semanariouno329

24
Semanario Nacional Viernes 9 al viernes 16 de octubre de 2009 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Año 7 Número 329 Bs 5 Es la pregunta de Carlos Val- verde, luego de recordar a los muertos por violencia política en el gobierno de Evo Morales.Van 60, demasiados. Pág. 4-5 ¿Qué pasó? El 11 de octubre es el Día de la Mujer Boliviana. ¿Qué hay para celebrar?, pregunta David Ma- mani al verificar que le siguen mezquinando espacios. Pág. 3 Mujeres en Bolivia Lo dice José Antonio Prado con ironía, en un jocheo urbano para recuperar los derechos del peatón, hoy conculados a nom- bre del rey auto ʼ. Pág. 12 ¿Peatones? ¡Que se jodan! Evo, ¿por qué tantos muertos?

Upload: semanario-uno

Post on 08-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

¿Peatones? ¡Que se jodan! ¿Qué pasó? Es la pregunta de Carlos Val- verde, luego de recordar a los muertos por violencia política en el gobierno de Evo Morales. Van 60, demasiados. Pág. 4-5 Lo dice José Antonio Prado con ironía, en un jocheo urbano para recuperar los derechos del peatón, hoy conculados a nom- bre del ‘rey autoʼ. Pág. 12 Semanario Nacional • Viernes 9 al viernes 16 de octubre de 2009 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 7 • Número 329 • Bs 5

TRANSCRIPT

Page 1: SemanarioUno329

Semanario Nacional • Viernes 9 al viernes 16 de octubre de 2009 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 7 • Número 329 • Bs 5

Es la pregunta de Carlos Val-verde, luego de recordar a los muertos por violencia política en el gobierno de Evo Morales. Van 60, demasiados. Pág. 4-5

¿Qué pasó?

El 11 de octubre es el Día de la Mujer Boliviana. ¿Qué hay para celebrar?, pregunta David Ma-mani al verificar que le siguen mezquinando espacios. Pág. 3

Mujeres en Bolivia

Lo dice José Antonio Prado con ironía, en un jocheo urbano para recuperar los derechos del peatón, hoy conculados a nom-bre del ‘rey autoʼ. Pág. 12

¿Peatones? ¡Que se jodan!

Evo, ¿por qué tantos muertos?

Page 2: SemanarioUno329

2

www.semanariouno.orgViernes 9 de octubre de 2009Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Voz compartida

Sin vueltas

Prácticas perversas

Me pregunto qué tendrá para feste-jar Yaritza este 11 de octubre, fecha en la que se celebra el Día de la Mu-jer Boliviana. Cómo podrá hacerlo, dónde, con quién, si desde hace meses apenas el silencio visita los lugares que habitaba y una tristeza inmensurable reemplaza su risa y cariño en el espacio que compartía con su única hija. Meses que ya parecen siglos en los corazones de quienes la querían de verdad, con sus virtudes y defectos. Un tiempo de tormentas que abrió el cielo para dar a conocer su rostro entre otras multitudes que ni siquiera sabían de su existencia. Como yo, parte de esa multitud deforme y anónima.

Estoy recordando a Yaritza de manera intencional en la víspera de esa fecha inventada para recordar a Bolivia que está poblada, también, de millones de mujeres que valen más de lo que pesan y aman más de lo que aguantan las resmas de papel que se gastan en nombre de su belle-za. Lo hago de manera intencional, para dejar constancia que las cele-braciones reiteradas del 11 de Octu-

bre de nada han servido para lograr el pleno reconocimiento de las mu-jeres bolivianas, de todas ellas, sin excepción alguna. Ni siquiera las mujeres, ellas mismas, son capa-ces de apropiarse de la fecha para arrancar de ella la realización de las promesas y discursos hechos en su nombre. Yaritza es triste ejemplo.

Galanteada por un varón que no lo es y blanco de la ira de otra mujer tan boliviana como cualquiera, Ya-ritza no pudo librarse de la fatalidad a la que siguen condenadas millo-nes de mujeres en el mundo entero, sin que el tamaño de esa injusticia sea capaz de ser percibida como tal por una sociedad que insiste en ignorar que las mujeres corren peli-gro de muerte sólo y apenas por su condición de mujer.

Nadie sabe dónde está Yaritza. Si está viva o muerta. Si su cuerpo y alma están a salvo o expuestas a la voracidad de bestias que reinan en-tre los que nos llamamos humanos. En ese misterio se me van las espe-ranzas, la fe en días mejores a la que no le bastará otro 11 de octubre.

El caso Rózsas promete convertirse en uno de los ejemplos más extre-mos de la perversidad del sistema político que encarna con entusiasmo hoy el Gobierno de Evo Morales. Una perversidad ya expuesta sin

tapujos en otros hechos de violencia que, en vez de ser evitados o frenados por el Gobierno central, han sido alentados desde Palacio Quemado, cada vez más quemado que palacio, como lo demuestra una nueva investigación de Carlos Valverde sobre los muertos por violencia política en lo que va de la gestión de Morales. ¿Por qué el caso Rózsas? ¿Acaso no se trata de un preocupante caso de terrorismo para atentar contra el Gobierno y provocar la división del país?

Puras mentiras, puros clichés, habrá que decir para ir desmontando la gran falacia construída desde Palacio de Gobierno para matar varios pájaros de un tiro. Entre los dos más importantes, aniquilar el núcleo duro de la oposición radicada en Santa Cruz (ni tan duro, como ya se vio) y asegurar la reproduc-ción del poder del MAS por los 50 años a los que aspiran sus líderes (aunque uno de ellos, Evo, ya habló de 500 años). Y casi lo logra, si no fuera que el plan estratégico elaborado con la asesoría de la Inteligencia cubana tuvo que ser ejecutado por fichas locales, poco o nada entrenadas para realizar operaciones del tamaño de la que entrañó el caso Rózsas.

El mejor ejemplo de la pobreza de los operadores materiales del plan guberna-mental es el capitán Andrade, al parecer también el autor material de los disparos que acabaron con la vida de tres de los cinco supuestos miembros de la supuesta célula terrorista que supuestamente buscaba atentar contra el Presidente y contra la “unidad ˮdel país. Todo, supuestamente. Tan mal operador material ha resultado ser Andrade, que hasta el Presidente Morales se ha visto en la urgencia de comen-zar a declarar en su contra, en un afán desesperado por marcar distancias ante las evidencias, cada vez más numerosas, que apuntan a una enmarañada red de rela-ciones entre Rózsa, el Gobierno y sus principales operadores en Inteligencia.

A Carlos Valverde le ha tocado también, otra vez, ir desenmarañando la tra-ma, hasta demostrar que entre Andrade y Rózsa o entre el Gobierno y Rózsa había mucho más que un par de intercambio de correos electrónicos e ideas. Por lo avanzado hasta hoy en la investigación periodística que hace Valverde, todo apunta a reforzar la idea de que el Gobierno montó un plan de relojería para cazar a sus opositores autonomistas cruceños, trayendo como anzuelo a Rózsas y a sus socios. Logró avanzar en terreno enemigo, infiltrando a varios supuestos autonomistas y haciéndolos caer como niños en una celada infantil y peligrosa. Hasta que alguna pieza del reloj dejó de funcionar.

En ese plan estaba el atentado explosivo en el domicilio del Cardenal Julio Terrazas, entre otros, incluido el secuestro del hijo de algún dirigente opositor importante, del que incluso se comenta la posibilidad de que sea liquidado. Estaban dispuestos a jugar con fuego, no hay dudas, cuando algo sucedió y alteró el plan principal. Una falla que se saldó con el ajusticiamiento de tres integrantes del equipo que comandaba Rózsas, él mismo incluido entre los muertos. Y lo que al parecer marchaba viento en popa, se truncó. El triple ase-sinato en el hotel Las Américas de Santa Cruz develó un trasfondo que cada vez gana más nitidez, para pesar de los voceros oficiales.

El transfondo es estremecedor. Confirma la determinación de unos gober-nantes dispuestos a quedarse en el poder a como dé lugar, a costa de cualquier extremo, como es el de la muerte incluso de sus propios soldados.

EDITORIAL

“Tan mal operador material ha resultado ser el ca-pitán Andrade, que hasta el presidente Morales se ha visto en la urgencia de comenzar a declarar en su contra, en un afán desesperado por marcar dis-tancias ante las evidencias que lo unen a Rózsas.”

En la práctica...

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial

para publicar este semanario de circulación nacional.

Maggy Talavera (directora)Ignacio Talavera Alpire (gerente)

Jorge Caero (columnista)

Asesor legalDr. Jerjes Justiniano Atalá

ColumnistasWinston Estremadoiro (antropólogo)Alcides Parejas Moreno (historiador)

Susana Seleme (periodista, cientista política)Patricia Mara (Plataforma de la Mujer)

Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor)

Modelo gráfico: Fernando Pérez ChristensenDiagramación: SemanarioUno

Colaboran en esta edición David Mamani Cartagena (periodista) Rafael Vilar (columnista)Gonzalo Valenzuela (periodista)Andrés Gómez Vela (periodista)José Antonio Prado (ciudadanía / Cedure)Jimmi Ortiz (ciudadano)Alberto Bonadona (economista)Cedla (Investigación)Iván Arias Durán (ciudadano)Walter Javier Arrázola (abogado, diputado) Fotografías: Elvio Montero, Carlos Hugo Vaca, ABI

Correo electrónico:[email protected] [email protected]ón: Calle San Germán No. 15 Urb. La MadreRecepción/telefax: 350-3585 FOTO DE PORTADA: Tapa del libro Qué pasó de Carlos Valverde. Editorial El País

...como diría un marquetero de Seven-Up, ¡las cosas como son!

Page 3: SemanarioUno329

3

www.semanariouno.orgViernes 9 de octubre de 2009

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERCHO

El sino de la mujer boliviana

Este 11 de octubre se recuerda el Día de la Mujer Boliviana. ¿Hay motivos para celebrar?, se pregunta David en la prime-ra entrega de un trabajo especial inspirado en las mujeres.

DavidMamaniCartagenaPeriodista

“Vuelo a morar en ignorada estrellaˮ. Así reza el epitafio el cual escribió Adela Zamudio

para su despedida ingrata y eterna. El 11 de octubre se recuerda (¿se ce-lebra?) el Día de la Mujer Boliviana, instituido por la única mujer que fue-ra presidente de nuestra nación: Lidia Gueiler Tejada. El onomástico fue un justo homenaje en honor al naci-miento de la poetisa cochabambina. A casi 30 años de haberse sancionado dicho Decreto Supremo, todavía no ha alcanzado el rango de Ley porque ninguna de las presidencias posterio-res (masculinas todas) hizo esfuerzo alguno para concretarlo.

Al presente, el Estado como la sociedad boliviana carecen de una visión integral de igualdad de géne-ro en cuanto a la participación de la mujer en la toma de decisiones en espacios de gestión pública y priva-da. Converge la eterna discusión de una sociedad patriarcal como ma-triarcal, dominante cada una según el ojo con que se mire. Sin embargo, esta miopía repercute bajo el rótulo de “la base de la sociedad” en am-bos modelos (patriarcal, matriar-cal), cuando las mujeres adquieren roles desde su nacimiento. Como si no bastara con una tarea asignada, pesan aún más otras variables como el estrato social y la educación.

Género y poder

no suman placer

Si nos remitimos solo al ámbito de gestión pública, y no así la intimidad de un hogar como la privacidad de una corporación, se puede consta-tar que la paridad está cada vez más inerte. Indagando en los diversos ni-veles de representación política que Bolivia posee actualmente, podemos colegir que ni siquiera el 50% de los actores involucrados son mujeres, salvo una excepción. Veamos.

El Gobierno Departamental de Santa Cruz, otrora Prefectura, cuenta al momento con 47 carteras,

de las cuales solo 13 son ocupadas por mujeres. Nombramos algunas como Georgia Nieme Rodríguez (Auditoría General), Gina Méndez (Dirección Departamental de Au-tonomía y Desarrollo), Ana Mansi-lla (Dirección de Comunicación y Prensa), etc.

En cuanto a la improvisada Asam-blea General Pro Autonómica, de 23 asambleístas titulares solo 5 son mu-jeres. Citamos: Roxana Vaca (Ñuflo de Chavez), Eneida Eguez (Angel Sandoval), Alicia Perrogón, Cyn-thia Barrero y Rose Marie Sandoval (Andrés Ibañez).

Si autonomía se hace al andar, parece que retrocedimos porque quienes deberían estar legislando o debatiendo alguna medida que favo-rezca a las mujeres cruceñas hicieron lo contrario, eliminando la paridad en el marco del Estatuto por el que la gente votó (El Deber, 25 de mayo de 2008), enunciando que de ahora en adelante todas las mujeres tienen libre acceso a la postulación. Craso error. Quizá lo correcto sería enun-ciar que al menos un 50% de las mu-jeres deberían ser parte de la Asam-blea. Bajo esta lógica, encontramos otro absurdo de la democracia local porque si bien se apoya la libre pos-tulación de las mujeres, esto no ase-gura posibilidad alguna de elección.

La excepción local que destaca es el Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, que reúne a 7 concejalas de 11 reglamentarios para sesionar.

En cuanto al poder central, la Cá-mara Baja o de Diputados alberga 130 escaños, de los cuales solo 23 son ocupados por diputadas. Entre la ver-güenza y el orgullo, la Cámara Alta o Senado tiene como segundo vicepre-sidente a la senadora Carmen Rosa Velásquez (Potosí), la única entre 27 senadores. Vergüenza sí resulta saber que 10 senadoras de 27 espacios titu-lares, fungen como suplentes.

El gabinete del Presidente Evo Morales está conformado por 20 mi-

nisterios. Solo cuatro mujeres acom-pañan al momento la gestión oficia-lista, y son: Julia Ramos (Ministerio de Desarrollo Rural), Susana Rivero (Ministerio de Producción y Microe-mpresa), Celima Torrico (Ministerio de Justicia) y Nardy Suxo (Ministe-rio de Transparencia). Otras excep-ciones del Gobierno en cuanto a la participación femenina a nivel local es la asesora del Ministerio de Auto-nomías, Helena Argirakis.

demaGocia

sexista

A colación, una figura del pa-triarcado ergo matriarcado nacional supone el Bono Juana Azurduy que subvenciona la atención médica a mujeres en etapa de gestación. De-magogia que no acaba y continuó el pasado 5 de octubre, marcando el inicio de campaña con vistas a las elecciones de diciembre próximo.

El Presidente de la República di-rigió un acto simbólico en la capital cruceña en el marco del Congreso de la Confederación de Mujeres Cam-pesinas, Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa, afirmando sutilmente que “detrás de toda con-quista social está la fuerza moral y ética de las mujeres como puntal de las reivindicaciones sociales y los cambios estructurales que enfrenta el país”. Ingenuo pensar que las mujeres siempre van detrás, hoy son bandera electoral y quizá mañana les echemos la culpa si los cambios venideros no satisfacen las expectativas.

Entre otras citas históricas, nuestro Presidente anunció que el próximo gabinete estará compues-to en 50% por mujeres, justificando la presencia de cinco ministras de su Gobierno como un hecho inédi-to y reivindicativo. Sin embargo, esperemos que las candidatas a diputadas, senadoras y de circuns-cripciones ocupen más del 50% de los curules de la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional.

Para elevar la autoestima de las mujeres, conozcamos las palabras de una candidata presidencial para diciembre, Ana María Flores, del MUSPA (Movimiento de Unidad Social Patriótica): “La Presidencia tendrá rostro de mujer; no tendrá ca-ra de barbón ni bigotón”. Amén

las mujeres

arriba

En contraste con el panorama internacional, la revista Forbes (EEUU) publica anualmente la lista de las 100 mujeres más influyentes del mundo. En 2009, la canciller de Alemania, Ángela Merkel, es la mujer más influyente del mundo, ocupando el primer lugar por cuarto año consecutivo (lea el artículo de la pág. 19 de esta edición). Destacan en la lista la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, que ocupa el lugar número 11, y la jefa de Estado de Chile, Michelle Bache-let, en el sitial número 22, por enci-ma de otras mujeres que supondrían una hegemonía internacional como la Secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, que ocupa el lugar número 36, antecediendo a la Primera Dama de la Nación, Mi-chelle Obama, que está en el 40.

Al elaborar la lista se buscaron mujeres que cumplan un perfil ejecutivo, mandatarias de Estado como gerentes de corporaciones internacionales, influyendo dos factores determinantes: visibilidad (por menciones en la prensa) o por el tamaño de la organización o país que estén bajo su liderazgo.

Para la idiosincrasia boliviana, el 11 de Octubre las mujeres quizá deban acogerse a su destino, tal cual Adela Zamudio lo hizo. “Ser hom-brecito es bien”, diría Pocholo (*).

(*) Personaje de comedia, prota-gonizado por el actor cochabambino Guery Sandoval, quien parodia al ma-cho boliviano en sus intervenciones.

Page 4: SemanarioUno329

4

www.semanariouno.orgViernes 9 de octubre de 2009Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Maggy Talavera

Periodista

Entrevista

La gente suele tener lengua larga y memoria corta, repite Carlos Valverde Bravo una

y otra vez, y no queda otro camino que el de darle la razón. No por que-dar bien con una de las personas que más impacto tienen hoy en Bolivia por su trabajo en radio y televisión, sino porque la realidad corrobora lo dicho. Los bolivianos en general y particularmente los periodistas y po-líticos solemos tener lengua larga y memoria corta. Sobre todo, memoria corta. Olvidamos con una facilidad espantosa los hechos que ocurren dentro y fuera de nuestro círculo de vida, aunque no dejamos de contar-los de memoria.

Es lo que ocurre con uno de los datos más tristes y trágicos de la historia nacional: el que alimenta el cronómetro de muertes generados por la violencia política ya no ape-nas en dictaduras, sino también en democracia. Y aquí no valen tintes ni dobleces, como dice Valverde, ya que tan cruel fue el régimen militar de Luis García Meza (1980-1981) como el democrático de Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003) o el actual de Evo Morales (2006- ), por citar los ejemplos más recientes.

Tan corta es nuestra memoria que, ignorando las al menos 60 muertes provocadas por la violencia políti-ca alimentada sobre todo desde el Estado y, específicamente, desde el Gobierno central, ya estamos prestos a asimilar la construcción de un falso mito en torno a la figura de Evo Mo-rales. Valverde lo notó así en 2007, tras los primeros libros y películas hechas sobre Evo cocalero, Evo Presidente, Evo pueblo. Ninguno de ellos con todas las partes de la ver-dad. Por el contrario: ocultándolas, sobre todo si huelen a muerte y vio-laciones a los derechos humanos.

Para contrarrestar la construcción del falso mito, Valverde y su equipo de gente decide preparar y lanzar “¿Qué pasó?ˮ, una pregunta dirigida al Presidente de Bolivia que afirmó en su posesión el 26 de enero de 2006 que su gobierno “va a ser y se-rá un gobierno sin muertos”. A mitad de su mandato, sin embargo, ya van 60 muertos por violencia política, demasiados para una democracia.

“El Gobierno mata, síˮCarlos Valverde Bravo reescribe la historia reciente del país,

y lo vuelve a hacer sin letra chica. Esta vez, para hablar de los muertos por violencia política en democracia. Certero.

Iba a ser película, hoy es libro. ¿Qué pasó, Carlos con ‘Qué pasóʼ?

Doce días antes de presentar la película, en septiembre, la máquina (en la que trabajaban la edición de la película) comenzó a dar problema, no levantaba. Uno de los cuatro dis-cos falló. Teníamos todo listo para pasarla a HDV. En ese proceso, con la película ya terminada, se fregaron los discos. No se pudo rescatar sino partes de la película. Cuando ví que no iba a ser posible terminarla en septiembre, dije ‘okey, no se va a poderʼ. Agarré el guión, le dí la vuel-ta y en cinco días hice el libro. Tenía mucha responsabilidad. Y te voy a decir por qué. En este pueblo la gen-te tiene la lengua larga y la memoria corta. Se olvidan de lo que hacés. Iban a comenzar a decir que yo o me cagué de miedo, o me vendí, y que por eso no iba más la película. Y no ni me cagué de miedo, ni me vendí, así que pensé escribir el libro, lo lla-mé a Ricardo (Serrano, de Editorial El País) y le dije “tengo el libro”.

El libro recuerda las muertes del gobierno de Evo, un punto débil para un candidato que está en campaña para lograr su reelec-ción, ¿no le molesta que lo acusen de favorecer a la oposición?

Para comenzar, yo no soy opositor al Gobierno. Soy crítico, porque en-tiendo a la prensa como contrapoder y no porque pretenda hacerle daño a Evo Morales. Probablemente quien lo agarre y quiera hacerle daño, lo hará, porque el libro es una mirada crítica al tema de los derechos hu-manos, a la cantidad de muertos que tenemos en un gobierno que dijo, co-mo lo hizo Evo Morales, que no iba a haber ni un muerto en su gobier-

no, y hay muchos. Yo le pregunto entonces qué pasó, hay 60 muertos. Ese es el tema. Si cae en coyuntura electoral, no es mi culpa. Nosotros comenzamos este trabajo en 2007, pensando en la mitad del madato de Morales. No es mi culpa que se ha-yan edelantado las elecciones y que él ahora esté de candidato.

¿Cuándo comenzó la investiga-ción?

El 20 de noviembre de 2007 co-menzamos a trabajar, a raiz de la película Cocalero, que a mí me en-cantó. Luego apareció Evo pueblo, malísima, y se comenzaron a escribir cosas preocupantes, como Espuma de Plata, Todos somos Evo, y enton-ces me dije, “están apresurando la construcción de un mito”. Pensé y les comenté a mi equipo: “Si al joven le gustan tanto las películas, hagámosle una”. Pero una que muestre lo que no están mostrando estas que constru-yen un mito, aclaré. Lo comenté com mi mujer, Carol, a la que no le gusta-ba la idea pero finalmente me apoyó, a costa de sacrificar los ahorros de nuestra vida... 19 mil dólares.

¿Eso costó la película?¡No, más, mucho más! Calcu-

lo que hemos gastado unos 50 mil dólares, tal vez un poco más... nos faltó plata, y tuve que ir sacando de otras partes, pedía prestado a algunos amigos, ahí junté unos 18 mil dóla-res más. No te olvidés que estamos hablando de casi 24 meses, con un equipo de trabajo que demandaba unos 1.500 dólares al mes solo en sueldo. Ni sé si vamos a recuperar la plata, pero eso no me importa.

¿Qué es lo que importa?Quiero contribuir a la verdad. Co-

mo dijiste antes, es necesario que de vez en cuando nos tomemos un tiem-

“Yo digo sí, este Gobierno mata. Lo hace a nombre del Estado y de la de-mocracia, al igual que los otros, in-cluso que las dictaduras. Las balas las siguen poniendo militares y poli-cías; los muertos, el pueblo”.

po y veamos qué es lo que de verdad ocurre en este país. Y en este país están ocurriendo muchas muertes, muchas violaciones a los derechos humanos alentadas desde el Gobier-no en nombre del Estado. Aunque yo no digo “los muertos de Evoˮ, como hacen muchos, ni los enumero. Por eso el libro no se llama Los muertos de Evo, sino Qué pasó.

Pero habla de muertes en este Gobierno, alentadas por él...

Yo digo sí, este gobierno mata. Mata a nombre del Estado. Son los mismos muertos del Estado que se van sucediendo y siguen saliendo del campo popular. Los sigue matando el sistema, a nombre del Estado y de la defensa de la democracia. Pero termina siendo el pueblo el que po-ne los muertos y el Estado el que los mata, por la vía de los policías, de los militares o, ahora, por la vía de estos entes paramilitares que se llaman movimientos sociales que actuaron en Pando y en Cochabamba, por dar dos ejemplos.

¿Cuál es el mayor hallazgo de la investigación?

Comprobar que estamos hablan-do de muertes que pudieron ser evi-tadas. El Gobierno pudo evitar lo de Huanuni (5 y 6, octubre 2006) y yo digo que no le dio la gana de evitar-lo, estaba empoderándose. El vice-presidente de la República (Alvaro García Linera) llegó a ofrecer cajo-nes para enterrar a los muertos que iban a salir de ese enfrentamiento. Y lo dice quien hoy es su aliado, Pedro Montes, en esa época no era Central Obrera, lo decía como minero de Huanuni. También pudo evitarse lo de Cochabamba (11, noviembre 2007), donde el sistema muestra su perversidad al inventar el Gobierno un muerto propio, Juan Tilca Coque, para enfrentar la censura por la muer-te de Cristian Urresti a manos de sus movimientos para-gubernamentales. Pudo evitar muertes en Pando...

Un momento, ¿por qué dice “in-ventar un muertoˮ? Grave, ¿no?

Porque la muerte de Juan Til-ca Colque no se da en los hechos de la Prefectura de Cochabamba. Cualquier forense o fiscal puede demostrar que a Juan Tilca Colque lo mataron en muerto. La ropa que

Page 5: SemanarioUno329

5

www.semanariouno.orgViernes 9 de octubre de 2009

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

El libro es una edición de Edito-rial El País. Ya está a la venta.

“Lo de Pando es grave: no sólo hubo al menos 13 muertes que el Gobierno pu-do evitar, sino por-que mando gente para que la maten”.

lleva puesta no tiene un solo agujero, él tiene un tiro limpio bajo el brazo, la forma cómo entró la bala, no hubo desangramiento… todo muestra de manera inequívoca que lo mataron en muerto. Que luego hubo otro que murió en el hospital, es cierto. Que la Policía no pudo hacer nada para evitar la muerte de Cristian Urresti, -que salió en defensa de su padre, le pegan, lo cuelgan, cuando viene la Policía el chico todavía estaba vivo y los movimientos afines al gobier-no no permitieron que lo retiren y lo dejaron morir-, cierto. Pero el Go-bierno tiene responsabilidad porque fue su propia gente la que lo hizo. Te digo, los para-gubernamentales, idénticos a los paramilitares, que te agraden y son capaces de matarte. A mí se sigue conmoviendo la muerte de Irrusti, escuchar el testimonio de su padre... es duro.

Iba a comentar Pando...Lo ocurrido en Pando (11, sep-

tiembre 2008) es también muy grave, no solo porque hubo al menos trece muertes que el Gobierno pudo evitar y no quiso, sino porque mandó gente para que la maten. El gobierno tenía ya demasiados muertos en su contra y necesitaba muertos a su favor. Y mandó gente para que la maten…

Lo que dice es muy grave. Pero, ¿por qué no pasa nada si tantas cosas graves suceden?

Porque el Gobierno logró empo-derarse. Metió una maquinaria pro-pagandística de dictadura. Lo mismo sucedió en la época de Banzer, de Hit-ler… todos decían al comienzo “vivi-mos bien ,ˮ ignorando las violaciones y muertes. Lo mismo sucede ahora, por eso digo que la maquinaria pro-pagandística, no de información, de la dictadura, es fácilmente reconoci-ble en el Gobierno de Evo, y es la que hace finalmente que la gente pierda consciencia de lo que ocurre.

Pero, ¿no es un problema tam-bién de indeferencia? Hay sectores que sí son conscientes de esas vio-laciones, pero no hacen nada...

Es que esos sectores son los que perdieron frente al MAS y no han re-cuperado aún credibilidad. A esos de-rrotados la gente no les presta mucha atención. Este es también un punto a favor del Gobierno. Algo parecido pasa con los organismos llamados a defender los derechos humanos... no han hecho nada para protestar por las víctimas de Huanuni, Pando, Sucre (noviembre 2006, Sucre y La Calancha) y Cochabamba; o por el asesinato de campesinos en Yungas de Vandiola (28, septiembre 2006), por ejemplo. Es gente del gobierno, la que mata y después termina dando lo que demandaban los muertos. La sangre sigue siendo la moneda con la que se pagan las demandas.Nada de esto parece ser notado por la Asam-blea Permanente de Derechos Hu-manos, que nunca se preocupó por

las víctimas del otro lado, como lo ha hecho también Unasur en el caso de Pando. Es como si los derechos humanos sólo fueran para unos

Escuchando el recuento que hace, y que detalla en el libro, una concluye que nada cambia... la vio-lación, los métodos, el sistema...

El país profundo tiene demasia-dos muertos a nombre de la demo-cracia. Esto no cambia en relación al dictadura. Tampoco los métodos cambian, siguen siendo los mismos. Los militares y policías siguen po-niendo las balas. La lógica es la mis-ma, mantenerse en el poder a costa de cualquier cosa. Matando, incluso.Otra cosa que sigue igual es que nada se aclara. Hay algunos procesos ini-ciados sobre algunas de esas muer-tes violentas, pero sin conclusión. El caso Huanuni, por ejemplo, no tiene sentencia y ni creo que la tenga por-que los confrontados de entonces ya se aliaron hoy (Pedro Montes, Evo Morales). Salvo en Cochabamba, donde una sola muerte fue investi-gada y el caso tiene sentencia. Tal

vez lo único que cambia es que esta vez, en el gobierno de Morales, hay muertos por violencia política casi en todo el país, salvo Beni. Este Gobier-no ha matado casi en todos los depar-tamentos, algo no visto en anteriores regímenes. Y otro dato nuevo es la irrupción de los movimientos para-gubernamentales, como los llamo yo, que también matan.

Melvy, una de sus periodistas, dijo estar impresionada por la po-breza descubierta entre muchas familias de las víctimas...

Cierto. Y esta es otra constatación que duele: que el Gobierno, este y los anteriores, siempre hablan de la pobreza, de planes... pero no le im-porta, de verdad, luchar contra esa pobreza. La han visto en el terreno todos los que viajaron para recoger los testimonios de las vícticmas. Melvy (Ruiz) que fue a Oruro, a La Paz y Sucre; Chavo (Marco Rivero) a Tarija y Pando. Carlitos (Valverde hijo) y María del Carmen (Vargas) a Cochabamba… a todos ellos les tocó ver esa Bolivia profunda, con tanta

pobreza. Ellos también enfrantaron los problemas que planteó este tra-bajo de investigación. Que lo digan Carlitos y María del Carmen, a los que les tocó hacer la primera entre-vista a la familia de Urresti y a la de Tilca Colque. Hubo problemas en ese viaje, tantos, que a María del Car-men su madre la sacó del equipo.

¿Qué problemas?Amenazas. En la entrevista a la

viuda de Tilca, los comunitarios les dijeron al grupo de reporteros que si la hacían llorar a la mujer, les mete-rían hacha. Imaginate, difícil trabajar de esa manera.

A propósito de amenazas, ¿no lo han amenazado por anunciar la difusión de esta investigación?

No, creo que ya no lo hacen por-que saben que no tengo miedo a las amenazas. De vez en cuando siento sí que me siguen, pero creo que es por el tema de terrorismo (caso Roz-sas) que estamos también investi-gando a fondo.

No he visto en el libro declara-ciones o reacciones del Gobierno, ¿las habrá en la película?

Nadie quiso darme una entrevis-ta sobre estos asuntos. O no tienen autorización para hablar conmigo o no les interesa, porque tienen una propaganda a su favor. El portavoz Iván Canelas criticó la película an-tes de que siquiera salga. Espero que por lo menos primero la miren y después opinen.

La película “Qué pasóˮ estará lista el 20 de noviembre próximo, asegura Valverde. Se fregó la pri-mera producción, pero no el mate-rial recogido a lo largo de un año y medio por su equipo de prensa. Es decir, las grabaciones, filmaciones y documentos recogidos entre familia-res de las víctimas y en una amplia recopilación de telediarios, notas de prensa, videos caseros y piratas so-bre los hechos que incluye Valverde en el libro, están a salvo y alimentan la producción de la anunciada pe-lícula que contendrá, como lo dijo antes, las muertes y violaciones a los derechos humanos registradas en el país durante los primeros 30 meses de gobierno de Morales.

En ese afán está Jorge Terrazas, un joven videasta recién egresado de la Universidad, que está dando continuidad al trabajo iniciado por Adolfo Sangüeza en 2007, apoyado por Miriam Ruiz, responsable de los archivos. Mientras llega la película, está el libro con el resumen de una investigación que dará qué hablar en los meses electorales que corren, pero que sobre todo abre camino a la recuperación de los hechos que más impactaron en la historia reciente. Con un propósito central, recuerda Valverda: que esos hechos (muertes por violencia política en democracia) no vuelvan a ocurrir.

Page 6: SemanarioUno329

6

www.semanariouno.orgViernes 9 de octubre de 2009Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

SusanaSelemeAntelo

Periodistay cientista

política

Frivolidad y felonía pueden anular la noble pasión por la política que, cuando es sana,

es una pasión por la democracia, sus valores y sus libertades. Como repito sin cansarme, la democracia siempre es y será perfectible.

La frivolidad es de suyo desde-ñable, pero si se trata de frivolidad política resulta, además, dañina y nociva para la sociedad por las con-secuencias que acarrea a la prácti-ca política. De ahí que frivolidad política se mide en función de las consecuencias que acarrea. Una de ellas, anular la pasión política, por eso está reñida con la frivolidad que puede llevar a la pasividad,, al oscurantismo de las prácticas po-líticas o al ‘no me importa lo que pase si no es conmigo y con mis asuntos’. También puede anular el nexo entre lo ideal y la realidad, o porque se considera que lo ‘ideal’ ha sido realizado, en nuestro caso “aplastar” a los adversarios, o por-que también se cree que han sido superadas las tensiones propias de la práctica política, que si es demo-crática, tiene que ser plural.

Pienso en nuestros gobernantes que han hecho de la frivolidad una forma de gobernar y creen que sus actos y los de los ‘suyos’ son de su propio y único dominio, sin importarles las responsabilida-des políticas y éticas que afectan al ejercicio de sus cargos, a sus comportamientos y, fundamental-mente, a los ‘gobernados’. ¿Habrá creído el gobierno del MAS que no va a afectar a nadie el cada vez más oscuro y enmarañado episo-

De frivolidades políticasLas consecuencias de tantas frivolidades vistas en la política

boliviana están terminando en felonías, dice Seleme al tratar otra vez el tema de terrorismo armado por el Gobierno.

dio del inventado ‘terrorismo’ en Santa Cruz? Como una ruleta rusa, el oficialismo ‘dispara’ nombres de cruceños convocados a decla-rar para esconder a los verdaderos terroristas, que no fueron Eduar-do Roszá ni las otras dos personas asesinadas en el Hotel Las Amé-ricas el pasado 16 de abril. Ellos eran aventureros-mercenarios que pagaron con sus vidas el macabro juego de hacer ‘una guerra’ or-questada o infiltrada por el mismo gobierno.

Los tenebrosos son los hombres del oficialismo que manejan con una frivolidad escalofriante y un desprecio absoluto por la verdad todo cuanto hace a la información y transparencia sobre esos hechos. Es políticamente frívolo todo aquello que afecta negativamente la seguridad pública y, como par-te de ella, a la información guber-namental y privada que debe ser abierta, accesible y transparente para su difusión y conocimiento públicos. Los funcionarios del

oficialismo cometen actos de fri-volidad política cuando manipu-lan y distorsionan la información al decir que “existe intención de perjudicar a la Policía” por mos-trar fotos del ya famoso Capitán Walter Andrade junto a Eduardo Rozsá, y luego con el grupo de élite, ‘dizque’ disuelto, junto al Vicepresidente, pero no van al fondo del asunto.

Si los hombres del gobierno, el ejército y la policía sólo pregun-tan quién está entregando fotos e información a la prensa, y cen-tran la supuesta investigación en encontrar a esos infidentes, es fe-haciente prueba de frivolidad po-lítica. Así descartan la necesaria y transparente información sobre todos aquellos tenebrosos hechos, y al mismo tiempo descartan la ca-pacidad de crítica y de autocrítica, pues nadie explica ni las fotos ni los graves hechos concomitantes que entrañan daños a vidas y hon-ras de mucha gente.

de felonías políticas

Pasar de la frivolidad a la felonía política hay un paso, pues en una u otra forma no hay ética, como queda comprobado en este y mu-chos otros casos. Según medios de prensa nacionales y locales, Andra-de –que ahora está convaleciendo de un ‘choque’ por exceso de al-cohol y velocidad, aunque aparece como víctima, y antes anduvo en los luctuosos días en Pando, fue el ‘baleador’ al periodista y al cama-rógrafo de Unitel- entregó un infor-me al Comandante de la Policía 11 días después del aquel operativo. Así, el comandante de la policía dice, sin inmutarse, desconocer tal

“La frivolidad es de suyo desdeñable, pero si se trata de frivolidad política resulta, además, dañina y nociva para la sociedad por las consecuencias que acarrea a la práctica política. De ahí que frivolidad política se mide en función de las consecuencias que acarrea”.

informe en el que Andrade justifica la intervención armada comandada por él, pero no dice quién dio la or-den de intervenir y matar, porque allí hubo muertos. Quienes quiera que hubieran sido, fueron acribi-llados.

Las consecuencias de tanta fri-volidad terminan siempre en felo-nías, como la última de citar a de-clarar al prefecto del departamento, a algunos consejeros, al presidente de la Corte Electoral Departamen-tal de Santa Cruz y a sus vocales, acusados por la Contraloría de la Nación de malversar fondos para el referéndum por los Estatutos Au-tonómico del 4 de mayo de 2008. Toda la solidaridad con ellos, lim-pios de polvo y paja.

La felonía puede quedarse en frivolidad pura, como el deseo del Vicepresidente de querer casarse con una cruceña, durante la efe-mérides departamental y después de un excesivo reconocimiento a la pujanza de Santa Cruz en su 199 aniversario patrio. Luego de tantos improperios y desprecios hacia la región, del cerco con ca-racterísticas fratricidas a la ciu-dad capital, a sus autoridades y a su gente, ¿quién podría creerle, si ya conocemos su doble discurso? ¿Pensó quizás que las mujeres cruceñas quedarían ‘arrobadas’ con sus intenciones matrimo-niales? Puede que el Vicepresi-dente también haya pensado, en su frivolidad, que su ‘ideal’ de-seo podría granjearle femeninos votos cruceños el próximo 6 de diciembre. ¿Y qué podrían decir las paceñas, tarijeñas, benianas o cualesquiera otras mujeres de otro departamento?

Claro que tanta frivolidad des-nudó la instrumentalización ma-chista-sexista, sin disimulo, que hacen los hombres del MAS con las mujeres, como que cedan sus cuotas en las listas de candidatas porque ellas no están ‘prepara-das’. O como el gusto de hacerlas llorar, según confesó una vez el Presidente. Las feministas ma-sistas no han dicho ‘esta boca es mía’. Es decir ¡Zape!

El 6 de diciembre próximo pon-gamos fin a tanta frivolidad y felo-nía con un rotundo NO al MAS y a su dupla prorrogista.

Page 7: SemanarioUno329

7

www.semanariouno.orgViernes 9 de octubre de 2009

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Rafael VilarAnalista

Después de muchas encuestas difundidas este año –Equi-pos MORI, IPSOS Apoyo,

Gallup (Encuestas&Estudios), ERC, universidades–, que han barajado los posibles participantes en las elec-ciones de diciembre, muchos de los cuales no están ya en competencia, se inicia el verdadero período de las campañas y de las, ¡al fin!, encuestas electorales. Esta semana fue publica-do el resumen del Informe Especial de Intención de Voto Septiembre 2009”, realizado por la empresa de estudios IPSOS APOYO. Estos resultados se convierten en una importante fotogra-fía de las intenciones de la población al inicio del período electoral.

El primer aspecto importante a analizar, antes que los resultados, es la ficha técnica de la investigación. La misma fue aplicada a 1.608 personas (se supone que eran todas respuestas efectivas porque no se mencionan abstenciones al responder) en 56 poblaciones de los 9 departamentos;

Empiezan los números finalesEncuestas y propagandas electorales comienzan a inundar a los medios de comu-

nicación y los espacios públicos. ¿Tendrán los ciudadanos la capacidad de ver la realidad que ambos ocultan? Vilar y Gómez dan unas pautas para lograrlo.

es urbano y periurbano. En conclu-sión, estaríamos analizando alrededor de 55 a 60% de la población electoral; entonces, en el gráfico de intención de voto, los que no fueron considerados en los resultados –población rural, indecisos y los que se abstuvieron serían el segundo candidato más vo-tado, considerando que Reyes Villa –segundo lugar– alcanzó 20% de las intenciones expresadas, y los presun-tos indecisos serían similares a Doria Medina. Después, lo que nos interesa conocer: Las intenciones de voto de los consultados, las proyecciones a votos válidos.

Lo primero que vemos es una di-visión entre candidatos con opciones –presidenciales o parlamentarias– y sin opciones –descartables a efectos de resultados electorales. En el grupo con opciones, están el presidente Mo-rales (54%), Reyes Villa (20%), Doria Medina (11%) y Joaquino (3%); ade-más, con alguna opción de represen-tación parlamentaria PULSO (Véliz,

casi 1% de intenciones y alguna po-sible diputación indígena) y MUSPA (Flores, menos de 1% y alguna posi-ble diputación uninominal).

En conclusión y a partir de estos resultados preliminares, una segunda vuelta para la elección presidencial estaría descartada. Además, nos ade-lantan cuáles serían las estrategias de los partidos: La alianza MAS-MSM lucharía por alcanzar los dos tercios de los votos válidos para obtener el control de ambas Cámaras de la nue-va Asamblea Plurinacional –en el Se-nado, según el estudio, tendría 22 de 36 posibles–; la oposición (principal-mente PPB-CN y UN) tratará de que el MAS-MSM no alcance la mayoría en Senado, además que se acentuará la lucha entre ambas agrupaciones (con base electoral en gran medida similar) para ‘robarse” electores; por último, AS tratará de posicionarse co-mo tercera fuerza en Potosí.

Éste es el panorama. Seguiremos atentos.

considerando que para estas eleccio-nes hay 70 circunscripciones uni-nominales y 7 indígenas, el primer análisis es que no es una encuesta to-talmente nacional (además, algunas de las poblaciones investigadas coin-ciden en una misma circunscripción, como Huanuni y Challapata, ambas de la circunscripción 36 en Oruro).

La segunda consideración relevan-te es que se utilizó como referencia poblacional electoral el Padrón ante-rior; si bien es aceptable su empleo, cuando el nuevo Biométrico conclu-ya, su empleo evitará posibles desvia-ciones en los resultados.

Ambos análisis llevan a una tercera consideración: además del margen de error señalado, ¿cuántos electores, de todo el universo analizado, respondie-ron como indecisos o se abstuvieron de responder? Un cálculo no muy arriesgado sería entre 20 y 30%, aun-que el saldo porcentual da 11% en esta investigación; a esta cifra, habría que añadirle la población rural –el estudio

AndrésGómez VelaPeriodistaLas campañas, en épocas elec-

torales, se reproducen con ma-yor intensidad en las zancadi-

llas lingüísticas, en el sutil o burdo masaje de la emoción y el torpe inten-to de anular la razón. Ya comenzaron. Serán días en que el movimiento al capitalismo de Estado (finalmente capitalismo) es encarnado por el Movimiento al Socialismo, paradó-jicamente, destinado por la historia a consolidar la burguesía nacional (a la que dice que combatió); trabajo que debió haber sido realizado por un par-tido de derechas (vea nomás el pro-grama de gobierno del binomio con disfraz socialista y esencia burgués: Evo-Álvaro).

Son días de magia conceptual, de esa magia negra que erigió, en el pasado, una casa de la victoria a un partido que nunca ganó una elección (MIR), dotó de una casa de la demo-cracia a un dictador (Banzer) e ima-ginó un Plan de Todos (MNR) para beneficiar a unos pocos. Hoy da una bocanada de aire a Manfred - Leo al representarlos como los candidatos de la vida y la libertad sobre las cenizas de dos masacres (El Alto y Porvenir), con una gran oferta: un largo p-o-r-v-e-n-i-r para los bolivianos.

Campañasnecesitara salvadores, estamos perdi-dos. Creo que esta dupla no asistía a las clases de religión del ciclo básico o es que se tomó muy en serio eso de que la política es el arte de lo posible, lo imposible y lo ridículo. O para ser más suaves (como la galleta, dirían los chicos) respondieron positivamente y por adelantado a la pregunta de Vol-taire: ¿Qué es la política sino el arte de mentir deliberadamente?

Vienen horas y horas de teatro, mucho teatro, y menos exactitud, de actores que persiguen el Oscar más que la silla presidencial. Vienen días divertidos porque querrán tratarnos (a los electores) como a adolescentes, pero los que en realidad se divertirán seremos nosotros porque les escucha-remos y trataremos como lo que son: políticos de pecho.

Con mucha razón escribió Mario Vargas Llosa que “el político sube al estrado a seducir, adormecer, arrullar; su música importa más que sus ideas, sus gestos más que los conceptos”.

Lo dijo con experiencia porque fue arrullado y arrollado y adormecido en carne propia por Fujimori, desde aquel día odia todo lo referido al vo-to y prefiere la plutocracia. Nosotros escucharemos la música de los polí-ticos, pero no bailaremos a su ritmo; percibiremos sus arrullos, pero no caeremos en sus brazos como plató-nicos enamorados.

Cierto, “el lenguaje no es sólo un medio de comunicación, también es un instrumento para influir en los hombres, un medio de persuasión” (Chaim Perelman). Ellos, los políti-cos, los que buscan nuestro voto para ser nuestros empleados, soltarán su mejor retórica dirigida a nuestra emo-ción; nosotros, responderemos con la razón, no tenemos mejor opción (con rima y todo), se trata de nuestro futu-ro, no podemos confiar su administra-ción a un grupo que quiere hacer de la política un oscuro objeto del deseo.

Dadas estas circunstancias, cada día razonaremos en esta columna sobre las emociones que pretenden transmitirnos la fila de desempleados que buscan trabajo en Palacio y en la Asamblea Plurinacional. Ya veremos quién merecerá ese honor de ser nues-tro trabajador.

Son días en que el lenguaje disfraza el pensamiento, diría el alemán Witt-genstein; días en que unidad nacional tiene un líder, cuando en realidad tie-ne un dueño; un único, leal y decano militante, Samuel Doria Medina, por-que el resto ya se fue y pidió apagar la luz, empezando por Peter para nunca más volver y ser millones. Son días en que el burgués se alía con el proletario para tomar el poder -¿y la plusvalía? Ahora es plusvalía simbólica y social- y desafía el pensamiento marxista desde la metafísica política. Son días en que gobernará la estulticia, que se animará a cuestionar a los genios e in-genios, en todos los ámbitos, incluso en los medios.

Días del pastor Charles y el ex al-bañil Joaquino, quienes quieren exor-cizar Palacio y devolver a Dios al tro-no mundano, como si Dios no fuera omnipresente, omnipotente, como si necesitara de un Pastor. Dios nunca fue relocalizado de Palacio porque sencillamente es Dios. Pues si Dios

Page 8: SemanarioUno329

8

www.semanariouno.orgViernes 9 de octubre de 2009Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Barlamentos

Winston ‘barlamenta ̓esta semana sobre las propuestas elec-torales de la oposición. No sorprenden y cansan, por repe-titivas, dice . Mala señal en tiempos de imposiciones.

Entre espejismos y desiertos

Hace años que guardo en archivo de pedazos y reta-zos, cual pared inconclusa

de construcción a medias, artículos ajenos y apuntes míos bajo el epí-grafe de neoliberal, neoconservador y neopesimista. Son tres materiales que forman mi canto, tarareo, recor-dando a Mercedes Sosa cantando la hermosa canción de Violeta Parra: “Gracias a la vida, que me ha da-do tanto. Me ha dado la risa y me ha dado el llanto. Así yo distingo dicha de quebranto, los dos materiales que forman mi canto, y el canto de uste-des que es el mismo canto y el canto de todos, que es mi propio canto”.

Es fondo para demostrar que no solo escribo para darle palo al go-bierno. ¿Será que como decía Anato-le France, “gobernar siempre quiere decir hacer descontentos” y yo soy uno de ellos? Sea lo que fuere, hoy comento propuestas de la oposición rumbo a las elecciones de diciembre. Repetitivas que son, podrían ser las de cualquier año. Tienen significa-ción especial en tanto está en juego una autocracia étnico-populista dis-frazada de democracia de plazuela.

¡Linda es la dama Democracia en un país con sólidas instituciones blin-dadas a metidas de mano de manda-mases de turno! El día llegará en que no podrán manosear al Poder Judi-cial para presionar juicios y fallos ta-llados a la medida de sus particulares enconos; el Tribunal Constitucional será celoso guardián de una Carta Magna elaborada por los mejores y consensuada por todos; el Congreso no brindará espectáculo circense de disfrazados y levanta manos.

Hoy la institución de moda es la Corte Nacional Electoral (CNE). Emociona al empadronar gentes ol-

vidadas en lejanas aldeas; es la espe-ranza de que el ejercicio democrático no sea una calistenia fútil. También está en la mira de politiqueros que buscan hacerla blanco de sus mañas para asegurar números favorables –sean estas registros mixtos, votos en el exterior o mitimaes a Pando.

El sistemático progreso de la CNE hace posible que en su portal de In-ternet se encuentren las propuestas que los partidos políticos hacen a los electores. Así como ayer permitieron tildar de espejismos al baúl de mago de feria de las ofertas gobiernistas, hoy dan razón para calificar como desérticas a las de la oposición. Qui-zá se debe a la chatura egoísta que impidió formar un frente amplio de oposición, y enfrentar con efectivi-dad a la bien aceitada maquinaria propagandística del gobierno.

Aridez exhibe el Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacio-nal (PPB-CN) al plantear que “el ser humano sea el constructor de su futuro, el de sus hijos, de su familia, de la sociedad y del país”. En la onda retórica de Evo Morales, se le podría añadir “el continente, el planeta, el sistema solar, la Vía Láctea y el uni-verso entero”, para darle aún mayor rimbombancia.

Su propuesta se basa en cuatro

pilares, en los que el “cambio” de Evo Morales se convierte en “trans-formación”. Cabe preguntarse si la transformación moral será exitosa con un Código de Ética del funcio-nario público, al que seguro jurarán cumplir haciendo la señal de la cruz con la mano derecha y conejitos con la izquierda: ¿cuántos reos de la Ley Safco hay en prisión? Demuestra el común desdén de la clase política, que pongan en un mismo talego lo productivo –referente a procesos-, lo económico –campo de políticas de Estado-, y lo ambiental, que por esencia es preservativo, y a menudo contrapuesto a los dos anteriores. ¿De qué transformación social se puede hablar en la actual efervescen-cia con ribetes de anomia –carencia de normas sociales o su degrada-ción? La autonomía es proceso de larga data; aguacero de las reformas de los que hoy son demonios en el averno de la retórica oficial, se diluyó a cantonalista “chilchi” por el divide et impera –divide para reinar- del centralista populismo étnico actual. El quid es, pues, marcar diferencias con su propuesta autonómica depar-tamental y municipal.

Picotea la Unidad Nacional (UN) algunos temas que debieran ser parte de una alternativa opositora de go-

bierno. Poner a Bolivia a trabajar, apuntalando la matriz económica; optar por producción exitosa y de futuro, como los de la agricultura orgánica y el ecoturismo; intensivas en generar empleos permanentes. La pena es que este régimen ha apostado a opciones más facilonas –producir coca, traficar droga o emigrar y ge-nerar remesas- y costará reconducir el rebaño a pasturas más trabajosas.

Alianza Social (AS) va contra la corriente en un país de sirvinacus, concubinatos y madres solteras, con su propuesta vacua de fortalecer la unidad familiar. La misma mentalidad demagógica y repartidora de dinero del gobierno actual, se manifiesta en plantear que “los recursos que obtie-ne el Estado por regalías e impuestos sean distribuidos a las familias para hacer de estas las unidades producti-vas de desarrollo”. Sin formas de aso-ciación cooperativa, resultaría en una atomización populista que agravaría la ya preocupante “calcutización” de las urbes –“k’atunización” es la variante boliviana- por la acelerada urbanización de hoy. ¿Cuentan acaso otros taxi-partidos?

“Para que el mal triunfe basta con que los hombres de bien se queden cruzados de brazos” decía Edmund Burke, adalid del liberalismo. Falta valentía y visión de futuro en políti-cos siempre con exceso de inmedia-tismo. Se evidencia en su tácita adhe-sión a las fantochadas de populismo demagógico o de retorno al capita-lismo de Estado. ¿Será el aire ralo de la sede de gobierno que provoca amnesia a los políticos y a la plebe? Olvidan que ambos –populismo y capitalismo de Estado-- fracasaron en décadas previas al retorno de la democracia representativa en 1982. Al paso que va el régimen de Evo Morales, fracasarán otra vez cuando de aquí a algún tiempo se realice un balance en blanco y negro, que sos-pecho será plagado de cifras rojas, contables e ideológicas.

www.winstonestremadoiro.com [email protected]

WinstonEstremadoiroAntropólogo

“Para que el mal triunfe basta con que los hombres de bien se queden cruza-dos de brazos” decía Burke. Falta va-lentía y visión de futuro en políticos siempre con exceso de inmediatismo”.

Page 9: SemanarioUno329

9

www.semanariouno.orgViernes 9 de octubre de 2009

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Como ya todos sabemos, los ciu-dadanos del flamante Estado Plu-rinacional, Multicultural, Huel-guístico además de Folklórico como ningún otro, nos encontra-mos por demás de entusiasmados calentado las choquisuelas para ser partícipes de una nueva elec-ción, esta vez Biométricas. Para tal efecto y como dice la norma, se confeccionaron las famosas listas de candidatos conformadas en su mayoría -como nadie se po-día imaginar- con personas que no tienen ninguna experiencia política, con gente sin ninguna formación ni preparación, al ex-tremo de decir que muchos de los candidatos son gente que no co-noce las necesidades de la región por la que están candidateando, porque ni siquiera viven allá.

Por lo que se ve, y con las ven-tajas que tiene a la mano, segu-ro estoy que el candidato oficial tiene las de ganar, pero nadie le puede asegurar si podrá gober-nar, lo que quiere decir que los bolivianos seguiremos en las mismas, sin poder encontrar el diálogo, el entendimiento y así resolver los problemas que nece-sitan solución… Todos sabemos que los funcionarios públicos que querían ser candidatos, para par-ticipar en anteriores elecciones, debían renunciar a sus funcio-nes 90 días antes para evitar ha-cer uso indebido de influencias, pero en este país maravilloso el candidato oficial está firme en el puesto de partida, sin que nadie le exija explicación alguna por casos de corrupción sin esclare-cer, nacionalizaciones nada bene-ficiosas para el país, con más de sesenta muertos en sus espaldas y sin saber por qué, con más ni-ños pobres en las calles, con una inseguridad ciudadana que ya espanta, repartiendo tractores y ambulancias como si fuera con su plata, queriendo asustar a los periodistas “odiosos” que de-nuncian las metidas de pata y de plata, correteando y haciéndoles juicios para meterlos presos a to-dos los candidatos opositores.

A qué extremo llega su “vive-za” que el bono Juancito Pinto, “inventado” para que se pague el día de su cumpleaños, se lo adelante para que los padres se acuerden que el divino Evo está preocupado por la niñez como ningún otro presidente. Muchos sabemos que la materia prima de la política es la mierda, como de-cía mi abuelo, sabemos también que los viejos políticos siguen en vigencia, lo mismo que en el futbol donde los viejos dirigentes que se adueñaron de ese deporte hace 40 años siguen en vigencia y el nivel de nuestro futbol hace 40 años no mejora. ¿No creen ustedes que eso se deba a nues-tro atraso en el deporte, nuestro atraso en no poder mejorar la vida de los bolivianos, porque la vieja mentalidad no la podemos renovar?

Seguramente todos asistiremos a estas nuevas elecciones con la creencia de que este nuevo Proce-so Electoral no será un escenario de enfrentamiento entre los boli-vianos, y que una vez conocidos los resultados, todos viviremos felices comiendo perdices, con un Presidente que seguirá luchan-do porque los bolivianos sigamos viviendo en Paz y Amor, con una Seguridad Ciudadana como has-ta ahora, sin narcotraficantes, sin delincuentes…

¡Nada Señor! Conociendo a los bolivianos y viendo cómo se van desarrollando las cosas con un gobierno que no sabe qué va a hacer para sacar de carrera a los opositores, que aplica la Cons-titución a su gusto y capricho, será muy difícil creer que en el país se produzca un diálogo de entendimiento que es lo que se necesita con urgencia, y viendo como están las cosas solo Dios sabe que nos espera a los boli-vianos. Más que seguro, el odio y el resentimiento brotarán con más fuerza y los bolivianos esta-remos más divididos que nunca, y todo por seguir organizando “elecciones” como si no tuvié-ramos otra que hacer.

Candidatosy elecciones

Quedé muy impresionado an-te el televisor al ver al presi-dente del Brasil llorando sin

pudor alguno (se enjugaba en forma insistente y aparatosa las lágrimas), a poco de saber que Río de Janeiro, la “cidade maravillosa”, había sido elegida para ser la sede de los Juegos Olímpicos que se realizarán en 2016. Este triunfo ha significado dejar en el camino a Chicago que contaba con la ayuda nada menos que de Obama y señora; a Tokio, a pesar de la eficiencia nipona y la seguridad que ofrecía Ja-pón; y a Madrid, que jugó con toda su artillería pesada (el rey, la reina, el pre-sidente, el alcalde de Madrid e incluso los partidos opositores) y ha quedado con el ojo en tinta, como lo mostró Za-patero cuando dijo entre líneas que se había elegido una ciudad que no ofre-cía seguridad ni seriedad. Esta imagen (la del Lula lacrimógeno) que todavía guardo muy viva en mi retina, me lle-vó a varias reflexiones que hoy quiero compartir con mis lectores.

Se trata, sin lugar a dudas, de una excelente noticia para todos los ame-ricanos que vivimos al sur del Río Grande. Más de una vez he hecho referencia en esta columna a que en los años 60 vi en un colegio mayor español un repostero (un bello tapiz artesanal) que mostraba una carabela y una lectura que decía: “América, es-peranza del mundo”. La imagen del presidente Lula llorando me llevó al recuerdo del repostero y de produje-ron en mi algunos sentimientos con-tradictorios.

Como americano me llené de optimismo y orgullo, pero al mismo tiempo me inquieté, pues me pre-gunté si los americanos –en este caso los brasileños-- estamos capacitados para tomar semejante desafío. Cuan-do pienso en ello me confirmo en la idea que si los americanos queremos aceptar este desafío y encararlo ade-cuadamente, tiene que ser asumiendo nuestra mesticidad, pues en ello radica nuestra singularidad y nuestra fuerza; que si en el siglo XVI la irrupción de América en la historia universal fue capaz de cambiar el rumbo y ritmo de la historia, estamos en condiciones de hacerlo nuevamente al cabo de más de 500 años. Sin embargo, cuando miro el panorama político de nuestra

AlcidesParejasMorenoHistoriador

América y veo el rumbo que está to-mando me invade una sensación de fracaso que me niego admitir.

El Brasil colonial no formó parte del imperio español sino del lusitano y, por tanto, los brasileños no hablan castellano sino portugués, la lengua de Camoens. Nuestras historias se entrelazan (durante el reinado de Felipe II de España, Portugal formó parte, aunque por corto tiempo, del imperio hispano y a caballo entre los siglos XVIII y XIX sufrimos los embates del empuje napoleónico que convirtió a Río de Janeiro en la capital del imperio portugués y a las colonias hispanas en repúblicas independien-tes) o se enfrentan (permanentemente la Gobernación de Santa Cruz de la Sierra sufrió la presión de los mame-lucos paulistas que hacían incursiones hacia Moxos y Chiquitos); sin embar-go, es preciso afirmar que Brasil for-ma parte de la América mestiza que está tratando de ocupar el lugar que le corresponde en el mundo.

Las lágrimas del presidente Lula me conmovieron, pues me mostraron a un hombre que contra todo protoco-lo no oculta la cara amable y sensible del mestizo americano. Sin embargo, al propio tiempo me inquietó la idea que el mismo presidente que no ocul-ta sus sentimientos esté jugando un papel muy poco claro en la política internacional latinoamericana. El Lu-la de las lágrimas que surge del prole-tariado apostando por la democracia y regenando del intervensionismo al que permanentemente ha sido some-tido nuestra América mestiza es ca-paz de alcahuetear a Chávez y a Evo Morales y no tiene ningún empacho en intervenir, de la mano con Estados Unidos de Obama, en Honduras, re-sulta enormemente preocupante.

A pesar de todo estoy seguro que la “cidade maravilhosa” será la reina de los juegos olímpicos de todos los tiempos. Río de Janeiro mostrará al mundo, sobre todo al europeo que no se puede desprender de ese sentimien-to eurocentrista que tanto mal hace a las relaciones internacionales, que es una ciudad segura y fiable; que es una ciudad maravillosa. Pero sobre todo nos mostrará a los americanos que sí podemos, que realmente somos la esperanza del mundo.

Cidademaravilhosa

BitoqueChino Caero Soto

Page 10: SemanarioUno329

10

www.semanariouno.orgViernes 9 de octubre de 2009Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Defender la autonomía universitariaLa autonomía universitaria es

una necesidad democrática para la sociedad boliviana.

Permite pensar libremente y expre-sar ideas sin ningún tipo de restric-ción. En una universidad autónoma se enseña e investiga cualquier línea de pensamiento sin interfe-rencia de la autoridad del Estado. Es imperioso respetar la autonomía universitaria y evitar, bajo cualquier circunstancia, que a esta comunidad se le diga qué o cómo pensar. En las más oscuras de las dictaduras, esta institución sirvió para defender a la sociedad de los bárbaros ataques en contra de la democracia.

La autonomía universitaria en América Latina surge en su primera forma en los movimientos universi-tarios de Córdoba en 1918. De allí se esparcieron las ideas de liberación del pensamiento de los dictámenes de las burocracias estatales o del pensamien-to eclesiástico. El progreso material y cultural de las sociedades latinoameri-canas exige que la ciencia avance sin la represión estatal o la condenación eclesial. Las universidades deben ser recintos donde se enseñorea el co-nocimiento universal para alcanzar nuevas cumbres del saber. No sólo es hablar de la autonomía universitaria en los acontecimientos de colación de grado o en la conmemoración de los años que la autonomía universitaria se plasmó en Bolivia desde 1931. Su ejercicio y su defensa es una cuestión

de mayor seriedad y compromiso, particularmente porque constante-mente se ve amenazada.

Hoy se encuentra amenazada y hasta silenciada. Y hoy es fácil ame-nazar y silenciar a las universidades estatales y no porque sus presupues-tos dependen del Estado. Es tarea sencilla porque más de una autoridad universitaria ha abusado de la autono-mía al fijar los niveles salariales. Así, para seguir vulnerándola, el gobierno no denuncia los elevados sueldos pa-ra ciertas posiciones. Los menciona veladamente para extorsionar a la co-munidad universitaria sobre la base de esos privilegios y, así, lograr pactos de silencio.

El Estado, con este gobierno o con cualquier otro, por mandato consti-tucional y por los reglamentos de la Universidad Boliviana, no puede de-cir cuánto deben ser los honorarios de profesores y autoridades universita-rias. Es la comunidad autónoma uni-versitaria que debe fijar esos niveles. Pero, ya el gobierno le ha dicho a las universidades cuanto debe ganar un rector, un decano o cualquier otra au-toridad o docente. Es la consecuente defensa de la autonomía el entorno en el que se deben redefinir, autónoma-mente, los nuevos niveles que recu-peren la cordura que debió prevalecer para no cometer excesos fruto del puesto circunstancial que permitió establecerlos. Esta no es tarea estatal, es obligación universitaria.

Ahora, además, el Estado se en-tromete en el Seguro Social Univer-sitario y, dentro de sus políticas popu-listas, quiere dictar quien lo presidirá y quienes trabajarán allí. En vez de reivindicar el sindicalismo, como se supone debe ser un gobierno de cam-bio, excluye de la sindicalización a los trabajadores de esta institución y los incorpora al desdichado artículo 104 de la Ley General del Trabajo. Hoy el gobierno ya le dice a la Universi-dad cómo administrarse, mañana le dictará como pensar. Hoy vulnera la autonomía, mañana intervendrá las universidades y las acallará.

Dos temas de debate y polémica en Bolivia, ambos provocados por las actuaciones y decisiones políticas del Gobierno central. Uno habla del peligro que enfrenta la auto-nomía universitaria. El otro tiene que ver con la perpetuación del MAS en el poder.

La reelección presidencial

La reelección presidencial es un tema muy delicado para la salud de la Democracia

continental. Y me refiero a la demo-cracia internacionalmente aceptada, la verdadera democracia. La de-mocracia de la Carta Democrática Interamericana de la OEA. El ins-trumento más moderno de la demo-cracia en el mundo. Por desgracia una utopía para muchos países.

La reelección presidencial está íntimamente ligada al caudillismo, tan nocivo para nuestros pueblos. Que florece en Estados que tienen democracias menos desarrolladas y endebles estructuras institucio-nales. El caudillismo desvirtúa la Democracia. Crea partidos po-líticos “unipersonales”, con jefes mesiánico. Verdaderos reyezuelos medievales en pleno tercer mile-nio. Hombres que creen lo que sus cortesanos le hacer creer: que des-pués de ellos el diluvio. Forjando países de hombres y no de leyes. Muy lejos del ideal aristotélico.

Decía Aristóteles: “Quizá podría decirse que, de todos modos, es malo que sea un hombre y no la ley quien ejerza la soberanía, estando sujeto a las pasiones que afectan al alma.ˮ (Política, III, 1281a, 5-11). “Es preferible que mande la ley antes que uno cualquiera de los ciudadanos, y por esta misma ra-zón, aun si es mejor que gobiernen varios, éstos deben ser establecidos como guardianes y servidores de las leyes. (...)

Así pues, el que defiende el go-bierno de la ley, parece defender el gobierno exclusivo de la divinidad y de la inteligencia; en cambio el que defiende el gobierno de un hombre añade también un elemen-to animal; pues tal es el impulso afectivo, y la pasión pervierte a los gobernantes y a los hombres mejo-res. La ley es, por tanto, razón sin deseo.ˮ (Política, III. 1287a, 2-6)

Nuestros países abordan el tema de la reelección presidencial de va-rias formas constitucionales. Algu-

Jimmy OrtizSaucedo

Ciudadano

AlbertoBonadona

CossíoEconomista

nos no la permiten, otros la permiten por una sola vez y otros permiten la reelección indefinida. Esta última no podía ser otra que el antidemo-crático chavismo SS XXI y el sueño dorada de sus colgandijos.

Para mi gusto, no permitir la re-elección presidencial es la mejor opción, por que terminaría con el dañino caudillismo, fortaleciendo la democracia. No existen insusti-tuibles en esta vida. Como dice el filosofo José Ingenieros: “Donde una generación cierra sus alas otra la abre para volar más lejos”. Cada generación tiene la obligación de ser mejor que la anterior. Y mejo-res ciudadanos van apareciendo continuamente.

La constitución mas adecuada, en este aspecto, es la constitución mexicana. La que expresa en su Artículo 83.- El Presidente entra-rá a ejercer su encargo el 1° de di-ciembre y durará en él seis años. El ciudadano que haya desempe-ñado el cargo de Presidente de la República electo popularmente, o con el carácter de interino, provi-sional o sustituto, en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese puesto.

Simón Bolívar, conocedor de estas realidades, sostuvo en el Congreso de Angostura de 1819: “La continuación de la autoridad en un mismo individuo frecuen-temente ha sido el término de los gobiernos democráticos. Las repe-tidas elecciones son esenciales en los sistemas populares, porque...nada es tan peligroso como de-jar permanecer largo tiempo a un mismo ciudadano en el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerlo y él se acostumbra a mandarlo, de donde se origina la usurpación y la tiranía…ˮ.

No permitir la reelección pre-sidencial es un tema que debe ser trasversal en nuestras constitu-ciones, por lo menos hasta que la democracia tenga la madurez ne-cesaria.

“El Estado se entromete en la universidad. Hoy el Gobier-no ya le dice a la Universidad cómo debe administrarse, mañana le dictará cómo pen-sar. Hoy vulnera la autono-mía, mañana intervendrá las universidades y las callará.”

ESTADO DE DERECHO

Page 11: SemanarioUno329

11

www.semanariouno.orgViernes 9 de octubre de 2009

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

11

Page 12: SemanarioUno329

12

www.semanariouno.orgViernes 9 de octubre de 2009Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Está bien, en Santa Cruz to-do es urgente, así que cual-quier iniciativa municipal

comienza siempre con un voto de confianza y un ¡por fin! de no pocos ciudadanos. Pero una vez recono-cidas las iniciativas, cabe hacerse ciertas preguntas sobre lo que im-plican. Me refiero a la construcción de un puente peatonal en la avenida a La Guardia, y el anuncio de que se construirán 15 más en la ciudad.

El contexto de esta iniciativa es bien conocido por todos, y es que en esa y muchas otras avenidas de la ciudad, la gente muere atro-pellada como si se tratara de una epidemia inevitable. Además de las tragedias, está el insoportable estrés cotidiano de los peatones que en Santa Cruz son desprecia-dos y arrinconados como un ver-dadero estorbo. La construcción de puentes para peatones constituye todo un cambio de paradigma en la ciudad, porque admite de manera explícita que quienes tienen dere-cho a circular sin ser interrumpidos

y desviados son los automóviles, y no los peatones. Estos últimos deberán tomar otra vía para llegar de la casa al kiosco. En este caso, vía aérea. Con esto estamos trans-formando de hecho las avenidas en autopistas, es decir lugares con circulación exclusiva para vehícu-los. Y los vecinos están dispuestos (y felices) a aceptar este cambio de paradigma si su vida deja de estar en peligro constante, es obvio. El

testimonio de un vecino en la nota de prensa de Roberto Navia es muy esclarecedor: “En todo el segundo anillo tiene que haber puentes pea-tonales. La avenida es muy ancha y en muchos puntos no hay semá-foros, como la zona del colegio Isabel Saavedra. Ahí, al mediodía, es un gran riesgo cruzar porque estudiantes y conductores quieren llegar a sus destinos.”

Creo que en esas frases está sin-tetizada la lógica que se ha instala-do en nuestra ciudad: 1) como no hay semáforos ni pasos de cebra, necesitamos construir pasarelas;

2) como todos quieren llegar a sus destinos pasando por encima de los demás, necesitamos aislar a cada quien en un espacio separado, re-duciendo la interacción al mínimo.Da qué pensar.

Quién no ha visto en las pelícu-las esas imágenes de las grandes avenidas de Nueva York o Tokio, con sus miles de peatones como hormigas que llegan a una intersec-ción, se paran hasta que el semáfo-ro cambia de color y luego cruzan, por miles, mientras los autos espe-ran. Y así ocurre todo el día, cada treinta segundos. Y sin pasarelas.

¿Por qué un semáforo y un paso de cebra funcionan en Tokio y no en Santa Cruz? ¿Es realmente un problema que se resuelva con hie-rro u hormigón? ¿A nadie se le ha ocurrido la brillante idea de educar a la ciudadanía? El municipio pre-supuesta cero pesos en formación ciudadana. Y así estamos. En este y muchos otros temas.

En particular el tema del tráfico en la ciudad es una de esas batallas en las que todos agonizamos. El Or-ganismo Operativo de Tránsito ha demostrado su absoluta incapacidad para regularlo, siendo los llamados por ley para cumplir con esa fun-ción. Alegan falta de recursos.

El Municipio, que también tiene importantes competencias para tra-tar el problema (y según entiendo, con la nueva CPE esas competen-cias se amplían en el ámbito del trá-fico y transporte urbanos), a su vez alega falta de capacidad coercitiva. Pero el hecho que no puedan arres-

tar a la gente no quiere decir que no tengan todas las herramientas para sancionarnos. Lo que falta es crea-tividad y sobre todo, coherencia y constancia.

Un ejemplo interesante es el de la campaña de la Dirección de Trá-fico y Transporte que le planta al que está mal estacionado un pape-lote enorme en todo el parabrisas con la leyenda INFRACTOR, ade-más con un engrudo endemoniado que es una pesadilla sacar. Esta es una gran idea, y es el único ejem-plo que se me viene a la mente de una iniciativa municipal creativa, que podría ser pedagógica y muy efectiva. ¿Por qué entonces no funciona y todo el mundo sigue estacionándose como y donde se le venga en gana?

Porque no hay coherencia ni constancia. Si una iniciativa así se aplica de manera esporádica su efecto es prácticamente nulo, por-que propone a la ciudadanía que el que es sancionado es el que es muy yeta y no así TODO el que cometa una infracción, y entonces la gente se “arriesga” gustosa, porque sabe que son muy pocas las probabilida-des de que la pillen. Parecerá una sutileza pero el efecto pedagógico que esto produce es dañino, ni si-quiera inocuo. [Chisme: Me conta-ba un funcionario que quienes más problemas les dan son precisamente los padres de la patria, los honora-bles de la brigada parlamentaria y otras autoridades que abusan de su autoridad y verdadera y tristemente predican con el ejemplo.]

“En Santa Cruz estamos contra flecha. En vez de hacer más amable la ciudad, obligamos a los peatones a treparse a unas estructuras para poder llegar a sus casas, y convertimos las avenidas en autopistas y los pasos de cebra en antigüedades obsoletas. ¿Por qué deshumanizar la ciudad?”

José AntonioPrado Zanini

Programa deFormación

Ciudadand/Cedure

BoliviaVivaLos autos ganan, los peatones se joden

Prado lanza un jocheo urbano tras el grito de “¡Abajo las pasarelas, arriba la educación ciudadana! .ˮ ¿Resultará?

Page 13: SemanarioUno329

13

www.semanariouno.orgViernes 9 de octubre de 2009

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

BOLIVIA VIVA

13

Además, esta medida se aplica sólo en 4 calles locas del centro histórico, lo que reduce su impacto (pedagógico y en el tráfico) a ni-veles anecdóticos. Y este es otro tema: todas las iniciativas moder-nas e ingeniosas se implementan a manera de “proyecto piloto”: Alumbrado público para canchas de barrio: piloto. Separación de residuos en origen para reciclaje y compostaje: piloto. Y así.

Varios de estos proyectos lle-van años implementados y han re-quetedemostrado su factibilidad y unos logros importantísimos. Sin embargo, no se implementan a es-cala total, y ahí sobreviven, como zombis de buenas ideas. Es como si el municipio no se tuviera con-fianza y no se animara a asumir de una vez por todas el tamaño de la ciudad y su responsabilidad en la gestión.

En fin, tal vez a estas alturas sea técnicamente obligatorio am-pliar carriles tumbando árboles, o construir pasarelas para que los peatones circulen, pero no creo que fuese necesario llegar a estos extre-mos si se planificara mínimamente y si se asumiera la responsabilidad de intervenir y regular el funcio-namiento de la ciudad en lugar de andar poniéndole parches.

¿A alguien se le ocurre que el municipio tenga hoy la capacidad real de -por ejemplo- restringir la circulación de vehículos de mane-ra rotativa y de acuerdo al número de placa para que el sistema vial no colapse, si ni siquiera es capaz de hacer que los comerciantes dejen de vender en la mitad de la calzada por dos días consecutivos? Y esto no es así por falta de competencias, sino por falta de valentía política para tirarse de cabeza en la piscina de los problemas. En las ciudades con mejor calidad de vida se busca desincentivar el uso del automóvil a través de -por ejemplo- un siste-ma de transporte publico eficiente y cómodo. Se tiende hacia la pea-tonalización de las calles y a propi-ciar el encuentro entre ciudadanos en los espacios públicos.

En Santa Cruz estamos contra flecha, y en lugar de hacer más amable la ciudad, obligamos a los peatones a treparse a unas estruc-turas para poder llegar a sus casas, y convertimos las avenidas en autopistas y los pasos de cebra en antigüedades obsoletas. ¿Por qué deshumanizar una ciudad cuya principal fortaleza es justamente su capital humano? Ninguno de los que aplaude estos modernísimos mamotretos (célebres personali-dades incluso llegan a decir que “por la estética no hay que preocu-parse“, o sea, sacrificamos todo, hasta la estética de la ciudad por los benditos autos) ninguno, insis-

to, ha puesto en el tapete qué es lo que pasa con quien no puede subir una escalera, por ejemplo. Pienso en alguien en silla de ruedas, o en una viejita y me pregunto si esto es una manera de decirles nomás “quédense en casa, la ciudad no es para ustedes”.

¿Por qué son los peatones -que no tienen motor- los que tienen que hacer rodeos y peripecias para que los autos no tengan que sacrificar su bendita velocidad, y no pueden ser éstos los que se detengan 30 se-gundos para dar paso a los prime-ros? ¿Por qué?

Yo opino que nuestras priori-dades están totalmente chuecas. Y opino también que esta visión miamizante de la ciudad-autopista que el municipio está implemen-tando no interpreta pero ni de lejos de manera correcta el carácter y la esencia cruceños, que siempre fue-ron la hospitalidad, la solidaridad, el tiempo libre y el ocio compartidos con los vecinos, el encuentro en la calle para conversar, etc.

Esto es renunciar a que se puede tener una ciudad con derechos. Y es parte de la triste política de los parches que está despatarrando la ciudad, como cuando se eliminan camellones y jardineras hermosas para habilitar más carriles para ve-hículos, no porque el flujo lo exija, sino porque como la gente se esta-ciona en doble y triple fila, la ave-nida colapsa. ¿No es evidente la aberración? ¿En lugar de educar y sancionar para que las vías se usen como se debe, destruimos nuestro capital ambiental para dar espacio a los abusivos?

Ejemplos iguales se pueden encontrar en el tema de mercados, áreas verdes, y en un montón de otros ámbitos en los que se ter-mina cediendo, premiando a los abusivos y finalmente perdiendo el patrimonio de todos. Termino de una vez, no sin antes macha-car con el motivo de este artículo que, como me pasa siempre, se desvía en divagaciones: las calles de nuestra ciudad no tienen seña-lización y construimos pasarelas de 150 mil dólares.

¿Acaso no se podría señalizar buena parte de la ciudad con los más de 2 millones de dólares que vamos a gastar en estos puentes? ¿Donde están las prioridades? ¿Por qué no hay un solo centavo presupuestado para educación ciudadana (salvo para las campa-ñas urgentes contra el dengue y la gripe A que, de hecho, matan me-nos gente que los atropellamientos y accidentes viales)?

Si hace falta una polémica para poner estos temas en la mesa, acá va mi jocheo: ¡Abajo las pasarelas! ¡Arriba la educación, el control y la sanción!

Fiesta de la orquídea enConcepción

Tres días de magia y música son los que vivirá Concep-ción este viernes 9, sábado 10

y domingo 11 de octubre. Así será no apenas por el anuncio entusiasmado de la gente del Cepad, que desde hace diez años alienta junto a las autoridades de Concepción el Fes-tival de la Orquídea en ese mágico municipio misional chiquitano, sino por la decidida adhesión de miles de concepcioneños y visitantes a uno de los emprendimientos más exitosos logrados en Santa Cruz en el marco del desarrollo económico local im-pulsado también por el Cepad,

En efecto, en los diez años de vi-da que tiene el Festival de la Orquí-dea en Concepción, ése ha logrado sobrepasar las expectativas iniciales de sus impulsores, asegura Rubens Barbery, responsable en el Cepad del proyecto. No sólo ha sido posi-ble consolidar una actividad econó-mica que genera empleos y fuentes de ingresos para los cultivadores de orquídea, además del efecto mul-tiplicador en otros sectores que se alimentan del turismo (artesanías, hotelería, servicios, etcétera), sino que ha permitido salvar de la extin-ción un extraordinario recurso natu-ral como es la orquídea.

Considerando apenas los tres días del Festival en 2008, Concep-ción logró mover 120.000 dólares, una cifra significativa para un mu-nicipio cuya principal actividad, la ganadería, genera cada año en pro-

medio un millón de dólares. Este año, la meta es alcanzar los 150.000 dólares de movimiento económico en la nueva versión del Festival de la Orquídea, anticipa Barbery, no sin dejar de remarcar que hay una ganancia extraordinaria que no se puede medir en dinero, sino en ca-lidad de vida y en sostenibilidad de sus recursos naturales.

Una ganancia que se traduce en una mayor visibilidad de Concep-ción como punto turístico a nivel nacional e internacional, con todo lo que eso conlleva: más inversiones, más fuentes de empleos y el fortale-cimiento de un proyecto cultural que Concepción comparte con los otros pueblos misionales de la Chiquitania. Este año, además, con un destaque especial porque Concepción celebra el tricentenario de su fundación, una celebración que motivó a autoridades y vecinos concepcioneños a trabajar en conjunto y de manera coordinada un programa de festejos en el que el Festival de la Orquídea es uno de sus atractivos centrales; y dentro de él, la actuación de grupos artísticos cruce-ños que, como Contrapunto y Ani-mal de Ciudad, presentarán compo-siciones hechas especialmente para homenajear a Concepción en su 300 aniversario.

La invitación está hecha. ¡A reco-rrer los 300 kilómetros que separan Santa Cruz de Concepción para dis-frutar de tres días de magia, como lo anunció el Cepad!

Diez años de Festival de la Orquídea le han permido a Concepción recuperar y asegurar la preservación de uno de sus recursos naturales más preciados.

Page 14: SemanarioUno329

14

www.semanariouno.orgViernes 9 de octubre de 2009Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

AntonioVives

Expertoen RSE

/España

La Responsabilidad Social Empresarial es algo mucho más que apenas un nombre. Lo dice Vives al echarle otra mirada crítica al manejo que hacen de la RSE.

14

rativa” como segundo apellido de nuestra querida “Responsabilidad”.

Creo que buena parte de los problemas que ge-nera el nombre viene del uso de la palabra “social” en RSE. Ya Milton Friedman en el famoso artícu-lo del 13 de septiembre de 1970 en el New York Times (“La responsabilidad social de la empresa es aumentar las ganancias”), se quejaba de que la empresa no tenía la responsabilidad de resolver los problemas de la sociedad, como si eso fuera el significado de la “responsabilidad social”, sino que su responsabilidad era ganar mas (presumiblemen-te para crear mas empleos y producir mas bienes y servicios). Y después de tanta discusión todavía hay muchos que denigran la RSE con esa interpre-tación. No entienden, o no quieren entender, que en el mejor de los casos lo que RSE quiere decir es res-ponsabilidad ante la sociedad, no por la sociedad. Para intentar corregir esta interpretación, y hacerlo mas descriptivo, algunos le ponen otro apellido y la llaman “Responsabilidad Social y Ambiental”. Al añadir “ambiental” no parece que el tema es solo “social” y que abarca todas las responsabilidades. Algo parecido sucede con el nombre de Triple Ba-lance, financiero, social y ambiental, que se refiere a lo que deberían ser objetivos semejantes para la empresa y reportar acciones y resultados sobre los tres aspectos. Se ocupa del qué y no tanto del cómo. El profesor Josep Lozano, de Esade, en un artículo publicado en 2006 (Papeles de Economía Española, No. 108) propuso ir “De la Responsa-bilidad Social de la Empresa (RSE) a la Empresa Responsable y Sostenible (ERS)”, para pasar de un concepto a una cualidad, y evitar la connotación errónea de “social” que mencionábamos arriba y añadir el tema ambiental (que no sería el uso más incluyente de la palabra sostenibilidad).

Otros prefieren el término “Ciudadanía Corpo-rativa”, para tratar de englobar el concepto de que la empresa, como las personas, deben ser buenos ciu-dadanos. O sea respetar las leyes, preocuparse por el vecino, no contaminar, etc. Parece ser un término descriptivo, pero no resuelve el problema, es más lo agrava, ya que se puede entender como más restric-tivo. El entorno de acción puede entenderse como sinónimo de civismo, cuidado de la comunidad, o aun más ampliamente, referente a un país, del cual uno es “ciudadano” (del término “ciudad”). Aunque para contrarrestar esto también he leído el término “Ciudadanía Global”. Podríamos decir que Ciuda-danía Corporativa o Global es una parte de las prác-ticas responsables de la empresa, de la RSE. Aunque debo notar que en su reciente libro “La empresa ciu-dadana como empresa responsable y sostenible”

¿Alguien quiere

cambiarle nombre a la RSE?

BoLIVIA VIVA

Proliferan los nombres que quieren competir con el de nuestra querida RSE, la “Responsa-bilidad Social de la Empresa”. Como el nom-

bre es muy genérico son muchos los que se quejan de que no se sabe que representa y buscan ponerle otros nombres. ¡Como si no tuviéramos suficiente con las confusiones que tenemos con un solo nombre! Que tampoco se resuelve manteniendo el nombre pero dándole una definición o interpretación perso-nal, como sucede muy a menudo. Hasta hay todo un movimiento liderado por la ISO para encontrar una definición “universal”. Decíamos en un artículo anterior que era inconveniente normar conceptos ge-nerales como la responsabilidad de la empresa ante

la sociedad, por muchos esfuerzos que hiciéramos en la definición. Y encima tenemos el problema de que no nos ponemos de acuerdo ni siquiera en el nom-bre. En este artículo pasare una rápida a revista a los nombres las recientes de la RSE, sin pretender ser totalmente inclusivo.

Y nos referiremos solamente a la responsabilidad de las empresas, con o sin fines de lucro, públicas o privadas, grandes o pequeñas, pero empresas. El te-ma de la responsabilidad de gobiernos, municipios, universidades, organizaciones de la sociedad civil, individuos, etc., da para muchos mas comentarios que haremos en otro artículo. Tampoco me voy a referir a la disputa entre “empresarial” y “corpo-

Page 15: SemanarioUno329

15

www.semanariouno.orgViernes 9 de octubre de 2009

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

el Prof. Lozano argumenta que el máximo nivel de inclusión de la responsabilida lo representa el concepto de empresa ciudadana.

Hace algunos años David Grayson y Adrian Hodges acu-ñaron el término “Oportunidad Social Corporativa” (Corporate Social Opportunity) para desta-car que la responsabilidad debía verse como una oportunidad. Por aquello de que ser responsable no es problema, es una oportu-nidad para mejorar la posición competitiva de la empresa. Uno de los términos mas reciente que he encontrado, que también hace juego de palabras, es el de James Austin y Ezequiel Refico, que en un documento de trabajo de Harvard acuñan el nombre “Em-prendimiento Social Corporati-vo” (Corporate Social Entrepreneurship), tratando de capturar en el término que la implementación de la RSE debe incluir emprendimientos en alianzas con instituciones sociales para crear mayor valor económico y social. Proponen que ello incluye y expande la RSE.

Hace unos años se puso de moda lo de “Ne-gocios en la base de la pirámide”, que nació mas como un concepto para despertar el interés de las empresas por el aparentemente gran mercado que se podía explotar en la base de la pirámide pobla-cional. Poco a poco se fue modificando para evi-tar la connotación de se trataba de aprovechar el mercado de los pobres y vulnerables, hacia la idea de proporcionar los productos y servicios que ese mercado demanda, viéndolo como un servicio a la sociedad, pero rentable. Más adelante se amplía el concepto para reflejar que la empresa no solo debe vender en ese mercado sino también com-prar (bienes y mano de obra), y se desarrolla el concepto de “Negocios inclusivos”, negocios que la empresa relativamente mas dotada hace con em-presas de menores posibilidades o con individuos en situación de desventaja. Este concepto podría considerarse como una parte muy específica de las acciones incluidas en la RSE, pero da lugar a lo que parece será una “nueva disciplina”.

No hace falta detenernos en los términos “Fi-lantropía corporativa” (que puede ser relaciones públicas o parte de la RSE según sea el objeto de la filantropía), “Filantropía estratégica”, acuñada por Michael Potter (que es la filantropía que es-tá alineada con la estrategia de la empresa y por ende una parte de la RSE) y “Ética empresarial” (que es el fundamento de la RSE, pero no lo es todo, que es condición necesaria pero no suficien-te). También se está intensificando el uso del tér-mino “Inversión social” que refleja las acciones o inversiones específicas de la empresa en el bien de la sociedad, lo que también es un subconjunto de la RSE. En muchos casos es una de las po-cas acciones medibles en términos monetarios y muchas veces se limita a actividades educativas, culturales, deportivas, etc. Todos estos conceptos siguen siendo solo una parte de las prácticas res-ponsables de la empresa y no un sustituto de la RSE, aunque para distinguirse del grupo algunos prefieran usar nombres diferentes.

Pero para algunos aun el término ampliado de “Responsabilidad Social y Ambiental de la Em-presa” no es suficientemente descriptivo porque parece ignorar los temas que tanta relevancia han adquirido últimamente como lo es el buen “gobier-

no corporativo”. No hace falta comentar mucho este término porque creo que todos entienden que es una parte de la RSE, que suele considerar como partes interesadas solo a los accionistas y acreedo-res de la empresa. Este concepto a veces les dice poco a las pequeñas empresas o las empresas fami-liares, que no obstante pueden tener prácticas res-ponsables en el sentido mas amplio de la palabra, RSE. No obstante, ante la actual crisis de responsa-bilidad, está cobrando fuerza, sobre todo entre los inversionistas responsables y los mercados de capi-tales en general, el termino “Responsabilidad Am-biental, Social y en Gobernanza”, MSG (en inglés, ESG (Environmental, Social, Governance, sin usar la palabra “responsabilidad” que esta sobreenten-dida). Es el concepto preferido en el entorno de las “inversiones socialmente responsables” (ISR).

Por otra parte, algunas empresas se cansan de usar el término RSE, o se quieren distinguir de las demás y adoptan un término que suena muy bien y es una sola palabra: “Sostenibilidad”. También pue-de ser que nos les guste la palabra “responsabilidad” por la connotación que tiene de obligatoriedad y de que PARTE de la RSE puede o debe ser voluntaria. El termino Sostenibilidad, que para algunos es si-nónimo de medio ambiente, nace de las discusiones sobre la necesidad de preservar los recursos del pla-neta para futuras generaciones y por ende parece ser un concepto más general. No solo refleja preocu-pación por el entorno inmediato, como el término “ciudadanía”, o de RSE, por la sociedad, sino que el entorno es todo el planeta. Para los más avanzados incluye no solo los temas que son de preocupación para una empresa sino para el conjunto de empresas y por ello refleja además acciones colectivas a nivel de agrupaciones de empresas. Muchas de las em-presas con impacto global producen “informes de sostenibilidad” y no “informes de RSE”, sobre todo las que tienen impacto significativo sobre el medio ambiente y sobre el cambio climático en particular y en el respeto a los derechos humanos. Para mu-chos es un concepto más amplio que la RSE y no se limita a la empresa privada sino que puede aplicarse a otras instituciones como ONGs y las del sector público. No tiene la connotación de “empresas” o “corporaciones”..

También recientemente se han propuesto otros nombres como "Responsabilidad y Sostenibilidad de la Empresa" (manteniendo la abreviatura de RSE) y "RSE 2.0". En el primer caso se pretende evitar la discusión sobre la palabra “social” y po-ner responsabilidad y sostenibilidad juntos, aunque como vimos antes, tienen muchísimo en común

y sería redundante usar ambos términos. No hay sostenibilidad sin responsabilidad. El segundo caso es un intento de modernizar el término tradicional para refle-jar su evolución acelerada en los últimos años. Sin embargo, la RSE evoluciona continuamen-te, no en forma discreta, como si de nuevas versiones se tratase (Word 2000, versus Word 2007 o una nueva versión del mismo software). El término no es ade-cuado para describir el estado de la RSE ya que, como hemos co-mentado la RSE no es concepto monolítico, es cambiante, en un conjunto de prácticas cuya apli-cación depende de la empresa y de su entorno. Como comentá-bamos en un artículo anterior, parafraseando a Ortega y Gas-

set: “La RSE es la RSE y su circunstancia”. (www.cumpetere.blogspot.com)

El Banco Mundial, para distinguirse de los de-más, ha acuñado el término "Sostenibilidad Social y Ambiental", porque sus actividades suelen ser con proyectos y con entidades públicas y la palabra “responsabilidad” tiene connotación empresarial (lo que es debatible). A lo mejor alguien debería proponer "Responsabilidad Sostenible", si de va-riaciones y permutaciones de palabras se trata. Y no estaría nada mal, porque no queremos respon-sabilidad efímera, ¡la queremos sostenible!

Después de mucha innovación en nombres, te-nemos dos términos a la cabeza de la popularidad, RSE y Sostenibilidad. Por ahora RSE está a la ca-beza, pero se acerca la Sostenibilidad y mucho mas

rezagados los demás términos, de uso en sectores determinados como la comunidad de inversionis-tas. Es posible que por el abuso al que está siendo sometido el nombre RSE se debilite y le haga per-der ventaja (como decíamos también en un artículo anterior, están tratando de asfixiar a la RSE, pero no hay que preocuparse, le sucederá su hija mayor, la Sostenibilidad). Los demás, están para animar la carrera. Estén pendientes por si hay cambio en el liderato o si la RSE tiene mas hijos. Parece que cada día nace uno (¡la RSE es muy pródiga!).

Y si de animar se trata, yo voy a inscribir un nom-bre en la carrera, aunque por ahora sea solo parte del pelotón: “Prácticas Responsables de la Empresa”, que es descriptivo e inclusivo ya que abarca a todos los demás (pero no es sexy). ¡Sin abreviaturas!, para reducir la posibilidad de su uso fuera de contexto, y a lo mejor evitaríamos gran parte de la discusión semántica en la que nos hemos enzarzado en las úl-timas décadas. Que si tal y cual cosa no es “respon-sabilidad” de la empresa, que si hay que ir mas allá o más acá de la ley, que si es social y ambiental, que si esto o aquello. La discusión sería sobre las prácticas responsables que la empresa tiene o deja de tener. Específico, no en abstracto.

“Es posible que por el abuso al que está siendo sometido el nombre RSE se debilite y le haga perder ventaja. Están tratando de asfixiar a la RSE, pero no hay que preocuparse...”.

BOLIVIA VIVA

Page 16: SemanarioUno329

16

www.semanariouno.orgViernes 9 de octubre de 2009Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

NEGOCIOS

El riesgo de perder lo ganado en la reducción de la pobrezaLa crisis financiera internacional y el alza en los precios de los

alimentos están minando los avances logrados los últimos seis años por América Latina en la lucha contra la pobreza.

Cepal/InformeEspecial América Latina corre el

riesgo de perder lo gana-do en el combate contra

la pobreza. En los últimos seis años, la combinación de cre-cimiento económico y mejora del mercado laboral sacó a casi 40 millones de personas de esta condición. Además, los ingresos laborales de los trabajadores ur-banos subieron y se incrementó el gasto social, lo que contribuyó a una disminución de la desigual-dad entre los grupos más ricos y pobres. Pero la actual crisis fi-nanciera internacional y el alza en los precios de los alimentos ponen en peligro estos logros.

En 2008, se estima que en América Latina y el Caribe el 33,2% de la población (182 mi-llones de personas) vive en la po-

breza, casi un punto porcentual por debajo de la tasa anotada en 2007 (34,1%, 184 millones de personas). La pobreza extrema o indigencia habría aumentado le-vemente, al pasar de un 12,6% en 2007 (68 millones de personas) a un proyectado 12,9% el presente año (71 millones).

Así lo señala el informe anual de la CEPAL Panorama social de América Latina 2008. Según el do-cumento, los avances contra la po-breza y la indigencia habrían tenido en 2008 un comportamiento menos favorable que en el quinquenio 2002-2007, cuando disminuyó el número de personas que viven en la pobreza o la indigencia en 9,9% (37

millones menos) y 6,8% (29 millo-nes menos), respectivamente.

Las cifras proyectadas de pobre-za e indigencia reflejan el impacto del aumento de la inflación ocurri-do desde principios de 2007 y, en especial, el alza en los precios de los alimentos, aunque en los últi-mos meses los precios de los ali-mentos y combustibles han dejado de subir en la región.

La CEPAL prevé que la desace-leración económica mundial se reflejará en la región en una me-nor demanda de los bienes de ex-portación y una menor inversión en el sector productivo, junto con una disminución de las remesas de los emigrantes y limitaciones que

sufrirán los países emergentes en los mercados financieros interna-cionales. El informe de la CEPAL recalca que habrá diferencias entre los países. Los más afectados por la disminución de las remesas, o por su conexión más directa con el mercado de Estados Unidos, se verán más complicados. También aquellos con estructuras de ex-portaciones menos diversificadas y concentradas en bienes cuyos mercados fueron los más sensibles a la crisis, o que tienen sistemas fi-nancieros más débiles

Se espera que el empleo se es-tanque durante 2009 y que las re-muneraciones reales se mantengan, en promedio, sin variaciones, o dis-minuyan levemente. El desempleo podría aumentar, lo que afectaría especialmente a los sectores más pobres de la población. La tenden-cia prevaleciente ya muestra mayor concentración del desempleo en los trabajadores de menores ingresos. Las previsiones indican un deterio-ro del ingreso de los hogares, que se concentraría en los trabajadores por cuenta propia y los asalariados informales, cuyos empleos son más sensibles al ciclo económico. En este

“Los avances contra la pobreza y la indigencia han tenido en 2008 un comportamiento menos fa-vorable que en el quinquenio 2002-2007, cuando hubo 37 millones de pobres menos y 29 millones de indigentes menos. En 2008, se estima que hubo 3 millones más de pobres e indigentes.”

América Latina

contexto, es probable que la pobreza y la indigencia crezcan levemente, extendiendo el comportamiento ne-gativo ya iniciado en 2008. Desde 2002 las tasas de desocupación han bajado progresivamente en la gran mayoría de las áreas urbanas de los países de América Latina, aunque el desempleo sigue siendo elevado y hacia 2006 superaba en 2,4 puntos porcentuales el nivel de 1990.

Desde una perspectiva de géne-ro, la brecha de la tasa de ocupa-ción entre mujeres de bajos y altos quintiles (más elevada que para los hombres) refleja obstáculos que pueden agravarse en una situación de crisis. Además, la menor dispo-nibilidad de recursos fiscales pue-de afectar negativamente al gasto social y esto puede implicar una presión adicional para el cuidado del hogar. El documento también aborda las oportunidades del bono demográfico que beneficia a todos los países de América Latina.

Este bono, que refleja una pro-porción más favorable entre la población en edad productiva y la población en edad dependiente (niños y personas mayores), ha generado un impacto positivo pa-

Page 17: SemanarioUno329

17

www.semanariouno.orgViernes 9 de octubre de 2009

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

NEGOCIOS

Cedla/InformeEspecialLa actual política energética

de Bolivia tiene 15 grandes problemas que inviabilizan a

este sector estratégico como eje de la transformación de la economía nacional y de una mejor calidad de vida para los bolivianos, revela una investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). “Con la actual política energética, --advierte el estudio-- Bolivia corre el serio riesgo de repe-tir, en una escala mayor, la amarga historia del estaño que a lo largo del siglo XX dejó una fortuna en pocas manos, socavones vacíos, pobreza en las minas y un país viviendo en el atraso y sin resolver sus falencias”.

El informe sostiene que la política gubernamental no garantiza ni prio-riza el abastecimiento del mercado interno, no asegura la ampliación y universalización de la cobertura de los servicios básicos de energía para la población e ignora las necesidades de energía de la población rural. Por ello, no es casual que hoy, pese a sus potencialidades, Bolivia importe el 25% de los hidrocarburos líquidos que consume, que sólo cerca del 5% de la población urbana tenga acce-so al gas domiciliario y que más de dos tercios de la población rural siga usando leña como combustible.

En la actualidad, Bolivia ignora su real capacidad energética y su enor-me potencialidad, por la ausencia de un sólido y serio balance energético, falencia que impide una adecuada y racional planificación, vital para defi-nir cómo y en qué plazos el país puede cubrir las necesidades energéticas de la población y convertir a la energía en factor de desarrollo. Otro problema de la actual política es que frena e impide la industrialización de los hidrocarbu-ros, consolidando al país en su rol de exportador de materias primas, y los grandes beneficios derivados de la in-dustrialización quedan en manos de otros países y de las transnacionales.

Ante ello, el estudio considera que es imprescindible que la sociedad

Los errores en la política energética

boliviana debata sobre esta política, para que no se frustre la expectativa que aún tiene sobre las potencialida-des energéticas del país, y en especial sus riquezas en hidrocarburos, para sacar a Bolivia del atraso. Para facili-tar este proceso, el CEDLA propone constituir una “Plataforma Energéti-ca” sobre la base del conocimiento científico y el debate público, con el concurso de universidades, insti-tuciones de promoción y desarrollo, instituciones públicas, organizacio-nes sociales, empresariales, sindica-les y vecinales, expertos y especia-listas y ciudadanos interesados en la problemática energética.

Esta Plataforma será un espacio participativo, plural y democrático para compartir y sistematizar infor-mación y análisis, generar conoci-mientos y promover la investigación y el debate público sobre la política energética y, dentro de ella, el futuro de los hidrocarburos en Bolivia.

Grandes

falencias

El informe del CEDLA sostiene, además, que la actual política ener-gética no impulsa un profundo e imprescindible cambio de la matriz energética, como tampoco garantiza la soberanía, independencia, seguri-dad y diversificación energética, que son objetivos fundamentales para cualquier país del mundo, mucho más si éste cuenta con grandes reser-vas de gas, importantes yacimientos de petróleo y abundantes fuentes pa-ra generar electricidad y otros tipos de energías renovables.

Según la evaluación, la política energética no es sólida ni coherente, ya que sus objetivos son poco claros y confusos, propugna y usa instru-mentos y mecanismos contradicto-rios entre sí. Además, esta política no es integral, ya que está desarticulada entre hidrocarburos y electricidad, no es de largo plazo e ignora el rol de energías renovables y la eficiencia en la oferta y uso de la energía.

ra el sector educativo. Se espera que continuará reduciéndose la demanda por educación primaria (por descenso de la población in-fantil), y se empezará a reducir la demanda por educación secundaria (por descenso de la población ado-lescente). Esta es la oportunidad para que los gobiernos se planteen metas que aumenten los niveles de cobertura y calidad del ciclo edu-cativo secundario.

El Panorama social analiza ade-más el tema de la violencia juve-nil y familiar en América Latina. Tal violencia se nutre de diversas formas de exclusión social y sim-bólica en la juventud, como la des-igualdad de oportunidades, la falta de acceso al empleo, la desafilia-ción institucional, las brechas en-tre consumo simbólico y consumo material, la segregación territorial y la ausencia de espacios públicos de participación social y política. A ello se agregan la violencia de ma-ras y pandillas y el reclutamiento juvenil en redes de crimen organi-zado y en conflictos armados.

Frente a estos efectos negativos de la crisis internacional, la CEPAL recalca que -tal como lo plantea la nueva Meta del Milenio- lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente en los países de América Latina es clave para re-ducir la pobreza y la desigualdad del ingreso, ya que el mercado de trabajo representa el eslabón prin-cipal entre el crecimiento económi-co y la reducción de la pobreza. En ese sentido, recomienda esforzarse en mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo.

Además, se debe reforzar la asis-tencia social a grupos vulnerables a la crisis, a través de canastas ali-mentarias, pensiones emergencia-les, programas de empleo y otras iniciativas similares.

Para enfrentar los problemas de desempleo y disminución del ingreso, la CEPAL reafirma la necesidad de reforzar programas especiales de inversión pública en infraestructura, ampliar los segu-ros de desempleo y fortalecer el financiamiento, cobertura y insti-tucionalidad de los programas de transferencias condicionadas.

Fuente: CEPAL, Vitacura, Santiago, Chile.

Artículo disponible en el sitio web: www.eclac.org/prensa/noticias/notas/1/34841/NOTAS59FINAL.pdf

Otro pecado capital de la política energética es su marcada y peligrosa orientación, casi exclusiva, a la ge-neración de excedentes para el resto de la economía, similar a la trazada el pasado siglo en el caso de la minería estañífera. Así, el sector energético, especialmente los hidrocarburos y la energía eléctrica, ha sido reducido a un simple generador de exceden-tes económicos que son utilizados, casi en su totalidad, para atender el pago de bonos asistenciales y cubrir parte de los gastos del Estado, de las Prefecturas y Municipios, en pro-yectos pequeños, fragmentados y sin un fuerte impacto en la economía y bienestar regional.

1. La política energética no es sólida ni coherente.2. Política no integral, desarticula-da entre hidrocarburos y electricidad3. No es de largo plazo.4. Ausencia de un sólido y actua-lizado balance energético.5. Sector como generador de exce-dentes para el resto de la economía.6. No garantiza ni prioriza el abas-tecimiento del mercado interno.7. No garantiza ampliación y univer-salización de la cobertura de servicios8. No hay planificación energética.9. Ignora las necesidades de ener-gía de la población rural.10. Consolida al país como expor-tador de materias primas.11. Frena e impide la industrializa-ción de los hidrocarburos.12. No impulsa un radical e imprescindible cambio de la matriz energética.13. No garantiza soberanía, inde-pendencia, seguridad y diversifica-ción energética.14. Ignora el rol de las energías renovables.15. Ignora la eficiencia en la oferta y uso de la energía.

Los 15 errores

Bolivia

Page 18: SemanarioUno329

18

www.semanariouno.orgViernes 9 de octubre de 2009Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

EN DEBATE

Pobres y pobreza:un negocio

Es innegable que gran parte de nuestra pobreza y atraso tie-ne su explicación en factores

externos. Esta premisa sería absurdo ignorarla. Es más, en este campo nos quedan desafíos que debemos enfren-tar para revertirlos en nuestro favor. En todo caso, si bien la pobreza tiene razones estructurales, las más fuertes son las causas propias, las nuestras. No somos pobres, estamos pobres porque tenemos la cultura de la media, de la mediocridad. Nos asusta el sacrificio y preferimos las soluciones fáciles.

Desde el hogar, nuestra estima por nosotros mismos es baja. En el cole-gio nos enseñan las grandezas de otras sociedades, y de Bolivia nos hablan de sus debilidades y desgracias histó-ricas: de las guerras perdidas, de las dictaduras, del problema indio, de lo que nos diferencia, de nuestras pírri-cas victorias y de nuestras resonantes pérdidas. Así nos forjamos quejones. Nos formamos para generar compa-sión, para que nos tengan compasión. Hemos aprendido a hacer de la po-breza una cultura, un negocio. Quizá por eso somos tan descuidados con nosotros mismos. Mi madre siempre me decía. "Mire hijo, seremos pobres, pero eso no justifica que usted ande mugriento como limosnero”. Y es

que hemos perdido hasta la dignidad de ser pobres. Nos encanta la limos-na, educamos a nuestros hijos en la escuela de la mendicidad.

No estoy en contra de los padri-nos y de los regalos de Navidad a los niños pobres. Está bien que, por lo menos una vez al año, los rica-chones de este país caigan en cuenta lo pobres que somos, lo inútiles que somos para combatir las desigual-dades sociales y económicas. Pero lo que no está bien es que a nombre de la pobreza y los pobres movilice-mos a miles de mendigos sin pedir-les nada a cambio o sólo el esfuerzo de estirar la mano y llorar.

¿Por qué las obras de caridad no son acompañadas por obras de bien co-mún? Me explico. ¿Porqué a los men-digos-pedigüeños no se les pide que a cambio realicen una obra de bien? Por ejemplo, todos los del barrio "X" que quieran acceder a un regalo deberán demostrar que se han organizado y realizado un trabajo concreto. Como revocar su casa, aunque sea con barro; limpiar los jardines de su barrio, repa-rar los asientos de sus escuelas, pintar cuadros para sus escuelas. En fin, un sinnúmero de obras que pueden hacer para lo cual tendrían que agudizar el ingenio y la creatividad. Por qué no

Los bonos y limosnas no forman ciudadanos, sino pedigüeños y conformistas, dice Iván al comentar las políticas guberna-mentales. Una vieja práctica que debería estar en desuso.

obligarlos a trabajar en la construcción de su dignidad?

Pero claro, siempre es más fácil apelar al sentimentalismo y hacerse famoso con los pobres y la pobreza. La limosna genera limosneros. Y eso es lo que producimos cada año en cantidades geométricas. Desde la sociedad y desde el Estado la pobreza y los pobres son carta de presentación que asegura limosnas y bonos. Así, año a año, con el escudo de la cultura damos vueltas en un círculo vicioso de chupa(farra) general y luego la-mento nacional.

En todo caso hay pobres sin solu-ción y los pobres dignos. Los pobres pero dignos son los que no quieren ser pobres, son los que se animan a luchar contra sí mismos y plantearse salidas. Son los inconformes, los que día a día le ponen el hombro, la fuerza y el empeño propios. Estos son los pobres que no generan compasión, los que no permiten que otros vivan y se hagan famosos a costa de ellos. Estos son los despreciados porque no lloran, ni sólo se preocupan, sino que muestran entereza y se ocupan. No son los que viven del lamento. Son estos miles de bolivianos de los cuales nadie se ocupa. Son los que le arañan a la vida cada oportunidad que ella les da. Son los “vendidos al sistema .ˮ

Para estos pobres nadie hace cam-pañas de felicitación, o recolecta no de dádivas sino de oportunidades para surgir. Apoyar a éstos sería una buena forma de combatir la pobreza, pero claro se acabaría el negocio de los que viven de la pobreza. Y es que nos encanta premiar al que llora y no a los que se esfuerzan, innovan, arriesgan. Hemos escalado a la fama, mostran-do lo peor de lo nuestro. Ojalá algún día acabemos con esta mentalidad y práctica indigenofila (amor a la indi-gencia) y construyamos la mentalidad y práctica basada en nuestra dignidad. El desafío está para la familia, la so-ciedad y el Estado. Que la pobreza sea un desafío a erradicar y no un negocio para eternizarla. Los bonos y las li-mosnas no producen ciudadanos, sino habitantes pedigüeños y conformistas dependientes de sus benefactores: el padrino o el Estado.

“En todo caso, hay pobres sin solución y pobres dignos. Los pobres pero dignos son los que no quie-ren ser pobres y se animan a luchar contra sí mis-mos y plantean salidas. No generan compasión...”

Iván AriasDurán

Ciudadano

Loro colla

¿Buen augurio?Mientras algunos masistas están de

fiesta, otros andan preocupados. ¿A cuál de los dos bandos le dará la razón el tiempo? Es que mientras los primeros celebran el primer triunfo electoral del MAS en la cárcel de San Pedro, gracias a su super candidato Santos Ramírez, los otros creen que es mal augurio. Y no crea, los opositores también están pre-ocupados porque perdió Leopoldo.

Juego de siglas¡Oiga!, me pareció chistoso el jue-

go de siglas que ví en el feisbuc tras el anuncio de dos nuevas agrupaciones ciudadanas: Verdes, de Rubén Costas, y Todos, de Juan Carlos Urenda. Elay, los antes socios ahora van por caminos se-parados. Pero no faltó quien pregunte: y si por ahí se vuelven a unir, ¿cómo que-dará la sigla? ¿Todos Verdes? ¿Verdes Todos? ¿ Ver De Todo?

Entre camaradasEste Carlos Valverde nomás que es

joichisango... a la traquilada de pape-litos que anda sacando sobre el caso del supuesto terrorismo camba, le ya-pó el otro día una carta nada menos que del ahora difunto Ròzsas al Vice García Linera. Y a que no sabe cómo lo saludaba en la misiva: con un estima-do 'camarada'. ¿Qué tal? Miré usted cuánta intimidad...

Cómo sobra plata...Así parece, al menos por lo que an-

da gastando el Gobierno en la compra de armamentos, helicópteros, aviones y una larguísima lista de pertrechos bélicos. Una nueva comprita es la de 6 aviones por 57,8 millones de dólares. Y todo, por compra directa y dispensasión de trámites. Ya lo advierte el jefe de los economistas: esas operaciones invitan a la corrupción. ¿Dónde está Suxo?

Ningún Santos...Eso dicen de los nuevos jefazos

de YPFB, entre los que no hay ningún santos, siguiendo la tradición de Ramí-rez. Tiene que ser así, aseguran, para que las aguas sigan turbias y puedan seguir pescando en río revuelto. Quien se atreva a denunciar el nuevo modus operandi, ya sabe qué le espera: ¡calle! Lo acaban de comprobar tres ejecuti-vos de Petroandina, despedidos tras denunciar irregularidades.

SospechosingoCasi creí en los datos que dio la se-

mana pasada una empresa encuesta-dora sobre intenciones de voto. Le daba a Evo más del 50% y a Manfred, treinta puntos menos. Sólo que cuando ví sus datos sobre medios de comunicación y credibilidad, reculé. Cómo no, si dizque pone a ATB en los talones de Unitel y a La Razón casi montado en El Deber. ¡Ni idea! Ninguno de los dos medios compite a ese nivel. Viendo detalles de la encuesta, resolví la duda: la medición fue hecha para La Razón y ATB. ¡Como no, pues, así cualquiera gana!

Page 19: SemanarioUno329

19

www.semanariouno.orgViernes 9 de octubre de 2009

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

“Ángela Merkel continuará llevando las riendas de Alemania según su es-tilo nada ostentoso, con tranquila de-terminación, evitando la demagogia y los extremos, firme en los princi-pios, pero siempre dispuesta a llegar a un compromiso razonable”.

Si la vida es injusta, la política es pérfida. No para Ángela Merkel, que se merece la victoria que acaba de obtener en Alemania por su labor sólida, seria y, sin embargo, afectuo-sa, al frente de la Cancillería. Pero los socialdemócratas no se merecían el batacazo que se han pegado -¡una bajada de once puntos!-, ya que han sido unos socios de coalición hones-tos, leales y, sobre todo, patriotas, de-jando a un lado los intereses partidis-tas, para sacar al país del foso al que le había llevado la crisis económica.

Ello les ha valido, por una parte, que su ala más radical, capitaneada por Lafontaine, se uniese a los ex comunistas del Este para formar una Izquierda agresiva y vociferante que asustó al electorado, y por la otra, que los laureles se los llevase la can-cillera como cabeza de coalición. El único consuelo de los socialdemó-cratas es que el trabajo está hecho y la labor, cumplida. Lo peor de la crisis parece haber pasado. El Pro-ducto Social Bruto alemán creció un 0,7 por ciento el segundo trimestre, que anualizado representa un 1,2 por ciento, poco, pero es la primera luz al fondo del túnel. La confianza de los consumidores ha crecido y la pérdi-da de puestos de trabajo, atenuado. Tanto o más importante: se ha man-tenido la paz social, nadie grita “¡A la guillotina con los culpables!ˮ ni cla-ma por nacionalizaciones, aunque se hayan hecho algunas sin confesarlo.

Buena prueba de este ambiente ha sido la campaña electoral, una de las más apacibles que se recuerdan, pese a las circunstancias hasta cierto punto dramáticas que reinaban. Sin duda la influencia sosegada de la Cancillera ha tenido mucho que ver con ello. Pero de nada hubiese servido si los socialdemócratas no hubieran acep-tado el segundo puesto en su gabinete y responsabilizado de alguna de las medidas más duras, como acudir en ayuda de los bancos, pese a no enca-jar en su ideario. O sea que les corres-ponde buena parte del éxito, aunque las urnas no les hayan hecho justicia. Que su candidato Frank-Walter Sten-maier haya sabido encajar la derrota con deportividad, no hace más que agrandar su mérito.

¿Por qué Ángela Merkel quiere cambiar de socio de coalición, si la presente ha funcionado?, es la pri-mera pregunta que se hace mucha gente, incluidos bastantes cristiano-demócratas. Ella misma lo ha dicho en infinidad de ocasiones, con esa sencillez que se gasta: porque piensa que si lo peor de la crisis requería una especie de “gobierno de salvación nacionalˮ, que sólo podía lograrse con el otro gran partido, para la recu-peración necesita alguien más amigo del mercado y de la empresa, que son los creadores de auténticos puestos de trabajo, ya que los subsidios a pa-rados sirven para aliviar su dolor, pe-

ro a la larga sólo significan arrastrar su miseria. Y para esta nueva etapa, nada como los liberales, partidarios de rebajar los impuestos y ayudar a los empresarios.

Teóricamente es así. Pero en la práctica habrá que verlo. Pues quedan muchas incógnitas. La primera, si lo peor de la crisis realmente ha pasado. Son bastantes lo que piensan que es-tamos en una especie de calma chicha de ella, y que cualquier paso en falso que se dé volverá a desencadenar la galerna. O sea que nada de alegrías. Por otra parte, los problemas no son sólo económicos, sino también socia-les, aún más difíciles de resolver.

Me ha sorprendido que una de las primeras preocupaciones de los alemanes de cualquier clase social o tendencia política sea la alta cuota de inmigrantes, muchos de ellos mu-sulmanes, que están resultando inasi-milables, pese a llevar allí dos o más generaciones y a las facilidades que han tenido. ¿Qué se hace con ellos? Los únicos que han hablado al res-pecto son los neonazis, que quieren enviarlos a sus países de origen, pero el resto de los partidos continúan su digna política de intentar meterlos en la gran corriente de la sociedad ale-mana, haciéndoles incluso hueco en sus listas electorales, aun sabiendo que se trata de un mero brindis a la galería, sin mayores consecuencia en esos guetos que se han formado en sus ciudades, algunas de las cuales llegan a tener hasta un 25 por ciento de inmigrantes.

He notado también preocupación por el nuevo orden mundial, aunque ésta apenas manifestada. La irrup-ción de China e India en la escena

internacional ha hecho comprender a los alemanes que su país no puede competir con ellas, por más tecno-logía punta que tenga. A lo más que puede aspirar es a ofrecérsela a chi-nos e hindúes, para una colaboración estrecha y beneficiosa para ambas partes. Pero el sueño de ser gran po-tencia mundial hay que descartarlo.

Y más al fondo todavía, en los esta-mentos más sensibles, he notado pre-ocupación por el cambio que se está produciendo en su sociedad, fundada en una sólida y ancha clase media, en el orgullo del trabajo bien hecho, en el ahorro y en el respeto a los demás. Todo ello ha ido adelgazándose en las últimas décadas, para dejar paso al afán de ganancia rápida, al gasto por encima de las propias posibilidades y a la despreocupación por el resto. La consecuencia es que la clase media se achica mientras crece la baja, que in-cluye ya profesionales que forcejean por sobrevivir, y la alta, que incluye a cuantos han tenido éxito y a los es-peculadores, que se pueden permitir todos los lujos. Algo que se está tras-mitiendo a las nuevas generaciones.

Recuerdo que en mis años ale-manes, va ya para el medio siglo, prácticamente todos los centros de enseñanza eran públicos. Allí reci-bían idéntica instrucción el hijo del trabajador y el del dueño de la fábri-ca. Hoy, los hijos de los ricos van a centros privados, a veces en el ex-tranjero, donde reciben una instruc-ción muy superior a la de los de los centros públicos, que quedan más y más relegados a los hijos de los in-migrantes. Dónde conduce esto es fácil de imaginar, a una segregación de facto, con gente preparadísima

José María CarrascalEscritor y periodista español

por un lado y una masa laboral que incluso tiene problemas para expre-sarse correctamente.

Nada de extraño que incluso entre cristianodemócratas de toda la vida haya encontrado partidarios de con-tinuar con la gran coalición con los socialdemócratas, al temer que un gobierno con los liberales se centre demasiado en la recuperación econó-mica, olvidando los aspectos sociales de fondo. Las urnas, sin embargo, han apostado por esta salida, que era también la deseada por la Cancillera. Hay que esperar que el triunfo no se le suba a la cabeza, como a tantos, y que continúe la línea de gobierno seguida hasta ahora, sólo con otro acento. Si con los socialdemócratas fue la fuerza conservadora del gabi-nete, con los liberales va a ser más bien la socialdemócrata, para que sus nuevos socios no se entusiasmen de-masiado con el mercado y volvamos a caer en el foso anterior. Su pragma-tismo ideológico se lo permite y su forma de ser suave, aunque firme, se lo facilita.

La nueva coalición no dejará de tener problemas, incluso será bueno que los tenga, pues el no tenerlos significaría el mando absoluto de la Cancillera, algo que casi siempre ha conducido al desastre, Pero que su poder e influencia será mucho ma-yor que en la gran coalición, no cabe ninguna duda, aunque sea sólo por la correlación de fuerzas y escaños. Pero Alemania no se convertirá en un país ingobernable, como algu-nos temían tras la irrupción de una Izquierda radical, fanatizada y tóxi-ca incluso para ella misma, como muestran los resultados electorales. Ángela Merkel, la “mujer más po-derosa del mundoˮ según la revista “Forbesˮ, continuará llevando las riendas del país según su estilo nada ostentoso: con tranquila determina-ción, evitando la demagogia y los extremos, firme en los principios, pero siempre dispuesta a llegar a un compromiso razonable. No es, desde luego, el estilo de buena parte de los líderes actuales, que gustan de la fo-to, la arenga, la palabra florida y ma-ñas de prestidigitador. Pero es el que gusta a los alemanes, como acaban de avalar con su voto.

La mujer más poderosa del mundo

Page 20: SemanarioUno329

20

www.semanariouno.orgViernes 9 de octubre de 2009Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Desde Nueva York a Pitts-burg se podía oír el tintineo de los platos geopolíticos.

Los últimos encuentros de Naciones Unidas y el Grupo de los Veinte de-jan todavía pendiente buena parte de la configuración del nuevo panora-ma global. No obstante, hay algunos aspectos que comienzan a definirse.

En mi opinión, hay cuatro factores que destacan de todas las conferen-cias celebradas esta semana: China, a pesar de sus reticencias, parece aceptar el multilateralismo. Oriente Medio supone un reto cada vez ma-yor para las potencias occidentales y, en concreto, para EEUU. El esfuerzo de Barack Obama de establecer nue-vas reglas para el juego mundial y el lugar marginal que ocupa Europa. Hu Jintao ocupó muchos de los titu-lares, al flexibilizar su posición sobre el cambio climático.

El compromiso del presidente chi-no de que las emisiones de dióxido de carbono aumenten a un ritmo más lento que el crecimiento económico no garantiza un acuerdo en la cumbre sobre calentamiento global que se ce-lebrará en diciembre en Copenhague. No obstante, la iniciativa de Hu pone de manifiesto el cambio de actitud de China con respecto al resto del mun-do. Beijing ha reconocido por fin su protagonismo en la escena mundial. Hace aproximadamente un año, Chi-na mantenía una actitud pasiva en sus relaciones internacionales.

Las 4 piezas del nuevorompecabezas globalUna lectura a los hechos y liderazgos que marcan la nueva

geopolítica mundial, inspirada en el último encuentro del G20. China, oriente Medio, EEUU y Europa están en la mira.

La presión de Occidente para que la potencia asiática actuara como un miembro responsable del sistema multilateral se enfrentó a las protes-tas que consideraban prematura esta exigencia: China era todavía una po-tencia emergente y prefería adoptar una política ajena al concepto occi-

dental de dependencia mutua.La crisis económica global pu-

so fin a esa estrategia, al quedar demostrado que Beijing no puede separar sus intereses internos de los internacionales. Hay que admitir que China ha sabido capear el temporal, demostrando que podía seguir cre-ciendo mientras Occidente seguía en recesión. No obstante la caída en picado de sus exportaciones ha ser-vido para que el país tenga presentes los inextricables vínculos de la glo-balización.

Las capitales de Occidente dan por hecho una relación de interde-pendencia, lo que, para desagrado de Beijing, implica que los estados tienen un interés legítimo en con-figurar las políticas internas de los demás. Nada de esto significa que China vaya ahora a convertirse en un país más dócil dentro del juego diplomático internacional, aunque haya empezado a entender la impor-tancia de la diplomacia, y opte por sustituir su actitud negativa ante todo

lo que considere interferencia por un esfuerzo por mejorar sus relaciones.

El desafío que representa Oriente Medio para Occidente lo simbolizó esta vez la malévola presencia en Nueva York del presidente iraní, Ma-hmoud Ahmadineyad. No obstante, los cambios en el equilibrio de poder están más relacionados con las ambi-ciones nucleares de Irán y la negación del Holocausto de su presidente. La influencia de EEUU en la región se ha visto debilitada por la guerra de Irak, la insurgencia de Afganistán y la consiguiente percepción por parte de los estados árabes de la impotencia de Washington. Paradójicamente, es-ta pérdida de poder quedó patente esta semana con la reacción del aliado más cercano a EEUU en la región.

El primer ministro israelí, Ben-jamin Netanyahu, rechazó el llama-miento de Obama para que Israel cumpla con sus obligaciones inter-nacionales y paralice la expansión de los asentamientos en el territorio palestino ocupado. La única forma de que el presidente estadounidense recupere su autoridad sería dando a conocer públicamente los paráme-tros de Washington para la resolu-ción definitiva del conflicto entre palestinos e israelíes.

Queda por ver si asumirá el ries-go. Sin embargo, no hay duda de que EEUU sigue siendo la única super-potencia global, y que mantiene la superioridad con respecto a sus riva-les. Si Washington no siempre puede conseguir lo que se propone, ningún otro país tiene posibilidades de sus-tituirle como garante de la seguridad global. Dicho lo cual, el llamamiento de Obama para que el resto del mun-do comparta el peso del liderazgo fue una forma clara de admitir que EEUU es una superpotencia exigua.

En honor a la verdad, debo admi-tir que el presidente estadounidense hace tiempo que mantiene este punto de vista. Su labor diplomática no está improvisada, ni su esfuerzo por recu-perar la autoridad de las institucio-nes internacionales, por las que tanto desprecio mostró su antecesor.

En el caso de EEUU, el ejercicio de poder efectivo requiere de legiti-

Philip Stephens

Comentarista politico ingles

MUNDANAS

“La marginación de Europa lleva tiempo fraguándose, por mucho que sus líderes se empeñen en demostrar lo contrario. Esta semana, Sarkozy in-tentaba una vez más ponerse de punti-llas para hacer notar su presencia”.

Page 21: SemanarioUno329

21

www.semanariouno.orgViernes 9 de octubre de 2009

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

Todo un presagio se podría pensar para el presente 2009, editando su último disco “Can-tora”, su despedida artística. Agota sus últimas fuerzas y re-curre a “tantos hermanos que no los puede contar” como cantaba Atahualpa Yupanqui.

“Cantora” es quizá el me-jor testamento de su voz, con algunas canciones ajenas a su repertorio y que confirma que la Negra Sosa tendió un puen-te generacional histórico par la Argentina. Dúos destacados con luces varias, entre ellos Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Caetano Veloso, León Giego, Víctor Heredia; los rockeros Luis Alberto Spinetta, Pedro Az-nar (Serú Girán), Gustavo Cera-

Esperaba que estas líneas no se convirtieran en un obituario. Tuve que re-

escribir la misma nota porque hasta el amanecer del sábado 3 circularon rumores en la red Internet, especulando su final. Hoy lunes 5, un día después de su adiós puedo decir que para amar el rock y el folklore hay que escuchar a Mercedes “La Negra Sosa”.

La Negra era tucumana como la luna a la que cantaban Los Chalchaleros. Era la memo-ria de una herida abierta, de la dictadura que intentó callarla y que solo la magnánima muerte pudo hacerlo, otorgándole sus últimos días para sentir el amor de su pueblo y que hoy llora su partida.

Mercedes Sosa fue aquella voz que caracterizó a la músi-ca popular argentina, la de las nuevas generaciones reticentes al folklore, como las viejas ge-neraciones contrarias al rock. Una dicotomía contemporánea que solo la Negra supo entender para transmitir su canto. Decía ella: “Gracias a Charly García, hoy los jóvenes cantan el Himno Nacional Argentino”.

Para recordar, en 1990, un irreverente Charly García realizó una versión del Himno Nacional en su disco “Filosofía barata y zapatos de goma”. Sin embargo esta sinergia se dio antes, duran-te la grabación del disco Amigos Míos (1988). Mercedes fue la primera folklorista en interpretar una canción del catalogo del rock argentino, invitando a Milton Nascimento (cantante brasileño) para registrar “Inconsciente co-lectivo” de Charly García.

Una década pasó y la Negra Sosa habló una vez más a una ge-neración emergente que nunca la había escuchado. “Alta fidelidad” (1997) conmemora su amistad con García, inmortalizando con su voz los temas del genio como “Cuchillos”, “Rezo por vos” y “Promesas sobre el bidet”.

A vos, Negra, mi homenaje

El 4 de octubre murió Mercedes Sosa, cantora argentina de las que dejan huellas profundas. Tenía 74 años. Desde Santa Cruz de la Sierra, un joven escritor le rinde homenaje.

ti (Soda Stereo), Charly García, Fito Paez, Vicentico (Los Fabu-losos Cadillacs), Gustavo Cor-dera (Bersuit Vergarabat); los folkloristas Luis Salinas, Lucia-no Pereyra, Soledad; contempo-ráneos como Jorge Drexler, Lila Downs, Liliana Herrero, Rubén Rada y finalmente el lado co-mercial de la placa como Calle 13, Julieta Venegas y Shakira, entre otros.

La Negra se fue en paz. Es-parcirán sus cenizas en su natal Tucumán, Mendoza su ciudad adoptiva y Buenos Aires, su mo-rada como sino feliz. Arriba del puente estará ella, al lado de Yu-panqui, Cafrune, Falú, y Tirado; los del foklore. Abajo, los del rock; la recordaremos.

“Mercedes fue la voz que caracterizó a la música popular argentina. La Negra era tucumana como la luna a la que cantaban Los Chalchaleros. Era la memoria de una herida abierta, de la dictadura que intentó callarla y que solo magnánima muerte pudo hacerlo, otorgándole sus últimos días para sentir el amor de su pueblo que llora su partida.”

midad, que a su vez pasa por que el país acepte las reglas de los demás. Su esfuerzo por recuperar el tratado de no proliferación nuclear es un paso en esa dirección. La tarea de Obama no resulta más sencilla, des-pués de que él mismo reconociera esta realidad del plano geopolítico. La cuestión que se plantean tanto sus aliados como sus contrincantes de Washington es por qué, siendo Oba-ma tan popular, no está consiguiendo sus objetivos.

La respuesta es, además, difícil de aceptar para una superpotencia acos-tumbrada a ganar: el mundo ya no es lo que era. La marginación de Eu-ropa lleva tiempo fraguándose, por mucho que sus líderes se empeñen en demostrar lo contrario. Esta semana, Nicolas Sarkozy intentaba una vez más ponerse de puntillas para hacer notar su presencia. El presidente ga-lo ha propuesto que se celebre otra conferencia en noviembre.

El problema es que su incesan-te activismo parece haber llegado a su fin. Gordon Brown tampoco consigue destacar. En primavera, se atribuyó un papel protagonista en la resolución de la crisis financiera pe-ro, a medida que la situación se ha calmado, su esplendor también se ha extinguido. Esta semana, el primer ministro británico intentaba acallar los titulares en los que se aseguraba que Obama había evitado encontrar-se con él en cinco ocasiones.

Angela Merkel, prácticamente invisible, puede justificarse por las elecciones que tuvieron lugar en Ale-mania, aunque la política exterior de la canciller lleva tiempo caracterizán-dose por una inercia calculada. Los defensores de Alemania esperan que, tras su reelección, Merkel adopte un papel más creativo en la escena inter-nacional. Pero, más que expectativas, se trata de esperanzas. Se echa de menos cualquier indicio de solución europea al futuro orden mundial. In-cluso en lo que respecta al cambio cli-mático, la Unión Europea está siendo eclipsada por las posibles negociacio-nes entre Washington y Beijing.

Los europeos vieron en Obama al líder ideal. Sin embargo, al pre-ocuparse más por el presente que por establecer un nuevo reparto de tareas, no han diseñado estrategias para el futuro. Si unimos todas estas tendencias, nos encontramos ante un rompecabezas global. Los optimistas verán en el nuevo realismo de EEUU y en el cauteloso multilateralismo de China un rayo de esperanza en el que encajar las piezas de un nuevo orden geopolítico. Los pesimistas verán que hay tantos interesados en resolver el rompecabezas como en destruirlo por completo. El éxito o el fracaso de Copenhague nos dará una pista sobre cuál de las dos partes lleva razón.

Fuente: The Financial Times

DavidMamaniCartagenaPeriodista

Page 22: SemanarioUno329

22

www.semanariouno.orgViernes 9 de octubre de 2009Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

RECORDATORIO

Nuestro maravillo país, y esto es bueno que lo sepan los periodistas jóvenes, a lo

largo de su historia, al igual que mu-chos países de nuestra América mo-rena, ha sido víctima de golpes de Estado, dictadores militares apoya-dos por grupos de poder económico hicieron en muchas oportunidades realidad sus ambiciones apelando a la represión y a la violencia sobre la población. Precisamente los des-aparecidos en gobiernos militares son una de las herencias más dolo-rosas para el ser humano, para las familias, es bueno recordar también que los gobiernos dictatoriales en nombre de la democracia violan le-yes, pisotean la Constitución, atro-pellan la voluntad popular, anulan o reemplazan las Constituciones.

Los militares en el poder tenían la creencia de que su institución repre-sentaba los valores de nacionalidad y que eran los llamados a “sanar” a la población de los males que la afectaban. Precisamente un 26 de septiembre, hace ya 40 años, el ge-neral Alfredo Ovando Candia tomó el Palacio de Gobierno, derrocando al doctor Luis Adolfo Siles Salinas, el único presidente en la historia del país que se animó a subir de copilo-to (navegante dicen ahora) en una carrera de autos.

Según Tomas Molina Céspedes en su libro “Barrientos ¿accidente o atentado?”, un libro que todos los bolivianos (profesores, estudiantes,

Golpes de estadoParecen cosas del pasado, pero muchos hechos ocurridos hace

años recobran vida en los tiempos que corren hoy. Chino Caero se encarga de refrescarnos la memoria con algunos de ellos.

periodistas, políticos) deberían leer para entender la verdadera historia de Bolivia, la verdadera persona-lidad de la clase de dignatarios de Estado que tuvo y que llegaron al poder por ambición, para desgracia nuestra. Según el reportaje recopi-lado por La Revista de Opinión, ASI N. 381 del pasado 27 de septiembre, el general Alfredo Ovando Candia no era un hombre de derecha, ni de centro ni de izquierda, era un opor-tunista político que se acomodaba de acuerdo a la ocasión, porque lo único que le interesaba era llegar al poder a cualquier precio.

Recuerdo como si fuera ayer el entierro del General René Barrien-tos Ortuño, fallecido el 27 de abril de 1969 en Arque, de quién hasta ahora nadie sabe a ciencia cierta si fue un atentado criminal o un acci-dente. En el entierro ví al general Alfredo Ovando Candia detrás del féretro que trasladaba los restos del malogrado presidente, iba el gene-ral Ovando saludando a la gente con una sonrisa de oreja a oreja, sin mostrar un gesto de humildad y res-peto por el camarada muerto.

Como son esas cosas que nos depara el destino, el presidente de la República, Dr. Luis Adolfo Siles Salinas, acompañado de algunos de sus ministros, llegó a Santa Cruz con la finalidad de participar del aniversario cívico cruceño, en los que debía asistir a actos cívicos, re-cepciones sociales, entrega de obras que se acostumbra a realizar en todo aniversario departamental.

Por lo que se sabe, mientras el Dr. Siles Salinas se encontraba disfrutando del clima y la hospita-lidad cruceña, el general Ovando Candia y sus secuaces preparaban afanosamente el golpe de estado en La Paz, el mismo que debía estallar al amanecer del 26 de septiembre. Según se sabe, dos comandos de los golpistas estaban listos para actuar

conforme a las instrucciones que llegarían desde la Sede de Gobier-no, muy cerca del presidente se encontraba el mayor Luis Arce Gó-mez, jefe de Seguridad del General Ovando, controlando todos los mo-vimientos de su excelencia.

Sin que nadie sepa dar explica-ciones, el 25 de septiembre, segui-dores del general Ovando en la ciu-dad de Oruro exigen el cambio del presidente Siles por Ovando, este pedido preocupa y asusta al presi-dente, quién a las pocas horas recibe novedades de su seguridad perso-nal, indicándole que al amanecer del 26 de septiembre estallaría un golpe de estado en su contra. Ante semejante novedad, el Presidente, por recomendación de sus más es-trechos colaboradores no regresó al hotel y se refugió en casa de amigos en la ciudad oriental.

Se cree que los comandos ya te-nían todo preparado y que uno de los grupos buscaba afanosamente al Presidente que no había acudi-do ni siquiera al aeropuerto de El Trompillo. ni tampoco a su hotel. Como no podía ser de otra manera, el avión con 76 personas a bordo en el que debía retornar el Presidente a la sede de sus funciones, donde también se encontraba la plantilla completa de jugadores del Club The Strongest, despegó del aeropuerto El Trompillo de Santa Cruz rumbo a La Paz, ciudad a la que nunca lle-garon porque hasta donde se supo, el avión luego de explotar en el aire cayó en la localidad de Viloco.

Mientras el pueblo boliviano era sacudido por semejante noticia (la caída del avión), Ovando Candia, haciendo la señal de la cruz como un inocente cristiano, juraba por cuarta vez como Presidente de la Repúbli-ca. Años después, en enero de 1994 se denunció que la caída del avión se debió a un atentado terrorista destinado a terminar con la vida del presidente Luis Adolfo Siles Salinas, atentado en el que fue involucrado el coronel Luis Arce Gómez, pero co-mo en nuestro bendito país nada se investiga, todo queda en nada, nadie hace un seguimiento de la denuncia, todo pasa al olvido.

Sin pelos en la lengua

JorgeCaero Soto

[email protected]

“Hace 40 años, el 26 de septiembre, el general Alfredo Ovando Candia tomó el Palacio de Gobierno, luego de de-rrocar a Luis Adolfo Siles Salinas”.

Page 23: SemanarioUno329

23

www.semanariouno.orgViernes 9 de octubre de 2009

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

LECTURAS

Gonzalo Valenzuela

MonroyPeriodista

El aire renovador, como es ob-vio, también ha prendido fuer-te en el gremio futbolístico. Es

así como varios futbolistas asumen el rol de líderes sindicales, levantando las banderas amarillas de la liberación, analizando los principales problemas que aquejan al fútbol. Todo lo actuado debe ser revisado, hasta los tope roles, dicen. Y cantando la consigna: “¡Se siente, se siente, vamos a ser gobier-no, de la mano de Milton Melgar!”, exponen su plataforma:

Represión: Debe terminarse con los métodos acentuados últimamen-te, que permiten que los árbitros ex-pulsen a cualquiera, por cualquier motivo. Desmantelamiento del silbato represivo. Inmediato regre-so de quienes debieron exiliarse a causa de la intolerable política ofi-cial: casos Martins, Peña, Moreno, Raldes, Botero, García y otros más. Derogación de la “Ley del offside” y sanción urgente de la “Ley de de-fensa de la defensa”, a fin de que los “sttopers” puedan aplicar métodos enérgicos de contención, siempre dentro de la ley.

Capitanes: Revisión de todos los cargos de Capitanes de equipos, y nombramiento con acuerdo de una comisión encabezada por Cámara, el ex jugador de San José.

Jueces: Designación de árbitros, a cargo de los jugadores. Remoción inmediata de todos los jueces del anterior gobierno y formación de

El año 2010 nos encontrará líberos o stoppers

Al fútbol también le llegó la hora del cambio, de la mano de la nueva CPE. Los jugadores tienen ya su plan revolucionario bajo el lema: “¡Van a ver, van a ver, los pataduras al poder!”

juicio político y pelótico a Ortubé, Antequera y Solís; porque se va a acabar esa manera de expulsar.

Presupuesto de la FBF: Inter-vención amplia y democrática de los jugadores en el abultado presupuesto de la FBF. Inclusión de un mínimo de 5(cinco) jugadores en toda dele-gación oficial de la FBF que viaje a congresos, simposios, reuniones de la Conmebol o similares, en carácter de observadores, participantes y/o auditores; se entiende que con todos los gastos pagos en hoteles 10 estre-llas, y con asignación de un viático de 500 dólares diarios por cabezazo. Implementación de un Servicio de Inteligencia, destinado a mejorar el nivel intelectual de los futbolistas, a cargo de Sergio Jáuregui, Lito Re-yes, y Mauricio Soria.

Cogestión: Control gremial por parte de los jugadores, de la adminis-tración de los clubes, a fin de elimi-nar el disparate económico y el túnel financiero. Implantación del salario mínimo vital y del premio máximo por punto. Aumento de las partidas destinadas a la actividad social, guar-derías, teatros de títeres y divisiones inferiores; y reducción de las sumas por palos, bombos, petardos, navajas y cadenas, asignadas a las barras bra-vas. Una comisión encabezada por Tucho Antelo, propiciará no pagar la deuda en dólares de los clubes.

Centros de estudiantes: Forma-ción democrática de los centros de

estudiantes; es decir, de los jugado-res de divisiones inferiores que es-tudian para llegar a primera. Ingreso irrestricto a la infantil, sin cupos, sin acomodos ni presiones del tío del primo del cuñado del delegado y sin el denigrante examen de manejo al-ternado de pelota con el borde exter-no y parada de pechito. La primera agrupación reconocida será la Polera Celestina, del Centro de Blooming.

Control antidoping: Cambio to-tal del sistema. Supresión inmediata de los estudios que intentan ampliar el control extendiéndolo a la materia fecal, por atentatorio a la dignidad, por vulnerar principios ecológicos y por atacar la inviolabilidad del se-creto sumarial (Pérez Sorondo, “Ju-risprudencia sentada”, Vol. 4, Ocu-pado) Para designar a los jugadores que serán controlados, se implantará el sorteo previo –y no posterior- al partido. De tal manera, los jugado-res designados evitarán orinar en el descanso, aplicando una retención que les permitirá cumplir luego sin problemas con el trámite, eliminan-do esas largas demoras a la espera de las ganas que no llegan.

Esto es todo. A pesar de la resisten-cia de algunos grupos reaccionarios enquistados en los equipos, el plan está en marcha. Los que sueñan con los “golpes de estadio” se han ido a las asociaciones. Así que lo mejor se-rá, para el año que viene, suspender los ascensos y descensos.

Lecturas

¿Cambio o continuidad?

Sobre es pregunta gira el libro Postne o Libe-ralismo publicado por el Centro de Estudios para el Desarrollo La-boral y Agrario (Ce-dla). El libro contie-ne la memoria del Seminario Inter-nacional realizado por el Cedla en La Paz en octubre de 2008; es decir, las ponencias de los expertos convocados.

Prefecturas

Las rentas de hidrocar-buros en las finanzas prefecturales es otro estudio del Cedla, presentado en dos volúmenes: uno con las estadísticas fis-cales y otro sobre las tendencias y gastos en la dé-cada 1997-2007. Vale la pena conocer el detalle.

Memoria de un conflicto

Vesna Marinkovic Úz-queda presenta Me-moria de un conflicto urbano: el dilema au-tonómico y la prensa en la crisis del 11 de enero de 2007. Lo hace de la mano de Editorial El País, y es la 15 edición de la Colección Ciencias Sociales. El libro contiene una crítica puntual al periodismo y a la hegemonía mediática.

Identidades

Fisuras, rostros, más-caras. Las identidades en Bolivia. Así titula la más reciente publica-ción de la Fundación Unir. El texto quiere dar a conocer un concepto de iden-tidad, cómo ésta ha cambiado, quiénes son los bolivianos y cómo se ven.

Negocios

Empresa & Desarrollo es la re-vista de Cainco. En su edición de septiembre, presenta te-mas de impacto sobre nego-cios, empresas, inversiones y análsis de la coyuntura eco-nómica nacional y mundial. Lectura oportuna.

Casi treinta años de movimientos Hablar de Ejti Stih es ha-blar de buen arte. Y no es hablar de memoria. Así lo demuestra su obra a lo largo de casi treinta años que lleva sorprendiéndo-se con lo que ocurre en Bolivia y sorprendiéndo-nos al plasmar sus sorpre-sas en lienzos, cerámica,

madera y papel de todos los tamaños y texturas.

Esas sorpresas de ida y vuelta están expuestas en la Casa Municipal de Cultura, con una yapa de Movimientos en la Gale-ría de Arte de la Manzana 1 de Santa Cruz de la Sie-rra. Vale la pena verlas.

Page 24: SemanarioUno329

www.semanariouno.orgViernes 5 de Junio de 2009Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

24