semana ii ksv

28
7/21/2019 Semana II Ksv http://slidepdf.com/reader/full/semana-ii-ksv 1/28

Upload: fabiola-castaneda-chamorro

Post on 03-Feb-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Semana II Ksv

7/21/2019 Semana II Ksv

http://slidepdf.com/reader/full/semana-ii-ksv 1/28

Page 2: Semana II Ksv

7/21/2019 Semana II Ksv

http://slidepdf.com/reader/full/semana-ii-ksv 2/28

• Establecer el grado de discrepancia y coherencia entre lo verbali$ado ylo que se capta a través de sus e#presiones no verbales. Esto puede darinformación a su ve$ sobre la coherencia e#istente entre el motivo deconsulta mani"esto y el motivo de consulta latente &'iquier de (campo,)*+-.

• 4etectar cuál es el vínculo que une a la parea, el vínculo entre ellos y elhio, el del hio con ellos y "nalmente el de los padres con el psicólogo&'iquier de (campo, )*+-

E% )otivo 'e #o&s*%t! es el aspecto principal que se debe investigar &tantoen el niño como en los padres-. 4esde la perspectiva psicodinámica sedistingue entre e% (otivo 'e #o&s*%t! (!&i+esto y e% %!te&te.

 E% (otivo 'e #o&s*%t! (!&i+esto se de"ne como el síntoma que preocupa

a quien solicita la consulta al punto de operar en él como señal de alarma.5especto de éste, es necesario saber si es sentido como egodistónico oegosintónico &forma que cada persona percibe que está en sintonía o no consus sentimientos, sus comportamientos, é#itos o fracasos- por los padres y porel niño. 6ambién al motivo de consulta mani"esto se le denomina el síntoma,del cual es importante considerar los aspectos fenomenológicos3 su inicio,cómo se presenta, su desarrollo, la agravación o meoría. ómo ha sidoabordado por los padres, para quién constituye un problema la conducta delniño y cuáles son las e#pectativas de los padres, del colegio y del niño respectoa la eventual meoría del síntoma.

7quí es relevante revisar los antecedentes de la historia de vida del niño paratener claridad cuáles son los sucesos previos que ayudarán a comprender elsíntoma actual. Es necesario descartar la sintomatología física, preguntando siha tenido e#ámenes médicos recientes recomendarlo hacerlos si hay sospechade alg8n trastorno orgánico.

El motivo de consulta latente es considerado el más serio y relevante tambiéndenominado subyacente o profundo de la consulta. Es valioso observar en quémomento se da y el nivel de conocimiento que tienen los padres y el niñorespecto de la relación entre el motivo de consulta mani"esto y el motivolatente, ya que esbo$a elementos diagnósticos y pronósticos del niño y esto

tiene que ver con la capacidad de darse cuenta, es así como una actitudnegadora del motivo de consulta latente puede tener peor pronóstico.

Co&#ie&#i! 'e e&,e$(e'!'

(tro aspecto importante a evaluar respecto del motivo de consulta pues tieneque ver con saber que algo anda mal. 5especto de este punto se puededistinguir el planteamiento de 7nna 9reud quien postulaba que los niños no

Page 3: Semana II Ksv

7/21/2019 Semana II Ksv

http://slidepdf.com/reader/full/semana-ii-ksv 3/28

tendrían conciencia de enfermedad. :ientras que :elanie lein hablaba defantasía inconsciente de enfermedad que se de"ne como el sentimiento deresponsabilidad y compromiso con el síntoma descrito conscientemente y sere"ere a saber qué es lo que anda mal y por qué.

L! ,!&t!s-! 'e #*$!#i&/  por otro lado, implica lo que el sueto podríaimaginar como solución a sus problemas. %or 8ltimo, está la fantasíainconsciente de análisis se re"ere a lo que el sueto concibeinconscientemente como método para obtener lo que su fantasía de curaciónplantea como solución.

Te$#e$o i&#%*i'o o te$#e$o e0#%*i'o.

(tro aspecto que se debe e#plorar es conocer si el niño funciona como terceroincluido, en caso de saber porque lo traen y hasta qué punto sabe, o comotercero e#cluido si el niño no lo sabe. Es importante que el niño tenga claridadacerca de por qué viene, siendo ésta una tarea de los padres, por tanto hayque instarlos a tratar el tema con el niño y como una segunda opción elpsicólogo debe abordarlo, en caso de que los padres insistan en no hacerlo,conociendo y respetando las ansiedades que están a la base de no quererhablar del tema con el niño.

<na de las trabas por así describirlo con las que es posible encontrarse en estaprimera entrevista son, por eemplo, que los padres no están de acuerdorespecto de lo que le pasa al hio, debe cuidarse de no caer en el uego de serquien "nalmente dará la ra$ón a uno de ellos.

(tro tema difícil de tratar tiene que ver con que la patología que presente elhio, puede tener similitudes con la que presenta actualmente o presentó enalg8n momento uno de los padres en su infancia, llevando a restar importanciao constituyendo un motivo de disputa respecto de la culpabilidad que le cabe acada uno de ellos en el problema. <na actitud adecuada del psicólogo esaclarar las dudas, mantener la imparcialidad y distancia adecuada con ambospadres que permita comprender lo que le ocurre al niño y observar cada unade las situaciones como aportes de valiosa información &2ilches, )*+;Esquivel, )**=-.

Es de relevante importancia conocer qué aspectos del niño están siendo "gura

tanto en el padre como en la madre y como esto se vincula con sus propiosaspectos emocionales y e#periencias de infancia de cada uno. Es posiblesolicitar a los padres que describan al niño para conocer sus ideas y actitudeshacia el niño, si éstas revisten características de aceptación o recha$o, deafecto u hostilidad, seg8n pongan el acento en lo positivo o lo negativo.

%ara la primera sesión es recomendable citar sólo a los padres pararecepcionar el motivo de consulta y reali$ar la entrevista de anamnesis. 7

Page 4: Semana II Ksv

7/21/2019 Semana II Ksv

http://slidepdf.com/reader/full/semana-ii-ksv 4/28

pesar de las indicaciones entregadas al momento de solicitar la hora deatención, muchas veces los padres llegan a esta primera cita con el niño lo cualaporta información sobre el nivel de ansiedad que despierta en los padres lasintomatología del niño.

En este caso se recibe a todos untos para tomar los datos en relación almotivo de consulta y algunas generalidades para quedarse después sólo con elniño, citando a los padres en otro día para que asistan sin el niño, ya que esimportante que el espacio terapéutico se considere desde el principio como unespacio del niño, por lo tanto simbólicamente los padres >no podrán ocupareste espacio? y se les reservará una hora en otro momento para reali$ar laentrevista de anamnesis con ellos. 4esde otros enfoques teóricos se consideraque al recibir a todos los miembros de la familia involucrados, permite conocerla dinámica familiar y cómo el niño está siendo >el paciente indicado?.

onviene destacar que durante las entrevistas el psicólogo tomará notas, sin

descuidar la atención a través de su mirada y actitudes que re@een que estáescuchando y comprendiendo lo que los padres o el niño comunican. 'ólotomará notas breves y terminará de completar datos después que termine lasesión.

4urante la aplicación de las pruebas, se escribirán las respuestas tal como lasdice el niño y además se deará comentarios de las actitudes y e#presionescorporales de éste.

. ENTREVISTA DE ANA)NESIS

Es necesario manear conceptos de la %sicología Evolutiva3 acerca de loesperable y no esperable para la edad del niño, en este sentido, el obetivo dela entrevista de anamnesis o historia de vida, es obtener una idea o formarseuna "gura más clara de la persona del niño a nivel individual con suscaracterísticas propias; conocer cómo se ha desarrollado, cómo hasobrellevado los principales hitos de su vida y cuáles son los eventossigni"cativos o traumáticos, que ha vivido. 6odo lo cual permitirá tener unavisión comprensiva del niño y de sus capacidades de desarrollo.

Aay que tomar en cuenta que si bien, estos datos suelen ser ine#actos,deformados o super"ciales, in@uidos por los sentimientos de vergBen$a o culpa

de los padres, sintiendo que no lo han hecho bien. 4ebe recibirse toda lainformación con tolerancia y comprensión o también e#plicando, para recti"caralguna actitud cuando ésta es dañina para el niño y así interrumpirla ya.

Es importante disminuir la angustia de los padres para lograr una relación decolaboración en la atención del niño.

Page 5: Semana II Ksv

7/21/2019 Semana II Ksv

http://slidepdf.com/reader/full/semana-ii-ksv 5/28

:ás que conocer datos o fechas, es necesario conocer la respuesta emocionalde la madre, del padre y del entorno familiar frente a las diversas situaciones,tales como el embara$o3 si fue deseado o no, si lo aceptaron con alegría oconformidad, si hubo intentos de aborto. Cndagar si el parto fue normal o hubocomplicaciones, cómo lo vivió la madre, el padre y otras personas de la familia.

Cnteresa saber si fue un niño demasiado tranquilo, si lloraba mucho, si fueinquieto o >difícil de criar?.

7quí importa conocer los estados emocionales de la madre y del ambiente querodearon el embara$o, el nacimiento y los primeros meses de vida del niño.

!a forma en que se establecen las primeras relaciones de la madre con el hioproporciona datos para entender la vida posterior del niño y conocer acerca dela capacidad maternal de la madre y cómo fue su relación con el hio en laformación del apego. 6ambién conocer cómo interviene la presencia del padreen las primeras etapas de su vida. 4eseó o no tener este hio, esperaba un niño

o niña, acompañó a la madre afectivamente durante el embara$o y el parto;fue cariñoso con el niño, se hi$o cargo del cuidado de él, etc.

Es de gran utilidad para comprender la relación madreDhio, interrogarla acercade cómo lo calmaba cuando lloraba y cómo reaccionaba ella, lo mismo si élrecha$aba el alimento.

'obre la lactancia materna, si la hubo o no, el proceso del destete, fue gradualo tuvo que interrumpirse bruscamente por enfermedad de la madre o algunasituación e#terna. &2uelta al trabao duelos u otras-. Edad del niño al momentodel destete, si tomó mamadera, cómo aceptó el cambio del pecho a la

mamadera y del alimento líquido al sólido, cuándo aparecen los dientes y cómovivió este momento, con muchas molestias o con tolerancia al dolor.

ómo asumió la ingesta de la comida sólida, dado que esto ocurre en el primeraño de vida, coincidentemente con la etapa oral, si quedan carencias notoriashará más difícil elaborar estas e#periencias para pasar a las etapas siguientes.

%ara lein y otros autores, el cómo vive la pérdida de situaciones placenteras ysu capacidad de adaptación a la realidad es un paso fundamental en elcrecimiento del yo.

5especto de la aparición del lenguae, interesa saber cómo fue acogida sunecesidad de comunicarse, cuándo comen$ó a hablar, cuándo aprendió anombrar las cosas, si hubo retraso o inhibición, esto muestra la di"cultad deadaptación a su medio.

uándo comien$a a caminar, si se le favoreció este aprendi$ae, quién leenseñó, si había en él tendencia a caerse o a golpearse. El proceso de caminarmarca un hito en su desarrollo de contacto con la realidad y es un indicador de

Page 6: Semana II Ksv

7/21/2019 Semana II Ksv

http://slidepdf.com/reader/full/semana-ii-ksv 6/28

Page 7: Semana II Ksv

7/21/2019 Semana II Ksv

http://slidepdf.com/reader/full/semana-ii-ksv 7/28

7veriguar sobre la presencia de algunas discapacidades leves3 visuales,auditivas, de lenguae, motrices o de alguna enfermedad crónica sin síntomasvisibles.

P$e*&t!$ !#e$#! 'e %! se0*!%i'!' 'e% &i4o, qué información ha recibido ycómo se manea el tema en la familia. Fué han observado los padres sobre sucuriosidad, uegos, masturbación y e#periencias traumáticas. 7quí esimportante saber si ha sufrido de enuresis y encopresis por sus posiblescone#iones con abuso se#ual &En ocasiones la presencia de estos síntomas estárelacionada con el abuso se#ual que a n no se ha develado-.

Ave$i*!$ 5*6 j*eos "$e+e$e, esto proporciona índices de las situacionesemocionales que le ocupan. El que un niño no uegue muestra que puede estarenfermo, observación muy frecuente entre los educadores. El uego es unamuestra de la vitalidad del niño en cada etapa de su desarrollo, además de unavía de escape del inconsciente y allí demuestra qué le preocupa.

<na ve$ reali$ada la entrevista de recepción y la anamnesis a la madre o aambos padres, es de interés dear notas en la "cha acerca de, la impresión delpsicólogo en cuanto al clima familiar, el grado de armonía de la parea, lacomprensión del problema del niño y el acuerdo a apoyar la evaluaciónpsicológica y el posible tratamiento posterior.

7. CONSIDERACIONES GENERALES SO8RE LA APLICACIÓN N DEPRUE8AS

!o primero es establecer una buena relación con el niño antes de empe$ar laaplicación de las pruebas, creando el clima de con"an$a que favore$ca unaactitud cooperadora que le permita al niño darse a conocer y entregarse alproceso de diagnóstico.

7 lo largo del proceso el psicólogo debe estar atento y lo más conscienteposible de las in@uencias a que lo e#ponen sus propias e#pectativas,pensamientos y emociones, sobre los resultados del niño.

 6ambién es importante preguntar al niño si sabe porque se le está evaluando,aclarar sus dudas y e#plicar brevemente la "nalidad de la prueba, adaptando ellenguae a la edad del niño; también se debe procurar que el niño entiendaclaramente las instrucciones.

7l momento de la aplicación de las pruebas es importante tomar en cuenta elestado de salud del niño3 que esté descansado, bien alimentado y sin sueño, yaque el proceso de evaluación debe adaptarse a las características del niño y noal revés. (bservar y describir sus actitudes también es un complementonecesario que, posteriormente, se debe incluir en el informe ya que entregainformación del estilo cognitivo y de trabao, de su vida afectiva, de la manera

Page 8: Semana II Ksv

7/21/2019 Semana II Ksv

http://slidepdf.com/reader/full/semana-ii-ksv 8/28

en que se comunica y relaciona socialmente con las personas con las queconvive.

'e observará además las actitudes del niño, sus conductas en relación con ele#aminador, las formas de comunicación oral, e#presiones gestuales ycorporales, las reacciones registradas en las modalidades de trabao queeecuta el niño, las reacciones intelectuales y emocionales observadas ante elfracaso y las frustraciones que se interpongan en las actividades del niño.

uando un niño no puede llevar a cabo satisfactoriamente una prueba sepuede modi"car las condiciones de administración, con el obetivo de abordarla información cualitativa que el test nos arroa, es importante recordar quemás allá de la prueba el "n 8ltimo es conocer al niño.

'e aconsea que los padres no estén presentes durante la evaluación porqueesta situación podría presionar al niño, asociando el fracaso en unadeterminada actividad como un agravio para ellos, por tanto siempre laevaluación se hará a solas con el niño; en el caso de niños pequeños en quenecesitan entrar con sus padres, se aconsea conversar previamente con ellospara solicitarles que intervengan lo menos posible para reali$ar la observacióndiagnóstica del niño lo más obetiva posible.

'e aconsea que la duración de las sesiones de evaluación esté en relacióndirecta con la edad del niño3 preescolares J0 a =K minutos y niños en edadescolar y adolescentes entre =K minutos y ) hora. %ero se debe estar atento alas muestras de cansancio y fatiga en el evaluado para administrar el tiempo,tomando en cuenta diversas situaciones

CRITERIOS PARA SELECCIONAR LAS PRUE8AS

!o ideal es reali$ar una evaluación lo más completa posible usando todas laspruebas necesarias, idealmente que sean complementarias entre sí paraconocer más ampliamente al niño.

%ara elegir las pruebas se tomará en cuenta diversos factores3

'e debe conocer de donde procede la petición de la evaluación viene de laconsulta de los padres, de la derivación de un colegio o bien si se solicita laaplicación de una prueba especí"ca por parte de alg8n n profesional. Esto dará

mayor o menor margen de libertad para elegir las pruebas que se aplicarán

'i es el psicólogo quien decide qué aplicar entonces se debe considerar elmotivo de consulta mani"esto y el monto de ansiedad presente que podríandeterminar el que se retrase la aplicación para acoger estos montos deansiedad antes de comen$ar la aplicación de pruebas.

Page 9: Semana II Ksv

7/21/2019 Semana II Ksv

http://slidepdf.com/reader/full/semana-ii-ksv 9/28

Es importante considerar, es la edad cronológica del consultante, ya que laspruebas han sido construidas para distintas edades, en las que se recomiendasu uso. 'in embargo, no hay que olvidar que en ocasiones la edad cronológicadista de la madure$ emocional y cognitiva, por lo tanto, la elección "nalconsiderará todos estos elementos.

onsiderar el caso de niños con dé"cit o discapacidad en los cuales elpsicólogo tendrá que utili$ar todos los recursos disponibles para acoger larealidad interna del niño y retratar de la meor manera posible las distintascapacidades y habilidades del niño.

%or otro lado, dependiendo del lugar en que se trabae se contará con elmaterial adecuado, con más o menos tiempo y se deberá adaptar a las normasinternas del establecimiento a diferencia de trabaar de modo independiente.

5especto al orden de aplicación de las pruebas en general, la prueba que seconsidere más importante no debe ubicarse al principio de la evaluacióndebido a los montos de ansiedad que trae el niño al comen$ar el proceso, quelo puede llevar a rendir más bao de lo que corresponde, ni tampoco debeponerse al "nal cuando ya podría estar cansado de reali$ar la evaluación. 7lparecer la tercera sesión podría ser el momento adecuado para aplicar el testque se considere fundamental, toda ve$ que se ha establecido una buenarelación del niño con el evaluador.

 6eniendo como referencia lo arriba señalado, se puede comen$ar generalmentecon dibuo libre u hora de uego, debido a que son las dos herramientas con lasque el niño puede mostrarse más libremente.

En la segunda entrevista se aplicará el test de la 9igura Aumana, dando laconsigna3 >4ibua una persona?. <na ve$ obtenido el primer dibuo se le pide>4ibua una "gura del se#o contrario a éste?. uando ya se tiene ambosdibuos se procede a hacer la encuesta.

'i el tiempo de la sesión lo permite, se le pide el 4ibuo de la 9amilia3 >dibuauna familia?. El niño puede preguntar si dibua >su familia?, en tal caso, se lecontesta que dibue la familia que él quiera. 6ambién va seguido de laencuesta.

En la tercera sesión puede elegirse aplicar el test de 7percepción 6emática&76- para los niños y 676 para adolescentes sobre los )/D)= años,dependiendo de la madure$ del consultante o el test de 5orschach cuando serequiere mayor profundidad.

9. 8REVE REVISION DE LAS PRUE8AS

SEGN EL ;REA <UE SE 8USCA EVALUAR

Page 10: Semana II Ksv

7/21/2019 Semana II Ksv

http://slidepdf.com/reader/full/semana-ii-ksv 10/28

9.1. ;$e! #o&itiv!

'e requiere conocer su potencial y el aprovechamiento que hace del mismo ensu desempeño escolar.

7lgunas consideraciones teóricas respecto de la inteligencia3

 6odo individuo nace con la potencialidad para lograr su desarrollo intelectualque puede considerarse su dotación natural y ésta nunca permanece "a yconstante a lo largo de la vida, sino que es intrínsecamente variable.

7 partir de los K años de edad hay más estabilidad en los puntaes obtenidosen las pruebas destinadas a medir inteligencia, por tanto, previo a esto lasestimaciones deben reali$arse con precaución.

El proceso de maduración se favorece o se restringe por la rique$a o pobre$ade estimulación ambiental durante los años formativos iniciales, es por esto

que independiente de las di"cultades del niño, nunca debe cerrarse la opciónde que pueda, independiente del dé"cit, desarrollarse de la meor maneraposible en un ambiente estimulante.

En el curso del desarrollo, la dotación natural se diferencia en varias funcionesque pueden medirse a través de pruebas de inteligencia en las cuales dichasfunciones subyacen al rendimiento. 7lgunas alteraciones emocionales puedenprovocar disminución, retardo o regresión en la maduración de laspotencialidades cognitivas de un niño, por lo tanto cada ve$ que el psicólogo seencuentra con di"cultades escolares no puede aislar éstas de las repercusionesemocionales que provoca en el niño.

!a educación formal debiera proporcionar al individuo un ambiente estimulantepara su deseo de conocer, y ugar un papel fundamental en este desarrolloayudando al individuo a aumentar su repertorio del reconocimiento defenómenos y sus relaciones. !a intensa curiosidad intelectual del niño puedellevarlo a buscar hechos y áreas de información inusuales que lo mueva aadquirir capacidades compleas y estimulen su creatividad.

Es por esto mismo que la sugerencia del psicólogo será que el niño siempreparticipe del sistema escolar, e#cepto que el ambiente escolar por alg8nmotivo se vuelva negativo para el desarrollo del niño, o que el niño por algunas

condiciones de e#trema limitación no pueda asistir a una escuela, situación enla cual se deberá proveer de otro ambiente educativo pero en ning8n casodebe ser privado de éste.

1.).). %ruebas de Lechsler

Lechsler de"ne inteligencia como la capacidad global del individuo para actuarde manera propositiva, pensar racionalmente y para conducirse adecuada y

Page 11: Semana II Ksv

7/21/2019 Semana II Ksv

http://slidepdf.com/reader/full/semana-ii-ksv 11/28

e"cientemente en su medio ambiente. Estas escalas son ampliamente usadasdebido a sus altos índices de con"abilidad y valide$ &Esquivel, )**=-.

=PPSI:

 Escala de Cnteligencia de Lechsler para preescolares 7daptada en hile por

2ergara en )*) y estandari$ada por 4onoso, )*+.

'irve para medir inteligencia en preescolares, se aplica de manera individualen niños de = a 1 años y permite una apreciación cuantitativa y cualitativa delfuncionamiento intelectual del niño y lo conforman dos escalas3

Escala 2erbal3 compuesta por los siguientes subDtest, que miden3

M Cnformación3 capacidad intelectual de memori$ar a largo pla$o y la cantidadde conocimientos adquiridos por el niño a lo largo de su vida que casi nodepende de la escolaridad.

M 2ocabulario3 habilidades lingBísticas, capacidad de e#presión y conocimientosde palabras relacionadas con la inteligencia general.

M 7ritmética3 conceptos y ra$onamiento aritmético, también permite apreciar lacapacidad de atención y memoria.

M 'emean$as3 nivel de madure$ y capacidad de abstracción del niño.

M omprensión3 conocimientos prácticos relacionado con el sentido com8n y el uicio social

M 9rases3 atención, memoria y aptitudes de lenguae oral &suplementario-.

Escala :anual

M asa de animales3 atención, concentración, memoria y destre$a manual.

M 4ibuos incompletos3 habilidad para discriminar visualmente detallessigni"cativos, memoria visual.

M !aberintos3 planeamiento, habilidad técnica y práctica, control visomotor.

M 4ibuos Neométricos3 lo mismo que laberintos

M :osaicos3 organi$ación y coordinación visomotora, visuali$ación espacial,capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

!as pruebas se pueden ir alternando para no perder la atención e interés delniño. 6ambién se puede fraccionar en dos sesiones o en sólo una, pero con unrecreo intermedio.

Entrega un puntae bruto por escala y un C para cada escala.

Page 12: Semana II Ksv

7/21/2019 Semana II Ksv

http://slidepdf.com/reader/full/semana-ii-ksv 12/28

El oe"ciente Cntelectual total se calcula con )0 pruebas.

=ISC>R: Escala de Cnteligencia para niños revisada de Lechsler Estandari$adapor ampa$$o, )*1/. 'irve para medir inteligencia tanto en sus aspectoscuantitativos como cualitativos, se administra de manera individual para niñosentre 1 y )1 años. ontiene

/ escalas y )/ sub pruebas.

Escala Verbal 

M Cnformación3 cantidad de información que el niño ha adquirido en su contactocon el medio ambiente.

M omprensión3 capacidad para utili$ar la información obtenida en situacionesde la vida diaria.

M 7ritmética3 habilidad de ra$onamiento aritmético y capacidad de atención,concentración y agilidad mental.

M 'emean$as3 capacidad de abstracción en los distintos niveles deorgani$ación conceptual3 concreto, funcional y abstracto.

M 2ocabulario3 nivel conceptual y naturale$a de los variados procesos del actode pensar.

M 4ígitos3 atención, concentración y memoria inmediata.

'e considera suplementaria.

Escala Manual 

M ompletación de cuadros3 capacidad para distinguir entre lo esencial y loaccesorio en un conte#to.

M (rdenación de historias3 disposición intelectual para valorar anticipadamenteuna situación global concreta.

M 4iseño con ubos3 capacidad de análisis y síntesis.

M Ensamblae3 capacidad de inducción de una totalidad a partir de loselementos que la conforman.

M laves3 atención, concentración y coordinación visomotri$.

Page 13: Semana II Ksv

7/21/2019 Semana II Ksv

http://slidepdf.com/reader/full/semana-ii-ksv 13/28

M !aberintos3 maneo de situaciones compleas que permite medir lacoordinación visomotri$, atención y concentración &suplementaria-.

M El coe"ciente intelectual se calcula con )0 pruebas; laberintos y dígitos sonsuplementarias.

'e puede aplicar en dos sesiones o en una sesión con una pausa intermedia. Esimportante enriquecer el análisis de los resultados poniendo atención a losaspectos cualitativos de la eecución del niño, resultando la presentación "nal,una síntesis en que se integren ambos elementos, cualitativos y cuantitativos.

C%!si+#!#i& 'e% #oe+#ie&te i&te%e#t*!% se?& =e#3s%e$:

)J0 y más3 muy superior)/*D)/03 superior))*D))03 normal superior)0*D*03 normal promedio

+*D+03 normal lento*D03 limítrofe

C%!si+#!#i& se?& %! So#ie'!' A(e$i#!&! 'e De+#ie&#i! )e&t!%

1*DKK3 retardo leveK=D=03 retardo moderadoJ*D/K3 retardo severo/=Dmenos3 retardo profundo

9.1.2. Test 'e +*$! 3*(!&! se?& @o""it

:ide el desempeño intelectual al comparar al niño con un grupo normativo. 6ambién permite obtener el nivel de madure$ conceptual. oppit$ desarrolló unsistema para anali$ar y tabular los dibuos de niños entre K a )/ años. !aprueba se aplica de manera individual o grupal, aunque se recomienda lamodalidad individual.

:aterial3 !ápi$ gra"to, goma y hoa de papel en blanco.onsigna3 >quiero que dibues una persona completa?

Cnterpretación3 oppit$ plantea la e#istencia de indicadores esperados en eldibuo, seg n la edad y el desarrollo del niño. 'e ane#an indicadores y sistemade puntuación del test.

9.1.. Test 'e +*$! 3*(!&! 'e Goo'e&o*3>B!$$is

Page 14: Semana II Ksv

7/21/2019 Semana II Ksv

http://slidepdf.com/reader/full/semana-ii-ksv 14/28

'e aplica en niños de J a )K años, posteriormente, en forma individual ocolectiva, sin tiempo límite.

:aterial3 Aoa de papel en blanco, lápi$ gra"to, goma de borrar.

onsigna3 >2oy a pedirte que hagas tres dibuos para mí, los harás uno por ve$.

En esta página quiero que hagas la "gura de un hombre? &luego se le pedirá la"gura de una muer y "nalmente que se dibue a sí mismo-. >Aas el meordibuo que puedas, tómate tu tiempo y trabaa con cuidado?.

uenta con una escala cuantitativa y una escala cualitativa, entrega puntaesbrutos que son convertidos a puntaes estándar y luego a percentiles, seg8n laedad del niño. 'e asigna un punto por la presencia de cada indicador señaladoen el manual. 'e establece una comparación entre el niño y el grupo normativode su edad.

!as escalas están diferenciadas por se#o y edad. %ara mayor información,

consultar en la bibliografía el manual de puntuación del test.

9.1.7. Test 'e (!t$i#es "$o$esiv!s/ es#!%! es"e#i!% R!ve&

4estinada a medir inteligencia general en niños. %resenta una forma para niñosentre K y + años, otra para niños entre * y )/ años y la escala general paramayores de )J años.

 6ambién resulta adecuada para personas que sufren de debilidad mental ode"ciencias en lenguae o audición. Es un test de ra$onamiento perceptual.onsta de J1 problemas que pueden presentarse en un cuadernillo especí"co

para cada nivel etario. :ide la capacidad de comprensión y maneo de lasrelaciones abstractas, el proceso de comparación, ra$onamiento por analogía yorgani$ación de percepciones espaciales en totalidades relacionadas entre sí.

Entrega un percentil que permite comparar al niño con un grupo normativo desu misma edad. 'e aplica con un cuadernillo y hoa de respuesta diferente paracada nivel, en forma individual o colectiva.

%ara mayor información, consultar en la bibliografía el manual de puntuacióndel test.

9.2. P$*eb!s 'e Psi#o(ot$i#i'!'

Es importante partir por diferenciar psicomotricidad de motricidad, esta 8ltimaestá referida especí"camente al movimiento desde una perspectiva anatomo"siológica y neurológica. !a psicomotricidad, a su ve$, corresponde a lareali$ación o manifestación de una organi$ación complea que modi"ca lasreacciones motoras del niño, en función de las variables situacionales y de supropia motivación.

Page 15: Semana II Ksv

7/21/2019 Semana II Ksv

http://slidepdf.com/reader/full/semana-ii-ksv 15/28

Cncluye, por tanto, además de la función motora una variable afectiva y otracognitiva.

9.2.1. Es#!%! 'e ev!%*!#i& 'e% 'es!$$o%%o "si#o(oto$ EEDP

Elaborado y estandari$ado en hile por 5odrígue$, )*1, mide = áreas del

desarrollo3 :otora, de oordinación, del !enguae y 'ocial.

'e administra de manera individual a niños entre 0 y /= meses.

'us resultados se e#presan en un coe"ciente de desarrollo que se ubica en ungrá"co normativo lo que permite conocer cuando está debao de la media. 4eesta manera el psicólogo queda habilitado para descubrir retrasos en algunasáreas del desarrollo.

%ara mayor información, consultar en la bibliografía el manual de puntuacióndel test.

9.2.2. Test 'e 'es!$$o%%o "si#o(oto$ T.E.P.S.I.

onstruida y estandari$ada en hile por Aaeussler y :archant, )*+K.

'e administra individualmente a niños entre / y K años, su aplicación duraapro#imadamente J0 minutos y aborda las siguientes áreas3 :otricidad,e#presada en movimiento y control del propio cuerpo en un acto continuo,breve o largo y en una secuencia de acciones y equilibrio.

oordinación, incluyendo la motricidad "na y respuestas grafomotrices.!enguae, en su capacidad de comprensión, eecución de órdenes, destre$as de

verbali$ación, etc.

!as normas se presentan para el test total como para cada sub prueba, lo cualpermite ubicar al niño en una de estas tres categorías3 normalidad, en riesgo ycon retraso.

9.2.. Test est%ti#o viso(oto$ "!$! &i4os 8e&'e$>@o""it

'e aplica individualmente a niños entre K y )0 años, también se puede aplicara niños con retraso cuya edad mental es de )0 años o menos. %ermite evaluarel patrón de desarrollo y nivel de maduración de la percepción visomotora decada individuo, el estado patológico funcional u orgánicamente inducido, lamadure$ para el aprendi$ae escolar y predecir el rendimiento escolar en losprimeros años.

Page 16: Semana II Ksv

7/21/2019 Semana II Ksv

http://slidepdf.com/reader/full/semana-ii-ksv 16/28

:aterial3 !ápi$ gra"to, goma, hoas blancas y las * láminas del test.

7dministración3 'e puede aplicar utili$ando distintas modalidades seg8n elmotivo de consulta3 4e la manera tradicional o copia, taquitoscópica, en la quese le e#pone la tareta K segundos y luego se retira, el niño la debe dibuar; dememoria, en la cual se le muestran todas y luego debe copiar lo que recuerde yen otros casos se seleccionan algunas taretas para que el niño dibue.

onsigna3 >7quí tengo * dibuos para que los copies. 7quí está el primero. Aasuno igual a este?.

!a evaluación de los diseños reali$ados se basa en los siguientes criterios3

M 4istorsión de la forma

M 5otación

M 'ustitución de puntos por círculos

M %erseveración

M 9allas en la integración de las partes de una "gura

M 'ustitución de curvas por ángulos

M 7dición u omisión de ángulos

'e asignará un punto a cada indicador antes mencionado, que se alea deldiseño original. Es así como, un puntae alto re@eará un bao desempeño,mientras que un puntae bao, mostrará una eecución adecuada. 9inalmente,se obtiene el n8mero de desviaciones en las que el niño está ubicado alcomparar su desempeño con su grupo normativo seg8n la edad.

9.. PRUE8AS DE NIVEL ESCOLAR

on respecto a las pruebas que miden nivel escolar se estima que sonimportantes y necesarias para adoptar medidas prácticas y oportunas quefaciliten el aprovechamiento óptimo de las capacidades del niño durante elperíodo de asistencia al colegio.

9..1. P$*eb! 'e ,*&#io&es bsi#!s P.F.8.

onstruida en hile por OerdicePsQi y :ilicic, )*1. :ide tres funciones3oordinación visomotora, 4iscriminación auditiva y !enguae.

'e aplica a niños entre K años, 1 meses a años, 1 meses, que participen de laeducación formal. Es de uso colectivo hasta J0 niños como má#imo, y suadministración dura apro#imadamente =+ minutos. !os resultados permitenobtener puntaes por cada función medida y un puntae global.

Page 17: Semana II Ksv

7/21/2019 Semana II Ksv

http://slidepdf.com/reader/full/semana-ii-ksv 17/28

%osee normas en percentiles y normas de e#pectativa que proporcionan laprobabilidad de rendir bien, regular o mal en lectura y escritura en primero ysegundo básico.

9..2. Test A8C 'e Fi%3o

ontiene + sub pruebas de administración individual que permite evaluar elnivel de madure$ &R:- necesario para el aprendi$ae de la lectura y laescritura, pronosticando la facilidad o di"cultad con que se llevará a cabo laadquisición de estos aprendi$aes en el colegio. 'e aplica a niños entre K y años.

9... P$*eb! 'e "$e#%#*%o

onstruida en hile por :ilicic y 'chmidt, para evaluar las funcionesinvolucradas en el desarrollo del ra$onamiento aritmético. 'e busca detectaraquellos niños que presentarán problemas en matemáticas.

'e administra de manera grupal o individual a niños de = a años.

Entrega percentiles por rango de edad de cada sub prueba y un percentil total.%ara mayor información consultar manual en bibliografía.

9..7. Test 'e vo#!b*%!$io e& i(e&es

5eali$ada por Echeverría, Aerrera y 'egure en hile. Ousca evaluar el nivel devocabulario pasivo de niños entre / años, 1 meses y ) años. %ermite detectarposibles retrasos en el nivel lingBístico, lo que facilita una adecuada y oportunaintervención remedial del sueto.

'e puede administrar de manera individual o grupal. 'e obtiene un puntae quese traduce en puntaes 6 seg8n tramos de edad.

9... Es#!%! 'e !*to#o&#e"to !#!'6(i#o 'e Pie$s>B!$$is

Es una escala de autorreporte que contiene 1 sub escalas, destinada a evaluara niños de + a * años. 'e administra de manera individual o grupal yproporciona un resultado global y otro para cada sub escala midiendodimensiones especí"cas del autoconcepto. !os puntaes pueden serconvertidos a puntaes 6 o a percentiles. %ermite conocer las actitudes del niño

hacia sí mismo, re@ean una autodescripción y una autoevaluación deconductas y de atributos1.=. %ruebas de personalidad, aspectos emocionales yde adaptación social

!a personalidad se considera producto de la convergencia de tres aspectos,que act8an de manera global3 factores constitucionales, factores propios deldesarrollo y factores situacionales y ambientales.

Page 18: Semana II Ksv

7/21/2019 Semana II Ksv

http://slidepdf.com/reader/full/semana-ii-ksv 18/28

 6anto a la herencia como a los factores propios del desarrollo se les denominamundo interno del niño. El mundo e#terno o factores situacionales es lo quesucede alrededor del sueto y es a través del yo que el sueto tiene queadaptarse a su medio; estas adaptaciones del

 Go pueden ser normales o patológicas y muchas veces constituyen el meoresfuer$o de la persona por adaptarse al mundo e#terno con el bagae de sumundo interno con que cuenta. &Esquivel, )**=-.

9.7.1. Test "$oe#tivo: $+#os/ ve$b!%es %?'i#os

'e conocen estos tests debido a su principio básico, cual es el uso del conceptode proyección tomado desde el psicoanálisis3 esto es, poner fuera del yo loscontenidos de la mente. En el caso de los niños, esto podrá llevarse a cabo através del dibuo, del uego o directamente de material preparado para tales"nes como las láminas de un test.

9.7.2. A%*&!s #o&si'e$!#io&es sob$e 'ib*jo i&,!&ti%

El dibuo es al mismo tiempo una actividad placentera a través de la cual elniño se e#presa. 'e relaciona también estrechamente con el lenguae porquees la forma en que los niños pequeños e#presan la realidad, en este sentido setransforma en su propio lenguae del mundo interno y de la percepción de larealidad del niño.

El dibuo involucra distintos componentes3 el motor, ya que debe ser capa$ decontrolar sus movimientos y de desarrollar cierta motricidad "na para poderllevar a cabo la actividad grá"ca, no obstante, más allá de la capacidad motri$

del niño debe rescatarse el carácter simbólico que tiene el dibuo para él.7demás involucra un componente cognitivo, toda ve$, que es una e#presión dela representación intelectual que el niño hace de la realidad. %or ltimo incluyeal campo de lo afectivo y emocional pues el niño representa en el dibuo todoaquello que le preocupa, interesa y desea.

9.7.. Et!"!s 'e% 'es!$$o%%o 'e% 'ib*jo se?& L*5*et

Este autor plantea &)*+)- la e#istencia de distintas etapas a través de lascuales se desarrolla el dibuo infantil, principalmente relacionado con eldesarrollo motri$ y cognitivo del niño que es lo que le permitirá ir reali$ando

cada ve$ representaciones más realistas de lo que le rodea, sin embargo, cabemencionar que es posible evidenciar retrasos en la adquisición de estas etapasque pueden relacionarse principalmente con interferencias emocionales en losniños. 7simismo, es posible observar que el desempeño disminuya de maneraimportante, en alguna temática, por eemplo al solicitar un dibuo de la familia,lo que tendrá relación con las áreas de con@icto del niño y su n8cleo familiar.

Page 19: Semana II Ksv

7/21/2019 Semana II Ksv

http://slidepdf.com/reader/full/semana-ii-ksv 19/28

Re!%is(o ,o$t*ito: El dibuo es una prolongación de la actividad motora delniño, consiste en la reali$ación de garabatos y el niño va descubriendo elsigni"cado de su dibuo durante la reali$ación de éste.

Re!%is(o ,$*st$!'o:  6odavía no es capa$ de organi$ar en una unidad loselementos del modelo, por lo que si bien intenta dibuar algo preciso, seencuentra con obstáculos, tales como su falta de control motor y el carácterlimitado y discontinuo de su atención. 'e observa, al mismo tiempo, laincapacidad sintética, que implica que se dibuen las proporciones del dibuoseg n sea el interés del niño.

Re!%is(o i&te%e#t*!%: 5epresenta los rasgos esenciales del obeto sin teneren cuenta la perspectiva, superponiendo varios puntos de vista, el niño reali$asu dibuo de distintas maneras3 'eparando detalles que en la realidad seconfunden para mostrarlos en toda su importancia, presenta transparencia, esdecir, dibua lo que está oculto y cambia el enfoque por eemplo, en las "guras

humanas puede dibuar los pies de per"l y el resto del cuerpo de frente.Re!%is(o vis*!%: 'e comien$a a representar el modelo tal cual como lo vetratando de ser auténticamente realista, habitualmente a esta edad cuentancon mayor cantidad de recursos cognitivos y motrices que le permiten reali$arrepresentaciones grá"cas más e#actas de la realidad.

9.7.7. C!$!#te$-sti#!s 'e %os test $+#os

El lenguae grá"co es lo más cercano al inconsciente y al Go corporal, ofrecemayor con"abilidad que el lenguae verbal que aparece posteriormente en eldesarrollo y que al ser más consciente es fácil de ser censurado.

Es un instrumento sencillo y económico, factible de ser aplicado a personas conbao nivel de escolaridad o con problemas de e#presión, constituyéndose portanto en una herramienta de alto valor en el proceso de diagnóstico.

Es imprescindible reali$ar una asociación verbal posterior a la produccióngrá"ca en donde se le solicite al niño el relato de una historia. 7lgunos testgrá"cos cuentan con pautas de interrogación, sin embargo, se aconsea, utili$artales pautas como guías, favoreciendo la libre e#presión en el relato del niño.

9.7.. Test 'e 'ib*jo %ib$e

Aabitualmente es el test con que se inicia un proceso de evaluación, ya que alentregar al niño una consigna abierta y al ser una actividad más libre permite irestrechando el vínculo con el evaluado y disminuir sus niveles de ansiedad.Este test se puede aplicar a cualquier edad.

:aterial3 Aoas blancas, lápi$ gra"to, goma de borrar, lápices de colores.

Page 20: Semana II Ksv

7/21/2019 Semana II Ksv

http://slidepdf.com/reader/full/semana-ii-ksv 20/28

onsigna3 >4ibua lo que t8 quieras?. <na ve$ reali$ado el dibuo se le pide quecuente una historia y que le ponga un título al dibuo.

9.7.9. Dib*jo 'e %! +*$! 3*(!&! se?& )!#3ove$

'e aplica en forma individual, a niños entre los J a )K años.

Entrega datos acerca del mundo emocional del paciente, revela el retratointerno del niño y muestra la actitud hacia sí mismo.

:aterial3 Aoas blancas, lápi$ gra"to, goma de borrar, lápices de colores.

onsigna3 >4ibua una persona?, y luego en el reverso de la hoa, se le indica>dibua una persona del se#o opuesto a la que dibuaste antes?.

!uego se reali$a una encuesta para la cual se puede elegir, dentro de las másde J0 preguntas que :achover creó para encuestar el dibuo, aquellas quesean más atingentes para el caso, pero se debe ser espontáneo relacionandolas preguntas con el dibuo y el motivo de consulta recogido en las primerasentrevistas.

'e plantea que si un niño dibua a otra persona puede tener que ver con alg8ncon@icto o bien porque se establece una relación positiva con la "guradibuada. uando los niños dibuan al e#aminador, se ha observado que serelaciona con verse a sí mismos como poco dignos de interés, con niños solos y

tristes.

1.=.. 6est dibuo de la familia

Entrega información sobre cómo el niño percibe subetivamente las relacionesentre los miembros de la familia y cómo se incluye él en este sistema familiar.7demás permite investigar aspectos sobre la comunicación del niño con otrosmiembros de la familia y de los miembros restantes entre sí. :uestra losafectos predominantes del niño con los distintos miembros de su grupofamiliar, es decir, simbólicamente entrega una especie de fotografía interna dela familia del niño, como él la percibe con sus fantasías y ansiedades.

1.=.+.6est de la casa, el árbol y la persona

Este test fue ideado por OucQ en )*=+. !os conceptos de casa, árbol y personason de gran potencia simbólica, éstos al ser representados a través del dibuopermiten obtener información acerca del funcionamiento de la psiquis del niño.

Page 21: Semana II Ksv

7/21/2019 Semana II Ksv

http://slidepdf.com/reader/full/semana-ii-ksv 21/28

4iversos autores han coincidido en que la imagen de la casa representaría a lamadre y al Go corporal del niño, mientras que el dibuo del árbol tendríarelación con la imagen del padre y de un Go más regresivo o de las primerasetapas de su desarrollo y la imagen de la persona representaría al niño mismoy su Go actual. Este test puede ser aplicado a todas las edades.

9.7.. Test 'e %! "e$so&! b!jo %! %%*vi!

9ue creado por A.:. 9ay en )*/=. Este test e#ige la comprensión yrepresentación de cinco elementos3 la persona, el dinamismo &el paseo-representado por el movimiento de las piernas, bra$os o cuerpo; el ambiente

&calle, árboles, etc.-; la lluvia y la vestimenta de protección.

:aterial3 una hoa de papel blanco y un lápi$, goma de borrar. onsigna3>4ibua una persona que pasea por la calle, llueve?. Evaluación3 !a presenciade cada elemento es valorada por un punto y los detalles complementarios porun cuarto de punto.

9.7.1H. Test 'e Ro$s#3!#3

7unque este test es ampliamente usado para evaluación de la personalidad deadultos, también puede ser usado para niños, para la medición de aspectos delfuncionamiento cognitivo, afectivo y social en consideración a las diferentesetapas del desarrollo del niño, para lo cual hay pautas especí"cas para suinterpretación.

9.7.11. C*estio&!$io 'esi'e$!tivo

reado por dos psiquiatras %igem y órdoba, fue adaptado por el psicólogoholandés 2an revelen para niños.

:ide fortale$a yoica, ya que provoca un ataque a la integridad del Go, por lotanto, permite evaluar en qué medida el individuo se mantiene integrado y escapa$ de sobreponerse al impacto de la consigna a nivel conductual, y se

observa también la capacidad del individuo de responder y cuáles mecanismosde defensa utili$a.

9.7.12. Test 'e A"e$#e"#i& Te(ti#! "!$! &i4os/ #o& +*$!s 'e!&i(!%es/ 3*(!&!s s*"%e(e&t!$io

Este test proyectivo fue diseñado por !eopold OellaQ y 'onya 'orel y consisteen )0 láminas con "guras de animales. 6ambién e#iste una versión con "guras

Page 22: Semana II Ksv

7/21/2019 Semana II Ksv

http://slidepdf.com/reader/full/semana-ii-ksv 22/28

humanas y otra versión que se usa en forma complementaria con "guras deanimales en situaciones especiales.

El test se concibió con el obetivo de conocer la percepción que el niño tiene desus "guras más signi"cativas. El modo en que el niño construye la historiare@ea la dinámica de las interrelaciones de impulsos y los mecanismos dedefensa contra estos impulsos, además de sus relaciones interpersonales.

9.7.1. C*estio&!$io 'e Robe$to Rosit!

Es un cuestionario destinado a medir aspectos emocionales y sociales en elniño como la relación con los padres y hermanos, así como también lasrelaciones al interior del colegio con sus profesores y pares.

9.7.17. Bo$! 'e j*eo 'i!&sti#!

4iversos autores consideran al uego como una actividad inherente al niño y lecon"eren un gran valor tanto dentro de la evaluación psicológica como en elproceso psicoterapéutico.

!a actividad l8dica es la forma propia de e#presión del niño así como ellenguae verbal es la del adulto. Este es un instrumento fundamental paraconocer el mundo interno, sentimientos y emociones del niño.

. ETAPAS DEL CICLO VITAL J EVALUACION DEL NIKO.

:anear información de la psicología del desarrollo resulta fundamental para

poder reali$ar un buen proceso de psicodiagnóstico, ya que tales elementosentregan las pautas acerca del curso del desarrollo normal en la mayoría de losniños; desde esta perspectiva, la evaluación del niño incluye una observaciónacerca de cómo se está desarrollando el evaluado y cuánto se alea de losparámetros esperados.

Esta evaluación se propone reali$ar en el ámbito del desarrollo físico, cognitivoy del lenguae, como también emocional y social, favoreciendo así laevaluación integral del niño que permita la detección e intervención tempranay oportuna de cualquier alteración.

.1. E'!' "$e>es#o%!$ ! 9 !4os

.1.1. Des!$$o%%o ,-si#o

'i bien en esta edad los niños crecen con más lentitud que en añosprecedentes, adquieren una apariencia atlética y delgada, aumenta la madure$del cerebro y del sistema nervioso, se fortalece el sistema respiratorio y

Page 23: Semana II Ksv

7/21/2019 Semana II Ksv

http://slidepdf.com/reader/full/semana-ii-ksv 23/28

circulatorio aumentando su resistencia física; al mismo tiempo que se fortaleceel sistema inmunológico lo que se traduce en que se mantienen más sanos

.1.2. Des!$$o%%o i&te%e#t*!%

4esde la postura de %iaget estarían atravesando por la etapa pre operacional,

ya que pueden pensar en símbolos, pueden pensar en personas y obetos nopresentes mediante las representaciones mentales de ellos, por lo tantoposeen la función simbólica y el principal símbolo en esta etapa es la palabra.!a función simbólica se puede observar en los niños de tres maneras3 a travésde la imitación diferida, del uego simbólico y del lenguae.

.1.. Des!$$o%%o 'e% %e&*!je

7 los J años usan el tiempo pasado, los plurales y distinguen entre yo, t8 ynosotros; aprenden alrededor de J a = palabras diarias aunque no las utilicen.Entre los = y K años sus oraciones tienen entre = y K palabras, pueden manear

preposiciones, nombrar colores y contar hasta )0. Aacia los 1 años construyenoraciones más largas y compleas, de"nen palabras simples, conocen opuestosy utili$an conunciones, preposiciones y artículos.

.1.7. Des!$$o%%o e(o#io&!% 'e %! "e$so&!%i'!'

'eg8n EriQson los niños en esta edad atraviesan por la crisis iniciativa vs.culpa, ya que por un lado desean reali$ar actividades y e#plorar, pero tambiéndesean recibir el reconocimiento de sus padres, por lo que se origina uncon@icto entre la iniciativa que permite que el niño planee y realice actividadesy la censura que puede venir de parte de los padres. !os niños que logran

manear esta oposición desarrollan la capacidad de propósito, que es lafacultad para establecer y perseguir metas sin temor a sentirse culpable ocastigado.

.1.. Des!$$o%%o so#i!%

!a principal fuente de sociali$ación en esta etapa es la familia, ya que a8n noes tan masiva la incorporación de los niños a la educación preescolar. 'inembargo, en este sentido resulta relevante resaltar que el ingreso de los niñosa sistemas formales de educación tiene un doble bene"cio, a saber3 en el casode niños que son hios 8nicos o que tienen hermanos con mucha diferencia de

edad, el espacio del ardín, provee de estimulación para el desarrollo social yde la personalidad del niño, permitiéndole estar en contacto con otros,aprenderá compartir, seguir ciertas normas y rutinas, todo lo cual facilitará suposterior adaptación al sistema escolar formal. %or otro lado los ardinesentregan al niño estimulación cognitiva y sensorial sistemática que favorece eldesarrollo cognitivo e intelectual y considerando la plasticidad neuronalpermite el desarrollo armónico del cerebro. 'in embargo, cabe mencionar, que

Page 24: Semana II Ksv

7/21/2019 Semana II Ksv

http://slidepdf.com/reader/full/semana-ii-ksv 24/28

se debe elegir con suma cautela el lugar donde quedarán los niños, mientraslos padres trabaan considerando variables tales como la infraestructura, eltrato afectuoso, la cantidad de personal por grupo de niños, la formación yprofesionalismo del personal, entre otros.

.2. EDAD ESCOLAR 9 A LOS 12 A OS

.2.1. Des!$$o%%o ,-si#o

!os niños en esta etapa alcan$an un crecimiento continuo hasta los )0 años enlas niñas y los )/ o )J en los niños cuando comien$a el desarrollo puberal. Elcuerpo de los niños y niñas en esta edad se vuelve más atlético alcan$andoproporciones más armónicas que les permite tener mayor control motri$ sobresus movimientos.

.2.2. Des!$$o%%o i&te%e#t*!%

7 nivel intelectual, atraviesan por la etapa de las operaciones concretas opensamiento operacional seg8n %iaget, ya que pueden pensar con lógicaacerca del aquí y ahora, pueden utili$ar símbolos paran llevar a cabooperaciones, son meores para clasi"car, trabaar con un meros, manearconceptos de tiempo y espacio y pueden distinguir con mayor claridad entre larealidad y la fantasía.

.2.. Des!$$o%%o 'e% %e&*!je

El lenguae se desarrolla con rapide$ en la infancia intermedia, ya que los niñospueden comprender e interpretar meor las comunicaciones, su vocabulario yhabilidad para de"nir palabras crece, y están en meor capacidad decomprenderse a sí mismos a través del lenguae.

.2.7. Des!$$o%%o so#i!%/ e(o#io&!% 'e %! "e$so&!%i'!'

Es difícil separar el desarrollo emocional del desarrollo social en esta etapa,debido a que las principales fuentes desde donde se desarrolla la personalidad,durante este periodo, tiene que ver con la incorporación del niño a un nuevo

espacio3 el escolar.

7 nivel de la sociali$ación, el niño comien$a a integrar a su vida este nuevoespacio, por lo que las características de los profesores, de los compañeros, delcolegio, las normas, los castigos, los estándares de e#igencia, etc. van a in@uiren la imagen que el niño vaya construyendo de sí y qué tan satisfecho seencuentre con la misma.

Page 25: Semana II Ksv

7/21/2019 Semana II Ksv

http://slidepdf.com/reader/full/semana-ii-ksv 25/28

. PSICOPATOLOGMA INFANTIL J EVALUACI N DEL NIKO

7sí como la psicología del desarrollo es uno de los pilares del proceso depsicodiagnóstico que entrega indicadores acerca de lo que se espera del niñoen distintas edades, la psicopatología infantil se constituirá en un segundo pilarya que en ocasiones, aquellas observaciones e indicadores que se obtengandel proceso de evaluación pueden ser entendidos como un cuadropsicopatológico o psiquiátrico.

Es relevante acentuar que sólo en ocasiones esto ocurrirá, dado que muchasveces los resultados no tendrán correspondencia con los cuadros descritos enla literatura, por lo mismo, las clasi"caciones diagnósticas deberán serutili$adas con suma cautela.

Es a partir de la declaración universal de los derechos del niño que cambia elmodo de ver la realidad infantil; se abandona la visión de los niños comosuetos en espera de convertirse en adultos y se reconoce que la infanciacuenta con características propias y en constante cambio y se admite al niñocomo sueto de derecho.

4esde este momento una serie de condiciones deben estar garanti$adas paralos niños y el Estado será el responsable de proveerlas en caso de que lospadres, por di"cultades psicológicas, sociales o económicas no fueran capacesde entregárselas.

.1. SISTE)AS CLASIFICATORIOS DE LA CONDUCTAPSICOPATOL GICAEN LA NIKEZ

Estos sistemas clasi"catorios re@ean un esfuer$o por sistemati$ar en base a, laobservación de la recurrencia de ciertas conductas, la asignación de estas a uncierto cuadro o trastorno. 'e basa en criterios estadísticos y por lo tanto, comotodo esfuer$o por encasillar la compleidad de la conducta humana en unpuñado de indicadores observables muchas veces el evaluador se encontraráante el escenario de que aquello que evaluó y observó en el niño no encuentracabida en este diagnóstico que se denominará descriptivo. Es por esto que elevaluador deberá ayudarse además de un diagnóstico dinámico que sí cuentacon la amplitud necesaria para dar cuenta acerca de cómo el niño vive sumundo interno y cómo estas vivencias se re@ean en el afuera con otras

personas y con la realidad.(tra limitación de estos sistemas clasi"catorios consiste en que, siguiendo elsentido de su creación, pone el acento en la conducta desadaptada, >enferma?y no logra dar cuenta de los recursos cognitivos, emocionales y sociales con losque cuentan todos los niños inclusive los más >enfermos?.

Page 26: Semana II Ksv

7/21/2019 Semana II Ksv

http://slidepdf.com/reader/full/semana-ii-ksv 26/28

5especto especí"camente a los sistemas clasi"catorios, es importantemencionar que éstos son relativamente recientes; en )*11 surge la primeraclasi"cación diagnóstica e#clusiva para los niños, impulsada por el N.7.%.&Nrupo de 7vance en %siquiatría-. 'in embargo, en la actualidad y en nuestroconte#to las clasi"caciones más utili$adas son la lasi"cación Cnternacional de

Enfermedades &CED )0- impulsada por la (rgani$ación :undial de la 'alud&(:'-.

Ssta muestra 1 ees diagnósticos entre los que se cuentan3

Ee )3 síndromes psiquiátricos clínicos.Ee /3 trastornos especí"cos del desarrollo.Ee J3 nivel intelectual.Ee =3 condiciones médicas.Ee K3 situaciones psicosociales.Ee 13 evaluación global de la discapacidad.

. INTEGRACION DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIONCo&si'e$!#io&es Ge&e$!%esEn la consulta privada se puede tomar = ó K sesiones para la fase diagnóstica,no así en consultorios donde las e#igencias son atender un mayor n8mero depersonas; allí la fase diagnóstica se puede abreviar a J sesiones.Es importante detenerse aquí, puesto que el diagnóstico es esencial paraplani"car el tratamiento. Es recomendable tomar el tiempo necesario paralograr la comprensión del problema y llegar a formular una hipótesisdiagnóstica, de"niendo el foco a trabaar en el proceso de la psicoterapia.<na ve$ "nali$ada la aplicación de instrumentos y las entrevistas del procesode psicodiagnóstico, el psicólogo se debe a la tarea de reunir la informaciónrecolectada durante este período y relacionarla con el motivo de consulta queplantearon los padres y el niño en la primera entrevista. %ara esto deberácorregir cada uno de los instrumentos por separado, y revisar cada entrevistareali$ada buscando las recurrencias de información, es decir, aquellos aspectosque se repiten en la dinámica y el contenido dado por el niño en cada prueba.7demás se anali$an a la lu$ de la psicología del desarrollo y se clasi"can lasconductas del niño toda ve$ que sea pertinente hacerlo.

5eali$ado lo anterior, se debe relacionar los resultados con el motivo deconsulta de modo de poder llegar a con"gurar una imagen coherente acercadel funcionamiento del niño y de su modo de ver la realidad. 7quí es donde seintegrarán los aspectos del desarrollo del niño, la psicopatología y laperspectiva teórica que manee el evaluador para entender lo que le pasa alniño. 6odo lo cual permite llegar a plantear una hipótesis diagnóstica.

1H. E&t$evist! 'e 'evo%*#i&

Page 27: Semana II Ksv

7/21/2019 Semana II Ksv

http://slidepdf.com/reader/full/semana-ii-ksv 27/28

<na ve$ que han "nali$ado las sesiones de evaluación, es importante reali$ar laentrevista de devolución de información, la que consiste en transmitir losresultados del proceso de psicodiagnóstico con un lenguae ya sea verbal,grá"co o l8dico que sea apropiado tanto para el niño como para los padres, queles facilite comprender lo e#puesto.

El obetivo principal de esta entrevista es entregar la información obtenida a lolargo del proceso de evaluación, que permita dar respuesta lo más completa eintegral posible al pedido de ayuda inicial tanto de los padres como del niño.

 6ambién a través de esta entrevista es posible ir contrastando los elementos dela devolución con la apreciación de los padres y del niño respecto de losmismos. Esto se podrá ir observando tanto en las e#presiones verbales quesuran como en las reacciones no verbales que se registren, todo lo cualrevelará la capacidad de insight de los padres y del niño y sus resistencias alproceso de evaluación.

!a sesión de devolución se concluye con sugerencias para los padres y el niño3recomendando psicoterapia en los casos que sea necesario; si los padres pideninformación sobre terapeutas se menciona siempre más de un nombre, lo cualles permita evaluar y tomar la decisión más acertada desde el punto de vistade e#periencia profesional, horarios, costos, etc.

4erivación a otro profesional no psicólogo, en los casos en que el niño requierala atención pediátrica, psiquiátrica o psicopedagógica, fonoaudiológica, etc.,e#plicando claramente las ra$ones por las cuales se sugiere la intervención deese profesional y con qué urgencia.

11. E%!bo$!#i& 'e I&,o$(es

7l término del proceso de psicodiagnóstico es necesario, que se deba redactarun informe con el "n de responder a la petición formulada por los padres o poralg8n profesional; de hecho corresponde hacerlo al "nal de un trabao deanálisis, síntesis e integración de todo el material obtenido por el psicólogo,considerando todos los datos acumulados a lo largo de la evaluación solicitada.

'erá imprescindible, por otra parte, la inclusión de datos nuevos que se recoandurante la entrevista de devolución, lo que ilustrará meor el caso. 7demáscomo norma general el informe debe ser algo más que la simple repetición delmaterial obtenido, evitando así la acumulación e#cesiva de detalles quepuedan desviar la atención de los interesados.

El contenido del informe está sueto fundamentalmente al motivo de consulta,a los aspectos psicológicos evaluados, a las necesidades por las cuales el niñofue enviado al psicólogo y quién será el receptor de tal informe.

Page 28: Semana II Ksv

7/21/2019 Semana II Ksv

http://slidepdf.com/reader/full/semana-ii-ksv 28/28

!a presentación del mismo deberá ser clara, concisa y de fácil comprensión.Esto se logrará mediante la utili$ación de un lenguae e#ento de tecnicismos, a"n de asegurar su comprensión por las personas que lo lean, pues a ntratándose de profesionales puede ser que no posean el conocimientoespecí"co que se e#pone en el documento.

%or 8ltimo se evitará la ambigBedad de los términos empleados que puedandar lugar a interpretaciones equívocas. El e#aminador debe poner especialénfasis en la información que servirá de apoyo al profesional que solicitó elinforme, hecho que facilitará la disposición de la ayuda que necesita el niño.

uando se trata de colaborar en la tarea que eercen los profesores, seráconveniente incluir en el informe algunas recomendaciones especiales quepermitan al docente orientar sus actitudes y acciones con respecto a susalumnos que precisen atención psicológica especí"ca. 7l mismo tiempo enestos casos se debe tener cuidado de no incluir información que revelen

intimidades del niño que no atañen al aspecto académico.