secretarÍa de educaciÓn pÚblica200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con...

94
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO Formación de hábitos para la preservación del medio ambiente MARIANA CALERO SÁNCHEZ MÉXICO, D. F. 2014

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO

Formación de hábitos para la preservación del medio ambiente

MARIANA CALERO SÁNCHEZ

MÉXICO, D. F. 2014

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO

Formación de hábitos para la Preservación del Medio Ambiente

Informe de proyecto de Intervención de acción docente que para obtener el título de

L I C E N C I A D A E N E D U C A C I Ó N P R E E S C O L A R

PRESENTA:

MARIANA CALERO SÁNCHEZ

MÉXICO, D. F. 2014

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera
Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

AGRADECIMIENTOS

En las siguientes líneas quiero expresar mi más profundo y sincero

agradecimiento:

Primeramente me gustaría agradecerle a Dios por bendecir y permitirme

este logro profesional en mi vida.

A mi Guanso querido, quien es mi pareja ideal y el motor de mi vida,

gracias amor por tu paciencia, por tus palabras, también por tus regaños, pero

sobre todo por tu amor y disposición para desprenderte de tus labores y

apoyarme a realizar las mías, por cuidarme, motivarme y apoyarme en estos

años y luchar hombro con hombro todas las adversidades junto conmigo.

A mi padre y a mi madre gracias, porque de igual manera siempre me han

apoyado, gracias por respetarme porque lejos de cuestionarme en mis

decisiones tu me apoyas y como todo padre buscas las ventajas y desventajas

de mi decisión pero aún así confías en mi, este logro también es tuyo.

A ti Alex te doy las gracias por haber llenado un espacio muy especial en

mi vida.

También agradezco a todas aquellas personas que han colaborado en la

realización del presente trabajo, profesores, asesora del proyecto, lectores

entre otros.

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida en este

trayecto a los que me encantaría agradecer, por su amistad, consejos, apoyo,

ánimo y compañía en los momentos más difíciles de mi vida.

Hoy algunas de ellas están aquí conmigo y otras en los recuerdos de mi

corazón, sin importar en donde estén ¡Gracias! por permitirme conocerles y ser

parte de mí…

A todos ustedes, con cariño muchas gracias…

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

INDICE:

I. INTRODUCCIÓN…………:……………………………………..………………….. 7

II. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………. 8

III. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………… 25

IV. DIAGNÓSTICO…………………………………………………………………… 27

* SITUACIONES DIDÁCTICAS DE DIAGNÓSTICO...…………………………… 28

* GRÁFICA DE DIAGNÓSTICA………………………..………………………….... 40

V. SITUACIONES DIDÁCTICAS DE INTERVENCIÓN…………………..……… 62

VI. DISCUSIÓN……………………..……………………………………………….…74

VII. CONCLUSIÓN …………………………………………………………………..76

VIII. ANEXO ………………………..………………………………………………... 90

IX.BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………......93

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

I.- INTRODUCCIÓN:

Este trabajo de intervención tiene la intención de guiar a los alumnos para

que desarrollen hábitos que les permita reflexionar respecto a la importancia de

cuidar el medio ambiente, y que generen sus propias propuestas para ayudar a la

conservación del medio ambiente dentro de su escuela y de su comunidad.

Para ello es importante que la educadora desarrolle situaciones didácticas

que le permitan obtener un diagnóstico que le ayudara a identificar lo que los niños

saben respecto al manejo de la basura y lo que hacen con ella, y así identificar los

aprendizajes que poseen los alumnos.

Ya que se puede considerar que la falta de educación, e información, acerca del

cuidado del medio ambiente ha traído consecuencias dentro de la comunidad

escolar, tales como, no cuidar el agua y dejar las llaves abiertas propicia que se

desperdicie el líquido.

Esto trae como consecuencia la falta de agua para realizar ciertas actividades de

higiene, cepillarse los dientes, lavarse las manos, por mencionar algunas.

También se observa que en la escuela la basura no es depositada en los

contenedores correspondientes. Por lo que es importante promover en los

alumnos los hábitos para el cuidado del medio ambiente, partiendo de la

separación de la basura así como también del ahorro y cuidado del agua, pero

¿cómo promover el desarrollo de estos hábitos? ésa es la pregunta que se

responderá en este proyecto de intervención.

La educadora debe tomar en cuenta los contextos tanto familiares como

sociales, estos influyen en la formación y desarrollo de hábitos, que en primera

instancia se forman por medio de la imitación del comportamiento en el seno

familiar y en segundo término se puede mencionar que la cultura, el contexto

social y económico al cual pertenecen los alumnos se convierte en otro factor

determinante para el desarrollo de los hábitos.

7

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

II.- MARCO TEÓRICO:

Para abordar la problemática sobre la separación de la basura, el ahorro y

cuidado del agua, es importante, comenzar definiendo el concepto basura, y de

acuerdo a Colomar Mendoza, F. J. y Gallardo Izquierdo, A.(2007) “basura es todo

el material y producto no deseado considerado como desecho y que se necesita

eliminar”. El analizar este concepto conlleva a una reflexión acerca de las

cantidades inmensas de objetos no deseados que llegan a considerarse como

basura, por el simple hecho de ser inservible para cualquier persona.

La mayoría de las veces la basura termina en los pisos de las calles o en

tiraderos clandestinos, conocidos también como botaderos, lo cual genera un

impacto ambiental esto debido a que la basura se encuentra expuesta al aire libre

sin que tenga ningún tipo cuidado, generando con ello enfermedades, y mal olor.

Gran parte de la basura se deposita en botes que posteriormente serán llevados a

un contenedor o en el camión que los llevará al relleno sanitario.

Tal vez se pudiera pensar que al tirar la basura en los contenedores o en el

camión de la basura esta pudiera ser una forma de desarrollar acciones para

cuidar el planeta, sin embargo, no todo concluye allí, todavía falta muchas cosas

por hacer y conocer.

Por ejemplo es necesario definir que es el relleno sanitario y cuál es su

función, por lo que la Organización Mundial de la Salud (1997) lo define como: una

técnica de disposición final de los residuos sólidos en el suelo que no causa

molestia ni peligro para la salud o la seguridad pública; tampoco perjudica el

ambiente durante su operación ni después de su clausura y tiene una

temporalidad de vida útil de aproximadamente 10 años.

Como se puede apreciar la definición de la Organización Mundial de la

Salud (1997) indica que el tiempo de vida útil de cada relleno sanitario, es de 10

años por lo que es necesario comenzar a desarrollar y a poner en práctica

diversas alternativas que permitan cuidar el entorno.

8

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Dentro de esas alternativas, esta la de desarrollar estrategias que permitan

la sensibilización de los niños a una edad temprana, para que se vayan formando

los hábitos necesarios para cuidar el ambiente, esta parte nos compete en gran

parte a nosotros como docentes.

La elevada generación de basura es un tema que debe preocupar a la

población, sin embargo pareciera que estos proyectos del cuidado del medio

ambiente aun no han tenido la difusión que se requiere para que la mayoría de los

ciudadanos lleven a cabo la separación de la basura, el cuidado y el ahorro del

agua, por consiguiente es importante conocer cuál es el marco teórico legal en

materia en cuidado ecológico y del medio ambiente.

Anteriormente las autoridades federales encargadas de la materia ecológica

era la Secretaria de desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), quien era la

encargada de desarrollar los planes de gestión integral de los residuos sólidos

urbanos (RSU), junto con el apoyo de la Secretaria de Desarrollo Social

(SEDESOL) y el Instituto Nacional de Ecología (INE).

Ellos eran los encargados de brindar el apoyo a diversos municipios para el

financiamiento de proyectos para el control de los residuos sólidos urbanos, al

igual que el diseño y construcción de diversos rellenos sanitarios y hasta en 1994

se creó la Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca,

(SEMARNAP, 1994).

Para posteriormente transformarse en el año 2000, a la Ley de la Administración

Pública Federal dando origen a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT).

La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),

(2003) ha adoptado un nuevo diseño institucional y una nueva estructura ya que

actualmente la política ambiental es una política de estado, por lo que el medio

ambiente adquiere gran importancia al establecerse como un tema transversal

inserto en las agendas de trabajo de las tres comisiones de gobierno: Desarrollo

Social y Humano, así como Orden y Respeto y Crecimiento con calidad.

9

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Debido al alto índice de residuos desechados por las instituciones y

empresas, se tuvo la necesidad de reformar la ley elaborada en el año 2003, y a

partir del 2004 se convirtió en la encargada de diseñar, construir, operar,

monitorear y clausurar aquellas empresas que no cumplan con los lineamientos

para el manejo de los residuos sólidos.

Para ello encontramos en la Ley General para la Prevención y Gestión

Integral de los Residuos, (2013), plasmado en el Artículo 1 “La presente Ley es

reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos que se refieren a la protección al ambiente en materia de

prevención y gestión integral de residuos, en el territorio nacional”

Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto

garantizar el derecho de toda persona a un medio ambiente adecuado y propiciar

el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, y la gestión

integral de los residuos peligrosos, al igual que los residuos sólidos urbanos y los

de manejo especial, con la finalidad prevenir la contaminación.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, (2013),

plasmado en la fracción XIII engloba de manera general la materia ecológica y de

interés social, para regir el comportamiento de los individuos en relación a la

separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como

para aprovechar de una mejor manera los recursos naturales.

Así también se permite en variadas ocasiones a la Ley suprema

Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos, (2013) la cual en sus

artículos 25 26 y 27 establece que:” La Nación tendrá en todo tiempo el derecho a

imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público”.

Se observa como el gobierno trata de promover el beneficio social, el

aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con

objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su

conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las

condiciones de vida de la población rural y urbana.

10

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

En consecuencia se dictarán las medidas necesarias para ordenar los

asentamientos humanos y estableciendo adecuadas provisiones, usos, reservas,

destinos de tierras, aguas, así como bosques, también a efecto de ejecutar obras

públicas al planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y

crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio

ecológico evitando la destrucción de los elementos naturales.

Es por ello que los gobiernos de cada entidad federativa tienen la obligación

de diseñar proyectos que garantice el cuidado del medio ambiente, por ejemplo el

ahorro del agua y la separación de basura, para tratar de mitigar los graves

desequilibrios ambientales, que se están registrando de manera continua.

Prueba de ello es la nota que se cita a continuación en donde se publica el

fracaso del programa de las islas de reciclaje, coordinadas por el Gobierno del

Distrito Federal, el cual no cuenta con toda la participación de la gente.

En la siguiente nota se reseña la falta de participación de la comunidad,

aparecida en el periódico “la Crónica” el día 11 de febrero del 2013, por la

periodista Jennifer Alcocer Miranda (2013):

En algunas de las islas, por ejemplo en Taxqueña, Chapultepec y avenida

Aztecas, todos los días aparecen cerros de basura sin separar, ya que los vecinos

no tienen una cultura cívica para cumplir con la norma.

Es por ello que a los niños desde temprana edad, la educadora debe

guiarlos para desarrollar hábitos a partir de la reflexión, y esto es relevante, pues

si no hay un aprendizaje reflexivo para separar la basura y cuidar el medio

ambiente los hábitos no permanecen.

Sin embargo aún falta mucho por hacer, porque el reciclaje debe ser un proceso

incorporado a la vida diaria, a través de hábitos que sean reflexivos y analizados

para cuidar el medio ambiente.

11

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Por ello es importante que la educadora guie a los alumnos para que desarrollen

hábitos desde temprana edad para que de manera reflexionada realicen acciones

que conlleven a cuidar el medio ambiente.

Como parte de esas medidas es que los alumnos realicen una estrategia de

tratamiento de residuos al que se denomina “de las tres R” que consiste en

reducir, reciclar y reutilizar.

Para ello la educadora parte de las siguientes preguntas : ¿Por qué no reducimos

nuestros desperdicios antes de comprar cualquier producto? Todo lo que

compramos y consumimos tiene una relación directa con lo que desechamos;

nunca nos preguntamos si el producto que vamos a adquirir es realmente

necesario o si su empaque es desechable, retornable o reciclable.

La educadora también puede preguntar a los alumnos cuales productos pueden

ser reutilizados, para darle un uso diferente y evitar contaminar y conservar el

medio ambiente, tal como lo menciona Blume (2000), los recursos naturales son

limitados, si no se recicla, los recursos naturales se agotaran, por lo que se debe

hacer algo con la basura que se genera, para ello se puede ahorrar espacio y

separar la basura por ello es importante tener en casa en casa dos cubos: uno

para los residuos orgánicos y otro para el resto de residuos que no reciclamos.

Otra de las formas en las que se puede reciclar para preservar el medio

ambiente es por medio de una composta, la cual se prepara con el material

orgánico que se convertirá en una sustancia muy nutritiva que es utilizada como

abono y utilizarla en el jardín o también en casa y sobre todo en la escuela porque

permite que los niños aprendan costumbres ecológicas en la escuela y pongan en

práctica los aprendizajes esperados.

Por tal motivo la educadora debe de desarrollar situaciones didácticas que

permitan a los alumnos reflexionar sobre la problemática del uso de la basura y el

cuidado del ambiente, esto con la finalidad de que los alumnos desarrollen hábitos

que les ayuden a conservar el medio ambiente.

12

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

El sistema educativo debe formar a los alumnos ya que la educación ambiental no

solo depende de los programas y proyectos que ofrece el gobierno para el cuidado

del medio ambiente, por ejemplo la SEMARNAT (2008, 2009) Menciona que la

gestión de los residuos sólidos urbanos cobra una gran relevancia ambiental, en

virtud del impacto que ello tiene sobre los ecosistemas terrestres y acuáticos, con

afectaciones a la flora, la fauna y la vida urbana, además de ser una fuente

importante de generación de gas metano que influye en el calentamiento del

planeta por ser un gas de efecto invernadero.

De acuerdo con los datos de la SEMARNAT (2008, 2009), en el Distrito

Federal en promedio se recolectan diariamente 1.9 kilogramos de residuos sólidos

urbanos por habitante. La recolección per cápita en promedio por día oscila entre

0.7 y 4.1 kilogramos, siendo las delegaciones Milpa Alta y Cuauhtémoc las que

reportan la menor y la mayor recolección, respectivamente.

La SEMARNAT (2008, 2009), nos brinda información de que solamente el

11% de los residuos recolectados son separados o segregados desde la fuente

generadora; en el Distrito Federal este mismo indicador asciende a 18%.

La Secretaria de obras y servicios (2012) Destaca que en ninguna de las 16

delegaciones políticas del Distrito Federal existen sitios de disposición para los

sólidos urbanos, estos se depositan en espacios destinados para tal efecto en

entidades colindantes.

Porque las cantidades de basura que se generan diariamente se han

incrementado y como la basura se ha convertido en parte del paisaje cotidiano, ya

que aún a la fecha es relativamente común que los residuos se depositen en

espacios cercanos a las vías de comunicación o en depresiones naturales del

terreno como cañadas, barrancas y cauces de arroyos.

Esto sin mencionar el daño que hace al aire, al agua, a la salud y a la

conservación de los ecosistemas, por lo que no basta únicamente con las medidas

13

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

que toman los gobiernos para tratar de frenar esta problemática, se debe formar

hábitos en los niños desde temprana edad para que de manera reflexiva realicen

acciones para la conservación del medio ambiente, como el separar la basura

para no generar más residuos sólidos, separar los residuos orgánicos para que

conviertan en abono para las plantas, clasificar los desperdicios inorgánicos y

reutilizarlos para que se conviertan en nuevos productos.

También se debe considerar a los desechos, coloquialmente conocidos

como “basura” y los cuales no se les da un uso. Se puede decir que la diferencia

es que los residuos se pueden aprovechar en otro proceso y la basura o desecho

no.

La SEMARNAT (2011) público una guía de diseño para la identificación

gráfica del manejo integral de los residuos urbanos sólidos (2011) haciendo

referencia a: “La sociedad mexicana actualmente identifica la separación de los

residuos como una de las principales actividades a realizar para su

aprovechamiento”.

Sin embargo, esta actividad requiere de establecer métodos, criterios o

guías que permitan establecer una forma única de llevar a cabo la actividad, con

un fin claro y de una forma ordenada.

Hasta el día de hoy, México solo se ha familiarizado por separar los

residuos de separación domestica tal como se maneja en la Ley de residuos

sólidos del Distrito Federal (2013) el cual contempla “que los residuos sean

separados en dos categorías que son los orgánicos y los inorgánicos esto debido

a que México aun no cuenta con la infraestructura ni con la tecnología adecuada

para aprovechar todos los materiales que podrían ser reciclados”.

Sin embargo la SEMARNAT (2011) hoy en día ha comenzado desarrollar

diversos proyectos para que se puedan aprovechar mejor los residuos así como

cursos de capacitación en línea para logar un mejor uso y aprovechamiento de los

residuos, los cuales se clasifican con la siguiente iconografía.

14

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Es importante que los alumnos comiencen a familiarizarse con la

iconografía que se utiliza para el reciclaje, de una forma gradual, y el primer paso

es que comiencen con la separación de la basura orgánica e inorgánica.

Por otra parte es importante mencionar que la Ley de Residuos Sólidos del

Distrito Federal (2013) menciona que: Al separar se incrementa el acopio de

desperdicios reciclables, al facilitar la tarea de selección de los residuos

inorgánicos, también abre la posibilidad de producir composta para fertilizar los

suelos de parques y jardines en la ciudad y sustituir la tierra fértil que actualmente

se extrae de suelos de los alrededores de la ciudad, al igual que dignifica el

trabajo y disminuye los riesgos a la salud del personal que labora en las plantas de

selección pues la selección se realiza sobre residuos más limpios.

Los diferente gobiernos del país han tomado diversas medidas, que ayuden

a fomentar la cultura del reciclaje como lo que está haciendo el gobierno del

estado de Jalisco que ha puesto en práctica diversos talleres en los que les

enseña a sus ciudadanos a reducir, el cual consiste en desarrollar el tratamiento

de residuos, ya sean industriales o domésticos.

Fig. 1 Iconografía de clasificación de residuos

15

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Dicho tratamiento permite volver a introducirlos en el ciclo de producción de

un producto o de los materiales que lo componen.

En el Distrito Federal, también se están llevado a cabo diversas campañas

para apoyar el reciclaje, prueba de ello es la iniciativa de intercambiar botellas de

PET para obtener descuentos en diversas tiendas departamentales por medio de

un monedero electrónico o bien cambiar las botellas para reciclaje por viajes en el

Metrobus, para ello se han instalado máquinas recicladoras en las estaciones de

Hamburgo, Glorieta Insurgentes Norte, Glorieta de Insurgentes Sur, Durango,

Campeche, Colonia del Valle, Parque Hundido, Teatro de los insurgentes, Olivo y

la bombilla tal como lo público Estephanie Gutiérrez el 14 de Marzo del 2014 en el

periódico el Universal.

Por otra parte también el gobierno ha tomado diferentes medidas para el cuidado

del agua, al divulgar en las escuelas y en los medios de comunicación medidas

que conlleven al desarrollo de una nueva cultura del agua que permita a los

alumnos a formar hábitos, logrando desarrollar la nueva cultura del agua, la cual

consiste en emprender acciones que ayuden a cuidarla y utilizarla de manera

adecuada.

La denominación de la nueva cultura del agua surge en el siglo XX en los

año noventa cuando se consideró al agua como un activo ecosocial como lo

menciona Aguilera Klink (2008) se debe hacer un estudio acerca del impacto

ambiental y concepción de las cuencas hidrográficas, para evitar que se acabe el

vital liquido.

Así mismo durante la conferencia de la Naciones Unidas para el medio

ambiente, en 1992 se comenzaron hacer propuestas para cuidar el agua y a partir

de ese momento el gobierno de México ha llevado a cabo una iniciativa por el

ahorro y uso eficiente del agua, cuyo objetivo es que las empresas,

organizaciones, y dependencias de gobierno y la sociedad en general, adopten

medidas para apoyar, promover y fomentar la sustentabilidad del recurso y su

accesibilidad, el ahorro y cuidado del agua. Es por ello que recientemente la

16

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal, a través de la dirección de

Educación Ambiental, promueve de manera constante campañas que invitan a la

ciudadanía a asumir la responsabilidad de ahorrar y cuidar el agua.

Las educadoras deben considerar que existen formas muy completas para

la separación de los residuos, el cuidado y el ahorro del agua y para ello es

necesario formar esos hábitos en los alumnos, para ello se debe comenzar por

sensibilizar a los alumnos mediante diversas campañas de educación ambiental

que les permita reflexionar acerca de la separación de los residuos y

aprovechamiento del agua, tal como lo menciona el Programa de Estudio, Guía

para la Educadora, Educación Básica Preescolar (2011), en su Campo Formativo:

Exploración y Conocimiento del mundo: El conocimiento y la comprensión que las

niñas y los niños logran sobre el mundo natural los sensibiliza, fomentando una

actitud reflexiva sobre la importancia del aprovechamiento adecuado de los

recursos naturales y orientando su participación en el cuidado y la preservación

del ambiente.

Este campo formativo también hace mención a la relación que existe entre

el conocimiento y la comprensión del mundo social, la cual influye en el

aprendizaje de los alumnos tal como lo menciona (Leopoldo Rodríguez, 2011) la

comprensión de la diversidad cultural, lingüística y social como costumbres,

tradiciones, formas de hablar y de relacionarse, y de actuar las aprenden los niños

a través de la imitación, de acuerdo en el contexto en el que se desarrollan.

Así mismo, el Programa de Estudio de Educación Preescolar 2011, menciona

que los niños al conocer su mundo natural, se sensibilizan y reflexionan acerca de

cómo cuidar los recursos naturales, el ambiente, y la forma en cómo reciclar

reutilizar y separar la basura en orgánica e inorgánica.

Las educadoras tienen la tarea, de sensibilizar a los alumnos en el cuidado

ambiental, guiándolos para que accedan de forma progresiva a acciones

fomentando así una actitud reflexiva sobre la importancia del aprovechamiento

17

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

adecuado de los recursos naturales orientando la participación de los alumnos en

el cuidado y preservación del medio ambiente.

La educadora debe favorecer la reflexión por medio de preguntas que les

permita a los alumnos analizar los problemas de la separación de la basura, el

ahorro y el cuidado del agua, con la finalidad de que puedan expresar sus ideas,

predicciones e inferencias, propiciando con ello un esfuerzo cognitivo que les

permita lograr una actitud reflexiva sobre la importancia del aprovechamiento

adecuado de los recursos naturales y la preservación del ambiente, fomentando

con ello la formación de hábitos para la preservación del medio ambiente.

La educadora tiene la responsabilidad de guiar a los alumnos en el

desarrollo de conocimientos, habilidades, capacidades, destrezas y actitudes, que

sean necesarias para promover, sensibilizar y fomentar una actitud reflexiva sobre

el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y la preservación del

ambiente, por medio de diversas estrategias y recursos didácticos que estimulen

el ingenio y la creatividad de los alumnos de manera reflexiva lo cual permitirá la

formación de hábitos para la preservación del medio ambiente al movilizar lo

aprendido dentro del aula a su vida cotidiana, logrando así que los a alumnos sean

capaces de trabajar colaborativamente con sus compañeros, generando

propuestas para resolver tareas planteadas para cuidar y preservar el medio

ambiente, logrando con ello el aprendizaje esperado para que a la vez sean parte

de sus competencias.

Actualmente la educadora debe educar para la vida, para ello no es

suficiente que los alumnos logren tener el conocimiento de cómo cuidar el medio

ambiente, si no que se requiere que los alumnos analicen y reflexionen los

problemas que se generan al no separa la basura y al no cuidar el agua, por lo

que debe guiar a los alumnos para que puedan visualizar y proponer soluciones

para tratar de ayudar a combatir este problema, a la vez que pone en práctica

algunas propuestas para cuidar el medio ambiente.

18

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Por eso es importante que la educadora genere ambientes de aprendizaje

que permitan propiciar en los alumnos el diálogo, y la comunicación de forma

respetuosa y tolerante, generando con ello diversidad en las opiniones, ideas,

intereses y el estado de ánimo de los alumnos, promoviendo así el trabajo grupal y

la construcción colectiva del conocimiento, el análisis y la reflexión para el

desarrollo de hábitos, promoviendo el trabajo colaborativo para enriquecer las

prácticas de los alumnos en las que se favorezca el intercambio de recursos y el

sentido de la responsabilidad y la corresponsabilidad.

La educadora debe considerar que los alumnos son el centro del proceso

educativo, por lo que debe estimular su autonomía, privilegiar el análisis y la

comprensión sobre el mundo natural al sensibilizarlos y fomentar un pensamiento

reflexivo sobre la importancia del aprovechamiento adecuado de los recursos

naturales así como su participación en el cuidado y preservación del ambiente, por

lo que debe considerar que los niños al ingresar a la escuela cuentan con

conocimientos, experiencias previas sobre el mundo que les rodea, lo que de una

u otra manera los contextos tanto familiares como sociales, influyen en la

formación y desarrollo de hábitos, que en primera instancia se forman por medio

de la imitación del comportamiento en el seno familiar.

En segundo término se puede mencionar que la cultura, el contexto social y

económico al cual pertenecen, se convierte en otro factor determinante para el

desarrollo de los hábitos, sin embargo hay otros teóricos que reconocen que los

hábitos son importantes, porque permite guiar a los alumnos a la reflexión de sus

acciones, Vigotsky (1978) señala que la acción es importante para el aprendizaje y

lo define como la zona de desarrollo próximo, por lo que los niños podrán formar

hábitos para el cuidado del medio ambiente, de una manera reflexiva.

Para ello es importante definir que el hábito de acuerdo con M J.

Commellas (2001)1 es cuando el alumno lleva a cabo una conducta que ha

aprendido previamente, el cual es un comportamiento que lleva al análisis y a la

reflexión.

1 M J. Comellas Los hábitos de autonomía, proceso de adquisición, España, España Editorial, Planeta, 2001.

19

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

A continuación se muestra en la figura 2 el modelo de Commellas (2001),

para explicar cómo se desarrollan los hábitos.

Los hábitos se desarrollan en los niños como parte de un proceso cognitivo

de reflexión a partir de los siguientes aspectos:

La conducta aprendida que inicia desde que nacen los niños y comienzan

aprender de manera sensorial gracias a los estímulos cercanos que se encuentran

en su contexto familiar, conforme van creciendo, los niños comienzan a imitar el

comportamiento de los adultos con los que tiene más apego, llevando así a la

práctica de la cotidianidad que es el elemento clave para la adquisición de los

hábitos, si las conductas se llevan a cabo de forma esporádica, entonces no se

desarrollarán las actitudes necesarias para lograr el hábito, el cual permitirá la

corrección de la acción de manera reflexiva de los alumnos cuando corrigen o

ejecutan de manera autónoma una conducta que realizan con cotidianidad, porque

no se requiere de control, presión, exigencia o respuesta del entorno: Este aspecto

es primordial para la consolidación primordial de los hábitos, esto se debe a que la

Fig. 2. Modelo de Commellas (2001) la forma en que se desarrollan los hábitos

20

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

acción de lleva a cabo de manera autónoma, sin que exista ningún tipo de

estímulo de premio o castigo.

Dependiendo de la forma en que las educadoras enseñan hábitos a los

niños para que la acción que lleven a cabo, lo hagan de manera reflexiva,

formando hábitos que le permitan a los alumnos tomar medidas para cuidar el

medio ambiente.

Por lo que la educadora debe de considerar en su labor docente la teoría

de la Zona de Desarrollo Próximo (Vigotsky2, 1978:90, citado en Woods, 1997:22)

indica que es posible que dos niños ante situaciones problemáticas que impliquen

tareas que requieran análisis y reflexión, puedan realizarlas con la guía de un

maestro o de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.

Retomando la teoría de desarrollo próximo de Vigotsky (1978), la

educadora debe considerar que para lograr la formación de hábitos para la

Preservación del Medio Ambiente, debe considerar que los contextos familiares y

sociales, influyen en la formación y desarrollo de hábitos. Esto se debe a que en

primera instancia los alumnos ya cuentan con conocimientos previos que han

aprendido en el seno familiar, así como el contexto social y económico al cual

pertenecen que serán la pauta para la adquisición de nuevos aprendizajes.

La educadora deberá partir de los conocimientos previos de los alumnos, y

desarrollar situaciones didácticas que les permitan a los alumnos formar los

hábitos necesarios para el cuidado para la separación de la basura en orgánica e

inorgánica así como el cuidado del medio ambiente esto con finalidad que los

alumnos desarrollen los hábitos necesarios para cuidar el ambiente.

Para ello la educadora parte de lo que los niños saben acerca de lo que es la

basura y a partir de ello la educadora debe desarrollar situaciones didácticas que

les permita a los alumnos separar la basura con la finalidad que reflexionen y

aprendan a cuidar su medio ambiente al separar la basura, puede partir de que los

2 Vigotsky, L.S. 1978: Mind in society: the development of higher psychological processes, Londres: Harvard University Press. Citado en Woods, 1997:22

21

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

niños saben que la basura huele y se ve mal, lo que dará pauta a la educadora a

guiarlos para que expresen los daños que causa la basura.

Esto permitirá que los alumnos reflexionen que la acumulación de basura

genera enfermedades, ellos saben dónde tirar la basura, lo que no saben es

clasificar la basura en orgánica e inorgánica y depositarla en los contenedores

correspondientes, pero la reflexión respecto de su composición les permitirá

clasificarla.

La educadora debe guiar a los alumnos a que analicen y reflexionen la

importancia de separar la basura, así los niños sabrán que si no lo hacen, los

recursos naturales, como el agua y los árboles se irán acabando. Al reflexionar

los alumnos comenzarán a separar la basura, reutilizarla y reciclarla, a la vez que

comenzara a portar ideas acerca de cómo cuidar el medio ambiente al ayudar a

disminuir la contaminación y alargar la vida de los materiales al darle usos

diferentes, evitando con ello la tala de árboles, también reflexionarán acerca del

cuidado del agua, ya que los niños saben que el agua es necesaria para vivir sin

embargo es responsabilidad de la educadora guiarles a analizar y reflexionar

acerca de la utilidad del agua y lo que pasaría si esta se agotar.

Este tipo de análisis reflexionado, guiará a los alumnos a llevar a cabo

acciones para cuidar el agua y llevar a cabo medidas para evitar que esta se

acabe.

A continuación se muestra la forma en cómo es que se pueden plantear las

situaciones didácticas que sirven de diagnóstico para conocer los aprendizajes de

los alumnos el cual se conoce como zona de desarrollo real, porque los niños

saben que existen desechos y que estos se deben de colocar en un sitio en

particular y la labor de la educadora es ayudar a los alumnos a que separen los

residuos que son de distintos materiales y así propiciar que los alumnos la basura

en los diferentes contenedores. De esa manera los niños saben que la basura se

debe colocar en un lugar en particular, por lo que la educadora los guiará a colocar

la basura en su lugar.

22

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Las educadoras son mediadoras esenciales entre el saber sociocultural y los

procesos de apropiación del conocimiento de los alumnos, para lograrlo es

importante que se diseñen situaciones didácticas que permitan promover la zona

potencial del desarrollo para que los alumnos en forma reflexiva sean capaces de

aprender a cuidar el medio amiente y ponerlos en práctica en su vida diaria.

Para esto se requiere que las educadoras elijan los materiales y

situaciones didácticas apropiadas, que le permitan explorar los conocimientos y

experiencias previas que tienen sus alumnos, con ello podrán obtener una idea,

de los conocimientos que tienen sus alumnos, para poder organizar su clase y

diseñar situaciones didácticas que promuevan el el trabajo en equipo, propiciando

con ello que sean los mismos alumnos quienes diseñen sus propias propuestas y

reflexionen acerca de la importancia del cuidado de separar la basura, cuidar y

ahorrar el agua.

La educadora deberá guiar a los alumnos para que pongan en práctica lo

que ha aprendido, logrando con ello que los alumnos reflexionen acerca de la

importancia de separar la basura, cuidar y ahorrar el agua.

En la educación es necesario conocer el nivel de desarrollo real por lo que

Bruner (2004) menciona que la actividad guiada por uno más experto tal como lo

señala Vigotsky (1978), permite que los alumnos aprendan de manera reflexiva,

porque cuando se aprende de manera reflexiva, las acciones que los niños llevan

a cabo perduran y que se aplican a largo de su vida en distintas situaciones. Para

ello es necesario que la educadora guie a los alumnos para que realicen acciones

de manera reflexiva, las cuales adquieren significado distinto más allá del hábito.

Por consiguiente la educadora, debe poner en práctica en el salón de las

premisas clases el modelo de Bruner (2004) el, diseño de situaciones didácticas

que permiten que los alumnos aprendan haciendo cosas por ejemplo, al jugar, al

cantar al ver un video o bien manipulando objetos.

Como parte de la planeación de situaciones didácticas, las educadoras

también emplean iconos para apoyar el aprendizaje al mostrar a los alumnos

23

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

imágenes o dibujos, que los guiará a desarrollar su proceso de reflexivo al

identificar las causas y las consecuencias de no cuidar el medio ambiente al no

separar la basura, ni cuidar el agua.

En el desarrollo de situaciones didácticas, la educadora guiará a los

alumnos a que escriban, socialicen y compartan sus ideas con sus pares,

resultando un aprendizaje y desarrollo de hábitos que realizan los alumnos para

llegar a la reflexión, acerca de las causas y consecuencias que se generan al no

cuidar el medio ambiente, por lo que los alumnos serán capaces de proponer

alternativas, para tratar de solucionar el problema.

Por consiguiente la educadora deberá diseñar situaciones didácticas a

partir de la reflexión de los alumnos acerca de la importancia de la preservación

del medio ambiente.

24

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

III.- JUSTIFICACIÓN:

El presente trabajo de investigación nace del impacto diario dentro de la

comunidad escolar donde se observa basura tirada en el piso, en las mesas de

trabajo, basura revuelta en los cestos de basura, se nota indiferencia y falta de

reflexión por parte de los niños por cuidar y preservar su medio ambiente ya que la

poca basura que se encuentra depositada en los cestos está revuelta sin ninguna

clasificación, las llaves del agua se encuentran abiertas, por lo que surge la

necesidad de llevar a los alumnos a la sensibilización y reflexión de cuidar su

medio ambiente partiendo de la separación de la basura así como del cuidado y

ahorro del agua.

Después de la observación diaria en los alumnos la educadora se hace la

pregunta: ¿por qué si los niños identifican la basura simplemente no la tiran en su

lugar y la siguen tirando en el piso y en la calle, siguen dejando las llaves abiertas

y no tienen sensibilidad a preservar su medio ambiente?

Así también surge la preocupación de la importancia de la formación y

desarrollo de hábitos para la preservación del medio ambiente y de la separación,

clasificación de la basura y el cuidado del agua en niños de edad preescolar, para

esto la educadora se hace la siguiente pregunta ¿cómo desarrollar en los niños

hábitos para la preservación del medio ambiente? en base a las investigaciones y

resultados obtenidos durante el trabajo de intervención, se encontrará la respuesta

a esta interrogante.

25

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Porque hay que considerar que es importante sensibilizar y formar hábitos

de manera que le permitan a los alumnos realizar la separación de la basura de

una manera reflexionada y no mecánica, de esa manera podrán hacer propuestas

para cuidar el medio ambiente.

26

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

IV.- DIAGNÓSTICO

Las actividades de diagnostico se diseñaron en base a la problemática

detectada, considerando que estas actividades fueran autónomas para lograr la

observación del comportamiento libre de los alumnos, considerando que fueran

dinámicas y desafiantes para que se notara claramente las acciones a observar en

los alumnos sin la intervención de la educadora.

El presente diagnóstico se hizo para identificar lo que los niños saben

respecto del manejo e basura y lo que hace con ella es decir identificar los

aprendizajes que los alumnos poseen.

Se muestra a continuación las situaciones didácticas de diagnóstico con la

finalidad de tener un indicio de cómo trabajar en este proyecto y en base a los

resultados que permiten el cuidado de la naturaleza a partir del manejo adecuado

de los recursos.

27

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

• SITUACIONES DIDÁCTICAS DE DIAGNÓSTICO:

CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Participa en acciones de cuidado de la

naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de

preservarla.

APRENDIZAJE ESPERADO: Busca soluciones a problemas ambientales de su

escuela y comunidad.

OBJETIVO: Observar en los alumnos las medidas que practican para el cuidado

del medio ambiente, específicamente separación y clasificación de la basura y el

cuidado del agua, con la finalidad de tener un diagnóstico inicial para saber

exactamente de dónde empezar a trabajar.

TEMPORALIDAD: 2 SEMANAS (sesiones de 45-60 minutos diarios)

ESCENARIOS:

- El patio de la escuela.

- Videoteca en el aula.

- La comunidad escolar.

- El vecindario más cercano. - Excursión

28

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD 1: VIDEOTECA

OBJETIVO: Observar en los alumnos las medidas que practican para el cuidado del medio ambiente,

específicamente separación y clasificación de la basura y el cuidado del agua

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del mundo.

COMPETENCIA A DESARROLLAR EN LA ACTIVIDAD: Participa en acciones de cuidado de la

naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y

comprensión sobre la necesidad de preservarla.

INDICADORES: Ver Anexo I

ESCENARIO: Videoteca en el Aula

MATERIAL: 2 botes de basura (gris y verde), película dvd, pizarrón y pintarrones.

TIEMPO ESTIMADO: 60 minutos

EDAD: 5 a 6 años

Se innovará con un espacio virtual dentro del aula en donde se proyectará la película de WALL·E: Batallón de

limpieza, del director Andrew Stanton 2008. (Esta película puede ser vista desde niños de 3 años de edad en

adelante).

En este primer día de diagnóstico la educadora colocará dentro del aula 2 botes de basura uno color gris y el

otro verde y observará en todo momento el comportamiento de los alumnos en cuanto a la identificación y

clasificación de la basura, ésta será una actividad permanente. La educadora llevará para compartir algunos

bocadillos con diferentes empaques con la intención de observar en los alumnos sí reconocen la basura

orgánica, inorgánica y la manera de clasificarla en los botes de basura, durante la película compartirá los

bocadillos y los observará, pedirá a los alumnos que pongan atención ya que ella nunca ha visto la película y no

le entiende mucho al mensaje, al finalizar la película la educadora pedirá a los alumnos que le expliquen qué

sucedió, realizará las siguientes preguntas: ¿De qué se trató la película? ¿Por qué la gente no vivía en la tierra?

¿Cómo se convirtió la tierra en ese lugar? ¿Por qué la tierra estaba fea? ¿Qué hicieron las personas para que ya

no se pudiera vivir en la tierra? ¿Qué hicieron las personas para que la tierra volviera a vivir? ¿La película se

parece a la realidad que vivimos? ¿Les gustaría que nuestra tierra fuera como la de la película? ¿Qué podemos

hacer para cuidar nuestra tierra? *¿Qué hacemos en nuestra casa para cuidar el ambiente? *¿Cómo podemos

ayudar a que nuestro planeta sea mejor? La educadora nunca intervendrá en las respuestas de los alumnos solo

escuchará y a partir de las últimas dos preguntas realizará un registro en el pizarrón de las respuestas que den

los alumnos, les recordará colocar la basura en el lugar correspondiente y si los alumnos preguntan en cuál de

29

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD 2: RECOLECTORES DE BASURA 1RA. SESIÓN

OBJETIVO: Observar en los alumnos las medidas que practican para el cuidado del medio ambiente,

específicamente separación y clasificación de la basura y el cuidado del agua

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del

mundo.

COMPETENCIA A DESARROLLAR EN LA ACTIVIDAD: Participa en acciones de cuidado de la

naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y

comprensión sobre la necesidad de preservarla.

INDICADORES: Ver Anexo I

ESCENARIO: Patio de la escuela y la comunidad escolar

MATERIAL: bolsas de plástico

TIEMPO ESTIMADO: 60 minutos

EDAD: 5 a 6 años

Se formará un comité de brigada de “recolectores de basura” en donde los alumnos después del almuerzo

realizarán un recorrido en la escuela, revisarán el cuidado del medio ambiente en la comunidad escolar, cerrarán

llaves si la encuentran abiertas, recogerán la basura generada por toda la comunidad escolar, revisarán el patio,

los salones, el comedor, la dirección, recogerán los botes de basura que se encuentren y tendrán que ir a

vaciarlos al recolectores principales de basura en donde habrá dos recolectores, uno de color verde y el otro de

color gris, para esta actividad se realizarán dos equipos en donde a uno se le dará la indicación de recoger la

basura que consideren es orgánica y al otro equipo la que consideren sea inorgánica y entre los dos equipos

observarán las acciones en donde se desperdicie el agua, al final en el salón de clases realizarán un registro con

ayuda de la educadora sobre qué basura se generó más durante ese día, la forma de registrar será en base a dos

dibujos de botes de basura en el pizarrón con el color correspondiente: verde y gris y dentro de cada bote se le

pondrá una palomita por cada bolsa depositada en el bote de ese color o al bote que se llenó más de basura o

sea la basura que se generó más durante ese día, al finalizar se contarán las palomitas dibujadas dentro de los

botes de basura y sabremos que basura se generó más durante ese día en la escuela, de la misma manera se

registrará las llaves o las acciones que observaron en donde se desperdiciaba el agua, en el pizarrón la

educadora dibujará una gota de agua y dentro de ella pondrán una palomita por cada llave que cerraron, por los

los dos botes colocarán la basura, la educadora contestará que en el que ellos consideren correcto, para finalizar

la actividad se tomará como referencia la lista del pizarrón y se pedirá a los alumnos se pongan de acuerdo en

cuál de las actividades propuestas para cuidar el medio ambiente van aplicar a partir de ese día, tendrán que ser

dos actividades una para la basura y otra para el ahorro y cuidado del agua.

30

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

charcos que se encontraron, o por acciones que observaron en donde se desperdiciaba el agua, la educadora no

intervendrá solo apoyará a los alumnos con el registro correspondiente, para finalizar la actividad preguntará

¿Qué pasa si en la escuela no se separa la basura? ¿Qué nos pasaría si no depositamos la basura en su lugar?

¿Cómo podemos ayudar a la escuela a cuidar más el agua? Tendrán que ponerse de acuerdo para elegir una

propuesta y llevarla a la práctica.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD 3: BICHOS 1RA. SESIÓN

OBJETIVO: Observar en los alumnos las medidas que practican para el cuidado del medio ambiente,

específicamente separación y clasificación de la basura y el cuidado del agua

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del

mundo.

COMPETENCIA A DESARROLLAR EN LA ACTIVIDAD: Participa en acciones de cuidado de la

naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y

comprensión sobre la necesidad de preservarla.

INDICADORES: Ver Anexo I

ESCENARIO: Patio de la escuela

MATERIAL: bicho de plástico

TIEMPO ESTIMADO: 60 minutos

EDAD: 5 a 6 años

Después del recreo en el patio de la escuela se tendrá un espacio de reflexión, la educadora pedirá a los alumnos

se sienten en el suelo sin darles la indicación del lavado de manos, les mostrará un bicho de plástico, el cual será

un parásito intestinal y se los mostrará a los alumnos para que lo observen, ya que todos lo observaron les

preguntará ¿De dónde será este bicho? ¿Dónde lo podemos encontrar? ¿De qué se alimentará este bicho?

Dejará que los alumnos contesten y reflexionen sobre las repuestas dadas, la educadora les pedirá a los alumnos

que se muestren sus manos unos a otros y preguntará ¿Estará uno de esos bichos en sus manos? ¿Por qué?

¿Cómo podemos quitarnos ese bicho de nuestras manos? ¿Para qué nos sirve quitarnos los bichos de nuestro

cuerpo? ¿En qué otro lugar existirán bichos como éste? ¿La basura orgánica tendrá los mismos bichos que tiene

la basura inorgánica? ¿Por qué? ¿Qué podemos hacer para que no haya tantos bichos en el medio ambiente? A

partir de estas preguntas la educadora registrará las respuestas de los alumnos, acompañará a los alumnos a

quitarse los bichos de las manos a través del lavado de manos en donde nuevamente confrontará a los alumnos y

preguntará: ¿Qué pasaría si no tuviéramos agua? ¿Cómo nos lavaríamos las manos y cómo nos quitaríamos los

31

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

bichos de nuestro cuerpo sucio? ¿Por qué es importante el agua? ¿Cómo podemos lavarnos bien las manos con

la menor agua posible? Para finalizar la actividad, según las respuestas de los alumnos la educadora pedirá que

realicen un acuerdo de sus propuestas para levarse las manos con la menor agua posible, la educadora

observará y registrará el diagnóstico.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD 4: BICHOS 2 DA. SESIÓN

OBJETIVO: Observar en los alumnos las medidas que practican para el cuidado del medio ambiente,

específicamente separación y clasificación de la basura y el cuidado del agua

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del

mundo.

COMPETENCIA A DESARROLLAR EN LA ACTIVIDAD: Participa en acciones de cuidado de la

naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y

comprensión sobre la necesidad de preservarla.

INDICADORES: Ver Anexo I

ESCENARIO: Aula

MATERIAL: Plastilina, cartulina color verde y gris, 2 imágenes de lago, diamantina, lentejuelas, palillos, artículos varios.

TIEMPO ESTIMADO: 60 minutos

EDAD: 5 a 6 años

Retomando la actividad anterior, la educadora pedirá una recapitulación de lo que se reflexionó el día anterior y

pedirá a los alumnos que dibujen en su cuaderno un lugar que ellos consideren contaminado, el dibujo podrá ser

hecho con crayolas, con gises de colores etc., si el alumno lo desea también podrá agregar texturas a sus

dibujos, como tela, papel, algodón entre otros.

Una vez que terminaron de hacer sus dibujos cada alumno pasara al frente a exponer su dibujo y a expresar

como evitaría contaminar el lugar en el que vive. Entre las sugerencias didácticas que hicieron los alumnos esta:

“Poner la basura en su lugar, pegando una cartulina con un dibujo de la basura orgánica y otro de la basura

inorgánica para colocarlos en cada uno de los botes”.

Otra de las sugerencias que los alumnos mencionaron fueron: “Hay que fijarse siempre que las llaves estén bien

32

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

cerradas” Mia intervino y comento que ella cuida el agua cuando se lava los dientes ya que únicamente utiliza un

vaso y le cierra a la llave”, Fabián interviene diciendo que hay que fijarse que no existan goteras en las llaves de

agua diego comento que todos deberían de hacer un dibujo para indicarles a los demás que deben cuidar el agua

y el ambiente al separar la basura.

Todos los miembros del grupo quedaron de acuerdo con la propuesta de diego por lo que la educadora procedió

a entregarles varias hojas blancas de papel bon para que ellos puedan dibujar los acuerdos que llegaron para

cuidar el agua y separar la basura.

Una vez que terminaron sus dibujos los pegaron en la pared del salón de clases porque Fabián dijo que así los

estarían viendo y no los olvidarían.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD 5: VIDEOTECA 2DA. SESIÓN

OBJETIVO: Observar en los alumnos las medidas que practican para el cuidado del medio ambiente,

específicamente separación y clasificación de la basura y el cuidado del agua

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del

mundo.

COMPETENCIA A DESARROLLAR EN LA ACTIVIDAD: Participa en acciones de cuidado de la

naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y

comprensión sobre la necesidad de preservarla.

INDICADORES: Ver Anexo I

ESCENARIO: Videoteca en el Aula

MATERIAL: película dvd, 2 imágenes de destrucción del medio ambiente.

TIEMPO ESTIMADO: 45 minutos

EDAD: 5 a 6 años

En esta actividad se pedirá a los alumnos nuevamente visitar el espacio de la videoteca, en esta ocasión se les

pasarán dos imágenes de destrucción y contaminación del medio ambiente:

1) Basura apilada y revuelta con los contenedores de basura tirados y cerca del lugar niños enfermos.

2) Inundaciones por alcantarillas tapadas a causa de basura y en otra colonia personas desesperadas y

sucias por falta de agua esto en la misma imagen.

La modalidad de trabajo será en dos equipos, en donde el primer equipo tendrá que imaginar que sucedió antes

en esa imagen, no describir la imagen solo debe expresar que considera desde su percepción que pasó antes

para que sucediera lo de la imagen presentada, por ejemplo la primera: las personas no separaron la basura

33

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

porque no sabían cómo hacerlo y la revolvieron, por eso los niños se enfermaron por que la basura está

cerca…esto es de acuerdo a lo que los alumnos se imaginen, el segundo equipo tendrá que decir que pasa

después de la imagen (consecuencias), ejemplo de la misma imagen: si la basura no la separan como debe ser y

no la recogen toda la gente se va enferma. También es de acuerdo a la percepción del equipo, de la misma

manera se trabajará la segunda imagen, la educadora no debe intervenir solo llenará su registro de diagnóstico

con las respuestas de sus alumnos, para finalizar la actividad la educadora preguntará ¿Qué podemos hacer para

que no nos pase lo que está en las imágenes? Esperará las respuestas de los alumnos y las registrará en el

pizarrón pedirá que se pongan de acuerdo y la anexarán a sus actividades para practicar diario.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD 6: RECOLECTORES DE BASURA 2DA. SESIÓN

OBJETIVO: Observar en los alumnos las medidas que practican para el cuidado del medio ambiente, específicamente separación y clasificación de la basura y el cuidado del agua.

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del

mundo.

COMPETENCIA A DESARROLLAR EN LA ACTIVIDAD: Participa en acciones de cuidado de la

naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y

comprensión sobre la necesidad de preservarla.

INDICADORES: Ver Anexo I

ESCENARIO: Vecindario de la escuela

MATERIAL: bolsas de plástico

TIEMPO ESTIMADO: 90 minutos

EDAD: 5 a 6 años

Se retomará esta actividad de “recolectores de basura” pero en esta ocasión saldremos fuera de la comunidad

escolar, revisaran la colonia en donde se encuentra ubicada en su escuela, con apoyo de protección civil

realizaran un recorrido por algunas calles en donde los alumnos identificarán la forma de cómo las personas del

vecindario cuidan el medio ambiente, cerrarán llaves si la encuentran abiertas, revisarán y recogerán la basura de

las calles, las glorietas, vaciarán botes de basura que encuentren fuera de las tiendas y casas, para esta actividad

se realizarán dos equipos en donde a uno se le dará la indicación de recoger la basura que consideren es

orgánica y al otro equipo la que consideren sea inorgánica y entre los dos equipos observarán las acciones en

donde se desperdicie el agua, cuando se haya recorrido algunas calles alrededor de la escuela se le pedirá a

protección civil que nos lleve a los contenedores de basura del municipio en donde los alumnos podrán observar

la forma de organización de la separación de basura y colocarán las bolsas de acuerdo a como ellos lo

consideren, regresando a la escuela en el salón de clases realizarán su registro correspondiente con ayuda de la

educadora sobre que basura se generó más en las calles recorridas, la forma de registrar será en base a los

34

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

botes de basura encontrados en los contenedores, se dibujará en el pizarrón el número y el color encontrado,

dentro de cada bote se le pondrá una palomita por cada bolsa depositada en el bote de ese color o al bote que se

llenó más de basura o sea la basura que se generó más durante ese día, al finalizar se contarán las palomitas

dibujadas dentro de los botes de basura y sabremos que basura se generó más durante ese día en nuestro

recorrido, de la misma manera se registrará las llaves o las acciones que observaron en donde se desperdiciaba

el agua, en el pizarrón la educadora dibujará una gota de agua y dentro de ella pondrán una palomita por cada

llave que cerraron, por los charcos que se encontraron, o por acciones que observaron en donde se

desperdiciaba el agua, la educadora no intervendrá solo apoyará a los alumnos con el registro correspondiente,

para finalizar la actividad preguntará ¿Encontraron basura tirada en la calle? ¿Había botes de basura cerca de

donde estaba la basura tirada? ¿Qué pasa si en la comunidad no se tira la basura en su lugar? ¿Qué nos pasaría

si no separamos la basura en su en su lugar? ¿Qué nos pasaría si no separamos la basura en su bote

adecuado? ¿Cómo podemos ayudar a la comunidad a cuidar más el agua? Tendrán que ponerse de acuerdo

para elegir una propuesta y llevarla a la práctica bote adecuado? ¿Cómo podemos ayudar a la comunidad a

cuidar más el agua? Tendrán que ponerse de acuerdo para elegir una propuesta y llevarla a la práctica.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD 7: CLASIFICANDO

OBJETIVO: Observar en los alumnos las medidas que practican para el cuidado del medio ambiente,

específicamente separación y clasificación de la basura y el cuidado del agua

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento

del mundo.

COMPETENCIA A DESARROLLAR EN LA ACTIVIDAD: Participa en acciones de cuidado de la

naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y

comprensión sobre la necesidad de preservarla.

INDICADORES: Ver Anexo I

ESCENARIO: Aula.

MATERIAL: Revistas, cartulina de colores, resistol, tijeras,

TIEMPO ESTIMADO: 60 minutos

EDAD: 5 a 6 años

La educadora previamente pedirá revistas a los alumnos para realizar esta actividad, se repartirán en dos

equipos en los cuales un equipo será el encargado de realizar botes de basura de acuerdo a los colores que

consideren son de la basura orgánica y el otro equipo realizará lo mismo pero para la basura inorgánica, la

educadora proporcionará las cartulinas necesarias y del color que los alumnos consideren, los alumnos

recortarán imágenes de alimentos o imágenes de desechos en donde su envoltura sea de basura orgánica o

inorgánica en este paso los alumnos pudieran considerar más colores que en su experiencia han observado por

ejemplo el color de botes azul, amarillo, rojo según la diferente clasificación que ellos consideren debe ser para

35

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

cada desecho, la educadora no debe cerrarse a que solo clasifiquen basura orgánica o inorgánica sino que los

alumnos clasifiquen la basura de acuerdo a sus conocimientos previos, la educadora debe tener esto en cuenta

para contar con los colores de cartulina suficientes por si se diera el caso, una vez que los equipos realizaron sus

botes de basura la educadora pedirá que peguen la basura que ellos consideren va en ese color, por equipo

expresarán el porqué de los colores que eligieron para los botes de basura, en donde observaron que la basura

se clasifica de esa manera, expresarán si en la escuela la basura se clasifica de la misma forma y reflexionarán

la importancia de separar la basura y los daños que nos causa; para terminar la actividad la educadora pedirá a

los equipos que uno recorte imágenes en donde se desperdicia el agua y el otro equipo imágenes en donde se

ahorra el agua, la educadora recortará dos cartulinas en forma de gota de agua una color azul y la otra color gris,

en donde los alumnos pegarán las imágenes que ahorren agua y en donde se desperdicie el agua, ellos elegirán

el color de la cartulina según la imagen que les tocó recortar, para finalizar la educadora pedirá a los alumnos

que le digan otras formas en las que se puede separar la basura y cuidar el agua, se pondrán de acuerdo y

elegirán una de sus propuestas para ponerla en práctica.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD 8: VIDEOTECA 3 ERA. SESIÓN

OBJETIVO: Observar en los alumnos las medidas que practican para el cuidado del medio ambiente,

específicamente separación y clasificación de la basura y el cuidado del agua.

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del mundo.

COMPETENCIA A DESARROLLAR EN LA ACTIVIDAD: Participa en acciones de cuidado de la

naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y

comprensión sobre la necesidad de preservarla.

INDICADORES: Ver Anexo I

ESCENARIO: Videoteca en el Aula y patio escolar

MATERIAL: video dvd,

TIEMPO ESTIMADO: 45 minutos

EDAD: 5 a 6 años

36

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Es esta actividad se les proyectará un video infantil sobre el cuidado del medio ambiente, específicamente acerca

de la separación y clasificación de la basura y el cuidado del agua.

La finalidad que tiene el video es que los alumnos identifiquen las acciones que realizaran de manera cotidiana a

la hora de separar la basura y cuidar el agua.

Con la intención de jugar la educadora le dura a los alumnos que representen diversas acciones para cuidar el

ambiente desde cualquier lugar en donde se encuentren, por ejemplo:” Si estoy en mi casa separo la basura

ahorro y cuido el agua, ocupando una cubeta para regar las plantas y en la escuela también separo la basura y

cuido que las llaves de agua están bien cerradas después de lavarme las manos”.

Estas respuestas serán a la que los alumnos hayan practicado hasta ese día de acuerdo a sus propuestas

diarias, la educadora no podrá intervenir solo escuchara y registrara sus observaciones, sin embargo podrá

participar en el juego y dará a la consigna de jugar por ejemplo: “juguemos a tener un espacio limpio y a cómo

cuidar el agua”.

Al finalizar la actividad como cada día se ha dicho a los alumnos que ellos tendrán que elegir y diseñar una nueva

propuesta.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD 9: RECOLECTORES DE BASURA 3ERA. SESIÓN

OBJETIVO: Observar en los alumnos las medidas que practican para el cuidado del medio ambiente,

específicamente separación y clasificación de la basura y el cuidado del agua

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del

mundo.

COMPETENCIA A DESARROLLAR DE LA ACTIVIDAD: Participa en acciones de cuidado de la

naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y

comprensión sobre la necesidad de preservarla.

INDICADORES: Ver Anexo I

ESCENARIO: Patio escolar y del vecindario.

MATERIAL: bolsas de plástico, pizarrón y pintarrones, contenedores de basura color verde y gris.

TIEMPO ESTIMADO: 60 minutos

EDAD: 5 a 6 años

37

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

En esta última sesión la brigada de “recolectores de basura” tendrá el reto de cuidar y limpiar un patio en donde

se llevará a cabo un evento deportivo, en donde toda la comunidad escolar está invitada a participar, el evento se

llevará a cabo de 9 a 11 de la mañana en donde al finalizar el evento los padres de familia y visitantes se retirarán

del lugar y los encargados de limpiar el espacio serán los alumnos de 2do. grado, la actividad se realizará en dos

tiempos, los cuales en el primer tiempo los alumnos se encargarán de estar cerca de baños y llaves con la

finalidad de dar indicaciones a las personas de ahorrar el agua y colocarán los botes del color que consideren

necesario y en donde ellos lo prefieran, la educadora dejará que los alumnos espontáneamente expresen sus

ideas de cómo ahorrar y cuidar el agua y la forma en que clasificarán la basura, el segundo tiempo será al

finalizar el evento deportivo los alumnos serán los encargados de recoger la basura generada, cerrarán llaves si

las encuentran abiertas, revisarán todo el espacio, recogerán los botes de basura que se encuentren y tendrán

que ir a vaciarlos al recolector principal de basura de la escuela en donde habrá dos recolectores, uno de color

verde y el otro de color gris, para esta actividad se realizarán dos equipos en donde a uno se le dará la indicación

de recoger la basura que consideren es orgánica y al otro equipo la que consideren sea inorgánica, ya en el salón

de clases realizarán un registro con ayuda de la educadora sobre qué basura se generó más durante ese día, la

forma de registrar será en base a dos dibujos de botes de basura en el pizarrón con el color correspondiente:

verde y gris y dentro de cada bote se le pondrá una palomita por cada bolsa depositada en el bote de ese color o

al bote que se llenó más de basura o sea la basura que se generó más durante ese día, al finalizar se contarán

las palomitas dibujadas dentro de los botes de basura y sabremos que basura se generó más durante ese día en

la escuela, de la misma manera se registrará las llaves o las acciones que observaron en donde se desperdiciaba

el agua, en el pizarrón la educadora dibujará una gota de agua y dentro de ella pondrán una palomita por cada

llave que cerraron, por los charcos que se encontraron, o por acciones que observaron en donde se

desperdiciaba el agua, la educadora no intervendrá solo apoyará a los alumnos con el registro correspondiente,

para finalizar la actividad preguntará ¿Qué observaron que hicieron las personas con el agua de los baños y

llaves? ¿Qué hicieron ustedes cuando observaron que se desperdiciaba el agua? ¿Cómo se organizaron para

decirles a las personas en donde depositar cada tipo de basura? ¿Qué tipo de basura recolectaron? ¿Por qué

existe un color especial para ese tipo de basura? ¿Qué sucede si no separamos la basura? ¿Para qué se tiene

que separar la basura? ¿Qué otro material puedes depositar en ese bote de basura y por qué? ¿Qué pasaría si

no se separa la basura en un evento tan grande? De sus respuestas tendrán que ponerse de acuerdo para elegir

una propuesta y llevarla a la práctica.

38

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD 10: UN REPORTAJE

OBJETIVO: Observar en los alumnos las medidas que practican para el cuidado del medio ambiente,

específicamente separación y clasificación de la basura y el cuidado del agua.

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento

del mundo.

COMPETENCIA A DESARROLLAR DE LA ACTIVIDAD: Participa en acciones de cuidado de la

naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y

comprensión sobre la necesidad de preservarla.

INDICADORES: Ver Anexo I

ESCENARIO: Excursión

MATERIAL: Libreta para registros y pluma.

TIEMPO ESTIMADO: 1día

EDAD: 5 a 6 años

Durante los primeros días de este mes de Abril la escuela organiza una excursión a Toluca en donde se visitan

las fábricas de Pepsi-Ccola y Sabritas, los niños estaban muy entusiasmados por la visita y se emocionaron al

ver el llenado de las botellas de refresco, posteriormente los llevaron a conocer la bodega en donde se

encuentran que han sido reciclados es decir el plástico dónde sacan las futuras botellas ya que por medio de

una maquina que se alimenta con muchas bolitas de plástico que fueron envases y que han sido reciclados para

volver hacer nuevas botellas de plástico para ser llenadas nuevamente con refresco, también vieron el proceso

de la creación de las fichas de refresco.

Al finalizar el recorrido por la fabrica, los guías del recorrido invitaron a comer a los alumnos en el comedor de la

fábrica, por lo que fue necesario que los niños se lavaran las manos y al ir al baño se dieron cuenta que las

llaves de agua son ahorradoras y emocionados comentaron a la hora de la comida que nuestra escuela debería

de tener unas llaves como las de las fábricas porque ahorran agua, ya que no pueden quedarse abiertas porque

se sierran solas y se abren cuando pasas la mano, una vez que terminaron de comer diego noto que había dos

botes de basura como en la escuela por lo que dijo: “Son botes de basura similares a los que tenemos en la

escuela”, entonces Emiliano se paró de la mesa y dijo: “si, son iguales a los que tenemos en la escuela “Cuando

ya se encontraron los alumnos arriba del camión, la educadora pedirá a los alumnos que expresen sus

observaciones acerca de cómo la fábrica cuida el agua, recicla los envases y separa la basura.

La educadora será la secretaria del grupo y será la encargada de realizar el diagnóstico con las siguientes

preguntas. ¿Cómo cuidar el agua en las fábricas?¿Cómo separaban la basura en el comedor? ¿De qué manera

utilizaban el reciclaje? De acuerdo con la respuesta de los alumnos la educadora escribirá las recomendaciones

de los alumnos para organizar y separar mejor la basura y para el cuidado del agua, para finalizar la educadora

preguntara. ¿Qué podemos hacer nosotros para organizarnos mejor en la clasificación de la basura y el ahorro

del agua? Pedirá a los alumnos que apliquen sus recomendaciones.

39

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

GRÁFICAS DE DIAGNÓSTICO

En la primera actividad, durante la observación de la educadora en

cuanto al depósito que se le dio a la basura, se registró el siguiente diálogo entre

los niños:

Jorge tiró la basura en el piso,

Emiliano: Jorge que no ves que la maestra trajo botes para la basura, eres

un cochino

Fabián: Sí Jorge, no cuidas la tierra, la basura se tira en el bote para que la

puedan llevar a donde no contamine,

Mía: ¡Ay! Jorge mira se tira aquí, ya te pareces a los gordos de la película y

la tierra se va enfermar por tu culpa (Expresó esto mientras recogía la

basura).

Jorge: No es cierto porque hay muchos que tiran la basura en la calle y

nadie les dice nada.

02468

101214

Núm

ero

de v

eces

que

los a

lum

nos

iden

tific

aron

el m

anej

o qu

e se

le d

a a

la

basu

ra e

n la

esc

uela

Gráfica 1. Identifica el manejo que se le da a la basura en la escuela.

40

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

En la séptima actividad después de clasificar los recortes en los botes

realizados de cartulina, continúo el siguiente diálogo:

Joshua: Aquí en la escuela no hay bote amarillo y en el gris echamos todo junto

menos los desperdicios.

En esta gráfica los alumnos descubrieron que el manejo que se le da a la

basura en la escuela es muy simple, solo se ocupa un bote para todo tipo de

basura, la frecuencia de esta gráfica nos muestra que 6 alumnos identificaron el

manejo de la basura por lo menos una vez al día, mientras que Diego y Jorge

fueron los más bajos, se tendrá que trabajar para subir la frecuencia del indicador.

En la primera actividad durante la observación de la educadora en cuanto

a expresar los daños que causa la basura se registró el siguiente diálogo entre los

niños:

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Mia Diego Fabian Francisco Gael Emiliano Jorge Joshua

Núm

ero

de v

eces

que

los a

lum

nos e

xpre

saro

los

daño

s que

cau

sa la

bas

ura

Gráfica 2. Expresa los daños que causa la basura.

41

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Gael: Esa película ya la vi, se trata de que por tanta basura ya no se podía vivir en

la tierra y por eso la gente se fue a vivir a una nave porque en la tierra ya no había

comida.

Francisco: La gente no quiso cuidar la tierra y se enfermó mucho casi se muere.

En la tercera actividad al identificar en donde viven los bichos que nos

causan enfermedades continúo el siguiente diálogo:

Joshua: No es cierto este bicho vive en toda la basura, eso dice mi mamá que la

basura tiene gérmenes y bichos.

Emiliano. También en las manos sucias porque la tele dice que usemos el jabón

escudo para limpiarnos y protegernos de las bacterias.

En la cuarta actividad al realizar sus bichos se registró el siguiente

diálogo entre los niños:

Gael: Éste es mi bicho te enferma de la piel porque te salen ronchas, si nos

bañamos se muere.

Mía mostró su bicho y al mismo tiempo expresa:

Mía: Mi bicho causa mucho daño en la panza por eso nos tenemos que lavar bien

las manos.

Joshua mostró su bicho y al mismo tiempo expresa:

Joshua: Mi bichito si no te lavas las manos se te mete a la sangre y te enfermas

muy feo.

Emiliano dibujo su bicho y al mismo tiempo expresa:

42

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Emiliano: Mi bicho causa dolor de garganta.

En la quinta actividad la educadora mostró dos imágenes en donde se

mostró contaminación con sus consecuencias, después de observarlas se registró

el siguiente diálogo entre los niños:

Fabián y Emiliano: La gente cochina no separó la basura por eso se revolvieron

los bichos y se enfermaron los niños.

Gael: No es cierto, los niños se enfermaron porque comieron de la basura porque

no tenían que comer

En la sexta actividad después del recorrido por las calles se registró el

siguiente diálogo entre los niños:

Diego: Si la gente no separa y tira la basura en su lugar nos vamos enfermar.

Francisco: Y los que recogen la basura se pueden cortan con los vidrios porque

no saben en qué bolsa van, como mi perro una vez se cortó su lengua y lo tuvimos

que llevar al doctor

En la gráfica se observa que Gael y Joshua les cuesta trabajo identificar y

expresar los daños que causa la basura, los demás compañeros expresan un

poco más los daños que ellos consideran que causa la basura, sin embargo la

frecuencia sigue siendo baja porque no han logrado realizarlo al menos dos veces

por día, además esta es una actividad cotidiana en la cual los alumnos tendrían

que tener los hábitos básicos para el cuidado de su medio ambiente por lo que la

educadora tendrá que trabajar en la formación de ellos.

43

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

En la segunda actividad continúo el siguiente diálogo:

Gael: Si, mi equipo es de basura inorgánica porque me da asco el desperdicio de

comida.

Diego: Nuestro equipo que sea de los desperdicios y yo sé cómo separarlos

porque me enseñó mi abuelita.

Diego se asomó en el bote color gris para identificar qué tipo de basura se tenía

que depositar en ese bote y expreso:

Diego: Amigos aquí tiran la basura que no es desperdicio, entonces nos toca el

bote verde porque traemos desperdicio

Y el equipo tierra verde depositó su basura en ese lugar.

En la cuarta actividad continúo el siguiente diálogo:

Gael: Este es mi bicho y vive en la basura inorgánica, come unicel, cartón,

servilletas (lo expresa al hacer su bicho)

Mía mostró su bicho y comentó.

8.4

8.6

8.8

9

9.2

9.4

9.6

9.8

10

Mia Diego Fabian Francisco Gael Emiliano Jorge Joshua

Núm

ero

de v

eces

que

los a

lum

nos

iden

tific

an la

bas

ura

inor

gáni

ca

Gráfica 3. Identifica que es la basura orgánica e inorgánica.

44

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Mía: Mi bicho tiene muchos ojos para ver mejor su comida, tiene muchas patas

para caminar muy rápido, se llama apestoso porque vive en la basura orgánica

donde hay desperdicios

Joshua Mostró su bicho y dijo:

Joshua: Mi bichito tiene bigotes y unos dientes muy grandes para morder, vive en

los desperdicios y por eso está gordito porque come bien, va en el bote verde

Jorge mostró su bicho diciendo:

Jorge: Mi bicho está flaco para que no pese mucho porque tiene que volar para

encontrar más comida, vive en los desperdicios, vuela al bote verde.

Emiliano dibujo su bicho y dijo:

Emiliano: Mi bicho es café con verde, come plástico, va en el bote gris.

En la séptima actividad al momento de elegir el color para las cartulinas de

acuerdo a la basura que les tocó se registró el siguiente diálogo entre los niños.

Mía: Maestra yo y mis amigos queremos color verde porque en ese van los

desperdicios.

Gael: Nosotros somos color amarillo

Emiliano: No, somos gris como el bote que está en los baños porque es para el

papel.

Fabián: Y si somos los dos colores porque ninguno lleva desperdicios,

Jorge: Si es cierto acuérdense de ayer que vimos los botes amarillos llevaban

botellas de plástico y vidrio y el gris puro papel.

45

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Gael: Ahí sí es cierto, maestra nosotros queremos dos cartulinas porque vamos

hacer dos botes, color amarillo y gris por favor.

En la novena actividad después del evento al llevar el registro en el aula

los niños comentaron.

Diego: El bote gris estaba bien lleno pero la basura estaba revuelta.

Francisco: Yo junté tres bolsas de botellas y vasos desechables.

Mía: Ay si porque hizo mucho calor y los papás tomaron mucha agua.

Emiliano: Esa fue la que se juntó más, la basura de las botellas

Gael: Se llama inorgánica Emiliano por eso su bote es de otro color.

Cómo se observa en la gráfica la frecuencia es baja y solo por un punto

Gael, Emiliano y Joshua lograron identificar más la diferencia entre la basura

orgánica y la inorgánica, se necesita intervención para identificar exactamente la

basura orgánica de la inorgánica y lo que es cada una de ellas.

0

2

4

6

8

10

12

Mia Diego Fabian Francisco Gael Emiliano Jorge JoshuaNúm

ero

de v

eces

que

iden

tific

a qu

e tip

o de

bas

ura

se g

ener

a en

la e

scue

la

Gráfica 4. Identifica que tipo de basura se genera en la escuela.

46

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

En la segunda actividad continuó el siguiente diálogo:

A Mía le toco recoger el desperdicio, también corrió a revisar el patio

encontrándose lo siguiente:

Mía: Maestra mire aquí tiraron la mitad de un sándwich y hay pedacitos de fruta,

galletas, papitas, eso fueron los niños de primero porque no les gusta comer.

Jorge: Les ganamos chicos, juntamos dos bolsas de basura inorgánica.

En la décima actividad se visitó la fábrica de Coca-Cola, durante las

preguntas realizadas por la educadora los niños continuaron con el siguiente

diálogo:

Gael: La basura que sale de las fábricas no es la misma que la de la escuela, por

qué aquí no hay papeles más que en los baños.

Francisco: No es la misma maestra porque en la escuela casi todo es papel.

En esta gráfica se muestra que la participación en los alumnos al momento

de identificar la basura que se genera en la escuela también es muy pareja, sin

embargo sigue siendo baja considerando que los días de diagnóstico fueron diez

en donde los alumnos identificaron solo una vez al día el logro del indicador.

47

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

En la segunda actividad continúo el siguiente diálogo:

Gael arrojó una botella de plástico en el bote verde y Joshua le gritó:

Joshua: En ese bote no van las botellas, ¡maestra Gael está tirando su basura

donde no tiene que ir!

Gael: ¡Ay no! huele bien feo, yo ya no la cambio de bote.

Emiliano que era de su equipo tomo la botella y la cambio de bote diciendo:

Gael: ¡Ay Gael! por tu culpa me ensucie, que asco.

En la sexta actividad al momento de depositar la basura en los

contenedores del municipio surgió una problemática, había tres contenedores con

diferente color y continúo el siguiente diálogo:

Joshua: Orales hay tres botes diferentes y ahora en cual va nuestra basura.

Diego: Espérate ahorita me fijo cual es la que tiran en el amarillo y ya te digo. (Se

asoma y expresa).

0

2

4

6

8

10

12

Mia Diego Fabian Francisco Gael Emiliano Jorge JoshuaNúm

ero

de v

eces

que

los a

lum

nos

casi

fican

la b

asur

a en

org

ánic

a e

inor

gáni

ca

Gráfica 5. Clasifica la basura en orgánica e inorgánica.

48

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Diego: Pues creo que son puras bolsas y pedazos de plástico y vidrio.

Gael: Yo traigo desperdicio en donde va, asómate Emiliano en el verde a ver qué

va.

Emiliano: Huele bien feo, pero si aquí van los desperdicios.

El equipo Wally depositó sus bolsas en el verde mientras que el equipo tierra

verde se confrontó:

Mía: Yo junté puros papeles, los voy a echar en el gris.

Joshua: Mi bolsa trae vidrios de la señora de la tienda porque me dijo que

agarrara la bolsa con cuidado, la voy echar a ese bote amarillo.

Francisco: Hay yo tengo dos bolsas, esta tiene papel de papitas y galletas y la

otra tiene botellas de agua y refrescos, ya se las voy a echar en el gris. (Lo

expresa al revisar sus bolsas)

Diego: No Panchito, las botellas van en el amarillo como las mías que no ves que

es plástico.

En el aula la educadora realizó algunas preguntas y continúo el siguiente

diálogo:

Jorge: Yo recogí muchas hojitas que se cayeron del árbol cerca de la alcantarilla

del parque y las eché en el bote verde porque se me revolvió con los desperdicios.

En la séptima actividad la educadora preguntó el porqué de la

clasificación de los recortes en ese color de cartulina, continúo el siguiente

diálogo:

49

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Francisco: Es que en el verde van los desperdicios y es de la basura orgánica.

Joshua: Acuérdate maestra que en ese color todos los botes llevan desperdicio

de comida.

Al finalizar el evento de la novena actividad y tirar la basura, los niños

continuaron con el siguiente diálogo:

Joshua: Maestra queremos una bolsa para los papeles del baño.

Gael: Nosotros también pero necesitamos dos bolsas porque no pueden ir en la

misma la basura de los dos botes.

Al momento de depositar la basura, se da el siguiente diálogo:

Gael: Chicos vengan aquí la basura está revuelta y solo hay un contenedor.

Jorge: Hay que echar todas las bolsas ahí.

Mía: Sí, hay que echar todas las bolsas y ya acabamos.

Emiliano: No porque se va revolver mejor hay que dejar abajo la bolsa que no va

en el bote.

Joshua: Hay de todos modos la basura ya está bien revuelta.

Fabián: Sí pero mejor no la revolvemos más porque los perros se van a cortar.

Mía: Mi bolsa tiene papeles y el bote es gris, yo la voy echar.

Jorge: Yo también la echo traigo lo que no es desperdicio.

50

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Gael: Yo la voy a dejar acá abajo aunque los perros se la coman pero así no se

cortan cuando la revuelvan.

La gráfica muestra una frecuencia y clasificar la basura en orgánica e

inorgánica que no logro clasificar la asura en orgánica e inorgánica pareja a

excepción de Diego quien fue el más bajo en el logro del indicador, Joshua

compartió que su mamá clasifica la basura en dos botes que él supone son para

basura orgánica e inorgánica por lo tanto la educadora considera que su

participación influyó con sus compañeros al momento de las actividades, se tiene

que trabajar en los hábitos firmemente para que los alumnos reflexionen y tomen

conciencia de la problemática que existe al no separar la basura.

51

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

En la tercera actividad al identificar los bichos que se encuentran en la

basura orgánica e inorgánica continúo el siguiente diálogo.

Francisco: En la basura orgánica viven más bichos porque se la comen y para

que no nos enfermemos la debemos separar y tirar en su lugar y lavarnos las

manos.

En la quinta actividad la educadora mostró una imagen con mucha basura

revuelta y algunas consecuencias después de observarla continúo el siguiente

diálogo:

Mía: Hay a la gente se le olvido echar la basura en los botes y ya se tapó la

alcantarilla.

Durante la actividad diez después de la visita a Coca-Cola la educadora

realizó preguntas sobre la importancia de separar la basura en las fábricas.

02468

101214

Núm

ero

de v

eces

que

los

alum

nos

esxp

resa

n la

impo

rtan

cia

de se

para

r la

basu

ra

Gráfica 6. Expresa la importancia de separar la basura.

52

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Fabián: Sí es importante que la basura de las fábricas se separe porque luego se

revuelve y puede explotar como en las películas.

Durante las actividades los alumnos expresaron sus experiencias al no

separar la basura por lo tanto aprendieron debido a los accidentes en casa a por lo

menos separar los vidrios de la demás basura, Francisco fue el más alto en el

logro de este indicador porque su mamá se cortó una vez y le enseño que es

importante separar la basura, al contrario de Mía quien fue la alumna más baja en

el logro del indicador, la educadora considera que se debe trabajar arduamente en

la reflexión y concientización para que los alumnos logren identificar la importancia

de separar la basura a pesar de no haber tenido experiencias negativas.

En la segunda actividad los niños de primer año se encontraban lavándose

los dientes, continúo el siguiente diálogo:

Fabián: No deben dejar la llave abierta cuando se cepillan que no ven que se tira

el agua, ocupen un vaso porque los vamos a estar vigilando que no tiren agua.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Mia Diego Fabian Francisco Gael Emiliano Jorge Joshua

Núm

ero

de v

eces

que

los a

lum

nos

prop

onen

solu

cion

es p

ara

ahor

rar e

l ag

ua

Gráfica 7. Propone soluciones para ahorrar agua.

53

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

La propuesta elegida por los niños fue la que dijo Fabián. Para no tirar el

agua al lavarse los dientes llévense un vaso y se enjuagan cuando ya se

cepillaron, en la octava actividad, en la actividad diez la educadora preguntó a los

niños que recomendación le darían a la fábrica para ahorrar agua, continúo el

siguiente diálogo:

Emiliano: Que ocupen menos agua para limpiar su máquinas porque gastan

mucha y se tira, que las limpien con un trapo y una cubeta.

En la gráfica se observan los resultados dispersos, Diego y Jorge fueron los

más bajos ya que lo que expresaron no eran soluciones para ahorrar agua, Fabián

fue el más destacado al proponer soluciones para cuidar el agua y algunos de sus

compañeros lo reconocieron al elegir sus propuestas para posteriormente llevarlas

a la práctica.

En la séptima actividad después de clasificar los recortes en donde se

cuidaba el agua y en donde se desperdiciaba continúo el siguiente diálogo:

Fabián: Hay que revisar las mangueras de nuestras casas para que no goteen.

02468

10121416

Mia Diego Fabian Francisco Gael Emiliano Jorge JoshuaNúm

ero

de v

eces

que

los a

lum

nos

llega

ron

a ac

uerd

os p

ara

aplic

ar

solu

cion

es p

ara

el a

horr

o de

l agu

a.

Gráfica 8. Llega a acuerdos para aplicar soluciones para el ahorro del agua.

54

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Diego: Si y también hay que comprar un bote amarillo para echar el vidrio y las

botellas.

En la octava actividad al finalizar acordaron aplicar la siguiente propuesta,

continúo el siguiente diálogo:

Jorge: Ahora me toca decir a mí que vamos hacer, hay que poner una cubeta

debajo de una llave que se esté goteando como hace mi mamá” los niños

estuvieron de acuerdo.

En la gráfica se observa que a los alumnos les cuesta trabajo llegar a

acuerdos, nuevamente el más destacado es Fabián quien es un alumno muy dócil,

mientras que el más bajo es Gael a quien le cuesta mucho aceptar las opiniones

de sus compañeros cuando son más aceptadas que las que él propone, la

educadora considera que se debe trabajar la parte actitudinal de los alumnos de

acuerdo a los resultados obtenidos en la gráfica y realizar actividades de

intervención en donde se haga hincapié el llegar a acuerdos con un objetivo en

común que en este caso es la preservación de nuestro medio ambiente, para

llegar al logro de los aprendizajes esperados.

02468

1012141618

Núm

ero

de v

eces

que

los a

lum

nos

prop

onen

div

ersa

s sol

ucio

nes

para

cu

idar

el a

gua.

Gráfica 9. Propone diversas soluciones para cuidar el agua.

55

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

En la actividad tres continúo el siguiente diálogo:

Mía: Si no tuviéramos agua estaríamos bien sucios y enfermos.

Gael: Por eso tenemos que cuidar el agua, mejor cuando nos lavemos las manos

hay que llenar una bandeja y con esa agua nos lavamos.

En la sexta actividad después del recorrido por las calles y de observar el

descuido del agua, continúo el siguiente diálogo:

Joshua: Podemos arreglar las llaves para que no se esté goteando el agua.

Francisco: Y como yo hice que le quiten todas las hojitas y la basura a las

alcantarillas para que no se tapen.

Gael: Si eso hay que hacer con las alcantarillas, hay que quitarle las hojitas que

se caen del árbol.

En la actividad diez la educadora preguntó a los niños que recomendación

le darían a la fábrica para cuidar el agua, Jorge expresa: “que ya no contaminen

los ríos porque se mueren los peces y nos vamos a enfermar”.

En la gráfica se observa que hubo más participación de los alumnos,

incluso Gael mostró más empatía en el cuidado del medio ambiente siendo uno de

los alumnos más altos en el logro de este indicador.

56

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

En la primera actividad, continúo el siguiente diálogo:

Joshua: Tirando la basura en su lugar.

Diego: Como mi abuelita hace, ella pone todo lo que sobra de la comida junto y lo

demás en otro lugar.

Fabián: También hay que cerrarle a la llave del agua.

En la cuarta actividad cuando la educadora colocó la imagen del lago

contaminado los niños continuaron con el siguiente diálogo:

Mía: Le podemos echar cloro al agua sucia y se limpia.

Diego: podemos quitarle la basura para que se vaya limpiando.

Gael: Ya no echarle basura al lago.

Jorge: Colarla como en las albercas, pasan una coladera bien grandota y le quitan

lo sucio.

02468

1012141618

Núm

ero

de v

eces

que

los a

lum

nos

esta

blec

iero

n ac

uerd

oa p

ara

cuid

ar e

l agi

ua

y se

para

r la

basu

ra.

Gráfica 10. Establece acuerdos para cuidar el agua y separar la basura.

57

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Al final llegaron al acuerdo de no echarle basura a los ríos, lagos, mares,

sino en los botes de basura. En la quinta actividad después de mostrar las

imágenes de contaminación y sus consecuencias los niños reflexionaron y

continúo el siguiente diálogo:

Gael: Ya no hay que tirar la basura en la calle.

Emiliano: Sí porque si no ya no nos vamos a poder bañar si se tapan los tubos.

Fabián: Separar la basura y tirarla en su lugar para que no nos enfermemos.

Jorge: Separar la basura.

En la actividad diez después de dar recomendaciones a la fábrica para el ahorro y

cuidado del agua, continúo el siguiente diálogo:

Gael: Nosotros podemos tener más botes de colores en las casas y la escuela

para que cada basura vaya en su lugar, además se ven bonitos.

Joshua: Pero que estén bien limpios sino se van a ver feos.

Los compañeros estuvieron de acuerdo en aplicar sus recomendaciones.

En la gráfica se observa a Gael y a Joshua siendo los más altos en este

indicador, los demás compañeros se observa la frecuencia pareja mientras que a

Diego y Jorge les ha costado trabajo expresarse y establecer acuerdos, se

consideran diseñar actividades en donde los alumnos se motiven a la participación

y tengan la confianza y seguridad para expresar sus ideas.

58

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Al finalizar la segunda actividad, continúo el siguiente diálogo:

Jorge: Cerramos 3 llaves de agua.

Francisco: No es cierto ustedes cerraron dos llaves y nosotros también dos pero

regañamos a los niños de primero para que no tiren el agua cuando se lavan los

dientes y por eso ganamos en el cuidado del agua.

En la octava actividad después de escuchar el video musical se volvió a

poner pero más despacio para que los niños adaptaran sus palabras, continuó el

siguiente diálogo:

Gael: En mi casa yo cierro las llaves del agua.

Emiliano: Yo separa los vidrios para que mi perro no se los coma.

Joshua: Tiramos los desperdicios en otra bolsa.

02468

1012

Núm

ero

de v

eces

que

los a

lum

nos

aplic

aron

acu

erdo

s par

a cu

idar

el a

gua

y se

para

r la

basu

ra.

Gráfica 11. Aplica acuerdos para cuidar el agua y separar la basura.

59

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Diego: Tenemos muchas bolsas para la basura y un bote grandote.

Jorge: Mi mamá pone una cubeta en la llave que se gotea.

Mía: Mi mamá cierra las llaves del agua.

Fabián: Yo me lavo las manos con una bandeja.

Francisco: En la escuela separo la basura y me lavo bien las manos para

quitarme los bichos.

En la novena actividad al dar instrucciones para cómo cuidar el patio de la

escuela y el agua de los baños, continúo el siguiente diálogo:

Mía: Ha si tiene que cuidar el agua del baño y el bote gris es para los papeles.

Diego y Francisco cuidaron el baño de hombres y dijeron:

Diego y Francisco: Para ahorrar el agua está una bandeja para que se laven las

manos ahí y no se tire el agua”, mientras el equipo Wally daba instrucciones en el

patio.

Gael: Vamos a poner nada más dos botes porque no hay amarillo.

Jorge: Como en la escuela que echen en el verde los desperdicios y en el gris

todo lo demás.

Emiliano: Si hay que decirles, ahí viene el papá de Jorge y de Joshua hay que

decirles.

Jorge: Papi tienes que tirar la basura en el bote que le toque.

60

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Fabián: Sí en el verde van los desperdicios y en el gris todo lo demás.

La gráfica muestra claramente la poca participación de los alumnos al

aplicar los acuerdos establecidos anteriormente, este es el último indicador de

logro en donde el resultado obtenido nos arroja que tiene que trabajarse no solo

los conceptos y la importancia de la separación de la basura y el cuidado del agua

sino lo más importante que es “aplicar las soluciones”, la educadora considera

prudente que para el logro de los aprendizajes esperados tiene que trabajarse en

la actitud de los alumnos formando y desarrollando conscientemente hábitos que

ayudarán a la reflexión y por lo tanto a la preservación del medio ambiente.

Concluyendo el diagnóstico la educadora considera basándose en los

resultados que los alumnos clasifican la basura de acuerdo a su libre albedrío y no

de la manera correcta, ellos suponen que la basura orgánica solo son desperdicios

de comida depositándola en el bote verde y depositando todos los demás residuos

en el bote gris, cabe destacar que sigue influyendo el contexto ya que el hecho de

que se viva en provincia impide que los recolectores principales del municipio no

recojan la basura de la manera adecuada sino que el camión de la basura pasa

por las bolsas a las casas y simplemente se lleva las bolsas que le entreguen sin

haber una separación previamente ya que no es obligatorio en ésta zona, en

cuanto a las actividades de intervención se implementará el uso de dos botes de

basura para separar la basura orgánica e inorgánica pero de la forma correcta, en

lo que corresponde a la basura inorgánica será depositada solo la que no pueda

ser reciclable, las botellas de plástico, aluminio, papel y cartón que es la basura

que más se genera en la escuela se utilizarán para talleres de reciclaje con el fin

de motivar a los niños a la separación y reciclaje de basura con la intención de

preservar nuestro medio ambiente.

61

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

V.- SITUACION DIDÁCTICA DE PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Una vez realizado el diagnóstico y teniendo una base de dónde empezar a trabajar se diseñan situaciones didácticas de intervención con el objetivo de guiar y orientar a los niños al desarrollo y formación de hábitos para el cuidado y preservación del medio ambiente.

CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Participa en acciones de cuidado de la

naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de

preservarla.

APRENDIZAJE ESPERADO: Busca soluciones a problemas ambientales de su

escuela y comunidad.

OBJETIVO:

Desarrollar actitudes y valores para el cuidado y preservación del medio ambiente

que nos rodea, específicamente en el desarrollo y formación de hábitos para la

separación de la basura, el ahorro y cuidado del agua a través de actos volitivos.

TEMPORALIDAD: 2 SEMANAS (sesiones de 45-60 minutos diarios)

ESCENARIOS:

- El patio de la escuela

- Videoteca en el aula

- Su casa

- La comunidad escolar

- El vecindario más cercano - Taller de reciclaje

62

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

ACTIVIDAD 1: SENSIBILIZANDO 1RA. SESIÓN OBJETIVO: Desarrollar actitudes y valores para el cuidado y preservación del medio ambiente que nos

rodea, específicamente en el desarrollo y formación de hábitos para la separación de la basura, el ahorro y

cuidado del agua a través de actos volitivos.

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del

mundo.

COMPETENCIA A DESARROLLAR DE LA ACTIVIDAD: Participa en acciones de cuidado de la

naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y

comprensión sobre la necesidad de preservarla.

APRENDIZAJE ESPERADO: Busca soluciones a problemas ambientales de su escuela y comunidad.

ESCENARIO: Videoteca en el Aula

MATERIAL: videos dvd, revistas, tijeras, resistol, imagen grande del planeta tierra.

TIEMPO ESTIMADO: 90 minutos

EDAD: 5 a 6 años

La educadora dejará el espacio de la videoteca que se innovó dentro de la situación de diagnóstico, en este

primer día comenzará con la intervención a partir de videos interactivos con el fin de sensibilizar a los niños y

reflexionen haciéndose empáticos con nuestro medio ambiente para que valoren nuestro planeta y deseen la

preservación de la tierra, pedirá a los niños se sienten en círculo para que todos puedan visualizar el video sin

problema y pondrá el siguiente video:

Desde adentro http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=WfEaCfiqylc&feature=endscreen

Al finalizar el primer video la educadora pedirá a los alumnos que le digan que fue lo que observaron en el

video y realizará las siguientes preguntas: ¿cómo está la tierra en ese video? ¿Qué piensan que siente

nuestra tierra? ¿Qué hizo la niña por la tierra? ¿Por qué lo hizo? ¿Los demás planetas le pudieron ayudar a la

tierra? ¿Por qué? ¿Quiénes son los únicos que pueden hacer que la tierra mejore? ¿de qué forma? Después

de las preguntas la educadora pondrá nuevamente el video a los niños y pedirá que observen y reflexionen

sobre el manejo que se le da a la basura y al cuidado del agua en el video, después de ver el video por

segunda vez volverá a la sesión de preguntas: ¿qué tipo de basura encuentran en el video? ¿Es la misma que

la de la escuela? ¿Qué hacemos con la basura en la escuela? ¿Qué hacen en su casa con la basura? ¿Qué

hacen con la basura cuando van en la calle? ¿Cuántos daños causa la basura que desechamos? ¿Causará

los mismos daños que los del video en la tierra? ¿Qué hicieron en el video con la basura? ¿Qué podemos

hacer nosotros con la basura para tratar de contaminar menos? ¿Y qué sucedió con el agua en el video? ¿Si

la tierra tiene suficiente agua porque la tierra tenía mucho calor en el video? ¿Qué podemos hacer para que el

agua no se acabe? La educadora esperará las respuestas de los niños, y comentará que la basura orgánica

se degrada y la inorgánica no. Posteriormente se a los alumnos revistas para que recorten imágenes en donde

se esté cuidando el agua y se esté separando la basura, finalmente pegará en un espacio del aula una imagen

del planeta tierra del tamaño de una cartulina, pedirá a los niños que peguen sus recortes y que de todos los

ejemplos elijan uno para llevarlo a la práctica.

63

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

ACTIVIDAD 2: CADA COSA EN SU LUGAR 1ERA. SESIÓN

OBJETIVO: Desarrollar actitudes y valores para el cuidado y preservación del medio ambiente que nos

rodea, específicamente en el desarrollo y formación de hábitos para la separación de la basura, el ahorro y

cuidado del agua a través de actos volitivos.

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento

del mundo.

COMPETENCIA A DESARROLLAR DE LA ACTIVIDAD: Participa en acciones de cuidado de la

naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y

comprensión sobre la necesidad de preservarla.

APRENDIZAJE ESPERADO: Busca soluciones a problemas ambientales de su escuela y comunidad.

ESCENARIO: Videoteca en el Aula

MATERIAL: videos dvd, 2 botes de basura, papel color verde y gris, empaques y residuos alimenticios, pizarrón y pintarrones.

TIEMPO ESTIMADO: 60 minutos

EDAD: 5 a 6 años

En la hora de recreo la educadora pedirá a los niños que guarden todos sus empaques y residuos de

alimentos para una actividad posterior a realizar en el aula, una vez en el aula la educadora les pasará un

video en el espacio de la videoteca en donde se explica el concepto de basura orgánica e inorgánica de forma

interactiva. La tierra no es eterna, después de haber visto el video la educadora pedirá a los niños que

formen dos equipos para forrar dos botes de basura nuevos para iniciar a separar la basura orgánica y la

inorgánica, un color será verde para la inorgánica y el otro gris mientras los niños forran los botes la

educadora aprovechará para preguntar si han visto cómo se clasifica la basura en la escuela y qué color de

botes hay, después del forrado identificarán con ayuda de la educadora cuales de sus residuos son orgánicos

los cuales se degradan y los que son inorgánicos que no se degradan. Partiendo de la reflexión de que: son

basura orgánica, basura que proviene de los organismos vivos y son basura inorgánica, la basura que no sale

de ningún ser vivo, de ningún organismo, de esa forma se clasificará la basura, al momento y de acuerdo con

la reflexión del video la educadora pedirá a los niños digan cómo daña a las personas o al ambiente el residuo

que desecharon en los botes, también realizara la pregunta: ¿y la basura puede dañar al agua, cómo? ¿Qué

podemos hacer para limpiar el agua? ¿Qué podemos hacer para cuidar el agua? ¿Servirá de algo ahorrar

agua? ¿Para qué? En el pizarrón se registrará las respuestas dadas por los alumnos, para terminar la

actividad la educadora pedirá que se pongan de acuerdo para elegir una propuesta que no se repita con la del

día anterior y puedan aplicarla sin dejar de aplicar la anterior, la educadora la escribirá y pegará en la imagen

de la tierra y llevará un registro de las actividades en donde los niños han llegado al acuerdo de aplicar y

diario registrará si se cumplen o no.

64

Page 65: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

ACTIVIDAD 3: PROTECTORES AMBIENTALES 1RA SESIÓN

OBJETIVO: Desarrollar actitudes y valores para el cuidado y preservación del medio ambiente que nos

rodea, específicamente en el desarrollo y formación de hábitos para la separación de la basura, el ahorro y

cuidado del agua a través de actos volitivos.

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del

mundo.

COMPETENCIA A DESARROLLAR DE LA ACTIVIDAD: Participa en acciones de cuidado de la

naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y

comprensión sobre la necesidad de preservarla.

APRENDIZAJE ESPERADO: Busca soluciones a problemas ambientales de su escuela y comunidad.

ESCENARIO: Patio y comunidad escolar.

MATERIAL: cartulinas color verde y gris,

TIEMPO ESTIMADO: 90 minutos

EDAD: 5 a 6 años

Se formará un comité de brigada de “PROTECCIÓN AMBIENTAL” con dos equipos, uno será para vigilar las

acciones del ahorro y cuidado del agua mientras que el otro equipo será el encargado de supervisar que la

basura se deposite en su lugar ya sea orgánica e inorgánica, los niños traerán de sus casas cartulinas color

verde y color gris y después del recreo pasarán acompañados por la educadora en los demás salones para

explicarles que es lo que van a supervisar y el porqué de hacerlo, el primer equipo explicará la importancia

de separar la basura, dirá en que ayuda esto al planeta y porque es importante hacerlo, el segundo equipo

se dedicará a explicar también con apoyo de la educadora sobre la importancia de cuidar el agua, dirá la

diferencia entre ahorrar y cuidar el agua y dará ejemplos de algunas acciones que los niños pueden hacer

para la preservación de nuestro medio ambiente, al salir de cada salón los niños regalarán a las maestras de

los otros grados las dos cartulinas para que forren sus botes de basura y especificarán que el color verde es

para que depositen la basura orgánica que es aquella que se degrada y el color gris para la basura

inorgánica la cual no y advertirán a los niños de los demás grados que estarán al pendiente del cuidado de

nuestro medio ambiente, antes de salir de las demás aulas la educadora dará la indicación de que los niños

observen en donde se deposita la basura y que color de bote tienen los demás grados, también pasarán a la

dirección y a control escolar, para terminar la actividad ya en el aula la educadora pedirá a los niños que

realicen un registro del color de los botes y qué tipo de basura se depositó en los demás grados y preguntará

¿Qué pasa cuando la basura no se separa? ¿Cómo podemos ayudar a los demás a cuidar el medio

ambiente? ¿Cómo podemos ahorrar el agua y hacer que los demás niños también la cuiden? Le educadora

pedirá que se pongan de acuerdo como cada día y elijan una acción para el cuidado y preservación de

nuestro ambiente pero esta ocasión será una acción que realicen en la escuela y pegará el acuerdo en la

imagen de la tierra.

65

Page 66: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

ACTIVIDAD 4: PROTECTORES AMBIENTALES 2DA.SESIÓN

OBJETIVO: Desarrollar actitudes y valores para el cuidado y preservación del medio ambiente que nos

rodea, específicamente en el desarrollo y formación de hábitos para la separación de la basura, el ahorro y

cuidado del agua a través de actos volitivos.

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento

del mundo.

COMPETENCIA A DESARROLLAR DE LA ACTIVIDAD: Participa en acciones de cuidado de la

naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y

comprensión sobre la necesidad de preservarla.

APRENDIZAJE ESPERADO: Busca soluciones a problemas ambientales de su escuela y comunidad.

ESCENARIO: Patio y comunidad escolar

MATERIAL: hojas de colores verde, azul y gris, lápices, pizarrón y pintarrones.

TIEMPO ESTIMADO: 90 minutos

EDAD: 5 a 6 años

Para iniciar la educadora preguntará a los niños como les ha ido al aplicar los acuerdos establecidos los días

anteriores y realizará algunas preguntas esto de acuerdo a lo que los niños hayan elegido aplicar, por

ejemplo: si decidieron no tirar la basura en la calle la educadora preguntará ¿para qué sirvió? o si decidieron

lavarse las manos en una bandeja preguntará ¿Cuánta agua consideras que ahorraste y para qué se podría

ocupar? Una vez llenado el registro los niños en compañía de la educadora se dirigirán a los demás grados y

observarán si las educadoras forraron los botes con las cartulinas que se les regaló, cada equipo llevará su

registro, el primer equipo que cuida que la basura se deposite en su lugar llevará dos botes realizados de

hojas uno de color verde y otro gris en donde por cada salón ellos pondrán una tacha o una palomita según la

acción de las demás educadoras, primero revisarán que los botes están forrados para la separación de

basura orgánica que es la que se degrada y la inorgánica no, posteriormente revisarán que sea depositada la

basura correspondiente a ese color, también revisarán que manejo le dan los demás niños y maestros a la

basura cuando están en el patio de la escuela, a la hora de la comida, del recreo y lo registrarán en sus

botes, por ejemplo, si un niño tira la residuos de comida en el patio, el equipo pondrá un tache en el bote

verde que corresponde a basura orgánica y por el contrario si un niño deposita la envoltura de sus galletas en

el bote gris, el equipo al observarlo pondrá una palomita en el bote gris, el otro equipo que le corresponde el

cuidado y ahorro del agua también registrará las acciones, llevará una gota de papel color azul y en donde por

cada mala acción pondrá un tache mientras que las buenas acciones del cuidado del agua las representará

con una palomita, después de revisar si se cumple o no con las acciones para la preservación del medio

ambiente dentro de nuestro entorno, para el cierre de la actividad los niños se regresarán a su aula en donde

con ayuda de la educadora revisarán el total de las acciones y las registrarán en el pizarrón, la educadora

escribirá “el día de hoy se cumplió con la separación de la basura y pondrá el total de acciones que se

realizaron en favor de la separación y clasificación de la basura o por el contrario “no se cumplió” y también

pondrá el total de las acciones negativas para el cuidado de nuestro entorno, lo mismo se realizará con las

gotas de agua, se les preguntara a los niños ¿Qué otras acciones pudieran hacerse aquí en la escuela para el

cuidado del agua y la basura? Pedirá ponerse de acuerdo, elegir una y llevarla a la práctica.

66

Page 67: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

ACTIVIDAD 5: CADA COSA EN SU LUGAR 2DA. SESIÓN

OBJETIVO: Desarrollar actitudes y valores para el cuidado y preservación del medio ambiente que nos

rodea, específicamente en el desarrollo y formación de hábitos para la separación de la basura, el ahorro y

cuidado del agua a través de actos volitivos.

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento

del mundo.

COMPETENCIA A DESARROLLAR DE LA ACTIVIDAD: Participa en acciones de cuidado de la

naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y

comprensión sobre la necesidad de preservarla.

APRENDIZAJE ESPERADO: Busca soluciones a problemas ambientales de su escuela y comunidad.

ESCENARIO: Aula y casa

MATERIAL: residuos orgánicos e inorgánicos.

TIEMPO ESTIMADO: 45 minutos

EDAD: 5 a 6 años

La actividad se realizará al entrar al aula, la educadora pedirá a los niños entrar todos juntos, cerrar la puerta

y no abrir las ventanas y observar que pasó con el experimento, para empezar preguntara: ¿a que huele?

¿Qué pasó con la basura orgánica y con la inorgánica? ¿Pasó lo mismo con la basura que está en el agua?

¿Por qué? La educadora esperará las respuestas de los niños y las registrará, posteriormente explicará que:

la basura orgánica, como la cáscara de mango o de plátano, se pudre, y se desintegra, pero la basura

inorgánica, como la bolsa de plástico, no le sucede nada, dura mucho, mucho tiempo donde se tira, también

a través de la observación pedirá a los niños que digan que animales e insectos se instalaron en la basura y

en cual clasificación, preguntará ¿Qué daño nos causan los insectos que están en la basura y cómo llegan

hasta nuestro hogar? ¿Consideran que la basura contamina el aire? ¿Consideras que contamina el agua?

¿Qué podemos hacer con la basura? ¿Cómo podemos usarla y aprovecharla? ¿Se podrá utilizar toda la

basura? ¿Qué se hace con la basura que no se puede utilizar? ¿Dónde se tira? La educadora pedirá a los

niños depositar la basura del experimento en el lugar correspondiente en los contenedores generales fuera

del aula para que no siga contaminando el aire, y para el cierre de la actividad confrontará a los niños a

pensar en: ¿qué otras cosas se le ocurren para aprovechar la basura? Y ¿cómo se puede aprovechar el

agua sucia? A partir de sus respuestas los niños elegirán una acción para aprovechar la basura, registrará

sus respuestas y la educadora dejará una tarea para realizar en casa con apoyo de sus padres de familia:

Investigar:

¿Qué basura orgánica que se pudra hay en tu comunidad? ¿Qué hace tu familia con la basura? ¿Cómo la aprovecha? ¿Cuál es su forma de ahorrar agua?

67

Page 68: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

ACTIVIDAD 6: CADA COSA EN SU LUGAR 3RA. SESIÓN

OBJETIVO: Desarrollar actitudes y valores para el cuidado y preservación del medio ambiente que nos

rodea, específicamente en el desarrollo y formación de hábitos para la separación de la basura, el ahorro y

cuidado del agua a través de actos volitivos.

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento

del mundo.

COMPETENCIA A DESARROLLAR DE LA ACTIVIDAD: Participa en acciones de cuidado de la

naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y

comprensión sobre la necesidad de preservarla.

APRENDIZAJE ESPERADO: Busca soluciones a problemas ambientales de su escuela y comunidad.

ESCENARIO: Aula y vecindario.

MATERIAL: Tarea, libreta y lápices, bolsas de plástico, cartulina.

TIEMPO ESTIMADO: 2 horas

EDAD: 5 a 6 años

Se iniciará la actividad a partir de las preguntas que se dejaron de tarea, después de escuchar y revisar la

tarea de los niños nuevamente se pedirá el apoyo de protección civil y se realizará un recorrido por el

vecindario en donde se revisará el manejo que le dan a la basura, el color de botes que se encuentran en la

calle que tipo de basura es la que más se genera, que tipo de basura orgánica se encuentra y qué tipo de

basura inorgánica, que formas de aprovechar el agua existen en el vecindario y cómo aprovechan la basura,

de todo esto los niños llevarán un registro, también la educadora pedirá a los niños que observen y

supongan de donde sale tanta basura, que huelan el aire y digan si ¿está contaminado y porqué lo suponen?

Al mismo tiempo recogerán basura y la clasificarán, ya sea en los botes de basura orgánica, la cual tiene

como característica que se puede degradar, o bien en la inorgánica, con la finalidad de que sea

posteriormente reciclada. Por consiguiente los alumnos depositarán la basura en los contenedores

correspondientes, se lavarán las manos con suficiente agua y jabón, ya en el aula la educadora les

preguntará: ¿lavarse las manos contamina el agua? ¿Por qué? ¿Qué daño le causa el jabón al agua? y ¿al

medio ambiente? Registrarán lo observado en el recorrido en una cartulina y para el cierre de la actividad la

educadora pedirá que se pongan de acuerdo en una acción para el lavado de manos sin contaminar el medio

ambiente y que la apliquen.

68

Page 69: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

ACTIVIDAD 7: PROTECTORES AMBIENTALES 3RA. SESIÓN

OBJETIVO: Desarrollar actitudes y valores para el cuidado y preservación del medio ambiente que nos

rodea, específicamente en el desarrollo y formación de hábitos para la separación de la basura, el ahorro y

cuidado del agua a través de actos volitivos.

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento

del mundo.

COMPETENCIA A DESARROLLAR DE LA ACTIVIDAD: Participa en acciones de cuidado de la

naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y

comprensión sobre la necesidad de preservarla.

APRENDIZAJE ESPERADO: Busca soluciones a problemas ambientales de su escuela y comunidad.

ESCENARIO: Videoteca en el Aula

MATERIAL: imágenes de basura orgánica e inorgánica, mango o plátano, bolsas de plástico y una bandeja con agua.

TIEMPO ESTIMADO: 45 minutos

EDAD: 5 a 6 años

Para iniciar con la actividad la educadora registrará si se están aplicando los acuerdos hechos en

el grupo, posteriormente la educadora repartirá a los niños un dibujo en donde se encuentra

basura orgánica y basura inorgánica y pedirá que clasifiquen con diferente color los residuos según

corresponda, recordará que lo orgánico es toda basura que viene de los organismos vivos (hojas

de los árboles, frutas podridas, uñas cortadas, heces fecales, etc.) y lo inorgánico aquella basura

que no proviene de los seres vivos sino de la fabricación del ser humano (unicel, plástico, llantas,

aparatos, latas, etc.) después de la clasificación la educadora explicará el porqué de la separación

y clasificación de la basura mostrará a través de un experimento cómo se deteriora la basura

orgánica y que sucede con la inorgánica, cuánto daño puede causar esta basura y también cómo

se pueden aprovechar algunos recursos y de qué forma, les repartirá a los niños un mango o

plátano dentro de una bolsa de plástico, pedirá que se lo coman y al final que depositen su basura

en el lugar correspondiente, le pedirá a un solo niño que deposite su basura (cascara de mango o

plátano y bolsa de plástico) en una bandeja con agua para también observar el daño que este tipo

de basura causa en el agua, (la forma en que se degrada) aprovechando que es fin de semana y

para la realización del experimento la basura de los cestos no se depositará en el contenedor

general de la escuela sino que se dejará en el aula y se dejará solo una ventana entreabierta para

saber en los días de fin de semana que sucede con esos residuos, para finalizar la actividad la

educadora preguntara: ¿qué piensan que pasará con el experimento? ¿Pasará lo mismo con la

basura de los cestos que con la basura que está en el agua? ¿Cuál causará más daño al

ambiente? Pedirá a los niños ponerse de acuerdo y elegir una acción para el cuidado del agua y

separación de la basura y aplicarla.

69

Page 70: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

ACTIVIDAD 8: SENSIBILIZANDO 2DA. SESIÓN

OBJETIVO: Desarrollar actitudes y valores para el cuidado y preservación del medio ambiente que nos rodea,

específicamente en el desarrollo y formación de hábitos para la separación de la basura, el ahorro y cuidado

del agua a través de actos volitivos.

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento

del mundo.

COMPETENCIA A DESARROLLAR DE LA ACTIVIDAD: Participa en acciones de cuidado de la

naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y

comprensión sobre la necesidad de preservarla.

APRENDIZAJE ESPERADO: Busca soluciones a problemas ambientales de su escuela y comunidad.

ESCENARIO: Vecindario y patio escolar.

MATERIAL: Cartulinas, pancartas, residuos inorgánicos

TIEMPO ESTIMADO: 2 horas

EDAD: 5 a 6 años

Para iniciar la actividad la educadora pedirá a los niños retomar las respuestas de cómo se aprovecha la

basura, qué cosas se pueden hacer, el porqué de la importancia de separar la basura, cómo aprovechar el

agua y en base al diagnóstico que se observó en el recorrido del día anterior, la educadora pedirá a los niños

realizar pancartas con una cartulina y con imágenes de cómo aprovechar los residuos ya sea orgánicos e

inorgánicos, la importancia de separar la basura, ya que se debe tomar en cuenta que la basura inorgánica no

se puede degradar y es por eso que daña más el ambiente, en cambio la basura orgánica se degrada y no

contamina el planeta .

El daño que cusa la basura a nuestro medio ambiente, cómo solucionar el tener tanta basura, así también

escribir en las pancartas propuestas de los niños de qué hacer con la basura que no se puede utilizar y cómo

reutilizar el agua sucia, las pancartas tendrán una invitación de un taller de reciclado para aprovechar algunos

residuos, una vez realizadas las pancartas se pedirá nuevamente la compañía de protección civil para realizar

un recorrido tipo “marcha en contra de la contaminación ambiental” cuando los niños vayan marchando la

educadora les pedirá que vayan pegando sus pancartas en sitios específicos para que la comunidad pueda

ver las propuestas y la invitación al taller de reciclado, al regresar a la escuela la educadora les pedirá a los

niños que le ayuden a revisar en el contenedor de basura inorgánica algunos materiales que se puedan

reciclar con el fin de aplicar una de sus propuestas y aprovechar los recursos, para finalizar la actividad pedirá

a los niños que usen su imaginación y que con los residuos recogidos propongan cómo se pueden utilizar o

que se puede formar para el reciclaje, la educadora dará la indicación de que los niños elaboren alguna

creación con la basura.

70

Page 71: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

ACTIVIDAD 9: PROTECCIÓN AMBIENTAL

OBJETIVO: Desarrollar actitudes y valores para el cuidado y preservación del medio ambiente

que nos rodea, específicamente en el desarrollo y formación de hábitos para la separación de la

basura, el ahorro y cuidado del agua a través de actos volitivos.

CAMPO FORMATIVO: Exploración y

conocimiento del mundo.

COMPETENCIA A DESARROLLAR DE LA ACTIVIDAD: Participa en acciones de cuidado

de la naturaleza, la valora y muestra

sensibilidad y comprensión sobre la necesidad

de preservarla.

APRENDIZAJE ESPERADO: Busca soluciones a problemas ambientales de su escuela y comunidad.

ESCENARIO: Vecindario y Aula

MATERIAL: Residuos inorgánicos

TIEMPO ESTIMADO: 90 minutos

EDAD: 5 a 6 años

En este día la educadora iniciará la clase preguntando a los alumnos cuáles consideran que son

los problemas que genera la basura en el entorno, así como cual sería la forma en que se puede

reciclar el agua para ello Jorge contesto :”La basura se ve mal y hace que existan bichos”, Diego

complementa diciendo : “La basura también hace que nos enfermemos y no podamos jugar”,

Joshua menciona: “ que también estamos dañando el planeta así como lo vimos en la película de

Walle, por lo que debemos de cuidar el planeta y cuidar que no se acabe el agua, por y que si no

nos vamos a poder bañar ni tampoco vamos a poder tomar agua”.

Mía comento:”siempre que llego a la escuela toda la calle está llena de basura”.

Los alumnos al escuchar este comentario asentaron con la cabeza, fue por ello que la educadora

les planteo la siguiente pregunta que es lo que podemos hacer para que la calle no esté tan sucia.

Los alumnos de inmediato respondieron que se deberían de poner letreros que no se deber de tirar

basura en las calles, también mencionaron que se pueden poner bolsas grandes para que la gente

pueda depositar la basura, orgánica e inorgánica y que además en temporada de lluvias se puede

juntar agua en botes o cubetas para volver a utilizar.

Fue entonces cuando la educadora pregunto ¿Consideran que toda la gente sabe reciclar? Los

alumnos respondieron: “Que no toda la gente sabe hacerlo”, ya que hay gente que no sabe que la

basura orgánica se desase (degrada) y la basura inorgánica no.

A partir de esa respuesta la educadora pregunto ¿Qué es lo que podemos hacer para que la gente

sepa reciclar? Mía respondió inmediatamente “hay que darles clases para que aprendan a reciclar

y a cuidar el agua”.

71

Page 72: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

La idea de Mía fue aceptada por sus compañeros por lo que le propusieron a la educadora que los

fines de semana se dieran clases de reciclaje.

La educadora al escuchar la propuesta de los alumnos pregunto de donde vamos a sacar los

materiales para trabajar las clases de reciclaje fue entonces cuando Fernando propuso que entre

todos podrían ir recogiendo la basura que se encuentra rumbo a su casa o hacia la escuela y que

así podrían ir recogiendo la basura que se encuentra rumbo a su casa o asía la escuela y podrían

tener el material suficiente para las clases, además la calle se vería muy bonita limpia. Diego

complementa diciendo: “Ahora que llueve hay que decirles a todos que saque cubetas para que se

llenen con el agua de la lluvia y pueda volverse a utilizar, para lavar el coche para regar las plantas

o bien para lavar la ropa.

Al decir esto inmediatamente los alumnos comenzaron a diseñar sus carteles para que se pegaran

en la calle y también decidieron que juntarían las latas, botellas y periódico que se encontraría en

la calle para usarlo en las clases de reciclaje.

72

Page 73: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

ACTIVIDAD 10: SENSIBILIZANDO 3RA. SESIÓN

OBJETIVO: Desarrollar actitudes y valores para el cuidado y preservación del medio ambiente que nos rodea,

específicamente en el desarrollo y formación de hábitos para la separación de la basura, el ahorro y cuidado del

agua a través de actos volitivos.

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento

del mundo.

COMPETENCIA A DESARROLLAR DE LA ACTIVIDAD: Participa en acciones de cuidado de la

naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y

comprensión sobre la necesidad de preservarla.

APRENDIZAJE ESPERADO: Busca soluciones a problemas ambientales de su escuela y comunidad.

ESCENARIO: Patio de la escuela y comunidad escolar

MATERIAL: videos dvd, residuos inorgánicos diversos, silicón, resistol, tijeras, etc.

TIEMPO ESTIMADO: Jornada escolar

EDAD: 5 a 6 años

Una forma en que los alumnos buscaron soluciones a los problemas ambientales de la separación de la

basura, entendiendo que los materiales orgánicos se degradan y los inorgánicos no, así como el ahorro y

cuidado del agua, tanto en su escuela como en su comunidad fue el proponer la separación y recolección de la

basura, esto con la finalidad de invitar a un experto para que enseñe a la comunidad escolar todas las cosas

que se pueden llevar a cabo gracias al reciclaje, y como poder cuidar mejor el agua.

Los alumnos en compañía de la educadora fueron a la dirección y le dieron a conocer a la directora su

propuesta para ayudar a la separación de la basura, reciclarla y también de cómo cuidar mejor el agua.

La directora observó el interés que tiene el grupo para cuidar el ambiente, por lo que dio la autorización para

que se puedan dar clases una vez a la semana sobre el reciclado, cuidado del ambiente y el ahorro del agua.

Los niños entusiasmados con la ayuda de la educadora comenzaron a hacer dibujos para invitar a los miembros

de la comunidad escolar y a los vecinos de la escuela a tomar las clases de reciclaje.

El día de la clase de reciclaje los niños presentaron por medio de dibujos la importancia que tiene en cuidar el

agua y el separar la basura.

Posteriormente la educadora pidió al especialista a los niños y padres de familia la importancia de cuidar el

medio ambiente. Para ello los alumnos el día anterior ya habían lavado en una tinaja con agua los embases de

refresco para que se pudiera trabajar con ellos este día. El experto Jesús Sánchez Morales también llevo otros

materiales como popotes envolturas de galleta palitos de paleta embases de champú, focos fundidos entre otras

cosas más. Entre todos y con el apoyo del experto la educadora apoyo a los alumnos a que dieran rienda suelta

a su imaginación y que con el materia que se llevaron el cual habían catalogado como basura se convirtieron en

lapiceros, aretes, macetas, jugueteros y collares.

73

Page 74: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

VI.- DISCUSIÓN

¿Por qué trabajar el proyecto de intervención con indicadores de logro?

El trabajar el proyecto de intervención, por medio de un conjunto de

indicadores propuestos para la formación de hábitos y para el cuidado del agua,

permiten que la educadora tenga un referente de la zona de desarrollo real que

cada alumno tiene y así mediar los aprendizajes esperados para propiciar el

desarrollo cognitivo acerca del desempeño de cada uno de los alumnos, el cual

inicia desde el diagnóstico, el cual permite a la educadora planear, cual va a ser el

proceso que se debe tomar en cuenta para la elaboración de actividades de

mejora específicos, encaminadas a dar seguimiento a la evolución y de resultado

de cada una de las actividades para lograr los indicadores.

Ahora, la finalidad de trabajar indicadores de logo, es el obtener información

relevante, para la mejora de los hábitos de los alumnos en lo que corresponde a la

separación de basura y el cuidado del agua.

Estos indicadores de logro, han sido utilizados como referentes de los

aprendizajes esperados de los niños, los cuales se obtuvieron 20011, con la

finalidad de lograr el desarrollo cognitivo del niño y la formación de hábitos al

desarrollar un proyecto pedagógico encaminado a estimar los momentos del

proceso de aprendizaje de los alumnos. Los Indicadores de logro, también tienen

la finalidad de ser descriptores cuantitativos y graduales, del proceso de

aprendizaje que han logrado los alumnos, en relación al campo formativo de

Exploración y conocimiento del mundo, en la competencia de que participe en

acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y

comprensión sobre la necesidad de preservarla.

Por lo que es importante que los indicadores de logro, se consideren como

un instrumento que permite hacer explícitos que le permitan a la educadora

observar a cada alumno para poder orientarlo de forma adecuada, a partir del

74

Page 75: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

aprendizaje esperado convirtiéndose así en un instrumento, que permite evaluar

procesos de aprendizaje y no únicamente resultados.

Es por ello que gracias a los indicadores de logro, se pueden desarrollar

estrategias pedagógicas adecuadas, para lograr alcanzar esos aprendizajes.

La ventaja de haber trabajado con indicadores de logro fue que le permitió a

la educadora diseñar actividades, con objetivos claros con los resultados

obtenidos permitiendo así aumentar la credibilidad de los resultados y el poder

guiar a los alumnos a formar hábitos para la preservación del medio ambiente.

75

Page 76: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

VII. CONCLUSIÓN

El proyecto de intervención de “Formación de hábitos para la preservación

del medio ambiente” tiene la intención de apoyar el trabajo que realiza la

educadora para promover la separación de residuos para la cual se consideró en

todo momento el programa de estudio 2011 guía para la educadora (educación

básica en preescolar) cuyo enfoque está basado en desarrollar en los alumnos

competencias para la vida, por medio de principios pedagógicos en los que se

sustenta la intervención de la educadora, por medio de secuencias didácticas,

correspondientes al campo formativo Exploración y conocimiento del mundo.

La manera en la que está formado el trabajo es por medio de situaciones

didácticas, de diagnóstico, las cuales dieron pauta para observar en los alumnos

las medidas que utilizan para poner en práctica sus competencias para el cuidado

del medio ambiente, especialmente la separación de la basura y el cuidado del

agua, esto con la finalidad de obtener un diagnóstico inicial para saber

exactamente a partir de donde la educadora comenzará a guiarlos para que

desarrollen los hábitos necesarios para la preservación del medio ambiente.

Es importante mencionar que la aplicación de las situaciones didácticas son

actividades elaboradas mediante indicadores de logro, los cuales permitan tener

un referente acerca del tipo de aprendizaje que tenían los alumnos hasta ese

momento.

Las situaciones didácticas de diagnóstico fueron una herramienta

fundamental para diseñar y orientar las situaciones didácticas más adecuadas

para guiar a los alumnos a desarrollar hábitos para la preservación del medio

ambiente, permitiendo con ello el logro de los aprendizajes esperados.

El propósito de la educadora es diseñar situaciones didácticas de

intervención le permita contar con las estrategias adecuadas para fomentar el

interés de los alumnos para que realicen acciones reflexionadas que les permitan

lograr el desarrollo y formación de hábitos para la preservación del medio

76

Page 77: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

ambiente y que los niños comiencen a buscar soluciones realizando tareas para

cuidar el medio, participando con sus compañeros de manera grupal.

Así mismo la educadora debe guiar a los alumnos a no solo desarrollar

hábitos, si no reflexionar respecto a la importancia del medio ambiente,

propiciando con ello que comiencen a plantear situaciones ante el manejo de la

separación de la basura y el cuidado del ambiente, por lo que se logró pilotear la

actividad de intervención número 10 cuyo nombre es “sensibilizando” que

consistió en llevar a cabo la primera parte del taller de reciclado, esta actividad

logró obtener aceptación en la comunidad educativa. Por lo que se procedió a

sensibilizar y promover la reflexión, en los alumnos y en la comunidad los cuales

se mostraron interesados por transformar el material reciclado (focos fundidos,

fibras usadas, esponjas, teclados para PC, y botellas de PET) en productos

novedosos e innovadores, por ejemplo: collares, aretes, terrarios, títeres, flores,

por mencionar algunas.

Con la actividad se logró sensibilizar a los miembros de la comunidad

escolar, por lo que los padres de familia y los alumnos se involucraron para

promover más talleres de reciclaje de forma permanente para contribuir a la

conservación del medio ambiente a partir de la separación de la basura, que se

genera en la escuela y en sus casas, permitiendo el aprovechamiento de residuos

para ser reutilizados.

Por lo que se puede decir que la actividad “sensibilizando” cumplió con el

objetivo de sensibilizar a padres, maestros y por supuesto a los alumnos,

motivándolos a participar y de manera reflexionada a realizar acciones que

permitan ayudar al cuidar el medio ambiente. Para mejorar el presente proyecto de

intervención, la educadora requiere investigar y capacitarse en cursos de

actualización que sean enfocados al mejor manejo de los residuos sólidos, así

como al aprovechamiento del agua, para el diseño de estrategias desafiantes que

conlleven al alumno a construir y consolidar el desarrollo de su autonomía en la

formación de hábitos conscientes y basados en el análisis y reflexión.

77

Page 78: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

III.- ANEXOS

ANEXO I

INDICADORESDE LOGRO:

1.- Identifica el manejo que se le da a la basura en la escuela

2.- Expresa los daños que causa la basura

3.- Identifica que es la basura orgánica e inorgánica

4.- Identifica que tipo de basura se genera en la escuela

5.- Clasifica la basura en orgánica e inorgánica

6.- Expresa la importancia de separar la basura

7.- Propone soluciones para ahorrar agua

8.- Llega a acuerdos para aplicar soluciones para el ahorro del agua

9.- Propone diversas soluciones para cuidar el agua

10.- Establece acuerdos para cuidar el agua y separar la basura

11.- Aplica acuerdos para cuidar el agua y separar la basura

78

Page 79: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

ANEXO II

REGISTROS DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:

Registro del indicador: 1.- Identifica el manejo que se le da a la basura en la escuela.

Aplicado en la observación realizada durante las semanas 8 al 12 y 15 al 19 de abril 2013

Nombre

del alumno

Días de las semanas de observación Total

Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes

Mía

X

12

Diego

x

x

8

Fabián

x

x

13

Francisco x

x

11

Gael

x

10

Emiliano

x

14

Jorge

x

x

8

Joshua

14

79

Page 80: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Registro del indicador: 2.- Expresa los daños que causa la basura. Aplicado en la

observación realizada durante las semanas 8 al 12 y 15 al 19 de abril 2013

Nombre

del alumno

Días de las semanas de observación Total

Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes

Mía x

14

Diego

14

Fabián

17

Francisco

17

Gael

12

Emiliano

16

Jorge

14

Joshua

x

10

80

Page 81: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Registro del indicador: 3. Identifica que es la basura orgánica e inorgánica. Aplicado en la

observación realizada durante las semanas 8 al 12 y 15 al 19 de abril 2013

Nombre

del alumno

Días de las semanas de observación Total

Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes

Mía x

x

9

Diego

x

9

Fabián

x

9

Francisco

x

9

Gael

x

10

Emiliano

x

10

Jorge

x

9

Joshua

x

10

81

Page 82: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Registro del indicador: 4. Identifica que tipo de basura se genera en la escuela. Aplicado

en la observación realizada durante las semanas 8 al 12 y 15 al 19 de abril 2013

Nombre

del alumno

Días de las semanas de observación Total

Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes

Mía x

10

Diego

x

10

Fabián

x

10

Francisco

11

Gael

x

10

Emiliano x

9

Jorge

11

Joshua

11

82

Page 83: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Registro del indicador: 5. Clasifica la basura en orgánica e inorgánica. Aplicado en la

observación realizada durante las semanas 8 al 12 y 15 al 19 de abril 2013

Nombre

del alumno

Días de las semanas de observación Total

Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes

Mía

11

Diego

x

9

Fabián

10

Francisco

11

Gael

10

Emiliano

11

Jorge

10

Joshua

11

83

Page 84: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Registro del indicador: 6.- Expresa la importancia de separar la basura. Aplicado en la observación realizada durante las semanas 8 al 12 y 15 al 19 de abril 2013

Nombre

del alumno

Días de las semanas de observación Total

Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes

Mía

x

9

Diego

x

10

Fabián

12

Francisco

13

Gael

12

Emiliano

12

Jorge

10

Joshua

12

84

Page 85: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Registro del indicador: 7. Propone soluciones para ahorrar agua. Aplicado en la

observación realizada durante las semanas 8 al 12 y 15 al 19 de abril 2013

Nombre

del alumno

Días de las semanas de observación Total

Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes

Mía

12

Diego

10

Fabián

16

Francisco

13

Gael

13

Emiliano

14

Jorge

10

Joshua

14

85

Page 86: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Registro del indicador: 8.

Llega a acuerdos para aplicar soluciones para el ahorro del agua. Aplicado en la observación realizada durante las semanas 8 al 19 de abril 2013

Nombre

del alumno

Días de las semanas de observación Total

Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes

Mía

x

11

Diego

x

11

Fabián

15

Francisco

x

12

Gael

x

10

Emiliano

12

Jorge

13

Joshua

x

11

86

Page 87: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Registro del indicador: 9. Propone diversas soluciones para cuidar el agua. Aplicado en la

observación realizada en las semanas 8 al 12 y 15 al 19 de abril 2013

Nombre

del alumno

Días de las semanas de observación Total

Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes

Mía

17

Diego

13

Fabián

16

Francisco

14

Gael

1 7

Emiliano

16

Jorge

12

Joshua

17

87

Page 88: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Registro del indicador: 10.- Establece acuerdos para cuidar el agua y separar la

basura. Aplicado en la observación realizada durante las semanas 8 al 12 y 15 al 19

de abril 2013

Nombre del

alumno

Días de las semanas de observación Total

Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes

Mía

x

17

Diego

12

Fabián

16

Francisco

16

Gael

18

Emiliano

15

Jorge

11

Joshua

18

88

Page 89: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

Registro del indicador: 11.- Aplica acuerdos para cuidar el agua y separar la basura.

Aplicado en la observación realizada durante las semanas 8 al 12 y 15 al 19 de abril 2013

Nombre

del alumno

Días de las semanas de observación Total

Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes

Mía

x x

x

7

Diego x

x

x

7

Fabián

12

Francisco

11

Gael

x

x

10

Emiliano

x

x x

7

Jorge

x

x

x

7

Joshua

x

10

89

Page 90: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

VIII. ANEXO

EVIDENCIAS DE LAS ACTIVIDADES

90

Page 91: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

91

Page 92: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

ANEXO IV

TALLER DE RECICLAJE

92

Page 93: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

BIBLIOGRAFIA

Aguilera Klink, Federico., (2008) La nueva cultura del agua Los libros de la catarata. Madrid.

Rodríguez, A, J.(2009) Autonomía personal y salud infantil, editorial Editesa. Madrid.

Ausubel, D. P. ,(1968). Psicologia Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2° Edit. TRILLAS. México:

Blume, L. (2000). Manual práctico de recicclaje. Leopold Blume.

Bruner, J. S., (2004). Desarrollo cognitivo y educación (Quinta ed.). (J. Morata, Ed., & R. A. J. M. Igoa, Trad.) España: Morata. Madrid,

Federal, G., (2013). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México, D. F.

Federal, G., (2013). Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. México, D. F.

Federal, G, (2003). Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). México, D. F.

Federal, G, (1994). Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). Mexico, D. F.

Ingenieria Ambiental Especializada S . A, D. G. (1986). Secretaria de desarrollo Urbano y Ecología ( SEDUE). Mexico, D. F., México.

Rodríguez, G. F. L., (2011). Programa de Estudio 2011 Guia para la Educadora. SEP. México, D.F.

Miranda, J. A. (Febrero de 2013). Fracaso en las Islas de Reciclaje. Obtenido de http://www.cronica.com.mx/notas/2012/671167.html México, D.F.

M J. Comellas (2001). Los hábitos de autonomía, proceso de adquisición, Editorial, Planeta. España.

SEMARNAT. (2012). Guía de diseño para la identificación gráfica del manejo integral de los residuos urbanos sólidos . Méxio. D. F.

Subsecretaria de Gestión para la Protección Ambiental, S. (2008,2009). Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas. México DF .

UNESCO Ivic, I. (1999). SEMIONOVICH VYGOTSKY LEV (1896-1934). Perspectivas: revista trimestral de educación , 773-799. Paris

Vygotski, L. S. (2001). Obras Escogidas II. Madrid: A. Machado Libros S. A.

93

Page 94: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/30791.pdf · separación de los desechos, con la finalidad de conservar el ambiente, así como para aprovechar de una mejor manera

94