secretarÍa de educaciÓn en el estado ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“formas de transmisión...

87
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 “EL CONCEPTO DEL NÚMERO, EN LOS NIÑOS DE SEGUNDO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR INDÍGENA” NELSON FLORES REYES ZAMORA, MICHOACAN. NOVIEMBRE DEL 2012

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

“EL CONCEPTO DEL NÚMERO, EN LOS NIÑOS DE SEGUNDO DE

EDUCACIÓN PREESCOLAR INDÍGENA”

NELSON FLORES REYES

ZAMORA, MICHOACAN. NOVIEMBRE DEL 2012

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

“EL CONCEPTO DEL NÚMERO, EN LOS NIÑOS DE SEGUNDO DE

EDUCACIÓN PREESCOLAR INDÍGENA ”

PROPUESTA PEDAGÓGICA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PARA EL MEDIO INDÍGENA

P R E S E N T A:

NELSON FLORES REYES

ZAMORA, MICHOACÁN. NOVIEMBRE DEL 2012

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP
Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

D E D I C A T O R I A S

A MI MADRE

Una meta en mi vida se ha cumplido, mis palabras no bastarían para agradecerte tu

apoyo y comprensión, gracias por haber fomentado en mi el deseo de superación

gracias a ti por tu gran esfuerzo.

A MIS ASESORES

Gracias a cada uno de mis asesores que me brindaron su apoyo, que fueron mis

guías para lograr mi meta.

G R A C I A S

NELSON FLORES REYES

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN7

CAPÍTULO 1 TACURO UNA COMUNIDAD INDÍGENA

1.1 La organización social y política de la comunidad………………………….. ….10

1.2 La organización cultural y económica de la comunidad .................................. 12

1.3 La organización educativa de la comunidad ................................................... 14

1.4 La escuela donde trabajamos ....................................................................... 15

1.5 El grupo escolar ............................................................................................. 16

CAPÍTULO 2 IDENTIFICANDO EL PROBLEMA

2.1 Técnicas y procedimientos para la investigación ............................................ 18

2.1.1 Metodología de investigación ................................................................. 18

2.1.2. Técnicas e instrumentos ........................................................................ 22

2.2 Objeto de estudio ........................................................................................... 24

2.3 Planteamiento del problema........................................................................... 25

2.4 Propósitos ...................................................................................................... 26

CAPÍTULO 3 REFERENTES TEÓRICOS CONTEMPORÁNEOS DEL DESARROLLO

Y APRENDIZAJE DEL NIÑO

3.1 Aportaciones de Jean Piaget: La teoría psicogenética. ................................ 28

3.2 El paradigma sociocultural de Vigotsky. ...................................................... 32

3.2.1 Orígenes sociales del pensamiento. ..................................................... 32

3.2.2 Zona de desarrollo próximo. .................................................................. 32

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

3.3 Teoría de aprendizaje significativo. .............................................................. 33

3.4 El horizonte de la propuesta pedagógica ..................................................... 34

CAPÍTULO 4 EL CONCEPTO DEL NÚMERO

4.1 La clasificación. ............................................................................................ 35

4.2 La seriación. ................................................................................................ 35

4.3 La construcción del concepto del número en el niño ................................... 36

4.3.1 Psicogénesis de la clasificación ........................................................ 36

4.3.2 Psicogénesis de la seriación ............................................................ 37

4.4 El papel del maestro. ................................................................................... 38

4.5 La importancia de la Evaluación .................................................................. 39

CAPÍTULO 5 CONSTRUYENDO EL CONCEPTO DEL NÚMERO

5.1 Objetivo general ........................................................................................... 42

5.2 La Clasificación ............................................................................................. 43

a) La manipulación ...................................................................................... 43

b) La descripción de características físicas de los objetos .......................... 46

c) Las semejanzas y las diferencias ............................................................ 50

d) Formar subgrupos.................................................................................... 55

5.3 La seriación .................................................................................................. 58

a) Secuencias temporales ............................................................................ 58

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

b) Ordenar objetos ....................................................................................... 61

c) La conservación de la cantidad ................................................................ 64

EVALUACIÓN ....................................................................................................... 67

CONCLUSIONES .................................................................................................. 68

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 70

ANEXOS ............................................................................................................... 74

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

7

INTRODUCCIÓN

Es relevante reconocer que los niños antes de ingresar a preescolar ya tienen

nociones matemáticas a través de sus experiencias cotidianas, por lo tanto, el

conocimiento se construye con la interacción que tiene con los otros, ya que nadie

construye sus saberes en forma aislada sin interactuar con otras personas u

objetos.

En la educación preescolar se da prioridad a la formación de las primeras

estructuras conceptuales como son las operaciones de seriación y clasificación

que sirven de conocimientos previos para llegar a la construcción del concepto del

número, sin embargo, mucho se ha comentado de esto y el problema sigue

vigente en los jardines de niños.

Asegurar que un niño adquiere la noción de número y de otros conceptos

matemáticos, obligadamente a través de la enseñanza es un error, o pensar que

puede desarrollarlo espontáneamente, lo mejor sería simplemente que el

educador guie y facilite ese proceso constructivo, ya que el único que puede

construir el conocimiento es el propio educando y nadie puede hacerlo por él.

Es por ello que en este trabajo se pretende ofrecer una alternativa que facilite el

proceso de adquisición del concepto del número en los pequeños de educación

indígena preescolar.

Para ello el presente documento se divide en cinco capítulos.

En el capítulo I, denominado “Tacuro, una comunidad indígena”, se analiza las

características socioculturales, económicas y educativas de la comunidad, como

un elemento necesario que el docente debe comprender si es que desea

realmente enseñar a sus alumnos en el contexto adecuado.

El siguiente capítulo, señalado “identificando el problema”, hace referencia al

diagnóstico dentro del aula para definir la problemática más importante de mi

práctica docente y en la cual tengo posibilidad de poderla tomar como el objeto de

estudio, asimismo el poder definir el tipo de investigación adecuado que me

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

8

orienten a encontrar soluciones a los obstáculos en el proceso de enseñanza y

aprendizaje dentro del aula.

En el tercer capítulo se propone tomar en cuenta referencias contemporáneas

básicas respecto a cómo el ser humano adquiere sus conocimientos,

principalmente en los trabajos de J. Piaget, L. Vigotsky y Ausubel, pioneros en

nuevas técnicas pedagógicas.

El cuarto aborda el proceso con referencia en los teóricos, la forma de cómo se

construye la noción del número. Y la actitud del maestro de acuerdo a estos

paradigmas.

El quinto y último apartado, plantea el propósito que persigue la propuesta, el plan

de trabajo, y da cuenta de las actividades llevadas a cabo para atender el

propósito general de la propuesta.

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

9

CAPÍTULO 1

TACURO UNA COMUNIDAD INDÍGENA

¿Por qué es importante conocer la contextualización de la comunidad?

Fierro1 nos menciona que existen muchas razones para considerar estudiar,

analizar y reflexionar la contextualización de la comunidad donde laboramos como

docentes y que ello nos viene a apoyar en nuestro trabajo diario con las niñas y

niños de los centros educativos rurales. Entre ellos, están los siguientes:

• El trabajo docente en las comunidades presenta retos específicos que los

distinguen claramente de la docencia de otros medios.

• Las condiciones de vida de buena parte de la población rural, presenta una

serie de dificultades que no se dan en otros medios.

• La escuela de medios rurales tienen los más altos índices de reprobación y

abandono escolar, estimados muy por encima de la media de zonas

urbanas.

• Encontramos altas tasas de rotación y ausentismo de alumnos, abandono

laboral de los maestros, situaciones relacionadas tanto con la estructura

administrativa y de escalafón del sistema, como con las condiciones de

trabajo específicas del medio.

Hablar del contexto donde trascurre nuestra práctica docente es un punto

importante para comprender el entorno en el que se desenvuelve nuestros

alumnos, ya que dicha ambientación viene a influir en el desarrollo integro del

pequeño, y en todo caso el aspecto educativo. Es por ello, que mi punto de partida

parte conociendo la contextualización de la comunidad donde laboro como

Docente de Educación Preescolar Indígena.

1 FIERRO, Cecilia. “Una invitación a Reflexionar sobre nuestra Practica Docente y su entorno”. En:

Metodología de la Investigación II. UPN/SEP 2000. México. Pag. 61-62.

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

10

Santa María Tacuro se encuentra ubicada en la Cañada de Los Once Pueblos,

región P´urhepecha del Estado de Michoacán. Ubicada en la parte norte de la

entidad, sobre el Km. 15 de la carretera federal Morelia-Guadalajara, con

coordenadas 19° 51´5´´ de latitud norte y 102° 02´1 ´´ de longitud oeste en el

Meridiano de Greenwich, a una altura de 1960 metros en su parte media sobre el

nivel del mar.

La palabra “Tacuro”

etimológicamente procede de la

palabra P´urhépecha “Tukurhu”, que

en lengua española significa

Tecolote, y por lo tanto, Tacuro,

viene a ser, en el sentido figurativo,

“Lugar donde Viven los Tecolotes”.

Alrededor de esta localidad se

puede visualizar claramente un

paisaje agreste y verdoso típico de regiones templadas. En ella encontramos

hermosos encinos, robles, madroños y pinos y un bellísimo rio que se le ha puesto

por nombre “Duero”, y el cual brota en los manantiales ubicados en la comunidad

vecina de San Juan Carapan.

1.1 LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE LA COMUN IDAD

En la comunidad existen dos tipos de autoridades que tienen su peso específico,

la Autoridad Civil encargada de las relaciones sociales, políticas y administrativas

existentes dentro de la comunidad, por ejemplo, observar que los comuneros

cumplan con sus responsabilidades y obligaciones, de fijar un orden en la

localidad y administrar las festividades que se organizan en la población. Y la

Autoridad Comunal o de Bienes Comunales que es la encargada de velar por los

intereses propios de la localidad, como viene siendo, el monte comunal.

En tiempos ancestrales, la dirigencia de una comunidad o de una región

P´urhepecha era encabezada por una línea de linajes de nobles, y ante el temor

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

11

que para la corona significaba el poder y veneración que poseían estos líderes,

decidieron modificar las reglas de cómo se deben de conducir los pueblos y

regiones, se propusieron la elección de funcionarios electos anualmente, esto vino

a modificar la forma de gobernarse las comunidades.

Respecto a la organización social, Tacuro como en la mayoría de las sociedades,

la familia representa el núcleo social. Ya que la familia ha jugado un papel

integrador dentro de la sociedad indígena, tal es así que la estructura de la familia

está integrada por el padre, la madre y los hijos, mismos que en todo momento

cuentan con el apoyo de los abuelos, hermanos, tíos y sobrinos de la familia para

la solución de cualquier actividad o problema que se suscite. En muchas de las

ocasiones, en una misma familia se integran varios “núcleos familiares” que

comparten la misma casa, y donde el mando queda relegado a la persona con

edad más avanzada, que en muchos de los casos es el padre de familia o el

abuelo.

Aguirre Beltrán enfatiza la importancia que tiene el padre dentro

de la comunidad, al considerarla el pilar fundamental de la

organización familiar y de la comunidad en su conjunto y como

símbolo de la solidaridad social deseada y necesaria para la

supervivencia de la familia y del grupo social comunal2.

Dentro de la comunidad hay un espíritu de solidaridad y de respeto, característica

propia de la etnia. Una de las formas como se refleja estas cualidades es a través

de las faenas comunitarias, en las cuales los habitantes se prestan para realizar

labores comunes en beneficio de la localidad. La cooperación económica o de

especie es otra cualidad que aun encontramos dentro del pueblo, cuya finalidad

es la de obtener recursos para solucionar algunas necesidades de la misma.

Cisneros nos menciona la importancia que cobra la faena en una comunidad:

“la principal forma de cooperación que se da en una comunidad, se

da de la siguiente manera, en donde todo un barrio o la comunidad

2 Cisneros Paz, Erasmo. “Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos”. En, Cultura

y Educación. U. P. N/SEP. México. 1990. Pag. 91.

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

12

entera participan en la realización de obras de servicios públicos,

para un barrio o para toda la comunidad.

Entre estas obras están, por ejemplo, la construcción o reparación

de las escuelas, el templo, la apertura y mantenimiento de caminos,

canales para el riego. Esta forma de cooperación recibe el nombre

de tequio o faena.”3

Estas formas de cooperación de alguna manera son sociabilizadas por los niños

de la comunidad y desde muy temprana edad, comienzan a dar muestra de su

asimilación.

1.2 LA ORGANIZACIÓN CULTURAL Y ECONÓMICA DE LA CO MUNIDAD

Las manifestaciones culturales de la localidad son ricas, en el sentido de que

existen usos y costumbres, así como hábitos y tradiciones que son respetadas por

cada uno de los integrantes. Las cuales se transmiten de generación en

generación, de forma oral o escrita; donde los mayores les enseñan a los

pequeños y también se da a través de la observación, la cual se viene dando

desde muy tempranas edades por parte de los niños y niñas, ya que miran u

observar rituales o procesos que se dan por los mayores y en algunas ocasiones

ellos mismos son participes de dichos eventos. Dichas formas de integración de

los pequeños representa un hecho importante que viene a reforzar sus

competencias sociales y culturales, y de esta manera viene a repercutir en la

identificación de su identidad cultural y social.

El año P´urhepecha, La danza de los Turiuararis, la pastorela y la Chanantzkua

son tradiciones que año con año se llevan a cabo y que nos vienen a recordar

nuestra identidad indígena.

La Puatskuá, el perdón que se lleva a la familia de la novia por parte del novio,

que se “robó” a la novia, acompañado del Tata keri, igualmente que en un

casamiento, como en otros eventos se llevan a cabo rituales y costumbres bien

definidos, mismos que son reproducidos de generación en generación.

3 Ibídem. Pag. 91-94.

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

13

Acompañadas a estas tradiciones, encontramos aquellas que cumplen un

propósito de unificación nacional, y que son reproducidas en la comunidad, como

viene a ser los eventos patrióticos y que en la mayoría de las veces son

transmitidas en las escuelas públicas de la comunidad.

La indumentaria femenina

típica de la región es muy

apreciada por el sector

femenino, incluso en nuestro

centro de trabajo las niñas lo

portan con mucho orgullo,

mientras que el hombre ha

dejado atrás la vestimenta

que le era propia.

En el aspecto religioso, la

mayoría de los habitantes

profesan la religión católica. Es por ello, que la vida social de la población gira

alrededor de las costumbres y tradiciones católicas. La comunidad en general está

orgullosa de su patrona, que es la “Virgen de la Natividad” y prueba de ello es que

cada 8 de septiembre se realiza una fiesta comunal en honor a ella. La fiesta

comunal viene a afectar la asistencia escolar dentro del Jardín de niños y es por

ello que se opta por suspender las clases escolares en el centro educativo, para el

pequeño este tipo de eventos enriquece sus experiencias y conocimientos

significativos, por ejemplo, el pequeño aprende figuras geométricas al observar la

quema del castillo, se da cuenta que debe paga la cantidad exacta para subirse a

los juegos mecánicos, expresa sentimientos y emociones para comunicarse con

sus semejantes, etc.

Tacuro es un pueblo bilingüe con predominio a la lengua materna, que viene a ser

la lengua P´urhepecha. Este bilingüismo es producto de que la comunidad se

encuentra en un área de intercambio social, cultural y laboral muy fuerte, ya que

sus habitantes se ven en la necesidad de salir a comercializar, comprar

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

14

satisfactores o a vender su mano de obra en comunidades donde se habla otra

lengua diferente a la suya. El centro de trabajo también es reflejo de lo que

sucede en la comunidad, el niño de preescolar se enfrenta a una segunda lengua,

que algunos ya dominan y otros que completamente se les dificulta usarla como

medio de comunicación. Esto viene a repercutir en la forma como el niño va a

desarrollar sus habilidades sociales, afectivas y comunicativas, así como su

proceso de enseñanza-aprendizaje.

El comercio es una de las actividades que viene a inyectar recursos a la pequeña

economía de la población, en ella se comercializan ollas de barro y figuras de

yeso. El niño por lo general es participe en la manualidad de la fabricación de las

ollas de barro o de las figuras, así como también se traslada junto con sus padres

a tierras lejanas a comercializar sus productos, creando de esa manera

inasistencia en el centro de trabajo.

Ante la falta de empleo y de oportunidades de trabajo algunos habitantes de la

comunidad se ven en la necesidad de trasladarse a otros lugares en busca del

sustento para mantener a la familia, llevándose consigo a la familia entera, los

principales destinos vienen a ser los campos agrícolas de Tahuato y Yurecuaro.

1.3 LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA DE LA COMUNIDAD .

La población de tacuro cuenta con una oferta e infraestructura educativa

aceptable, en ella encontramos los siguientes centros educativos:

� Centro de educación Inicial Indígena “Benito Juárez García” que cuenta con

edificio propio, con excelente ubicación y que atiende a pequeños de 0 a 2

años de edad.

� Centro de Educación Preescolar Indígena “Josefa Ortiz de Domínguez”, con

C.C.T. 16DCC0035H, que atiende niños de entre 3 y 5 años de edad.

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

15

� Escuela Primaria Bilingüe Intercultural “Ignacio Zaragoza”, con excelente

edificio escolar, pero con una ubicación alejada del centro de la comunidad

y que atiende a niños y niñas de entre 6 a 11 años de edad.

� Extensión de la Escuela secundaria Técnica No. 112 deCarapan, la cual

cuenta con un edificio provisional y en la cual asisten adolescentes de 12 a

15 años de edad.

1.4 LA ESCUELA DONDE TRABAJAMOS

El Centro de Educación Preescolar Indígena (CEPI) “Josefa Ortiz de Domínguez”

es el lugar donde se llevo a cabo el presente proyecto y el cual posee una

infraestructura adecuada, ya que el edificio escolar cuenta con 5 salones con

condiciones favorables para ejercer la práctica docente, una dirección escolar, una

cocina-aula, dos sanitarios y la obra negra de lo que va a ser el auditorio de la

escuela. Además cuenta con áreas verdes y juegos infantiles.

Se cuenta actualmente con 5 docentes con grupo, un intendente y la directora del

centro, existiendo una excelente relación entre todos. El equipo docente y directivo

se organiza por comisiones para llevar a buen término la labor educativa, donde

cada maestro y maestras se responsabilizan de sus actos y responsabilidades.

Existe una buena relación entre

todos los actores del plantel

educativo, es decir entre los

docentes-directivo y los

alumnos, así como con los

padres de familia, esto es

gracias a que existe una se

excelente comunicación, y sobre

todo un respeto y tolerancia en

la forma de pensar de cada uno.

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

16

La escuela cuenta con el programa Desayunos escolares y Escuelas de calidad,

que hasta el momento han sido de gran ayuda y complemento de la labor

educativa que la escuela desempeña.

Dentro de la escuela existen cuatro grupos escolares: un grupo de primer año; dos

de segundo y dos de tercero. Mi responsabilidad es con el grupo de Tercer grado

“A”, compuesto por 11 niños y 6 niñas, para un total de 17 alumnos.

Con el paso de los años se ha ido ganando un gran respeto el nivel preescolar en

esta comunidad, las mismas madres de familia reconocer el valor que representa

la educación inicial y preescolar para sus hijos. Según las maestras esto se debe a

que las “nuevas madres de familia” son más jóvenes, de una mentalidad más

abierta y más consientes de la importancia de la educación de sus hijos.

La escuela refleja ciertos usos, costumbres y tradiciones de la comunidad, una de

ellas es el uso de la lengua materna como primera opción en el proceso de

enseñanza – aprendizaje.

1.5EL GRUPO ESCOLAR .

El grupo escolar del 3° “A” del Jardín de Niños “J osefa Ortiz de Domínguez” de la

comunidad indígena de Santa María Tacuro, está integrado como antes se

menciono por 17 alumnos, de los cuales 11 de ellos son varones y 6 de ellas son

niñas. Producto de la diversidad cultural que se observa dentro del salón de

clases, en el ejercicio del proceso educativo se utiliza las dos lenguas existentes

en la región, la lengua materna o sea el P´urhépecha y la “lengua oficial” que es el

español. Aunque el P´urhépecha utiliza de manera importante el espacio de

comunicación entre el maestro y las niñas y niños del grupo; son 6 los que se

comunican únicamente por su lengua materna4, 9 alumnos que puedo considerar

como bilingües, ya hablan las dos lenguas: el español y el P´urhepecha y 2 que

únicamente utilizan el español como medio de comunicación. 4 Para efectos de comprensión de aquí en adelante el hablar de lengua materna como LI considerare al

P´urhepecha y como L2, el español.

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

17

Desde el inicio del ciclo escolar se realizaron diagnósticos físicos y psicológicos

para observar “problemas” en los niños y niñas que habrían de tenerse presentes

en el momento de la Planificación del Trabajo que se tendría en cuenta, además

de su desarrollo integral dentro y fuera del centro escolar.

La asistencia de los alumnos de esta aula esconstante en promedio de 14 de los

16 registrados, a pesar de que es aceptable la asistencia, existe eventualidades

que afectan la asistencia de uno o dos días, principalmente cuando existen fiestas

o reuniones en la comunidad.

Por naturaleza los niños de este grupo escolar son tremendamente inquietos y

curiosos; preguntan aquello que no alcanzan a comprender y exigen su

respuesta, misma que es contestada de forma inteligente, creativa y entendible

para un niño de preescolar y sobre todo con la cordura y paciencia que se le

deben tener a los pequeños; les gusta mucho las actividades que incluyen juegos,

escritura y donde se tenga que pintar o colorear; se observa una capacidad

limitada de realizar trazados de manera correcta, así como de capturar la

dimensión del espacio que se tiene que pintar.

El salón de clases está en perfectas condiciones para la práctica de las

actividades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los pequeños. Se cuenta

con una cantidad considerable de material didáctico y el inmobiliario necesario,

sin faltar el material de aseo.

El salón es adecuado, esta ventilado por ventanas que se abren y dejan entrar

aire fresco a la habitación y una cantidad considerable de luz natural.

Y es precisamente en este salóna donde me doy cuenta de un número

considerable de problemas en relación al aprendizaje escolar con los niños y que

con detalle en el capítulo siguiente los abordo.

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

18

CAPÍTULO 2

IDENTIFICANDO EL PROBLEMA

Para poder recabar información que me ayudara a identificar lo que pasa en mi

salón, requería un modelo que me permitiera poder descifrar lo más realista

posible las problemáticas que suceden en mi práctica docente, es por ello que

decidí consultar un poco de materia especializada en formas de investigación, la

cual a continuación la describo.

2.1 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA INVESTIGACI ÓN

2.1.1 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Ahora, era momento de analizar como llevaría a cabo la investigación, inicie el

proceso de discernimiento para elegir la metodología que me permitiera realizar lo

planeado: hice consultas bibliográficas y encontré que para elegir el método

adecuado, era necesario saber qué tipo de investigación requiere el objeto de

estudio para determinar el adecuado. Refiriéndose a la investigación científica,

Abouhamad5sostiene que tradicionalmente existen tres tipos de investigación

sobre los cuales se centran la mayoría de los investigadores, estos son:

• Histórica.- aborda experiencias del pasado y se aplica a las ciencias de la

naturaleza, medicina. Derecho, o cualquiera otra disciplina científica.

• La descriptiva que aborda situaciones de la vida real y su característica

fundamental es la de hacer una interpretación correcta del fenómeno actual

para explicar cómo y por que una persona, grupo o cosa se conduce o

funciona en el presente.

• Mientras que en el tipo experimental, el investigador manipula una de las

variables en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de explicar

5 TAMAYO y Tamayo. “El proceso de Investigación científica”. 5° Ed. Edit. Limusa. México. 2002. Pag. 50-55.

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

19

de qué modo, o por que causa se produce una situación o acontecimiento

particular.

Buscaba que mi investigación tuviera un enfoque realista de mi práctica docente,

es por ello que elegí la modalidad de investigación descriptiva, ya que era la

adecuada para ayudarme a interpretar la realidad de lo que sucede en mi aula y

en la práctica docente.

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades

importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro

fenómeno que sea sometido a análisis.6

Enseguida identifique dos paradigmas sobre las cuales se encuadran las diversas

metodologías, cada una con características especificas. Sobre esto, Leslie Reese7

plantea las diferencias entre un paradigma y otro: explica que en la investigación

cuantitativa casi siempre se concibe como estudios a gran escala, con muchos

informantes y diseños experimentales controlados que hacen comparaciones al

azar. Afirma que la realidad es transformada en números, con el propósito de

analizarla e interpretarla. Mientras que en la investigación cualitativa se asocia a

métodos como la observación, el estudio de casos, la etnografía, las entrevistas

abiertas o el análisis narrativo, etc., por tanto, sugiere una búsqueda del

entendimiento de una realidad mediante un proceso interpretativo.

El discernimiento me ayudo a comprender que si ubicaba el objeto de estudio en

un paradigma cuantitativo, solo me permitiría cuantificar los datos resultantes de la

realidad, pero no rescataría la voz y creencias que las y los educadores tienen

sobre la planeación, ni contextualizar su acción docente, ya que la realidad solo se

traduciría a números. Entonces considere el paradigma cualitativo es donde mejor

se ubicaría esta investigación, pues me daría la posibilidad de comprender y

explicar el sentido y valor que las y los educadores conceden a la planeación y así

conocer si es realmente el eje que orienta su acción educativa, para luego hacer

una descripción.

6 CID, Alma del, Rosemary Méndez. “Investigación, fundamentos y metodología” Edit. Pearson. 2da.

edición. México, 2011. Pag. 33. 7MEJIA, Sandoval Arauz. “Tras las vetas de la investigación cualitativa”, Edit. Grafica Nueva de Occidente.

México. 1998. Pag. 41.

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

20

Posteriormente continué la consulta bibliográfica acerca de los métodos que se

asocian al paradigma cualitativo, afirma Goetz y LeCompte8 que existen al menos

siete modelos que emplean los científicos sociales, estos son; la etnografía, el

estudio de casos, análisis de muestras, la experimentación, la investigación

observacional estandarizada, la simulación y los análisis históricos o de fuentes

documentales, cada uno con características especificas que responde a

propósitos definidos por el investigador, obtuve información sobre estos modelos y

me di cuenta que era necesario conocer a mas profundidad la etnografía.

Sobre la etnografía, Sonia Reynaga Obregón9 explica desde la epistemología que

la palabra etnografía significa etnos, pueblo; y graphein, describir. Explica que la

etnografía se considera como un enfoque derivado de la antropología, concebido

para describir mediante su registro la cultura de los pueblos nativos, la cual se

llevaba a cabo desde hacia varios siglos en estudios antropológicos con el fin de

conocer las condiciones de los pueblos colonizados.

Tamayo10 por su parte, afirma que la investigación etnográfica constituye la

descripción y análisis que se ubica en un campo social especifico, en una escena

cultural especifica, que bien puede ser un barrio, fabrica, institución, localidad, et.,

y su meta principal es captar el punto de vista, sentido, motivaciones, intenciones

y expectativas que los sujetos participantes otorgan a sus propias acciones

sociales, proyectos personales o colectivos, y al entorno sociocultural que los

rodea.Y llevar a cabo la investigación implica un trabajo de campo por parte del

investigador en el lugar de los hechos y esta se estructura sobre las bases de las

observaciones de las actividades sociales de interés para el investigador, utiliza

además la entrevista y diversas modalidades de participación del investigador. Lo

anterior le permite comprender el contexto social donde tiene lugar la practica

social que se está investigando, confronta con lo que a la gente dice con lo que

hace y distingue la norma practica real, así como comparar los distintos puntos de

vista de todos los participantes.

8GOETZ y LeCompre. “Etnografía y diseño cualitativo en Investigación educativa”. Madrid. 1998. Ed. Morata.

Pag. 69. 9MEJIA, Sandoval Arauz. Op. Cit. Pag. 41.

10TAMAYO y Tamayo. Op. cit. Pag. 68.

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

21

Encontré que en la etnografía existen dos enfoques: la etnografía de constructos y

la etnografía educativa, y a cada una corresponde una forma de abordar la

realidad para recabar la información de campo, luego analizar lo obtenido,

analizando lo anterior, considere que la etnografía educativa era el enfoque que

se ajustaba a la investigación en cuestión, ya que el escenario es el ámbito

educativo. Sobre este enfoque Goetz y LeCompte señala los fines que persigue la

etnografía11

El objeto de la etnografía educativa es aportar valiosos datos descriptivos de los

contextos, actividades y creencias de los participantes en los escenarios

educativos. Habitualmente, dichos datos corresponden a los procesos educativos

tal como estos ocurren naturalmente… la etnografía educativa ha sido empleada

para la evaluación, la investigación descriptiva y la investigación teórica.

Como se puede apreciar, esta metodología ofrece amplias posibilidades a los

investigadores del campo de la educación para hacer una descripción,

interpretación de los fenómenos educativos, en la realidad concreta donde

intervienen muchos factores que influyen como son las creencias, ideas y

prácticas de los actores sociales. Por otra parte sostiene que en el área de la

educación, los etnógrafos han analizado cuestiones relacionadas con los procesos

de enseñanza y aprendizaje, relaciones entre los actores, los contextos

socioeducativos, como los padres de familia, profesores y alumnos, los contextos

socioculturales en que tienen lugar las actividades de crianza y aprendizajes, entre

otros. A su juicio, dichas investigaciones han contribuido a la mejora de las

prácticas educativas.

Fue así como concluí que la etnografía con el enfoque educativo, sería la más

adecuada, ya que ofrece la posibilidad de describir y elaborar un retrato autentico

como testimonio escrito sobre los fenómenos observados en torno a la planeación

que realizan las educadoras, rescatar su voz y valorar los elementos del contexto

que influyen en sus decisiones, conductas, creencias y acciones, así como

comprender las interacciones e intereses.

11

. GOETZ y LeCompre. Op. Cit. Pag. 41.

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

22

Luego centre mi atención a delimitar el campo de trabajo, también indague para

saber que debería de tomar en cuenta, encontré en Sonia Reynaga Obregón12 que

para hacer etnografía se requiere llevar a cabo una serie de acciones en forma

metódica, primero se inicia con una observación profunda que permite hacer una

descripción extensa de los acontecimientos que tiene lugar en la vida de un grupo

a escala cotidiana y posteriormente centrarme en un problema que dé cuenta de

las interrelaciones en un contexto especifico. Señala algunas características, es

constructivo, porque durante el proceso se construye el sentido, no se descubre,

es generativa, porque ofrece diversas posibilidades de construcción e

interpretación; sin embargo, reconoce que el elemento subjetivo permea todo el

proceso metodológico, pero sobre todo, reconoce la cotidianeidad en los procesos

de interacción.

Enfatiza que para hacer etnografía es indispensable tomar en cuenta los

siguientes elementos:

a) primeramente, el investigador requiere interesarse en una situación

problemática que sea capaz de problematizarse;

b) luego, realizar el conjunto de acciones para tener acceso al campo de la

investigación;

c) la implicación del investigador durante las observaciones;

d) considerar a los informantes claves, quienes poseen mayor riqueza por su

conocimiento o experiencia, que incluso pueden ser entrevistados;

e) comprender los acontecimientos en términos de significados;

f) y por último, tener claro que la metodología etnográfica parte de una descripción

que se confrontará con un marco teórico y una construcción interpretativa.

2.1.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Otro paso importante fue decidir las técnicas y herramientas que utilizaría para

recabar la información, Reynaga Obregón13 afirma que las técnicas y herramientas

que destacan en la metodología etnográfica son: la observación participante,

12

MEJIA, Sandoval Arauz. Op. Cit. Pag. 132-133. 13

MEJIA, Sandoval Arauz. Op. Cit. Pag. 132-133

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

23

registros de observación, auto-registros, diario de campo, entrevistas etnográficas,

entrevistas etnográficas, micro-ensayos, testimonios y materiales referenciales, de

esta manera tuve acercamiento a cada una de ellas. A continuación expongo en

qué consiste algunas de ellas y como las aplique.

La observación participante me permitió estar en contacto con los hechos

problemáticos de mi labor educativa y a la vez estar consciente de mi necesidad

de buscar apoyo, tanto teórico como práctico, para enfrentarme a esos obstáculos

del proceso educativo.

Registros de observación, fue una de las técnicas que mayor información me

proporciono, sin embargo, al realizar el levantamiento de campo no sabía cómo

organizarla, busque información bibliográfica que me orientara en este sentido,

Reynaga Obregón14 puntualiza que:

Las observaciones son documentadas a través de un registro

que se levanta en el campo observado… en este levantamiento

es pertinente incluir una simbología que nos permita recordar

qué no escuchamos, cuando hubo una interrupción, cuando no

alcanzamos a documentar lo que suponemos o deducimos de

una frase incompleta, etc. Este levantamiento de campo

requiere de un trabajo de ordenación. A este trabajo se le

conoce como registro simple… el registro simple requiere de un

proceso de elaboración posterior que se denomina registro

ampliado… una vez realizados los registros ampliados se

procede a un nivel de análisis en el cual se pueda dar una

aproximación a los contenidos observados.

Hace énfasis en que los datos se registren a la mayor brevedad posible, para

evitar el olvido de detalles que posteriormente puedan ser útiles para explicar

algunas conductas o situaciones observadas. Una vez organizada a información,

procedí a hacer el registro ampliado para tener una visión general de las prácticas

existentes en las aulas.

14

Ibídem. Pag. 145.

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

24

También utilice la entrevista, según lo expone Sonia Reynaga Obregón15:

Otra técnica utilizada en la etnografía es la entrevista, esta se

concibe siempre de manera abierta o semiabierta y su objetivo

es complementar la información aportada por los registros de

observación, aclarar alguna aludidos y permitir a los diferentes

tipos de participantes anexar información significativa y que no

fue captada con anterioridad.

En este sentido lleve a cabo las entrevistas mediante una guía de preguntas, en

otros momentos de las observaciones dialogue con algunas educadoras acerca de

las situaciones observadas en mi práctica docente.

Otra técnica fue el diario de campo, al respecto Reynaga Obregón16 dice que el

diario de campo consiste en registrar en una libreta dedicada para ello, todos

aquellos acontecimientos que acompañaron al contexto de la observación. Dichos

datos permiten aclarar situaciones y sentimientos que rodean la observación, y

pueden ser trabajados para la elaboración del registro ampliado.

2.2OBJETO DE ESTUDIO

El uso de las técnicas y herramientas descritas en el inciso anterior me permitió

definir el objeto de estudio, ya que a través de su implementación se realizo un

pequeño diagnostico de lo que pasa en el aula donde se lleva a cabo la práctica

docente, así mismo, la entrevista con las madres de familia y el dialogocon mis

compañeras de trabajo, me permitieron concluir que la problemática de mayor

incidencia fue el concepto del número (Anexo 1).

Este ejercicio me permitió darme cuenta de muchos detalles que me permitirán

mejorar las planeaciones didácticas y me alienta a conocer un poco mas de cómo

es que los pequeños adquieren el concepto del numero.

15

MEJIA, Sandoval Arauz. Op. Cit. Pag. 144. 16

Ibídem. Pag. 145.

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

25

2.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una vez definido mi objeto de estudio, considere necesario orientar o darle un

sentido a mi inquietud referente a mi planteamiento, para ello, tome en cuenta las

siguientes interrogantes:

¿Cómo lograr que el niño de educación preescolar indígena adquiera el concepto

del número? esta pregunta surge al momento de darme cuenta que la práctica

que llevaba a cabo para la enseñanza-aprendizaje referente al concepto del

numero no era la adecuada, ya que básicamente se basaba en que se

aprendieran las formas de los números y la correspondencia de uno a uno. Esta

interrogante me llevo a otra pregunta ¿Qué antecede a la construcción del

concepto del número?, estoy convencido que el saber comprender las dos

preguntas y darles las soluciones adecuadas me guiaran a mejorar mi práctica

docente y darle el seguimiento adecuado a mi labor como docente.

Al analizar y reflexionar sobre las dos preguntas, considere unificar ambas para

facilitar mi labor de investigación, de tal manera que el planteamiento quedo

expresado de la siguiente manera:

¿Cómo lograr la construcción del concepto del número en las niñas y niños de 2°

“A” del CEPI Josefa Ortiz de Domínguez de la comunidad de tacuro, Michoacán?

Delimitando el problema, considero que los resultados de esta investigación

proporcionaran información sobre:

• Como se adquieren el conocimiento del pensamiento matemático en las

niñas y niños de educación preescolar.

• Como construir alternativas para solucionar la problemática de la

adquisición del concepto del número.

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

26

2.4 PROPÓSITOS

Luego definí los propósitos que orientan la investigación:

• .Que la enseñanza-aprendizaje parta de los marcos culturales del niño.

• Favorecer la elección de situaciones didácticas en los que se desarrolle las

habilidades y destrezas necesarias en relación a la conceptualización de la

noción del número.

• Fomentar las actividades lúdicas que permitan al niño expresar sus

conocimientos previos con la finalidad de formalizarlos de un modo

convencional.

• Diseñar estrategias didácticas en las que utilicen las nociones adquiridas

relativas a la seriación y clasificación que el niño maneja ya.

• Proponer actividades para que los padres apoyen a sus hijos con sus

experiencias en las tareas escolares en lo referente a las matemáticas.

Habiendo concluido esta etapa, me propuse analizar información que aquellos

referentes teóricos que me proporcionaran sus conocimientos al respecto, la cual

se describe en el apartado siguiente.

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

27

CAPÍTULO 3

REFERENTES TEÓRICOS CONTEMPORÁNEOS DEL DESARROLLO Y

APRENDIZAJE DEL NIÑO

Una vez analizado la forma como llegue a la conclusión de cuál sería mi objeto de

estudio, y la forma como la lleve a cabo. Me enfoque en la necesidad de buscar

aportaciones de teóricos que me ayudaran a comprender como es que el niño

adquiere los conocimientos, Martin y Moreno17 mencionan que los modelos

psicopedagógicos más influyentes en la actualidad beben de fuentes

constructivistas y socioculturales que sitúan a la persona en el centro del

aprendizaje.

Consulte los planteamientos de las teorías contemporáneas del desarrollo y

aprendizaje del niño, de las cuales rescate las aportaciones de la Teoría del

Desarrollo próximo (Vigotsky), la cual menciona que los procesos psicológicos

superiores como el lenguaje, razonamiento y comunicación se adquiere mediante

la interacción con los demás, es decir, el individuo puede aprender más si recibe la

guía de un adulto o mediante el trabajo en conjunto con sus compañeros, el

trabajo en equipos, parejas y grupos.

“el camino que va del niño al objeto y del objeto al niño pasa a

través de otra persona, esta compleja estructura humana es el

producto de un proceso evolutivo profundamente enraizado en los

vínculos existentes entre la historia individual y la historia social”.18

Para que este proyecto tuviera un mejor sustento, tome en cuenta las

aportaciones pedagógicas derivadas de la teoría Psicogenética de Jean Piaget.

Por su parte David P. Ausubel menciona que el conocimiento y las experiencias

previas de las niñas y los niños son pieza clave de la conducción de la enseñanza,

17

MARTIN, Elena y Amparo Moreno. “Competencias para aprender a aprender”. Edit. Alianza Editorial.

2007. Madrid. Pag. 21 18

SUBSECRETARIA DE EDUCACIONBASICA. SEP. “Teorías Contemporáneas del Desarrollo y Aprendizaje del

Niño”. SEP. México. 2004. Pag. 105.

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

28

nos referimos al aprendizaje significativo el cual se logra mediante la relación entre

la nueva información y las ideas previas de los alumnos.

3.1 APORTACIONES DE JEAN PIAGET: LA TEORÍA PSICOG ENÉTICA.

Jean Piaget proporciono un apoyo teórico muy importante a la sociedad a través

de su teoría Psicogenética, la cual se define como “una teoría referente a la

explicación y descripción de las operaciones mentales que construye la constante

transformación del conocimiento individual en cada fase o estadio del desarrollo

del individuo”19.

Esta teoría nos explica con claridad acerca de cómo el niño opera mentalmente en

cada uno de sus estadios, que vinculados a su medio, paulatina y constantemente

va construyendo muy personalmente su conocimiento; ahora con esa constancia,

progresivamente sus estructuras mentales se van conformando cada día con mas

complejidad, manifestando así una notoria evolución cognitiva al adaptarse y

aprender, como señala el mismo Piaget:

“el aprendizaje es un proceso dialéctico (razonamientos

progresivos cada vez más complejos) mediante la

transformación de esquemas cognitivos que se dan como

producto de la actividad, la experiencia y las relaciones

sociales que caracterizan el medio donde el sujeto se

desenvuelve.”20

Como podemos ver, en esta teoría se le da más importancia al proceso interno de

razonar y a la manipulación externa en la construcción del conocimiento, pues se

reconoce la mutua influencia que existe entre la experiencia de los sentidos y de la

razón. Piaget nos demuestra, en oposición a las teorías empiristas tradicionales,

que el aprendizaje no se produce por acumulación, sino por adaptación, en el cual

identifico dos mecanismos internos que son la asimilación y

19

RUIZ, Larranguivel, Estela. “Reflexiones críticas en torno a las teorías del aprendizaje”. WWW.

Docstoc.com/ reflexiones en torno a las teorías…Pag. 16 20

PIAGET, Jean. “La teoría Psicogenética”. En, El niño, desarrollo y procesos de construcción del

conocimiento. UPN/SEP2000. Pag. 45

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

29

acomodación.Acomodación es el cambio en la respuesta ante el reconocimiento

de que los esquemas existentes no son adecuados para lograr los propósitos

actuales. Esto se observa cuando se encuentra demandas de adaptación que no

se puede satisfacer con los esquemas existentes, como sucede cuando se

encuentra una palabra o un concepto nuevo o un acontecimiento inexplicable. La

asimilación viene a ser el proceso de responder a una situación estímulo usando

los esquemas establecidos, por ejemplo, las actividades cotidianas se realizan por

medio de la asimilación, con algunas acomodaciones menores.

Esta función de adaptación y fases del conocimiento se van dando de acuerdo con

lo que Piaget llamo “Estadios de desarrollo”. Los estadios son las etapas por las

que transita el niño y se describe de acuerdo con la forma de cómo el niño se va

adaptando al medio, que tipo de esquema utiliza, como van emergiendo nuevos

esquemas y de qué manera al combinarlos se pueden tener esquemas nuevos

para enfrentarse a nuevas situaciones. Piaget distingue cuatro periodos en el

desarrollo de las estructuras cognitivas:

En el primer periodo (etapa sensorio-motriz) el niño se desarrolla buscando

información a través de los sentidos y de las acciones o movimientos del cuerpo

(motriz) y dura aproximadamente de los 0 a los 2 años de edad. En este periodo

los esquemas se integran por acomodaciones, es decir, las relaciones que se

toman en sus actos son internados y guardados. En esta etapa aparece la

autentica imitación y empieza a aplicar esquemas conocidos a situaciones nuevas.

La mayor conquista de la infancia es darse cuenta que los objetos del medio

existen aunque el niño los perciba en su composición, esto es denominado como

la permanencia del objeto. Un segundo logro es el inicio de las acciones dirigidas.

La etapa pre-operacional (2-7 años) se caracteriza por la aparición de acciones

internalizadas que son reversibles, en el sentido de que el niño puede pensar en

una acción o verla y pensara en lo que ocurriría si esa acción fuese anulada.

Durante este periodo el niño ya no está limitado a un tipo de aprendizaje

manifiesto, sino que empieza a demostrar un aprendizaje cognitivo cada vez

mayor. El niño descubre que algunas cosas pueden tomar el lugar de otros, el

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

30

pensamiento infantil ya no está sujeto a acciones externas y se interioriza, surge el

pensamiento y el lenguaje simbólico dando significado a lo que se percibe y estas

representaciones internas proporcionan el vinculo de más movilidad para el uso

reciente en la comprensión del mundo que lo rodea. “el niño ve el mundo como

una extensión de su propio ego o yo, o sea de su propia personalidad y donde el

niño empieza a establecer diferencias entre su yo interno y el mundo exterior”21.

Las formas de representación interna que emergen simultáneamente al principio

de este periodo son: la imitación, el juego simbólico, la imagen mental y un rápido

desarrollo del lenguaje hablado. Sin embargo a pesar de los tremendos adelantos

en el funcionamiento simbólico, se encuentran limitaciones como la reversibilidad,

concentración y egocentrismo. La primera es la capacidad de invertir mentalmente

una acción física para regresar un objeto a su estado original. La concentración es

la capacidad de retener mentalmente cambios de dos dimensiones al mismo

tiempo. El egocentrismo es la incapacidad para tomar en cuenta otros puntos de

vista.

En la etapa de operaciones concretas (7 a los 11 años de edad) el niño se

convierte en un ser cada vez más capaz de pensar en objetos físicamente

ausentes que se apoyan en imágenes vivas de experiencias pasadas. Sin

embargo, el pensamiento infantil está limitado en cosas concretas, en lugar de

ideas. Este periodo señala un gran avance en cuanto a la socialización y

objetivación del pensamiento.

El cambio del aspecto intelectual en el niño es lento y progresivo y el pensar se va

haciendo más pasivo para buscar explicaciones, el niño suele valerse de un

atomismo (creencia de que todos los seres y objetos de la naturaleza están

animados o tienen espíritu) que explica el todo. Permite la interacción con otros y

acepta las normas que el adulto impone.

21

Ibíd. Pag. 106.

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

31

El periodo de operaciones formales o del pensamiento matemático (11años en

adelante) se caracteriza por la habilidad para pensar más allá de la realidad

concreta.Esta realidad es ahora un subconjunto de posibilidades para pensar.

Estas etapas de desarrollo es importante conocerlas por parte de los docentes.

Pues deben de tomarse en cuenta para realizar planeaciones y actividades. En el

caso del maestro de educación preescolar es básico que este sepa que el niño de

preescolar en base a edad Piaget lo ubica en la etapa pre-operativo, que inicia a

los dos años hasta los seis años aproximadamente y que en este periodo el niño

percibe el mundo exterior de manera más o menos coordinada gracias a su

lenguaje que se desarrolla. Ahora bien, en relación al lenguaje Piaget nos aclara

que:

“El lenguaje es lo que en gran parte permitirá al niño adquirir una

progresiva interiorización mediante el empleo de signos verbales,

sociales y transmisibles oralmente.”22

De acuerdo a lo anterior, se comenta que siguiendo la etapa de desarrollo del

infante de preescolar, deberá permitirse explotar ese proceso de configuración del

lenguaje y si su entorno familiar venia afectando la falta del desarrollo lingüístico

de los pequeños, entonces el aula será el promotor, aprovechando sus

individualidades psicológicas y sociales que promuevan las prácticas

comunicativas entre los alumnos, aunque siempre consciente de lo que señala

Coll: “No se puede desarrollar la comprensión y el aprendizaje en un niño

simplemente hablando con él. La buena pedagogía debe abarcar situaciones que

representadas al niño, le den la oportunidad de que el mismo experimente, en el

más amplio sentido del término; probando cosas para haber que pasa,

manipulando símbolos, haciendo preguntas y buscando sus propias respuestas,

conciliando lo que analiza una vez con lo que descubre”23

22

AGUARIGUERRA, J. “De estudios del desarrollo según Piaget”. En, el niño desarrollo y proceso de

construcción del conocimiento. UPN/ SEP 2000. Pag. 54

23

COLL, Cesar. “Hablemos de constructivismo”. En, Corrientes pedagógicas contemporáneas. UPN/SEP 2004.

Pag. 20.

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

32

3.2 EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE VIGOTSKY .

No se puede dejar de citar el aprendizaje del cual hablaVigotsky donde el

conocimiento es producto de la interacción social y cultural. Él plantea que los

procesos psicológicos superiores (lenguaje, razonamiento, comunicación, etc.) se

adquieren mediante la interacción con los demás, es así que para esté psicólogo,

lo que un individuo puede aprender, de acuerdo a su nivel real de desarrollo, varía

si recibe la guía o ayuda de un adulto o puede trabajar en conjunto con otros

compañeros. Ante lo mencionado queda claro que el niño puede aprender más y

mejor con otros y este es uno de los propósitos de la propuesta de trabajo, en

donde el niño mediante las actividades aprenderá más y mejor a través de la

interacción con sus compañeros de grupo.

3.2.1. ORÍGENES SOCIALES DEL PENSAMIENTO

Vigotsky realiza una crítica a la teoría Piagetiana del desarrollo cognoscitivo, ya

que desde el punto desde su perspectiva el conocimiento no se construye de

modo individual como lo propuso Piaget, sino que se construye entre las personas

a medida que interactúan entre sí. Las interacciones sociales con compañeros y

adultos más conocedores constituye el medio principal de desarrollo intelectual,

además de argumentar que el conocimiento se localiza dentro de un contexto

cultural o social determinado.

De acuerdo con Vigotsky el niño nace con habilidades mentales elementales,

entre ellas la percepción, la atención y la memoria; gracias a la interacción con

compañeros y adultos, estas habilidades “innatas” se transforman en funciones

mentales superiores.

3.2.2 ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO

Sin duda una de las aportaciones de la teoría de Vigotsky tanto a la psicología

como a la educación es el término de Zona de Desarrollo Próximo, el cual define

aquellas funciones que todavía no maduran, que se encuentran en estado

embrionario, es decir, representa la brecha entre lo que el niño puede hacer por sí

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

33

mismo y lo que puede hacer con la ayuda de otra persona, por lo que se está

dando origen a un pensamiento.

“Los niños ya conocen lo que está debajo de la zona o pueden

aprenderla con facilidad, por su cuenta, sin la ayuda, sin embargo,

no pueden aprender cosas que están encima de la zona”24

Por lo que se puede decir que la zona de desarrollo próximo se refiere a la

extensión de conocimientos y habilidades que los alumnos todavía no están listos

para aprender por su cuenta, pero que podrían aprender con ayuda de los

profesores.

3.3 TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva

previa que se relaciona con la nueva información.

“Si tuviese que reducir toda la psicología educativa en un solo

principio enunciaría éste: de todos los factores que influyen en el

aprendizaje el más importante consiste en lo que el alumno ya

sabe”25

Sin embargo Ausubel nos mencionaque para que el aprendizaje sea significativo,

el alumno debe manifestar disposición para relacionar de manera sustancial y no

arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva, que el material

que aprende es potencialmente significativo para él, es decir, relacionado con su

estructura de conocimiento sobre una base no arbitraria.

De acuerdo con el aprendizaje significativo de Ausubel, los nuevos conocimientos

se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva de alumno, esto se

logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los ya

adquiridos, pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo

que se le está mostrando.

24

Ibídem. P. 117. 25

Ibídem. P. 152.

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

34

Para el caso de esta alternativa, el concepto de aprendizaje significativo se

utilizara para que los alumnos atribuyan a las actividades un sentido de

comprensión de lo que se hará a partir de sus conocimientos, habilidades y

experiencias previas, mediante la dinámica de intercambios comunicativos orales

establecidos entre ellos y especialmente entre el docente y los alumnos dentro del

aula. Estos significa que si se interviene la problemática con una buena

metodología, con materiales de apoyo acordes a los contenidos creando además

un clima propicio para poder llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje,

donde la única finalidad sea coadyuvar a que el niño construya su propio

conocimiento, se tendrá que llegar a la significatividad, ya que aunque el

conocimiento que ha de adquirir el niño en la escuela, ya está elaborado,

estructurado y planeado para su enseñanza. El niño no va a descubrir e inventar

nada, pero ese conocimiento, presentado al alumno de forma diferente, buscando

el sentido de los contenidos, entonces lo que aprenda será significativo.

3.4 EL HORIZONTE DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

De acuerdo a lo anterior, es importante tomar en cuenta la fase de desarrollo que

cada uno de los niños posee a estas alturas, ya que me proporcionaran detalles

de cómo el niño va evolucionando mentalmente y de lo que puedo lograr, de

acuerdo a Piaget. Así mismo, no me queda la menor duda la importancia que

recobra que el niño socialice su interacción con los demás para construir su

conocimiento, también es importante incluir contenidos interesantes y significativos

para las niñas y niños, por eso, Ausubel nos alienta a que retomemos los

conocimientos previos de los alumnos y a partir de allí, en la adquisición de otros.

Estos nuevos sustentos teóricos analizados me permitirán afrontar de manera

correcta mi labor docente, ya que me permiten analizar cómo es que se adquiere

el conocimiento y de que argumentos valerme. Espero que esta propuesta me

ayude a fortalecer mi labor como docente y a la vez sea mi guía al momento de

elaborar estrategias de actividades significativas de enseñanza-aprendizaje.

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

35

CAPÍTULO 4

EL CONCEPTO DEL NÚMERO

En el presente capitulo se analiza el marco teórico respecto a la construcción del

concepto del número.

El significado del número implica una serie de operaciones lógicas que realiza la

mente al considerarlo. En tal sentido, debe señalarse un concepto fundamental: el

número en si es una síntesis de dos operaciones lógicas que son la clasificación y

la seriación.26

4.1 LA CLASIFICACIÓN .

Esta es una operación lógica fundamental en el desarrollo del pensamiento, ya

que intervienen en la construcción de todos los conceptos que constituyen nuestra

estructura intelectual. Estableciéndose que clasificar es “juntar” por semejanza y

“separa” por diferencias.

De acuerdo a lo anterior, en la clasificación se toma en cuenta dos tipos de

relaciones: la pertenencia y la inclusión. La pertenencia es la relación que se

establece entre cada elemento y la clase de la que forma parte, y esta se funda en

la semejanza. La inclusión es la relación que se establece entre cada subclase y la

clase de la que forma parte, de tal modo que nos permite determinar que clase es

mayor. Un ejemplo, de inclusión sería, cuando en un conjunto de elementos de

distintas formas, colores, tamaños, etc., se les pide a los niños separar los objetos

de acuerdo a ciertas características, como puede ser, separar todas las flores

rojas, las palabras de color amarillo, etc.

4.2 LA SERIACIÓN.

La seriación es una operación que constituye uno de los aspectos fundamentales

del pensamiento lógico. Definiéndose que seriar es establecer relaciones entre

26

BAROODY, Arthur. “Génesis del pensamiento matemático en el niño en edad preescolar”. En, Matemáticas

y educación IV. UPN/SEP. México 2004. Pag. 65.

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

36

elementos que son diferentes en algún aspecto y ordenar esas diferencias

previamente establecidas.

La seriación tiene dos propiedades básicas:

En la reciprocidad se la relación que se establece es que cada elemento de una

serie tiene una relación tal con el elemento inmediato que al invertir el orden de la

comparación, dicha relación también se invierte, y la forma en que lo hacemos

depende de la dirección en que estamos recorriendo la serie.

La transitividad se puede explicar con el siguiente ejemplo, si dos es mayor que

uno y tres es mayor que dos, se deduce que tres es mayor que uno, sin la

necesidad de comprobar de manera efectiva ello.

4.3 LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DEL NÚMERO EN EL NIÑO.

Cuando se parte de que las operaciones de clasificación y de seriación están

involucradas en el concepto del número, estos se fusionan a través de la

operación de correspondencia. De acuerdo a lo anterior, se considera que los

procesos de construcción de las tres operaciones son simultaneas, en donde el

niño atraviesa por etapas en el proceso de construcción de cada una de estas

operaciones. Sin embargo, debe quedar claro que cuando el niño se encuentra en

determinado estadio de una de las operaciones no necesariamente esta en el

mismo estadio respecto a las otras dos operaciones.

4.3.1 PSICOGÉNESIS DE LA CLASIFICACIÓN .

Este proceso atraviesa por tres estadios que se describen a continuación:

Dentro del primer estadio está se identifica cuando se le solicita al alumno que

realice una clasificación. Los niños clasifican formando “colecciones figúrales”, es

decir, que cuando el niño realiza una clasificación, reúne todos los elementos

formando una figura, sin considerar las diferencias. Y en ocasiones el niño en este

nivel le da un significado simbólico a lo que hace y le da un nombre a lo realizado,

como por ejemplo, este es un tren, y eso no significa que el niño se haya

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

37

propuesto construir un tren sino al contemplar la clasificación le encuentra un

parecido con algo conocido por él.

En este segundo nivel que va de los 2 a los 7 años, la clasificación pasa de la

colección figural a la clase lógica. El logro inicial es que comienza el niño a tomar

en cuenta las diferencias entre los elementos, y forma varias colecciones

separadas, a este nivel se le llama “colección no figural”, es en este momento que

nos preguntamos ¿Por qué son pequeños los grupos que forman? Pues

definitivamente por que el niño busca que las semejanzas sean máximas. Se

observa que los aciertos los establece a medida que clasifica, pero al pasar de

una clasificación a otra el criterio cambia, el niño ya es capaz de dejar fuera

elementos que no identifica dentro de un conjunto, esto significa que el niño ya

comienza a aceptar diferencias entre elementos de un mismo conjunto, porque ya

no busca semejanzas máximas. La pertenencia de un elemento a un conjunto ya

no está dada por la proximidad especial sino por la semejanza que guarda.

En el tercer estadio el niño ya anticipa el criterio clasificatorio que va a utilizar y lo

conserva a lo largo de la actividad clasificatoria, también clasifica en base a

diferentes criterios y toma en cuenta todos los elementos del universo. El logro

fundamental del niño de esta etapa de su desarrollo es que ya establece

relaciones de inclusión, y esto se da gracias a la coordinación interiorizada de la

reunión y la disociación que el segundo estadio el niño ya interiorizaba.

Es importante establecer que esa coordinación de la reunión y la disociación

constituyen la reversibilidad que caracteriza a la clasificación operatoria. Ahora

bien, al preguntarnos por qué es fundamental la inclusión respecto al número, se

puede definir, por que el niño ya puede considerar que el número 7 está incluido

en el 6, 5, 4, 3, 2, 1.

4.3.2 PSICOGÉNESIS DE LA SERIACIÓN.

Se establece que el proceso de construcción de la seriación atraviesa por tres

estadios también, siendo los que a continuación se describen:

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

38

En el inicio de este primer estadio, cuando al niño se le pide que haga una

seriación, forma en un principio parejas donde cada elemento en términos

absolutos (grande y pequeño), luego, el niño hará tríos en los que introduce una

nueva categoría, las de la mediana, manejando entonces las categorías largas,

medianas y cortas. Al finalizar este estadio y en la transición hacia el segundo

estadio el niño puede llegar a considerar la línea base.

Ya en el segundo estadio, el niño es capaz de construir una serie de 10 varillas

por tanteo, ¿Por qué se realiza por tanteo? Por esta comparando en forma

efectiva el nuevo elemento. Pero aun no logra intercalar las varillas, es decir, el

niño aun no ha construido la reciprocidad.

Dentro del tercer estadio el método que el niño utiliza para seriar es sistemático, si

se hace una serie creciente toma la varilla mas pequeña, luego la que le queda

más pequeña y así sucesivamente. En este estadio el niño ha construido la

reciprocidad de las relaciones. Y se identifica cuando al invertir el orden de la

comparación el niño invierte en forma deductiva la relación entre los elementos.

Se observa que ha construido la reciprocidad y la transitividad respecto al número,

por que el niño podrá considerar que el 5 es mayor que el 4, así como considerar

que el 5 es mayor y menor al mismo tiempo.

4.4 EL PAPEL DEL MAESTRO .

El constructivismo considera al alumno poseedor de conocimientos, con base a los

cuales habrá de construir nuevos saberes. No pone la base genética y hereditaria

en una posición superior o por encima de los saberes. Por lo tanto, a partir de los

conocimientos previos de los educandos, el docente guía para que los estudiantes

logren construir conocimientos nuevos y significativos, siendo ellos los actores

principales de su propio aprendizaje.

Considerando esta perspectiva, el profesor debe ser un promotor del desarrollo y

de la autonomía de los educandos. Debe favorecer un espacio de respeto y

autoconfianza para el niño.

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

39

Es necesario que sepa respetar los errores y las estrategias de conocimiento

propio de los niños, no exigiendo que el niño proporcione una respuesta correcta,

evitando así mismo, el uso del castigo y recompensa parea promover el

aprendizaje, esto permitirá al alumno construir sus propios valores morales.

4.5 LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN .

De acuerdo al PEP 2004, la evaluación es entendida como un proceso a través del

cual tenemos una referencia de las competencias logradas por los alumnos, sus

procesos, avances, debilidades y fortalezas, etc.

La evaluación del aprendizaje es un proceso que consiste en

comparar o valorar lo que los niños conocen y saben hacer, sus

competencias, respecto a su situación al comenzar un ciclo

escolar, un periodo de trabajo o una secuencia de actividades, y

respecto a las metas o propósitos establecidos en el programa

educativo de cada nivel27

En la educación preescolar la importancia de la evaluación se caracteriza por la

valoración de los niveles de logro de las competencias agrupadas en los distintos

campos formativos que están contenidos en el programa, es decir, se hace una

comparación de lo que los niños saben o pueden hacer con referencia a los

propósitos educativos del mismo.

El PEP 04 define una competencia como un conjunto de capacidades que incluyen

conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante

procesos de aprendizaje y que se manifiesta en su desempeño en situaciones y

contextos diverso28.

La investigadora educativa cubana Magaly Ruiz Iglesias29, -coordinadora de

enseñanza del ministerio de cultura de cuba-, considera la evaluación por

27

SEP. “Programa de Educación Preescolar 2004”. SEP. México. 2004, pag. 131. 28

SEP. Op. Cit. 22. 29

CAMACHO SEGURA, Ricardo. “Aprobado, planeación, operación y evaluación de competencias del

estudiante”. Edit. ST Editorial. México. 2010. Pag. 150.

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

40

competencias como un proceso de recogida de evidencias sobre el desempeño de

una competencia. El resultado es el juicio que determina si la persona que

aprende ha conseguido dominar y poner en práctica la competencia requerida.

Este tipo de evaluación debe ser continua, sistemática y basada en evidencias.

De acuerdo a Ruiz Iglesias30 la evidencia es una aportación que hace el alumno

en función de un criterio, específicamente se busca la manifestación de una cosa,

de manera que no se dude de ella. Las evidencias se convierten, en definitiva, en

pruebas que se aportan. Este último aspecto “pruebas que se aportan” exige

clarificación, pues los docentes frecuentemente tienden a limitar el concepto de

prueba a “documento físico”, por ejemplo, una evidencia de ensayo argumentativo

frecuentemente se limita a la entrega del ensayo, sin tener en cuenta que dentro

del mismo es donde están las evidencias de si responde a un ensayo

argumentativo o no.

El pedagogo colombiano Sergio Tobón31, afirma que la evaluación por

competencias es el proceso mediante el cual se recopilan evidencias y se realiza

un juicio o dictamen de esas evidencias, de acuerdo con los criterios

preestablecidos, para dar finalmente una retroalimentación que busque mejorar la

idoneidad en el proceso.

En nuestro país, el PEP 2004, es un programa que define una serie de

competencias necesarias para pasar del nivel Preescolar a la Primaria. Esta

selección de competencias se sustenta en la convicción de que los niños ingresan

a la escuela con un acervo importante de capacidades, experiencias y

conocimientos que han adquirido en los ambientes familiar y social en que se

desenvuelven y de que poseen enormes potencialidades de aprendizaje. La

función del educador consiste en promover el desarrollo y fortalecimiento de las

competencias que cada niño posee.

30

RUIZ IGLESIAS, Magaly. “La Evaluación basada en competencias”, En: http // www.cca.org./profesores. 26

de octubre del 2011. 31

CAMACHO SEGURA, Ricardo. Op. Cit. Pag. 150.

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

41

Las competencias a favorecer en las niñas y niños de edad preescolar se han

agrupado en seis campos formativos. Cada campo se organiza en dos o más

aspectos, en cada uno de los cuales se especifica las competencias a promover.

Para efecto del proyecto, este se centrara en el campo formativo del pensamiento

matemático y por lo tanto se evaluaran las competencias necesarias que permitan

a las niñas y niños a construir de manera gradual el concepto del número.

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

42

CAPÍTULO 5

CONSTRUYENDO EL CONCEPTO DEL NÚMERO

Los Centros Preescolares representan un sitio importante para el alumno, ya que

es ahí donde pasa la mayor parte del día y es donde se enfrenta a un proceso de

aprendizaje formal. Desde el nacimiento hasta los seis o siete años de edad, los

niños están en el momento de aprender más rápido e importante, pues en ese

periodo o etapa es cuando asimilan todo conocimiento, por tal motivo se requiere

de una amplia atención por parte de los educadores para encaminar a estos

pequeños por el camino correcto

El aprendizaje recibido en los Centros Educativos de Educación Preescolar lleva

una continuidad en el proceso educativo en sus diferentes niveles. Dentro de los

propósitos que marca el PEP 04, nos menciona que el niño construya nociones

matemáticas a partir de situaciones que demanden el uso de sus conocimientos y

sus capacidades, en este caso y de acuerdo a la propuesta, se pretende que los

niños y niñas de segundo grado de preescolar sean capaces de construir el

concepto del número, para lo cual se requiere de estimularlos a través de una

serie de actividades debidamente seleccionadas y organizadas que aseguren las

bases para ese futuro aprendizaje.

Para poder llevar a cabo el presente trabajo fue necesario organizar las

estrategias para poder dar seguimiento a cada acción realizada, para ello se hizo

el plan de trabajo con el fin de estructurarlo, describiendo tiempos, las

herramientas utilizadas para evidenciar los resultados y elementos que

necesitamos para conseguir nuestros fines. Para mayor descripción del trabajo se

hace la presentación del documento de la siguiente manera:

5.1. OBJETIVO GENERAL : Desarrollar en los niños las habilidades necesarias

que le permitan a las niñas y niños construir de manera divertida la noción del

concepto del numero, mediante estrategias dinámicas e interesantes y que sean

familiares a su contexto de origen

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

43

5.2LA CLASIFICACIÓN

Dentro del grupo de preescolar se comenzó a trabajar con la variable de

clasificación, para así favorecer las competencias relacionadas con el

pensamiento matemático, ponerlas en práctica y analizar la experiencia de su

abajo.

Es importante recordar que “la clasificación es otra manera que el niño introduce

orden en el ambiente al agrupar las cosas y las ideas a partir de los elementos

comunes”32, se fundamenta en las cualidades de los objetos.

a) LA MANIPULACIÓN .

Nuestro primer indicador a trabajar es la “manipulación”, donde el pequeño juegue

de manera libre con el material que tiene a su alcance y en el cual nuestra

intención de que se familiarice con él, realizando construcciones de lo que más le

gusta o agrada y al mismo tiempo se relaciona y observa el trabajo realizado por

sus compañeros.

Es importante la manipulación, dentro de esta etapa, ya que aprende a coordinar

sus movimientos al manejar los materiales dentro de un espacio limitado, durante

esta primera etapa es necesario supervisar al niño para que guarde su material, y

que respete las de sus compañeros, felicitarlo por sus construcciones y figuras, y

alentarlo a que realice producciones cada vez más complejas.

Propósito .- permitir al niño expresar su creatividad a través de actividades libres y

que exprese sus sentimientos.

Campo formativo : Lenguaje y comunicación y Expresión y apreciación artística...

Competencias a desarrollar :

• Comunican estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través

del lenguaje oral.

32

SUBSECRETARIA DE EDUCACIONBASICA, SEP. Teorías Contemporáneas del desarrollo y aprendizaje del

niño. SEP. México. 2004. Pag. 100

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

• Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías

mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales

variados.

Periodo de realización .

Las actividades descritas aquí y llevadas a cabo en este periodo, fue

de manera libre, cuya intención es que las niñas y niños se familiarizaran con la

manipulación de objetos y así mismo expresaran sus ideas.

La siguiente fotografía muestra

alumnos. Se les permitió explorar diversos materiales como la plastilina y otros

objetos de diferentes texturas, colores y tamaños.

expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías

mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales

.- 17 al 25 de Mayo del 2011.

Las actividades descritas aquí y llevadas a cabo en este periodo, fue

de manera libre, cuya intención es que las niñas y niños se familiarizaran con la

manipulación de objetos y así mismo expresaran sus ideas.

La siguiente fotografía muestra las actividades que de manera libre realizaron los

ermitió explorar diversos materiales como la plastilina y otros

objetos de diferentes texturas, colores y tamaños.

44

expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías

mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales

Las actividades descritas aquí y llevadas a cabo en este periodo, fueron realizadas

de manera libre, cuya intención es que las niñas y niños se familiarizaran con la

las actividades que de manera libre realizaron los

ermitió explorar diversos materiales como la plastilina y otros

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

45

Estas actividades le permitieron alos niños echar a volar su imaginación, ya que a

través del dibujo, el hacer figuras con la plastilina, la masa de colores, el dialogo y

algunos juegos les permitió expresar su creatividad. Debemos recordar que la

primera etapa por la que pasa los pequeños es la etapa objetiva y que está dada

principalmente por medio del juego, mediante la manipulación y la observación,

donde los materiales a trabajar deberán ser atractivos, para que les permitan estar

en actividad y desarrollar la creatividad a través de la construcción, deconstrucción

y reconstrucción. De esta manera reforzamos la seguridad y confianza en ellos

mismos. Los conceptos y operaciones matemáticas tienen una referencia concreta

en los materiales, no se trata de formulas mágicas como lo presentamos en el

pizarrón y que los niños deban aprenderlo, los niños los aprenden por medio de

relaciones que ellos mismos descubran y entiendan.

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES

Las actividades implementadas en este espacio, fueron del total agrado de los

niños, ya que para ellos fue divertido trabajar formas, texturas, dimensiones y

colores. Realmente no les costó trabajo llevarlas a cabo, fueron entendibles para

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

46

ellos y por lo tanto vi superado el primer eslabón, de tal manera que continúe con

la siguiente variable.

EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

El resultado de estas actividades fue tal como lo esperaba, fue agradable para los

pequeños, al tener la total libertad de realizar las actividades de manera libre

respetando ciertas intenciones.

Se cumplió el propósito y las competencias establecidas, ya que me expresaron lo

que realizaban con todos los detalles y me convidaban a ser partícipe de sus

prácticas.

Sabiendo que se cumplió un primer eslabón procedí a pasar a la siguiente etapa,

que corresponde a la descripción física de objetos, esta es importante para que los

niños se vayan familiarizando con las características de los objetos y sepan en un

momento dado discriminar cada detalle de los mismos.

b) LA DESCRIPCIÓN DE CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS OBJETOS .

El segundo indicador a trabajar es la descripción de las características físicas de

los objetos.

Propósito .- desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la observación y la creatividad

para expresarse a través de los lenguajes artísticos.

Campo formativo : Pensamiento matemático y Expresión y apreciación artística.

Competencias a desarrollar :

• Reconoce y nombra características de objetos, figuras y cuerpos

geométricos.

• Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías

mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales

variados.

Periodo de realización .- 26 al 31 de Mayo del 2011

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

47

Antes de clasificar es necesario enumerar las características físicas de los

objetos, haciendo preguntas a los niños de cómo es el objeto que tienen a la vista.

La mayoría de los niños responderán con una sola característica, aun ha si

debemos seguir interrogando hasta lograr una descripción más completa en la que

se nombre dentro de lo posible: tamaño, color, forma, textura, sabor, temperatura

y el uso del objeto.

El problema de la descripción de los objetos se da principalmente por que los

niños no están acostumbrados a observar detalladamente un objeto y darse

cuenta que cualquier objeto tiene infinidad de cualidades.

La siguiente actividad se llamó, “CONOCIENDO LA MONA ”

PROPÓSITO.- Que a través de esta actividad comprenda lo importante que es

observar los objetos.

MATERIAL.- una mona de trapo, papel de cartulina, lápiz y colores.

ACTIVIDADES:

• Formar equipos de dos.

• Dialogar de lo que se pretende con la mona.

• Dibujar la mona lo más detalladamente.

• Socializar el producto de su trabajo

DESARROLLO:

Se les comenta que realizaremos el dibujo de la mona y que para ello se requiere

que lo hagan en equipos de pares. Se les pide que observen con cuidado a la

mona, la cual se puso a la vista de todos. Una vez terminada la actividad se pasa

a pegar su trabajo en el pizarrón para que comenten los detalles de su dibujo. Esta

actividad se puede realizar con cualquier objeto o incluso y paisaje de la escuela,

entre otros.

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

48

Observe el interés con que llevaron

a cabo esta actividad.En la

construcción del dibujo, lo

deconstruían para modificar detalles

y nuevamente lo volvían a

reconstruir.

En esta imagen se observa a un

equipo de dos niñas dibujando la

mona.

Esta actividad fue hecha en total

silencio, comprendiendo con esto,

que se esforzaban en hacer los

detalles correctos.

Como modo de reforzar el entendimiento de la descripción física de los objetos,

pasaron al frente para describir por equipo las características de los dibujos que

hicieron.

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

49

Otra actividad que se implemento fue “JUGUEMOS A ADIVINAR ””

OBJETIVO.- Que los alumnos usen el sentido del tacto para describir y lograr

saber de qué objeto se trata.

MATERIAL.- Diversos objetos y un paño

ACTIVIDADES:

• se sentaran los alumnos y el docente formando un círculo dentro del aula.

• Uno en uno los alumnos pasaran a taparse los ojos y describir objetos.

DESARROLLO:

Esta actividad consistirá en adivinar objetos mediante formas, texturas, tamaños,

para ello, se les pedirá a los alumnos que formemos un círculo y se elegirá a un

niño para que pase al centro del salón, para posteriormente taparle los ojos con un

paño. Una vez hecho este paso, con la complicidad de sus compañeros se

procede a hacerle llegar un objeto, el cual tratara de describirlo y de esa manera

descubrir de qué se trata. La participación del docente consiste de hacerle

preguntas como la textura, la temperatura, las dimensiones, etc. A parte que se

divierten, están aprendiendo a educar su sentido del tacto y a describir objetos.

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES

Cada vez que los pequeños me describían las características físicas de algún

objeto, esta se enriquecía con las aportaciones de cada uno de ellos. Al principio

sus aportaciones fueron muy simples, pero conforme fueron pasando las sesiones

la descripción era cada vez mas detalla.

Habiendo desarrollado esta competencia en los niños, concluí que estaban

preparados para el siguiente reto que era la de distinguir entre cualidades de

semejanzas y diferencias entre los objetos.

EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

50

En los primeros ejercicios la descripción de los objetos era muy pobre, ya que me

describían únicamente una o dos características de los mismos. Conforme fueron

pasando las sesiones cada vez era más notoria la cantidad de detalles de cada

uno de los objetos. A estas alturas ya describían tamaño del mismo, el color, el

uso, el material con que estaban construidos, la textura, la temperatura y demás

detalles.

Se les facilito mas el dibujar que el describirme objetos, ya que en el dibujo lo

construían y reconstruían al ver detalles que se les escapo a la hora de dibujarlo.

El haber implementado este apartado me ayudo mucho a desarrollar esa habilidad

en cada uno de ellos y por lo tanto, concluí que la competencia estaba rebasada y

por consiguiente era el momento de pasar a la siguiente etapa, que es la de

encontrar semejanza entre dos o más objetos y a la vez saber diferenciar dos o

más objetos.

c) LAS SEMEJANZAS Y LAS DIFERENCIAS .

El tercer indicador a trabajar son las semejanzas y las diferencias.

Propósito : a través de diversas actividades el niño logre juntar o separar objetos

de acuerdo a ciertos criterios por sí mismos.

Campo formativo : Desarrollo personal y social, y pensamiento matemático,

Competencias a desarrollar :

• Adquiere gradualmente mayor autonomía.

• Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que

implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Periodo de realización : 1 al 14 de Junio del 2011.

Este indicador se comenzó a trabajar previamente comentándoles lo que era una

semejanza o igualdad entre dos objetos y una diferencia entre objetos.

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

51

La primera actividad fue “HAGAMOS MONTAÑAS DE COSAS ”

PROPÓSITO.- Que los alumnos conozcan los colores a partir de lo que tienen a su alrededor.

MATERIALES.- Piedras, hojas de plantas y flores de diferentes colores.

ACTIVIDADES:

• Se organizara al grupo para salir afuera del salón. • Se recolectara materiales (hojas, plantas, flores y piedras) y los llevaremos

al salón. • Descubrir las características de los elementos que trajeron.

DESARROLLO:

Los alumnos y el docente saldrán a recolectar material, posteriormente en el salón

de clases, cada uno describirá las características de lo que trajo, después todos

colocaran sus objetos en un solo lugar y decirles la consigna “pongan junto lo que

va junto” ello permitirá hacer montoncitos con los objetos de acuerdo a los colores

o por tamaño. Este mismo ejercicio se puede repetir varias veces, pero utilizando

diversos materiales u objetos; para lograr que diferencien e identifiquen los

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

52

colores, sin caer en el aburrimiento, iniciando con pocos elementos y aumentando

el grado de complejidad, de acuerdo a las circunstancias (aumentando la cantidad

de materiales).

El tiempo que durara esta actividad será de 20 minutos aproximadamente.

Actividad “CÓMO SERAN LAS HOJAS ”

PROPÓSITO.- que los alumnos tomen la iniciativa de formar criterios de

clasificación.

MATERIAL: hojas de diferentes composiciones y texturas.

ACTIVIDADES

• Realizar una actividad de recolectar hojas fuera del salón.

• Ordenar las hojas de acuerdo a un criterio establecido por los alumnos.

• Dialogar sobre la clasificación llevada a cabo.

DESARROLLO

Primeramente se procedió a comentarles sobre la actividad que se llevara a cabo

y que se requiere salir afuera a recolectar el material, pero también se les pide que

se deba respetar las reglas que se ha establecido para poder desarrollarla. Una de

las instrucciones era hacer la salida en orden y no hacer mucho ruido, ya que no

es hora recreativa, y molestarían a los demás grupos. Una vez recolectado el

material, se acude al salón y se les pide a los niños como desean clasificarlos,

algunas de las ideas que llevaron a cabo fue por el tamaño, el color, la forma y

finalmente por texturas. Esta actividad me costó un poco de trabajo ya que los

pequeños al estar fuera del salón se distrajeron y me recolectaron poco material.

Al momento de clasificarlos por texturas, les costó un poco de trabajo ya que no

distinguieran entre partes semi-rugosas y lisas, pero con una breve explicación

quedo superado. Notaron que había diferencia entre las hojas secas y aquellas

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

53

que estaban frescas, y demás características, pero también supieron diferenciar

entre aquellas que no tenían las cualidades sugeridas.

Actividad “JUGUEMOS AL CARTERO ”

OBJETIVO.- Que los niños describan y observen que algunas cosas son iguales y

otras diferentes, clasificando los objetos personales.

MATERIALES.- Objetos personales de los niños (ropa, calzado, libreta, etc.)

ACTIVIDADES:

• Se pedirá a los niños que realicen el dibujo de una rueda o circulo en el

centro del aula, utilizando gis.

• Hacer conjunto con los objetos que sean iguales, tomando como referencia

su uso, color y textura.

DESARROLLO:

Este juego consistirá en que cada niño lleve su sillita para formar un círculo en el

centro del aula, previamente trazado con un gis.

El docente participara iniciando el juego estando adentro del circulo, para decir lo

siguiente: “llega el cartero y trae carta para todos los niños que traigan zapatos

negros (u otro objeto). Al terminar de decir lo anterior los niños que tengan lo

mencionado corren a sentarse en las sillitas del circulo, el docente hace lo mismo.

El niño o niña que no haya tenido el objeto o la prenda, inicia el juego dentro del

círculo, en caso de ser varios los que perdieron, entre ellos escogen a su

compañero que los representara. Con este juego además de ser divertido, ellos

van aprendiendo a clasificar.

La siguiente actividad es la de “LES GUSTA LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS,

ENTONCES A JUGAR ”

PROPÓSITO.- A través de esta actividad el alumno logre por si solo separar o

diferenciar semejanzas y diferencias con las figuras geométricas.

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

54

MATERIAL.- libro de recortes, tijeras.

ACTIVIDADES

• Recortar las figuras geométricas de su libro de recortes.

• Clasificarlas de acuerdo a un orden establecido.

DESARROLLO

Primeramente se dialogo sobre lo que pretendía con esta actividad y para ello se

procede recortar las figuras geométricas de su libro de recortes. Una vez

terminado el recorte se les pidió que los agruparan por color, después por forma y

por ultimo por tamaño.

Al momento de agrupar semejanzas me comentaron que los triángulos tenían tres

picos y tres lados y el círculo era redondo. Después de haberlos dejado agrupar

libremente, se les pregunto ¿Cuáles deben de ir juntos? ¿Por qué están juntos?

¿Por qué no puede ir juntos triángulos - círculos, círculos-cuadrados y cuadrados-

triángulos?

Fue muy divertido para los niños esta actividad, tal parece que no costo trabajo

agruparlas por ninguna de las indicaciones dadas, ya que ellos conocían los

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

55

nombres de las figuras geométricas en cuestión.

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES

Se noto claramente que estas actividades fueron un poco más complicadas, ya

que en un principio se confundían mucho, principalmente cuando era de clasificar

por texturas.

Para finalizar con este aspecto, debemos decir que se logro la participación de

todos, aunque la comprensión respeto al tema en un primer momento fue confuso,

pero conforme fueron pasando los ejercicios se hizo comprensible para ellos.

EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES .

En el desarrollo de estas actividades, se logro paulatinamente un cierto grado de

autonomía a la hora de clasificar los objetos o diferenciarlos, en un principio

dependía de las características que se les decía. Estas actividades estuvieron

interesantes, ya que tienen como característica principal el juego. Aparte que

desarrolle estas actividades también se noto la solidaridad entre ellos en ayudarse

a realizar adecuadamente las nociones que se estaban trabajando, si algunos de

ellos se equivocaban lo corregían y cuando existía dudas, consultaban al docente.

d) FORMAR SUBGRUPOS .

El siguiente indicador a trabajar es formar subgrupos.

Propósito .- que el niño reconozca que existe un conjunto grande (universal) del

cual se desprenden otros conjuntos menores de acuerdo a características

especificas y viceversa, de que varios conjuntos menores se puede agrupar un

mayor de acuerdo a ciertas características.

Campo formativo : Pensamiento matemático y lenguaje y comunicación.

Competencias a desarrollar :

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

56

• Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través

del lenguaje oral.

• Reconoce y nombra características de objetos, figuras y cuerpos

geométricos

• Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que

implica agregar, reunir, igualar, comparar y repartir objetos.

Periodo de realización : 15 al 22 de junio del 2011.

Nombre de la actividad “LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS ”

PROPÓSITO.- que el niño comprenda que los objetos se pueden clasificar de

diferentes maneras.

MATERIAL.- figuras geométrica.

ACTIVIDADES

• Se formaran conjuntos para ponerles un nombre.

DESARROLLO

Primeramente se formaron grupos de cinco niños y se les comento que es lo que

se iba a realizar, una vez informados se les dio figuras geométricas, para

posteriormente hacer conjuntos de ellos y ponerles un nombre. La idea básica es

que formen el conjunto de los cuadrados, la de los triángulos y la de los círculos,

una vez hecho esta actividad, se procede a juntar todos y que le den un nombre,

en este caso, las figuras geométricas. Posteriormente, de ese conjunto universal,

se procede a formar nuevamente figuras geométricas ya sea por forma o color.

En la realización de las actividades se logro el propósito de agruparlos como se

describió en las líneas superiores. Al ver que dicha actividad se realizo de forma

sencilla, les volví a mencionar que nuevamente los agrupáramos por colores y le

pusieran un nombre a cada conjunto, y posteriormente los agrupáramos en el

conjunto “figuras geométricas”.

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

57

Nombre de la actividad: “CONJUNTO DE FRUTAS ”

PROPÓSITO.- que el niño reconozca que existe un conjunto grande (universal)

del cual se desprenden otros conjuntos menores de acuerdo a características

especificas y viceversa, de que varios conjuntos menores se puede agrupar un

mayor de acuerdo a ciertas características.

MATERIAL.- frutas traída de su casa

ACTIVIDADES

• De tarea traer fruta de su casa

• Agruparlas con similitudes y diferencias de otras.

• Formar grupos de semejanzas

• Compartir la fruta con sus compañeros.

DESARROLLO

Primeramente se les pidió que trajeran fruta de sus casas para trabajar en formar

grupos. Ya en el salón, empezamos a recolectar toda la fruta traída por cada uno

de los niños y se les pidió que le pusieran un nombre al conjunto formado, por

unanimidad se le puso “las frutas”, después se contaron las frutas. Posteriormente

se les pregunto ¿Cómo podríamos formar colecciones de frutas? Dieron varias

sugerencias, como por ejemplo separarlos por colores, por fruta, por círculos y no

círculos, entre otros, se separaron como ellos comentaron y se contoy nombro a

cada uno de los conjunto creados, posteriormente se volvieron a juntar y se conto

el conjunto grande frutas. La intención era que los niños no olvidaran de donde

salieron los subconjuntos chicos.

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD

El haber realizado estas dos actividades pudo darme cuenta que no hubo ningún

problema por parte de los niños en formar grupos y subgrupos y por lo mismos los

trabajos fueron hecho sin ningún contratiempo. El concento del término “conjunto”

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

58

a un es confuso para algunos de los niños (as), lo comprenden mejor cuando uso

el termino “grupo”.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Considero que ya se ha superado esta primera etapa del proyecto, ya que he

notado que ya han asimilado la noción de la clasificación con objetos sencillos. Se

evidencia de manera acertada ese pequeño pero gran conocimiento que ya han

adquirido, por que de manera individual ya pueden llevar a cabo la iniciativa de

clasificar o la vez diferencias un objeto de otro de acuerdo a ciertas

características. Se realizo un pequeño trabajo que tenia la finalidad de plasmar la

noción adquirida, con un pequeño dibujo, pero a la vez contundente, donde se le

pidió que dibujaran su casa y quien habitan allí y quién no (anexo 2). En el dibujo

se ve claramente que el niño ya sabe quien pertenece a su familia y quien no vive

en esa casa. La persona que está afuera de ella es abuela del niño y lo digo de la

siguiente manera “esta es mi abuela mama polo, no vive en mi casa pero va

mucho a mi casa”. Cada uno de los alumnos presento trabajos parecidos, incluso,

también las mascotas fueron incluidas dentro de su casa.

5 .3LA SERIACIÓN

Para comenzar a trabajar la seriación es necesario conocer la secuencia y para

introducir el concepto de serie es necesario comenzar a trabajar con secuencias

temporales, estos les permitirá al niño ir construyendo la idea temporal de antes y

después.

a) SECUENCIAS TEMPORALES .

Las secuencias temporales se deben hacer con actividades que el niño realiza

cotidianamente, de preferencia las que acaba de realizar. Por ejemplo: cuando se

lavan las manos ¿Qué es lo primero que hacen,… y después,…y después,…?

Hasta que el niño verbalice en orden las acciones que se requieren para lavarse

las manos.

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

59

Propósito .- Que el alumno establezca relaciones temporales al explicar

secuencias de actividades de su vida cotidiana, así como también en la

reconstrucción de procesos en los que participa.

Campos formativos : Pensamiento Matemático y Lenguaje y Comunicación

Competencias a desarrollar

• Plantea y resuelve problemas que le son familiares y que implican agregar,

reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

• Identifica regularidades en una secuencia a partir de criterios de repetición y

crecimiento

• Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través

del lenguaje oral

Periodo de realización : 20 de septiembre al 6 de octubre del 2011.

Nombre de la actividad: “CUENTOS E HISTORIETAS”

OBJETIVO.- Favorecer el pensamiento reflexivo al establecer relaciones lógicas

de orden de secuencia de hechos y acontecimientos

MATERIAL: cuentos, fabulas y acontecimientos.

DESARROLLO:

Para poder llevar cabo la actividad se les pidió a todos los alumnos que se

pusieran cómodos ya que les contaría un cuento y al terminarlo les haría algunas

preguntas, para ello se les pidió que estuvieran atentos y quietos. Se les comento

el cuento “El Grufalo”33 y al término se lanzo las siguientes preguntas:

¿A dónde fue el ratón?

¿Qué animales se le aparecieron?

¿Cómo los fue asustando?

33

DONALDSON, Julia y Axel Scheffler. “El Grufalo” ed. Castillo. 2da. Edición. México. 2010.

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

60

Y recuerdan cuando se le apareció el Grufalo ¿Cómo era?

¿A dónde fueron?...

Estas preguntas llevaba un orden lógico de acuerdo a los acontecimientos del

cuento, posteriormente les dije que quien quería contar un cuento basándose en

los dibujos como ellos los cuentan y después de igual manera lanzar preguntas.

Esta actividad se puede llevar a cabo con diferentes cuentos y también con

cualquier acontecimiento que les haya sucedido o que conozcan.

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD

En estas actividades se trabajo mucho el dialogo sobre lo que es una secuencia

didáctica, ejemplos de ellos son antes de venir a clases que hacen, y después,…

y después,.. Conocen la trayectoria del sol, etc. Al principio eran muy reacios a

contestarme las secuencias, pero una vez que se sintieron en confianza eran muy

precisos en sus participaciones, admito que no esperaba tal comprensión.

Nombre de la actividad: “LAS CALLES Y CAMINOS ”

OBJETIVO.- favorecer el pensamiento reflexivo y de orden al situarse en un

espacio y lugar determinado.

MATERIAL: Calles, caminos, hojas, lápiz y crayolas.

DESARROLLO: un día anterior se les había dejado de tarea de que observaran

con cuidado las calles por donde caminan al venir a la escuela y que al día

siguiente me comentaran que es lo que habían observado. El día de clases fueron

pocos los alumnos que lograron identificar algunas calles y comercios o casa de

algún pariente por la trayectoria que cruzan para llegar a la escuela, por que se

opto de manera grupal a dar una vuelta por la cuadra del centro educativo y que

observaran todo lo que pasaba y lo que había en esas calles, después se regreso

al salón, se les repartió hojas, y se les pidió que dibujaran lo que habían

observado por el camino en el orden que pasaban y como habían visto las cosas.

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

61

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD .

En esta actividad no se logro el objetivo como se esperaba, ya que al momento de

narrarlo y dibujarlo todo lo que habían observado no llevaron un orden o secuencia

lógica, dibujaron sin orden, solamente dibujaron lo que observaron sin secuencia

alguna. Algunos dibujaron primero lo que vieron al final, otros lo que vieron al inicio

únicamente y así sucesivamente, por lo tanto no existió secuencia alguna. Al no

haber los resultados esperados se siguieron trabajando estas actividades hasta

que se logro lo esperado. (Anexo 3)

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

El haber trabajado temas comprensibles e interesantes me facilito la labor, y por

ello el lograr que los alumnos desarrollaran las habilidades necesarias para

establecer relaciones lógicas de secuencias. Algunos de los pequeños eran

reservados al momento de participar, sobre todo por el temor a equivocarse, pero

con la ayuda de sus compañeros lograr tener una participación. A estas alturas los

pequeños están preparados para escalar el siguiente eslabón, el cual se describe

a continuación.

b) ORDENAR OBJETOS

La segunda variable a trabajar dentro de la seriación es el ordenar objetos. Estas

se ordenaron de acuerdo a su tamaño, altura, longitud, grosor, ordenar colores,

ordenar las regletas en forma ascendente y descendente, de forma horizontal y

vertical.

Propósito .-que los alumnos desarrollen la capacidad intelectual de poder ordenar

objetos de acuerdo a ciertos criterios por sí mismos.

Campos formativos : Pensamiento matemático.

Competencias a desarrollar :

• Plantea y resuelve problemas que le son familiares y que implican agregar,

reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

62

• Identifica regularidades en una secuencia a partir de criterios de repetición y

crecimiento

Periodo de realización : 10 al 21 de octubre del 2011.

Actividad a desarrollar:DEL MAS CHIQUITO AL MAS GRANDE ”

OBJETIVO.- que los alumnos establezcan una serie con la estatura de ellos

mismos.

MATERIAL: graficas para ilustrar seriaciones, Hoja, lápiz.

DESARROLLO:

Primeramente se les informo de la actividad que se llevaría a cabo y para ello se

les dio ejemplos visuales de lo que es una seriación, a través de diversas

ilustraciones.

Al ver que lograron entender lo comentado, se paso a trabajar las seriaciones. Se

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

63

les pidió que formaran una fila del más chico al más grande, una vez logrado lo

anterior, se les pidió que formaran una fila del más grande al más chico.

Se les pregunto si les gusto la actividad y les pedí que me hicieran un dibujito

donde están dibujados ellos del más chico al más grande. (ANEXO 4)

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD .

Esta actividad fue comprendida muy rápidamente por los niños, ya que al

momento de realizar las seriaciones de menor a mayor y viceversa, lo hicieron de

manera correcta.

No todos los niños quisieron participar en la realización de las filas, pero

observaron a sus compañeros.

Actividad a desarrollar: “SERIACIÓN DE COLORES ”

OBJETIVO: que el alumno realice seriaciones con base en un modelo definido.

MATERIAL: sopa del mismo tamaño pintada de colores: rosa, azul, verde y

amarilla, estambre, aguja de canevá y material didáctico.

DESARROLLO:

Primeramente se les dio las indicaciones necesarias de lo que se pretendía, que

es la de ensartar las sopas de ciertos colores en el estambre de manera individual.

El ejemplo que se dio para la seriación fue rosas, verdes, rosas, verdes

ejecutados de izquierda a derecha, pero este aspecto no fue considerado por los

alumnos y ensartaron las figuras por el lado que más les facilito.

Después se realizo el mismo ejercicio de seriación con el color azul, amarillo, azul,

amarillo.

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD

Se resalta que el procedimiento de cómo empezar a seriar es de izquierda a

derecha y algunos niños la realizaron de derecha a izquierda, pero siguiendo el

Page 65: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

64

orden de secuencia de los colores, en cada ejercicio que se fue realizando se les

fue facilitando cada vez más la realización del orden.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD .

Estas actividades que realice con la ayuda de los alumnos fueron comprensivas y

fácilmente asimiladas, aunque reconozco que no todos participaron en ellas, pero

entiendo que al estar observando están aprendiendo.

A estas alturas los niños han desarrollado las competencias necesarias que les

permite conocer y formar seriaciones básicas,

El progreso que he observado en cada una de los ejercicios llevados a cabo a

estas alturas es claramente notorio, por esta razón se pasa al siguiente eslabón

que es la de conservación de la cantidad.

c) LA CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD

Esta última variable consiste en entender que un objeto permanece igual a pesar

de los cambios superficiales de su forma o de su aspecto físico.

Propósito .- que el alumno por si solo reflexione y comprenda la conservación de

la cantidad, aun cuando cambien de posición ciertos elementos.

Campos formativos : Pensamiento Matemático y Lenguaje y Comunicación

Competencias a desarrollar

• Plantea y resuelve problemas que le son familiares y que implican agregar,

reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

• Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que

implican agregar, reunir, igualar, comparar y repartir objetos.

• Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión

oral.

Page 66: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

65

Periodo de realización : 24 al 31 de octubre del 2011.

Actividad a desarrollar: “EL GUSANITO ”

OBJETIVO: se pretende que el alumno refuerce los conocimientos adquiridos en

las actividades anteriores.

MATERIAL: Fichas.

DESARROLLO:

Primeramente se les pidió a todos los niños que despejara las mesas y que con

las fichas se hiciera un gusanito de acuerdo a un modelo previamente realizado, el

cual consistió en colocar en una fila 7 fichas que simulaban un gusanito. Lograron

colocar la cantidad mencionada y posteriormente se manipulo los fichas, de tal

manera que aparentara estar más largo el gusanito sin poner más fichas y

reflexionara y comentaran si es la misma cantidad de fichas o tiene más, también

se realizo lo contrario, las fichas se juntaron mas, para simular un gusanito más

corto, también se cuestiono si había menos fichas o eran las mismas.

Page 67: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

66

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD .

A estas alturas, se evidencio que el alumno ya había adquirido las nociones

suficientes del concepto del número, ya hablaban de conceptos simples, como

mayor, o es más chico que aquel, los objetos de tal color van a ir aquí y los de

este color acá, así mismo a cada elemento ya le daban un numero, se daban

cuenta cuando se manipulaba la serie y se veía que conservaba su valor o

disminuía o se agregaba.

Page 68: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

67

EVALUACIÓN

Para Sánchez34 la evaluación es la actividad sistemática y continua, integrada

dentro del proceso educativo, que tiene por objeto proporcionar la máxima

información para mejorar este proceso.

La estrategia que aplique durante esta planeación fue minuciosamente preparada

de tal manera que partiera de lo simple a lo más complicado, de acuerdo a las

necesidades del niño, al interés del pequeño y a los medios que le proporciona el

contexto.

En las actividades anteriores se trabajo dos contenidos, la clasificación y la

seriación, cada uno con sus respectivas características. La secuencia fue tal que

en cada paso que daba, el tema era totalmente comprensible y los niños se iban

apropiando de los saberes y experiencias que se adquiría en cada ejercicio.

El haber evaluado las competencias necesarias que cada uno de los alumnos

debe desarrollar para posteriormente de manera autónoma y con la ayuda de sus

compañeros puedan realizar actividades cada vez más complejas en el desarrollo

de su pensamientos matemático, me llena de satisfacción, ya que se evidencio

resultados positivos en estos ejercicios que emprendieron. Para ello se utilizo la

observación como la herramienta principal, siempre en busca evidencias

intelectuales que me permitieran darme cuenta del progreso de cada uno de los

alumnos.

Me siento satisfecho y tranquilo por mi parte por el trabajo que he realizado, el

haber visto que mis alumnos adquirieron de forma significativa dichos

conocimientos de una manera adecuada y comprensible de acuerdo a su grado de

madurez.

34PROGRAMA EDUCATIVO NACIONAL. “Diccionario de las Ciencias de la Educación”. 2° Edición.

Madrid. Edit. Santillana. 2003.

Page 69: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

68

CONCLUSIONES

Después de haberme centrado en la revisión de todos los elementos referidos a la

construcción del concepto del número y el haber analizado las teorías con sus

posturas con respecto al modo de que el pequeño adquiere sus conocimientos,

establezco que estos elementos me permiten llevar a cabo una enseñanza

significativa para los niños.

Por ello es fundamental que el educador conozca y respete el proceso que sigue

el alumno en la construcción de conocimientos y que aproveche al máximo todos

los momentos que tenga para hacerlo reflexionar a través de la solución de

pequeños problemas acorde a su edad, de respuesta a planteamientos que

permitan ir construyendo de manera lógica conceptos numéricos.

Siendo evidente también que en varios momentos se deberá de iniciar desde

preescolar con términos que paulatinamente tendrá que irse familiarizando y con

ello dando un apoyo donde la intervención del docente permita brindar andamiajes

a los alumnos hacia nuevos conocimientos.

Todo esto sin olvidar que debe realizarse en un ambiente lúdico donde a través

del juego el niño experimente e interiorice acciones vividas que le permitan

resolver problemas así como generar nuevos aprendizajes en un ambiente

favorable de comunicación y socialización en donde el docente es facilitador al

promover a través del juego reflexiones de esta índole.

Como todos sabemos el área que tiene mayor índice de reprobación son las

matemáticas. Aquí es donde el profesor debe de poner todo su empeño para que

el alumno logre un buen aprendizaje. Ya que como nos hemos dado cuenta los

niños aprenden mejor con el método constructivista que con el tradicional. Las

matemáticasasí aprendidas, se convierten en un poderoso instrumento para el

desarrollo de habilidades del pensamiento lógico, así como para despertar y

mantener la motivación de los estudiantes. Además de que su aprendizaje se

Page 70: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

69

realiza con claridad, certeza, interés y tranquilidad, en vez de la forma tradicional

que genera inseguridad, rechazo, estrés y angustia para la gran mayoría de los

estudiantes.

La experiencia me permite concluir profesionalmente:

• Que la función del docente de preescolar requiere de la creación de un

ambiente estable que propicie la participación, búsqueda y desarrollo del

niño.

• La necesidad de estar en constante capacitación, documentándose y

buscando alternativas y estrategias para mejorar en la labor educativa,

La experiencia acumulada en el trabajo de preescolar me ha permitido con la

interacción de mis compañeras, estar consciente de la enorme responsabilidad

que esta profesión implica y el compromiso que tenemos de formarnos

profesionalmente.

Page 71: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

70

BIBLIOGRAFÍA

� AGUARIGUERRA, J. “De estudios del desarrollo según Piaget”. En, el niño

desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. UPN/ SEP 2000

� BAROODY, Arthur. “Génesis del pensamiento matemático en el niño en

edad preescolar”. En, Matemáticas y educación IV. UPN/SEP. México 2004

� BOGGINO, A, Norberto. “Psicogénesis de las Matemáticas y articulaciones

de niveles”. Edit. Homo Sapiens. Argentina. 1996.

� CAMACHO SEGURA, Ricardo. “Aprobado, planeación, operación y

evaluación de competencias del estudiante”. Edit. ST Editorial. México.

2010.

� CASTELLEJO, Brull, José Luis. “Pedagogía de la Educación Preescolar”.

Edit. Santillana. México. 1992.

� CID, Alma y Franco Sandoval. “Investigación: fundamentos y metodología”.

2° Ed. México. Edit. Pearson educación de México, s.a. de c. v. 2011.

� CISNEROS, P. Erasmo. “Formas de Transmisión Cultural entre los grupos

Indígenas Mexicanos”. En, Cultura y educación. UPN/SEP 2000. México.

1990. 218

Page 72: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

71

� COLL, Cesar. “Hablemos de constructivismo”. En, Corrientes pedagógicas

contemporáneas. UPN/SEP 2004.

� COLL, Cesar. “Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento” Edit.

Paídos mexicana s.a. México. 2010.

� PROGRAMA EDUCATIVO NACIONAL. “Diccionario de las Ciencias de la

Educación”. 2° Edición. Madrid. Edit. Santillana. 2003.

� DIAZ BARRIGA, Frida y HERNANDEZ, R, Gerardo. “estrategias docentes

para un aprendizaje significativo”. Edit. McGraw. Santa Fe de Bogotá. 2002.

� FIERRO, Cecilia. “Una Invitación a Reflexionar sobre la práctica docente y

su entorno”. En, Metodología de Investigación II. UPN/SEP 2000. México.

� HILL, M. “Psicología Educativa Contemporánea”. Edit. MaGraw. México.

1996.

� GOETZ y LeCompre. “Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación

Educativa”. 3° Ed. Edit. Morata. Madrid. 1998.

� MARTIN, Elena y Amparo Moreno. “Competencias para aprender a

aprender”. Edit. Alianza Editorial. 2007

� MAZA, Gómez. C. “Conceptos y Numeración en la Educación en la

Educación Infantil”. Edit. Síntesis. España. 1998.

Page 73: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

72

� MEJIA, Sandoval, Arauz. “Tras las Vetas de la Investigación Cualitativa”.

Edit. Grafica Nueva de Occidente. México. 1998.

� NEMIROVSKY, M. “¿Qué es el Numero?”. SEP. México. 1987.

� PIAGET, Jean. “La teoría Psicogenética”. En, El niño, desarrollo y procesos

de construcción del conocimiento. UPN/SEP2000.

� PIAGET, Jean. “Seis Estadios de Psicología”. Edit.Seix barral. México.

1977.

� SEP. “Plan de estudios 2011”. SEP. México, D. F. 2011.

� SEP. “Programa de Educación Preescolar 2004”. SEP. México. 2004.

� SERRANO, Ana maría. “Competencias e inteligencias, desde la educación

inicial hacia la vida”. 2da. Edición. 2008. Edit. Trillas. México.

� STENHOUSE, L. “Investigación y Desarrollo del Currículum”.Edit. Morata.

Madrid. 1984.

� SUBSECRETARIA DE EDUCACIONBASICA. SEP. “Teorías

Contemporáneas del Desarrollo y Aprendizaje del Niño”. SEP. México.

2004.

� TAMAYO y Tamayo, Mario. “El proceso de la investigación científica”. 5 ed.

Edit. Limusa. México. 2011.

� VIGOTSKY, Lev Semionovich. “El Juego y sus Funciones en el Desarrollo

Psíquico del niño”. Edit. Graó. Barcelona. 1982.

Page 74: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

73

� VIGOTSKY, Lev Semionovich. “Pensamiento y Lenguaje”. Edit. Paidos.

Barcelona. 1995.

� VIGOTSKY, Lev Semionovich. “Teoría del Desarrollo Cultural de las

Funciones Psíquicas”.Edit. Quinto sol. México. 1975.

� ZAPATA, Oscar. “Herramientas para elaborar tesis e investigaciones

socioeducativas”edit. Pax México. 2005.

Page 75: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

74

ANEXOS

Page 76: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

75

ANEXO 1

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA EDUCATIVA DEL SEGUNDO GRA DO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR DEL CENTRO DE EDUCACIÓN PREESC OLAR CON SEDE EN TACURO, MICHOACAN .

La siguiente investigación se llevo a cabo el día 22 de febrero del año 2011, una

vez concluida la jornada de trabajo, esta con el propósito de encontrar aquella

problemática que sea lo contundente para poder llevarla a cabo como mi objeto de

estudio para mi propuesta.

A esta fecha los niños se inquietan mucho por experimentar juegos y actividades

de exploración. Se ha puesto en marcha reglas de convivencia en la exploración

fuera del aula, cuya finalidad es la de respetar el juego, a sus compañeros y la

integridad de ellos mismos. Se ha trabajado ciertas actividades que a los niños les

agrada, cuando pretendo introducir nuevas actividades o novedades, parece que

no les llama la atención y se rehúsan a aceptarlo o mejor se sientan en alguna

piedra o simplemente se van al área de juegos. Estas actitudes de algunos de los

niños me desconciertan y me da la impresión de que no les gusta experimentar

situaciones novedosas y que se conforman con lo que les es familiar. Por ejemplo,

un juego llamado “el viaje en el cohete espacial”, donde acordamos que una

cuerda es la nave espacial y que para poder trasladarnos a otro lado se requería

que todos agarraran la cuerda y un compañero era el que dirigía la nave en busca

de insectos que recolectábamos y llevábamos al aula con la finalidad de

estudiarlos, esta actividad les gusta mucho; pero a veces introduzco otra dinámica,

por ejemplo, para el caso anterior, la marcha de los soldaditos, cuya forma de

trasladarnos es marchando, se revelan ante esta situación y se aferran al traslado

a través de la nave espacial.

La comunicación entre los alumnos se ha mejorado mucho y se expresan en

ambas lenguas. La mayoría de los alumnos utilizan la lengua L1 como forma de

comunicación y la L2 para relacionarse con sus compañeros que no entienden la

lengua nativa de nuestra región. En una clase normal, por lo general los niños que

Page 77: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

76

tienen la lengua española como su L1, son los que más expresan su sentir, sus

ideas y emociones cuando hay un dialogo entre todos participantes.Me he

propuesto que todos participen y son pocos con lengua Purh’epecha que lo hacen.

Como maestro utilizo las dos lenguas como medios para dialogar y que me

entiendan, es decir, a ambas lenguas se le da el mismo peso. A través de esta

actividad me doy cuenta que es un reto trabajar la expresión oral en ambas

lenguas.

Respecto a la disciplina, he observado que esta tiene una gran relación con la

planeación, ya que una buena planeación, donde impera una actividad

interesante, atractiva y motivadora significa un buen control grupal, donde todos

aceptan las reglas del aula y no hay falta de respeto a su prójimo; cosa contraria

sucede cuando la planeación no es lo bastante atractiva, ni motivadora, es

sinónimo que algunos alumnos comenzaran a desobedecer las reglas del aula,

que fueron puestas de manera democrática por los alumnos, querrán salir del

salón.

En cuanto al respeto hacia sus compañeros es aceptable por parte de las niñas,

caso contrario, son la mayoría de los niños, que tal parece que les agrada en

ocasiones pegarle a sus compañeras o a veces entre ellos mismos.

Fecha: 23 de febrero del 2011.

Existen retos importantes que lograr con algunos de los niños que a estas alturas,

aun no han logran superar los trazos básicos, cuando la mayoría de ellos ya han

superaron esos trazados, así como la ubicación espacial. Me cuesta trabajo

realizar actividades que ambas partes desarrollen, ya que muchas de las veces

aquellos que ya tienen las competencias suficientesen esta cuestión, no les

agrada realizar nuevamente estas actividades, sino que ya les interesa realizar

dibujos mas complejos o las formas de las letras del abecedario.

Page 78: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

77

El trazado del vocabulario les encanta escribirlo, tal parece que les gusta descubrir

las letras, esto lo digo, porque les gusta tomar los libros de la biblioteca del salón y

a través de ellos observan las letras y piden hasta tres tareas de escritura para

llevar a su casa.

Les gusta que les lee cuentos, hay ocasiones en que me cuesta trabajo poder

llevar a cabo una buena lectura. Cuentos como “El cocoriquito” o “Fernando

furioso” les encantan, pero hay otros que les cuento y no les gusta. Así se los

cuente todos los días los mismos cuentos no se enfadan y contarlos los nuevos no

les gusta o simplemente ellos toman el suyo y lo quieren contar.

En relación a los dibujos, a ellos les agrada dibujar y pintar, actualmente estoy

llevando estrategias para que ubiquen el pintado de los dibujos dentro de su

contorno. Poco a poco van mejorando la estética del dibujo y de los trazados.

Reconocen la fisonomía de su cuerpo, más no las dimensiones y proporciones de

sus partes. He observado que en sus dibujos hacen falta elementos básicos, tal

como las orejas, los dedos y las cejas y en algunos de los casos, el pelo y la boca.

Referente al campo de las matemáticas, los niños saben contar objetos hasta el

tres y los demás números tratan a adivinarlo. Me ha sido frustrante el no poder

organizar actividades o estrategias para poder trabajar los números. Actualmente

utilizo láminas para que el niño aprenda a contar del 1 al 9.

En cuanto a las figuras geométricas, ya reconocen el círculo y confunden aun el

rectángulo con el cuadrado. A estas fechas estoy tratando de buscar actividades

que me permitan resolver la situación del rectángulo y el cuadrado, así como

trabajar las demás figuras básicas de la geometría, como es el triangulo y la línea

recta.

Esta primera parte de mi investigación me ha ayudado a descubrir e identificar

problemáticas que no identificaba o no las tenía muy claras, mi siguiente paso

será el reconocer, cual es el área donde se requiere trabajar mas

concienzudamente y a la vez ser mi objeto de estudio.

Page 79: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

78

ENTREVISTA A MADRE DE FAMILIA

Nombre de la madre: Linda sarita Maciel Maya . Fecha: 28-02- 2011

Nombre del niño (a): Esteban Maciel Maya

1.- ¿Le ayuda a su hijo (a) con las tareas? Siempre le he ayudado.

2.- ¿Su hijo(a) le comenta sobre las actividades que se llevo cabo en la escuela?

El me cuenta todo lo que hace en la escuela, y también lo que hacen sus

amiguitos. En ocasiones no me dice nada y yo comprendo que a lo mejor no puso

atención a lo que hicieron o se la paso jugando en el salón.

3.- ¿Cómo se comporta su hijo (a) en la casa? ¿Le obedece? ¿Hay reglas de

convivencia en la casa?

Todo el tiempo hace travesuras con su hermanito, yo le llamo la atención, pero mi

mama se enoja que lo regañe, ya que es el consentido de la familia. A mí no me

hace tanto caso, pero a mi mama y sobre todo a sus tíos si les hace caso. Cuando

comemos se comporta bien y cuida a su hermanito, un tiempo era celoso de su

hermano y ahora ya cambio. Nunca hemos impuesto reglas, pero él entiende que

hay cosas que él no puede hacer y cuales sí.

4.- ¿platica mucho con su hijo y si es así que es lo que más comentan?

Mi hijo me platica de todo y quiere que yo le diga cosas de caricaturas, es muy

platicador, lo que más me comenta es cosas que ve en la televisión y las tareas de

la escuela. Me pregunta que donde vive su maestro y sus compañeros de clase.

5.- ¿Qué es lo que más le gustaría que su hijo aprendiera en la escuela?

Lo que más me gustaría que aprendiera es a leer, y a escribir correctamente, me

gustaría que le permitiera mas trabajar con las pinturas vinci.

Page 80: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

79

6.- ¿Qué actividades se ha dado cuenta que a su hijo le ha agradado de la escuela

y lo conversa con usted? Le gusta mucho jugar y pintar.

7.- ¿Dónde ha observado que su hijo requiere más atención, en cuanto a

conocimientos que se le pueden proporcionar en la escuela? ¿Usted estaría

dispuesta a colaborar para lograr el objetivo?

El niño tiene problemas de habla y me gustaría que trabajara los cantos y las

palabras para mejorar su habla, también que se le enseñe a contar los números,

ya que no los conoce, yo lo práctico con él, pero se le olvidan rápido. En cuanto a

disposición, cuente conmigo.

Page 81: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

80

ENTREVISTA A MADRE DE FAMILIA

Nombre de la madre: Angélica María Mateo Pablo . Fecha: 28-02-2011

Nombre del niño (a):Sergio Pablo Mateo .

1.- ¿Le ayuda a su hijo (a) con las tareas?

Cuando tengo tiempo yo le ayudo y si estoy ocupada mi esposo lo hace.

2.- ¿Su hijo(a) le comenta sobre las actividades que se llevo cabo en la escuela?

El solo no lo hace, para eso tengo que cuestionarlo, su hermanito es más platicador.

3.- ¿Cómo se comporta su hijo (a) en la casa? ¿Le obedece? ¿Hay reglas de convivencia en la casa?

Nosotros somos cristianos y educamos a nuestros hijos con principios adecuados, ellos hacen lo correcto. Son obedientes y me ayudan con las tareas de la casa.

4.- ¿platica mucho con su hijo y si es así que es lo que más comentan?

Platicamos sobre las tareas y sobre las lecturas bíblicas.

5.- ¿Qué es lo que más le gustaría que su hijo aprendiera en la escuela?

Que aprenda a leer y a contar números, y que aprenda a expresarse, a no quedarse callado.

6.- ¿Qué actividades se ha dado cuenta que a su hijo le ha agradado de la escuela y lo conversa con usted?

A mi hijo le gusta mucho ver libros y escribir letras.

7.- ¿Dónde ha observado que su hijo requiere más atención, en cuanto a conocimientos que se le pueden proporcionar en la escuela? ¿Usted estaría dispuesta a colaborar para lograr el objetivo?

Me gustaría que aprendiera a contar del 1 al 10 y también a escribir las letras.

Page 82: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

81

ENTREVISTA A MADRE DE FAMILIA

Nombre de la madre:María Antonia Carlos Gutiérrez Fecha: 28-02- 2011

Nombre del niño (a): Luz Arely Pablo Carlos .

1.- ¿Le ayuda a su hijo (a) con las tareas?

Ella solita se pone a hacer las tareas y algunas veces yo le ayudo.

2.- ¿Su hijo(a) le comenta sobre las actividades que se llevo cabo en la escuela?

Muy pocas veces, ya que la mayor parte del día se la pasa jugando con sus primas o con las vecinas.

3.- ¿Cómo se comporta su hijo (a) en la casa? ¿Le obedece? ¿Hay reglas de convivencia en la casa?

Traviesa no es, cuando le llamo la atención si entiende o a veces llora. Su papa es quien le dice que es lo que puede hacer y que no puede hacer.

4.- ¿platica mucho con su hijo y si es así que es lo que más comentan?

Platica mucho de sus amiguitas y también de las que van en la escuela. Me dice si el maestro las regaña y si un niño se ha portado mal en la escuela.

5.- ¿Qué es lo que más le gustaría que su hijo aprendiera en la escuela?

Que se enseñara a leer, escribir y a contar números.

6.- ¿Qué actividades se ha dado cuenta que a su hijo le ha agradado de la escuela y lo conversa con usted?

A ella le gusta mucho jugar, escribir, se enoja cuando no le deja mucha tarea, ya que le gusta escribir.

7.- ¿Dónde ha observado que su hijo requiere más atención, en cuanto a conocimientos que se le pueden proporcionar en la escuela? ¿Usted estaría dispuesta a colaborar para lograr el objetivo?

A hacer los dibujos más bonitos y también a contar.

Page 83: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

82

DIAGNÓSTICO ELABORADO POR LA DIRECTORA DEL CENTRO EDUCATIVO

Como todos sabemos los niños son muy inquietos, pero es necesario que sus

alumnos respeten las reglas del salón, para ello debe de buscar estrategias o

preguntarle a sus compañeras. Mi sugerencia es que platique con las madres de

familia y también que todas las mañanas al ingresar al salón lo primero que va

hacer es platicar con sus alumnos las reglas del aula.

En cuanto a la lecto escritura lo felicito compañero, vi buena participación de sus

alumnos y un claro dominio de los trazos.

Otro punto importante que quiero recalcarle y es necesario que lo trabaje con sus

alumnos son los números. Ya que no los conocen y veo que no los ha trabajado,

para ello le sugiero que utiliza primeramente actividades de clasificación y

seriación, pueden ser actividades sencillitas, ya que así es como los niños

aprenden y va haber que así no se van a aburrir. Una actividad que pudiera

implementar es que pinten piedritas de colores y posteriormente los junten por

colores, aparte de que se entretienen pintando, están aprendiendo formas,

texturas y colores.

Espero que le haya servido mis sugerencias y observaciones. Miércoles 9 de

marzo del 2011. En el Centro de Educación Preescolar “Josefa Ortiz de

Domínguez” de Tacuro, Michoacán.

Atentamente la directora Lucia Norberto Huerta.

Page 84: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

83

CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo a los datos recabados en la investigación descriptiva me ha arrojado

resultados sorprendentes, mismos que no esperaba o mejor dicho, que no me

había dado cuenta de lo que importante y útil que resulta el llevar cabo estas

acciones. Las conclusiones a las que llego son las siguientes:

1. Trabajar en desarrollar mejores alternativas en la elaboración de un plan

de trabajo, para poder realizar planeaciones adecuadas e interesantes para

los niños.

2. Trabajar la expresión oral, a través del dialogo, los cuentos, las

trabalenguas y sobre todo cantitos.

3. Aprovechar el periodo que tiene actualmente los niños por descubrir la

escritura, con lecturas interesantes y actividades donde se involucre la

lecto-escritura.

4. Elaborar estrategias que me permita trabajar en la construcción del

concepto del número, como pre requisito para poder construir el conteo de

una manera solida.

Analizando cada uno de los incisos, he reflexionado que el trabajar en la

construcción del concepto del número es la situación que mayor preocupación me

ha dado, por el motivo de que en ningún momento la trabaje de manera

intencionada, y de acuerdo a la observación que me hizo la directora del centro,

los pequeños están faltos de las habilidades necesarias para comprender lo que

es el numero, mucho menos para poder clasificar o seriar objetos. Mi

preocupación va masallá de una simple planeación, ya que no sequé elementos

incluir en ella y por lo tanto, considero que la construcción del concepto del

numero como el objeto de estudio de esta propuesta.

Page 85: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

84

Page 86: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

85

Page 87: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/29865.pdf“Formas de Transmisión cultural entre los grupos indígenas mexicanos ”. En, Cultura y Educación. U. P. N/SEP

86