semiología de la anisocoria

67
Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Optometría Facultad de Ciencias de la Salud 1-1-2017 Semiología de la anisocoria María Angélica Vela Baquero Universidad de La Salle Yensi Zuley Suárez López Universidad de La Salle Follow this and additional works at: hps://ciencia.lasalle.edu.co/optometria is Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Salud at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Optometría by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected]. Citación recomendada Vela Baquero, M. A., & Suárez López, Y. Z. (2017). Semiología de la anisocoria. Retrieved from hps://ciencia.lasalle.edu.co/ optometria/1

Upload: others

Post on 20-Oct-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Semiología de la anisocoria

Universidad de La SalleCiencia Unisalle

Optometría Facultad de Ciencias de la Salud

1-1-2017

Semiología de la anisocoriaMaría Angélica Vela BaqueroUniversidad de La Salle

Yensi Zuley Suárez LópezUniversidad de La Salle

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Salud at Ciencia Unisalle. It has beenaccepted for inclusion in Optometría by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Citación recomendadaVela Baquero, M. A., & Suárez López, Y. Z. (2017). Semiología de la anisocoria. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria/1

Page 2: Semiología de la anisocoria

SEMIOLOGÍA DE LA ANISOCORIA

ESTUDIANTES INVESTIGADORAS

MARÍA ANGÉLICA VELA BAQUERO 50111016

YENSI ZULEY SUÁREZ LÓPEZ 50101049

DIRECTOR

Dr. HENRY HERRERA ACOSTA

OFTALMOLOGO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE OPTOMETRÍA

BOGOTÁ D.C.

CUNDINAMARCA

COLOMBIA

Page 3: Semiología de la anisocoria

2

Se dedica este trabajo a:

Dedicamos este trabajo principalmente a Dios por habernos dado la vida y permitirnos el

haber llegado a la cristalización de nuestro proyecto profesional.

A nuestros padres y familiares por constituirse en el pilar más importante en nuestro

proceso formativo demostrado a través del cariño, apoyo incondicional, orientaciones y

lecciones de vida.

A nuestros profesores que, durante el desarrollo de la carrera profesional, con su

preparación, esfuerzo, dedicación, paciencia y motivación han contribuido para que

termináramos nuestros estudios de manera exitosa.

A nuestro director de tesis Dr. Henry Herrera por su visión crítica, por su rectitud en su

profesión como docente y por sus consejos que en un perfecto conjunto ayudaron a

formarnos como personas e investigadores.

Page 4: Semiología de la anisocoria

3

TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………. 4

ÍNDICE DE FIGURAS ……………………………………………………… 5

1. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………. 6

2. JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES …………………………………… 7

3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL………………………………………………………………. 9

3.2 ESPECÍFICOS…………………………………………………………. 9

4. METODOLOGÍA ……………………………………………………………. 10

5. CUERPO DEL TRABAJO

5.1. Pupila …………………………………………………………………… 12

5.2. Funciones de la pupila ………………………………………………... 13

5.3. Reflejos pupilares ……………………………………………………… 14

5.4. Semiología médica o ciencias de la salud- propedéutica médica ……. 19

5.4.1 Semiología de la Midriasis……………………………………… 20

5.4.2 Semiología de la Miosis ……………………………………. 21

5.4.3 Semiología de la Anisocoria …………………………………… 21

5.5. Anisocoria ………………………………………………………………. 22

5.6. Cómo ocurre la Anisocoria …………………………………………… 27

5.7. Causas de la Anisocoria ……………………………………………… 30

5.8. Síndromes de pupila …………………………………………………. 31

5.9. Flujograma para el diagnóstico diferencial de la Anisocoria ………… 50

6. CONCLUSIONES …………………………………………………………. 55

7. CRONOGRAMA …………………………………………………………… 57

8. PRESUPUESTO …………………………………………………………... 58

9. LISTA DE REFERENCIA ………………………………………………… 59

10. BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………… 63

Page 5: Semiología de la anisocoria

4

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA

DESCRIPCIÓN

PAG.

1 DATOS CLÍNICOS Y FARMACOLÓGICOS DE LA

ANISOCORIA FISIOLÓGICA. ………………………………… 24

2 RESUMEN DE LAS PRINCIPALES ALTERACIONES DE LA

ESTÁTICA Y DINÁMICA PUPILAR. ……………………… 26

3 DEFECTO PUPILAR AFERENTE RELATIVO EN

DIFERENTES AFECCIONES OFTALMOLÓGICAS………… 29

4 CAUSAS DEL SÍNDROME DE HORNER……………………. 33

5 PRUEBAS FARMACOLÓGICAS EN LA EVALUACIÓN DEL

SÍNDROME DE HORNER……………………………………. 38

6 SIGNOS DIAGNÓSTICOS DE LA PUPILA DE ADIE……… 44

7 ANOMALÍAS PUPILARES SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DE

LA LESIÓN EN EL NERVIO ÓPTICO O EN EL PAR

CRANEAL III…………………………………………………….

48

8 ALTERACIONES PUPILARES ESPECÍFICAS…………….. 49

Page 6: Semiología de la anisocoria

5

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA

DESCRIPCIÓN

PAG.

1 ANATOMÍA DEL ARCO REFLEJO PUPILAR 15

2 VÍA ÓPTICA DEL REFLEJO FOTOMOTOR 16

3 REFLEJO FOTOMOTOR O DIRECTO ILUMINANDO EL OJO

DERECHO ESTANDO EL OJO IZQUIERDO OCLUIDO

16

4 REFLEJO CONSENSUAL ILUMINANDO EL OJO IZQUIERO Y

OBSERVANDO EL REFLEJO CONSENSUAL DEL OJO

DERECHO.

17

5 VÍAS DEL REFLEJO DE ACOMODACIÓN 18

6 VÍA ANATÓMICA DE LA INERVACIÓN SIMPÁTICA. 28

7 SÍNDROME DE HORNER DE NEURONA DE SEGUNDO ORDEN 32

8 SÍNDROME DE HORNER. 35

9 SÍNDROME DE HORNER. 36

10 SÍNDROME DE HORNER CONGENITO. HETEROCROMÍA

IRIDIANA.

36

11 SÍNDROME DE HORNER DERECHO. 36

12 TRAS COLIRIO DE COCAINA 4% SE DILATA EL OJO NO

AFECTADO.

37

13 SÍNDROME DE HORNER IZQUIERDO DE LARGA EVOLUCIÓN.

PTOSIS, MIOSISE HIPOCROMÍA DEL IRIS.

38

14 TRAS COLIRIO DE APRACLONIDINA 1% SE INVIERTE LA

ANISOCORIA. DISMINUYE PTOSIS.

38

15 SÍNDROME DE PARINAUD. 40

16 SÍNDROME DE ARGYLL-ROBERTSON. 42

17 PUPILA TÓNICA DE ADIE 43

18 SÍNDROME DE LA PUPILA TÓNICA DE ADIE. 45

19 SÍNDROME DE MARCUS-GUNN. 46

20 FLUJOGRAMA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA

ANISOCORIA.

50

21 FLUJOGRAMA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA

ANISOCORIA AUTORIA PROPIA.

51

Page 7: Semiología de la anisocoria

6

1. INTRODUCCIÓN

La Anisocoria es la condición de la diferencia notoria del tamaño pupilar, la cual se

puede ver con luz tenue y se presenta cuando la pupila aumenta su tamaño y en luz brillante,

cuando la pupila disminuye de tamaño.

La pupila es una abertura central en el iris que actúa a modo de diafragma, controla la

cantidad de luz que entra en el ojo y es uno de los elementos oculares que mejora la calidad

de la imagen que se forma en la retina. Se examinó la forma, la posición y el tamaño. La

forma es normalmente redondeada, si se observa una notoria diferencia del tamaño de la

pupila se denomina anisocoria.

El tamaño varía de acuerdo con las diferentes intensidades de luz. El reflejo directo a

la luz se obtiene mediante la exposición de un ojo a un aumento en la iluminación,

observándose la contracción de la pupila de dicho ojo. El reflejo indirecto o consensual a la

luz se obtiene mediante la proyección de un haz de luz sobre un ojo, mientras se observa la

contracción de la pupila del otro ojo. El reflejo a la acomodación y a la convergencia se

obtiene al mirar un objeto que se sitúe en la línea media a algunos centímetros de la cara, esto

genera contracción pupilar.

Normalmente ambas pupilas deben tener un diámetro similar tanto en condiciones

fotópicas y escotópicas. La diferencia en el diámetro entre una pupila y la contralateral se

denomina Anisocoria. (1). El objetivo general está orientado a describir la etiología y la

clínica de la semiología de la Anisocoria. Metodológicamente se un estudio de tipo

descriptivo, se indagó sobre cómo sucede, las causas, los signos y los síntomas de la

Page 8: Semiología de la anisocoria

7

anisocoria, mediante una revisión de la literatura sobre el particular. Éste tipo de estudio se

escogió, teniendo en cuenta que los demás no explicarian ni solucionrian de la mejor manera

la investigación.

En este trabajo se presentaron conceptos sobre las vías aferente y eferente, la

anisocoria, y las causas más significativas y/o frecuentes de la anisocoria, los síndromes que

presentan esta patología y se lleva a cabo un proceso para hallar la solución de esta.

Finalmente, y a manera de conclusión, se pudo determinar que la exploración optométrica de

los pacientes con anisocoria en primera instancia, debe iniciar con los reflejos pupilares

(fotomotor, consensual y acomodativo), seguido de los respectivos signos neuro-

oftalmologicos tales como: oftalmoplejía, ptosis, disminución de agudeza visual y diplopía.

2. JUSTIFICACION Y ANTECEDENTES

Este trabajo de investigación es un aporte para próximas indagaciones teniendo en

cuent que realizada la indagación literaria en la Universidad de la Salle no se ha realizado

una fuente de consulta para futuros investigadores relacionado con el tema de anisocoria y el

diagnostico diferencial que se debe realizar para determinar la etiología correspondiente que

se ejecutará en este trabajo.

En la presencia de anisocoria estan involucradas irregularidades del sistema nervioso

autonomo ocular (simpático y parasimpático), cuando exista un imbalance se presenta la

enfermedad, ya sea por predominios o deficiencia de alguno de los dos.

Page 9: Semiología de la anisocoria

8

En las causas de anisocoria, están involucrados procesos fisiológicos y patológicos

de distinta severidad, incluyendo entidades que atentan con la vida de los pacientes afectados.

Es importante conocer los signos, síntomas, la etiología, y otras posibles causas de la

anisocoria para realizar un diagnóstico diferencial y seguidamente un diagnóstico definitivo.

Es importante indicar que la pupila no es solamente un diafragma óptico constituido por una

apertura del iris, adicionalmente se constituye en una ventana para evaluar la integridad de

las vías visuales centrales al menos hasta la región pretectal. Tradicionalmente su evaluación

se realiza de manera cualitativa, observando el comportamiento del diámetro pupilar en

condiciones escotópica y fotópica; no obstante pequeñas diferencias en dicho diámetro de un

ojo respecto al otro, pueden indicar la presencia de alguna anomalía aferente, eferente, central

o efectora. Vale la pena señalar, que la Anisocoria es una causa relativamente frecuente de

consulta en la práctica clínica diaria y ha sido encontrada en un 20 % de la población normal

menor de 17 años.

La primera descripción de un caso de síndrome de Claude Bernard Horner (CBH) en

humanos, fue realizada en 1869 por el oftalmólogo suizo Johann Friedrich Horner. Su

paciente fue una mujer de 40 años con cefalea, Ptosis palpebral, miosis y eritema facial

derecho. Atribuyó esta presentación a daño de la vía simpática cervical. Anteriormente, en

1852 el fisiólogo francés Claude Bernard describió los mismos signos en animales con daño

en esta vía nerviosa. Por ello el compromiso de la vía simpática cervical se conoce

actualmente como síndrome de Claude Bernard - Horner.

En 1990 Roarty y Kelter reportaron un 21% de prevalencia de Anisocoria en niños,

que aumenta con la edad, observándose en un 33 por ciento de la población mayor de 60

años. Una de las causas importantes en la Anisocoria que se puede analizar en algunos

Page 10: Semiología de la anisocoria

9

estudios, es el procedimiento quirúrgico cross-linking (CXL), donde después del

procedimiento se usa clorhidrato de proparacaína 0,5%, al final del procedimiento, la pupila

era irregular y dilatada, pero reactivas a la luz, la pupila del ojo contra lateral era redonda,

regular y reactiva (Anisocoria). Una de las posibles explicaciones puede ser el efecto de

proparacaína oftálmica de hidrocloruro de solución, que se utiliza para la anestesia antes y

durante del procedimiento. A pesar de que no hay causa evidente de esta complicación

transitoria e inocua después de CXL, creemos que es importante informar y diferenciarlo de

cualquier trastorno pupilar preexistente. (2).

Se realizó un estudio neurológico en el año 2010, donde muestran que la oclusión de

la arteria central de la retina es otra de las causas de la Anisocoria ocasionado por un

accidente cerebro vascular. (3). Cabe aclarar que no había literatura suficiente en la facultad

de Ciencias de la Salud de la Universidad de la Salle relacionados con el tema a fondo de

Anisocoria y por ende se realizó este trabajo, para ofrecer a futuros investigadores una guía

acerca de este tema tan importante.

3. OBJETIVO

3.1 General

Describir la etiología y la clínica de la semiología de la Anisocoria.

3.2 Específicos

3.2.1 Definir el concepto de Anisocoria

3.2.2 Analizar las diferentes causas de la Anisocoria

Page 11: Semiología de la anisocoria

10

3.2.3 Explicar mediante un flujograma la búsqueda etiológica de la Anisocoria

4. METODOLOGíA

El tipo de estudio fue descriptivo, ya que se indago sobre como sucede, las causas,

los signos y síntomas de la anisocoria, mediante una revision de la literatura existente y cuyo

propósito fundamental es describir situaciones y eventos relacionados con el tema objeto de

estudio, esto es, cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno.

Se escogió este tipo de estudio teniendo en cuenta que los demás tipos de estudio no

explican la presentación de un flujograma que dinamizara la busqueda etiológica, con las

posibles patologías y causas, así como tambien con sus pruebas farmacológicas y de

observación biomicroscópica que facilitara llegar a la etiología de la Anisocoria.

Para esta monografia se tuvo en cuenta diferentes bases de datos como pubmed,

scielo, inbiomed, selección de artículos de revisión, estudios y libros relacionados con el

tema desde el año 2000 hasta la actualidad.

Los retos más significativos enfrentados en esta investigación, estuvieron

relacionados con la consecusión de informacion generalizada y poco especificada del tema,

para lo cual se inventigaron diferentes bases de datos, libros y revistas indexadas para su

desarrollo satisfactorio.

Page 12: Semiología de la anisocoria

11

Otro de los dificulates fue no encontrar las pruebas farmacológicas recientes que se

deben realizar en cada tipo de síndrome, no obstante se realizó una busqueda exaustiva de

toda la informacion para que brindara herramientas para comprar la hipotesis planteada.

Page 13: Semiología de la anisocoria

12

5. CUERPO DEL TRABAJO

5.1. Pupila

Su etimología deriva del latín pupila, Niña, lo que le ha valido como apelativo la “niña”

del ojo. La pupila, es el agujero central del diafragma del iris y su apariencia negra de aspecto

casi sólido, se debe a que detrás de ella está el oscuro interior del ojo.

La pupila, es un orificio circular del iris del ojo que se encuentra ubicado entre la parte

posterior de la cámara anterior del ojo y del cristalino, su función es regular, la cantidad de

luz que entra en el globo ocular mediante el aumento y disminución de su diámetro (miosis-

midriasis) se logra con la contracción y relajación de las fibras musculares del iris. Este

cambio permite que la cantidad de luz entre a la retina con el fin de tener una adecuada

visión.(4)

El tamaño de las pupilas varía de acuerdo con las diferentes intensidades de luz pero su

diametro normal es de 3-4 mm, ambas pupilas deben tener el mismo tamaño a menos que

reciban diferentes estimulos luminosos (5). Se habla de miosis cuando el diámetro pupilar

es menor de 2 mm (6). De midriasis cuando el diametro pupilar es mayor de 5 mm y hablamos

de anisocoria cuando hay diferencias en el tamaño entre ambas pupilas .(7)

Existen tres condiciones fundamentales para la realización del exámen de la pupila en

estado estatico, estos son :

Page 14: Semiología de la anisocoria

13

Iluminación débil y constante del medio ambiente, por lo que es preferible

efectuarlo en la cámara oscura con luz artificial.

Reposo ocular y visual, para lo que se hace mirar al sujeto a un punto lejano

y fijo y,

Relajación de la acomodación y convergencia, evitando que el sujeto deje de

mirar al punto indicado.

5.2. Funciones de la Pupila

1. Control retiniano de iluminación: El movimiento de la pupila en respuesta

a los cambios de intensidad de luz optimiza la iluminación de la retina para

maximizar la percepción visual. En presencia de luz tenue, la dilatación de la

pupila supone un medio inmediato por el cual se maximiza la llegada de

fotones a la retina, lo que a su vez complementa los mecanismos lentos de

adaptación a la oscuridad que implican el control retiniano de los

fotorreceptores y de las células bipolares lo que contribuye a mejorar (hasta

cierto punto) la calidad de la imagen de la retina, cuando este en estado

normal, es pequeño.

Una pupila pequeña reduce la aberración cromática y esférica, en parte

porque una menor apertura limita la entrada de haces de luz al sistema óptico

a la parte central de la córnea y al cristalino, evitando sus porciones más

periféricas donde las aberraciones son mayores.

Page 15: Semiología de la anisocoria

14

2. Profundidad de enfoque: Una pupila pequeña aumenta la profundidad de

enfoque del sistema óptico del ojo, de forma similar al efecto estenopeico de

las lentes utilizadas en las cámaras fotográficas. Cuando un sujeto observa un

objeto de cerca no solo cambia la acomodación del ojo, sino que la

contracción de la pupila en la reacción a la proximidad, facilita un mejor

enfoque disminuyendo la apertura (8).

5.3. Reflejos Pupilares

Son respuestas de contracción pupilar ante los estímulos luminosos o acomodativos que

facilitan el estudio de la integridad anatomofuncional de la vía óptica anterior, media y los

núcleos de asociación mesencefálicos Pretectal y de Edinger Wetsphal (NEW). (9)

El reflejo pupilar consiste en una vía aferente y una vía eferente: la vía aferente inicia en

la retina con la estimulación luminosa de los fotorreceptores y los impulsos eléctricos que se

dirigen a través de la vía óptica hasta el CGL, mediante la fibras pupilares; en este punto, las

fibras abandona el CGL e ingresan a la porción dorsal de la protuberancia para realizar

sinápsis con el NPT homolateral, que es la primera estructura nuclear aferente de la cadena

nerviosa pupilar. Este núcleo emite fibras de asociación a los NEW homo y contralateral para

generar respuestas consensuales ante la estimulación de uno de los ojos.

La vía eferente, en los núcleos pretectales los axones de las células ganglionares sináptan

con la segunda neurona, cuyos axones en parte, son cruzados y en parte directos, y se dirigen

al núcleo de Edinger-Westphal del II nervio craneano, donde sinaptan con neuronas

Page 16: Semiología de la anisocoria

15

parasimpáticas preganglionares que forman parte del nervio motor ocular común. Las fibras

parasimpáticas preganglionares, hacen sinápsis con neuronas postganglionares en el ganglio

ciliar. Las neuronas parasimpáticas postganglionares forman los nervios ciliares que inervan

el esfínter pupilar y cuya acción provoca miosis (10).

Figura 1. Anatomía del arco reflejo pupilar. (11)

Reflejo fotomotor o directo: Consiste en la miosis pupilar refleja del ojo estimulado

con iluminación, (Figura 1), su principio fisiológico obedece a que el estímulo retinal se

transforma en un potencial eléctrico que viaja por las fibras pupilares hasta el núcleo

pretectal, esto desencadena una estimulación del NEW homolateral y un impulso eferente a

través de la fibras pupilares del III par, ganglio ciliar, nervios ciliares posteriores y finamente

el esfínter del ojo estimulado; este arco reflejo siempre se lleva a cabo en el mismo lado del

estímulo, lo que le confiere su nombre como fotomotor o directo (Figura 2) (12).

Page 17: Semiología de la anisocoria

16

Figura 2. Vía óptica del reflejo Fotomotor. (13)

Figura 3. Reflejo fotomotor o directo.

Iluminando el ojo derecho estando el ojo izquierdo ocluido. (14)

Reflejo consensual: Consiste en una miosis refleja contralateral del ojo estimulado

con iluminación. La estimulación luminosa de una de las retinas produce una contracción de

la pupila en el ojo opuesto en todos los animales en los cuales existe una decusación parcial

de las fibras nerviosas ópticas en el quiasma (15).

Su principio fisiológico es similar al reflejo directo hasta el núcleo pretectal en cuanto

a la conducción aferente. La estimulación luminosa individual de un núcleo pretectal activa

los NEW homo y contralaterales y las fibras del III nervio, ganglio ciliar, nervios ciliares

posteriores largos y eferentes pupilares de AO, por consiguiente, en condiciones de

Page 18: Semiología de la anisocoria

17

normalidad las dos pupilas responden con miosis independientemente del ojo que sea

estimulado (Figura 4) (1).

Figura 4. Reflejo consensual.

Iluminando el ojo izquierdo y observando el reflejo consensual del ojo derecho

Reflejo de acomodación o de proximidad: Cuando la fijación del ojo pasa de un

objeto lejano a otro cercano los ojos convergen, las lentes intraoculares se acomodan y se

contraen ambas pupilas. Esta triada de convergencia, acomodación y miosis se denomina

reacción de proximidad. La contracción de las pupilas es independiente de cualquier cambio

de iluminación y depende de una conexión supranuclear entre las neuronas que inervan al

esfínter pupilar y al musculo ciliar y a los rectos mediales. No se trata de un verdadero

reflejo, sino de un movimiento asociado. Estos tres músculos actúan juntos con un objetivo

común: aumentar la nitidez de la imagen de un objeto cercano. Los rectos mediales desplazan

la imagen sobre la fóvea de cada ojo, el músculo ciliar centra la imagen de un objeto cercano.

Los rectos mediales desplazan la imagen sobre la fóvea de cada ojo, el músculo ciliar centra

la imagen y el esfínter pupilar mejora la profundidad de campo. Ya que la intensidad de la

constricción pupilar varia con la proximidad del objeto que se contempla, es más adecuado

Page 19: Semiología de la anisocoria

18

denominar a esta parte la sincinesis “reacción al punto”, “reacción de proximidad” o

“contracción pupilar a la proximidad” (4).

La vía de la acomodación para la visión cercana requiere en principio, la convergencia

ocular, que ocurrirá por la acción simultánea de ambos rectos internos. De otra parte, el

estímulo visual sigue en apariencia la vía óptica hasta la corteza occipital desde donde se cree

que viaja hasta los tubérculos cuadrienios superiores y núcleo de Edinger Westphal. Se cree

que se incorpora allí a la vía parasimpática para la contracción de la pupila de los músculos

ciliares que determinan la relajación del ligamento suspensor del cristalino, ligamento que se

torna más convexo para adaptarse a la visión de objetos próximos (Figura 5) (16).

Figura 5. Vías del reflejo de acomodación.

Fuente. Disponible en: http://what-when-how.com/neuroscience/the-cranial-nerves-organization-of-the-central-nervous-system-part-4/

Page 20: Semiología de la anisocoria

19

5.4. Semiología Medica o Ciencias de la Salud- Propedéutica Médica

En toda historia clínica figuran dos aspectos importantes: el interrogatorio, del cual se

derivan la descripción de los síntomas explorados en la parte inicial de este texto y la

exploración o exámen físico del individuo.

Para determinar el estado físico de los órganos y tejidos, el médico utiliza los sentidos de

la vista, el tacto y el oído; de ahí que los métodos que se usan para realizar la exploración

física del cuerpo humano se designen con los nombres de inspección, palpación, percusión y

auscultación. Estos son los métodos clínicos que, en cualquier momento, el estudiante de

medicina y el médico en ejercicio pueden poner en práctica en la exploración de los pacientes.

(17)

Existe una metodología que es frecuentemente implementada en estudios médicos para

llegar a realizar diagnósticos de las enfermedades y se trata del estudio semiológico o

propedéutico, el cual consiste en el estudio de los síntomas y signos que ocasionan las

patologías.

La secuencia de actividades que se pueden realizar en el estudio semiológico podría

ordenarse de la siguiente manera, es decir los pasos a seguir para cumplir el propósito:

1. Definición del síntoma o del signo

2. Realizar una explicación del por qué se presenta el síntoma o signo, es decir, buscar

una explicación patogénica.

3. Enunciamiento de las patologías posibles que pueden causar esos síntomas y signos

y

Page 21: Semiología de la anisocoria

20

4. Una vez desarrollado lo anterior se buscará una sistematización para deducir la mejor

manera práctica y sencilla de analizar los diagnósticos diferenciales, para encontrar

un diagnostico apropiado a un caso específico.

5.4.1 Semiología de la Midriasis

Se considera que existe midriasis cuando el diámetro pupilar es superior a 6 mm. Se

distingue dos tipos clínicos de midriasis: la paralítica, por parálisis del parasimpático, y

la espasmódica, por excitación del simpático.

La Midriasis paralitica: Al paralizarse el esfínter pupilar prevalece la acción del

dilatador, por lo que la pupila aumenta de tamaño, permanece inmóvil y no reacciona a los

estímulos (arreflexia total o iridoplejía). La lesión puede afectar al núcleo de Edinger-

westphal (parálisis central) o al tronco del MOC (parálisis periférica). (18)

La midriasis puede observarse aislada o asociada a alteraciones de las reacciones

pupilares, por lo que constituye diferentes cuadros:

Iridoplejía simple (midriasis con pupila fija)

Oftalmología interna (midriasis pupilar fija y parálisis de la acomodación

Parálisis más o menos completa del III par con alteración de la musculatura

extrínseca.

Oftalmología total (parálisis completa del III , IV,VI par)

Page 22: Semiología de la anisocoria

21

Midriasis Espasmódica: Por excitación del simpático, el tono del músculo dilatador de

la pupila produce una ligera midriasis espástica. Puede presentarse un cuadro de midriasis

espasmódica bascular alternante, en el que la dilatación pupilar afecta tan pronto un ojo como

del otro.

5.4.2 Semiología de la Miosis

Se considera que existe miosis cuando el diámetro pupilar es inferior a 2 mm. Se

distinguen dos tipos clínicos de miosis: la esporádica, por excitación del parasimpático,

y la paralitica, por parálisis del simpático.

Miosis Espasmódica: Se debe a la excitación del mecanismo iridoconstrictor del MOC,

en su origen o en su trayecto, que produce la contracción del esfínter, con estrechamiento

pupilar, en los casos acentuados, la pupila miótica permanece inmóvil.

Miosis Paralitica: Se debe a la parálisis del simpático. Al paralizarse el músculo dilatador

prevalece la acción constrictora del esfínter. La pupila no se dilata al mirar a lo lejos ni en la

oscuridad. (19)

5.4.3 Semiología de la Anisocoria

Existe Anisocoria cuando el tamaño de una pupila es diferente al de la otra. Tiene

gran valor en clínica oftalmoneurológica.

Page 23: Semiología de la anisocoria

22

Con estímulos iguales sobre ambas pupilas, estas tienen normalmente el mismo

tamaño; si es distinto, se trata de Anisocoria estática, que suele ser fisiológica. Si la diferencia

se establece por la influencia de los reflejos o reacciones pupilares se trata de una Anisocoria

dinámica, que siempre es patológica.

La Anisocoria puede presentarse aislada o acompañada de otros síntomas oculares,

nerviosos o viscerales; del estudio de sus caracteres o de los síntomas concomitantes

podremos deducir si es patológica o fisiológica, y si esta se debe a causa ocular o depende de

una afección general o neurológica.

La Anisocoria puede ser

Fija: permanece igual bajo las mismas condiciones del exámen

Transitoria: es de duración variable, pero se produce siempre bajo el mismo tipo e

iguales caracteres

Bascular (Alternante): cambia el tamaño de un lado a otro; puede ser permanente o

provocada. (20)

5.5. ANISOCORIA

Normalmente ambas pupilas deben tener un diámetro similar tanto en condiciones

fotópicas y escotópicas. La diferencia en el diámetro entre una pupila y la contralateral se

denomina Anisocoria. (21)

Los trastornos eferentes del tamaño pupilar suelen ser unilaterales y producen una

asimetría del diámetro de ambas pupilas. Es importante detectar una Anisocoria con la

Page 24: Semiología de la anisocoria

23

exploración de las pupilas, la presencia de la misma no tiene por qué representar una

enfermedad. Muchos individuos pueden presentar una Anisocoria fisiológica.

La anisocoria es una diferencia de mas 0.1 mm de diametro de las pupilas . muchas

causas puede haber desde una anisocoria fisiologica hasta una sinequía posterior como un

traumatismo, incluso los quirúrgicos pueden ser la causa de la etiología de la anisocoria .

(22)

1. Anisocoria Fisiológica:

Es también llamada simple o esencial es la causa más frecuente de diferencia en el

tamaño de las pupilas. El 20% de las personas tienen diferencias apreciables del diámetro

pupilar. Hay una desigualdad de 0.2 milímetros, y puede detectarse clínicamente. (23)

La diferencia en el diámetro de la pupila es generalmente igual a la luz tenue y

brillante, aunque puede ser ligeramente más pronunciada en la penumbra. Ocurre alrededor

del 5% de la población general. (24)

Normalmente, la diferencia en el diámetro de las pupilas es menor a 1 milímetro. Un

estudio, muestra que el 41% de los pacientes tenía una Anisocoria de 0.4 milímetros o más

tras ser observados durante 5 días. El resultado fue que el 19% de los pacientes mostraron

una Anisocoria de 0.4 milímetros o más, en que la mayoría solamente tenía una Anisocoria

de forma transitoria. (23)

Diagnostico

El reflejo fotomotor directo, el consensual y la prueba de iluminación alternante

muestran una diferencia constante en el tamaño pupilar

Page 25: Semiología de la anisocoria

24

Sincinesia de la visión de cerca normal

Pruebas farmacológicas. en la prueba de la cocaína (administración de gotas de colirio

de cocaína al 4% en ambos ojos y medida de diámetro pupilar al cabo de 1 hora) la

dilatación bilateral de la pupila indica una cadena neuronal intacta. (30)

Datos Clínicos y Farmacológicos de la Anisocoria Fisiológica

Constricción viva con estimulo luminoso

No hay retraso de la dilatación en la oscuridad

No hay alteración en la dilatación psicosensorial

Se dilata normalmente con cocaína

Mayor Anisocoria en la oscuridad que bajo la luz

Tabla 1. Datos clínicos y farmacológicos de la Anisocoria Fisiológica. (25)

2. Anisocoria similar en la oscuridad y con iluminación

Indica que no hay diferencias en la función relativa de los músculos esfínter y

dilatador. Es compatible con una Anisocoria fisiológica.

Sinequias posteriores: Los traumatismos (incluidos los quirúrgicos) o la inflamación

previa pueden originar adhesiones entre el iris y el cristalino o la LIO. Estas adherencias

pueden impedir la dilatación pupilar en penumbra.

3. Anisocoria patológica

En los casos de Anisocoria patológica, la diferencia del tamaño de las pupilas puede ser

más pronunciado en un ambiente oscuro, o brillante en condiciones de iluminación. Si la

Anisocoria aumenta significativamente en la luz significa que hay un problema

Page 26: Semiología de la anisocoria

25

parasimpático. Si aumenta la Anisocoria significativamente en la oscuridad esto indica un

problema simpático. (24)

Puede ser de causa ocular, general o neurológica

De causa ocular, puede ser de origen congénito o adquirido. por dificultad visual de

un ojo (opacidades de la córnea, del cristalino, vítreo enfermedades de la retina, del

nervio óptico, que ocasionan ambliopía o amaurosis unilateral). Son falsas Anisocoria

debidas a la instilación de mióticos o midriáticos, a queratitis, iritis, atrofia iridiana,

sinequias, desgarros del esfínter pupilar, glaucoma etc.

Anisocoria por afección general o neurológica, destacan las debidas a lesión o

afecciones del neroeje: se distingue una forma estática y otra dinámica.

La Anisocoria estática se debe a una lesión unilateral, irritativa o patética, que afecta

al centro iridoconstrictor, a las vías eferentes del parasimpático o las complicaciones

vías simpáticas.

Anisocoria Dinámica se observa en ocasiones de los movimientos pupilares; si

aumenta durante la dilatación, suele ser de origen simpáticos; si lo hace durante la

contracción, suele deberse una lesión paretica del MOC, nuclear o supra nuclear. (52)

4. Anisocoria farmacológica

El uso de pilocarpina o mióticos de acción prolongada pueden dar lugar a una pupila

pequeña y poco o nada reactiva. No habrá Anisocoria si se tratan ambos ojos, pero el uso

unilateral de medicación puede dar lugares a confusiones.

Page 27: Semiología de la anisocoria

26

Tabla 2. Resumen de las principales alteraciones de la estática y dinámica pupilar (19)

Entidad

clínica

característica

s principales

pupilares

localización

neuroanatom

ía de la lesión

Anisocoria

Respuesta a

la luz y a la

acomodación

Respuesta a

midriáticos

Respuesta a

mioticos

Respuesta a

otros

fármacos

Traumatismo

de iris

irregular,

muesca en el

borde pupilar

detectable por

BPA

Esfínter del iris

Mayor en

condiciones

fotópicas

variables en

función de la

extensión de

la lesión

Midriasis

Miosis en

función de la

extensión del

daño

No aplicable

Defecto

relativo pupilar

aferente o

pupila de

Marcus Gunn

irregular,

muesca en el

borde pupilar

detectable por

BPA

Nervio óptico o

daño retiniano

extenso

No

Afectado el

reflejo

consensual

más que el

directo

Midriasis Miosis Normal

Pupila Tónica

de Adié

Midriasis

aguda

eventualmente

puede

aparecer

miosis

Ganglios

ciliares

Mayor en

condiciones

fotópicas

Ausencia de

respuesta a la

luz , respuesta

Tónica de

cerca y a la

redilatación

Midriasis Miosis

Miosis con

pilocarpina

0,125%

Síndrome de

Horner

Pequeñas,

redondas

,ptosis

moderada ,

unilateral

Vía simpática Mayor en

oscuridad

Ambas

respuestas

rápidas

Midriasis Miosis

Mala o nula

midriasis con

cocaína 4%-

10%

Pupila de Argyll

Robertson

Pequeñas,

Irregulares y

redondas

Cerebro medio No Pobre a la luz ,

mejor de cerca Pobre midriasis Miosis No aplicable

Midriasis

farmacológica

Midriasis media

(5-7 mm),

ptosis

moderada o

severa,

unilateral

III par

sospecha de

aneurisma

Mayor en

condiciones

fotópicas

No respuesta ,

pupilas +/-

f ijas

Midriasis Miosis

Miosis con

pilocarpina

0,5%-2%

Midriasis

farmacológica

Midriasis

amplia,

redonda

unilateral

Esfínter del iris

Mayor en

condiciones

fotópicas

No respuesta ,

midriasis fija

de 8-9mm

Máxima

MidriasisNo Miosis

No Miosis con

pilocarpina

0,5%-2%

Normal MidriasisAnisocoria

f isiológica

redondas,

regulares

hallazgos

normales leve <1mm)

Ambas

respuestas

rápidas

Miosis

Page 28: Semiología de la anisocoria

27

5.6. CÓMO OCURRE LA ANISOCORIA

Por vía simpática: ésta se compone de un arco de 3 neuronas: la primera neurona se

halla en el hipotálamo y sus axones descienden por la formación reticular. A nivel de la parte

caudal del núcleo del tercer nervio, se localizan en una posición contigua al núcleo o fascículo

del 4° nervio, y en la unión protuberancia-médula se desplazan lateralmente pasando cerca

de los núcleos vestibulares. Finalmente, los axones de la primera neurona hacen sinapsis en

la sustancia gris intermedia lateral de la médula.

La segunda neurona va desde la sustancia gris intermedio lateral, sale por la raíz

espinal de D1, sigue por las ramas comunicantes anteriores ascendiendo por la cadena

simpática cervical hasta establecer sinapsis en el ganglio cervical superior, que se localiza a

nivel del ángulo de la mandíbula. En el lado izquierdo, la cadena simpática rodea la arteria

subclavia y su porción más posterior se relaciona con el ápex pulmonar.

Estas dos neuronas constituyen la porción preganglionar de la vía simpática.

La tercera neurona, postganglionar, transcurre por la superficie de la arteria carótida

común. A nivel de la bifurcación carotidea, las fibras que controlan la secreción sudorípara

de la cara siguen a la arteria carótida externa, mientras que las otras fibras siguen con la

carótida interna, entrando en el seno cavernoso, uniéndose a este nivel al 6°nervio y entrando

en a órbita con la primera rama del nervio trigémino por la hendidura esfenoidal. Las fibras

destinadas al músculo dilatador pupilar entran en el ojo por los nervios ciliares largos. (26)

Page 29: Semiología de la anisocoria

28

Figura 6. Vía anatómica de la inervación simpática. (11)

Anomalías de la vía pupilar aferente:

Defecto pupilar aferente:

La presencia de un defecto pupilar aferente (DPAR) es un indicador extremadamente

sensible de enfermedad de la vía visual anterior (pregeniculada) que puede hallarse incluso

con una agudeza visual normal. Cuando se encuentra, este signo indica una afectación

diferencial de la función visual de un ojo respecto al otro.

La técnica de exploración es primordial. Se debe realizar en una habitación en

semioscuridad, pero con luz suficiente para poder observar las pupilas, con el paciente fijando

un estímulo en la distancia para evitar la miosis inducida por el reflejo de cerca. Se utiliza

una luz brillante que se debe alternar de un ojo a otro cada 3-5 segundos, con el mismo grado

de incidencia. La respuesta normal al estímulo luminoso alternante es una constricción

pupilar seguida de una redilatación, hasta que las pupilas alcanzan un diámetro estable con

alguna oscilación. Cuando existe un DPAR, ambas pupilas son mayores cuando se estimula

Page 30: Semiología de la anisocoria

29

el ojo afectado y menores cuando se explora el ojo normal. Es decir, al pasar del ojo normal

al patogénico se aprecia una redilatación pupilar.

Tabla 3. Defecto pupilar afrente relativo en diferentes afecciones oftalmológicas. (27).

El síndrome más prevalente en las anomalías de la vía pupilar aferente es el síndrome de

Horner

Anomalías de la vía pupilar eferente:

Mientras que los defectos aferentes se caracterizan por una pupila que responde mejor

al reflejo consensual que a la estimulación luminosa directa, los defectos eferentes se

caracterizan por pupilas que responden pobremente a amos estímulos.

Las alteraciones en la vía eferente pueden ser causadas por lesiones que pueden

localizarse en cualquier lugar desde el mesencéfalo hasta el músculo esfínter pupilar.

Antes de realizar un diagnóstico etiológico se debe localizar el nivel de la lesión.

Los síndromes más prevalentes en las alteraciones de la vía eferente son:

1. Síndrome de Parinaud

Alteraciones refractivas No

Opacidades de medios No o (contralateral)

Lesiones maculares Discreto

Ambliopía funcional Discreto

Perdida visual psicógena No

Neuropatías ópticas unilaterales Siempre

Neuropatías ópticas Bilaterales Presente si asimétricas

Lesiones quiasmaticas Presente si asimétricas

Lesiones de cintilla óptica Contralateral

Lesiones retrogeniculadas Contralateral (si cerca de CGL)

Page 31: Semiología de la anisocoria

30

2. Síndrome de Argyll Robertson

3. Pupila tónica de Adié (27)

5.7. CAUSAS DE LA ANISOCORIA

Cuando aparece desde la infancia sin ningún síntoma asociado se puede suponer que es

un proceso hereditario, sobre todo si hay otro miembro de la familia afectado. Otras veces es

un tema sin aparente relación y que es transitorio retornando a su situación normal o simétrica

sin haber podido saber la causa.

Dado que esta condición es un signo y no una enfermedad en sí misma, se pueden

identificar múltiples patologías que determinan su aparición. Incluso en aproximadamente

10% de la población se considera "fisiológica" o normal, cuando no supera los 0.6 mm de

diferencia de diámetro pupilar, y no se asocia a otras manifestaciones. Por otra parte, las

patologías causales de Anisocoria pueden agruparse en forma general en:

1. Vasculares: Accidentes vasculares encefálicos, aneurismas cerebrales.

2. Tumorales: Cerebrales, Síndrome de Claude Bernard-Horner producido por

tumores torácicos.

3. Infecciosas: Meningitis, encefalitis, abscesos cerebrales.

4. Medicamentos oftalmológicos: Atropina, otros.

5. Otras: Glaucoma (28)

Page 32: Semiología de la anisocoria

31

Los antecedentes, la historia clínica y el examen físico aportan datos que puedan

orientar a una u otra patología causal. Por ejemplo, la aparición brusca de Anisocoria luego

de un traumatismo encefálico, orienta a una posible causa hemorrágica, en cambio un cuadro

de aparición paulatina, con antecedente de cefalea, visión doble, vómitos explosivos, orienta

más a una patología tumoral. Si aparece con fiebre y cefalea, además de rigidez de nuca, se

puede pensar en meningitis. Si la aparición es súbita, con intenso dolor ocular o cefalea y

pérdida de la visión en un ojo, se debe pensar en glaucoma.

5.8. SINDROMES DE PUPILA

Síndrome de Horner

El síndrome de Horner se debe a la interrupción ipsolateral de las aferencias

simpáticas a la cabeza y el cuello. El síndrome de Horner puede estar causado por lesiones

del tronco del encéfalo o de la médula espinal, daño en el ápice pulmonar o en el espacio

supraclavicular o interrupción de las fibras en el plexo carotideo a lo largo de la arteria

carótida interna en su paso hacia el seno cavernoso. El síndrome de Horner comprende Ptosis

leve, miosis, anisocoria mayor en oscuridad y heterocromía (solo en congénitos), (Tabla 4)

(12).

La anisocoria es mayor a los 5 segundos de apagar la luz que 15 o 20 segundos

despues. Los reflejos fotomotor y de aproximación estan intactos. Cuando la lesion es

congenita, puede producirse una heterocromia del iris, que será de color mas claro en el lado

afectado (23)

En 1869 Johann Friedrich Horner describió este síndrome clínico que actualmente

lleva su nombre. Puede presentarse al nacer o adquirirse posteriormente, la mayor parte de

Page 33: Semiología de la anisocoria

32

los casos son benignos e idiopáticos. Para considerarse congénito tiene que haberse

manifestado durante las primeras 4 semanas de vida.

El diagnóstico del síndrome de Horner es básicamente clínico, es suficiente con

miosis con a sin ptosis más uno de los siguientes signos: dilatación pupilar tardía en la

oscuridad, heterocromía del iris, anhidrosis facial ipsolateral o una interrupción de la vía

oculosimpática. La heterocromía del iris es difícil apreciar en lactantes a causa de los

cambios fisiológicos que sufren antes de los dos años.

Entre los diagnósticos del síndrome de Horner encontramos la ptosis palpebral

congénita. Algunos son secundarias a una displasia muscular facial en el elevador del

párpado superior. (29)

Figura 7. Sindrome de Horner de neurona de segundo orden.

A. La paciente presenta ptosis y miosis con Luz intensa en el lado derecho. B. La

anisocoria aumenta en la oscuridad. C. Tras instalacion de colirio de

hidroxianfetamina al 1% se dilatan ambas pupilas, lo que indica que la neurona de

tercer orden esta intacta.

Tabla 4. Causas del síndrome de Horner.

Fuente: (30)

Page 34: Semiología de la anisocoria

33

Los signos clínicos del síndrome de Horner son:

Ptosis: Existe una caída moderada del párpado superior debido a la parálisis del

músculo de Muler. Cuando los ojos del paciente están abiertos, la ptosis desaparece. También

existen fibras retractoras inervadas por el simpático en el párpado inferior. En el síndrome de

Horner el párpado inferior asciende ligeramente (ptosis inervada) lo que contribuye a

estrechar la hendidura palpebral y provocar un aparente enoftalmos.

Miosis: Existe una disminución moderada del tamaño pupilar debido a la parálisis del

músculo dilatador: Bajo una luz brillante, ambas pupilas son casi iguales. La anisocoria es

mucho más evidente a la luz tenue debido a que el esfínter se relaja en ambos ojos, dejando

un dilatador tenso en el ojo normal y uno flácido en el afectado.

Anhidrosis facial: el deterior de la sudoración de la cara y el cuello ipsolateral es

característico del síndrome de Horner preganglionar.

Tabla 4. Causas del Síndrome de Horner

1. Centrales (Neuronas de primer orden)

Enfermedad del tronco cerebral: tumores, vascular, desmielinización

Siringomielia

Síndrome medular lateral: wallenberg

Tumores de la medula espinal

Neuropatía autónoma diabética

2. Preganglionares (Neuronas de segundo orden)

Tumor de Pancoast

Aneurismas y disección carotideos y aórticos

Lesiones cervicales: amígdalas, traumatismos, postquirúrgicas

3. Postgangliorares (Neuronas de tercer orden)

Cefaleas en racimo: neuralgia migrañosa

Disección de la arteria carótida interna

Tumores nasofaríngeos

Otitis media

Masa en el seno cavernoso

Page 35: Semiología de la anisocoria

34

Hipotonía ocular e hiperemia conjuntival: Son signos transitorios del síndrome de

Horner agudo y pueden no estar presentes después de las primeras semanas.

Retraso de la Dilatación: Cuando se apagan las luces la pupila de Horner se dilata

más lentamente que la normal, debido a que carece del tirón del músculo dilatador,

comportamiento característico del iris simpáticamente denervado (31).

Diagnóstico

El reflejo fotomotor directo y el consensual estan intactos, a diferencia de las lesiones

parasimpáticas. La pupila se dilata lentamente (déficit de diltacion )

La sincinesia de la visión de cerca esta intacta

Prueba farmacológica con gotas de Cocaina:

Sindrome de horner periférico: en el lado afectado, se produce una ligera

midriasis (disminución de noradrenalina por la lesión nerviosa). En el lado

sano, se produce una midriasis significativa

Sindrome de horner central : en el lado afectado, mala dilatación pupilar, en

el lado sano, dilatacion pupilar (no se reduce la noradrenalina en la sinapsis)

(32)

Figura 8. Síndrome de Horner.

Page 36: Semiología de la anisocoria

35

(15).

Prueba de la cocaína.

La cocaína dilata la pupila solo cuando esté intacta la vía simpática y se libere

noradrenalina desde las terminaciones nerviosas en el músculo dilatador. Se coloca una gota

de una solución al 5 o al 10% en cada ojo, y se repite en 1 o 2 minutos después. La anisocoria

del síndrome de Horner se dilata menos que la pupila normal. Si la anisocoria posterior a la

cocaína igual o superior a 0.8 mm se trata casi con certeza de un síndrome de Horner.

La cocaína es una prueba diagnóstica que inhibe la receptación de la noradrenalina en

la sinapsis postganglionar simpática, lo que produce normalmente es una dilatación pupilar.

(33)

Esta prueba consiste en aplicar dos gotas de clorhidrato de cocaína al 4% o 10%

(separadas por un minuto) en cada saco conjuntival. Después de esto se evalúa la respuesta

entre 45 - 60 minutos, si persiste una Anisocoria de uno o más milímetros estamos frente al

diagnóstico de síndrome de Horner. (34)

Para confirmar si la ausencia de dilatación no se debe a una lesión del iris o del

músculo dilatador se comprueba si la pupila del síndrome de Horner se dilata con la instilada

de fenilefrina al 1% (agonista simpaticomimético del músculo dilatador de la pupila) (35)

Page 37: Semiología de la anisocoria

36

Figura 9. Síndrome de Horner.

(30)

Figura 10. Síndrome de Horner congénito. Heterocromía iridiana. (15)

Figura 11. Síndrome de Horner derecho. (36)

Figura 12. Síndrome de Horner derecho.

Tras colirio de Cocaína 4% se dilata el ojo no afectado. Permanece miotico el ojo derecho (36)

Prueba de Hidroxianfetamina

Page 38: Semiología de la anisocoria

37

Se debe realizar después de 24 - 48 horas de la prueba de Cocaína, Esta prueba permite

diagnosticar una lesión postganglionar. La Hidroxianfetamina libera catecolaminas desde la

neurona postganglionar si está comprometida produce dilatación pupilar. Con un aumento de

2 mm de Anisocoria con un 85% de posibilidad de que exista un defecto postganglionar. (35)

Prueba de Apraclonidina

Es un agonista adrenérgico alfa 1, que no ocasiona cambios en ojos sanos sino cuando

existe una lesión en la vía simpática ocasionando hipersensibilidad agonista adrenérgico y

produce dilatación de la pupila, afecta con retracción palpebral y deja expuesta la parte de la

conjuntiva superior (37)

La apraclonidina puede ser utilizada para la orientación del diagnóstico de posibles

casos de sindrome de Horner (38), tanto en adultos como en niños (39), no ocasiona efectos

secundarios este test tiene una ventaja frente al de Cocaina debido a la mas fácil,

disponibilidad de la apraclonidina y es un test que tiene efecto positivo sobre el ojo afectado.

(36)

Los efectos secundarios que puede ocasionar con la instilación se puede producir

hiperemia y escozor a nivel local , sequedad en la boca y raramente somnolencia, cefaléa,

mareos, alteraciones del ritmo cardiaco y alteraciones digestivas.

Figura 13. Síndrome de Horner izquerdo de larga evolucion. Presencia de ptosis,miosis e hipocromia del iris. (36)

Page 39: Semiología de la anisocoria

38

Figura 14. Síndrome de Horner izquerdo de larga evolucion. Tras colirio de apraclonidina al 1% se invierte la anisocoria y

disminuye la ptosis. (36)

PRUEBAS FARMACOLÓGICAS EN LA EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE

HORNER

Test (Ambos ojos ) Acción Farmacológica Utilidad

Cocaína 10%

Inhibe la receptación Noradrenalina en

la unión neuromuscular. No dilata si no

hay tono simpático. Puede revertir la

ptosis.

Déficit simpático por

cualquier lesión en

cualquier punto de la vía

Hidroxianfetamina 0,5%

Fuerza de liberación de la Noradrenalina

en la unión neuromuscular. provoca

dilatación si la tercera neurona está

intacta

Indica si la lesión es

preganglionar o

postganglionar

Apraclonidina 0,5%

Agonista adrenérgico. Dilata más la

pupila de Horner y puede revertir ptosis

Indica hipersensibilidad por

denervación

Tabla 5. Pruebas farmacológicas en la evaluacion del sindrome de Horner (40)

Síndrome de Parinaud: paralisis de la mirada conjugada hacia arriba; puede estar

en asociacion con pupilas fijas y parálisis de la convergencia ocular, con nistagmus de

convergencia y de retraccion. (41)

Las lesiones en el mesencefalo dorsal producen a menudo disociación pupilar luz -

cerca. Se produce por un daño selectivo de las fibras del reflejo a la luz en la comisura

posterior, dejando las del reflejo de cerca intactas.

Page 40: Semiología de la anisocoria

39

La causa mas frecuente es un tumor de la glandula pineal, otras causas son la

hidrocefalia y tumores invasivos o metastasicos en el area periacueductal.

La afectación pupilar se acompaña de parálisis de la mirada superior, retracción

palpebral superior, perdida de convergencia y nistagmus de retraccion-convergencia al

intentar la mirada superior, entre otros signos. (4)

Diagnóstico

Pupilas dilatadas y fijas que no responden a la luz

Sincinesia de la vision de cerca normal

Limitación de la mirada hacia arriba (debido a la lesion del centro de la mirada vertical

) y nistagmus de retraccion. (32)

Figura 15.Sindrome de Parinaud

Fuente:http://doctorbuendia.com/category/adenomas-hipofisarios/

Síndrome de Argyll Robertson. Este trastorno se caracteriza por una pupila pequeña

y de tamaño fijo que no reacciona ante la luz pero se contrae con la acomodación, visión

normal, la afectación suele ser bilateral pero asimétrica, las pupilas son muy difíciles de

Page 41: Semiología de la anisocoria

40

dilatar. Suele ser causado por una lesión neurosifilítica que interrumpe la fibras que discurren

desde el núcleo pretectal hasta los núcleos parasimpáticas (núcleo de Edinger-Westphal) del

nervio oculomotor a ambos lados.

El hecho de que la pupila se contraiga con la acomodación significa que las

conexiones entre los núcleos parasimpáticos y el músculo constrictor de la pupila del iris

están intactas. (42)

Signos: la pupila no reacciona a la luz, pero si a la acomodación y convergencia. Para

que pueda hablarse de Argyll-Robertson verdadero se precisan las siguientes

condiciones:

Integridad de la sensibilidad retiniana y de las vías ópticas(visión conservada)

Miosis permanente, sin aumento del tamaño pupilar, en la cámara oscura; iluminación

directa o consensual

Existencia del reflejo pupilar a la acomodación y convergencia

Dilatación nula o imperfecta de la pupila, por acción de la atropina

Ausencia de la dilatación pupilar al dolor.

Signo de Argyll-Robertson atipico o no sifilitico: puede ser unilateral y en lugar de

miosis, existe una ligera midriasis; el diametro pupilar suele ser variable; no hay

irreguladidad del contorno ni excentricidad pupilar; la prueba de la atropina es notable y

rápida

Signo de Argyll-Robertson inverso: la pupila reacciona a la luz, pero no a la

acomodacion y convergencia. Parece coincidir con perturbaciones importantes de la

Page 42: Semiología de la anisocoria

41

acomodación (paralisis difterica) o de la convergencia con o sin trastornos de la

acomodación (ciertos sindromes de Parinaud).

La perdida de la contracción pupilar a la convergencia, acompañada de anisocoria puede

constituir el síntoma característico de un síndrome parkinsoniano postcefalitico.

Signo de Argyll-Robertson complicado: falta a todo reflejo y reacción pupilar

(arreflexia pupilar total o rigidez pupilar absoluta). Se puede observar en una oftalmoplejía

que aparece mas o menos bruscamente y que persiste por hallarse interesado el MOC.

Signo de Argyll-Robertson unilateral: una pupila reacciona a la luz y la otra no, por

inefectividad de esta. Difiere de la parálisis amaurótica en que en ésta al iluminar el ojo

afectado no se altera la pupila de ninguno de los ojos, pero al iluminar el ojo sano, se

contraen ambas pupilas. (43)

Figura 16.. Sindrome de Argyll Robertson

Fuente:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-282X2008000600028

Síndrome de la pupila tónica de Adie

Page 43: Semiología de la anisocoria

42

La pupila de Adie (Tónica) está causada por denervación posganglionar al esfínter

pupilar y el músculo ciliar, que pueden seguir a una enfermedad viral. Afecta típicamente a

adultos jóvenes y es unilateral en el 80% de los casos (30).

Los signos diagnósticos de las pupilas tónicas consisten en respuestas pupilares a la

luz perezosas y segmentarias y mejor respuesta a la aproximación, seguidas de una lente

redilatación, la pupila tónica puede estar relativamente mas pequeña tras fijar un objeto

cercano, ya que se vuelve a dilatar mas despacio, mientras que la pupila normal lo hace con

rapidez , tambien pueden asociarse a una acomodación lenta y tónica tras enfocar de cerca

y presentar un retraso el reenfoque para lejos.(13)

El síndrome de Adie se caracteriza por la pupila tónica y la ausencia de reflejos

tendinosos, por lo general es más común en las mujeres jovenes en la tercera década de vida

y es idiopática. En cambio la pupila tónica suele ser unilateral y rara vez es en ambos ojos,

esto es debido a la lesión de las fibras nerviosas parasimpáticas postganglionares. El inicio

de la pupila tónica es bastante lento y generalmente son percibidos por los mismos pacientes

y al realizar el reflejo luminoso este se observa lento o no responde al reflejo de la luz. (22)

Los signos presentes en este síndrome son:

1. La pupila afectada es grande y regular.

2. El reflejo luminoso está ausente o es lento y se asocia con movimientos vermiformes

del borde pupilar, visibles con lámpara de hendidura.

3. La pupila responde lentamente al reflejo de cerca, tras lo cual la redilatación es muy

lenta.

Page 44: Semiología de la anisocoria

43

4. La acomodación puede manifestar una tonicidad similar de forma que cuando se fija

un objeto cercano el tiempo necesario para reenfocar a distancia (relajación del

musculo ciliar) está prolongado.

5. En casos de larga evolución la pupila puede ser pequeña (pequeño antiguo Adie).

Figura 17. Pupila tónica de Adie.

A. La pupila no es redonda; el esfinter se contrae en la zona enre las 11 y la 1 horario, con

apelotonamiento en estroma iridiano. Donde esta paralizado el esfinter, el estroma del iris se

mantiene relativamente plano. B. La flecha indica la union entre el esfinter normal (EN) y el

esfinter atonico (EA).

Signos diagnósticos de la Pupila de Adie

Midriasis relativa bajo iluminación brillante

Reacción a la luz pobre o ausente

Contracción lenta(tónica) con el esfuerzo de acomodación

Dilatación lenta posterior al esfuerzo de acomodación

Movimientos vermiformes del márgen pupilar (es decir parálisis en el sector del esfinter pupilar)

Paresia de la acomodación

Reflejos tendinosos profundos disminuidos

70% de los casos son mujeres

Unilateral en 80-90% de todos los casos

Cerca del 4% se vuelven bilaterales cada año

En la etapa aguda, la pupila suele estar dilatada y reacciona muy pobremente a la luz

La pupila se hace mas pequeña con el tiempo

Miosis progresiva de la pupila afectada

En la oscuridad la mayoría de las pupilas de Adie son mas pequeñas que lo normal

La reacción de la pupila de Adie al estimulo de acomodación es muy lenta y pobre

Page 45: Semiología de la anisocoria

44

Bajo el biomicroscopio, puede apreciarse movimientos irregulares y leves(vermiformes) del iris a

nivel del esfinter Tabla 6. Signos diagnosticos de la Pupila de Adie (25)

Diagnóstico

El reflejo fotomotor directo y el consensual muestran ausencia o retraso de la

reacción, posiblemente con contracciones vermiformes segmentarias del esfinter de

la pupila

La diltación esta tambien significativamente retrasada

La sincinesia de la visión de cerca es lenta, pero esta presente, hay una acomodación

tónica con retrado de la relajación

No hay transtornos de motilidad extrinseca

Prueba farmacológica con pilocarpina al 0,1%

Se produce una miosis significativa en el ojo afectado (hipersensibilidad de

desnervacion )

No se producen cambios en la pupila del otro ojo (demasiado débil )

La pupila tonica se acompaña de ausencia de los reflejos tendinosos rotuliano y del

tendón de aquiles. (32)

Pruebas farmacológicas. Si se instila mecotil al 2.5% o pilocarpina al 0.125% en los dos

ojos, la pupila normal no se contrae, pero la pupila anormal si, debido a la hipersensibilidad

por la denervación.

Page 46: Semiología de la anisocoria

45

Figura 18. Síndrome de la pupila tónica de Adié

Fuente:http://www.lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?term=s%C3%ADndrome+de+adie&lang=2

Síndrome de Marcus-Gunn

Cuando la actividad pupilar de un ojo esta disminuida o abolida, el reflejo consensual

de dilatación en la oscuridad, procedente del otro ojo, puede dominar las reacciones pupilares

(por ejemplo: neuropatía óptica retroocular).

Si se ocluye el ojo afectado, el reflejo normal consensual de dilatación a la oscuridad

queda oculto, alterado o disminuido por dominar la acción del reflejo directo a la luz en el

ojo sano.

Si se ocluye el ojo sano y se ilumina el ojo afectado al mismo tiempo, se observa una

brusca dilatación de la pupila del ojo afectado por dominar el reflejo consensual de dilatación

a la oscuridad procedente del ojo sano ocluido. (20)

Page 47: Semiología de la anisocoria

46

Figura 19. Síndrome de Marcus- Gunn.

1. Pupilas en estado de reposo. 2. Oclusión del ojo afectado e iluminación del ojo sano: reacción y

fotomotora directa y consensual presente. 3. Oclusión del ojo sano e iluminación simultanea del ojo

afectado: contracción pupilar muy débil seguida de buena dilatación. (20)

Entre las causas de una pupila de Marcus-Gunn se encuentra la esclerosis múltiple,

que puede ir acompañada de neuritis óptica o retrobulbar (inflamación del nervio óptico

detrás del globo ocular). Puede existir solamente una pequeña disminución de la agudeza

visual en un ojo con pupila de Marcus- Gunn. (44)

El defecto pupilar aferente es hiporreactivo de ambas pupilas al iluminar el lado

lesionado, con respecto a la iluminación del lado sano. Puede ser absoluto o parcial. Suele

existir un déficit visual asociado. Cursa sin Anisocoria, siendo un signo de afectación del

nervio óptico o de la retina. (32)

Con lesiones parciales del nervio óptico, la contracción pupilar a la luz directa esta

preservada (aunque de menor intensidad). A menudo la pupila se redilata luego de la

reacción miótica inicial (escape pupilar); sin embargo, la pupila normal también lo hace,

Page 48: Semiología de la anisocoria

47

aunque en menor grado. Cuando el nervio óptico está lesionado la redilatación obtenida es

mucho mayor que la del lado opuesto normal. (45)

Midriasis paralitica

Midriasis arreactiva, conservándose el reflejo consensual al estimular el ojo afectado

(este no se contrae ni al ser iluminado, ni con la convergencia, ni al estimular el ojo sano).

En lesiones del núcleo de Edinger-Westphal, del tronco del III par craneal, o del ganglio ciliar

o por la utilización de colirios anticolinérgicos. (11)

Agrupa diversas condiciones con pronóstico diferente que tienen en común la

existencia de una midriasis sin respuesta fotomotora. (45)

La midriasis paralítica por parálisis del III par se trata de una midriasis arreactiva en

la que se conserva el reflejo fotomotor consensual cuando se estimula el ojo que está en

midriasis. (46).

Cualquier lesión que afecta el complejo nuclear o el recorrido del III par puede provocar una

pupila dilatada poco reactiva a la luz y a la visión cercana. (47)

Una pupila dilatada a causa de una parálisis del III par está prácticamente siempre

asociada con otros indicios de disfunción del III par (ptosis, alteraciones de la motilidad

ocular). (48)

Page 49: Semiología de la anisocoria

48

La mayoría de estos pacientes curan sin secuelas, pero un pequeño porcentaje puede

tener complicaciones severas, incluyendo la pérdida significativa de la visión. (49)

La midriasis aparece como consecuencia de ciertas intoxicaciones y por lesiones del

III par craneal. En la tabla 7 se resumen las principales anomalías pupilares según la

localización de la lesión en el nervio óptico o en el par craneal III. (43)

Nivel de lesión Reposo Fotomotor

directo Fotomotor consensual Acomodación

Lesión nervio

óptico Normal Abolido Normal Normal

Lesión par craneal

III Midriasis Abolido Abolido Abolido

Tabla 7. Anomalías pupilares.

Según la localización de la lesión en el nervio óptico o en el par craneal III. (43)

Anisocoria esencial

Un 15- 30% de la población normal tiene una diferencia en

el tamaño pupilar de 0,4-1 mm con una normal reactividad a

la luz

Defecto pupilar aferente

relativo

Consiste en la disminución de la respuesta pupilar

constrictora frente a un estímulo luminoso directo con una

respuesta normal si se estimula el ojo contralateral (respuesta

consensual normal) e indica lesión del nervio óptico

ipsilateral8

Page 50: Semiología de la anisocoria

49

Síndrome de Horner

Se produce una afectación de las fibras simpáticas. Triada de

ptosis, miosis. La pupila responde adecuadamente a la luz y a

los estímulos cercanos. La Anisocoria es mayor en la

oscuridad y la pupila responde tanto a los midriáticos como

a mióticos

Lesión de las fibras

pupilares parasimpáticas

Las fibras parasimpáticas discurren en la periferia del III par,

por lo que son muy sensibles a la patología comprensiva

(Aneurisma, hemiacion uncal) la lesión da lugar a dilatación

pupilar sin respuesta a la luz. Cuando la dilatación pupilar

arreactiva se acompaña de una relativa preservación de la

motilidad ocular, las lesiones isquémicas del tercer par

respetan la pupila inicialmente

Lesiones en tronco

encéfalo

Mesencéfalo: pupilas midriáticas arreactivas (núcleo del III

par ) pontinas : pupilas puntiformes reactivas

Pupila de Adié

Se produce secundariamente a la lesión del ganglio ciliar. Es

una pupila midriática, generalmente unilateral, que no

responde a la luz y cuya respuesta frente a la visión cercana

es lenta y tónica. La Anisocoria se hace más frecuente en

condiciones de luminosidad

Pupila de Argyll Robertson

Es una afectación pupilar bilateral con pupilas pequeñas e

irregulares que responden escasamente a la luz pero

conservan la acomodación para la visión cercana (disociación cerca- luz)

Tabla 8: Alteraciones pupilares específicas (3)

Page 51: Semiología de la anisocoria

50

5.9. FLUJOGRAMA PARA EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA

ANISOCORIA

Figura 20: Flujograma diagnostico diferencial de la anisocoria (50)

Page 52: Semiología de la anisocoria

51

Figura 21. Flujograma diagnóstico diferencial de la Anisocoria autoría propia.

Fuente: Autoría Propia

Anisocoria

Midriasis anormal Miosis anormal

Lámpara de hendidura

Ruptura de iris Iris intacto

Luz: Prueba alternante

Positivo Negativo

Defecto pupilar

aferente relativo:

Pupila de Marcus

Gunn

Pilocarpina 0.12%

Positiva Negativa

Pupila tónica de Adié Pilocarpina 2%

Contracción

Parálisis III nervio Midriasis Farmacológica

Mejora con la acomodación

Cocaína 4% Apraclonidina 1%

No dilata Dilata

Síndrome de Horner

Hidroxianfetamina 1% Apraclonidina 0.5%

Dilata No dilata

Lesión

preganglion

ar

Lesión

postganglion

ar

Dilata No dilata

Lesión

pregangliona

r

Lesión

postganglion

ar No

No Si

Síndrome

de Argyll

Robertson

Page 53: Semiología de la anisocoria

52

Los mióticos y midriáticos actúan sobre el sistema nervioso vegetativo, conlleva que

fármacos que se administran por vía sistémica para el tratamiento de diversas enfermedades

pueden causar miosis o midriasis como reacción adversa. Existen una lista de fármacos

capaces de producir miosis o midriasis, así como la frecuencia con que este efecto se presenta.

MIDRIASIS ANORMAL: en primera medida se hace la exploración en lámpara de

hendidura, para ver la integridad del esfinter iridiano, si esta integro (prueba negativa) colocar

luz alterna y descartar la presencia de pupila de Marcus- Gunn. Algunas de las anormalidades

en las que nos podemos basar para dar un diagnóstico de una pupila normal o anormal son

una ruptura de iris o un iris intacto, para lo cual se realiza una prueba de luz alternante y

determinar si es positivo o negativo el resultado, para lo cual, si la prueba da positiva se

sospecha de una pupila de Marcus-Gunn, pero si por el contrario la prueba da negativa, se

realiza una prueba farmacológica de pilocarpina al 0,12% teniendo como resultado respuesta

positiva o negativa, si es positiva es una pupila tónica de Adie, si el resultado es negativo, se

aplica pilocarpina al 2% si se ve una contracción del iris es una parálasis del III nervio, si no

se encuentra reacción es una midriasis farmacológica. Marcus – Gunn describió una forma

de respuesta pupilar anormal, cuando la cantidad de información transmitida por el otro ojo:

se le llama tambien test de iluminación pupila alternante. (8). El esfínter del iris es

hipersensible a la pilocarpina al estar denervado, este es el principio de “hipersensibilidad

por denervación” que quiere decir que la pupila de Adie está tan denervada que se convierte

en hipersensitiva a la más mínima dosis. La pilocarpina diluída al 0.125% es una dosis muy

pequeña para contraer una pupila normal pero sí lo hace con la de Adie.

Page 54: Semiología de la anisocoria

53

Si el defecto pupilar es aferente indica que hay una patología del nervio óptico

afectado. Indica que toda la disminución de la agudeza visual o alteración de la visión que

existe en el paciente se debe a una patología del nervio óptico correspondiente al lado

afectado

MIOSIS ANORMAL: Cuando la exploración con lámpara de hendidura se observa

que mejora la acomodación se determina que es el síndrome de Argyll Robertson. Si por el

contrario al realizar la exploración no mejora la acomodación, es importante hacer

respectivas pruebas farmacológicas como la cocaína al 4%, si no se dilata la pupila con la

instilación de la cocaína se confirma Síndrome Horner sin embargo si con la instilación de la

aproclonidina al 1% se dilata la pupila, igualmente se confirma el mismo síndrome.

Al confirmarse el Síndrome de Horner se realiza con prueba de Hidroxianfetamina al

1%, si se dilata la pupila es una lesión preganglionar, pero si con esta prueba no hay dilatación

pupilar se dice que hay una lesión postganglionar.

Con la prueba de Apraclonidina al 0.5% si la pupila presenta dilatación pupilar es una

lesión preganglionar, si por el contrario la pupila no se dilata se determina que es una lesión

postganglionar

Lesiones de neuronas preganglionar (29%) carcinomas broncogénicos del vértice

(tumor de Pancoast), otros tumores pulmonares (ej. metástasis), tumores de tiroides. En los

niños se debe pensar en neuroblastoma, linfoma o metástasis.

Page 55: Semiología de la anisocoria

54

Lesiones de neuronas postganglionar (11%) en general lesiones no neoplásicas, como la

disección de carótida interna, síndrome de Tolosa Hunt, herpes zoster, síndrome

paratrigeminal de Raeder, etc. (51)

Diagnóstico

Ausencia del reflejo luminoso directo y del consensual.

La Sincinesia de la visión de cerca está intacta o exagerada (el núcleo de Edinger–

Westphal se controla por vía del centro de convergencia).

La pupila no es redonda y la constricción no es siempre simétrica.

No hay reacción a la oscuridad ni a los estímulos farmacológicos. (26)

El flujograma sirve de gran ayuda para el diagnóstico diferencial de la anisocoria, las

patologías, las posibles causas, y las posibles pruebas farmacológicas que se deben realizar

al paciente para descartar patologías, o dar el diagnóstico preciso.

Aunque es un aporte importante este flujograma, se debe realizar una investigación

mas exaustiva sobre el tema, para revisar cualquier tipo de inconsistencias en las pruebas

farmacológicas que se realizan para el diagnóstico diferencial de cada sindrome.

Page 56: Semiología de la anisocoria

55

6. CONCLUSIONES

La Anisocoria es una condición ocular que hace que las pupilas de un individuo sean

mayores de 5 mm de diferencia. Esta patología lo presenta el 20% de las personas. Es

importante la anamnesis, antecedentes, y exploración pupilar para detectar y orientar

las patologías causales de la Anisocoria.

La exploración optométrica de los pacientes con Anisocoria en primera instancia debe

iniciar con los reflejos pupilares (fotomotor, consensual y acomodativo), seguido de

los respectivos signos neuro-oftalmológicos, tales como: oftalmoplejía, ptosis,

disminución de agudeza visual y diplopía.

Se debe tener en cuenta que las principales causas de la Anisocoria se presentan por

tumores, accidentes vasculares, infecciones, medicamentos, y a nivel ocular por

glaucoma.

Para una reacción pupilar normal, se requiere que los nervios ópticos y los

oculomotores estén en estado normal, para lo cual se deben evaluar los reflejos directo

y consensual.

Se debe iniciar con un exámen de reflejos pupilares para descartar anomalías o

irregularidades a nivel pupilar. Determinar la reacción a la luz en condiciones

fotópicas y escotópicas.

Page 57: Semiología de la anisocoria

56

El síndrome de Horner se caracteriza por tener signos tales como: ptosis, miosis

unilateral, heterocromia, displasia muscular facial en el elevador del parpado superior

y la Anisocoria es mayor en la oscuridad.

Para el diagnóstico del síndrome de Horner se realizan pruebas farmacológicas con

cocaína al 10%, hidroxianfetamina al 0.5% y apraclonidina al 0.5%.

El síndrome de Parinaud se caracteriza por pupilas dilatadas y fijas que no responden

a la luz, limitación de la mirada en supraversión. La causa mas común es hidrocefalia.

Síndrome de Argyll-Robertson, se identifica por una pupila pequeña y no es reactiva

al estimulo de luz pero si de acomodación, la afectación es bilateral pero asimétrica,

no hay aumento del tamaño pupilar, por esta razón son difíciles de dilatar.

Pupila tónica de Adie, se caracteriza por que la reacción al estimulo luminoso es muy

lenta, pero tiene mejor reacción a la proximidad, paresia de la acomodación. Como

prueba farmacológica esta mecotil al 2.5% y pilocarpina al 0.125% en los dos ojos.

El síndrome de Marcus- Gunn se caracteriza por afectación del nervio óptico o retinal,

tal como neuritis óptica, el defecto pupilar aferente es hiporreactivo de ambas pupilas

al iluminar el lado lesionado, con respecto a la iluminación del lado sano.

La existencia de midriasis paralítica se determina por una parálisis del III par craneal

la cual se relaciona en conjunto con ptosis y alteraciones de la motilidad ocular,

generando una pupila dilatada poco reactiva a la luz y a la acomodación.

Page 58: Semiología de la anisocoria

57

Las pruebas farmacológicas son de mucho apoyo ya que permiten confirmar el

diagnóstico diferencial de la Anisocoria, sus diferentes síndromes y ubicación de la

lesión, para un apropiado tratamiento.

La Anisocoria puede presentarse aislada o acompañada de otros síntomas oculares,

viscerales, sistémicos y/o neurológicos. Se recomienda evaluación neurológica de

pacientes con Anisocoria y alteración visual o en la motilidad ocular.

Cuando se presentan alteraciones neurológicas se debe remitir a evaluación por

neurología o medicina interna.

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

C R O N O G R A M A D E A C T I V I D A D E S

MESES

AC

TIV

IDA

DE

S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Preparación de

proyecto X X X X X

Aprobación de la

propuesta por el

comité

X

Revisión

Bibliográfica X X X X

Preparación del

Proyecto X X X X

Presentación Final

del Proyecto X

Page 59: Semiología de la anisocoria

58

8. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO

MATERIAL CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Internet 300 3.000 900.000

CD´s 6 4.000 24.000

Impresiones 780 500 390.000

Préstamos

biblioteca 70 2.500 175.000

Transportes 100 2.200 220.000

Otros 350.000 350.000

TOTAL 2.059.000

Page 60: Semiología de la anisocoria

59

9. LISTA DE REFERENCIAS

1. Fidias E, et. Pupil, pupilometry and pupilography. Acta de Neurológica Colombiana.

Bogota (2008) Extraído en Agosto 1, 2013 Disponible en:

http://www.acnweb.org/acta/2008_24_4_188.pdf.

2. Coured D. Reliability of standard pupillometry practice in neurocritical care: an

observational, double-blinded study. (2016)

3. Martínez A. Semiología y exploración neurológica. Madrid, España.(2005). Extraido

de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Cap2%20(2).pdf

4. Peña,. Neuro-oftalmología. (2011) Extraído en Octubre 19, 2013 Disponible

en:http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/quinto/especialidades/oftalmologia/pdf/

Neuro-oftalmologia-2011.pdf

5. Brazis P. Localizations of lesions of the oculomotor nerve. Mayo Clinic Jacksonville,

USA (1991)

6. Haerer A. The neurologic examination. 6ta edición.The cranial nerves. Philadelphia.

(2005)

7. Giannaula R. Trastornos de los pares craneales. España. (2005)

8. Gutierrez., S. La Pupila 1990. Edición, Bogotá, D.E. enero de 1989.Extraido junio

20, 2016.

9. Fernández M.. Neurología. (2ª ed). Buenos Aires, Argentina. Panamericana S.A

(2010)

10. Nogales J,et. Tratado de neurología clínica. Santiago de Chile. Universitaria, S.A

(2005)

11. Kansky, JJ. Clinical Opthalmology, 7a ed. Massachusetts.(2011)

12. Kansky, J.J.. Oftalmología clínica, 5a ed. España: Elseiver, p 635,636. (2004)

13. Purves D, et,. Neuroscience. 3 ed. Sunderland (MA): Sinauer Associates, Inc. Estados

Unidos (2004)

14. Guerrero J. Optometria clinica. 1ra ed. Colombia (2006)

Page 61: Semiología de la anisocoria

60

15. Kaufman P, Alm A.. Adler Fisiología del ojo aplicación clínica, (10 ed). España,

Elseiver. (2004)

16. Escanio M, et.Guia de Practica Clinica Abordaje diagnóstico de Anisocoria. México:

secretaria de Salud Mexico (2013). Extraido en Noviembre 12, 2015. Disponible en:

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS-702-

ANISOCORIA/IMSS-702-13-GER-ABORDAJE_DX_DE_ANISOCORIA.pdf

17. Duque L. Semiologia Medica Integral. Universidad de Antioquia. Antioquia.

(2006).Extraido en octubre 23, 2015 disponible en:

https://reybadillo.files.wordpress.com/2010/07/semiologia-medica-integral.pdf

18. Miller N, et. Walsh and Hoyt´s clinical Neuro-ophthalmology 6ta ed.

Philadelphia.(2004)

19. Urtubia C, Neurobiología de la visión. 2da ed. Barcelona, España(2005)

20. Palomar F, et. Neuroftalmologia: exploracion, pruebas y diagnostico. 2da edicion.

España. (2008)

21. Martín R, et. Manual de Optometria. Madrid, España. Medica panamericana.(2010)

22. Colak S. A rare case in emergency department: Holmes- Adie Syndrome. Istanbul,

Turkia. (2016)

23. American Academic of Opthalmology. Neuroftalmologia. Barcelona, España (2007-

2008)

24. Orr J. Characteristics of normal and abnormal pupils-Part 2. Inglaterra.(2014)

25. Bartlett, et. Terapeutica en Oftalmologia. 3 ed. México. (2000)

26. Mendoza R. determinacion de los cambios en reflejos pupilares fotomotos y

consensualen pacientes ambliopes con agudezas visuales inferiores a 20/40. Bogota,

Colombia. (2001) extraido de:

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/8566/T50.08%20M335d.pdf

?sequence=1

27. Nancy J, Handb Clin Neurol. Author manuscript; available in PMC (2010)

28. Shelth K. et., Anisocoria. University of Maryland Medical Center. USA. (2011)

29. Soler M. estudio de un caso con sindrome de horner y ptosis por trauma obstetrico

con insuficiencia de convergencia. Terrassa, España. (2012). Extraido de:

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/cientifico2%20(6).pdf

Page 62: Semiología de la anisocoria

61

30. Guerrero J.J.. Optometría clínica. Bogotá, DC: Universidad Santo Tomás, p 539-543.

(2006)

31. Grentzelos A.Transient Anisocoria after Corneal Collagen Cross-Linking. 2014.

32. Lang G Oftalmología texto y atlas en color 2 da edición. Barcelona España. (2006)

33. Kardon R. et. Critical evaluation of the cocaine test in the diagnosis of Horner

syndrome. Department of Ophthalmology, University of Iowa, Iowa City. (1990)

34. Cremer S. et. Hydroxyamphetamine mydriasis in Horner`s syndrome. Department of

Ophthalmology, University of Iowa, Iowa City. (1990)

35. Loli P. El síndrome de Claude Bernard Horner y otros desconocidos de siempre.

Revista del hospital privado de comunidad. (2002)

36. Perez-Iñigo M. El uso de apraclonidina en el diagnóstico del Síndrome de Horner.

Zaragoza, España. (2009) extraído de:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-66912009002200009

37. Manson M. Current pharmacologic testing for Horner syndrome. Current Neurology

and Neuroscience. (2009) extraido de: http://www.neurowikia.es/content/sindrome-

de-horner

38. Brown S, et. The utility of 0.5% apraclonidine in the diagnosis of Horner syndrome.

Zaragoza, España.(2004)

39. Bacal D, et. The use of apraclonidine in the diagnosis of Horner syndrome in pediatric

patients. Zaragoza, España. (2004)

40. Martinez G, et. Cirugia de la ptosis palpebral. España. (2009)

41. Demyer W. Technique of the neurologic examination. 5ta ed. Indianapolis. (2004)

42. Sanchez, B. anomalias pupilares. (2003) Extraido en octubre 11, 2015 disponible en:

http://es.slideshare.net/juanitovolkswagen/anisocoria-52782618

43. Cacho J, et. Patologia de los pares craneales. Hospital universitario de Salamanca.

Slamanca, España. (2011)

44. Grosvenor. Optometría de atención primaria. Barcelona, España. (2005)

45. Muci-Mendoza R. Exploracion semiologica del fondo ocular y del ojo y sus anexos.

Venezuela.(2009)

Page 63: Semiología de la anisocoria

62

46. Vallelado A. Protocolo diagnóstico de la anisocoria en enfermedades oculares.

Medicine. Editorial Doyma. España. (2000)

47. Martin J. Manual CTO medicina y cirugia. 9ª ed. Madrid, España.(2014)

48. Miguelena-muro D. Paralisis del tercer par craneal con afeccion pupilar secudaria a

herpes zoster: A proposito de un caso. Revista mexicana de oftalmologia. Mexico.

(2009)

49. Agudo R, et. Comunicaciones posters de la sociedad española de neurologia. España.

(2004)

50. Castaño G. Fluorograma para el diagnostico diferencial de la anisocoria. Revista

Universitas Medica, Universidad Javeriana, Bogota. (2001). Disponible en:

http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v42n1/0015%20Flujodiferencial

.PDF

51. Peña L. Manual de Oftalmología. Santiago de Chile. (2002)

52. Urtubia C, Neurobiología de la visión. 2da ed. Barcelona, España (2005)

Page 64: Semiología de la anisocoria

63

10. BIBLIOGRAFÍA

Agudo R, et. Comunicaciones posters de la sociedad española de neurologia. España.

(2004)

American Academic of Opthalmology. Neuroftalmologia. Barcelona, España (2007-

2008)

Bacal D, et. The use of apraclonidine in the diagnosis of Horner syndrome in pediatric

patients. Zaragoza, España. (2004)

Bartlett, et. Terapeutica en Oftalmologia. 3 ed. Mexico. (2000)

Brazis P. Localizations of lesions of the oculomotor nerve. Mayo Clinic Jacksonville,

USA (1991)

Brown S, et. The utility of 0.5% apraclonidine in the diagnosis of Horner syndrome.

Zaragoza, España.(2004)

Cacho J, et. Patologia de los pares craneales. Hospital universitario de Salamanca.

Slamanca, España. (2011)

Castaño G. Fluorograma para el diagnóstico diferencial de la anisocoria. Revista

Universitas Medica, Universidad Javeriana, Bogota. (2001). Disponible en:

http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v42n1/0015%20Flujodiferencial

.PDF

Colak S. A rare case in emergency department: Holmes- Adie Syndrome. Istanbul,

Turkia. (2016)

Coured D. Reliability of standard pupillometry practice in neurocritical care: an

observational, double-blinded study. (2016)

Cremer S. et. Hydroxyamphetamine mydriasis in Horner`s syndrome. Department of

Ophthalmology, University of Iowa, Iowa City. (1990)

Demyer W. Technique of the neurologic examination. 5ta ed. Indianapolis. (2004)

Duque L. Semiologia Medica Integral. Universidad de Antioquia. Antioquia.

(2006).Extraido en octubre 23, 2015 disponible en:

https://reybadillo.files.wordpress.com/2010/07/semiologia-medica-integral.pdf

Escanio M, et.Guia de Practica Clinica Abordaje diagnostico de Anisocoria. Mexico:

secretaria de Salud Mexico (2013). Extraido en Noviembre 12, 2015. Disponible en:

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS-702-

ANISOCORIA/IMSS-702-13-GER-ABORDAJE_DX_DE_ANISOCORIA.pdf

Page 65: Semiología de la anisocoria

64

Fernández M.. Neurología. (2ª ed). Buenos Aires, Argentina. Panamericana S.A

(2010)

Fidias E, et. Pupil, pupilometry and pupilography. Acta de Neurológica Colombiana.

Bogota (2008) Extraído en Agosto 1, 2013 Disponible en:

http://www.acnweb.org/acta/2008_24_4_188.pdf.

Giannaula R. Trastornos de los pares craneales. España. (2005)

Guerrero J.J.. Optometría clínica. Bogotá, DC: Universidad Santo Tomás, p 539-543.

(2006)

Grentzelos A.Transient Anisocoria after Corneal Collagen Cross-Linking. 2014.

Grosvenor. Optometría de atención primaria. Barcelona, España. (2005)

Gutierrez., S. La Pupila 1990. Edición, Bogotá, D.E. Enero de 1989.Extraido Junio

20, 2016.

Haerer A. The neurologic examination. 6ta edición. The cranial nerves. Philadelphia.

(2005)

Loli P. El síndrome de Claude Bernard Horner y otros desconocidos de siempre.

Revista del hospital privado de comunidad. (2002)

Kansky, J.J.. Oftalmología clínica, 5a ed. España: Elseiver, p 635,636. (2004)

Kansky, JJ. Clinical Opthalmology, 7a ed. Massachusetts.(2011)

Kardon R. et. Critical evaluation of the cocaine test in the diagnosis of Horner

syndrome. Department of Ophthalmology, University of Iowa, Iowa City. (1990)

Kaufman P, Alm A.. Adler Fisiología del ojo aplicación clínica, (10 ed). España,

Elseiver. (2004)

Lang G Oftalmología texto y atlas en color 2 da edición. Barcelona España. (2006)

Manson M. Current pharmacologic testing for Horner syndrome. Current Neurology

and Neuroscience. (2009) extraido de: http://www.neurowikia.es/content/sindrome-

de-horner

Martín J. Manual CTO medicina y cirugia. 9ª ed. Madrid, España.(2014)

Martín R, et. Manual de Optometria. Madrid, España. Medica panamericana.(2010)

Martinez A. Semiologia y exploración neurologica. Madrid, España.(2005). Extraido

de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Cap2%20(2).pdf

Martínez G, et. Cirugia de la ptosis palpebral. España. (2009)

Page 66: Semiología de la anisocoria

65

Mendoza R. determinacion de los cambios en reflejos pupilares fotomotos y

consensualen pacientes ambliopes con agudezas visuales inferiores a 20/40. Bogota,

Colombia. (2001) extraido de:

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/8566/T50.08%20M335d.pdf

?sequence=1

Miguelena-muro D. Paralisis del tercer par craneal con afeccion pupilar secudaria a

herpes zoster: A proposito de un caso. Revista mexicana de oftalmologia. Mexico.

(2009)

Miller N, et. Walsh and Hoyt´s clinical Neuro-ophthalmology 6ta ed.

Philadelphia.(2004)

Muci-Mendoza R. Exploracion semiologica del fondo ocular y del ojo y sus anexos.

Venezuela.(2009)

Nancy J, Handb Clin Neurol. Author manuscript; available in PMC (2010)

Nogales J,et. Tratado de neurología clínica. Santiago de Chile. Universitaria, S.A

(2005)

Orr J. Characteristics of normal and abnormal pupils-Part 2. Inglaterra.(2014)

Palomar F, et. Neuroftalmologia: exploracion, pruebas y diagnostico. 2da edicion.

España. (2008)

Peña,. Neuro-oftalmología. (2011) Extraído en Octubre 19, 2013 Disponible

en:http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/quinto/especialidades/oftalmologia/pdf/

Neuro-oftalmologia-2011.pdf

Peña L. Manual de Oftalmologia. Santiago de Chile.(2002)

Perez-Iñigo M. El uso de apraclonidina en el diagnóstico del Síndrome de Horner.

Zaragoza, España. (2009) extraído de:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-66912009002200009

Purves D, et,. Neuroscience. 3 ed. Sunderland (MA): Sinauer Associates, Inc. Estados

Unidos (2004)

Sánchez, B. anomalias pupilares. (2003) Extraido en octubre 11, 2015 disponible en:

http://es.slideshare.net/juanitovolkswagen/anisocoria-52782618

Soler M. estudio de un caso con sindrome de horner y ptosis por trauma obstetrico

con insuficiencia de convergencia. Terrassa, España. (2012).

Extraido de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/cientifico2%20(6).pdf

Shelth K. et., Anisocoria. University of Maryland Medical Center. USA. (2011)

Page 67: Semiología de la anisocoria

66

Urtubia C, Neurobiología de la visión. 2da ed. Barcelona, España (2005)

Vallelado A. Protocolo diagnóstico de la anisocoria en enfermedades oculares.

Medicine. Editorial Doyma. España. (2000)