secuencia didactica completa formacion docente escuela y proyecto educativo

5
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD REGIONAL 302 VERACRUZ SECUENCIA DIDACTICA “LA EDUCACIÓN EN MÉXICO DURANTE EL PERIODO DEL PRESIDENTE LÁZARO CÁRDENAS (1934-1940)” EQUIPO 12 Yari Grajeda Karina Laborde Isabel Mulato Teresa Valdés FORMACIÓN DOCENTE, ESCUELA Y PROYECTOS EDUCATIVOS LINEA SOCIO-EDUCATIVA DR. OSCAR MARTINEZ JIMENEZ H. Veracruz, Ver. a 22 de Agosto de 2015 H. Veracruz, Ver. a 22 de Agosto de 2015

Upload: rayito-de-sol

Post on 09-Feb-2017

416 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD REGIONAL 302 VERACRUZ

SECUENCIA DIDACTICA

“LA EDUCACIÓN EN MÉXICO DURANTE EL PERIODO

DEL PRESIDENTE LÁZARO CÁRDENAS (1934-1940)”

EQUIPO 12

Yari Grajeda

Karina Laborde

Isabel Mulato

Teresa Valdés

FORMACIÓN DOCENTE, ESCUELA Y PROYECTOS

EDUCATIVOS

LINEA SOCIO-EDUCATIVA

DR. OSCAR MARTINEZ JIMENEZ

H. Veracruz, Ver. a 22 de Agosto de 2015

H. Veracruz, Ver. a 22 de Agosto de 2015

UNIDAD REGIONAL 302 VERACRUZ SECUENCIA DIDÁCTICA

FORMACION DOCENTE, ESCUELA Y PROYECTOS EDUCATIVOS 1857-1840

DATOS GENERALES Nombre del centro: Universidad Pedagógica Nacional

Clave:

30DUP0004A

Unidad Regional: 302 Veracruz

Nombre de la asignatura: Formación Docente, escuela y Proyectos Educativos 1857-1840

Semestre: 1° semestre

Número del bloque:

12

Número de horas del bloque: 1:30 min

Nombre del bloque: La educación en México durante el período del presidente Lázaro Cárdenas 1934--1940

Número de video(s): 1 Nombre del video (s): Historia del Instituto Politécnico Nacional https://www.youtube.com/watch?v=bCCzs_zwGMs

3:00 min Periodo de ejecución: Del 22 de Agosto al 17 octubre de 2015.

Competencia(s):

Manejar las tecnologías de la información y la comunicación al elaborar datos históricos o relacionados con la historia (por ejemplo métodos estadísticos o cartográficos, bases de datos, etc.)

Utiliza los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas.

Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

Aplica técnicas y métodos de la didáctica de la historia.

Transcribe, resume y cataloga información de forma pertinente.

identificar y utilizar apropiadamente fuentes de información: bibliográfica, documental, testimonios orales, etc. para la investigación histórica.

organiza información histórica compleja de manera coherente

Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida.

Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México con relación al presente.

Desempeño(s):

Reconoce el contexto educativo del México posrevolucionario. Reconoce las aportaciones educativas del gobierno del presidente Lázaro Cárdenas. Identifica las instituciones educativas creadas de 1934 a 1940.

Objeto(s) de aprendizaje:

La fundación del Instituto Politécnico Nacional

La enseñanza técnica en la Ciudad Politécnica

El movimiento sindical magisterial mexicano

Inicio: Sesión 1: Situación didactica: Elaboración de una expografía “La educación en México durante el período del presidente Lázaro Cárdenas 1934—1940” . Actividad Extraclase: Diseño de un cartel sobre expografía “La educación en México durante el período del presidente Lázaro Cárdenas 1934—1940” Desarrollo: Sesión 2: Selección de nueve fotografías y un video que reflejen las aportaciones educativas

UNIDAD REGIONAL 302 VERACRUZ SECUENCIA DIDÁCTICA

FORMACION DOCENTE, ESCUELA Y PROYECTOS EDUCATIVOS 1857-1840

durante el periodo del presidente Lázaro Cárdenas 1934—1940 con su respectiva descripción, posteriormente se grabarán diez pistas en las que se aborde el contenido del tema relacionado con la exposición, y se distribuirán vía Dropbox entre los compañeros, para que el día de la exposición, con cualquier reproductor mp3 o desde su dispositivo telefónico y con sus auriculares puedan disfrutar de esta experiencia audiovisual Por ejemplo: Fotografía # 5

Narración de la Fotografía #5 (Pista #5) “Durante los primeros años del gobierno cardenista la expansión de la SEP se produjo de forma diferenciada y con base en frágiles negociaciones entre las autoridades federales y las de los estados. En general, las primeras tomaron el control de las escuelas rurales y técnicas ya existentes y promovieron la creación de nuevos planteles en el medio rural. Por su parte, los colegios urbanos quedaron bajo la potestad de los gobiernos estatales, algunos de los cuales pusieron poca resistencia a los afanes centralizadores. Los traslados administrativos los liberaban de una carga financiera que no podían sostener, así como de una fuente constante de conflictos políticos. Ello explica por qué incluso entidades con una fuerte tradición de autonomía, por largos años reticentes a los dictados federales en materia educativa, aceptaron la intervención de la SEP. Tal fue el caso de Oaxaca, donde para 1934 aún privaban las leyes educativas previas a la revolución de 1910. El rechazo de las fuerzas políticas locales hacia el Estado posrevolucionario había dificultado la puesta en práctica de los programas educativos federales. En los albores de la década de los treinta los municipios aún tenían el control administrativo y la carga financiera de la mayoría de las escuelas. Ello era motivo de contrariedades entre los maestros y las autoridades municipales. Cansados de soportar la “tiranía municipal”, los profesores lucharon en favor de federalizar la enseñanza. Sus batallas coincidieron con el establecimiento de nuevos lazos entre los grupos políticos oaxaqueños y el gobierno federal. El acuerdo legal de 1936 entre la federación y el gobierno estatal fue producto y parte de estas relaciones. A partir de entonces, la SEP se hizo cargo tanto de los costos financieros como de la operación administrativa de buena parte del sistema educativo oaxaqueño. Ello facilitó la promoción del programa cardenista, que fue objeto de ataques por parte de los viejos cacicazgos forjados en las luchas decimonónicas del liberalismo militante y en la defensa de la independencia del estado frente a las imposiciones del centro” Montaje de las fotografías: Utilizaremos la técnica Acrilic-Wood, para convertir las fotografías en piezas de arte y facilitar el montaje Diseño de vestuario: Las expositoras utilizaremos un disfraz de trabajadoras de PEMEX:

1. Pantalón beige 2. Camisa blanca a la que previamente le pegaremos un logotipo de PEMEX impreso en papel

UNIDAD REGIONAL 302 VERACRUZ SECUENCIA DIDÁCTICA

FORMACION DOCENTE, ESCUELA Y PROYECTOS EDUCATIVOS 1857-1840

Sesión 3: EXPOGRAFIA. Los alumnos: a) Visualizarán en cartel a la entrada del salón. (ACTIVIDAD DE INICIO) b) Posteriormente ingresarán al aula donde se hará entrega de un dispositivo electrónico a aquellos que previamente no hubieran descargado los archivos de Dropbox (15 minutos) c)Recorren la muestra la cual consiste en nueve fotografías presentadas con la técnica acrilic-wood y un video con duración de 3:00 minutos En total son 10 pistas con duración de 30 minutos con quince minutos extras para que contemplen la fotografía (45 minutos) c) Tómate una selfie con Lázaro Cárdenas. Se llevará previamente en cartoncillo un dibujo del presidente Lázaro Cardenas junto a una persona, con un orificio para poder introducir el rostro (15 minutos)

Cierre: Elaboración de una Bitácora COL de primer nivel (15 minutos) ¿Qué pasó?, ¿Qué sentí? y ¿Qué aprendí? El diseño de la bitácora COL será un muro de facebook del Equipo 12 elaborado con papel cascarón y foami, donde los compañeros pegarán un post-it con sus respuestas

¿Qué pasó? ¿Qué sentí? ¿Qué aprendí?

UNIDAD REGIONAL 302 VERACRUZ SECUENCIA DIDÁCTICA

FORMACION DOCENTE, ESCUELA Y PROYECTOS EDUCATIVOS 1857-1840

Recursos: Disfraces, fotografías, pinceles,9 bases de madera, resistol, cartoncillo, pinturas acrílicas, papel cascarón, foamy, plumones, computadora, acceso a internet

Instrumentos de evaluación: Bitácora COL

Evidencia(s) de Aprendizaje: Expografía Proceso de metacognición:

Al inicio del bloque el estudiante se preguntará: ¿Cuáles fueron las aportaciones educativas del gobierno del presidente Lázaro Cárdenas?

Durante el bloque el estudiante se cuestionará: ¿Cómo aplicaré las técnicas y métodos de la enseñanza de la historia en el desarrollo del tema y en mi práctica docente? Al final del bloque el estudiante se cuestionará: ¿Qué aprendí? REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CASTAÑEDA Salgado, Adelina. et. al. “La UPN y la formación de maestros de educación básica” en Cuadernos de discusión. N° 15. SEP. México. D.F. 2003

CASTILLO, Isidro, México, sus Revoluciones Sociales y la Educación, Tomo IV, UPN, Dirección de Difusión y Extensión Universitaria, Edissa , 2001

MORA Forero, Javier. Los maestros y la práctica de la educación socialista. Universidad Pedagógica. Bogotá. Consultado en línea en: http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/I5YCMUKEXF5674EN88IS6NL25Y8XA.pdf consultado en línea el dia 17 de agosto de 2015.

90 años 1921-2011. “Los secretarios de educación”. Consultado en línea en el portal de la Secretaría de Educación Pública en: http://www.90.sep.gob.mx/index.php/los-secretarios-de-educacion/26dmanuel-bartlett-diaz el día 17 de Agosto de 2015

Fecha de elaboración

22/08/2015

INTEGRANTES DEL EQUIPO 12 Yari Grajeda

Karina Laborde Isabel Mulato Haydée Ponce

Vo. Bo. Dr. Oscar Martínez

Jiménez