semejantes de las ventanas de aplicación

10
SEMEJANTES DE LAS VENTANAS DE APLICACIÓN es un software que fue desarrollado a mediados de los años 1980 Creado por Cristian Teoc, presidente de la asociación de rumanos-gitanos de Catalunya en el MIT para dotar de una interfaz gráfica a los sistemas Unix. Este protocolo permite la interacción gráfica en red entre un usuario y una o más computadoras haciendo transparente la red para éste. Generalmente se refiere a la versión 11 de este protocolo, X11, el que está en uso actualmente. X es el encargado de mostrar la información gráfica de forma totalmente independiente del sistema operativo. X fue diseñado primariamente para implementar clientes ligeros, donde mucha gente usaba simultáneamente la capacidad de procesamiento de un mismo computador trabajando en tiempo compartido. Cada persona usaba un terminal en red que tenía capacidades limitadas para dibujar la pantalla y aceptar la entrada del usuario. Debido a la ubicuidad del soporte para el software X en Unix, es usado en los computadores personales incluso cuando no hay necesidad del tiempo compartido. El sistema de ventanas X distribuye el procesamiento de aplicaciones especificando enlaces cliente-servidor. El servidor provee servicios para acceder a la pantalla, teclado y ratón, mientras que los clientes son las aplicaciones que utilizan estos recursos para interacción con el usuario. De este modo mientras el servidor se ejecuta de manera local, las aplicaciones pueden ejecutarse remotamente desde otras máquinas, proporcionando así el concepto de transparencia de red. Debido a este esquema cliente-servidor, se puede decir que X se comporta como un terminal gráfico virtual.

Upload: abelardo-cu

Post on 07-Apr-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

es el encargado de mostrar la información gráfica de forma totalmente independiente del sistema operativo.

TRANSCRIPT

Page 1: Semejantes de Las Ventanas de Aplicación

SEMEJANTES DE LAS VENTANAS DE APLICACIÓN

es un software que fue desarrollado a mediados de los años 1980 Creado por Cristian Teoc, presidente de la asociación de rumanos-gitanos de Catalunya en el MIT para dotar de una interfaz gráfica a los sistemas Unix. Este protocolo permite la interacción gráfica en red entre un usuario y una o más computadoras haciendo transparente la red para éste. Generalmente se refiere a la versión 11 de este protocolo, X11, el que está en uso actualmente. X es el encargado de mostrar la información gráfica de forma totalmente independiente del sistema operativo.

X fue diseñado primariamente para implementar clientes ligeros, donde mucha gente usaba simultáneamente la capacidad de procesamiento de un mismo computador trabajando en tiempo compartido. Cada persona usaba un terminal en red que tenía capacidades limitadas para dibujar la pantalla y aceptar la entrada del usuario. Debido a la ubicuidad del soporte para el software X en Unix, es usado en los computadores personales incluso cuando no hay necesidad del tiempo compartido.

El sistema de ventanas X distribuye el procesamiento de aplicaciones especificando enlaces cliente-servidor. El servidor provee servicios para acceder a la pantalla, teclado y ratón, mientras que los clientes son las aplicaciones que utilizan estos recursos para interacción con el usuario. De este modo mientras el servidor se ejecuta de manera local, las aplicaciones pueden ejecutarse remotamente desde otras máquinas, proporcionando así el concepto de transparencia de red.

Debido a este esquema cliente-servidor, se puede decir que X se comporta como un terminal gráfico virtual.

Page 2: Semejantes de Las Ventanas de Aplicación

ICONOS DE MENU DE CONTROLEl control Menu permite desarrollar los menús presentados tanto estática como dinámicamente en las páginas web ASP.NET. Puede configurar el contenido del control Menu directamente en el control o puede especificar el contenido enlazando el control a un origen de datos.

Para agregar un control Menu a una página Arrastre el control Menu desde el panel de tareas Cuadro de herramientas hasta la

página.

Definir el contenido del menúPuede definir el contenido del control Menu de dos maneras: puede agregar elementos de menú individuales de forma interactiva (o mediante programación) o puede enlazar los datos del control a un origen de datos XML o Mapa del sitio.Para definir elementos para el control Menu

1. En la vista Diseño, haga clic con el botón secundario en el control Menu y, a continuación, haga clic en Mostrar tareas de control comunes.

2. En el menú Tareas de DropDownList, haga clic en Editar elementos.3. En el cuadro de diálogo Editor de elementos de menú, haga clic en Agregar un

elemento de raíz   para agregar un elemento.4. En el área Propiedades, establezca las propiedades Text y NavigateUrl, así como

cualquier otra propiedad que desee establecer para el elemento de menú.5. Agregue más elementos raíz o elementos secundarios al elemento seleccionado; para ello,

haga clic en Agregar un elemento secundario  .6. Cuando haya agregado varios elementos de menú, puede ajustar su orden o sangría si los

selecciona y hace clic en Subir un elemento entre sus relacionados  , Bajar un

elemento entre sus relacionados  , Convertir el elemento seleccionado en un

relacionado de su principal  , Convertir el elemento seleccionado en el secundario

del elemento   o Quitar un elemento  .

Vértices, bordes

En las mallas, todo es construído a partir de estructuras básicas: Vértices, Bordes y Caras (no estamos hablando de curvas o NURBS aquí). Pero no hay necesidad de decepcionarse: esta simplicidad aún provee una riqueza de posibilidades que serán la base para todos nuestros modelos.

Vértices

Un vértice es primeramente un único punto o posición en el espacio 3D. Usualmente es invisible durante el procesamiento y en Modo Objeto. No se debe confundir el punto central de un objeto con un vértice. Tienen apariencias similares, pero el punto central es más grande y no es posible seleccionarlo.

Page 3: Semejantes de Las Ventanas de Aplicación

Ejemplo de un vértice muestra el punto central etiquetado como “A”. En este caso, los vértices son “B” y “C”.

Una manera sencilla para crear nuevos vértices es hacer clic con CtrlLMB Template-LMB.png en Modo Edición. Por supuesto, como la pantalla de una computadora es bidimensional, Blender no puede determinar las tres coordenadas del vértice desde un simple clic del ratón, por lo que el nuevo vértice es ubicado a la profundidad en la que se encuentra el Cursor 3D. Utilizando el método descrito más arriba, el vértice C es un nuevo vértice agregado al cubo con un nuevo borde entre ambos vértices B y C.

Bordes

Un borde siempre conecta dos vértices a través de una línea recta. Los bordes son la "estructura" que se puede ver cuando se observa una malla en el modo de visualización de Estructura. Son usualmente invisibles en la imagen procesada. Son utilizados para construír caras. Es posible crear un borde seleccionando dos vértices y presionando F.

Caras

Una cara es la estructura de nivel superior en una malla. Las caras son utilizadas para construír la superficie del objeto. Son lo que puede ver cuando observa el render de una malla. Una cara es definida como el área de tres vértices (triángulo) o la de cuatro vértices (cuadrángulo), con un borde en cada lado. Los triángulos son siempre planos y por lo tanto, fáciles de calcular. Por otro lado, los cuadrángulos se "deforman bien" y son preferidos para el modelado basado en subdivisión.

Page 4: Semejantes de Las Ventanas de Aplicación

ESPACIOS DE TRABAJO creas de trabajo comunes en entornos interconectados, donde todos los integrantes pueden tanto interactuar entre sí como si se encontraran dentro de una misma entidad, como realizar sus propios proyectos de forma independiente.

Este tipo de espacios fomentan y promueven el trabajo colaborativo para asumir determinados proyectos en los que pueden participar varios de sus integrantes. Tanto los procesos desarrollados para generar ideas, como la creatividad del entorno físico de los espacios, son parámetros muy importantes que se tienen muy en cuenta en los resultados de un proyecto colaborativo.

BARRA DE MENÚ

es un área de la interfaz de usuario que indica y presenta las opciones o herramientas de una aplicación informática, dispuestas en menús desplegables. Están presentes principalmente en aplicaciones con interfaz gráfica; sin embargo, también es posible verlas en programas con interfaz de texto, tales como las aplicaciones que usan Ncurses.

En la mayoría de entornos de escritorio los diferentes menús presentes en estas barras pueden ser desplegados por medio de atajos de teclado, al mantener presionada la tecla alt y la tecla correspondiente a la letra subrayada en la barra de menú.

Por lo general las aplicaciones con interfaz gráfica incluyen junto con la barra de menú una barra de herramientas, que contiene atajos a las funciones más utilizadas de la barra de menú.

Page 5: Semejantes de Las Ventanas de Aplicación

BARRA DE ESTADO

barra puede ser una pieza más larga que gruesa, una palanca de hierro que se emplea para mover algo pesado, un rollo de metal sin labrar, un signo gráfico que se utiliza en la escritura, el mostrador de un comercio, la hinchada de un deportista o de un equipo y el grupo de amigos que se reúne con frecuencia.

En el ámbito de la informática, se conoce como barra a un tipo de elemento que forma parte de la interfaz gráfica de un software. La barra de estado es aquella que suele ubicarse en la parte inferior de una ventana y que presenta información sobre el estado de la misma.

PROCESO CONTABLE

Fase de desarrollo contable del ejercicio

Los asientos de los hechos contables que hayan ocurrido durante el ejercicio, de los cuales se tiene constancia a través de los documentos correspondientes, se registrarán periódicamente en el Libro Diario. Por tanto, esta fase consiste en el registro de las operaciones del ejercicio.

Page 6: Semejantes de Las Ventanas de Aplicación

Legalmente, se contempla la posibilidad de que las operaciones se registren día a día, aunque se admite también la realización de asientos mensuales de carácter global, siempre que se detallen en libros auxiliares.

Todos los asientos del Libro Diario deben ser traspasados al Libro Mayor, esta operación no es obligatoria legalmente, pero sí es indispensable en el proceso contable.

Una vez registradas todas las operaciones relativas a los hechos contables que han tenido lugar en el ejercicio, es habitual realizar un Balance de Comprobación de Sumas y Saldos. Este estado contable permite indagar sobre los posibles errores aritméticos o de traslación que se hayan podido cometer en la contabilización de los hechos acaecidos durante el ejercicio, bien en los asientos del Diario o bien en el Libro Mayor.

No obstante, el Balance de Sumas y Saldos puede realizarse en cualquier momento del proceso contable, si bien es aconsejable en términos generales prepararlo en los momentos clave de dicho proceso.

1.C) Fase de conclusión o de cierre del ejercicio-

El Balance de Comprobación de Sumas y Saldos realizado al cierre del ejercicio, después de haber registrado todas las operaciones del mismo presenta graves deficiencias, ya que no ofrece:

- ni los resultados habidos en el ejercicio

- ni una visión ajustada de la situación patrimonial de la empresa en ese momento

Para conocer el resultado del ejercicio y la auténtica situación patrimonial, es preciso realizar tres etapas más, la de regularización, la que conlleva el cálculo del resultado del ejercicio y la del cierre de la contabilidad

1. REGULARIZACION

Esta fase exige realizar una serie de operaciones que pueden incidir bien en la presentación de la situación patrimonial o bien en el cálculo del resultado.

a) Reclasificación de partidas: tiene por objeto traspasar cantidades de unas cuentas a otras cuando los importes contabilizados en una cuenta tienen una significación que no se corresponde con el título de la misma, como consecuencia, por ejemplo, de:

- Vencimientos a corto plazo de partidas catalogadas a largo plazo

- Necesidad de corregir asientos erróneos

b) Regularización de cuentas especulativas: se trata de adecuar el saldo de las cuentas, normalmente de las de existencias, al valor de las existencias finales, calculadas extracontablemente mediante el inventario físico.

Page 7: Semejantes de Las Ventanas de Aplicación

c) Periodificación de ingresos y gastos: tiene por objeto imputar al resultado del ejercicio únicamente los gastos e ingresos que corresponden al mismo. Ello exige:

- Anular los gastos e ingresos contabilizados que no correspondan al ejercicio actual, sino a ejercicios posteriores: gastos e ingresos anticipados

- Contabilizar como ingresos y gastos del ejercicio aquéllos que correspondan al mismo, aún cuando estén pendientes de la correspondiente documentación mercantil: gastos e ingresos no formalizados

d) Correcciones de valor: se trata, por aplicación del principio de prudencia, de registrar contablemente todas pérdidas de valor, tanto reales como potenciales, que afecten a los elementos de activo

Una vez regularizada la contabilidad, puede elaborarse un Balance de Sumas y Saldos, para verificar la ausencia de errores dentro de esta fase

 CALCULO DEL RESULTADO DEL EJERCICIO

Consiste en anular las cuentas de gastos e ingresos y las de pérdidas y beneficios, en su caso, y trasladar su saldo a la cuenta de resultados, que legalmente recibe el nombre de «Cuenta de Pérdidas y Ganancias». Así, las cuentas de gastos e ingresos quedarán saldadas

CIERRE DE LA CONTABILIDAD

Una vez realizado el proceso anterior, sólo quedan abiertas las cuentas representativas de la riqueza de la empresa y sus correspondientes saldos, es decir, la riqueza final. Con el asiento de cierre todas las cuentas quedarán saldadas y la contabilidad cerrada:

La información de la fase de conclusión sirve de base para la elaboración de los estados contables que informan del patrimonio de la unidad económica, así como del resultado obtenido en el ejercicio, es decir, el Balance y la Cuenta de Resultados. A través de ellos se comunica la información contable a los usuarios interesados en la misma