secretar~a general - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones...

95
BANCO CENTRAL DEL URUGUAY SECRETAR~A GENERAL

Upload: phungminh

Post on 01-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY S E C R E T A R ~ A GENERAL

Page 2: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

Banco Central del Uruguay Secretaría General

. ,

M E M O R I A 1 9 7 3

Montevideo 1976

Page 3: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY

Coronel Cr. Eugenio Ib86ez Vice-Presidente

Sr. Luis Romero Diano Director

Dr. Juan C. Paochiotti Secretario General

Ci. William W. Rosso Gerente General

Sr. Jose R. E. Nogueí Sub-Gerente General (Asesor Econ6rnieo del Directorio)

Sr. Washington Souto Conte Sub-Gerente General

Cr. Omar Caprario Sub-Gerente General

Dr. Roberto Zabaleta Sub-Gerente General

Dr. Carlos Xaggi Abogado Consultor

Cr. Carlos Zarazola Auditor-Inspector General

Edioidn a l cuidado del Adjunto de Gerencia del Departsmento d e Administra- ci6n S r Cesar A. Genta.

Page 4: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

. . . I N D I C E

. . ... Pág . AUTORIDADES ............................................ 8

.......................................... INTRODUCCION 9

1 . RESUMEN DE LA ACTIVIDAD ECONOMICO FINAN- CIERA EN 1973 ........................................ 15

1 . 1 Nivel interno de actividad ......................... 17 1 . 2 Precios y Salarios ................................. 20 1.3 Gestión financiera del Gobierno Central ............. 26 1 .4 Sector Externo . . . . . . . . . ; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 1 . 5 Moneda y Crédito ................................. 37

2 . PRINCIPALES MEDIDAS ADOPTADAS POR EL BANCO CENTRAL DURANTE EL ARO 1973 .................... 2.1 Medidas en el campo cambiario y del Comercio Exterior 2 .2 Medidas en el campo monetario y crediticio .......... 2 . 3 Medidas en el campo bancario .......................

.................................... 2 . 4 Otras medidas

3 . GESTION DEL BANCO CENTRAL

3 . 1 Departamento de Contralor del Sistema Financiero . . 3.2 Departamento de Crédito ........................... 3.3 Departamento de la Deuda Pública ................ 3.4 Departamento de Tesorería ........................ 3.5 Departamento de Administración ................... 3 . 6 Departamento de Personal .........................

4 . ACTIVIDADES ESPECIALES ...........................

5 . BALANCES DEL BANCO CENTRAL .................... 5 .1 Balance de Situación al 31.12.73 .................... 5 . 2 Estado de Resultados correspondiente al Ejercicio 1973

102 bis 103

Page 5: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

AUTORZDADES DEL BARCO CENTRAL DEZ. URUGUAY A FINES DE 1973

Dirac'wio 1nieWnror

Cr. Carlos E. Ricei, Presidente

Mayor, Cr. Ru,ben D. Branda Viee-Presidente

Cr. RaBl Perraro Voeal

Sscratm'd GonsnJ

Dr. Juan C. Pacehiotti Secretario General

Gernicin General

Cr. Walter R. Garrido Co-Gerente General

Cr. W i l l i m Vi. Rosso Co-Gerente General

Sr. Jose R. E. Noguez Sub-Gerente General (Asesor Econbmico del Directorio)

Sr. Washington Souto Conte Sub-Gerente General

Cr. 0qa r .Capra r io Sub-Gerente General

Dr. Roberto Zabaleta. Sub-Gerente General

Aie~aria Legal

Dr. Carlos Maggi A%ogado Consultor

Awditain

Cr. Carlos Zarazola Auditor-lnspertor General

Page 6: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

INTRODUCCION

Page 7: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

La presente memoria recoge la información económico-financiera correspondiente a l año 1973.

Sin perj.uicio de lo que alrespecto se dice específicamente en el texto, procede señalar los aspectos más salientes de la gestión cum- plida -por la Institución dentro del marco económico financiero del país.

En el orden de la actividad económica corresponde consignar que su nivel se habría ineremeniado en el curso del Ejercicio en 1 % con relación al .año 1972, con las variantes que en el texto se indican. A grandes rasgos, se ha producido un crecimiento parcial del sector agropecuario globalmente considerado; un leve .descenso en el indus- trial; un incremento menor en el comercial en relación al período anterior; un crecimiento en materia de transporte y almacenaje algo superior al de la población; por úItimo -de alta ma+tnd-, e n el ector- servicios públicos, particularmente en electricidad. La estima- ción conjetural para el producto bruto interno se sitúa en 101.0.

~ Los precios -por otra p a r t e mantuvieron una tendencia- alcista siguiendo la característica del año anterior y, en cuanto a los sala- rios, su índice medio se incrementó en 91.8 % en el año, debiéndose señalar la reducción de las tasas de aportes patronales de Previsión Social y la eliminación de la contribución del 0,5 % a los trabajado- res con destino a Asignaciones Familiares.

La gestión financiera del Gobierno Central se desarrolló con la participación - e n su caso- del Banco Central, dentro del cuadro que bréaemente se aescribirá. La gestión de caja se caracterizó por el mantenimiento de la tendencia verificada en aíios anteriores, esto es, de disminución de la importancia relativa del saldo deficitario, descendiendo a 7.1 % en tanto el año anterior alcanzaba a 14.7 70. Elfinanciamiento del déficit se atendió con el crédito del Banco Cen- tral, seguido porla colocación de Bonos del Tesoro.

Las reservas internacionales se incrementaron en 58 millones de dólares, principalmente bajo el influjo de un movimiento positivo de la balanza comercial, lo cual se reflejó en el abatimiento de nuestros pasivos internacionales, particularmente con bancos extranjeros. En cuanto a las reservas auríferas, si bien se mantuvo su volumen físico a nivel de 1972, valuado en dólares americanos produjo una ganancia nominal de casi 15 millones de dólares, compensada -en parte- por

Page 8: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

el incremento producido en los pasivos del Instituto comprometidos en moneda extranjera distinta del dólar.

En lo que respecta al comercio exterior, corresponde señalar que la balanza comercial acreditó un superávit de 36.7 millones de dóla- res, interesando destacar el crecimiento en más del 60 % de la ex- portación de productos no tradicionales.

Los medios de pago se incrementaron en $ 142.2 miles de millo- nes en el correr del año 1973, lo que equivale a un aumento del 75 %. La liquidez de la economía continúa en descenso -como venía suce- diendo desde 1971- siendo del orden del 23 % en el tercei trimes- tre, pero volviendo a sus rasgos iniciales al final del ejercicio, ba- biendo sido preocupación del Banco Central recuperar ese nivel.

En cuanto a las principales medidas adoptadas por elBanco en el curso del ejercicio, corresponde expresar que se mantuvo e1 régi- men cambiario de doble mercado. Esto es, Oficial con tasa de eam- bio regulada por la autoridad monetaria y Financiero de carácter libre; se regularon conceptos de venta de divisas al sector privado a través-del Financiero, sin que se produjeran distorsiones en la tasa de cambio; se dictaron normas para regularizar operaciones que im- plicaban atraso de pagos externos; se procuró, a través del régimen de consignaciones, dotar a la economía de un mejoramiento de los c e l e s ile importación, pero el sustancial aumento de los precios~in- ternacionales restó posibilidades al propósito preconcebido y se re- abrieron las importaciones de bienes de capital sujetas a distinto régimen de financiación del exterior según su valor, creándose un fondo para adquisición de tales bienes así como para eonstmcción de hoteles y edificios industriales; se efectuaron -finalmente- diez co- rrecciones cambiarias para el dólar en el mercado comercial que lo llevó de 762 y 754, vendedor y comprador, respectivamente, a 937 y 928, al fin del ejercicio.

El Banco Central del Uruguay acordó, en el período, ocho con- venios encuadrados dentro del mecanismo de compensación multila- teral de saldos y créditos recíprocos, a que se refiere el acuerdo fir- mado con los Bancos Centrales de los países miembros de ALALC, produciéndose en su aplicación 10s movimientos que se destacan en el texto.

Respecto de las medidas adoptadas por el Instituto en el campo monetario-crediticio, se fijaron los márgenes operativos para acceder a las líneas de redescuento; en su aplicación, se otorgaron ocho a la banca privada para atender el más amplio tipo de operaciones. La tasa máxima de interés sobre depósitos y obligaciones en moneda nacional no fue modificada, en tanto se fijó en 14 % anual vencida la tasa de préstamos en moneda- extranjera.

En el orden bancario se establecieron los.coeficientes de reva- luación de bienes de activo fijo de las instituciones bancarias priva- das y. 10s valores de cómputo de las obIigaciones hipotecarias reajus-

Page 9: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

tables a,los fines de la determ.inación de la situación de encajes. A1 mismo tiempo se aprobó el nuevo régimen sancionatorio a las em- presas privadas controladas por el Banco Central. Por lo demás -en el ejercicio de la función de contralor del sistema financiero nacio- nal-, se practicaron cincuenta y tres actas inspeetivas que abarcaron el análisis económico-financiero, contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, fianzas, avales y garantías acordadas, aplicación de los fondos obte- nidos por asistencia financiera, euentas corrientes y cumplimiento de normas generales y especiales del Banco.

La labor de los distintos Departamentos del Banco en el ejerci- cio de sus funciones específicas y en su caso, como gestor financiero del Gobierno, consta ampliamente detallada en el texto, lo que exime de mayores consideraciones.

Procurando poner a disposición de las instituciones y empresas controladas por el Instituto, las normas vigentes en la materia banco- centralista, se actualizó la publicación que las contiene.

Cumple destacar, finalmente Tcomo actividad especial-, el pro- grama de investigación, discusión y divulgación de los principales as- pectos económ~icos y financieros que interesan al desarrollo nacional y -en tal sentido- se realizó un seminario de mercado de capitales para estudiar las legislaciones, políticas, económicas y fiscales, etc., que contó con un destacado panel de especialistas nacionales y ex- tranjeros. Catorce trabajos de gran valía se presentaron y discntie- ron. El Banco se propone llevar a cabo otros seminarios, así como cursos de extensión de conoeimientos, invitación a especialistas de renombre, etc., contribuyendo, de tal siierte, en tales aspectos y .en los que le son conexos, al desenvolvimiento económico del País.

Page 10: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

1. RESUMEN DE LA ACTIVIDAD

ECONOMICA Y FINANCIERA

EN 1973

Page 11: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

1.1. NIVEL INTERNO DE ACTIVIDAD

De acuerdo a los indicadores disponibles el nivel de actividad se habría incrementado en 1973 alrededor del 1 % con respecto a 1972.

El sector agropecuario a nivel global mostraría un incremento de algo más del 3 70. Ello habría ocurrido m,erced a un crecimiento del sector agrícola del orden del 7 70 con respecto a 1972, que le per- mite recuperar el 60 % del descenso dado en aquel año, y un incre- mento menos significativo (1.2 %) en el sector pecuario.

Influyeron en el caso del sector agrícola las buenas cosechas de sorgos, raíce. y tubérculos y uva para vino que permitieron compen- sar los déficit producidos en las cosechas de los cultivos de invierno, especialmente en el caso del trigo y del lino.

-En el sector pecuario se detecta una suba de la producción de lana y ganado vacuno. En lo referente a la leche se estima que de acuerdo con la información de las entradas a Montevideo se habría producido, por lo menos en la cuenca lechera, un descenso de cierta significación.

En el sector industrias manufactureras se habría producidoun leve descenso del nivel de actividad con respecto a 1972.

Luego de un primer trimestre favorable en que se alcanzó un incremento del 6 % con respecto a igual período de 1972, se produjo en loa trimestres siguientes un debilitamiento de la actividad del sector que llevó a que cerrara el año un 0.4 % por debajo del año anterior. , ; - ; , ,

El factor- dinamizante del primer trimestre estuvo constituido en la industria frigorifica, la cual si bien no llegó a eifras récor, tra- bajó a un nivel muy aceptable. Posteriormente debido a una 1.etrac- ción de la oferta de haciendas no le fue posible a dicha rama indus- trial mantener aquel nivel de actividad.

En general, las industrias que mostraron mayores tasas de creci- miento correspondieron al grupo de actividades consumidoras de in- sumos importados. El aceptable abastecimiento de materias primas de origen externo permitió el crecimiento de actividades tales como im- prentas y editoriales, caucho, productos químicos y metálicos. Por otra

Page 12: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

parte, las bajas más importantes se dieron en las ramas tradicionales, abastecedoras del consumo interno; bebidas (-7.6 %), textiles (- 9.2 CJo 1, calzado y vestuario (- 7.4 %), artículos electrodomésticos (-9.8 %). En estas ramas indusuiales la caída del nivel de activi- dad habría sido determinada por un debilitamiento de la demanda.

El seetor de comercio, influido necesariamente por lo acontecido en los sectores agropecuario, industrial y el de importación de bie- nes, muestra un leve crecimiento.

En el sector de transporte y almacenaje a nivel global se detecta un pequeño crecimiento con respecto a 1972. A nivel de componen- tes, el tráfico ferroviario se habría recuperado en casi el 10 % con respecto al año anterior; el tráfico de pasajeros en transporte auto- motor habría descendido alrededor del 3 % y el transporte de carga, también por automotor, se habría incrementado algo menos del 2 % con respecto a 1972. Los servicios de transporte por agua y aéreo a nivel global muestran un nivel de actividad en 1973 similar al año anterior. Sin embargo, mientras la Administración Nacional de Puer- tos habría tenido un descenso de algo más del 3 %, los servicios aéreos seííalanan una recuperación significativa (27 %).

Dentro del sector de Comunicaciones, los indicadores disponibles señalan un orecimiento algo superior al de la población (1.6 %).

Por último en el sector de electricidad, gas, agua y servicios sanitbos, es posible estimar un crecimiento de alguna magnitud (al- rededor del 5 %), básicamente motivado en el aumento del servicio de electricidad.

ESTIMACION CONJETURAL DEL P.B .I. PARA 1973

Indice 1973/72 S e c t o r e s 1972 = 100

Sector agropecuario .................. Sector Industrias Manufactureras c 2 ) ...... Construcciones ........................ Comercio .............................. Transporte y Almacenaje ............... . . Comunicaciones ........................ Electricidad, gas y agua ................

.............................. Resto (S)

TOTAL ......................... 101.0

(1) Incluye Pesca y Caía MmitUna. (2) Incluye Canteras y Minas. 13) Incluye Propiedad de Vivi&, Bancos y Otros Intermediarios Finom.eros,

Servicios del Gobierno General y Otros Seminos.

Page 13: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

PRODUCTO BRUTO INTERNO AL COSTO CONSTANTE DE 1 9 6 1 ~ 0 ~ SECTORES DE ACTIVIDAD

(Indice 1961 = 100)

C o n c e p t o 1960 1965 1968 1969 1970 1971 1972 1973 '

Agropecuario (1) .................. Industrias Manufactureras c2) . . . . . . . Construcciones .................... Comercio .......................... Transporte y almacenaje ........... Comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Electricidad, Gas, Agua y Serv. Sanit. Resto (a ..........................

PBI a precios constantes de mercado

PBI a precios constantes de mercado per cápita ...................... 98.7 96.1 93 .3 97.7 101.1 98.9 96.5 96.2 - - - - - - - -

Preliminar. ( 1 ) Incluye Cazo r Pesca. ( 2 ) Incluye Canteras y Minas. (3) Incluye Bancos, Seguros y Ozros Intermediarios Financieros, Propiedad de Vivienda, Servicios de4 Gobierno General y Otros Servicios.

1-1 w

Page 14: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

1 .2 . PRECIOS Y SALARIOS

Precios

Durante el año 1973, el nivel de precios mantuvo la tendencia alcista que ya se había manifestado el año anterior.

Los indioes de precios al consumidor y al por mayor registraron a fin de año aumentos de 77.5 y 92.8 % respectivamente, con rela- ción a diciembre de 1972.

No obstante su magnitud, estas cifras son claramente inferiores a las de 1972 (94.7 y 114.6 % respectivamente).

Si la comparación &e formula tomando como base los promedios anuales, los aumentos de 1973 (97.0 y 115.4%). superan a los del año anterior (76.5 y 89.9 %). Ello se explica por el edentecimiento del ~ i t m o inflacionario operado en los Últimos meses del año y por la diferente evolución de los precios en el curso de ambos períodos: mientras en 1972 el proceso, alcista mostró cierta re-daridad, en el 73, se caracterizó por los empujes registrados en los meses de enero y julio, al autorizarse en esas fechas aumentos si- multáneos que afectaron a la mayor parte de los bienes y servicios.

Diciembre con relación a

Diciembre del año anterior 94.7 77.5 114.6 92.8% Promedio con relación al promedio del año anterior 76.5 97.0 89.9 115.4'

* Datos prouisorios.

Entre los diversos elementos que presionaron los precios al alza durante el año, pueden citarselos siguientes: - Los aumentos salariales que, a diferencia deaños anteriores,

beneficiaron simultáneamente a los trabajadores de la acti- vidad privada y del sector público, al lo de enero y al 1' de julio;

- los incrementos en las tarifas de los enies industriales y Lo- merciales del Estado, especialmente las de ANCAP y UTE, que' incidieron en dos oportunidades; ' ,

- la sustitución del Impuesto a las Ventas y Servicios por el Impuesto al Valor Agregado, creado . . por .la Ley de Presu-

Page 15: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

puesto Nacional de Recursos de 29/12/72, cuya tasa básica es de 14 %, apli&udose l a tasa de 5 % 'osó10 para ciertos artícu- los de primera necesidad;

- los aumentos decretados en los precios de varios productos agrícolas, con el fin de estimular su cultivo;

- las sucesivas modificaciones~del tipo de cambio en el merca- ~. do comercial.,la cotización del dólar tipo vendedor pasó de $ 732 al iniciarse el año, a $ 937 al cierre del mismo;

- el fortalecimiento de la mayor parte de las monedas euro- peas con relación al dólar, que provocó, a través de la modi- ficación de los arbitrajes, el encarecimiento de los productos y materias primas de aquella procedencia;

- los aumentos experimentados en los mercados de origen por gran parte de las materias primas importadas;

- los mcrementos en los precios de los principales productos de exportación de origen agropecuario, especialmente la ca r

- . ne, lana, el arroz. y el aceite de lino.

Aunque es difícil precisar su incidencia en términos cuantitati- vos,a través de sus efectos directos e inducidos, puede afirmarse que los dos factores citados en último término han gravitado en forma preponderante.

Las presiones inflacionarias así generadas, se han visto atenua- das por:

. , - las reducciones decretadas en enero y julio en las tasas de

T aportación al sistema de se,widad social; - la vigencia de los. contratos celebrados por ANCAP con los .. proveedores de petróleo, que retardó el efecto de las alzas

que ya-había experimentado e l precio internacional del cru- do, antes de los recientes cambios de la coyuntura.

- Ir, abundancia de ciertas variedades de frutas y verduras du- rante .los dos últimos ,meses del año, que se tradujo en una disminución de sus precios;

- la declinación en la cotización internacional de las lanas.

- la congelación de los precios de una serie de artículos de . amplio consumo popular, dispuesta simultáneamente con los

aumentos decretados al iniciarse el 2O semedtre, hasta el 31 de dieiembre.

Precios para coitsumidores

El aumento del índice de. precios al consumo entre diciembre de 1972 y diciembre de 1973 fue de 77.5 %, cifra notoriamente inferior a la alcanzada en el último año (94.7 %).

La desagregación de esos guarismos por grupos de artículos di- fiere también de la de 1972, indicando una alteración en los precios relativos.

Page 16: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

AUMENTOS DEL INDICE DE PRECIOS AL CONSUMO EN 1972 y 1973 POR GRUPOS DE BIENES

............ INDICE GENERAL 94.7 77.5 Alimentación .................. 108.3 77.2 Indumentaria .................. 86.1 70.1 Vivienda ...................... 47.8 92.2 Varios ........................ 84.8 91.2

En 1972 (y también en 1971), los aumentos de mayor intensi- dad, se registraron en los productos alimenticios, mientras que en 1973, el índice de estos bienes muestra un aumento inferior al del índice generai.

Ello es debido en gran parte a que en los últimos dos meses del año, el índice de alimentación registra tasas negativas (-2.3 y -1.8 %), como consecuencia de la reducción de los precios del N-

bro "Frutas y verduras", que alcanzó a 21.8 % en noviembre y 14.9 % en diciembre, llegando a compensar los aumentos operados en los precios de otros artículos, especialmente la carne vacuna.

El grupo Vivienda, que en los dos años anteriores registró au- mentos menores que el índice general, superó a éste en 1973, debido fundamentalmente a la magnitud de los increm~entos en las tarifas de U.T.E., ya que el aumento de los alquileres fue moderado.

En el grupo Varios, que también, a diferencia de años anterio- res, snfrió aumentos mayores que el índice general, tuvieron espe- cial incidencia las subas en el precio de los combustibles, del boleto de transporte urbano y de las cuotas de mutualistas.

~ ~

Precios al por mayor

El aumento de los precios en la etapa mayorista fue de 92.8 % con relación a diciembre de 1972.

Los precios de los productos manufacturados tuvieron prome- dialmente incrementos algo mayores (95 %) que los de origen agro- pecuario (88.6 %) invirtiéndose así la tendencia que se había ma- nifestado en los últimos años.

Page 17: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR AUMENTOS EN 1973

Productos Agropecuarios ........ 88.6

............ Productos pecuarios 80.8 Productos agrícolas ............ 103.8

........ Productos manufacturados 95.0

INDICE GENERAL ............ 92.8

El análisis de los aumentos &S significativos, señala:

Ganado uac2mo

A l comienzo del aiio, regían los precios fijados al introducirse el nuevo sistema de comercialización del ganado en noviembre del año anterior.

En enero, se decretó un aumento del orden del 10 %, que llevó el precio de los noviUos de $ 440 a $ 484 el kilogramo en 2a balan- za.

A fines de junio, se autorizó al Frigorífico Nacional a abonar precios mayores (sobre la base de $ 557 los novillos), por las com- pras de haciendas destinadas a la faena para el abasto interno. Esos precios fueron extendidos al resto de la industria en agosto.

Entre el 15 de julio y el 15 noviembre, rigió la veda de faena, para abasto. Durante la primera parte de ese lapso la oferta (y por consiguiente, la faena) fue escasa, intensificándose más tarde ante dos nuevas subas decretadas a fines de setiembre y a m.ediados de no- viembre.

Con estos últimos aumentos, el precio de los novillos pasó a $ 635 y 770 el kilogramo respectivamente, alcanzando el incremen- to anual a 75 %.

Lana

Durante el primer trimestre del año, el precio interno del tex- til reflejó las tendencias de los mercados internacionales, registran- do alzas considerables que alcanzaron a 57.3 % en esos 3 meses.

Agotada la comercialización de la zafra 72/73, se mantuvo no- minalmente el precio, y a l iniciarse la nueva zafra, los precios se si- tuaron por debajo del nivel máximo alcanzado en marzo.

En diciembre, los precios superaban a los de fin del año anterior en 49.5 %, pero eran inferiores a los registrados en marzo en 4.9 %.

Page 18: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

Trigo y derivados . . Al término del año se produjo un alza aguda en el precio del

trigo que lo situó a más del triple de su nivel inicial.

&a zafra 72/73 comenzó a comercializarse al precio básico de $ 6.500 los 100 kilogramos lo que significó un aumento del 62.5 % sobre los precios anteriormente vigentes.

Por resolución del 11/1/73 fueron inteivenidas todas las exis- tencias del grano, constituyéndose el Ministerio de Ganadería y A,& cultura en único comprador.

A los efectos de alentar el cultivo, el Poder Ejecutivo estable- ció que el nuevo precio a pagarse al productor en la nueva zafra 73/74, se regiría por el precio CIF de importación Próximo a co- menzar la comercialización de la nueva zafra se estableció un valor indicativo de $ 19.000 por los 100 kilos (a granel, puestos en de- pósitos del Ministerio) cifra a la que se arribó en cumplimiento del procedimiento anunciado.

Se seiiala asimismo que S 14.000 corresponden al precio de la materia prima y $ 5.000 como bonificación, sin incidencia posterior en los wstos de los industriales molineros ya que se atiende con re- cursos del "Tesoro Nacional, Retención Adicional a la Carne Bovi- na''.

Arroz

El nuevo precio al productor comenzó a regir en abril con un aumento del 157.1 $6, lo que, unido 'a otros incrementos de costos, derivó en una suba del orden del 123.4 O/o wbre el precio del arroz elaborado para consumo, vigente a fin de 1972.

El primero de los incrementos obedeció a la necesidad de ade- cuar el del producto primario a su nivel en el mercado inter- nacional. Este último, se encontraba en constante aumento a cau- sa de la escasez mundial del cereal.

Como en otros casos, el incremento el precio también respon- dió al interés de incentivar su cultivo, en atención a la fuerte de- manda interna y fácil colocación del arroz elaborado, en el exterior.

Lino

A fin de liberar la comercialización de este oleaginoso y de agi- litar el mercado interno y los negocios de exportación, su precio se dejó libre.

A fin del primer semestre, el precio se situaba 187.5 % por en- cima del nivel de diciembre de 1972.

A pesar de ciertas fluctuaciones de precio, en el segundo semes- tre se confirmó la misma tendencia alcista, al punto que e n el mes de diciembre se produce un nuevo incremento del orden del 19.2 %.

Page 19: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

, . Girasol . . .

El precio fue fijado a fines delmes de febrero y el mismo sig- nificó un aumento de 69 % al comienzo de la zafra, con un .progre- sivo, buscando mantener una política de. apoyo al cultivo..

. . Productos Manufacturados

'La mayor'parte de estos artículos fueron comprendidos por las Resoluciones R0 367 y. 407 de C . 0 .P.K:I.N., por las que se, íij,ar?? los aUinentos coivigencia al lo de enero y al lo de ,julio ~peet iva : mente. En ellas se contemplaba primordialnieiie las alteraciones en los costos de las 'empresas provocadas por ,106 aumentos en los sa- larios y en; las tarifas de los entes estatales, que entraron a-.regir en las mismas fechas.

Las citadas resoluciones, estableeieron aumentos diferenciales se- gún la incidencia, de aquellos .elementos en 10% respectivos costos.

El.precio de la carne vacuna fue modificado en tres oportuni- dades, coincidentes con los incrementos .en las cotizaciones del ga- nado vacuno. . ,

, . ,

El aumento total en el año, fue de 96.4 %. Los combustibles cuyos precios se habían duplicado al iniciarse .

el año, sufrieron ina nueva suba ae 16:5 % en',juli'o. . . . ~

El precio del aceite debió ajustarse en dos oportunidades a me- diados de año; en mayo 37.4 '%' y .en julio 28.8 %. Los mismos se explican en virtud de la repercusión del-aumento del girasol, al en- trar en procesamiento .el grueso de la semilla de la ÚItima cosecha. Luego e l precio del aceite permaneció estable por el resto del año.

E l precio del azúcar tuvo un aumento del 33 % a1 comienzo del año. Posteriormente, la mayordemanda para consumo y para la in- dustria del vino (dado que la uva no tenía suficiente graduación), obligó a recurrir a la importación de crudo y refinado' de Argentina y Brasil a efectos de evitar su escasez en plaza. La' sensible alza en el precio del azúcar importado, así como el también ,elevado. incre- m,ento de la caña de azúcar de la nueva zafra, determinaron un nye, vo ajuste en el precio interno que pasó de S 300 a '$ 350'el kilo para consumo.

El-aumento de 108.7 en el mbro bebidas, obedece -en su m.ayor parte a los considerables incrementos en los precios de tres insu- mos de esta industria:.la uva, la cebada cervecera y el azúcar. Este último producto influyó fundamentalmente en la suba de las bebi- das sin alcohol que .alcanzó a 86 .1 'j& 7 ,también en la del vino. E l precio de esta bebida subió 141.2 O/o en el año, mientras el de la uva se babía triplicado con relación a la zafra anterior.,. . ~ .

'En general, fueron, mayores los aumentos en las bebidas alco- hólicas, que alcanzaron promedialmente a-130.1 %.

Page 20: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

En el año 1973 se establecieron dos aumentos de salarios que incluyeron a los trabajadores de la aetividad privada (inclusive los rurales), y a los del Estado, en este caso como adelantos a cuenta de las respectivas normas presupuestales.

Simultáneamente con esos aumentos, se decretaron reducción en las tasas de aportes personales a las Cajas de Jubilaciones y la eli- minación del aporte de 0 . 5 O/o a cargo de los asalariados para las Ca- jas de Asignaciones Familiares.

El índice medio de salarios, se incrementó en 91.8 % en el año, correspondiendo 97.6 % al sector público y 87.1 % al privado.

El índice de salarios reales mostraba a diciembre una mejora de 8 . 1 % con relación- al fin del año anterior. El incremento fue de 11.3 % para el sector público y de 5.4 % para el privado.

Comparando promedios anuales, resulta una disminución para ambos sectores del 1 . 1 y 2.2 % respectivamente, y de 1.7 % eri el índice ponderado.

VARIACIONES EN LOS INDICES DE SALARIOS Y SALARIOS REALES EN 1973

Diciembre 1973 Promedio 1973 con relación o con relación al

Diciembre 1972 Promedio 1972

INDICE MEDIO DE SALARIOS ....... 91 .8 96.0

Sector Público .................... 97.6 97.2 Sector Privado .................... 87.1 94.9

Salarios Rurales ('1 ................ 78.3 84.1

SALARIOS REALES .................. 8.1 - 1.7

Sector Público .................... 11.3 - 1.1

Sector Privado ........... ;. ....... 5.4 - 2.2 -- --

(1) Indiee de solarios nominoles. No integra el Indiee Medio.

1 . 3 . GESTZON- FINANCIERA DEL GOBIERNO CENTRAL

Resultado financiero

Durante el año 1973 la gestión de caja del ~obie rno Central se encuadró dentro dé l a tendencia verificada- en los últimos años, de

Page 21: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

disminución de la importancia relativa del saldo deficitario. En este año, el porcentaje del déficit sobre los egresos de caja fue de un 7.1 % en tanto que en el anterior habia sido de 14.7 O/o y en 1971 un 29.1 %.

El volumen cuantitativo del déficit descendió notoriamente pa- sando de % 42.4 miles de millones en 1971 a $ 28.2 miles de miiio- nes en 1973 (a precios corrientes de cada año).

% Otro cambio importante se registróen la generación del déficit según las dos grandes agrupaciones de ingresos y gastos: Fondo de Funcionamiento y de Subsidios y Fondo Nacional de Inversiones.

, , Tanto en 1971 como en 1972, casi un 90 O/o del déficit eraoriginado en el Fondo de Funcionamieuto y de Subsidios; en cambio en 1973 este fondo sólo dio origen a un '62 % del déficit total del Gobierno Central.

Las partidas correspondientes al Fondo Nacional de Inversiones han aumentado su importancia absoluta y relativa sea por el volu- men de los ingresos, de los gastos, o del resultado financiero. Este último representa un 34 % del total de egresos del Fondo, mien- tras que el coeficiente correspondiente al Foudo de Funcionamiento y de Subsidios seúala un desnivel de sólo un 4.8 % sobre el total de egresos.

La contracción del déficit fue sensiblemente mayor en el Foudo de Funcionamieuto que en el Fondo de Inversiones, en el cual ha- bría que computar la utilización de recursos provenientes del exte- rior.

De acuerdo a las cifras preliminares de1 producto bmto inter- no a precios corrientes para 1973, el coeficiente de ingresos del Go- bierno Ceutral sobre el Producto Bruto Interno se situó -en un 13.8 %, mientras que el coeficiente de egresos de caja sobre e l Pro- ducto Bruto Interno alcanzó guarismos similares a los del promedio de la última década: 15 %.

Evolución de los ingresos

El incremento anual (121.0 %) superó holgadamente la eleva- ción de los precios internos de la economía, volcando al Gobierno Ceutral un volumen importante de recursos que perm.itió recuperar las pérdidas de poder adquisitivo de los ingresos públicos registra- das en anos anteriores.

Durante 1972 el aumento de 10% ingresos públicos habia marcha- do detrás del aumento de los precios internos; y la inversión actual de esta tendencia (que ha sido representativa de largos períodos de la evolución de las variables financieras del país) estaría señalando una mejor adaptación de la estructura impositiva a la evolnción eo- yuntural de la economía a través de una reducción o amortiguación de las características de rigidez e inflexibilidad de ciertos tributos.

Page 22: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

Sin embargo, hay que tener en cuenta el hecho de que el aumen- to de precios internos fue mayor en 1972 que en 1973, lo que generó adaptaciones en las bases imponible* de los impuestos, que Iógica- mente fueron - e n buena medida- superiores a la elevación de pre- cios registrada en el de percepción de los mismos,

La composi~ióu de -10s recursos seíiala los mayores increméitós para los tributos relacionados con el comercio exterior y para los re- caudados por las Oficinas de Impuesto a IaRenta e Internos,mien- tras que los otros ingresos tuvieron incrementos corrientes geueral- mente inferiores al verificado en el nivel de precios internos.

A precios constantes de 1972, los ingresos recaudados por la Ofi- eina de Im.puesto a la Renta aumentaron un 26 %; los de la Ofici- na 'de Impuestos Internos un 23 % ; y los dependientes del ' comer- cio exterior un 30 %, mientras que el total de la recaudaciónde la Oficina de Impuestos Directos descenaió -a precios constantes un 30-0/0 con relación al año anterior. . .

La composición de los ingresos se vio consecuentemente altera- da, aumentando la importancia relativa de los ingresos recaudados por la oficina de Impuesto a la Renta' (pasan ,de 27 % a 31 % del total); por la Oficina de Impuestos Internos (pasan de 25 % a 28 % del total); y de los relacionados con el comercio exterior (pasan de 18 % , a 221 del total).

Evolución de los egresos de caja

Los egresos de Caja, del Gobierno Central, si bien registraron un incremento a precios corrientes del orden del 103 %, en términos reales no- sufrieron variaciones de importancia, tanto si nos atene- mos a su volumen como si wnsideramos su estructura, respecto a lo ocurrido durante 1972.

El esfuerzo por mantener los egresos del Gobierno Central en niveles físicos similares a los del año anterior encontró algunas difi- cultades en lo que hace referencia con el servicio de la deuda pú- blica afectada al Fondo de Inversiones (fundamentalmente Bonos del Tesoro emitidos e n moneda extranjera), así como también en .el ru- bro de Inversiones donde el Gobierno hubo de afrontar gastos de diversas obras.

En lo referente a gastos personales y no personales de fuucío- namiento -que constituyen alrededor del 80 % de los egresos mua- le--, el incremento registrado en 1973 acompaña el crecimiento de los precios y salarios registrado en el mismo período, como resulta- do de un serio esfuerzo de reducción de los gastos no personales, por un lado, y de un leve crecimiento real en los gastos que demandan los pagos por remunezaciones personales, beneficios sociales y apor- taciones.

Page 23: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

Financiamiento del 'déficit de caja

En 1973 la fuente más importante para el íinanciamiento del dé- ficit de Caja fue el crédito ,del Banco Central, seguido por la colo- eación de Bonos del Tesoro. En términos netos, cada una de las otras fuentes de financiamiento ~ ~ se manifestaron en efectos negativos.

El crédito del Banco Central financió el 8.3 % de los egresos totales de a j a del año; en tanto que en 1972 había participado en el financiamiento de un 15.6 % de los mismos, y en 1971 con un . , 10.2 %. !

E l Banco de la República también mostró una disminución, de su contribución al financiamiento del Gobierno Central, iucremen- tándoe los efectos contiactivoa que se habían insinuado en 61 año anterior en. la utilización neta de crédito de este origen.

. .

GOBIERNO CENTRAL - Gestión de Caja

(En miles de millones de pesos)

Fondo de Fondo de Fmeionmniento Inversiones T o t a l Diferencia

1972 1973 1972 1973 1972 1973 Absoluta En %

Ingresos 158.7 349.7 8 . 8 20.5 167.5 370.2 202.7 121.0 Egresos 183.8 367.2 12.7 31.2 196.5 398.4 201.9 102.7 Resultado Financiero -25.1 -17.5 -3.9 -10.7 -29.0 -28.2 0.8 2 .7

. , Fuente: Datos de lo Contaduría GeneraL de la Nación.

Page 24: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

G O B I E R N O C E N T R A L

Desglose de los ingresos

(En miles de millones de pesos)

Compmición Diferencia Porcentunl

1972 1973 Absoluta Etl r/o 1972 1973

Oficina de Impuesto . . a la Renta ........... 45.8 113.7 67.9 148.3 27.4 30.7

Oficina de Impueetos . Directos ............ 34.7 48.4 13.7 39.5 20.7 13.1

Oficina de Impueetos . Internos ............ 42.4 102.9 60.5 142.6 25.3 27.8

Imp. relac. con comer- cio exterior . . . . . . . . . . 30.2 78.0 47.8 158.2 18.0 21.1

Otros Ingresos ........ 14.4 27.2 12.8 88.9 8 .6 7.3 . ~~

------ Total: 167.5 370.2 202.7 121.0 100.0 100.0

Fuente: Dmos de la Contaduría Genero1 d e lo Nación.

Page 25: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

G O B I . E R N O C E N T R A L

Discrimimión de Egresos

(En millones de pesos)

--

1 9 7 2 1 9 7 3 Diferencia Composición Composición

Absotuta Porcenrunl Absoluto Porcemuol Absolusa %

1. Sueldos, Bene- ficios sociales y ilpomciones . .

2 . Gastos no per- sonales .......

3 . Fondo de Sub- sidios .........

4. Intereses Deuda Wbliea ....... -Fdo. de h n e . -Fdo. Nal. de

Inversiones . 5 . Rentas Afecta-

das ........... 6. Inversiones con

recursos d.om&- ticos ..........

Page 26: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

G O B I E R N O C E N T R A L

Financiamiento del Déf& de Caja

(En miles de millones de pesos y en '$6 sobre total de egresos) ~~ ~ . - ~ ~ ~ ~ . ~

1 9 7 1 ' $ 9 7 2 1 9 7 3 Monto % Monto % Monto %

Utilización neta crédito de Banco Central ..... Utilización neta crédito - de B.R.O.U. ........ Colocación neta h u a s de Tesorería .......... Colocación neta de Bo- nos del Tesoro ....... Colwación neta de Dm- da Púbiiea ............. Otras Fuentes .........

T o t a l :

Fuente: Datos de lo Contodurid de lo Nación.

G O B I E R N O C E N T R A L

(En miles de millones de pesos)

1 2 3 4 5 6 7 PBI a Ing. Coefi- Eq. Coefi- Coefi-

Años precios de Totales ciente totales ciente Défieit ciente Mercado de Caja 2/1 de Caja 4/1 6/1

Page 27: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

1.4. SECTOR EXTERNO

Recemas internacionales

Las reservasinternacionales del Banco Central, se incrementaron en 58 millones de dólares en el transcurso del año 1973, principal- mente bajo el influjo de un movimiento positivo de la balanza co- mercial.

Este resultado se reflejó fundamentalmente en una disminución de nuestros pasivos internacionales (71.0 millones de dólares) en los que se abatieron en forma sustancial deudas con bancos extranjeros. En tal sentido se amortizó totalmente el pasivo con bancos de EE.UU. que se remontaba al año 1965 y que era afianzado con garantía oro. En la línea de otros Bancos, la disminución obedece, 10 mismo que en "otros activos" a la cancelación de las operaciones con el Algemene Bank derivadas de las ventas de parte de nuestros activos en oro au- rañte 1972.

En lo que respecta a los rubros de activo, el oro, si bien mantuvo su volumen físico a nivel de diciembre de 1972, valuado en dólares americanos produjo una ganancia nominal de casi 15.0 millones de dólares, compensada en parte por el incremento producido en los pa- sivos del Instituto comprometidos en moneda extranjera distinta del dólar.

Los fondos de trabajo, a pesar de la mencionada disminución de los pasivos, se incrementaron en 21.6 millones de dólares, llegando a los 84.0 millones.

En el ciiadro siguiente pueden observarse los stocks y variacio- nes de las reservas internacionales del Banco.

Page 28: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

RESERVAS INTERNACIONALES DEL BCU (1)

(En millones de dólares)

RESERVAS INTERNACIONALES NETAS 0:7 58:8 + 58:I

A. ACTIVOS .......................... 255:7 242:8 - 12:9

1. Oro ............................ 133:l 147:9 + 14:s

2. Fondos de trabajo ................ 62:4 84:O + 21.6

3. Otros activos ...... 1.. ......... . ; 6 0 : 2 10:9 - 49:3

, , B. PASIVOS ............................ -255:O 184:O - 71:O

...... 1. Bancos de EE.UU. y Canadá 18:7 0:2 - 18:5

2. Otros Bancos .................... 151:O 97:3 - 53:7

3. Corresponsales Crédito recíproco ALALC .......................... 8:7 16:7 + 8:O

4. Uso crédito FMI ................. 39:s 38:9 - 0:9

5. Swape con' no residentes .......... 9:3 4:s. - 4:5

6. Atrasos comerciales Circ. 409 ...... 27:5 26:l - 1:4

(1) Sobre lo bose de datos contables :e información adicional.

Cabe señalar que a efectos de realizar el análisis del resultado económico del año se agregó a la información contable, los datos so- bre la deuda consolidada con Brasil - e n el ~ u b r o otros banco* co- rrespondiente a un pasivo internacional que figuraba como obligación del Banco República y de la que nuestro Instituto se hizo cargo. Asi- mismo se incluyeron los adeudos emergentes de los atrasos comercia- les correspondientes a la circular 409 y se han ajustado los saldos de los convenios de crédito recíproco de ALALC.

Comparando los cumplidos de los años 1972 y 1973 se observa que mientras en 1972 el saldo de la balanza comercial fue favorable por 2:5 millones de dólares, en 1973, el superávit se elevó a 36:7 millones de dólares.

Page 29: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

BALBNZA COMERCIAL

(En '&les 'de aólaregj . ~ ~ ~ . . . .

Exportaciones . . . . . . . . 195: 314 214:077 321:510

Importaciones ........ 197:184 211:588 . 284:817 - - ,-

S a l d o : .... ;.: .... -1 :S70 2:489 ' 36 :693

. ,

Las exportaciones crecieron en términos corrientes nh 50 %, ha- biendo sido las no tradicionales las más dinámicas, con un crecimiento de más del 60 %,

Con respecto a los dos principales rnbros de exportación, la lana, en valor, se incrementó casi un 100 %, aumento determinado exclu- sivamente por efectp precio, dado que en volumen físico, las ventas externas disminuyeron alrededor de un 16 % fundamentalmente por una baja de exportación de'lana sucia ,debida en parte a la disposi- ción gubernamental que prohibió la exportación bajo la forma de lana sucia a efectos de que la industria local dispusiera de un abas- tecimiento fluido.

- Por su parte la carne aumentó, en valor, un 24 CJo la exportación con respecto a 1972 disminuyendo sin embargo en volumen @ice, un 3 % con respecto al año anterior. En este caso, también, el país apro- vechó, aunque no totalmente, la favorable coyuntnra del'mercado in-

. . ternacional. , - ,

Las importaciones se incrementaron un, 35 % en valor aunque considerando la acelerada suba de precios experimentada en e1 co- mercio internacional, cabe suponer primariamente que no hubo un aumento real en las compras de bienes al resto .del mundo.

De todos mddos a precios corrientes puede inferirae que tanto las materias primas como los combustibles por lo menos han mante- niaa el abastecimiento de 1972, disminuyendo el de vehículos auto- motores y maquinaria y otros rnbros de importación.

., .

Page 30: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

INTERCAMBIO COMERCIAL

(En miles de dólares)

C o n c e p t o A60 1972 Año 1973

A . JLU'ORTACIONES CUMPLIDAS

Total .............................. Lana .y Derivados ....................

a . Lana sucia .................... b . Lana lavada ................... c . Tops .......................... d . Otros productos de Hiland . y Te-

jeduría ........................ Carnes y derivados ..................

.................. a . Carne vacuna b . Carne ovina ................... c . Otros .........................

Cueros y Cerdas .................... Productos Agríc . Nat . e Industrializados

Otros ............................... B . IMPORTACIONES CUMPLIDAS

Total .............................. Materias Primas y Mat . de Construcción

Combustibles y Lubricantes ........... Vehículos Automotores. Kits y Maqui-

naria ............................ Otros ...............................

C . REGISTRO DE EXPORTACIONES

Total ............................... Productos sujetos a Detracción .......

a . Lana ......................... b . Carne ........................ c . Otros productos ..............

Productos no sujetos a Detracción . . . . D . SOLICITUDES DE IMPORTACIOsNES

Total ............................... Con cupo ........................... Sin cupo ............................

Page 31: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

1.5. MONEDA Y CREDITO

Liquidez de la economía

El cuadro que sigue señala la evolución de los medios de pago durante el año 1973:

EVOLUCION DE STOCKS DE MEDIOS DE PAGO Y SUS' COMPONENTES (1973)

Fin de: Mmzo Junio Setiembre Diciembre

1. Billetes y M o d m

-Miles de millones de $ ............. 125.3 136.6 150.9 200.6

-Variación Acumu- lada con Dic. 72, en porcentajes ...... 2 . 6 % 11.9% 23.4% 64.3 %

2. Depósitos a la vista

-Miles de millones de $ ............. 90.4 98.3 97.6 131.3

-Variación Acumu- lada con Dic./72, en porcentajes ...... 33.7% 45.4% 44.4% 94.2%

3. Medios de Pago

-Miles de millones de $ ............. 215.7 234.9 248.5 331.9

-Variación Acumu- lada con Dic./72, en porcentajes ...... 13.7 % 23.8 % 31 .O % 75.0

Los medios de pago se incrementaron en $ 142.2 miles de millo- nes en el correr del año 1973, lo que porcentualmente significa un au- mento del 75 %. La reformulación del Presupuesto Monetario indica- ba una expansión de $ 91.5 miles de millones, previendo que el in- cremento de medios de pago acompañara el crecimiento del PBI a precios corrientes proyectado en el momento de su elaboración.

La expansión mayor de los medios de pago tuvo lugar en el 3- timo semestre, en el cual crecieron un 41 %, llegando en el trimestre final a iucrementarse en un 33 %. En los seis primeros meses el au- mento con ~elaeión a los medios de pago existentes a principio del año fue del 24 %.

Page 32: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

Con respecto a los componentes, los depósitos a.la vista a-en- taron en un, 94.2 O/o en el transcurso del a60 1973, mejorando su par- ticipación eo el total de los d o s de pago gue pase de 35. %. a l ini- ciarse el ejercicio al 39.6 % al cierre del mismo. La variación de los depósitos a la. vista en el primer semestre de.1973 fue del. 45 % y en el período junioJdiciembre fue de un 33.6 OJo: .La expansión mayor tuvo lugar en los trimestres primero y cuarto (33.7 % y 34.5 % res- pectivamentc), mientras que en el período junio/setiembre hubo una ligera contracción del 1 %. ' - -

Por su parte, los bületes y monedas se incrementaron en a . 3 %, reduciendo su participación en .el total de medios de pago de 6.5 % en diciembre de 1972 a 60.4 O/o en diciembre de 1973.

Elmayor incremento de la emisión se produjoen el segundo se- mestre, en el cual hubo un aumento del 47 % en relación a junio de 1973, correspondiendo finalmente al período set./dic. .un incre- mento del 33 %.

.VARIACION DE LOS MEDIOS DE PAGO A PRECIOS CONSTANTES DE DICIEMBRE DE 1970'

Valores Zndice de- Valor de: ..Base absolutos (1) f l o e i o d o r 121 f&cionodo Dic. 70 -O 100

Dic. 1970 ......... Mar. 1971 ......... Jun. 1971 ......... Set. 1971 ......... Did. 1971 ......... Mar. 1972 .. 1 . . .... Jun. 1972 ......... Set. 1972 ......... Dic. 1972 ......... Mar. ,1973 ..'.. : ....

, Jun. 1973 ......... Set. 1973 ......... Dic. 1973 ..... : ...

( 2 ) Medios de pago en mües & mülones de pesos. 12) Precios al consumo D . G . E . y C.

Page 33: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

'Teniendo en cuenta el pequeño crecimiento del PBI en términos reales durante 1973 y la ausencia de indicadores trimestrales de su evolución, pueden estimarse los movimientos de la liquidez usando como indicador la variación de. los medios de pagos en téminos cons- tantes. . . ~ . .

En tal supuesto, la liquidez de la economía medida a precios de diciembre de 1970, según se aprecia en el cuadro anterior, en el pri- mer semestre'continuó con la tendencia descendente manifestada desde diciembre. de 1971 teniendo un fuerte descenso en el tercer trimestre en que la liquidez llegó a bajar un 23 'j& con respecto a. diciembre de 1972, recuperándose luego hasta llegar en diciembre 1973 a nive- les cercanos a los de comienzos del ejercicio.

La baja de liquidez global de la economía en e l tercer trimestre se vio en parte compensada por un aumento en la velocidad de circu- lación del dinero escritura1 a nivel de los bancos privados, como se aprecia en el cuadro siguiente:

VELOCIDAD DE CIRCULACION DEL DINERO ESCRITURAL

(Datos de Bancos Privados)

Dic./72 &río Junio Setiembre Diciembre

1. Velocidad de circulación en . 3.20 2.80 2.54. 3.14 . 3.32

2. Velocidad pro- medio acumulada 3.10 3.07 2.96 3.03 3.14

3. Velocidad pro- medio trimestral 3.09 3.07 2.86 3.17 3.40

La baja de la liquidez no fue consecuencia de alteraciones en la oferta monetaria provocadas por camhios en la política monetario- crediticia.

En el Presupuesto Monetario se expresó la decisión de ''incre- mentar la liquidez global de la economía por sobre los bajos niveles alcanzados a fines de 1972". Para ello, la expansión de medios de pago "acompañará el crecimiento proyectado del PBI a precios co- rrientes". Se estimó que su crecimiento se debena al alza del PBI en términos reales, por lo cual el incremento de medios de pago acompañaría ese incremento, superándolo en la proporción prevista de mejora de la liquidez.

Page 34: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

Esta decisión fue ratificada al reformular el Presupuesto Mone- tario para el último cuatrimestre del año, pero no ya referida al 31 de diciembre de 1972, sino a lo acontecido hasta agosto de 1973.

Bajo estos supuestos, &e programó una expansión de medios d e pago de 8 91.5 miles de millones ($ 48.3 miles de millones de bi- lletes y monedas y $ 43.2 miles de millones de depósitos a la vista), que fue superada en un 55 % por la expansión efectivamente ocu- rrida que, como se expresó fue de 8 142.2 miles .de millones.

La expansión efectiva de los billetes y monedas (78.5 miles de millones de pesos) fue superior en un 63 % a la proyectada y la de los depósitos a la vista (63.7 miles de millones de pesos), 47 % m,ayor.

La política del Banco Central buscó estimular la recuperación del nivel de liquidez. En la reformulación del Presupuesto Moneta- rio, en el mes de octubre, se estableció que la mejora de la liquidez global se lograría, en el corto plazo, a través de la emisión y no del aumento del multiplicador de la emisión primaria. Esto es, no se establecieron modiiicaciones en el régimen de encajes.

MULTIPLICACION DE LA EMISION PRIMARIA

Diciembre 1971 ............................ 1.25

Diciembre 1972 ............................ 1.35

............................ Marzo 1973 1.47

Junio 1973 ............................ 1.43 Setiembre 1973 ......................... : .. 1.41

Diciembre 1973 ............................ 1.34

En resumen, la evolución de la liquidez global de la economía estuvo determinada en 1973 por el comportamiento de los factores componentes de la demanda monetaria más bien que los de la ofer- ta monetaria.

Reservas intenulcioneles netas

Al refodular la programación monetaria para 1973, considerañ- do que en el período enero-agosto de 1973, se había operado un crecimiento global de reservas internacionales netas de 55.7 millones de dólares, se proyectó para el resto del año una pérdida de reser- vas de Dls. 37.4 millones. En definitiva el resultado neto previsto para todo el año se estimó en .una mejora de reservas internacio- nales netas para todo el sistema bancario de Dls. 18.3 millones, que

Page 35: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

en términos monetarios determinarían una creación de medios de pago de 22.5 miIes de millones de pesos.

Dado que para el período setiembre-diciembre de 1973, se es- timó un comportamiento neutro de la posición wn el exterior, tan- to para el Banco de la República O. del Uruguay como para los bancos eomereiaIes privados, el efecto monetario final de $ 22.5 mi- les de millones provendría exclusivamente de las operaciones cur- sadas en el Banco Central, mediante una eontraceíón de medios de pago por la vía de un déficit de ingresos de divisas equivalente a 34.2 miles de millones de pesos, lo que frente a la expansión mo- netaria por superávit de ingresos de divisas originado en los meses anteriores, determinaría un incremento de reserva internacionales para todo el año equivalente a 11.5 miles de millones de pesos.

VARIACION DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (1)

(En miles de millones de pesos)

ler. 2do. 3er. 4to. Variación Trimestre Trimesne Trimestre Trimestre Anml

B . C . U ........... 29.1 20.6 -35.6 12.8 26.9

B.R.O.U. ....... -11.2 -3 .3 34.9 2 . 4 22.8 Bancos Privados . . 1.6 12.1 3.8 -9 .0 8 .5 - - -- -

(1) Cifras preliminares.

Se observa una expansión monetaria originada por reservas in- ternacionales para todo el sistema bancario, de $ 58.2 miles de mi- Uones en comparación con la meta anual revisada de $ 22.5 miles de millones, que equivale a un excedente de expansión de medios de pago por la vía de transacciones con el Sector Externo, del 158.7 %.

El crecimiento de reservas internacionales, refleja con bastante aproximación el efecto monetario realmente provocado por el Sec- tor Externo, dado que el flujo resultante está ajustado de todos los aumentos qne experimentaron los saldos de eilentas en moneda ex- tranjera por la incidencia de variaciones del tipo de cambio acae- cidas durante 1973.

Las variaciones y cambios de tendencia más importantes en las reservas internacionaIes corresponden al tercer trimestre. En el eua- dro anterior se observa un efecto por pérdida de reservas en el Ban- co Central del Uruguay para el mencionado período de 35.6 miles

Page 36: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

de millones de pesos que se compensa casi en su totalidad con una ganancia para igual período en el Banco de la República O. del-Um- gnay de $ 3.9 miles de millones. Consideradas en su conjunto am- bas vaiiaciones, puede reputarse que el comport~iento de reser- vas internacionales, para el BCU-BROU fue virtualmente neqtro en dicho lapso. En lo que respecta a l a baja de reservas acusada por el Banco Central del Uruguay en el 3er. triméstre, obedece i n primer lugar a la consideración de uii pasivo con el&xt&or porconcepto de pagarés de cobertura emitidos bajo el régimen de la Circ. N.O 409. Esta inclusión de alrededor de 21.0 miles de millones de pesos, res- ponde a depósitos de importación que ya preexistíañ dentro $el Cré- dito Interno Neto, pero su constitución se verificó en su oportuni- dad, como coberturas de cambio concertadas a cotizaciones .en.su ma- yor parte de $ 250 por dólar. La diferencia que acusa la incorpora- ción de este pasivo internacional a tipo de cambio corriente, com- pzrada con la registración contable promedialmente a $ 250, gene- ra una diferencia que se registra dentro de las pérdidas de cambio, explicando así parte de la expansión que denota el capítulo de otras cuentas netas.

También en el trimestre destacado, por nuevo convenio con el Banco Central del Brasil, el Banco Central tomó a su cargo una deu- da de u$s 12:3 que hasta el mes de agosto de 1973 figuraba como un pasivo externo del Banco de la República.

El análisis estricto del efecto monetario originado por las reser- vas internacionales del Bancc Central del Uruguay, pone de mani- fiesto que, de no haberse computado las deudas precitadas dentro de las obligaciones externas de la autoridad monetaria, la pérdida originada en el 3er. trimestre sería del orden de los Dls. 4:O; y sien- do mucho más atenuada la única variación negativa, del año, en el total del ejercicio la expansión monetaria correspondiente al See tor Externo sería superior.

Estableciendo.que los pagarés de cobertura emitidos bajo el ré- gimen de la Circular 409, al ser clasificados como pasivo internacio- nal reflejan la documentación de una deuda que preexistía al ini-~ ciarse el ejercicio, se puede determinar la cifra correspondiente al 31 de diciembre de 1972 y evaluar el. efecto monetario de la varia- ción de reservas. internacionales incorporando esta obligación exter- na en la base, pese a que en ese momento dichos atrasos comercia- les no estaban docwneutados ni fijados sus vencimientos.

En esta forma el pasivo con el exterior por este concepto eva- luado al 31 de diciembre de 1972 es de 27.5 millones de dólares, siendo el valor equivalente al 31 de diciembre de 1973 de 26.1 mi- llones de dólares. Así, el comportamiento de reservas iuternaciona- les atribuible específicamente a los Pagarés de Cobertura de Circu- lar 409 determina que en' lugar. de una desmejora de 26.1' millones de dólares, resulta un superávit de 1.1 millones de dólares.

Page 37: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

Manteniendo un criterio análogo para la deuda que asumió el Banco.Centra1 del Umguay con el Banco Central de Brasil, que ya figuraba como pasivo externo del Banco de la RepúbIica O. del Urn- guay, al computarse esta obligación como deuda del Banco Central del Uruguay al 31 de diciembre 1972, se produce una mejora de la posición neta con el exterior de 12.3 millones de dólares.

En definitiva, las correcciones del pasivo de reserva introduci- das de acuerdo a los elementos expuestos y considerando además el ajuste de saldos reales de los corresponsales de Convenios de Crédi- tos Recíprocos de ALALC, determinaron que las reservas internacio- nales netas del Banco Central del Uruguay, arrojaran una mejora en el año de 57.4 millones de dólares, que se traduciría en una ex- pansión adicional de medios de pago, a la señalada en el cuadro comentado, de aproximadamente 35.0 miles de millones de pesoa.

Por otra parte, la posición de reservas internacionales del Ban- co de la República O. del Uruguay, mejoró en 22.8 miles de millo- nes de pesos equivalentes a u% 342 millones.

Esta mejora tuvo lugar en el segundo semestre, y dentro de él en el período juniohetiembre. En el primer semestre hubo. un au- mento del endeudamiento con el exterior canalizado en créditos al sector privado.

En la mejora experimentada por el Banco de la. República O. del Uruguay tuvo m papel preponderante el traspaso al Banco Cen- tral del Uruguay de obligaciones pendientes con el Banco Central del Brasil ya mencionado anteriormente.

, A su vez, las reservas internacionales netas de los bancos pri- vados experimentaron m a mejora de 8.5 miles de millones de pe- sos equivalentes a dólares 11.1 millones. En el último iximestre La posición de los Bancos privados con el exterior desmejoró en 9.0 miles de millones de pesos equivalentes a u$s 11.3 millones. Esta baja de reservas respondió a un mayor endeudamiento con el exte- rior 'de los bancos privadm que se canalizó dentro del crédito in- terno en colocaciones al sector privado, primordialmente como ade- lanto para exportaciones.

Crédito al Sector ~ ú b l i k

El Presupuesto Monetario, luego de su reformnlación en el mes de agosto, estableció que el Gobierno Central requeriría créditos del Banco Central del Uruguay por un monto de $ 26.4 miles de millo- nes para satisfacer sus necesidades de financiarniento.

Con respecto al Banco de la República O. del Uruguay, que re- cibió depósitos del Fondo de Funcionamiento e Inversiones por:$ 2.7 miles de millones hasta el mes de agosto, se programó que en el resto del período concedería créditos por un volumen similar.

Page 38: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

A su vez, la programación original previó un financiamiento complementario al Gobierno Central a cargo de los Bancos Privados de $ 1.9 miles de millones; hasta el mes de agosto, las cifras ($ 2.6 miles de millones) indicaron un excedente en el crédito de los Ban- cos Comerciales, por lo cual la reformulación del programa mone- tario asignó un financiamiento nulo para el resto del período.

EVOLUCION DEL CREDITO AL SECTOR PUBLICO - ARO 1973

(En miles de millones de pesos)

1 er. 2do. 3er. 420. Varioeión Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Anual

1. B. C. U. .............. 0.7 - 6.2 18.1 19.3 31.9

1. Gobierno Cenval ... 0.4 - 6.3 18.2 21.6 33.9

2. Resto Sector Público 0.3 0.1 -0.1 - 2.3 - 2.0

11. B. R. O. U. .......... -4.4 -11.8 -7.6 - 4.0 -27.8 1. Gobierno Central . . 0.1 - 1.3 -5.7 -17.7 -24.6

2 .Res toSee to rPúb l ieo -4.5 -10.5 -1.9 13.7 - 3.2

111. BANCA PRIVADA ... 3.3 0.1 -1.4 1.4 3.4

1. Gobierno Central . . 3.3 - -1.2 1.7 3.8

2. Resto Sector F'úblico - 0.1 -0.2 - 0.3 - 0.4

IV. TOTAL SISTEMA BANCARIO .......... -0.4 -17.9 9.1 16.7 7.5

l. Gobierno Central ... 3.8 - 7.6 11.3 5.6 13.1

2.RestoSeetorF'úbiieo -4.2 -10.3 -2.2 11.1 - 5.6

En el primer semestre, el B.C.U. recibió depósitos del Gobier- no Central (correspondientes a los Fondos de Funcionamiento e In- versionea) por 6.3 miles de millones de pesos, concediendo en los seis últimos meses asistencia financiera por un monto de 39.8 miles de millones de pesos para cubrir el déficit de caja.

Por otra parte, el resto del Gobierno Central recibió créditos por 0.6 miles de millones de pesos en el primer semestre y un vo- lumen similar en el último trimestre, que compensados con depó- sitos por 300 millones de pesos en el período junio/setiembre deter minaron una asistencia crediticia neta al final del año de 900 mi- llones de pesos.

Como surge del cuadro precedente, el B.R.O.U., a l cabo del año 1973, recibió recursos del Gobierno Central por u n monto de 24.6

Page 39: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

miles de millones de pesos, de los cuales corresponden 8.6 miles de millones al Fondo de Funcionamiento e Inversionas y 16.0 miles de millones al resto del Gobierno Central.

Por su parte, los Bancos Privados concedieron créditos al Go- bierno Central por un volumen de 3.3 miles de miUones de pesos en el primer semestre y un total de 3.8 miles de millones en todo el año 1973, notándose una expansión crediticia de 1.7 miles de mi- llones de pesos en el cuarto trimestre.

Esta asistencia crediticia se canalizó a través de un aumento de sus tenencias de valores públicos en moneda nacional y moneda extranjera.

Los movimientos del Resto del Sector Público con el sistema bancario se manifestaron básicamente a través del B.R.O.U.

En el primer semestre, los depósitos de Entes Autónomos y Or- ganismos Descentralizados aumentaron en 15 miles de millones de pesos y en el último trimestre tuvo lugar un retiro de fondos por 13.7 miles de millones.

Crédito rr.2 Sector Privado

El Presupuesto Monetario reformulado previó en el correr del año 1973 una expansión del crédito al sector privado en 147.7 miles de millones de pesos de los cuales 57.2 miles de millones tendrían lugar en el período setiembre/diciembre.

EVOLUCION DEL CREDITO AL SECTOR PRIVADO

(En miles de millones de pesos)

Ier. 2do. 3er. 4to. Variocibn Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Anual

1 . B . C . U .............. 0 .8 0.7 0.6 -0 .5 1.6 1. Crédito en m/n. .. 0.8 0 .7 0.6 -0.5 1 .6 2 . Crédito en m/e. .. - - - - -

........... I . I .B .R .O. U. 39.4 23.7 -10.3 37.5 90.3 1. Crédito en m/n. .. 19.9 13.0 13.8 39.8 86.5 2. Crédito en d e . .. 19.5 10.7 -24.1 -2 .3 3 .8

111. BANCOS PRIVADOS 22.0 11.8 13.2 31.2 68.2 1. Crédito en m/n. .. 11.2 22.6 18.2 23.8 75.8 2. Crédito en m/e. .. 0 . 8 -10.8 - 5 .0 7.4 -7 .6

N. SISTEMA BANCARIO 52.2 36.2 3.5 68.2 168.1 1. Crédito en m/n. .. 31.9 36.3 32.6 63.1 163.9 2. Crédito en m/c. .. 30.3 - 0 .1 -29.1 5.1 -3.8

45

Page 40: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

En el cuadro se observa, a nivel del sistema bancario, que en el año 1973 el crédito al sector privado aumentó exi 160.0 miles de millones de pesos. Corresponden a una expansión de 163.9 miles de millones del erédito en m/n y .a una contracción de $ 3.9 miles de millones del crédito e n moneda extranjera.

El incremento del crédito en relación a los ald dos al 31 de di- ciembre de 1972 fue del 63 %.

El aumento de los créditos acordados por los Bancos Privados fue del 53, % mientras que el aumento de los créditos, concedidos por el B.R.O.U. fue del 79 %.

Los créditos en moneda nacional concedidos por los bancos pri- vados aumentaron en 75.9 miles de millones de pesos, lo que signi- fica un 90 70. Por otra parte, los créditos en moneda extranjera dis- minuyeron'en u$s 9.4 millones, es decir un 15 70. Esto obedeció a recuperación de'las colocaciones en las partidas de adelanto para exportaciones, deadores por créditos negociados, y colocaciones ven- cidas.

Crédito a otras instituciones financieras

Las otras instituciones financieras -Banco Hipotecario y Caja Nacional de Ahorro Postal- aumentaron sus depósitos en el Banco de la República en 5.5 miles de millones de pesos.

De este total, correspondió un aumento de depósitos, en cuenta corriente en el B.R.O.U. por 8 . 0 miles de millones de pesos, aumen- to que hasta el tercer trimestre ascendía a un total de $ 12.8 miles de millones (de los cuales 1.6 correspondían a depósitos del Fon- do Nacional de Vivienda) y que se vio reducido en el último tri- mestre del año por retiros de 4.8 miles de millones de pesos efec- tuados en su gran parte por el B.H.U.

El aumento constatado en los depósitos en cuenta corriente en el BROU obedeció casi exclusivamente a l BHU, por el traspaso de excedentes de fondos temporariamente no invertidos derivados del incremento importante de depósitos de particulares en esta institu- ción.

Los depósitos en el B.C.U. se incrementaron en 1.8 miles de mi- llones de pesos.

En los bancos ~rivados, se registró un incremento en el crédi- to con el B.H.U. por 3.3 miles de millones en el tercer trimestre, que respondió fundamentalmente a las revaluaciones de obEgacio- nes hipotecarias en cartera de los bancos.

Depósitos a plazo y monedac extranjera

Los depósitos del sector privado a plazo y en moneda extran- jera en el sistema b a ~ a r i o aumentaron en elcorrer del año en 67.7

Page 41: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

miles de millones de pesos (aumento del 70 % en relación al stock al 31 de diciembre de 1972).

Del incremento operado correspondieron 27.5 miles de millones de pesos (41 %) a l B . R. O. U. y el Testo -40.2 miles de millones (59 %)- a los bancos comerciales privados.

Dentro de los bancos privados, el 95 % del crecimiento global se constituyó en depósitos a plazo en moneda nacional.

En el B .R. O.U. el crecimiento respondió exclusivamente a los depósitos a p l a ~ o en moneda nacional ya que en los depósitos en mo- neda extranjera tuvo lugar una disminución de 0 . 7 miles de millo- nes de pesos.

En lo relativo a los depósitos a plazo y en moneda extranjera tuvieron efecto positivo las medidas tendientes a favorecer el ahorro y reducir la fuga de capitales previstas en el Presupuesto Monetario.

Los instrumentos utilizados fueron el manejo al alza de la tasa de interés en su comparación con el índice de precios, de modo de alentar al ahorrista a depositar en los bancos; un manejo realista de la tasa de cambios, y estricto control de las operaciones cambia- rias para reducir las transacciones especulativas, aplicando las dis- posiciones legales vigentes.

Page 42: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

2. PRINCIPALES MEDIDAS ADOPTADAS POR EL BANCO

CENTRAL DURANTE EL AÑO 1973

Page 43: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

2 .1 . MEDIDAS EN EE CAMPO CAMBIAR10 Y DEL COMERCIO EXTERIOR

Durante el año 1973 no se produjeron modificaciones al régimen cambiario instaurado 'a partir del 1/3/72 manteniéndose el doble mercado, ofieial y financiero, con tasa de cambio gobernada para el primero y libre para el segundo mercado.

Las regulaciones establecidas por el Banco Central tuvieron por 'objeto autorizar al sistema bancario conceptos de venta de divisas al sector privado á través del mercado financiero, que al finalizar el año 1972, aún permanecían sin autorización, procurando con ello la normalización de todas las operaciones de dicho mercado, sin que se produjeran distorsiones en su tasa de cambio.

Además, se dictaron disposiciones complementarias a las estable- cidas en la circular 409 del año 1972, a fin de regularizar ciertas ope- raciones qne implicaban. atrasos en los pagos externos, a la vez que adelantar pagos de deudas con el exterior.

Dado las expectativas favorables que se tuvieron al comienzo del año, en materia de mejoramiento de las Reservas Internacionales Netas de la Autoridad Monetaria, se procuró a través del régimen de consignaciones, dotar a la economía de un mejoramiento en los nive- les de importación de materias primas. Sin embargo, el sustancial aumento de los precios internacionales de las materias primas im- portadas ocurrido durante el año, restó posibilidades de concreción de dicha medida. Pese a ello se establecieron las condiciones para reanudar aquellas importaciones de bienes de capital suspendidas desde el año 1971.

La ,recuperación anotada en el sector externo, no fue suficiente como para motivar una total normalización e n materia de régimen de importaciones optándose por mantener el sistema creado por la circular 248 y concordantes,

. Se presenta a continuación una síntesis de las principales medi- das dictadas en esta área: .. ,

Regulaciones del m e r d o financiero

. . L ~ E Circulares del Banco Central Nos. 361 i ) ; j) ; k) ; l ) + ll) ; m); n) ; 6); o ) ; y p) ('1 fueron, en el transcurso del año, fijando las condiciones para que el sistema bancario autorizadoa operar en cam- bios, pudiera vender divisas al sector privado por los siguientes eon- ceptos:

1 Recuérdese qm durante el año 1972, se dicmron las Circulares Nos. 361 del inc. o o1 inc. h úielilsiue.

Page 44: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

N.O de circular Fecha Resolmión C - O N C E P T O

Circular 361 i) 22/11/73 Amortización Préstamos del Exterior. Intereses de Préstamos del Ex- terior. (Sustituida por Circular 361 o). Amortización d e Préstamos de Bancos de Plaza. Intereses de Préstamos de Ban- cos de Plaza.

n x j) 3/V/73 Intereses de financiación de

Importaciones. >7 ,, k) 3N/73 Otras Publicaciones. 9, 9, 1) 28NI/73 Servicios Financieros, Gastos y

Comisiones: -Regalías -Asistencia Técnica -Alquiler de Películas Cine

matográficas. -Alquiler de Películas de Te-

levisión. -3 3, 11) 16MII/73 -Derechos de Autor

-Honorarios Artísticos. - Comisiones por servicios de-

vengados. $3 " u) y P) -Dividendos y utilidades. 3, i, fi) 25/X/73 -Amortización e Intereses de

Préstamos destinados a pre- anticipos o anticipos de di- visas.

,> '>, o) 8/XI/73 Intereses de Préstamos del Ex- terior; (Sustituye a la Circular 361 i).

Con respecto a la venta de divisas por concepto de Turismo y gastos de viaje se dictaron las Circulares 421, 438 y 441 fijándose en hasta, $ 1.000 Ley 18.188 la venta por cada pasaje con destino a la República Argentina y en hasta 600 Nuevos Cruceiros la venta por cada pssaje con destino a la República Federativa del Brzsil.

De acuerdo a la resolución del 28/VI/73 comunicada p o ~ Circu- lar N . O 454 se autorizó a los Bancos y Casas Bancarias que operan

Page 45: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

en cambios a mantener nna posición en pesos argentinos y cruceiros independientemente de la posición general de Cambios establecida por Circular 360 del año 1972, A dichos efectos, se fijó un tope máximo de sobrecomprado en esta nueva posición de 50.000 pesos Ley 18.188 y 30.000 Nuevos Cruceiros por Banco o Casa Bancaria. Esta nueva posición tendría como único fin atender necesidades de la plaza en pesos argentinos y cruceiros por concepto de venta por turismo y gas- tos de viaje. A la vez se reiteró la prohibición impuesta a los Bancos y Casas Bancarias para la realizición de arbitrajes de moneda extran- jera por pesos argentinos y cruceiros.

: A fin de facilitar. la actividad turística por Circular 481 (Reso- lución del 23/X/73) se autorizó, previo registro en el Banco Central, a los casinos, hoteles, comercios y empresas arrendadoras de fincas p:r temporada, a recibir moneda extranjera en pago de ventas, seni- cios o arrendamientos facturados o documentados en moneda extran- jera. Las divisas así recibidas debían ser negociadas en los Bancos y Casas Bancarias autorizadas a operar en cambios.

Regulaciones en el mercado comercial

Con fecha 26/VII/73 (Circular 459) el Banco Central dispuso que las divisas provenientes de préstamos concedidos al sector pú- blico por orga.nismos internacíonales, organismos estatales o empresas privadas del exterior que, para su aplicación tengan que transfonnar- se en moneda lócal, deberían ser vendidas al Banco Central directa- mente o a través del Banco de la República al tipo de cambio vigente para las operaciones comerciales.

a ) lmportacwnes

- . Por resolución de 23/VII1/73 (Circular 467) él Banco Central procedió a reglamentar l a s condiciones de venta de divisas para el pago de .importaciones a que hacen referencia las leyes Nos. 9.669 y 12.091 y que ee relacionan la primera Ley, con importaciones de ma- teriales, artículos y enseres destinados a la const~cción y reparación de buques, y.la segunda, a las importaciones de materiales combus- tibles y lubricantes destinados a la dotación, reparación y consumo de los buques de cahotaje inscriptos en la matrícula nacional de ca- botaje en la actividad pesca.

h) Importaciones de bienes de capital

De acuerdo a la resolución del 3/V/73, Circular 4-46, el Banco Central estableció las condiciones que posibilitaron la reapertura de las importaciones catalogadas como de bienes de capital de acuerdo al Art. 3 del Decreto del 3/VIII/71.

El régimen establecido fijó las condiciones para: - Importaciones que no superasen la suma de u& 10.000 o SU

equivalente en otras monedas.

Page 46: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

- Importaciones que superasen los ubs 10.000 o su eqiiivalente en otras monedas. . .

En forma sucinia la Resolucióndeterminaba que las importacio- nes de bienes de capital no superiores a u8s 10.000 requieren una finankiación del exterior no menor a 2 años, distribuida en cuotas periódicas iguales y consecutivas, cabiendo la posibilidad de -que una vez consignada la denuncia de importaciún, se pudiera vender divisas Por hasta el 20 % del valor C .I.F. (Monteviaeo). Las ventas de di- visas para los pagos posteriores se efectuarían 15 días antes del ven- cimiento de cada obligación. Para las ímportaciones superiores a "$8 10.000 se requeriría una financiación no menor a 5 años, siendo las restantes condiciones similares que para aquellas no superiores a los.. u$s 10.000.

Sin embargo se prevé que ante la imposibilidad de lograr la-fi- nanciación mínima exigida el Banco Central, por: resolución fundada, podría -autorizar importaciones financiadas a plazo menor e inclusive a la vista.

La venta de divisas para el pago de los intereses que generaran dichas financiaciones serían' cursadas a través del mercado financiero por el concepto "Intereses de Financiación de. Importaciones".

C) Expo~taciones

Con fecha 20/III/73 (Circular 433) se reglamentó el destino de las divisas resultante? de la diferencia entre el valor F . O. B. de venta al exteriory el aforo respectivo (sobre-aforo) de las exportaciones de lana sucia, lavada y peinada. Así, se dispuso que el 50 % de &cha diferencia debería ser negociado de' acuerdo a lo establecido en la Circular 359 y el 50 O/o restante podría ser destinado por el expor- tador para ser aplicado a: . .

1) Entrega al Banco Central para cubrir diferencias negativas (bajo-aforo) de dichas exportaciones.

2) Pago. al exterior de obligaciones en moneda extranjera deri- vados de la operación de exportación como ser: pago de co- misiones con un~máximo de 2 $& sobre el valor F.O.B. ; re- clamaciones por menor rendimiento; reclamaciones por ca- lidad y diferencia de peso, ete.

Posteriormente, por resolución de1 2/X/73 (Circular 478) se mo- dificó el régimen establecido por la Circular 433, estab!eciéndose que a partir de la fecha se debía negociar en el sistema la totalidad de los valores F. O.B. reales de venta, al tipo de cambio comprador del mercado comercial sin ninguna clase de deducción. En caso de &e los valores F ,033. reales fueran inferiores a los valores de aforo establecidos, la negociación se haría sobre los valores F.O.B. reales.

Asimismo se precisó que los Bancos y Casas Bancarias podrían vender divisas (Mercado Financiero) en determinadas condiciones para cubrir:

Page 47: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

-. 1) Diferencia entre el valor real y, aforo de las exportaciones , . de :lana. , , , . ,

,2) Comisiones por venta de lanas -al exterior. - : ' -- . . "

3 ) ' Re~lamacionespor expottaciones de lanas al .exterior. , ' , , .

4) Gastos oiginados en el exterior por exportaeion&i de .lanas.

Por Circular 479 (Resolución del 2/X/73) se determinaron las condiciones para poder realizar los 'anticipas. y .preanticTpoi de, divi- sas por exportaciones de lana a ser aplicados a partir del 1/X/73. . . .

En cuanto a la entrega aiiticipadi la reso~ución disbusb que las f i i a s exportádorii pod=íin hacer 'entrega anticipada de las divisas para ser aplicadas i registr'os de kxportacióñ realizándose la liqui- dación en un porcentaje del 90 % del líquido en moneda nacional resultanie de cada registro.

, , . ' < . I . , . . _ .,ii - . . . . . . . & .

Vinculado con las.norm* para régimen de preanticipos, se dispuso que las firmas exportadoras de lana podrían entregar divisas con anterioridad al registro de exportación debiendo el contravalor ser destinado a la adquisiiiói del texfil.

Las operaciones no ser inferiores a los u$s 10.000 o su equivalente en otras monedas. La liquidación se haria para lanas su- cias sin desbordar al 65 % y ,lanas desbordadas :e industrializadas al -70 % del-contravalor en moneda nacional resultante en ambos casos del tipo de cambio co~prador en el mercado comercial a la: fe&a de l a concertación de la operación.

i . . . con fecha 16/~111/73 se dictó resolución (Circular 466) fijando

un régimen especial para la negociación',ae- las divisas pro+enidn2es de eHportaciones de prodnctos no tradicionales conteniendo insuos importados en régimen de admisión temporaria. Por ella se acordó

. . lo signiente:

1) Si el valor agregado nacional superase el 20 % del - valor -. : F. O. B. de exportación, el tipo de, cambio sena el vigens en

el momento de la negociación de la divisa de exportación . . . . " según lo acordado en Circular 385.

2 ) ' Si el valor agregado nacional fuese; igual o menor .al 2 0 % - del valor F.O. B: de exportación, l a negociación de la +visa

. . en la parte correspondiente a insumos importados en- admi- sión temporaria, se efectuaría .al tipo de cambio, de su +- portación. . . . . ~ . . ~,

3) Si existe una operación de preanticipo de divisas, las divisas equivalentes al importe del preanticipo se liquidarían de acuerdo a lo establecido en el numeral 1) precedente, cual- quiera sea el valor agregado nacional que contenga la ex- portación.

Por resolución de fecha 19MI/73 (Circular 457) se dispuso que la excepción prevista en el Art. 9 de la resolución comunicada por

Page 48: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

Circular 358 no sería de aplicación a las divisas provenientes de ex- portaciones no tradicionales cumplidas a partir del 1/VIII/73. Debe recordarse que la excepción se refería a l a n o obligatoriedad de en- tregar las divisas provenientes de las exportaciones no tradicionales siempre que ellas se .destinaran a amortizar o cancelar adelantos de exportación vigentes al 2AII/72.

Euolución de las tasas cambiarias . . . Como se señaló 81 comienzo del capítulo se mantuvo el régimen

de doble mercado. Se describe a continuación la evolución experi- 'mentada en las tasas cambiarias de ambos mercados.

PROCESO DE LAS CORRECCIOBES CAMBIARIAS DURANTE EL AMO 1973

MERCADO COMERCIAL

($ por dólar U.S.A. )

Fecha % da devoluoción Tipo Vendedor Tipo Comprador

-

(1) Calcdado sobre el tipo de m b i o vendedor vigente desde el 19/12/72 de S 732 por Js estodounide~se.

Page 49: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

EVOLUCION DE LA TASA DE CAMBIO EN EL MERCADO FINANCIERO DURANTE EL ANO 1973

(Promedios mensuales, $ por dólar U. S.A. )

Mes Tipo Vendedor Tipo Comprador

Enero ............ 965.75 959.74

Febrero . : ........ 867.65 857.78

Marm ............ 845.67 84.1.25

Abril ............ 892.81 887.00

Mayo ............. 901.25 896.75

Junio ............ 893.85 891.56

Julio ............. 881.15 874.64

Agosto ........... 876.19 871.52

........ Setiembre 887.11 882.25

Octubre .......... 899.55 894.55

Noviembre ........ 918.06 912.75

Diciembre ........ 925.00 920.00

R e g M n de atrasos comerciales

Resoluciones del Banco Central de fechas 23/1/13 y del 10/IV/73 comunicadas por Circulares Nos. 424 y 442 respectivamente, determi- naron que las obligaciones pendientes de pago correspondientes a im- portaciones realizadas hasta el 29/11/72 al amparo de lo dispuesto por las leyes 9.669 y 12.091 y sus normas reglamentarias, así como las deudas eon el exterior generadas hasta el 29/11/72 por los conceptos que a continuación se señalan, quedaban comprendidas en la regla- mentación comunicada por Circular 409 (Regularización de atrasos comerciales).

- Derechos artísticos por grabación de fonogramas. - Otras publicaciones (revistas, suscripciones, partituras mnsica-

les, álbumes y fascículos) (Período 1/1/71 al 29/11/72).

Teniendo en cuenta que por el inc. 3.O del Art. 13 de la Circu- lar 409, el Banco Central se reservaba el derecho de anticipar el pago de las obligaciones emergentes de la referida circular, en el mes de julio se dispuso el pago contado a los acreedores del exterior cuyo monto adeudado no superase la suma de u$s 25.000 o su equivalente en otras monedas.

Page 50: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

Por resolución del 1/XI/73 (Circular 484) se aprobó una ,regla- mentación sustitutiva de la dictada a través de la Circular 409 (Re- gularización de atrasos comerciales) cuyas normas generales no se modifican, pero donde se establece que la regularización de los atra- sos se hará en 7 cuotas semestrales (-a al contado y seis documen- tadas en pagarés) en lugar de las 16 cuotas trimestrales previstas en la resolución comunicada por la Circular 409 del año 1972.

a. Importaciones Generales

Las Circulares Nos. 418, 439, 462 y 472 correspondientes a reso- luciones del 11/1/73, 5/IVJ73, i/VIII/73 y ll/IX/73, fijaron el ré- gimen de consignaciones para las denuncias de importaciones a cur- sarse durante el año 1973.

Así, para elsector privado, la Circular 418 fijó para el ler. tri- mestre de 1973 porcentajes de márgenes exentos de consignación si- milares a los establecidos en la resolución adoptada y comunicada por Circular 3a4, circular ésta que sirvió de base para determinar los márgenes exentos de consignaciones durante el año 1972. Además, los incrementos de márgenes exentos de consignación o fijación de márgenes para'aquellos impdrtadoress sin antecedentes, otorgados en forma especial por el Banco Central durante el a60 1912 (excluyendo aquellas autorizaciones concedidas por única vez o con carácter de excepción, sin generar antecedentes) se ajustarían para fijar los már- genes exentos en el ler. trimestre de 1973. Igual criterio en materia de ajustes, se seguiría con los i~creiuentos de márgenes. resulsantes de actos inspectivos realizados por el Banco Central en las respecti- vas empresas y que aún se hallaban en proceso de estudio. No obs- tante, aquellas ,autorizaciones de márgenes exentos que, durante el aúo 1972 hubieran sido acordadas a cuenta del año 1973, se descon- tarían del margen resultante de dichos ajustes.

En cuanto a las importaciones de los Organismos del Sector Pú- blico, se determinó, que 'para quedar exentas de- consignación, las mismas deberían contar con la previa autorización del Banco Cen- tral, sin perjuicio de dar cumplimiento a lo dispuesto en el apar- tado a) del artículo 4 del Decreto de fecha 16/N/968. Quedaban ex- ceptuadas de este requisito aquellas denuncias de importaciones que se realizaran. bajo el régimen de sin operación cambiaria, admisión temporaria y las denuncias -sustitutivas, así como -las financiadas por organismos internacionales o gubernamentales del exterior mediante

acordados plazos de diez anos o superiores, las que por esta circunstancia quedaban exentas del pago de consignación.

Las' resoluciones de fechas 21NI/73 y 6/XII/73 (Circulares 449 y 489) establecieron un régimen especial para la consignación por denuncias de importación de yerba mate. 9 mismo acolitec:* 'O con

Page 51: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

las dcnuncias de importaciones de repuestos de máquinas para uso propio por parte de ciertos sectores industriales (Circular 458), Re- solueión del 19/VII/73. . ~

Por resolución del 51IV/73 (Circular 439) se determinó el régi- men de consignaciones para el período 1/1/73 al 15/VI/73 tomando como base una clasificación de mercaderías en función-de los recar- gos aplicados. En la misma se dispuso que las denuncias de impor- tación correspondientes a mercaderías comprendidas en , el numeral primero de la Circular N.O 281 a la fecha de esta circular, quedariau exentas de consignación aiempre que las mismas por importador no superasen en el periodo 1/1/73 al 15/VI/73 el 159,5 % de los már- genes exentos y adjudicados para el período 1 M I / 7 1 al 31/XII/71, excluyendo aquellas, autorizaciones que hubieran sido otorgadas con carácter de excepción sin generar antecedentes.

Las denuncias correspondientes a mercaderías comprendidas en el numeral 2.O de la Circular 281 y las incluidas en el numeral 3 . O ,de la Circular 296 quedarían exentas de consignación, en las mismas condiciones que las anteriormente señaladas.

Igual tratamiento recibirían las denuncias de ,importación com- prendidas en e1 numeral 3." de la Circular 281.

Otras denuncias de importaciones como: aquellas que estuvieran amparadas' en decretos fundamentados en razones de interés nacio- nal, exoneradas conjuntamenfe de derechos aduaneros, recargos y ta- sas consulares así como de todo otro impuesto; productos originarios de A.L.A.L.C. que forman parte de los acuerdos de complementa- ción eclebradoa por nuestro país al 211VII/71; denuncias de impor- taciones correspondientes a tejidos de yute, y mercaderías para em- presas periodísticas, quedarán exentas de consignación. siempre que las denuncias por importador y por sub-rubro, no superen en el pe- ríodo 1/1/73 al 15/VI/73 el 68.75 % de los márgenes exent.08 de consignación adjudicados al amparo de los apartados b); f ) ; h ) y k) numeral 8.O de la Circular 281.

Las denuncias que sobrepasaran los márgenes exentos estableci- dos precedentemente, quedarán sujetas al pago de consignaciones que oscilan del 450 al 1.200 %. En caso de ser mé~caderías provenientes de A.L.A.L.C. el pago oscilaría entre 315 y 84.0 %.

La resolución que se describe, indicaba además exoneraciones es- peciales a las importaeiones que: - Se realicen-bajo el régimen de sin operación cambiaria, ad-

misión temporaria y las denuncias sustitutivas. - Financiadas por organismos internacionales o gubernamenta-

les del exterior mediante préstamos a ,10 años o superiores. ' - Las importaciones de mercaderías rubro 35 (drogas, produc-

tos químicos y de farmacia) que menten con certificados de necesidad expedidos por organismos competentes. . :

Page 52: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

Por resolución del 2/VIII/73 (Circular 462) se fijaron los már- genes exentos de consi@ación para el Ser. trimestre del año 1973 adoptando criterio similar a l establecido para el ler. semestre, pero reduciendo en proporción al período losmárgenes a la mitad de los fijados para el ler. semestre por C i r d a r 439 (79,75% y 34.37 O/o respectivamente).

- . Por resolución del' ll/IX/73 ( C i r d a r 472) se. prorrogó hasta el 31/XII/73 el régimen de consignaciones fijado hasta el 30/IX/73 por normas contenidas en circular 462, modificándose los porcentajes del 79,75 % y 34.37 O/o por 160 y 69 O/o respectivamente, porcentajes estos últimos que tendrían vigencia para el 2do. semestre de 1973 y en consecuencia las denuncias ya cursadas con cargo a Ia resolución .comunicada por Circular 462 se imputarían a ellos.

ii. Importaciones de bienes de capital

El Banco Central al fijar el régimen de consignaciones para la -importación de bienes de capital (Circular @S) Resolución del 3/ V/73, posibilitó la importación de ciertos bienes de capital, probibi- dos desde el año 1971. La ,reglamentación de consignaciones muy vinculada al régimen de importaciones ya descrito (Circular 446)., determinó que: las denuncias de importaciones catalogadas como bie- nes de capital de acuerdo al Art. 3 del Decreto 482/971 del 3/VIII/71 quedarían sujetas al siguiente régimen:

11 Las denuncias de importaciones cuyo valor C.I.F. no superase la cantidad de u$s 10.000 o su equivalente en otras monedas queda- rían exentas de consignación cuando se: cumplieran las sigilientes condiciones:' . - Denuncias de importación hasta el' 31/~11/73 no superiores

a u& 10.000 por empresa. - Denuncias de bienes de capital con destíno a uso propio. - Contar con financiación del exterior no inferfor a dos años.

2') Las denuncias de importaciones de bienes de capital supe- riores a u$s 10.000 cpedarían exentas de consignación toda ves que se ' cumplieran las siguientes condiciones: - Que los bienes importados sean destinados para uso propio,

por aquellas empresas cuya actividad esté comprendida en una lista que se señala expresamente.

' - Además en las denuncias de importación de bienes de capital cursadas por empresas vinculadas a la industria automotriz, ómnibus e industria frigorífica, y pesca, deberían contar con el informe favorable de Comisión de la Industria Automotriz para las dos primeras actividades, d e la Junta Nacional de Carnes para la frigorífica y de la Junta de Pesca para la restante.

- Contar con financiación del exterior no inferior a cinco años.

Page 53: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

3) L a s deuuncias de importación de bienes de capital no com: prendidas en los numerales 1) y 2) precedentes quedarían exentas. de consignación toda vez que: - Sean necesarios para la ejecución de proyectos declarados de

interés nacional por el PoderEjecntivo. - Sean necesarios para la ejecución de proyectos de inversión

que cuenten con apoyo crediticio de Organismos Internacio- nales de Crédito o de la División Promoción del Desarrollo del Banco de la República Oriental del Uruguay.

- Se realicen sin operación cambiaria y cuenten con el asesora- miento previo de una. Comisión Técnica Asesora del Directo- rio de l Banco Central.

- Se introduzcan en régimen de admisión temporaria.

4) Las denuncias de importación de bienes de capital no com- prendidas en los tres numerales anteriores tendrían una consigua- ción del 500 % para los procedentes de terceros paises y del 450 % para los provenientes de países de la A.L.A.L.C. quedando estas impor- taciones sujetas a los mismos requisitos en cuanto a plazo e interéo de financiación que los establecidos para las denuncias de consig- nación.

5) No obstante el Banco Central con los asesoramientos perti- nentes, podría autorizar importaciones por plazos menores a dos o cinco años según corresponda y exonerar de consignaciones total o parcialmente a importaciones consideradas, impostergables e impres- cindibles para cumplimiento de objetivos de política económica enun- ciados por el Poder Ejecutivo.

Con fecha 30/X/73 (Circular 485) se dispuso que. el Banco Cen- tral,.podría exonerar de consignaciones la importación de aquellos bienes de capital que no tengan como destino el uso propio, toda vez que se pruebe fehacientemente que los bienes tengan cqmo destino su inpgración a procesos industriales, cuya proyección y venta respon- dieran al giro habitual de las empresas peticionantes.

Convenios y préstamos externos del Banco Central

Al año 1973 el Banco Central del Uruguay había acordado 8 (ocho) Convenios, encuadrados dentro del mecanismo de compensa- ción multilateral de saldos y créditos recíprocos a que se refiere el Acuerdo firmado por los Bancos Centrales de los Países miembros de A.L.A.L.C., según este detalle:

Argentina u% 8.000.000.- más 20 % (u% 99.00.000.-) Chile ' 1.000.000.- " 20% ( ' 1.200.000.-) Colombia " 1.000.000.- " 20% ( 1.200.ooO.-) México ' 500.000.-" 6% ( " 530.000.-)

Perú " 670.000.- " 50% ( " 1.005.000.-)

Page 54: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

Venezuela u$s 800.000.- más 50 % ( ~ $ 8 1.200.000.-) Bolivia " 100.000 .- " 2 0 % ( ' . , 120.000.-)

Los movimientos en 1973 fueron:

Débita Créditos Diferencia

Argentina . . . 9:189.790.-. 551005.365.- - 45:815.575.- Chile . . . . . . . 598.335.- 1:457.072.- -

. 858.737.- Colombia .. . . 2:863.777.- 421.173.- + 2:&2.604.-

México . . . . . . 882.413.- 2 : 1 9 0 . 4 5 5 . C 1:308.042.- Pení . . . . . . . . 1:415.761.- 666.664- + 749.097.-

Venezuela . . . 44.658.- 1:588.471.- - 1:543.813.-

143994.734.- 61:329.200.- - 46:334.466-

Durante el año 1973, además, se reglamentaron las condiciones operativas de los siguientes acuerdos de Préstamo, snscriptos por el Banco Central del Uruguay:

1) Con el Banco Búlgaro de Comercio Exterior por u$s 5 . 0 mi- llones (Circular 465). Destinado al financiamiento de las im- portaciones de plantas e instalaciones industriales, y/o de sus gastos por estudios y proyectos de origen búlgaro.

2) con el Instituto Mobiliare Italiano por Liras 3.125 millones (Circular 470). Destinado a la financiación de importaciones de máquinas y equipos industriales de producción italiana preferentemente de importes pequeños y medianos.

3) Por resolución' del 6/XII/73 (Circular 487) se dictaron las normas operativas que a partir del 1A/74 regularían todas las operaciones que se canalizaron a través de los Convenios de Créditos Recíprocos dentro de la A.L.A. L. C .'

Redescuentos

Los márgenes operativos de las instituciones bancarias privadas para acceder a las líneas de redescuentos especiales fijadas por el Banco Central, fueron establecidas en un 65 % del capital y reservas patrimoniales ajustadas de cada institución al 30/VI/72 (Circular 437) y del 85 % del capital y reservas patrimoniales ajustadas de cada ins-

Page 55: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

titucióu al 30/V1/73 íCircular 483) d e acuerdo a las resoluciones del 27/III/73 y. 9/XI/73 respectivamente.

Durante el'aíío 1973 fueron acordadas las siguieñtes Iíneas d e Redescuento al sistema bancario privado:

- Línea especial para atender operaciones d i compra de'materia prima por industriales, Resolución 23/1/13 (Circular 420). Se amplió a $. 600 millones a partir del l/Enero/73. 'Las Instituciones Banca- rias sólo ~ o d r á n cursar operaciones de redescuento con cargo a esta línea por hasta un 10 % del margen autorizado para operar en líneas especiales. - Línea especial para atender operaciones de importación de

papas para semilla. Resolución 20/II/73 (Circular 429). Se amplió a $ 60 millones la línea especial de redescuento autorizada por resolu- ción del 16/XI/72 (Circulq, 412).

' -Línea especial para atender operaciones de compra de lana por ircu- parte de industriales del textil. La Resolución de1 27/111/73 (C'

lar 436) amplió a $ 4.000 millones el margen asignado a esta Iívea por resolución del 19/X/72 (Circular 405). - - Poi resolucióu del 16/VIII/73 (Circular' 463) se acordó auto-

rizar la sustitución-por hasta 120 días y por el mismo importe, de documentos redescontados con vencimientos a partir del 31/VII/73 al amparo de las resoluciones comunicadas por Circulares ~405 y 436.

- Por resolición de1 27/XII/73 (Circular ,493); fue autorizada una nueva sustitución, para los documentos con vencimiento a partir del 1/XII/73 correspondientes a compra de lana zafra 72/73, con pla- zos de 60, 90 y 120 días y por importes equivalentes al 80, 30 y 40 % respectivamente.

- De aci;erdo a la ~esolución del 9,,/XI/73 (circula; 482), se estableció una línea de $ 8.000 millones al 8 % de interés anual para la' compra de lana zafra 73/74. - Línea especial para atender operaciones de compra de semi-

llas oleaginosas.

Se acordó por Resolución del 14/VI/73. (Gircular 450). una línea especial de $ 2.000 millones al 8 % de interés anual con vencimiento 15/XII/73 para atender la adquisición de eemillas oleaginosas de la zafra 72/73 por parte de industriales de aceites comestibles de acuer- do. a un cupo por firma que determinaría el Banco Central.

Dicho vencimiento fue p r ~ r r o ~ a d o hasta 15/11/1914 por resolu- ción 18/XII/73 (Circnlar 491). - Línea especial para atender operaciones de compra de algo-

dón iafra 72/73 de producción nacional. Se estableció por Resolución del 14/VI/73 (Circular 451) una línea especial por $ 30 millones al 8 % de interés anual con vencimiento 15/XII/73.

.- Línea especial para financiar la industrialización de exporta- ciones no tradicionales. De acuerdo a lo acordado por Resolución del

Page 56: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

23/VIII/73 (Circular 469) se amplió a .$ 2.000 millones la línea es- pecial de redescuento con destino arriba indicado. Esta línea pasó a 2.500 millones el 15/XII/73 al vencimiento de las líneas acordadas por Resoluciones del 25/1/73 y 12/IV/73 (Circulares 423'y 444). . - Línea especial para atender necesidades financieras de fin de año. Por Resolución de fecha 20/XI/73 (Circular 486) sé estableció una línea especial de redescuento 'por hasta $ 3.500 millones al 8 % de interés anual con vencimiento 30/N/74 para financiar obligacio- nes laborales de parte de empresas industriales y comerciales que al 30/X/73 cuentan con un mínimo de 5 empleados y/u obreros. El margen operativo global a las instituciones bancarias privadas para esta línea se fijó en un 25 'j6 del capital y reservas patrimoniales de cada institución ajustados a las normas del Banco Central del Uruguay.

- Línea especial para atender operaciones de compra de cueros por industriales de prendas de vestir. Resolución, 25/1/73 (Circular 423). Se estableció, una Iínea especial a ser utilizada indistintamente por el Banco de la República O. del Uruguay y la Banca Privada por hasta $ 200 millones al 8 "/oe interés anual, para atender las o p e raciones de compra de cueros a la industria frigorífica. Dicha línea sólo podía ser utilizada por industriales de prendas de vestir confec- cionadas en cuero, excepto calzado. Esta línea fue amplia,da a $ 420 millones (Circular 444), con vencimiento 15/12/73, estando a cargo del Ministerio de Industria y Comercio la distribución del cupo entre las firmas beneficiarias.

Tasa de interés

Por Resolución del 9/VIII/73 (Circular 461) la tasa máxima sobre préstamos en moneda extranjera que podría pactarse o perci- birse por todo concepto, fne establecida a partir del 16/VIII/73 en un 14 'j6 anual vencida. No se produjeron modifieaciones en las tasas de interés sobre depósitos y colocaciones en moneda nacional..

Selectiuidad crediticia

Por Resolución del 8/III/73 comunicada por Circular 430, el Banco Central determinó las condiciones para financiar operaciones de compra-venta de ganado. En la misma se señalaba que a partir del 9/II1/73, se prohibía a las instituciones bancarias públicas y privadas la concesión de plazos o préstamoe, cualquiera fuere la f o r m que revistiera por plazos mqyores de 30 días contados desde la fecha de negociación de haciendas, con destino directo e indirecto a la finan- ciación de operaciones de compra-venta de novillos mayores de un año.

También se prohibió a las instituciones bancarias: - Conceder fianza con plazos superíores a 30 días por las o p e

raciones arriba indicadas;

Page 57: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

- Percibir comisiones por transacciones sobre novillos cuando los plazos otorgados por los vendedores superasen los 30 días;

-.Conceder créditos con plazo de hasta 30 días con el destino señalado anteriormente a compradores que tengan operacio- nes vencidas por compras de ganado en general;

- Autorizar renovaciones de operaciones ya realizadas o que se realizaran en el futuro, por compra de novillos.

Además se precisó que con cargo a la línea especial ganado (Cir- cular 184) sólo se cursarían solicitudes de redescuento originadas en operaciones de compra de vientres vacunos para reproducción.

De acuerdo a las Resoluciones de fecha 31/V/73, 13/IX/73 y 18/XII/73 comunicadas por Circulares Nos. 4.48, 476 y 492 respecti- vamente el Banco Central creó un fondo para financiar dos líneas de créditos reajustables.

- Compras de bienes de capital nuevos de producción nacional con un 50 % por lo menos de valor agregado y

- Construcción de Hoteles y Edificios Industriales para incre- mentar la exportación de productos no tradicionales.

Dicho fondo 'se formará con los siguientes recursos:

- Disponibilidades por hasta $ 1.500 millones provenientes de la amortización de los sub-préstamos efectuados al amparo del convenio con la Agencia Internacional para el Desarrollo (A. 1. D.) N.O 528-L-022.

- Los importes recaudados por concepto de reajuste de los prés- tamos concedidos por este nuevo sistema.

- Los importes que a estos efectos, pudiera destinar el Banco Central del Uruguay.

Estas líneas de créditos, se concederán a través del Banco de la República Oriental del Uruguay y de las Instituciones Bancarias Pri- vadas indistintamente, al 8 $0 anual, sobre saldos reajustables paga- deros semestralmente.

Los plazos de financiación oscilarían entre 30 meses y 10 años con amortizaciones semestrales iguales y con un año de gracia como máximo.

El reajuste de los saldos se efeetuana en función de la variación del tipo de cambio ($ por u& U.S. A. ) en el mercado comereial (tipo vendedor) limitando dicho ajuste, en un 17.5 % semestral como máximo, siendo trasladable al siguiente período toda variación su- perior a dicho tope, manteniéndose el tope máximo de 17.5 % en el momento de la cancelación, aun en el caso que por sucesivos tras- lados, el porcentaje de ajuste superara aquel tope.

Page 58: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

Otras normas crediticias

Por Resolución del 13/IX/73 (Circular 474) se prorrogó hasta el 31/1/74 la resolución que establecía que los préstamos en moneda extranjera para realizar operaciones de preanticipo y anticipo de ex- portaciones que se cursasen a través del Banco Central no se compu- tarían a los efectoe de la aplicación del Emite del 20 C/o del capital y reservas ajustadas de cada banco, tope máximo fijado, para que las instituciones bancarias privadas pudieran conceder créditos a cada persona física o jurídica.

Otras dwposieimes de contrah

De acuerdo a la Resolución del 5/IV/73 (Circular 440) se dic- taron normas sobre restitución y contralor de los depósitos del sec- tor privado a más de 12 meses que reciban las instituciones banca- rias privadas.

2 . 3 . MEDIDAS EN EL CAMPO BANCARIO

Las resoluciones del 2 3 A y 30/VIII/73 comunicadas por Circu- lares Nos. 419 y 473 respectivamente, fijaron los coeficientes de reva- luación de los bienes de activo fijo para las instituciones bancarias privadas y los valores de cómputo de las Obligaciones Hipotecarias Reajustables a los efectos de la determinación de su situación de encajes.

2.4 . OTRAS MEDIDAS

El Banco Central por Resolución del 13/IX/73 (Circular 475) ampliada por resolución del 6/XII/73 (Circular 490) aprobó un ré- gimen de sanciones a aplicarse a las empresas privadas de cualquier giro o naturaleza, cuando infrinjan las Leyes y Decretos que rigen la actividad financiera y las Reglamentaciones y Resoluciones dicta- das por el Banco Central del Uruguay. Las sanciones que cubren va- riados matices pueden consistir en la simple observación, hasta lle- gar a la suspensión parcial o total de actividad de la empresa in- fractora.

Page 59: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

3. GESTION DEL BANCO CENTRAL

Page 60: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

3.1 . DEPARTAMENTO DE CONTRALOR DEL SISTEMA FINANCIERO

En cumplimiento de sus cometidos, el Departamento de Contra- lor del Sistema Financiero realizó en 1973, 53 actos inspectivos sobre estos aspectos: - Análisis económico-financiero; - Análisis de contabilidad y negocios; - Operaciones de cambio y arbitraje,^ negociación de divisas;

- Tasas m'áximas de interés; - Finanzas, avales y garantías otorgadas;

- Aplicación de fondos obtenidos pbr asistencia financiera de la autoridad monetaria;

- Cuentas corrientes; - Cumplimiento de normas generales y de diversas circulares del

Banco Central del Uruguay.

La evolución del número de dependencias y del personal de las instituciones bancarias privadas fue el siguiente:

1 9 7 2 1 9 7 3 Casas Casas

Centrales Dependencias Centroles Dependencias

Instituciones bancarias privadas ........... 31 291 30 294

Personal ocupado: al 31.12.72 ........ 6388

al 31.12.73 ........ 6159

El incremento del número de dependencias en 1973 fue debido a la apertura de tres nuevos locales cuyas autorizaciones se concedie- mn con motivo de fusiones anteriormente realizadas y/o adquisicio- nes anteriores de dependencias.

Gestión de Contralor

Se continuó con el eontralor de las diversas normas legales y técnicas que rigen al sistema bancario privado, sobre la base de in- formaciones suministradas por las propias entidades bancarias.

En particular, merece destacarse:

a) Encaje. - A principios de ano, la situación general del sis- tema bancario en materia de encaje era favorable: los déficit fueron

Page 61: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

reduciéndose en número e importancia. A mediados de aiío, varias instituciones quedaron en situación deficitaria, recuperándose en los meses últimos. Esta situación fue contemplada por el Banco Central, exonerando de sanciones a los déficit circnnstanciales.

h) Patrimoniai. - Se ha estudiado la forma de hacer de este concepto una variable más dinámica y representativa de la situación de cada institución, en consonancia con su incidencia en diversas nor- mas de contralor, relaciouándolo con las variaciones ocurridas durante el ejercicio (volumen de negocios, rentabilidad).

En el sistema bancario privado, se ha podido constatar una dis- minución de la responsabilidad patrimonial .-a precios constantes del orden del 11.2 % con relación al año 1972. Merece señalarse, a este respecto, que las instituciones bancarias privadas no revaluaron sus activos fijos durante el año 1973.

C) Riesgo bmcmw. - Del estudio de las mayores colocaciones del sistema bancario privado se ha apreciado que persiste cierta cou- centracióu del crédito en pocas empresas, sin perjuicio de la mejo- ría, en esta situación, derivada del desplazamiento del crédito de la industria frigorifica hacia el Banco de la República Oriental del Uru- guay, en aplicación de los decretos 402/971, W972 y 734,973.

d) Balances de &dos contables. - Se ha efectuado una revi- ~. ~ ~ . . ~ -~

sión del rubrado del Plan de Cuentas Integrales para la información al Banco Central, en procura de una adaptación a nuevas disposicio- nes bancocentralistas y operativas, con vistas a lograr una mejor uti- lización de sus cifras para los diversos servicios del Banco. Se ha finalizado, prácticamente, la instrumentación de un Plan de Cuentas Diferenciales, cuya puesta en práctica, con fines informativos, per- mitirá un mejor análisis de la gestión de las instituciones sujetas a contralor.

e) Costos e ingresos de ezplotación. - Se ha continuado con el estudio de estos factores, tendientes a considerar la importancia relativa de costos fijos y variables en la gestión de las empresas ban- carias privadas, habiéndose percibido una disminución de la incidcn- cia relativa del costo del personal.

f ) Administración de sanciones a infractores a la ley de che- ques. - En aplicación de las disposiciones dictadas por el Banco Cen- tral del Uruguay a fines de 1970 en de emisión de cheques con insuficiente provisión de fondos, las institncioues bancarias apli- caron durante el año 1973, 2270 suspensiones de cuentas corrientes por el término de seis meses. En base a las informaciones suministra- das a este Instituto por el sistema bancario, se dispuso el cierre defi- nitivo de todas las cuentas comentes de 466 infractores, reincidentes en la emisión de cheques sin fondos. Se dictaron normas a fin de uuiformizar los criterios de aplicación de suspensiones y de informe ción al Banco Central, a la vez que actuaciones inspectivas procnra- ron encauzar los desvíos que se produjeran respeeto de las normas

Page 62: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

establecidas. Sin perjuicio de la estricta aplicación de estas sanciones, el volumen de cheques devueltos por falta de fondos no se ha redu- cido. De la experiencia recogida en esta materia, puede inferirse que buena parte de estos cheques deneltos derivan del uso del che- que girado con fecha adelantada, modalidad algo extendida.

g) Fusiones. - Durante el año 1973 se continuó el proceso de fusión de empresas bancarias iniciado años atrás. Al 30.9.73, la Caja Popular de Paso de los Toros fue absorbida por el Banco del Litoral; el Banco Israelita del Uruguay se incorporó a Ba'ufed -Ban- ca Federada del Interior- el 19.11.73, en tanto que el Banco de Paysandú concretó su fusión con el Banco Financiero Sudamericano el 1.1.74.

Esta política ha permitido reducir el número de instituciones bancarias privadas que, de un total de 83 en el año 1963, a l finalizar el año 1973 funcionan sólo 30 (veintiocho bancos, una caja popu- lar y una casa bancaria).

b ) Cooperativas de ahorro y crédito. - Se concluyó la elabo- ración de un conjunto de disposiciones dirigidas a las cooperativas de ahorro ,y crédito, modalidad amparada por la Ley No 13.988 de 19.7.71. Las mismas consisten en un proyecto de Decreto por el que el Poder Ejecutivo deslinda las funciones a ejercer por la Inspec- ción General de Hacienda y el Banco Central del Uruguay respecto de estas empresas y aprobando un estatuto tipo que, de ser adop tado por las cooperativas que se constituyan, les permitirá una rá- pida y, a la vez, segura habilitación para estar en condiciones de funcionar regularmente. Además se formuló una reglamentación re- ferida a sus actividades, en cumplimiento de lo dispuesto por el ar- tículo lo de la referida ley.

Este cuerpo normativo fue remitido al Ministerio de Economía y Finanzas a fin de que esa Secretaría de Estado lo considerara den- tro del estudio de la regulación de todo el sistema financiero nacio- nal que, oportunamente, estaba efectuando.

3.2. DEPARTAMENTO DE CREDITO

El Departamento de Crédito, en forma conjunta con otros s e r vicios especializados participó en la proposición y aplicación de me- didas de política en materia crediticia, cuyo detalle se expresa en el capítulo correspondiente.

En lo que es propio del Departamento, los aspectos más relevan- tes de SU gestión fueron:

Page 63: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

Cartera activa de bancos en liquidación

La cartera de los bancos intervenidos o en liquidación que fuera transferida por el Banco de la República Oriental del Uruguay de acuerdo a lo dispuesto por el Art. 31 de l a Lq. 13.608 del 8 de se- tiembre de 1967 tuvo el siguiente movimiento:

Saldo al 31 de diciembre de 1972 . . . . $ 264.561.933 Cobranzas efectuadas en 1973 . . . . . . . . 210.590.846 Saldo al 31 de diciembre de 1973 . . . . " 53.971.087

Asistencia financiera al sistema bancario

Dentro de lo establecido por el Art. 29 de la Ley. No 13.608, re- glamentado por el Banco Central con fecha 28 de noviembre de 1467 (Circular N' 39) las asistencias financieras otorgadas en 1973 as- cendieron a $ 1.421:953.895 llegándose a un saldo total al 31 de diciembre de 1973 de $ 10.795:877.613 de acuerdo a estos movi- mientos:

Saldos al 31/12/72 Acordndas 1973 Canceladas 1973 Soldos 01 31/12/73

10.178:923.718.- 1.421:953.895.- 805:OOO.OOO.- 10.795:877.613.-

Cabe señalar, sin embargo, que tres instituciones privadas inter- venidas no fueron atendidas a través de nuestra Institución sino por el Banco de la República Oriental del Uruguay.

Depósitos C~U&S

Dentro de esta operativa, creada por Resoluciones del 21 de marzo, 20 de julio (Circular N o 388) y 7 de noviembre de 1972 (Circular N.O 410), en 1973 se suscribieron operaciones con 8 institu- ciones bancarias privadas y una oficial, por un total de $4.073:864.408, esto es, 8:694.696,65 dólares o monedas equivaIentes.

El saldo en moneda nacional de estas operaciones al 31 de di- ciembre fue de 3.559:U01.466 pesos que representaban en moneda extranjera 7:908.892,15 dólares o equivalentes en otras divisas.

Page 64: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

Las líneas especiales de redescuentos tuvieron en 1973 la evolu- ción siguiente:

(en miles de pesos)

1 9 7 2 1 9 7 3 Cupos m- Saldos al Cupos au- Saídos d Pr. mens.

LZNEAS torizados 31.12 torizados 31.12 de util i í .~

................ Ganado 120.000 91.948 120.000 105.842 85.109

................... Lana 2.500. 000 1.396.202 8.000.000 2.979.300 2.175.865

Necesidades de fin de año 1.400.000 56.917 3.500.000 2.183.411 508.879

Exportaciones no tradi- cionales ............. 500.000 306.734 2.500.000 469.935 215.036

Obras Públieac ......... 100.000 28.840 100.000 34.604 22.450

Bimes de capital ...... 40D.000 245.172 400.000 257.255 277.385

Materias primas ......... 300.000 149.901 600.000 292.472 231.151

Algodón (1) ............ 15.000 2.698 30.000 - 6.550

Sector arrocero ........ 1.400.000 1.100.738 900.000 228.172 566.738

Semillas oleaginosas .... - 2.000.000 - 399.221

ArpiUera ............... 270.000 47.789 270.000 - 25.781

Importación de papa pa- ra semilla (2) ........ - - 60.000 - 8.492

Caeros para indusrriali- zar (3) ............... - - 443.000 - 74.338

Adicionales por fusiones 228.570 144.457 217.500 224.924 136.145

Ley 480 ............... 614.882 543.015 659.418 570.922 543.568 -- Sub Totol ............. 7.848.452 4.114.411 19.799.918 7.346.837

Valores en gestión .... 7.700 7.700 165 165 - -- TOTAL ................ 7.856.152 4.122.111 19.800.083 7.347.002

(1) Canceloda d 15/12/73. (2) Cancelada el 31/3/73. (3) Cmelada eZ 31/7/73.

Además, por Resoluciones del 29 de marzo y del 31 de mayo de 1973 (Circular No 448) se creó un Fondo para la financiación de compras de bienes de capital y constmcción de hoteles y edificios industriales, con 1.500 millones de pesos generados por las amortiza- ciones de los sub-préstamos efectuados a importadores, de acuerdo al Convenio de Préstamo No 528-L-022 suscrito con A .I .D.. Al 31

Page 65: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

de diciembre de 1973 se habían utilizado 170 millones de pesos con destino a const~cción de edificios industriales.

Con relación a los cupos existentes a fin del año 1972, durante 1973 se autorizaron ampliaciones o creaciones para las siguientes líneas:

Lana: Resoluciones del 27/3/73 y 9/11/73. Necesidades de fin d e año:Resolución del 20/11/73. - ~

Exportaciones no tradicionales: Resoluciones del 23/8/73 y 15/12/73.

Materias primas: Resolución del 23/1/73. . - ~

Semigas oleaginosas: Resolución del 14/6/73.

Cueros para industrializar: Resoluciones del 25/1/73, 12/4/73 y 18/5/73.

Respecto al margen operativo para acceder al uso de las líneas especiales por parte de la banca privada, por Resolución del 27 de marzo de 1973 se fijó en el 65 % del capital y reservas de cada or- ganismo al 30 de junio de 1972.

Posteriormente por Resolución del 9 de noviembre de 1973 el margen por institución quedó establecido en el 85 % del capital y reservas al 30 de junio de 1973.

3.3. DEPARTAMENTO DE DEUDA PUBLICA

Los cuadros siguientes indican los movimientos generales de la deuda pública durante 1973:

Page 66: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

MOVIMIENTO GENERAL

(Resumen)

Monto Circulante al 31 de diciembre de 1972 ............................................ Deuda Interna ......................................... . . . . . . . . . . $ 30.100.814.434.- Deuda Externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i. . . . . . . . . " 7.394.532.465.-

! Lbs . 4.387.420,38 a 1.685.- . . . . . . . . . . . . $ 7.392.8103.340.- U$S 2.385,00 a 725.- ............ " 1.7p9.125.-

Emitido durante el ano 1973 ............................ . l . . . . . . .. .................. 1 .. 1 De=& Interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.758.540.000.-

De& Externa (Revaluaciones) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . j. . . . . . . . . " 2.194.194.345 .- 1 --

Amortizado durante el año 1973 .......................... (. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Deuda Interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . S 1.708.615.905.- Deuda Externa (Lbs . 387.940.-) ....................... .,. . . . . . . . . ' 847.648.900.-

1 Monto Circulante al 31 de diciembre de 1973 . . . . . . . . . . . . . . i. . . ...........................

El Monto Circulante al 31 de diciembre de 1973. se divide ak: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l

. . ...... Deuda Interna .......................................... 1 . $ 30.150.738.529.- Deudiz Externa ................................................... " 8.741.077.910.-

Lbs . 3.999.480,38 a 2.185.- . . . . . . . . . . . . $ 8.733.864.630.- U$S 2.385,00 a 928.- . . . . . . . . . . . . " 2.213.280.-

R E S U M E N

Emitido ................................................................................ Amortizado ...........................................................................

Aumento del Monto Circulante en el a60 1973 ........................................... Deuda Interna . awnento .............................................................. Deuda Externa . aumento .............................................................

Page 67: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

VARIACIONES PRODUCIDAS EN EL MONTO CIRCULANTE

(en miles de pesos)

Circulante Emisión Amortización Circulante

nl 31.12.72 % 1973 % 1973 % al 31.12.73 % Variución % .-

Delida Interna 30.100:814 80/'00 1.758:540 aa/ o 1.708:616 o ~ / a 30.150.738 j8/1no $ 49:924

Deuda Externa 7.394:533 20/100 2.194:194(*) 847:649 33/12 8.741:078 ze/li8 + 1.346:545, go/18

Page 68: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

A d i s i s de la emisión de valores de DeurEa Interna

La emisión de $ 1.758:540.000,00 en Títulos de Deuda Interna, obedeció a los siguientes conceptos:

% Para Consolidación de Déficit ....... 8 1.500:000.000.- 85.3

Para Integración de Capitales de Entes Autónomos y Servicios Especiales .... $ 258:540.000.- 14.7

- TOTAL ................ $ 1.758:540.000.- 100.- -

Detalle cEe las Deudas emitidas en el año 1913:

Para Consolidación de &fa:

Deuda Interna de Consolidación .......... . 2 % 3 % - 4 % de 1968 $ 1.215:757.009.-

Deuda Interna de Consolidación 2% - 3% - 4% de 1968 (1." Amp.) $ 284:243.000.-

$ 1.500:000.000.-

Para Capital de Entes Autónomos y Servicios Especiales

Deuda Instituto Nacional de Colo- nización 12 % (Ampl.) .......... $ 258:540.000.-

En los úitimos diez años, las emisiones de Deuda Interna Na- cional alcanzaron las siguientes cifras:

Page 69: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

Aná l i s de la anwrtizeciólt d e valores de De& Pública

En 1973 los vzlores amortizados ascendieron a v$n 2.556:264.805.- discriminados de la siguiente forma:

Coriraeidn Tipo de deudo promedio Volmes n o d e s

Deudas Internas . . . . . 96.62 % 1.708:615.905.-

Deudas Externas . . . . 75.75 70 847:648.900.-

89.70 % 2.556:264.805.-

La cotización general promedio de 89.70 O/o superó en un 2,25 % al mismo promedio para el año 1972. En tanto la cotización promedio para las deudas internas fue mayor en un 3,3070 a la de 1972, en cambio en las deudas externas se operó en 1973 un descenso del 2,77 % en relación a la del año anterior.

Deudss autorizmhs por emitir

El saldo autorizado a emitir al 31 de diciembre de 1973 era de v$u 35.815:933.451.-, es decir, v$n 1.758:5110.000.- inferior al monto por emitir en igual fecha del año 1972.

Los montos autorizados no emitidos eran los siguientes:

Tipos de deudas Impones en valor n o n i d

Consolidación de déficit nacionales y co- laterales .............................. $ 35.108:861 .O40 .- Entes Autónomos y Servicios Especiales . " 551:440.711.-

Ohras Públicas y de Fomento ......... " 155:631.700.- -

. TOTAL .............................. $ 35.815:933.451.-

E1 resumen del total de la deuda pública movilizada en el tiempo hasta el 31 de diciembre de 1973 se detalla a continuación:

Montos autoriíndos Anulaciones Em*idos - ---

@.968:794.320 403: 594.536 128.749 :266.333 -

A emitir Ezti-.& Circulante

Page 70: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

Bonos del-Tesoro

Las series de suscripción abierta, emitidas a través de la Bolsa de Valores, presentaron la siguiente estrnctura al 31 de diciembre de 1973:

Series

Año 1969

Año 1970

Año 1971

Año 1972

Año 1973

Año 1973

Montos autorizados en dólmes

Interés ~ ~

Plaío A w a l Arnorciíaeión

5 años 11.% 20 70 anual ~>, . >> ,, >, 9, 3,

. ~

2, >> ,, >> $9 >,

>, ,, 9,

Interés Series Series especiales P h o Anual Amortiwción

Año 1970/75

Pago de Obliga- ciones de A.F.E. u$s 2:008.810 5 años 8 % 20 % anual

Años 1970/77

Adquisición de aviones para la Fuerza Aérea . . " 2:276.557.54 8 años 11 % anual

J, K, L,.M, 8, O, P, Q, R, S - Gtía. del Terminal Pes- quero . . . . . . . . . " 1 : 799.940 - - - Pago d e Obliga- ciones del MOP "' 900.000 2% años 1 1 % 20 % semestral

Años 1971/76

Pago de Obüga- ciones del MOP " 215.000 5 años 11% 20 % anual

Años 1971/76

Pago de Obliga- ciones del MOP " 191.000 5 años 11 % 20 % anual

Page 71: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

Interés Series Series especiales Plozo Anuo1 Amorziíación

Años 1972/76 Gtía. para com- pras en el exte- rior de O.S.E. . " 640.000 5 años 11 % 20 % anual

Años 1972/76

Pago de Obliga- ciones del MOP £ 330.000 5 años 11 70 20 % anual

Decreto 14.9.971

OSE. Obras del Sistem,a Central de Lagana del Sauce . . . . . . . . . $ 50:000.000 2 años 6% % 25 % semestral

Decreto 14.12.971

Adquisición Sede Ministerio de Gan. y Agricul- tura . . . . . . . . . . $ 100:000.000 5 arios 12 % 10 % semestral

Decreto 1060/973 u$s 8:000.000 3 años 7 % 20 % semestral

El movimiento general de Bonos del Tesoro en 1973 fue el si- guiente :

SERIES EMITIDAS EN MONEDA EXTRANJERA

Monto cirdmte al 31/12/72

Emisiones normales . . . . . . Emisiones especiales . . . . .

Emitido en 1973 . . . . . . . . . . Emisiones normales . . . . . . Emisiones especiales . . . . .

Amortizado en 1973 . . . . . . . . Emisiones normales . . . . . . Emisiones especiales . . . . .

Monw circulante al 31/12/73

Emisiones normales . . . . . . Emisiones especiales . . . . .

Page 72: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

SERIES EMITIDAS' EN MONEDA NACIONAL

Series emitidas en m o h mcioml

Monto circulante al 31/12/72 ................. $ 105.000.000.,

Amortizado en 1973 .......................... $ 45.000.000.-

Monto circdmte al 31/12/73 ................. $ 60.000.000.-

Page 73: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

BONOS DEL TESORO - VARIACIONES DEL MONTO CIRCULANTE EN MONEDA EXTRANJERA

(en miles de dólares)

Circulante Emisión Amortimción Cireztlunte 0131.12.72 70 1973 % 1973 % a131.12.73 % Variación %

- - ~

Emisiones normalea . . . 34.737 100/ 74 30.346 81/ 79 8.385 24/ 52 56.698 163/ 82 + 21.961 63/ 98

Emisiones sspeciales . . 12.195 IDO/ 26 8.000 66/ 21 7.610 631 48 12.585 1031 18 + 390 31 2 -- - - - -- -- -. - -

BONOS DEL TESORO - VARIACIONES DEL MONTO CIRCULANTE EN MONEDA NACIONAL

(en miles de pesos)

Circul~nte Emisión Amortización Circuzante al 31.12.72 % 1973 % 1973 % al 31.12.73 % Variación %

Emisiones especiales . . 105.000 100 - - 45.000 43 60.000 57 -45.000 -43

Page 74: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

ANALISIS DE LA EMISION Y DE LA AMORTIZACION DE BONOS DEL TESORO

La emisión de u6s 38:346.000.- eri Bonos del Tesoro, corres- pondió a los siguientes conceptos:

Emisiones Normales

-6.a Serie Año 1972 . . u$s 1:354.000.- -7.a Serie Año 1973 . . " 20:000.000.-

Serie Año 1973 . . " 8:992.000.- u$s 30:346.000.-

Emisiones Especiales

Serie Dto. 1.060/973 - 13.12.973 ............. .uSs 8:000.000.-

Las amortizaciones, por su parte, fueron las siguientes:

Emisiones Normales

-2.a Serie Año 1968 . . u$s 4:837.550.- - 3.a Serie Año 1969 . . >' 587.000.-

Serie Año 1970 . . " 280.000.- -5.a Serie Año 1971 . . " 684.500.- - 6.a Serie Año 1972 - " 2:000.000.- u$s 8:385.050.- - Emisiones Especiales

Series A, B, C, D, E, 1 . Series K y L .......... Series T y U . . . . . . . . . . Serie V ............... Serie 1970/75 ..........

.......... Serie 1972/76 Serie 1970/77 . . . . . . . . . . Serie 1972/76 .......... Serie Dto. 628/972 . . . . . .

('i Lbs. 66.000.- ("1 Yens 1.500:000.000.-

Page 75: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

BONOS DEL TESORO EN MONEDA EXTRANJERA - ESTADO GENERAL ARBITRADO A DOLARES AL 31 DE DICIEMBRE DE 1973

Series Autorizado

l.a Serie Año 1966 . . . . 5.000.000.00 2.a Serie Año 1968 . . . . 20.000.000.00 3.= Serie Año 1969 . . . . 9.000.000.00 4.= Serie Año 1970 . . . . 8.000.000.00 5.a Serie Año 1971 . . . . 10.000.000.00 6.a Serie Año 1972 . . . . 10.000.000.00 7.= Serie Año 1973 . . . . 20.000.000.00 8." Serie Año 1973 . . . . 10.000.000.00

Emitido A emitir

Total series normales . . 92.000.000.00

MOP - Series A a 1 . . . . AFE - Serie 8 % 1970/5 M.D .N. - Serie 1970/7 . S.O.Y.P. - Series J a S M.O.P. -Series T y U . M.O.P. -Serie V . . . . . M. O. P . - Serie 1971/6 . M.O.P. -Serie 1971/6 . O.S.E. - Serie 1972/6 . M. O.P. - Serie 1972/6 . Dcto. 628/972-21-9-972 . Dcto. 1060/973-13-12-973

Total series especiales . . 29.859.437.54

TOTAL GENERAL . . . 121.859.437.54

Amortizado Circulante

205.650.00 - 13.151.650.00 - 3.286.500.00 4.493.500.00 1.360.500.00 5.892.500.00

680.500.00 9.319.500.00 2.000.000.00 8.000.000.00 - 20.000.000.00

8.992.000.00

20.684.800.00 56.697.500.00

6.600.000.00 1.205.286.00 803.524.00 1.140.557.54 1.136.000.00

601.950.00 1.197.990.00 1.500.000.00 -

719.000.00 181.000.00 - 215.000.00

38.200.00 152.800.00 256.000.00 384.000.00 343.200.00 514.800.00

4.870.130.00 - 8.000.000.00

17.274.323.54 12.585.114.00

37.959.123.54 69282.614.00

Page 76: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

BONOS DEL TESORO EN MONEDA NACIONAL - ESTADO GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 1973

(en pesos) -. . ---PP.-- ~ ~

Autoriwdo Emitido Amortizado Circulante

M.G.A. - Dcto. 14/12/971 . . . . . 100.000.000.00 100.000.000.00~ 40.000.000.00 60.000.000.00

Serie capecial Dcto. 14.-9-971 . . . 50 .NO. 000.00 50.000.000.00 50.000.000.00 -

TOTALES . . . . . . . . . . . . . . 150.000.000.00 150.000.000.00 90.000.000.00 60.000.000.00

Page 77: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

Letras de Tesoreiia

En el año 1973 las Letras de Tesorería emitidas en monedas ex- tranjeras tuvieron estos movimientos:

Monto Circulante al 31.12.72 ................ n$s 34.447.374.97

Dls . 31.738.337.69 ...... 118s 31.738.337.69 F.S. 6:876.600.00 3.84 " 1:790.78125 D.M. 2.423.045.48 3.2225 " 751.914.81 £ 63.837.44 2.6057 " . 166.341.22

Emitido durante el año 1973 ................ " 22.024.282.97

Dls . 20.180.180.01 . . . . . . uSs 20.180.180.01 F.S. 5.007.100.00 ...... " 1.303.932.29 D.M. 1.740.700.00 . . . . . . " 540.170.67

Amortizado durante el a60 1973 ................ " 27.492.111.04

Dls . 24.005.649.01 ...... u$s 24.005.649.01 F.S. 9.760.600.00 . . . . . . " 2.541.822.91 D.M. 2.739.445.48 ...... " 850.099.45 £ 36281.87 . . . . . . " 94.539.67

Anulado durante el año 1973 ................ " 87.503.52

Monto Circulante al 31.12.973 ................ " 28.892.043.38

Dls . 27.825.365.17 ...... u$s 27.825.365.17 F.S. 2.123.100.00 . . . . . . " 552.890.63

. . . . . . D.M. 1.424.300.00 " 441.986.03 £ 27.555.57 . . . . . . " 71.801.55

A su vez. las emisiones en moneda nacional evolucionaron así:

Monto Circulante al 31.12.972 . . . . . . . . . . . . . . . $ 10.221.370.900.00 Emitido durante el año 1973 ............... " 19.865.961.400.00

$ 30.087:332.300.00 Amortizado durante el aíio 1973 ............... $ 17.968.013.232.00

Monto Circulante al 31.12.973 ............... $ 12.119 319.068.00

Page 78: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

LETRAS DE TESORERIA - VARIACIONES DEL hIONTO CIRCULANTE EN MONEDA EXTRANJERA

(miles de dólares) -- -

Circulante Emisión Amorti~aeión Anuladas Circulante Variación 31.12.72 % 1973 % 1973 % % 31.12.973 % %

LETRAS DE TESORERIA - VARIACIONES DEL MONTO CIRCULANTE EN MONEDA NACIONAL

(miles de pesos)

Circulante Emisión Amortización Circulante Variación

Page 79: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

Movimiento bursátil

El monto total operado en la Bolsa de Valores de Montevideo en el año 1973, ascendió a $ 12.164:455.375.- y/n. con un valor de $ 27.920:505.838.- v/e. lo que determina un promedio de 229.52%.

En el a60 anterior el total de operaciones registraaas fue de v$n 6.754:502.500.- con un valor efectivo de $ 7.495:852.196.- al promedio de 110.98 %.

El monto total en valor nominal, representa un aumento con re- lación a l año 1972 de $ 5.409:952.775.-, de acuerdo a la siguiente discriminación :

Aumentos:

Bonos del Tesoro ........ $ 1.211:735.500.-

Obligaciones 13ipotecarias . $ 3.866:056.425.- . . . . . . Deudas Municipales $ 20:014.400.-

Acciones Ordinarias ...... $ 329:798.500.- $ 5.427:604.825.-

Disminuciones :

Deudas Nacionales ........................... $ 17:652.050.-

Total ................................... $ 5.409:952.775.-

E l detalle del movimiento de valores registrado en la Bolsa de Valores de Montevideo, es el siguiente:

Valor nominal Denomin~eión (en pesos)

Bonos del Tesoro (1) .... 6.133:962.500.-

Deudas Nacionales ...... 595:801.600.-

Obiigaeionas Hipotecarias 4.690:042.675.-

Deudas Municipales ..... 75:836.800.-

Acciones Ordinarias .... 668:811.800.-

12.164:455.375.-

Valor efectioo (en pesos)

Co t imión promedio

%

102.17

74.10

432.50

66.90

131.24 - 229.52

(1 ) Bonos del Tesoro uSs 6:823.(100.- u6E 6i971.226.- 102.17

Page 80: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

El monto operado en los últimos diez años en la Bolsa de Valo- res representó las siguientes cifras:

Años Valor nominal Valor efenivo Cotización

(en pesos) (en pesos) promedio

3.4. DEPARTAMENTO DE TESORERIA

Volumen y composición de la emisión

El cuadro siguiente muestra los volúmenes de emisión moviliza- dos en 1973:

- --

Impones en pesos eme- Importes en pesos reti- Especies de billetes gados a circrrloción rados de cireiIlnción

10.000 I01.5I6:OOO.WO 1.900:000.000

5.000 8.531:OuQ.OOO 3.170:OOO.OOO

1.000 4.419:OOO.OOO 2.427:000.000

500 1.053:800.000 790:500.000

100 648:800.000 297:400.000

50 2:500.000 27:200.000

TOTALES 116.171:100.000 8.612:100.000

Page 81: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana
Page 82: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

A su vez la emisión procesada respondió a estos conceptos y volúmenes:

EMISION ELABORADA DURANTE EL ARO 1973

(en miles de unidades)

Mes Habilitados Recontados heriorados L'lasifieados

Enero . . . . . . . Febrero . . . . . . Marzo . . . . . . .

Abril . . . . . . . . Mayo . . . . . . . . Junio . . . . . . . Julio . . . . . . . . Agosto . . . . . . Setiembre . . . . Octubre . . . . . Noviembre . . . Diciembre . . .

TOTAL . . . . .

Cámara Compensadora

En 1973 se compensaron por Clearing 6493358 cheques por un total de 2:021.062 millones de pesos, lo que determinó un importe promedio por documento de 311.250 pesos.

Page 83: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

La evolución de los movimientos de compensación de cheques en los últimos años fue la siguiente:

N P d e doclanentos Impones m - Valor promedio por Peri'odos (en miles) millones de pesos domento, en pesos

1967 . . . . . . . . . . 5.828 152.097 26.095

1968. . . . . . . . . . . 5.732 278.648 48.613 1969 . . . . . . . . . . 4.533 340.853 74.863 1970 . . . . . . . . . . 5.591 525.492 93.989 1971 .......... 5.803 606.983 104.598

1972 . . . . . . . . . . 5.883 993.770 168.922

1972 Enero . . . 451 61.599 . .

136.583

Febrero . . 440 58.659 133.316 Marzo . . . 417 56.792 136.192 Abril . . . . 435 69.001 158.623 Mayo . . . . 536 86.458 161.302

Junio . . . . 478 81.926 171.393 Julio . . . . 497 81.114 163.207

Agosto . . . 541 92.089 170.220 .. Setiembre. 515 90.284 175.309

&ubre . 564 103.393 183.321

Noviemb; 488 97.981 200.781

Diciembre 52 1 114.474 219.720

1973 . . . . . . . . . . 6.493 2:021.062 - 311.250 1973 Enero . . . 559 142.970 255.760

Febrero . . ' 502 ~.

127.446 253.876

Marzo . . . 469 133.135 283.870 Abril . . . . 468 137.349 293.481 Mayo . . . . 567 171.404 302.300 Junio . . . . 435 129.237 297.096

Julio . . . . 480 140.548 292.808

Agosto . . . 610 190.156 311.731 Setiembre. 555 172.989 311.692 Octubre . 652 220.065 337.523 Noviembre 587 208.611 355.385 Diciembre 609 247.152 405.833

Page 84: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

El importe global de cheques compensados creció en 1973 un 103.4 % por sobre el monto registrado en 1972. En número. de docu- mentos movilizados, el incremento fue del 10.4 %.

Se operó así un mayor uso del cheque por sobre el estancaniiento de hecho en 1972, aunque la extensión de este tipo de medio de pago continuó siendo algo lenta y reservada casi totalmente a ias empresas.

El aumento en los volúmenes monetarios transados obedeció, en consecuencia, a las alzas de precios en e l período. , .

3.5. DEPARTAMENTO DE ADMINlSTRAClON

En el año 1973, la gestión de la Administración General del Banco demandó la realización de gastos e inversiones según el de- talle siguiente:

Materiales y artícillos de consumo . . . . . . $ 114:937.191.-

Servicios no personales ................ " 526:655.281.-

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 641:592.472.-

Inversiones en maquinarias, equipo y mo- . . biliar10 ............................... $ 120:713.038.-

Inversiones en edificio-sede ........... " 135:575.919 .-

Total ................... ,.. . . . . . . . . $ 256:288.957.-

Los gastos e inversiones, de acuerdo a las normas legales y regla- mentarias, se efectuaron a través de:

16 licitaciones públicas

41 licitaciones restringidas

218 Concursos de precios

1200 adquisiciones directas además de diversas contrataciones de servicios.

3.6. DEPARTAMENTO DE PERSONAL

Al 31 de diciembre de 1972 la dotación funcional ascendía a 498 funcionarios así discriminados:

presupuestados ............. 466

................ contratados 32

Page 85: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

El desarrollo del Instituto y la ampliación de sus funeiones y responsabilidades requirieron un aumento de los cuadros de personal durante 1973' y a fin del año el total de funcionarios fue de 516, según este detalle:

contratados ................ 53

El cuadro siguiente muestra la discriminación comparativa, se- gún clases y niveles:

CLASE A CLASE B CONTRATADOS TOTAL NIVELES 1972 1973 1972 1973 1972 1973 1972 1973

A

B

C

D

E

F

G

TOTALES

NOTA: Codo nivel incluye provisión definitivo y facultades ozorgodos.

Page 86: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

La .distribución departamental de la totalidad de funcionarios a fines de los años 1972 y 1973 fue:

1 9 7 2 1 9 7 3 Preszpues- Contro- Plesupues- Contra-

Depmuintentos tados tados Total todos tados Total

.... Secretaría General

Secretaría de Gerencia General ............. Contaduría General . .

Administración ... Personal . . . . . . . . . Asesoría Legal ....... Auditoría e Inspección General ............. Sector Técnico - Cou- servación y Manteni- miento Edificio . . . . . . Racionalización e In- formática . . . . . . . . . . . Servicio ............. Cambios-División Ope- rativa .............. Cambios-División Pla- nieamiento y Contralor

Contralor del Sistema Financiero .......... Administración de la Deuda Pública ...... Investigaciones Econó- micas ............... Créditos ............ Tesoro ..............

TOTAL ............

Page 87: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

Las retribuciones personales nominales primarias abonadas y los correspondientes aportes para la seguridad social ascendieron a estos importes:

Retribuciones de Descuentos de servicios persodes preuisión social

Año 1972 . . . . . . . 736.700.831.- 136.151.849.-

Año 1973 . . . . . . . 1.837.547.856.- 323.470.596.-

Page 88: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

4. ACTIVIDADES E§PECl[A]LE§

Page 89: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

El Banco Central del Uruguay, conseiente del activo papel que le cabe en el desarrollo económico del País, inició en 1973 un am- bicioso programa de investigación, discusión y divulgación de los principales aspectos económicos y financieros que interesan al futu- ro progreso nacional de modo de promover a l más amplio cambio de ideas y clarificación de los problemas que hay que resolver para el logro de aqiiél en las diversas áreas de política económica.

Lo hizo mediante la organización, en diciembre de 1973, de un Seminario sobre el Mercado de Capitales en el Uruguay, dentro del Programa al efecto promovido a nivel latinoamericano por la Orga- nización ile los Estados Americanos (O .E. A. ).

Se eligió dicho tópico porque se entendió que la base del incre mento de la inversión -requisito ineludible del desarrollo- debe contar con adecuados instrumentos e instituciones financieras que !e brinden los recursos necesarios.

Se buscó detectar, a través de 10s debates del Seminario, los principales obstáculos que han impedido el desenvolvimiento de mer- cados financieros eficientes y en consecuencia, recabar las posibles soluciones correctivas.

El Seminario contó con 14 trabajos sobre diversos aspectos vin- culados al desarrollo del mercado de capitales (legislación, políticas económicas fiscales, bolsas de valores, fuentes de financiamiento, etc.) que fueron presentados por autores nacionales y extranjeros.

Participaron panelistas uruguayos y extranjeros, y en su selec- ción se tuvo en cuenta los sectores directamente interesados en el tema:

Ministerios de Economía y Finanzas, de Ganadería y Agricultu- ra, de Industria y Comercio, Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Banco Central del Uruguay, Banco de la República O. del Uruguay, Banco Ripotecario del Umgoay, Asociación de Bancos, Cámara de Industria, Cámara de Comercio, Bolsa de Valores, Universidad de la República, ete., así como expertos invitados a titulo personal por su valiosa experiencia.

Page 90: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

El Seminario dio lugar a ponencias y debates de elevado nivel técnico y científico y se extrajeron conclusiones y recomendaciones de indudable utilidad para los futuros lineamientos de la política financiera nacional. Ellas fueron textualmente:

"En este Seminario se trabajó con una definición amplia de Mercado de Capitales, que comprende instituciones, instrumentos y operaciones tanto del mercado dinerario como del mercado de ca- pitales propiamente dicho.

Del análisis de los diferentes trabajos y exposiciones, surgen con- elusiones que creemos son compartidas por la mayoría de los parti- cipántes. Sin embargo por la naturaleza y extensión de las materias tratadas muchas conclusiones son de carácter específico y afectan el comportamiento de un determinado sector o segmento del mercado por lo que se encuentran incluidos en el tópico correspondiente del resumen.'

Las conclusiones que se exponen son aquellas de carácter gene- ral y que podrían constituir las recomendaciones para la construc- ción de un marco general, que ordenara el sistema financiero.

1) Uruguay posee una importante capacidad potencial para de- sarrollar su mercado de capitales. Entre las ventajas que cabe desta- car, está el conocimiento general de los instrumentos y posibilida- des financieras que es común en vastos sectores de la producción.

En el pasado, las actividades financieras tuvieron gran impor- tancia en la vida nacional y el país contó no sólo con buenos nive- les de ahorros locales, sino que además, logró captar valiosos recnr- sos de inversionistas extranjeros que se canalizaron por intermedio del mercado financiero.

2) El mercado de capitales es una parte del sistema económi- co general. Su papel es movilizar recursos de ahorro y capital para asignarlos a la inversión. La magnitud y eficiencia del mercado están asociadas a la capacidad de crecimiento del país, a las oportnnida- des internas de inversión y a la eficiencia de los mecanismos con que la economía asigne recursos entre los diferentes sectores.

El desarrollo del mercado es un elemento importante para me- jorar la capacidad interna de crecimiento, pero su importancia fi- nal dependerá de la asignación eficiente de los recursos internos.

3) La inflación ha sido un elemento negativo en el desarrollo financiero. Los nocivos efectos que este fenómeno produce, pueden neutralizarse en buena medida si se acepta la creación adecuada de instrumentos de ahorro e inversión reajustables para operaciones de largo lazo. Esto es relevante porque la inflación sólo puede dete- nerse en forma relativamente gradual. Para operaciones de corto pla- zo se considera importante que la tasa de interés sea "real", eso es, superior al deterioro monetario interno, tanto para los usuarios de crédito como para los ahorristas. Sin embargo, se considera que pa-

Page 91: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

ra el mejor logro de este objetivo, es imperioso estudiar y concre- tar el abatimiento del costo de la iutermediación bancaria, que en sus actuales niveles adiciona presiones inflacionarias.

La. legislación tributaria debe ser concordante y no gravar eomo renta aquella parte de los intereses que sólo corresponde a una com- pensación por la depreciación monetaria.

Reconocida la conveniencia y necesidad de adoptar mecanismos reajustables, se recomienda su implantación ~lanificada 'y gradual en la economía.

4 ) En el actual mercado de capitales se observa tanto una ea- reucia de instituciones especializadas, como de instrumentos para el propósito de canalizar ahorros. La legislación debe reconocer y pro- piciar nuevas instituciones e instrumentos financieros especializados que diversifiquen las alternativas y posibilidades, tanto de ahorris- ?as como de demandantes de fondos.

En este sentido, la creación de un Banco de Desarrollo se en- tiende eomo imprescindible para superar una inconveniente carencia de nuestro débil mercado de capitales. Debe procurarse que los r e cursos para el Banco de Desarrollo no agreguen efectos iuflaciona- rios adicionales.

5 ) Todos los antecedentes coinciden en destacar el alto costo de intermediación bancaria y el reducido volumen de operaciones sobre el cual recaen los costos de administración de los bancos. Al respecto podría lograrse un aumento en el volumen de operaciones y una reducción de los costos de intermediación, si los bancos pu- dieran participar adicionalmente en algnnas nuevas transaccionee fi- nancieras de largo plazo y dentro del esquema reajustable.

6 ) Resulta importante que no se grave a la intermediación fi- nanciera con impuestos especiales, diferentes de aquellos que gra- van la renta de cualquier entidad económica. Los impuestos especia- les a la intermediaoión financiera se trasladan, disminuyendo la renta de los ahorristas que es deseable proteger, o encarecen los 60s- tos para el usuario.

7) Los incentivos fiscales indiscriminados no cumplen de ma- nera eficiente los propósitos que justifican su adopción y muchas ve- ces su costo social es exagerado. La política de incentivos, si se prac- tiea, debe ser fruto de una cuidadosa evaluación de costos y bene- ficios sociales.

8) El análisis del seetor Vivie~da refleja el éxito de las polí- ticas adoptadas y el sistema de valores reajustables ha sido una ex- periencia positiva en la captación de ahorros. Se estima que los va- lores podrían competir ventajosamente con otros documentos que puedan crearse. Además, la ereación de nuevos valores reajustables permitirá canalizar recursos a otros uws de gran prioridad en el de- sarrollo de la capacidad productiva del país, que reclaman urgente financiamiento.

Page 92: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

9 ) La Bolsa de Valores podrá desarrollarse si cuenta con ins- trumentos adecuados para canalizar ahorros. En el pasado la Bolsa de Valores tuvo gran importancia en la intermediación financiera y su deterioro es consecuencia de los problemas que afectaron al res- to del sistema financiero y a las empresas.

Para que la Bolsa de Valores adquiera real relevancia será ne- cesario también eontar w n una legislación orgánica y adecuada so- bre sociedades anónimas y sobre algunos activos financieros tales co- mo las obligaciones o debentures, aeeptaciones, etc.

10) La previsión social puede ser una fuente extraordinaria de recursos financieros pero ello requerirá de una profunda racionali- zación, simplificación y coordinación del sistema vigente de modo de lograr su autofinanciamiento primero y su superávit después, sin au- mentar la presión fiscal actual.

11) Es ineludible que exista coordinación e integración entre las políticas financieras del sector públieo y las del sector privado. El sector público, por apremio en sus necesidades y gracias al control que tiene sobre el sistema financiero, pnede marginar o minimizar la posible participación del sector privado en el acceso al crédito. Este efecto no es deseado por el gobierno por las consecuencias so- ciales que acarrea, por lo que resulta de gran conveniencia el esta- blecimiento de prácticas e instrumentos que no discriminen entre sector público y privado, de manera que ambos tengan iguales po- sibilidades de acceso a los fondos del mercado.

12) Los estudios sobre fuentes y usos de fondos en la econo- mía, son un elemento de análisis importante y tienen gran utilidad en la formulacióu de políticas así como en la evaluación de sus res& tados. Es necesario que estos estudios continúen, se extiendan y pro- fundicen".

La labor del BCU de divulgación y estudio de la temática eco- nómica nacional habrá de continuar, alentada por el éxito rotundo del Seminario sobre Mercado de Capitales en el Uruguay.

A esos efectos se proyectan nuevos seminarios dentro del Insti- tuto sobre otros temas, el desarrollo de cursos internos de extensión de conocimientos, invitación a conferencistas de renombre, tanto na- cionales como extranjeros, etc.

El BCU cree que con ello contribuirá en forma claramente po- sitiva al mejor logro de los altos fines del desarrollo económico del Uruguay.

Page 93: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

5. BALANCES DEL

BANCO CENTRAL

Page 94: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

BALANCE DE SITUACION AL 31 DE DICIEMBRE DE 1973

1 A C T I V O P A S I V O

En oro En divisas En rnlnd. Totol I I

En dis ias En mlnol. Total !

- 83.205:049.323 ..................................... ! Fondos Disponibles ................................ 1.405:248.430 81.799:800.893 Emisión !..... - 245.367:682.417 245.367:682.417

'1 .... .-. . . Fondos ~ f ~ ~ t a d ~ ~ 433:421.565 1.7~2:620.800

- ................................. -- 2.186:042.365 Cuentas con Institoeiones Internacionales ! 140.594:202.554 140.594:202.554

Dapósitos ......................................... 36.417:906.798 51.173:245.097 1 87.591:151.895 Aportes en Organismos Internaieonales ............ 258: 728 .S74 7.244:065.245 14.830:036.655 22.332:830.474 1

Obligaciones con el Exterior ................ i ..... 118.601:071.285 - 118.601:071.285 Géditos a nuestro favor .......................... -- 211.806:449.979 379.048:750.164 590.855:200.143

..... .......................... Otras Obligaeiona ! 83.257:600.139 87.111:533.586 170.369:133.725 Inversiones - ........................................ 6.054:246.016! 2.057:061.630 8.111:307.646 1 .................................. Transitorio i . . ... 6.905:972.907 29.217:915.076 36.123:887.983

Transitorio ........................................ 126.621 3.676:550.427! 10.068:400.378 13.745:077.426 Eventual .................................... (. .... 89.818:490.549 - 89.818:490.549

Eventnal -- 89.818:490.549! 89.818:490.549 Ouas Coentas Acreedoras ................... j ..... 78.958:700.543 1.330:OOO.OOO 80.288:700.543 - .......................................... 1

................................. 9.875:120.553 191.503:372.203 201.378:492.756 Patrimonial ! Otras Cuentas Deudoras ........................... - - 1""' 42.878:169.731 42.878:169.731

1 !

1 '1. ................ ..... Total de Activo ....................... 2.097:525.190 412.027:344.462 597.507:621.030 1.011.632:490.682 Total de Pasivo .: 413.959:742.221

CUENTAS DE ORDEN

Cr. CAaLOS E. RICCI Presidente

Cr. ROBERTO V. LAMELA Contador General

Cr. WILLIAM ROSSO Gerente General

I Dr. JUAN C. P A C C E I O ~ n Secretario General

Page 95: SECRETAR~A GENERAL - bvrie.gub.uy · libre; se regularon ... contabilidad y negocios, operaciones de cambio, arbiiraje y negocios de divisas, tasas máximas de interés, ... lana

ESTADO DE RESULTADOS CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 1973

CUENTAS DEUDORAS

Retribución de Servicios Personales ........ $ 1.854.711.610

Servicios No Personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . " 754.736.135

Materiales y Articuloa de Consumo ......... " 1.079.692.830

Transfeixncias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200.000

A'signacione~ Globalcs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . " 50.088

Cargas Legal= y I'restoc . de Carieter Social " 769:049.410

Amortizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . " 258.613.259

Intereses .................... .... .......... " 12.506.660.937

Intereses sobre Fondos Disponibles cn el Ext . " 171:019.687

Comisionse y Gnstos Bancarios ............. " 1.540.974.557

Pérdidas de Cnmbio ....................... " 89.147.077.961

Utilidad d e Cambios ........................ " 4.700.375.015

. .......... w Total do Cuentas Deudoras $ 123.441:368.989

O W

CUENTAS ACREEDORAS

Interesas sobre Colocacione~ Banca Oficial .. $ 3.274:378.188

Intereses sobre Colocaciones Banca Privada . . " 1.609:502.864

Interecee sobre Colocaciones Sector Privado . . " 78:487.900

Intoresos sobre Fondos Disponibles en el Ekt . " 3.585:175.050

Intereses ................................... " 56.833.865

Comisiones ................................. " 167.803.066

Otros Ingresos ............................. " 399.250.124

Ucilidad de Cambios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114.269.937.932

\ .

Total de Cueiitns Acreedoras . . . . . . . . $ 123.441.368.989