cadamente; en el año 2002, el 26% de los países tenía una tasa mayor a 1.500, en el año 2007 más del 50% de países ya superó esta cifra.

El factor determinante más importante de la alta prevalencia de ceguera sigue siendo la pobreza, la ignorancia y la falta de acceso a los servicios que está ligada a grupos de población en áreas ru-rales y zonas marginales de las grandes ciudades. Los programas nacionales de salud ocular deben fortalecer la oferta de servicios especialmente en zonas y grupos de población donde no existen.

Dr. Juan Carlos SilvaOrganización Panamericana de la Salud

Page 40: Savim 2008

40

constituyen la causa más común de deficiencias visuales; en un estudio realizado en Santiago de Chile, en 6.998 niños en edad escolar, se encontró que el 70% de los niños no había recibido corrección óptica al llevar a cabo el examen ocular6.

La oncocercosis se agrupa en 13 focos en seis países: Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Venezuela. Esta enfermedad afecta a cerca de medio millón de perso-nas, aunque no es una causa importante de ceguera o de deficiencia visual en la región. En las comunidades endé-micas se administra el tratamiento con Mectizán dos veces al año y 12 de los 13 focos tienen presentan una cobertura del 85%.7

En cuanto al tracoma, aunque éste no constituye una causa de ceguera en la región, en Brasil, Guatemala y Méxi-co se han identificado algunos focos. En el caso del Brasil, se encontró una prevalencia de la enfermedad activa en 5,2% de los niños de 1 a 9 años de edad8.

La prevalencia de ceguera infantil en América Latina es de 4 a 6 por cada 10.000 niños; donde el 34% a 44% de los casos son prevenibles o tratables. Las causas prevenibles más comunes son la rubéola, la toxoplasmosis y la oftal-mia del neonato, en tanto que las enfermedades tratables que se presentan con mayor frecuencia son la catarata y el glaucoma congénitos, así como la retinopatía de la prema-turidad9.

El glaucoma permanece como una de las causas de ce-guera tanto para países desarrollados como en vía de desa-rrollo. Según un estudio poblacional, en el Perú, constituye el 10.6% de la ceguera, siendo un 85% debido a glaucoma de ángulo abierto10.

Impacto socioeconómico de la ceguera

Las discapacidades visuales y la ceguera impactan en el de-sarrollo social y económico de los individuos y colectivos en general; ya que un individuo ciego no tendrá la completa capacidad de relacionarse con el medio; afectándose el de-sarrollo de tareas que requieran de la visión tales como el estudio, el trabajo, la utilización de tecnología, etc; incre-mentándose la dependencia hacia otros en la realización de sus actividades básicas; trayendo como consecuencia una menor calidad de vida.

Los efectos socioeconómicos se articulan en una menor preparación de la comunidad para enfrentarse a los nuevos retos del desarrollo, expresados en una menor capacidad

de aprendizaje básico (leer y escribir), aprendizaje de nuevas tecnologías, acceso al empleo y la realización de las activida-des que éste conlleva; incrementándose aún más en aquellos países cuyos sistemas sanitarios no garantizan el adecuado acceso a los servicios de Salud Visual (prevención, diagnós-tico, tratamiento y rehabilitación) para las poblaciones más vulnerables.

Contribuir a la prevención de las discapacidades visuales evitables se traduce en ahorros sustanciales a largo plazo en concepto de atención sanitaria y gastos sociales, en propor-ción al número de individuos que dejan de necesitar asis-tencia médica o social. A ello se añaden las economías que se derivan de la menor necesidad de familiares que cuiden de la persona discapacitada. Estudios recientes demuestran que existe una relación directa entre la privación social y económica que sufren los discapacitados visuales (concreta-mente los de los países de bajos ingresos) y su capacidad para buscar y obtener atención médica. La espiral de deterioro so-cioeconómico a que ello conduce puede invertirse mediante intervenciones preventivas y curativas apropiadas, eficaces y ampliamente accesibles11.

Lo anteriormente expuesto nos permite inferir que la ce-guera acarrea costos no solo nivel social sino también de tipo económico; así; los efectos económicos de la discapa-cidad visual se dividen en (2) costos directos e indirectos. Los costos directos están relacionados con el tratamiento de la enfermedad del sistema visual, honorarios médicos, ser-vicios médicos complementarios, costos por el tratamiento farmacológico, investigación y administración. Por su parte, los costos indirectos se refieren a las pérdidas de ingresos de las personas con discapacidades visuales y de sus cuidado-res, así como los costos relacionados con las ayudas visuales, el equipo, las modificaciones del hogar, la rehabilitación, los pagos de asistencia social, la pérdida de ingresos tributarios y el dolor, el sufrimiento y la muerte prematura que pueden derivarse de la discapacidad visual.

A nivel mundial, el impacto económico anual de ceguera y baja visión en el año 2000 fue de 42 billones de dólares. Sin un decrecimiento de la prevalencia de ceguera y baja visión, se proyecta un incremento de 110 billones de dólares para el año 202012.

Específicamente para la región Latinoamericana, se cal-culó para 2000, que la pérdida anual en el PIB debida a la ceguera y a la disminución de la agudeza visual fue de 3.209 millones de dólares. Los programas de prevención de la ce-guera dan lugar a considerables ahorros en las economías de los países. Se estima que para el año 2020, la pérdida anual de PIB en América Latina y el Caribe por ceguera y disminu-

6. Maul E, Barroso S,Munoz SR, Sperduto RD, Ellwein LB. Refractive error study in children: results from La Florida, Chile. Am J Ophthalmol. 2000;129(4):445–54. Citado por: Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas 2007. Volumen I. Regional. 7. Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas 2007. Volumen I-Regional. [en línea] Washington, D.C: OPS; 2007. [consulta: 16-08-08]. Disponible en: http://www.paho.org/hia/vol1regional.html8. Organización Panamericana de la Salud; 2007. Ibid.9. Organización Panamericana de la Salud; 2007. Ibid.10. Wong C: Glaucoma en el Perú : Problema de Salud Pública. Archivos Peruanos de Oftalmología. 1997. Citado por: Juan Carlos Silva, J. Bronwyn Bateman, Francisco Contreras. Eye Disease and Care in Latin America and the Caribbean. Public Health and the Eye Johanna Seddon and Donald Fong, Editors.

Page 41: Savim 2008

41

ción de la agudeza visual podría ser de 9.983 millones de dólares, en contraste con 3.702 millones de dólares si se ponen en marcha programas de prevención de la ceguera en todos los países de la Región13..

VISION 2020

La iniciativa Visión 2020 es un partenariado constituido en-tre la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera. Se empren-dió en el año 1999 con el objetivo de eliminar la cegue-ra evitable para el año 2020 y prevenir el incremento de las discapacidades visuales evitables previsto entre 1990 y 2020; facilitando la planificación, el desarrollo y la aplica-ción de programas nacionales sustentables de atención of-talmológica basados en tres categorías esenciales: el control de las enfermedades, el desarrollo de recursos humanos y la infraestructura y tecnología, que incorporan los principios de la atención primaria de salud.

Los principios guía de Visión 2020 se especifican mediante la sigla I SEE (en inglés):

Integración dentro de los sistemas del cuidado de la •salud.Sostenibilidad en términos de dinero y otros recursos.•Equidad en el cuidado de la salud y la disponibilidad •de los servicios para toda la población.Excelencia a través de un alto estándar de cuidado de •la salud.

Resoluciones de la asamblea mundial de la salud sobre la prevención de la ceguera

Existen gran número de Resoluciones dadas por la Asamblea Mundial de la Salud; dentro de las cuales se pueden desta-car por su mayor importancia en cuanto a los compromisos que adquieren los Estados Miembros en la implementación y desarrollo de la Iniciativa Visión 2020 en la prevención de la ceguera en el mundo:

Resolución WHA 56.26 (Eliminación de la Ceguera Evita-ble). Creada en al 56 Asamblea Mundial de la Salud en el año 2003. Recomienda a los Estados Miembros de la Orga-nización Mundial de la Salud a realizar:

Establecer el Plan Nacional de Visión 2020 a más tar-•

dar para el año 2005. Dicho plan debe diseñarse en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, Organizaciones no Gubernamentales y el sector priva-do.Establecer un comité de Coordinación Nacional para •que ayude en la implementación y coordinación del Plan Nacional de Visión 2020.Iniciar para el 2007, la aplicación de los planes dise-•ñados.Incluir en los planes, sistemas de seguimiento e infor-•mación, con el ánimo de demostrar cifras y datos que den cuenta de la disminución de la magnitud de la ce-guera evitable.Apoyar la movilización de recursos para eliminar la ce-•guera evitable.

Resolución WHA 59.25 (Prevención de la Ceguera y Disca-pacidad Visual Evitables). Creada en al 59 Asamblea Mun-dial de la Salud en el año 2006 y observando que solo un 32% de los países objeto habían elaborado el Plan Nacional de Visión 2020 en Agosto de 2005. Recomienda a los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud a realizar:

Reforzar actividades tendientes a establecer planes •nacionales VISIÓN 2020 conforme a la petición formu-lada en la resolución WHA56.26.Apoyar los planes VISIÓN 2020 mediante la moviliza-•ción de fondos nacionales. Incluir la prevención de la ceguera y la discapacidad •visual evitables en los planes y objetivos nacionales de desarrollo.Impulsar la integración de la prevención de la ceguera •y la discapacidad visual evitables en la atención pri-maria de salud y en los planes y programas de salud existentes a nivel regional y nacional.Promover las alianzas entre el sector público, las or-•ganizaciones no gubernamentales, el sector privado, la sociedad civil y las comunidades en los programas y actividades de prevención de la ceguera a todos los niveles.Establecer servicios de atención oftalmológica y a que •los refuercen e integren en el sistema de atención de salud existente en todos los niveles, incluida la forma-ción y el perfeccionamiento de los agentes de salud en materia de Salud Visual.Promover y ofrecer mejoras del acceso a los servicios de •salud relacionados tanto con la prevención como con el tratamiento de las enfermedades oculares.Fomentar la integración, la cooperación y la solidaridad •entre los países en los ámbitos de la prevención y la atención de la ceguera y la discapacidad visual.

11. Organización Mundial de la Salud, Consejo Ejecutivo. Prevención de la Ceguera y Discapacidad Visual Evitables. Informe de la Secretaría. 22 de diciembre del 2005.12. World Health Organization, International Agency for the Prevention of Blindness; 2005. Op. Cit.13. Organización Panamericana de la Salud; 2007. Op. Cit.

Page 42: Savim 2008

42

Tabla 11: Aplicación de los objetivos de Visión 2020 en la Región Suramericana, a Diciembre de 2006

Fuente: Visión 2020, El Derecho a la Visión. Iniciativa Mundial para la Eliminación de la Ceguera Evitable. Plan de Acción 2006-2011

Facilitar los medicamentos esenciales y los suministros •médicos necesarios para la asistencia oftalmológica.

De acuerdo a lo anterior, se hace necesario exponer el avan-ce de la implementación de la iniciativa Visión 2020 en la región Suramericana como se muestra en la tabla 11.

PAÍS FIRMADO (a) COMITÉ NACIONAL (b) TALLER (c) PLAN NACIONAL (d)TASA DE CIRUGÍA DE

CATARATA (e)

Argentina si si si si 1900

Bolivia si no si no 723

Brasil si si si no 2234

Chile si si si si 1860

Colombia si si si si 1700

Ecuador si si si no 812

Paraguay si si si si 900

Perú si si si si 863

Uruguay no no si no Inf. No disponible

Venezuela si si si si 1483

a Ha firmado la Declaración Mundial de VISIÓN 2020 en diciembre de 2006. b Ha creado un Comité Nacional de VISIÓN 2020 para la prevención de la ceguera en diciembre de 2006.c Ha participado en un taller de VISIÓN 2020 en diciembre de 2006.d Ha elaborado un Plan Nacional de VISIÓN 2020 en diciembre de 2006.e Tasa de cirugía de catarata (número de operaciones de cataratas realizadas por cada millón de personas en el plazo de un año civil).

En América Latina y el Caribe, dos tercios de la incidencia de los padecimientos oculares —en particular la ceguera y la discapaci-dad visual— pueden atribuirse a condiciones tratables tales como las cataratas, los defectos de refracción, la retinopatía diabética y el glaucoma. No obstante, de acuerdo con valoraciones de los países, existen enormes discrepancias en la cobertura de la atención de los males oculares —que van de cerca de 80% en las áreas urbanas con

un buen desarrollo, hasta menos de 10% en las áreas rurales y distantes—, así como en la calidad de los servicios prestados. La prevención de las enfermedades oculares puede representar grandes ahorros a las economías nacionales; por el contrario, de no tomarse las medidas preventivas de gran escala necesarias, se calcula que el costo de la atención de este tipo de padecimientos sea de más del doble para el año 2020: aproximadamente de US$ 10.000 millones.

Organización Panamericana de la Salud (2007), Salud en las Américas 2007. Volumen I-Regional. Washington, D.C: OPS, pág. 64

CAJA 4 Atención visual enLatinoamérica

1.2.2 Redes de atención de la Salud Visual.

Page 43: Savim 2008

43

Tras la aproximación realizada en el anterior apartado del panorama de la situación de las afecciones oculares en el mundo y en la región latinoamericana vamos a describir las redes que prestan atención en Salud Visual ya que del con-junto de factores que influyen en el acceso a los servicios de Salud Visual, es el que tiene un peso esencial. El sistema de salud operante, la distribución de la red de centros de aten-ción y el número de profesionales con resolución marcan el alcance y la calidad de los servicios que se prestan.

Puesto que el objeto de investigación de este estudio es la capacidad de acceso de la población desfavorecida, en este apartado vamos a relatar en primer lugar al sistema mayoritario que ofrece atención oftalmológica a la pobla-ción desfavorecida en cada país, población que a efectos cuantitativos hemos identificado como la que vive con me-nos de 2 dólares al día en el sub-capítulo 1.1. Esto signi-fica que, a excepción de aquellos países donde el sistema de salud es de aseguramiento (Colombia y Chile), esta red mayoritaria coincide con el sistema público de salud por lo que no se va a entrar en el análisis la red hospitalaria de la seguridad social de aquellos países donde este sub-sistema de salud sólo atiende a la población afiliada a la seguri-dad social. El razonamiento que se halla en esta elección es que consideramos que el hecho de encontrarse dentro de la economía formal constituye un factor de inclusión social, por lo que los trabajadores formales no son un colectivo desfavorecido.

También vamos a dedicar un espacio a la red privada de atención visual. En el caso de las clínicas privadas, las in-cluimos a fin de contraponer el alcance y distribución de su red con la del sistema mayoritario que ofrece servicio a la población desfavorecida. Por otra parte, si, como he-mos visto en el apartado de epidemiología, el 18% de la ceguera mundial es provocada por defectos de refracción, también en este apartado vamos a considerar las ópticas porque también juegan un papel importante en la provisión de atención visual.

Por último, vamos a dedicar un pequeño apartado a pro-yectos de cooperación que tienen clínicas con servicios de Salud Visual

a. Red de atención mayoritaria que ofre-ce servicios de Salud Visual para la po-blación desfavorecida

Descripción y cuantificación

En América del Sur las prestaciones que ofrece toda la red

de atención mayoritaria que ofrece servicios de Salud Visual para la población desfavorecida son, como mínimo, los ser-vicios básicos de refracción, tratamiento de patologías del segmento anterior así como cirugías oculares. A partir de este punto inicial de atención oftalmológica, la variedad de tratamientos y de cirugías ofrecidas dependerá de la capa-cidad infraestructural y de la dotación de recursos humanos de los centros hospitalarios. De todos los países visitados, el hospital público con mayor abanico de atención es el Hos-pital de Ojos del Uruguay, donde la atención oftalmológica incluye los servicios de consulta oftalmológica general y es-pecializada, diagnóstico y tratamiento de patologías, cirugía refractiva y subespecialidades (oculoplastia, glaucoma, ca-tarata, polo anterior, oftalmología pediátrica) sin costo para el usuario. En toda la región suramericana no es común la dotación de gafas, solamente se ha detectado en el marco de Misión Milagro, si bien muchos hospitales disponen de ópticas en sus edificios.

3.255 son los centros hospitalarios con servicio de oftal-mología de la red de atención mayoritaria que ofrece ser-vicios de Salud Visual para la población desfavorecida que hay en América del Sur. De estos, 2.89114 se encuentran en el Brasil si bien no se sabe con certeza si los datos que dispo-nemos hacen referencia a los hospitales o a todos los centros de todos los niveles de atención que prestan algún tipo de servicio de oftalmología.

Gráfica 9: Total de hospitales con servicio de oftalmología del sis-tema mayoritario que ofrece atención a la población desfavorecida.

Fuente: Elaboración propia.

Relatando país por país el alcance de la red mayoritaria de atención que ofrece servicios de Salud Visual a la población desfavorecida nos encontramos con que en Bolivia, si bien todos los hospitales del Ministerio de Salud cuentan con ser-vicios oftalmológicos, “a excepción del Instituto Nacional de

14. Benazzi L. Serviços oftalmológicos no SUS-RS: panorama geral, características e satisfação dos usuários num centro urbano no sul do Brasil. Canoas: TCC Luciane Benazzi; 2007, p. 35.

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

BOLIVIA

PARAGUAY

ECUADOR

PERÚ

VENEZUELA

COLOMBIA

BRASIL

URUGUAY

CHILE

ARGENTINA

19

3

23

55

51

112

2.891

25

16

60

Page 44: Savim 2008

44

atención en Salud Visual, más 1 que están en construcción, aunque sólo disponemos de la distribución de 49 hospitales, 9 de los cuales se concentran en el Distrito Capital. En Colombia19 son 112 los hospitales de la denominada red pública de atención que tienen servicios oftalmológicos, de los cuales el 39% se encuentran en el Departamento de Valle del Cauca y un 9% en el Departamento de Bogotá D.C20.

La red de centros hospitalarios públicos con servicios de oftalmología del Brasil es la más extensa de todos los países estudiados, disponiendo de un total de 2.891 hospitales en el país. Sin embargo, el 47’4% de estos centros se encuentra en la región sudeste del país (estados de Sao Paulo, Minas Ge-rais, Espirito Santo y Rio de Janeiro), la más rica y urbana. En contraste, en estados como Amapá o Acre sólo hay 1 hospital con atención oftalmológica.

En el Uruguay de los 25 centros hospitalarios que prestan atención pública y en Salud Visual a la población, 6 se en-cuentran en Montevideo (Saint Bois, Pasteur, Maciel, Pereira Rosell, Hospital de Clínicas, BPS), y el resto está distribuido en las 18 capitales de departamentos restantes, exceptuando Canelones que dispone de 2 hospitales. No obstante, según informaciones proveídas en el trabajo de campo21 no todos los centros tienen equipo.

Según informaciones del Ministerio de Salud, en el siste-ma de aseguramiento público de Chile todos los hospitales que el Ministerio de Salud clasifica como tipo 1 (los de mayor complejidad) tienen servicio de oftalmología así como algu-nos centros del tipo 2. En total, en el país habría 59 hospi-tales que prestarían atención oftalmológica, distribuidos por las distintas regiones del país. Sin embargo, los datos de los que disponemos22, muestran que hay 28 Servicios de Salud, uno por Región, y con especial concentración las regiones Metropolitana de Santiago (6 hospitales), del Bíobio (5) y Valparaíso (3).

En la Argentina el sistema público de salud está descen-tralizado, siendo el Ministerio de Salud nacional el ente que dicta normas y regula acciones a nivel del país pero recayendo en las provincias la provisión de servicios y el gasto en salud. La descentralización de los sistemas de atención en salud y la falta de un organismo que tenga potestad para registrar los hospitales existentes en el país, dificulta que podamos dispo-ner del número de centros hospitalarios que ofrecen atención oftalmológica en el país. Sí que se puede apuntar que 23 de

Oftalmología que cuenta con la infraestructura y equipa-miento adecuados, la mayoría de los Servicios Oftalmoló-gicos del estado se reducen a consultorios de diagnóstico y tratamiento médico”15. Esto limita la atención quirúrgica a un único hospital, situado en La Paz. Por otra parte, Misión Milagro ha constituido en el país una red de atención pú-blica y gratuita que cuenta con 18 centros localizados en el medio rural o periurbano.

Paraguay dispone de un sistema en el que la atención oftalmológica está sumamente centralizada en la capital, Asunción. En el marco del sistema de hospitales del Minis-terio Público el Hospital de Clínicas es el centro de refe-rencia en cuanto a servicios de Salud Visual. También ofre-cen atención el Hospital Nacional de Itauguá, el Centro de Emergencias Médicas y, como en las áreas rurales del país no hay servicios permanentes de oftalmología, los especia-listas realizan visitas de forma periódica en el resto de de-partamentos del país16.

El Ecuador, a falta de más datos, se sabe que en cada provincia hay un hospital provincial, excepto en Pichincha, que hay 2 y que en el país hay un total de 86 hospitales cantonales. Sin tener constancia de qué servicios disponen los hospitales provinciales, sí que se observa que hay provin-cias que sólo cuentan con un centro de referencia (Orellana, Pastaza y Sucumbíos)17.

Un interesante estudio sobre la atención oftalmológica pública en el Perú18 revelaba que en el país había 128 servi-cios oftalmología en el sistema público distribuidos entre los centros del Ministerio de Salud, EsSALUD (Seguridad Social, sólo atiende a trabajadores), Fuerzas Armadas y Policía Na-cional. De estos 128 centros, 55 correspondían a servicios de oftalmología del Ministerio de Salud que brinda servi-cios oftalmológicos en el 37% de sus centros. De las salas de operaciones de oftalmología del Ministerio, el 62’3% se centralizan en las regiones de Lima y Callao, así como el 49’4% de los consultorios.

Venezuela ha impulsado la extensión de la salud pública, incluyendo la atención en Salud Visual desde el primer nivel de atención. En la red primaria de atención los médicos re-visan agudeza visual y fondo de ojo y remiten el paciente al segundo nivel de atención en caso de alteraciones patológi-cas. En lo que se refiere a la atención oftalmológica hospita-laria, teóricamente en el país hay 52 hospitales que ofrecen

15. Aguirre G. La oftalmología y la salud ocular en Bolivia. Tarija: documento no publicado; 2007.16. Según las informaciones suministradas por la Dra. Miriam Cano durante la entrevista de trabajo de campo del SAVIM Sudamérica en Paraguay.17. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Roles del MSP [en línea]. Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador; 2007. Documento de acceso no disponible.18. Montjoy J, Campos B, Cerrate A, Guerrero P. Análisis de la situación de los servicios oftalmológicos públicos en el Perú. Revista Peruana de Oftalmología [revista en internet] 2007 septiembre [consulta: 25-08-08]; vol XXX(1): 8-16. Disponible en: <http://spo2008.iespana.es/index_revista.html> 19. En Colombia, si bien a efectos de control de los prestadores de servicios de salud se mantiene la nomenclatura de red pública y de red privada, cabe esclarecer que en este país tras la privatización del sistema sanitario a partir de la Ley 100 de 1993 el sistema de salud es de aseguramiento. Hay dos regímenes: el contributivo, al que se aseguran los trabajadores (asistiendo también la cobertura a familiares dependientes y pensionados) cuyo intermediario en el aseguramiento son las Entidades Prestadoras de Servicios de Salud (EPS) y el subsidiado, al que accede la población desfavorecida y cuyo intermediario asegurador son las Empresas Promotoras de Servicios de Salud del Subsidiado (EPSS). Existe una tercera categoría y es el vinculado; en el cual se ubica aquella población que no ha podido acceder al sistema subsidiado y los cuales se encuentran al margen del sistema. En este marco, los centros de salud públicos se convirtieron en instituciones prestadoras de servicios que son pagados por las EPS o EPSS. Por eso, lo que en Colombia nos aparece como “red hospitalaria pública” -en realidad, Empresas Sociales del Estado- puede asistir a todos los integrantes en el sistema (del régimen contributivo, subsidiado y vinculado), si bien a los vinculados se les provee de servicios de salud netamente por esta vía.

Page 45: Savim 2008

45

las 24 provincias se han adherido al Programa Nacional de Salud Ocular y que son 60 hospitales los que ofrecen aten-ción oftalmológica en el marco de este Programa (de ellos 24 están en la provincia de Buenos Aires).

La suma de los centros hospitalarios de la red mayoritaria con atención oftalmológica a los colectivos desfavorecidos sitúa una media suramericana de 662.161 habitantes por cada centro y una tasa de 0’4 hospitales con servicio oftal-mológico por cada 100.000 habitantes (ver tabla 12). Brasil, con 66.185 habitantes por centro de atención es el país con menor ratio de pacientes por hospital y Paraguay, el mayor (2.148.279 habitantes por centro). Ambos países también son los que tienen una ratio mayor y menor de hospitales por cada 100.000 habitantes. Paraguay tiene 0 hospitales por cada 100.000 habitantes (0) y Brasil, 1’5.

Sin embargo, al examen de la disponibilidad total de hos-pitales de la red pública cabe tener en cuenta cuál es la dis-tribución geográfica de la red de atención puesto que hay amplias zonas de América del Sur que no reciben cobertura hospitalaria en Salud Visual debido a la concentración hos-pitalaria en las capitales y otras ciudades importantes de los países (ver análisis distribución geográfica en capítulo 2).

A continuación, otros aspectos que vamos a desarrollar son también la incidencia de los precios de los servicios of-

talmológicos en la atención de la población desfavorecida, así como de otros factores relacionados con la eficiencia de la prestación de servicios como son la posesión de materiales y recurso humano.

Precios de los servicios de la red de atención mayo-ritaria que ofrece servicios de Salud Visual para la población desfavorecida

Todavía hay países en América del Sur donde la barrera eco-nómica supone un problema para acceder a los servicios de oftalmología. Para comparar hasta qué punto los precios son una dificultad, hemos tomado como prestaciones de refe-rencia las consultas oftalmológicas y los precios de las ope-raciones de cataratas, la primera causa de ceguera mundial. En el caso de Colombia, los precios referenciados son los de las EPS (Entidades Prestadoras de Servicios de Salud). Si bien estas entidades no prestan servicios al tipo de población de nuestro objeto de estudio, los precios nos sirven como mues-tra de un precio máximo.

20. Ministerio de la Protección Social de Colombia [sede web]. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007 [consulta: 25-04-07]. Ministerio de la Protección Social. Prestación de servicios de salud. Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/Habilitacion/consultas/consolidadodepartamental.aspx?pageTitle=Prestadores+por+Departamento&pageHlp> 21. Según las informaciones suministradas por el Dr. Yamandú Bermúdez y la Dra. Judith Uturbey durante la entrevista de trabajo de campo del SAVIM Sudamérica en Uruguay.22. DIGEDEP, Ministerio de Salud de Chile. Dotación Hrs. Oftalmología por Servicio de Salud, año 2006. Santiago de Chile: documento no publicado; 2006.

BOL PAR ECU PE VEN COL BR UR CHI AR

Nº hospitales con serv. oftalm. 19 3 23 55 52 112 2891 25 16 60

Habitantes por hosp. con serv. oftalm. 501.293 2.148.279 591.771 523.588 532.377 419.215 66.185 140.375 1.039.673 658.852

Hosp.con serv. oft. por cada 100.00 habitantes

0,2 0,0 0,2 0,2 0,2 0,2 1,5 0,7 0,1 0,2

Fuente: Bolivia: INO y Presidencia de la República; Paraguay: Dra. Miriam Cano; Ecuador: Ministerio de Salud Pública; Perú: Análisis de la situación de los servicios oftalmológicos públicos en el Perú ; Ve-nezuela: Misión Milagro; Colombia: Ministerio de Protección Social; Brasil: Cadastro Nacional Establecimeintos citado en Serviços oftal-

mológicos no SUS-RS: panorama geral, características e satisfação dos usuários num centro urbano no sul do Brasil; Uruguay: Hospital Saint Bois; Chile: DIGEDEP - Ministerio de Salud; Argentina: Progra-ma Nacional de Salud Ocular- MSP

Tabla 12: Número de centros con servicio de oftalmología de la red mayoritaria que ofrece atención a la población desfavorecida

Page 46: Savim 2008

46

Tabla 13: Precios de los servicios de la red de atención mayoritaria para la población desfavorecida

Fuente: Datos trabajo de campo y Visión 2020 Latinoamérica

En lo referente al precio de la consulta oftalmológica, en Ecuador, Venezuela, Argentina y Chile (si se efectúa la con-sulta dentro del Plan AUGE) el sistema público atiende de forma gratuita. En Bolivia, si bien se han introducido los precios del INO, cabe tener en cuenta que la atención es gratuita en los centros de la red de Misión Milagro. En el Uruguay, los datos contabilizados son los del Hospital de Clínicas, mientras que en el Hospital de Ojos la atención no tiene costo para el paciente. En el resto de países el precio medio de la visita se situaría en los 2,5 dólares.

Gráfica 10: Precio consulta oftalmológica

Fuente: Elaboración propia

Al precio de la consulta oftalmológica, cabe añadirle poruna parte, la dificultad de acceder a ella en cuanto a tiem-pos de espera, todavía más si el paciente debe asistirse de una segunda visita (de revisión o de preparación para la intervención quirúrgica, por ejemplo). Por otro lado, en caso

de ser prescrito de un defecto refractivo, el paso siguientede la consulta es la consecución de la corrección oftálmica. Sólo en Venezuela y Bolivia hay dotación gratuita de ante-ojos, por lo que para los pacientes del resto de países cabrá sumar esa cantidad a la de la consulta oftalmológica.

En cuanto a los precios de las operaciones de cataratas con lente intraocular (LIO), también en Ecuador, Venezuela, Argentina, Chile (si el paciente es atendido por el plan AUGE), Bolivia (si se presta atención vía red hospitalaria de Misión Milagro) y Uruguay (Hospital de Ojos) se trata de una cirugía gratuita. Aun así, en este país el precio es, como máximo, de 3 dólares en el Hospital de Clínicas. En el resto de países donde la atención oftalmológica es de pago, los precios se mueven entre los 76 dólares en Bolivia a los 220 en Brasil y Colombia (dato para EPS). En Bolivia, si bien puede haber rebajas en el precio de la intervención de cataratas en fun-ción del estrato económico del paciente, el costo medio de la operación puede resultar un salario mínimo, lo mismo que en el Brasil y Colombia. En Perú y Paraguay, el precio de la inter-vención quirúrgica supone entre la mitad y las dos terceras partes del ingreso mínimo de estos países.

Factores que inciden en la eficiencia de la atención oftalmo-lógica de la red mayoritaria que ofrece atención a la pobla-ción desfavorecida.

El factor económico juega un papel determinante en el ac-ceso de la población a los servicios de Salud Visual. Aun así también consideramos interesante estudiar hasta qué punto hay otros elementos que influyen como el número de profe-sionales disponibles en la red de atención y la utilización de los servicios hospitalarios.

BOL PAR ECU PE VEN COL BR UR CHI AR

Precio aprox. Consulta of-talmológica básica (USD) 3,30 1,50 0 3,00 0

6,92(EPS)

3,00de 0 a 2'7USD

0 (AUGE)

0

Precio aprox. Operación Cataratas con LIO 76 170 0 88 0

229,2(EPS)

220de 0 a 2'7USD

0 (AUGE)

0

% precio Operación catara-tas respecto salario mínimo mensual

109% 59% 0% 47% 0% 96% 102%0%-

0,02%0%

(AUGE)0,00%

Número de operaciones cataratas al año por millón de personas 2005 (datos V2020)

723 1.000 812 900 1.438 1.700 2.234 2.000 1.860 1.900

0,0

5,0

10,0

15,0

1,6

4,3

11,3 12,3

4,26,5

18,9

27,5

20,0

25,0

30,0

BOLI

VIA

PARA

GU

AY

ECU

ADO

R

PERÚ

VEN

EZU

ELA

COLO

MBI

A

BRAS

IL

URU

GU

AY

CHIL

E

ARG

ENTI

NA

23. Graciela Römer & Asociados. Mapeo laboral e institucional de la actividad de los profesionales oftalmólogos de la República Argentina. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Oftalmología; 2001, pág 2. 24. González-Vivas R. Atención oftalmológica en Venezuela. Análisis breve de algunos aspectos socioeconómicos y profesionales. Caracas: Documento no publicado; 2000.25. Aguirre G. La oftalmología y la salud ocular en Bolivia. Tarija: documento no publicado; 2007.

Page 47: Savim 2008

47

La disponibilidad de recurso humano

En el conjunto de los países estudiados, son varios los pro-fesionales de la Salud Visual que trabajan en la red pública (oftalmólogos, ortoptistas, tecnólogos médicos con mención en oftalmología, licenciados en oftalmología, optómetras, técnicos en oftalmología y también enfermeros u otros auxiliares en oftalmología). De todos ellos, el oftalmólogo es el profesional común en todos los centros hospitalarios, así como el mayoritario. Así, creemos conveniente analizar la disponibilidad del profesional oftalmólogo en la red pública de atención porque en casi todos los países este es el único recurso humano resolutivo.

Resulta llamativo ver que en casi todos los casos la pro-porción de médicos oftalmólogos que trabajan en el sistema mayoritario de salud es menor que el porcentaje de pobla-ción cubierto por ese sistema de provisión de salud. La mitad de los oftalmólogos (49%) de los países de los que tenemos datos trabaja en la red mayoritaria que presta atención a la población desfavorecida (ver tabla 14). Aun así, cabe añadir también que en todos los países los profesionales trabajan en la red pública y la red privada, por lo que estos datos muestran la disponibilidad de oftalmólogos en el sistema mayoritario de salud sin saber a cuántas horas de dedica-ción equivalen (con la excepción de Chile, del que sí se tiene el dato que es un 23%). Por ejemplo, a 2001, en la Argenti-na el 46% de los oftalmólogos trabajaba tanto en el sector público como el privado, el 47% sólo laboraba en el sector privado y el 7% sólo en el sector público23. En el año 2000 en Venezuela se describía que “esta situación [cobertura hospi-talaria especializada en oftalmología insuficiente] se repite regularmente en muchas entidades del estado, donde los

oftalmólogos trabajan solo mediodía en los hospitales dedi-cando el resto de su tiempo al ejercicio privado”24. En Bolivia, a falta de un dato estimado se relata que “en los hospitales del estado, el gobierno contrata oftalmólogos con salarios de medio tiempo en su mayoría, y algunos de tiempo completo, ambos insuficientes”25. Así, resultaría razonable estimar que entre un 30% y un 60% del recurso humano oftalmólogo suramericano ocupado en la red mayoritaria tiene una dedi-cación horaria parcial. A modo de comparación puede resul-tar útil tener en cuenta que en España, a 2006, solamente el 8’3% de los profesionales de cirugía general y especialidades quirúrgicas vinculado al sistema nacional de salud lo hacían de forma parcial, mientras que el resto lo hacía a jornada completa26.

La ratio media suramericana de oftalmólogos que atien-den en el sistema mayoritario por cada 100.000 pacientes se sitúa en los 2’727. Los resultados pasan por el máximo de Argentina, con 4,6 oftalmólogos por cada 100.000 pacientes hasta Chile, que no llega a contar con 1 especialista por cada 100.000 pacientes. De todos modos, a efectos prácticos esta ratio es menor debido a la cuestión de la dedicación horaria de este recurso humano que acabamos de comentar. Esti-mando que el 30% de los oftalmólogos ocupados en la red mayoritaria de atención para la población desfavorecida lo hace a jornada parcial, nos situaríamos en una ratio de 1’9 especialistas por cada 100.000 habitantes. De estimar que es el 60% del recurso humano, la ratio pasa a ser 1,1 oftalmólo-gos por cada 100.000 habitantes. En ambos casos, según los criterios del Grupo de Trabajo de Desarrollo de los Recursos Humanos de Visión 2020 para la región de Las Américas, nos situaríamos en una situación en la cual habría necesidades moderadas de recurso humano28.

26. Ministerio de Sanidad y Consumo. Estadística de Establecimientos Sanitarios con Régimen de Internado. Información Anual [sede web]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2007 [consulta: 08-09-08]. Disponible en: <http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/docs/TablasESCRI2006Nacionales/TABLA_04.01_2006.xls> 27. Para el cálculo de esta ratio se ha tomado el total de oftalmólogos que hay en los 10 países estudiados, proyectando que el 49% de ellos trabajan en la red mayoritaria de atención, lo hemos dividido por la población sudamericana y multiplicado por 100.000.28. Vision 2020 Human Resource Development Working Group. Global Human Resource Development Assessment For Comprehensive Eye Care. Peshawar: Pakistan Institute of Community Ophthalmology; 2006.

BOL PAR ECU PE VEN COL BR UR CHI AR

Sist mayoritario de atención a población desfavorecida Públ Públ Públ Públ Públ

Seg. social (régimen

subsidiado)Públ Públ

Seg. social (FONASA)

Públ

% pob atendida 30% 35%-42% 28% 28% 66% 34% 81% 45% 68% 100%

% oft. trabajando sist mayoritario sb total oft. .. .. .. 54% 26% .. 58% 50%

53%(= 23% jornadas

completas)

53%(2001)

Oft por cada 100.000 pa-cientes sb pobl. total país .. .. .. 1,5 1,4 .. 3,6 2,5 0,7 4,6

Tabla 14: Profesionales oftalmólogos que trabajan en el sistema de salud mayoritario de los países de América del Sur

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Perú: Análisis de la situación de los servicios oftalmológicos públicos en el Perú. http://spo2008.iespana.es/index_revista.html; Venezuela: Israel Ber-múdez, Brasil: CNES; Uruguay: Homero Demichel; Chile: DIGEPEP-

MSP; Argentina: Graciela Römer & Asociados (2001), Mapeo laboral e institucional de la actividad de los profesionales oftalmólogos de la República Argentina

Page 48: Savim 2008

48

Si tomamos el dato del total de oftalmólogos en Sudamérica y lo dividimos por el número de cirugías de estos países nos sale una tasa de 2’7 intervenciones al año por oftalmólo-go sudamericano. Sin embargo, según datos de Visión 2020 Latinoamérica29 (gráfico 11), las dos terceras partes (66%) de los oftalmólogos de los países que estudiamos (faltan-do el dato de Uruguay) realizan cirugías de forma rutinaria. Este porcentaje aumentaría la tasa hipotética de 2’7 inter-venciones por oftalmólogo mencionada anteriormente. Son múltiples las razones que explicarían por qué no todos los especialistas realizan cirugía de forma rutinaria, como, la falta de equipamiento necesario, el no ser capaces de eje-cutarlas (por pérdida de habilidades a causa de la edad, por ejemplo) o el déficit de tiempo de atención provocado por la saturación del servicio oftalmológico.

Gráfica 11: % de oftalmólogos que realizan cirugía de forma rutina-ria

Fuente: Visión 2020 Latinoamérica

En el aspecto del déficit de tiempo de atención juega un papel esencial cuál es la distribución por actividades de la jornada de un especialista en oftalmología, es decir a qué se dedican las horas oftalmológicas. Por ejemplo, en el Ins-tituto Nacional de Oftalmología del Perú del total de acti-vidades realizadas en 2006, las tres principales causas de visitas fueron las Consultas generales (27%), Clínica (19%) y Refracción (9%)30. Además en este país la quinta parte de los médicos oftalmólogos no operaron cirugías de cataratas en el sistema público y el 68% realizaron menos de 100

operaciones por año, según datos de 200431. En la Argentina, en el 2001, de la jornada promedio de 55 horas semanales de un oftalmólogo, 44 horas “las ocupan como clínicos y 11hs. como cirujanos principales”32. Esto, teniendo en cuenta que el 25% de los oftalmólogos derivaba todas las cirugías, y de los que intervenían quirúrgicamente el 49% realizaba ope-raciones de cataratas en el sector privado y el 24% en el público.33

A resultas de todo lo descrito hasta ahora, en varios países se dan situaciones de relación insuficiente de especialistas para la demanda de servicios de la red de atención mayo-ritaria, lo que se traduce en elevadas listas de espera o en demanda reprimida de los servicios de Salud Visual. Mientras que en España, en el 2007, el tiempo de espera medio para recibir una intervención de cirugía oftalmológica no urgente era de 63’90 días34 en el Uruguay los tiempos de espera se convirtió en el problema principal de la atención. Actualmen-te, tras una época de largas listas de espera, el Ministerio de Salud quiere implementar que la demora por intervención de cataratas sea de un máximo de 6 meses35 mientras que a la práctica en algunos hospitales del sistema público la espera puede ser más larga. En Chile, a pesar de los esfuerzos para reforzar y facilitar la atención oftalmológica pública, el servi-cio está saturado a causa del déficit de recurso humano. Así, en el marco del Plan AUGE, de los reclamos de 2007 por re-traso en la entrega de garantía de oportunidad –garantía que establece un límite máximo de tiempo preestablecido para recibir atención-, sólo 10 patologías concentraban el 59% de las quejas y de este porcentaje, la primera y la última afec-ción del ránking eran por demora en atención oftalmológica en caso de cataratas (20%) y de estrabismo (3%). A marzo de 2008, de las 10 patologías que suponían el 62% de los reclamos por el mismo motivo, cuatro eran de incumbencia oftalmológica: cataratas (16%), estrabismo (4%), retinopa-tía diabética (4%) y defecto refractivo (4%)36. Además, a la misma fecha, dentro de los problemas de salud que estaban en Garantía Vigente -dentro del plazo para ser atendido- las cataratas y los vicios de refracción sumaban un 59% de la solicitud de servicios en salud. En este país, la cuestión de la demanda no resuelta en atención oftalmológica se está plan-teando como un problema de salud pública y está llevando a consideración la introducción de cambios bien sea variando el modelo de prestación de servicios bien sea con alteracio-nes en el marco competencial de los profesionales.37

29. Indicadores [base de datos en Internet]. Asunción: Visión 2020 Latinoamérica [actualizada en enero 2008; acceso 07-04-08]. Disponible en: <http://www.v2020la.org/orbis-read/Indicators05.htm>30. INO. Resumen de atenciones oftalmológicas. Anuario de estadísticas vitales 2006 [en Internet]. Lima: INO; 2007 [consulta: 12-03-08]. Disponible en: <http://www.ino.org.pe/flash/ANUARIO%20ESTADISTICO%201-2006.swf> 31. Montjoy J, Campos B, Cerrate A, Guerrero P. Análisis de la situación de los servicios oftalmológicos públicos en el Perú. Revista Peruana de Oftalmología [revista en internet] 2007 septiembre [consulta: 25-08-08]; vol XXX(1): 8-16. Disponible en: <http://spo2008.iespana.es/index_revista.html> 32. Graciela Römer & Asociados. Mapeo laboral e institucional de la actividad de los profesionales oftalmólogos de la República Argentina. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Oftalmología; 2001, pág 13. 33. Graciela Römer & Asociados; 2001. Ibid. 34. Ministerio de Sanidad y Consumo. Indicadores clave del Sistema Nacional de Salud. Diciembre 2007 [en línea]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2007 [consulta: 12-09-08]. Disponible en: www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/pdf/nivelNacINCLASNS_Diciembre2007.pdf 35. “En la actualidad del Ministerio de Salud Pública establece como máximo aceptable una espera de hasta 6 meses para ser operado. Tendrá que irse reduciendo en el futuro”. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA (2007). ¿Qué es es la catarata? Información para el paciente. Montevideo: Ministerio de Salud Pública, pág.1436. FONASA (2008) Informe AUGE. Sistema público. Al 31 de Marzo de 2008. Santiago de Chile: FONASA.

0102030405060708090

100

BOLI

VIA

PARA

GU

AY

ECU

ADO

R

PERÚ

VEN

EZU

ELA

COLO

MBI

A

BRAS

IL

URU

GU

AY

CHIL

E

ARG

ENTI

NA

Page 49: Savim 2008

49

La disponibilidad de recursos materiales

En muchos países de la región, la red mayoritaria que ofre-ce atención oftalmológica a la población desfavorecida está marcada por la saturación y sobredemanda de los servicios, hecho que se traduce en listas de espera. Al margen de la disponibilidad del recurso humano, comentada en el apar-tado anterior, los motivos también se encuentran a la dispo-nibilidad y a la distribución de los recursos materiales de los servicios oftalmológicos de los centros.

La saturación está causada en algunos países por un déficit de equipamiento en los servicios públicos de oftal-mología que reduce o impide la capacidad de atención del especialista, sobre todo en lo referente al equipamiento quirúrgico. Por ejemplo, en Bolivia, al margen de la red de atención de Misión Milagro, de los hospitales de la red del Ministerio de salud que tienen servicio oftalmológico, sólo 1 está plenamente habilitado para realizar intervenciones quirúrgicas. También durante el trabajo de campo de Uru-guay se relató la falta de equipamientos en algunos hospi-tales departamentales.

En países como la Argentina, la razón del incremento de la demanda de atención en el sistema público fue la crisis económica del año 2002 que provocó un trasvase de pa-cientes del sistema de la seguridad social al sistema público, este hecho ha rebasado la capacidad de atención oftalmo-lógica del sistema público38.

La centralización de los hospitales en las zonas urbanas del país es otro rasgo que satura los servicios de atención oftalmológica, como en el Perú, donde más de la mitad del equipamiento para intervenciones de cataratas, pterigion y chalazión del país se localizaban en las regiones de Lima y Callao39. En el Paraguay, los 3 centros de la red mayoritaria de atención oftalmológica para la población desfavorecida se encuentran en el Departamento Central del país mientras que “la población que no accede a los servicios de salud ocular por razones económicas, ignorancia o distancia al-canza el 80-85%”40, en este país, en el 2004, mientras que el 60% de la ceguera de la población mayor de 50 años del país era por causa de cataratas, la cobertura de intervencio-nes sólo llegó al 37% de los demandantes. Un último aspecto que consideramos relevante en la aten-ción ofrecida por la red prestadora de servicios es la calidad

de la cirugía ofrecida. Según la reseña Review of recent sur-veys on blindness and visual impairment in Latin America41 “el resultado visual de la cirugía de cataratas en la mayoría de las áreas encuestadas es una causa de preocupación. Es-pecialmente en Guatemala, Paraguay, México y Perú, mejorar la calidad de la cirugía de cataratas debería ser una prioridad para los oftalmólogos y las instituciones. Proveer corrección óptica adecuada tras la cirugía de cataratas mejora consi-derablemente el resultado visual”. Se relataron más casos de agudeza visual menores a 6/60 cuando la intervención de cataratas se realizó sin implante de lente intraocular. De los posibles motivos que causan un resultado malo después de una intervención quirúrgica de cataratas (selección de casos, complicaciones quirúrgicas, error refractivo no corregido o complicaciones post-operatorias)42, en el caso de esta rese-ña se señala en mayor medida al primer caso, cuando otras afecciones del ojo pueden influir en un mal resultado de la operación.

b. Red privada de la Salud Visual

b.1 Clínicas oftalmológicas

Ante la carencia de atención en Salud Visual en el sistema mayoritario de atención para la población desfavorecida de-bido a falta de la infraestructura, de equipamiento adecua-do y/o de recurso humano que conlleva a la saturación de los servicios, la red privada se convierte en una alternativa (hipotética) para la población. Por lo general, estos centros están mejor equipados y prestan más servicios que los hos-pitales públicos aunque con precios más elevados. Si en el presente estudio hemos identificado a la población desfa-vorecida como la que vive con menos de 2 dólares al día es de lógica suponer que el precio de la red de clínicas privadas resulta prácticamente inalcanzable para este colectivo.

Un primer dato a destacar de la red privada de la Salud Visual en América del Sur es la existencia de muchos más centros dedicados a la atención ocular privados que públicos. En datos numéricos destaca que en Brasil hay más de 10.000 clínicas y consultorios privados mientras que en el resto de países de la región, con poblaciones menores, lo común es que esta cifra no llegue al millar. En términos relativos, la ratio media de clínicas por cada 100.000 habitantes en América del Sur es de 3,3, frente a los 0,7 hospitales de la

37. Desde enero del año 2008 se incorpora a debate parlamentario en la Cámara de Diputados de Chile una moción con título “Modifica el Código Sanitario con el objeto de permitir la existencia de la profesión de optómetra” (Boletín nº 5684-11). La moción de ley ha derivado en un Proyecto de Ley en plena discusión hoy día. 38. A modo de ejemplo, ante la posibilidad que pacientes argentinos fueran operados en Venezuela en el marco de la Misión Milagro, el Dr. Carlos Pltokin, director de la Sociedad Argentina de Oftalmología, declaró: "Sabemos que en la Argentina existe una gran cantidad de personas con problemas de cataratas y pterigión (…) Y que los hospitales públicos argentinos están saturados, pero esto hay que resolverlo acá. Porque después, ¿quién soluciona las complicaciones posoperatorias de los pacientes?". Declaraciones extraídas de ENGEL, G. El plan venezolano para atender a pacientes oftalmológicos argentinos [en línea]. Diario Clarín: Buenos Aires, Argentina, 21 de abril de 2006. Disponible en: http://www.clarin.com/diario/2006/04/21/sociedad/s-04004.htm [consulta: 14-07-2008]39. Montjoy J, Campos B, Cerrate A, Guerrero P; 2006. Op Cit. 40. CONAVIP (2004). Plan Nacional de Salud Ocular Paraguay [en línea] Asunción: Comité Nacional Visión 2020 Paraguay . Disponible en: <http://www.v2020la.org/pub/ftp%20ah/PLAN%20NACIONAL%20DE%20SALUD%20OCULAR%20PARAGUAY%5B1%5D.doc> [consulta 25-09-07]41. Limburg H., Barria F., Gomez P. et al. Review of recent surveys on blindness and visual impairment in Latin America. Br. J. Ophthalmol. 2008;92;315-319.42. Cook C ¿Cómo mejorar los resultados de cirugía de catarata? Salud Ocular Comunitaria [en línea] . Setiembre 2006, Vol 1, No 1 2006, pp14-15. Disponible en: <http://www.revistasaludocular.org/septiembre_2006/journal/01_10.html> [consulta: 14-09-2008]

Page 50: Savim 2008

50

red mayoritaria con atención oftalmológica a la población desfavorecida. Los países con mayor ratio de atención en el sector privado son Perú (5,3) y Brasil (5,2) mientras que Bolivia y Paraguay están en el extremo opuesto con ratios de 0,2 y 0,4 respectivamente. No obstante, cabe tener en cuenta que el dato peruano es estimado y que la ratio real puede ser menor.

Tabla 15: Red privada de atención visual en América del Sur

*Chile y Argentina faltan datos. Chile, faltan datos consultorios y algunas clínicas atención visual. Argentina faltan datos consultorios privados.

Fuente: Bolivia: SEDES La Paz; Paraguay: Dirección de Control de Profesiones-MSP; Perú: ISTPOO, datos estimados; Venezuela: AVO; Colombia: Ministerio de Protección Social; Brasil: Conselho Brasilei-ro de Oftalmología; Uruguay: Hospital Saint Bois; Chile: Superinten-dencia de Salud; Argentina: Departamento Estadística e Informacion de Salud- MSP

A esta mayor frecuencia de clínicas privadas se le debe añadir la gran proporción de profesionales que dedican jor-nada parcial o completa al sector privado, factor que incide en la no accesibilidad de la población a los servicios de Sa-lud Visual.

Tabla 16: Precios red privada

Precios de los servicios en clínicas privadas

Igual que en el caso de los centros hospitalarios públicos, hemos tomado el precio de dos servicios de referencia para analizar el factor económico en la accesibilidad a la Salud Visual. Por una parte, el costo de una consulta oftalmológica en el sector privado oscila entre los 17 y los 185$. Por la otra, una intervención de cataratas con LIO puede tener un precio entre 695 y os 1.420$.

De todos los países, aquellos en los que atenderse en la red privada supone menor impacto económico son Colombia y Ecuador y aquellos en los que más, Brasil y Uruguay. En los dos primeros, recibir una consulta oftalmológica en un centro privado supone un gasto equivalente a poco más del 10% del salario mínimo del país. Aun así, resulta interesante contraponer este dato con el de que en Ecuador el 37% de la población vive con menos de 2 dólares al día y el 18% en Colombia.

BOL PAR ECU PE VEN COL BR UR CHI* AR ‘00*

Clínicas o consultas oftalmológicas 23 29 .. 1.512 775 522 <10.000 115 60 269

Clínicas por cada 100.00 hab. 0,2 0,4 .. 5,3 2,8 1,1 <5,2 3,3 0,4 0,7

Nº clínicas privadas por cada hosp. sist mayoritario

2,56 1,09 .. .. 1,47 1,35 <3,46 0,60 .. ..

BOL PAR ECU PE VEN COL BR UR CHI AR

Precio aprox. Consulta oftalmológi-ca básica en clínica privada (USD) 17,2 17,0 23,0 33,4 48,3 25,4 185,2 52,7 60,0 43,6

% precio consulta oftalmológica respecto salario mínimo mensual 24,7% 5,9% 11,6% 18,0% 16,9% 10,7% 85,8% 39,5% 19,4% 13,9%

Precio aprox. Operación Cataratas con LIO en clínica privada (USD) 695 1.200 1.000 938 1.135 582 1.278 1.420 1.167 1.245

% precio Operación cataratas res-pecto salario mínimo mensual

999,9% 419,6% 504,3% 503,8% 396,3% 244,4% 591,8% 1066,1% 377,0% 397,5%

Población con menos de 2 dólares al día (%) 1990-2004 42% 33% 37% 32% 28% 18% 21% 6% 10% 23%

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo y Human Development Report 2006

Page 51: Savim 2008

51

En Bolivia el acceso a la red privada de atención visual que-da limitado a la parte de la población que pueda costearse un servicio de consulta que supone la cuarta parte de un salario mínimo y una intervención quirúrgica con un monto equivalente al de los ingresos de 10 meses. A nivel regional, la media suramericana de lo que supone intervenirse de una operación de cataratas con LIO respecto al PIB por cápita mensual se sitúa en el 204%, es decir, el ingreso de 2 meses. Y, comparando el impacto de esta operación en relación con el salario mínimo sale que una persona debería contar con 5 sueldos y medio para cubrir el costo de la operación.

A raíz de estos precios elevados se puede concluir que para el 25% de la población suramericana (1 de cada 4 ha-bitantes de la región) la barrera económica supone un obs-táculo insalvable de cara a acceder a la red privada de Salud Visual. En cambio, tal y como se ha concluido en el apartado anterior, la red mayoritaria de atención oftalmológica, la más accesible en el plano económico para los que quedan excluidos, está saturada. Además, las clínicas y consultorios privados que ofrecen atención en Salud Visual suelen ofre-cer más servicios y con mejor equipamiento y tecnología que los departamentos de oftalmología de los hospitales na-cionales. Teniendo en cuenta la cantidad de población que no puede acceder a ellos, se observa una gran desproporción entre infraestructura disponible y proporción de pacientes con posibilidad de acceso.

b.2 Ópticas

En América del Sur las ópticas ofrecen diferentes prestacio-nes en función del marco legal vigente en el país. Por un lado hay países donde en las ópticas se encargan de interpretar las recetas oftalmológicas y suministrar la compensación

Tabla 17: Ópticas

óptica prescrita, bien mediante lentes oftálmicas bien me-diante lentes de contacto. Por el otro, hay países donde las ópticas también incluyen el servicio de refracción, además de la compensación óptica.

Estos establecimientos pueden pertenecer a particulares, formar parte de cadenas de ópticas nacionales o de cadenas internacionales. En muchos países las leyes establecen un máximo de ópticas que puede regentar o quedar amparadas bajo el título de un óptico, normalmente 1 o 2, si bien du-rante el trabajo de campo muchos actores describieron que se daban situaciones de falta de cumplimiento de la ley. En países como Bolivia o Paraguay también se dan casos de ca-sas de óptica no registradas o administradas por personal no cualificado, causa contra la que las autoridades sanitarias y los gremios están actuando.

En la región sudamericana hay más establecimientos de óptica que la suma de hospitales, clínicas y consultorios pri-vados, siendo nuevamente que la mayor parte de ellas se ha-llan en las capitales o ciudades más prósperas de los países. El Uruguay y Paraguay son los países donde hay más ópticas en la región de la capital mientras que en Colombia sólo 1 de cada 3 ópticas se hallan en Bogotá y en Perú, 1 de cada 5.

La ratio del número de ópticas por cada 100.000 habi-tantes está entre las 2 de Colombia a las 13 en el Uruguay. Sin embargo, aunque estas cifras puedan parecer elevadas se sitúan en cotas inferiores a las de España, que en el 2.003 contaba con 20 establecimientos de óptica por cada 100.000 ciudadanos por lo que se puede razonar que en América del Sur hay un déficit de ópticas, elevado o moderado según los países. En parte, esta carencia se explica por el déficit de profesionales formados.

BOL PAR ECU PE VEN COL BR UR CHI AR

Número total de centros en el país 400 450 500 2.500 3.000 829 21.000 450 .. ..

Número de centros en la capital o ciudad más poblada

200-250

350 210 500 1500 272 12.000 350 400 ..

Número de ópticas por cada 100.000 habitantes 4,2 7,0 3,7 8,7 10,8 1,8 11,0 12,8 .. ..

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo

Page 52: Savim 2008

52

Se observa cierta tendencia a una mayor concentración de ópticas en la capital en los países donde los optómetras no pueden realizar la refracción. Dada la distribución de estos especialistas, con gran centralización en las regiones prin-cipales, sería normal que las ópticas también se agruparan allá donde hay oftalmólogos. En cambio, si el profesional optómetra puede realizar su campo de actuación autóno-mamente del oftalmólogo tiene más capacidad de distri-buirse a lo largo de la geografía del país. Por ejemplo, en España el 14% de las ópticas están ubicadas en la zona me-tropolitana de la capital43.

Precios

El precio medio de unas monturas con lentes oftálmicas os-cila entre los 27 y los 170$ en los países de América del Sur, lo que supone un mínimo de la décima parte de un salario mínimo en el Perú y un máximo de poco más de 1 salario mínimo en el Uruguay.

Tabla 18: Precios ópticas

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo

El hecho de tener que pagar por una corrección oftálmica puede constituir un elemento de privación para la corrección de los defectos refractivos. Al margen de los precios, cabe añadir dos elementos de análisis: en primer lugar, contrapo-ner estos precios con la cantidad de población que vive con menos de 2 dólares al día, la cuarta parte de la población de la región sudamericana, para las cuales sí que puede resul-tar difícil acopiar esta cantidad de dinero. Por otra parte, es necesario recordar que la adquisición de unos anteojos es el resultado final de una serie de pasos en la atención visual. Así, en países donde los anteojos son prescritos por un oftal-mólogo, antes se debe de haber pasado por la consulta del especialista, sin costo o a precio más reducido en el sistema público si bien con esperas más largas o con costo más ele-vado si se declina por el sector privado, dificultando de este

modo el acceso a la corrección oftálmica.

c. Clínicas de proyectos de cooperación en Salud Visual

Otra vía de acceso de la población a los servicios de Salud Visual es la atención ofrecida por los proyectos de coope-ración. Ante las deficiencias del sistema público de Salud Visual, la cooperación intenta cubrir las demandas irresuel-tas de la población, centrando el marco de actuación en las zonas periféricas de cada país y/o en las bolsas de pobreza urbana o rural.

Normalmente estos proyectos habían sido desarrollados por organizaciones sociales sin fines de lucro (Fundaciones, ONGs, universidades, hospitales, sociedades gremiales…) na-cionales o internacionales, aunque a partir del lanzamiento de Misión Milagro se ha dado el salto a la cooperación gu-bernamental a gran escala.

A continuación vamos a presentar una breve lista de los pro-yectos de cooperación en Salud Visual con servicio de clínica en el país que se han encontrado en América del Sur durante la investigación. Por otra parte, en el apartado 1.2.5 (Pro-yectos de cooperación en Salud Visual) hablaremos del resto de proyectos que no tienen servicio de clínica. Sabemos que no se ha podido recoger información de todos los proyectos porque son muchas las iniciativas desplegadas en la región. Se suma a este hecho la inexistencia de algún organismo que centralice la información acerca de qué organizaciones es-tán trabajando y en qué regiones. Por todo esto, la siguiente tabla de los proyectos de cooperación con servicio de clíni-ca se debe tomar como una recopilación de la información obtenida en el trabajo de campo y no como una descripción absoluta.

43. FEDAO (2008) “El Sector Óptico facturó 1.734 millones de euros en 2007, un 4,5% más” [en línea]. Madrid: FEDAO <http://www.fedao.org/actualidad2.asp?id=21> [consulta: 06-08-08]

BOL PAR ECU PE VEN COL BR UR CHI AR

Precios aros con lentes oftálmicas (USD) 44,5 170 29,2 19,5 72 26,8 50 146 27 15

% precios aros con lentes oftálmi-cas respecto PIB por salario mínimo mensual

64,0% 59,4% 14,7% 10,5% 25,1% 11,3% 23,2% 109,6% 8,7% 4,8%

Page 53: Savim 2008

53

Tabla 19: Clínicas de ONGs

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo

En Bolivia, la red de atención visual implementada por pro-yectos de cooperación es muy vasta. Existen en el país dis-tintos hospitales de la red de la iglesia o de ONGs, como por ejemplo el Hospital Hernández Vera de Santa Cruz, el Hospi-tal Municipal Boliviano Holandés o el Centro Médico “Adolf Kolping” en El Alto. Estos hospitales están respaldados por organizaciones internacionales como Visión Mundi, Ulls del Món o la CBM, respectivamente. La Christoffel Blindemis-sion (CBM) tiene muchos proyectos en el país, uno de ellos es el programa “Volver a ver” realizado en Tarija conjunta-mente con la fundación Oftalmológica Dr. Pérez Aguirre.

En Paraguay, las tres Fundaciones que forman parte del Comité Nacional Visión 20/20 del Paraguay (CONAVIP) cuentan con clínicas que ofrecen servicios a precios ajus-tados. De todas ellas, la Fundación Visión dispone de una sede en Asunción, dos clínicas rurales y unidades móviles que realizan 14 salidas al mes y que se desplazan a las zonas más apartadas del país. El mismo CONAVIP juntamente con Plan Internacional realiza el Programa Ver para Aprender de detección y tratamiento de errores refractivos en escolares del área rural de cuatro departamentos del país.

También hay un buen número de Fundaciones en el Ecuador que o bien atienden con precios más reducidos o bien trabajan conjuntamente con otras organizaciones. Por ejemplo, en el marco del programa “Yo quiero Ver” impulsa-do por el Ministerio de salud y educación hay organizacio-nes como el Club de Rotarios, la Fundación Dr Almeida y la SEDOP (Sociedad Ecuatoriana de Óptica). La CBM también tiene proyectos en marcha en el país trabajando con funda-ciones como la Fundación Oftalmológica del Valle, Oswaldo Lord, Fundación Oftalmológica Ramiro Almeida, Funcrisa y la Fundación Vista para todos.

En el Perú, existe el programa Ver para leer, de alfabeti-zación y de dotación de lentes es impulsado por instancias gubernamentales con el apoyo de otras organizaciones so-ciales (Club de Leones, Rottary Club y Asociación Cristiana, entre otros). Si alguno de los participantes de este programa necesitara intervenirse de cataratas es remitido a la aten-ción ofrecida por el programa Ver para creer, otro proyecto lanzado por el Congreso del

Perú para combatir la catarata de la población con menos recursos económicos. Los actores que participan en este programa son el Congreso del Perú, la Sociedad Peruana de Oftalmología y el Consorcio de Entidades Privadas Médicas Oftalmológicas.

En este Informe la acción de Misión Milagro la vamos a analizar desde una doble perspectiva: cuando esta iniciativa se convierte en la red de asistencia de la población de un país, la consideraremos en el apartado de políticas públicas en Salud Visual (apartado 1.2.4) mientras que entenderemos Misión Milagro como un proyecto de cooperación cuando este realiza operativos internacionales de intervenciones quirúrgicas (apartado 1.2.5). Así, en el caso que nos concier-ne, los datos que corresponden a Venezuela de la tabla 19 remiten a los 52 hospitales venezolanos que están a dispo-sición de Misión Milagro realizando operaciones a pacientes internacionales.

El Conselho Brasileiro de Oftalmología ha jugado un papel importante en la ejecución de campañas sociales actuando también con otras organizaciones. Algunas de ellas han sido campañas de alcance nacional mientras que otras han tenido un alcance más específico. De entre los proyectos realizados por el CBO en los últimos años, ellos destacan: Campaña de Rehabilitación Visual Olho no Olho, Campaña de Baja Visión, Campaña de Cataratas, Campaña de Retinopatía Diabética, Campaña de Glaucoma, Campaña de Rehabilitación Visual del INCRA, de la Comunidade Solidária, de la Fundação Ban-co do Brasil, Campañas de Salud ocular del Club de Rotarios y del Club de Leones, entre otros44.

1.2.3 Insumos y equipamiento

En América del Sur el acceso de los profesionales al material, maquinaria e instrumental óptico, optométrico y oftalmoló-gico necesario para el ejercicio de su profesión es correcto, si bien en algunos países o algún insumo es más complicado de obtener. En gran medida el material es importado (chino o indio, mayormente), incluso en países donde hay produc-ción local, porque los precios son más reducidos. Aun así, la importación de estos materiales implica más tiempo en la consecución del pedido y la adición de costos inherentes a

BOL PAR ECU PE VEN COL BR UR CHI AR

Clínicas de proyectos de cooperación 4 5 4 15 52 .. .. 0 .. ..

44. CBO (2008) “Campanhas sociais” [en línea] Sao Paulo: CBO. Disponible en: <http://www.cbo.com.br/cbo/campanhas_sociais.htm> [consulta: 28-08-08].

Page 54: Savim 2008

54

1.2.4 Políticas públicas en Salud Visual

La situación de la salud general en América del Sur se carac-teriza por desigualdades en materia de desarrollo humano y de salud, cuyas causas profundas tienen sus raíces en las consecuencias de los ajustes macroeconómicos de las dos úl-timas décadas45. Como se ha visto en el apartado 1.1.3, los recortes del gasto público afectaron a las políticas sociales y los servicios de salud, que se tradujeron en un descenso del gasto público en salud como % del PIB, cuya media de gasto disminuyó en una década del 3’1% (en 1990-1991) al 2’9% (2002-2003) en toda América Latina. Por lo tanto, las inequidades que se arrastran en el sistema de salud impiden el cumplimiento del derecho del desarrollo y a la salud, ero-sionan la cohesión social, reproducen la pobreza y limitan los beneficios del desarrollo económico46.

Reformar los sistemas de salud, con el fin de garantizar equidad y superar las desigualdades en el acceso a los servi-cios de salud, está en el centro del debate de los gobiernos actuales. Por ello, es fundamental ampliar el alcance de la protección de la salud a través de la herramienta de las po-líticas públicas para luchar contra las desigualdades de ac-ceso a dichos servicios. Por políticas públicas, entendemos que es “el trabajo de las autoridades investidas de legitimidad pública gubernamental. Dicho trabajo abarca múltiples as-pectos, que van de la definición y selección de prioridades de intervención hasta la toma de decisiones, su administración y evaluación”47.

Ningún gobierno tenía definido la Salud Visual como una de las prioridades de la agenda política, ni ningún organismo internacional tenía previsto estructurar un programa mun-dial en este sector48, hasta que dos acontecimientos invirtie-ron la tendencia.

El primer acontecimiento que influyó en la urgente necesi-dad de incluir la Salud Visual en la agenda política de los go-biernos fue la iniciativa mundial “Vision 2020”- partenariado entre la OMS y el Organismo Internacional para la Prevención de la Ceguera IAPB49 (Internacional Agency for Prevention of Bilndness). En 1994 la Organización Mundial de la Salud, conjuntamente el IAPB, crearon un grupo de trabajo mixto para definir un plan que permitiera luchar contra el proble-ma de la ceguera en el mundo, que cada vez es más grave. En 1997, el trabajo intersectorial de ese grupo de trabajo mixto desembocó en la publicación de la Iniciativa Mundial para la Eliminación de la Ceguera Evitable, que explicita los principios en que se basa el programa VISIÓN 2020, así como su estrategia mundial y sus metas50. Esta iniciativa consti-tuyó un giro importante ya que por primera vez se enfocaba la visión como un derecho. Los objetivos de “Vision 2020”

la importación. Además, en Venezuela se detectó un poco más de problema a la importación debido a la inspección de aduanas y al control del cambio, que provoca escasez de la moneda (sobre todo, del dólar) y que el precio final del material importado se incremente.

En lo que se refiere a fármacos y medicamentos oculares, el Schirmer y la Fluoresceína son los únicos que conllevan ciertas dificultades de adquisición en países como el Uru-guay o Perú. Los precios de costo de los fármacos que toma-mos de referencia oscilan entre los 2 y los 20$.

Gran parte del material fungible, equipos e instrumentos para salas de operaciones, es importado. Por ejemplo, las lentes intraoculares y las suturas acostumbran a ser de la India, porque es un material de buena calidad y barato. De hecho, el precio medio de una LIO en América del Sur se sitúa en los 45$ pero mostrando gran variación de precios en función de si proceden de la India o se utilizan lentes producidas en otro país. El costo de la sutura ha mostrado precios más estables, con oscilaciones entre los 9 y los 25$.

Los costos elevados son el mayor problema a afrontar a la hora de comprar equipos e instrumentos de gabinete of-talmológico y optométrico ya que no hay disponibilidad en el mercado y los costos son elevados. En varios países, como Ecuador y Paraguay, no hay representante a quien comprar mientras que en otros son los trámites burocráticos los que entorpecen la importación. La media del valor de un reti-noscopio se sitúa en los 496$ mientras que la lámpara de hendidura cuesta alrededor de los 3.270$ como media.

No hay demasiada dificultad para conseguir equipos e instrumentos de taller de óptica, con la excepción de algu-nos elementos específicos como las tenazas o esferómetros en el Perú. Los precios de frontofocómetros y biseladoras también muestran grandes variaciones en función de la ca-lidad y del país de producción, el valor medio de un fron-tofocómetro es de 727$ mientras que el de las biseladoras asciende a 14.688$.

Las lentes de contacto pueden resultar un poco proble-máticas de conseguir en países como Brasil porque algunas marcas son de uso exclusivo oftalmológico. En Venezuela, resulta difícil encontrar algunas lentes de contacto en fór-mulas especiales debido a la falta de stock y los problemas de importación. Por el contrario los lentes oftálmicos y las monturas son fáciles de conseguir, siendo que el precio de venta al público de unos lentes monofocales blancos de po-tencia +2.00D sale a unos 6$ de media y el de las monturas, 8$.

45. Macinko J., Montenegro H., Nebort C., Etienne C., y Grupo de Trabajo de Atención Primaria de Salud de la Organización Panamericana de la Salud, 2007; 21 (2/3), “La renova-ción de la atención primaria de salud en las Américas”, Revista Panamericana en Salud Pública, p.73-84.46. Ameida, C.M, 2002. “Reforma de sistemas de servicios de salud y equidad en América Latina y el Caribe: algunas lecciones de los años 80 y 90”, en Cad. Saûde Pública, pp. 905-925.47. Thoenig J.C, primer semestre 1997, “Política Pública y acción Pública”, en Revista Gestión y Política Pública, Volumen VI, número 1.48. Calvo H, agosto 2006, “Nouveaux “Médecins aux pieds nus”. Une Internationale... de la Santé”, Le Monde Diplomatique, p.10.

Page 55: Savim 2008

55

son eliminar la ceguera evitable de aquí a 2020 y preve-nir las deficiencias evitables previstas entre 1990 y 2020, a la vez que su objetivo específico es integrar un sistema de cuidados oftalmológicos sostenibles, integrales y de calidad en los sistemas de salud nacionales. En mayo de 2003, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó por unanimidad la resolución WHA 56.26, que “insta a los Estados Miembros a que se comprometan a apoyar la Iniciativa Mundial para la Eliminación de la Ceguera Evitable preparando, a más tar-dar en 2005, un plan nacional VISIÓN 2020, en régimen de asociación con la OMS y en colaboración con organizacio-nes no gubernamentales y con el sector privado” proporcio-nando, de este modo, un impulso internacional claramente manifiesto a la prevención de la ceguera evitable51. Según la OMS52, seis de los diez países de América del Sur – Argen-tina, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Venezuela- pusieron en marcha un Plan Nacional Visión 20/20.

En Paraguay, se puso en marcha el Plan Nacional de Sa-lud Ocular “Ver para Aprender”, con el propósito de erra-dicar la ceguera prevenible para la década 2020. Paraguay cuenta con un Comité Nacional Visión 2020 mediante el cual se identificaron como prioridades la cirugía de catara-ta, los errores refractivos, la retinopatía diabética, la retino-patía de la prematuridad, la visión subnormal, el trasplante de cornea y la investigación de toxoplasmosis. Los objetivos son aumentar la cobertura de los servicios de salud ocular sobretodo en el área rural, garantizar la equidad en el ac-ceso para los colectivos más desfavorecidos, y hacer un uso eficiente y eficaz de los recursos con el fin de erradicar la ceguera en el país. Los colectivos a quien está dirigido el programa son mayores de 40 anos, diabéticos y niños.

En Argentina, se adoptó un Plan Nacional de Salud Ocu-lar y Prevención de la Ceguera en 2006 con el fin de prevenir las patologías oculares y garantizar un mejor acceso de la población del país a la atención oftalmológica para el tra-tamiento de éstas. Este programa se centra particularmente en dos patologías que provocan la ceguera: la catarata y el glaucoma. En cuanto a la catarata, 23 provincias se han ad-herido al programa y 60 efectores lo implementan. Respecto al glaucoma, se entregaron en la ciudad de Buenos Aires, provincias de Córdoba, Mendoza, provincia de Buenos Aires y Entre Ríos, colirios para tratamiento del Glaucoma. En este país, además, se conoce de la existencia del Progra-ma “A ver qué ves” implementado por el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires y el Ministerio de Educación que realiza en esta ciudad la detección de alteraciones vi-suales en alumnos de primer grado de escuelas públicas.

En Colombia ha habido varios planes gubernamentales que contaban con el apoyo de organizaciones sociales de

Salud Visual. Actualmente, mediante Resolución 40405 de 2006 se acoge en Colombia el Plan Visión 2020 como un programa de interés en salud pública. Esta resolución crea el Consejo Nacional Asesor de Salud Visual y Prevención de la Ceguera donde participan en calidad de asesores los dife-rentes actores implicados en la Salud Visual del país (oftal-mólogos, optómetras y organismos internacionales relacio-nados con programas de prevención de ceguera). El comité asesor “tiene diferentes funciones encaminadas a la creación e implementación de políticas, planes y proyectos tendientes a la implementación del Plan Mundial de Visión 2020; así como la formulación de recomendaciones al gobierno nacio-nal relacionadas con la educación y capacitación del recurso humano involucrado en la salud ocular y prevención de la ceguera”53. Dando cabida a ello, desde el Ministerio de la Pro-tección Social (antiguo Ministerio de Salud) se implementa el programa “Volver a ver” como iniciativa gubernamental y cuya meta es disminuir la prevalencia de catarata en una meta de 40.000 pacientes por año.

En Perú, el Programa nacional de prevención y control de la ceguera se aprueba según Resolución Ministerial 382-2006/MINSA, el 20 de Abril del 2006 con el objetivo general de prevenir y controlar las principales causas de ceguera evi-table, y fomentar una cultura de salud ocular para disminuir la morbilidad y discapacidad causadas por la ceguera. Para ello se está llevando a cabo el Plan Nacional de Lucha con-tra la Ceguera por la Catarata 2007-2010, que busca evitar la ceguera prevenible mediante la mejora de la capacidad resolutiva en la actividad preventiva y promocional de la Sa-lud Visual. Dentro del Plan la toma de agudeza visual es una parte importante en el primer nivel de atención y se pondrá especial énfasis en dar atención a la población de las zonas rurales y a la población en extrema pobreza.

El “Programa Nacional de Salud Ocular” es el programa de Salud Visual que se puso en marcha en Uruguay en enero del 2006 con el fin de contribuir a la disminución de la preva-lencia y de la incidencia de las enfermedades capaces de lle-var a la ceguera o de afectar la visión en tal forma que pue-den disminuir la calidad de vida de las personas afectadas. Se pone en marcha tres estrategias para alcanzar esta meta, a saber, promover la salud desde el nacimiento, prevenir la en-fermedad ocular en sus tres niveles (detección, tratamiento y rehabilitación) y por último, restablecer la visión cuando ya está deteriorada. El programa se focaliza en la atención para niños y adolescentes así como para la población adulta.

En el Brasil se implementa el Programa “Olhar Brasil” desde 2007 con el objetivo de garantizar el acceso a la salud y a la educación a los colectivos más desfavorecidos, hacien-do especial hincapié en tres colectivos: niños matriculados en primaria, personas que benefician del programa Brasil Al-

49. A mediados de los 70, la Federación Internacional de Sociedades de Oftalmología (FISO), la Unión Mundial de Ciegos y un grupo de organizaciones no gubernamentales constituyeron el Organismo Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB). En 1978, la OMS creó el Programa de Prevención de la Ceguera (PBL/OMS). 50. Vision 2020. Qué es "VISIÓN 2020: El derecho a ver" [CD-ROM en línea] Londres: OMS, IAPB; 2004 [consulta: 23-08-08]. Disponible en: <http://ftp.who.int/nmh/Vision2020/spa/con-tents/frame.htm > 51. Vision 2020; 2004. Ibid.52. OMS (2008). Iniciativa mundial para la eliminación de la ceguera evitable: plan de acción 2006-2011. [en línea] Ginebra: Organización Mundial de la Salud. < www.v2020.org/core/core_picker/download.asp?documenttable=libraryfiles&id=1305> [consulta: 16-09-08]53. Resolución 40405 de 2006.

Page 56: Savim 2008

56

no cubano en el marco del programa a finales del 2005- que cubrían los 9 departamentos del país y que recibían a toda persona que se presentara con un problema de la visión. Por último, se entregaron lentes a 212.078 participantes56. Cabe subrayar que se operaron en Bolivia a miles de pacientes pe-ruanos, argentinos y brasileños.

A partir de la firma del acuerdo de cooperación en el cam-po de la salud y la medicina entre la República de Venezue-la y la República del Uruguay en marzo de 2005 Uruguay también implementó una política de salud ocular. Por una parte, se constituyó el Programa Nacional de Salud Ocular anteriormente comentado a la vez que, dentro del marco de la “Misión Milagro”, se realizaron 28.600 consultas y 2.800 operaciones, entre ellas 1.000 intervenciones tuvieron lugar en Cuba (entre el año 2006 y 2007). Otro resultado de esta política ha sido la habilitación del Hospital de Ojos, que for-ma parte de la red pública de asistencia oftalmológica, donde se practicaron 1.800 intervenciones en 5 meses desde febrero 2008.

En Paraguay las informaciones más recientes anuncian que en agosto de 2008 se firmó una serie de acuerdos de co-operación entre los gobiernos paraguayo y venezolano, entre los cuales figuraba una carta de intención “para el desarrollo del proyecto Misión Milagro II, que contempla la creación de dos centros oftalmológicos en territorio paraguayo”57.

Por último es interesante subrayar que en el caso de países como Ecuador y Chile donde la iniciativa de adoptar un plan o garantías para luchar contra la ceguera es propiamente gubernamental.

El Plan AUGE (Acceso Universal de Garantías Explícitas) en Chile pretende dar garantía en salud a toda la población. Establece una serie de garantías que definen diferente nú-mero de patologías a tratar y dentro de ellas se incluyen las que afectan la Salud Visual. Cada una de las patologías de-ben tratarse así: * Acceso universal al sistema * Tiempos de atención adecuados los cuales están determinados por pro-tocolos para cada una de las patologías, en el caso de que en el sistema público se aumente la espera, la atención debe prestarse con el prestador privado. * Calidad: se refleja en la acreditación de los profesionales. *Protección financiera: existe un copago que va hasta el 20% y el total del pago por la atención no puede pasar del 25% de los ingresos de la persona a nivel anual. Dentro de las patologías oculares que se incluyen dentro del AUGE se encuentran el tratamiento quirúrgico de cataratas, retinopatía de la prematuridad, es-trabismo para menores de 9 años, retinopatía diabética, des-prendimiento de retina no traumático, trauma ocular grave, defectos de refracción para personas de 65 años o más. Cada

fabetizado -2 millones de personas matriculadas en dicho programa con una edad igual o mayor a 15 anos, en 4.000 municipios de todas las regiones de Brasil, y mayores de 60 anos. Este programa de una duración de tres años tiene por objetivos específicos identificar los problemas visuales re-lacionados con la refracción entre los colectivos descritos anteriormente, prestar asistencia oftalmológica, optimizar la acción de los servicios especializados en oftalmología, ampliando el acceso a la consulta en el ámbito del SUS, y capacitar a los profesionales de Atención Primaria en la Salud y profesores de enseñanza primaria, entre otros, para detectar problemas de Salud Visual de las personas y dirigir-las a los servicios de consulta oftalmológica, y frenar de esa manera las altas tasas de repetición o deserción escolar.

Por otra parte, en 2005, Venezuela y Cuba pusieron en marcha la Operación Milagro, un programa orientado a lu-char contra la ceguera y otras deficiencias oculares. Vene-zuela aporta los fondos y parte de los especialistas y Cuba el resto de los especialistas, el material operatorio y la infraes-tructura para la cura de los enfermos durante el periodo del tratamiento en Cuba. A raíz de esta iniciativa varios países decidieron adoptar una política nacional de Salud Visual, para ofrecer una atención oftalmológica gratuita a personas sufriendo patologías visuales.

En el caso de Venezuela, en una primera fase (julio de 2004-marzo de 2006) se intervinieron en Cuba a 176.000 pacientes, el 79% por cataratas, el 19% por pterigium y un 2% por ptosis palpebral. Hoy día son 52 los hospitales in-corporados a Misión Milagro54, de los cuales tenemos datos de la distribución geográfica de 49 de ellos, localizados en 18 estados de Venezuela. Se han realizado 68.180 inter-venciones quirúrgicas oftalmológicas hasta el 20 de mayo de 2007, con un total de 67.091 personas beneficiadas. De este grupo de pacientes operados u operadas en Venezuela, 7.282 provienen de catorce países de América Latina y el Caribe en el marco de los convenios de cooperación para la Misión Milagro Internacional. Mediante una red de consul-torios populares se ofrece un servicio de óptica y optome-tría a través del cual, entre 2004 y 2005, se han atendido 3.529.604 casos, de los cuales el 38% fueron resueltos con la entrega de gafas.

Bolivia también contó con la Operación Milagro para in-centivar una política nacional de Salud Visual. Los resultados obtenidos desde el inicio del programa en 2.005 hasta junio 2008, fueron positivos en la medida de que se realizaron 262.784 consultas oftalmológicas operando pacientes que sufrían catarata, pterigium y otros problemas55. Las opera-ciones se realizaron en 18 nuevos centros oftalmólogicos y quirúrgicos con atención gratuita- instalados por el gobier-

54. Gobierno Bolivariano de Venezuela (2008). Centros hospitalarios venezolanos que participan en el programa [en línea] Caracas: Gobierno Bolivariano de Venezuela. < http://ceims.mre.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=23&Itemid=34> [consulta: 28-09-08]55. Presidencia de la República (2008). Logros de Gestión de Gobierno. La Paz: Presidencia de la República. Presentación power point no disponible.56. Presidencia de la República (2008) Ibid57. Radio Nacional de Venezuela 2008. Paraguay y Venezuela firman 12 acuerdos de cooperación [en línea] Caracas: Radio Nacional de Venezuela. http://www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=ST&f=3&t=76236 [consulta: 02-10-08]

Page 57: Savim 2008

57

una de éstas cuenta con una guía clínica o protocolo de atención donde: define la patología, define la confirmación diagnóstica, tratamientos con tiempos de atención.

Por otra parte, en este país, la Sociedad Chilena de Oftal-mología realiza el Programa de Salud Escolar con la JUNAEB (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas), realizando con-troles oftalmológicos de la población escolar inscritos en la educación pública.

Ecuador, a través de su programa “Yo Quiero Ver”, tie-ne por objetivo llevar Salud Visual a las escuelas públicas, dando atención a niños entre los 5 a 15 años de edad. El proyecto hace prevención, detección, corrección tratamien-to refractivo y quirúrgico así como el seguimiento. 25.000 niños se beneficiaron del programa, aunque la meta es lle-gar a 2.200.000 niños

A modo de conclusiones queremos destacar cómo el lan-zamiento de Misión Milagro ha suscitado dos tipos de re-acciones en los países de la región, reacciones marcadas en gran medida por las afinidades políticas. En algunos casos esta iniciativa ha sido recibida de buen grado, tomándose como la política pública en Salud Visual del país, hecho que incluso ha podido llegar a limitar el desarrollo de un plan nacional propio. En cambio, en otros países Misión Milagro ha motivado como respuesta el nacimiento de nuevos pro-yectos gubernamentales en Salud Visual (algunos de ellos enfrontados a Misión Milagro, otros coexistiendo con ella).

Por último, si bien todos los países estudiados tienen algún programa dedicado a mejorar la Salud Visual de su población, falta aún mejorar la calidad de los servicios de Salud Visual y extender su cobertura a los sectores más po-bres y más marginados de la población para llegar a cubrir la “deuda sanitaria ocular” a la cual están confrontados to-dos los actores de la salud (industriales, ONGs, asociaciones de enfermos, gobiernos, instituciones internacionales). Para ello y sabiendo que la salud ocupa un lugar fundamental en el desarrollo social y económico de las comunidades, es necesario generar políticas públicas entre todos los actores.

1.2.5 Cooperación para el desarrollo en Salud Visual

Cooperación para el desarrollo en Salud Visual

La escasa atención que ha tenido la Salud Visual en los ser-vicios de salud general también tuvo su paralelismo en el ámbito de la cooperación y la ayuda al desarrollo. Durante

años los proyectos de cooperación en el ámbito de la Salud Visual no fueron suficientes como para atender la demanda.

Hoy día, los proyectos de cooperación en Salud Visual que se están llevando a cabo en la región se podrían catalogar como: 1) proyectos temporales: campañas móviles, briga-das… con distintos focos de atención (atención primaria, intervenciones quirúrgicas, etc) y de carácter temporalmen-te limitado; 2) creación o facilitación de acceso mediante estructuras físicas, bien sea que una entidad social o guber-namental opte por la construcción de hospitales, clínicas y/o centros de atención visual bien sea que una asociación preste su espacio para proyectos de cooperación; 3) programas de capacitación en los que no se provee de servicios de salud sino que se dota a profesionales o personal interesado de información útil para futuras atenciones en Salud Visual y 4) proyectos de empoderamiento local en el ámbito de la salud local.

De entre estos distintos tipos de proyectos de cooperación en Salud Visual, durante años ha sido mayoritaria la ayuda no oficial en forma de proyectos puntuales desarrollada o participada por una serie de entidades sociales y ONGs ex-tranjeras con esta meta específica. También con el tiempo, han ido apareciendo cada vez más proyectos que tienen en cuenta la cuestión de la sostenibilidad, la capacitación y el empoderamiento local.

Con todo, la aparición de Misión Milagro en el contexto latinoamericano supuso un fenómeno que provocó un cam-bio en los cánones de la cooperación en Salud Visual. Esta iniciativa se define como “un programa social humanitario creado el 08 de julio de 2004 y diseñado por los gobiernos de Venezuela y Cuba, para atender de manera gratuita, la enor-me población de escasos recursos que presenta problemas de Salud Visual”58 y dio un paso hacia la internacionalización a finales de 2005 “cuando llegó a Venezuela el primer grupo de pacientes latinoamericanos, procedente de Santo Domingo de Los Colorados, Ecuador”59. El hecho de que Misión Milagro tenga un carácter de cooperación gubernamental con visión a gran escala, actuando en varios países y con distintas es-trategias en función del país es la primera razón de cambio en los cánones de actuación en el ámbito de la cooperación en Salud Visual realizada hasta el momento. También es dig-na de mención la gran cantidad de recursos humanos y eco-nómicos destinada a este objetivo, dando a la Salud Visual una prioridad hasta el momento desconocida. Hoy día Misión Milagro Internacional realiza, por una parte, operativos de intervenciones quirúrgicas en los cuales pacientes de otros países son trasladados para operarse en hospitales de su red de atención (mayormente, en Venezuela o Cuba) mientras que, por otra parte, varias embajadas de la República Boli-

58. Gobierno Bolivariano de Venezuela (2008). Misión Milagro [en línea] Caracas: Gobierno Bolivariano de Venezuela. < http://ceims.mre.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=13&Itemid=28> [consulta: 28-09-08]

Page 58: Savim 2008

58

que queremos subrayar son:

En Perú, la Asociación Oftalmológica Paracas conjunta-mente con la realización de programas de refracción en niños y de cataratas en adultos desarrolla una labor de docencia y capacitación de los profesionales. Apoyaperú lleva a cabo el proyecto de Salud Visual en niños de primaria de 6 a 12 años de Colegios Públicos.

En Brasil, el proyecto Aprendiendo a ver, generado por el IBO en Porto Alegre busca promover la Salud Visual en las comunidades necesitadas. Por último, la Organización Pana-mericana de Salud junto con el Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Campinas y el Instituto de Pesquisas Especia-les para la Sociedad está realizando un proyecto intersecto-rial para la construcción de políticas públicas saludables. Se trata de la Red de Municipios Potencialmente Saludables que no se plantea tanto la provisión de servicios sino más bien la promoción de la salud eligiendo cada municipio de for-ma participativa qué ámbitos de la salud quiere desarrollar prioritariamente. En una parte del municipio de Campinas, que está dentro de la Red, sí que se trabaja en el ámbito de la Promoción de la Salud Visual mediante la internalización de conceptos y la educación de la población, entre otros as-pectos.

En Uruguay, la Licenciatura en Oftalmología de la Escuela de Tecnología Médica está implementando un proyecto me-diante el que se busca extender la atención primaria en Salud Visual a nivel nacional así como formar agentes de Salud Visual para que los profesionales médicos, pediatras y doc-tores en medicina familiar incluyan en el examen rutinario los exámenes oculares y, en caso de afecciones, remitan al especialista oftalmólogo.

También hay organizaciones internacionales que no traba-jan solamente el ámbito de la Salud Visual pero que también implementan programas, como es el caso de la Organización Panamericana de la Salud y el Programa Regional de Salud Ocular que busca obtener y analizar información en ceguera y desarrollo de los servicios, promover el desarrollo de políti-cas y programas nacionales de Salud Visual, participar en la promoción de este ítem y desarrollar nuevas estrategias de intervención. A fin de ello, en América del Sur este Progra-ma ha estado prestando cooperación técnica en Colombia y Perú.

A modo de conclusión se podría decir que hoy día se está viviendo un boom de proyectos de cooperación en Salud Visual y, si bien cada vez más se están intentando integrar criterios y elementos que garanticen la perdurabilidad de es-

variana de Venezuela en distintos países de América Latina ofrecen servicios de atención visual. Estas embajadas son las de Argentina, Chile y Ecuador; y fuera del ámbito surameri-cano, las de Costa Rica y El Salvador60.

Por otra parte, la acción de Misión Milagro también ha afectado el grado de actividad del resto de organizaciones sociales de la Salud Visual que habían estado trabajando este campo con anterioridad. Aun así sigue activo este con-junto de organizaciones de cooperación no oficial en Salud Visual. De las organizaciones sociales internacionales que trabajan en Salud Visual podemos destacar asociaciones como el Club de Leones, con un gran número de sedes en los países suramericanos y que, entre los proyectos que ha estado impulsando sobresale la campaña Sight First para erradicar la ceguera prevenible por cataratas. A resultas del trabajo de campo tenemos datos de la acción del programa Sight First en Bolivia; Perú; Ecuador; Brasil y Uruguay, donde el proyecto está descentralizado en nueve departamentos del país, realizando consultas oftalmológicas e intervencio-nes quirúrgicas e incluso llegando a donar equipamiento para algún hospital del sistema público. También dispo-nemos de la información de que en el Ecuador el Club de Leones implementa el programa Lens Crafter de la misma organización realiza atención primaria en Salud Visual a las personas que no tienen acceso y dificultades económicas; haciendo prevención, diagnóstico y corrección.

El Rottary Club, también con vasta presencia en América del Sur, ha estado llevando a cabo jornadas y campañas de Salud Visual. En nuestro trabajo de campo recogimos infor-mación acerca del Rottary Club en Venezuela, que efectúa campañas de servicios de Salud Visual (exámenes optomé-tricos, donación de gafas y remisión a oftalmología) a todas las personas de bajos recursos con el apoyo del Colegio de Optometría. A su vez, esta institución, a través del Institu-to Universitario de Optometría realiza operativos de Salud Visual dando servicios optométricos a población con bajos recursos.

Asimismo, la Christoffel Blinden Mission está apoyando a muchos programas de América del Sur a fin de facilitar el acceso a servicios de salud y de educación y rehabilitación. Por ejemplo, durante nuestro trabajo de campo, tuvimos co-nocimiento que en el Uruguay la CBM está participando en la capacitación de equipos multidisciplinarios en Baja Visión a fin de crear equipos que atiendan la baja visión de forma multidisciplinaria. Por su parte, VOSH (Volunteer Optometric Services to Humanity) también ha estado realizando briga-das de atención visual y ha colaborado en el establecimiento de clínicas de ojos permanentes en varios países del mundo, entre ellos, el Perú. Otras iniciativas encontradas durante el trabajo de campo y

59. Gobierno Bolivariano de Venezuela (2008). Ibid60. Gobierno Bolivariano de Venezuela (2008). Misión Milagro en el Mundo [en línea] Caracas: Gobierno Bolivariano de Venezuela. < http://ceims.mre.gob.ve/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=25&Itemid=64> [consulta: 28-09-08]

Page 59: Savim 2008

59

tas acciones, todavía muchos de estos proyectos no son es-tructurales. Incluso la misma Operación Milagro, en aquellas circunstancias en que realiza traslados de pacientes para que sean intervenidos quirúrgicamente, ayuda al acceso a la Salud Visual pero no favorece que los efectos sean sos-tenibles.

1.2.6 El recurso humano en SaludVisual

En este apartado realizaremos un estudio numérico de los profesionales de la Salud Visual en América del Sur con las cifras de que se dispone. Estos datos, aunque en algunas ocasiones no son de total exactitud, nos permiten nuestro propósito de realizar un análisis a nivel comparativo entre los distintos países objeto de este estudio.

Antes de entrar al recurso humano que se emplea espe-cíficamente en el ámbito de la Salud Visual, cabe tener en cuenta que en América del Sur la pauta es que los médi-cos generales no ofrezcan atención en Salud Visual, si bien hay varios países donde el examen médico general sí que la incluye. Por ejemplo, en Brasil, y debido a las grandes dimensiones del país los médicos generales ofrecen servi-cios de Salud Visual en consultorios del gobierno, así como en Colombia y Venezuela en la red primaria de atención los médicos revisan agudeza visual y fondo de ojo. En Chile, teóricamente los médicos generales realizan este tipo de exámenes aunque a la práctica no es muy común.

En lo referente al recurso humano en Salud Visual a fin de realizar una clasificación existente, en América del Sur vamos a tomar como referencia una categorización del Gru-po de Trabajo de Desarrollo de los Recursos Humanos de Visión 202061.

Tabla 20: Categorías de recurso humano de la Salud Visual

En esta clasificación se incluye aquel recurso humano de la atención visual que puede realizar en su ejercicio profesional la parte clínica y agrupa a los profesionales oftalmólogos, optómetras (considerando la optometría en aquellos países donde cuenta con una legislación que avala su ejercicio y entendiéndola como “una profesión de la salud que es au-tónoma, formada y regulada (licenciada/registrada)”)62 y al personal aliado médico oftálmico, entre los que hay el perso-nal que efectúa la enfermería oftalmológica y los asistentes médico oftálmicos. En base a las competencias profesiona-les y a los datos recopilados en nuestro trabajo de campo se considerará dentro del apartado de los asistentes médico oftálmicos a los profesionales: técnicos en oftalmología de Venezuela, tecnólogos oftálmicos del Brasil, tecnólogos mé-dicos en oftalmología de Chile y de Bolivia, ortoptistas en Ar-gentina y Brasil o licenciados en oftalmología del Uruguay.

Asimismo, en el análisis se incorpora aquel recurso hu-mano que también participa en el proceso de la atención visual si bien la práctica clínica no está regulada dentro de sus competencias profesionales. Así, en este apartado se in-cluye al recurso humano que realiza su labor profesional en el sector de la óptica.

Recurso humano en Salud Visual que realiza ejercicio clínico

Dentro del recurso humano de la Salud Visual que desempe-ña su labor en el ámbito clínico, el oftalmólogo es la figura profesional presente en todos los países de América del Sur. La generalización de este profesional en todos los países se debe al hecho de tener un campo profesional definido y de disponer de centros de formación en todos los países.

En lo que refiere al análisis numérico de los profesionales oftalmólogos, conviene tener en cuenta una anotación previa en cuanto a las fuentes: ante la falta de registros oficiales de acceso público hay países de los que o bien sólo se han obtenido datos no actualizados o bien hay dos fuentes de información válidas (por ejemplo, una fuente gremial y una fuente oficial) con datos dispares. En este último caso, en la tabla hemos recogido las dos cifras, aunque de cara a los cál-culos posteriores vamos a usar el dato más elevado a fin de realizar un diagnóstico de la situación de la Salud Visual en América del Sur desde la perspectiva más optimista. En base a los datos obtenidos, Brasil es el país con una cantidad ma-yor de profesionales (12.000), seguido por Argentina (3.417 oftalmólogos, el año 2001). Superan el millar de oftalmólo-gos Venezuela y Colombia, mientras que quedan por debajo Perú, Chile, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Paraguay. En este úl-timo país, los datos difieren según la fuente informante ya

61. Vision 2020 Human Resource Development Working Group (2006). Global Human Resource Development Assessment For Comprehensive Eye Care. Peshawar: Pakistan Institute of Community Ophthalmology.62. Traducción propia extraída de: World Council of Optometry (2008) General Information [en línea]. London: World Council of Optometry. Disponible en: <http://www.worldop-tometry.org/site/awdep.asp?depnum=23631> [consultado el 30-09-08]

Fuente: Vision 2020 Human Resource Development Working Group (2006). Global Human Resource Development Assessment For Comprehensive Eye Care.

Ejercicio clínico

Oftalmólogos

Optómetras

Personal médico oftálmico:- Enfermeras oftalmológicas- Asistentes médicos oftálmicos

No realizan ejercicio clínicoÓpticos cualificadosÓpticos no cualificados

Page 60: Savim 2008

60

que de los 190 profesionales que hay sólo 91 están inscritos en la Dirección de Control de Profesiones del Ministerio de Salud.

Tabla 21: Recurso humano de la Salud Visual que realiza ejercicio clínico

Fuentes: OFTALMÓLOGOS: Bolivia: INO; Paraguay: SPO; Ecuador: Asociación Ecuatoriana de Prevención de Ceguera; Perú: INO; Venezuela: SVO; Colombia: SCO; Brasil: (a) Ministerio da Saúde-CNES, (b) Conselho Brasileiro de Oftalmología; Uruguay: SUO; Chile: (c) FONASA, (d) Sociedad Chilena de Oftalmología; Argentina: María Eugenia Nano, http://boletinocular.bvsalud.org/boletim.php?lang=es&visionId=10192450200311&unitId=10192449200351&style=homepageOPTOMETRÍA: Ecuador: ALDOO; Perú: UNFV; Colombia: Tribunal de Ética OptométricaENFERMERAS OFTALMOLÓGICAS: Paraguay: Programa Nacional Sa-lud Ocular del Ministerio de Salud Pública; Brasil: CBOASISTENTES: Bolivia: Dr Gustavo Aguirre Pérez (expresidente SBO); Paraguay: Programa Nacional Salud Ocular del Ministerio de Salud Pública; Venezuela: Asociación Venezolana de Optometría; Colom-bia: Tribunal de Ética Optométrica; Brasil: Ortoptista: Consejo Bra-sileño de Ortóptica; Tecnólogo en Oftalmología: Consejo Brasileño de Oftalmología; Uruguay: Asociación Uruguaya de Licenciados en Oftalmología; Chile: Sociedad Científica Chilena de Tecnólogos Mé-dicos mención en oftalmología; Argentina: Observatorio del Recurso Humano en Salud del Ministerio de Salud.

En la categoría de los optómetras se ha considerado al re-curso humano formado en optometría de Colombia y Ecua-dor. De ellos, Colombia es el que dispone de más optómetras (4.692), seguido a mucha distancia por Ecuador (432). Por último, el personal aliado relacionado con la Salud Visual –según la clasificación del Grupo de Trabajo de Desarrollo de los Recursos Humanos de Visión 2020: enfermeras of-talmológicas y asistentes médico oftálmicos- cuenta con presencia en casi todos los países de América del Sur, si bien con diferencias de cantidades entre los países. Por ejemplo, en países como Brasil la suma de ortoptistas y de tecnólo-

gos oftálmicos supone una cifra considerable de profesiona-les (1.100), lo mismo ocurre con los 450 tecnólogos médicos con mención en oftalmología chilenos y los 100 licenciados en oftalmología uruguayos que representan una proporción considerable del recurso humano en Salud Visual en sendos países.

Realizado el recuento del número total de profesionales de la Salud Visual que ejerce la práctica clínica, pasaremos a comparar estos datos en relación con el número de habi-tantes de cada país a fin de valorar si la proporción resulta suficiente. En este análisis vamos a incluir otros dos países, España y Estados Unidos, para introducir otros escenarios de fuera de América del Sur y con una cantidad considerable de recurso humano en Salud Visual. Cabe aclarar que no se pre-tende mostrar estos países como modelo de funcionamiento, puesto que cada región tiene sus necesidades específicas, sino únicamente como referencia numérica.

Tomando la proporción del global de recurso humano que ejerce la práctica clínica de la Salud Visual en los países de América del Sur observamos un triple escenario: países con proporciones de recurso humano que oscilan alrededor de los 3 profesionales por cada 100.000 habitantes (Perú y Bolivia); países con ratios que se sitúan entre los 5 y los 8 profesiona-les por cada 100.000 habitantes (Paraguay, Venezuela, Brasil, Uruguay y Chile) y países con ratios superiores a los 8 profe-sionales por cada 100.000 habitantes (Argentina y Colombia). Aun así, las ratios suramericanas quedan alejadas de las de España y Estados Unidos. De los países que hemos estudiado, Colombia es el que dispone de una proporción mayor de re-curso humano (13’1), una proporción duplicada por las ratios española (33’7) y estadounidense (37’2).

En el informe del Grupo de Trabajo de Desarrollo de los Recursos Humanos de Visión 202063 se señalan categorías

BOL PAR ECU PE VEN COL BR UR CHI AR

Oftalmólogos 288 190 340 800 1.500 1.446 8.935 (a) / 12.000 (b) 178 494 (c) / 800 (d) 3.417 (2001)

Optómetras 0 0 432 0 0 4.692 0 0 0 0

Enfermeras oftalmólogicas

0 100 0 0 0 0 200 0 0 0

Asistentes médico oftálmicos

2 30 0 0 200 15 1.100 100 450 26

TOTAL 300 320 772 800 1.700 6.153 10.235 / 13.300 278 994 / 1.250 3.443

63. Vision 2020 Human Resource Development Working Group (2006). Global Human Resource Development Assessment For Comprehensive Eye Care. Peshawar: Pakistan Institute of Community Ophthalmology.

Page 61: Savim 2008

61

de disponibilidad de recursos humanos y en función de es-tas, los niveles de necesidad. Para la región de Las Américas, se establece que contando con 2 oftalmólogos para cada 100.000 habitantes se cumple con los objetivos de Visión 2020. Así, aplicando estos criterios a nuestros datos (ver gráfico 12) se consideraría que todos los países de Améri-ca del Sur cuentan con ratios nacionales de oftalmólogos suficientes para el logro de las metas de Visión 2020. No obstante, divergimos de este razonamiento puesto que los criterios de idoneidad de recurso humano no son uniformes para todas las regiones del mundo y tampoco explicitan las razones que los justifican. Además, en el caso de la región de Las Américas se mezclan realidades muy distintas. A nuestrotantes no es suficiente teniendo en cuenta la distribución geográfica de los oftalmólogos -concentrada en las ciuda-des importantes (ver capítulo 2)- y que la práctica profesio-nal de estos especialistas no siempre está al alcance de la población desfavorecida puesto que se estima que la mitad parecer la ratio de 2 oftalmólogos para cada 100.000 hab de estos profesionales se ocupan en la red privada de aten-ción.

Gráfica 12: Proporción de RH en Salud Visual con práctica clínica por cada 100.00 habitantes por subtipos de profesionales.

Fuente: Elaboración propia

Asistentes médico oftálmicos

Enfermeras oftalmólogicas

Optómetras

Oftalmólogos

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

BOLI

VIA

PARA

GU

AY

ECU

ADO

R

PERÚ

VEN

EZU

ELA

COLO

MBI

A

BRAS

IL

URU

GU

AY

CHIL

E

ARG

ENTI

NA

ESPA

ÑA

EEU

U

3,0 2,92,5

3,2 3,1

10,0

2,85,4 5,1 4,8

6,88,5

9,7

26,928,7

6,3

0,7 0,6 0,12,8 2,71,6

0,5

Recurso humano en Salud Visual que no realiza ejer-cicio clínico

En el apartado del recurso humano en Salud Visual que no realiza práctica clínica vamos a agrupar a aquellos trabaja-dores que se ocupan en el ámbito laboral de la óptica. En base al marco competencial legal vigente, en este análisis se va a incluir al recurso humano de Bolivia, Paraguay, Perú, Venezuela, Brasil, Uruguay, Chile y Argentina.

Cabe destacar la distribución entre recurso humano cua-lificado y el no formado atendiendo que de los diez países que estudiamos, se tienen datos de que hay una alta pro-porción de ópticos sin formación especializada en Bolivia (47%), Perú (46%) y Venezuela (75%) mientras que en el

resto, si bien no se dispone de dato exacto, se estima que en Brasil y Paraguay existe una proporción considerable de empíricos mientras que en el Uruguay es un número menor. Así, Chile, Argentina y Uruguay se configuran como los paí-ses con mayor proporción de recurso humano cualificado. En Bolivia la proporción de empirismo se explica porque no ha habido centros de formación hasta principios del siglo XXI, factor que no coincide ni en Perú ni Venezuela donde sí que hay centros que desde hace décadas imparten cursos. Sin embargo, se trata de pocos centros (4 en Perú y 1 en Venezuela para una población de cerca de 30 millones de habitantes en ambos países), privados y que se localizan en la capital.

Tabla 22: Recurso humano de la Salud Visual que no realiza ejer-cicio clínico

BOL PAR ECU PE VEN COL BR UR CHI AR

Ópticos no cualificados 60 .. 0 1.500 2.550 0 .. .. 0 ..

Ópticos cualificados 89 278 0 1.750 842 0 8.080 663 1.085 9.800

TOTAL 149 278 0 3.250 3.392 0 8.080 663 1.085 9.880

Fuentes: Bolivia: SEDES La Paz; Paraguay: Dirección de Control de Profesiones del Ministerio de Salud; Ecuador: ALDOO; Perú: ISTPOO y UNFV; Venezuela: COV; Colombia: Tribunal de Ética Optométrica;

Brasil: CBOO; Uruguay: SUDOT; Chile: Colegio Nacional de Ópticos; Argentina: Observatorio del Recurso Humano en Salud del Minis-terio de Salud.

Page 62: Savim 2008

62

En el gráfico 13 hemos calculado la proporción del recurso humano de la óptica sobre la población de cada país. Este dato nos da una primera idea sobre si esta área de la Salud Visual queda cubierta en cada país. Aun así, esta cifra es una media de los profesionales que hay por cada 100.000 habi-tantes, por lo que no muestra las desigualdades internas en la distribución geográfica de estos profesionales.

Gráfica 13: Distribución por países de las ratios de RH en Salud Visual sin práctica clínica por cada 100.000 habitantes

Fuente: Elaboración propia

De los países suramericanos, los países con una proporción más elevada de recurso humano de la Salud Visual que no realiza práctica clínica por cada 100.000 habitantes son Ar-gentina y Uruguay, con una ratio de 27’5 y de 18’9 respec-tivamente. Por otra parte, los países con ratios menores son Bolivia (1’6), Brasil (4’2) y Paraguay (4’3).

Tomando la distribución por categorías de recurso hu-mano de la Salud Visual en América del Sur, el grupo de trabajadores con más presencia son aquellos que no realizan la práctica clínica. Así, casi la mitad del recurso humano en Salud Visual suramericano se ocupa como óptico, suponien-do el 49% del total de trabajadores. A continuación, siguen a los oftalmólogos, que representan más de la tercera parte (38%) de los profesionales de la Salud Visual en América del Sur. Por último, los optómetras (9%) y el personal aliado médico oftálmico (4%) son las categorías profesionales con porcentajes menores.

Gráfica 14: Profesionales de la Salud Visual por categorías

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la distribución de los profesionales por países de Sudamérica el alto número de recurso humano en Salud Visual argentino rompe la correlación entre el porcentaje de recurso humano existente en cada país y la proporción de su población respecto a la suma de habitantes de América del Sur. De esta manera, si Brasil concentra la mitad de la pobla-ción suramericana, sólo agrupa el 38% de los profesionales de la región mientras que en Argentina donde vive la décima parte de la población sudamericana agrupa 1 de cada 4 pro-fesionales de la Salud Visual de la región.

1.2.7 Reglamentos y legislaciones en Sa-lud Visual

Leyes de oftalmología

En América del Sur no hay ninguna ley específica que rija el ejercicio de la oftalmología, sino que entra dentro del ámbito de delimitación de las leyes médicas.

Son diversos los países donde es la Ley del ejercicio de la medicina la que marca los derechos y deberes a los que se atienden los oftalmólogos, con requisitos variables según los países. Por ejemplo, en Bolivia, la Ley del Ejercicio Profesional Médico de 2005 define las competencias del ejercicio de la medicina y establece que el profesional debe estar inscrito al Colegio Médico. La Ley del Ejercicio de la Medicina de Ve-nezuela, de 1982, también incluye el requisito de inscribirse en el Colegio de Médicos además del Instituto de Previsión

0,0

5,0

10,0

15,0

1,6

4,3

11,3 12,3

4,26,5

18,9

27,5

20,0

25,0

30,0

BOLI

VIA

PARA

GU

AY

ECU

ADO

R

PERÚ

VEN

EZU

ELA

COLO

MBI

A

BRAS

IL

URU

GU

AY

CHIL

E

ARG

ENTI

NA

OFT 38%

ÓPTI 49%

PMO 4%

OPTO 9%

Page 63: Savim 2008

63

Social del Médico. El Decreto 20.9311 de 1932 que regula y fiscaliza el ejercicio de la medicina en el Brasil obliga al médico a registrarse en el Departamento Nacional de Salud Pública y en los registros estatales competentes. En Argen-tina, la Ley Nacional nº 17132 de 1967 del ejercicio de la medicina, odontología y actividades auxiliares incluye un apartado específico de los especialistas médicos, en el que se define que los profesionales deben obtener una autori-zación del Ministerio de Salud para ejercer como tales. En cambio, en Colombia, la Ley 0014 de 1962, del ejercicio de la medicina y la cirugía no incluye la condición de registrar-se o de colegiarse para ejercer.

En otros países, son las leyes de salud las que definen los límites del ejercicio médico. En Chile se desempeña el Código Sanitario de 1967 que regula el ejercicio de la me-dicina. En el Paraguay, el oftalmólogo se rige por el Código Sanitario de 1980 que obliga al profesional en salud a estar inscrito en un registro del Ministerio de Salud. En este país, además, la Superintendencia de Salud fija en sus resolucio-nes los aranceles y pagos que deben efectuarse. En el Perú, por una parte la Ley General de Salud de 1997 establece que el médico debe cumplir con los requisitos de colegiación, especialización, licenciamiento, además de otros dispuestos por la ley mientras que el Colegio Médico registra al oftal-

mólogo como médico especialista. En el Uruguay, también la Ley 9202 del 1934 (Ley Orgánica de Salud) incluye la obliga-ción por parte del médico de inscribirse en las Oficinas del Ministerio de Salud Pública.

Por último, a falta de una ley específica de ejercicio de la medicina o de la especialidad médica, en el Ecuador es el Código de Ética Médica el que regulariza el médico oftalmó-logo.

Leyes de optometríaEn América del Sur, Ecuador y Colombia son los países que disponen de leyes de optometría que avalan el ejercicio de esta profesión y que permiten que se desarrolle de forma au-tónoma, formada y con un marco legal que la avale. De cara a nuestro análisis, en países donde no se dan estas condiciones legales hemos pasado a considerar que se trata de recurso humano que no puede ejercer la práctica clínica, por lo que los vamos a tratar en el apartado referente a la óptica.

Tabla 23: Legislación del ejercicio de la optometría en los países de América del Sur

PAÍS ÁMBITO REGULACIÓN

Ecuador 1) Decreto Supremo 3601 de 19792) Ley Reformatoria del Decreto 3601 de 1979, de 20023) Decreto 550 de 1993

1) Reconocimiento de la optometría y óptica2) Requisito de poseer título universitario reconocido para ejercer3) Reglamento para el ejercicio de la optometría y el funciona-miento de centros de optometría, ópticas y talleres de óptica

Colombia (Ley 372 de 1997) Ejercicio de la optometría

Fuente: Elaboración propia

En el Ecuador se dispone de varias normas que definen los requisitos, competencias y campo de acción del óptico y del optómetra. Aún así, hay que tener en cuenta que la profe-sión de óptico como tal formado en el Ecuador no existe, pues no hay universidades que cuenten con este programa académico. A la práctica, la legislación acaba estableciendo los requisitos para el profesional optómetra, que debe poseer un título otorgado por universidades que estén legalmente reconocidas por el CONESUP, y el cual está autorizado para medir la agudeza visual, mediante el examen de refracción y su corrección por medio de la adaptación de lentes correcto-ras, de contacto o ejercicios visuales.

La ley 372 de 1997 colombiana requiere el título universi-tario para ejercer la optometría y otorga al profesional una amplia gama de competencias laborales que incluyen desde la evaluación optométrica integral; el examen, tratamiento y control de las alteraciones de la agudeza visual y la visión binocular; rehabilitación de discapacidades visuales; diseño y adaptación de lentes oftálmicos o de contacto pasando por el diagnóstico y tratamiento del segmento anterior o la di-rección de programas de Salud Visual, entre otras muchas.

Page 64: Savim 2008

64

Leyes de ópticaEn la región sudamericana son pocos los países que tengan una ley que sólo abarque el ejercicio de la óptica y la men-cione como tal puesto que en la legislación de varios de ellos se usan a la vez los términos de óptica y de optome-tría. Incluso en otros casos, como Uruguay y Bolivia, estas menciones a la optometría aparecen de forma vaga, usando palabras inusuales y sin definición posterior (opticometría, oftometría).

Hoy día, la regulación de la óptica en los países de Amé-rica del Sur se encuentra en estadios desiguales, regla-mentando, además, distintos ámbitos de sus competencias

profesionales y legales. Por una parte hay países en los que sí hay legislación, aprobando en algunos países regulacio-nes concretas acerca del ejercicio de la óptica u optometría mientras que en otros países no hay una ley específica pero los límites de la profesión están impuestos por leyes de otras materias -básicamente, leyes médicas- en las que se incluyen indicaciones del ejercicio de la óptica. De todos los países investigados, Venezuela es el único país que no tiene ningún tipo de legislación al respecto.

Tabla 24: Legislación del ejercicio de la óptica en los países de América del Sur

PAÍS ÁMBITO REGULACIÓN

Brasil (Decreto 24.492 de 1934)Regulación de la venta lentes de grado, incluye competencias del óptico práctico

Uruguay (Decreto No. 474/68 de 30 de julio de 1968)

Regula a qué profesionales compete la elaboración de la re-ceta oftalmológica y el despacho de las lentes oftálmicas o de contacto.

Chile (Reglamento de establecimientos de óptica de 1985)

Regulación de la venta lentes de grado, incluye competencias del óptico y/o contactólogo

Paraguay (Decreto N° 12.714 de fecha 2 de marzo de 1992)

Regulación de la actividad de las casas de óptica, incluye com-petencias del óptico, óptico contactólogo y del técnico óptico.

Bolivia (Código de Salud de la República de Bolivia y Disposiciones Reglamentarias)

Ejercicio profesional de los técnicos ópticos, contactólogos y optómetras

Perú 1) Ley 28456 del Tecnólogo Médico 2) Decreto Supremo 004-88SA, artículos 34-473) Decreto Supremo 013-2006-SA

1) Ejercicio del Tecnólogo Médico (entre los cuales hay tecnólo-go médico en optometría)2) Requisitos del técnico óptico y técnico óptico en lentes de monturas3) Condiciones establecimientos salud

Brasil1) Decreto 20.931 de 19322) Classificação Brasileira de Ocupações

1) Ejercicio del optometrista2) Descripción ocupación del técnico en óptica y optometría (incluye también profesionales sinónimos del técnico en óptica y optometría)

Argentina (Ley Nacional Nº 17132 del ejercicio de la medicina, odontología y actividades)

Ejercicio del técnico óptico

Venezuela

CON

LEY

ESP

ECÍF

ICA

SIN

LEY

CO

N M

ENCI

ONES

DEN

TRO

DE O

TRAS

LEY

ES

Fuente: Elaboración propia

Page 65: Savim 2008

65

De los países con leyes específicas en óptica en el Uruguay el Decreto No. 474/68 de 30 de julio de 1968, reglamen-ta la profesión de óptico y del comercio estableciendo re-quisitos para el ejercicio de la óptica, de la opticometría y de los lentes de contacto. Se establece que la opticometría será ejercida por médicos egresados por la Universidad de la República, debidamente inscritos en el Ministerio de Sa-lud Pública mientras que las competencias del despacho de las recetas de lentes oftálmicas recaerá sobre los ópticos y la elaboración, preparación y adaptación de los lentes de contacto será llevada a cabo por ópticos específicamente habilitados para ello. Hoy día, a partir de que en 1991 la Universidad del Trabajo del Uruguay iniciara la formación en técnico óptico, los profesionales ahí formados tienen com-petencias tanto en el ámbito de la óptica oftálmica como de la adaptación de lentes de contacto.

En Chile, actualmente está en vigor el Reglamento de es-tablecimientos de óptica de 1985 que estipula los requisitos que deben seguir establecimientos de óptica o de adapta-ción de lentes de contacto, regidos por ópticos o contactó-logos. En él se estipula que el óptico despacha la receta de anteojos o de lentes prescrita por el médico mientras que el contactólogo interpreta la receta de lentes y adapta lentes de contacto. Tanto al óptico como al contactólogo se les otorga la potestad de dirigir los establecimientos de óptica. El hecho más remarcable de la legislación chilena es que el reconocimiento de la optometría se incluyó en el Decreto nº549 de 1931, Decreto por el cual los optometristas es-taban autorizados a prescribir lentes de presbicia pero que fue derogado en 1940, quedando sus actividades destinadas propiamente al médico u oftalmólogo.

Según el Decreto N° 12.714 del ejercicio de la profesión de óptico del Paraguay, el óptico contactólogo interpreta la receta para la elaboración de anteojos, lentes de contacto y prótesis oculares mientras que el técnico óptico realiza la interpretación de recetas oftalmológicas. Tanto el uno como el otro son profesionales que deben estar registrados y ha-bilitados por el Ministerio de Salud.

Brasil también tiene varias leyes que delimitan el ejerci-cio de la óptica, aunque con formulación que ha dado pie a situaciones de limbo legal y a choque de regulaciones. La primera ley que menciona al optometrista es el Decreto 20.931 de 1932, que reconoce el optometrista como profe-sional, no se establece qué tipo de actividades asistenciales puede realizar, solamente la venta de las lentes de grado con prescripción médica y responder por el establecimiento de óptica e impidiéndole la instalación de consultorios. En el Decreto 24.492 de 1934, derivado del Decreto 20.931 para establecer los requisitos para la venta de lentes de grado, recae sobre el óptico práctico la interpretación de la receta

del oftalmólogo para la elaboración de lentes. Las diferentes reformas en las leyes de educación comportaron la creación de la modalidad de los estudios técnicos y fueron amplian-do el número y tipo de profesionales que podían ejercer la óptica. En un primer momento, se crearon los profesionales técnicos (en óptica, en optometría, en óptica y optometría…) y a partir de 1996 se aprobó una ley por medio de la cual se iniciaron los primeros cursos de educación superior en opto-metría. A su vez, la Clasificación Brasileña de Ocupaciones, sin rango de ley, pero que “reconoce, nombra y codifica los títulos y describe las características de las ocupaciones del mercado de trabajo brasileño”64 sitúa bajo la nomenclatu-ra de “técnico en óptica y optometría” a los profesionales Contactólogo, Óptico contactólogo, Óptico oftálmico, Óp-tico optometrista, Óptico protesista y Técnico optometrista otorgando a todos ellos las mimas potestades profesionales en el ámbito asistencial, comercial y de laboratorio óptico. Sin embargo, en ocasiones la Agência Nacional de Vigilância Sanitária (ANVISA) – la Agencia que se encarga del control sanitario de la producción y comercialización de productos y servicios relacionados con salud en el Brasil – ha llegado a clausurar y detener a ópticos-optometristas por práctica ilegal de la medicina.

Dentro del Código de Salud de la República de Bolivia se incluyen las competencias de los técnicos ópticos, los contac-tólogos y optómetras. La legislación establece que el técnico óptico interpreta la receta oftalmológica para el biselado y armado de los anteojos y elaboración de prótesis oculares y regentan los establecimientos ópticos. Los optómetras pue-den “realizar refracción o medición de lentes de grado bajo la directa supervisión de un Médico Oftalmólogo”65 y los con-tactólogos tienen la potestad de interpretar las recetas oftal-mológicas de adaptación de lentes de contacto.

En el Perú hay legislación que delimita las condiciones de los establecimientos de salud y las competencias de los pro-fesionales de la óptica, reconociendo los técnicos ópticos en lentes de contacto y técnicos ópticos en lentes de monturas. Se aclara que la prescripción de un lente de contacto u of-tálmico es un acto médico y por lo tanto es indispensable la fórmula por parte del médico oftalmólogo. Por otra parte, existe la Ley 28456 del Tecnólogo Médico, que aplica a los Tecnólogos Médicos con especialidad en Optometría egresa-dos de la Universidad Federico Villarreal. Esta Ley es de tipo general a todos los tecnólogos médicos, los reconoce y los define como aquellos quienes desarrollan áreas de terapia física y rehabilitación, laboratorio clínico y anatomía pato-lógica, radiología, optometría, terapia ocupacional y terapia del Lenguaje y que pueden “ejercer su profesión su profesión en forma independiente en su gabinete de tecnología médi-ca”66.

64. Fuente: Ministério do Trabalho e Emprego, http://www.mtecbo.gov.br/. Traducción propia.65. Artículo 5, Capítulo III. Código de Salud de la República de Bolivia y Disposiciones Reglamentarias.66. Disposición cuarta, Capítulo VIII. Ley 28456 del Tecnólogo Médico del Perú.

Page 66: Savim 2008

66

En la Argentina, a nivel nacional, los ópticos se rigen por la Ley nº 17132 de 1967 del ejercicio de la medicina por la que a este profesional le compete el despacho receta de medios ópticos actuando por prescripción médica y la dirección de los establecimientos de óptica. Como requisitos formativos se establece que deben contar con un título universitario válido o un título otorgado por escuelas reconocidas por la Secretaría de Estado de Salud Pública. Además, al igual que todos los profesionales colaboradores de la medicina y odontología, deben inscribir su título y obtener la matrícula de los organismos competentes de la Secretaría de Estado de Salud Pública para poder ejercer. Paralelamente, a otro nivel legislativo, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó en 2004 una Ley que permitía ahí la creación de la carrera de optometría. Al mes siguiente fue revocado el artículo que establecía que “la carrera de Op-tometría tendrá como objetivo la formación de Optómetras especialistas en el diagnóstico y tratamiento de desórdenes visuales que versen sobre errores de refracción del ojo, uti-lizando para ello los principios de la física y la óptica inhe-

rentes a esa ciencia”67 porque se entendió que entraba en conflicto con las competencias de los médicos establecida en la Ley nº 17132. Sin embargo, el resto de la ley está en vigen-cia, por lo que por este motivo existen centros de formación en optometría en el país.

Leyes de otras profesiones relacionadas con la Salud VisualNinguna de las otras profesiones relacionadas con la Salud Visual de América del Sur tiene una ley específica que re-glamente su ámbito de actuación. De existir algún tipo de regulación que los mencione, se trata de otras leyes médicas (Ley de ejercicio de la medicina o Códigos de Salud) que con-tienen articulados que estipulan las condiciones del ejercicio de estas profesiones.

Tabla 25: Legislación del ejercicio de otras profesiones relaciona-das con la Salud Visual de América del Sur

67. Artículo 2 de la Ley CABA Nº: 1445 / 2004.

PAÍS ÁMBITO REGULACIÓN

CON

MEN

CION

ES A

LA

ÓPTI

CA U

OPT

OMET

RÍA

DEN

TRO

DE O

TRAS

LEY

ES Bolivia (Código de Salud de la Re-pública de Bolivia y Disposiciones Reglamentarias)

a) Tecnólogos médicos mención en oftalmología:Requisitos y campo laboral de los auxiliares de oftalmología

Chile (Código Sanitario) Tecnólogos médicos mención en oftalmología:Capacita para el ejercicio de otras actividades “relacionadas con la conserva-ción y restablecimiento de la salud”

Venezuela (Ley de Ejercicio de la Medicina)

Técnicos en oftalmología: Se exceptúan del ejercicio ilegal de la medicina “la práctica o actuación del personal auxiliar, técnico-sanitario o paramédico dentro de los límites de sus funciones, de conformidad con las instrucciones del médico y con normas específicas de los organismos de salud del Estado”.

Argentina (Ley Nacional Nº 17132 del ejercicio de la medicina, odonto-logía y actividades)

Ortópticos: Ejercicio del ortóptico

Uruguay (Ley 17.155 de 17/08/99)Licenciado en oftalmologíaDelimita quiénes pueden ejercer como profesionales Tecnólogos Médicos (actualmente, Licenciados)

SIN

LEY

Brasil Ortópicos

Fuente: Elaboración propia

Page 67: Savim 2008

67

Fuente: Elaboración propia

En general, lo que estas reglamentaciones establecen es que el ejercicio propio de estos profesionales es permitido siem-pre y cuando quede bajo la vigilancia de un médico. Es el caso de los auxiliares de oftalmología bolivianos, los tecnó-logos médicos en Chile y los ortópticos argentinos. En cam-bio, en el Brasil no hay una reglamentación de la ortóptica sino que el diploma que confiere el título es avalado por el Ministerio de Educación y les avala para trabajar en el país. En el Uruguay la Ley 17.155 regula a quién se considera profesionales de la tecnología médica (hoy día, y en el ám-bito específico de la Salud Visual, los licenciados en Oftal-mología) si bien no se describe su campo laboral.

1.2.8 La formación de los profesionales de la Salud Visual

Un factor íntimamente relacionado con la situación de los profesionales de la Salud Visual es la formación que reciben ya que la existencia o no de centros de formación, el tipo

de centros que sean y su distribución geográfica, entre otros aspectos, influye en el número total de profesionales y en la calidad de los servicios que prestarán.

En el presente apartado, vamos a hacer una revisión gene-ral de los centros en los que se forman los profesionales de la Salud Visual en América del Sur.

Centros de Formación en Salud VisualLas distintas realidades formativas que hemos encontrado en los países de América del Sur obligan a tener que realizar una clasificación para uniformizar la nomenclatura y evitar con-fusiones. A fin de comparar los distintos centros formativos y de realizar el análisis de la capacidad de formación en Salud Visual en América del Sur, la Cátedra UNESCO ha empleado una clasificación por categorías basada en el ciclo formativo ofrecido en cada centro. Los centros que ofrecen formación en Salud Visual han sido organizados en base a las siguientes categorías:

NOMBRE CATEGORÍA TIPO DE FORMACIÓN IMPARTIDA

Categoría 1: Centros de formación no reglada

Formación puntual (cursos, seminarios, etc) que capacita recurso humano en Salud Visual cuando dichas actividades realizadas no están previamente reco-nocidas ante los organismos gubernamentales.

Categoría 2: Centros de formación secundaria

Formación en alguna área de la Salud Visual ofrecida por instituciones educa-tivas a nivel secundaria, no universitaria. Normalmente, se trata de una forma-ción de carácter técnico.

Categoría 3: Centros de formación universitaria media

Formación en alguna área de la Salud Visual impartida por instituciones univer-sitarias a nivel de pregrado.

Categoría 4: Centros de formación universitaria superior

Formación en alguna área de la Salud Visual impartida por instituciones univer-sitarias a nivel de post-grados en la Salud Visual. Por ejemplo: especialización en oftalmología, post grados en optometría, maestrías y doctorados, etc.

Categoría 5: OtrosOtro tipo de formación no incluida en las anteriores categorías, como por ejem-plo, los fellowships de oftalmología

Tabla 26: Categorías de centros de formación en Salut Visual

Page 68: Savim 2008

68

Para empezar, tomaremos como punto de partida los centros que corresponden a la categoría 4, los centros de formación universitaria superior. En América del Sur, al margen de los post-grados en optometría ofrecidos en Colombia, la prácti-ca totalidad de los estudios relacionados con la Salud Visual que se imparten a nivel de post-grado son las especializa-ciones en oftalmología.

Categoría 4: Centros de formación universitaria superior

La formación en Oftalmología

En América del Sur la formación oftalmológica tiene un gran número de centros donde se imparten los estudios, algunos de ellos con una larga historia y con reconocida notoriedad por la calidad de la educación ofrecida.

Tras la finalización de la carrera de medicina, el acceso a los estudios de especializaciones está sujeto a la aprobación de un examen. Ante la limitación de cupos son los estu-diantes con mejor postulación los que entran a formarse. Hay distintas modalidades formativas mediante las cuales el oftalmólogo se instruye. A la hora de terminar la carrera de medicina e iniciar la especialización puede: recibir cursos de postrado en oftalmología en universidades públicas o priva-das, realizar residencias en hospitales universitarios públicos o en centros de formación privados como clínicas (algunos de ellos son centros privados con fines filantrópicos). Tam-bién se han encontrado otras figuras formativas como las residencias asistenciales venezolanas –con un concurso de oposición para optar a sus cupos independientes de los de las Universidades- o las concurrencias hospitalarias argen-tinas –sistema de formación con menor carga horaria que las residencias y, al contrario que las residencias públicas, no remunerado-, mediante las cuales se habían formado el 36% de los oftalmólogos al año 200168.

La media de duración de los estudios es de 3 años, aun-que en algunos países puede durar 2 o incluso 4 años. En el Brasil, tras los años de estudio de la especialidad se debe revalidar el título mediante la aprobación de un examen ante la asociación de la especialidad médica mientras que en el Paraguay, si el profesional quiere recibir el certificado de especialista tiene que pasar un examen ante la Sociedad de la especialidad pertinente si bien este certificado no es excluyente para el desempeño profesional.

Los títulos obtenidos en todos los países son válidos a ni-vel nacional. En el caso de que los profesionales oftalmólogos quieran ejercer en otros países deben pasar la revalidación

de títulos. De los 19 centros de los que se ha obtenido datos acerca de la malla curricular se ha observado que en pocos se da la asignatura de salud pública durante los estudios de la especialidad médica y que tampoco son muy comunes las asignaturas de humanidades. Estas, de existir dentro del plan curricular, versan alrededor de la ética médica.

A falta de datos completos de Argentina, son 171 los cen-tros de formación de Oftalmología en América del Sur, que se distribuyen como se observa en el gráfico 15. Como es normal, la gran parte de estos centros se ubican en el Brasil, seguido de Argentina y Colombia.

Gráfica 15 : Centros formación en Oftalmología por país

Fuente: Elaboración propia

Más de la mitad de los centros de formación de oftalmología suramericanos son de titularidad pública, aunque la propor-ción de centros públicos y privados es pareja. Los países con mayor porcentaje de centros educativos públicos son Brasil, Uruguay y Venezuela. Además de estos países donde la for-mación pública no tiene costo para los estudiantes también en Bolivia y Paraguay69 los centros ya sean de titularidad pú-blica o privada dan formación sin costo o, de tener que pagar alguna matrícula, los estudiantes reciben a la vez un sueldo del centro hospitalario donde realizan la residencia.

Con los datos recopilados durante el trabajo de campo se cuenta con una media de egresados anualmente en oftal-mología de 484. No obstante, sabemos que el dato está subestimado ya que la información de la que disponemos es

68. Graciela Römer & Asociados; 2001. Op. Cit. 69. En Bolivia y Paraguay, a falta de información de un centro en ambos países.

0102030405060708090

BOLI

VIA

PARA

GU

AY

ECU

ADO

R

PERÚ

VEN

EZU

ELA

COLO

MBI

A

BRAS

IL

URU

GU

AY

CHIL

E

ARG

ENTI

NA

4 5 48

14 16

78

1 5

36

Page 69: Savim 2008

69

incompleta en Ecuador, Perú, Venezuela, Brasil y Argentina. Incluso sin disponer de datos de algunas universidades del Brasil y Argentina, ya es visible que estos son los países con mayor número de titulados. Esta sobretitulación en la Ar-gentina ha llevado a la saturación del mercado laboral para estos profesionales, lo que incide en el “grado de satisfac-ción del alcance de los ingresos” 70 y que ha sido percibido como el principal problema que afecta al futuro desarrollo profesional de la oftalmología en el país71.

Gráfica 16 : Número de titulados en Oftalmología anualmente por país

Fuente: Elaboración propia

A fin de ver la relación entre número de centros de formación y total de oftalmólogos en el gráfico 17 contrapondremos el dato del número de habitantes por centro de formación en oftalmología con el del número total de profesionales del país. Según este gráfico la relación entre menor número de habitantes por centro de formación y mayor número de pro-fesionales (representado en el gráfico como el número de habitantes por oftalmólogo) se cumple en países como Ar-gentina y Venezuela. La relación inversa también se plasma en el Perú, Ecuador, Colombia o Bolivia. En el resto de países (Brasil, Uruguay, Chile o Paraguay) los resultados no son tan directos por lo que cabe pensar que en estos países existen otros factores que tienen más peso a la hora de explicar la cantidad de profesionales disponibles.

Gráfica 17 : Miles de habitantes por centro de formación vs. miles de habitantes por oftalmólogo

Fuente: Elaboración propia

Por ejemplo, además del factor de la densidad de población por centro, también se debe tener en cuenta cuál es su ubi-cación geográfica. Igual como en el caso de la distribución geográfica del recurso profesional, la concentración de los puntos educativos en la capital de cada país tiende a ser ma-yor que la cantidad de población que habita ahí. Este hecho afecta al acceso de estudiantes de otras regiones ya que a los gastos de formación deben añadir consumos superiores en alojamiento y manutención. Por ejemplo, en el Uruguay, la única universidad que ofrece en la actualidad la residencia en oftalmología se encuentra en la capital y en el Paraguay también las facultades se encuentran en el Departamento Central del país. En el resto de países estudiados, si bien hay mayor distribución a lo largo y ancho de la geografía pero situándose en la mayoría de ocasiones en las distintas capi-tales de las otras ciudades importantes del país.

La cuestión económica también juega un papel central en la capacidad de formación. El acceso a los estudios de oftalmología es más fácil en países como Bolivia, Paraguay, Venezuela, Brasil o Argentina con matrículas gratuitas en el sistema público (si bien se han detectado el pago de peque-ños montos por otros motivos) o con programas de formación becados por parte de instituciones privadas. En cambio, en países como Colombia o Chile el acceso es menos practica-ble. Por ejemplo, en Colombia, la media de costos de los estu-dios se sitúa alrededor de los 4700USD, sin embargo en este país el importe varía mucho en función de qué tipo de centro

0

50

100

150

200

250

300

350

BOLI

VIA

PARA

GU

AY

ECU

ADO

R

PERÚ

VEN

EZU

ELA

COLO

MBI

A

BRAS

IL

URU

GU

AY

CHIL

E

ARG

ENTI

NA

1530

1335

317

517

43

9

70. Graciela Römer & Asociados; 2001. Op. Cit, pág. 20 71. Graciela Römer & Asociados (2001), Ibid.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

BOLI

VIA

PARA

GU

AY

ECU

ADO

R

PERÚ

VEN

EZU

ELA

COLO

MBI

A

BRAS

IL

URU

GU

AY

CHIL

E

ARG

ENTI

NA

Miles hab. Centro formaciónMiles hab. Por oftalmólogo

2.381

1.289

3.4033.600

1.977

2.935

2.453

3.5093.327

1.098

33 34 40 36 18 32 16 20 21 11

Page 70: Savim 2008

70

ofrece la formación. En un centro público colombiano –en el país hay 6 centros públicos y 10 privados- puede costar cerca de los 2.000USD el curso académico, lo que supone un 28% del PIB por cápita anual nacional. De cursar estos estudios en un centro privado, la media sale a 5.403USD, lo que ya sube a las tres cuartas partes del ingreso anual medio de un colombiano. En Chile, si bien se puede acceder a becas, la mayoría de los estudiantes se autofinancian. La media de costos de un curso es de 7.378USD, el 68% del PIB anual de un chileno y no hay gran diferencia entre la media de precios de los centros públicos y los privados. Ante esta situación, también hay estudiantes que van a estudiar a Argentina o Perú, donde las matrículas son más asequibles, se calcula que al año se dan 10 revalidaciones de títulos extranjeros en Chile por parte de nacionales que estudiaron en otros países.

Tabla 27: Media de costos de los estudios de oftalmología por país (en USD)

NOTA: Considerando estudios de costo bajo cuando el coste supone hasta el 10% PIB anual por cápita; estudios de costo medio, la formación cuyo precio oscila entre el 10 y el 30% PIB anual por cápita y que los estudios de costo alto son aquellos que superan el 30% del PIB anual por cápita. Esta clasificación la hemos realizado partiendo de la distribución del gasto familiar catalán por grupo de gasto en el periodo 1998-200572 y en el cual, los gastos de bie-nes de 1ª necesidad (alimentación; ropa y calzado; vivienda; agua, electricidad y otros combustibles y mobiliario, equipamiento del hogar y otros gastos corrientes) sumaban una media del 60% y el resto de bienes y servicios, un 40%

Fuente: Human Development Report 2006 e información trabajo de campo.

Por último, un elemento que se ha comentado repetidas ve-ces en las entrevistas de trabajo de campo es que así como en el mundo de la medicina, también en la oftalmología se está notando la progresiva feminización de la carrera, con un número creciente de mujeres que optan por estos estudios. Si bien no supone una muestra representativa para

América del Sur, la media de los 18 centros de los que dispo-nemos de este dato es que las mujeres conforman el 56% del total del estudiantado, siendo que en estos mismos centros la distribución histórica del alumnado recaía mayormente en estudiantes varones (en 13 de los 18 centros un 60% o más de los residentes eran hombres).

Categoría 3: Centros de formación universitaria a nivel de pre-grado

En la descripción de los centros de la categoría 3, la de cen-tros universitarios que imparten estudios de pregrado, en-contraremos distintas ramas de estudios relacionados con la Salud Visual que forman a los diversos profesionales de la Salud Visual que hemos descrito en el apartado 1.2.1 del presente Informe.

Así, dentro de esta categoría vamos a analizar por una par-te, las licenciaturas de óptica impartidas en Paraguay, Chi-le y Argentina; los estudios universitarios de optometría se cursan en Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, Argentina y Brasil, o el resto de licenciaturas relacionadas con la Salud Visual, como la tecnología médica mención oftalmología, la ortóptica o la licenciatura en oftalmología ofrecidas en Bra-sil, Uruguay y Chile existen otras.

En total, se conoce de la existencia de 41 centros de for-mación universitaria de pre-grado en América del Sur. Por ámbito de conocimiento, casi la mitad de estas facultades son las que tienen planes académicos de optometría (19), se-guidas por las otras carreras de la Salud Visual (13), mientras que de óptica hay menos centros de formación universitaria (9).

BOL PAR ECU PE VEN COL BR UR CHI AR

Media costo estudios 0 125 .. 546

Públ.: Sin costo /

Priv: ..4.695

Públ.: Sin costo / Priv: ..

0 7.378Públ.: Sin costo / Priv: ..

Media costo estudios % PIB por cápita

0% 2,6% .. 9,6% 0% (Públ.) 64,7%0%

(Públ.)0% 67,9%

0% (Públ.)

Clasificación costo estudios Sin costo

Costo bajo

..Costo bajo

Públ.: Sin costo / Priv: ..

Costo alto

Públ.: Sin costo / Priv: ..

Sin costoCosto alto

Públ.: Sin costo / Priv: ..

72. IDESCAT (2006). Despesa total segons grups de despesa. [en línea] Barcelona: Institut Català d’Estadística. Disponible en: <http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC=5&V0=3&V1=3&V3=615&V4=617&ALLINFO=TRUE&PARENT=25&CTX=B> [consultado el 04-09-08]

Page 71: Savim 2008

71

Gráfica 18: Centros de formación universitaria de pregrado por subtipo de formación en Salud Visual

Fuente: Elaboración propia

A continuación, vamos a examinar estos centros en base a su rama de conocimiento.

La formación universitaria en Óptica

La formación en óptica es presente en un buen número de países de América del Sur, aunque no en todos ellos se trata de una educación de nivel universitario. Sólo en el Paraguay, Chile, y Argentina hay centros con este rango educativo,

incluso conviviendo con centros de formación en óptica de tipo técnico. La aparición de estos centros es relativamente reciente, por ejemplo, Facultad de Óptica y Contactología de la Universidad Autónoma del Paraguay se inició en el 2000. El motivo de su aparición ha sido la voluntad de dotar de cen-tros formativos a los profesionales ópticos que anteriormente no contaban con el soporte del aprendizaje académico.

La duración de estos estudios oscila entre los 2 años y los 4 años siendo que en Chile y Argentina existen titulaciones acumulativas. En éstas, tras un ciclo básico, se pueden ac-ceder a formaciones más especializadas realizando un o dos cursos más73. A falta de datos de Argentina, la media de titu-lados por año en óptica es de 43, de estos, 37 corresponden a Chile y 6 a Paraguay. Aun así, es estimable que el país con mayor número de egresados universitarios en óptica sea Ar-gentina, porque es el que tiene más centros y mayor número de población.

El único país suramericano donde hay programas universi-tarios en óptica impartidos en centros públicos es Argentina (5 de los 6 planes académicos se implementan en universi-dades públicas). Además, como en Argentina la educación terciaria es gratuita se trata de estudios sin costo para el alumno. Los costos de estos estudios se encuentran en un margen de entre los 782 dólares en el Paraguay y los más de 3.568 dólares en Chile, lo que supone entre un 16% del PIB por cápita paraguayo y un tercio del ingreso anual por cápita chileno.

Tabla 28: Media de costos de los estudios de óptica por país (en USD)

0

2

4

6

8

10

12

BOLI

VIA

PARA

GU

AY

ECU

ADO

R

PERÚ

VEN

EZU

ELA

COLO

MBI

A

BRAS

IL

URU

GU

AY

CHIL

E

ARG

ENTI

NA

2

31 2

6

110

1

42 1

8

óptica otras carreras SVoptometría

73. Incluso en el caso de la Universidad Nacional de La Plata, si los estudiantes cursan el plan de estudios de 5 años egresan como optómetra y licenciado en óptica ocular, motivo por el cual esta Universidad está contabilizada en el presente apartado de estudios universitarios de óptica y en el apartado posterior, de los estudios universitarios en optometría74. IDESCAT (2006). Despesa total segons grups de despesa. [en línea] Barcelona: Institut Català d’Estadística. Disponible en: <http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC=5&V0=3&V1=3&V3=615&V4=617&ALLINFO=TRUE&PARENT=25&CTX=B> [consultado el 04-09-08]

PAR CHI AR

Media costo estudios (4 años) 782 3.568

Públ.: Sin costo / Priv: 1.807

Media costo estudios % PIB por cápita 16% 32,81% 13,6% (priv)

Clasificación costo estudios Costo medio Costo altoPúbl.: Sin costo / Priv: costo medio

NOTA: Considerando estudios de costo bajo cuando el coste supone hasta el 10% PIB anual por cápita; estudios de costo medio, la formación cuyo precio oscila entre el 10 y el 30% PIB anual por cápita y que los estudios de costo alto son aquellos que superan el 30% del PIB anual por cápita. Esta clasificación la hemos realizado partiendo de la distribución del gasto familiar catalán por grupo de gasto en el periodo 1998-200574 y en el cual, los gastos de bienes de 1ª necesidad (alimentación; ropa y calzado; vivienda; agua, electricidad y otros combustibles y mobiliario, equipamiento del hogar y otros gastos corrientes) sumaban una media del 60% y el resto de bienes y servicios, un 40%

Fuente: Human Development Report 2006 e información trabajo de campo.

Page 72: Savim 2008

72

En lo que respecta a la distribución geográfica de las uni-versidades con estudios universitarios de óptica, casi todos ellos se encuentran en la capital. Es el caso del Paraguay, donde la única facultad se sitúa en la capital del país, mien-tras que en Chile un centro está en la capital y el otro en la segunda ciudad del país. En la Argentina, la mitad de los centros se encuentran en Buenos Aires.

La formación universitaria en Optometría

En América del Sur son 6 los países con programas univer-sitarios en optometría. De todos ellos, Colombia es el país con una tradición más larga en esta rama de los estudios en Salud Visual, con más de 40 años ofreciendo estudios universitarios en optometría en la Universidad de La Salle. Debido a la tradición histórica en oferta de estudios uni-versitarios en optometría en Colombia se agrupa el mayor número de centros de formación de este tipo, con 875 del total de las 19 universidades suramericanas que cuentan con la carrera en optometría. Le sigue en número Ecuador (4 centros), Brasil (3), Perú (2), Venezuela (1) y Argentina (1). Anualmente, egresan una media de 426 optómetras con for-mación universitaria en América del Sur, de los cuales un buen número, 172, son formados en Colombia, seguidos por Brasil (113), Ecuador (88), Perú (41) y Venezuela (12). De la Argentina no se tienen datos.

Tabla 29: Media de costos de los estudios de optometría por país (en USD)

En todos los países donde se imparte esta carrera varía tanto la duración como la denominación de los estudios. En más de la mitad de las universidades que ofrecen la carrera de optometría (la suma de las universidades de Perú, Argen-tina, Colombia y dos planes educativos de Ecuador), esta dura 5 años si bien en otros países las mallas curriculares están planificadas para 3 o 4 cursos académicos.

De los 18 centros que imparten formación universitaria en optometría en América del Sur, la práctica mayoría (15) son privados, siendo Argentina, el Perú y el Ecuador los úni-cos países donde hay universidades públicas que tienen entre su oferta formativa estos estudios. Este hecho influye en la media de costos de los estudios, situados en la franja de cos-tos medios o altos en 4 de los 5 países donde la formación es de pago. La Argentina es el país donde la formación en optometría no tiene barrera económica, ya que al impartirse en una universidad pública y nacional no tiene costo para el estudiante.

En lo que refiere a la densidad de habitantes por centro de formación en optometría, los países donde el cupo de po-blación es menor por universidad son Ecuador (3 millones de habitantes por centro) y Colombia (cerca de 7 millones de habitantes por centro).

La distribución geográfica de las universidades con es-tudios universitarios de optometría responde a un modelo centralizado en el Perú y en Venezuela donde el 100% de los centros están radicados en la capital, mientras que en el Ecuador y en Colombia, al contar con un mayor número de centros, también estos están un poco más diseminados en distintas ciudades importantes del territorio nacional. En cambio, el modelo que se sigue en el Brasil no se puede com-parar al resto de países ya que en este país los estudios de optometría se hallan en universidades de estados que per-

75. A Septiembre de 2008 son 8 las universidades que ofrecen estudios de optometría en Colombia, si bien los datos que vamos a referir a continuación comprenden a las 7 facul-tades operativas en el momento del trabajo de campo de la investigación, lo que no incluye a la Facultad de Optometría de la Universidad del Bosque.76. IDESCAT (2006). Despesa total segons grups de despesa. [en línea] Barcelona: Institut Català d’Estadística. Disponible en: <http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC=5&V0=3&V1=3&V3=615&V4=617&ALLINFO=TRUE&PARENT=25&CTX=B> [consultado el 04-09-08]

ECU PE VEN COL BR AR

Media costo estudios 3 o 4 años: 1007 usd / 5 años: 1048 usd

482 1.200 2.7253 años: 3.454 usd /

4 años: 3.304sin costo

Media costo estudios % PIB por cápita 26,4% 8,5% 19,9% 45,1% 42,2% 0%

Clasificación costo estu-dios Costo medio Costo bajo Costo medio Costo alto Costo alto Sin costo

NOTA: Considerando estudios de costo bajo cuando el coste supone hasta el 10% PIB anual por cápita; estudios de costo medio, la formación cuyo precio oscila entre el 10 y el 30% PIB anual por cápita y que los estudios de costo alto son aquellos que superan el 30% del PIB anual por cápita. Esta clasificación la hemos realizado partiendo de la distribución del gasto fami-liar catalán por grupo de gasto en el periodo 1998-200576 y en el cual, los gastos de bienes de 1ª necesidad (alimentación; ropa y calzado; vivienda; agua, electri-cidad y otros combustibles y mobiliario, equipamiento del hogar y otros gastos corrientes) sumaban una media del 60% y el resto de bienes y servicios, un 40%

Fuente: Human Development Report 2006 e información trabajo de campo.

Page 73: Savim 2008

73

miten la formación universitaria en esta carrera, lo cual ha limitado la implantación libre de esta carrera. A resultas de ello, no hay ningún centro ubicado en la ciudad más impor-tante del país. En la Argentina sucedió algo parecido, aun-que el único centro de formación superior en optometría se halla en la provincia de Buenos Aires.

La formación universitaria en otras carreras universita-rias relacionadas con la Salud Visual

Las otras carreras universitarias de pre-grado que incluimos en este apartado son las del recurso humano clasificado como asistente médico oftálmico y corresponden a la Tec-nología Médica con mención en Oftalmología que se im-parte en Chile, la Licenciatura en Oftalmología uruguaya y las carreras de Ortóptica y de Tecnología oftálmica que se ofrecen en el Brasil.

Aunque las denominaciones de todas estas formaciones no coincidan sí que comparten el motivo de su creación así como el perfil del titulado ya que nacieron bajo el impulso de un médico oftalmólogo ante la necesidad de contar con un profesional especializado para atender una parte de las labores oftalmológicas. De todas ellas, la más antigua nació en el Uruguay el 1954 y es la formación en Colaborador tecnológico en oftalmología, el antecedente de la actual Li-cenciatura en Oftalmología y poco más tarde, en el 1956, nació el técnico laborante en oftalmología chileno, prede-cesor del Tecnólogo médico en oftalmología. Justamente es en este último país donde este profesional ha arraigado más y en el cual en los últimos años ha crecido mucho la oferta

en formación académica en Tecnología Médica mención en oftalmología, motivo por el cual en Chile se concentran 10 de los 13 centros de formación en otras carreras universitarias relacionadas con la Salud Visual.

El número de egresados anuales en carreras relacionadas con la Salud Visual es de entre 177 y 118 titulados, la ma-yoría de los cuales (80) corresponden a los tecnólogos médi-cos con mención en oftalmología chilenos, seguidos por los técnicos en oftalmología brasileños (20), los ortoptistas del Brasil (15) y los licenciados en oftalmología uruguayos (de 2 a 3 licenciados por año).

A diferencia de los estudios universitarios en óptica y de los de optometría, con gran supremacía de centros formati-vos privados, en este caso la proporción entre universidades públicas y privadas es relativamente pareja (de 13 univer-sidades, 8 son privadas y 5 públicas). En el caso de la Tec-nología oftálmica de la Universidad Federal de Sao Paulo y la Licenciatura en oftalmología de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica de la Universidad del la República del Uruguay se trata incluso de estudios gratuitos porque se im-parten en centros públicos. Por este motivo, en el Uruguay la media de costos de la formación en otras carreras relacio-nadas con la Salud Visual resulta gratuita. Por el contrario, en Brasil y Chile los costos de educación oscilan en la cuarta parte y la mitad de lo que cada ciudadano de estos países ingresa anualmente por cápita.

Tabla 30: Media de costos de los estudios de otras carreras relacio-

nadas con la Salud Visual por país (en USD)

BR UR CHI

Media costo estudios 4.027 0 4.686

Media costo estudios % PIB por cápita 49,1% 0,0% 43,1%

Clasificación costo estudios Costo alto Sin costo Costo alto

NOTA: Considerando estudios de costo bajo cuando el coste supone hasta el 10% PIB anual por cápita; estudios de costo medio, la formación cuyo precio oscila entre el 10 y el 30% PIB anual por cápita y que los estudios de costo alto son aquellos que superan el 30% del PIB anual por cápita. Esta clasificación la hemos realizado partiendo de la distribución del gasto familiar catalán por grupo de gasto en el periodo 1998-200577 y en el cual, los gastos de bienes de 1ª necesidad (alimentación; ropa y calzado; vivienda; agua, electricidad y otros combustibles y mobiliario, equipamiento del hogar y otros gastos corrientes) sumaban una media del 60% y el resto de bienes y servicios, un 40%

NOTA 2: En el caso de los datos de Chile, en las universidades de las que hemos obtenido la información vía web hemos aplicado el mismo arancel de matrícula para todos los cursos

Fuente: Human Development Report 2006 e información trabajo de campo.

77. IDESCAT (2006). Ibid

Page 74: Savim 2008

74

Brasil es el país que tiene la mayor densidad de habitantes por centro de formación en otras carreras relacionadas con la Salud Visual, donde corresponden más de 95 millones de habitantes por universidad. A mucha distancia quedan los 3 millones y medio de habitantes que corresponden a la Li-cenciatura de Oftalmología del Uruguay y el millón seiscien-tos mil habitantes por cada universidad chilena que cuentan con programas académicas en tecnología médica mención en oftalmología. Por otra parte, la distribución geográfica de estos centros, en el Uruguay el 100% de los centros está en la capital, mientras que en Chile y Brasil están un poco más distribuidos por las distintas ciudades importantes del país. Un 40% de las universidades de tecnología médica chilena se localizan en Santiago mientras que en Brasil, un centro está en Sao Paulo y el otro en Rio de Janeiro.

Categoría 1: Centros de formación no reglada Categoría 2: Centros de formación técnica

Tras ver el recurso humano que trabaja en la atención visual que se ha formado en instituciones universitarias, vamos a dedicar un último apartado a la formación no reglada y a la formación técnica.

Así, en América del Sur, se tiene constancia de que exis-ten centros de categoría 1 –centros de formación no regla-da- en Venezuela. En Venezuela, los técnicos en oftalmolo-gía cursan en varios hospitales del país un curso de 2 años de acreditación académica. Una vez terminados los estudios reciben por parte de los hospitales (o de la universidad cen-tral, en el curso del hospital clínico) un certificado validando la consecución del curso.

La formación técnica, impartida por centros de catego-ría 2, normalmente ha sido el primer paso de la formaliza-ción académica de los ópticos prácticos. Actualmente, los estudios de formación técnica básicamente están titulando a recurso humano de la Salud Visual que no realiza ejer-cicio clínico como son: los ópticos bolivianos, los técnicos en optometría peruanos, los técnicos ópticos uruguayos, los ópticos y ópticos contactólogos chilenos, los técnicos ópti-cos y técnicos ópticos especializados en lentes de contacto argentinos y la multiplicidad de técnicos brasileños.

En este apartado vamos a recopilar los datos de todos los centros encontrados en el trabajo de investigación que ofre-cen formación técnica en Salud Visual aunque hay un gran rango de opciones. La amplia variabilidad de oferta forma-tiva es una consecuencia de una legislación poco clara. Por ejemplo, el país donde hay más centros de formación técni-ca en distintos ramos de conocimiento de la Salud Visual es

Brasil, donde el abanico de posibilidades de estudios es muy extenso (técnico en óptica, técnico en optometría, técnico en óptica y optometría, técnico en Salud Visual, etc). Además, esta legislación poco clara unida a situaciones de falta de control ha llevado a la picaresca a la hora de las licencias de ejercicio de los centros así como en la concesión de títulos formativos.

Gráfica 19: Centros de formación técnica en óptica u optometría

Fuente: Elaboración propia

Los estudios técnicos tienen una duración que oscila entre el curso y medio y los 4 años, aunque lo más común es que se completen los estudios en 2 años. De todos los países sura-mericanos, Brasil es el que cuenta con un mayor número de centros de formación, ya que si bien en el gráfico se recogen 6, estas son las escuelas que a su vez cuentan con un amplio número de centros dispersados por el país. Por ejemplo, el Serviço Nacional de Aprendizagem Comercial (SENAC) fue la primera institución en dar formación técnica en el país y está presente en varios estados del Brasil. Justamente, debido a las dimensiones, no se dispone del número de titulados por esta institución. Por eso, se hace necesario imaginar que el número de titulados anuales en formación técnica en Brasil es más elevado que el dato del que disponemos (1.003 titu-lados), estimamos que fácilmente podrían llegar a ser 2.000. Asimismo, también estimamos que en la Argentina el núme-ro de técnicos ópticos especializados en lentes de contacto egresados debe situarse por encima del centenar. Por otro lado, del resto de países que tienen centros de formación téc-nica, siguen en número de titulados el Perú (75), Bolivia (44), aunque uno de los centros ha tenido una única graduación), Chile (25) y Uruguay (10).

0

1

2

3

4

5

6

7

BOLI

VIA

PARA

GU

AY

ECU

ADO

R

PERÚ

VEN

EZU

ELA

COLO

MBI

A

BRAS

IL

URU

GU

AY

CHIL

E

ARG

ENTI

NA

2 2

1 1

3

6

Page 75: Savim 2008

75

La mayoría de los centros de formación técnica son priva-dos, sólo en Uruguay y Argentina hay centros educativos públicos de esta índole. Esto incide de forma directa en los precios de los estudios, que pueden suponer desde el 16% del ingreso por cápita brasileño al 44% del boliviano.

NOTA: Considerando estudios de costo bajo cuando el coste supone hasta el 10% PIB anual por cápita; estudios de costo medio, la formación cuyo precio oscila entre el 10 y el 30% PIB anual por cápita y que los estudios de costo alto son aquellos que superan el 30% del PIB anual por cápita.

Esta clasificación la hemos realizado partiendo de la distribución del gasto familiar catalán por grupo de gasto en el periodo 1998-200578 y en el cual, los gastos de

Tabla 31: Media de costos de los estudios en centros formación técnica por país (en USD)

bienes de 1ª necesidad (alimentación; ropa y calzado; vivienda; agua, electricidad y otros combustibles y mobiliario, equipamiento del hogar y otros gastos corrientes) su-maban una media del 60% y el resto de bienes y servicios, un 40%.(1): Por falta de datos, en el cómputo del Brasil no se incluyen los precios del SENAC

Fuente: Human Development Report 2006 y material propio

BOLIVIA PERÚ BRASIL (1) URUGUAY CHILE ARGENTINA

Media costo estudios 1.200 1.560 1.365 0Óptico: 2.400 Contactólogo:

3.000..

Media costo estudios % PIB por cápita 44,12% 27,47% 16,66% 0% de 22% a 28% ..

Clasificación costo estudios Costo alto Costo medio Costo medio Sin costo Costo medio ..

78. IDESCAT (2006). Ibid

En suma, a partir de este apartado de instituciones de for-mación, se han subrayado algunos de los factores que inci-den en el acceso a la educación. Por una parte, el número de centros que ofrecen titulaciones en ámbitos de conocimien-to de la Salud Visual. De todas las ramas de estudios que he-mos glosado, los centros de formación en oftalmología son los únicos que tienen presencia en todos los países, los que cuentan con más facultades que imparten estos estudios así como son y los que tienen una mayor cifra de egresados con becas y ayudas para formarse. En base a los datos de que disponemos, se concluye que 3 de cada 4 centros de formación en Salud Visual que existe en América del Sur im-

parte estudios de oftalmología. El número de facultades que ofrecen estudios universitarios en óptica, optometría y otras carreras relacionadas con la Salud Visual quedan a mucha distancia de los de oftalmología mientras que el número to-tal de centros de formación técnica de los que se tienen da-tos es menor que el de las universidades, si bien buena parte del recurso humano en Salud Visual que no ejerce práctica clínica ha recibido formación en instituciones de este tipo.

Tabla 32: Total de centros de formación en Salud Visual por país

BOL PAR ECU PE VEN COL BR UR CHI AR

CF Oft 4 5 4 8 14 16 78 1 5 36

CF Ópti 3 1 2 6

CF Optom 3 4 2 1 8 3 1

CF Otras carreras 3 2 1 10

CF técnica 2 2 2 6 1 1 3

Población país (1/1.000) 9.525 6.445 13.611 28.797 27.684 46.952 191.341 3.509 16.635 39.531

Fuente: Human Development Report 2006 e información trabajo de campo.

Page 76: Savim 2008

76

Al lado de la disponibilidad de centros de formación, tam-bién hay países en los que las barreras de acceso a la edu-cación son más infranqueables que en otros. Por ejemplo, en países como Chile y Colombia los precios de las carreras son muy elevados para un buen sector de la población, mientras que en Brasil, Uruguay o Argentina, si bien la educación es gratuita, también es cierto que barreras del tipo social inte-ractúan en discriminar cuál es el sector de la sociedad que terminará optando al acceso a la educación.

Por carreras, el costo medio de los estudios en oftalmolo-gía en América del Sur representa el 20% del PIB por cápita anual de un residente79 mientras que en Chile y Colombia supone más del 60% de su PIB. Los estudios universitarios de óptica tienen un precio medio a nivel regional que consume el 21% del PIB anual por cápita de uno de sus estudiantes y

el 31% si se trata de estudios universitarios de otras carreras en Salud Visual; en Chile, los estudios de óptica suponen un gasto del 32,8% del PIB y los de otras carreras, un 43%. Del ingreso anual por cápita de un estudiante sudamericano en optometría, el 23’6% se destina a pagar el costo de su forma-ción mientras que en Colombia destina casi la mitad de sus ingresos anuales (45%).

Asimismo, la lógica de centralización de los centros de formación en la capital o las grandes urbes del país se repite en todas las instituciones que imparten formación en Salud Visual. Este hecho repercute negativamente en la capacidad de acceso de estudiantes de zonas rurales o alejadas ya que añade gastos extraordinarios a su manutención durante los años de formación.

Un último aspecto a comentar acerca de la formación en

79. Cabe recordar que no son datos representativos puesto que faltan datos de un centro formativo de Bolivia y Paraguay, todo Ecuador, 4 centros de Perú y los centros privados de Venezuela, Brasil y Argentina.

Nuestra Asociación (APO) fundada en 1940, tie-ne los siguientes objetivos:• Elevar el conocimiento y calidad profesional de los oftalmólogos americanos.• Reafirmar lazos de entendimiento, cooperación y amistad.• Generar mejor calidad de vida a través de la prevención y tratamiento de la ceguera, restau-rando la visión de la comunidad.Asimismo, participamos activamente con la Or-

ganización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) y la Agencia Internacional para la Prevención de la Cegue-ra (IAPB) en el Programa: El Derecho a la Visión: Visión 2020, en nuestra región.En la APO se ha creado el Comité de Prevención de Ceguera, integrado por representantes de las Sociedades Nacionales de Oftalmología de cada país miembro. Nuestra labor está orientada a:• Educación y entrenamiento al personal de salud (oftalmólogos, médicos generales, residentes, enfermeras, asistentes oftálmicos, etc.)• Educación oftalmológica continua, elaborando guías apropiados a realidad local. • Estimular a oftalmólogos a participar en programas de prevención de ceguera. • Educar a la comunidad en el cuidado de la visión en la comunidad.• Investigación orientada a las necesidades globales de cuidado de la visión.Valen pues las palabras del Dr. Enrique Graue, Past-Presidente de nuestra Asociación, que declaró en la re-unión de la Junta Directiva de Octubre del 2005:“En relación con el programa Visión 2020 se discutió y aprobó la determinación de la oftalmología latinoa-mericana de colaborar intensamente en la erradicación de la ceguera prevenible provocada por catarata. Para tal efecto, se concluyó que los programas de erradicación deben ser aprobados y normados por las Sociedades Nacionales representantes de los oftalmólogos de cada país. De tal manera, que instamos a estas organiza-ciones que se integren en comités nacionales para cumplir este cometido. Es importante que la oftalmología organizada haga suyo los programas y evite de esta manera, que un fin noble con el que todos estamos de acuerdo, se convierta en un tema político, sujeto de clientelismo popular y desvirtúe la finalidad de dar una mejor Salud Visual a los pacientes. La Asociación Panamericana de Oftalmología, insiste en que las políticas sobre salud ocular son responsabilidad de la oftalmología organizada de cada una de nuestras naciones”.

Dr. Francisco Contreras y Dr. Fernando BarríaAsociación Panamericana de Oftalmología

CAJA 5 ¿Qué rol desempeña la Asocia-ción Panamericana de Oftal-mología en la prevención de ceguera?

Page 77: Savim 2008

77

Salud Visual en América del Sur tiene relación con la calidad de estos estudios. Puesto que de ello se deriva la atención de los servicios prestados a la población consideramos im-portante apostar por una mejora de la formación. Uno de los motivos que afecta a la calidad de la formación es que en algunos casos los planes curriculares de estos centros no son congruentes, en el sentido que no hay adecuación entre las materias objeto de estudio y la cantidad de horas dedicadas a alcanzar su conocimiento. En otras ocasiones las circunstancias en las que las instituciones de formación están impartiendo clases no son las más idóneas debido a condiciones inadecuadas de la infraestructura y/o del re-curso humano docente.

1.2.9 Asociaciones, colegios o gremios profesionales (nacionales y regionales)

A continuación vamos a realizar un breve análisis de las aso-ciaciones nacionales que agremian ya que, si bien no cons-tituyen un condicionante directo en el acceso de la Salud Visual de la población, la orientación y el grado de actividad que tienen sí que es un indicador de cuál es el estado de la profesión en el país y, en consecuencia, de la accesibilidad a la atención visual.

Asociaciones profesionales regionalesA nivel panamericano y latinoamericano existen varias or-ganizaciones regionales que agrupan al recurso humano en Salud Visual descrito en el presente informe.De estas organizaciones, la Asociación Panamericana de Of-talmología (o PAAO, según sus siglas en inglés) es la organi-

zación más veterana puesto que se fundó en el año 1940. Hoy día esta asociación tiene representantes en todos los países suramericanos y su objetivo “es la formación continuada de oftalmólogos, la prevención de la ceguera y la promoción del intercambio científico y cultural entre oftalmólogos en el hemisferio occidental y el mundo”. Para ello, entre sus activi-dades principales se encuentra la organización de congresos y cursos de formación. En la junta directiva actual de la Aso-ciación hay varios representantes de países sudamericanos, como el presidente electo, chileno, el Dr. Cristian Luco; la vice-presidenta, la doctora brasileña Ana Luisa Höfling-Lima y el vice-presidente ejecutivo, el doctor José Antonio Roca, del Perú.

Además de la asociación general de oftalmología, a ni-vel panamericano existe un gran número de sociedades de subespecialidades como, por ejemplo, la Asociación Latino Americana de Cirugía de Catarata y Segmento Anterior y la Sociedad Panamericana de Baja Visión.

En el ámbito de la óptica y de la optometría existe la Aso-ciación Latinoamericana de Optometría y Óptica (ALDOO), esta asociación es miembro del Consejo Mundial de Opto-metría (World Council of Optometry) y su presidente es el Dr. Daniel Valverde. Dentro de las asociaciones relacionadas con la optometría, ALDEFO (Asociación Latinoamericana de Fa-cultades y Escuelas de Optometría) trabaja específicamente el objetivo de la formación. Desde el año 2003 esta asocia-ción busca optimizar los recursos académicos de las distintas universidades y uniformizar.

Hablar hoy de Latinoamérica y su desarrollo en la Optometría y Salud Visual, implica tener que aceptar grandes cambios pues desde los últi-mos 4 años se han sumado al escenario político gremial nuevos actores que han demostrado no solo ganas sino también gran capacidad para cambiar la estática realidad que se vivía, y es que Argentina, Perú, Bolivia, El Salvador, Bra-sil, Uruguay, están siendo los nuevos protago-

nistas de los grandes cambios que se están dando en beneficio del ejercicio profesional de la Optometría en sus países y en Latinoamérica, donde podemos destacar, presentación de proyectos de ley para el ejercicio profesio-nal de la Optometría y la Óptica, aperturas de nuevas escuelas Universitarias de Optometría, desarrollo y parti-cipación de los optometristas en salud Publica, unidad del gremio en una sola asociación, federación o sociedad científica gremial, desarrollo de actividades académicas como Foros, congresos sub. Regionales, regionales y Fellows en salud Publica en conjunto ALDOO con la Universidad Interamericana de Puerto Rico, juntas de traba-jo con autoridades gubernamentales y parlamentarias para apoyar la inserción de la Optometría en el escalafón profesional de los ministerios de Salud Publica, y lograr el apoyo legislativo para la aprobación de leyes para el ejercicio profesional de la Optometría y regulación de la Óptica, son a breves rasgos hechos comunes hoy que nos dan la certeza que nuestra región avanza con pasos firmes y agigantados hacia una Optometría actualizada

CAJA 6 Latinoamérica y su desarrollo en la optometría y Salud Visual

(Continua en la siguiente página)

Page 78: Savim 2008

78

Por último, también es digna de mención la Organización Panamericana de la Salud (OPS o PAHO en sus siglas en in-glés). Esta organización que tiene como objetivo la mejora de la salud y de las condiciones de vida en el continente americano está dedicando muchos esfuerzos a la implemen-tación del Programa Visión 2020 y parte de su trabajo está enfocada al estudio y mejora de la situación de la Salud Visual de la población americana.

Asociaciones profesionales nacionales

Todos los países suramericanos tienen, como mínimo, una asociación nacional que agrupa tanto a los oftalmólogos como a los ópticos u optometristas. Por otra parte, también existen algunas agrupaciones de profesionales de otras ca-rreras relacionadas con la Salud Visual. El nivel de influencia y el grado de actividad de estas asociaciones varía en fun-ción de la situación de cada profesión en los países.

1. Colegios de Oftalmólogos

La aparición de los gremios de los oftalmólogos en América del Sur cuenta con dos tiempos: mientras que en Argentina, Chile, Uruguay, Venezuela y Brasil hubo una agremiación más precoz - entre 1921 y 1941-, en el resto de países de la región las agrupaciones nacieron entre la década de los 50

y los 60. En todos los casos, los tiempos seguidos en el surgi-miento de los colegios profesionales responde a la aparición de la oftalmología en estos países, así, los países del Cono Sur y Venezuela, pioneros en el ejercicio profesional de los médicos oftalmólogos en América del Sur, también contaron con las primeras asociaciones de oftalmólogos.

Buena parte de las agrupaciones gremiales de oftalmo-logía originales no existen en la actualidad con la misma denominación, en parte porque algunas de ellas reunían a médicos oftalmólogos y otorrinolaringólogos y con el tiempo se separaron en base a cada especialidad médica. En el ámbi-to de la oftalmología el escenario más común es el de unidad gremial en cada país, aun así, el caso del Ecuador y Argentina son excepciones puesto que hay más de una asociación que reúne el colectivo profesional. Los motivos de división radican en la disparidad de metas a perseguir por cada asociación, por ejemplo, una está más enfocada a finalidades gremiales y la otra a labores científicas, si bien también puede haber motivos de representatividad territorial.

Todas las agrupaciones requieren ser o tener el título de oftalmólogo para pertenecer a ella. En algunas de ellas, se permite que los estudiantes de oftalmología se puedan aso-ciar al Colegio, pero sin estar afiliados. En el gráfico ¿? se muestra el total de afiliados actuales de la asociación de of-talmólogos de cada país del cual tenemos datos. En el caso ecuatoriano se han sumado los datos de 2 de las 3 asocia-ciones que existen, por lo que los datos no son completos.

acorde con los lineamientos mundiales, humanizada y sensibilizada volcando un gran contingente de ayuda a los ciudadanos mas necesitados y colaborando para desterrar la ceguera prevenible.

El WCO ha tenido un impacto positivo y altamente influyente en este proceso, la ejecutividad mostrada por el Pass Presidente Víctor Connors ante la resolución de nuestra problemática regional.

ALDOO comprende la importancia del trabajo de prevención de la ceguera que desarrolla WCO y aporta con la ejecución del programa RESC en Ecuador, Colombia y Puerto Rico, e implementándolo en El Salvador y Perú también. También colaboramos con la Cátedra UNESCO Salud Visual y Desarrollo en el estudio SAVIM y con VOSH, trabajamos apoyándolos en sus brigadas humanitarias y en la posible instalación de 2 clínicas de in-vestigación en Salud Visual y Optometría, una en Guayaquil - Ecuador y la otra en La Plata- Argentina. Nos sentimos honrados de haber sido la región sede del primer encuentro mundial de Asociaciones de Escuelas de Optometría, y el segundo en Tampa Florida en Octubre del 2007, e impulsar el mismo pues reconocemos que en la educación profesional de los Optometristas está el cambio de nuestra profesión. En ese mismo contexto ALDOO cree firmemente que para nuestra región es fundamental la profesionalización de los Optometristas con grado no universitario técnico, que el nivel de tecnicatura es un gran impedimento para la obtención del marco legal regulatorio para nuestra profesión en la región es por esto que firmamos un Convenio con la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad de Guayaquil, para que estos colegas puedan obtener su grado Académico de Licenciados en Optometría.

Daniel Valverde O.DPresidente ALDOO

(Viene de la página anterior)

Page 79: Savim 2008

79

En base a las cifras obtenidas, los países con mayor tasa de afiliación a la asociación gremial son Colombia (93%) y Paraguay (87%). Calculando la media de afiliación para los siete países que aparecen el gráfico el resultado muestra que el 80% de los oftalmólogos forman parte de su Colegio profesional, por lo que, aun a falta de la totalidad de datos, se desprende que una gran mayoría de los oftalmólogos su-ramericanos están colegiados.

La afiliación a las asociaciones depende del marco legal, social o de prestigio existente en cada país. Por ejemplo, en algunos países existe la obligatoriedad de estar colegia-do para ejercer como profesional mientras que en otros se trata de un acto de voluntariedad del propio profesional. En ocasiones, la afiliación es elevada porque se considera al Colegio como un órgano representativo y que ejerce una labor necesaria.

Todas las asociaciones nacionales de oftalmología com-parten objetivos a desarrollar como la defensa gremial de la profesión y el perfeccionamiento científico y educativo del profesional. En los casos ya mencionados de división gremial los propósitos se tienden a repartir en las distintas agrupa-ciones. Además, al margen de las asociaciones nombradas en este apartado, se han encontrado en América del Sur existen otras agrupaciones nacionales con finalidades más específicas (como por ejemplo, la Asociación Ecuatoriana de Prevención de Ceguera) o asociaciones de las subespeciali-dades oftalmológicas.

El grado de proyección social de las agrupaciones de pro-fesionales oftalmólogos varía aunque la gran mayoría de ellas realizan campañas de salud ocular comunitaria, algu-nas de ellas con mayor componente de educación en Salud Visual y otras más enfocadas a intervenciones puntuales de prestación de servicios de atención a la población, ya sea con operativos propios ya sea colaborando con organizacio-nes no gubernamentales.

Las asociaciones de oftalmología tienen un nivel elevado de celebración de actividades, entre las cuales se incluyen capacitaciones de profesionales, jornadas, cursos y simpo-sios de perfeccionamiento, actualización de conocimientos o de subespecialidades, la realización de congresos naciona-les (en la mayoría de casos, cada dos años) e incluso inter-nacionales en algunos casos y la publicación de revistas y la divulgación de trabajos científicos.

En la junta directiva que rige todas las asociaciones de oftalmólogos hay los cargos de Presidente, Vicepresidente, Secretario y Tesorero. En otras también hay más de un vice-presidente, secretarios de ámbitos concretos y vocales, entre

otros cargos. Sin embargo, en una exploración de cargos en la que hemos tomado aquellos asientos de responsabilidad que siempre se repiten se ha observado una gran predomi-nancia de cargos masculinos. Solamente 1 de cada 5 luga-res de responsabilidad de estas asociaciones está regido por una mujer siendo que por asientos, las mujeres ocupan en la misma proporción (un 6%) los cargos de secretaria y de vice-presidenta. Un 4% de las mujeres presiden la junta directiva de los Colegios de oftalmólogos, el mismo porcentaje en que se hacen cargo de la tesorería. Por países, Venezuela, con 3 mujeres en la junta directiva, es el país con mayor número de mujeres en la junta directiva.

2. Colegios de otros profesionales de la Salud Visual que realizan práctica clínica

Dentro de los colegios de otro recurso humano de la Salud Visual con ejercicio clínico vamos a describir en primer lugar a las agrupaciones de optómetras y posteriormente a las de los asistentes médico oftálmicos.

En el caso de las sociedades de optometría, la Federación Colombiana tuvo una temprana aparición, a mediados del s. XX mientras que la actual Sociedad Ecuatoriana, fruto de la unificación de varias agremiaciones, es de creación más reciente, del 2.001. Ambas asociaciones persiguen objetivos gremiales y científicos que acompañan de la realización de congresos, internacionales o nacionales, capacitaciones per-manentes. En la acción de estas asociaciones también desta-can la ejecución de iniciativas sociales propias o dando aval a políticas públicas de Salud Visual desarrolladas por entidades gubernamentales. En referencia a la afiliación a estos co-legios, solamente se disponen datos de Colombia, donde el porcentaje de colegiación es muy bajo, un 14%.

El 33’3% de los cargos de las juntas directivas de estas asociaciones está ocupado por una mujer, teniendo la misma representación (11’1%) tanto en Presidencia, como en Secre-tariado, y Tesorería.

Los colegios nacionales de los asistentes médico oftál-micos nacieron en gran sincronía con el primer profesional formado que empezaba a ejercer en el país. Así, la primera de estas asociaciones fue el Consejo Brasileño de Ortóptica, creada en 1947, el año posterior de la implantación de este profesional en el país. A mediados de los años 50 aparecie-ron los predecesores profesionales de los actuales licencia-dos en oftalmología uruguayos y de los tecnólogos médicos con mención en oftalmología chilenos y una década más tarde estaban en marcha sendas agrupaciones gremiales: la Asociación Uruguaya de Técnicos en Oftalmología (ahora,

Page 80: Savim 2008

80

Asociación Uruguaya de Licenciados en Oftalmología) y el Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile. Un caso aparte en la aparición de estas asociaciones es la Sociedad Científica Chilena de Tecnología Médica Oftalmológica, conforma-da el 1998, que dentro de las agrupaciones de tecnólogos médicos chilenos adopta una mayor orientación científica y enfocada específicamente al profesional con mención en oftalmología pero existiendo paralelamente al Colegio de Tecnólogos Médicos.

Un rasgo que sobresale de la afiliación es la gran dispa-ridad en las ratios de inscripción a las agrupaciones. Si bien en el caso uruguayo el total de los licenciados en oftalmolo-gía están activos en su colectivo gremial en el Brasil el 20% de los ortópticos están colegiados. Mientras tanto, si del total de tecnólogos médicos chilenos tomamos afiliados Co-legio de Tecnólogos Médicos de Chile tomamos solamente los tecnólogos médicos en oftalmología, obtenemos un dato en el que hay más afiliados que profesionales en el país lo cual puede ser debido a una confusión o a que se tiene otro referente del total de profesionales en el país. La Sociedad Científica Chilena de Tecnología Médica Oftalmológica, por su parte, cuenta con un 44% de afiliación.

Al margen de la Sociedad Científica Chilena de Tecno-logía Médica Oftalmológica, que persigue objetivos neta-mente científicos para lograr el perfeccionamiento continuo de este recurso humano, el resto de asociaciones tienen un mayor componente de defensa y de desarrollo gremial sin abandonar la meta de la capacitación continua. Reuniones científicas, cursos y congresos nacionales son las actividades que más realizan las agrupaciones de profesiones relaciona-das con la Salud Visual en América del Sur, en muchos casos impulsadas por y para estos profesionales pero también hay ocasiones en las que participan en actividades del gremio oftalmológico o en su compañía. La proyección social de las asociaciones nacionales de profesiones de asistentes médico oftálmicos tiene dos direcciones: la realización de operativos de screening visual, en muchos casos, en escue-las y la dimensión educativa para informar y sensibilizar en materia de Salud Visual. La colaboración con los oftalmólo-gos también se aprecia en el ámbito de la acción social de las asociaciones, ya que en algunos casos los operativos de atención primaria desempeñados cuentan con participación oftalmológica.

De las asociaciones gremiales de todos los sectores de la Salud Visual, las juntas directivas de las agrupaciones de otros profesionales son, con diferencia, las que tienen una mayor participación femenina. Si tomamos los cuatro cargos repetidos en todos los consejos directivos de estos colegios (Presidencia, Vicepresidencia, Tesorería y Secretaría), más de

la mitad (55’6%) están ocupados por mujeres. Por asientos de responsabilidad, las mujeres manejan en la misma pro-porción, 16’7%, tanto los cargos de Presidenta como los de Secretaria y de Tesorera.

3. Colegios de profesionales de la Salud Visual que no ejercen la práctica clínica

El primer elemento que resalta de las asociaciones profesio-nales nacionales de ópticos suramericanas es la mayor seg-mentación que en los colegios de oftalmólogos.

A excepción de Venezuela, el resto de asociaciones pro-fesionales de ópticos de los países sudamericanos fueron creadas posteriormente que las de oftalmólogos. La primera agremiación fue el Colegio de Optometristas de Venezuela, nacida en los años 30 con la llegada de profesionales forma-dos en el extranjero y creada con la voluntad de potenciar la educación en el país. Poco más tarde, en el 1940, se fundó el Colegio Nacional de Ópticos chileno coincidiendo con la derogación de la ley que autorizaba el ejercicio de la opto-metría en el país. A partir de estos dos casos iniciales, el año de aparición de las distintas asociaciones suramericanas se disemina a lo largo de las décadas del s. XX.

Realizando el cómputo de la media de profesionales de la óptica afiliados a sus asociaciones profesionales80 se observa que ni la tercera parte de estos trabajadores está colegiado, pues sólo el 28% de los profesionales se ha agremiado.

En lo que concierne a los objetivos a implementar de las asociaciones nacionales de óptica se podría resumir que la mayoría de agrupaciones persigue objetivos gremiales. No obstante, también hay algunas asociaciones con orientación netamente científica y otras que a la finalidad gremial tam-bién le añaden la motivación del perfeccionamiento profe-sional y la educación continuada. Un último aspecto que se repite en países con multiplicidad de asociaciones es la vo-luntad de convertirse en la única organización representativa ante las autoridades.

Las asociaciones nacionales de óptica de América del Sur

tienen un nivel moderado de actividad de proyección social ya que cerca de una tercera parte de ellas en la actualidad no están involucradas en ningún tipo de acción para la co-munidad si bien en algún momento u otro de su historia sí que han realizado actividades. Normalmente, estas asocia-ciones participan en actividades con organizaciones no gu-bernamentales o junto con centros de formación cercanos a la asociación, si bien también han desarrollado campañas o proyectos propios, algunos de ellos de detección de proble-

80. Cabe resaltar que se ha calculado en base a las informaciones obtenidas (con datos incompletos de CNOOC boliviano y del Colegio de Tecnólogos Médicos en optometría peruanos y sin datos de Argentina) por lo que no se ha incluido en el cálculo el total de ópticos argentinos.

Page 81: Savim 2008

81

mas visuales y otros de educación en Salud Visual. En lo referente al grado de actividad de las asociaciones se obser-va el mismo número de agrupaciones paradas mientras que el resto de organizaciones realizan capacitaciones, cursos y simposios y la celebración de Congresos regionales, nacio-nales o internacionales.

Así como en el caso de las asociaciones de oftalmólogos, la presencia femenina en las juntas directivas es escasa ya que poco más de la quinta parte de sus componentes son mujeres (25’5%). La diferencia reside en la distribución del tipo de responsabilidad que manejan ya que en las asocia-ciones de ópticos, de las mujeres que están en la junta direc-tiva, el cargo que más ocupan es el de presidenta (10’6%).

1.2.10 Publicaciones

Con el fin de mostrar la capacidad de investigación y divul-gación en diferentes temáticas de la Salud Visual y ocular que poseen los distintos países que integran la región Sura-mericana, hemos realizado una búsqueda de las principales revistas que se publican en cada uno de los países; para ello hemos consultado bases de datos como Scielo, Lilacs, Bireme, Latindex; fuentes de información que en su mayoría albergan publicaciones de revistas latinoamericanas.

A continuación se especifican las publicaciones encontradas por cada uno de los países.

ARGENTINA

Archivos de oftalmología de Buenos Aires Entidad responsable la Sociedad Argentina de Oftalmolo-gía, de publicación trimestral, Actualmente su indexación está terminada. Su objetivo es la divulgación de trabajos científicos en idioma español. Se distribuye entre todos los socios y todos los suscriptores individuales e instituciones de Argentina y Latinoamérica.

OSL Oftalmológica Santa Lucía: responsable de la publicación el Hospital Santa Lucía. De publicación trimestral.

BRASIL

Archivos Brasileros de Oftalmología Publicación del Consejo Brasilero de Oftalmología. Su mi-

sión es registrar la producción científica en oftalmología, fo-mentar el estudio y perfeccionamiento y actualización de los profesionales en la especialidad. Publicación bimestral.

Revista Brasilera de Oftalmología Publicación de la Sociedad Brasilera de Oftalmología. Su ob-jetivo es colaborar en la divulgación de La práctica, investi-gación y enseñanza de la oftalmología y especialidades afi-nes. De Publicación bimestral y distribución gratuita a todos los socios de La Sociedad brasilera de oftalmología, bien a bibliotecas nacionales e internacionales así como a institu-ciones de enseñanza e investigación.

Boletín Brasilero de Ortópticaentidad responsable de esta publicación La Asociación Brasi-lera de Ortóptica, publicación irregular.

Boletín del Centro de Estudios de Oftalmología de la Fa-cultad de Medicina de Botucatu Frecuencia de publicación trimestral. Responsable: Centro de estudios de oftalmología, facultad de medicina de Botucato UNESP.

Anales de OftalmologíaResponsabilidad de la Asociación Parasense de Oftalmología, de publicación anual. Actualmente la indexación se encuen-tra terminada.

CHILE

Ciencia oftalmológicaPublicación cuatrimestral.

Archivos Chilenos de OftalmologíaEntidad responsable de la publicación la Sociedad Chilena de Oftalmología, con frecuencia de publicación semestral.

COLOMBIA

Revista de la Sociedad Colombiana de OftalmologíaEntidad responsable de la publicación, la Sociedad Colombia-na de Oftalmología. Publicación trimestral.

Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y OcularEntidad responsable de la publicación Universidad de la Salle, Facultad de Optometría. Es una publicación de carácter cien-tífico dirigida a estudiantes y profesionales de la optometría y áreas de la salud y las ciencias básicas, incluyendo oftal-mólogos, médicos, bacteriólogos, biólogos e investigadores y al público en general interesado en estas áreas.

Page 82: Savim 2008

82

PERU

Archivos de Oftalmología del Norte de PerúFrecuencia trimestral, actualmente su indexación se en-cuentra terminada.

Archivos Peruanos de OftalmologíaPublicación semestral, a cargo de la Organización Peruna de Lucha contra la ceguera. Actualmente su indexación se encuentra terminada.

Revista del Instituto Nacional de OftalmologíaPublicación mensual. Actualmente su indexación se en-cuentra terminada.

Revista OftalmológicaResponsable de la publicación la Universidad Federico Villa-real. De publicación semestral. Actualmente su indexación se encuentra terminada.

Revista Peruana de OftalmologíaPublicación irregular. Actualmente su indexación se en-cuentra terminada.

VENEZUELA

Boletín del Instituto Nacional de Investigaciones Oftal-mológicasPublicación irregular. Actualmente su indexación se en-cuentra terminada.

Revista Oftalmológica VenezolanaResponsable la Sociedad Venezolana de Oftalmología. De publicación trimestral.

En último lugar, queremos destacar una revista de ámbito regional como es la Revista Panamericana de Salud Públi-ca/Panamerican Journal of Public Health. Su responsable es la Secretaría de la Organización Panamericana de Salud y se trata de una publicación mensual de carácter científico y técnico, indexada.

Page 83: Savim 2008

83

Page 84: Savim 2008

84

Page 85: Savim 2008

85

capítulo 2Análisis de la accesibilidad

a los servicios de salud visual

Page 86: Savim 2008

86

1. Declaración Universal de los Derechos Humanos: Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948.

En el capítulo anterior se han introducido elementos para el análisis sobre la situación de la Salud Visual en Sudaméri-ca describiendo su contexto social, económico y político, así como los condicionantes que influyen en el acceso de la po-blación a los servicios de Salud Visual. En el presente capítulo queremos concluir cuál es el impacto del contexto descrito anteriormente en la accesibilidad a los servicios mediante el análisis de aquellos factores más determinantes. Enten-diendo que las desigualdades en salud vienen determinadas por la accesibilidad de los ciudadanos a los servicios, existirá acceso, y por lo tanto el derecho a la salud, cuando los ciuda-danos tengan conocimiento sobre su Salud Visual y tengan autonomía para decidir sobre ella y su cuidado.

Los principios rectores del análisis que se presenta conside-ran la Salud Visual como un derecho universal, y un factor clave en la calidad de vida de la población.Como reconoce la Declaración Universal de Los Derechos Humanos (caja 7), “toda persona tiene derecho (...) a la asis-tencia médica” y por lo tanto a la asistencia en Salud Visual. Aunque todos los países miembros de Naciones Unidas en el año 1948 “se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto uni-versal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre”, en la actualidad aún quedan muchas personas sin el acceso a la asistencia médica. Considerando el no tener acceso a los servicios de Salud Visual como la negación de uno de los Derechos Humanos Universales, analizaremos el impacto del contexto en el acceso a la Salud Visual.

Art. 25 de la Declaración Universal de los Derechos Hu-manos1.1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienes-tar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene

asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

CAJA 7 Caja 7: El derecho humano a la Salud

Salud Visual para Todos: un derecho.

2.1

Page 87: Savim 2008

87

2. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (2008) Subsanar las desigualdades en una generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Resumen analítico del Informe final. [en línea]. Ginebra: OMS. Disponible en <http://whqlibdoc.who.int/hq/2008/WHO_IER_CSDH_08.1_spa.pdf> [consulta-do el 30-09-08] 3. Proyecto Unido de la Escuela Cibernética de las Naciones Unidas (2002). Combatiendo la Enfermedad: La Salud al final del Milenio. [en línea]. Nueva York: Naciones Unidas. Disponible en <http://www.un.org/cyberschoolbus/spanish/health/htm/unid4sum.htm> [consultado el 03-10-08]

2.2.1 Distribución desigual de la riqueza

La distribución de la riqueza tiene una incidencia determi-nante en la salud de las personas. Tal y como apunta la OMS, “la desigualdad de las condiciones de vida está determinada por estructuras y procesos sociales más profundos. Las des-igualdades son sistemáticas y son el resultado de normas, políticas y prácticas sociales que toleran o incluso favorecen una distribución injusta del poder, la riqueza y otros recursos sociales necesarios, y del acceso a éstos”. 2

Así, la pobreza -entendiéndola no como un mal endémi-co sino como el resultado de una serie de factores estruc-turales- afecta de forma significativa en la probabilidad de contraer una enfermedad3 . Tal y como describe el ciclo eco-nómico de la enfermedad de Horwitz, la baja producción de bienes y servicios conlleva ingresos que apenas permiten la subsistencia y un bajo nivel de vida, hecho que repercutirá en ámbitos esenciales como la nutrición, vivienda, educación, vestido y transporte, entre otros. Esta situación desembocará en una mayor vulnerabilidad ante la enfermedad con la sub-siguiente pérdida en la calidad y cantidad de la energía hu-mana. La pérdida de energía afectará negativamente el nivel de producción, generando un círculo vicioso. En este círculo además interviene la poca capacidad de pago de las personas pobres para recibir atención médica junto con actuaciones gubernamentales que consignan inversiones reducidas en medicina preventiva y salud pública, agravando la incidencia de la enfermedad. Figura 1: Ciclo económico de la enfermedad (Horwitz).

Contexto social y económico Análisis macro de los condicionantes

2.2

Baja producción(bienes y servicios)

Enfermedad

Salariosapenas suficientespara subsistir

Nutrición deficienteEducación insuficienteVivienda insaludable

Inversiones reducidasen medicina preventivay salud pública

Inversiones cuantiosasen atenión médica

Energía humanade baja calidad Mas enfermedad

Page 88: Savim 2008

88

4. Cátedra UNESCO Salud Visual y Desarrollo. Informe de la Salud Visual en Centroamérica 2004. Barcelona: Cátedra UNESCO Salud Visual y Desarrollo; 2004.5. IAPB, VISION 2020 (2006). Ceguera, pobreza y desarrollo. Impacto de Visión 2020 en las metas del Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas. [en línea]. Londres: IAPB/VISION 2020. Disponible en <www.v2020.org/core/core_picker/download.asp?documenttable=libraryfiles&id=536> [consultado el 26-06-08]6. Organización Panamericana de la Salud (2007), Salud en las Américas 2007. Volumen I-Regional. Washington, D.C: OPS, pág. 54.7. SEVA (2008). Gender and Blindness. Initiatives to address inequity. [en línea]. Vancouver: Seva. Disponible en <www.v2020.org/core/core_picker/download.asp?documenttable=libraryfiles&id=1311> [consultado el 30-09-08]

no va a seguir un proceso de aprendizaje normal, sus estu-dios se van a ver afectados y en algunos casos puede llegar a abandonarlos4 (por ejemplo, el 90%5 de los niños con defi-ciencias visuales no acceden a la educación en países empo-brecidos). Así, el hecho de no resolver una deficiencia visual tratable incide nuevamente en el no acceso a la educación e información.

2.2.3 Acceso a la salud

Los sistemas de atención en salud son otro importante con-dicionante macro que afecta al acceso. Por una parte, los procesos de reforma de los sistemas de salud a partir de me-diados de los años ochenta cedieron paso a la privatización de la gestión y de los servicios y conllevó a una situación de complejidad de la estructura, articulada por sub-redes de atención, y a la disminución de la capacidad de regulación y prestación del Estado. Hoy día, en varios de los países de la región suramericana se están dedicando esfuerzos para arti-cular mejor el sistema y garantizar una serie de prestaciones mínimas de salud, universales y gratuitas. La atención que se presta al ámbito de la Salud Visual en estas reformas es variable. En Venezuela, por ejemplo, se trata de un cambio en el sistema general de salud, creando un sistema público de salud gratuito y unificando sistemas hospitalarios, que a su vez incorporan con fuerza la visual desde el primer nivel de atención. En otros países las reformas también quieren diri-girse a la creación de sistemas unificados de salud si bien los primeros pasos están consistiendo en garantizar la atención universal en medicina general o en priorizar programas de salud materno-infantil. En Chile, la reforma en salud busca que toda la población tenga cubiertas unas garantías míni-mas en salud de forma gratuita una serie de patologías, entre las cuales se contemplan también una serie de afecciones oculares. Aun así, el camino para reajustar el ajuste económi-co de los ochenta puede ser largo, lo que perjudica al derecho a la salud.

Paralelamente a la complejidad del sistema, en algunos países la red que presta atención a la población desfavore-cida cobra los servicios ofrecidos, lo cual incide en la dismi-nución del nivel de demanda de estos colectivos. Además, la distribución geográfica de la red de atención, concentrada en gran medida en las capitales u otras ciudades importantes del país, damnifica a la población rural.

Por último, la salud debe ser entendida como un estado de bienestar resultado de factores físicos, mentales y sociales. Así, la construcción social de cuál es la manera adecuada de ofrecer atención jugará un papel determinante tanto en el concepto de salud como en la concepción del tratamiento de las enfermedades. En ocasiones esta conceptualización dominante basada en la bio-medicina choca con las ideas de otras culturas, motivo que puede generar una barrera cultu-

Aplicando este esquema a la Salud Visual se observa que la población pobre es un colectivo en riesgo de quedar exclui-do de la atención sanitaria puesto que la condición socio-económica afectará tanto al nivel de conocimiento de la población -debido a un menor acceso a la educación y la información- como a la posibilidad de acceso, por la inci-dencia del factor económico. Asimismo, a nivel macro, la diversidad de problemas sanitarios graves no permite a las autoridades nacionales priorizar en Salud Visual siendo que la mayor parte de los recursos estatales en salud se destina a iniciativas de medicina curativa y de rehabilitación. Visto que el 75% del total de casos de ceguera es evitable y que de las causas de ceguera curable la catarata es la que tie-ne una mayor incidencia en la población, creemos que una mayor inversión en prevención de trastornos oculares podría mejorar mucho la Salud Visual de la población surameri-cana. Esta es una iniciativa absolutamente necesaria sobre todo si tenemos en cuenta que hay afecciones oculares aso-ciadas con la edad como las cataratas o la presbicia que van a ganar presencia en la región en los próximos años.

2.2.2 Acceso a la información y educa-ción

En el ciclo económico de la pobreza, la carencia económica provoca que la población con recursos insuficientes tenga más dificultades para asistir a procesos de educación y al-fabetización. A resultas de ello, los niveles educativos y de información serán más reducidos, motivo por el cual la per-sona tendrá menores posibilidades de conocimiento de las afecciones oculares, así como su prevención y las posibili-dades de tratamiento.

Al margen de la población con recursos escasos, el nivel educativo de las personas se relaciona también con su pro-pia salud (cómo la perciben y cómo actúan para preservarla) y la de las personas de su alrededor. Por eso, la falta de acce-so a la información puede afectar también a otros colectivos de la población. En el caso específico de la Salud Visual, tiene un peso especial el hecho de que muchos ministerios de salud durante años no han priorizado este ámbito de la salud de sus campos de actuación lo cual ha tenido efecto en que muchas personas carezcan de información acerca de los trastornos visuales y patologías oculares. Por este motivo se deben impulsar iniciativas de educación y sensibilización en Salud Visual para el conjunto de la población, haciendo especial hincapié en aquellos colectivos de más riesgo.

Además, teniendo en cuenta que en los procesos de aprendizaje la visión es clave y en muchos casos, impres-cindible, estas campañas informativas se tornan ineludibles. Sin una correcta agudeza y habilidades visuales, el alumno

Page 89: Savim 2008

89

8. SEVA (2008). Ibid9. Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población (2005). Perspectivas de la población mundial. Revisión de 2004. Nueva York: Nacio-nes Unidas. Citado por: Organización Panamericana de la Salud (2007), Salud en las Américas 2007. Volumen I-Regional. Washington, D.C: OPS10. TORRES, C. La equidad en materia de salud vista con enfoque étnico. Revista Panamericana de Salud Pública/Pan American Journal of Public Health [en línea] 2001; 10 (3). Disponible en: < <http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892001000900015&nrm=iso&lng=en&tlng=en> [consulta: 14-09-2008]

ral entre el médico y el paciente y razón por la cual estos colectivos pueden demandar con menor frecuencia los ser-vicios de salud estatales. Por esta razón, resulta una buena noticia observar que países como Bolivia las actuales refor-mas de los sistemas de salud buscan incluir una concepción intercultural de la salud.

2.2.4 Inclusión de otros colectivos en si-tuación de riesgo

Como hemos explicado, la población pobre es un colectivo en situación de riesgo de exclusión de la atención en Salud Visual. A su vez, hay otros colectivos que en mayor medida que el resto de la población son susceptibles de quedar des-atendida, como por ejemplo, la población excluida por razo-nes de discriminación de género o por pertenecer a minorías culturales y/o étnicas.

El acceso de las mujeres a los servicios de salud presenta inequidades6, por ejemplo, en algunos países empobrecidos las mujeres quedan discriminadas de la utilización de servi-cios puesto que en caso de enfermedad o lesión las mujeres tienen un patrón menor de uso de la red de salud que los hombres. Un motivo de este menor acceso estaría en el he-cho social que las mujeres son las que tienen el rol de cuidar de la familia y del ámbito doméstico por lo que no disponen de tiempo de convertirse en el centro de atención de los cuidados. En otros casos, las inequidades aparecen indirec-tamente en forma de mayor carga económica en la atención sanitaria para la mujer. Esta mayor carga económica se de-riva de dos factores: la mayor demanda –que no utilización- de servicios (sobre todo, debido a la función reproductiva) y una cantidad menor de ingresos.

En el mundo aproximadamente 2 de cada 3 personas cie-

gas son mujeres7 (de éstas, el 90% eran mujeres pobres). De las distintas variables que afectan a la demanda de servicios de Salud Visual el que más incidencia tiene es la tasa de alfabetización8. Así, de los datos recopilados de América del Sur destacan dos factores que tendrían incidencia en la pos-terior Salud Visual de las mujeres. Por un lado, las diferencias en el grado de alfabetización de la población sudamericana menor de 15 años. Como hemos relatado en el apartado 1.1, en todos los países de la región (a excepción de Paraguay y Uruguay, de los que no se dispone de datos) el 96% o más de los chicos jóvenes están alfabetizados mientras que sólo en Chile y Argentina se llega a esta tasa de alfabetización. De todos los países, Bolivia es el país con más diferencia entre alfabetización masculina (96’7%) y femenina (80’1%). Por otra parte, otro factor importante es la diferencia entre los ingresos de hombres y mujeres. En la región suramericana, si bien las mujeres han incrementado su presencia en la po-blación activa, éstas reciben la mitad de ingresos salariales

que los hombres por el trabajo realizado. A todo esto cabe añadir que las mujeres suponen más de la mitad (56%) de la población mayor de 60 años de América Latina y el Caribe9. Añadiendo a los factores de exclusión anteriormente mencionados el hecho de que el factor edad incide en una mayor prevalencia de las afecciones oculares, será necesario en el futuro próximo poner especial atención a la inclusión de las mujeres en los servicios de Salud Visual.

Por último, otra población que se debe tratar de incluir mejor a los servicios de salud es la que queda excluida por razón cultural o racial. El 10% de la población de América Latina y el Caribe10 es indígena y de los países de la región suramericana, en Bolivia, Perú y Ecuador este porcentaje su-pera el 40%. Para estos colectivos también hay diferencias en el acceso a la salud, y dentro de este acceso general, la Salud Visual no es un ámbito con excepciones. Algunos de los mo-tivos que inciden en el acceso de esta población ya han sido mencionados, por ejemplo, estos colectivos no escapan de la limitación del acceso por motivos económicos y de localiza-ción geográfica de la red de atención además de un factor cultural como la posesión de un concepto de salud diferente al de la norma. A estos elementos cabe añadir también la variable del acceso a la educación y la información así como la cuestión idiomática.

Page 90: Savim 2008

90

Consideramos la aparición de estas acciones gubernamen-tales como una gran oportunidad para la Salud Visual de la población sudamericana. A fin de que estas políticas tengan resultados positivos lanzamos una recomendación en pro de garantizar que estas acciones sean perdurables, una apuesta por la extensión de la atención visual gratuita que pase tam-bién por la universalización de la atención primaria en Salud Visual y el impulso o refuerzo del factor de la educación en Salud Visual, así como cualquier otro elemento de prevención en este ámbito de la salud. Asimismo, creemos importante que estos planes vayan incluyendo en sus fases de diseño e implementación a agentes locales y profesionales de la Salud Visual que están ejerciendo ya en el ámbito público o las aso-ciaciones profesionales puesto que de la creación de espacios de participación conjunta nacen oportunidades para mejorar la sostenibilidad del sistema y llegar a las necesidades del conjunto de la población.

2.3.2 Cobertura de la población desfa-vorecida en Salud Visual

Cobertura de la red de atención

No toda la población que requiere atención en Salud Visual puede acceder a ella. Un documento de la Christoffel Blin-denmission recogía cuáles eran las principales barreras para que la población accediera a una operación de cataratas (ver tabla 32). Esta recopilación, si bien hace referencia a las in-tervenciones quirúrgicas de cataratas, sirve también para

2.3.1 Políticas públicas en Salud Visual

En América del Sur se han vivido avances en materia de Sa-lud Visual en los últimos años. El principal logro a resaltar es la paulatina inclusión de la Salud Visual en la agenda políti-ca dando pie a diferentes políticas públicas en esta materia. Como se ha visto en el apartado 1.2.4, en algunos casos esta aparición se ha ocasionado gracias a la participación de organizaciones internacionales conocedores de la situa-ción como Visión 2020; en otros, por iniciativa propia de las autoridades pertinentes. Sea como fuere, este hecho es crucial puesto que para lograr una buena Salud Visual de la población es indispensable la implicación gubernamental.

Las políticas en Salud Visual que se implementan en la región tienen como objetivo erradicar en sus países la ce-guera por causas evitables, siendo la catarata el foco de atención de estos planes de acción en muchos países. Sobre el papel, los instrumentos de los que se dotan estas nuevas políticas pasan por el aumento de la cobertura de los servi-cios de salud, bien sea por la vía de extender la red de aten-ción (incrementando el número de centros hospitalarios y/o añadiendo la atención visual en otros niveles de atención sanitaria), bien sea incrementando la eficiencia y eficacia de los servicios ya existentes (dotando de infraestructura, au-mentando las horas oftalmológicas, etc). A su vez, también se detecta un componente de información y sensibilización en Salud Visual en estas políticas públicas a fin de dar a co-nocer cuáles son las afecciones oculares más comunes y los tratamientos que están a disposición de la población.

Contexto sectorial de la Salud Visual.

2.3

Page 91: Savim 2008

91

11. En el cómputo se han considerado las capitales de todos los países sudamericanos excepto en Brasil, donde la ciudad de referencia ha sido Sao Paulo, la capital económica del país. Tampoco se ha contado Ecuador en el cálculo.

resumir aspectos ya comentados en el sub-apartado 2.3 y aquellos condicionantes del acceso a los servicios de Salud Visual propios del contexto sectorial suramericano.

Por una parte, se aprecian aquellos motivos que influ-yen desde el plano individual y que resultan en objeciones para recibir una intervención de cataratas. De estas razones, se observan las de tipo sociocultural (creencias, aplicación en el ámbito de la Salud Visual de un sistema de relación patriarcal, modos de sentir la afección…) y las causas de índole estructural en las que las problemáticas de la red de atención influyen en la decisión del paciente (costos, dis-tancia, desconocimiento). Por otra parte, se incluyen aque-llos motivos concernientes a los servicios ofrecidos por las unidades oftalmológicas: calidad de las intervenciones y de la relación médico-pacientes, costos altos que se pueden ver incrementados en casos de corrupción, poca publicitación del servicio, falta de personal, baja motivación personal y práctica privada de los médicos que influye en menor o nula dedicación horaria al servicio público.

Tabla 33: Causas de barreras en el acceso a intervenciones de cataratas

En el marco de la presente investigación, se ha detectado que la red de atención en Salud Visual sudamericana no siempre permite que la población desfavorecida tenga accesibilidad a los servicios. En primer lugar, debido al número insuficiente de infraestructura de atención pública (o accesible) o bien un número adecuado de centros hospitalarios aunque con déficit de equipamiento. Con la excepción de Uruguay, en todos los países hay más clínicas oftalmológicas privadas por cápita que hospitales de la red que ofrece atención a la población desfavorecida con servicio de Salud Visual. Además, la disponibilidad de horas oftalmológicas en la red de atención que presta servicios a la población desfavorecida nos sitúa en un escenario de carencia de recurso humano. De los 4’5 oftalmólogos por cada 100.000 habitantes que hay en América del Sur, se estima que entre 1’1 y 1’9 trabaja a disposición de la red de atención con servicios para la población desfavorecida (ver apartado 1.2.2). La falta de infraestructura y del déficit de profesionales trabajando en el sector sanitario mayoritario comporta saturación del servicio oftalmológico de la red mayoritaria de atención para la población desfavorecida.

Otro aspecto esencial en el análisis de accesibilidad de la población es la localización de los centros hospitalarios de la red de atención. Teniendo en cuenta el elemento campo-ciudad, la centralización de los hospitales de la red pública en las grandes ciudades provoca una barrera de distancia para los pacientes de zonas rurales o urbanas marginales. En casi todos los países sudamericanos es mayor la concentración de centros hospitalarios en la capital o región principal de país que la proporción de habitantes que viven ahí. Mientras que el 31% de la población de América del Sur vive en la región donde se encuentra la ciudad más importante del país11, el 35% de los servicios oftalmológicos en los que la población desfavorecida se puede atender se encuentran en estas regiones (ver Tabla 33).

Individual Individual/Familia/Comunidad

PACI

ENTE

S

TemorCeguera asociada a la edadFalta de informaciónCosto en término de tiempo y dineroDistanciaDesconocimiento tratamiento

Creencias culturales y religiosasVentajas (cuidados, modo de ganarse la vida)Ciego no es problemaNo tienen acompañantePrefiere esperar tratamiento gratuitoDiscriminación a mujeres

UNID

AD

OFT

ALM

OLÓ

GICA

Calidad cirugíaAlto costo cirugíaCalidad atención pacienteRelaciones públicasConsulta privadaFalta de personal permanenteCorrupciónBaja motivación personal

Fuente: Vanneste G (2001) Superando barreras. Cómo incrementar la Tasa de Cirugías de Catarata. [en línea]. Editorial CBM Internacional. Disponible en: <http://www.fundacion-vision.org.py/docs_v2020/Su-perandoBarreras_2006.pdf> [consulta: 04-07-08]

Page 92: Savim 2008

92

12. NOTA METODOLÓGICA: Los datos con los que hemos realizado los mapas de distribución de la red de atención difieren un poco con los de la tabla 12 del sub-capítulo 1.2. El motivo se encuentra en que se ha recurrido a los datos censales más recientes de cada país para conocer la distribución poblacional por regiones mientras que en los cálculos a nivel nacional el dato de referencia de población es el de la Guía del Mundo 2007. Además, en el caso de Bolivia faltan datos de 6 hospitales de los que se conoce su existencia pero no su ubicación y en Venezuela faltan datos de 3 hospitales debido al mismo motivo.13. En el caso de Argentina, los datos del mapa se refieren a los hospitales del país que adheridos al Programa Nacional de Salud Ocular a julio de 2008.

Los mapas de la distribución geográfica de los centros hos-pitalarios con servicio de oftalmología13 a los que pueden acceder los colectivos desfavorecidos en los países de la re-gión sudamericana muestran cómo generalmente las regio-nes rurales son las más castigadas por la no existencia de un hospital fijo de referencia. Incluso en la región principal de varios de estos países (Bolivia, Colombia, Chile y Argentina) la ratio de habitantes por centro hospitalario supera la media sudamericana, situación que incide en el hecho que los servi-cios estén más próximos a la saturación.

Tabla 34: Concentración de la red mayoritaria que ofrece atención visual a la población desfavorecida en la región principal del país

*Los hospitales que aparecen de Argentina en la tabla son los que están implementando

el Programa Nacional de Salud Ocular.

Fuente: Bolivia: INO y Presidencia de la República; Paraguay: Dra. Miriam Cano; Ecuador: Ministerio de Salud Pública; Perú: Análisis de la situación de los servicios oftalmológicos públicos en el Perú ; Ve-nezuela: Misión Milagro; Colombia: Ministerio de Protección Social; Brasil: Cadastro Nacional Establecimeintos citado en Serviços oftal-mológicos no SUS-RS: panorama geral, características e satisfação dos usuários num centro urbano no sul do Brasil; Uruguay: Hospital Saint Bois; Chile: DIGEDEP - Ministerio de Salud; Argentina: Progra-ma Nacional de Salud Ocular- MSP

La concentración de los hospitales con servicio de oftalmología en la región de la ciudad principal del país dependerá de si el país dispone de una red con tendencia a la descentralización y a la cobertura total del territorio, como por ejemplo Uruguay o Bolivia (con la distribución descentralizada de los centros de atención de Misión Milagro) o si la red de atención tiende a concentrarse en la capital y otras ciudades importantes del país. Por ejemplo, en países como Paraguay, Ecuador, Perú, Venezuela y Colombia se han detectado áreas donde la población no cuenta con ningún hospital de la red que ofrece atención a la población desfavorecida con servicios permanentes de Salud Visual (ver mapas de distribución de la red de atención, a continuación12). Además, la centralización de los centros hospitalarios en la región de la ciudad principal se convierte en un elemento más importante en la medida en que los centros con servicio oftalmológico con carencia en equipamiento suelen encontrarse en el medio rural.

BOL PAR ECU PE VEN COL BR UR CHI AR*

% Hosp. que ofrecen atención oftalmológica a la pobl desfavo-recida en región principal

16% 100% ..44%(‘04) 23% 9%

26%(Sao

Paulo)20% 38% 40%

% población habitando en región principal 23% 35% .. 3,4%

(‘07)19%

16%(‘05)

22%(Sao

Paulo)39% 40% 46%

Page 93: Savim 2008

93

BOLIVIA

Habitantes por centro hospitalario Entre 1 y 250.000 habitantes por centro

Entre 250.001 y 662.161 habitantes por centro

Más de 662.162 habitantes por centro

Sin hospital

Media suramericana de habitantes porcentro hospitalario = 662.161 hab. por centro

MEDIA BOLIVIA483.263 hab. por centro

Santa Cruz | 2.029.471

Tarija | 391.226

Chuquisaca | 531.522Potosí | 236.338

Oruro392.451

Cochabamba1.455.711

La Paz783.295

La Paz

Beni | 362.521

Pando | 52.525

BRASIL

PERÚ

CHILE

PARAGUAY

PARAGUAY

Habitantes por centro hospitalario Entre 1 y 250.000 habitantes por centro

Entre 250.001 y 662.161 habitantes por centro

Más de 662.162 habitantes por centro

Sin hospital

Media suramericana de habitantes porcentro hospitalario = 662.161 hab. por centro

MEDIA PARAGUAY1.564.034 hab. por centro

AltoParaguay | 0

Boqueron | 0

PresidenteHayes | 0

Concepcion | 0

Amambay0

San Pedro0 Canindeyu | 0

Caaguazu0

Cordillera0

Central454.466

Asunción

Paraguarí0

Guaira0

Caazapa0

AltoParana

0

Itapua | 0Misiones0

Neembucu0

ARGENTINA

BOLIVIA

BRASIL

ParaguayBolivia

Figura 2: Distribución de centros hospitalarios de la red mayoritaria de atención en Salud Visual para la población desfavorecida en Bolivia

Figura 3: Distribución de centros hospitalarios de la red mayoritaria de atención en Salud Visual para la población desfavorecida en Paraguay

Page 94: Savim 2008

94

VENEZUELA

Habitantes por centro hospitalario Entre 1 y 250.000 habitantes por centro

Entre 250.001 y 662.161 habitantes por centro

Más de 662.162 habitantes por centro

Sin hospital

Media suramericana de habitantes porcentro hospitalario = 662.161 hab. por centro

COLOMBIA BRASIL

GUYANA

268.910Caracas

Amazonas | 0

Anzoategui492.642

Monagas0

Nueva Esparta | 218.472

Delta Amacuro | 0

Sucre | 916.646

Bolívar | 767.413

Apure | 473.941

Barinas | 0

1. Yaracuy | 0 2. Carabobo | 556.746 3. Aragua | 416.312 4. Miranda | 714.486

4321

Guárico | 745.124

Cojedes300.288

Portuguesa

873.375

Lara897.535

Falcon | 300.506

Zulia905.047

Trujillo237.131

Mérida843.830

Táchira 392.418

MEDIA VENEZUELA560.882 hab. por centro

COLOMBIA

Habitantes por centro hospitalario Entre 1 y 250.000 habitantes por centro

Entre 250.001 y 662.161 habitantes por centro

Más de 662.162 habitantes por centro

Sin hospital

Media suramericana de habitantes porcentro hospitalario = 662.161 hab. por centro

MEDIA COLOMBIA370.253 hab. por centro

VENEZUELA

PERÚ

Amazonas | 0

Vaupés | 19.943

Guainía | 0

Vichada | 0

Meta | �713.772

Putumayo | 0

Nariño749.117

Cauca394.007

9

Tolima656.152

Choco388.476

Córdoba1.462.909

Bolívar459.160

San Andrés y Providencia | 0

Magdalena0

Cesar0

La Guajira0

Nortede

Santander0

Bogotà

Antioquia | 560.151 Santander273.349

Boyacá151.373

Arauca | 76.514

Casanare281.2941

1. Caldas | 224.6232. Cundinamarco | 557.1713. Distrito Capital | 677.8694. Quindio | 172.8975. Risaralda | 06. Atlántico | 2.112.0017. Sucre | 08. Valle del Cauca | 92.1039. Huila | 333.825

2

3

5

8

6

7

4

Caqueta | 0

Guaviare | 0

BRASILECUADOR

VenezuelaColom

bia

Figura 4: Distribución de centros hospitalarios de la red mayoritaria de atención en Salud Visual para la población desfavorecida en Venezuela

Figura 5: Distribución de centros hospitalarios de la red mayoritaria de atención en Salud Visual para la población desfavorecida en Colombia

Page 95: Savim 2008

95

Uruguay

Brasil

Figura 6: Distribución de centros hospitalarios de la red mayoritaria de atención en Salud Visual para la población desfavorecida en Brasil

Figura 7: Distribución de centros hospitalarios de la red mayoritaria de atención en Salud Visual para la población desfavorecida en Uruguay

BRASIL

Habitantes por centro hospitalario Entre 1 y 250.000 habitantes por centro

Entre 250.001 y 662.161 habitantes por centro

Más de 662.162 habitantes por centro

Sin hospital

Media suramericana de habitantes porcentro hospitalario = 662.161 hab. por centro

MEDIA BRASIL58.646 hab. por centro

ARGENTINA

CHILEPARAGUAY

BOLIVIA

PERÚ

Amazonas | 142.044

Acre557.337 Rondonia

86.112

Mato Grosso | 52.045

Goiás | 106.274

1. Distrito Federal | 15.7172. Pernambuco | 75.3433. Rio Grande Do Norte | 58.9524. Paraíba | 52.0715. Alagoas | 117.4136. Sergipe | 59.317

Minas Gerais | 57.534

1

Tocantins67.956

Piaui | 76.783

Ceará74.174

2

3

4

56

Bahia | 52.902

Minas Gerais

Sao Paulo48.962

Parana37.779

Río Grande DoSul | 118.370

Mato GrossoDo Sul57.647

Pará | 95.211 Maranhao152.389

Amapá475.843

Roraima36.017COLOMBIA

Brasilia

EspíritoSanto | 34.755

Río DeJaneiro | 66.515

Santa Catarina | 53.872

Salto | 126.745

Artigas | 79.317

Paysandu | 115.623

Rio Negro | 55.657

Soriano | 87.073

Colonia | 120.855

Flores25.609

SanJose107.644

Florida | 69.968

Durazno | 60.926

Canelones509.095

223.746Montevideo

Lavalleja61.883

Maldonado73.696

Rocha | 70.614

Treinta y Tres | 49.769

Cerro Largo | 89.383

Tacuarembo | 94.613

Rivera | 109.267

BRASIL

ARGENTINAARGENTINA

URUGUAY

Habitantes por centro hospitalario Entre 1 y 250.000 habitantes por centro

Entre 250.001 y 662.161 habitantes por centro

Más de 662.162 habitantes por centro

Sin hospital

Media suramericana de habitantes por centro hospitalario = 662.161 hab. por centro

MEDIA URUGUAY132.956 hab. por centro

Page 96: Savim 2008

96

Argentina

Figura 9: Distribución de centros hospitalarios que ofrecen atención oftalmológica en el marco del Programa Nacional de Salud Ocular en Argentina

ARGENTINA

Habitantes por centro hospitalario Entre 1 y 250.000 habitantes por centro

Entre 250.001 y 662.161 habitantes por centro

Más de 662.162 habitantes por centro

Sin hospital

Media suramericana de habitantes porcentro hospitalario = 662.161 hab. por centro

MEDIA ARGENTINA609.600 hab. por centro

Buenos Aires

Tierra del Fuego | 100.960

Santa Cruz0

Chubut413.240

Río Negro184.226

Neuquen | 473.315

La Pampa149.230

Buenos Aires691.144

Mendoza525.528

San Luis | 366.900

Córdoba612.322

Entre Ríos | 1.156.799

SantaFe

599.475

Corrientes929.236

Chaco967.396

4

53

2 1

La Rioja289.280

San Juan | 622.094

1. Tucumán | 1.142.1052. Catamarca | 333.6613. Santiago del Estero | 806.3474. Formosa | 439.1365. Misiones | 963.869

Salta | 539.710Jujuy | 611.484

CHILE

URUGUAY

BRASILPARAGUAY

Chile

Figura 8: Distribución de centros hospitalarios de la red mayoritaria de atención en Salud Visual para la población desfavorecida en Chile

CHILE

Habitantes por centro hospitalario Entre 1 y 250.000 habitantes por centro

Entre 250.001 y 662.161 habitantes por centro

Más de 662.162 habitantes por centro

Sin hospital

Media suramericana de habitantes porcentro hospitalario = 662.161 hab. por centro

MEDIA CHILE600.303 hab. por centro

ARGENTINA

Santiago | 1.101.301

Tarapacá | 286.105

Arica y Pinacota | 189.692

Antofagasta | 547.933

Atacama | 272.402

Coquimbo | 677.300Valparaiso | 560.668

Libertador Bernardo Higgins | 849.120

Maule | 975.244

Biobio | 396.530Araucania | 468.630

De los Ríos | 794.529

Los Lagos | 749.529Carlos Ibanez del Campo | 50.209

Magallanes y de la Antartica Chilena | 156.502

Page 97: Savim 2008

97

servicios a la población desfavorecida u en otras regiones del país.

Por último, también las ópticas se distribuyen de forma mayoritaria en la región principal del país, siendo que la con-centración es menor allá donde los optómetras pueden reali-zar refracción. En cambio, en el resto de países, la concentra-ción de ópticas en la región de la ciudad más importante del país es incluso superior que la agrupación de clínicas privadas o de centros hospitalarios de la red de atención mayoritaria para la población desfavorecida.

De esta manera, la distribución geográfica de la red de atención visual influye en gran medida a la capacidad de ac-ceso de la población a los servicios de Salud Visual. A este factor cabe añadir también el obstáculo económico que supone el recibir atención para la población más pobre (en menor medida en el sistema público, difícilmente en el siste-ma privado). En cambio, la alternativa de la red de atención de los proyectos de cooperación es más accesible, aunque cuenta en algunos casos con el obstáculo de la continuidad interrumpida o no sostenida de estas acciones.

Las clínicas privadas tienen una mayor concentración geográfica en las principales ciudades del país que los centros de la red mayoritaria con atención en Salud Visual para la población desfavorecida. En América del Sur, en 5 de los 8 países de los que tenemos datos, más de la mitad de las clínicas y consultorios privados se centralizan en la región de la ciudad más importante del país. En el caso del Brasil, es necesario señalar que los datos se refieren a la Región del Sudeste, por lo que se incluyen las ciudades de Sao Paulo, Rio de Janeiro, Ouro Preto y Belo Horizonte.

En el resto de países los porcentajes de concentración de este tipo de centros en la región de la ciudad más importan-te, si bien no llegan al 50%, duplican la proporción de po-blación que habitan en ella. La excepción la supone Bolivia, que aunque también tenga una concentración considerable de clínicas en La Paz no muestra una cifra tan extrema por-que hay varias capitales económicas distribuidas por el país. La concentración de las clínicas privadas de atención visual en las zonas urbanas afecta en el acceso de la población desfavorecida desde el punto de vista de la disposición de médicos oftalmólogos en el sistema de atención que ofrece

BOL PAR ECU PE VEN COL BR UR CHI AR

% ópticas en ciudad principal 50%62%

78% 42% 20% 50% 33% 57% (Sao Paulo) 78% .. ..

% población habitando en región principal 29% 35% 50% 34% 10% 16% (’05) 22% (Sao Paulo) 39% .. ..

Fuente: Bolivia: SEDES La Paz; Paraguay: Dirección de Control de Profesiones-MSP; Perú: ISTPOO, datos estimados; Venezuela: AVO; Colombia: Ministerio de Protección Social; Brasil: Conselho Brasileiro

de Oftalmología; Uruguay: Hospital Saint Bois; Chile: Superintenden-cia de Salud; Argentina: Departamento Estadística e Informacion de Salud- MSP

Tabla 35: Concentración de las clínicas privadas de atención visual en la región principal del país

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo

Tabla 36: Concentración de las ópticas en la región principal del país

BOL PAR ECU PE VEN COL BR UR CHI AR

% clínicas en región principal 39% 90% .. .. 47% 38% 56% (Sudeste) 66% 60% 55%

% población habitando en región principal 29% 35% .. .. 19% 16% (’05) 43% (Sudeste) 39% 40% 46%

*Chile y Argentina faltan datos. Chile, faltan datos consultorios y algunas clínicas atención visual. Argentina faltan datos consultorios privados.

Page 98: Savim 2008

98

14. Entendiendo como ciudad principal del país su capital (en Bolivia, Paraguay, Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, Uruguay, Chile y Argentina) o, en el caso de Brasil, su capital económica: Sao Paulo.15. NOTA METODOLÓGICA: Los datos con los que hemos realizado los mapas de distribución de la red de atención difieren un poco con los de la tabla 12 del sub-capítulo 1.2. El motivo se encuentra en que se ha recurrido a los datos censales más recientes de cada país para conocer la distribución poblacional por regiones mientras que en los cálculos a nivel nacional el dato de referencia de población es el de la Guía del Mundo 2007. Además, en el caso de Bolivia faltan datos de 6 hospitales de los que se conoce su existencia pero no su ubicación y en Venezuela faltan datos de 3 hospitales debido al mismo motivo.

Distribución de los profesionales

En el sub-capítulo 1.2.6 hemos dividido el recurso humano de la Salud Visual entre los que ejercen práctica clínica y los que no. Del primer sector de profesionales, el país sudameri-cano con mayor ratio de profesionales que ejercen práctica clínica es Colombia, con 13’1 profesionales de la Salud Vi-sual por cada 100.000 habitantes mientras que Argentina, es el país de la región con mayor proporción de profesiona-les que no ejercen práctica clínica (27’5 por cada 100.000 habitantes).

Sin embargo, el análisis del número de recurso humano de la Salud Visual debe ir acompañado de una observación paralela de cómo se distribuye geográficamente en el terri-

torio a fin de descubrir qué zonas tienen más cobertura de profesionales. Localizando en un mapa en qué zonas de los países y en qué número está trabajando este recurso humano se ha encontrado que en América del Sur los profesionales tienden a concentrarse en la región donde se encuentra la principal ciudad del país14, una línea que se repite en todas las categorías de profesionales de la Salud Visual. A su vez, las zonas rurales y alejadas son las que acusan la mayor ca-rencia de recurso humano en Salud Visual. Si bien es cierto, tal y como se ha comentado en el primer sub-capítulo de este Informe, que todos los países suramericanos tienen más de la mitad de su población viviendo en zonas urbanas, la concentración de profesionales en la zona correspondiente a la ciudad más importante del país es mucho mayor que la proporción de habitantes que viven en esa región.

BOL PAR’04 ECU PE’04 VEN’02 COL’08 BR UR CHI AR

% oftamólogos trabajando en región principal 35% 96% 51% *65% 49% 42% 32% (Sao Paulo) 57% 63% 59%

% población habitando en región principal 29% 35% 17%

34% (’07)

19% 16% (’05) 22% (Sao Paulo) 39% 40% 46%

* PERÚ: Oftalmólogos que trabajan en el sector público en Lima y Callao

Fuente: Bolivia: INO; Paraguay: Plan Nacional de salud ocular Paraguay (2004); Ecuador: www.v2020la.org/english/pdf/Semes-ter_report08.pdf; Perú: Análisis de la Situación de los Servicios Of-talmológicos Públicos en el Perú; Venezuela: Sociedad Venezolana de Oftalmología 50 años; Colombia: web Sociedad Colombiana de Of-

talmología; Brasil: Cadastro Nacional dos Estabelecimentos de Saúde do Brasil; Uruguay: Homero Demicheli; Chile: CONACEM; Argentina: http://boletinocular.bvsalud.org/boletim.php?lang=es&visionId=10192450200311&unitId=10192449200351&style=homepage

Tomando como ejemplo la distribución geográfica de los médicos oftalmólogos15, la tendencia que se observa es una gran agrupación de estos especialistas en la región principal de cada país, en una proporción siempre mayor que el porcentaje de población del país que habita en esa región, por lo que la ratio de profesionales por habitante en esas regiones siempre está por encima de la media nacional. Por ejemplo, en el Paraguay el 96% de los profesionales se ubican en Asunción mientras que en el Departamento Central –donde se encuentra Asunción- vive el 35% de la población paraguaya. Esto significa que, mientras que la media paraguaya es de 2’9 oftalmólogos por cada 100.000 habitantes en el Departamento Central la ratio se sitúa en 12’4 oftalmólogos por cada 100.000 habitantes y en el resto del país baja a 0’2.

De esta manera existen grandes diferencias de distribución de profesionales, y en consecuencia, en la capacidad de aten-ción de la población, siendo las zonas más rurales y pobres donde la ratio de profesionales por habitante desciende más significativamente. En los casos más extremos, hay zonas de países donde no hay ni un solo profesional oftalmólogo para atender a la población, sería el caso de los departamentos como Amazonas, Apurímac, Huancavelica, Madre de Dios y Tumbes en Perú (país con una media de 2’8 oftalmólogos por cada 100.000 habitantes); varias provincias ecuatoriana como Santa Elena, Santo Domingo, Pastazo u Orellana, en-tre otras (ratio del país, 2’5 oftalmólogos por cada 100.000 habitantes) o de San Andrés, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada en Colombia (ratio nacional de 3’1 oftal-mólogos por cada 100.000 habiantes).

Tabla 37: Proporción de oftalmólogos localizados en la región de la ciudad principal del país

Page 99: Savim 2008

99

PARAGUAY

MEDIA PARAGUAY2,9 Oftalmólogospor 100.000 habitantes

Nº de oftalmólogos x 100.000 hab. 2 o más oftalmólogos

Entre 1 y 2 oftalmólogos

Menos de 1 oftalmólogo

AltoParaguay | 0

Boqueron | 0

PresidenteHayes | 0

Concepcion | 0

Amambay0

San Pedro0 Canindeyu | 0

Caaguazu0

Cordillera0

Central12,4

Asunción

Paraguarí0

Guaira0

Caazapa0

AltoParana

0

Itapua | 0Misiones0

Neembucu0

ARGENTINA

BOLIVIA

BRASIL

Figura 10: Distribución geográfica del recurso humano oftalmólogo en Paraguay

ECUADOR

Nº de oftalmólogos x 100.000 hab. 2 o más oftalmólogos

Entre 1 y 2 oftalmólogos

Menos de 1 oftalmólogo

MEDIA ECUADOR2,32 Oftalmólogospor 100.000 habitantes

PERÚ

COLOMBIA

Sucumbios | 0

Napo | 0 Orellana | 0

Esmeraldas | 0 Carchi0

Imbabura | 0

Pichincha | 6,90

Quito

Cotopaxi | 0

Manabi | 1,43

Guayas | 3,91

LosRios

0Bolívar

0

Tungurahua | 0

Chimborazo0

Canar | 0

Azuay | 0

El Oro | 0

Loja | 1,13

Zamora - Chinchipe | 0

Pastaza | 0

Morona - Santiago0

Paraguay

Figura 11: Distribución geográfica del recurso humano oftalmólogo en Ecuador

Ecuador

Page 100: Savim 2008

100

PERÚ

Nº de oftalmólogos x 100.000 hab. 2 o más oftalmólogos

Entre 1 y 2 oftalmólogos

Menos de 1 oftalmólogo

MEDIA PERÚ2 Oftalmólogospor 100.000 habitantes

BRASIL

BOLÍVIAArequipa | 2,8

Moquegua | 0Tacna | 1,0

Puno0,4

Cusco | 0,8

Madre de Dios | 0

Apurímac0,0Ayacucho

0,2Ica | 0,8

Huancavelica | 0,0

Junin | 0,5

Ucayali | 0

Lima4,9

LimaCallao | 0,9

Pasco | 0

Huanuco | 0,7Ancash

0,6

La Libertad | 1,6

SanMartin

1,0

Loreto | 0,6

Amazonas | 0,3

Cajamarca | 0,2

Lambayeque | 1,4

Piura | 0,8

Tumbes | 0,5 Perú

Figura 12: Distribución geográfica del recurso humano oftalmólogo en Perú

COLOMBIA

MEDIA COLOMBIA3,49 Oftalmólogospor 100.000 habitantes

Nº de oftalmólogos x 100.000 hab. 2 o más oftalmólogos

Entre 1 y 2 oftalmólogos

Menos de 1 oftalmólogo

VENEZUELA

PERÚ

Amazonas | 0

Vaupés | 0

Guainía | 0

Vichada | 0

Meta | �1,54

Putumayo | 0,84

Nariño0,87

Cauca0,85

9

Tolima1,45

Choco0,26

Córdoba1,16

Bolívar2,83

San Andrés y Providencia | 0

10Cesar1,25

La Guajira0,46

Norte deSantander

0

Bogotà

Antioquia | 4,32 Santander3,61

Boyacá1,07

Arauca | 0,65

Casanare1,421

1. Caldas | 2,112. Cundinamarca | 0,453. Distrito Capital | 8,954. Quindio | 2,895. Risaralda | 2,216. Atlántico | 4,457. Sucre | 1,448. Valle del Cauca | 3,909. Huila | 1,1010. Magdalena | 0,97 2

3

5

8

6

7

4

Caqueta | 0,30

Guaviare | 0

BRASILECUADOR

Colombia

Figura 13: Distribución geográfica del recurso humano oftalmólogo en Colombia

Page 101: Savim 2008

101

14. Benazzi L. Serviços oftalmológicos no SUS-RS: panorama geral, características e satisfação dos usuários num centro urbano no sul do Brasil. Canoas: TCC Luciane Benazzi; 2007, p. 35.

En otros países de los que disponemos datos también se ha observado una distribución desigual de los oftalmólogos, perjudicando siempre la población de las zonas rurales. En Venezuela, según un recuento efectuado en 2002, se dispo-nía de una media de 6’2 oftalmólogos por cada 100.000 ha-bitantes, habiendo diferencias remarcables entre la ratio de especialistas de los estados de Cojedes (0’8 profesionales) o Apure (1’3) y la disponibilidad de profesionales del Distrito Federal, Miranda y la Guaira (15’2).

En el Brasil, la media de oftalmólogos por cada 100.000 habitantes era de 4’9, según el Cadastro Nacional dos Esta-belecimentos de Saúde do Brasil del Ministerio de Salud. Los estados con menor atención de oftalmólogos son Maranhão y Amapá (con una ratio de entre 1’3 o 1’4 profesionales por cada 100.000 habitantes) mientras que el Distrito Federal (8’9) y Sao Paulo (7’2) los estados con mayor disponibilidad de oftalmólogos. Otro dato destacable del Brasil es que según el Censo del Conselho Brasileiro de Oftalmologia de 2001 de las 5.560 ciudades del país, sólo en 677 había oftalmólogos, hallán-dose el 60’2% de estos profesionales en poblaciones de la Región Sudeste (estados de Sao Paulo, Rio de Janeiro, Minas

Gerais y Espirito Santo) donde vivía el 43% de la población brasileña. En cambio, la Región Norte (Amazonas, Roraima, Amapá, Acre, Rondônia y Pará), donde habita un 7% de los brasileños concentraba un 2’6% de los especialistas14.

VENEZUELA

Nº de oftalmólogos x 100.000 hab. 2 o más oftalmólogos

Entre 1 y 2 oftalmólogos

Menos de 1 oftalmólogo

COLOMBIABRASIL

GUYANA

15,2 * Caracas

Amazonas | 2,8

Anzoategui3,7

Monagas 2,7

Nueva Esparta | 4,0

Delta Amacuro | 0

Sucre | 2,4

Bolívar | 2,5

Apure | 1,3

Barinas | 2,9

1. Yaracuy | 1,6 2. Carabobo | 3,8 3. Aragua | 5,0 4. Miranda | 15,2 *

* D.F, Miranda, La Guaira comparten cifras

4321

Guárico | 2,9

Cojedes0,8Portuguesa

1,9

Lara4,9

Falcon | 4,1

Zulia6,1 Trujillo

3,0

Mérida6,0

Táchira 5,5

MEDIA VENEZUELA6,2 Oftalmólogospor 100.000 habitantes

Figura 14: Distribución geográfica del recurso humano oftalmólogo en Venezuela

Venezuela

Page 102: Savim 2008

102

15. Ley del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud. Ley N° 23330. Congreso de la República del Perú, 10 de Diciembre de 1981.

BRASIL

MEDIA BRASIL4,9 Oftalmólogospor 100.000 habitantes

Nº de oftalmólogos x 100.000 hab. 2 o más oftalmólogos

Entre 1 y 2 oftalmólogos

Menos de 1 oftalmólogo

ARGENTINA

CHILEPARAGUAY

BOLIVIA

PERÚ

Amazonas | 2,6

Acre1,5 Rondonia

2,8

Mato Grosso | 3,8

Goiás | 4,7

1. Distrito Federal | 8,92. Pernambuco | 3,73. Rio Grande Do Norte | 3,94. Paraíba | 3,35. Alagoas | 13,36. Sergipe | 3,0

Minas Gerais | 5,2

1

Tocantins2,6

Piauí | 2,7

Ceará3,7

2

3

4

56

Bahia | 3,8

Minas Gerais

EspíritoSanto | 6,4

Río DeJaneiro | 5,8

Sao Paulo7,2

Paraná4,9

Santa Catarina | 5,2Río Grande DoSul | 4,4

Mato GrossoDo Sul

4,3

Pará | 1,6 Maranhao1,3

Amapá1,4

Roraima3,6COLOMBIA

Brasilia

Brasil

Figura 15: Distribución geográfica del recurso humano oftalmólogo en Brasil

En Chile, otro censo realizado en 2003, con una media de 4’6 oftalmólogos por cada 100.000 habitantes en el país, en la XI Región se contaba con 1’1 profesionales. Al otro extre-mo se encontraba la V Región, con 6’8 especialistas por cada 100.000 habitantes. El recuento de los oftalmólogos argen-tinos de 2001 daba una media nacional de 9’5 oftalmólogos por cada 100.000 habitantes, siendo las provincias con las menores ratios Misiones (3’1) y Formosa (3’4) mientras que Buenos Aires (12’2) y Santa Fe (11’8) contaban con la mayor disponibilidad de especialistas.

En conclusión, el factor del recurso humano influye en el acceso tanto desde la variable numérica como desde la variable de la repartición geográfica. El hecho que la ma-yor parte del recurso humano se localice en las capitales y demás ciudades importantes del país supone una gran limi-tación para la población de las zonas rurales. Los números caen por su propio peso: que el 56’7% de los oftalmólogos sudamericanos trabajen en la región principal de sus res-pectivos países significa estar a la disposición del 28’1% de la población sudamericana y un elemento de perjuicio para el 71’9% de los habitantes que no vive en esas zonas. Una posible solución a la mala distribución de recurso humano

oftalmólogo sería la implantación o extensión de la realiza-ción de unos años de trabajo para la comunidad en la red de atención que ofrece servicios a la población desfavoreci-da. Esta medida sería proporcionada sobre todo en aquellos países donde la formación es gratuita a fin de revertir en la sociedad las enseñanzas recibidas. Por ejemplo, en países como Perú esta práctica ya se realiza con el SERUMS15 (Servi-cio Rural y Urbano Marginal de Salud), un año de prestación social de servicios por parte de los profesionales de la salud necesario si se quiere ocupar cargos en entidades públicas, acceder a programas de segunda especialización profesional y recibir por parte del Estado beca u otra ayuda para estudios de perfeccionamiento.

Page 103: Savim 2008

103

ARGENTINA

MEDIA ARGENTINA9,5 Oftalmólogospor 100.000 habitantes

Nº de oftalmólogos x 100.000 hab. 2 o más oftalmólogos

Entre 1 y 2 oftalmólogos

Menos de 1 oftalmólogo

Buenos Aires

Tierra del Fuego | 9,9

Santa Cruz11,7

Chubut5,3

Río Negro7,4

Neuquén | 5,9

La Pampa4,4

Buenos Aires12,2

Mendoza7,7

San Luis | 10,1

Córdoba7,0

Entre Ríos | 6,7

SantaFe

11,8

Corrientes5,9

Chaco5,0

4

53

2 1

La Rioja5,5

San Juan | 7,7

1. Tucumán | 8,82. Catamarca | 3,93. Santiago del Estero | 5,54. Formosa | 3,45. Misiones | 3,1

Salta | 5,2Jujuy | 4,6

CHILE

URUGUAY

BRASILPARAGUAY

CHILE

Nº de oftalmólogos x 100.000 hab. 2 o más oftalmólogos

Entre 1 y 2 oftalmólogos

Menos de 1 oftalmólogo

MEDIA CHILE4,6 Oftalmólogospor 100.000 habitantes

ARGENTINA

Santiago | 6,3

Tarapacá | 3,0

Antofagasta | 3,0

Atacama | 2,8

Coquimbo | 4,1Valparaiso | 6,8

Libertador Bernardo Higgins | 2,4Maule | 2,0

Biobío | 3,7Araucanía | 2,4

Los Lagos | 2,0

Carlos Ibanez del Campo | 1,1

Magallanes y de la Antartica Chilena | 4,6

Figura 16: Distribución geográfica del recurso humano oftalmólogo en Chile

Chile

Figura 17: Distribución geográfica del recurso humano oftalmólogo en Argentina

Argentina

Page 104: Savim 2008

104

el acceso de una parte de los futuros estudiantes. En la tabla 37 se observa que el 64’5% de las universidades que cuentan con programas formativos en Salud Visual están localizadas en las ciudades más importantes. En contraposición, sólo el 28’1% de la población sudamericana vive en el departamen-to donde se halla la ciudad más importante de sus respecti-vos países.

Tabla 38: Porcentaje medio suramericano de centros de formación universitaria de Salud Visual localizados en la ciudad más importante del país

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo

Por ramas de conocimiento, las facultades de oftalmología son las que están más descentralizadas, ya que debido a su mayor número están más dispersas en el territorio, mientras que 8 de cada 10 facultades de optometría se ubican en la capital. De esto se deduce que la creación de un mayor núme-ro de centros también puede favorecer a la descentralización de la formación. Sin embargo, creemos también conveniente la puesta en marcha de programas de becas o ayudas para la manutención de estudiantes que se tengan que desplazar para cursar los estudios.

2.3.3 Formación de recurso humano

Tal y como hemos descrito uno de los motivos de la falta de cobertura es la carencia de recurso humano trabajando en la red pública de atención. Esta situación de déficit todavía se acrecienta más en países donde el número de profesiona-les de la Salud Visual es bajo.

Ante esta situación es preciso implementar planes de formación a impartirse en instituciones universitarias pú-blicas (o con bajos costes de matrícula) que preparen a un mayor número de profesionales. También la excelencia en la formación debe incluirse como un objetivo a alcanzar en los centros educativos (mediante mejoras en planes curricula-res, disposición de infraestructura y equipo docente adecua-do, entre otras medidas) ya que de ello deriva la calidad del servicio ofrecido por los profesionales.

Sin embargo, la problemática para favorecer un incre-mento de los programas de formación de excelencia es dis-tinta en función del colectivo y del país. Por países, Colom-bia y Chile son los que cuentan con una mayor barrera de acceso a la educación debido a la cuestión de los precios de matrícula y aranceles asociados a la formación; mientras que Uruguay, Argentina, Brasil y Venezuela ofrecen educa-ción gratuita en las instituciones educativas públicas. Por categorías profesionales de la Salud Visual, los oftalmólogos son los que cuentan con mayor disponibilidad de centros de formación y con más accesibilidad a la formación ya que es la modalidad de estudios con mayor número de centros y mayor cifra de centros públicos o privados sin costo o en el que se recibe una beca-salario. Aun así, exceptuando el caso argentino, en la mayoría de países la disponibilidad de recurso humano oftalmólogo se torna insuficiente ante la demanda de la población. El resto de categorías de recurso humano en Salud Visual tienen más dificultades para ser objeto de formación gratuita o a bajo coste. De los profe-sionales asistentes médico-oftálmicos, los estudios univer-sitarios más accesibles son la Licenciatura en Oftalmología del Uruguay y la Tecnología Oftálmica brasileña, mientras que los estudios de Ortóptica en el Brasil y de Tecnología médica mención en oftalmología cuentan con precios ele-vados. También la mayor parte de los estudios universitarios en optometría y los de óptica se realizan en centros priva-dos. Por último, la práctica totalidad de los centros de for-mación técnica son privados. Este hecho, si bien muestra la necesidad de nuevos profesionales también en términos de mercado, puede influenciar en la filosofía de la formación, haciendo prevalecer el negocio a los aspectos de universali-zación del servicio y desempeño social de la profesión.

En el ámbito de la formación la concentración de los cen-tros educativos en la ciudad más importante de los países de la región es una tendencia común y que también dificulta

MEDIA SURAMERICANA

Facultades oftalmología 51%

Facultades óptica 61%

Facultades optometría 83%

Facultades otros estudios 63%

Media 64,5%

Page 105: Savim 2008

105

Page 106: Savim 2008

106

Page 107: Savim 2008

107

capítulo 3Propuesta de líneas de

actuación en Salud Visual

Page 108: Savim 2008

108

1. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (2008) Subsanar las desigualdades en una generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Resumen analítico del Informe final. [en línea]. Ginebra: OMS. Disponible en <http://whqlibdoc.who.int/hq/2008/WHO_IER_CSDH_08.1_spa.pdf> [consultado el 30-09-08]

En el proceso que lleva a limitar la capacidad de acceso a los servicios de Salud Visual, la complejidad del sistema gene-ral de salud es un elemento substancial a tener en cuenta. Esta complejidad es resultado de la descoordinación de los distintos agentes implicados y de la diversidad de problemas sanitarios a afrontar por parte de las autoridades guberna-mentales, que provoca que se consignen pocas partidas pre-supuestarias a la Salud Visual. Así, la atención visual que se presta resulta inaccesible por factores como los precios de los servicios (en la red privada y en ocasiones en la red pú-blica), la saturación o déficit de los servicios de Salud Visual de la red que presta atención a la población desfavorecida y la concentración de esta red de atención en zonas urbanas. A su vez, a la dificultad de acceso a los servicios debe añadirse el factor de la calidad de la atención recibida, calidad que, en general, puede mejorarse.

Los “determinantes sociales”1 , las causas estructurales que afectan al acceso a la atención visual, tienen efectos en la Salud Visual de la población sudamericana. El conjunto de factores socio-económicos y los condicionantes específicos del desarrollo de este ámbito de la salud en los países sud-americanos comportan que la Salud Visual de la población sea mejorable. En términos generales, las condiciones nega-tivas en términos de accesibilidad y de calidad del servicio recibido afectan en mayor medida a la población más vul-nerable ante las inequidades del sistema.

A modo de conclusión: Acceso a la Salud Visual y determinantes sociales

3.1

Page 109: Savim 2008

109

tégicas deben tomarse en función del punto de partida en el que cada país se sienta identificado o crea que debe o puede intervenir con más fuerza.

Objetivo General: Mejorar la accesibilidad y la calidad de los servicios de salud visual para los colectivos más des-favorecidos

Recomendación estratégica 1: Mejorar la articulación y sostenibilidad de los servicios públicos de salud visual

Resultado 1.1: Fomento de la coordinación e intercambio de información entre actores (Estado, Cooperación y co-lectivos profesionales) para el diseño e implementación de planes estatales que respondan a las necesidades locales

La composición de escena de los determinantes sociales de la accesibilidad a la Salud Visual y de sus consecuencias está resumida de forma gráfica en los árboles de problemas y de soluciones de la accesibilidad a la Salud Visual (ver Anexos 16 y 17).

Estos árboles son generales y sintetizan la situación del total de la región sin entrar en la realidad de cada uno de los países. A partir de estos árboles, como una sucesión lógica de la puesta en orden del escenario de los factores determi-nantes en el acceso a la Salud Visual, hemos obtenido una serie de líneas de intervención estratégicas a fin de llegar a resultados que mejoren la situación actual. En consecuen-cia, tanto el escenario vigente del acceso a la Salud Visual –el árbol de problemas- como su traslación en positivo en forma de árbol de soluciones o de recomendaciones estra-

Recomendaciones sobre enfoques estratégicos

3.2

Page 110: Savim 2008

110

3.2.1 Plan Estratégico Regional Sud-americano en Salud Visual y Desarrollo 2008-2012

Los días 13 y 14 de Noviembre de 2008 tuvo lugar en Bo-gotá, Colombia, el “I Foro Suramericano de la Salud Visual”. Participaron en él 88 asistentes de todos los países que fue-ron objeto de estudio de la investigación SAVIM Sudamérica. Del total de delegados llegados al Foro, la mayor parte eran informantes clave del estudio. Por países los asistentes se distribuyeron de la siguiente forma: Colombia (38%); Perú (13%); Ecuador (9%); Brasil (8%); Uruguay (8%); Chile (5%); Venezuela (3%), Bolivia (3%); Paraguay (2%) y Argentina (1%). Asimismo, el equipo de la Cátedra UNESCO Salud Vi-sual y Desarrollo y de sus Centros de Asocio sumó la décima parte del total de asistentes.

En este Foro, tras la presentación de los resultados de la investigación y la exposición de las propuestas de enfoques estratégicos derivados de la situación diagnóstico del acceso a la atención visual en el sub-continente, se realizó una se-sión plenaria en la cual se consensuaron las recomendaciones expuestas (las mismas recomendaciones que conforman el sub-capítulo 3.2.2 del presente Informe). Mediante la apro-bación de las propuestas, las recomendaciones estratégicas se convirtieron en líneas estratégicas objeto de atención de los grupos de trabajo que se sucedieron en las posteriores sesiones de la agenda del Foro. De cara al desempeño de los talleres se simplificaron las líneas estratégicas en tres ejes de trabajo, ejes que los asistentes del evento analizaron, de-batieron y concretaron en propuestas de acciones más con-cretas. Los resultados de estos grupos constituyen la esencia del Plan Estratégico Regional Sudamericano en Salud Visual y Desarrollo 2008-2012.

Plan Estratégico Regional Sudamericano en Sa-lud Visual y Desarrollo 2008-2012

El objetivo general del Plan Estratégico Regional es el de po-ner en marcha las condiciones necesarias para facilitar que la población de la región tenga acceso a una atención visual digna y de calidad. Para ello, las acciones a desarrollar se enmarcan en tres ejes temáticos:

• Mejora de la Salud Visual como servicio público vin-culado a los organismos gubernamentales. En él con-fluyen las líneas estratégicas 1 (Mejorar la articulación y sostenibilidad de los servicios públicos de Salud Visual) y 3 (Garantizar la Salud Visual como un servicio público a

Resultado 1.2: Revisar, elaborar y mejorar los sistemas de información que sobre salud visual se tienen en cada país. Resultado 1.3: Comprometer a los Estados de los países para incrementar en su presupuesto de salud, los aspec-tos relacionados con la salud visual.Resultado 1.4: Sensibilizar acerca del mejoramiento de las condiciones salariales de los profesionales de salud visual para aumentar el número de servicios públicos de-bidamente atendidos. Resultado 1.5: Fomento de la financiación de los proyec-tos planes y programas de salud visual.

Recomendación estratégica 2: Mejorar la formación de los profesionales en salud visual

Resultado 2.1: Revisión, actualización y mejora de curri-culums formativosResultado 2.2: Dotación de medios e infraestructuras en los centros formativosResultado 2.3: Reciclaje y formación continua de los do-centes en salud visualResultado 2.4: Adecuación de los curriculums formati-vos a la realidad del ejercicio de la profesión en el servicio a colectivos desfavorecidos

Recomendación estratégica 3: Garantizar la salud visual como un servicio público a precios accesibles

Resultado 3.1: Fomentar las becas y la formación públi-ca a precios accesibles para los profesionales de la salud visualResultado 3.2: Fomentar los marcos legales que clarifi-quen las competencias y límites entre los distintos nive-les de los profesionales de la salud visual

Recomendación estratégica 4: Descentralización de los servicios de salud visual al medio rural e incremento de cobertura

Resultado 4.1: Aumentar cobertura e infraestructura de la red pública en el área ruralResultado 4.2: Aumentar presupuestos y mejorar siste-mas de gestión de compra de equiposResultado 4.3: Fomentar campañas de educación y sen-sibilización sobre la Salud visual entre la poblaciónResultado 4.4: Visualizar consecuencias reales de pro-blemas de salud Visual y la necesidad de priorizar in-versiones

Page 111: Savim 2008

111

precios accesibles)• Mejora de la formación de los profesionales en Salud Visual. En este grupo de trabajo se derivaron propuestas a partir de la línea estratégica 2.• Descentralización de los servicios de Salud Visual al medio rural e incremento de cobertura. Para ello se profundizó en aspectos resultantes de la línea estraté-gica 4.

EJE 1.- Mejora de la Salud Visual como servicio pú-blico vinculado a los organismos gubernamentales

Dentro de este eje se consideraron prioritarias las acciones que tengan como meta:

• Desarrollar planes de Salud Visual que involucren a todos los actores competentes en el área

Se considera necesaria la implementación de programas de Salud Visual por parte de las autoridades gubernamenta-les, para ello, una condición forzosa es la de comprometer a las administraciones para incrementar en su presupuesto de salud los aspectos de la Salud Visual. A fin de lograrlo se proponen acciones como informar al gobierno sobre las desventajas de las personas que tienen baja visión y ceguera y su impacto económico y financiero, rescatando su derecho humano a la salud; apoyar a la investigación para mostrar el costo de la morbilidad visual; hacer uso de los medios de co-municación para dar conocimiento de programas existentes o mostrar a las instituciones propuestas concretas (modelos costo-eficientes, efectivos y argumentados) de políticas en Salud Visual para que sean adoptados por los gobiernos. Por ejemplo, se pueden presentar programas locales con impac-to en base a protocolos estandarizados y bases estadísticas homologadas o modelos de otros países donde haya habido programas nacionales con respaldo de entidades interna-cionales (OPS-OMS, etc) y que estén avalados por los go-biernos. Otros caminos para el desarrollo de planes en Salud Visual serían la inclusión de los programas de Salud Visual en los planes macro del estado, como por ejemplo, los programas de alfabetización o, si se da la circunstancia que ya existen programas aprobados por el estado, se debe presionar su ejecución con base en propuestas concretas y argumenta-das, e involucrando a todos los actores.

• Fomento de la coordinación de actores y del trabajo intersectorial

A fin de garantizar que las políticas en Salud Visual tengan el mayor alcance posible y que sean acciones sostenibles estos planes deben incluir a todos los actores relacionados

con el sector. Para ello, se debe fomentar la coordinación de actores conformando o identificando comités nacionales y/o grupos de trabajo específico de participación para establecer prioridades en Salud Visual. Estos comités intersectoriales serían los actores que llevarían propuestas a los entes guber-namentales y puedan ser avalados por el estado.

Algunas propuestas que se dirigen a la potenciación del trabajo conjunto entre distintos sectores de la Salud Visual son las de establecer acuerdos de cooperación intersectorial donde se detecten los intereses comunes entre las institucio-nes que se busca involucrar, se conforme un plan sinérgico en el que cada actor juegue un rol importante en el proyecto y donde se de crédito y reconocimiento a todos los actores participantes; o la conformación de equipos interdisciplina-rios de trabajo, por ejemplo, reforzando la Atención Primaria en Salud u otras propuestas de atención donde participen optómetras y oftalmólogos con el objetivo de proporcionar soluciones más integrales. Asimismo, resulta importante la involucración de los actores locales, sensibilizando y dando información a ONG’s y a la comunidad, teniendo en cuenta los planes de las comunidades organizadas, elaborando me-todologías de capacitación y contenidos y garantizando su empoderamiento.

• Creación de un sistema de información en Salud Visual

No disponer de datos que epidemiológicamente puedan ser sustentados ante los entes gubernamentales y demostrar la magnitud y causas del problema se percibe como una de las causas fundamentales que explican el poco peso de las polí-ticas en Salud Visual. De esta manera, se acuerda como ob-jetivo a perseguir la creación de un sistema de información fidedigna relativa a la Salud Visual de los países de la región. En este sentido se proponen acciones como la estandariza-ción de sistemas de información a nivel regional mediante la creación de indicadores para la obtención de información y/o el uso de sistemas de información paralelos donde se identi-fiquen variables válidas en Salud Visual. Para ello, se apunta-ron las recomendaciones de la conformación de un grupo de técnicos de expertos o la organización de talleres enfocados hacia el recurso humano que maneja información del ámbito de la Salud Visual.

EJE 2.- Mejora de la formación de los profesionales en Salud Visual

Dentro de este eje se consideraron prioritarias las acciones dirigidas a: • Definir las profesiones relacionadas con la Salud Visual y delimitar su campo competencial

Page 112: Savim 2008

112

En el eje de acciones dirigidas a la mejora del ámbito for-mativo en Salud Visual se consideró pertinente lanzar una línea de actuación previa y transversal. Esta consistió en la definición y delimitación de las áreas de acción del recurso humano en Salud Visual dada la gran diversidad de deno-minaciones existentes en los países de la región para iden-tificar el desempeño en el área. La conformación de grupos interdisciplinarios para estructurar los distintos perfiles pro-fesionales se torna el punto de partida para desarrollar esta propuesta valiéndose para ello de definiciones, clasificacio-nes y recursos ya existentes de organismos internacionales como la IAPB, OMS o WCO, entre otros.

• Revisar, actualizar y mejorar los currículums forma-tivos

A fin de llevar a cabo la revisión, actualización y mejora de los currículums formativos hará falta realizar una evaluación de las competencias del recurso humano en Salud Visual en comparación también con la formación recibida. Para ello, además de la necesidad de definir las áreas de acción del recurso humano se propone la revisión de currículums por país en forma periódica, una revisión que sería llevada a término por comités interdisciplinarios. En este sentido, se lanza una propuesta muy concreta: el fomento en el seno de las asociaciones de profesionales de una Asociación de Profesores para que se incluya la “Problem-Based Learning” (PBL) en todos los programas educativos.

En cuanto a la mejora de los currículums, se formulan pro-puestas como la inclusión de la asignatura de salud ocular comunitaria al menos en dos semestres en todas las profe-siones relacionadas con Salud Visual o la de capacitar a los estudiantes y que deban efectuar un proyecto de campo.

• Dotar de medios e infraestructuras los centros forma-tivos

La dotación de los medios e infraestructuras pertinentes para desarrollar la actividad docente en los centros de for-mación en Salud Visual se consideran primordiales la res-ponsabilidad gubernamental y de la institución profesional al momento de ofrecer un proyecto formativo. Asimismo, se apunta al uso de medios de inter-conectividad para mejorar la formación y la capacidad de estar informados.

• Potenciarla formación continua de los docentes en Sa-lud Visual

Para mejorar la poca presencia en la región de centros for-mativos de docentes en el área de la Salud Visual se propo-nen actuaciones como el impulso de pasantías y seminarios

de docente; generar centros de formación de docentes en el área; promover la investigación; crear protocolos de inter-cambio dirigido a docentes y alumnos e impulsar estrategias institucionales que aseguren el perfeccionamiento continuo de los profesionales. En todas estas acciones una herramien-ta que puede resultar útil es el uso de la tecnología en el ejercicio.

• Adecuar los currículums formativos a la realidad del ejercicio de la profesión en el servicio a colectivos des-favorecidos

La falta de datos en Salud Visual tiene incidencia también en la población que queda marginada de la atención visual. Así, se considera precisa la generación de estadísticas sobre las necesidades visuales ayudándose en los resultados RAAB (Rapid Assessment of Avoidable Blindness) de cada país para definir así cuál es el profesional que se necesita. Para ello, otro factor ineludible será el trabajo a nivel gubernamental y con los comités nacionales y/o grupos de trabajo específico de cada país. También se apunta a la necesidad de fortalecer el componente formativo en salud pública y atención prima-ria para ofrecer una atención visual más amplia.

EJE 3.- Descentralización de los servicios de Salud Visual al medio rural e incremento de cobertura

Este eje busca lograr la mejora de las condiciones de la red de atención, el incremento de su cobertura y su descentra-lización, en base a una lógica transversal de participación social, educación y trabajo intersectorial, interdisciplinario e intra-sectorial. Para ello se propone:

• Caracterizar la situación de Salud Visual de la población con la participación comunitaria

La participación comunitaria resulta imprescindible si se bus-ca prestar una atención basada en las necesidades de la po-blación. Para lograrlo se apuntan a acciones como: la reali-zación de un diagnóstico situacional y la identificación de las condiciones básicas de servicio, a fin de incluir la valoración de agudeza visual como prestación de atención primaria en salud; la identificación de los actores claves y el desarrollo de tareas de sensibilización y de concientización acerca de las necesidades en Salud Visual.

• Fortalecer el recurso humano empleado en la red de atención

Teniendo en cuenta la distribución geográfica desigual del recurso humano en Salud Visual, se considera oportuno po-ner énfasis en estrategias de Atención Primaria en Salud con

Page 113: Savim 2008

113

visión renovada a través de la formación de agentes prima-rios y de la implicación de los líderes comunitarios. Ya que a todos estos sectores concierne la responsabilidad social de concientizar a sus comunidades en el hecho de la Salud Visual como derecho, es necesaria la calificación profesio-nal de los agentes implicados en Salud Visual a través del fortalecimiento del componente formativo en salud pública y atención primaria. Por otro lado, se considera que para optimizar el recurso humano de la red de atención es nece-saria la participación comunitaria ya que mediante el cono-cimiento de las necesidades en Salud Visual y la existencia de ésta como derecho se puede garantizar y/o mejorar la atención recibida. Para ello se apunta al desarrollo de estra-tegias de intervención, educación y comunicación.

• Reorientación de servicios y uso de la tecnología apro-piada

La atención en Salud Visual debe reorientarse hacia la plena accesibilidad geográfica y cultural, así como disponer de la tecnología más apropiada (la cual no tiene por qué ser la más tecnológicamente avanzada) para atender a la pobla-ción. Se destaca la posibilidad de optimizar estrategias ya existentes como las escuelas promotoras de salud, vivienda saludable, hospitales amigos, red de cooperación etc. Ade-más, a fin de impulsar la red de atención primaria en Salud Visual se considera la necesidad de prestar un servicio más adecuado, estableciendo condiciones básicas de servicio. Se debe establecer una red informática que acople los datos necesarios, una acción que puede resultar útil en la reali-zación del diagnóstico situacional y del seguimiento de las necesidades en Salud Visual. Se lanza una propuesta con-creta: que en toda consulta de salud se considere una guía de práctica clínica referida a la Salud Visual, en la cual, por ejemplo, se contemple la valoración de la agudeza visual.

Page 114: Savim 2008

114

Page 115: Savim 2008

115

ANEXO 1: Situación política ANEXO 2: Situación socialANEXO 3: Situación del medio ambienteANEXO 4: Situación económicaANEXO 5: Datos de interés generalANEXO 6: Centros de formación universitaria en oftalmología ANEXO 7: Centros de formación universitaria en optometría ANEXO 8: Centros de formación universitaria en óptica ANEXO 9: Centros de formación universitaria en otras carreras relacionadas con la Salud VisualANEXO 10: Centros de formación técnica ANEXO 11: Asociaciones de oftalmólogos en América del SurANEXO 12: Asociaciones de optómetras en América del SurANEXO 13: Asociaciones de personal asistente médico oftálmico en América del SurANEXO 14: Asociaciones de profesionales de la salud Visual que no ejercen práctica clínica en América del SurANEXO 15: Material y maquinariaANEXO 16: Árboles de problemas Accesibilidad a la Salud VisualANEXO 17: Árboles de soluciones Accesibilidad a la Salud VisualANEXO 18: Protocolo SAVIMANEXO 19: Formularios utilizados en el trabajo de campoANEXO 20: BibliografíaANEXO 21: Índice de cajas, tablas, gráficos y figuras

AnexosÍndice

Page 116: Savim 2008

116

SITU

ACIÓ

N P

OLÍ

TICA

Fuen

teRe

públ

ica

de B

oliv

iaRe

públ

ica

del P

arag

uay

Repú

blic

a de

l Ecu

ador

Repú

blic

a de

l Per

úRe

públ

ica

Boliv

aria

na d

e Ve

nezu

ela

Tipo

s de

con

flict

os

actu

ales

200

6An

uario

In

tern

acio

nal C

IDOB

20

05

....

....

..

Tipo

s de

con

flict

os

reci

ente

s (d

esde

197

9 ha

sta

2005

)

Inst

ituto

del

Ter

cer

Mun

do. G

uía

del

mun

do 2

007

5, re

pres

ión

(tre

s go

lpes

mili

tare

s en

tre

1978

y 1

980,

mile

s de

ci

udad

anos

tor

tura

dos

y as

esin

ados

; 199

5, la

Ley

de

Cap

italiz

ació

n pr

ovoc

ó un

a se

rie d

e hu

elga

s po

r las

cua

les

se d

ecla

dos

vece

s el

est

ado

de

emer

genc

ia e

n el

paí

s;

2003

, mov

iliza

cion

es d

e co

cale

ros

term

inan

con

10

cam

pesi

nos

y 2

sold

ados

m

uert

os, d

uran

te m

eses

ac

onte

ce la

"gu

erra

del

ga

s" q

ue s

e sa

lda

con

74

mue

rtos

y c

ente

nare

s de

he

ridos

)

5, re

pres

ión

(195

4-19

89, d

icta

dura

mili

tar,

supr

esió

n lib

erta

des

y te

rror

ism

o de

Est

ado;

20

00, i

nten

to d

e go

pe d

e es

tado

; 200

2, re

vuel

tas

calle

jera

s te

rmin

aron

con

la

dec

lara

ción

del

est

ado

de s

itio,

2 m

uert

es y

más

de

300

det

enid

os)

1, c

onfli

cto

regi

onal

("G

uerr

a de

los

Cinc

o Dí

as"

entr

e Ec

uado

r y P

erú)

; 5, r

epre

sión

(2

000,

tra

s el

anu

ncio

de

la

dola

rizac

ión

de la

eco

nom

ía

hubo

un

leva

ntam

ient

o po

pula

r que

term

inó

form

ando

un

a ju

nta

gube

rnam

enta

l. Fi

nalm

ente

, pre

sion

es d

e Es

tado

s U

nido

s la

hic

iero

n ca

er y

pon

er o

tro

pres

iden

te;

2002

, mov

iliza

cion

es

cont

ra la

con

stru

cció

n de

un

ole

oduc

to t

erm

inan

con

4

mue

rtos

; 200

5, a

nte

las

prot

esta

s co

ntra

la c

orru

pció

n gu

bern

amen

tal s

e in

stau

ra e

l es

tado

de

exce

pció

n)

3, v

iole

ncia

pol

ítica

(198

0,

resu

rge

Send

ero

Lum

inos

o, e

n 19

84 s

e le

sum

ó el

Mov

imie

nto

Revo

luci

onar

io T

upac

Am

aru)

; 5,

repr

esió

n (1

992,

gol

pe d

e es

tado

de

Albe

rto

Fujim

ori;

1995

, Fuj

imor

i, tr

as s

er re

elec

to

decl

ara

la a

mni

stía

de

mili

tare

s y

polic

ías

viol

ador

es d

e lo

s DD

HH

; 20

01, s

e re

aliz

a un

a Co

mis

ión

de

la V

erda

d y

Reco

ncili

ació

n qu

e ex

amin

ó lo

s ab

usos

a lo

s DD

HH

co

met

idos

en

las

dos

últim

as

déca

das;

200

3, p

rote

stas

con

tra

priv

atiz

acio

nes

de e

mpr

esas

na

cion

ales

ter

min

an c

on 1

m

uert

o y

cien

tos

de h

erid

os);

1, c

onfli

cto

regi

onal

(199

5,

guer

ra n

o de

clar

ada

entr

e Ec

uado

r y P

erú

por l

a fr

onte

ra

de la

Cor

dille

ra d

el C

óndo

r); 4

, ne

goci

acio

nes

y ac

uerd

os d

e pa

z (1

998,

tra

tado

de

paz

entr

e Ec

uado

r y P

erú)

5, re

pres

ión

(198

8, la

re

pres

ión

polic

ial c

ontr

a un

a re

vuel

ta d

e po

blac

ión

pobr

e de

ja m

ás d

e m

il m

uert

os y

dos

mil

herid

os y

de

teni

dos,

1992

, dos

inte

ntos

de

gol

pe d

e es

tado

falli

do,

en a

mba

s oc

asio

nes

con

Hug

o Ch

ávez

det

rás,

2002

, go

lpe

de e

stad

o -c

on ra

pto

e in

tenc

ión

de a

sesi

nato

- a

Hug

o Ch

ávez

que

lleg

ó a

la

pres

iden

cia

del p

aís

en e

l 19

98, l

as p

ropt

esta

s co

ntra

es

te g

olpe

se

sald

aron

con

va

rios

mue

rtos

y h

erid

os,

2003

, rep

resi

ón c

ontr

a lo

s m

anife

stan

tes

a fa

vor d

e la

ce

labr

ació

n de

un

refe

rénd

um

revo

cato

rio)

Prin

cipa

l cas

o de

abu

so

de d

erec

hos

hum

anos

20

05

Amni

stía

In

tern

acio

nal.

Info

rme

2006

. El

est

ado

de lo

s de

rech

os h

uman

os

en e

l mun

do

Amen

azas

y a

gres

ione

s a

grup

os in

díge

nas,

cam

pesi

nos

que

trat

aban

de

obt

ener

der

echo

s so

bre

tierr

as y

mie

mbr

os d

e O

NG

s. Fa

lta d

e re

spet

o a

los

dere

chos

eco

nóm

icos

de

los

pueb

los

indí

gena

s en

tie

rras

com

unal

es.

Uso

exc

esiv

o de

la

fuer

za p

or p

arte

de

las

auto

ridad

es e

n co

nflic

tos

rela

tivos

a lo

s de

rech

os

sobr

e la

s tie

rras

. Al

guno

s de

fens

ores

de

los

dere

chos

hum

anos

so

lidar

izad

os c

on

los

dere

cos

de lo

s ca

mpe

sino

s re

cibi

eron

am

enaz

as.

Vuln

erac

ión

de la

in

depe

nden

cia

judi

cial

deb

ido

al re

empl

eazo

de

la m

ayor

ía

de lo

s m

agis

trad

os d

e la

Cor

te

Supr

ema

de J

ustic

ia p

or p

arte

de

el C

ongr

eso

en d

icie

mbr

e de

200

4.

No

se ll

evar

on a

cab

o la

s m

edid

as p

rom

etid

as p

ara

rest

ituir

165

caso

s de

vio

laci

ones

de

der

echo

s hu

man

os c

omet

idas

en

el p

asad

o.

Info

rmes

de

viol

acio

nes

de

dere

chos

hum

anos

com

etid

os

por l

a po

licía

sin

que

se

abrie

ran

inve

stig

acio

nes

ni

que

los

pres

unto

s au

tore

s fu

eran

llev

ados

ant

e la

ju

stic

ia.

Situ

ació

n Po

lític

aA

.1

Page 117: Savim 2008

117

Regí

men

es p

olíti

cos

ante

riore

s 19

45-2

006

Inst

ituto

del

Ter

cer

Mun

do. G

uía

del

mun

do 2

007

1945

, ase

sina

to d

el

pres

iden

te, 1

952,

in

surr

ecci

ón p

opul

ar q

ue

dio

pie

a un

gob

iern

o qu

e na

cion

aliz

ó la

s m

inas

de

esta

ño, d

ecre

tó re

form

a ag

raria

y q

ue e

stab

leci

ó de

rech

o a

voto

uni

vers

al.

1964

, jun

ta m

ilita

r. 19

66-

1982

, gob

iern

os m

ilita

res.

A pa

rtir

de 1

982,

go

bier

nos

dem

ocrá

ticos

.

1954

-198

9, d

icta

dura

m

ilita

r. 19

89-2

006,

go

bier

nos

dem

ocrá

ticos

co

n va

rios

inci

dent

es e

n la

vid

a po

lític

a pa

ragu

aya

(incl

uido

el a

sesi

nato

del

vi

cepr

esid

ente

por

par

te

de g

rupo

s pa

ram

ilita

res

en 1

999

y un

inte

nto

de

golp

e de

est

ado

en 2

000)

1945

- 19

72, g

obie

rnos

de

moc

rátic

os, 1

972-

1979

, di

ctad

uras

. 197

9 -2

006

gobi

erno

s de

moc

rátic

os (c

on

vario

s ep

isod

ios

de re

pres

ión

cont

ra la

pob

laci

ón y

de

corr

upci

ón p

or p

arte

de

los

man

data

rios)

1945

-194

8, g

obie

rno

dem

ocrá

tico,

194

8-56

, O

chen

io d

e O

dría

(dic

tadu

ra

popu

lista

), 19

56-6

2, g

obie

rno

dem

ocrá

tico,

196

2-19

63,

dict

adur

as m

ilita

res,

1963

-19

68, g

obie

rno

dem

ocrá

tico,

19

68-8

0, d

icta

dura

s m

ilita

res,

1980

-92,

gob

iern

os

dem

ocrá

ticos

, 199

2-95

, gol

pe

de E

stad

o de

Fuj

imor

i, 19

95-

2006

, gob

iern

os d

emoc

rátic

os

(con

gra

ves

irreg

ular

idad

es

en la

s el

ecci

ones

de

2000

co

n Fu

jimor

i y s

u te

rcer

a re

elec

ción

).

1945

-194

7, ju

nta

mili

tar q

ue

conv

ocó

las

prim

eras

ele

ccio

nes

gene

rale

s di

rect

as d

el p

aís,

1948

, el

ecci

ones

per

o es

e m

ism

o añ

o hu

bo u

n go

lpe

de e

stad

o. 1

948-

1950

, jun

ta m

ilita

r. 19

50-1

952,

go

bier

no d

e tr

ansi

ción

, 195

2-19

58, d

icta

dura

. 195

8-19

59,

gobi

erno

s pr

ovis

iona

les.

1959

-20

06, g

obie

rnos

dem

ocrá

ticos

(c

on in

tent

os d

e go

lpe

de

esta

do e

incl

uso

aban

dono

de

un p

resi

dent

e cu

ando

la ju

stic

ia

crey

ó qu

e ha

bía

prue

bas

de

desv

íos

de fo

ndos

)

Tipo

de

régi

men

po

lític

o In

stitu

to d

el T

erce

r M

undo

. Guí

a de

l m

undo

200

7

Parla

men

tario

, bic

amer

alLe

gisl

ativ

o bi

cam

eral

: Cá

mar

a de

Sen

ador

es y

mar

a de

Dip

utad

os

Legi

slat

ivo

unic

amer

al:

Cong

reso

Nac

iona

lLe

gisl

ativ

o un

icam

eral

: Co

ngre

so d

e la

Rep

úblic

aLe

gisl

ativ

o un

icam

eral

: Asa

mbl

ea

Nac

iona

l

Resu

ltado

de

las

últim

as e

lecc

ione

sIn

stitu

to d

el T

erce

r M

undo

. Guí

a de

l m

undo

200

7

Juan

Evo

Mor

ales

, Pr

esid

ente

, MAS

Pres

iden

te F

erna

ndo

Arm

indo

Lug

o M

énde

z , A

PC

Pres

iden

te R

afae

l Cor

rea

Delg

ado,

Alia

nza

PAIS

Al

an G

arcí

a Pé

rez,

pre

side

nte,

Pa

rtid

o Ap

rista

Per

uano

Pres

iden

te H

ugo

Rafa

el C

háve

z Fr

ías,

MVR

Part

ido

en e

l gob

iern

o In

stitu

to d

el T

erce

r M

undo

. Guí

a de

l m

undo

200

7

Mov

imie

nto

al S

ocia

lism

o,

MAS

, soc

ialis

taAl

ianz

a Pa

trió

tica

para

el

Cam

bio,

APC

, coa

lició

n de

par

tidos

de

izqu

ierd

a

Patr

ia A

ltiva

y S

ober

ana,

m

ovim

ient

o po

litic

o de

iz

quie

rda

Alia

nza

Popu

lar

Revo

luci

onar

ia A

mer

ican

a (A

PRA)

, soc

iald

emóc

rata

MVR

, Mov

imie

nto

V Re

públ

ica,

iz

quie

rda

Page 118: Savim 2008

118

SITU

ACIÓ

N P

OLÍ

TICA

Fuen

teRe

públ

ica

de C

olom

bia

Repú

blic

a Fe

dera

tiva

del

Bras

il

Repú

blic

a O

rient

al

Urug

uay

Repú

blic

a de

Chi

leRe

públ

ica

de A

rgen

tina

Tipo

s de

con

flict

os

actu

ales

200

6An

uario

In

tern

acio

nal

CIDO

B 20

05

3, v

iole

ncia

pol

ítica

(enf

rent

amie

ntos

en

tre

grup

os d

e la

s Fu

erza

s Ar

mad

as

Revo

luci

onar

ias

de C

olom

bia-

FARC

- y

las

trop

as g

uber

nam

enta

les)

, 6,

nego

ciac

ione

s, pr

oces

os d

e pa

z (p

roce

so d

e de

smov

iliza

ción

de

las

fuer

zas

para

mili

tare

s)

..1,

con

flict

o re

gion

al

con

Arge

ntin

a po

r la

cons

truc

ción

(en

terr

itorio

ur

ugua

yo) d

e do

s pl

anta

s de

fabr

icac

ión

de p

asta

de

cel

ulos

a so

bre

el rí

o U

rugu

ay

..1,

con

flict

o re

gion

al c

on U

rugu

ay

por l

a co

nstr

ucci

ón (e

n te

rrito

rio

urug

uayo

) de

dos

plan

tas

de

fabr

icac

ión

de p

asta

de

celu

losa

so

bre

el rí

o U

rugu

ay

Tipo

s de

con

flict

os

reci

ente

s (d

esde

19

79 h

asta

200

5)

Inst

ituto

del

Te

rcer

Mun

do.

Guí

a de

l mun

do

2007

BREV

E RE

SUM

EN: d

esde

196

0,

guer

ra c

ivil

a tr

es b

anda

s en

tre

gobi

erno

, gue

rrill

as (F

ARC,

ELN

, EP

L, O

rgan

izac

ión

Indí

gena

Qui

ntín

La

me

y M

ovim

ient

o 19

de

abril

) y

fuer

zas

para

mili

tare

s co

n m

últip

les

viol

acio

nes

de lo

s DD

HH

por

par

te

de lo

s tr

es g

rupo

s. Du

rant

e lo

s 90

va

rias

orga

niza

cion

es g

uerr

iller

as

se d

esar

mar

on, p

ero

los

llam

ados

pr

oces

os d

e pa

z no

fruc

tifica

ron

ni c

on e

l ELN

ni c

on la

s FA

RC q

ue

sigu

en e

n ac

tivo.

Des

mov

iliza

ción

de

l gru

po M

-19

que

dio

luga

r a u

n pr

oces

o co

nstit

uyen

te e

n el

199

1.

Actu

alm

ente

, el ú

ltim

o G

obie

rno

de

Álva

ro U

ribe

ha in

icia

do o

tros

pro

ceso

s de

des

mov

iliza

ción

: sup

uest

o de

sarm

e de

los

grup

os p

aram

ilita

res

en 2

005.

5, re

pres

ión

(196

4-19

85,

dict

adur

a m

ilita

r, 19

88, a

sesi

nato

de

Chi

co M

ende

s, líd

er c

ontr

ario

a la

de

sfor

esta

zión

de

la

Amaz

onia

por

par

te

de h

acen

dado

s, 19

91, m

iles

de

niño

s de

la c

alle

so

n as

esin

ados

en

Rio

de J

anei

ro p

or

part

e de

gru

pos

para

polic

iale

s fin

anci

ados

por

co

mer

cian

tes)

4, n

egoc

iaci

ones

y p

roce

sos

de p

az (1

989,

incl

usió

n de

l mov

imie

nto

de lo

s tu

pam

aros

-cu

ya fa

cció

n ar

mad

a fu

e re

pres

alia

da

y de

rrot

ada

dura

nte

la

dict

adur

a- e

n el

par

tido

Fren

te A

mpl

io);

5, re

pres

ión

(197

3-19

85, d

icta

dura

m

ilita

r; 19

84, c

eleb

raci

ón

de e

lecc

ione

s co

n pa

rtid

os y

pe

rson

as p

rosc

ritas

)

5, re

pres

ión

(197

3-19

90,

dict

adur

a m

ilita

r de

Augu

sto

Pinc

ohet

; 199

8,

man

ifest

acio

nes

a fa

vor y

en

con

tra

de la

det

enci

ón

de A

ugus

to P

inoc

het;

199

9,

enfr

enta

mie

ntos

al s

ur

del p

aís

entr

e m

apuc

hes

y pl

anta

dore

s fo

rest

ales

); 3,

vi

olen

cia

polít

ica

(198

6,

aten

tado

frus

trad

o co

ntra

el

dict

ador

por

par

te d

el F

rent

e Pa

trió

tico

Man

uel R

odríg

uez;

19

91, a

sesi

nato

del

sen

ador

Ja

ime

Guz

mán

(ex-

ases

or

e id

eoló

go d

el ré

gim

en

mili

tar p

inoc

hetis

ta));

4,

(198

6, e

l Fre

nte

Patr

iótic

o M

anue

l Rod

rígue

z an

unci

a el

ab

ando

no d

e la

s ar

mas

)

5, re

pres

ión

(197

6-19

83, d

icta

dura

m

ilita

r; en

tre

1987

y 1

989

se

prod

ujer

on 4

leva

ntam

ient

os

mili

tare

s co

ntra

el g

obie

rno

dem

ocrá

tico

de R

aúl A

lfons

ín;

2001

, rep

resi

ón a

nte

las

prot

esta

s ci

udad

anas

con

tra

el "

corr

alito

" (r

estr

icci

ones

al a

cces

o al

din

ero

de la

s pr

opia

s cu

enta

s ba

ncar

ias

esta

blec

idas

por

el g

obie

rno)

qu

e se

sal

da c

on s

eis

mue

rtos

y

dece

nas

de h

erid

os);

2, c

onfli

cto

iner

esta

tal (

1982

, gue

rra

con

Rein

o U

nido

por

las

isla

s M

alvi

nas)

Prin

cipa

l cas

o de

ab

uso

de d

erec

hos

hum

anos

200

5

Amni

stía

In

tern

acio

nal.

Info

rme

2006

. El

est

ado

de

los

dere

chos

hu

man

os e

n el

m

undo

mpu

nida

d po

r los

abu

sos

cont

ra lo

s de

rech

os h

uman

os. S

e co

met

iero

n ho

mic

idio

s y

secu

estr

os, v

iole

ncia

co

ntra

muj

eres

y a

taqu

es a

civ

iles

por

part

e de

las

fuer

zas

de s

egur

idad

y d

e gr

upos

arm

ados

de

la o

posi

ción

.

Ejec

ucio

nes

extr

ajud

icia

les,

uso

exce

sivo

de

la fu

erza

y

uso

sist

emát

ico

de la

tort

ura

por

part

e de

las

fuer

zas

polic

iale

s es

tata

les.

Avan

ces

en la

rest

ituci

ón

a ví

ctim

as d

e ab

usos

de

der

echo

s hu

man

os

com

etid

os a

ntes

del

gol

pe

de e

stad

o au

nque

la n

o an

ulac

ión

de la

Ley

de

Cadu

cida

d de

la P

rete

nsió

n Pu

nitiv

a de

l Est

ado

perm

ite

la im

puni

dad

judi

cial

par

a lo

s re

spon

sabl

es d

e la

s de

sapa

ricio

nes

acon

teci

das

dura

nte

la d

icta

dura

mili

tar.

Sist

ema

peni

tenc

iario

en

mal

as c

ondi

cion

es s

anita

rias,

falta

de

asis

tenc

ia m

édic

a,

infr

aest

ruct

uras

inad

ecua

das

y pr

esos

en

situ

ació

n de

ha

cina

mie

nto.

Mot

ines

y v

iole

ncia

ent

re p

reso

s de

bido

a la

s co

ndic

ione

s de

ficie

ntes

en

las

cárc

eles

. Un

ince

ndio

en

una

cárc

el p

rovo

có la

mue

rte

de a

l m

enos

33

pres

os.

Page 119: Savim 2008

119

Regí

men

es p

olíti

cos

ante

riore

s 19

45-

2006

Inst

ituto

del

Te

rcer

Mun

do.

Guí

a de

l mun

do

2007

En la

prim

era

mita

d de

l sXX

est

abili

dad

polít

ica

y al

tern

anci

a po

lític

a en

tre

liber

ales

y

cons

erva

dore

s. 19

46, c

onse

rvad

ores

re

tom

an e

l pod

er p

resi

denc

ial (

más

no

las

may

oría

s en

el c

ongr

eso)

, cre

cien

do e

l gra

do

de la

vio

lenc

ia p

olíti

ca. 1

948,

el a

sesi

nato

de

l líd

er p

opul

ar Jo

rge

Elié

cer G

aitá

n y

la

abst

enci

ón d

el p

artid

o lib

eral

de

part

icip

ar

en la

s el

ecci

ones

pre

side

ncia

les

de 1

950

prop

icia

n el

inic

io d

el p

erio

do q

ue s

e co

noce

co

mo

La V

iole

ncia

, en

el q

ue la

s re

gion

es

trad

icio

nalm

ente

fiel

es a

uno

u o

tro

part

ido

com

ienz

an g

rand

es p

urga

s lo

cale

s co

ntra

m

iem

bros

de

otro

s pa

rtid

os p

oliti

cos.

1953

-19

58, d

icta

dura

s. 19

58-h

asta

la a

ctua

lidad

, fo

rmal

men

te e

s un

gob

iern

o de

moc

rátic

o au

nque

se

vive

den

tro

de u

n co

nflic

to q

ue

se a

larg

a de

sde

la d

écad

a de

los

60.

Desd

e 19

37 a

194

5,

dict

adur

a de

Get

úlio

Va

rgas

. 194

6-19

64,

gobi

erno

dem

ocrá

tico.

19

64-1

985,

dic

tadu

ra

mili

tar.

1985

-20

06, g

obie

rnos

de

moc

rátic

os c

on

repe

tidas

acu

saci

ones

de

cor

rupc

ión.

Ante

s de

197

3, g

obie

rnos

el

ecto

s. 19

73-1

985,

di

ctad

ura

mili

tar.

1985

-20

06, r

etor

no a

la

dem

ocra

cia

parla

men

taria

y

suce

sión

de

dist

into

s go

bier

nos

dem

ocrá

ticos

.

Desd

e la

s pr

imer

ías

del s

iglo

XX

, déc

adas

de

alte

rnan

cia

en e

l pod

er d

e pa

rtid

os

de iz

quie

rda

y de

par

tidos

co

nser

vado

res.

1973

-199

0,

dict

adur

a m

ilita

r de

Augu

sto

Pino

chet

(ent

re 1

988

y 19

89,

prep

arac

ión

de e

lecc

ione

s).

1990

, gob

iern

os d

emoc

rátic

os.

1943

-194

6, d

icta

dura

de

Ram

ón

S. C

astil

lo. 1

946-

1955

, gob

iern

os

elec

tos

de Ju

an P

erón

. 195

5-19

58, d

icta

dura

. 195

8-19

66,

gobi

erno

s de

moc

rátic

os.1

966

-197

3 go

lpe

mili

tar y

dic

tadu

ra d

e la

“Rev

oluc

ión

Arge

ntin

a”. 1

973-

1976

, gob

iern

os d

emoc

rátic

os.

1976

-198

3, d

icta

dura

del

“P

roce

so d

e Re

orga

niza

ción

N

acio

nal”.

1983

-200

6, g

obie

rnos

de

moc

rátic

os (c

on a

cusa

cion

es d

e co

rrup

ción

a v

ario

s go

bier

nos)

.

Tipo

de

régi

men

po

lític

oIn

stitu

to d

el

Terc

er M

undo

. G

uía

del m

undo

20

07

Parla

men

tario

con

Sen

ado

y Cá

mar

a de

re

pres

enta

ntes

Legi

slat

ivo

unic

amer

al:

Cong

reso

Nac

iona

lSi

stem

a pr

esid

enci

alis

ta

con

legi

slat

ivo

bica

mer

al

(Cám

ara

de S

enad

ores

y

Cám

ara

de D

iput

ados

).

Legi

slat

ivo

bica

mer

al: C

ámar

a de

Dip

utad

os y

Sen

ado

Sist

ema

pres

iden

cial

ista

con

le

gisl

ativ

o bi

cam

eral

(Sen

ado

y Cá

mar

a de

Dip

utad

os).

Resu

ltado

de

las

últim

as e

lecc

ione

sIn

stitu

to d

el

Terc

er M

undo

. G

uía

del m

undo

20

07

Álva

ro U

ribe

Véle

z, pr

esid

ente

, Prim

ero

Colo

mbi

aPr

esid

ente

Lui

s In

ázio

Lu

la d

a Si

lva,

PT

Taba

ré V

ázqu

ez, E

P-FA

-NM

Pres

iden

ta, M

iche

lle B

ache

let.

PSPr

esid

enta

, Cris

tina

Fern

ánde

z. FP

V

Part

ido

en e

l go

bier

noIn

stitu

to d

el

Terc

er M

undo

. G

uía

del m

undo

20

07

Prim

ero

Colo

mbi

a, m

ovim

ient

o po

lític

o lib

eral

PT, P

artid

o de

los

Trab

ajad

ores

, izq

uier

daEn

cuen

tro

Prog

resi

sta

- Fr

ente

Am

plio

- N

ueva

M

ayor

ía, c

oalic

ión

de

izqu

ierd

a

Part

ido

Soci

alis

ta,

soci

alde

moc

ráta

Fren

te p

ara

la V

icto

ria, a

lianz

a po

lític

a

Page 120: Savim 2008

120

Situ

ació

n So

cial

A. 2

SITU

ACIÓ

N S

OCI

ALFu

ente

Repú

blic

a de

Bol

ivia

Repú

blic

a de

l Par

agua

yRe

públ

ica

del E

cuad

orRe

públ

ica

del P

erú

Repú

blic

a Bo

livar

iana

de

Ven

ezue

la

ESTU

DIO

SO

CIAL

IDH

UN

DP. H

uman

Dev

elpo

men

t Re

port

200

6.0,

692

0,75

70,

765

0,76

70,

784

Posi

ción

rel

ativ

a ID

HU

NDP

. Hum

an D

evel

pom

ent

Repo

rt 2

006.

115

9183

8272

Califi

caci

ón ID

H

UN

DP. H

uman

Dev

elpo

men

t Re

port

200

6.De

sarr

ollo

hum

ano

med

ioDe

sarr

ollo

hum

ano

med

ioDe

sarr

ollo

hum

ano

med

ioDe

sarr

ollo

hum

ano

med

ioDe

sarr

ollo

hum

ano

med

io

POBL

ACIÓ

N: E

STRU

CTUR

A Y

TEN

DEN

CIAS

Pobl

ació

n en

197

5 (m

illon

es)

UN

DP 2

006

4.80

0.00

02.

700.

000

6.90

0.00

015

.200

.000

12.7

00.0

00

Pobl

ació

n en

200

1 (m

illon

es)

UN

DP 2

006

9.00

0.00

06.

000.

000

13.0

00.0

0027

.600

.000

26.3

00.0

00

Pobl

ació

n en

201

5 (m

illon

es)

UN

DP 2

006

10.9

00.0

007.

600.

000

15.1

00.0

0032

.200

.000

31.3

00.0

00

Tasa

de

nata

lidad

bru

ta (

por

1.00

0 ha

bita

ntes

) 20

04 A

NAn

uario

Inte

rnac

iona

l CID

OB

2005

2929

2323

22

Tasa

de

mor

talid

ad b

ruta

(po

r 1.

000

habi

tant

es)

2004

AN

Anua

rio In

tern

acio

nal C

IDOB

20

058

55

65

Porc

enta

je d

e la

pob

laci

ón t

otal

que

tie

ne

0-14

año

s 20

03 A

NAn

uario

Inte

rnac

iona

l CID

OB

2005

31,7

38,4

32,7

33,0

32,2

Porc

enta

je d

e la

pob

laci

ón t

otal

que

tie

ne

15-6

4 añ

os 2

003

ANAn

uario

Inte

rnac

iona

l CID

OB

2005

64,2

58,1

62,4

62,2

63,1

Porc

enta

je d

e la

pob

laci

ón t

otal

que

tie

ne

65+

años

200

3 AN

Anua

rio In

tern

acio

nal C

IDOB

20

054,

13,

54,

94,

94,

7

Tasa

de

fert

ilida

d to

tal 2

000-

2005

INDH

Anua

rio In

tern

acio

nal C

IDOB

20

054,

03,

92,

82,

92,

7

Pobl

ació

n ur

bana

com

o po

rcen

taje

de

la

pobl

ació

n to

tal 1

975

UN

DP 2

006

41,3

39,0

42,4

61,5

75,8

Pobl

ació

n ur

bana

com

o po

rcen

taje

de

la

pobl

ació

n to

tal 2

001

UN

DP 2

006

63,7

57,9

62,3

72,4

93,0

Pobl

ació

n ur

bana

com

o po

rcen

taje

de

la

pobl

ació

n to

tal 2

015

UN

DP 2

006

68,8

64,4

67,6

74,9

95,9

Page 121: Savim 2008

121

SITU

ACIÓ

N S

ANIT

ARIA

Espe

ranz

a de

vid

a al

nac

er (

INDP

200

0-20

05)

UN

DP 2

006

63,9

70,9

74,2

69,8

72,8

Tasa

de

mor

talid

ad in

fant

il (IN

DP 2

004)

UN

DP 2

006

5421

2324

16

Tasa

de

mor

talid

ad d

e m

enor

es d

e 5

años

(IN

DP 2

004)

Anua

rio In

tern

acio

nal C

IDOB

20

0569

2426

2919

Tasa

de

mor

talid

ad m

ater

na (

por

100.

000

naci

dos

vivo

s) IN

DP 1

990-

2004

UN

DP 2

006

230

180

8019

068

Pobl

ació

n qu

e ut

iliza

inst

alac

ione

s de

sa

neam

ient

o bu

enas

(%

) 20

04U

NDP

200

646

8089

6368

Pobl

ació

n qu

e ut

iliza

fue

ntes

de

agua

po

tabl

e (%

) 20

04U

NDP

200

685

8694

8383

Méd

icos

(po

r ca

da 1

00.0

00 p

erso

nas)

19

90-2

004

UN

DP 2

006

122

111

148

117

194

Pobl

ació

n co

n ac

ceso

a lo

s se

rvic

ios

de

salu

d AN

(20

00, %

)U

NDP

200

666

9559

7674

Gast

o pú

blic

o en

sal

ud (

com

o %

del

PIB

) 20

00

UN

DP 2

006

4,3

2,3

2,0

2,1

2,0

Gast

o pr

ivad

o en

sal

ud (

com

o %

del

PIB

) 20

00U

NDP

200

62,

45,

03,

12,

32,

5

Gast

o po

r cá

pita

en

salu

d (d

ólar

es

esta

doun

iden

ses,

PPA)

200

0 U

NDP

200

617

630

122

023

323

1

EDUC

ACIÓ

N

Gast

o pú

blic

o en

edu

caci

ón (

com

o %

del

PI

B) 2

002-

2004

UN

DP 2

006

6,4

4,3

..3,

0..

Page 122: Savim 2008

122

Gast

o pú

blic

o en

edu

caci

ón (

com

o %

del

ga

sto

gube

rnam

enta

l tot

al)

2002

-200

4U

NDP

200

618

,110

,8..

17,1

..

Gast

o pú

blic

o en

edu

caci

ón p

repr

imar

ia/

prim

aria

(co

mo

% d

e to

dos

los

nive

les)

20

02-2

004

UN

DP 2

006

49,3

54,6

..44

,1..

Gast

o pú

blic

o en

edu

caci

ón s

ecun

daria

(c

omo

% d

e to

dos

los

nive

les)

200

2-20

04U

NDP

200

625

,328

,3..

28,4

..

Gast

o pú

blic

o en

edu

caci

ón t

erci

aria

(c

omo

% d

e to

dos

los

nive

les)

200

2-20

04U

NDP

200

622

,616

,9..

15,0

..

Alfa

betiz

ació

n de

adu

ltos

(%)

2004

UN

DP 2

006

86,7

..91

,087

,793

,0

Alfa

betiz

ació

n de

jóve

nes

(%)

2004

UN

DP 2

006

97,3

..96

,496

,897

,2

Ratio

net

a de

mat

ricul

ació

n pr

imar

ia (

%)

2004

UN

DP 2

006

95..

9897

92

Ratio

net

a de

mat

ricul

ació

n se

cund

aria

(%

) 20

04U

NDP

200

674

..52

6961

Tasa

de

mat

ricul

ació

n co

mbi

nada

prim

aria

, se

cund

aria

y t

erci

aria

, muj

eres

(%

) 20

02-

2003

Anua

rio In

tern

acio

nal C

IDOB

20

0584

74..

8876

Tasa

de

mat

ricul

ació

n co

mbi

nada

prim

aria

, se

cund

aria

y t

erci

aria

, hom

bres

(%

) 20

02-

2003

Anua

rio In

tern

acio

nal C

IDOB

20

0590

73..

8773

Estu

dian

tes

supe

riore

s en

cie

ncia

, m

atem

átic

as y

inge

nier

ía (

com

o %

de

todo

s lo

s es

tudi

ante

s a

nive

l ter

ciar

io)

1999

-200

4

UN

DP 2

006

....

....

..

Inve

stig

ador

es e

n I+

D (p

or 1

.000

ha

bita

ntes

) 19

90-2

003

Anua

rio In

tern

acio

nal C

IDOB

20

050,

10,

10,

10,

20,

2

MUJ

ERES

Índi

ce d

e De

sarr

ollo

de

Géne

ro (

IDG,

sob

re

1) 2

002

UN

DP 2

006

0,68

7..

..0,

759

0,78

0

Tasa

de

alfa

betiz

ació

n fe

men

ina

(% d

e la

po

blac

ión

fem

enin

a de

men

os d

e 15

año

s)

2004

UN

DP 2

006

80,7

..89

,792

,192

,7

Page 123: Savim 2008

123

Tasa

de

alfa

betiz

ació

n m

ascu

lina

(% d

e la

pob

laci

ón m

ascu

lina

de m

enos

de

15

años

) 20

04

UN

DP 2

006

96,1

..96

,595

,798

,1

PIB

UN

DP 2

006

8370

..88

76

Ingr

esos

sal

aria

les

estim

ados

par

a la

s m

ujer

es (

dóla

res

esta

doun

iden

ses,

PPA)

20

04

UN

DP 2

006

1.98

32.

789

2.79

63.

294

4.08

3

Ingr

esos

sal

aria

les

estim

ados

par

a lo

s ho

mbr

es (

dóla

res

esta

doun

iden

ses,

PPA)

20

04

UN

DP 2

006

3.46

26.

806

5.12

38.

036

7.98

2

Muj

eres

en

la p

obla

ción

act

iva

(%)

2004

Anua

rio In

tern

acio

nal C

IDOB

20

0562

,164

,258

,958

,255

,9

Med

ida

de E

mpo

dera

mie

nto

de g

éner

o (s

obre

1)

UN

DP 2

006

0,49

9..

0,52

40,

580

0,53

2

SITU

ACIÓ

N S

OCI

AL

Índi

ce d

e po

brez

a hu

man

a (%

)U

NDP

200

613

,98,

38,

911

,68,

8

Tasa

de

anal

fabe

tism

o de

adu

ltos

(%

pobl

ació

n de

más

de

15 a

ños)

200

4 U

NDP

200

613

,3..

9,0

12,3

7,0

Pobl

ació

n co

n m

enos

de

1 dó

lar

al d

ía (

%)

1990

-200

4U

NDP

200

623

,216

,415

,812

,58,

3

Pobl

ació

n co

n m

enos

de

2 dó

lare

s al

día

(%

) 19

90-2

004

UN

DP 2

006

42,2

33,2

37,2

31,8

27,6

Pobl

ació

n po

r de

bajo

del

um

bral

de

pobr

eza

naci

onal

(%

) 19

90-2

002

UN

DP 2

006

62,7

21,8

46,0

49,0

31,3

Pers

onas

des

plaz

adas

inte

rnam

ente

(m

iles)

20

05U

NDP

200

6..

....

60..

Refu

giad

os p

or p

aís

de a

silo

(m

iles)

200

5U

NDP

200

61

010

10

Refu

giad

os p

or p

aís

de o

rigen

(m

iles)

20

05U

NDP

200

60

01

53

Page 124: Savim 2008

124

SITU

ACIÓ

N S

OCI

ALFu

ente

Repú

blic

a de

Co

lom

bia

Repú

blic

a Fe

dera

tiva

de

l Bra

sil

Repú

blic

a O

rient

al

Urug

uay

Repú

blic

a de

Chi

leRe

públ

ica

de

Arge

ntin

a

ESTU

DIO

SO

CIAL

IDH

UN

DP. H

uman

De

velp

omen

t Rep

ort 2

006.

0,79

00,

792

0,85

10,

859

0,86

3

Posi

ción

rel

ativ

a ID

HU

NDP

. Hum

an

Deve

lpom

ent R

epor

t 200

6.70

6943

3836

Califi

caci

ón ID

H

UN

DP. H

uman

De

velp

omen

t Rep

ort 2

006.

Desa

rrol

lo h

uman

o m

edio

Desa

rrol

lo h

uman

o m

edio

Desa

rrol

lo h

uman

o al

toDe

sarr

ollo

hum

ano

alto

Desa

rrol

lo

hum

ano

alto

POBL

ACIÓ

N: E

STRU

CTUR

A Y

TEN

DEN

CIAS

Pobl

ació

n en

197

5 (m

illon

es)

UN

DP 2

006

25.4

00.0

0010

8.10

0.00

02.

800.

000

10.4

00.0

0026

.000

.000

Pobl

ació

n en

200

1 (m

illon

es)

UN

DP 2

006

44.9

00.0

0018

3.00

0.00

03.

400.

000

16.1

00.0

0038

.400

.000

Pobl

ació

n en

201

5 (m

illon

es)

UN

DP 2

006

52.1

00.0

0020

9.40

0.00

03.

700.

000

17.9

00.0

0042

.700

.000

Tasa

de

nata

lidad

bru

ta (

por

1.00

0 ha

bita

ntes

) 20

04

ANAn

uario

Inte

rnac

iona

l CI

DOB

2005

2220

1715

18

Tasa

de

mor

talid

ad b

ruta

(po

r 1.

000

habi

tant

es)

2004

AN

Anua

rio In

tern

acio

nal

CIDO

B 20

055

79

58

Porc

enta

je d

e la

pob

laci

ón t

otal

que

tie

ne 0

-14

años

20

03 A

NAn

uario

Inte

rnac

iona

l CI

DOB

2005

31,8

27,5

24,4

26,9

27,0

Porc

enta

je d

e la

pob

laci

ón t

otal

que

tie

ne 1

5-64

os 2

003

ANAn

uario

Inte

rnac

iona

l CI

DOB

2005

63,5

67,1

63,0

65,7

63,2

Porc

enta

je d

e la

pob

laci

ón t

otal

que

tie

ne 6

5+ a

ños

2003

AN

Anua

rio In

tern

acio

nal

CIDO

B 20

054,

85,

412

,67,

49,

8

Tasa

de

fert

ilida

d to

tal 2

000-

2005

INDH

Anua

rio In

tern

acio

nal

CIDO

B 20

052,

62,

32,

32,

02,

4

Pobl

ació

n ur

bana

com

o po

rcen

taje

de

la p

obla

ción

to

tal 1

975

UN

DP 2

006

60,0

61,7

83,4

78,4

81,0

Pobl

ació

n ur

bana

com

o po

rcen

taje

de

la p

obla

ción

to

tal 2

001

UN

DP 2

006

72,4

83,7

91,9

87,3

89,9

Pobl

ació

n ur

bana

com

o po

rcen

taje

de

la p

obla

ción

to

tal 2

015

UN

DP 2

006

75,7

88,2

93,1

90,1

91,6

SITU

ACIÓ

N S

ANIT

ARIA

Espe

ranz

a de

vid

a al

nac

er (

INDP

200

0-20

05)

UN

DP 2

006

72,2

70,3

75,3

77,9

74,3

Page 125: Savim 2008

125

Tasa

de

mor

talid

ad in

fant

il (IN

DP 2

004)

UN

DP 2

006

1832

158

16

Tasa

de

mor

talid

ad d

e m

enor

es d

e 5

años

(IN

DP

2004

)An

uario

Inte

rnac

iona

l CI

DOB

2005

2134

1711

18

Tasa

de

mor

talid

ad m

ater

na (

por

100.

000

naci

dos

vivo

s) IN

DP 1

990-

2004

UN

DP 2

006

7864

2731

82

Pobl

ació

n qu

e ut

iliza

inst

alac

ione

s de

san

eam

ient

o bu

enas

(%

) 20

04U

NDP

200

686

7510

091

91

Pobl

ació

n qu

e ut

iliza

fue

ntes

de

agua

pot

able

(%

) 20

04U

NDP

200

693

9010

095

96

Méd

icos

(po

r ca

da 1

00.0

00 p

erso

nas)

199

0-20

04U

NDP

200

613

511

536

510

930

1

Pobl

ació

n co

n ac

ceso

a lo

s se

rvic

ios

de s

alud

AN

(2

000,

%)

UN

DP 2

006

8577

9496

..

Gast

o pú

blic

o en

sal

ud (

com

o %

del

PIB

) 20

00

UN

DP 2

006

6,4

3,4

2,7

3,0

4,3

Gast

o pr

ivad

o en

sal

ud (

com

o %

del

PIB

) 20

00U

NDP

200

61,

24,

27,

13,

14,

6

Gast

o po

r cá

pita

en

salu

d (d

ólar

es e

stad

ouni

dens

es,

PPA)

200

0 U

NDP

200

652

259

782

470

71.

067

EDUC

ACIÓ

N

Gast

o pú

blic

o en

edu

caci

ón (

com

o %

del

PIB

) 20

02-

2004

UN

DP 2

006

4,9

4,1

2,2

3,7

3,5

Gast

o pú

blic

o en

edu

caci

ón (

com

o %

del

gas

to

gube

rnam

enta

l tot

al)

2002

-200

4U

NDP

200

611

,710

,97,

918

,514

,6

Gast

o pú

blic

o en

edu

caci

ón p

repr

imar

ia/p

rimar

ia

(com

o %

de

todo

s lo

s ni

vele

s) 2

002-

2004

UN

DP 2

006

42,2

....

49,8

43,2

Gast

o pú

blic

o en

edu

caci

ón s

ecun

daria

(co

mo

% d

e to

dos

los

nive

les)

200

2-20

04U

NDP

200

629

,1..

..39

,139

,2

Gast

o pú

blic

o en

edu

caci

ón t

erci

aria

(co

mo

% d

e to

dos

los

nive

les)

200

2-20

04U

NDP

200

612

,9..

..11

,117

,6

Alfa

betiz

ació

n de

adu

ltos

(%)

2004

UN

DP 2

006

92,8

88,6

..95

,797

,2

Alfa

betiz

ació

n de

jóve

nes

(%)

2004

UN

DP 2

006

98,0

96,8

..99

98.9

Ratio

net

a de

mat

ricul

ació

n pr

imar

ia (

%)

2004

UN

DP 2

006

8393

....

99

Ratio

net

a de

mat

ricul

ació

n se

cund

aria

(%

) 20

04U

NDP

200

655

76..

..79

Tasa

de

mat

ricul

ació

n co

mbi

nada

prim

aria

, se

cund

aria

y t

erci

aria

, muj

eres

(%

) 20

02-2

003

Anua

rio In

tern

acio

nal

CIDO

B 20

0572

9393

8199

Tasa

de

mat

ricul

ació

n co

mbi

nada

prim

aria

, se

cund

aria

y t

erci

aria

, hom

bres

(%

) 20

02-2

003

Anua

rio In

tern

acio

nal

CIDO

B 20

0569

8983

8291

Page 126: Savim 2008

126

Estu

dian

tes

supe

riore

s en

cie

ncia

, mat

emát

icas

y

inge

nier

ía (

com

o %

de

todo

s lo

s es

tudi

ante

s a

nive

l te

rcia

rio)

1999

-200

4

UN

DP 2

006

3216

..29

19

Inve

stig

ador

es e

n I+

D (p

or 1

.000

hab

itant

es)

1990

-20

03An

uario

Inte

rnac

iona

l CI

DOB

2005

0,1

3,4

0,4

0,4

0,7

MUJ

ERES

Índi

ce d

e De

sarr

ollo

de

Géne

ro (

IDG,

sob

re 1

) 20

02U

NDP

200

60,

787

0,78

90,

847

0,85

00,

859

Tasa

de

alfa

betiz

ació

n fe

men

ina

(% d

e la

pob

laci

ón

fem

enin

a de

men

os d

e 15

año

s) 2

004

UN

DP 2

006

92,7

88,8

..95

,697

,2

Tasa

de

alfa

betiz

ació

n m

ascu

lina

(% d

e la

pob

laci

ón

mas

culin

a de

men

os d

e 15

año

s) 2

004

UN

DP 2

006

98,4

97,9

..95

,897

,2

PIB

UN

DP 2

006

7488

9381

99

Ingr

esos

sal

aria

les

estim

ados

par

a la

s m

ujer

es

(dól

ares

est

adou

nide

nses

, PPA

) 20

04U

NDP

200

65.

356

6.00

46.

764

6.13

49.

258

Ingr

esos

sal

aria

les

estim

ados

par

a lo

s ho

mbr

es

(dól

ares

est

adou

nide

nses

, PPA

) 20

04U

NDP

200

69.

202

10.4

4712

.240

15.7

1517

.518

Muj

eres

en

la p

obla

ción

act

iva

(%)

2004

Anua

rio In

tern

acio

nal

CIDO

B 20

0560

,556

,355

,736

,452

,2

Med

ida

de E

mpo

dera

mie

nto

de g

éner

o (s

obre

1)

UN

DP 2

006

0,50

60,

486

0,51

30,

506

0,69

7

SITU

ACIÓ

N S

OCI

AL

Índi

ce d

e po

brez

a hu

man

a (%

)U

NDP

200

67,

610

,13,

33,

74,

3

Tasa

de

anal

fabe

tism

o de

adu

ltos

(% p

obla

ción

de

más

de

15 a

ños)

200

4 U

NDP

200

67,

211

,4..

4,3

2,8

Pobl

ació

n co

n m

enos

de

1 dó

lar

al d

ía (

%)

1990

-20

04U

NDP

200

67,

07,

52,

02,

07,

0

Pobl

ació

n co

n m

enos

de

2 dó

lare

s al

día

(%

) 19

90-

2004

UN

DP 2

006

17,8

21,2

5,7

9,6

23,0

Pobl

ació

n po

r de

bajo

del

um

bral

de

pobr

eza

naci

onal

(%

) 19

90-2

002

UN

DP 2

006

64,0

22,0

..17

,0..

Pers

onas

des

plaz

adas

inte

rnam

ente

(m

iles)

200

5U

NDP

200

61.

706–

3.66

3..

....

..

Refu

giad

os p

or p

aís

de a

silo

(m

iles)

200

5U

NDP

200

60

30

13

Refu

giad

os p

or p

aís

de o

rigen

(m

iles)

200

5U

NDP

200

660

00

11

Page 127: Savim 2008

127

Situ

ació

n de

l Med

io A

mbi

ente

A. 3

FUEN

TEBO

LIVI

APA

RAGU

AYEC

UADO

RPE

RÚVE

NEZ

UELA

COLO

MBI

ABR

ASIL

URUG

UAY

CHIL

EAR

GEN

TIN

A

ESTU

DIO

DE

LA S

ITUA

CIÓ

N D

EL

MED

IO A

MBI

ENTE

Cons

umo

de c

ombu

stib

les

trad

icio

nale

s (c

omo

% d

el c

onsu

mo

tota

l de

ener

gía)

200

3

UN

DP. H

uman

De

velp

omen

t Rep

ort

2006

.18

,855

,018

,724

,72,

515

,829

,123

,111

,54,

1

Cons

umo

de e

lect

ricid

ad p

or c

ápita

(k

ilow

att

hora

) 20

03

UN

DP. H

uman

De

velp

omen

t Rep

ort

2006

.48

11.

113

950

868

3.51

01.

045

2.24

62.

310

3.09

22.

543

Emis

ione

s de

dió

xido

de

carb

ono

(%

de t

otal

mun

dial

) 20

03

UN

DP. H

uman

De

velp

omen

t Rep

ort

2006

.(.)

(.)0,

10,

10,

60,

21,

2(.)

0,2

0,5

RATI

FICA

CIÓ

N D

E LO

S TR

ATAD

OS

MED

IOAM

BIEN

TALE

S

Conv

enci

ón M

arco

sob

re e

l Cam

bio

Clim

átic

o U

NDP

200

6Sí

SíSí

SíSí

SíSí

SíSí

Prot

ocol

o de

Kyo

to p

ara

la C

onve

nció

n M

arco

sob

re e

l Cam

bio

Clim

átic

oU

NDP

200

6Sí

SíSí

SíSí

SíSí

SíSí

Conv

enci

ón s

obre

la D

iver

sida

d Bi

ológ

ica

UN

DP 2

006

SíSí

SíSí

SíSí

SíSí

SíSí

Page 128: Savim 2008

128

Situ

ació

n Ec

onóm

ica

A. 4

Fuen

teRe

públ

ica

de B

oliv

iaRe

públ

ica

del P

arag

uay

Repú

blic

a de

l Ecu

ador

Repú

blic

a de

l Per

úRe

públ

ica

Boliv

aria

na d

e Ve

nezu

ela

ESTU

DIO

ECO

MIC

O

PIB

(en

mill

ardo

s de

dól

ares

) 20

04U

NDP

200

68,

87,

330

,368

,611

0,1

PIB

por

cápi

ta (

en m

iles

de d

ólar

es)

2004

UN

DP 2

006

2.72

04.

813

3.96

35.

678

6.04

3

Tasa

de

crec

imie

nto

anua

l del

PIB

por

pita

(%

) 19

90-2

004

UN

DP 2

006

1,2

-0,8

0,2

2,1

-1,2

Med

iana

de

cam

bio

anua

l en

el Ín

dice

de

prec

ios

al c

onsu

mo

(%)

2003

-200

4 U

NDP

200

64,

44,

32,

73,

721

,8

Prop

orci

ón d

e re

nta

o co

nsum

o de

l 10%

m

ás p

obre

com

para

da a

la p

ropo

rció

n de

re

nta

o co

nsum

o de

l 10%

más

ric

o (%

)

UN

DP 2

006

168,

1 (2

002)

73,4

(200

2)44

,9 (1

998)

40,5

(200

2)20

,4 (2

000)

Prop

orci

ón d

e re

nta

o co

nsum

o de

l 20%

m

ás p

obre

com

para

da a

pro

porc

ión

de la

re

nta

o co

nsum

o de

l 20%

más

ric

o (%

)

UN

DP 2

006

42,3

(200

2)27

,8 (2

002)

17,3

(199

8)18

,6 (2

002)

10,6

(200

0)

Índi

ce G

ini (

INDP

)U

NDP

200

660

,157

,843

,754

,644

,1

Impu

esto

s (c

omo

porc

enta

je d

el P

IB)

2003

Anua

rio

Inte

rnac

iona

l CI

DOB

2005

13,3

9,5

..12

,911

,3

Pobl

ació

n ac

tiva

en la

pob

laci

ón (

%)

2003

Anua

rio

Inte

rnac

iona

l CI

DOB

2005

4239

4139

42

Muj

eres

en

la p

obla

ción

act

iva

(%)

2003

An

uario

In

tern

acio

nal

CIDO

B 20

05

38,1

30,7

29,2

31,8

35,7

% d

e la

pob

laci

ón a

ctiv

a tr

abaj

ando

en

la

agric

ultu

ra 2

000-

2002

An

uario

In

tern

acio

nal

CIDO

B 20

05

532

89

10

% d

e la

pob

laci

ón a

ctiv

a tr

abaj

ando

en

la

indu

stria

200

0-20

02

Anua

rio

Inte

rnac

iona

l CI

DOB

2005

2817

2418

22

% d

e la

pob

laci

ón a

ctiv

a tr

abaj

ando

en

los

serv

icio

s 20

00-2

002

Anua

rio

Inte

rnac

iona

l CI

DOB

2005

6751

6873

68

Page 129: Savim 2008

129

Expo

rtac

ione

s de

bie

nes

y se

rvic

ios

(com

o %

del

PIB

) 20

04U

NDP

200

631

3627

2136

Impo

rtac

ione

s de

bie

nes

y se

rvic

ios

(com

o %

del

PIB

) 20

04U

NDP

200

626

3729

1820

Expo

rtac

ione

s pr

imar

ias

(com

o %

de

las

expo

rtac

ione

s de

mer

canc

ías)

200

4U

NDP

200

686

8791

8088

Expo

rtac

ione

s de

pro

duct

os

man

ufac

tura

dos

(com

o %

de

las

expo

rtac

ione

s de

mer

canc

ías)

200

4

UN

DP 2

006

1413

920

12

Expo

rtac

ione

s de

la t

ecno

logí

a av

anza

da

(com

o %

de

las

expo

rtac

ione

s de

m

erca

ncía

s) 2

004

UN

DP 2

006

97

72

3

Sald

o cu

enta

cor

rient

e (m

illon

es d

e US

D)

2004

An

uario

In

tern

acio

nal

CIDO

B 20

05

3614

6-4

55-1

061

11.5

24

Inve

rsio

nes

extr

anje

ras

dire

ctas

(m

illon

es

de U

SD)

2003

An

uario

In

tern

acio

nal

CIDO

B 20

05

167

911.

555

1.37

72.

520

Ayud

a O

ficia

l par

a el

Des

arro

llo r

ecib

ida

en

tota

l (ne

ta, m

illon

es d

e US

D) 2

004

UN

DP 2

006

766,

60,

316

0,5

487,

448

,6

Ayud

a O

ficia

l par

a el

Des

arro

llo r

ecib

ida

por

cápi

ta (

neta

, USD

) 20

04U

NDP

200

685

,1(.)

12,3

17,7

1,8

Ayud

a O

ficia

l par

a el

Des

arro

llo r

ecib

ida

com

o %

del

PIB

(ne

ta)

2004

UN

DP 2

006

8,7

(.)0,

50,

7(.)

Serv

icio

de

la d

euda

ext

erna

(co

mo

% d

el

PIB)

200

4U

NDP

200

65,

96,

812

,34,

06,

0

Serv

icio

de

la d

euda

ext

erna

com

o %

de

las

expo

rtac

ione

s de

bie

nes

y se

rvic

ios

(200

4)

UN

DP 2

006

12,6

9,5

21,8

16,3

10,5

Sala

rio M

ínim

o Añ

o 20

08: 5

25

boliv

iano

s (6

9'5

USD

) Fu

ente

: Min

iste

rio

Trab

ajo

Boliv

ia

Año

2008

: 1.3

41.7

75

guar

anís

(286

USD

) Fu

ente

: Dec

reto

11.7

76, d

e fe

cha

24 d

e en

ero

de 2

008

Año

2007

: 198

'26

USD

Fu

ente

: Ban

co C

entr

al

del E

cuad

or, S

alar

io

mín

imo

vita

l nom

inal

pr

omed

io

Año

2007

: 550

nu

evos

sol

es (1

86'1

U

SD) F

uent

e: D

ecre

to

Supr

emo

Nº 0

22-

2007

-TR

de 2

9 de

se

ptie

mbr

e de

200

8

Año

2007

: 614

.790

bol

ívar

es (2

86'3

U

SD) F

uent

e: D

ecre

to d

e la

Pre

side

ncia

de

la R

epúb

lica,

5,31

8, d

e 25

de

abril

de

2007

Page 130: Savim 2008

130

Fuen

teRe

públ

ica

de C

olom

bia

Repú

blic

a Fe

dera

tiva

del

Bra

sil

Repú

blic

a O

rient

al U

rugu

ayRe

públ

ica

de C

hile

Repú

blic

a de

Arg

enti

na

ESTU

DIO

ECO

MIC

O

PIB

(en

mill

ardo

s de

dól

ares

) 20

04U

NDP

200

697

,760

4,0

13,2

94,1

153,

0

PIB

por

cápi

ta (

en m

iles

de

dóla

res)

200

4U

NDP

200

67.

256

8.19

59.

421

10.8

7413

.298

Tasa

de

crec

imie

nto

anua

l de

l PIB

por

cáp

ita (

%)

1990

-200

4

UN

DP 2

006

0,5

1,2

0,8

3,7

1,3

Med

iana

de

cam

bio

anua

l en

el Í

ndic

e de

pre

cios

al

cons

umo

(%)

2003

-200

4

UN

DP 2

006

5,9

6,6

9,2

1,1

4,4

Prop

orci

ón d

e re

nta

o co

nsum

o de

l 10%

más

pob

re

com

para

da a

la p

ropo

rció

n de

ren

ta o

con

sum

o de

l 10%

m

ás r

ico

(%)

UN

DP 2

006

63,8

(200

3)57

,8 (2

003)

17,9

(200

3)40

,6 (2

000)

34,5

(200

3)

Prop

orci

ón d

e re

nta

o co

nsum

o de

l 20%

más

pob

re

com

para

da a

pro

porc

ión

de

la r

enta

o c

onsu

mo

del 2

0%

más

ric

o (%

)

UN

DP 2

006

25,3

(200

3)23

,7 (2

003)

10,2

(200

3)18

,7 (2

000)

17,6

(200

3)

Índi

ce G

ini (

INDP

)U

NDP

200

658

,658

,044

,957

,152

,8

Impu

esto

s (c

omo

porc

enta

je

del P

IB)

2003

Anua

rio

Inte

rnac

iona

l CI

DOB

2005

13,9

..17

,516

,29,

4

Pobl

ació

n ac

tiva

en la

po

blac

ión

(%)

2003

Anua

rio

Inte

rnac

iona

l CI

DOB

2005

4447

4442

42

Muj

eres

en

la p

obla

ción

ac

tiva

(%)

2003

An

uario

In

tern

acio

nal

CIDO

B 20

05

39,7

35,5

Page 131: Savim 2008

131

% d

e la

pob

laci

ón a

ctiv

a tr

abaj

ando

en

la a

gric

ultu

ra

2000

-200

2

Anua

rio

Inte

rnac

iona

l CI

DOB

2005

2321

413

1

% d

e la

pob

laci

ón a

ctiv

a tr

abaj

ando

en

la in

dust

ria

2000

-200

2

Anua

rio

Inte

rnac

iona

l CI

DOB

2005

1820

2424

23

% d

e la

pob

laci

ón a

ctiv

a tr

abaj

ando

en

los

serv

icio

s 20

00-2

002

Anua

rio

Inte

rnac

iona

l CI

DOB

2005

5959

7263

76

Expo

rtac

ione

s de

bie

nes

y se

rvic

ios

(com

o %

del

PIB

) 20

04

UN

DP 2

006

2118

3036

25

Impo

rtac

ione

s de

bie

nes

y se

rvic

ios

(com

o %

del

PIB

) 20

04

UN

DP 2

006

2213

2830

18

Expo

rtac

ione

s pr

imar

ias

(com

o %

de

las

expo

rtac

ione

s de

m

erca

ncía

s) 2

004

UN

DP 2

006

6246

6886

70

Expo

rtac

ione

s de

pro

duct

os

man

ufac

tura

dos

(com

o %

de

las

expo

rtac

ione

s de

m

erca

ncía

s) 2

004

UN

DP 2

006

3854

3213

29

Expo

rtac

ione

s de

la

tecn

olog

ía a

vanz

ada

(com

o %

de

las

expo

rtac

ione

s de

m

erca

ncía

s) 2

004

UN

DP 2

006

612

25

8

Sald

o cu

enta

cor

rient

e (m

illon

es d

e US

D) 2

004

Anua

rio

Inte

rnac

iona

l CI

DOB

2005

-119

14.

016

2.95

032

.025

34.4

53

Inve

rsio

nes

extr

anje

ras

dire

ctas

(m

illon

es d

e US

D)

2003

Anua

rio

Inte

rnac

iona

l CI

DOB

2005

1.74

610

.144

275

2.98

21.

020

Ayud

a O

ficia

l par

a el

De

sarr

ollo

rec

ibid

a en

tot

al

(net

a, m

illon

es d

e US

D)

2004

UN

DP 2

006

509,

028

5,1

22,0

49,1

91,2

Page 132: Savim 2008

132

Ayud

a O

ficia

l par

a el

De

sarr

ollo

rec

ibid

a po

r cá

pita

(ne

ta, U

SD)

2004

UN

DP 2

006

11,3

1,6

6,4

3,0

2,4

Ayud

a O

ficia

l par

a el

De

sarr

ollo

rec

ibid

a co

mo

%

del P

IB (

neta

) 20

04

UN

DP 2

006

0,5

(.)0,

20,

10,

1

Serv

icio

de

la d

euda

ext

erna

(c

omo

% d

el P

IB)

2004

UN

DP 2

006

7,9

8,9

11,7

10,2

8,1

Serv

icio

de

la d

euda

ex

tern

a co

mo

% d

e la

s ex

port

acio

nes

de b

iene

s y

serv

icio

s (2

004)

UN

DP 2

006

18,5

23,2

31,6

4,1

18,8

Sala

rio M

ínim

o Añ

o 20

08: 4

61.5

00 p

esos

co

lom

bian

os (2

38'2

USD

) Fu

ente

: Dec

reto

496

5 de

l 27

de

novi

embr

e de

200

7

Año

2007

: 380

real

es (2

15'9

USD

) Fu

ente

: Diá

rio O

ficia

l da

Uni

ao d

el

30 d

e m

arzo

de

2007

Año

2007

: 3.2

44 p

esos

ur

ugua

yos

(133

'2 U

SD) F

uent

e:

Diar

io O

ficia

l del

28

de a

gost

o de

200

7

Año

2007

: 144

.000

pe

sos

chile

nos

(309

'5

USD

) Fue

nte:

Ley

20.2

04, p

ublic

ada

en

el D

iario

Ofic

ial e

l 06

.07.

2007

Año

2007

: 980

pes

os

arge

ntin

os (3

10'3

USD

) Fu

ente

: Bol

etín

Ofic

ial N

° 31

195

SALA

RIO

MIN

IMO,

VI

TAL

Y M

OVI

L, R

esol

ució

n 2/

2007

Page 133: Savim 2008

133

Dato

s de

inte

rés

gene

ral

Fuen

teRe

públ

ica

de B

oliv

iaRe

públ

ica

del P

arag

uay

Repú

blic

a de

l Ecu

ador

Repú

blic

a de

l Per

úRe

públ

ica

Boliv

aria

na d

e Ve

nezu

ela

Mon

eda

y va

lor

com

para

tivo

en d

ólar

es

(USD

, feb

rero

200

4)

Inst

ituto

del

Te

rcer

Mun

do.

Guí

a de

l mun

do

2007

Boliv

iano

; 7,

7062

0 bo

livia

nos

= 1

USD

Gua

raní

; 4.

758,

50 g

uara

nís

= 1

USD

lar e

stad

ouni

dens

eN

uevo

Sol

; 2,

96 n

uevo

s so

les

= 1

USD

Bolív

ar v

enez

olan

o;

2.14

8,80

bol

ívar

es =

1 U

SD

Relig

ión

más

dom

inan

te

Guí

a Lo

nely

Pl

anet

; lo

nely

plan

et.o

rg

Cató

lica

Cató

lica

Cató

lica

Cató

lica

Cató

lica

Segu

nda

relig

ión

más

do

min

ante

Guí

a Lo

nely

Pl

anet

Prot

esta

nte

Prot

esta

nte

....

..

Terc

era

relig

ión

más

do

min

ante

G

uía

Lone

ly

Plan

etJu

día

....

....

Idio

ma/

s ofi

cial

/es

Guí

a Lo

nely

Pl

anet

Espa

ñol/Q

uech

ua/A

ymar

aEs

paño

l/Gua

raní

Espa

ñol

Espa

ñol/Q

uech

ua/A

ymar

aEs

paño

l

Prim

er id

iom

a pr

inci

pal

de u

so h

abitu

alG

uía

Lone

ly

Plan

etEs

paño

lEs

paño

lEs

paño

lEs

paño

lEs

paño

l

Segu

ndo

idio

ma

prin

cipa

l de

uso

habi

tual

Guí

a Lo

nely

Pl

anet

Que

chua

Gua

raní

Que

chua

Que

chua

..

Terc

er id

iom

a pr

inci

pal

de u

so h

abitu

alG

uía

Lone

ly

Plan

etAy

mar

a..

..Ay

mar

a..

Clim

a G

uía

Lone

ly

Plan

etLa

clim

atol

ogía

de

Boliv

ia

es d

iver

sa. E

n ge

nera

l, la

s te

mpe

ratu

ras

son

fres

cas,

con

una

esta

ción

de

lluvi

as q

ue s

e ex

tiend

e de

nov

iem

bre

a m

arzo

En la

par

te o

rient

al d

e Pa

ragu

ay, e

l clim

a es

húm

edo

y la

s llu

vias

se

repa

rten

un

iform

emen

te d

uran

te t

odo

el a

ño.

En E

cuad

or h

ay d

os

esta

cion

es:la

húm

eda

y la

se

ca, p

ero

el c

lima

varía

en

orm

emen

te s

egún

la

geog

rafía

.

El c

lima

peru

ano

se d

ivid

e en

dos

est

acio

nes,

la s

eca

y la

lluv

iosa

, aun

que

varía

n de

un

a re

gión

a o

tra.

El c

lima

del p

aís

es

pred

omin

ante

men

te

trop

ical

, con

una

zon

a cá

lida,

per

o te

mpl

ada,

a lo

la

rgo

de la

cos

ta.

Dato

s ge

nera

les

A. 5

Page 134: Savim 2008

134

en g

ran

part

e de

l paí

s. La

s ci

udad

es d

e La

Paz

y

Poto

sí re

gist

ran

a m

enud

o te

mpe

ratu

ras

extr

emad

amen

te

baja

s m

ient

ras

que

la re

gión

de

l Alti

plan

o es

tá e

xpue

sta

a gr

aves

inun

daci

ones

. Dur

ante

la

est

ació

n se

ca, e

l tie

mpo

es

agra

dabl

e, a

unqu

e lo

s ci

elos

de

spej

ados

pue

den

prov

ocar

un

a ca

ída

espe

ctac

ular

de

las

tem

pera

tura

s no

ctur

nas.

En la

s tie

rras

baj

as, e

l clim

a es

cál

ido

y so

lead

o.

Las

tem

pera

tura

s so

n ba

stan

te

elev

adas

en

vera

no (d

e en

ero

a m

arzo

), co

n un

a m

edia

de

35°C

, y e

n in

vier

no (d

e ju

lio a

se

ptie

mbr

e) p

uede

n de

scen

der

hast

a lo

s 5°

C, é

poca

en

la c

ual

suel

e ha

ber h

elad

as, a

unqu

e ra

ra v

ez n

ieva

. En

el C

haco

, la

s te

mpe

ratu

ras

son

más

el

evad

as, y

las

lluvi

as m

ás

irreg

ular

es.

Las

zona

s de

la c

osta

co

ntin

enta

l y la

s is

las

Gal

ápag

os e

stán

in

fluen

ciad

as p

or la

s co

rrie

ntes

oce

ánic

as y

son

lidas

y ll

uvio

sas

entr

e en

ero

y ab

ril. E

n ca

mbi

o,

las

tierr

as a

ltas

no s

on

espe

cial

men

te ll

uvio

sas.

El c

lima

en e

l val

le c

entr

al

suel

e se

r prim

aver

al d

uran

te

todo

el a

ño. E

n O

rient

e la

s pr

ecip

itaci

ones

se

suce

den

men

sual

men

te;

julio

y a

gost

o so

n lo

s m

ás

prol

ífico

s. En

est

a re

gión

su

ele

hace

r tan

to c

alor

co

mo

en la

cos

ta.

La c

osta

y la

ver

tient

e oc

cide

ntal

and

ina

son

seca

s, y

en e

llas

el v

eran

o se

pro

long

a de

dic

iem

bre

a ab

ril. E

l res

to d

el a

ño s

e im

pone

la g

arúa

(la

nieb

la

cost

era)

y ra

ras

vece

s lle

ga

a lu

cir e

l sol

. En

los

Ande

s, la

est

ació

n se

ca s

e ex

tiend

e de

may

o a

sept

iem

bre,

y la

med

a el

rest

o de

l año

.

Com

o la

s te

mpe

ratu

ras

osci

lan

poco

s gr

ados

las

zona

s cl

imát

icas

se

defin

en p

or la

s pr

ecip

itaci

ones

. Las

tie

rras

ba

jas

de la

cos

ta n

orte

son

re

lativ

amen

te á

ridas

, per

o la

llu

via

se in

crem

enta

a m

edid

a qu

e un

o se

ace

rca

a lo

s Ll

anos

y

al m

aciz

o de

las

Gua

yana

s. La

est

ació

n se

ca (v

eran

o), s

e pr

olon

ga d

e di

ciem

bre

a ab

ril,

y la

lluv

iosa

(inv

iern

o), d

uran

te

el re

sto

del a

ño. E

n la

regi

ón

amaz

ónic

a la

s pr

ecip

itaci

ones

se

dis

trib

uyen

uni

form

emen

te a

lo

larg

o de

l año

.

Page 135: Savim 2008

135

Dato

s de

inte

rés

gene

ral

Fuen

teRe

públ

ica

de C

olom

bia

Repú

blic

a Fe

dera

tiva

del

Br

asil

Repú

blic

a O

rient

al

Urug

uay

Repú

blic

a de

Chi

leRe

públ

ica

de A

rgen

tina

Mon

eda

y va

lor

com

para

tivo

en d

ólar

es

(USD

, feb

rero

200

4)

Inst

ituto

del

Ter

cer

Mun

do. G

uía

del

mun

do 2

007

Peso

col

ombi

ano;

1974

.01

peso

s co

lom

bian

os =

1 U

SDRe

al; 1

,77

real

es =

1 U

SD

Peso

uru

guay

o;

21,7

1 pe

sos

urug

uayo

s =

1 U

SD

Peso

chi

leno

; 477

,86

peso

s ch

ileno

s =

1 U

SDPe

so a

rgen

tino;

3,

14 p

esos

arg

entin

os =

1

USD

Relig

ión

más

dom

inan

te

Guí

a Lo

nely

Pla

net;

lone

lypl

anet

.org

Cató

lica

Cató

lica

Cató

lica

Cató

lica

Cató

lica

Segu

nda

relig

ión

más

do

min

ante

Guí

a Lo

nely

Pla

net

....

Prot

esta

nte

Prot

esta

nte

..

Terc

era

relig

ión

más

do

min

ante

G

uía

Lone

ly P

lane

t..

..Ju

día

....

Idio

ma/

s ofi

cial

/es

Guí

a Lo

nely

Pla

net

Espa

ñol

Potu

gués

Espa

ñol

Espa

ñol

Espa

ñol

Prim

er id

iom

a pr

inci

pal

de u

so h

abitu

alG

uía

Lone

ly P

lane

tEs

paño

lPo

rtug

ués

Espa

ñol

Espa

ñol

Espa

ñol

Segu

ndo

idio

ma

prin

cipa

l de

uso

hab

itual

Guí

a Lo

nely

Pla

net

Way

uu..

..M

apun

dung

unQ

uech

ua

Terc

er id

iom

a pr

inci

pal d

e us

o ha

bitu

alG

uía

Lone

ly P

lane

tCa

msá

....

Rapa

nui

Gua

raní

Clim

a G

uía

Lone

ly P

lane

t

Dado

que

el p

aís

se e

ncue

ntra

cer

ca

del e

cuad

or, l

as t

empe

ratu

ras

med

ias

varía

n po

co d

uran

te e

l año

. Sin

em

barg

o, la

s te

mpe

ratu

ras

cam

bian

co

n la

alti

tud;

por

regl

a ge

nera

l. El

cl

ima

ecua

toria

l de

Colo

mbi

a co

nsta

de

dos

est

acio

nes:

el v

eran

o (la

es

taci

ón s

eca)

y e

l inv

iern

o (la

est

ació

n hú

med

a). P

ero,

deb

ido

a lo

s co

mpl

ejos

fa

ctor

es g

eogr

áfico

s y

a la

alti

tud

del

país

, no

exis

te u

na p

auta

gen

eral

par

a la

s es

taci

ones

. Una

zon

a qu

e sí

sig

ue

un p

atró

n es

Los

Lla

nos,

en e

l est

e,

dond

e la

est

ació

n se

ca s

e ex

tiend

e de

di

ciem

bre

a m

arzo

mie

ntra

s qu

e el

re

sto

del a

ño e

s hú

med

o.

En t

odo

el p

aís

se p

rodu

cen

varia

cion

es e

n el

índi

ce d

e pl

uvio

sida

d, t

empe

ratu

ra y

hu

med

ad, p

ero

sólo

en

el

sur d

e Br

asil

esto

s ca

mbi

os

son

extr

emos

ent

re

esta

cion

es. E

l inv

iern

o br

asile

ño c

ompr

ende

el

perío

do e

ntre

juni

o y

agos

to, y

el v

eran

o, e

ntre

di

ciem

bre

y fe

brer

o. L

a cu

enca

del

Am

azon

as e

s la

zo

na m

ás ll

uvio

sa d

el p

aís

y, au

nque

muy

húm

eda,

las

tem

pera

tura

s se

man

tiene

n al

rede

dor d

e lo

s 27

ºC t

odo

el a

ño.

En U

rugu

ay e

l clim

a es

tem

plad

o to

do e

l añ

o y

prác

ticam

ente

no

hay

tem

pera

tura

s ba

jo c

ero.

En

invi

erno

(ju

nio-

sept

iem

bre)

, la

s te

mpe

ratu

ras

varía

n en

tre

los

10 y

lo

s 16

ºC, m

ient

ras

que

en v

eran

o (d

icie

mbr

e-m

arzo

) osc

ilan

entr

e lo

s 21

y 2

8ºC.

A lo

la

rgo

del a

ño ll

ueve

de

form

a un

iform

e,

sien

do la

med

ia d

e pr

ecip

itaci

ones

del

pa

ís lo

s 1.

000

mm

al

año

.

El c

lima

chile

no v

aría

en

func

ión

de s

u zo

na g

eogr

áfica

, m

ient

ras

que

en la

s zo

nas

árid

as d

el N

orte

se

disf

ruta

de

tem

pera

tura

s te

mpl

adas

en

el N

orte

y q

ue e

n la

regi

ón

cent

ral d

ispo

ne d

e un

clim

a m

edite

rrán

eo, e

n el

Sur

, la

s tie

rras

de

la P

atag

onia

ch

ilena

y d

e Ti

erra

del

Fue

go

tiene

n un

os ín

dice

s de

lluv

ia

más

ele

vado

s y

cons

tant

es

y te

mpe

ratu

ras

fría

s. En

la

regi

ón c

entr

al, l

a te

mpo

rada

de

lluv

ias

se d

esar

rolla

de

may

o a

agos

to. E

n ca

mbi

o, e

n la

s zo

nas

desé

rtic

as d

el N

orte

, la

plu

viom

etría

es

más

bie

n es

casa

.

En A

rgen

tina

el c

lima

es

subt

ropi

cal e

n el

nor

te,

húm

edo

y ca

luro

so e

n la

zon

a ce

ntra

l y fr

ío

mod

erad

o en

el s

ur p

or

lo q

ue lo

s ín

dice

s de

te

mpe

ratu

ra y

plu

vios

idad

va

rían

en fu

nció

n de

la

regi

ón. E

l inv

iern

o (ju

nio-

sept

iem

bre)

es

espe

cial

men

te fr

ío e

n Ti

erra

de

Fueg

o, e

l sur

de

la P

atag

onia

y e

n la

regi

ón d

e lo

s An

des

mie

ntra

s qu

e el

cal

or

estiv

al (d

icie

mbr

e-m

arzo

) es

más

sof

ocan

te e

n el

Es

te d

el p

aís.

Page 136: Savim 2008

136

PAÍS

BOLI

VIA

BOLI

VIA

BOLI

VIA

BOLI

VIA

Nom

bre

de c

entr

oIn

stit

uto

Nac

iona

l de

Oft

alm

olog

ía.

Inst

itut

o de

Ojo

s M

olin

a (S

anta

Cr

uz).

Hos

pita

l del

Ojo

(Sa

nta

Cruz

). Fu

ndac

ión

Oft

alm

ológ

ica

Boliv

iana

(C

ocha

bam

ba).

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vers

itaria

sup

erio

rU

nive

rsita

ria s

uper

ior

Uni

vers

itaria

sup

erio

rU

nive

rsita

ria s

uper

ior

Públ

ico

o pr

ivad

oPú

blic

o Pr

ivad

oPr

ivad

o

Año

de c

reac

ión

1978

1992

apr

ox19

87 a

prox

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

deDe

l Est

ado

Inde

pend

ient

eIn

depe

ndie

nte

Relig

ioso

o la

ico

Laic

oLa

ico

Laic

o

Ámbi

to n

acio

nal o

inte

rnac

iona

lN

acio

nal

Nac

iona

lN

acio

nal

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

33

3

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

106

6

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so4

22

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

de 2

a 4

22

Prec

io d

el p

rimer

cur

soN

o co

sto,

al e

stud

iant

e se

le d

a un

a be

casi

n co

sto

sin

cost

o

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

osN

o co

sto

sin

cost

osi

n co

sto

% h

ombr

es y

muj

eres

que

rea

lizan

los

estu

dios

M

ujer

es: 6

0% H

ombr

es: 4

0%

Muj

eres

: 80%

Hom

bres

: 20%

M

ujer

es: 8

0% H

ombr

es: 2

0%

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es h

ombr

es y

muj

eres

Un

porc

enta

je p

arec

ido

de h

ombr

es

y m

ujer

esM

ás h

ombr

es q

ue m

ujer

esM

ás h

ombr

es q

ue m

ujer

es

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de s

alud

blic

aSí

No

No

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de

hum

anid

ades

Sí. É

tica

y M

oral

N

oN

o

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

A

Cent

ros

de fo

rmac

ión

univ

ersit

aria

en

Ofta

lmol

ogía

A. 6

Page 137: Savim 2008

137

PAÍS

PARA

GUAY

PARA

GUAY

PARA

GUAY

PARA

GUAY

Nom

bre

de c

entr

oFu

ndac

ión

Visi

ón.

Hos

pita

l de

Clín

icas

.H

ospi

tal C

entr

al-I

PS.

Hos

pita

l Nac

iona

l Ita

uguá

-M

inis

terio

Sal

ud P

úblic

a

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vers

itaria

Sup

erio

rO

tros

Otr

osU

nive

rsita

ria S

uper

ior

Públ

ico

o pr

ivad

oPr

ivad

oPú

blic

oPr

ivad

o (e

nte

autá

rqui

co, c

on p

resu

pues

to

prop

io)

Año

de c

reac

ión

2001

años

50

(1r c

entr

o de

form

ació

n de

l Par

agua

y)19

82

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

deU

nive

rsid

ad N

acio

nal d

e As

unci

ónU

nive

rsid

ad N

acio

nal d

e As

unci

ónAu

tárq

uico

per

o de

sde

hace

15

años

la

Uni

vers

idad

Cat

ólic

a de

Asu

nció

n av

ala

el

títul

oU

nive

rsid

ad C

atól

ica

Asun

ción

Relig

ioso

o la

ico

Laic

oLa

ico

Laic

o

Ámbi

to n

acio

nal o

inte

rnac

iona

lN

acio

nal

Inte

rnac

iona

lN

acio

nal

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

33

3

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

106

3

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so4

20

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

de 2

a 3

22

Prec

io d

el p

rimer

cur

soLo

s pa

ragu

ayos

reci

ben

una

beca

-pr

ésta

mo

y lo

s ex

tran

jero

s m

ucha

s ve

ces

reci

ben

ayud

as d

e O

NG

s (C

BM...

)Si

n co

sto

Los

estu

dian

tes

reci

ben

un s

ueld

o de

l IPS

pe

ro d

eben

pag

ar la

mat

rícul

a de

la U

CA

para

que

lueg

o le

s re

cono

zcan

el t

ítulo

. El

1r a

ño d

eben

pag

ar 9

0USD

+ 5

0 U

SD d

e cu

ota

men

sual

(los

cur

sos

son

de 1

1 m

eses

)

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

osSi

n co

sto,

los

estu

dian

tes

reci

ben

un

sala

rio d

onde

se

les

rest

a lo

que

se

les

pres

tó e

l 1r a

ñoSi

n co

sto

2o c

urso

: 70U

SD+

cuot

as m

ensu

ales

3r

curs

o: 7

0USD

+cuo

tas

men

sual

es

% h

ombr

es y

muj

eres

que

re

aliz

an lo

s es

tudi

os

Muj

eres

30%

Hom

bres

70%

Muj

eres

: 60%

Hom

bres

40%

Muj

eres

30%

Hom

bres

70%

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es

hom

bres

y m

ujer

esM

ás h

ombr

es q

ue m

ujer

esM

ás h

ombr

es q

ue m

ujer

esM

ás h

ombr

es q

ue m

ujer

es

Los

estu

dios

con

tiene

n la

as

igna

tura

de

salu

d pú

blic

aSí

, sal

ud c

omun

itaria

No

No

Los

estu

dios

con

tiene

n la

as

igna

tura

de

hum

anid

ades

No

No

No

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

A

Page 138: Savim 2008

138

PAÍS

ECUA

DOR

ECUA

DOR

ECUA

DOR

ECUA

DOR

ECUA

DOR

ECUA

DOR

ECUA

DOR

ECUA

DOR

Nom

bre

de c

entr

oH

ospi

tal M

ilita

r H

ospi

tal C

arlo

s An

drad

e M

arín

H

ospi

tal B

aca

Ort

iz

Hos

pita

l de

la P

olic

ía

Qui

to N

° 1

Unid

ad M

unic

ipal

de

l Nor

te (

Anti

güo

Patr

onat

o M

unic

ipal

N

orte

)

Univ

ersi

dad

Cató

lica

de S

anti

ago

de

Guay

aqui

l

Univ

ersi

dad

de G

uaya

quil

Univ

ersi

dad

San

Fran

cisc

o de

Q

uito

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vers

itaria

Su

perio

rU

nive

rsita

ria

Supe

rior

Uni

vers

itaria

Su

perio

rU

nive

rsita

ria S

uper

ior

Uni

vers

itaria

Sup

erio

rU

nive

rsita

ria S

uper

ior

Uni

vers

itaria

Su

perio

rU

nive

rsita

ria

Supe

rior

Públ

ico

o pr

ivad

oPú

blic

oPú

blic

oPú

blic

oPú

blic

oPú

blic

oPr

ivad

oPú

blic

oPr

ivad

o

Año

de c

reac

ión

Org

anis

mo

del q

ue

depe

nde

Uni

vers

idad

Ce

ntra

l del

Ec

uado

r

Uni

vers

idad

Ce

ntra

l del

Ec

uado

r

Uni

vers

idad

Cen

tral

de

l Ecu

ador

Uni

vers

idad

Cen

tral

de

l Ecu

ador

Uni

vers

idad

Cen

tral

de

l Ecu

ador

Uni

vers

idad

Cat

ólic

a de

San

tiago

de

Gua

yaqu

il

Fuen

teht

tp://

ww

w.is

puc.

org/

ofta

lmol

ogia

.ht

ml

http

://w

ww

.ispu

c.or

g/of

talm

olog

ia.

htm

l

http

://w

ww

.ispu

c.or

g/of

talm

olog

ia.

htm

l

http

://w

ww

.ispu

c.or

g/of

talm

olog

ia.h

tml

http

://w

ww

.ispu

c.or

g/of

talm

olog

ia.h

tml

http

://w

ww

.ucs

g.ed

u.ec

/cat

olic

a/se

cund

aria

s/ht

ml/

facu

ltad_

med

icin

a/es

cuel

a_de

_gra

duad

os/

escu

ela_

grad

uado

s.ht

m

Page 139: Savim 2008

139

PAÍS

PERÚ

PERÚ

PERÚ

PERÚ

PERÚ

PERÚ

PERÚ

PERÚ

Nom

bre

de c

entr

o

Univ

ersi

dad

Nac

iona

l Fe

deric

o Vi

llarr

eal.

Univ

ersi

dad

Peru

ana

Caye

tano

H

ered

ia.

Inst

itut

o N

acio

nal d

e O

ftal

mol

ogía

.

Univ

ersi

dad

Nac

iona

l M

ayor

de

San

Mar

cos.

Univ

ersi

dad

San

Mar

tín

de

Porr

es.

Inst

itut

o Re

gion

al

de O

ftal

mol

ogía

.

Univ

ersi

dad

Nac

iona

l Sa

n Ag

ustí

n (A

requ

ipa)

.

Univ

ersi

dad

Nac

iona

l de

Piur

a.

Cate

goría

del

Ce

ntro

Uni

vers

itaria

Su

perio

rU

nive

rsita

ria S

uper

ior

Uni

vers

itaria

Sup

erio

rU

nive

rsita

ria S

uper

ior

Uni

vers

itaria

Su

perio

rU

nive

rsita

ria

Supe

rior

Uni

vers

itaria

Su

perio

rU

nive

rsita

ria

Supe

rior

Públ

ico

o pr

ivad

oPú

blic

oPr

ivad

oPú

blic

oPú

blic

oPr

ivad

oPú

blic

oPú

blic

oPú

blic

o

Año

de c

reac

ión

1975

1965

1975

1994

1958

2007

Org

anis

mo

del q

ue

depe

nde

Inde

pend

ient

eIn

depe

ndie

nte

Form

a a

resi

dent

es d

e la

U

niv

Caye

tano

Her

edia

y

Uni

v Sa

n M

artín

(Priv

) y

Uni

v de

San

Mar

cos

y U

niv

Fede

rico

Villa

real

(p

úblic

as).

A tr

aves

de

las

univ

ersi

dade

s in

gres

an

extr

anje

ros

para

seg

uir l

a re

side

ncia

Dire

cció

n Re

gion

al

de S

alud

a n

ivel

de

part

amen

tal.

Min

iste

rio d

e Sa

lud

a ni

vel

Nac

iona

l.

Uni

vers

idad

N

acio

nal d

e Sa

n Ag

ustin

de

Are

quip

a

Segu

ro S

ocia

l de

Sal

ud,

Uni

vers

idad

N

acio

nal d

e Pi

ura

Relig

ioso

o la

ico

Laic

oLa

ico

Laic

o

La

ico

Laic

oLa

ico

Ámbi

to n

acio

nal o

in

tern

acio

nal

Nac

iona

lN

acio

nal

Nac

iona

l

N

acio

nal

Inte

rnac

iona

lN

acio

nal

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

3 Añ

os3

Años

3 Añ

os

3

años

3 añ

os3

años

Nº e

stud

iant

es

actu

ales

20

1827

12

1

Nº e

stud

iant

es

prim

er c

urso

76

10

4

Med

ia d

e tit

ulad

os

cada

año

86

10

4

1

Page 140: Savim 2008

140

Prec

io d

el p

rimer

cu

rso

704

USD

anu

ales

500

USD

al a

ño +

160

USD

po

r mat

rícul

a De

tod

os m

odos

el

resi

dent

e po

r firm

ar c

on e

l H

ospi

tal r

ecib

e re

mun

erac

ión

de

350

USD

men

sual

es

100

USD

x m

es

20

00 U

SD

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

osEn

tod

os lo

s cu

rsos

, 704

USD

Todo

s lo

s cu

rsos

: 500

USD

al a

ño

+ 16

0USD

por

mat

rícul

a De

tod

os

mod

os e

l res

iden

te p

or fi

rmar

con

el

Hos

pita

l rec

ibe

rem

uner

ació

n de

350

USD

men

sual

es

Todo

s lo

s cu

rsos

: 100

USD

x

mes

1r c

urso

: 200

0 U

SD 2

o cu

rso:

20

00 U

SD 3

r cu

rso:

200

0 U

SD

% h

ombr

es y

m

ujer

es q

ue

real

izan

los

estu

dios

Muj

eres

: 50%

H

ombr

es: 5

0%

Muj

eres

: 50%

Hom

bres

: 50%

M

ujer

es: 4

0% H

ombr

es:

60%

M

ujer

es: 4

0%

Hom

bres

: 60%

Muj

eres

: 30%

H

ombr

es: 7

0%

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es

hom

bres

y m

ujer

es

Más

muj

eres

que

ho

mbr

esM

ucho

s m

ás h

ombr

es q

ue

muj

eres

Muj

eres

: 20%

Hom

bres

: 80

%

Orig

inal

men

te

era

casi

exc

lusi

vo

de lo

s ho

mbr

es,

pero

cad

a ve

z m

ás

muj

eres

ingr

esan

a

la re

side

ncia

.

M

ás h

ombr

es

que

muj

eres

Los

estu

dios

co

ntie

nen

la

asig

natu

ra d

e sa

lud

públ

ica

SíSí

N

o

Los

estu

dios

co

ntie

nen

la

asig

natu

ra d

e hu

man

idad

es

Sí, É

tica

méd

ica,

m

etod

oogí

a de

in

vest

igac

ión

Sí. É

tica.

No

No

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SA

VIM

SA

Trab

ajo

cam

po S

AVIM

SA

Trab

ajo

cam

po S

AVIM

SA

Trab

ajo

cam

po S

AVIM

SA

Trab

ajo

cam

po

SAVI

M S

ATr

abaj

o ca

mpo

SA

VIM

SA

Trab

ajo

cam

po S

AVIM

SA

Trab

ajo

cam

po

SAVI

M S

A

Page 141: Savim 2008

141

PAÍS

VEN

EZUE

LA

VEN

EZUE

LAVE

NEZ

UELA

VEN

EZUE

LAVE

NEZ

UELA

VEN

EZUE

LAVE

NEZ

UELA

Nom

bre

de c

entr

oH

ospi

tal U

nive

rsit

ario

de

Mar

acai

bo.

Hos

pita

l Mili

tar

de

Cara

cas.

Univ

ersi

dad

Cent

ral d

e Ve

nezu

ela.

Hos

pita

l Mig

uel P

érez

Ca

rreñ

oH

ospi

tal D

omin

go

Luci

ani

Hos

pita

l Fra

ncis

co

Risq

uez

Hos

pita

l Jos

é M

aría

Va

rgas

Cate

goría

del

Cen

tro

Hos

pita

l Uni

vers

itario

U

nive

rsita

ria S

uper

ior

Uni

vers

itaria

Sup

erio

rU

nive

rsita

ria S

uper

ior

Uni

vers

itaria

Sup

erio

rU

nive

rsita

ria S

uper

ior

Uni

vers

itaria

Sup

erio

r

Públ

ico

o pr

ivad

oPú

blic

oPú

blic

oPú

blic

o

Año

de c

reac

ión

1973

1965

1956

Org

anis

mo

del q

ue

depe

nde

Uni

vers

idad

del

Zul

iaO

rgan

ism

o de

San

idad

M

ilita

rU

nive

rsid

ad C

entr

al d

e Ve

nezu

ela.

Uni

vers

idad

Cen

tral

de

Vene

zuel

a.U

nive

rsid

ad C

entr

al d

e Ve

nezu

ela.

Resi

denc

ia a

sist

enci

alRe

side

ncia

asi

sten

cial

Relig

ioso

o la

ico

Laic

oLa

ico

Laic

o

Ámbi

to n

acio

nal o

in

tern

acio

nal

Nac

iona

l, el

títu

lo e

s re

cono

cido

, per

o co

n co

nval

idac

ión

y en

la

tinoa

mer

ica

sin

esta

Nac

iona

lN

acio

nal

Dura

ción

de

estu

dios

(a

ños)

3 Añ

os3

Años

3 Añ

os3

Años

3 Añ

os3

Años

3 Añ

os

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

16 E

stud

iant

es18

Est

udia

ntes

15 E

stud

iant

es

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cu

rso

6 es

tudi

ante

s11

Est

udia

ntes

5 Es

tudi

ante

s

Med

ia d

e tit

ulad

os

cada

año

4 Es

tudi

ante

s3-

4 Es

tudi

ante

s5

Estu

dian

tes

Prec

io d

el p

rimer

cur

so

Tien

en q

ue p

agar

una

in

scrip

ción

(140

dól

ares

) pe

ro re

cibe

n un

a be

ca-

suel

do m

ensu

al

Sin

cost

o, re

cibe

n be

cas

326U

SD

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

osEn

tod

os lo

s cu

rsos

, in

scrip

ción

: 140

USD

Sin

cost

o, re

cibe

n be

cas

2o c

urso

: 350

USD

/ 3r

cu

rso:

373

USD

% h

ombr

es y

muj

eres

qu

e re

aliz

an lo

s es

tudi

os

Muj

eres

: 80%

Hom

bres

: 20

%

Muj

eres

: 60%

H

ombr

es: 4

0%M

ujer

es: 8

5% H

ombr

es:

15%

% h

istó

rico

de

estu

dian

tes

hom

bres

y

muj

eres

Muc

has

más

muj

eres

qu

e ho

mbr

esM

ás m

ujer

es q

ue

hom

bres

Muc

has

más

muj

eres

qu

e ho

mbr

es

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de s

alud

blic

aN

o.N

oSí

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de

hum

anid

ades

No.

Ya

que

hum

anid

ades

son

vi

stas

en

el p

regr

ado

de m

edic

ina;

se

está

in

trod

ucie

ndo

aspe

ctos

de

oft

alm

olog

ía le

gal.

No

Sí (é

tica,

med

icin

a le

gal)

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SA

Page 142: Savim 2008

142

PAÍS

VEN

EZUE

LAVE

NEZ

UELA

VEN

EZUE

LAVE

NEZ

UELA

VEN

EZUE

LAVE

NEZ

UELA

VEN

EZUE

LA

Nom

bre

de c

entr

oAs

ocia

ción

Ven

ezol

ana

para

el A

vanc

e de

la

Oft

alm

olog

ía

Hos

pita

l Cen

tral

de

San

Cris

tóba

l

Hos

pita

l Uni

vers

itar

io

de L

os A

ndes

. Est

ado

Mira

nda

Hos

pita

l de

Lídi

ce.

Cara

cas.

Hos

pita

l "Si

món

de

Bolív

ar"

de lo

s Va

lles

del T

uy. E

stad

o M

irand

a

Cent

ro O

ftal

mol

ógic

o Re

gion

al "

Filli

po

Sind

oni"

. Esa

tdo

Arag

ua

Hos

pita

l Un

iver

sita

rio

"Ant

onio

Mar

ía

Pine

da".

Est

ado

Lara

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vers

itaria

Sup

erio

rU

nive

rsita

ria S

uper

ior

Uni

vers

itaria

Sup

erio

rU

nive

rsita

ria S

uper

ior

Uni

vers

itaria

Sup

erio

rU

nive

rsita

ria S

uper

ior

Uni

vers

itaria

Su

perio

r

Públ

ico

o pr

ivad

oPr

ivad

o

Año

de c

reac

ión

Org

anis

mo

del q

ue

depe

nde

Impa

rtid

o po

r la

AVAO

con

el a

val d

e la

Uni

vers

idad

de

Los

Ande

s

Uni

vers

idad

de

Los

Ande

sU

nive

rsid

ad d

e Lo

s An

des

Resi

denc

ia a

sist

enci

alRe

side

ncia

asi

sten

cial

Resi

denc

ia a

sist

enci

alU

nive

rsid

ad

Cent

rocc

iden

tal

"Lis

andr

o Al

vara

do"

Relig

ioso

o la

ico

Ámbi

to n

acio

nal o

in

tern

acio

nal

Dura

ción

de

estu

dios

(a

ños)

3 Añ

os3

Años

3 Añ

os3

Años

3 Añ

os3

Años

3 Añ

os

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cu

rso

Med

ia d

e tit

ulad

os

cada

año

Prec

io d

el p

rimer

cur

so

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

os

% h

ombr

es y

muj

eres

qu

e re

aliz

an lo

s es

tudi

os

% h

istó

rico

de

estu

dian

tes

hom

bres

y

muj

eres

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de s

alud

blic

a

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de

hum

anid

ades

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SATr

abaj

o ca

mpo

SA

VIM

SA

Trab

ajo

cam

po S

AVIM

SA

Trab

ajo

cam

po S

AVIM

SA

Trab

ajo

cam

po

SAVI

M S

A

Page 143: Savim 2008

143

PAÍS

COLO

MBI

ACO

LOM

BIA

COLO

MBI

ACO

LOM

BIA

COLO

MBI

ACO

LOM

BIA

Nom

bre

de c

entr

oUn

iver

sida

d de

Ant

ioqu

iaIn

stit

uto

de C

ienc

ias

de

la S

alud

CES

Univ

ersi

dad

del N

orte

Cole

gio

May

or d

e N

uest

ra S

eñor

a de

l Ro

sario

Corp

orac

ión

Univ

ersi

taria

del

SIN

UUn

iver

sida

d Ja

veria

na

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vers

itaria

Sup

erio

rU

nive

rsita

ria S

uper

ior

Uni

vers

itaria

Sup

erio

r U

nive

rsita

ria s

uper

ior

Uni

vers

itaria

Sup

erio

r U

nive

rsita

ria S

uper

ior

Públ

ico

o pr

ivad

oPú

blic

o Pr

ivad

oPr

ivad

o Pr

ivad

o Pr

ivad

o Pr

ivad

o

Año

de c

reac

ión

Oft

alm

olog

ía ll

eva

30

coho

rtes

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

de

Relig

ioso

o la

ico

Laic

o

Ámbi

to n

acio

nal o

inte

rnac

iona

l

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

3 añ

os3

años

3

años

3

años

3 Añ

os3

años

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

3 es

tudi

ante

s po

r año

6 es

tudi

ante

s

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so

2 es

tudi

ante

s

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

Prec

io d

el p

rimer

cur

so

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

os

Sin

cost

o, d

eben

ad

quiri

r una

pól

iza

de

resp

onsa

bilid

ad c

ivil

que

cues

ta 2

50 s

alar

ios

mín

imos

lega

les

vige

ntes

% h

ombr

es y

muj

eres

que

re

aliz

an lo

s es

tudi

os

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es

hom

bres

y m

ujer

es

Los

estu

dios

con

tiene

n la

as

igna

tura

de

salu

d pú

blic

a

Los

estu

dios

con

tiene

n la

as

igna

tura

de

hum

anid

ades

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

A

Page 144: Savim 2008

144

PAÍS

COLO

MBI

ACO

LOM

BIA

COLO

MBI

ACO

LOM

BIA

COLO

MBI

ACO

LOM

BIA

Nom

bre

de c

entr

oUn

iver

sida

d de

Cal

das

Univ

ersi

dad

del V

alle

Univ

ersi

dad

el B

osqu

eUn

iver

sida

d In

dust

rial

de S

anta

nder

Un

iver

sida

d M

ilita

r N

ueva

Gra

nada

Un

iver

sida

d Po

ntifi

cia

Boliv

aria

na

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vers

itaria

Sup

erio

rU

nive

rsita

ria S

uper

ior

Uni

vers

itaria

Sup

erio

r U

nive

rsita

ria S

uper

ior

Uni

vers

itaria

Sup

erio

r U

nive

rsita

ria S

uper

ior

Públ

ico

o pr

ivad

oPú

blic

o Pú

blic

o Pr

ivad

oPú

blic

o Pú

blic

o Pr

ivad

o

Año

de c

reac

ión

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

de

Relig

ioso

o la

ico

Ámbi

to n

acio

nal o

inte

rnac

iona

l

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

3 añ

os3

años

4 añ

os4

años

3 añ

os3

años

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

2

cupo

s po

r año

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

Prec

io d

el p

rimer

cur

so

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

os

% h

ombr

es y

muj

eres

que

re

aliz

an lo

s es

tudi

os

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es

hom

bres

y m

ujer

es

Los

estu

dios

con

tiene

n la

as

igna

tura

de

salu

d pú

blic

a

Los

estu

dios

con

tiene

n la

as

igna

tura

de

hum

anid

ades

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

A

Page 145: Savim 2008

145

PAÍS

COLO

MBI

ACO

LOM

BIA

COLO

MBI

ACO

LOM

BIA

Nom

bre

de c

entr

oEs

cuel

a Su

perio

r de

Oft

alm

olog

ía,

Inst

itut

o Ba

rraq

uer

de A

mér

ica

Fund

ació

n Un

iver

sita

ria d

e Ci

enci

as d

e la

sal

udFu

ndac

ión

Univ

ersi

taria

San

M

artí

nUn

iver

sida

d N

acio

nal d

e Co

lom

bia

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vers

itaria

Sup

erio

r U

nive

rsita

ria S

uper

ior

Uni

vers

itaria

Sup

erio

rU

nive

rsita

ria S

uper

ior

Públ

ico

o pr

ivad

oPr

ivad

oPr

ivad

oPr

ivad

oPú

blic

o

Año

de c

reac

ión

19

76

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

de

Relig

ioso

o la

ico

Ámbi

to n

acio

nal o

inte

rnac

iona

l

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

3 añ

os4

años

3 añ

os

3 añ

os

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

Prec

io d

el p

rimer

cur

so

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

os

% h

ombr

es y

muj

eres

que

rea

lizan

los

estu

dios

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es h

ombr

es y

muj

eres

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de s

alud

púb

lica

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de h

uman

idad

es

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

A

Page 146: Savim 2008

146

PAÍS

COLO

MBI

ACO

LOM

BIA

COLO

MBI

ACO

LOM

BIA

Nom

bre

de c

entr

oEs

cuel

a Su

perio

r de

Oft

alm

olog

ía,

Inst

itut

o Ba

rraq

uer

de A

mér

ica

Fund

ació

n Un

iver

sita

ria d

e Ci

enci

as d

e la

sal

udFu

ndac

ión

Univ

ersi

taria

San

M

artí

nUn

iver

sida

d N

acio

nal d

e Co

lom

bia

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vers

itaria

Sup

erio

r U

nive

rsita

ria S

uper

ior

Uni

vers

itaria

Sup

erio

rU

nive

rsita

ria S

uper

ior

Públ

ico

o pr

ivad

oPr

ivad

oPr

ivad

oPr

ivad

oPú

blic

o

Año

de c

reac

ión

19

76

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

de

Relig

ioso

o la

ico

Ámbi

to n

acio

nal o

inte

rnac

iona

l

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

3 añ

os4

años

3 añ

os

3 añ

os

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

Prec

io d

el p

rimer

cur

so

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

os

% h

ombr

es y

muj

eres

que

rea

lizan

los

estu

dios

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es h

ombr

es y

muj

eres

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de s

alud

púb

lica

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de h

uman

idad

es

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

A

Page 147: Savim 2008

147

PAÍS

BRAS

ILBR

ASIL

BRAS

ILBR

ASIL

BRAS

ILBR

ASIL

Nom

bre

de c

entr

o

Cent

ro d

e Ci

enci

as d

e la

Sa

lud

de U

FES

Hos

pita

l Un

iver

sita

rio C

assi

ano

Anto

nio

Mor

ales

.

Cent

ro d

e Ci

enci

as

Méd

icas

y B

ioló

gica

s de

PUC

SP P

onti

ficia

Un

iver

sida

d Ca

tólic

a.

Cent

ro d

e O

ftal

mol

ogis

tas

Asoc

iado

s de

Pe

rnam

buco

.

Clín

ica

de O

jos

Dr. J

oao

Euge

nio

Ltda

.

Com

plej

o H

ospi

tala

rio

Padr

e Be

nito

de

Guar

ulho

s.

Facu

ltad

de

Cien

cias

M

édic

as d

e UN

ICAM

P.

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Públ

ico

o pr

ivad

oPú

blic

a (F

eder

al)

Priv

ada

(Fila

ntró

pica

)Pr

ivad

aPr

ivad

aPú

blic

a (E

stat

al)

Públ

ica

(Est

atal

)

Año

de c

reac

ión

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

de

Relig

ioso

o la

ico

Ámbi

to n

acio

nal o

in

tern

acio

nal

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

3 Añ

os3

Años

3 Añ

os3

Años

3 Añ

os3

Años

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

3 Es

tudi

ante

s9

Estu

dian

tes

3 Es

tudi

ante

s3

Estu

dian

tes

18 E

stud

iant

es49

Est

udia

ntes

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so1

Estu

dian

te3

Estu

dian

tes

1 Es

tudi

ante

1 Es

tudi

ante

6 Es

tudi

ante

s15

Est

udia

ntes

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

3 Es

tudi

ante

s9

Estu

dian

tes

3 Es

tudi

ante

s3

Estu

dian

tes

18 E

stud

iant

es

Prec

io d

el p

rimer

cur

so

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

os

% h

ombr

es y

muj

eres

que

re

aliz

an lo

s es

tudi

os

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es

hom

bres

y m

ujer

es

Los

estu

dios

con

tiene

n la

as

igna

tura

de

salu

d pú

blic

a

Los

estu

dios

con

tiene

n la

as

igna

tura

de

hum

anid

ades

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

A

Page 148: Savim 2008

148

PAÍS

BRAS

ILBR

ASIL

BRAS

ILBR

ASIL

BRAS

ILBR

ASIL

Nom

bre

de c

entr

oFa

cult

ad d

e M

edic

ina

de

la U

nive

rsid

ad F

eder

al d

e Ub

erla

ndia

.

Facu

ltad

de

Med

icin

a de

la U

SP.

Facu

ltad

de

Med

icin

a de

Jun

diaí

.Fa

cult

ad d

e M

edic

ina

de M

arili

á.Fa

cult

ad d

e M

edic

ina

de S

anto

Am

aro.

Facu

ltad

de

Med

icin

a de

San

Jos

é de

Río

Pr

eto.

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Públ

ico

o pr

ivad

oPú

blic

a (F

eder

al)

Públ

ica

(Est

atal

)Pú

blic

a (M

unic

ipal

)Pú

blic

a (E

stat

al)

Priv

ada

Públ

ica

(Est

atal

)

Año

de c

reac

ión

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

de

Relig

ioso

o la

ico

Ámbi

to n

acio

nal o

in

tern

acio

nal

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

3 Añ

os3

Años

3 Añ

os3

Años

3 Añ

os3

Años

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

9 Es

tudi

ante

s42

Est

udia

ntes

15 E

stud

iant

es15

Est

udia

ntes

9 Es

tudi

ante

s15

Est

udia

ntes

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so3

Estu

dian

tes

14 E

stud

iant

es5

Estu

dian

tes

5 Es

tudi

ante

s3

Estu

dian

tes

5 Es

tudi

ante

s

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

9 Es

tudi

ante

s

9 Es

tudi

ante

s

Prec

io d

el p

rimer

cur

so

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

os

% h

ombr

es y

muj

eres

que

re

aliz

an lo

s es

tudi

os

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es

hom

bres

y m

ujer

es

Los

estu

dios

con

tiene

n la

as

igna

tura

de

salu

d pú

blic

a

Los

estu

dios

con

tiene

n la

as

igna

tura

de

hum

anid

ades

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

A

Page 149: Savim 2008

149

PAÍS

BRAS

ILBR

ASIL

BRAS

ILBR

ASIL

BRAS

ILBR

ASIL

Nom

bre

de c

entr

oFa

cult

ad d

e M

edic

ina

de A

BC.

Fund

ació

n Ba

nco

de

Ojo

s de

Goi

áis.

Fund

ació

n de

Cie

ncia

s e

Inve

stig

acio

nes.

Fund

ació

n Fa

cult

ad

Fede

ral d

e Ci

enci

as

Méd

icas

de

Port

o Al

egre

.

Hos

pita

l de

Ojo

s de

Lo

ndrin

aH

ospi

tal A

dven

tist

a Si

lves

tre

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Públ

ico

o pr

ivad

oPr

ivad

a (F

ilant

rópi

ca)

Priv

ada

Priv

ada

(Fila

ntró

pica

)Pú

blic

a (F

eder

al)

Priv

ado

Priv

ada

(Fila

ntró

pica

)

Año

de c

reac

ión

Org

anis

mo

del q

ue

depe

nde

Relig

ioso

o la

ico

Ámbi

to n

acio

nal o

in

tern

acio

nal

Dura

ción

de

estu

dios

(a

ños)

3 Añ

os3

Años

3 Añ

os3

Años

3 Añ

os3

Años

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

24 E

stud

iant

es9

Estu

dian

tes

3 Es

tudi

ante

s6

Estu

dian

tes

18 E

stud

iant

es3

Estu

dian

tes

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cu

rso

8 Es

tudi

ante

s3

Estu

dian

tes

1 Es

tudi

ante

2 Es

tudi

ante

s6

Estu

dian

tes

1 Es

tudi

ante

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

9

Estu

dian

tes

3 Es

tudi

ante

s2

Estu

dian

tes

3

Estu

dian

tes

Prec

io d

el p

rimer

cur

so

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

os

% h

ombr

es y

muj

eres

qu

e re

aliz

an lo

s es

tudi

os

% h

istó

rico

de

estu

dian

tes

hom

bres

y

muj

eres

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de s

alud

blic

a

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de

hum

anid

ades

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

A

Page 150: Savim 2008

150

PAÍS

BRAS

ILBR

ASIL

BRAS

ILBR

ASIL

BRAS

IL

Nom

bre

de c

entr

oH

ospi

tal A

na C

osta

Hos

pita

l Bet

ina

Ferr

o de

So

uza

Hos

pita

l Car

idad

Prim

ada

de S

anta

Cas

a de

la

Mis

eric

ordi

a

Hos

pita

l Cen

ttra

l de

Aero

náut

ica

Hos

pita

l de

la F

uerz

a Aé

rea

de G

alea

o, R

ío d

e Ja

nerir

o

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Uni

vesi

taria

Sup

erio

r

Públ

ico

o pr

ivad

oPr

ivad

aPú

blic

a (F

eder

al)

Priv

ada

(Fila

ntró

pica

)Pú

blic

o (F

eder

al)

Públ

ico

(Fed

eral

)

Año

de c

reac

ión

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

de

Relig

ioso

o la

ico

Ámbi

to n

acio

nal o

inte

rnac

iona

l

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

3 Añ

os3

Años

3 Añ

os3

Años

3 Añ

os

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

6 Es

tudi

ante

s12

Est

udia

ntes

6 Es

tudi

ante

s3

Estu

dian

tes

6 Es

tudi

ante

s

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so2

Estu

dian

tes

4 Es

tudi

ante

s2

Estu

dian

tes

1 Es

tudi

ante

2 Es

tudi

ante

s

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

6 Es

tudi

ante

s

6 Es

tudi

ante

s3

Estu

dian

tes

6 Es

tudi

ante

s

Prec

io d

el p

rimer

cur

so

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

os

% h

ombr

es y

muj

eres

que

rea

lizan

los

estu

dios

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es h

ombr

es y

muj

eres

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de s

alud

púb

lica

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de h

uman

idad

es

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

A

Page 151: Savim 2008

151

PAÍS

BRAS

ILBR

ASIL

BRAS

ILBR

ASIL

BRAS

ILBR

ASIL

Nom

bre

de c

entr

oH

ospi

tal d

a La

goa

Hos

pita

l Clín

icas

de

la

Facu

ltad

de

Med

icin

a de

Ri

bera

o Pr

eto

USP

Hos

pita

l Clín

icas

de

UFM

GH

ospi

tal C

línic

as d

e UF

PEH

ospi

tal C

línic

as d

e la

UF

PRH

ospi

tal C

línic

as d

e Po

rto

Aleg

re

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Públ

ico

o pr

ivad

oPú

blic

o (F

eder

al)

Públ

ico

(Est

atal

)Pú

blic

o (F

eder

al)

Públ

ico

(Fed

eral

)Pú

blic

o (F

eder

al)

Públ

ico

(Fed

eral

)

Año

de c

reac

ión

Org

anis

mo

del q

ue

depe

nde

Relig

ioso

o la

ico

Ámbi

to n

acio

nal o

in

tern

acio

nal

Dura

ción

de

estu

dios

(a

ños)

3 Añ

os3

Años

3 Añ

os3

Años

3 Añ

os3

Años

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

6 Es

tudi

ante

s24

Est

udia

ntes

24 E

stud

iant

es6

Estu

dian

tes

9 Es

tudi

ante

s9

Estu

dian

tes

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cu

rso

2 Es

tudi

ante

s8

Estu

dian

tes

8 Es

tudi

ante

s2

Estu

dian

tes

3 Es

tudi

ante

s3

Estu

dian

tes

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

6 Es

tudi

ante

s6

Estu

dian

tes

9 Es

tudi

ante

s9

Estu

dian

tes

Prec

io d

el p

rimer

cur

so

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

os

% h

ombr

es y

muj

eres

qu

e re

aliz

an lo

s es

tudi

os

% h

istó

rico

de

estu

dian

tes

hom

bres

y

muj

eres

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de s

alud

blic

a

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de

hum

anid

ades

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

A

Page 152: Savim 2008

152

PAÍS

BRAS

ILBR

ASIL

BRAS

ILBR

ASIL

BRAS

ILBR

ASIL

Nom

bre

de c

entr

oH

ospi

tal d

e la

s Fu

erza

s Ar

mad

as d

e Br

asili

a H

ospi

tal d

e Ba

se d

el

Dist

rito

Fede

ral

Hos

pita

l Clín

icas

de

UFG

Goia

nia

Hos

pita

l de

Ojo

s Sa

nta

Beat

rizH

ospi

tal d

e O

jos

Sant

a Lu

cía

Pei

Hos

pita

l del

Ser

vido

r Pú

blic

o Es

tata

l Fra

ncis

co

Mor

ato

Oliv

eira

SP

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Públ

ico

o pr

ivad

oPú

blic

o (F

eder

al)

Públ

ico

(Est

atal

)Pú

blic

o (F

eder

al)

Priv

ada

(Fila

ntró

pica

)Pr

ivad

aPú

blic

o (E

stat

al)

Año

de c

reac

ión

Org

anis

mo

del q

ue

depe

nde

Relig

ioso

o la

ico

Ámbi

to n

acio

nal o

in

tern

acio

nal

Dura

ción

de

estu

dios

(a

ños)

3 Añ

os3

Años

3 Añ

os3

Años

3 Añ

os3

Años

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

9 Es

tudi

ante

s18

Est

udia

ntes

6 Es

tudi

ante

s15

Est

udia

ntes

6 Es

tudi

ante

s15

Est

udia

ntes

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cu

rso

3 Es

tudi

ante

s6

Estu

dian

tes

2 Es

tudi

ante

s5

Estu

dian

tes

2 Es

tudi

ante

s5

Estu

dian

tes

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

9 Es

tudi

ante

s6

Estu

dian

tes

6 Es

tudi

ante

s

Prec

io d

el p

rimer

cur

so

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

os

% h

ombr

es y

muj

eres

qu

e re

aliz

an lo

s es

tudi

os

% h

istó

rico

de

estu

dian

tes

hom

bres

y

muj

eres

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de s

alud

blic

a

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de

hum

anid

ades

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

A

Page 153: Savim 2008

153

PAÍS

BRAS

ILBR

ASIL

BRAS

ILBR

ASIL

BRAS

ILBR

ASIL

BRAS

IL

Nom

bre

de c

entr

o

Hos

pita

l de

Serv

idor

es d

el

Esta

do d

e Rí

o de

Ja

neiro

Hos

pita

l y

Mat

erni

dad

Ange

lina

Caro

n Ca

mpi

na G

rand

e Do

Su

l PR.

Hos

pita

l y

Mat

erni

dad

PUC

Cam

pina

s SP

Hos

pita

l Fel

icio

Ro

cho

MG

(Man

tene

dora

Fu

ndac

ión

Felic

e Ro

sso)

Hos

pita

l Gen

eral

de

la S

anta

Cas

a de

la

Mis

eric

ordi

a RJ

.

Hos

pita

l Gen

eral

de

Bons

uces

so R

J H

ospi

tal G

ener

al

de F

orta

leza

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Uni

vesi

taria

Su

perio

r

Públ

ico

o pr

ivad

oPú

blic

o (F

eder

al)

Priv

ada

Priv

ada

Priv

ada

(Fila

ntró

pica

)Pr

ivad

a (F

ilant

rópi

ca)

Públ

ico

(Fed

eral

)Pú

blic

o (E

stat

al)

Año

de c

reac

ión

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

de

Relig

ioso

o la

ico

Ámbi

to n

acio

nal o

inte

rnac

iona

l

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

3 Añ

os3

Años

3 Añ

os3

Años

3 Añ

os3

Años

3 Añ

os

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

27 E

stud

iant

es3

Estu

dian

tes

12 E

stud

iant

es6

Estu

dian

tes

6 Es

tudi

ante

s9

Estu

dian

tes

6 Es

tudi

ante

s

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so9

Estu

dian

tes

1 Es

tudi

ante

4 Es

tudi

ante

s2

Estu

dian

tes

2 Es

tudi

ante

s3

Estu

dian

tes

2 Es

tudi

ante

s

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

3 Es

tudi

ante

s6

Estu

dian

tes

6 Es

tudi

ante

s9

Estu

dian

tes

6 Es

tudi

ante

s

Prec

io d

el p

rimer

cur

so

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

os

% h

ombr

es y

muj

eres

que

rea

lizan

lo

s es

tudi

os

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es h

ombr

es

y m

ujer

es

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de s

alud

púb

lica

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de h

uman

idad

es

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SA

VIM

SA

Trab

ajo

cam

po

SAVI

M S

ATr

abaj

o ca

mpo

SA

VIM

SA

Trab

ajo

cam

po

SAVI

M S

ATr

abaj

o ca

mpo

SA

VIM

SA

Trab

ajo

cam

po

SAVI

M S

ATr

abaj

o ca

mpo

SA

VIM

SA

Page 154: Savim 2008

154

PAÍS

BRAS

ILBR

ASIL

BRAS

ILBR

ASIL

BRAS

ILBR

ASIL

Nom

bre

de c

entr

oH

ospi

tal G

etul

io V

arga

s UF

PI

Hos

pita

l Gob

erna

dor

Cels

o Ra

mos

SES

Fl

oria

nópo

lis S

C

Hos

pita

l Mun

icip

al d

e la

Pi

edad

H

ospi

tal O

ftal

mol

ógic

o de

Sor

ocab

aH

ospi

tal P

acin

i de

Oft

alm

olog

íaH

ospi

tal p

rofe

sor

Edga

r Sa

ntos

UFB

A

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Públ

ico

o pr

ivad

oPú

blic

o (E

stat

al)

Públ

ico

(Est

atal

)Pú

blic

o (M

unic

ipal

)Pi

rvad

a (F

ilánt

rópi

ca)

Priv

ada

Públ

ico

(Fed

eral

)

Año

de c

reac

ión

Org

anis

mo

del q

ue

depe

nde

Relig

ioso

o la

ico

Ámbi

to n

acio

nal o

in

tern

acio

nal

Dura

ción

de

estu

dios

(a

ños)

3 Añ

os3

Años

3 Añ

os3

Años

3 Añ

os3

Años

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

9 Es

tudi

ante

s9

Estu

dian

tes

12 E

stud

iant

es15

Est

udia

ntes

6 Es

tudi

ante

s8

Estu

dian

tes

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cu

rso

3 Es

tudi

ante

s3

Estu

dian

tes

4 Es

tudi

ante

s5

Estu

dian

tes

2 Es

tudi

ante

s2

Estu

dian

tes

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

9 Es

tudi

ante

s9

Estu

dian

tes

6 Es

tudi

ante

s8

Estu

dian

tes

Prec

io d

el p

rimer

cur

so

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

os

% h

ombr

es y

muj

eres

que

re

aliz

an lo

s es

tudi

os

% h

istó

rico

de

estu

dian

tes

hom

bres

y

muj

eres

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de s

alud

blic

a

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de

hum

anid

ades

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

A

Page 155: Savim 2008

155

PAÍS

BRAS

ILBR

ASIL

BRAS

ILBR

ASIL

BRAS

ILBR

ASIL

Nom

bre

de c

entr

oH

ospi

tal R

egio

nal

Hom

ero

de M

irand

a Go

mez

San

Jos

é SC

Hos

pita

l San

to A

mar

o Gu

aruj

á So

cied

ad

Sant

amar

ence

de

Bene

ficen

cia

de

Guar

ujá

Hos

pita

l Uni

vers

itar

io

Caju

Hos

pita

l Uni

vers

itar

io

Clem

enti

no F

raga

Hijo

UF

RJ

Hos

pita

l Uni

vers

itar

io

de B

rasi

lia H

UB/U

NB

Hos

pita

l Uni

vers

itar

io

Dr. D

omin

gos

Leon

ardo

Ce

ravo

lo-U

NO

ESTE

- SP

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Públ

ico

o pr

ivad

oPú

blic

o (E

stat

al)

Públ

ico

(Mun

icip

al)

Pirv

ada

(Filá

ntró

pica

)Pú

blic

o (F

eder

al)

Públ

ico

(Fed

eral

)Pr

ivad

o

Año

de c

reac

ión

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

de

Relig

ioso

o la

ico

Ámbi

to n

acio

nal o

inte

rnac

iona

l

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

3 Añ

os3

Años

2 Añ

os3

Años

3 Añ

os2

Años

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

9 Es

tudi

ante

s3

Estu

dian

tes

4 Es

tudi

ante

s12

Est

udia

ntes

3 Es

tudi

ante

s6

Estu

dian

tes

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so3

Estu

dian

tes

1 Es

tudi

ante

2 Es

tudi

ante

s4

Estu

dian

tes

1 Es

tudi

ante

3 Es

tudi

ante

s

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

9 Es

tudi

ante

s3

Estu

dian

tes

4 Es

tudi

ante

s3

Estu

dian

tes

6 Es

tudi

ante

s

Prec

io d

el p

rimer

cur

so

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

os

% h

ombr

es y

muj

eres

que

rea

lizan

los

estu

dios

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es h

ombr

es y

m

ujer

es

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de

salu

d pú

blic

a

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de

hum

anid

ades

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SA

Page 156: Savim 2008

156

PAÍS

BRAS

ILBR

ASIL

BRAS

ILBR

ASIL

BRAS

ILBR

ASIL

Nom

bre

de c

entr

oH

ospi

tal U

nive

rsit

ario

Ev

angé

lico

de C

urit

iba

Hos

pita

l uni

vers

itar

io

Gaff

rée

Guin

le U

nirio

Hos

pita

l Uni

vers

itar

io

Laur

o W

ande

rley

UFPB

Hos

pita

l Uni

vers

itar

io

Prof

esor

Alb

erto

An

tune

s UF

AL

Hos

pita

l Uni

vers

itar

io

Regi

onal

del

Nor

te d

e Pa

raná

Hop

ital

Uni

vers

itar

io

Wal

ter

Cant

idio

UFC

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Públ

ico

o pr

ivad

oPr

ivad

a (F

ilant

rópi

ca)

Públ

ico

(Fed

eral

)Pú

blic

o (F

eder

al)

Públ

ico

(Fed

eral

)Pú

blic

o (E

stat

al)

Públ

ico

(Fed

eral

)

Año

de c

reac

ión

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

de

Relig

ioso

o la

ico

Ámbi

to n

acio

nal o

inte

rnac

iona

l

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

3 Añ

os3

Años

3 Añ

os3

Años

3 Añ

os3

Años

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

12 E

stud

iant

es6

Estu

dian

tes

6 Es

tudi

ante

s12

Est

udia

ntes

6 Es

tudi

ante

s6

Estu

dian

tes

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so4

Estu

dian

tes

2 Es

tudi

ante

s2

Estu

dian

tes

4 Es

tudi

ante

s2

Estu

dian

tes

2 Es

tudi

ante

s

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

6 Es

tudi

ante

s6

Estu

dian

tes

6 Es

tudi

ante

s6

Estu

dian

tes

Prec

io d

el p

rimer

cur

so

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

os

% h

ombr

es y

muj

eres

que

rea

lizan

los

estu

dios

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es h

ombr

es y

m

ujer

es

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de

salu

d pú

blic

a

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de

hum

anid

ades

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SA

Page 157: Savim 2008

157

PAÍS

BRAS

ILBR

ASIL

BRAS

ILBR

ASIL

BRAS

ILBR

ASIL

Nom

bre

de c

entr

oIn

stit

uto

Benj

amín

Co

nsta

nt

Inst

itut

o Br

asile

ro

de o

ftal

mol

ogía

y

Prev

enci

ón d

e la

Ce

guer

a BA

Inst

itut

o de

O

ftal

mol

ogía

de

Man

aus

Inst

itut

o de

O

ftal

mol

ogía

Tad

eu

Cvin

tal S

P

Inst

itut

o de

Ojo

s de

Go

iani

a GO

Inst

itut

o de

Ojo

s de

Re

cife

PE

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Públ

ico

o pr

ivad

oPú

blic

o (F

eder

al)

Priv

ada

(Fila

ntró

pica

)Pr

ivad

aPr

ivad

aPr

ivad

aPr

ivad

a

Año

de c

reac

ión

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

de

Relig

ioso

o la

ico

Ámbi

to n

acio

nal o

inte

rnac

iona

l

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

3 Añ

os3

Años

3 Añ

os3

Años

3 Añ

os3

Años

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

18 E

stud

iant

es18

Est

udia

ntes

9 Es

tudi

ante

s15

Est

udia

ntes

9 Es

tudi

ante

s6

Estu

dian

tes

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so6

Estu

dian

tes

6 Es

tudi

ante

s3

Estu

dian

tes

5 Es

tudi

ante

s3

Estu

dian

tes

2 Es

tudi

ante

s

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

9 Es

tudi

ante

s9

Estu

dian

tes

6 Es

tudi

ante

s

Prec

io d

el p

rimer

cur

so

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

os

% h

ombr

es y

muj

eres

que

rea

lizan

los

estu

dios

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es h

ombr

es y

m

ujer

es

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de

salu

d pú

blic

a

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de

hum

anid

ades

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SA

Page 158: Savim 2008

158

PAÍS

BRAS

ILBR

ASIL

BRAS

ILBR

ASIL

BRAS

ILBR

ASIL

Nom

bre

de c

entr

oIrm

anda

San

ta C

asa

de la

Mis

eric

ordi

a de

Sa

ntos

Irman

da S

anta

Cas

a de

la M

iser

icor

dia

de

Lim

eira

SP

Sant

a Ca

sa d

e la

M

iser

icor

dia

de B

el

Hor

izon

te M

G

Soci

edad

Asi

sten

cia

de

Cieg

os -

CE

Univ

ersi

dad

de R

iber

ao

Pret

oUn

iver

sida

d de

Tau

bate

UN

ITAU

SP

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Uni

vesi

taria

Sup

erio

rU

nive

sita

ria S

uper

ior

Uni

vers

itaria

Sup

erio

rU

nive

rsita

ria S

uper

ior

Públ

ico

o pr

ivad

oPr

ivad

a(Fi

lant

rópi

ca)

Priv

ada(

Fila

ntró

pica

)Pr

ivad

a(Fi

lant

rópi

ca)

Priv

ada

Priv

ada(

Fila

ntró

pica

)Pú

blic

o (M

unic

ipal

)

Año

de c

reac

ión

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

de

Relig

ioso

o la

ico

Ámbi

to n

acio

nal o

inte

rnac

iona

l

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

3 Añ

os3

Años

3 Añ

os3

Años

3 Añ

os3

Años

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

6 Es

tudi

ante

s6

Estu

dian

tes

15 E

stud

iant

es6

Estu

dian

tes

6 Es

tudi

ante

s3

Estu

dian

tes

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so2

Estu

dian

tes

2 Es

tudi

ante

s5

Estu

dian

tes

2 Es

tudi

ante

s2

Estu

dian

tes

1 Es

tudi

ante

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

6 Es

tudi

ante

s6

Estu

dian

tes

6 Es

tudi

ante

s6

Estu

dian

tes

3 Es

tudi

ante

s

Prec

io d

el p

rimer

cur

so

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

os

% h

ombr

es y

muj

eres

que

rea

lizan

los

estu

dios

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es h

ombr

es y

m

ujer

es

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de

salu

d pú

blic

a

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de

hum

anid

ades

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SA

Page 159: Savim 2008

159

PAÍS

BRAS

ILBR

ASIL

BRAS

IL

Nom

bre

de c

entr

oUn

iver

sida

d Es

tata

l Pau

lista

Jul

io d

e M

esqu

ita,

hijo

UN

ESP

facu

ltad

de

med

icin

a

Univ

ersi

dad

Fede

ral d

e Sa

o Pa

ulo

UNIF

ESP

Univ

ersi

dad

Fede

ral d

el T

riáng

ulo

Min

eiro

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vers

itaria

Sup

erio

rU

nive

rsita

ria S

uper

ior

Uni

vers

itaria

Sup

erio

r

Públ

ico

o pr

ivad

oPú

blic

o (E

stat

al)

Públ

ico

(Fed

eral

)Pú

blic

o (F

eder

al)

Año

de c

reac

ión

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

de

Relig

ioso

o la

ico

Ámbi

to n

acio

nal o

inte

rnac

iona

l

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

3 Añ

os3

Años

3 Añ

os

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

21 E

stud

iatn

es51

Est

udia

ntes

12 E

stud

iant

es

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so7

Estu

dian

tes

17 E

stud

iant

es4

Estu

dian

tes

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

Prec

io d

el p

rimer

cur

so

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

os

% h

ombr

es y

muj

eres

que

rea

lizan

los

estu

dios

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es h

ombr

es y

muj

eres

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de s

alud

púb

lica

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de h

uman

idad

es

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

A

Page 160: Savim 2008

160

PAÍS

URUG

UAY

Nom

bre

de c

entr

oCá

tedr

a de

Oft

alm

olog

ía d

e la

Fac

ulta

d de

Med

icin

a de

la U

nive

rsid

ad d

e la

Rep

úblic

a.

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vers

itaria

Sup

erio

r

Públ

ico

o pr

ivad

oPú

blic

o

Año

de c

reac

ión

Más

de

100

años

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

deU

nive

rsid

ad d

e la

Rep

úblic

a

Relig

ioso

o la

ico

Laic

o

Ámbi

to n

acio

nal o

inte

rnac

iona

lN

acio

nal

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

3

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

25

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so5

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

5

Prec

io d

el p

rimer

cur

soSi

n co

sto

para

los

naci

onal

es. L

os e

xtra

njer

os p

agan

200

0USD

al a

ño

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

osSi

n co

sto

para

los

naci

onal

es. L

os e

xtra

njer

os p

agan

200

0USD

al a

ño

% h

ombr

es y

muj

eres

que

rea

lizan

los

estu

dios

M

ujer

es: 5

6%

Hom

bres

: 44%

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es h

ombr

es y

muj

eres

Más

hom

bres

que

muj

eres

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de s

alud

púb

lica

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de h

uman

idad

esSí

. Étic

a m

édic

a.

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

A

Page 161: Savim 2008

161

PAÍS

URUG

UAY

Nom

bre

de c

entr

oCá

tedr

a de

Oft

alm

olog

ía d

e la

Fac

ulta

d de

Med

icin

a de

la U

nive

rsid

ad d

e la

Rep

úblic

a.

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vers

itaria

Sup

erio

r

Públ

ico

o pr

ivad

oPú

blic

o

Año

de c

reac

ión

Más

de

100

años

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

deU

nive

rsid

ad d

e la

Rep

úblic

a

Relig

ioso

o la

ico

Laic

o

Ámbi

to n

acio

nal o

inte

rnac

iona

lN

acio

nal

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

3

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

25

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so5

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

5

Prec

io d

el p

rimer

cur

soSi

n co

sto

para

los

naci

onal

es. L

os e

xtra

njer

os p

agan

200

0USD

al a

ño

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

osSi

n co

sto

para

los

naci

onal

es. L

os e

xtra

njer

os p

agan

200

0USD

al a

ño

% h

ombr

es y

muj

eres

que

rea

lizan

los

estu

dios

M

ujer

es: 5

6%

Hom

bres

: 44%

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es h

ombr

es y

muj

eres

Más

hom

bres

que

muj

eres

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de s

alud

púb

lica

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de h

uman

idad

esSí

. Étic

a m

édic

a.

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

A

PAÍS

CHIL

ECH

ILE

CHIL

ECH

ILE

CHIL

E

Nom

bre

de c

entr

oUn

iver

sida

d de

Chi

leUn

iver

sida

d de

Val

para

íso

Univ

ersi

dad

de L

os A

ndes

Po

ntifi

cia

Univ

ersi

dad

de

Chile

Un

iver

sida

d Co

ncep

ción

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vers

itaria

Sup

erio

rU

nive

rsita

ria S

uper

ior

Uni

vers

itaria

Sup

erio

rU

nive

rsita

ria S

uper

ior

Uni

vers

itaria

Sup

erio

r

Públ

ico

o pr

ivad

oPú

blic

oPú

blic

oPr

ivad

oPr

ivad

oPú

blic

o

Año

de c

reac

ión

1956

1976

1999

(pos

titul

ació

n of

talm

olog

ía)

1995

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

deAu

tóno

mo

Autó

nom

oIn

depe

ndie

nte

Relig

ioso

o la

ico

Laic

oLa

ico

Laic

a

Ámbi

to n

acio

nal o

in

tern

acio

nal

Nac

iona

lN

acio

nal

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

3 añ

os3

años

33

Años

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

304

máx

imo

de 6

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so10

2m

áxim

o de

2

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

Exis

ten

beca

s fin

anci

adas

por

el

min

iste

rio d

e sa

lud

1H

ay 2

cup

os d

e po

stítu

lo d

e of

talm

olog

ía2

2

Prec

io d

el p

rimer

cur

soDe

rech

o bá

sico

de

mat

rícul

a an

ual:

168,

2USD

+ 6

778U

SD

(ara

ncel

med

icin

a, in

gres

o 20

08)

Beca

do: 3

000

dóla

res

(1.5

00.0

00

peso

s). A

utofi

nana

ncia

do: 5

800

dóla

res

(2.9

00.0

00 p

esos

).

Valo

r tot

al d

el P

rogr

ama:

30

0UF

(120

00 U

SD)

"Ara

ncel

de

mat

rícul

a 20

08:

2.54

9.00

0 pe

sos

(509

8 U

SD)

Fuen

te: h

ttp:

//w

ww

.puc

.cl/

mat

ricul

a/

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

os

Dere

cho

bási

co d

e m

atríc

ula

anua

l: 16

8,2U

SD +

665

4USD

(a

ranc

el m

edic

ina,

ingr

eso

2007

) / D

erec

ho b

ásic

o de

mat

rícul

a an

ual:

168,

2USD

+ $

635

2 (a

ranc

el m

edic

ina,

ingr

eso

2006

)

Beca

do: 3

000

dóla

res

(1.5

00.0

00

peso

s). A

utofi

nana

ncia

do: 5

800

dóla

res

(2.9

00.0

00 p

esos

). Ig

ual

para

los

2 añ

os re

stan

tes.

Aran

cel d

e m

atríc

ula

Espe

cial

idad

es M

édic

as

2008

: 3.3

06.0

00 p

esos

(6

.612

USD

) Fue

nte:

http

://w

ww

2.ud

ec.c

l/gra

duad

os/

aran

cele

s.php

% h

ombr

es y

muj

eres

que

re

aliz

an lo

s es

tudi

os

Muj

eres

: 20%

Hom

bres

:80%

Muj

eres

: 50%

Hom

bres

: 50%

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es

hom

bres

y m

ujer

esM

ucho

s m

ás h

ombr

es q

ue m

ujer

esM

ucho

s m

ás h

ombr

es q

ue m

ujer

es

Los

estu

dios

con

tiene

n la

as

igna

tura

de

salu

d pú

blic

a

No.

En

la fo

rmac

ión

de p

regr

ado

se h

a ev

oluc

iona

do c

on la

pr

even

ción

de

cegu

era.

Los

estu

dios

con

tiene

n la

as

igna

tura

de

hum

anid

ades

Si, e

tica

Si, e

tica

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

Aht

tp://

ww

w.u

ande

s.cl/

post

itulo

s/es

peci

alid

ades

-m

edic

as.h

tml

http

://w

ww

.uc.

cl/p

ostit

ulo/

htm

l/m

edic

ina/

p037

13.h

tml

http

://w

ww

.ude

c.cl

/ca

rrer

as/p

rog.

php?

carr

era=

1381

&co

digo

=313

1200

704

Page 162: Savim 2008

162

PAÍS

ECUA

DOR

ECUA

DOR

ECUA

DOR

ECUA

DOR

Nom

bre

de c

entr

oFa

cult

ad d

e O

ptom

etría

, Uni

vers

idad

de

Gua

yaqu

il.Re

d M

etro

polit

ana

de E

duca

ción

Su

perio

r Co

ordi

llera

.Fa

cult

ad d

e O

ptom

etría

, Pon

tific

ia

Univ

ersi

dad

Cató

lica

del E

cuad

or,

Amba

to.

Facu

ltad

de

Opt

omet

ría, U

nive

rsid

ad

Polit

écni

ca J

aver

iana

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vers

itaria

Med

ia

Uni

vers

itaria

Med

ia

Uni

vers

itaria

Med

ia

Uni

vers

itaria

Med

ia

Públ

ico

o pr

ivad

oPú

blic

oPr

ivad

oM

ixta

, Tie

ne a

port

e gu

bern

amen

tal

y de

los

Jesu

ítas

(com

unid

ad re

ligio

sa)

Priv

ado

Año

de c

reac

ión

1985

2005

Tecn

ólog

o: 1

989

Lice

ncia

do: 2

003

2000

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

deDe

pend

e de

l Est

ado,

per

o se

tie

ne

auto

nom

ía u

nive

rsita

ria.

Inde

pend

ient

eIn

depe

ndie

nte

Inde

pend

ient

e

Relig

ioso

o la

ico

Laic

oLa

ico

Relig

ioso

Laic

o

Ámbi

to n

acio

nal o

inte

rnac

iona

lN

acio

nal

Nac

iona

lN

acio

nal

Nac

iona

l

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

Tecn

ólog

o: 3

año

s

Lice

ncia

do: 4

año

sTe

cnól

ogo:

3

Lice

ncia

do: 5

Tecn

ólog

o: 3

Li

cenc

iado

: 45

años

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

120

140

3012

1

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so12

080

Del 5

o a

7o s

emes

tre,

11

estu

dian

tes.

30

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

70N

o se

tie

ne t

itula

dos

aún

Tecn

ólog

o: 8

Lic

enci

ado:

10

No

resp

onde

Prec

io d

el p

rimer

cur

soDe

pend

e de

l est

rato

soc

ioec

onóm

ico

y de

l col

egio

de

secu

ndar

ia d

e do

nde

prov

enga

.80

0 dó

lare

s14

24 d

ólar

es p

ara

tecn

ólog

os c

omo

licen

ciad

os16

20 d

ólar

es

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

osEs

trat

o ba

jo: 5

0 a

60 d

ólar

es

Med

io:

100

a 12

0 dó

lare

s

Alto

: 320

dól

ares

800

dóla

res,

los

sigu

ient

es a

ños.

Por

ahor

a el

val

or s

e ha

man

teni

do e

stab

le.

1424

dól

ares

par

a lo

s cu

rsos

rest

ante

sSe

gund

o a

Cuar

to a

ño: 1

620

dóla

res.

Q

uint

o añ

o: 1

500

dóla

res.

% h

ombr

es y

muj

eres

que

re

aliz

an lo

s es

tudi

os

Hom

bres

: 35

%

Muj

eres

: 65%

Hom

bres

: 40

%

Muj

eres

: 60%

Hom

bres

: 50

%

Muj

eres

: 50%

Hom

bres

: 40

%

Muj

eres

: 60%

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es

hom

bres

y m

ujer

esM

ás m

ujer

es q

ue h

ombr

esU

n po

rcen

taje

par

ecid

o de

hom

bres

y

muj

eres

Muc

hos

más

hom

bres

que

muj

eres

Muc

hos

más

hom

bres

que

muj

eres

Los

estu

dios

con

tiene

n la

as

igna

tura

de

salu

d pú

blic

aSi

. Sa

lud

públ

ica,

adm

inis

trac

ión

en

salu

d y

hosp

itala

ria.

Si

, en

la fo

rmac

ión

de in

geni

ero

en

opto

met

ría

Si. L

icen

ciad

o: S

alud

púb

lica

y ep

idem

iolo

gía.

Tec

nólo

go:

Salu

d pú

blic

a y

med

io a

mbi

ente

.Si

, epi

dem

iolo

gía

y sa

lud

públ

ica

Los

estu

dios

con

tiene

n la

as

igna

tura

de

hum

anid

ades

Si, B

ioét

ica,

Etic

a m

édic

a y

Deon

tolo

gía

Si. E

tica,

sic

olog

ía, I

nves

tigac

ion

cien

tífica

, opt

ome´

tría

vis

ión

y de

sarr

ollo

Si. S

icol

ogía

, Etic

a ge

nera

l y

prof

esio

nal,

Jesu

cris

ta y

hom

bre

de

hoy,

ingl

és.

Si. R

ealid

ad N

acio

nal,

Etic

a, S

icol

ogía

ge

nera

l, Si

colo

gía

de la

vis

ión,

inve

stig

ació

n,

mar

ketin

g de

opt

ica

y ge

nera

l.

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

A

Cent

ros

de fo

rmac

ión

univ

ersit

aria

en

Opto

met

ríaA

. 7

Page 163: Savim 2008

163

PAÍS

ECUA

DOR

ECUA

DOR

ECUA

DOR

ECUA

DOR

Nom

bre

de c

entr

oFa

cult

ad d

e O

ptom

etría

, Uni

vers

idad

de

Gua

yaqu

il.Re

d M

etro

polit

ana

de E

duca

ción

Su

perio

r Co

ordi

llera

.Fa

cult

ad d

e O

ptom

etría

, Pon

tific

ia

Univ

ersi

dad

Cató

lica

del E

cuad

or,

Amba

to.

Facu

ltad

de

Opt

omet

ría, U

nive

rsid

ad

Polit

écni

ca J

aver

iana

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vers

itaria

Med

ia

Uni

vers

itaria

Med

ia

Uni

vers

itaria

Med

ia

Uni

vers

itaria

Med

ia

Públ

ico

o pr

ivad

oPú

blic

oPr

ivad

oM

ixta

, Tie

ne a

port

e gu

bern

amen

tal

y de

los

Jesu

ítas

(com

unid

ad re

ligio

sa)

Priv

ado

Año

de c

reac

ión

1985

2005

Tecn

ólog

o: 1

989

Lice

ncia

do: 2

003

2000

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

deDe

pend

e de

l Est

ado,

per

o se

tie

ne

auto

nom

ía u

nive

rsita

ria.

Inde

pend

ient

eIn

depe

ndie

nte

Inde

pend

ient

e

Relig

ioso

o la

ico

Laic

oLa

ico

Relig

ioso

Laic

o

Ámbi

to n

acio

nal o

inte

rnac

iona

lN

acio

nal

Nac

iona

lN

acio

nal

Nac

iona

l

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

Tecn

ólog

o: 3

año

s

Lice

ncia

do: 4

año

sTe

cnól

ogo:

3

Lice

ncia

do: 5

Tecn

ólog

o: 3

Li

cenc

iado

: 45

años

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

120

140

3012

1

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so12

080

Del 5

o a

7o s

emes

tre,

11

estu

dian

tes.

30

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

70N

o se

tie

ne t

itula

dos

aún

Tecn

ólog

o: 8

Lic

enci

ado:

10

No

resp

onde

Prec

io d

el p

rimer

cur

soDe

pend

e de

l est

rato

soc

ioec

onóm

ico

y de

l col

egio

de

secu

ndar

ia d

e do

nde

prov

enga

.80

0 dó

lare

s14

24 d

ólar

es p

ara

tecn

ólog

os c

omo

licen

ciad

os16

20 d

ólar

es

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

osEs

trat

o ba

jo: 5

0 a

60 d

ólar

es

Med

io:

100

a 12

0 dó

lare

s

Alto

: 320

dól

ares

800

dóla

res,

los

sigu

ient

es a

ños.

Por

ahor

a el

val

or s

e ha

man

teni

do e

stab

le.

1424

dól

ares

par

a lo

s cu

rsos

rest

ante

sSe

gund

o a

Cuar

to a

ño: 1

620

dóla

res.

Q

uint

o añ

o: 1

500

dóla

res.

% h

ombr

es y

muj

eres

que

re

aliz

an lo

s es

tudi

os

Hom

bres

: 35

%

Muj

eres

: 65%

Hom

bres

: 40

%

Muj

eres

: 60%

Hom

bres

: 50

%

Muj

eres

: 50%

Hom

bres

: 40

%

Muj

eres

: 60%

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es

hom

bres

y m

ujer

esM

ás m

ujer

es q

ue h

ombr

esU

n po

rcen

taje

par

ecid

o de

hom

bres

y

muj

eres

Muc

hos

más

hom

bres

que

muj

eres

Muc

hos

más

hom

bres

que

muj

eres

Los

estu

dios

con

tiene

n la

as

igna

tura

de

salu

d pú

blic

aSi

. Sa

lud

públ

ica,

adm

inis

trac

ión

en

salu

d y

hosp

itala

ria.

Si

, en

la fo

rmac

ión

de in

geni

ero

en

opto

met

ría

Si. L

icen

ciad

o: S

alud

púb

lica

y ep

idem

iolo

gía.

Tec

nólo

go:

Salu

d pú

blic

a y

med

io a

mbi

ente

.Si

, epi

dem

iolo

gía

y sa

lud

públ

ica

Los

estu

dios

con

tiene

n la

as

igna

tura

de

hum

anid

ades

Si, B

ioét

ica,

Etic

a m

édic

a y

Deon

tolo

gía

Si. E

tica,

sic

olog

ía, I

nves

tigac

ion

cien

tífica

, opt

ome´

tría

vis

ión

y de

sarr

ollo

Si. S

icol

ogía

, Etic

a ge

nera

l y

prof

esio

nal,

Jesu

cris

ta y

hom

bre

de

hoy,

ingl

és.

Si. R

ealid

ad N

acio

nal,

Etic

a, S

icol

ogía

ge

nera

l, Si

colo

gía

de la

vis

ión,

inve

stig

ació

n,

mar

ketin

g de

opt

ica

y ge

nera

l.

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

A

PAÍS

PERÚ

PERÚ

VEN

EZUE

LA

Nom

bre

de c

entr

oUn

iver

sida

d N

acio

nal F

eder

ico

Villa

rrea

l.

Un

iver

sida

d Pe

ruan

a Lo

s An

des.

Inst

itut

o Un

iver

sita

rio d

e O

ptom

etría

.

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vers

itaria

Med

ia

Uni

vers

itaria

Med

ia

Uni

vers

itaria

Med

ia

Públ

ico

o pr

ivad

oPú

blic

oPr

ivad

oPr

ivad

o

Año

de c

reac

ión

1989

2007

1972

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

deIn

depe

ndie

nte.

Inde

pend

ient

e. E

stá

norm

ada

por l

a As

ambl

ea

Nac

iona

l de

Rect

ores

.In

depe

ndie

nte.

Fue

cre

ado

por e

l Col

egio

de

Opt

omet

rista

s.

Relig

ioso

o la

ico

Laic

oLa

ico

Laic

o

Ámbi

to n

acio

nal o

inte

rnac

iona

lN

acio

nal

Nac

iona

lN

acio

nal

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

5 Añ

os5

Años

3 Añ

os

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

9029

186

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so20

2940

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

de 5

a 1

033

(deb

ido

al c

onve

nio

con

la U

niv

San

Mar

tín

Colo

mbi

a y

el t

ítulo

de

la U

PLA)

12

Prec

io d

el p

rimer

cur

so55

USD

909

USD

1400

USD

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

osTo

dos

los

años

55

USD

909

USD

en

todo

s lo

s ci

clos

Terc

ero

y cu

arto

: 120

0 dó

lare

s Q

uint

o y

sext

o: 1

000

dóla

res

% h

ombr

es y

muj

eres

que

rea

lizan

los

estu

dios

M

ujer

es: 5

0%

Hom

bres

: 50%

Muj

eres

: 50%

H

ombr

es: 5

0%M

ujer

es: 6

0%

Hom

bres

: 40%

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es h

ombr

es y

muj

eres

Más

hom

bres

que

muj

eres

Un

% p

arec

ido

de m

ujer

es y

hom

bres

En lo

s in

icio

s er

a m

ayor

núm

ero

de h

ombr

es.

A fin

ales

de

los

80 c

omen

zaro

n a

inte

grar

se

muj

eres

Muc

has

más

muj

eres

que

hom

bres

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de s

alud

púb

lica

SíSí

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de h

uman

idad

esSí

. Bio

étic

a, fi

loso

fía y

cie

ncia

s so

cial

es, d

efen

sa

naci

onal

, adm

inis

trac

ión

en s

alud

.

Sí. P

sico

logí

a, a

ntrp

olog

ía s

ocia

l, in

vest

igac

ión,

Se

min

ario

de

filos

ofía

, Sem

inar

io d

e ét

ica

y so

cied

ad

Sí. P

robl

emát

ica

desa

rrol

lo e

conó

mic

o y

soci

al, s

icol

ogía

de

la v

isió

n, H

isto

ria,

legi

slac

ión

y de

onto

logí

a, d

esar

rollo

pe

rson

al, l

engu

aje

y co

mun

icac

ión.

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

A

Page 164: Savim 2008

164

PAÍS

COLO

MBI

ACO

LOM

BIA

COLO

MBI

A

Nom

bre

de c

entr

oFu

ndac

ión

Univ

ersi

taria

San

Mar

tín.

Fund

ació

n Un

iver

sita

ria d

el A

rea

Andi

na, S

ecci

onal

Bog

otá.

Un

iver

sida

d An

toni

o N

ariñ

o.

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vers

itaria

Med

ia

Uni

vers

itaria

Med

ia

Uni

vers

itaria

med

ia.

Proy

ecto

de

crea

r mae

stría

en

salu

d pú

blic

a

Públ

ico

o pr

ivad

oPr

ivad

oPr

ivad

oPr

ivad

o

Año

de c

reac

ión

1981

. La

facu

ltad

en 1

995

1994

Med

iant

e ac

uerd

o su

perio

r N

o.

072

1975

. La

facu

ltad

en 1

996

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

deIn

depe

ndie

nte

Fund

ació

n U

nive

rsita

ria d

el A

rea

Andi

na.

Inde

pend

ient

e

Relig

ioso

o la

ico

Laic

oLa

ico

Laic

o

Ámbi

to n

acio

nal o

inte

rnac

iona

lN

acio

nal

Nac

iona

lN

acio

nal

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

5 añ

os5

años

5 añ

os

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

220

estu

dian

tes

142

Estu

dian

tes

27 E

stud

iant

es

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so23

est

udia

ntes

24 E

stud

iant

es6

Estu

dian

tes

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

20 e

stud

iant

es11

est

udia

ntes

7 Es

tudi

ante

s

Prec

io d

el p

rimer

cur

so27

39.7

2 dó

lare

s ($

6000

000)

2100

dól

ares

Seg

ún a

cuer

do N

o. 0

33 d

el

31 d

e oc

tubr

e de

200

620

82.1

9 dó

lare

s ($

4560

000)

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

os

segu

ndo:

283

1.05

dól

ares

($62

0000

0).

Terc

ero:

292

2.37

dól

ares

($64

0000

0).

Cuar

to: 3

013.

69 d

ólar

es ($

6600

000)

. Q

uint

o: 3

105.

02 d

ólar

es ($

6800

000)

Segu

ndo:

218

0 Te

rcer

o: 2

100

Cuar

to a

qu

into

: 216

0Se

gund

o: 2

207.

12 ($

4833

600)

Ter

cero

: 233

9.55

($51

2361

6)

Cuar

to: 2

479.

92 ($

5431

032)

Qui

nto:

262

8.71

($57

5689

4)

% h

ombr

es y

muj

eres

que

rea

lizan

los

estu

dios

M

ujer

es: 8

0% H

ombr

es: 2

0%M

ujer

es: 7

0% H

ombr

es: 3

0%M

ujer

es: 6

3% H

ombr

es: 3

7%

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es h

ombr

es y

muj

eres

Muc

has

más

muj

eres

que

hom

bres

M

ucha

s m

ás m

ujer

es q

ue h

ombr

esAl

inic

io u

n po

rcen

taje

par

ecid

o en

tre

hom

bres

y m

ujer

es.

Ahor

a, m

ás m

ujer

es q

ue h

ombr

es.

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de s

alud

blic

aSi

Si. S

alud

púb

lica

I y II

Si

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de

hum

anid

ades

Las

asig

natu

ras

de h

uman

idad

es s

on m

ás

desd

e el

pun

to d

e vi

sta

asis

tenc

ial.

Tip

o Pr

oyec

ción

soc

ial:

invo

lucr

a tr

abaj

o co

n la

co

mun

idad

, con

text

o de

l eco

sist

ema.

Si, e

n cu

arto

y q

uint

o se

mes

tre

Cáte

dra

Anto

nio

Nar

iño,

ant

ropo

logí

a, s

icol

ogía

gen

eral

y

etic

a.

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

A

Page 165: Savim 2008

165

PAÍS

COLO

MBI

ACO

LOM

BIA

COLO

MBI

ACO

LOM

BIA

Nom

bre

de c

entr

oUn

iver

sida

d Sa

nto

Tom

ás d

e Aq

uino

. Un

iver

sida

d de

la S

alle

. Un

iver

sida

d M

etro

polit

ana

de B

arra

nqui

lla.

Fund

ació

n Un

iver

sita

ria d

el A

rea

Andi

na.

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vers

itaria

Med

ia

Uni

vers

itaria

Med

ia

Uni

vers

itaria

Med

ia

Uni

vers

itaria

Med

ia

Públ

ico

o pr

ivad

oPr

ivad

o

Año

de c

reac

ión

Facu

ltad

en 1

994,

Uni

vers

idad

:La

facu

ltad,

196

6

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

deLa

facu

ltad

depe

nde

de t

odo

el

com

plej

o U

STA,

per

o la

uni

vers

idad

co

mo

tal e

s in

depe

ndie

nte

Relig

ioso

o la

ico

Relig

ioso

Ámbi

to n

acio

nal o

inte

rnac

iona

lN

acio

nal

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

5 Añ

os

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

175

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so14

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

Prec

io d

el p

rimer

cur

so29

89.4

5 dó

lare

s ($

6546

909)

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

os

Segu

ndo:

3079

.31d

ólar

es

($67

4369

2) T

erce

ro:3

214.

09

dóla

res

($70

3886

8) C

uart

o:

2944

.52

dóla

res

($64

4875

16)

Qui

nto:

307

9.31

dóla

res

($67

4369

2)

% h

ombr

es y

muj

eres

que

rea

lizan

los

estu

dios

M

ujer

es:8

0% H

ombr

es:2

0%

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es h

ombr

es y

m

ujer

esM

ucha

s m

ás m

ujer

es q

ue h

ombr

es

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de

salu

d pú

blic

aSi

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de

hum

anid

ades

Si.F

iloso

fía in

stitu

cion

al,

antr

opol

ogía

, epi

stem

olog

ía,

cultu

ra t

eoló

gica

, etic

a, s

icol

ogía

ev

olut

iva

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

A

Page 166: Savim 2008

166

PAÍS

BRAS

ILBR

ASIL

BRAS

ILAR

GEN

TIN

A

Nom

bre

de c

entr

oUn

iver

sida

d Lu

tera

na d

e Br

asil

ULBR

A.

Univ

ersi

dad

de B

raz

Cuba

s.Un

iver

sida

d do

Con

test

ado.

Un

iver

sida

d N

acio

nal d

e La

Pla

ta

Lice

ncia

tura

de

Ópt

ica

ocul

ar y

op

tom

etría

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vers

itaria

Med

ia

Uni

vers

itaria

Med

ia

Uni

vers

itaria

Med

ia

Uni

vers

itaria

Med

ia

Públ

ico

o pr

ivad

oPr

ivad

oPr

ivad

oPr

ivad

oPú

blic

o

Año

de c

reac

ión

El p

rogr

ama

en 1

997.

La

inst

ituci

ón fu

ncio

na d

esde

197

220

0320

00

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

de

De la

com

unid

ad e

duca

cion

al

Lute

rana

. En

Sao

Pau

lo s

e re

cibe

n fo

ndos

eco

nóm

icos

de

ella

y d

e al

lí va

n a

la U

LBRA

Inde

pend

ient

e. N

o de

pend

e de

ni

ngún

est

amen

to.

Inde

pend

ient

e

Relig

ioso

o la

ico

Relig

ioso

Laic

oLa

ico

Ámbi

to n

acio

nal o

inte

rnac

iona

lN

acio

nal

Nac

iona

lN

acio

nal

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

4 Añ

os3

años

4 añ

os5

años

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

50 e

stud

iant

es30

0 es

tudi

ante

s18

3 Es

tudi

ante

s

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so7

Estu

dian

tes

55 e

stud

iant

es22

Est

udia

ntes

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

8 gr

adua

dos

por a

ño30

gra

duad

os p

or a

ño75

Est

udia

ntes

Prec

io d

el p

rimer

cur

so40

87.1

0 dó

lare

s (8

010.

72 re

ales

)18

00 d

ólar

es44

74 d

ólar

es

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

osSe

gund

o y

terc

ero:

150

0 dó

lare

s ca

da u

no

Segu

ndo,

ter

cero

y c

uart

o: 4

474

dóla

res,

cada

un

o

% h

ombr

es y

muj

eres

que

rea

lizan

los

estu

dios

M

ujer

es: 7

0%

Hom

bres

: 30

%M

ujer

es: 5

0%

H

ombr

es: 5

0%M

ujer

es: 2

6.2%

H

ombr

es: 7

3.8%

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es h

ombr

es y

m

ujer

esM

ucha

s m

ás m

ujer

es q

ue h

ombr

esM

ucho

s m

ás h

ombr

es q

ue

muj

eres

M

ucho

s m

ás h

ombr

es q

ue m

ujer

es

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de

salu

d pú

blic

a

Si, s

e ve

com

o ep

idem

iolo

gía,

bi

oest

adís

tica

y sa

lud

visu

al

cole

ctiv

a.Si

Si

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de

hum

anid

ades

Si, A

ntro

polo

gía,

soc

iolo

gía,

si

colo

gía,

etic

a y

legi

slac

ión,

m

etod

olog

ía, Y

ger

enci

a en

se

rvic

ios

de s

alud

.

His

toria

de

la o

ptom

etría

y

óptic

a, e

tica,

adm

inis

trac

ión,

le

gisl

ació

n, o

rgan

izac

ión

de

even

tos

cien

tífico

s

Si, e

tica,

legi

slac

ion,

der

echo

e h

isto

ria d

e Co

ntes

tado

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

Aht

tp://

ww

w.e

xact

as.u

nlp.

edu.

ar/

ca-o

oo.p

hp?l

ang=

1

Page 167: Savim 2008

167

PAÍS

BRAS

ILBR

ASIL

BRAS

ILAR

GEN

TIN

A

Nom

bre

de c

entr

oUn

iver

sida

d Lu

tera

na d

e Br

asil

ULBR

A.

Univ

ersi

dad

de B

raz

Cuba

s.Un

iver

sida

d do

Con

test

ado.

Un

iver

sida

d N

acio

nal d

e La

Pla

ta

Lice

ncia

tura

de

Ópt

ica

ocul

ar y

op

tom

etría

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vers

itaria

Med

ia

Uni

vers

itaria

Med

ia

Uni

vers

itaria

Med

ia

Uni

vers

itaria

Med

ia

Públ

ico

o pr

ivad

oPr

ivad

oPr

ivad

oPr

ivad

oPú

blic

o

Año

de c

reac

ión

El p

rogr

ama

en 1

997.

La

inst

ituci

ón fu

ncio

na d

esde

197

220

0320

00

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

de

De la

com

unid

ad e

duca

cion

al

Lute

rana

. En

Sao

Pau

lo s

e re

cibe

n fo

ndos

eco

nóm

icos

de

ella

y d

e al

lí va

n a

la U

LBRA

Inde

pend

ient

e. N

o de

pend

e de

ni

ngún

est

amen

to.

Inde

pend

ient

e

Relig

ioso

o la

ico

Relig

ioso

Laic

oLa

ico

Ámbi

to n

acio

nal o

inte

rnac

iona

lN

acio

nal

Nac

iona

lN

acio

nal

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

4 Añ

os3

años

4 añ

os5

años

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

50 e

stud

iant

es30

0 es

tudi

ante

s18

3 Es

tudi

ante

s

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so7

Estu

dian

tes

55 e

stud

iant

es22

Est

udia

ntes

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

8 gr

adua

dos

por a

ño30

gra

duad

os p

or a

ño75

Est

udia

ntes

Prec

io d

el p

rimer

cur

so40

87.1

0 dó

lare

s (8

010.

72 re

ales

)18

00 d

ólar

es44

74 d

ólar

es

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

osSe

gund

o y

terc

ero:

150

0 dó

lare

s ca

da u

no

Segu

ndo,

ter

cero

y c

uart

o: 4

474

dóla

res,

cada

un

o

% h

ombr

es y

muj

eres

que

rea

lizan

los

estu

dios

M

ujer

es: 7

0%

Hom

bres

: 30

%M

ujer

es: 5

0%

H

ombr

es: 5

0%M

ujer

es: 2

6.2%

H

ombr

es: 7

3.8%

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es h

ombr

es y

m

ujer

esM

ucha

s m

ás m

ujer

es q

ue h

ombr

esM

ucho

s m

ás h

ombr

es q

ue

muj

eres

M

ucho

s m

ás h

ombr

es q

ue m

ujer

es

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de

salu

d pú

blic

a

Si, s

e ve

com

o ep

idem

iolo

gía,

bi

oest

adís

tica

y sa

lud

visu

al

cole

ctiv

a.Si

Si

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de

hum

anid

ades

Si, A

ntro

polo

gía,

soc

iolo

gía,

si

colo

gía,

etic

a y

legi

slac

ión,

m

etod

olog

ía, Y

ger

enci

a en

se

rvic

ios

de s

alud

.

His

toria

de

la o

ptom

etría

y

óptic

a, e

tica,

adm

inis

trac

ión,

le

gisl

ació

n, o

rgan

izac

ión

de

even

tos

cien

tífico

s

Si, e

tica,

legi

slac

ion,

der

echo

e h

isto

ria d

e Co

ntes

tado

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

Aht

tp://

ww

w.e

xact

as.u

nlp.

edu.

ar/

ca-o

oo.p

hp?l

ang=

1

Cent

ros

de fo

rmac

ión

univ

ersit

aria

en

Óptic

aA

. 8Fa

cult

ad d

e Ó

ptic

a y

Cont

acto

logí

a Un

iver

sida

d Au

tóno

ma

del P

arag

uay

Univ

ersi

dad

Cató

lica

de V

alpa

raís

oUn

iver

sida

d Ar

turo

Pra

tUn

iver

sida

d Ca

tólic

a de

Val

para

íso

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vers

itaria

Med

iaU

nive

rsita

ria M

edia

Uni

vers

itaria

Med

iaU

nive

rsita

ria M

edia

Públ

ico

o pr

ivad

oPr

ivad

oPr

ivad

oPú

blic

oPr

ivad

o

Año

de c

reac

ión

2000

Uni

vers

idad

: 192

8, C

arre

ra d

e óp

tico:

199

820

02U

nive

rsid

ad: 1

928,

Car

rera

de

óptic

o: 1

998

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

deU

nive

rsid

ad A

utón

oma

del

Para

guay

Cons

ejo

de re

ctor

esAu

tóno

ma

Cons

ejo

de re

ctor

es

Relig

ioso

o la

ico

Laic

oLa

ico

Laic

oLa

ico

Ámbi

to n

acio

nal o

inte

rnac

iona

lN

acio

nal

Nac

iona

lN

acio

nal

Nac

iona

l

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

44

años

3 añ

os4

años

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

8889

120

89

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so30

5030

50

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

612

1512

Prec

io d

el p

rimer

cur

so69

0 U

SD48

60 d

ólar

es (2

.430

.000

pes

os)

1920

dól

ares

(960

.000

pes

os)

4860

dól

ares

(2.4

30.0

00 p

esos

)

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

os

2o c

urso

: 792

,16

US

D

3r

cur

so:

792,

16 U

SD

4

o cu

rso:

852

,94

USD

4860

dól

ares

(2.4

30.0

00 p

esos

), ig

ual p

ara

todo

el

rest

o de

los

4 añ

os re

stan

tes.

1920

dól

ares

(960

.000

pes

os),

igua

l par

a lo

s do

s añ

os re

stan

tes

4860

dól

ares

(2.4

30.0

00 p

esos

), ig

ual p

ara

todo

el r

esto

de

los

4 añ

os re

stan

tes.

% h

ombr

es y

muj

eres

que

rea

lizan

lo

s es

tudi

os

Muj

eres

: 60%

H

ombr

es 4

0%M

ujer

es: 8

0% H

ombr

es: 2

0%M

ujer

es: 6

0%

Hom

bres

: 40

%M

ujer

es: 8

0% H

ombr

es: 2

0%

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es

hom

bres

y m

ujer

esM

ás m

ujer

es q

ue h

ombr

esM

ás m

ujer

es q

ue h

ombr

es

Más

hom

bres

que

muj

eres

Más

muj

eres

que

hom

bres

Los

estu

dios

con

tiene

n la

as

igna

tura

de

salu

d pú

blic

aN

oN

oN

o

Los

estu

dios

con

tiene

n la

as

igna

tura

de

hum

anid

ades

Sí, é

tica

Si. E

tica

y M

oral

N

oSi

. Etic

a y

Mor

al

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

A

Page 168: Savim 2008

168

Nom

bre

del C

entr

oIn

stit

uto

Polit

écni

co

Supe

rior

“Gen

eral

San

M

artí

n”

Univ

ersi

dad

Buen

os A

ires

Univ

ersi

dad

Nac

iona

l De

l Nor

dest

e Un

iver

sida

d N

acio

nal D

e La

Pla

taUn

iver

sida

d N

acio

nal D

e Vi

lla M

aria

Univ

ersi

dad

De

Mor

ón

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vers

itaria

Med

iaU

nive

rsita

ria M

edia

Uni

vers

itaria

Med

ia

Uni

vers

itaria

Med

ia

Uni

vers

itaria

Med

ia

Uni

vers

itaria

M

edia

Públ

ico

o pr

ivad

oPú

blic

oPú

blic

oPú

blic

oPú

blic

oPú

blic

oPr

ivad

o

Año

de c

reac

ión

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

deU

nive

rsid

ad N

acio

nal d

e Ro

sario

Facu

ltad

de F

arm

acia

y

Bioq

uím

ica

de la

U

nive

rsid

ad d

e Bu

enos

Aire

s

Uni

vers

idad

Nac

iona

l del

N

orde

ste

Uni

vers

idad

Nac

iona

l de

La P

lata

Uni

vers

idad

Nac

iona

l de

Villa

Mar

íaU

nive

rsid

ad d

e M

orón

Relig

ioso

o la

ico

Ámbi

to n

acio

nal o

in

tern

acio

nal

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

3 añ

os2,

5 añ

os3

años

3 añ

os2

años

2 añ

os

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

80

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

12

Prec

io d

el p

rimer

cur

soSi

n co

sto

Sin

cost

oSi

n co

sto

Sin

cost

oSi

n co

sto

Mat

rícul

a de

$

591,

00 Y

11

Cuot

as

de $

439

,00

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

osSi

n co

sto

Sin

cost

oSi

n co

sto

Sin

cost

oSi

n co

sto

% h

ombr

es y

muj

eres

que

re

aliz

an lo

s es

tudi

os

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es

hom

bres

y m

ujer

es

Los

estu

dios

con

tiene

n la

as

igna

tura

de

salu

d pú

blic

aN

oN

oN

o

Los

estu

dios

con

tiene

n la

as

igna

tura

de

hum

anid

ades

Sí, L

egis

laci

ónSí

, int

rodu

cció

n a

la

soci

olog

ía e

intr

oduc

ción

a

la p

sico

logí

aN

o

Fuen

te h

ttp:

//w

ww

.ips.e

du.a

r/op

tica.

php

http

://w

ww

.ffyb

.uba

.ar/

gxps

ites/

hgxp

p001

.asp

x?2,

1,21

4,O,

S,0,

MN

U;E

;40;

6;37

;4;M

NU

;,

http

://fa

i.unn

e.ed

u.ar

/in

dex.

php?

optio

n=co

m_c

onte

nt&

view

=art

icle

&id

=10

:opt

ica&

catid

=1:c

arre

ras

&It

emid

=2

http

://w

ww

.exa

ctas

.unl

p.ed

u.ar

/ca-

ooo.

php?

lang

=0

http

://w

ebnu

eva.

unvm

.edu

.ar/

inde

x.ph

p?m

od=c

arre

ras&

op=1

3

http

://w

ww

.un

imor

on.e

du.a

r/H

ome/

Facu

ltade

s/Fa

culta

dExa

ctas

/Ca

rrer

asEx

acta

s/ta

bid/

200/

Defa

ult.

aspx

Page 169: Savim 2008

169

Cent

ros

de fo

rmac

ión

univ

ersit

aria

en

otra

s ca

rrer

as re

laci

onad

as c

on

la S

alud

Visu

alA.

9

BRAS

ILBR

ASIL

URUG

UAY

Nom

bre

del C

entr

oUn

iver

sida

d Fe

dera

l Sao

Pau

lo.

Inst

itut

o Br

asile

ro d

e Re

habi

litac

ión

Méd

ica.

Es

cuel

a Un

iver

sita

ria d

e Te

cnol

ogía

Méd

ica.

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vers

itaria

med

iaU

nive

rsita

ria M

edia

U

nive

rsita

ria m

edia

Públ

ico

o pr

ivad

oPú

blic

o (F

eder

al)

Priv

ado

Públ

ico

Año

de c

reac

ión

1997

1974

1954

(en

1954

em

peza

ron

los

estu

dios

par

a Co

labo

rado

r te

cnol

ógic

o, e

l ant

eced

ente

del

act

ual L

icen

ciad

o en

O

ftal

mol

ogía

, en

2001

em

pezó

la L

icen

ciat

ura)

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

deIn

depe

ndie

nte

Facu

ltad

de M

edic

ina

de la

Uni

vers

idad

de

la R

epúb

lica

Relig

ioso

o la

ico

Laic

oLa

ico

Laic

o

Ámbi

to n

acio

nal o

inte

rnac

iona

lN

acio

nal

Nac

iona

lIn

tern

acio

nal

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

3 añ

os3

años

4

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

30 E

stud

iant

es35

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so20

est

udia

ntes

40

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

2015

est

udia

ntes

2-3

Estu

dian

tes

Prec

io d

el p

rimer

cur

sosi

n co

sto

2416

.32

dóla

res

Sin

cost

o

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

ossi

n co

sto

Segu

ndo

y te

rcer

o: 4

832.

64 d

ólar

es

Sin

cost

o

% h

ombr

es y

muj

eres

que

rea

lizan

los

estu

dios

M

ujer

es: 7

0% H

ombr

es: 3

0%M

ujer

es: 7

0%

Hom

bres

: 30%

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es h

ombr

es y

muj

eres

Muc

has

más

muj

eres

que

hom

bres

Más

muj

eres

que

hom

bres

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de s

alud

púb

lica

Si, d

esde

la p

arte

con

cept

ual

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de h

uman

idad

esSi

, fun

dam

ento

s de

étic

a, s

ocio

logí

a,

sico

logí

a, m

etod

olog

ía c

ient

ífica

Sí. D

eont

olog

ía m

édic

a.

Fuen

teht

tp://

prog

rad.

unife

sp.b

r/cu

rsos

/to.

htm

Trab

ajo

cam

po S

AVIM

SA

Trab

ajo

cam

po S

AVIM

SA

Page 170: Savim 2008

170

CHIL

ECH

ILE

CHIL

ECH

ILE

Nom

bre

del C

entr

oUn

iver

sida

d de

Val

para

íso,

sed

e Va

lpar

aíso

.Un

iver

sida

d de

Chi

le.

Univ

ersi

dad

Aust

ral,

sede

Pu

erto

Mon

tt.

"Uni

vers

idad

Nac

iona

l An

drés

Bel

lo.

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vers

itaria

med

iaU

nive

rsita

ria m

edia

Uni

vers

itaria

med

iaU

nive

rsita

ria m

edia

Públ

ico

o pr

ivad

oPú

blic

oPú

blic

oPú

blic

oPr

ivad

o

Año

de c

reac

ión

2002

1956

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

deAu

tóno

mo

Autó

nom

o

Relig

ioso

o la

ico

Laic

oLa

ico

Ámbi

to n

acio

nal o

inte

rnac

iona

lN

acio

nal

Nac

iona

l

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

5 añ

os5

años

5 añ

os5

años

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

45 (

se o

frec

en e

ntre

10

a 12

cup

os p

ara

la m

enci

ón

en o

ftal

mol

ogía

)10

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so12

75 a

80

estu

dian

tes

en g

ener

al, e

s de

cir e

n el

se

gund

o y

terc

er a

ño d

e to

das

las

tecn

olog

ías.

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

10 a

11

estu

dian

tes

10

Prec

io d

el p

rimer

cur

so40

80 d

ólar

es49

82 d

ólar

es

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

os42

54 d

ólar

es p

ara

el s

egun

do a

ño, s

e in

crem

enta

el

rest

o de

año

s de

acu

erdo

al I

PC49

82 d

ólar

es

% h

ombr

es y

muj

eres

que

re

aliz

an lo

s es

tudi

os

Muj

eres

: 67%

Hom

bres

: 33%

Muj

eres

: 50%

Hom

bres

: 50%

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es

hom

bres

y m

ujer

esM

ucha

s m

ás m

ujer

es q

ue h

ombr

esM

ucha

s m

ás m

ujer

es q

ue h

ombr

es

Los

estu

dios

con

tiene

n la

as

igna

tura

de

salu

d pú

blic

aSi

Si

Los

estu

dios

con

tiene

n la

as

igna

tura

de

hum

anid

ades

Si, e

xpre

sión

ora

l y e

scrit

a, s

icol

ogía

gen

eral

, sic

olog

ía

aplic

ada,

bio

étic

a, le

gisl

ació

n en

sal

ud, a

dmiis

trac

ión.

Si. E

tica,

bio

segu

ridad

, sic

olog

ía g

ener

al y

ap

licad

a

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

Aht

tp://

ww

w.p

mon

tt.u

ach.

cl/

carr

eras

/tec

nolo

gia_

med

ica.

htm

http

://w

ww

.una

b.cl

/fcs

/tec

_m

edic

a/pr

esen

taci

on.h

tm

Page 171: Savim 2008

171

CHIL

ECH

ILE

CHIL

ECH

ILE

Nom

bre

del C

entr

oUn

iver

sida

d de

Val

para

íso,

sed

e Va

lpar

aíso

.Un

iver

sida

d de

Chi

le.

Univ

ersi

dad

Aust

ral,

sede

Pu

erto

Mon

tt.

"Uni

vers

idad

Nac

iona

l An

drés

Bel

lo.

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vers

itaria

med

iaU

nive

rsita

ria m

edia

Uni

vers

itaria

med

iaU

nive

rsita

ria m

edia

Públ

ico

o pr

ivad

oPú

blic

oPú

blic

oPú

blic

oPr

ivad

o

Año

de c

reac

ión

2002

1956

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

deAu

tóno

mo

Autó

nom

o

Relig

ioso

o la

ico

Laic

oLa

ico

Ámbi

to n

acio

nal o

inte

rnac

iona

lN

acio

nal

Nac

iona

l

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

5 añ

os5

años

5 añ

os5

años

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

45 (

se o

frec

en e

ntre

10

a 12

cup

os p

ara

la m

enci

ón

en o

ftal

mol

ogía

)10

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so12

75 a

80

estu

dian

tes

en g

ener

al, e

s de

cir e

n el

se

gund

o y

terc

er a

ño d

e to

das

las

tecn

olog

ías.

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

10 a

11

estu

dian

tes

10

Prec

io d

el p

rimer

cur

so40

80 d

ólar

es49

82 d

ólar

es

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

os42

54 d

ólar

es p

ara

el s

egun

do a

ño, s

e in

crem

enta

el

rest

o de

año

s de

acu

erdo

al I

PC49

82 d

ólar

es

% h

ombr

es y

muj

eres

que

re

aliz

an lo

s es

tudi

os

Muj

eres

: 67%

Hom

bres

: 33%

Muj

eres

: 50%

Hom

bres

: 50%

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es

hom

bres

y m

ujer

esM

ucha

s m

ás m

ujer

es q

ue h

ombr

esM

ucha

s m

ás m

ujer

es q

ue h

ombr

es

Los

estu

dios

con

tiene

n la

as

igna

tura

de

salu

d pú

blic

aSi

Si

Los

estu

dios

con

tiene

n la

as

igna

tura

de

hum

anid

ades

Si, e

xpre

sión

ora

l y e

scrit

a, s

icol

ogía

gen

eral

, sic

olog

ía

aplic

ada,

bio

étic

a, le

gisl

ació

n en

sal

ud, a

dmiis

trac

ión.

Si. E

tica,

bio

segu

ridad

, sic

olog

ía g

ener

al y

ap

licad

a

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

Aht

tp://

ww

w.p

mon

tt.u

ach.

cl/

carr

eras

/tec

nolo

gia_

med

ica.

htm

http

://w

ww

.una

b.cl

/fcs

/tec

_m

edic

a/pr

esen

taci

on.h

tm

CHIL

ECH

ILE

CHIL

ECH

ILE

CHIL

ECH

ILE

Nom

bre

del C

entr

oUn

iver

sida

d de

Val

para

íso,

se

de S

an F

elip

e.Un

iver

sida

d M

ayor

.Un

iver

sida

d de

Tar

apac

á.Un

iver

sida

d de

Co

ncep

ción

.Un

iver

sida

d Sa

n Se

bast

ián.

Univ

ersi

dad

Sant

o To

más

.

Cate

goría

del

Cen

tro

Uni

vers

itaria

med

iaU

nive

rsita

ria m

edia

Uni

vers

itaria

med

iaU

nive

rsita

ria m

edia

Uni

vers

itaria

med

iaU

nive

rsita

ria m

edia

Públ

ico

o pr

ivad

oPú

blic

oPr

ivad

oPú

blic

oPú

blic

oPr

ivad

oPr

ivad

o

Año

de c

reac

ión

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

de

Relig

ioso

o la

ico

Ámbi

to n

acio

nal o

inte

rnac

iona

l

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

5 añ

os5

años

5 añ

os5

años

5 añ

os5

años

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

Prec

io d

el p

rimer

cur

so

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

os

% h

ombr

es y

muj

eres

que

re

aliz

an lo

s es

tudi

os

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es

hom

bres

y m

ujer

es

Los

estu

dios

con

tiene

n la

as

igna

tura

de

salu

d pú

blic

a

Los

estu

dios

con

tiene

n la

as

igna

tura

de

hum

anid

ades

Fuen

te

http

://w

ww

.uv.c

l/sel

ecci

on_

cam

pus.h

tmht

tp://

ww

w.

adm

isio

nmay

or.c

l/fa

cyca

r_a1

0.ht

m

http

://ut

a.al

tavo

z.ne

t/pr

ontu

s_ut

a/si

te/a

rtic

/200

8011

1/pa

gs/2

0080

1111

3244

1.ht

ml

http

://w

ww

.ude

c.cl

/car

rera

s/tm

edic

a.ht

ml

htt

p://

ww

w.u

ss.c

l/ca

rrer

as_u

ss/c

arre

ras.p

hp?

s=20

0710

2910

5333

&c=

2007

1030

0934

49

http

://w

ww

.ust

.cl/l

ink.

cgi/C

arre

ras/

30?t

pl=U

ST_

Carr

eras

_Por

tada

.tpl

Page 172: Savim 2008

172

Cent

ros

de fo

rmac

ión

técn

ica

A.10

BOLI

VIA

BOLI

VIA

PERÚ

PERÚ

Nom

bre

del C

entr

oIn

stit

uto

Fila

delfi

a.IS

SEM

-Ins

titu

to d

e Sa

lud,

Se

gurid

ad o

cupa

cion

al y

Med

io

Ambi

ente

. E

uroh

ispa

no In

stit

uto

Supe

rior

de

Opt

omet

ría y

Cie

ncia

s.In

stit

uto

Supe

rior

Tecn

ológ

ico

Priv

ado

de Ó

ptic

a y

Opt

omet

ría.

Cate

goría

del

Cen

tro

Form

ació

n té

cnic

aFo

rmac

ión

técn

ica

Form

ació

n té

cnic

aFo

rmac

ión

técn

ica

Públ

ico

o pr

ivad

oPr

ivad

oPr

ivad

oPr

ivad

oPr

ivad

o

Año

de c

reac

ión

2003

2002

1997

1985

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

deIn

depe

ndie

nte.

In

depe

ndie

nte.

Au

tóno

mo

Asoc

iaci

ón P

erua

na d

e Ó

ptic

a y

Opt

omet

ría

Relig

ioso

o la

ico

Laic

oLa

ico

Laic

oLa

ico

Ámbi

to n

acio

nal o

inte

rnac

iona

lN

acio

nal

Nac

iona

lN

acio

nal

Nac

iona

l

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

22

3 Añ

os3

Años

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

7034

234

320

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so30

012

012

0

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

de 8

a 1

034

(úni

ca g

radu

ació

n)40

30-4

0

Prec

io d

el p

rimer

cur

so45

0 U

SD

750

USD

560

USD

1000

USD

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

os45

0 U

SD

750

USD

560

USD

en

todo

s lo

s ci

clos

1000

USD

tod

os lo

s cu

rsos

% h

ombr

es y

muj

eres

que

rea

lizan

los

estu

dios

M

ujer

es: 5

0%

H

ombr

es: 5

0%M

ujer

es: 4

0%

Hom

bres

: 60%

M

ujer

es: 5

5%

Hom

bres

: 45%

Muj

eres

: 60%

H

ombr

es: 4

0%

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es h

ombr

es y

muj

eres

Muc

hos

más

hom

bres

qu

e m

ujer

esM

ás h

ombr

es q

ue m

ujer

esM

ucha

s m

ás m

ueje

res

que

hom

bres

Muc

hos

más

hom

bres

que

muj

eres

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de s

alud

púb

lica

No

SíN

oSí

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de h

uman

idad

esSí

. Psi

colo

gía,

rela

cion

es

inte

rper

soan

les,

legi

slac

ión

labo

ral

Sí. É

tica,

legi

slac

ión

(mar

co le

gal d

e sa

lud)

Sí. E

duca

ción

cív

ica,

Étic

aSí

. étic

a, e

duca

ción

cív

ica

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

A

Page 173: Savim 2008

173

BRAS

ILBR

ASIL

BRAS

ILBR

ASIL

BRAS

IL

Nom

bre

del C

entr

oIn

stit

uto

Fila

delfi

a.

Escu

ela

Técn

ica

Dina

stía

Ltd

a.

Cole

gio

Nac

iona

l de

Ópt

ica

y O

ptom

etría

. In

stit

uto

Polit

écni

co

de S

alud

. SE

NAC

Cate

goría

del

Cen

tro

Form

ació

n té

cnic

aFo

rmac

ión

técn

ica

Form

ació

n té

cnic

aFo

rmac

ión

técn

ica

Form

ació

n té

cnic

a

Públ

ico

o pr

ivad

oPr

ivad

oPr

ivad

oPr

ivad

oPr

ivad

oPr

ivad

o

Año

de c

reac

ión

2002

1996

2001

2004

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

deIn

depe

ndie

nte

Inde

pend

ient

eIn

depe

ndie

nte

Inde

pend

ient

e

Relig

ioso

o la

ico

Laic

oLa

ico

Laic

oLa

ico

Ámbi

to n

acio

nal o

inte

rnac

iona

lN

acio

nal,

pued

en t

raba

jar i

nter

naci

onal

men

te

con

país

es d

onde

se

tiene

con

veni

o M

erco

sur.

Nac

iona

lN

acio

nal

Nac

iona

l

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

Toda

s la

s ca

rrer

as d

uran

dos

año

s y

med

ioAñ

o y

med

io2

años

y m

edio

2 añ

os

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

Técn

ico

en O

ptom

etría

: 70

est

udia

ntes

./ Té

cnic

o en

Ópt

ica:

400

estu

dian

tes

/ T

écni

co e

n op

tica

y op

tom

etría

: 520

est

udia

ntes

30 e

stud

iant

esTé

cnic

o en

Ópt

ica

oftá

lmic

a:

250/

T

écni

co e

n Ó

ptic

a y

Opt

omet

ría: 4

3740

Est

udia

ntes

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

soTé

cnic

o en

Opt

omet

ría:

20 e

stud

iant

es./

Técn

ico

en Ó

ptic

a:10

0 es

tudi

ante

s

/ Téc

nico

en

optic

a y

opto

met

ría: 1

05 e

stud

iant

es36

est

udia

ntes

Técn

ico

en Ó

ptic

a of

tálm

ica:

25

0/

Téc

nico

en

Ópt

ica

y O

ptom

etría

: 333

20 E

stud

iant

es

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

Técn

ico

en O

ptom

etría

: 30

est

udia

ntes

./ Té

cnic

o en

Ópt

ica:

150

estu

dian

tes

/ T

écni

co e

n op

tica

y op

tom

etría

: 200

est

udia

ntes

30 e

stud

iant

esTé

cnic

o en

Ópt

ica

oftá

lmic

a: 7

8 al

umno

s

Téc

nico

en

Ópt

ica

y O

ptom

etría

: 550

est

udia

ntes

15 E

stud

iant

es

Prec

io d

el p

rimer

cur

so23

98 d

ólar

es (4

700

Real

es).

Es ig

ual e

n to

dos

los

curs

os d

e fo

rmac

ión

910

dóla

res

Técn

ico

en Ó

ptic

a of

tálm

ica

cnic

o en

Ópt

ica

y O

ptom

etría

: 16

87.1

0 dó

lare

s (3

306.

72

Real

es)

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

osSe

gund

o: 2

398

dóla

res

(470

0 re

ales

) Ulti

mo

curs

o o

siet

e m

eses

: 119

9 dó

lare

s (2

350

real

es).

Ig

ual e

n to

dos

los

curs

os d

e fo

rmac

ión.

Ulti

mo

curs

o o

seis

mes

es:

455

dóla

res

Técn

ico

en Ó

ptic

a of

tálm

ica

cnic

o en

Ópt

ica

y O

ptom

etría

: 84

3.55

dól

ares

(165

3.36

Rea

les)

% h

ombr

es y

muj

eres

que

re

aliz

an lo

s es

tudi

os

Muj

eres

: 50%

Hom

bres

: 50%

ig

ual p

ara

todo

s lo

s cu

rsos

de

form

ació

nM

ujer

es: 4

0% H

ombr

es: 6

0%M

ujer

es: 5

0%

Hom

bres

: 50

% E

n am

bos

prog

ram

as d

e fo

rmac

ión

Muj

eres

: 50%

H

ombr

es: 5

0%

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es

hom

bres

y m

ujer

esM

ucho

s m

ás h

ombr

es q

ue m

ujer

es.

Igua

l par

a to

dos

los

curs

os d

e fo

rmac

ión.

Más

hom

bres

que

muj

eres

No

se c

onoc

eU

n %

par

ecid

o de

ho

mbr

es y

muj

eres

Los

estu

dios

con

tiene

n la

as

igna

tura

de

salu

d pú

blic

aSí

, par

a el

téc

nico

en

opto

met

ríaSi

No

Si

Los

estu

dios

con

tiene

n la

as

igna

tura

de

hum

anid

ades

Sí, p

ara

el t

écni

co e

n op

tom

etria

y e

l té

cnic

o en

ópt

ica:

intr

oduc

ción

a la

filo

sofía

, ad

min

sitr

ació

n, le

gisl

ació

n, é

tica

prof

esio

nal,

intr

oduc

ción

a la

sic

olog

ía.

Si, p

sico

logí

a ap

licad

aSi

, Sic

olog

ía, é

tica

y le

sgis

laci

ónSi

, sic

olog

ía y

étic

a pr

ofes

iona

l

Fuen

teTr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM S

ATr

abaj

o ca

mpo

SAV

IM

SATr

abaj

o ca

mpo

SA

VIM

SA

Page 174: Savim 2008

174

BRAS

ILUR

UGUA

YCH

ILE

CHIL

E

Nom

bre

del C

entr

o O

WP

Un

iver

sida

d de

l Tra

bajo

del

Uru

guay

Info

med

, (Ó

ptic

o en

Men

ción

en

Con

tact

olog

ía)

Info

med

, (Co

ntac

tólo

go C

línic

o)

Cate

goría

del

Cen

tro

Form

ació

n té

cnic

aFo

rmac

ión

técn

ica

Form

ació

n té

cnic

aFo

rmac

ión

técn

ica

Públ

ico

o pr

ivad

oPr

ivad

oPú

blic

oPr

ivad

oPr

ivad

o

Año

de c

reac

ión

1991

Opt

ico:

1986

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

deAN

EP (A

dmin

istr

ació

n N

acio

nal d

e Ed

ucac

ión

de S

alud

Púb

lica)

Autó

nom

oAu

tóno

mo

Relig

ioso

o la

ico

Laic

oLa

ico

Laic

o

Ámbi

to n

acio

nal o

inte

rnac

iona

lN

acio

nal

Nac

iona

lN

acio

nal

Nac

iona

l

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

1200

hor

as +

120

ho

ras

prác

tica

2 añ

os, s

e pr

eten

de ll

evar

lo a

tre

s añ

os p

ara

que

se p

ueda

n ta

mbi

én

dise

ñar i

nstr

umen

tos

optic

os3

años

Un

año,

per

o tie

ne q

ue c

ursa

r las

3 a

ños

de o

ptic

o y

hace

r la

espe

cial

idad

de

cont

acto

logo

clín

ico.

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

85 e

stud

iant

es38

25

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so48

est

udia

ntes

20

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

10 e

stud

iant

es15

10

Prec

io d

el p

rimer

cur

sosi

n co

sto

2400

dól

ares

(1.2

00.0

00 p

esos

)30

00 d

ólar

es (

1.50

0.00

0 pe

sos)

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

ossi

n co

sto

2400

dól

ares

(1.2

00.0

00 p

esos

), ig

ual p

ara

los

dos

años

rest

ante

sN

o ap

lica,

ya

que

paga

es

solo

el a

ño q

ue

dura

.

% h

ombr

es y

muj

eres

que

rea

lizan

los

estu

dios

M

ujer

es: 5

0% H

ombr

es:5

0%

Muj

eres

: 60%

Hom

bres

: 40%

Muj

eres

: 30%

Hom

bres

: 70%

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es h

ombr

es y

m

ujer

esM

ucho

s m

ás h

ombr

es q

ue m

ujer

esU

n po

rcen

taje

par

ecid

o de

ho

mbr

es y

muj

eres

Más

hom

bres

que

muj

eres

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de s

alud

blic

aN

oN

oN

o

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de

hum

anid

ades

Ejer

cici

o y

prác

tica

prof

esio

nal

Si, e

tica,

mar

co o

ntol

ógic

o y

sico

logí

aSi

, etic

a, m

arco

ont

ológ

ico

y si

colo

gía

Fuen

teht

tp://

ww

w.

esco

lade

optic

a.co

m.b

r/

Trab

ajo

cam

po S

AVIM

SA

Trab

ajo

cam

po S

AVIM

SA

Trab

ajo

cam

po S

AVIM

SA

Page 175: Savim 2008

175

ARGE

NTI

NA

ARGE

NTI

NA

ARGE

NTI

NA

Nom

bre

del C

entr

oUn

iver

sida

d N

acio

nal d

e Vi

lla M

aria

In

stit

uto

San

Igna

cio

Inst

itut

o de

Ens

eñan

za S

uper

ior

Sim

ón B

olív

ar

Cate

goría

del

Cen

tro

Form

ació

n té

cnic

aFo

rmac

ión

técn

ica

Form

ació

n té

cnic

a

Públ

ico

o pr

ivad

oPú

blic

o

Año

de c

reac

ión

2003

Org

anis

mo

del q

ue d

epen

deU

nive

rsid

ad N

acio

nal d

e Vi

lla M

aría

Relig

ioso

o la

ico

Ámbi

to n

acio

nal o

inte

rnac

iona

l

Dura

ción

de

estu

dios

(añ

os)

3 añ

os3

años

3 añ

os

Nº e

stud

iant

es a

ctua

les

Nº e

stud

iant

es p

rimer

cur

so

Med

ia d

e tit

ulad

os c

ada

año

Prec

io d

el p

rimer

cur

soSi

n co

sto?

Prec

io d

e lo

s su

cesi

vos

curs

osSi

n co

sto?

% h

ombr

es y

muj

eres

que

rea

lizan

los

estu

dios

% h

istó

rico

de e

stud

iant

es h

ombr

es y

muj

eres

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de s

alud

púb

lica

No

No

Los

estu

dios

con

tiene

n la

asi

gnat

ura

de h

uman

idad

esN

oSí

, ópt

ica

lega

l

Fuen

teht

tp://

ww

w.b

iblio

teca

rivad

avia

.edu

.ar/

supe

rior/

tecn

icas

.htm

Page 176: Savim 2008

176

Asoc

iaci

ones

de

ofta

lmól

ogos

en

Amér

ica

del S

urA.

11BO

LIVI

APA

RAGU

AYEC

UADO

REC

UADO

REC

UADO

RPE

Nom

bre

1a a

soci

ació

nSo

cied

ad M

erod

io-n

al

de O

ftal

mo-

logí

aSo

cied

ad P

arag

uaya

de

Ofa

lmol

ogía

Soci

edad

Ecu

ator

iana

de

Oft

alm

olog

ía y

O

torr

inol

arin

-gol

ogía

Soci

edad

Per

uana

de

Oto

rrin

olar

in-g

olog

ía

Exis

te a

ctua

lmen

teno

síno

no

Nom

bre

de la

aso

ciac

ión

actu

alSo

cied

ad B

oliv

iana

de

Oft

alm

o-lo

gía

Soci

edad

Ecu

ator

iana

de

Oft

alm

olog

ía Q

uito

Soci

edad

Ecu

ator

ia-n

a de

O

ftal

mol

o-gí

a G

uaya

quil

Soci

edad

Ecu

ato-

riana

de

Oft

alm

o-lo

gía

Cuen

caSo

cied

ad P

erua

na d

e O

ftal

mol

ogía

Año

de in

icio

de

la a

soci

ació

nañ

os 5

019

56añ

os 6

0..

..19

58

1r p

rofe

sion

al f

orm

ado

....

....

....

Nº a

filia

dos

..16

585

8861

0

% a

filia

ción

..86

,8%

25,0

%25

,9%

76,3

%

Page 177: Savim 2008

177

VEN

EZUE

LACO

LOM

BIA

BRAS

ILUR

UGUA

YCH

ILE

ARGE

NTI

NA

ARGE

NTI

NA

Nom

bre

1a a

soci

ació

nSo

cied

ad V

enez

olan

a de

O

torr

inol

arin

golo

gía

y O

ftal

mol

ogía

Soci

edad

Col

ombi

ana

de

Oft

alm

olog

íaCo

nsel

ho N

acio

nal d

e O

ftal

mol

ogia

Soci

edad

Uru

guay

a de

O

ftal

mol

ogía

Soci

edad

Oft

alm

ológ

ica

de C

hile

....

Exis

te a

ctua

lmen

teno

síno

sísí

, se

tran

sfor

Nom

bre

de la

aso

ciac

ión

actu

alSo

cied

ad V

enez

olan

a de

O

ftal

mol

ogía

Cons

elho

Bra

sile

iro d

e O

ftal

mol

ogia

Soci

edad

Chi

lena

de

Oft

alm

olog

ía

Soci

edad

Ar

gent

ina

de

Oft

alm

olog

ía

Cons

ejo

Arge

ntin

o de

O

ftal

mol

ogía

Año

de in

icio

de

la

asoc

iaci

ón19

40 (S

VOO

) 19

53 (S

VO)

años

50

1941

años

30

1931

1921

1962

1r p

rofe

sion

al f

orm

ado

déca

da 1

810

inic

io s

.XX

final

es s

.XIX

1884

....

..

Nº a

filia

dos

900

1.35

07.

000

120

550

2.70

0..

% a

filia

ción

60,0

%93

,4%

58,3

%67

,4%

68,8

%..

..

Page 178: Savim 2008

178

ECUA

DOR

COLO

MBI

A

Nom

bre

de la

1a

asoc

iaci

ón(H

abía

var

ias)

Fede

raci

ón C

olom

bian

a de

Opt

ómet

ras

Exis

te a

ctua

lmen

teno

Nom

bre

de la

aso

ciac

ión

actu

alSo

cied

ad E

cuat

oria

na d

e O

ptom

etría

..

Año

de in

icio

de

la a

soci

ació

n20

0119

50

Cate

goría

may

orita

ria d

e pr

ofes

iona

l que

aso

cia

Opt

ómet

raO

ptóm

etra

Prim

er p

rofe

sion

al f

orm

ado

..19

71

Año

de c

reac

ión

de lo

s pr

imer

os e

stud

ios

en e

l paí

s..

1966

Nº a

filia

dos

..65

0

% a

filia

ción

..13

,9%

Asoc

iaci

ones

de

optó

met

ras

en A

mér

ica

del S

urA.

12

Page 179: Savim 2008

179

Asoc

iaci

ones

de

pers

onal

asis

tent

e m

édic

o of

tálm

ico

en

Amér

ica

del S

urA.

13BR

ASIL

URUG

UAY

CHIL

ECH

ILE

Nom

bre

de la

1a

asoc

iaci

ónCo

nsel

ho B

rasi

leiro

de

Ort

óptic

aAs

ocia

ción

Uru

guay

a de

cnic

os e

n O

ftal

mol

ogía

Cole

gio

de T

ecnó

logo

s M

édic

os d

e Ch

ile

Soci

edad

Cie

ntífi

ca C

hile

na

de T

ecno

logí

a M

édic

a O

ftal

mol

ógic

a

Exis

te a

ctua

lmen

tesí

nosí

Nom

bre

de la

aso

ciac

ión

actu

alAs

ocia

ción

Uru

guay

a de

Li

cenc

iado

s en

Oft

alm

olog

ía

Año

de in

icio

de

la a

soci

ació

n19

4719

65añ

os 6

019

98

Cate

goría

may

orita

ria d

e pr

ofes

iona

l que

aso

cia

Ort

optis

taLi

cenc

iado

s en

oft

alm

olog

íaTe

cnól

ogos

méd

icos

Tecn

ológ

os m

édic

os m

enci

ón

en o

ftal

mol

ogía

Prim

er p

rofe

sion

al f

orm

ado

1946

1958

1956

1956

Año

de c

reac

ión

de lo

s pr

imer

os e

stud

ios

en e

l paí

s19

7419

5419

5619

56

Nº a

filia

dos

170

100

500

200

% a

filia

ción

17,0

%10

0,0%

111,

1%44

,4%

Page 180: Savim 2008

180

Asoc

iaci

ones

de

prof

esio

nale

s de

la s

alud

Visu

al q

ue n

o ej

erce

n pr

áctic

a cl

ínic

a en

Am

éric

a de

l Sur

A.14

BOLI

VIA

BOLI

VIA

PARA

GUAY

PERÚ

PERÚ

PERÚ

Nom

bre

de la

1a

asoc

iaci

ónAs

ocia

ción

Bol

ivia

na d

e Ó

ptic

os

Cole

gio

Depa

rtam

enta

l de

Ópt

icos

, Con

tact

ólog

os y

O

ptom

etris

tas

de L

a Pa

z (C

ODE

OCO

LP)

Asoc

iaci

ón P

arag

uaya

de

Ópt

icos

y A

fines

Asoc

iaci

ón d

e Ó

ptic

os

del P

erú

Soci

edad

Per

uana

de

Opt

omet

ríaCo

legi

o Te

cnól

ogo

Méd

ico

del P

erú

Exis

te a

ctua

lmen

tesí

, se

tran

sfor

sísí

sí, s

e tr

ansf

orm

ósí

Nom

bre

de la

aso

ciac

ión

actu

alCo

legi

o N

cal d

e Ó

ptic

os,

Opt

omet

ría y

Con

tact

olog

ía

(CN

OO

C)..

..As

ocia

ción

Per

uana

de

Ópt

ica

y O

ptom

etría

....

Año

de in

icio

de

la a

soci

ació

n19

67(A

BO) 2

007(

CNO

OC)

2004

1988

1948

2000

1985

Cate

goría

may

orita

ria d

e pr

ofes

iona

l qu

e as

ocia

Ópt

icos

ptic

os s

in fo

rmac

ión

espe

cial

izad

aTé

cnic

o en

opt

omet

ríaTé

cnic

os ó

ptic

os

y lic

enci

ados

en

opto

met

ría

Tecn

ólog

o m

édic

o en

op

tom

etría

Prim

er p

rofe

sion

al f

orm

ado

años

40

(ópt

ico

prác

tico)

años

40

(ópt

ico

prác

tico)

años

70

1986

1986

1996

Año

de c

reac

ión

de lo

s pr

imer

os

estu

dios

en

el p

aís

1955

1955

1992

1988

1988

2005

Nº a

filia

dos

..15

120

700

40..

% a

filia

ción

..11

,6%

43,2

%21

,5%

1,2%

..

Page 181: Savim 2008

181

VEN

EZUE

LAVE

NEZ

UELA

BRAS

ILBR

ASIL

URUG

UAY

URUG

UAY

CHIL

EAR

GEN

TIN

A

Nom

bre

de la

1a

asoc

iaci

ónCo

legi

o de

O

ptom

etris

tas

de

Vene

zuel

a

Asoc

iaci

ón

Vene

zola

na d

e O

ptom

etría

Asoc

iaci

ón

Bras

ilera

de

Ópt

ica

y O

ptom

etría

Inst

itut

o Br

asile

ño d

e O

ptom

etría

Soci

edad

Ur

ugua

ya

de Ó

ptic

os

Técn

icos

Asoc

iaci

ón

Urug

uaya

de

Ópt

icos

O

ptom

etris

tas

Cole

gio

Nac

iona

l de

Ópt

icos

..

Exis

te a

ctua

lmen

tesí

sísí

, se

tran

sfor

sísí

sísí

..

Nom

bre

de la

aso

ciac

ión

actu

al..

..Co

nsej

o Br

asile

ño

de Ó

ptic

a y

Opt

omet

ría..

....

....

Año

de in

icio

de

la

asoc

iaci

ónañ

os 3

0 (r

efun

dado

19

45)

1998

1995

(ABO

O) 1

997

(CBO

O)

2001

1970

2001

1940

..

Cate

goría

may

orita

ria d

e pr

ofes

iona

l que

aso

cia

Opt

ómet

raO

ptóm

etra

Técn

ico

en

óptic

a??

Tecn

ólog

os y

ba

char

els

en

opto

met

ría

Ópt

icos

cnic

osÓ

ptic

os

opto

met

rista

ptic

os..

Prim

er p

rofe

sion

al f

orm

ado

En V

enez

uela

, 193

819

3819

71 (t

écni

co

óptic

o)20

0119

9320

01*

años

20

..

Año

de c

reac

ión

de lo

s pr

imer

os e

stud

ios

en e

l paí

sno

hay

no h

aypr

inc.

s. X

Xno

hay

1968

no h

ay19

31 (d

erog

ada

en

1940

)..

Nº a

filia

dos

900

1650

0019

014

555

200

..

% a

filia

ción

26,5

%1,

9%61

,9%

17,6

%24

,2%

87,3

%12

,8%

..

Page 182: Savim 2008

182

Mat

eria

l, m

aqui

naria

e in

stru

men

tal ó

ptic

o,

opto

mét

rico

y of

talm

ológ

ico

BOLI

VIA

PARA

GUAY

ECUA

DOR

PERÚ

VEN

EZUE

LACO

LOM

BIA

BRAS

ILUR

UGUA

YCH

ILE

ARGE

NTI

NA

El p

reci

o m

ás e

conó

mic

o qu

e pu

edec

onse

guir

para

tr

opic

amid

a (1

0%, 1

0ml,U

SD)

8,5

10,7

13,0

14,3

3,7

7,9

8,5

12,2

....

El p

reci

o m

ás e

conó

mic

o qu

e pu

ede

cons

egui

r pa

ra

pilo

carp

ina

nitr

ato

oftá

lmic

o (0

,5%

, 1m

l,USD

)5,

29,

79,

019

,52,

3..

13,1

7,0

....

El p

reci

o m

ás e

conó

mic

o qu

e pu

ede

cons

egui

r pa

ra

Lent

es in

trao

cula

r PM

MA

(USD

)9,

721

,011

,720

,010

2,1

18,3

40,0

21,9

200,

0..

El p

reci

o m

ás e

conó

mic

o qu

e pu

ede

cons

egui

r pa

ra

sutu

ra (

8-0,

USD

)12

,015

,725

,310

,027

,811

,924

,09,

0..

..

El p

reci

o m

ás e

conó

mic

o qu

e pu

ede

cons

egui

r pa

ra u

n re

tinos

copi

o (U

SD)

340,

073

3,3

283,

31.

367,

753

3,2

685,

046

2,8

566,

732

5,0

..

El p

reci

o m

ás e

conó

mic

o qu

e pu

ede

cons

egui

r pa

ra u

n bi

omic

rosc

opio

(US

D)3.

714,

55.

000,

01.

875,

04.

624,

33.

803,

06.

849,

02.

128,

03.

500,

01.

200,

0..

El p

reci

o m

ás e

conó

mic

o qu

e pu

ede

cons

egui

r pa

ra u

n fr

onto

focó

met

ro (

USD)

480,

01.

000,

01.

125,

050

0,0

901,

3..

2.65

8,6

300,

030

0,0

..

El p

reci

o m

ás e

conó

mic

o qu

e pu

ede

cons

egui

r pa

ra u

na

bise

lado

ra a

utom

átic

a (U

SD)

30.7

50,0

1.50

0,0

13.0

00,0

5.62

5,0

29.3

33,3

..48

.373

,813

.500

,04.

800,

0..

El p

reci

o m

ás e

conó

mic

o qu

e pu

ede

cons

egui

r pa

ra

mon

tura

s de

pas

ta (

USD)

4,7

19,5

4,3

5,5

8,7

3,6

4,3

4,3

2,4

..

El p

reci

o m

ás e

conó

mic

o qu

e pu

ede

cons

egui

r pa

ra

lent

es m

iner

ales

mon

ofoc

ales

(+2

,00D

, USD

)14

,912

,08,

03,

421

,86,

86,

05,

01,

2..

Mat

eria

l y M

aqui

naria

A.15

Page 183: Savim 2008

183

Prob

lem

as d

e ac

cesib

ilida

d en

Sal

ud V

isual

A.16

ÁRBO

L DE

PRO

BLEM

AS

La p

obla

ción

no

cono

ce n

i prio

riza

su d

eman

da d

e se

rvic

ios

de s

alud

vi

sual

Desc

oord

inac

ión

de a

ctor

es

El s

iste

ma

gene

ral d

e sa

lud

disp

one

de p

ocos

pr

ofes

iona

les

y po

cos

serv

icio

s

Calid

ad d

e fo

rmac

ión

de lo

s do

cent

es e

n sa

lud

visu

al, p

uede

m

ejor

arse

La fo

rmac

ión

de p

rofe

sion

ales

es

poco

ade

cuad

a a

la re

alid

ad

cultu

ral d

e lo

s be

nefic

iario

s de

l se

rvic

io

Prec

ios

elev

ados

de

la fo

rmac

ión

técn

ica

y su

perio

r

Buro

crac

ia y

falta

de

pre

supu

esto

di

ficul

ta c

ompr

a de

equ

ipos

Calid

ad d

e la

form

ació

n de

los

prof

esio

nale

s de

la

sal

ud v

isua

l, pu

ede

mej

orar

se

Conf

licto

s in

ter.

e in

tra-

grem

iale

s af

ecta

n pr

ecio

s y

acce

sibi

lidad

al

serv

icio

Los

gran

des

sist

emas

nac

iona

les

qued

an le

jos

de la

s ne

cesi

dade

s lo

cale

s

Defic

ienc

ia d

e pr

ofes

iona

les

Hay

def

icie

ncia

s de

in

frae

stru

ctur

as e

n la

red

públ

ica

Se d

estin

a po

co

pres

upue

sto

a la

at

enci

ón e

n sa

lud

visu

al

Los

proy

ecto

s, pl

anes

nac

iona

les

y pr

ogra

mas

no

tiene

n su

ficie

nte

finan

ciac

ión

Falta

sin

ergi

a de

tr

abaj

o en

tre

acto

res

loca

les,

prof

. SV

y go

bier

no e

n pl

anes

es

tata

les

y de

coo

p.

dific

ulta

la s

oste

nibi

li-da

d de

l sis

tem

a

Ause

ncia

de

dato

s en

sal

ud v

isua

l di

ficul

ta la

pl

anifi

caci

ón

sani

taria

La d

iver

sida

d de

pr

oble

mas

gra

ves

no

perm

ite a

l Est

ado

prio

rizar

la S

alud

Vi

sual

Las

polít

icas

y s

iste

mas

so

n de

sarr

olla

dos

en

func

ión

del

pres

upue

sto,

no

de la

s ne

cesi

dade

s

Los

defe

ctos

de

refr

acci

ón n

o co

rreg

idos

son

la c

ausa

más

co

mún

de

defic

ienc

ia v

isua

l bi

late

ral e

n la

regi

ón

La c

atar

ata

es la

prin

cipa

l cau

sa

de c

egue

ra e

n la

regi

ón

La p

reva

lenc

ia d

e ce

guer

a en

may

ores

de

50

años

es

de u

n 3%

en

Amér

ica

Latin

a y

Carib

e: e

n zo

nas

urba

nas,

1,4%

y e

n zo

nas

rura

les,

apro

x. 4

%

Las

pobl

acio

nes

mar

gina

les

y po

bres

tie

nen

una

prev

alen

cia

may

or d

e ce

guer

a y

disc

apac

idad

vi

sual

por

cau

sas

prev

enib

les

Los

cole

ctiv

os m

ás d

esfa

vore

cido

s no

tie

nen

acce

so a

ser

vici

os d

e sa

lud

visu

al d

e ca

lidad

Serv

icio

s de

ficita

rios

y co

ncen

trad

os e

n zo

nas

urba

nas

En g

ener

al, l

a ca

lidad

de

la a

tenc

ión

es b

aja,

tan

to

en la

red

públ

ica

com

o en

la

priv

ada

El s

iste

ma

gene

ral d

e sa

lud

es d

emas

iado

co

mpl

ejo

Prec

ios

de s

alud

vis

ual

inac

cesi

ble

para

la

pobl

ació

n (r

ed p

rivad

a y

a ve

ces

tam

bién

púb

lica)

Page 184: Savim 2008

184

Solu

cion

es d

e ac

cesib

ilida

d en

Sal

ud V

isual

A.17

Fom

enta

r cam

paña

s de

edu

caci

ón y

se

nsib

iliza

ción

sob

re

la s

alud

vis

ual e

ntre

la

pobl

ació

n

Fom

enta

r la

coor

dina

ción

de

acto

res

(Est

ado,

Coo

pera

ción

y

cole

ctiv

os p

rofe

sioa

nles

)

Prom

over

med

idas

pa

ra a

umen

tar e

l nú-

mer

o de

ser

vici

os y

at

raer

a m

ás p

rofe

sio-

nale

s oc

upad

os e

n la

re

d de

ate

nció

n

Fom

enta

r las

bec

as y

la

form

ació

n pú

blic

a a

prec

ios

acce

sibl

es p

ara

los

prof

esio

nale

s de

la

salu

d vi

sual

Aum

enta

r pre

supu

es-

tos

y m

ejor

ar s

iste

mas

de

ges

tión

de c

ompr

a de

equ

ipos

Fort

alec

imie

nto

y ad

ecua

ción

de

los

curr

ícul

os

e in

frae

stru

ctur

a de

los

cent

ros

de fo

rmac

ión

para

m

ejor

ar la

cal

idad

doc

ente

Clar

ifica

ción

y

delim

itaci

ón d

e co

mpe

tenc

ias

entr

e ni

vele

s pr

ofes

iona

les

Fom

enta

r sis

tem

as

naci

onal

es

adap

tado

s a

las

nece

sida

des

loca

les

Ampl

iar e

l núm

ero

de c

entr

os d

e fo

rmac

ión

en S

V pú

blic

os a

baj

o co

ste

Aum

enta

r co

bert

ura

de

infr

aest

ruct

ura

de

la re

d pú

blic

a

Incr

emen

tar l

os

recu

rsos

y la

efic

ienc

ia

cons

igna

dos

a la

at

enci

ón e

n sa

lud

visu

al

Fom

ento

de

la

finan

ciac

ión

de lo

s pr

oyec

tos,

plan

es y

pr

ogra

mas

de

salu

d vi

sual

Prom

over

esp

acio

s pa

rtic

ipac

ión

entr

e ac

tore

s lo

cale

s, pr

of.

SV y

gob

iern

o en

pl

anes

est

atal

es y

de

coop

erac

ión,

par

a m

ejor

ar la

sos

teni

bili-

dad

del s

iste

ma

Prom

over

la

inve

stig

ació

n y

com

pila

ción

de

dato

s pa

ra m

ejor

ar

plan

ifica

ción

en

salu

d vi

sual

Visu

aliz

ar

cons

ecue

ncia

s re

ales

de

prob

lem

as

de s

alud

vis

ual p

ara

que

los

gobi

erno

s la

pr

ioric

en

Dise

ño d

e po

lític

as y

si

stem

as e

n fu

nció

n de

la

s ne

cesi

dade

s y

no

del p

resu

pues

to

Se re

duce

la p

reva

lenc

ia d

e de

fect

os

de re

frac

ción

no

corr

egid

os e

n la

re

gión

Se re

duce

la p

reva

lenc

ia d

e ca

tara

ta e

n la

regi

ón

Decr

ece

la p

reva

lenc

ia d

e ce

guer

a en

la re

gión

y e

l áre

a ge

ográ

fica

pasa

a s

er u

n fa

ctor

men

os d

eter

- m

inan

te e

n lo

s ín

dice

s de

ceg

uera

Se m

ejor

a la

incl

usió

n de

las

pobl

acio

nes

mar

gina

les

y po

bres

en

la re

d de

ate

nció

n am

inor

ando

su

prev

alen

cia

de c

egue

ra y

di

scap

acid

ad v

isua

l por

cau

sas

prev

enib

les

Mej

ora

la a

cces

ibili

dad

y ca

lidad

de

los

serv

icio

s de

sal

ud v

isua

l par

a lo

s co

lect

ivos

más

des

favo

reci

dos

Desc

entr

aliz

ació

n de

lo

s se

rvic

ios

al m

edio

ru

ral

Cont

ribui

r a m

ejor

ar la

fo

rmac

ión

de lo

s pr

ofes

iona

les

de la

sal

ud

visu

al

Mej

ora

la a

rtic

ulac

ión

y so

sten

ibili

dad

de la

sal

ud

visu

al e

n lo

s se

rvic

ios

gene

rale

s de

sal

ud

La s

alud

vis

ual e

s at

endi

da

a ni

vel p

úblic

o, a

pre

cios

ac

cesi

bles

, com

o un

se

rvic

io d

e sa

lud

bási

ca

Page 185: Savim 2008

185

Prot

ocol

o SA

VIM

(Sist

ema

de A

tenc

ión

Visu

al M

undi

al)

A.18

ÍNDI

CE

SITU

ACIÓ

N P

OLÍ

TICA

Confl

icto

sDe

rech

os h

uman

os IN

Regí

men

es p

olíti

cos

ante

riore

s G

MCo

loni

zaci

ones

GM

Gas

to p

úblic

o en

edu

caci

ón IN

DHG

asto

púb

lico

en s

anid

ad IN

DHG

asto

mili

tar I

NDH

Fuer

zas

arm

adas

tot

ales

INDH

ESTU

DIO

SO

CIAL

Pobl

ació

n: E

stru

ctur

as y

ten

denc

ias

Situ

ació

n sa

nita

riaEd

ucac

ión

Muj

erSi

tuac

ión

soci

al

ESTU

DIO

DEL

DES

ARRO

LLO

CU

LTU

RAL

ESTU

DIO

DE

LA S

ITU

ACIÓ

N D

EL M

EDIO

AM

BIEN

TE

ESTU

DIO

ECO

NO

MIC

O

DATO

S DE

INTE

RES

GEN

ERAL

TIPO

DE

PRO

FESI

ON

ALES

DE

LA A

TEN

CIÓ

N

VISU

AL E

XIST

ENTE

S

Defin

icio

nes

soci

ales

de

cada

cat

egor

ía p

rofe

sion

al y

su

equi

vale

nte

en o

tros

paí

ses

Apar

ició

n de

la p

rofe

sión

Evol

ució

n de

la p

rofe

sión

Situ

ació

n pr

ofes

iona

l

MER

O D

E PR

OFE

SIO

NAL

ES D

E LA

SAL

UD

VISU

AL

SITU

ACIÓ

N D

E LO

S PR

OFE

SIO

NAL

ES

DE L

A AT

ENCI

ÓN

VIS

UAL

COLE

GIO

S, A

SOCI

ACIO

NES

O G

REM

IOS

PRO

FESI

ON

ALES

LEG

ISLA

CIÓ

N P

ROFE

SIO

NAL

ESTU

DIO

S DE

SAL

UD

VISU

AL Y

CEN

TRO

S DE

FO

RMAC

IÓN

Tipo

de

estu

dios

de

form

ació

n en

sal

ud v

isua

lTi

po d

e es

tudi

os d

e fo

rmac

ión

en s

alud

vis

ual

CEN

TRO

S DE

SAL

UD

VISU

AL

Situ

ació

n de

l sis

tem

a de

sal

ud v

isua

lCa

ract

erís

ticas

de

los

cent

ros

de s

alud

vis

ual

PROY

ECTO

S DE

CO

OPE

RACI

ÓN

EN

SAL

UD

VISU

AL

INVE

STIG

ACIÓ

N A

CERC

A DE

LO

S ES

TUDI

OS

DEL

ÁREA

DE

LA V

ISIÓ

N

Exis

ten

estu

dios

de

Ópt

ica

Exis

ten

estu

dios

de

Opt

omet

ríaEx

iste

n es

tudi

os d

e O

ftal

mol

ogía

MAT

ERIA

L, M

AQU

INAR

IA E

INST

RUM

ENTA

L, Ó

PTIC

O O

PTO

-M

ÉTRI

CO Y

OFT

ALM

OLÓ

GIC

O.

CEN

TRO

S DE

ATE

NCI

ÓN

VIS

UA

Exis

ten

hosp

itale

s co

n at

enci

ón o

ftal

mol

ógic

aEx

iste

n am

bula

torio

s co

n at

enci

ón o

ftal

mol

ógic

aEx

iste

n ce

ntro

s de

ter

apia

vis

ual

Exis

te a

lgún

otr

o tip

o de

cen

tro

que

ofre

zca

aten

ción

vi-

sual

ORG

ANIZ

ACIO

NES

DEL

NO

RTE

QU

E TR

ABAJ

AN E

N E

L ÁM

-BI

TO D

E LA

VIS

IÓN

EN

EL

PAÍS

A E

STU

DIAR

Trab

ajan

ON

Gs

u ot

ras

orga

niza

cion

es d

el á

mbi

to d

e la

Óp-

tica

y la

Opt

omet

ríaTr

abaj

an O

NG

s u

otra

s or

gani

zaci

ones

del

ám

bito

de

la

Oft

alm

olog

ía

CON

STRU

CCIÓ

N D

E IN

IDIC

ADO

RES

PARA

EL

SIST

EMA

DE A

TEN

CIÓ

N V

ISUA

L M

UNDI

AL (

SAVI

M)

BÚSQ

UED

A BI

BLIO

GRÁ

FICA

Y D

OCU

MEN

TAL

Para

con

stru

ir lo

s in

dica

dore

s pa

ra e

l SAV

IM s

e ha

vis

itado

el C

entr

o de

Doc

umen

taci

ón d

el C

IDO

B y

a la

Bib

liote

ca

de C

CSS

y el

Fon

do d

e Es

tadí

stic

a de

la

Uni

vers

idad

Au-

tóno

ma

de B

arce

lona

(U

AB).

Fina

lmen

te, s

e ha

n es

cogi

do

cuat

ro fu

ente

s de

info

rmac

ión

rele

vant

es p

ara

cons

trui

r los

in

dica

dore

s:

Anua

rio In

tern

acio

nal C

IDO

B 20

05.

Guí

a de

l Mun

do 2

007.

El m

undo

vis

to d

esde

el S

ur.

Hum

an D

evel

pom

ent

Repo

rt 2

006.

Info

rme

Amni

stía

Inte

rnac

iona

l 200

6.

Para

abr

evia

r la

s fu

ente

s qu

e ut

iliza

rem

os p

ara

cada

in-

dica

dor

cita

rem

os l

as s

igui

ente

s si

glas

que

se

refe

rirán

a

cada

obr

a

GM

- G

uía

del M

undo

AN -

Anu

ario

Inte

rnac

iona

l CID

OB

IN -

Info

rme

Amni

stía

Inte

rnac

iona

lIN

DH -

Info

rme

sobr

e el

Des

arro

llo H

uman

o

En s

egun

do lu

gar s

e co

nsul

tó a

los

expe

rtos

Dr.

Arca

di O

li-ve

res

(eco

nom

ista

), Dr

a. M

ónic

a Sa

lom

ón (

polit

ólog

a) y

al

Dr.

Joa

quim

Nov

ella

(ec

onom

ista

). A

cada

exp

erto

se

le

mos

tró

y ex

plic

ó el

pro

toco

lo y

se

reco

gier

on s

us a

port

a-ci

ones

en

la m

ejor

a de

est

e.

Desc

ripci

ón d

e la

sit

uaci

ón s

ocio

econ

ómic

a, d

el

cont

exto

san

itar

io y

de

rela

cion

es d

e gé

nero

Los

gran

des

apar

tado

s y

sus

indi

cado

res

rela

cion

ados

que

se

exp

lican

a c

ontin

uaci

ón s

on lo

s qu

e co

nfor

man

la b

ase

docu

men

tal

para

ela

bora

r el

apa

rtad

o 1.

1 de

l In

form

e (C

onte

xto

Soci

oeco

nóm

ico

y de

Sal

ud).

Los

gran

des

blo-

ques

que

lo

cons

tituy

en s

on:

Situ

ació

n po

lític

a, E

stud

io

soci

al, E

stud

io c

ultu

ral,

Situ

ació

n de

l med

io a

mbi

ente

, Es-

tudi

o ec

onóm

ico

y da

tos

de in

teré

s ge

nera

l.

SITU

ACIÓ

N P

OLÍ

TICA

En e

l ap

arta

do d

e Si

tuac

ión

polít

ica

se e

xplic

a de

for

ma

brev

e cu

ál e

s el

pas

ado

reci

ente

y e

l pre

sent

e de

los

paí-

ses

de la

reg

ión

a fin

de

ente

nder

aqu

ello

s co

ndic

iona

ntes

hi

stór

icos

y p

olíti

cos

que

afec

tan

a su

est

ado

actu

al. P

ara

ello

, los

apa

rtad

os e

indi

cado

res

que

cont

empl

amos

son

los

sigu

ient

es:

Confl

icto

s

Actu

ales

AN

T

ipo

de c

onfli

cto

(seg

ún la

top

olog

ía d

e AN

)

Rec

ient

es (l

os ú

ltim

os 2

5 añ

os) G

MTi

po d

e co

nflic

to (s

egún

la t

opol

ogía

de

AN)

Pone

r en

una

lista

los

confl

icto

s y

clas

ifica

rlos

segú

n la

to-

polo

gía

que

esta

blec

en lo

s au

tore

s de

l Anu

ario

CID

OB.

Esto

s so

n:

1/ C

onfli

ctos

regi

onal

es2/

Confl

icto

s in

trae

stat

ales

o g

uerr

as c

ivile

s3/

Viol

enci

a po

lític

a4/

Neg

ocia

cion

es o

pro

ceso

s de

paz

5/Re

pres

ión

6/M

inor

ías

relig

iosa

s, na

cion

ales

o é

tnic

as

Por

actu

ales

se

entie

nde

confl

icto

s qu

e se

est

án d

esar

ro-

lland

o en

la a

ctua

lidad

. Y p

or re

cien

tes

se e

ntie

nde

los

que

se h

an p

rodu

cido

los

25 ú

ltim

os a

ños.

Dere

chos

hum

anos

IN

(vio

laci

ones

DDH

H /

situ

ació

n pe

na d

e m

uert

e)A

part

ir de

l Inf

orm

e de

Am

nist

ía in

tern

acio

nal s

e es

tabl

e-ce

rá u

n re

sum

en d

e la

s vi

olac

ione

s de

los

Dere

chos

Hum

a-no

s en

el p

aís.

Conc

reta

men

te s

e lle

nará

n ci

nco

línea

s co

n la

s vi

olac

ione

s de

los

DDH

H m

ás i

mpo

rtan

tes

resa

ltada

s po

r AI

(una

líne

a po

r ca

so) y

se

reco

gerá

en

otro

apa

rtad

o un

a br

eve

desc

ripci

ón d

e la

situ

ació

n de

la P

ena

de m

uert

e en

el p

aís.

Regí

men

es p

olít

icos

ant

erio

res

GM

Aquí

se

trat

ará

de r

esum

ir en

una

líne

a lo

s re

gím

enes

po-

lític

os q

ue h

a ha

bido

en

el p

aís

desd

e la

des

colo

niza

ción

. Pa

ra s

u ca

ract

eriz

ació

n no

s ap

oyar

emos

en

la d

escr

ipci

ón

que

se h

ace

en la

Guí

a de

l Mun

do.

Colo

niza

cion

es G

M

Se d

escr

ibirá

los

reg

ímen

es c

olon

iale

s qu

e ha

ten

ido

el

país

: la

pot

enci

a im

peria

lista

que

ha

cont

rola

do e

l pa

ís y

Page 186: Savim 2008

186

dura

nte

que

perio

do.

Régi

men

pol

ític

o

AN (e

lecc

ione

s) /

GM

(gob

iern

o)Ti

po d

e ré

gim

en p

olíti

coRe

sulta

do ú

ltim

as e

lecc

ione

sPa

rtid

o en

el

gobi

erno

/ o

rient

ació

n id

eoló

gica

, étn

ica

o na

cion

al.

Se d

escr

ibirá

el

régi

men

pol

ítico

act

ual

del

país

. Y

en e

l ca

so d

e qu

e se

trat

e de

una

dem

ocra

cia

plur

alis

ta se

pas

ará

a de

scrib

ir el

res

ulta

do d

e la

s úl

timas

ele

ccio

nes

gene

ra-

les.

Tam

bién

se

men

cion

ará

el p

artid

o en

el g

obie

rno

y se

re

aliz

ará

una

cara

cter

izac

ión

ideo

lógi

ca, é

tnic

a o

naci

onal

de

l par

tido

(en

el c

aso

de q

ue re

pres

ente

una

nac

ión

o un

a ét

nia

dete

rmin

ada

dent

ro d

el E

stad

o).

Gast

o pú

blic

o en

edu

caci

ón IN

DH

Gast

o pú

blic

o en

san

idad

INDH

Gast

o m

ilita

r IN

DH

Fuer

zas

arm

adas

tot

ales

INDH

Co

n ta

l de

cara

cter

izar

el r

égim

en y

su

sens

ibili

dad

soci

al

o po

r el c

ontr

ario

se

cara

cter

iza

por s

u m

ilita

rism

o. E

sto

se

verá

refl

ejad

o en

los

dato

s de

su

gast

o pú

blic

o en

edu

ca-

ción

, san

idad

o g

asto

mili

tar y

las

Fuer

zas

arm

adas

tot

ales

co

n la

s qu

e cu

enta

el p

aís.

ESTU

DIO

SO

CIAL

El Í

ndic

e de

Des

arro

llo H

uman

o (ID

H,

fuen

te:

INDH

) es

un

ind

icad

or b

ásic

o de

l es

tudi

o so

cial

de

los

país

es d

e la

re

gión

ya

que

sint

etiz

a en

un

solo

val

or c

alid

ad d

e vi

da,

econ

omía

y e

duca

ción

. En

el

Info

rme,

el

IDH

sirv

e co

mo

punt

o de

par

tida

para

ord

enar

a lo

s pa

íses

y p

ara

ente

n-

der

a gr

ande

s ra

sgos

su

situ

ació

n so

cial

, por

eso

, en

este

ap

arta

do s

e re

coge

rá e

l núm

ero

que

sint

etiz

a el

índi

ce d

e de

sarr

ollo

hum

ano

y a

la v

ez s

e re

coge

rá la

pos

ició

n re

la-

tiva

en q

ue s

e si

túa

el p

aís,

es d

ecir,

su

posi

ción

den

tro

del

rank

ing

de p

aíse

s.

De t

odos

mod

os, e

n el

est

udio

soc

ial

tam

bién

ind

aga

en

más

asp

ecto

s pa

ra te

ner u

na v

isió

n m

ás a

mpl

ia d

e la

situ

a-ci

ón d

e lo

s pa

íses

de

la r

egió

n. L

os á

mbi

tos

e in

dica

dore

s an

aliz

ados

son

:

Pobl

ació

n: E

stru

ctur

as y

ten

denc

ias

Pobl

ació

n (1

975-

1999

-201

5) IN

DHTa

sa b

ruta

de

nata

lidad

por

1.0

00 h

ab. A

NTa

sa b

ruta

de

mor

talid

ad p

or 1

.000

hab

. AN

Gru

pos

de e

dad

de la

Pob

laci

ón A

NTa

sa d

e fe

rtili

dad

tota

l IN

DHPo

blac

ión

urba

na (c

omo

% d

el t

otal

) IN

DH

En e

ste

apar

tado

se

han

com

pila

do in

dica

dore

s pa

ra c

arac

-te

rizar

la p

obla

ción

del

paí

s, su

est

ruct

ura

y la

s te

nden

cias

de

car

a al

fut

uro.

En

prim

er l

ugar

se

dará

n lo

s da

tos

de

pobl

ació

n po

r lo

s añ

os 1

975,

199

9 y

la e

stim

ació

n de

la

pobl

ació

n pa

ra e

l 20

15 q

ue h

ay r

eflej

ada

en e

l In

form

e so

bre

el D

esar

rollo

Hum

ano.

Se

guid

amen

te s

e pa

sará

a

desc

ribir

la t

asa

brut

a de

nat

alid

ad, l

a de

mor

talid

ad, l

os

grup

os d

e ed

ad d

e la

pob

laci

ón d

ispo

nibl

es e

n el

Anu

ario

CI

DOB,

la t

asa

de f

ertil

idad

tot

al y

el p

orce

ntaj

e de

la p

o-bl

ació

n ur

bana

del

tot

al d

e la

pob

laci

ón d

el p

aís.

Situ

ació

n sa

nita

ria

Tasa

de

mor

talid

ad in

fant

il (p

or 1

.000

nac

idos

viv

os) A

NTa

sa d

e m

orta

lidad

de

men

ores

de

5 añ

os (

por

1.00

0 na

-ci

dos

vivo

s) A

NTa

sa d

e m

orta

lidad

mat

erna

(por

10.

000

naci

dos

vivo

s) A

NPo

blac

ión

que

utili

za in

stal

acio

nes

de s

anea

mie

nto

acep

-

tabl

es IN

DHPo

blac

ión

que

utili

za fu

ente

s de

agu

a m

ejor

adas

INDH

Pobl

ació

n co

n ac

ceso

a m

edic

amen

tos

esen

cial

es I

NDH

1 - da

to n

o ac

tual

izad

oM

édic

os (p

or c

ada

100.

000

pers

ones

199

0-19

99) I

NDH

2 Po

blac

ión

con

acce

so a

los

serv

icio

s de

sal

ud A

N (?

) - d

ato

no a

ctua

lizad

oG

asto

púb

lico

en s

alud

INDH

Públ

ica

Priv

ada

Por c

apita

La s

ituac

ión

sani

taria

del

paí

s se

des

crib

irá a

par

tir d

e in

di-

cado

res

clás

icos

de

mor

talid

ad c

omo

la m

orta

lidad

infa

ntil

y a

part

ir de

, la

mor

talid

ad d

e m

enor

es d

e 5

años

y la

mor

-ta

lidad

mat

erna

. En

segu

ndo

luga

r se

refle

jará

el a

cces

o al

ag

ua y

su

calid

ad: e

stac

ione

s de

san

eam

ient

o ac

epta

bles

y

fuen

tes

de a

gua

mej

orad

as. E

n te

rcer

luga

r se

desc

ribirá

el

acce

so a

la m

edic

ina:

acc

eso

a m

edic

amen

tos

esen

cial

es,

méd

icos

por

cad

a 10

0.00

0 pe

rson

as, p

obla

ción

con

acc

eso

a lo

s se

rvic

ios

de s

alud

y e

l gas

to p

úblic

o en

sal

ud. E

n es

te

caso

se d

istin

guirá

ent

re g

asto

púb

lico,

priv

ado

y fin

alm

en-

te, g

asto

por

cáp

ita.

Educ

ació

n

Gas

to p

úblic

o en

edu

caci

ón c

omo

% d

el P

NB

INDH

Gas

to p

úblic

o en

edu

caci

ón c

omo

a %

de

la G

asto

gub

er-

nam

enta

l tot

al IN

DHG

asto

púb

lico

en e

duca

ción

por

niv

el IN

DHAl

fabe

tizac

ión

de a

dulto

s (+

de

15 a

ños)

INDH

Alfa

betiz

ació

n de

jóve

nes

(15-

24 a

ños)

INDH

Mat

ricul

ació

n ne

ta p

rimar

ia IN

DHM

atric

ulac

ión

neta

sec

unda

ria IN

DHTa

sa d

e m

atric

ulac

ión

com

bina

da p

rimar

ia,

secu

ndar

ia y

un

iver

sita

ria A

NH

ombr

esM

ujer

esEs

tudi

ante

s su

perio

res

en c

ienc

ia, m

atem

átic

as y

inge

nie-

ría IN

DHCi

entífi

cos

y té

cnic

os p

or 1

.000

hab

itant

es A

N -

est

e in

di-

cado

r ya

no e

xist

e y

se h

a su

stitu

ido

por “

Inve

stig

ador

es e

n I+

D (p

or 1

.000

hab

itant

es) A

N”

Con

el o

bjet

ivo

de e

valu

ar e

l est

ado

de la

edu

caci

ón e

n el

pa

ís s

e ha

rá u

n re

paso

de

entr

ada

al g

asto

púb

lico

en e

du-

caci

ón c

omo

% d

el P

rodu

cto

Nac

iona

l Bru

to, c

omo

% d

el

Gas

to d

el g

obie

rno

y se

des

glos

ará

este

gas

to p

or n

ivel

es

de e

duca

ción

. En

segu

ndo

luga

r se

rep

asar

á el

niv

el d

e al

-fa

betiz

ació

n de

los

adul

tos

y de

los

jóve

nes.

En te

rcer

luga

r se

rec

ensa

rá la

tas

a de

mat

ricul

ació

n en

prim

aria

y e

n se

-cu

ndar

ia y

los

porc

enta

jes

de h

ombr

es y

muj

eres

en

los

tres

ni

vele

s. P

or ú

ltim

o se

rec

oger

án lo

s da

tos

de e

stud

iant

es

supe

riore

s en

car

rera

s ci

entífi

co-t

écni

ca y

los

cien

tífico

s y

técn

icos

en

el p

aís

por c

ada

mil

habi

tant

es.

Muj

er

Índi

ce d

e De

sarr

ollo

por

Sex

os IN

DHÍn

dice

de

Alfa

betiz

ació

n IN

DHPr

esen

cia

en la

edu

caci

ón A

NPr

imar

iaSe

cund

aria

Uni

vers

itaria

Ingr

esos

sal

aria

les

estim

ados

INDH

Muj

eres

en

la P

obla

ción

act

iva

(%) A

NM

edid

a de

cap

acita

ción

por

sex

o IN

DH3

En e

l apa

rtad

o de

la s

ituac

ión

de la

muj

er e

n lo

s pa

íses

en

vías

de

desa

rrol

lo s

e bu

scar

á en

prim

er lu

gar

el in

dica

dor

elab

orad

o po

r la

UN

ESCO

, Índ

ice

de D

esar

rollo

por

Sex

os.

En s

egun

do lu

gar s

e ha

rá u

n re

paso

a s

u si

tuac

ión

educ

ati-

va: e

l índ

ice

de a

lfabe

tizac

ión

y la

pre

senc

ia e

n la

edu

ació

n en

los

tres

niv

eles

. A c

ontin

uaci

ón s

e in

cluy

e un

a es

tima-

ción

de

los

ingr

esos

sal

aria

les

de la

s m

ujer

es y

el p

orce

nta-

je d

e la

s m

ujer

es r

espe

cto

a la

pob

laci

ón a

ctiv

a. E

n úl

timo

luga

r se

incl

uirá

el í

ndic

e de

cap

acita

ción

por

sex

o.

1. L

os d

atos

sob

re e

l acc

éso

a m

edic

amen

tos

esen

cial

es s

e ba

san

en e

stim

acio

nes

esta

díst

icas

reci

bida

s de

las

ofici

nas

naci

onal

es y

regi

onal

es y

de

los

ases

ores

regi

onal

es d

e la

Org

anitz

ació

n M

undi

al d

e la

Sal

ud y

a t

ravé

s de

la E

ncue

sta

so

bre

la S

ituac

ión

Mun

dial

del

s M

edic

amen

tos

real

izad

a el

199

8-19

99.

2. L

os d

atos

cor

resp

onde

n al

año

más

reci

ente

dis

poni

ble

dura

nte

el p

erio

do e

spec

ifica

do.

3. L

a M

edid

a de

Cap

acita

ción

por

Sex

o (M

CS) s

e ca

lcul

a a

part

ir de

l % d

e m

ujer

es c

on e

scañ

os p

arla

men

tario

s, m

ujer

es c

on c

argo

s le

gisl

ativ

os, m

ujer

es q

ue o

cupa

n pr

ofes

sion

es t

itula

das

y té

cnic

as y

, la

ratio

de

ingr

esos

sal

aria

les

de m

uje-

res/

hom

bres

.

Page 187: Savim 2008

187

Situ

ació

n so

cial

Índi

ce d

e po

brez

a hu

man

a IN

DHTa

sa d

e an

alfa

betis

mo

de a

dulto

s IN

DHPo

blac

ión

por d

ebaj

o de

l índ

ice

de p

obre

za d

e re

nta

INDH

Núc

leos

de

pobr

eza

(des

crip

ción

cua

litat

iva)

Pers

onas

des

plaz

adas

inte

rnam

ente

INDH

Refu

giad

os IN

DHPo

r paí

s de

asi

loPo

r paí

s de

orig

enSi

tuac

ión

polít

ica,

soc

ial

y sa

nita

ria d

e lo

s re

fugi

ados

(d

escr

ipci

ón c

ualit

ativ

a)

El Í

ndic

e de

pob

reza

hum

ana

nos

serv

irá p

ara

empe

zar

a de

scrib

ir la

situ

ació

n so

cial

del

paí

s. Ac

to s

egui

do p

asa-

rem

os a

dar

la

tasa

de

anal

fabe

tism

o de

los

adu

ltos

y, el

po

rcen

taje

de

la p

obla

ción

por

deb

ajo

del í

ndic

e de

pob

re-

za. M

ás d

etal

lada

men

te y

a n

ivel

cua

litat

ivo

se h

ará

una

brev

e de

scrip

ción

de

los

núcl

eos

de p

obre

za, s

u si

tuac

ión

geog

ráfic

a (c

ampo

, su

burb

ios,

etc)

, un

a es

timac

ión

de l

a po

blac

ión

que

agru

pa y

una

peq

ueña

car

acte

rizac

ión

(ori-

gen,

com

posi

ción

étn

ica

y es

tado

de

las

infr

aest

ruct

uras

el

emen

tale

s –e

scue

las,

hosp

itale

s, et

c-).

Tam

bién

se

cuan

-tifi

cará

las

pers

onas

des

plaz

adas

inte

rnam

ente

y lo

s re

fu-

giad

os p

or p

aís

de a

silo

y p

aís

de o

rigen

. Y, a

l igu

al q

ue e

n el

cas

o de

los

núcl

eos

de p

obre

za s

e ca

ract

eriz

ará

a ni

vel

cual

itativ

o su

situ

ació

n po

lític

a, s

ocia

l y s

anita

ria.

ESTU

DIO

DEL

DES

ARRO

LLO

CU

LTU

RAL4

Se in

cluy

e un

est

udio

del

des

arro

llo c

ultu

ral p

ara

ver

qué

acce

so ti

ene

la p

obla

ción

a lo

s m

edio

s cu

ltura

les

y qu

é us

o ha

cen

de e

llos.

Los

indi

cado

res

del

desa

rrol

lo c

ultu

ral

reco

gen

vario

s as

-pe

ctos

: el a

cces

o a

la c

ultu

ra e

scrit

a tr

adic

iona

l (pe

riódi

cos,

libro

s pu

blic

ados

, usu

ario

s de

las

bibl

iote

cas)

; el c

onsu

mo

de lo

s “m

ass

med

ia”

(rad

io, t

v, ci

ne, m

úsic

a co

mer

cial

); la

com

unic

ació

n (c

orre

o tr

adic

iona

l, te

lefo

no, m

óvile

s);

y el

ac

ceso

a l

as n

ueva

s te

cnol

ogía

s (o

rden

ador

es p

erso

nale

s y

inte

rnet

). To

dos

esto

s in

dica

dore

s no

s pu

eden

tam

bién

m

ostr

ar lo

s há

bito

s de

vis

ión

de la

s pe

rson

as d

el p

aís

y su

s ne

cesi

dade

s en

sal

ud v

isua

l.Lo

s in

dica

dore

s us

ados

son

los

sigu

ient

es:

Perió

dico

s (t

irada

dia

ria p

or 1

.000

hab

itant

es) I

MC

- po

r no

act

ualiz

ació

n de

dat

o se

ha

sust

ituid

o po

r “C

ircul

a-ci

ón d

e pe

riódi

cos

(por

1.0

00 h

abita

ntes

) AN

”As

iste

ncia

anu

al a

l cin

e (p

or p

erso

na) I

MC

Vent

a de

mús

ica

grab

ada

(en

dóla

res

USA

por

hab

itan-

te) I

MC

Líne

as t

elef

ónic

as p

rinci

pale

s (p

or 1

.000

hab

itant

es)

IMC

Telé

fono

s m

óvile

s (p

or 1

0.00

0 ha

bita

ntes

) IM

CO

rden

ador

es p

erso

nale

s (p

or 1

0.00

0 ha

bita

ntes

) IM

C

ESTU

DIO

DE

LA S

ITU

ACIÓ

N D

EL M

EDIO

AM

BIEN

TE

Los

indi

cado

res

de la

situ

ació

n de

l med

io a

mbi

ente

se

ba-

san

en d

os a

spec

tos

indi

rect

os p

ero

sign

ifica

tivos

: el c

on-

sum

o en

ergé

tico

y la

s em

isio

nes

cont

amin

ante

s po

r un

a pa

rte,

y l

a ra

tifica

ción

de

trat

ados

am

bien

tale

s po

r ot

ra

part

e, d

e lo

que

pod

emos

ded

ucir

una

prot

ecci

ón y

sen

sibi

-lid

ad c

on e

l med

io a

mbi

ente

en

el p

aís.

Para

ello

, vam

os a

con

side

rar l

os in

dica

dore

s si

guie

ntes

:Co

nsum

o de

com

bust

ible

s tr

adic

iona

les

(198

0-19

98)

INDH

Cons

umo

de e

lect

ricid

ad p

or c

apita

(198

0-19

98) I

NDH

Emis

ione

s de

di

óxid

o de

ca

rbon

o (p

ropo

rció

n to

tal

mun

dial

) IN

DHRa

tifica

ción

de

los

trac

tado

s am

bien

tale

s IN

DHCo

nven

ció

sobr

e el

Cam

bio

Clim

átic

oPr

otoc

olo

de K

yoto

por

a la

Con

v. M

arco

sob

re e

l Cam

-bi

o Cl

imát

ico

Conv

enci

ó de

Vie

na p

or a

la

Prot

ecci

ón d

e la

Cap

a d’

Ozo

noCo

nven

ció

sobr

e la

Div

ersi

dad

Biol

ógic

a

ESTU

DIO

ECO

MIC

O

En e

l es

tudi

o ec

onóm

ico

nos

inte

resa

tan

to l

a si

tuac

ión

mac

roec

onóm

ica

de

cada

pa

ís

(PIB

, in

flaci

ón…

) co

mo

aque

llos

indi

cado

res

que

mue

stra

n la

real

idad

cot

idia

na d

e su

s ha

bita

ntes

(des

igua

ldad

en

la d

istr

ibuc

ión

de la

riq

ue-

za, s

alar

io m

ínim

o…).

Por l

o qu

e re

spec

ta a

la s

ituac

ión

econ

ómic

a em

peza

rem

os

por r

egis

trar

el P

IB d

el p

aís,

segu

irem

os c

on e

l PIB

por

cap

i-ta

y s

u ta

sa d

e cr

ecim

ient

o an

ual.

Esto

ya

nos

dará

una

vi-

sión

gen

eral

de

la d

imen

sión

y la

evo

luci

ón d

e la

eco

nom

ía

naci

onal

. Un

cuar

to in

dica

dor,

el ín

dice

de

prec

ios

al c

on-

sum

o y

su e

volu

ción

nos

info

rmar

á de

otr

a di

men

sión

muy

im

port

ante

de

la s

ituac

ión

econ

ómic

a: la

infla

ción

anu

al.

PIB

INDH

PIB

por c

apita

IN

DHTa

sa d

e cr

ecim

ient

o an

ual d

el P

IB p

or c

apita

INDH

M

edia

na d

e ca

mbi

o an

ual

en e

l Ín

dice

de

prec

ios

al

cons

umo

INDH

Otr

os in

dica

dore

s qu

e va

mos

a u

sar s

on lo

s si

guie

ntes

:

Prop

orci

ón d

e re

nta

o co

nsum

o (1

0-20

% m

ás p

obre

/

10-2

0% m

ás ri

co) I

NDH

Coefi

cien

te d

e G

ini (

no s

iem

pre

disp

onib

le) A

N /

INDH

5 Im

pues

tos

(com

o %

del

PIB

) AN

Pobl

ació

n ac

tiva

en la

Pob

laci

ón A

NM

ujer

es e

n la

Pob

laci

ón a

ctiv

a AN

Dist

ribuc

ión

Pobl

ació

n ac

tiva

ANDi

strib

ució

n po

r se

ctor

es (P

rimar

io, s

ecun

dario

y t

er-

ciar

io) A

NN

eces

idad

es v

isua

les

requ

erid

as (v

alor

acio

nes

en fu

n-ci

ón p

rofe

sion

es e

xist

ente

s)

La d

istr

ibuc

ión

de la

ren

ta e

s un

indi

cado

r cl

ave

para

en-

tend

er la

situ

ació

n ec

onóm

ica.

En

este

cas

o se

rep

rese

nta

por

el i

ndic

ador

que

mid

e la

dife

renc

ia e

ntre

el

10 o

el

20 p

or c

ient

o m

ás r

ico

y el

más

pob

re y

el c

oefic

ient

e de

G

ini,

que

mid

e ta

mbi

én la

dis

pers

ión

de la

ren

ta, o

sea

, la

desi

gual

dad.

El

ind

icad

or q

ue m

ide

el %

que

rep

rese

nta

los

impu

esto

s en

rel

ació

n al

Pro

duct

o In

terio

r Br

uto

nos

info

rma

de l

a di

men

sión

del

Est

ado

y en

con

secu

enci

a, s

u fo

rtal

eza

y su

ca

paci

dad

de re

gula

r la

econ

omía

nac

iona

l.El

% d

e po

blac

ión

activ

a en

rel

ació

n al

% a

la

Pobl

ació

n to

tal n

os in

dica

el n

ivel

de

desa

rrol

lo d

el p

aís

(com

o m

ás

desa

rrol

lado

más

pob

laci

ón a

ctiv

a) y

la fo

rtal

eza

de la

eco

-no

mía

nac

iona

l. El

% d

e la

s m

ujer

es e

n la

pob

laci

ón a

ctiv

a no

s in

dica

tam

bién

el

nive

l de

des

arro

llo a

la

vez

que

la

situ

ació

n de

la

muj

er y

de

la i

gual

dad

entr

e gé

nero

s. La

di

strib

ució

n po

r se

ctor

es d

e la

pob

laci

ón a

ctiv

a no

s m

ues-

tra

el t

ipo

de e

cono

mía

del

paí

s y

su n

ivel

de

desa

rrol

lo.

A pa

rtir

de e

ste

indi

cado

r se

pue

de c

alcu

lar

un i

ndic

ador

or

ient

ativ

o de

las

nece

sida

des

visu

ales

de

la p

obla

ción

ac-

tiva

(sie

ndo

la p

obla

ción

act

iva

del s

ecun

dario

o i

ndus

tria

l m

ás n

eces

itada

de

aten

ción

vis

ual q

ue la

que

se

dedi

ca a

l se

ctor

prim

ario

o a

grar

io, y

la

del

terc

iario

o d

e se

rvic

ios

más

nec

esita

da q

ue la

del

sec

unda

rio o

indu

stria

l).

Expo

rtac

ione

s de

bie

nes

y se

rvic

ios

(com

o %

del

PIB

) IN

DHIm

port

acio

nes

de b

iene

s y

serv

icio

s (c

omo

% d

el P

IB)

INDH

Expo

rtac

ione

s pr

imar

ias

/ pr

oduc

tos

man

ufac

tura

dos

/ te

cnol

ogía

ava

nzad

a IN

DHSa

ldo

cuen

ta c

orrie

nte

ANIn

vers

ione

s ex

tran

jera

s di

rect

as A

NAy

uda

Ofic

ial a

l Des

arro

llo (A

OD)

reci

bida

Tota

l Po

r cap

itaCo

mo

% d

el P

IBRe

serv

as In

tern

acio

nale

s AN

De

uda

exte

rna

com

o to

tal d

el P

NB

INDH

Deud

a ex

tern

a co

mo

% d

e la

s ex

port

acio

nes

de b

iene

s

4. N

OTA

de 2

007:

La

fuen

te d

ocum

enta

l de

la c

ual s

e ex

traj

o bu

ena

part

e de

los

dato

s de

l est

udio

del

des

arro

llo c

ultu

ral n

o se

ha

vuel

to a

pub

licar

más

por

lo q

ue h

ay m

ucho

s de

est

os d

atos

que

ni s

e ha

n ac

tual

izad

o ni

se

han

podi

do

enco

ntra

r a p

artir

de

otra

s fu

ente

s. 5.

El I

ndic

e de

Gin

i mid

e la

des

igua

ldad

de

la d

istr

ibuc

ión

com

plet

a de

la re

nda

o el

con

sum

o. U

n va

lor d

e 0

repr

esen

ta ig

uald

ad p

erfe

cta

y un

val

or d

e 10

0, d

esig

uald

ad p

erfe

cta.

Page 188: Savim 2008

188

y se

rvic

ios

INDH

Sala

rio m

ínim

o (a

bus

car p

or ca

da p

aís)

- in

dica

dor n

ue-

vo d

el S

AVIM

Sur

amér

ica

Com

o in

dica

dore

s de

la e

stru

ctur

a ec

onóm

ica

del p

aís

te-

nem

os la

s ex

port

acio

nes

y la

s im

port

acio

nes,

las

expo

rta-

cion

es e

n su

s di

vers

os t

ipos

(m

ater

ias

prim

as,

prod

ucto

s in

dust

riale

s y

tecn

olog

ía),

el s

aldo

de

cuen

ta c

orrie

nte

(la

dife

renc

ia e

ntre

exp

orta

cion

es y

impo

rtac

ione

s, la

s in

ver-

sion

es e

xtra

njer

as d

irect

as y

la A

OD

reci

bida

, Las

res

erva

s in

tern

acio

nale

s m

uest

ran

la f

orta

leza

de

la m

oned

a na

-ci

onal

. Y la

Deu

da e

xter

na c

omo

bien

es

sabi

do m

uest

ra la

sa

lud

de la

eco

nom

ía d

el p

aís,

así c

omo

sus

posi

bilid

ades

de

des

arro

llo (s

iend

o un

a gr

an d

euda

ext

erna

un

last

re m

uy

impo

rtan

te a

la e

stab

ilida

d ec

onóm

ica

y a

las

posi

bilid

ades

de

des

arro

llo d

el p

aís)

. Por

últi

mo,

hem

os in

clui

do e

l sal

ario

m

ínim

o de

l paí

s, a

fin d

e ve

r cu

ál e

s el

sue

ldo

bási

co q

ue

se p

uede

reci

bir e

n ca

da p

aís

y po

der d

ivid

irlo

a lo

larg

o de

l es

tudi

o co

n el

pre

cio

que

se d

ebe

paga

r por

los

serv

icio

s de

sa

lud

visu

al d

e ca

da p

aís.

DATO

S DE

INTE

RÉS

GEN

ERAL

Este

apa

rtad

o de

inte

rés

gene

ral s

irven

par

a si

tuar

el p

aís

y da

r inf

orm

acio

nes

útile

s a

las

pers

onas

que

qui

eran

ent

en-

der y

a la

vez

act

uar e

n el

paí

s re

ferid

o.

Situ

ació

n ge

ográ

fica

GM

Map

a G

M

Mun

dial

, Con

tinen

tal,

Esta

tal

Mon

eda

GM

Relig

ione

s do

min

ante

s (t

res

resp

uest

as p

osib

les)

IMC

Idio

mas

ofic

iale

s IM

CId

iom

as p

rinci

pale

s de

uso

hab

itual

6 IMC

Clim

a (d

escr

ipci

ón c

ualit

ativ

a)Ar

te y

cul

tura

(des

crip

ción

cua

litat

iva)

ESTU

DIO

DE

LA S

ITUA

CIÓ

N P

ROFE

SIO

NAL

DE

LA S

ALUD

VIS

UAL

En e

l “E

stud

io d

e la

situ

ació

n pr

ofes

iona

l de

la

salu

d vi

-su

al” s

e an

aliz

an lo

s fa

ctor

es e

stru

ctur

ales

que

afe

ctan

a la

pr

áctic

a de

la s

alud

vis

ual e

n lo

s pa

íses

de

la r

egió

n y

que

inci

den

en e

l ac

ceso

de

la p

obla

ción

a l

os s

ervi

cios

(tip

o de

pro

fesi

onal

es, g

rem

ios,

cent

ros

de f

orm

ació

n, r

edes

de

aten

ción

y p

roye

ctos

de

coop

erac

ión)

.

Los

indi

cado

res

reco

gido

s en

est

e ap

arta

do s

e co

nsig

uen

a pa

rtir

del

trab

ajo

de c

ampo

y c

onst

ituye

n la

bas

e do

-cu

men

tal

para

ela

bora

r el

apa

rtad

o 1.

2 de

l In

form

e (L

a at

enci

ón v

isua

l). L

os b

loqu

es q

ue c

onfo

rman

est

e ap

arta

do

este

apa

rtad

o so

n:

TIPO

DE

PRO

FESI

ON

ALES

DE

LA A

TEN

CIÓ

N V

ISU

AL E

XIS-

TEN

TES

Recu

rso

Hum

ano

de l

a Sa

lud

Visu

al q

ue r

ealiz

a pr

ácti

ca c

línic

a

Oft

alm

ólog

osO

ptóm

etra

sPe

rson

al m

édic

o of

tálm

ico:

Enfe

rmer

as o

ftal

mol

ógic

as

(Asi

sten

tes

méd

ico

oftá

lmic

os)

Recu

rso

Hum

ano

de la

Sal

ud V

isua

l que

no

real

iza

prác

tica

clín

ica

Ópt

icos

cua

lifica

dos

Ópt

icos

no

cual

ifica

dos

Para

tod

as la

s ca

tego

rías

se re

aliz

ará:

Desc

ripci

ón d

el t

ipo

de t

raba

jo q

ue re

aliz

anDe

scrip

ción

del

cen

tro

dond

e de

sem

peña

n su

lab

or p

ro-

fesi

onal

Desc

ripci

ón d

e su

con

ocim

ient

osDe

scrip

ción

de

dond

e se

adq

uier

en t

ales

con

ocim

ient

os

MER

O D

E PR

OFE

SIO

NAL

ES D

E LA

SAL

UD

VISU

AL

Po

sibl

es f

uent

es d

e da

tos

del n

úmer

o de

pro

fesi

onal

es d

e la

sal

ud v

isua

l:

Cens

os d

e lo

s Co

legi

os P

rofe

sion

ales

Cens

os d

e la

s As

ocia

cion

es P

rofe

sion

ales

Cens

os d

e lo

s G

rem

ios

com

erci

ales

Regi

stro

est

atal

de

activ

idad

es e

conó

mic

as,

empr

esa-

riale

s o

prof

esio

nale

sO

rgan

ism

o es

tata

l reg

ulad

or d

e la

act

ivid

ad e

n el

sec

-to

rRe

gist

ro d

e lic

enci

as p

rofe

sion

ales

SITU

ACIÓ

N D

E LO

S PR

OFE

SIO

NAL

ES D

E LA

ATE

NCI

ÓN

VI-

SUAL

Defin

icio

nes

soci

ales

de

cada

cat

egor

ía p

rofe

sio-

nal y

su

equi

vale

nte

en o

tros

paí

ses

P.e.

Pro

mot

or s

alud

vis

ual,

óptic

o em

píric

o, e

tc

Apar

ició

n de

la p

rofe

sión

Año

y co

ntex

to a

paric

ión

prim

eras

uni

dade

s y

prof

esio

-na

les

en e

l sis

tem

a sa

nita

rioAñ

o y

cont

exto

prim

eras

reg

ulac

ione

s es

tata

les

de l

a ac

tivid

ad p

rofe

sion

alAñ

o y

cont

exto

apa

rició

n de

los

cole

gios

, aso

ciac

ione

s o

grem

ios

prof

esio

nale

s

Evol

ució

n de

la p

rofe

sión

Evol

ució

n de

l núm

ero

de a

filia

dos

en lo

s co

legi

os, a

so-

ciac

ione

s o

grem

ios

prof

esio

nale

s Ev

oluc

ión

del

núm

ero

de e

stud

iant

es y

dip

lom

ados

en

salu

d vi

sual

(tod

as la

s ca

tego

rías)

Evol

ució

n de

la le

gisl

ació

n re

gula

dora

de

la p

rofe

sión

o

la a

ctiv

idad

eco

nóm

ica

Situ

ació

n pr

ofes

iona

l

Tarif

as s

ervi

cios

pro

fesi

onal

es y

sal

ario

med

io (

com

pa-

raci

ón c

on s

alar

io m

edio

nac

iona

l y

con

otra

s pr

ofe-

sion

es)

Com

para

ción

núm

ero

dipl

omad

os c

on n

úmer

o pr

ofes

io-

nale

s ac

tivos

(% d

e oc

upac

ión)

Eval

uaci

ón c

ualit

ativ

a de

la s

ituac

ión

de la

pro

fesi

ón

COLE

GIO

S, A

SOCI

ACIO

NES

O G

REM

IOS

PRO

FESI

ON

ALES

His

toria

de

la e

ntid

adTi

po o

tip

os d

e pr

ofes

iona

les

que

asoc

ia

Tipo

may

orita

rioDe

scrip

ción

pos

ible

s co

nflic

tos

entr

e tip

o de

pro

fesi

onal

esEv

oluc

ión

del n

úmer

o de

afil

iado

s y

expl

icac

ión

del c

reci

-m

ient

o o

cris

isCo

mpo

sici

ón ju

nta

y an

ális

is d

e su

orie

ntac

ión

Capa

cida

d de

infl

uenc

ia r

espe

cto

a la

adm

inis

trac

ión

y pr

oyec

ción

soc

ial

Gra

do d

e ac

tivid

ad d

e la

aso

ciac

ión

y de

man

das

de la

en-

tidad

Confl

icto

s en

tre

dive

rsas

ent

idad

es y

des

crip

ción

de

las

caus

as y

dis

curs

os d

el c

onfli

cto

LEG

ISLA

CIÓ

N P

ROFE

SIO

NAL

Año

de a

paric

ión

y hi

stor

ia d

e su

ges

taci

ónAc

tivid

ad q

ue r

egul

a y

eval

uaci

ón d

el g

rado

de

cum

pli-

mie

nto

ESTU

DIO

S DE

SAL

UD

VISU

AL Y

CEN

TRO

S DE

FO

RMAC

IÓN

Tipo

de

estu

dios

de

form

ació

n en

sal

ud v

isua

l

No

regl

ada

6. S

e da

cab

ida

a ci

nco

resp

uest

as, e

n or

den

desc

endi

ente

de

utili

zaci

ón, t

al c

omo

han

indi

cado

los

país

es m

iem

bros

de

la U

NES

CO.

Page 189: Savim 2008

189

Secu

ndar

ia (T

écni

ca)

Uni

vers

itaria

: med

ia (p

re-g

rado

) o s

uper

ior (

post

-gra

do)

Desc

ripci

ón d

el c

entr

o de

est

udio

s

Año

de c

reac

ión

Org

anis

mo,

adm

inis

trac

ión

o un

iver

sida

d de

l que

dep

ende

o

esta

aso

ciad

oCe

ntro

relig

ioso

o la

ico

Nom

bre

de la

titu

laci

ónN

ivel

de

reco

noci

mie

nto

(reg

iona

l, es

tata

l, in

tern

acio

nal)

Dura

ción

de

los

estu

dios

Perfi

l pro

fesi

onal

del

titu

lado

Cara

cter

ístic

as e

stud

iant

esN

úmer

o po

r cur

soRa

tio e

stud

iant

es 1

er c

urso

/ di

plom

ados

% h

ombr

es y

muj

eres

CEN

TRO

S DE

SAL

UD

VISU

AL

Situ

ació

n de

l sis

tem

a de

sal

ud v

isua

l

Rede

s sa

nita

rias

exis

tent

esN

úmer

o de

cen

tros

de

aten

ción

vis

ual p

or c

ateg

oría

sDi

strib

ució

n ge

ográ

fica

de lo

s ce

ntro

s de

ate

nció

n vi

sual

Cara

cter

ísti

cas

de lo

s ce

ntro

s de

sal

ud v

isua

l

Año

de c

reac

ión

Públ

ico

o pr

ivad

oLa

ico

o re

ligio

soSi

tuac

ión

geog

ráfic

a i á

rea

a la

que

da

serv

ició

(km

2, h

a-bi

tant

es)

Cate

goría

de

la in

stitu

ción

: hos

pita

l, am

bula

torio

Núm

ero

de c

amas

, em

plea

dos

(dife

renc

iar c

ateg

oría

s)Ti

po d

e at

enci

ón o

ptom

étric

a o

ofta

lmol

ógic

aPr

ecio

de

los

serv

icio

s de

sal

ud v

isua

l

PROY

ECTO

S DE

CO

OPE

RACI

ÓN

EN

SAL

UD

VISU

AL

Nom

bre

de la

ON

GD

Nac

iona

lidad

de

la O

NG

DLa

ica

o re

ligio

saAñ

o de

inic

io d

el p

roye

cto

Serv

icio

s qu

e da

el p

roye

cto

Núm

ero

de p

rofe

sion

ales

impl

icad

os

Proy

ecto

em

erge

ncia

/ lo

cal /

nac

iona

lN

úmer

o de

pro

yect

os p

or c

ateg

oría

Enve

rgad

ura

pres

upue

star

ia d

el p

roye

cto

Fuen

tes

de fi

nanc

iaci

ón d

el p

roye

cto

INVE

STIG

ACIÓ

N A

CERC

A DE

LO

S ES

TUDI

OS

DEL

ÁREA

DE

LA V

ISIÓ

N:

Exis

ten

estu

dios

de

Ópt

ica

De q

ue g

rado

son

(Uni

vers

itario

s, se

cund

aria

, téc

nico

s)Co

nten

ido

de s

us p

lane

s de

est

udio

sPe

rfil d

el t

itula

doAt

ribuc

ione

s pr

ofes

iona

les

que

le c

onfie

re e

l títu

lo

Exis

ten

estu

dios

de

Opt

omet

ría

De q

ue g

rado

son

(Uni

vers

itario

s, se

cund

aria

, téc

nico

s)Co

nten

ido

de s

us p

lane

s de

est

udio

sPe

rfil d

el t

itula

doAt

ribuc

ione

s pr

ofes

iona

les

que

le c

onfie

re e

l títu

lo

Exis

ten

estu

dios

de

Oft

alm

olog

ía

De q

ue g

rado

son

(Uni

vers

itario

s, se

cund

aria

, téc

nico

s)Co

nten

ido

de s

us p

lane

s de

est

udio

sPe

rfil d

el t

itula

doAt

ribuc

ione

s pr

ofes

iona

les

que

le c

onfie

re e

l títu

loEx

iste

alg

ún o

tro

tipo

de e

stud

ios

rela

cion

ados

con

la v

i-si

ón?

De q

ue g

rado

son

(Uni

vers

itario

s, se

cund

aria

, téc

nico

s)Co

nten

ido

de s

us p

lane

s de

est

udio

sPe

rfil d

el t

itula

doAt

ribuc

ione

s pr

ofes

iona

les

que

le c

onfie

re e

l títu

lo

MAT

ERIA

L, M

AQU

INAR

IA E

INST

RUM

ENTA

L, Ó

PTIC

O O

PTO

-M

ÉTRI

CO Y

OFT

ALM

OLÓ

GIC

O.

Lent

es o

ftál

mic

asEx

iste

n Fá

bric

as o

dis

trib

uido

res

Sem

iterm

inad

osEx

iste

n Fá

bric

as o

dis

trib

uido

res

Mon

tura

s de

gaf

asEx

iste

n Fá

bric

as o

dis

trib

uido

res

Inst

rum

ento

s op

tom

étric

osEx

iste

n Fá

bric

as o

dis

trib

uido

res

Maq

uina

ria d

e ta

ller d

e óp

tica

Exis

ten

Fábr

icas

o d

istr

ibui

dore

s

CEN

TRO

S DE

ATE

NCI

ÓN

VIS

UAL

Exis

ten

hosp

ital

es c

on a

tenc

ión

ofta

lmol

ógic

a

Cual

es

el p

reci

o de

la c

onsu

lta

Que

tip

o de

ser

vici

os p

rest

an

Exis

ten

ambu

lato

rios

con

aten

ción

oft

alm

ológ

ica

Cual

es

el p

reci

o de

la c

onsu

lta

Que

tip

o de

ser

vici

os p

rest

anEx

iste

n es

tabl

ecim

ient

os d

e Ó

ptic

aCu

al e

s el

pre

cio

de la

con

sulta

Q

ue t

ipo

de s

ervi

cios

pre

stan

Exis

ten

cent

ros

de t

erap

ia v

isua

l

Cual

es

el p

reci

o de

la c

onsu

lta

Que

tip

o de

ser

vici

os p

rest

an

Exis

te a

lgún

otr

o ti

po d

e ce

ntro

que

ofr

ezca

at

enci

ón v

isua

l

Cual

es

el p

reci

o de

la c

onsu

lta

Que

tip

o de

ser

vici

os p

rest

an

ORG

ANIZ

ACIO

NES

DEL

NO

RTE

QU

E TR

ABAJ

AN E

N E

L ÁM

-BI

TO D

E LA

VIS

IÓN

EN

EL

PAÍS

A E

STU

DIAR

Trab

ajan

ON

Gs

u ot

ras

orga

niza

cion

es d

el á

mbi

to d

e la

Óp-

tica

y la

Opt

omet

ría

Qué

tipo

de

proy

ecto

s de

sarr

olla

n (e

mer

genc

ia, c

reac

ión

de

un C

entr

o de

ate

nció

n o

capa

cita

ción

Qué

ser

vici

os o

frec

enQ

ué e

quip

o hu

man

o lo

con

stitu

ye

Trab

ajan

ON

Gs

u ot

ras

orga

niza

cion

es d

el á

mbi

to d

e la

Of-

talm

olog

ía

Qué

tip

o de

pro

yect

os d

esar

rolla

n (

emer

genc

ia, c

reac

ión

de u

n Ce

ntro

de

aten

ción

o c

apac

itaci

ón)

Qué

ser

vici

os o

frec

en

Qué

equ

ipo

hum

ano

lo c

onst

ituye

Base

de

Dato

s

Reco

pila

r no

mbr

es, t

eléf

onos

, e-m

ail,

dire

cció

n y

desc

rip-

ción

de

toda

s aq

uella

s en

tidad

es, o

per

sona

s, co

n la

s qu

e pu

ede

ser

inte

resa

nte

cont

acta

r de

bido

a

su v

incu

laci

ón

con

algu

na d

e la

s ár

eas

de la

vis

ión

men

cion

adas

en

este

pr

otoc

olo.

Page 190: Savim 2008

190

A.19

Encu

esta

sob

re la

Sal

ud V

isual

| Pa

rte

APaís:

Datos personalesNombre y apellidos Tel. E-mail

Dirección Ciudad

País Empresa/Organización

1. Profesionales que trabajan en la Salud Visual¿Cuáles son las categorías profesionales que existen en el país? ¿Cuántos integrantes tienen?

Categoría 1 - Profesionales de salud general que trabajan en la salud visual ¢

1A Médicos generales •

Nº de profesionales: Fuente:

1B Enfermeros con formación universitaria•

Nº de profesionales: Fuente:

1C Enfermeros con formación especializada no universitaria•

Nº de profesionales: Fuente:

Categoría 2 – Ópticos u optometristas ¢

2A Sin formación especializada •

Nº de profesionales: Fuente:

2B Con formación especializada no reglada•

Nº de profesionales: Fuente:

2C Con formación especializada a nivel secundario•

Nº de profesionales: Fuente:

2D Con formación universitaria – nivel medio•

Nº de profesionales: Fuente:

2E Con formación universitaria – nivel superior (Maestría, Doctorado)•

Nº de profesionales: Fuente:

Categoría 3 – Oftalmólogos ¢

3A Con formación universitaria •

Nº de profesionales: Fuente:

Page 191: Savim 2008

191

A.19

Encu

esta

sob

re la

Sal

ud V

isual

| Pa

rte

A3B Sin formación universitaria•

Nº de profesionales: Fuente:

Categoría 4 – Otros ¢

4 Otros (especificar nombres)• Nombre Nº de profesionales: Fuente: Nombre Nº de profesionales: Fuente:

Por favor, rellene un ejemplar del anexo 1 para cada categoría profesional. Rellene también un ejemplar del anexo 6.

2. Colegios, asociaciones o gremios profesionalesNombre los colegios, asociaciones o gremios de profesionales de la salud visual que existen a nivel estatal; así como los datos del presidente de cada una de ellas.

Nombre: •

Datos del Presidente (nombre, teléfono, correo electrónico , dirección):

Fuente:

Nombre: •

Datos del Presidente (nombre, teléfono, correo electrónico , dirección):

Fuente:

Nombre: •

Datos del Presidente (nombre, teléfono, correo electrónico , dirección):

Fuente:

Nombre: •

Datos del Presidente (nombre, teléfono, correo electrónico , dirección):

Fuente:

Nombre: •

Datos del Presidente (nombre, teléfono, correo electrónico , dirección):

Fuente:

Por favor, rellene un ejemplar del anexo 2 por cada colegio o asociación o gremio

Page 192: Savim 2008

192

A.19

Encu

esta

sob

re la

Sal

ud V

isual

| Pa

rte

A3. Centros de formación en Salud VisualNombre los centros de formación en salud visual que existen y categorícelos

Nombre: Categoría:•

Nombre: Categoría:•

Nombre: Categoría:•

Nombre: Categoría:•

Nombre: Categoría:•

Por favor, rellene un ejemplar del anexo 3 por cada centro de formación

Categorías de centro: 1, no reglada; 2, secundaria; 3, universitaria media; 4, universitaria superior; 5, otros (especificar)

4. Centros de atención en Salud Visual¿Cuántos centros de atención en salud visual existen en el país de cada uno de las siguientes categorías?

Red pública Nº ¢

1A Hospitales que ofrecen atención en salud visual

1B Unidades básicas de salud

1C Ambulatorios

1D Otros (especificar tipo)

Red privada Nº ¢

2A Clínicas que ofrecen atención general en salud visual

2B Clínicas que ofrecen atención específica en salud visual

2C Consultorios particulares

2D Ópticas

2E Otros (especificar tipo)

Por favor, rellene un ejemplar del anexo 4 por cada categoría de centro

Page 193: Savim 2008

193

A.19

Encu

esta

sob

re la

Sal

ud V

isual

| Pa

rte

A5. Proyectos de cooperación en Salud VisualNombre los proyectos de cooperación que tengan un impacto significativo en el país

1 •

2 •

3 •

4 •

5 •

Por favor, rellene un ejemplar de anexo 5 por cada proyecto

Posibles fuentes de datos: Colegios profesionales; asociaciones profesionales; gremios comerciales; registro estatal de actividades económicas; empresariales o profesionales; organismo estatal regulador de la actividad en el sector; registro de licencias profesionales; universidades; centros de investigación y otros.

Page 194: Savim 2008

194

Rellene solamente para los profesionales de la salud visual (categorías 2 y 3)

País:

Categoría profesional:

Categorías profesionales: Categoría 2: 2A Ópticos u optometristas sin formación especializada; 2B Ópticos u optometristas con

formación especializada no reglada; 2C Ópticos u optometristas con formación especializada a nivel secundario; 2D Ópticos u

optometristas con formación universitaria – nivel medio; 2E Ópticos u optometristas con formación universitaria – nivel superior.

Categoría 3: 3A Oftalmólogos con formación universitaria; 3B Oftalmólogos sin formación universitaria; 4, Otros (especificar)

1.Características de la profesión

A. ¿Qué tipo de trabajo realizan? ¢

Fuente:

B. ¿En qué tipo de centro desempeñan su labor profesional? ¢

Fuente:

C. ¿Qué conocimientos tienen? ¢

Fuente:

D. ¿Dónde adquieren estos conocimientos? ¢

Fuente:

E. ¿Cuál es el salario mínimo profesional? ¢

Fuente:

F. ¿Cuál es el salario medio de un profesional con 10 años de experiencia? ¢

Fuente:A.19

Encu

esta

sob

re la

Sal

ud V

isual

| Pa

rte

BANEXO 19-1. PROFESIONALES DE LA SALUD VISUAL

Page 195: Savim 2008

195

A.19

Encu

esta

sob

re la

Sal

ud V

isual

| Pa

rte

B2. Desarrollo de la profesión

G. ¿Cuándo y en qué contexto apareció la profesión en el país? ¢

Fuente:

H. ¿Cuáles son las tarifas al público medias para los servicios profesionales (Consulta) (en dólares y ¢

por categorÍas)?

2 A

2 B

2 C

2 D

2 E

3 A

3 B

Fuente:

Categoría profesional 1: Profesionales de la salud general•

Primera consulta

Revisión de urgencias

Categoría profesional 2: Ópticos u optometristas•

Refracción

Consulta básica

Consulta de baja visión

2 Lentes Crown blancas +2.00D

Montura de pasta

2 Lentes de contacto blandas esféricas de reposición anual

Categoría profesional 3: Oftalmólogos •

Consulta básica oftalmológica

Operación de cataratas con LIO (Valor de un solo ojo)

Operación de cataratas sin LIO (Valor de un solo ojo)

Sesión de láser YAG (Valor de un solo ojo)

Refracción

Timolol 0.5%

Page 196: Savim 2008

196

I. ¿Qué posibles conflictos pueden haber entre los diferentes tipos de profesionales? ¢

Fuente:

J. ¿Cuándo y en qué contexto aparecieron por primera vez los colegios, gremios profesionales o las ¢

asociaciones que les agrupan?

Fuente:

K1. ¿Cuál ha sido la evolución de la afiliación en el principal colegio, asociación o gremio ¢

profesional que les agrupa? (especifique nombre de organización). En este recuadro dé los datos en periodos de 1, 5, 10 o 20 años, según la información disponible y hasta la actualidad

Organización: Fuente:

Año: Número: Año: Número:

Año: Número: Año: Número:

Año: Número: Año: Número:

Año: Número: Año: Número:

K2. ¿Cuál ha sido la evolución de la cantidad de estos profesionales en salud visual?

Fuente:

Año: Número: Año: Número:

Año: Número: Año: Número:

Año: Número: Año: Número:

Año: Número: Año: Número:

A.19

Encu

esta

sob

re la

Sal

ud V

isual

| Pa

rte

B

Page 197: Savim 2008

197

A.19

Encu

esta

sob

re la

Sal

ud V

isual

| Pa

rte

B3. Legislación

L. ¿Cuándo y en qué contexto se produjeron las primeras regulaciones estatales de la actividad ¢

profesional?

Fuente:

M. Describa la evolución de la legislación reguladora de la profesión o la actividad económica ¢

Fuente:

N. ¿En qué año apareció la primera legislación? ¢

Fuente:

O. ¿Podría resumir la historia de su gestación? ¢

Fuente:

P. ¿Qué actividades regula la legislación? ¢

Fuente:

Q. ¿Cómo evaluaría el grado de cumplimiento de la legislación? ¢

Excelente Bueno Regular Malo

Justifique su respuesta:

*POR FAVOR, ADJUNTE EL DOCUMENTO DE LA LEGISLACIÓN

Datos personales (si ya ha rellenado otro anexo, escriba solamente su nombre)

Nombre y apellidos Tel. E-mail

Dirección Ciudad

País Empresa/Organización

Page 198: Savim 2008

198

Rellene solamente para los profesionales de la salud visual (categorías 2 y 3)

País:

Nombre de organización:

A. Describa en unas frases la historia de la entidad ¢

Fuente:

B. ¿Cuál es la categoría mayoritaria de profesional que se asocia? ¢

Fuente:

Categorías profesionales: Categoría 2: 2A Ópticos u optometristas sin formación especializada; 2B Ópticos u optometristas con

formación especializada no reglada; 2C Ópticos u optometristas con formación especializada a nivel secundario; 2D Ópticos u

optometristas con formación universitaria – nivel medio; 2E Ópticos u optometristas con formación universitaria – nivel superior.

Categoría 3: 3A Oftalmólogos con formación universitaria; 3B Oftalmólogos sin formación universitaria; 4, Otros (especificar).

C.¿Cuál ha sido la evolución del número de afiliados? En este recuadro proporcione los datos en ¢

periodos de 1, 5, 10 o 20 años, según la información disponible

Fuente:

Año: Número: Año: Número:

Año: Número: Año: Número:

Año: Número: Año: Número:

Año: Número: Año: Número:

D. ¿La afiliación ha crecido o ha sufrido crisis? ¢

No Sí

E. Explique la/s razón/es por los cambios en las tendencias del número de afiliados ¢

A.19

Encu

esta

sob

re la

Sal

ud V

isual

| Pa

rte

BANEXO 19-2. COLEGIOS, ASOCIACIONES O GREMIOS PROFESIONALES

Page 199: Savim 2008

199

A.19

Encu

esta

sob

re la

Sal

ud V

isual

| Pa

rte

BF. ¿Cuál es la composición de la Junta Directiva? (especifique nombres y cargos) ¢

Fuente:

Cargo: Nombre:•

Cargo: Nombre:•

Cargo: Nombre:•

Cargo: Nombre:•

G. ¿Qué objetivos tiene la organización? ¢

H. ¿Qué capacidad de influencia tiene respecto a las organizaciones gubernamentales? ¢

I. ¿Qué proyección social tiene? ¢

J. ¿Qué grado de actividad tiene la asociación? ¢

Page 200: Savim 2008

200

K. Los colegios también pueden ejercer como órgano de control de la actividad en salud visual y ¢

por este motivo reciben demandas de sus colegiados (por ejemplo: si estos perciben situaciones en que otros profesionales se exceden en sus actividades o de competencia desleal, entre otros casos). ¿Su entidad, cuántas demandas recibe al año?

Fuente:

L. ¿Existen conflictos entre diversas entidades? ¢

No Sí

M. ¿Qué conflictos existen? ¢

N. ¿Cuáles son las causas? ¢

O. ¿Podría resumir los diferentes discursos en el conflicto? ¢

Datos personales (si ya ha rellenado otro anexo, escriba solamente su nombre)

Nombre y apellidos Tel. E-mail

Dirección Ciudad

País Empresa/Organización

A.19

Encu

esta

sob

re la

Sal

ud V

isual

| Pa

rte

B

Page 201: Savim 2008

201201

A.19

Encu

esta

sob

re la

Sal

ud V

isual

| Pa

rte

B

País:

Nombre de centro de formación:

Categoría de centro:

Categorías de centro de formación: 1, no reglada; 2, secundaria; 3, universitaria media; 4, universitaria superior; 5, otros (especificar)

A. ¿Es público o privado? ¢

Público Privado

B. ¿En qué año fue creado? ¢

Año: Fuente:

C. ¿De qué organismo, administración o universidad depende? ¢

D. ¿Es religioso o laico? ¢

Religioso Laico

E. ¿Cuál es el nombre de la titulación? ¢

F. ¿En qué ámbito está reconocido la titulación? ¢

Regional Nacional Internacional

G. ¿Cuántos años duran los estudios? ¢

H. ¿Para qué capacita al estudiante la formación que imparte? ¢

ANEXO 19-3. CENTROS DE FORMACIÓN EN SALUD VISUAL

Page 202: Savim 2008

202202

I. ¿Cuál es el número total de estudiantes actuales de salud visual en el centro? ¢

Fuente:

J. ¿Cuál es el número total de estudiantes actuales de salud visual en el primer curso? ¢

Fuente:

K. ¿Cuál es la media de titulados cada año? ¢

Fuente:

l. ¿Cuánto le cuesta al estudiante del 1er curso? (dólares) ¢

Fuente:

M. ¿Cuánto le cuestan los sucesivos cursos? ¢

Fuente:

Curso: Coste (dólares):•

Curso: Coste (dólares):•

Curso: Coste (dólares):•

Curso: Coste (dólares):•

Curso: Coste (dólares):•

N. ¿Cuáles son las competencias profesionales legales que le confiere el título? ¢

Fuente:

O. ¿Cuál es el porcentaje de hombres y mujeres que realizan los estudios actualmente? ¢

% Mujeres % Hombres

Fuente:A.19

Encu

esta

sob

re la

Sal

ud V

isual

| Pa

rte

B

Page 203: Savim 2008

203

A.19

Encu

esta

sob

re la

Sal

ud V

isual

| Pa

rte

BP. ¿Históricamente cuál ha sido la distribución de hombres y mujeres que han realizado los ¢

estudios?

Muchos más hombres que mujeres

Más hombres que mujeres

Un % parecido de mujeres y hombres

Más mujeres que hombres

Muchas más mujeres que hombres

Fuente:

Q. ¿Los estudios contienen la asignatura de salud pública? ¢

No Sí

R. ¿Los estudios contienen la asignatura de humanidades? ¢

No Sí

¿Cuáles?:

Fuente:

* POR FAVOR, ADJUNTE LOS PLANES DE ESTUDIOS

Datos personales (si ya ha rellenado otro anexo, escriba solamente su nombre)

Nombre y apellidos Tel. E-mail

Dirección Ciudad

País Empresa/Organización

Page 204: Savim 2008

204

País:

Nombre del centro:

Ubicación:

Categoría:

Red pública: 1A, hospitales que ofrezcan atención en salud visual 1B, unidades básicas de salud 1C, ambulatorios 1D, otros

(especificar tipo). Red privada: 2A, clínicas que ofrezcan atención general en salud visual 2B, clínicas que ofrezcan atención espe-

cífica en salud visual 2C, consultas 2D, ópticas 2E, otros (especificar tipo)

A. ¿Todos los centros de la categoría en el país ofrecen servicios de salud visual? ¢

No Sí

Proporcione detalles:

B. ¿Todos los centros de la categoría ofrecen los mismos servicios? ¢

No Sí

Proporcione detalles:

ANEXO 19-4. TIPOS DE CENTROS DE ATENCIÓN DE LA SALUD VISUAL A

.19En

cues

ta s

obre

la S

alud

Visu

al |

Part

e B

Page 205: Savim 2008

205

A.19

Encu

esta

sob

re la

Sal

ud V

isual

| Pa

rte

BC. ¿Cuáles son los servicios o productos de salud visual que suelen ofrecer y sus precios medios? ¢

Servicios o productos Precio medio (dólares)•

Tamizaje visual

Gafas

Consulta optométrica básica

Consulta oftalmológica básica

Consulta optométrica de visión binocular (Diagnóstico ortóptico)

Lentes de contacto

Fármacos oculares (Timolol 0,5%)

Operaciones de cataratas con LIO (un ojo)

Operaciones de cataratas sin LIO (un ojo)

Transplantes corneales

Láser de retina

Láser de fotocoagulación

Fuente:

d. ¿Qué tipo de profesionales de la salud visual trabajan en el centro? ¢

ópticos optometristas oftalmólogos otros Especifique:

Fuente:

E. ¿Cuál es tipo de profesional mayoritario? ¢

Ópticos Optometristas Oftalmólogos

Fuente:

f. ¿Cuántos centros hay en las siguientes ciudades? ¢

La ciudad capital del país •

Nombre de la ciudad: Nº de centros:

Nombre de la ciudad: Nº de centros:

Nombre de la ciudad: Nº de centros:

Fuente:

Page 206: Savim 2008

206

G. ¿Cuántos centros hay en el país en total? Si no hay más de 20, ¿podría señalar su ubicación en ¢

el mapa adjunto en el complemento del anexo?

H. ¿Cuántos empleados de la salud visual suelen tener por cada centro? ¢

Datos personales (si ya ha rellenado otro anexo, escriba solamente su nombre)

Nombre y apellidos Tel. E-mail

Dirección Ciudad

País Empresa/Organización

A.19

Encu

esta

sob

re la

Sal

ud V

isual

| Pa

rte

B

Page 207: Savim 2008

207

A.19

Encu

esta

sob

re la

Sal

ud V

isual

| Pa

rte

BPaís:

Nombre de proyecto:

Nombre de la ONG/responsables/s:

A. ¿De qué país proviene la ONG/entidad responsable del proyecto? ¢

B. ¿Es laica o religiosa? ¢

Laico Religioso

C. ¿En qué año se inició el proyecto? ¢

Fuente:

D. ¿Cuál es el objetivo del proyecto? ¢

E. ¿Qué servicios ofrece? y ¿a qué precio medio? ¢

Servicio: Precio medio (dólares): •

Servicio: Precio medio (dólares): •

Servicio: Precio medio (dólares): •

Servicio: Precio medio (dólares): •

Servicio: Precio medio (dólares): •

Servicio: Precio medio (dólares): •

Fuente:

ANEXO 19-5. PROYECTOS DE COOPERACIÓN EN SALUD VISUAL

Page 208: Savim 2008

208

F. ¿En el equipo humano del proyecto participa algún especialista o profesional de la Salud Visual? ¢

¿De qué tipo?

G. ¿En el equipo humano del proyecto participa algún especialista o profesional de la cooperación? ¢

H. ¿Qué categoría de proyecto es? ¢

emergencia local nacional

I. ¿En qué zona se desarrolla/n e/los proyecto/s? ¢

Área geográfica (municipio/departamento): •

¿Es una zona rural o urbana?:

Área geográfica (municipio/departamento): •

¿Es una zona rural o urbana?:

Fuente:

J-¿Conoce otras Organizaciones sociales de la salud visual que trabajen en su área de influencia ¢

geográfica? Enumérelas.

Fuente:

K. ¿Cuál es el presupuesto apróx. del proyecto? (dólares) ¢

Fuente:A.19

Encu

esta

sob

re la

Sal

ud V

isual

| Pa

rte

B

Page 209: Savim 2008

209

L. ¿Cuáles son las fuentes de financiación del proyecto? ¢

Fondos Públicos %

Fondos Privados %

Pago de servicios %

Cuotas de asociados %

Otros (especificar) %

Fuente:

M. ¿Cuántos beneficiarios tiene? ¢

Fuente:

N. ¿Cuántas consultas atiende al año? ¿De qué tipo? ¢

Número: Tipo:•

Número: Tipo:•

Número: Tipo:•

Número: Tipo:•

Fuente:

O. ¿Es sostenible económicamente? ¢

Sí No

Justifique su respuesta:

P. ¿Qué hace con los beneficios (si tiene)? ¢

A.19

Encu

esta

sob

re la

Sal

ud V

isual

| Pa

rte

B

Page 210: Savim 2008

210

Q. ¿Cuál es la previsión de continuidad? ¢

R. ¿Realiza la formación de personal local? ¢

No Sí

¿Nos podría dar detalles?

S. ¿Cuál es el impacto que tiene el proyecto sobre la atención en salud visual del país? ¢

Muy grande Grande Limitado Nulo

¿Nos podría describir cómo?

T. ¿Qué entidad local ampara el proyecto? ¢

Datos personales (si ya ha rellenado otro anexo, escriba solamente su nombre)

Nombre y apellidos Tel. E-mail

Dirección Ciudad

País Empresa/Organización

A.19

Encu

esta

sob

re la

Sal

ud V

isual

| Pa

rte

B

Page 211: Savim 2008

211211

A.19

Encu

esta

sob

re la

Sal

ud V

isual

| Pa

rte

BPaís:

1. Fármacos y medicamentos ocularesTetraciclina, atropina, pilocarpina, fluoresceína, Gentamicin, Tropicamida, Vitamina A, Timolol, etc...

A. ¿Tiene dificultades para encontrar algún fármaco? ¢

Sí ¿Cuáles son? Nómbrelos No Vaya a la pregunta 6.1.c

B. ¿A qué cree que se debe tal dificultad? ¢

C. ¿Cuánto le cuesta aproximadamente? (el precio más económico que puede conseguir, en dólares) ¢

Tropicamida 10% - 10ml.Pilocarpina nitrato oftálmico 0.5% 1ml

2. Salas de operaciones: material fungible, equipos e instrumentosMaterial de suturas, lentes intraoculares, esterilizadores, microscopios para cirugía, fórceps, retractores, cánulas, etc...

A. ¿Tiene dificultades para encontrar algún tipo de material, equipos o instrumentos? ¢

Sí ¿Cuáles son? Nómbrelos No Vaya a la pregunta 6.2.c

B. ¿A qué cree que se debe tal dificultad? ¢

c. ¿Cuánto le cuesta aproximadamente? (el precio más económico que puede conseguir, en dólares) ¢

Lentes intraoculares Sutura 8-0

ANEXO 19-6. MATERIAL, MAQUINARIA E INSTRUMENTAL ÓPTICO, OPTOMÉTRICO Y OFTALMOLÓGICO

Page 212: Savim 2008

212

A.19

Encu

esta

sob

re la

Sal

ud V

isual

| Pa

rte

B3. Equipos e instrumentos de gabinete oftalmológico y optométricoRetinoscopio, oftalmoscopio, caja de pruebas, biomicroscopio, queratómetro, regla esquiascópica, gafas de

prueba, tonómetro, test de agudeza visual, laserYAG, bombillas, test bicromático, flippers, etc...

A. ¿Tiene dificultades para encontrar algún tipo de equipo o instrumentos ? ¢

Sí ¿Cuáles son? Nómbrelos No Vaya a la pregunta 6.3.c

B. ¿A qué cree que se debe tal dificultad? ¢

C. ¿Cuánto le cuesta aproximadamente? (el precio más económico que puede conseguir, en dólares) ¢

Retinoscopio

Biomicroscopio (Lámpara de Hendidura)

4. Equipos e instrumentos de taller de ópticaBiseladora manual, biseladora automática, frontofocómetro, calentador, muelas, botones, pegatinas, herra-

mientas de taller, etc...

A. ¿Tiene dificultades para encontrar algún tipo de equipos de taller de optica? ¢

Sí ¿Cuáles son? Nómbrelos No Vaya a la pregunta 6.4.c

B. ¿A qué cree que se debe tal dificultad? ¢

C. ¿Cuánto le cuesta aproximadamente? (el precio más económico que puede conseguir, en dólares) ¢

Frontofocómetro

Biseladora automática

Page 213: Savim 2008

213

A.19

Encu

esta

sob

re la

Sal

ud V

isual

| Pa

rte

B5. Gafas y lentes de contactoSemiacabados, lentes orgánicas, lentes minerales, monturas metálicas, monturas de pasta, fundas, lentes de contacto blandas, lentes de contacto RPG, lentes de lectura prefabricadas, etc..

A. ¿Tiene dificultades para encontrar algún tipo de éstos? ¢

Sí ¿Cuáles son? Nómbrelos No Vaya a la pregunta 6.5.c

B. ¿A qué cree que se debe tal dificultad? ¢

C. ¿Cuánto le cuesta aproximadamente? (el precio más económico que puede conseguir, en dólares) ¢

Lentes Crown Monofocales +2.00D

Monturas de pasta

Datos personales (si ya ha rellenado otro anexo, escriba solamente su nombre)

Nombre y apellidos Tel. E-mail

Dirección Ciudad

País Empresa/Organización

Page 214: Savim 2008

214

Fundació CIDOB. Anuario Internacional CIDOB 2005. Claves para entender la Política Exterior Española y las Relaciones Internacionales en 2005. Barcelona: Funda-ció CIDOB; 2005.

IFPI. The recording industry world sales 2005 [en línea]. London: IFPI; 2005. [consulta: 25-01-07]. Disponible en: http://www.ifpi.org/content/library/wordsales2004.pdf

Instituto del Tercer Mundo. Guía del mundo 2007. Ma-drid: Ediciones SM; 2007.

International Telecommunication Union. World Tele-communication indicators database 2005 [CD ROM]. Gi-nebra: International Telecommunication Union; 2005.

PNUD. Informe sobre el Desenvolupament humà 1998. Barcelona: Associació per a les Nacions Unides a Espan-ya, Càtedra UNESCO en Tecnologia, Desenvolupament Sostenible, Desequilibri i Canvi Global de la UPC, Centre UNESCO de Catalunya; 1998.

PNUD. Informe sobre el Desenvolupament humà 2000. Barcelona: Associació per a les Nacions Unides a Espan-ya, Càtedra UNESCO en Tecnologia, Desenvolupament Sostenible, Desequilibri i Canvi Global de la UPC, Centre UNESCO de Catalunya i Creu Roja; 2000.

PNUD. Informe de Desarrollo Humano 2007-2008. [en línea] Nueva York: PNUD; 2007 [consulta: 29-01-08]. Disponible en: <http://hdr.undp.org/en/media/hdr_20072008_sp_complete.pdf>

GENERAL

Amnistía Internacional. Informe 2006. El estado de los derechos humanos en el mundo. Madrid: Ed. Amnistía Internacional; 2006.

Calcagno A. F., Ajuste estructural, costo social y mo-dalidades de desarrollo en América Latina. En Sader E. (comp.) El ajuste estructural en América Latina. Costos sociales y alternativas. Buenos Aires: Ed. CLACSO; 2001. p. 75-98.

CEPAL. Anuario Estadístico de Amárica Latina y el Caribe, 2006 [en línea] Santiago de Chile: CEPAL ; 2007 [consul-ta: 22-01-07]. Disponible en: http://www.eclac.cl/publi-caciones/xml/3/28063/LCG2332B_contenido.pdf

CEPAL. Panorama social de América Latina 2006 [en línea] Capítulo I: Pobreza y distribución del ingreso. Santiago de Chile: CEPAL ; 2006 [consulta: 13-03-07]. Disponi-ble en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/27480/PSE2006_Cap1_Pobreza.pdf

De Ferranti D., Perry G, Ferreira F., Walton M. Inequali-ty in Latin America: Breaking with History? [en línea]. Washington: World Bank Publications; 2004. [consulta: 02-03-07]. Disponible en: http://lnweb18.worldbank.org/LAC/LAC.nsf/ECADocByUnid/4112F1114F594B4B85256DB3005DB262?Opendocument

Fundació CIDOB. Anuario Internacional CIDOB 2002. Claves para entender la Política Exterior Española y las Relaciones Internacionales en 2002. Barcelona: Funda-ció CIDOB; 2003.

bibliografíaA.20

Page 215: Savim 2008

215

UNDP. Human Develpoment Report 2006. Beyond scar-city: Power, poverty and the global water crisis [en lí-nea]. New York: UNDP; 2006 [consulta: 11-01-2007]. Disponible en URL: http://hdr.undp.org/hdr2006/

UNFPA. El estado de la población mundial 2004: Migra-ción y urbanización [en línea]. New York: UNFPA; 2005 [consulta: 06-03-07]. Disponible en: http://www.unfpa.org/swp/2004/espanol/ch4/index.htm

METODOLOGÍA

Domínguez M, Simò M. Tècniques d’investigació social quantitatives. Barcelona: Edicions Universitat de Barce-lona. Col·lecció Metodologia; 2003.

Domínguez M, Simò M. Tècniques d’investigació social qualitatives. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelo-na. Col·lecció Metodologia; 2003.

SALUD GENERAL

Arriagada I., Aranda V., Miranda F. Políticas y progra-mas de salud en América Latina. Problemas y propues-tas [en línea]. Santiago de Chile: CEPAL. Serie Políticas sociales. 114; 2005 [consulta: 19-03-07] Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/23777/sps114_lcl2450.pdf

Carrasco V., Lozano E., Velásquez E. Current and

PNUD Colombia. El conflicto, callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003 [en línea]. Bogotá: Editorial El malpensante; 2003 [consulta: 19-04-07]. Disponible en: http://indh.pnud.org.co/informe2003_.plx?pga=CO3tablaContenido&f=1181218472

Proyecto Unido de la Escuela Cibernética de las Naciones Unidas. Combatiendo la Enfermedad: La Salud al final del Milenio. [en línea]. Nueva York: Naciones Unidas; 2002 [consulta:03-10-08] Disponible en <http://www.un.org/cyberschoolbus/spanish/health/htm/unid4sum.htm>

SITEAL. Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina 2006 [en línea]. Buenos Aires: SITEAL; 2006 [consulta: 13-03-07]. Disponible en: http://www.siteal.iipe-oei.org/informetendencias/index.asp

Social Watch. Social Watch Report 2006 [en línea]. Montevideo: Social Watch; 2006 [consulta: 14-03-07]. Disponible en: http://www.socialwatch.org/en/informes-Nacionales/498.html Subirats J, director. Análisis de los factores de exclusión social. Bilbao: Fundación BBVA; 2005.

UNESCO [sede web]. París: UNESCO; 2008 [con-sulta: 08-09-08]. UNESCO. The Right to Educa-tion. Disponible en: <http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001612/161200E.pdf>

UNESCO Institute for Statistics. Predefined Tables [en línea]. Montreal: UIS; 2001 [consulta: 25-01-2007]. Disponible en: http://stats.uis.unesco.org/unesco/Repor-tFolders/ReportFolders.aspx

SAVIM suramérica

Page 216: Savim 2008

216

to [en línea]. Lima: Ministerio de Salud del Perú; 2007 [consulta: 11-10-2007] Disponible en: http://www.min-sa.gob.pe/oei/servicios/Est_DepxTipEst.asp

Mogollón A.S, Vázquez M.L. Opinión de las mujeres des-plazadas sobre la repercusión en su salud del desplaza-miento forzado. Gaceta Sanitaria 2006; 20(4): 260-5

Organización Mundial de la Salud. Constitución de la OMS [en línea]. Ginebra: OMS; 2006. [consulta: 30-09-08] Disponible en <http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf>

Organización Panamericana de la Salud, ASDI. Exclusión en salud en países de América Latina y el Caribe. Was-hington (D.C.): Organización Panamericana de la Salud; 2003.

Organización Panamericana de la Salud. Perfiles Bási-cos de Salud de países en Las Américas [base de datos en línea]. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2002- [consulta: 12-04-07]. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/DD/AIS/cp_index.htm

Organización Panamericana de la Salud. Barrio Adentro: Derecho a la salud e inclusión social en Venezuela. Ca-racas: Organización Panamericana de la Salud; 2006.

Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas 2007. Volumen I-Regional. [en línea]. Was-hington, D.C: OPS; 2007. [consulta: 16-08-08]. Disponi-ble en: http://www.paho.org/hia/vol1regional.html

Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas 2007. Volumen II-Países. [en línea]. Washing-ton, D.C: OPS; 2007. [consulta: 16-08-08]. Disponible en: http://www.paho.org/hia/vol2paises.html

Rosenberg H., Andersson B. Repensar la protección so-cial en salud en América Latina y el Caribe. Revista Pa-namericana de Salud Pública/Pan American Journal of Public Health [recurso en línea] 2000 julio; volumen 8; números 1-2; 118-125 [consulta: 12-04-07]. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/dbi/es/ARTI--Rosen-berg.pdf

Torres, C: La equidad en materia de salud vista con enfo-que étnico. Revista Panamericana de Salud Pública/Pan American Journal of Public Health [en línea] 2001; 10 (3). [consulta: 14-09-2008] Disponible en: <http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892001000900015&nrm=iso&lng=en&tlng=en>

Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Oferta y necesidad de médicos especialistas en España (2006-

prospective analysis of physician supply and de-mand in Peru for years 2005-2011. Acta méd. perua-na. [online]. Jan./mar. 2008, vol.25, no.1 [consulta: 14-08-2008], p.22-29. Disponible en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172008000100005&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1728-5917.

CEPAL. Protección social y sistemas de salud, en La pro-tección social de cara al futuro: Acceso, financiamiento y solidaridad [en línea]. Santiago de Chile: CEPAL; 2006 [consulta: 10-04-2007] Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/24079/lcg2294e_Capitulo_III.pdf

CEPAL. Estudio económico de América Latina y el Ca-ribe 2007-2008. Política macroeconómica y volatilidad [en línea]. Santiago de Chile: CEPAL; 2008 [consulta: 17-09-08] Disponible en: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/33869/P33869.xml&xsl=/de/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt

Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Resumen analítico del Informe fi-nal [en línea]. Ginebra: OMS; 2008. [consulta: 30-09-08] Disponible en <http://whqlibdoc.who.int/hq/2008/WHO_IER_CSDH_08.1_spa.pdf>

Ezzati M., Lopez A.D., Rodgers A., Murray C.J.L.(ed.) Com-parative Quantification of Health Risks: global and Re-gional Burden of Disease Attribution to Selected Major Risk Factors [en línea]. Geneva: World Health Organi-sation; 2004 [consulta: 08-09-2008]. Disponible en : < http://www.who.int/publications/cra/chapters/volu-me1/0039-0162.pdf >

Herreros C., Ligier L. (coord.) Recursos Humanos del sec-tor salud en el Paraguay. Estudio situacional. Asunción: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; 2000.

Macinko J., Montenegro H., Nebort C., Etienne C., y Gru-po de Trabajo de Atención Primaria de Salud de la Or-ganización Panamericana de la Salud: La renovación de la atención primaria de salud en las Américas. Revista Panamericana de Salud Pública/Pan American Journal of Public Health, 2007; 21 (2/3): 73-84.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Roles del MSP [en línea]. Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecua-dor; 2007. Documento de acceso no disponible.

Ministerio de Salud del Perú. Establecimientos de salud del Minsa por Departamento y tipo de Establecimien-

Page 217: Savim 2008

217

na de Oftalmología; 2001.

Guisasola L, Rius A. Salud Visual y Desarrollo. Cuadernos de formación de la Cátedra UNESCO de Salud Visual y Desarrollo. Barcelona: Cátedra UNESCO Salud Visual y Desarrollo; 2006.

IAPB, VISION 2020. Ceguera, pobreza y desarrollo. Im-pacto de Visión 2020 en las metas del Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas. [en línea]. Londres: IAPB/VISION 2020; 2006 [consulta:26-06-08]. Disponible en <www.v2020.org/core/core_picker/download.asp?documenttable=libraryfiles&id=536>

Indicadores [base de datos en Internet]. Asunción: Vi-sión 2020 Latinoamérica [actualizada en enero 2008; acceso 07-04-08]. Disponible en: <http://www.v2020la.org/orbisread/Indicators05.htm>

INO. Resumen de atenciones oftalmológicas. Anuario de estadísticas vitales 2006 [en Internet]. Lima: INO; 2007 [consulta: 12-03-08]. Disponible en: <http://www.ino.org.pe/flash/ANUARIO%20ESTADISTICO%201-2006.swf>

Johnson GJ, Weale R, Minassian DC, West SK, editores. The Epidemiology of Eye Disease. 2ª ed. London: Arnold Publishers; 2003.

Kara N, Ribeiro E, de Souza R. Olho no olho. Campanha Nacional de Prevençao à Cegueira e Reabilitaçao Visual do Escolar. Cultura Médica: Rio de Janeiro; 2006.

Limburg H, Barria von-Bischhoffshausen F, Gomez P, Sil-va JC, Foster A. Review of recent surveys on blindness and visual impairment in Latin America. Br J Ophthal-mol. 2008 Mar; 92(3):315-9.

Maul E, Barroso S, Munoz SR, Sperduto RD, Ellwein LB. Refractive Error Study in Children: results from La Flori-da, Chile. Am J Ophthalmol. 2000;129(4):445-54.

Ministerio de la Protección Social de Colombia [sede web]. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007 [consulta: 25-04-07]. Ministerio de la Protección Social. Prestación de servicios de salud. Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/Habilitacion/consul-tas/consolidadodepartamental.aspx?pageTitle=Prestadores+por+Departamento&pageHlp>

Montjoy J, Campos B, Cerrate A, Guerrero P. Análisis de la situación de los servicios oftalmológicos públicos en el Perú. Revista Peruana de Oftalmología [revista en internet] 2007 septiembre [consulta: 25-08-08]; vol XXX(1): 8-16. Disponible en: <http://spo2008.iespana.

2030) [recurso en línea]. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria; 2007 [con-sulta 17-06-08] Disponible en: www.msc.es/novedades/docs/necesidadesEspeciales06_30.pdf

SALUD VISUAL

Aguirre G. La oftalmología y la salud ocular en Bolivia. Tarija: documento no publicado; 2007.

Barría von-Bischhoffshausen F, Silva JC, Limburg H, et al. Análisis de la prevalencia de ceguera y sus causas, deter-minados mediante encuesta rápida de ceguera evitable (RAAB) en la VI , Chile. Arch Chil Oftal 2007; 64:69-77

Beltranena F, Casasola K, Silva JC, Limburg H. Ca-taract blindness in 4 regions of Guatemala: results of a population-based survey. Ophthalmology. 2007 Aug;114(8):1558-63.

Benazzi L. Serviços oftalmológicos no SUS-RS: panora-ma geral, características e satisfação dos usuários num centro urbano no sul do Brasil. Canoas: TCC Luciane Be-nazzi; 2007.

Cátedra UNESCO Salud Visual y Desarrollo. Informe de la Salud Visual en Centroamérica 2004. Barcelona: Cátedra UNESCO Salud Visual y Desarrollo; 2004.

CONAVIP. Plan Nacional de Salud Ocular Paraguay [en línea] Asunción: Comité Nacional Visión 2020 Paraguay; 2004. [consulta: 25-09-07] Disponible en: <http://www.v2020la.org/pub/ftp%20ah/PLAN%20NACIONAL%20DE%20SALUD%20OCULAR%20PARAGUAY%5B1%5D.doc>

Cook C. ¿Cómo mejorar los resultados de cirugía de ca-tarata?. Salud Ocular Comunitaria [revista en Internet] 2006 septiembre [acceso 14-09-2008]; 1(1); 14-15. Disponible en: <http://www.revistasaludocular.org/sep-tiembre_2006/journal/01_10.html>

DIGEDEP, Ministerio de Salud de Chile. Dotación Hrs. Of-talmología por Servicio de Salud, año 2006. Santiago de Chile: documento no publicado; 2006.

González-Vivas R. Atención oftalmológica en Venezuela. Análisis breve de algunos aspectos socioeconómicos y profesionales. Caracas: Documento no publicado; 2000.

Graciela Römer & Asociados. Mapeo laboral e institucio-nal de la actividad de los profesionales oftalmólogos de la República Argentina. Buenos Aires: Sociedad Argenti-

Page 218: Savim 2008

218

ta: 23-08-08]. Disponible en: <http://ftp.who.int/nmh/Vision2020/spa/contents/frame.htm >

Vision 2020 Human Resource Development Working Group. Global Human Resource Development As-sessment For Comprehensive Eye Care. Peshawar: Pakis-tan Institute of Community Ophthalmology; 2006.

Weih LM, VanNewkirk MR, McCarty CA, Taylor HR. Age-specific causes of bilateral visual impairment. Arch Ophthalmol. 2000;118(2):264-9

Wong C: Glaucoma en el Perú: Problema de Salud Pú-blica. Archivos Peruanos de Oftalmología. 1997. Cita-do por: Juan Carlos Silva, J. Bronwyn Bateman, Fran-cisco Contreras. Eye Disease and Care in Latin America and the Caribbean. Public Health and the Eye Johanna Seddon and Donald Fong, Editors.

World Health Organization Comprehensive Planning of Human Resources for Eye Care to Meet the Goals of Vision 2020: The Right to Sight [recurso en línea] New Delhi: World Health Organization Regional Office for South-East Asia; 2002 [consulta: 23-08-08]. Disponible en: http://searo.who.int/LinkFiles/Disability,_Injury_Pre-vention_&_Rehabilitation_ophthal-120.pdf

World Health Organization, International Agency for the Prevention of Blindness. State of the world’s sight. VISION 2020: the right to sight 1995-2005 [recurso en línea] Geneva: World Health Organization; 2005 [con-sulta: 23-01-07]. Disponible en: http://www.v2020.org/page.asp?section=000100010015

Zin A. The increasing problem of retinopathy of prema-turity. Community Eye Health. Vol. 14 # 40, 2001.

Zin A. Reducing Blindness in Premature Babies. Vision For Children; A global overview of Blindness, Childhood and Vision 2020 The Right To Sight. 2007

es/index_revista.html>

Nano ME, Nano HD, Mugica JM, Silva JC, Montana G, Limburg H. Rapid assessment of visual impairment due to cataract and cataract surgical services in urban Ar-gentina. Ophthalmic Epidemiology 2006;13 (3):191-197

Nano M. E. Audit of Cataract Surgery Rate in the Argen-tine Republic for 2001 [en línea] Buenos Aires: Funda-cion Oftalmologica Hugo Nano, Clinica de Ojos Dr Nano [consulta: 12-06-08]. Disponible en: http://boletinocu-lar.bvsalud.org/boletim.php?lang=es&visionId=10192450200311&unitId=10192449200351&style=homepage

Organización Mundial de la Salud. Iniciativa mundial para la eliminación de la ceguera evitable: plan de acción 2006-2011 [en internet] Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2008 [consulta: 16-09-08]. Disponible en: www.v2020.org/core/core_picker/download.asp?documenttable=libraryfiles&id=1305

Pongo Águila L, Carrión R, Luna W, Silva JC, Limburg H. Ceguera por catarata en personas mayores de 50 años en una zona semirural del norte del Peru. Rev Panam Salud Publica 2005; 17(5/6): 387-931.

Rius A, Moore B, Leasher J, Guisasola L, , Rius Q, Weissberg E, Pabla. Visual health and development re-search meeting agenda. Boston: New England College of Optometry; 2006.

Resnicoff S, Pascolini D., Etya’ale D, Kocur I, Pararaja-segaram R, Pokharel G P., Mariotti S. Global Data on vi-sual impairment in the year 2002. Bulletin of the World Health Organization [boletín en Internet] 2004 noviem-bre; 82(11): 811-890 [consulta: 23-01-07]. Disponible en: http://www.who.int/blindness/data_maps/en/

SEVA. Gender and Blindness. Initiatives to address in-equity [en línea]. Vancouver: Seva; 2008 [consulta: 30-09-08]. Disponible en www.v2020.org/core/core_picker/download.asp?documenttable=libraryfiles&id=1311

Silva-JC; Bateman-J.B; Contreras F: Eye disease and care in Latin America and the Caribbean. Survey of Ophthal-mology 47/3: 267-274; May-June 2002

Vanneste G. Superando barreras. Cómo incrementar la Tasa de Cirugías de Catarata. [en línea]. Editorial CBM Internacional; 2001. [consulta: 04-07-08] Disponible en: <http://www.fundacion-vision.org.py/docs_v2020/Su-perandoBarreras_2006.pdf>

Vision 2020. Qué es “VISIÓN 2020: El derecho a ver” [CD-ROM en línea] Londres: OMS, IAPB; 2004 [consul-

Page 219: Savim 2008

219

Page 220: Savim 2008

220

TABLA 5: Pobreza (pag 30)

TABLA 6: Desigualdades económicas (pag 30)

TABLA 7: Desigualdades de Género (pag 31)

TABLA 8: Indicadores de salud (pag 33)

TABLA 9: Uso de instalaciones sanitarias y agua po-table (pag 34)

TABLA 10: Acceso a la salud por subsistemas de atención en América del Sur (pag 35)

TABLA 11: Aplicación de los objetivos de Visión 2020 en la Región Suramericana, a Diciembre de 2006 (pag 42)

TABLA 12: Número de centros con servicio de oftal-mología de la red mayoritaria que ofrece atención a la población desfavorecida (pag 45)

TABLA 13: Precios de los servicios de la red de aten-ción mayoritaria para la población desfavorecida (pag 46)

TABLA 14: Profesionales oftalmólogos que trabajan en el sistema de salud mayoritario de los países de América del Sur (pag 47)

TABLA 15: Red privada de atención visual en Améri-ca del Sur (pag 50)

ÍNDICE DE CAJAS

CAJA 1: Los determinantes sociales de la salud (pag24) CAJA 2: Latinoamérica y la discriminación (pag 31)

CAJA 3: Situación de la Salud Visual en Suramérica (pag 38)

CAJA 4: Atención visual en Latinoamérica (pag 42)

CAJA 5: ¿Qué rol desempeña la Asociación Paname-ricana de Oftalmología en la prevención de ceguera? (pag 76)

CAJA 6: Latinoamérica y su desarrollo en la optome-tríay Salud Visual (pag 77)

CAJA 7: El derecho humano a la Salud (pag 86)

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: Economía (pag 26)

TABLA 2: Índice de Desarrollo Humano (IDH) (pag 28)

TABLA 3: Alfabetización de adultos (pag 28)

TABLA 4: Ratios de matriculación y gasto público en educación (pag 29)

índice A.21

Page 221: Savim 2008

221

TABLA 29: Media de costos de los estudios de opto-metría por país (en USD) (pag 72)

TABLA 30: Media de costos de los estudios de otras carreras relacionadas con la Salud Visual por país (en USD) (pag 73)

TABLA 31: Media de costos de los estudios en cen-tros formación técnica por país (en USD) (pag 75)

TABLA 32: Total de centros de formación en Salud Visual por país (pag 75)

TABLA 33: Causas de barreras en el acceso a inter-venciones de cataratas (pag 91)

TABLA 34: Concentración de la red de la mayoritaria que ofrece atención visual a la población desfavore-cida en la región principal del país (pag 92)

TABLA 35: Concentración de las clínicas privadas de atención visual en la región principal del país (pag 97)

TABLA 36: Concentración de las ópticas en la región principal del país (pag 97)

TABLA 37: Proporción de oftalmólogos localizados en la región de la ciudad principal del país (pag 98)

TABLA 38: Porcentaje medio suramericano de centros de formación universitaria de Salud Visual localiza-dos en la ciudad más importante del país (pag 104)

TABLA 16: Precios red privada (pag 50)

TABLA 17: Ópticas (pag 51)

TABLA 18: Precios ópticas (pag 52)

TABLA 19: Clínicas de ONGs (pag 53)

TABLA 20: Categorías de recurso humano de la Salud Visual (pag 59)

TABLA 21: Recurso humano de la Salud Visual que realiza ejercicio clínico (pag 60)

TABLA 22: Recurso humano de la Salud Visual que no realiza ejercicio clínico (pag 61)

TABLA 23: Legislación del ejercicio de la optometría en los países de América del Sur (pag 63)

TABLA 24: Legislación del ejercicio de la óptica en los países de América del Sur (pag 64)

TABLA 25: Legislación del ejercicio de otras profesio-nes relacionadas con la Salud Visual de América del Sur (pag 66)

TABLA 26: Categorías de centros de formación de en Salud Visual (pag 67)

TABLA 27: Media de costos de los estudios de oftal-mología por país (en USD) (pag 70)

TABLA 28: Media de costos de los estudios de óptica por país (en USD) (pag 71)

índice

Page 222: Savim 2008

222

mación vs. miles de habitantes por oftalmólogo(pag 69)

GRÁFICO 18: Centros de formación universitaria de pregrado por subtipo de formación en Salud Visual (pag 71)

GRÁFICO 19: Centros de formación técnica en óptica u optometría (pag 74)

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: Ciclo económico de la enfermedad (Horwitz) (pag 87)

FIGURA 2: Distribución de centros hospitalarios de la red mayoritaria de atención en Salud Visual para la población desfavorecida en Bolivia (pag 93)

FIGURA 3: Distribución de centros hospitalarios de la red mayoritaria de atención en Salud Visual para la población desfavorecida en Paraguay (pag 93)

FIGURA 4: Distribución de centros hospitalarios de la red mayoritaria de atención en Salud Visual para la población desfavorecida en Venezuela (pag 94)

FIGURA 5: Distribución de centros hospitalarios de la red mayoritaria de atención en Salud Visual para la población desfavorecida en Colombia (pag 94)

FIGURA 6: Distribución de centros hospitalarios de la red mayoritaria de atención en Salud Visual para la población desfavorecida en Brasil (pag 95)

FIGURA 7: Distribución de centros hospitalarios de la red mayoritaria de atención en Salud Visual para la población desfavorecida en Uruguay (pag 95)

FIGURA 8: Distribución de centros hospitalarios de la red mayoritaria de atención en Salud Visual para la población desfavorecida en Chile (pag 96)

FIGURA 9: Distribución de centros hospitalarios que ofrecen atención oftalmológica en el marco del Pro-grama Nacional de Salud Ocular en Argentina (pag 96)

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1: AOD donada a países de América del Sur (en millones USD, 2006) (pag 27)

GRÁFICO 2: Población urbana y población activa en agricultura (pag 27)

GRÁFICO 3: Tasas de alfabetización masculina y fe-menina de menores de 15 años (pag 29) GRÁFICO 4: Comparación salarios estimados hombres y mujeres en miles de USD (pag 32) GRÁFICO 5: Evolución del gasto público en salud como % del PIB (pag 34) GRÁFICO 6: Médicos por cada 100.000 habitantes (1990-2004) (pag 35) GRÁFICO 7: Principales causas de ceguera en el mun-do (pag 38) GRÁFICO 8: Principales causas de ceguera en Latino-américa y el Caribe 2007 (pag 39) GRÁFICO 9: Total hospitales con servicio de oftalmo-logía del sistema mayoritario que ofrece atención a la población desfavorecida (pag 43)

GRÁFICO 10: Precio consulta oftalmológica (pag 46)

GRÁFICO 11: % de oftalmólogos que realizan cirugía de forma rutinaria (pag 48)

GRÁFICO 12: Proporción de RH en Salud Visual con práctica clínica por cada 100.00 habitantes por sub-tipos de profesionales (pag 61)

GRÁFICO 13: Distribución por países de las ratios de RH en Salud Visual sin práctica clínica por cada 100.000 habitantes (pag 62)

GRÁFICO 14: Profesionales de la Salud Visual por ca-tegorías (pag 62)

GRÁFICO 15: Centros formación en Oftalmología por país (pag 68)

GRÁFICO 16: Número de titulados en Oftalmología anualmente por país (pag 69)

GRÁFICO 17: Miles de habitantes por centro de for-

Page 223: Savim 2008

223

FIGURA 10: Distribución geográfica del recurso hu-mano oftalmólogo en Paraguay (pag 99)

FIGURA 11: Distribución geográfica del recurso hu-mano oftalmólogo en Ecuador (pag 99)

FIGURA 12: Distribución geográfica del recurso hu-mano oftalmólogo en Perú (pag 100)

FIGURA 13: Distribución geográfica del recurso hu-mano oftalmólogo en Colombia (pag 100)

FIGURA 14: Distribución geográfica del recurso hu-mano oftalmólogo en Venezuela (pag 101)

FIGURA 15: Distribución geográfica del recurso hu-mano oftalmólogo en Brasil (pag 102)

FIGURA 16: Distribución geográfica del recurso hu-mano oftalmólogo en Chile (pag 103)

FIGURA 17: Distribución geográfica del recurso hu-mano oftalmólogo en Argentina (pag 103)

Page 224: Savim 2008

224

Page 225: Savim 2008

225

Page 226: Savim 2008
Page 227: Savim 2008
Page 228: Savim 2008

Cátedra UNESCOSalut Visual y Desarrollo

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUNYA

Cátedra UNESCO Salud Visual y Desarrollo.Universidad Politécnica de Catalunya.Terrassa, España

INFORME ELABORADO POR:

ELABORADO CON EL APOYO DE:

UNIVERSITAT POLITÉCNICADE CATALUNYA

Centro Asociado de Norteaméricade la Cátedra UNESCO Salud Visual y Desarrollo.Nova Southeastern University.Florida, Estados Unidos