seguridad completo

38
 Privacidad: Seguridad Lógica y Física. Seguridad Informática y Ciberseguridad “La seguridad es un elemento caacitador de las ciudades del futuro! La seg urid ad info rmátic a (ci ber seg urid ad) se def ine como el con "un to de m# todos y $erramient as destinados a r ot eg er los si st emas an te cual%uier amena&a. Estos pueden ser tanto de naturaleza real como virtual, entiéndase, por ejemplo, desde un incendio en un centro de cálculo que afecte a los servidores o puestos de tr abaj o, hast a un ci berataqu e masi vo por  denegaci n de se rvicios (!dos) , entr e un ampl io " variado ab anico de posibles ciberamenazas. En nuestro caso los hacemos e#tensivos también a la Seguridad y Privacidad del Intern aut a, razn pr inci pal de nuestr a e#istencia. $nclu%mos como $nternauta a ni&os, adolescentes, padres, educad or es, empre sarios o trabajadores o person al qu e trab aj e paa en ti dades gu bernamenta les o p'blicas. !el mismo modo, son ob jetivos también para los ci berdelincuentes " cibercriminales las $nfraestructuras r%ticas de una nacin, capaces de colapsar los servicios p'blicos básicos de abastecimiento. La segur idad de los sis temas de informaci n se suele compa rar con una cadena, la cual es segura si el eslabn más débil también lo es. ara encontrar ese eslabn " protegerlo se tiene que t ratar la seguridad desde distintos puntos de vista* ' (stablecer la seguridad física que afecta a la infraestructura " al material. ' (stablecer la seguridad lógica para proteger datos, aplicaciones " sistemas operativos. ' Concienciar a los usuarios de la importancia de la seguridad del equipo, del sistema " de la informacin. ' Pr ot eger los sist emas de comunicaci n, esp eci alment e en las redes. + Invertir en Ciberseguridad.  

Upload: flakcool

Post on 01-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

seguridad informatica

TRANSCRIPT

Privacidad: Seguridad Lgica y Fsica.

Seguridad Informtica y Ciberseguridad

La seguridad es un elemento capacitador de las ciudades del futuroLa seguridad informtica (ciberseguridad) se define como elconjunto de mtodos y herramientas destinados a proteger los sistemas ante cualquier amenaza. Estos pueden ser tanto de naturaleza real como virtual, entindase, por ejemplo, desde un incendio en un centro de clculo que afecte a los servidores o puestos de trabajo, hasta un ciberataque masivo por denegacin de servicios (Ddos), entre un amplio y variado abanico de posiblesciberamenazas.

En nuestro caso los hacemos extensivos tambin a laSeguridad y Privacidad del Internauta, razn principal de nuestra existencia. Inclumos como Internauta anios, adolescentes,padres, educadores,empresarios o trabajadoreso personal que trabaje paa entidades gubernamentales o pblicas.

Del mismo modo, son objetivos tambin para los ciberdelincuentes y cibercriminales lasInfraestructuras Crticasde una nacin, capaces de colapsar los servicios pblicos bsicos de abastecimiento.

La seguridad de los sistemas de informacin se suele comparar con una cadena, la cual es segura si el eslabn ms dbil tambin lo es. Para encontrar ese eslabn y protegerlo se tiene que tratar la seguridad desde distintos puntos de vista:- Establecer la seguridad fsicaque afecta a la infraestructura y al material.

- Establecer la seguridad lgicapara proteger datos, aplicaciones y sistemas operativos.

- Concienciar a los usuariosde la importancia de la seguridad del equipo, del sistema y de la informacin.

- Proteger los sistemasde comunicacin, especialmente en las redes.

-Invertir en Ciberseguridad.

Objetivos de la seguridadEl objetivo principal de la seguridad informtica es garantizar que los recursos y la informacin estn protegidos y para protegerlo son necesarios conseguir los siguientes aspectos:-Integridad: slo los usuarios autorizados podrn modificar la informacin.

-Confidencialidad: slo los usuarios autorizados tendrn acceso a los recursos y a la informacin que utilicen.

-Disponibilidad: la informacin debe estar disponible cuando se necesite.

-Irrefutabilidad: el usuario no puede refutar o negar una operacin realizada.Sistemas de Seguridad InformticaHoy en da es imposible hablar de un sistema cien por cien seguro, ya que el costo de la seguridad total suele ser considerado muy alto. En ciertos casos no se le concede la debida importancia, por lo que se descuidan aspectos bsicos. Sin embargo, es posible controlar una gran parte de lavulnerabilidadesacotando aspectos relativos a procedimientos y estrategias.

Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales internacionales han desarrollado una serie de directrices y recomendaciones sobre el uso adecuado de las TIC, evitando el uso indebido de las mismas y obteniendo el mximo aprovechamiento.

Surgen as, las llamadasPolticas de Seguridad Informtica (PSI)como una herramienta para concienciar a cada uno de los miembros de una organizacin sobre la importancia y sensibilidad de la informacin y su seguridad. Hacen referencia tambin a los equipos que la soportan, incluyendo hardware y software, y a los usuarios que la manejan.

Polticas de SeguridadLa poltica de seguridad define una serie de reglas, procedimientos y prcticas ptimas que aseguren un nivel de seguridad que est a la altura de las necesidades del sistema.Se basa, por tanto, en la minimizacin del riesgo, el cual viene definido por la siguiente ecuacin:RIESGO = (AMENAZA x VULNERABILIDAD) / CONTRAMEDIDAS.En esta ecuacin, la amenaza representa el tipo de accin maliciosa, la vulnerabilidad es el grado de exposicin a dicha accin y la contramedida es el conjunto de acciones que se implementan para prevenir o evitar la amenaza. La determinacin de estos componentes indica el riesgo del sistema.Etapas

La poltica de seguridad de un sistema informtico se define en cuatro etapas:1- La definicin de las necesidades de seguridad y de los riesgos informticos del sistemaas como sus posibles consecuencias, es el primer escaln a la hora de establecer una poltica de seguridad. El objetivo de esta etapa es determinar las necesidades mediante la elaboracin de un inventario del sistema, el estudio de los diferentes riesgos y de las posibles amenazas.

2- La implementacin de una poltica de seguridadconsiste en establecer los mtodos y mecanismos diseados para que el sistema de informacin sea seguro, y aplicar las reglas definidas en la poltica de seguridad. Los mecanismos ms utilizados son los sistemas firewall, losalgoritmos criptogrficosy la configuracin deredes virtuales privadas (VPN).

3- Realizar una auditora de seguridad para validar las medidas de proteccinadoptadas en el diseo de la poltica de seguridad. Cuando se trata de compaas, organismos oficiales o grandes redes, suelen realizarlas empresas externas especializadas. Tambin se llama etapa de deteccin de incidentes, ya que ste es su fin ltimo.

4- La definicin de las acciones a realizar en caso de detectar una amenazaes el resultado final de la poltica de seguridad. Se trata de pever y planificar una las medidas que han de tomarse cuando surga algn problema. Esta etapa tambin es conocida como etapa de reaccin puesto que es la respuesta a la amenaza producida.

Mtodos

Para definir una poltica de seguridad informtica se han desarrollado distintos mtodos, diferencindose especialmente por la forma de analizar los riesgos. Algunos de ellos son:- Mtodo MEHARI(Mtodo armonizado de anlisis de riesgos), desarrollado por CLUSIF (Club de la Scurit de l'Information Franais), se basa en mantener los riesgos a un nivel convenido mediante un anlisis riguroso y una evaluacin cuantitativa de los factores de riesgo.

- Mtodo EBIOS(expresin de las necesidades e identificacin de los objetivos de seguridad), desarrollado por la DCSSI (Direction Centrale de la Scurit des Systmes d'Information, permite apreciar y tratar los riesgos relativos a la seguridad de los sistemas de informacin.

- La norma ISO/IEC 17799es una gua de buenas prcticas pero no especifica requisitos para establecer un sistema de certificacin.

- La norma ISO/IEC 27001 es certificable ya que especifica los requisitos para establecer, implantar, mantener y mejorar un sistema de gestin de la seguridad segn el PDCA, acrnimo de "plan, do, check, act" (planificar, hacer, verificar, actuar).

Medios de proteccinChip no entiende cmo ha podido coger la gripe: est vacunado contra un montn de virus, siempre va bien abrigado y tiene una buena higiene. Tantas medidas de proteccin y no se ha escapado. Es cierto, nunca estamos protegidos al cien por cien de las enfermedades. Lo mismo ocurre con los sistemas informticos, por muchos medios de proteccin que se utilicen, nunca se conseguir una seguridad total. Por tanto,es de vital importancia concienciarse de que no existe la ciberseguridad 100%.

Ya hemos visto en los puntos anteriores que muchas de las vulnerabilidades de un sistema son debidas a la falta de polticas de seguridad y a problemas ocasionados por los usuarios. A continuacin vamos a verlos medios ms utilizados para evitar o eliminar estas vulnerabilidades.

Antivirus

Son programas que detectan cdigos maliciosos, evitan su activacin y propagacin y, si es posible, incluso eliminan el dao producido.

Se llaman antivirus porque surgieron para eliminar este tipo de malware, pero hoy en da han evolucionado y detectan otros tipos de malware como troyanos, gusanos o espas, y cuentan adems con rutinas de recuperacin y reconstruccin de archivos daados.El funcionamiento de los antivirus se basa en un programa residente que se instala en la memoria del ordenador y analiza cualquier archivo, programa o aplicacin mientras est encendido.Para ello, tienen una base de datos actualizada con los cdigos maliciosos. Hoy en da, disponen de la funcin de escaneado para revisar cualquier sistema de almacenamiento interno o externo y tambin los hay que realizan este anlisis desde internet.En una breve relacin hablamos de antivirus domsticos, de usuario o para puestos de trabajo como Avast, Avira y Avg, tanto en sus versiones gratuitas como de pago, como de otros paquetes de software antivirus profesionales pensados para grandes empresas o entidades.Las tcnicas ms utilizadas por los antivirus son las siguientes:- Deteccin de firma: cada cdigo malicioso se caracteriza por una cadena de caracteres llamada firma del virus. Los antivirus tienen registradas estas cadenas y las buscan para detectar los virus.- Bsqueda de excepciones: se utiliza en el caso de que el virus cambie de cadena cada vez que realiza una infeccin (virus polimorfos). Son difciles de buscar, pero hay antivirus especializados.- Anlisis heurstico: se basa en el anlisis del comportamiento de las aplicaciones para detectar una actividad similar a la de un virus ya conocido. Es la nica tcnica automtica de deteccin de virus.- Verificacin de identidad o vacunacin: el antivirus almacena informacin de los archivos y, cada vez que se abren, compara esta informacin con la guardada. Cuando detecta una anomala, avisa al usuario.Firewall

Un firewall (pared cortafuegos) es un elemento de hardware o software ubicado entre dos redes y que ejerce la una poltica de seguridad establecida. Protege una red confiable de una que no lo es (por ejemplo, internet) evitando que pueda aprovechar las vulnerabilidades de la red interna. Una versin para usuarios monopuesto es, por ejemplo ZoneAlarm.El uso de firewall se ha convertido en algo fundamental ya que es el elemento que controla el acceso entre dos redes y, si no existiera, todos los ordenadores de la red estaran expuestos a ataques desde el exterior.Sin embargo, el firewall no es un sistema inteligente ya que acta segn los parmetros establecidos y si un paquete de informacin no est definido dentro de estos parmetros como cdigo malicioso, lo deja pasar.Normalmente se suele complementar con otro medio de proteccin, por ejemplo un antivirus, ya que no contiene herramientas para filtrar los virus.

Existen muchos tipos de firewall (filtrado de paquetes, servidor proxy-gateway, personales) y su eleccin depender de las limitaciones y capacidades del sistema por un lado, y de las vulnerabilidades y las amenazas de la red externa por otro.

Criptografa

Lacriptografaes una ciencia utilizada desde la antigedad que consiste en transformar un mensaje inteligible en otro que no lo es utilizando claves que slo el emisor y el destinatario conocen, para despus devolverlo a su forma original, sin que nadie que vea el mensaje cifrado sea capaz de entenderlo.

Lacriptografa simtricapermite establecer una comunicacin segura entre las partes siempre y cuando anteriormente se hayan intercambiado una clave llamada "clave simtrica" que se utiliza para cifrar y para descifrar.La criptografa tiene en la actualidad multitud de aplicaciones en informtica, entre las cuales destacan las siguientes:-Seguridad de las comunicaciones: permite establecer canales seguros sobre redes que no lo son:- Identificacin y autentificacin: se emplean las firmas digitales y otras tcnicas criptogrficas para garantizar la autenticidad del remitente y verificar la integridad del mensaje recibido.

-Certificacin: se basa en la validacin por agentes fiables (como una entidad certificadora) de la identidad de agentes desconocidos.

- Comercio electrnico: es un sistema muy utilizado ya que reduce el riesgo de fraudes, estafas y robos en operaciones realizadas a travs de internet.

Antiespas

Son programas diseados para detectar, detener y eliminar los cdigos maliciosos de programas espas (spyware). A veces, vienen incluidos en los antivirus, pero son ms efectivos los diseados especficamente para eliminar este tipo de malware. Algunas versiones recomendables son Malwarebyte, Spybot o Ad-Aware para monopuestos.Al igual que los antivirus, es necesario que el mdulo residente est activado para detectar el cdigo malicioso antes de que se instale en el sistema. Tambin es importante mantener actualizadas las bases de cdigos.Siguiendo las pautas del libro Holistic Management, podramos definir la seguridad ( figura 1 ), al igual que una organizacin, como un sistema viable, muy complejo, con un propsito, probabilstico y con posibilidades (esta ltima caracterstica no es parte de lo propuesto por el libro mencionado).Viable, hace referencia a la capacidad de continuar existiendo en su entorno por s mismo independiente del medio. La seguridad es viable en s misma gracias a su dual, la inseguridad que vive permanentemente en el entorno, que le permite desarrollar la capacidad para manifestarse ante situaciones fortuitas, inesperadas y desconocidas.

En este orden de ideas, no es posible pensar en la seguridad, sin considerar su dual, como el motivador clave para repensar el mismo.Muy complejo, entendida esta caracterstica como las mltiples operaciones que realiza el sistema, que bajo la coordinacin de todos sus miembros y basado en un cuidadoso diseo de estructuras de manejo y flujo de informacin, procura la viabilidad del mismo y el logro de sus objetivos.

En el contexto de la seguridad, hablamos de las consideraciones de gestin del sistema de proteccin, basado en un reconocimiento y entendimiento de los riesgos como un elemento fundamental de la dinmica de la organizacin. Este sistema permanentemente se ve expuesto a las condiciones de la inseguridad, razn por la cual la complejidad propia del sistema, se debe mantener bajo observacin y administracin para lograr los objetivos propios del mismo.Con un propsitoes una caracterstica que nos habla de la capacidad de lograr los objetivos deseados. Para la seguridad, lograr los objetivos significa aumentar la confiabilidad del sistema que protege. Dicha confiabilidad, no es otra cosa que el reconocimiento de la inseguridad propia del entorno y del sistema que se quiere proteger, como la cuota de riesgos o amenaza que se debe administrar.Probabilsticosignifica que el comportamiento de sus partes son probabilsticas e impredecibles, pero pueden ser guiados para alcanzar el objetivo deseado. En el contexto de la seguridad, exige del administrador del sistema de proteccin, reconocer la inseguridad como el evento probable e impredecible, que dice que tan confiable puedo llegar a ser.Con posibilidadeses una caracterstica que es complementaria e inherente a las interaccin de todas las anteriores, pues busca reconocer en la accin de las propiedades explicadas previamente, opciones de conocimiento, aprendizaje y desaprendizaje de la seguridad, no solamente basado en el comportamiento del sistema de gestin de la seguridad, sino en las ventanas creativas que surgen cada vez que la inseguridad se materializa.Si lo anterior es correcto, estamos ante un concepto que evoluciona y crece con las condiciones del entorno, quien se alimenta de su dual de manera permanente, para hacer de la gestin de la seguridad un ejercicio permanente y creativo para enfrentar los errores, fallas y vulnerabilidades de la seguridad y as mantener un nivel de confiabilidad en el contexto del negocio.Reconociendo a la seguridad como un concepto sistmico y holstico que debe ser parte inherente de los procesos de negocio, se hace necesario analizar la evolucin del mismo ms all de las fronteras de la lgica de los datos procesados y de los dispositivos de hardware conocidos, para avanzar en una construccin de un concepto de seguridad corporativo, integral y global, que vincule el mundo fsico, informtico y electrnico en una sola vista, con muchos lentes, que pueda ser comprendida por los ejecutivos de negocio, los gerentes de tecnologa y seguridad fsica, as como por los individuos de la empresa.En razn con lo anterior, se desarrolla este documento que busca animar una reflexin bsica sobre el concepto de Enterprise Security Management ( ESM ) (Administracin de la Seguridad Corporativa), como fundamento de una nueva generacin de ejecutivos de la seguridad, que pensando de manera relacional, avanzan desde las necesidades operacionales de la seguridad, hacia las exigencias tcticas y estratgicas de proteccin que se encuentran en las mentes y agendas de los ejecutivos de ms alto nivel de las empresas.

Para terminar esta breve enumeracin de herramientas antivirus, antiespas y firewall, es igualmente recomendable otro tipo de herramientas:-Herramientas secundarias para limpieza y mantenimientocomo CCleaner, Ashampoo o los packs integrados de los propios antivirus

-Herramienta de anlisissimilares a HijackthisLa Seguridad Fsica y Electrnica

La historia de la seguridad inicia siempre con una materia prima para su existencia: un riesgo, un peligro, una amenaza.

En este sentido, el escenario de la seguridad fsica se desarrolla en el contexto de la guerra contra un enemigo, que no busca otra cosa que vulnerar las estrategias de control y contencin, entre otras, que tiene el objetivo atacado, para apoderarse de ste.La Seguridad Fsica se refiere a todos los niveles de seguridad que garanticen desde el que no se roben los equipos, hasta el que no se mojen, no se caigan, no ingresen personas ajenas, no hayan cables tirados por todos lados poniendo en peligro a las personas por una cada, que no ingieran alimentos cerca de ellos, etc." Un experto es aquel que sabe cada vez ms sobre menos cosas, hasta que sabe absolutamente todo sobre nada.. es la persona que evita los errores pequeos mientras sigue su avance inexorable hacia la gran falacia"Definicin de Webwer - Corolario de Weinberger (Leyes de Murphy)Este tipo de seguridad est enfocado a cubrir las amenazas ocasionadas tanto por el hombre como por la naturaleza del medio fsico en que se encuentra ubicado el sistema. Las principales amenazas que se prevn son:-Desastres naturales, incendios accidentales y cualquier variacin producida por las condiciones ambientales.

-Amenazas ocasionadas por el hombre como robos o sabotajes.

-Disturbios internos y externos deliberados.Evaluar y controlar permanentemente la seguridad fsica del sistema es la base para comenzar a integrar la seguridad como funcin primordial del mismo. Tener controlado el ambiente y acceso fsico permite disminuir siniestros y tener los medios para luchar contra accidentes.

Es muy importante ser consciente que por ms que nuestra empresa sea la ms segura desde el punto de vista de ataques externos, Hackers, virus, etc. (conceptos luego tratados); la seguridad de la misma ser nula si no se ha previsto como combatir un incendio.

La seguridad fsica es uno de los aspectos ms olvidados a la hora del diseo de un sistema informtico. Si bien algunos de los aspectos tratados a continuacin se prevn, otros, como la deteccin de un atacante interno a la empresa que intenta a acceder fsicamente a una sala de operaciones de la misma, no.

Esto puede derivar en que para un atacante sea ms fcil lograr tomar y copiar una cinta de la sala, que intentar acceder va lgica a la misma.

As, la Seguridad Fsica consiste en la "aplicacin de barreras fsicas y procedimientos de control, como medidas de prevencin y contramedidas ante amenazas a los recursos e informacin confidencial"(1). Se refiere a los controles y mecanismos de seguridad dentro y alrededor del Centro de Cmputo as como los medios de acceso remoto al y desde el mismo; implementados para proteger el hardware y medios de almacenamiento de datos.De acuerdo con los tericos, existen cuatro categoras de seguridad fsica: las obstrucciones fsicas, las tcnicas de vigilancia, los sistemas de inteligencia y los guardias o personal de seguridad .

Estas cuatro categoras representan la caracterizacin de la seguridad misma en el mundo tangible, que an hoy por hoy existen y que cuentan, todas ellas con su referente en el mundo lgico.Lasobstrucciones fsicas, al igual que en el pasado, constituyen castillos, fuertes, puertas blindadas, paredes reforzadas, entre otras. Tener una fortificacin, supona una posicin fuerte, de ventaja y cuidado para aquellos que quisieran vulnerarlo.

Cada castillo era construido para "hacerle difcil" el ingreso a cualquier intruso que, sin autorizacin, quisiera tener acceso a los bienes protegidos por la construccin. Un fuerte era el signo de avance en tcnicas de proteccin fsica, que asistido por candados, llaves de acceso y combinaciones hacan de la edificacin un reto de inteligencia y sorpresa para aquellos que quisieran intentar traspasar sus barreras.Lastcnicas de vigilancia, como aspecto complementario a la edificacin, era un elemento clave para alertar cualquier movimiento que se percibiera en el permetro de acceso a la edificacin. El concepto de monitoreo y vigilancia se desarrolla a la par con el avance en las edificaciones, hacindose parte inherente de los diseos de stos, como se sigue manteniendo hasta nuestros das. El monitoreo permanente y el sistema de alarmas (seguridad electrnica) que materializan algunas de las tcnicas de vigilancia, establecen nuevos procesos y procedimientos que deben cumplirse como parte del sistema de proteccin de la edificacin. La vigilancia no es componente accesorio de la edificacin, es el sistema nervioso de la edificacin, que ahora cobra vida gracias a las alertas permanentes del monitoreo.Lossistemas de inteligenciasurgen como la forma ms clara de analizar la informacin resultado de los sistemas de monitoreo y de reconocimiento del entorno de la edificacin protegida. La inteligencia no solamente recaba informacin del ambiente donde se encuentra, sino indaga ms all de sus lmites para hacer mejores estimaciones que permitan tener ventaja tctica y operativa ante amenazas y situaciones que pueden afectar el nivel de proteccin de la edificacin y sus bienes.

La funcin de inteligencia muestra la capacidad del componente humano, que asistido por las tcnicas modernas de procesamiento de informacin, es capaz de simular escenarios, para tomar decisiones claras ante situaciones no previstas por la organizacin, pero probables en el contexto de su anlisis.Laguardia humana, los especialistas en proteccin fsica, son el componente de inteligencia humana y de efectividad operacional ante una amenaza. Es quien acta y decide frente a una alarma o un escenario de falla, con el fin de conjurar el peligro o vulnerabilidad que pueda ser detectada.

La seguridad materializada en los guardias o vigilantes, representa, al mismo tiempo, la mayor fortaleza del sistema de proteccin, pero tambin su peor enemigo.

Si este personal, se encuentra claramente entrenado y capacitado frente a los procedimientos de operacin previstos y reconoce en la inseguridad su aliada para desarrollar estrategias de defensa, estamos ante un elemento que edifica y fortalece el sistema de seguridad.

De lo contrario, se advierte la presencia de un efecto sistmico de vulnerabilidad (falla en el diseo) del concepto de proteccin del sistema que lo contiene.Los cuatro elementos mencionados nos muestran que la seguridad es un proceso natural y propio del ser humano que vive en comunidad, es una propiedad que de manera intangible se exige en el escenario de la actividad empresarial y personal, no como algo que es accesorio o innecesario, sino como aquello que es necesario para actuar y animar las actividades humanas en todos los escenarios de la vida.Jamming, Proteccin fsica y ciberseguridad: Caracterizacin

Hoy en da es clave la proteccin del acceso a todo tipo de dispositivos de computacin tanto desde la perspectiva fsica como digital. Si bien accedemos a ellos a travs de la red, teclados u otras interfaces digitales tambin podemos acceder a CPDs utilizando martillos neumticos, a SIM para clonarlas, a nodos sensor para trastornar redes, a PCs para robar o modificar su contenido, al contenido de una tarjeta inteligente utilizando tcnicas quirrgicas va lser con microscopio electrnico e incluso nitrgeno lquido, etc.

El Jamming es basicamente lainterferencia deliberada o reflexin de energa electromagntica con el propsito de irrumpir en el uso del enemigo de dispositivos electrnicos o sistemas.Tcnica usada frecuentemente en el hacking de radiofrecuencias. Interferencias de satlites o Jamming de satlites es un tipo de censura, por lo que el gobierno o los hackers o delincuentes prohben el acceso al satlite e impide el libre flujo de informacin. Tambin se refiere a la interferencia tcnica como tipo intencional.

Interferencias de satlites es una violacin del derecho del artculo 15 del Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unin Internacional de Telecomunicaciones segn ha explicado maestro de hacking tico, Mike Stevens de Instituto Internacional de Seguridad Ciberntica.

Se trata generar y difundir seales de ruido aleatorio de modo que las seales que transportan informacin se pierdan en el ruido.

Es similar a los dispositivos de inhabilitacin de RF que se utilizan para impedir que los telfonos mviles tengan cobertura en salas de fiestas o edificios de la polica/ejrcito o para evitar que se pueda detonar por RF una bomba al paso de una vehculo militar.

Cuando necesitamos proteger un porttil-PC-Mac o un servidor frente a robos, lo podemos anclar al puesto de trabajo con escuadras soldadas o utilizamos cables de acero removibles utilizando candados.

Tambin podemos encerrar en armarios blindados/acorazados PCs, switches, routers, patch-pannel, etc. Muchas veces es necesario proteger fsicamente puntos de acceso WiFi y todo tipo de antenas y se opta por esconderlos en falsos techos tipo Pladur o bien se ocultan las antenas dentro de chimeneas falsas.

Actualmente un atacante puede causar daos a un dispositivo de computacin tanto si tiene acceso fsico directo a l como si se encuentra en sus proximidades. Los usuarios de los sistemas de computacin a veces no son confiables. Algunos de los ciber-ataques directos ms relevantes son:- Escuchas clandestinas.Se definen como escuchar de forma secreta la comunicacin de otra entidad/persona. Por tanto es necesario proteger el entorno en el que se utiliza un sistema de computacin. Se pueden identificar dos tipos de escucha clandestinas:1 - Escuchas pasivas: Consiste en monitorizar la comunicacin sin dejar rastro, por ejemplo utilizando snifferspara cable o inalmbricos. Las tcnicas de mirar por encima del hombro consisten en instalar videocmaras/Webcams ocultas pequeas o bien observar con binoculares a travs de las ventanas, incluso con visin infrarroja para ver en la oscuridad.

2 - Escuchas activas. Consiste en modificar o crear/fabricar comunicacin falsificada; es el caso de los ataquesMITM (Man in the middle).Tipos de DesastresNo ser la primera vez que se mencione en este trabajo, que cada sistema es nico y por lo tanto la poltica de seguridad a implementar no ser nica. Este concepto vale, tambin, para el edificio en el que nos encontramos. Es por ello que siempre se recomendarn pautas de aplicacin general y no procedimientos especficos. Para ejemplificar esto: valdr de poco tener en cuenta aqu, tcnicas de seguridad ante terremotos; pero s ser de mxima utilidad en Los Angeles, EE.UU.Este tipo de seguridad est enfocado a cubrir las amenazas ocasionadas tanto por el hombre como por la naturaleza del medio fsico en que se encuentra ubicado el centro.

No hace falta recurrir a pelculas de espionaje para sacar ideas de cmo obtener la mxima seguridad en un sistema informtico, adems de que la solucin sera extremadamente cara.

A veces basta recurrir al sentido comn para darse cuenta que cerrar una puerta con llave o cortar la electricidad en ciertas reas siguen siendo tcnicas vlidas en cualquier entorno.

A continuacin se analizan los peligros ms importantes que se corren en un centro de procesamiento; con el objetivo de mantener una serie de acciones a seguir en forma eficaz y oportuna para la prevencin, reduccin, recuperacin y correccin de los diferentes tipos de riesgos. Incendios(leer ms) Inundaciones: Se las define como la invasin de agua por exceso de escurrimientos superficiales o por acumulacin en terrenos planos, ocasionada por falta de drenaje ya sea natural o artificial. Esta es una de las causas de mayores desastres en centros de cmputos. Adems de las causas naturales de inundaciones, puede existir la posibilidad de una inundacin provocada por la necesidad de apagar un incendio en un piso superior. Para evitar este inconveniente se pueden tomar las siguientes medidas: construir un techo impermeable para evitar el paso de agua desde un nivel superior y acondicionar las puertas para contener el agua que bajase por las escaleras. Condiciones Climatolgicas (leer ms) Seales de Radar: La influencia de las seales o rayos de radar sobre el funcionamiento de una computadora ha sido exhaustivamente estudiada desde hace varios aos. Los resultados de las investigaciones ms recientes son que las seales muy fuertes de radar pueden inferir en el procesamiento electrnico de la informacin, pero nicamente si la seal que alcanza el equipo es de 5 Volts/Metro, o mayor. Ello podra ocurrir slo si la antena respectiva fuera visible desde una ventana del centro de procesamiento respectivo y, en algn momento, estuviera apuntando directamente hacia dicha ventana. Instalaciones Elctricas(leer ms) Ergometra(leer ms)Acciones Hostiles Robo: Las computadoras son posesiones valiosas de las empresas y estn expuestas, de la misma forma que lo estn las piezas de stock e incluso el dinero. Es frecuente que los operadores utilicen la computadora de la empresa para realizar trabajos privados o para otras organizaciones y, de esta manera, robar tiempo de mquina. La informacin importante o confidencial puede ser fcilmente copiada. Muchas empresas invierten millones de dlares en programas y archivos de informacin, a los que dan menor proteccin que la que otorgan a una mquina de escribir o una calculadora. El software, es una propiedad muy fcilmente sustrable y las cintas y discos son fcilmente copiados sin dejar ningn rastro Fraude: Cada ao, millones de dlares son sustrados de empresas y, en muchas ocasiones, las computadoras han sido utilizadas como instrumento para dichos fines. Sin embargo, debido a que ninguna de las partes implicadas (compaa, empleados, fabricantes, auditores, etc.), tienen algo que ganar, sino que ms bien pierden en imgen, no se da ninguna publicidad a este tipo de situaciones. Sabotaje: El peligro ms temido en los centros de procesamiento de datos, es el sabotaje. Empresas que han intentado implementar programas de seguridad de alto nivel, han encontrado que la proteccin contra el saboteador es uno de los retos ms duros. Este puede ser un empleado o un sujeto ajeno a la propia empresa. Fsicamente, los imanes son las herramientas a las que se recurre, ya que con una ligera pasada la informacin desaparece, aunque las cintas estn almacenadas en el interior de su funda de proteccin. Una habitacin llena de cintas puede ser destruida en pocos minutos y los centros de procesamiento de datos pueden ser destruidos sin entrar en ellos. Adems, suciedad, partculas de metal o gasolina pueden ser introducidos por los conductos de aire acondicionado. Las lneas de comunicaciones y elctricas pueden ser cortadas, etc. Control de Accesos: El control de acceso no slo requiere la capacidad de identificacin, sino tambin asociarla a la apertura o cerramiento de puertas, permitir o negar acceso basado en restricciones de tiempo, rea o sector dentro de una empresa o institucin. Utilizacin de Guardia Utilizacin de Detectores de Metales: El detector de metales es un elemento sumamente prctico para la revisin de personas, ofreciendo grandes ventajas sobre el sistema de palpacin manual. La sensibilidad del detector es regulable, permitiendo de esta manera establecer un volumen metlico mnimo, a partir del cual se activar la alarma. La utilizacin de este tipo de detectores debe hacerse conocer a todo el personal. De este modo, actuar como elemento disuasivo. Utilizacin de Sistemas Biomtricos Verificacin Automtica de Firmas (VAF): En este caso lo que se considera es lo que el usuario es capaz de hacer, aunque tambin podra encuadrarse dentro de las verificaciones biomtricas.

Mientras es posible para un falsificador producir una buena copia visual o facsmil, es extremadamente difcil reproducir las dinmicas de una persona: por ejemplo la firma genuina con exactitud. La VAF, usando emisiones acsticas toma datos del proceso dinmico de firmar o de escribir.

La secuencia sonora de emisin acstica generada por el proceso de escribir constituye un patrn que es nico en cada individuo. El patrn contiene informacin extensa sobre la manera en que la escritura es ejecutada. El equipamiento de coleccin de firmas es inherentemente de bajo costo y robusto. Esencialmente, consta de un bloque de metal (o algn otro material con propiedades acsticas similares) y una computadora barata. Seguridad con Animales: Sirven para grandes extensiones de terreno, y adems tienen rganos sensitivos mucho ms sensibles que los de cualquier dispositivo y, generalmente, el costo de cuidado y mantenimiento se disminuye considerablemente utilizando este tipo de sistema. As mismo, este sistema posee la desventaja de que los animales pueden ser engaados para lograr el acceso deseado. Proteccin Electrnica(leer ms)En conclusin, evaluar y controlar permanentemente la seguridad fsica del edificio es la base para o comenzar a integrar la seguridad como una funcin primordial dentro de cualquier organismo. Tener controlado el ambiente y acceso fsico permite: disminuir siniestros trabajar mejor manteniendo la sensacin de seguridad descartar falsas hiptesis si se produjeran incidentes tener los medios para luchar contra accidentesLas distintas alternativas vistas son suficientes para conocer en todo momento el estado del medio en el que nos desempeamos; y as tomar decisiones sobre la base de la informacin brindada por los medios de control adecuados.Estas decisiones pueden variar desde el conocimiento de la reas que recorren ciertas personas hasta la extremo de evacuar el edificio en caso de accidentes.La Seguridad Lgica y la Seguridad de la InformacinLa evolucin normal del concepto de seguridad en una sociedad de la informacin y el conocimiento, hace que las estrategias de seguridad de la antigedad cobren vida en un mundo regido por los " bits y bytes ." Todas las condiciones de seguridad analizadas en el aparte anterior tienen sus equivalentes en el mundo de la informtica y la tecnologa.La Seguridad Lgica se refiere a que la informacin solo pueda ser accesada parcialmente segn el puesto de la persona, de modo que solo el administrador del sistema y alguno otro alto funcionario tenga acceso completo, eso previene fraudes y otros daos.

Hay quienes incluyen en la seguridad lgica, la seguridad de la informacin, lo que incluye la proteccin contra virus, robos de datos, modificaciones, intrusiones no autorizadas, respaldos adecuados y dems cosas relacionadas.El activo ms importante de un sistema informtico es la informacin y, por tanto, la seguridad lgica se plantea como uno de los objetivos ms importantes.Despus de ver cmo nuestro sistema puede verse afectado por la falta de Seguridad Fsica, es importante recalcar que la mayora de los daos que puede sufrir un centro de cmputos no ser sobre los medios fsicos sino contra informacin por l almacenada y procesada.

As, la Seguridad Fsica, slo es una parte del amplio espectro que se debe cubrir para no vivir con una sensacin ficticia de seguridad. Como ya se ha mencionado, el activo ms importante que se posee es la informacin, y por lo tanto deben existir tcnicas, ms all de la seguridad fsica, que la aseguren. Estas tcnicas las brinda la Seguridad Lgica.

Es decir que la Seguridad Lgica consiste en la "aplicacin de barreras y procedimientos que resguarden el acceso a los datos y slo se permita acceder a ellos a las personas autorizadas para hacerlo."

Existe un viejo dicho en la seguridad informtica que dicta que "todo lo que no est permitido debe estar prohibido" y esto es lo que debe asegurar la Seguridad Lgica.

Los objetivos que se plantean sern:-Restringirel acceso a los programas y archivos.-Asegurarque los operadores puedan trabajar sin una supervisin minuciosa y no puedan modificar los programas ni los archivos que no correspondan.-Asegurarque se estn utilizados los datos, archivos y programas correctos en y por el procedimiento correcto.- Que lainformacin transmitidasea recibida slo por el destinatario al cual ha sido enviada y no a otro.- Que lainformacin recibidasea la misma que ha sido transmitida.- Que existansistemas alternativossecundarios de transmisin entre diferentes puntos.- Que se disponga depasos alternativos de emergenciapara la transmisin de informacin.Controles de Acceso

Estos controles pueden implementarse en el Sistema Operativo, sobre los sistemas de aplicacin, en bases de datos, en un paquete especfico de seguridad o en cualquier otro utilitario.

Constituyen una importante ayuda para proteger al sistema operativo de la red, al sistema de aplicacin y dems software de la utilizacin o modificaciones no autorizadas; para mantener la integridad de la informacin (restringiendo la cantidad de usuarios y procesos con acceso permitido) y para resguardar la informacin confidencial de accesos no autorizados.

Asimismo, es conveniente tener en cuenta otras consideraciones referidas a la seguridad lgica, como por ejemplo las relacionadas al procedimiento que se lleva a cabo para determinar si corresponde un permiso de acceso (solicitado por un usuario) a un determinado recurso.

Al respecto, el National Institute for Standars and Technology (NIST) ha resumido los siguientes estndares de seguridad que se refieren a los requisitos mnimos de seguridad en cualquier sistema:- Identificacin y Autentificacin-Roles: El acceso a la informacin tambin puede controlarse a travs de la funcin o rol del usuario que requiere dicho acceso. Algunos ejemplos de roles seran los siguientes: programador, lder de proyecto, gerente de un rea usuaria, administrador del sistema, etc. En este caso los derechos de acceso pueden agruparse de acuerdo con el rol de los usuarios.

-Transacciones: Tambin pueden implementarse controles a travs de las transacciones, por ejemplo solicitando una clave al requerir el procesamiento de una transaccin determinada.- Limitaciones a los Servicios: Estos controles se refieren a las restricciones que dependen de parmetros propios de la utilizacin de la aplicacin o preestablecidos por el administrador del sistema. Un ejemplo podra ser que en la organizacin se disponga de licencias para la utilizacin simultnea de un determinado producto de software para cinco personas, en donde exista un control a nivel sistema que no permita la utilizacin del producto a un sexto usuario.

- Modalidad de Acceso- Ubicacin y Horario: El acceso a determinados recursos del sistema puede estar basado en la ubicacin fsica o lgica de los datos o personas. En cuanto a los horarios, este tipo de controles permite limitar el acceso de los usuarios a determinadas horas de da o a determinados das de la semana. De esta forma se mantiene un control ms restringido de los usuarios y zonas de ingreso. Se debe mencionar que estos dos tipos de controles siempre deben ir acompaados de alguno de los controles anteriormente mencionados.

- Control de Acceso Interno- Control de Acceso Externo- AdministracinNiveles de Seguridad InformticaEl estndar de niveles de seguridad mas utilizado internacionalmente es el TCSEC Orange Book(2), desarrollado en 1983 de acuerdo a las normas de seguridad en computadoras del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

Los niveles describen diferentes tipos de seguridad del Sistema Operativo y se enumeran desde el mnimo grado de seguridad al mximo.Estos niveles han sido la base de desarrollo de estndares europeos (ITSEC/ITSEM) y luego internacionales (ISO/IEC).

Cabe aclarar que cada nivel requiere todos los niveles definidos anteriormente: as el subnivel B2 abarca los subniveles B1, C2, C1 y el D.- Nivel D: Este nivel contiene slo una divisin y est reservada para sistemas que han sido evaluados y no cumplen con ninguna especificacin de seguridad. Sin sistemas no confiables, no hay proteccin para el hardware, el sistema operativo es inestable y no hay autentificacin con respecto a los usuarios y sus derechos en el acceso a la informacin. Los sistemas operativos que responden a este nivel son MS-DOS y System 7.0 de Macintosh.

- Nivel C1: Proteccin Discrecional. Se requiere identificacin de usuarios que permite el acceso a distinta informacin.

Cada usuario puede manejar su informacin privada y se hace la distincin entre los usuarios y el administrador del sistema, quien tiene control total de acceso. Muchas de las tareas cotidianas de administracin del sistema slo pueden ser realizadas por este "super usuario" quien tiene gran responsabilidad en la seguridad del mismo. Con la actual descentralizacin de los sistemas de cmputos, no es raro que en una organizacin encontremos dos o tres personas cumpliendo este rol.

Esto es un problema, pues no hay forma de distinguir entre los cambios que hizo cada usuario. A continuacin se enumeran los requerimientos mnimos que debe cumplir la clase C1:*-. Acceso de control discrecional: distincin entre usuarios y recursos. Se podrn definir grupos de usuarios (con los mismos privilegios) y grupos de objetos (archivos, directorios, disco) sobre los cuales podrn actuar usuarios o grupos de ellos.

*-. Identificacin y Autentificacin: se requiere que un usuario se identifique antes de comenzar a ejecutar acciones sobre el sistema. El dato de un usuario no podr ser accedido por un usuario sin autorizacin o identificacin.- Nivel C2: Proteccin de Acceso Controlado. Este subnivel fue diseado para solucionar las debilidades del C1. Cuenta con caractersticas adicionales que crean un ambiente de acceso controlado. Se debe llevar una auditoria de accesos e intentos fallidos de acceso a objetos.

Tiene la capacidad de restringir an ms el que los usuarios ejecuten ciertos comandos o tengan acceso a ciertos archivos, permitir o denegar datos a usuarios en concreto, con base no slo en los permisos, sino tambin en los niveles de autorizacin.

Requiere que se audite el sistema. Esta auditora es utilizada para llevar registros de todas las acciones relacionadas con la seguridad, como las actividades efectuadas por el administrador del sistema y sus usuarios.

La auditora requiere de autenticacin adicional para estar seguros de que la persona que ejecuta el comando es quien dice ser. Su mayor desventaja reside en los recursos adicionales requeridos por el procesador y el subsistema de discos.

Los usuarios de un sistema C2 tienen la autorizacin para realizar algunas tareas de administracin del sistema sin necesidad de ser administradores.

Permite llevar mejor cuenta de las tareas relacionadas con la administracin del sistema, ya que es cada usuario quien ejecuta el trabajo y no el administrador del sistema.

- Nivel B1: Seguridad Etiquetada: Este subnivel, es el primero de los tres con que cuenta el nivel B. Soporta seguridad multinivel, como la secreta y ultrasecreta. Se establece que el dueo del archivo no puede modificar los permisos de un objeto que est bajo control de acceso obligatorio.

A cada objeto del sistema (usuario, dato, etc.) se le asigna una etiqueta, con un nivel de seguridad jerrquico (alto secreto, secreto, reservado, etc.) y con unas categoras (contabilidad, nminas, ventas, etc.).

Cada usuario que accede a un objeto debe poseer un permiso expreso para hacerlo y viceversa. Es decir que cada usuario tiene sus objetos asociados.

Tambin se establecen controles para limitar la propagacin de derecho de accesos a los distintos objetos.

- Nivel B2: Proteccin Estructurada. Requiere que se etiquete cada objeto de nivel superior por ser padre de un objeto inferior. La Proteccin Estructurada es la primera que empieza a referirse al problema de un objeto a un nivel mas elevado de seguridad en comunicacin con otro objeto a un nivel inferior.

As, un disco rgido ser etiquetado por almacenar archivos que son accedidos por distintos usuarios.

El sistema es capaz de alertar a los usuarios si sus condiciones de accesibilidad y seguridad son modificadas; y el administrador es el encargado de fijar los canales de almacenamiento y ancho de banda a utilizar por los dems usuarios.

- Nivel B3: Dominios de Seguridad. Refuerza a los dominios con la instalacin de hardware: por ejemplo el hardware de administracin de memoria se usa para proteger el dominio de seguridad de acceso no autorizado a la modificacin de objetos de diferentes dominios de seguridad.

Existe un monitor de referencia que recibe las peticiones de acceso de cada usuario y las permite o las deniega segn las polticas de acceso que se hayan definido.

Todas las estructuras de seguridad deben ser lo suficientemente pequeas como para permitir anlisis y testeos ante posibles violaciones.

Este nivel requiere que la terminal del usuario se conecte al sistema por medio de una conexin segura. Adems, cada usuario tiene asignado los lugares y objetos a los que puede acceder.

- Nivel A: Proteccin Verificada. Es el nivel ms elevado, incluye un proceso de diseo, control y verificacin, mediante mtodos formales (matemticos) para asegurar todos los procesos que realiza un usuario sobre el sistema.Para llegar a este nivel de seguridad, todos los componentes de los niveles inferiores deben incluirse. El diseo requiere ser verificado de forma matemtica y tambin se deben realizar anlisis de canales encubiertos y de distribucin confiable. El software y el hardware son protegidos para evitar infiltraciones ante traslados o movimientos del equipamiento.Si en la antigedad los activos a proteger eran de condicintangibley real, como el oro, los semovientes y las personalidades, entre otras, hoy el activo fundamental se llama informacin. Esa pieza de datos procesados y analizados que constituyen la nueva moneda y pasaporte para vivir en la sociedad actual.

La informacin se convierte en el activo de carcterintangible(por aquello que no es posible verlo a simple vista en su estado natural) y susceptible de manipulacin, que hace que cada uno de sus dueos muestre inters en su proteccin y control.La informacin es ahora la razn evidente y concreta para que la industria madure en el uso y control de la misma a travs de dispositivos informticos y electrnicos que la reciban, almacenen, analicen, controlen y reporten, de tal manera que las organizaciones tomen decisiones, revisen sus estrategias y promulguen sus planes.

Es importante aclarar, que si bien, en la antigedad se tena claro el manejo de la informacin, particularmente en los sistemas de inteligencia, en el contexto de la seguridad de la informacin, los elementos tecnolgicos generan una complejidad particular que debe ser enfrentada y administrada por los nuevos guardianes, denominados analistas de seguridad.Con la evolucin de la computacin, de un contexto cerrado y limitado en los 1970s, a uno ms abierto y con ms oportunidades en los 1980s, se inicia la carrera para el desarrollo de mecanismos de seguridad informtica, particularmente orientadas a las redes como son firewalls, sistemas de deteccin de intrusos,criptografa asimtrica, Secure Socket Layer (SSL, navegacin segura), proxies, entre otros, los cuales establecen una nueva responsabilidad para el rea de tecnologas de informacin y por extensin de proteccin a las reas de seguridad fsica.Los nuevos mecanismos de seguridad que se presentan recogen las prcticas de los 1970s y desarrollan nuevas funcionalidades para disminuir los impactos de la inseguridad propia de los protocolos asociados con TCP/IP , protocolo fundamental que se propone para interconectar los diferentes puntos tecnolgicos disponibles en una organizacin.En este contexto, avanzan rpidamente las propuestas de seguridad y control de la informacin que ahora, no est concentrada en un punto especfico de la organizacin, sino que fluye de manera asincrnica (en diferentes momentos) y asimtrica (en diferentes lugares y con diferentes temticas) dentro y fuera de las empresas, lo cual, si lo comparamos con lo que se vea en la antigedad, es una oportunidad y amenaza que puede o no, debilitar la posicin estratgica y tctica de una corporacin. (Anexo Seguridad Fsica)

Proteccin ElectrnicaSe llama as a la deteccin de robo, intrusin, asalto e incendios mediante la utilizacin de sensores conectados a centrales de alarmas. Estas centrales tienen conectadas los elementos de sealizacin que son los encargados de hacerles saber al personal de una situacin de emergencia. Cuando uno de los elementos sensores detectan una situacin de riesgo, stos transmiten inmediatamente el aviso a la central; sta procesa la informacin recibida y ordena en respuesta la emisin de seales sonoras o luminosas alertando de la situacin.

Barreras Infrarrojas y de Micro-OndasTransmiten y reciben haces de luces infrarrojas y de micro-ondas respectivamente. Se codifican por medio de pulsos con el fin de evadir los intentos de sabotaje. Estas barreras estn compuestas por un transmisor y un receptor de igual tamao y apariencia externa.

Cuando el haz es interrumpido, se activa el sistema de alarma, y luego vuelve al estado de alerta. Estas barreras son inmunes a fenmenos aleatorios como calefaccin, luz ambiental, vibraciones, movimientos de masas de aire, etc.

Las invisibles barreras fotoelctricas pueden llegar a cubrir reas de hasta 150 metros de longitud (distancias exteriores). Pueden reflejar sus rayos por medio de espejos infrarrojos con el fin de cubrir con una misma barrera diferentes sectores.

Las micro-ondas son ondas de radio de frecuencia muy elevada. Esto permite que el sensor opere con seales de muy bajo nivel sin ser afectado por otras emisiones de radio, ya que estn muy alejadas en frecuencia.

Debido a que estos detectores no utilizan aire como medio de propagacin, poseen la ventaja de no ser afectados por turbulencias de aire o sonidos muy fuertes.

Otra ventaja importante es la capacidad de atravesar ciertos materiales como son el vidrio, lana de vidrio, plstico, tabiques de madera, revoques sobre madera, mampostera y hormign.

Detector UltrasnicoEste equipo utiliza ultrasonidos para crear un campo de ondas. De esta manera, cualquier movimiento que realice un cuerpo dentro del espacio protegido, generar una perturbacin en dicho campo que accionar la alarma. Este sistema posee un circuito refinado que elimina las falsas alarmas. La cobertura de este sistema puede llegar a un mximo de 40 metros cuadrados.

Detectores Pasivos Sin AlimentacinEstos elementos no requieren alimentacin extra de ningn tipo, slo van conectados a la central de control de alarmas para mandar la informacin de control. Los siguientes estn incluidos dentro de este tipo de detectores: Detector de aberturas: contactos magnticos externos o de embutir. Detector de roturas de vidrios: inmune a falsas alarmas provocadas por sonidos de baja frecuencia; sensibilidad regulable. Detector de vibraciones: detecta golpes o manipulaciones extraas sobre la superficie controlada.Sonorizacin y Dispositivos LuminososDentro de los elementos de sonorizacin se encuentran las sirenas, campanas, timbres, etc. Algunos dispositivos luminosos son los faros rotativos, las balizas, las luces intermitentes, etc.

Estos deben estar colocados de modo que sean efectivamente odos o vistos por aquellos a quienes estn dirigidos. Los elementos de sonorizacin deben estar bien identificados para poder determinar rpidamente si el estado de alarma es de robo, intrusin, asalto o aviso de incendio.

Se pueden usar transmisores de radio a corto alcance para las instalaciones de alarmas locales. Los sensores se conectan a un transmisor que enva la seal de radio a un receptor conectado a la central de control de alarmas encargada de procesar la informacin recibida.

Circuitos Cerrados de Televisin(CCTV)

Permiten el control de todo lo que sucede en la planta segn lo captado por las cmaras estratgicamente colocadas. Los monitores de estos circuitos deben estar ubicados en un sector de alta seguridad.

Las cmaras pueden estar a la vista (para ser utilizada como medida disuasiva) u ocultas (para evitar que el intruso sepa que est siendo captado por el personal de seguridad).

Todos los elementos anteriormente descriptos poseen un control contra sabotaje, de manera que si en algn momento se corta la alimentacin o se produce la rotura de alguno de sus componentes, se enviar una seal a la central de alarma para que sta accione los elementos de sealizacin correspondientes.

Edificios InteligentesLa infraestructura inmobiliaria no poda quedarse rezagada en lo que se refiere a avances tecnolgicos.

El Edificio Inteligente (surgido hace unos 10 aos) se define como una estructura que facilita a usuarios y administradores, herramientas y servicios integrados a la administracin y comunicacin. Este concepto propone la integracin de todos los sistemas existentes dentro del edificio, tales como telfonos, comunicaciones por computadora, seguridad, control de todos los subsistemas del edificio (gas, calefaccin, ventilacin y aire acondicionado, etc.) y todas las formas de administracin de energa.

Una caracterstica comn de los Edificios Inteligentes es la flexibilidad que deben tener para asumir modificaciones de manera conveniente y econmica.

Sistemas BiomtricosDefinimos a laBiometracomo "la parte de la biologa que estudia en forma cuantitativa la variabilidad individual de los seres vivos utilizando mtodos estadsticos".

La Biometra es una tecnologa que realiza mediciones en forma electrnica, guarda y compara caractersticas nicas para la identificacin de personas.

La forma de identificacin consiste en la comparacin de caractersticas fsicas de cada persona con un patrn conocido y almacenado en una base de datos. Los lectores biomtricos identifican a la persona por lo que es (manos, ojos, huellas digitales y voz).Los Beneficios de una Tecnologa BiomtricaPueden eliminar la necesidad de poseer una tarjeta para acceder. Aunque las reducciones de precios han disminuido el costo inicial de las tarjetas en los ltimos aos, el verdadero beneficio de eliminarlas consiste en la reduccin del trabajo concerniente a su administracin.

Utilizando un dispositivo biomtrico los costos de administracin son ms pequeos, se realiza el mantenimiento del lector, y una persona se encarga de mantener la base de datos actualizada. Sumado a esto, las caractersticas biomtricas de una persona son intransferibles a otra.

Emisin de Calor: Se mide la emisin de calor del cuerpo (termograma), realizando un mapa de valores sobre la forma de cada persona.

Huella Digital: Basado en el principio de que no existen dos huellas dactilares iguales, este sistema viene siendo utilizado desde el siglo pasado con excelentes resultados.

Cada huella digital posee pequeos arcos, ngulos, bucles, remolinos, etc. (llamados minucias) caractersticas y la posicin relativa de cada una de ellas es lo analizado para establecer la identificacin de una persona.

Esta aceptado que dos personas no tienen ms de ocho minucias iguales y cada una posee ms de 30, lo que hace al mtodo sumamente confiable.

Verificacin de Voz: La diccin de una (o ms) frase es grabada y en el acceso se compara la vos (entonacin, diptongos, agudeza, etc.).Este sistema es muy sensible a factores externos como el ruido, el estado de animo y enfermedades de la persona, el envejecimiento, etc.

Verificacin de Patrones Oculares: Estos modelos pueden estar basados en los patrones del iris o de la retina y hasta el momento son los considerados ms efectivos (en 200 millones de personas la probabilidad de coincidencia es casi 0).

Su principal desventaja reside en la resistencia por parte de las personas a que les analicen los ojos, por revelarse en los mismos enfermedades que en ocasiones se prefiere mantener en secreto.Utilizacin de GuardiasControl de Personas: El Servicio de Vigilancia es el encargado del control de acceso de todas las personas al edificio. Este servicio es el encargado de colocar los guardias en lugares estratgicos para cumplir con sus objetivos y controlar el acceso del personal.

A cualquier personal ajeno a la planta se le solicitar completar un formulario de datos personales, los motivos de la visita, hora de ingreso y de egreso, etc.

El uso de credenciales de identificacin es uno de los puntos ms importantes del sistema de seguridad, a fin de poder efectuar un control eficaz del ingreso y egreso del personal a los distintos sectores de la empresa.

En este caso la persona se identifica por algo que posee, por ejemplo una tarjeta de identificacin. Cada una de ellas tiene un PIN (Personal Identification Number) nico, siendo este el que se almacena en una base de datos para su posterior seguimiento, si fuera necesario. Su mayor desventaja es que estas tarjetas pueden ser copiadas, robadas, etc., permitiendo ingresar a cualquier persona que la posea.

Las personas tambin pueden acceder mediante algo que saben (por ejemplo un nmero de identificacin o una password) que se solicitar a su ingreso. Al igual que el caso de las tarjetas de identificacin los datos ingresados se contrastarn contra una base donde se almacena los datos de las personas autorizadas.

Este sistema tiene la desventaja que generalmente se eligen identificaciones sencillas, bien se olvidan dichas identificaciones o incluso las bases de datos pueden verse alteradas o robadas por personas no autorizadas.

Control de VehculosPara controlar el ingreso y egreso de vehculos, el personal de vigilancia debe asentar en una planilla los datos personales de los ocupantes del vehculo, la marca y patente del mismo, y la hora de ingreso y egreso de la empresa.

Desventajas de la Utilizacin de GuardiasLa principal desventaja de la aplicacin de personal de guardia es que ste puede llegar a ser sobornado por un tercero para lograr el acceso a sectores donde no est habilitado, como as tambin para poder ingresar o egresar de la planta con materiales no autorizados. Esta situacin de soborno es muy frecuente, por lo que es recomendable la utilizacin de sistemas biomtricos para el control de accesos.

.Instalacin ElctricaTrabajar con computadoras implica trabajar con electricidad. Por lo tanto esta una de las principales reas a considerar en la seguridad fsica. Adems, es una problemtica que abarca desde el usuario hogareo hasta la gran empresa.

En la medida que los sistemas se vuelven ms complicados se hace ms necesaria la presencia de un especialista para evaluar riesgos particulares y aplicar soluciones que estn de acuerdo con una norma de seguridad industrial.

Picos y Ruidos Electromagnticos: Las subidas (picos) y cadas de tensin no son el nico problema elctrico al que se han de enfrentar los usuarios. Tambin est el tema del ruido que interfiere en el funcionamiento de los componentes electrnicos. El ruido interfiere en los datos, adems de favorecer la escucha electrnica.

Cableado: Los cables que se suelen utilizar para construir las redes locales van del cable telefnico normal al cable coaxil o la fibra ptica.

Algunos edificios de oficinas ya se construyen con los cables instalados para evitar el tiempo y el gasto posterior, y de forma que se minimice el riesgo de un corte, rozadura u otro dao accidental.

Los riesgos ms comunes para el cableado se pueden resumir en los siguientes:-Interferencia: estas modificaciones pueden estar generadas por cables de alimentacin de maquinaria pesada o por equipos de radio o microondas. Los cables de fibra ptica no sufren el problema de alteracin (de los datos que viajan a travs de l) por accin de campos elctricos, que si sufren los cables metlicos.

- Corte del cable: la conexin establecida se rompe, lo que impide que el flujo de datos circule por el cable.

- Daos en el cable: los daos normales con el uso pueden daar el apantallamiento que preserva la integridad de los datos transmitidos o daar al propio cable, lo que hace que las comunicaciones dejen de ser fiables.En la mayor parte de las organizaciones, estos problemas entran dentro de la categora de daos naturales. Sin embargo tambin se pueden ver como un medio para atacar la red si el objetivo es nicamente interferir en su funcionamiento.

El cable de red ofrece tambin un nuevo frente de ataque para un determinado intruso que intentase acceder a los datos. Esto se puede hacer:-Desviando o estableciendo una conexin no autorizada en la red: un sistema de administracin y procedimiento de identificacin de acceso adecuados har difcil que se puedan obtener privilegios de usuarios en la red, pero los datos que fluyen a travs del cable pueden estar en peligro.

-Haciendo una escucha sin establecer conexin, los datos se pueden seguir y pueden verse comprometidos. Luego, no hace falta penetrar en los cables fsicamente para obtener los datos que transportan.Cableado de Alto Nivel de Seguridad: Son cableados de redes que se recomiendan para instalaciones con grado de seguridad militar. El objetivo es impedir la posibilidad de infiltraciones y monitoreos de la informacin que circula por el cable. Consta de un sistema de tubos (hermticamente cerrados) por cuyo interior circula aire a presin y el cable. A lo largo de la tubera hay sensores conectados a una computadora. Si se detecta algn tipo de variacin de presin se dispara un sistema de alarma.

Sistema de Aire Acondicionado: Se debe proveer un sistema de calefaccin, ventilacin y aire acondicionado separado, que se dedique al cuarto de computadoras y equipos de proceso de datos en forma exclusiva.

Teniendo en cuenta que los aparatos de aire acondicionado son causa potencial de incendios e inundaciones, es recomendable instalar redes de proteccin en todo el sistema de caera al interior y al exterior, detectores y extinguidores de incendio, monitores y alarmas efectivas.

Emisiones Electromagnticas: Desde hace tiempo se sospecha que las emisiones, de muy baja frecuencia que generan algunos perifricos, son dainas para el ser humano.

Segn recomendaciones cientficas estas emisiones podran reducirse mediante filtros adecuados al rango de las radiofrecuencias, siendo estas totalmente seguras para las personas. Para conseguir que las radiaciones sean mnimas hay que revisar los equipos constantemente y controlar su envejecimiento.Condiciones Climatolgicas

Normalmente se reciben por anticipado los avisos de tormentas, tempestades, tifones y catstrofes ssmicas similares. Las condiciones atmosfricas severas se asocian a ciertas partes del mundo y la probabilidad de que ocurran est documentada.

La frecuencia y severidad de su ocurrencia deben ser tenidas en cuenta al decidir la construccin de un edificio. La comprobacin de los informes climatolgicos o la existencia de un servicio que notifique la proximidad de una tormenta severa, permite que se tomen precauciones adicionales, tales como la retirada de objetos mviles, la provisin de calor, iluminacin o combustible para la emergencia.

Terremotos: Estos fenmenos ssmicos pueden ser tan poco intensos que solamente instrumentos muy sensibles los detectan o tan intensos que causan la destruccin de edificios y hasta la prdida de vidas humanas. El problema es que en la actualidad, estos fenmenos estn ocurriendo en lugares donde no se los asociaba. Por fortuna los daos en las zonas improbables suelen ser ligeros.Incendios

Los incendios son causados por el uso inadecuado de combustibles, fallas de instalaciones elctricas defectuosas y el inadecuado almacenamiento y traslado de sustancias peligrosas.

El fuego es una de las principales amenazas contra la seguridad. Es considerado el enemigo nmero uno de las computadoras ya que puede destruir fcilmente los archivos de informacin y programas.

Desgraciadamente los sistemas antifuego dejan mucho que desear, causando casi igual dao que el propio fuego, sobre todo a los elementos electrnicos. El dixido de carbono, actual alternativa del agua, resulta peligroso para los propios empleados si quedan atrapados en la sala de cmputos.

Los diversos factores a contemplar para reducir los riesgos de incendio a los que se encuentra sometido un centro de cmputos son:El rea en la que se encuentran las computadoras debe estar en un local que no sea combustible o inflamable.

El local no debe situarse encima, debajo o adyacente a reas donde se procesen, fabriquen o almacenen materiales inflamables, explosivos, gases txicos o sustancias radioactivas.

Las paredes deben hacerse de materiales incombustibles y extenderse desde el suelo al techo. Debe construirse un "falso piso" instalado sobre el piso real, con materiales incombustibles y resistentes al fuego. No debe estar permitido fumar en el rea de proceso.

Deben emplearse muebles incombustibles, y cestos metlicos para papeles. Deben evitarse los materiales plsticos e inflamables. El piso y el techo en el recinto del centro de cmputo y de almacenamiento de los medios magnticos deben ser impermeables.

Seguridad del EquipamientoEs necesario proteger los equipos de cmputo instalndolos en reas en las cuales el acceso a los mismos slo sea para personal autorizado.

Adems, es necesario que estas reas cuenten con los mecanismos de ventilacin y deteccin de incendios adecuados.

Para protegerlos se debe tener en cuenta que:- La temperatura no debe sobrepasar los 18 C y el limite de humedad no debe superar el 65% para evitar el deterioro.

- Los centros de cmputos deben estar provistos de equipo para la extincin de incendios en relacin al grado de riesgo y la clase de fuego que sea posible en ese mbito.

- Deben instalarse extintores manuales (porttiles) y/o automticos (rociadores).(Anexo Seguridad Lgica)Identificacin y AutentificacinEs la primera lnea de defensa para la mayora de los sistemas computarizados, permitiendo prevenir el ingreso de personas no autorizadas. Es la base para la mayor parte de los controles de acceso y para el seguimiento de las actividades de los usuarios.

Se denomina Identificacin al momento en que el usuario se da a conocer en el sistema; y Autenticacin a la verificacin que realiza el sistema sobre esta identificacin.

Al igual que se consider para la seguridad fsica, y basada en ella, existen cuatro tipos de tcnicas que permiten realizar la autenticacin de la identidad del usuario, las cuales pueden ser utilizadas individualmente o combinadas:- Algo que solamente el individuo conoce: por ejemplo una clave secreta de acceso o password, unaclave criptogrfica, un nmero de identificacin personal o PIN, etc.- Algo que la persona posee: por ejemplo una tarjeta magntica.- Algo que el individuo es y que lo identifica unvocamente: por ejemplo las huellas digitales o la voz.- Algo que el individuo es capaz de hacer: por ejemplo los patrones de escritura.Para cada una de estas tcnicas vale lo mencionado en el caso de la seguridad fsica en cuanto a sus ventajas y desventajas.

Se destaca que en los dos primeros casos enunciados, es frecuente que las claves sean olvidadas o que las tarjetas o dispositivos se pierdan, mientras que por otro lado, los controles de autenticacin biomtricosseran los ms apropiados y fciles de administrar, resultando ser tambin, los ms costosos por lo dificultosos de su implementacin eficiente.

Desde el punto de vista de la eficiencia, es conveniente que los usuarios sean identificados y autenticados solamente una vez, pudiendo acceder a partir de all, a todas las aplicaciones y datos a los que su perfil les permita, tanto en sistemas locales como en sistemas a los que deba acceder en forma remota. Esto se denomina "single login" o sincronizacin de passwords.

Una de las posibles tcnicas para implementar esta nica identificacin de usuarios sera la utilizacin de un servidor de autenticaciones sobre el cual los usuarios se identifican, y que se encarga luego de autenticar al usuario sobre los restantes equipos a los que ste pueda acceder. Este servidor de autenticaciones no debe ser necesariamente un equipo independiente y puede tener sus funciones distribuidas tanto geogrfica como lgicamente, de acuerdo con los requerimientos de carga de tareas.

La Seguridad Informtica se basa, en gran medida, en la efectiva administracin de los permisos de acceso a los recursos informticos, basados en la identificacin, autenticacin y autorizacin de accesos.

Esta administracin abarca:- Proceso de solicitud, establecimiento, manejo, seguimiento y cierre de las cuentas de usuarios. Es necesario considerar que la solicitud de habilitacin de un permiso de acceso para un usuario determinado, debe provenir de su superior y, de acuerdo con sus requerimientos especficos de acceso, debe generarse el perfil en el sistema de seguridad, en el sistema operativo o en la aplicacin segn corresponda.

- Adems, laidentificacin de los usuariosdebe definirse de acuerdo con una norma homognea para toda la organizacin.

- Revisiones peridicassobre la administracin de las cuentas y los permisos de acceso establecidos. Las mismas deben encararse desde el punto de vista del sistema operativo, y aplicacin por aplicacin, pudiendo ser llevadas a cabo por personal de auditora o por la gerencia propietaria del sistema; siempre sobre la base de que cada usuario disponga del mnimo permiso que requiera de acuerdo con sus funciones.

- Deteccin de actividades no autorizadas. Adems de realizar auditorias o efectuar el seguimiento de los registros de transacciones (pistas), existen otras medidas que ayudan a detectar la ocurrencia de actividades no autorizadas.

Algunas de ellas se basan en evitar la dependencia hacia personas determinadas, estableciendo la obligatoriedad de tomar vacaciones o efectuando rotaciones peridicas a las funciones asignadas a cada una.

- Nuevas consideraciones relacionadas con cambios en laasignacin de funcionesdel empleado. Para implementar la rotacin de funciones, o en caso de reasignar funciones por ausencias temporales de algunos empleados, es necesario considerar la importancia de mantener actualizados los permisos de acceso.

-Procedimientosa tener en cuenta en caso de desvinculaciones de personal con la organizacin, llevadas a cabo en forma amistosa o no. Los despidos del personal de sistemas presentan altos riesgos ya que en general se trata de empleados con capacidad para modificar aplicaciones o la configuracin del sistema, dejando "bombas lgicas" o destruyendo sistemas o recursos informticos.

No obstante, el personal de otras reas usuarias de los sistemas tambin puede causar daos, por ejemplo, introduciendo informacin errnea a las aplicaciones intencionalmente.

Para evitar estas situaciones, es recomendable anular los permisos de acceso a las personas que se desvincularn de la organizacin, lo antes posible. En caso de despido, el permiso de acceso debera anularse previamente a la notificacin de la persona sobre la situacin.Modalidad de AccesoSe refiere al modo de acceso que se permite al usuario sobre los recursos y a la informacin. Esta modalidad puede ser:- Lectura: el usuario puede nicamente leer o visualizar la informacin pero no puede alterarla. Debe considerarse que la informacin puede ser copiada o impresa.

- Escritura: este tipo de acceso permite agregar datos, modificar o borrar informacin.

- Ejecucin:este acceso otorga al usuario el privilegio de ejecutar programas.

- Borrado:permite al usuario eliminar recursos del sistema (como programas, campos de datos o archivos). El borrado es considerado una forma de modificacin.

- Todas las anteriores.Adems existen otras modalidades de acceso especiales, que generalmente se incluyen en los sistemas de aplicacin:- Creacin:permite al usuario crear nuevos archivos, registros o campos.

- Bsqueda:permite listar los archivos de un directorio determinado.Control de Acceso InternoPalabras Claves:Generalmente se utilizan para realizar la autenticacin del usuario y sirven para proteger los datos y aplicaciones. Los controles implementados a travs de la utilizacin de palabras clave resultan de muy bajo costo.

Sin embargo cuando el usuario se ve en la necesidad de utilizar varias palabras clave para acceder a diversos sistemas encuentra dificultoso recordarlas y probablemente las escriba o elija palabras fcilmente deducibles, con lo que se ve disminuida la utilidad de esta tcnica.

Se podr, por aos, seguir creando sistemas altamente seguros, pero en ltima instancia cada uno de ellos se romper por este eslabn: la eleccin de passwords dbiles.

Sera deseable usar passwords seguras ya que aqu radican entre el 90% y 99% de los problemas de seguridad planteados.- Sincronizacin de passwords:consiste en permitir que un usuario acceda con la misma password a diferentes sistemas interrelacionados y, su actualizacin automtica en todos ellos en caso de ser modificada.

Podra pensarse que esta es una caracterstica negativa para la seguridad de un sistema, ya que una vez descubierta la clave de un usuario, se podra tener acceso a los mltiples sistemas a los que tiene acceso dicho usuario.

Sin embargo, estudios hechos muestran que las personas normalmente suelen manejar una sola password para todos los sitios a los que tengan acceso, y que si se los fuerza a elegir diferentes passwords tienden a guardarlas escritas para no olvidarlas, lo cual significa un riesgo an mayor.

Para implementar la sincronizacin de passwords entre sistemas es necesario que todos ellos tengan un alto nivel de seguridad.

- Caducidad y control:este mecanismo controla cundo pueden y/o deben cambiar sus passwords los usuarios. Se define el perodo mnimo que debe pasar para que los usuarios puedan cambiar sus passwords, y un perodo mximo que puede transcurrir para que stas caduquen.

Encriptacin:Lainformacin encriptadasolamente puede ser desencriptada por quienes posean la clave apropiada. La encriptacin puede proveer de una potente medida de control de acceso. Este tema ser abordado con profundidad en el Captulo sobre Proteccin del presente.

Listas de Control de Accesos:Se refiere a un registro donde se encuentran los nombres de los usuarios que obtuvieron el permiso de acceso a un determinado recurso del sistema, as como la modalidad de acceso permitido. Este tipo de listas varan considerablemente en su capacidad y flexibilidad.

Lmites sobre la Interfase de Usuario:Esto lmites, generalmente, son utilizados en conjunto con las listas de control de accesos y restringen a los usuarios a funciones especficas. Bsicamente pueden ser de tres tipos: mens, vistas sobre la base de datos y lmites fsicos sobre la interfase de usuario. Por ejemplo los cajeros automticos donde el usuario slo puede ejecutar ciertas funciones presionando teclas especficas.

Control de Acceso ExternoDispositivos de Control de Puertos:Estos dispositivos autorizan el acceso a un puerto determinado y pueden estar fsicamente separados o incluidos en otro dispositivo de comunicaciones, como por ejemplo un mdem.

Firewalls o Puertas de Seguridad:Permiten bloquear o filtrar el acceso entre dos redes, usualmente una privada y otra externa (por ejemplo Internet). Los firewalls permiten que los usuarios internos se conecten a la red exterior al mismo tiempo que previenen la intromisin de atacantes o virus a los sistemas de la organizacin. Este tema ser abordado con posterioridad.

Accesos Pblicos:Para los sistemas de informacin consultados por el pblico en general, o los utilizados para distribuir o recibir informacin computarizada (mediante, por ejemplo, la distribucin y recepcin de formularios en soporte magntico, o la consulta y recepcin de informacin a travs del correo electrnico) deben tenerse en cuenta medidas especiales de seguridad, ya que se incrementa el riesgo y se dificulta su administracin.

Debe considerarse para estos casos de sistemas pblicos, que un ataque externo o interno puede acarrear un impacto negativo en la imagen de la organizacin.Administracin de SeguridadUna vez establecidos los controles de acceso sobre los sistemas y la aplicacin, es necesario realizar una eficiente administracin de estas medidas de seguridad lgica, lo que involucra la implementacin, seguimientos, pruebas y modificaciones sobre los accesos de los usuarios de los sistemas.

La poltica de seguridad que se desarrolle respecto a la seguridad lgica debe guiar a las decisiones referidas a la determinacin de los controles de accesos y especificando las consideraciones necesarias para el establecimiento de perfiles de usuarios.

La definicin de los permisos de acceso requiere determinar cual ser el nivel de seguridad necesario sobre los datos, por lo que es imprescindible clasificar la informacin, determinando el riesgo que producira una eventual exposicin de la misma a usuarios no autorizados.

As los diversos niveles de la informacin requerirn diferentes medidas y niveles de seguridad.

Para empezar la implementacin, es conveniente comenzar definiendo las medidas de seguridad sobre la informacin ms sensible o las aplicaciones ms crticas, y avanzar de acuerdo a un orden de prioridad descendiente, establecido alrededor de las aplicaciones.

Una vez clasificados los datos, debern establecerse las medidas de seguridad para cada uno de los niveles.

Un programa especfico para la administracin de los usuarios informticos desarrollado sobre la base de las consideraciones expuestas, puede constituir un compromiso vaco, si no existe una conciencia de la seguridad organizacional por parte de todos los empleados. Esta conciencia de la seguridad puede alcanzarse mediante el ejemplo del personal directivo en el cumplimiento de las polticas y el establecimiento de compromisos firmados por el personal, donde se especifique la responsabilidad de cada uno.

Pero adems de este compromiso debe existir una concientizacin por parte de la administracin hacia el personal en donde se remarque la importancia de la informacin y las consecuencias posibles de su prdida o apropiacin de la misma por agentes extraos a la organizacin.

Administracin del Personal y Usuarios - Organizacin del PersonalEste proceso lleva generalmente cuatro pasos:- Definicin de puestos:debe contemplarse la mxima separacin de funciones posibles y el otorgamiento del mnimo permiso de acceso requerido por cada puesto para la ejecucin de las tareas asignadas.

- Determinacin de la sensibilidad del puesto:para esto es necesario determinar si la funcin requiere permisos riesgosos que le permitan alterar procesos, perpetrar fraudes o visualizar informacin confidencial.

- Eleccin de la persona para cada puesto:requiere considerar los requerimientos de experiencia y conocimientos tcnicos necesarios para cada puesto. Asimismo, para los puestos definidos como crticos puede requerirse una verificacin de los antecedentes personales

- Entrenamiento inicial y continuo del empleado:cuando la persona seleccionada ingresa a la organizacin, adems de sus responsabilidades individuales para la ejecucin de las tares que se asignen, deben comunicrseles las polticas organizacionales, haciendo hincapi en la poltica de seguridad. El individuo debe conocer las disposiciones organizacionales, su responsabilidad en cuanto a la seguridad informtica y lo que se espera de l.Esta capacitacin debe orientarse a incrementar la conciencia de la necesidad de proteger los recursos informticos y a entrenar a los usuarios en la utilizacin de los sistemas y equipos para que ellos puedan llevar a cabo sus funciones en forma segura, minimizando la ocurrencia de errores (principal riesgo relativo a la tecnologa informtica).

Slo cuando los usuarios estn capacitados y tienen una conciencia formada respecto de la seguridad pueden asumir su responsabilidad individual. Para esto, el ejemplo de la gerencia constituye la base fundamental para que el entrenamiento sea efectivo: el personal debe sentir que la seguridad es un elemento prioritario dentro de la organizacin.