ser orestes (georges bataille)

5
Ser Orestes (Georges Bataille) El tapete verde es esta noche estrellada en la que caigo, arrojado como el dado en un campo de posibles efímeros. No tengo una razón para “considerarla mala”. iendo una caída ciega en la noche, supero mi voluntad a mi pesar !que no es en mí m"s que algo dado#$ % mi miedo es el grito de una libertad in&nita. i no superase de un salto la naturaleza “est"tica % dada”, estaría de&nido por las le%es. 'ero la naturaleza juega conmigo, me arroja. (E)* de sí misma, m"s all" de las le%es, de los límites que la hacen amada de los humildes. o% el resultado de un juego, lo cual, si %o no e+istiera, no sería, lo c podía no ser. o%, en medio de una inmensidad, un m"s que desborda esta inmensidad. i dicha % mi ser mismo dimanan de ese car"cter desbordante. i estupidez ha bendecido la naturaleza caritativa, arrodillada ante -ios (o que so% !mi risa % mi dicha ebrias#, no es por eso menos aventurado, con&ado al azar, arrojado fuera en la noche, e+pulsado como un perro. El viento de la verdad ha respondido como una bofetada a la mejilla ofrecida de la piedad. El corazón es humano en tanto en cuanto se rebela (eso quise decir: ser un hombre es “no inclinarse ante la ley”). Un poeta no justifca no acepta! por completo la naturaleza. "a #erdadera poes$a se halla %uera de las leyes. &ero la poes$a' por ltimo' acepta la poes$a. *u+ndo aceptar la poes$a la con#ierte en su t,rmino contrario (se #uel#e mediadora de una aceptación)- *onten o el salto con el que superar$a el uni#erso' justifco el mundo que nos es dado' me con%ormo con ,l. /nsertarme en lo que me rodea, e+plicarme o no ver en mi insondable noche, sino una f"bula para ni0os !tener una imagen o física o mitológica de mí mismo#1 No12 3enunciaría al juego. e niego, me rebelo, pero porqu4 perderme. i delirase sería

Upload: taller-nadia-prado

Post on 03-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Poesía

TRANSCRIPT

Ser Orestes (Georges Bataille)

El tapete verde es esta noche estrellada en la que caigo, arrojado como el dado en un campo de posibles efmeros.No tengo una razn para considerarla mala.Siendo una cada ciega en la noche, supero mi voluntad a mi pesar (que no es en m ms que algo dado); y mi miedo es el grito de una libertad infinita.Si no superase de un salto la naturaleza esttica y dada, estara definido por las leyes. Pero la naturaleza juega conmigo, me arroja. LEJOS de s misma, ms all de las leyes, de los lmites que la hacen amada de loshumildes.

Soy el resultado de un juego, lo cual, si yo no existiera, no sera, lo cual poda no ser.

Soy, en medio de una inmensidad, un ms que desborda esta inmensidad. Mi dicha y mi ser mismo dimanan de ese carcter desbordante.Mi estupidez ha bendecido la naturaleza caritativa, arrodillada ante Dios.Lo que soy (mi risa y mi dicha ebrias), no es por eso menos aventurado, confiado al azar, arrojado fuera en la noche, expulsado como un perro.

El viento de la verdad ha respondido como una bofetada a la mejilla ofrecida de la piedad.El corazn es humano en tanto en cuanto se rebela (eso quise decir: ser un hombre es no inclinarse ante la ley).Un poeta no justifica no acepta- por completo la naturaleza. La verdadera poesa se halla fuera de las leyes. Pero la poesa, por ltimo, acepta la poesa.

Cundo aceptar la poesa la convierte en su trmino contrario (se vuelve mediadora de una aceptacin)! Contengo el salto con el que superara el universo, justifico el mundo que nos es dado, me conformo con l.

Insertarme en lo que me rodea, explicarme o no ver en mi insondable noche, sino una fbula para nios (tener una imagen o fsica o mitolgica de m mismo)! No!

Renunciara al juego.

Me niego, me rebelo, pero porqu perderme. Si delirase sera simplemente natural.

El delirio potico ocupa un lugar en la naturaleza. La justifica, acepta embellecerla. El rechazo pertenece a la conciencia clara, que valora cuanto le acontece.

La clara distincin de los diversos posibles, el don de llegar hasta el ltimo confn, son resultado de la atencin serena. El juego sin retorno de m mismo, el ir ms all de todo lo dado exige no slo esa risa infinita, sino tambin esta meditacin lenta (insensata, pero por exceso).

Es la penumbra y el equvoco. La poesa aleja al mismo tiempo de la noche y del da. No puede ni cuestionar ni accionar este mundo que me traba.

Esa amenaza suya se mantiene: la naturaleza puede aniquilarme reducirme a lo que ella es, anular el juego al que yo juego por encima de ella que exige mi locura, mi alegra, mi vigilia infinitas.

Relajarse retira del juego y el exceso de atencin, lo mismo. El arrebato jubiloso, el salto desatinado y la calma lucidez se le exigen al jugador, hasta el da en que le abandona la suerte o la vida.

Me acerco a la poesa; pero para ofenderla.

En el juego que supera la naturaleza, es indiferente que yo la supere o que ella se supere en m (ella es quiz toda entera exceso de s misma), pero, con el tiempo, el exceso se inserta al fin en el orden de las cosas (morir en ese momento).

He necesitado, para aprehender algo posible en medio de una evidente imposibilidad, figurarme primero la situacin inversa.

Suponiendo que yo quiera limitarme al orden legal, tengo pocas posibilidades de lograrlo por entero: pecar de inconsecuente, de rigor desafortunado

En el rigor extremado, la exigencia de orden detenta un poder tan grande que no puede volverse contra s misma. En la experiencia que de ello tienen los devotos (los msticos), la persona de Dios est situada en la cspide de un sinsentido inmoral: el amor del devoto realiza en Dios con el que se identifica un exceso que, si lo asumiera personalmente, lo hincara de rodillas, asqueado.

La reduccin al orden fracasa, de cualquier modo: la devocin formal (sin exceso) conduce a la inconsecuencia. Por tanto, la tentativa inversa tiene probabilidades. Le es preciso seguir caminos tortuosos (risas, nuseas incesantes). En el plano en el que se representan esas cosas, cada elemento se convierte en su contrario incesantemente. Dios se carga de pronto de horrible grandeza. O la poesa deriva hacia el embellecimiento. A cada esfuerzo que hago por aprehenderlo, el objeto de mi anhelo se convierte en el contrario.

El fulgor de la poesa se manifiesta fuera de los momentos que alcanza en un desorden de muerte.

(Un comn acuerdo sita aparte a los dos autores que sumaron al de la poesa el fulgor de un fracaso. El equvoco est ligado a sus nombres, pero uno y otro agotaron el sentido de la poesa que acaba en su contrario, en un sentimiento de odio a la poesa. La poesa que no se eleva al sinsentido de la poesa no es ms que el vaco de la poesa, que la poesa bella.)

Para quin son esas serpientes?

Lo desconocido y la muerte sin el mutismo de res, el nico suficientemente slido en tales caminos. En lo desconocido, ciego, sucumbo (renuncio a la eliminacin razonada de los posibles).

La poesa no es un conocimiento de s, y menos an la experiencia de un lejano posible (de lo que anteriormente no exista) sino la simple evocacin con palabras de posibilidades inaccesibles.

La evocacin tiene sobre la experiencia la ventaja de una riqueza y de una facilidad infinita pero aparta de la experiencia (esencialmente paralizada).

Sin la exuberancia de la evocacin, la experiencia sera razonable. Comienza a partir de mi locura, si la impotencia de la evocacin me asquea.

La poesa abre la noche al exceso del deseo. La noche que han dejado los estragos de la poesa es en m la medida de un rechazo de mi loca voluntad de desbordar el mundo.

Tambin la poesa desbordaba ese mundo, pero no podacambiarme.

Mi libertad ficticia asegur ante todo que no destrua la ley de lo dado por la naturaleza. Si me hubiera conformado, me habra sometido con el tiempo a la dimensin de lo dado.

Continuaba cuestionando los lmites del mundo, al ver la miseria de quien con ellos se conforma, y no pude soportar por mucho tiempo lo fcil de la ficcin: yo le exiga la realidad, me volv loco.

Si menta, me quedaba en el plano de la poesa, de una superacin verbal del mundo. Si perseveraba en una denigracin ciega del mundo, mi denigracin era falsa (como la superacin). En cierto modo, mi conformidad con el mundo se profundizaba. Pero al no poder mentir a sabiendas, me volv loco (capaz de ignorar la verdad). O al no saber ya, para mi solo, representar la comedia de un delirio, me volv loco pero interiormente: viv la experiencia de la noche.

La poesa dio simplemente un giro: escap por ella del mundo del discurso, que para mi se haba convertido en el mundo natural, entr con ella en una especie de tumba donde la infinitud de lo posible naca de la muerte del mundo lgico.

Al morir la lgica, daba a luz locas riquezas. Pero lo posible evocado no es sino irreal, la muerte del mundo lgico es irreal, todo es turbio y huidizo en esta oscuridad relativa. Puedo burlarme de m mismo y de los dems: todo lo real carece de valor, todo valor es irreal! De all esa facilidad y esa fatalidad de deslizamientos en los que ignoro si miento o estoy loco. La necesidad de la noche procede de esa situacin desafortunada.

La noche no poda sino desviarse de todo ello.

El cuestionarlo todo naca de la exasperacin de un deseo, que no poda abocar al vaco!

El objeto de mi deseo era, en primer lugar, la ilusin y no pudo ser ms que en segundo lugar el vaco de la desilusin.

El cuestionamiento sin deseo es formal, indiferente. No es de ello de lo que podra decirse: Es idntico al hombre.

La poesa revela un poder de lo desconocido. Pero lo desconocido no es ms que un vaco insignificante, si no es el objeto de un deseo. La poesa es trmino medio, oculta lo conocido en lo desconocido: es lo desconocido ornado de los colores cegadores y de la apariencia de un sol.

Deslumbrado por mil figuras en las que se componen el tedio, la impaciencia y el amor. Ahora mi deseo slo tiene un objeto: lo que hay ms all de esas mil figuras y la noche.Pero en la noche miente el deseo, y de esa forma, deja de parecer su objeto. Esa existencia que yo he llevado en la noche se asemeja a la del amante cuando muere el ser amado, a la de Orestes al enterarse del suicidio de Hermione. No puede reconocer en la naturaleza de la noche lo que ella esperaban.