servicios centrales tÉcnicos, secciÓn … · r.d. 1435/1992 modificado por r.d. 56/1995, dictan...

196
PROYECTO DE INSTALACIÓN AISLADA DE PERGOLA FOTOVOLTAICA EN EL JARDIN DE MORVEDRE. Nº PD-001 MARZO 2017 SERVICIOS CENTRALES TÉCNICOS, SECCIÓN ALUMBRADO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA.

Upload: nguyenlien

Post on 09-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DE INSTALACIÓN AISLADA DE PERGOLA FOTOVOLT AICA EN EL JARDIN DE MORVEDRE.

Nº PD-001 MARZO 2017

SERVICIOS CENTRALES TÉCNICOS, SECCIÓN ALUMBRADO Y E FICIENCIA ENERGÉTICA.

1.MEMORIA

ÍNDICE

1. Aspectos generales

1.1 Objetivo del proyecto

1.2 Titular de la instalación

1.3 Emplazamiento de la instalación

1.4 Descripción de la instalación

1.5 Legislación aplicable

2. Descripción técnica de la instalación solar fotovoltaica

2.1 Relación de componentes de la instalación fotovoltaica

2.2 Descripción de los equipos

2.2.1 Módulos fotovoltaicos

2.2.1.1 Aspectos generales

2.2.1.2 Conexionado entre los módulos

2.2.1.3 Rango de funcionamiento entre los módulos y el inversor

2.2.2 Regulador de carga

2.2.3 Baterías

2.2.4 Inversor

2.2.5 Cableado

2.2.6 Canalizaciones o tubos de protección

2.2.7 Zanjas

2.2.8 Protecciones

2.2.9 Cuadros de mando y protección

2.2.10 Cimentaciones y hormigones

2.2.11 Estructura soportes

2.3 Diseño de la instalación

2.3.1 Balance energético

2.3.1.1 Aspectos generales

2.3.1.2 Estimación de las necesidades. Demanda de energía

2.3.1.3 Radiación solar

2.3.1.4 Pérdidas y días de autonomía

2.3.1.5 Producción anual estimada

2.4 Emplazamiento de protecciones y elementos de la instalación fotovoltaica

2.4.1 Cajas de registro de conexionado de los módulos

2.4.2 Cuadro de mando y protección de las viviendas

2.4.3 Recinto para la ubicación de los elementos fotovoltaicos

2.5 Puesta a tierra

2.5.1 Aspectos generales

2.5.2 Características de la instalación y el terreno

2.5.3 Tomas de tierra

2.5.3.1 Línea principal de tierra

2.5.3.2 Conductores de protección

3 Plan de mantenimiento

3.1 Aspectos generales

4. Impacto ambiental

5

1. Aspectos generales

1.1 Objetivo del proyecto

El objeto del proyecto es el dimensionado de una instalación fotovoltaica, para el abastecimiento del suministro eléctrico en su totalidad, para el Jardín de Morvedre.

El presente proyecto está basado en la normativa vigente.

1.2 Titular de la instalación

El titular de la instalación es el Ayuntamiento de Valencia, así como el encargado del mantenimiento de dichos elementos, cuyo plan de mantenimiento queda reflejado más adelante en el proyecto.

1.3 Emplazamiento de la instalación

El jardín de Morvedre se encuentra situado en la calle de Platero Suarez. A continuación se indican las coordenadas de situación del jardín:

Latitud: 39o 29’ 8” N 39,4856 N

Longitud: 0o 22’ 25” O 0,3736 O Altitud: 15 m

1.4 Descripción de la instalación

Se dispone de un jardín con dos zonas de gradas en las que se quiere colocar sendas pérgolas, y aprovechando dichas instalacionescolocar una serie de placas fotovoltaicas para dar servicio eléctrico aljardín, l a s dimensiones de dichas pérgolas son las siguientes:

Pergola 1= 33,24 m2

Pergola 2= 75,24 m2

Pergola 3= 31.60 m2

Pergola 4= 48,41 m2

Pergola 5= 52,80 m2

Con respecto a los paneles solares se montarán, en la parte superior de la pérgola 5.

La potencia instalada total del campo de paneles fotovoltaico es de 6kW.

1.5 Legislación aplicable

Las leyes y normativas en las cuales se basa este proyecto son las siguientes:

• Instalación eléctrica:

Ley 54/1997 de 27 de noviembre del Sector Eléctrico (BOE no 285 de 28/11/1977) Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto por el que se aprueba el Reglamento

6

Electrotécnico de baja tensión. Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de

producción de energía eléctrica en régimen especial (BOE no 126, de 26/05/2007). Real Decreto 1890/2008, de Eficiencia Energetica en instalaciones de Alumbrado

Exterior y sus Instrucciones Técnicas Complementarias.

Pliego de condiciones técnicas para instalaciones aisladas publicado por el IDAE.

• Seguridad y salud:

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos laborales. Real Decreto 1627/97 del 24 de Octubre de 1997 por el que se establecen

las Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción. Ordenanzas municipales. R.D. 485/97 del 14 de abril; Disposiciones mínimas en materia de señalización

de seguridad y salud en el trabajo. R.D. 1407/1992 modificado por el R.D. 159/1995, sobre condiciones para la

comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual-EPI.

R.D. 773/1997 del 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por trabajadores de equipos de protección individual.

R.D. 1215/1997. Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

R.D. 1435/1992 modificado por R.D. 56/1995, dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo 89/392/CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre las máquinas.

R.D. 1495/1986, modificada por R.D. 830/1991, aprueba el Reglamento de Seguridad en las máquinas.

Orden del Ministerio de Industria 23/05/1977 modificada por Orden de 7/03/1981, Reglamento de aparatos elevadores para obra.

R.D. 1316/1989, del Mº de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno. 27/10/1989 Protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo.

R.D. 245/1989 del Ministerio de Industria y Energia.27/02/1989. Determinación de la potencia acústica admisible de determinado material y maquinaria de obra.

Orden del Ministerio de Industria y Energía. 17/11/1989. Modificación del R.D. 245/1989, 27/02/1989.

Orden del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. 18/07/1991. Modificación del Anexo I del Real Decreto 245/1989, 27/02/1989.

R.D. 71/1992, del Ministerio de Industria, 31/01/1992. Se amplía el ámbito de aplicación del Real Decreto 245/1989, 27/02/1989 y se establecen nuevas especificaciones técnicas de determinados materiales y maquinaria de obra.

Orden del Ministerio de Industria y Energía. 29/03/1996. Modificación del Anexo I del Real Decreto 245/1989.

R.D. 487/1997. Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos, en particular dorsolumbares para los trabajadores.

7

2. Descripción técnica de la instalación solar fotovol taica

2.1 Relación de componentes de la instalación fotovolta ica

Como se indica en el apartado 1.4 de la presente memoria, se dispone de cinco pérgolas ubicadas en un jardín.

El campo fotovoltaico estará compuesto por 24 módulos fotovoltaicos colocados en la pérgola nº 5.

La potencia total instalada es de 6kW.

Se utilizará un inversor.

La batería ha sido dimensionada para 4 días de autonomía.

2.2.-Descripción de los equipos

Para la realización del presente proyecto, cálculos etc., se han utilizado unos materiales de determinadas marcas y modelos, no obstante el licitador podrá proponer, para la realización de las obras otros materiales de similares características.

2.2.1 Módulos fotovoltaicos

2.2.1.1 Aspectos generales

Como se ha mencionado en el apartado anterior, para cubrir la demanda energética del jardín rurales se necesitarán 24 paneles fotovoltaicos.

Para el cálculo se han utilizado modulos de la casa SACLIMA siendo dichos paneles de silicio policristalino y con una potencia pico de 250W. Estos paneles están verificados según el fabricante célula a célula, lo que da un grado de confianza muy alto en dichos paneles, además de que la dureza de dichas placas es muy elevada debido a que lo recubre un cristal templado de 4mm de grosor. Las características eléctricas se adjuntan en el “Anexo 2” de esta memoria.

2.2.1.2 Conexionado entre los módulos

La conexión entre cada uno de los módulo se realizará mediante unas cajas de registro situadas en la parte posterior de los panales.

En estas cajas de registro se encuentran los bornes de conexionado mediante los cuales se realizan las conexiones serie o paralelo de los módulos.

Los bornes de conexionado son del tipo MC4 o combinable MC4. La elección de placas y reguladores, así como el conexionado están justificados en

el capítulo “Cálculos justificativos”. Un punto importante a tener en cuenta es el agrupamiento de los módulos, cada rama

debe tener el mismo número de módulos, es decir, estas deben ser simétricas para evitar posibles desequilibrios en el conjunto.

El esquema de conexionado se encuentra en el apartado “Anexos”.

2.2.1.3 Rango de funcionamiento entre los módulos y el inve rsor

8

Para hacer un correcto diseño de la instalación, se debe buscar el punto de funcionamiento óptimo de dicha instalación. En caso de no alcanzar el punto óptimo de funcionamiento, el rendimiento será bastante menor y por tanto la producción se verá reducida.

En el proceso de producción de energía se debe buscar siempre que sea posible el punto de máxima potencia, que es el punto de funcionamiento de máximo rendimiento teniendo en cuenta las características de los módulos fotovoltaicos y el inversor. Por tanto, a la hora de elegir inversor debemos tener en cuenta los siguientes puntos:

• La tensión que produce el string bajo 1000W/m2 y una temperatura de 25oC debe de estar dentro los límites que nos definen el MPP. En este caso, para el inversor PHOENIX MULTIPLUS 24/3000/70, el rango de tensiones al cuál se mantiene el MPP está entre 19-33V.

• La tensión mínima del generador fotovoltaico tiene que ser superior a la tensión mínima de entrada del inversor. Como el sistema está trabajando a 24V y el rango de tensión mínima del inversor está entre 19 y 33V, es válido.

• La tensión en vacío que genera el agrupamiento en serie debe de ser menor que la tensión máxima admitida por el inversor. La tensión en vacío del string es de 31,02V y la tensión máxima del inversor es de 33V. Por tanto también cumple esta condición.

2.2.2 Regulador de carga

Para eldiseño de la instalación se ha previsto 2 reguladores de la marca STUDER

modelo VT80. Al ser necesaria la instalación de hasta 2 reguladores, el modelo elegido deber permitir

que uno de ellos actúe como maestro y el resto como esclavos. El maestro es el encargado de dar órdenes a los anteriormente nombrados como

esclavos. El modelo VT80 proporciona un control óptimo de la carga y cuenta con unos

elementos internos que protegen los elementos de la instalación. Pantalla lcd informativa de la capacidad de carga de las baterías y del consumo de la

instalación. Permite ajustar los voltajes de carga y todos los parámetros según la batería utilizada, así como la carga de las baterías en 2,3 o 4 etapas. Permite conectar hasta 16 unidades en paralelo para cubrir altas corrientes. Función de compensación de temperatura integrada para una carga segura y completa. Sistemas de seguridad de paro del regulador ante sobrecargas.

2.2.3 Baterías

Para obtener 4 días de autonomía son necesarias 2 baterías. El modelo propuesto

de batería que se va a usar es e l “modelo 2 4 V O P Z S 3 3 5 0 A h “ . Son baterías estacionarias translúcida a de 12 vasos de 2V. Su capacidad es de

3202,78 en C100

2.2.4 Inversor

De acuerdo con la estimación de la demanda efectuada, será suficiente con 1 inversor de 2 ,6kW para transformar la corriente continua que proporcionan los módulos fotovoltaicos en corriente alterna necesaria para cubrir estas necesidades. El inversor propuesto para la instalación es “PHOENIX MULTIPLUS 24/3000/70”.

El MultiPlus reúne, en una sola carcasa compacta, un potente inversor sinusoidal, un sofisticado cargador de baterías con tecnología adaptable y un conmutador de transferencia de CA de alta velocidad.

9

La salida principal dispone de la función “no-break” (sin interrupción). El MultiPlus se encarga del suministro a las cargas conectadas en caso de apagón o de desconexión de la red eléctrica/generador. Esto ocurre tan rápido (menos de 20 milisegundos) que los ordenadores y demás equipos electrónicos continúan funcionando sin interrupción.

La segunda salida sólo está activa cuando a una de las entradas del MultiPlus le llega alimentación CA.

Hasta 6 Multis pueden funcionar en paralelo para alcanzar una mayor potencia de salida.

2.2.5 Cableado

El cableado usado, será el indicado en el Reglamento Electrotécnico de Baja de

Tensión 842/2002. El cableado usado en la instalación fotovoltaica la sección de los cables empleados

se calcula en el apartado llamado “Cálculos justificativos” en el que se comprobará que los conductores seleccionados cumplen las especificaciones de caída de tensión, calentamiento, cortocircuitos y pérdida de potencia. Este tipo de conductor tendrá una tensión asignada de 0.6/1kV como se indica en la ITC-BT-20. Por tanto, cumpliendo con esta premisa, el cable seleccionado tendrá esa tensión asignada y será del tipo RV-K.

En el caso del cable de toma de tierra la tensión asignada para este tipo de cables será de 450/750V, según la ITC-BT-21. Por tanto el cable seleccionado, aparte de la característica anteriormente mencionada, tendrá un aislamiento de PVC, de color verde-amarillo, soportara una temperatura máxima de 70ºC, será del tipo H07V-K y estará construido según la norma UNE 21.031.

El conexionado entre los paneles se realizara por medio de unos bornes alojados en el interior de una caja de registro situada en la parte trasera de los módulos fotovoltaicos, lo que permite que los paneles puedan agruparse en serie o en paralelo, según se precise.

En el interior de estas cajas de registro, junto a las bornes, se encuentran los diodos antiretorno que evitarán el efecto isla, es decir, que cuando se estropee una de las células o simplemente no le llegue la radicación solar necesaria para su correcto funcionamiento impidan que actúen como receptoras de las restantes, quedando polarizadas de forma inversa lo que ocasionaría la destrucción de la unión PN.

2.2.6 Canalizaciones o tubos de protección

Las canalizaciones correspondientes al campo fotovoltaico, se realizarán mediante

una canalización de tubo enterrado, rigido o flexible corrugado. Los tubos deberán tener un diámetro tal que permita una fácil instalación y

extracción de los cables o conductores. En las canalizaciones enterradas, los tubos protectores serán conformes a lo

establecido en la norma UNE-EN 50.086 2-4 y sus características mínimas serán las siguientes:

Tabla 2.1

Características Código Grado Resistencia a la compresión NA 250 N/450 N/750 N Resistencia al impacto NA Ligero/Normal/Normal Temperatura mínima de instalación y servicio NA NA Temperatura máxima de instalación y servicio NA NA Resistencia al curvado 1-2-3-4 Cualquiera de lasPropiedades eléctricas 0 No declaradas Resistencia a la penetración de objetos sólidos 4 Protegido contra objetos D≥1 mm Resistencia a la penetración del agua 3 Protegido contra el agua en

forma de Resistencia a la corrosión de tubos metálicos y 2 Protección interior y exterior

10

Resistencia a la tracción 0 No declarada Resistencia a la propagación de la llama 0 No declarada Resistencia a las cargas suspendidas 0 No declarada Notas: NA: No aplicable (*) Para tubos embebidos en hormigón aplica 250 N y grado Ligero; para tubos en suelo ligeroaplica 450 N y grado

Según la ITC-21 del reglamento electrotécnico de baja tensión la instalación de los tubos se hará de acuerdo a las siguientes premisas:

• El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan el local donde se efectúa la instalación.

• Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la continuidad de la protección que proporcionan a los conductores.

• Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente podrán ser ensamblados entre sí en caliente, recubriendo el empalme con una cola especial cuando se precise una unión estanca.

• Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones de sección inadmisibles. Los radios mínimos de curvatura para cada clase de tubo será los especificados por el fabricante conforme a la UNE-EN 50.086-2-2.

• Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de colocarlos y fijados estos y sus accesorios, disponiendo para ello los registros que se consideren convenientes, que en tramos rectos no estarán separados entre sí más de 15 metros. El número de curvas en ángulo situadas entre dos registros consecutivos no será superior a 3. Los conductores se alojarán normalmente en los tubos después de colocados estos.

• Los registros podrán estar destinadas únicamente a facilitar la introducción y retirada de los conductores en los tubos o servir al mismo tiempo como cajas de empalme o derivación.

• Las conexiones entre conductores se realizaran en el interior de cajas apropiadas de material aislante y no propagador de la llama. Si son metálicas estarán protegidas contra la corrosión. Las dimensiones de estas cajas serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad será al menos igual al diámetro del tubo mayor más un 50% del mismo, con un mínimo de 40mm. Su diámetro o lado interior mínimo será de 60mm. Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de conexión, deberán emplearse prensaestopas o racores adecuados.

• En ningún caso se permitirá la unión de conductores como empalmes o derivaciones por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión; puede permitirse asimismo la utilización de bridas de conexión. El retorcimiento o arrollamiento de conductores no se refiere a aquellos casos en los que se utilice cualquier dispositivo conector que asegure una correcta unión entre los conductores, aunque se produzca un retorcimiento parcial de los mismos y con la posibilidad de que puedan desmontase fácilmente. Los bornes de conexión para uso doméstico o análogo serán conformes a lo establecido en la correspondiente parte de la norma UNE-EN-60.998.

• Durante la instalación de los conductores, para que su aislamiento no pueda ser dañado por su roce con los bordes libres de los tubos, los extremos de estos, cuando

sean metálicos y penetren en una caja de conexión o aparato, estarán provistos de boquillas con bordes redondeados o dispositivos equivalentes, o bien los bordes estarán convenientemente redondeados.

• En los tubos metálicos sin aislamiento interior, se tendrá en cuenta las posibilidades de que se produzcan condensaciones de agua en su interior, para lo cual se elegirá convenientemente el trazado de su instalación, previendo la evacuación y estableciendo una ventilación apropiada en el interior de los tubos mediante el sistema adecuado, como puede ser, por ejemplo, el uso de una “T”, de la que uno de los brazos no se emplea.

• Lo tubos metálicos que san accesibles deben ponerse a tierra. Su continuidad eléctrica deberá quedar convenientemente asegurada. En el caso de utilizar tubos metálicos flexibles, es necesario que la distancia entre dos puestas a tierra consecutivas de los tubos no exceda de 10 metros.

• No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección o de neutro.

• Para la colocación de los conductores se seguirá lo señalado en la ITC-BT-20.

2.2.7 Zanjas

En el presente Proyecto y teniendo en cuenta lo estipulado en la ITC-BT-21 e ITC-BT-20, se instalarán los conductores a la máxima profundidad permitida por las condiciones de montaje de las canalizaciones en aceras, teniendo en cuenta los servicios existentes de otro tipo en la vía pública.

Se utilizarán las canalizaciones existentes siempre que reúnan las debidas protecciones mecánicas (tubos y hormigón hasta el nivel de acera o tubo de acero galvanizado) procediéndose a su reposición en los supuestos que dichas protecciones estén deterioradas.

En el supuesto de nueva construcción de canalizaciones se aplicará:

ZANJAS EN ACERA Serán de 0,30 x 0,55 m. para canalización subterránea, con tubo/s de plástico rígido o coarrugado liso interiormente de 90 mm. de diámetro, 1,8 mm de espesor, 4 atms, sobre solera de hormigón de 5 cm y relleno de hormigón HM-20/6/50/I y reposición de pavimento. ZANJAS EN CALZADA Serán de 0,40 x 0,80 m para canalización subterránea, con 1 tubo de reserva sobre lo indicado en el párrafo de la canalización en acera y de las mismas características. ZANJAS EN TIERRA Serán de 0,30 x 0,55 m para canalización subterránea, con tubo/s de plástico rígido o coarrugado liso interiormente de 90 mm de diámetro, 1,8 mm de espesor, 4 atms, sobre solera de hormigón de 5 cm y relleno de hormigón HM-20/6/50/I hasta 10 cm por encima de los tubos, rellenándose el resto con tierra procedente de la excavación. Arquetas de Registro Las arquetas de registro serán con pared de hormigón de 40 x 40 x70 cm, con fondo de ladrillo perforado (8 Uds), marco y tapa de poliester reforzado con fibra de vidrio de 6.000 Kg de tensión de rotura mínima, con el anagrama del Ayuntamiento, tapado de tubos con yeso y fibra de vidrio en evitación de entrada de roedores.

El trazado de las zanjas va desde los módulos fotovoltaicos, hasta cada uno de

los cuartos donde se albergan las baterías, reguladores e inversores.

2.2.8 Protecciones Las instalaciones de alumbrado se ajustan a las estipulaciones de la ITC-BT-09, además los dispositivos de protección en lo referente a sobreintensidades a la ITC-BT-22 y las sobretensiones a la ITC-BT-23 Las instalaciones de puesta a tierra cumplirán con la ITC-BT-18 y la ITC-BT-09. La protección contra los contactos directos e indirectos cumplirá con la ITC-BT-24. La instalación subterránea está realizada con cables con aislamiento de 1.000 V., en instalación subterránea bajo tubo de PVC de 4 atm. 90 mm de diámetro, hormigonados, a 40 cm de profundidad mínima, con arquetas de hormigón, fondo de ladrillo perforado y tapa de poliéster reforzado con fibra de vidrio, sujeta mediante 4 tornillos allen. Las acometidas a los puntos de luz, fase y neutro, son bien por entrada directa de los cables o bien mediante empalme con manguito de cobre y tubo termorretráctil en la poceta, estos cables, acceden a través de un tubo de PVC de idénticas características al de la zanja, al interior del soporte, en donde se halla dispuesta una caja de poliéster reforzado con fibra de vidrio, anclada y cerrada mediante tornillo, en donde se sitúan los fusibles de protección y desde la cual se realizará la conexión al punto de luz, todo ello realizado con conductores de 1.000 V. de aislamiento, así mismo, los soportes estarán dotados de la pertinente portezuela de registro cerrado con llave, a altura superior a 30 cm del suelo. 2.2.9.- Cuadros de Mando y Protección

En cada uno de los puntos de conexión de las redes de Alumbrado Público con las de distribución pública, se instalarán los correspondientes cuadros de mando y protección de cada uno de los sectores en que se ha dividido el conjunto de la instalación, de los que partirán las líneas de alimentación a los puntos de luz y de control. Estos cuadros serán estancos, construidos en chapa de acero según los planos adjuntos, conteniendo en su interior interruptores y fusibles generales, contactores, interruptor manual; así mismo tendrá punto de luz de incandescencia y tomas de corriente y cuantos elementos se precisen para el correcto funcionamiento y protección de la instalación y su protección contra cortocircuitos y corrientes de defecto o contactos indirectos. Con grado de protección IP-55, según UNE 20.324 e IK 10 según UNE-EN 50.102, disponiendo de sistema de cierre para acceso exclusivo de personal autorizado. El Equipo de Medida estará situado en módulo independiente. La instalación estará prevista para el funcionamiento automático, o manual, en caso de avería del sistema automático. Estos cuadros de mando cumplirán en todos los puntos con lo preceptuado en la Instrucción ITC-BT-09, Apartado 4, y estarán alimentados desde los centros de transformación pertenecientes a IBERDROLA, S.A., mediante acometida subterránea, realizada de acuerdo con las prescripciones particulares de la compañía suministradora, aprobadas por el Reglamento Electroténico para Baja Tensión, la acometida finaliza en la caja general de protección (CGP) disponiéndose a continuación de la mima el equipo de medida.

Se dispondrá de la correspondiente derivación a toma de tierra. Al ser una instalación eléctrica no conectada a red no es necesario el montaje

del interruptor de control de potencia exigido por las compañías distribuidoras y comercializadoras de energía eléctrica, no obstante es recomendable su instalación con el fin de mantener un control de la potencia máxima demandada. La instalación eléctrica del campo fotovoltaico dispone de sus propias protecciones, las cuales van incluidas en cada uno de los elementos constituyentes de la instalación.

Los módulos fotovoltaicos disponen de unos diodos de bloqueo que evitan la disipación de energía en situaciones de defecto eléctrico.

Los reguladores de carga incorporan relés de estado sólido que los protege contra la inversión de polaridad, sobretensiones, sobrecorrientes, cortocircuitos, etc.

El inversor dispone de protecciones para fallos tales como pueden ser, baja tensión de entrada, sobretensión de entrada, temperatura elevada, cortocircuito en la salida y sobrecarga.

Para poder hacer independientes las zonas susceptibles a mantenimiento o reparación, se incorporan seccionadores fusibles. Los fusibles necesarios para tal fin son los siguientes:

• Tramo 1: Los fusibles utilizados son del tipo NH con curva gG y con una intensidad nominal de 200A y una tensión de 500V.

• Tramo 2: Los fusibles utilizados son del tipo NH con curva gG y con una intensidad nominal de 200A y una tensión de 500V.

2.2.10.- Cimentaciones y Hormigones

Las cimentaciones para báculos y columnas estarán formadas por un dado de hormigón con la tipificación HM-20/6/50/I, incluyendo codos de tubo de PVC de 90 mm. de diámetro, 1,8 mm. de espesor, 4 atms., y pernos de anclaje de las medidas precisas según el soporte a instalar.

2.2.11-Estructura soporte Para el cálculo y diseño de la estructura soporte se ha contratado una asistencia técnica externa, según expediente 01201-2016-629. Ver ANEXO 1

2.3 Diseño de la instalación

2.3.1 Balance energético

2.3.1.1 Aspectos generales

En los siguientes apartados se explicará todo lo referente con la producción estimada de la instalación fotovoltaica, así como las necesidades previstas, teniendo en cuenta el número de paneles y sus características, las pérdidas de producción energética, la radicación solar, el ángulo de inclinación, etc…

2.3.1.2 Estimación de las necesidades. Demanda de energía

Las necesidades de consumo reales son:

- Programadores riego del jardín 100 W cc durante 3 horas → 345 Wh/día - Cargadores bicicletas eléctricas 2 x 500 W ca durante 3 horas → 3.450 Wh/día - Alumbrado del jardín 1050 W ca durante 5 horas al 100% y 6 horas al 50%→ 9.661

Wh/día Con los datos de esta “Tabla de Consumos ” obtenemos el consumo medio diario de la instalación al que se le ha aplicado un 15% como margen de seguridad recomendado. Debemos también tener en cuenta que en la instalación habrá pérdidas por rendimiento de la batería y del inversor y esto influye en la energía necesaria final. Generalmente, para el buen dimensionamiento, tomaremos un rendimiento de la batería de un 95%, del inversor un 90% y de los conductores un 100%. Las horas indicadas son promedio.

Así pues para el cálculo de los consumos medios diarios (Lmd) consideramos la siguiente expresión:

=

, +,

Dónde: Lmd es el consumo medio de energía diario Lmd,cc es el consumo medio de energía diario de las cargas en continua Lmd,ca es el consumo medio de las cargas en alterna. µinv es el rendimiento del inversor µbat es el rendimiento de la batería µcon es el rendimiento de los conductores Resultando Lmd = 16.018 Wh/día

O bien, si lo queremos expresar como el consumo de energía medio en Ah/día:

=

= 333,71 Ah/día

Como era de esperar, el consumo medio diario real es ligeramente superior al nominal, pues como se mencionaba, hemos tomado en cuenta las pérdidas que se pueden producir en algunos de los elementos de la instalación y el margen de seguridad del 15%.

Como dato adicional, podríamos calcular el consumo total anual (LT)

LT = Lmd * 365 días = 5.846.570 Wh/año

Una vez calculado el consumo, buscamos los datos de radiación solar global en Valencia, localización del jardín, utilizando, por ejemplo, el PVGIS, que es una aplicación online gratuita:

http://re.jrc.ec.europa.eu/pvgis/apps4/pvest.php

2.3.1.3 Radiación solar

Para el cálculo del ángulo de inclinación que deben tener los módulos se ha utilizado el programa PVGIS, el cual indica cual es el ángulo óptimo de inclinación para la zona de Valencia.

Una vez hechas las consultas en PVGIS, obtendremos la “Tabla de Radiaciones” (Wh/m2/dia) según las inclinaciones a estudio:

Tabla 3.1

Mes Inclinación(20º) Inclinación(30º) Inclinación(35º) Inclinación(40º) Inclinación(50º) Inclinación(60º)

Ene 3580 3200 3330 3450 3610 3680

Feb 4530 3880 3990 4080 4170 4160

Mar 5860 4760 4820 4840 4800 4640

Abr 6480 5250 5210 5140 4910 4570

May 7100 5830 5700 5550 5150 4630

Jun 7580 6090 5920 5720 5220 4620

Jul 7700 6190 6030 5840 5370 4780

Ago 7040 5960 5880 5770 5450 5000

Sep 5990 5440 5470 5460 5350 5100

Oct 4960 4580 4690 4770 4840 4780

Nov 3830 3300 3420 3520 3660 3700

Dic 3210 2850 2980 3090 3260 3340

Anual 5660 4780 4790 4770 4650 4420

Para cada inclinación buscamos el menor valor de cada columna, pues se corresponderán con el momento del año donde la relación entre el consumo de energía y la irradiación disponible será mayor, con lo que habrá que asegurar el suministro de energía sobre todo en ese momento aunque eso implique un sobredimensionamiento para los otros meses, como por ejemplo, los de verano, donde habrá excedente de energía.

Como se puede comprobar, puesto que en este caso el consumo es constante todo el año, esos valores minimos coinciden con el mes de diciembre, que es cuando hay menos radiación solar. Una vez que se conocen esos valores se elige a continuación el de inclinación 20º por motivos constructivos, correspondiéndole unl valor de 3210.

Este parámetro de radiación e inclinación son los aspectos más importantes a tener en cuenta, ya que de ellos dependerá en gran medida el número de paneles solares que necesitaremos.

2.3.1.4 Pérdidas y días de autonomía

Para el proceso que se debe de llevar a cabo para determinar el número de paneles

fotovoltaicos, es necesario tener en cuenta unas series de pérdidas, debido en parte a que los elementos tales como el regulador, inversor y cableado introducen una serie de pérdidas.

Además de las pérdidas citadas también se tendrá en cuenta otras pérdidas como pueden ser, temperatura, orientación etc…

Las pérdidas consideradas en el proceso de cálculo son:

µinv es el rendimiento del inversor µbat es el rendimiento de la batería µcon es el rendimiento de los conductores

Otro parámetro que interviene en el dimensionado, son los días de autonomía. Este es

un parámetro que se debe tener en cuenta cuando la instalación aislada de la red eléctrica, por lo que es necesario el almacenamiento en baterías con el fin de cubrir la demanda en los días de baja o nula radiación solar.

Por tanto, se define días de autonomía a los días que el banco de baterías puede cubrir la demanda en su totalidad con muy poca o nula radiación, en el proyecto que nos ocupa se tendrá en cuenta 4 días de autonomia.

La siguiente tabla proporcionada por CENSOLAR en la que se establecen las medias de los días nublados, sirve de ayuda para confirmar que la estimación de los días de autonomía es correcta.

Tabla 3.2

Provincia Máximo Mínimo Normal Provincia Máximo Mínimo Normal Álava 25 20 15 León 23 18 14 Albacete 19 15 11 Lérida 23 18 14 Alicante 16 13 10 Lugo 24 19 14 Almería 15 12 9 Madrid 20 16 12 Asturias 24 19 14 Málaga 15 12 9 Ávila 22 18 13 Melilla 13 10 8 Badajoz 20 16 12 Murcia 15 12 9 Baleares 19 15 11 Navarra 24 19 14 Barcelona 20 16 12 Orense 24 19 14 Burgos 24 19 14 Palencia 24 19 14 Cáceres 19 15 11 Las Palmas 8 6 5 Cádiz 16 13 10 Pontevedra 21 17 13 Cantabria 24 19 14 La Rioja 23 18 14 Castellón 17 14 10 Salamanca 22 18 13

Ceuta 13 10 8 Sta. Tenerife 12 10 7 Ciudad Real 19 15 11 Segovia 22 18 13 Córdoba 18 14 11 Sevilla 18 14 11 La Coruña 22 18 13 Soria 21 17 13 Cuenca 21 17 13 Tarragona 19 15 11 Gerona 19 15 11 Teruel 22 18 13 Granada 17 14 10 Toledo 21 17 13 Guadalajara 21 17 13 Valencia 19 15 11 Guipúzcoa 23 18 14 Valladolid 25 20 15 Huelva 16 13 10 Vizcaya 24 19 14 Huesca 22 18 13 Zamora 24 19 14 Jaén 19 15 11 Zaragoza 21 17 13

Como se puede observar en Valencia, al año normalmente se tienen unos 11 días nublados. Si estos 11 días se dividen entre los tres meses más desfavorables como son diciembre, enero y febrero, se obtienen los 4 días de autonomía que se ha elegido para la instalación.

2.3.1.5 Producción anual estimada

La producción anual estimada teniendo en cuenta todos los parámetros mencionados, es la siguiente:

Tabla 3.3

Mes Inclinación(20º)Wh/m2/dia Watios hora dia

Ene 3580 16188

Feb 4530 16014

Mar 5860 15995

Abr 6480 16075

May 7100 16023

Jun 7580 16031

Jul 7700 16016

Ago 7040 16007

Sep 5990 16790

Oct 4960 16052

Nov 3830 16011

Dic 3210 15996

Anual 5660 16100

Este cuadro representa la producción de 2 4 paneles fotovoltaicos, la producción anual total esperada será de 5.876,500 kWh al año.

Para terminar el balance energético se debe de comprobar que la producción total esperada es mayor que la demanda total estimada, la cual ascendia a 5.846,570 kWh al año, pudiendo comprobarse, que se cubren las necesidades.

Al comparar la producción y el consumo se observa que hay excedentes de producción, con el fin de aprovechar dichos excedentes, se podría incrementar la potencia de alguno de los consumos, introducir algún otro consumo, o bien aumentar los días de autonomía.

2.4 Emplazamiento de protecciones y elementos de la ins talación fotovoltaica

2.4.1 Cajas de registro de conexionado de los módulos

Las cajas de registros se situarán en la parte trasera de las placas solares. En su interior, se encuentra los bornes de conexionado del tipo MC4 o combinable MC4, además de unos diodos antiretorno que evitaran el efecto isla.

Dichas cajas tienen que ser estancas, con un grado de protección frente a la entrada de cuerpos sólidos de grado 6 y una protección frente la entrada de agua o elementos líquidos de grado 5.

2.4.2 Cuadro de mando y protección

El cuadro de mando y protección se situará en el interior del recinto donde estarán ubicadas las baterías y demasequipos, ubicado cerca de una de las pérgolas cumpliendo con lo especificado en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

Las envolventes de los cuadros se ajustarán a las normas UNE 20.451 y UNE EN 60.439- 3 con un grado de protección mínimo IP 30 según UNE 20.324 e IK 07 según UNE-EN 50.102.

La envolvente para el interruptor de potencia será precintable. En el interior de este cuadro se dispondrá de una pletina o borne para la conexión

de puesta a tierra. Dentro de este cuadro, los elementos de protección serán como mínimo:

• Un interruptor general automático de corte omnipolar, que permita su accionamiento manual que esté dotado de elementos de protección contra sobrecarga y cortocircuitos. Este interruptor será independiente del interruptor de control de potencia.

• El interruptor diferencial general, destinado a la protección contra contactos indirectos de todos los circuitos; salvo que la protección contra contactos se efectúe mediante otros dispositivos de acuerdo con la ITC-BT-24.

• Dispositivo de protección contra sobretensiones según ITC-BT-23. Estos dispositivos de protección deben de tener una posición de servicio vertical.

El cuadro de mando y protección se situará cerca de la entrada, a una altura aproximada de 1.80 m, disponiendo de una tapa de material aislante de clase A y que sea autoextinguible.

2.4.3 Recinto para la ubicación de los elementos fotovolt aicos

Se dispondrá de un reciento situado en la partetrasera de una de las pérgolas, concretamente la recayente a la cal le Fi lologo Sanelo, donde se alojarán las baterías, reguladores, inversores y elementos de protección de la instalación solar fotovoltaica.

Las dimensiones de este recinto son las indicadas en planos. Se recomienda que los recintos destinados al alojamiento de baterías cumplan

las siguientes condiciones:

• Estén lo más secos posible.

• Dispongan de una buena ventilación.

• Evitar vibraciones para no dañar las baterías.

• Que la temperatura oscile entre 5 y 25oC.

• Si existe alguna iluminación que sea estanca.

2.5 Puesta a tierra

2.5.1 Aspectos generales

La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el suelo, según indica la ITC-BT-09.

La elección e instalación de los materiales que aseguren la puesta a tierra, según la ITC- 18 deben ser tales que:

• El valor de la resistencia de puesta a tierra este conforme con las normas de protección y de funcionamiento de la instalación y se mantenga de esta manera a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta los requisitos generales indicados en la ITC-BT-24 y los requisitos particulares de las Instrucciones Técnicas aplicables a cada instalación.

• Las corrientes de defecto a tierra y las corrientes de fuga puedan circular sin peligro, particularmente desde el punto de vista de solicitaciones térmicas, mecánicas y eléctricas.

• La solidez o la protección mecánica quede asegurada con independencia de las condiciones estimadas de influencias externas.

• Contemplen los posibles riesgos debidos a la electrolisis que pudieran afectar a otras partes metálicas.

2.5.2 Características de la instalación y el terreno

La instalación se encuentra en un jardín de la localidad de Valencia, por lo que

según lo establecido en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión en la ITC-09 se considera una resistividad del terreno es 200 Ohm.m, ya que según las características del suelo pertenecen al grupo de arcillas compactas.

En el cuadro de mando y protección se dispondrá de un terminal de puesta a tierra para proteger de posibles contactos y diferencia de potencial, y permitir descargar a tierra las corrientes de defecto y las descargas atmosféricas.

Cualquier parte metálica de la instalación fotovoltaica, incluida la estructura, que pueda ser susceptible de quedar sometida bajo tensión o ser recorrida por una corriente de defecto a tierra, deberá ser conectada a la red de puesta a tierra.

Con el fin de evitar la instalación puestas a tierra diferentes para cada una de las pergolas y para la instalación fotovoltaica, ya que debido a su proximidad se correría el riesgo de influencias o transmisión de defecto entre tierras adyacentes, se ha optado por establecer una red de equipotencialidad.

2.5.3 Tomas de tierra

La forma, la profundidad de enterramiento y la distancia de las tomas de tierra, deben ser tales, que cumplan con lo establecido en la ITC-BT-09, además su resistividad deberá mantenerse aun cuando varíen las condiciones del terreno.

Los materiales utilizados y la realización de las tomas de tierra deben de ser tales que no se vea afectada la resistencia mecánica y eléctrica por efecto de la corrosión, de forma que comprometa las características del diseño de la instalación. Algo fundamental a tener en cuenta, es que las canalizaciones metálicas de otros servicios como el agua, gas etc. no pueden ser utilizados nunca como tomas de tierra.

La profundidad de enterramiento en ningún caso puede ser menor de 0.50m. La toma de tierra prevista para esta instalación estará formada por picas verticales de cobre o acero cobreado de 14 mm de diámetro y 2 m de longitud como mínimo y conductor de cobre de 16 mm², de 750 V de tensión asignada, con recubrimiento amarillo-verde, formando parte de la red de tierra común, de tal manera que la resistencia de paso a tierra sea la reglamentaria. En el caso de no poder utilizarse las picas descritas en el párrafo anterior, bien por motivos técnicos o bien por aglomeración de servicios por debajo del trazado de la instalación de alumbrado, en lugares estratégicos de la misma se instalarán Placas metálicas de 50 x 50 cm y 3 mm de espesor, en el fondo de un pozo de 1 metro de profundidad, y el conductor de unión entre placas y el punto de unión será de cobre desnudo de 35 mm².

2.5.3.1 Línea principal de tierra Todos los cuadros de mando, así como los báculos y columnas, y demás elementos metálicos accesibles de la instalación se conectarán a la red de tierra. El conductor de protección que une cada soporte con el electrodo o con la red de tierra será cable de cobre unipolar aislado, con recubrimiento de color amarillo-verde y de 35 mm² de sección mínima, de 750 V de tensión asignada. La unión del cable de la toma de tierra del báculo a la piqueta y/o placas, se ejecutará mediante soldadura aluminotérmica tipo CADWELL con molde modelo CYV y cartucho GSF20. En este caso, la red de tierra común será con cable de 750 V de tensión asignada, con recubrimiento amarillo-verde, de 16 mm² de sección. Cumpliendo lo estipulado en la ITC-BT-09, Apartado 10.

2.5.3.2 Conductores de protección

La instalación de estos conductores de protección se realizará según lo especificado en la ITC-BT-19.

Las zonas que requieren de conductores de protección en la instalación son las siguientes:

• Local de los elementos fotovoltaicos:

Los conductores de protección situados en este recinto, unirán eléctricamente todas las masas metálicas situadas en este cuarto.

La sección utilizada para la protección de estos recintos será de 16mm2.

• Módulos fotovoltaicos: Este conductor de protección irá las partes metálicas tras lo cual se enlaza

en el embarrado de puesta a tierra cada uno de los paneles fotovoltaicos en la arqueta de estructuras metálicas.

La unión de estos conductores a la estructura soporte, se realizará por medio de uniones soldadas sin empleo de ácidos ni conexiones enroscadas.

Al estar a la intemperie las partes metálicas deben de ser inoxidables y si existe algún elemento enroscado debe ser fácilmente desenroscable.

Este conexionado debe de ser accesible para la verificación, mantenimiento o reparación.

La sección de este conductor será de 4mm2, siendo su color normalizado el verde-amarillo. Las instalaciones de alumbrado se ajustan a las estipulaciones de la ITC-BT-09, además los dispositivos de protección en lo referente a sobreintensidades a la ITC-BT-22 y las sobretensiones a la ITC-BT-23 Las instalaciones de puesta a tierra cumplirán con la ITC-BT-18 y la ITC-BT-09. La protección contra los contactos directos e indirectos cumplirá con la ITC-BT-24.

La instalación subterránea está realizada con cables con aislamiento de 1.000 V., en instalación subterránea bajo tubo de PVC de 4 atm. 90 mm de diámetro, hormigonados, a 40 cm de profundidad mínima, con arquetas de hormigón, fondo de ladrillo perforado y tapa de poliéster reforzado con fibra de vidrio, sujeta mediante 4 tornillos allen. Las acometidas a los puntos de luz, fase y neutro, son bien por entrada directa de los cables o bien mediante empalme con manguito de cobre y tubo termorretráctil en la poceta, estos cables, acceden a través de un tubo de PVC de idénticas características al de la zanja, al interior del soporte, en donde se halla dispuesta una caja de poliéster reforzado con fibra de vidrio, anclada y cerrada mediante tornillo, en donde se sitúan los fusibles de protección y desde la cual se realizará la conexión al punto de luz, todo ello realizado con conductores de 1.000 V. de aislamiento, así mismo, los soportes estarán dotados de la pertinente portezuela de registro cerrado con llave, a altura superior a 30 cm del suelo.

3 Postes de recarga de vehiculos eléctricos

Los postes para recarga de vehículos Eléctricos deberán presentar un conjunto de características constructivas y de seguridad que los haga especialmente adecuados para ser instalados en zonas al aire libre, con resistencia frente a las condiciones ambientales y su robustez ante los actos vandálicos. Deberan estar diseñados para cubrir todas las necesidades de recarga de los VE en los modos 1, 2 y 3 (según la norma IEC 61851-1), permitiendo diversas opciones de rapidez en función de la potencia demandada. Mediante un display alfanumérico se visualizarán las instrucciones de operación de manera secuencial una vez se haya identificado el usuario con una tarjeta de proximidad RFID, desbloqueando la trampilla de acceso a las tomas. El poste almacenara la información de recarga, a la vez que muestre los datos de recarga (energía, tiempo de recarga,…) y estado de operación. Deberán disponer de las protecciones eléctricas necesarias (ITC-BT-52), y permitir la recarga simultánea de dos VE. Entre sus características deberán contar con:

— Medida de energía

— Comunicaciones IP

— Memória interna

— Lector RFID

— Display alfanumérico

— Protecciones eléctricas

— Indicación luminosa de estado de carga

— Control y monitorización de la unidad de forma remota

4 Sistema de monitorización y visualización La instalación contara con un gestor energético destinado a monitorizar instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo instantáneo, dispondrá de un registrador de datos (datalogger) y servidor web con un software incorporado potente, sencillo y de entorno abierto, con el cual se puedan realizar: Estudios energéticos de alto nivel Ratios de producción (Conocer consumos energéticos por unidad producida) Calidad de red Explotación de la información adquirida de forma gráfica o mediante tablas Permitiendo una completa supervisión energética de analizadores de redes, contadores, fugas a tierra y un completo control de diferentes magnitudes en el campo del proceso industrial y una aplicación SCADA para tal fin.

Este equipo debe permitir conocer, en tiempo real, la producción fotovoltaica, el ahorro energético y los consumos de la instalación, etc. asi como almacenar datos históricos para hacer análisis periódicos. Debe estar preparado para poder complementarse adicionalmente con un sensor de temperatura de superficie (módulos fotovoltaicos), un sensor de radiación solar y un sensor de temperatura ambiente. Estos accesorios permiten calcular el rendimiento de la instalación. La aplicación SCADA de gestión energética, permitirá conocer en tiempo real la producción energética, el ahorro eléctrico, así como el consumo eléctrico de las cargas de la instalación, etc... Se alimentara de las variables internas del gestor energético y sera independiente de la configuración de la planta fotovoltaica (potencia instalada, unidad de inversores, red y puntos de medida monofásicos o trifásicos). Las características funcionales de la aplicación SCADA son: Visualización en pantallas SCADA de los parámetros medidos y/o calculados de los equipos en tiempo real Configuración de alarmas generales del sistema para advertir de un funcionamiento anómalo de la instalación fotovoltaica. Con dicho gestor esperamos obtener los siguientes datos:

Detección de bajo rendimiento instalación FV (índice de

aprovechamiento)

Balance energético instantáneo del consumo respecto a la

generación FV

Cálculo porcentaje de autoconsumo mes en curso (fracción solar)

Alarmas generales de la instalación FV para advertir de un

funcionamiento anómalo (avisos e-mail)

Reducción de la energía consumida de la red eléctrica

Reducción de emisiones CO2 a la atmósfera. La visualización de dichos datos se realizará mediante una pantalla desde el exterior de la sala técnica, para que los ciudadanos puedan ver los datos proporcionados, y los mismos se ofrecerán en castellano y valenciano.

5 Plan de mantenimiento

5.1 Aspectos generales

La realización del plan de mantenimiento se realizará según lo indicado en el pliego de condiciones del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) y según lo expuesto en el código técnico de la edificación.

Una vez realizada la instalación, se debe de llegar a un acuerdo de contrato para el mantenimiento tanto preventivo como correctivo de todos los elementos de la instalación.

En estos aspectos generales podemos diferenciar dos tipos de mantenimiento:

• Mantenimiento preventivo.

• Mantenimiento correctivo.

El mantenimiento preventivo constará de operaciones de inspección visual, verificación de actuaciones y otras, que aplicadas a la instalación deben permitir mantener, dentro de límites aceptables, las condiciones de funcionamiento, prestaciones, protección y durabilidad de la instalación. Algunas de las actividades u operaciones que se deben de llevar a cabo son las siguientes:

• Verificación del funcionamiento de todos los componentes y equipos.

• Revisión del cableado, conexiones, pletinas, terminales, etc.

• Comprobación del estado de los módulos: Situación respecto al proyecto original, limpieza y presencia de daños que afecten a la seguridad y protecciones.

• Estructuras soporte: revisión de daños en la estructura, deterioro por agentes ambientales, oxidación, etc.

• Baterías: Nivel de electrolito, limpieza y engrasado de terminales, etc.

• Regulador de carga: caídas de tensión entre terminales, funcionamiento de indicadores, etc.

• Inversores: estado de indicadores y alarmas.

• Caídas de tensión en el cableado de continua.

• Verificación de los elementos de seguridad y protecciones: tomas de tierra, actuación de interruptores de seguridad, fusibles, etc.

El mantenimiento correctivo es aquel que engloba todas las operaciones de sustitución

necesarias para asegurar el buen funcionamiento del sistema durante su vida útil. Algunas de estas actividades son:

• La visita a la instalación en los plazos indicados en el apartado 7.3.5.2 del pliego de condiciones del IDAE y cada vez que el usuario lo requiera por avería grave de la instalación.

• La visita mencionada en el párrafo anterior, se refiere a que el instalador deberá de acudir en un plazo máximo de 48 horas, a la instalación si esta no funcionara, o en una semana si la instalación puede seguir funcionando incluso con esta avería.

• El análisis y presupuestación de los trabajos y reposiciones necesarias para el correcto funcionamiento de la misma.

• Los costes económicos del mantenimiento correctivo, con el alcance indicado, forman parte del precio anual del contrato de mantenimiento. Podrán no estar incluidas ni la mano de obra, ni las reposiciones de equipos necesarias más allá del periodo de garantía. Todas las actividades referidas al mantenimiento, ya sea preventivo o correctivo,

deben de realizarse por personal técnico cualificado bajo la responsabilidad de una empresa instaladora.

Todas las operaciones de mantenimiento, deben de estar registradas en un libro de mantenimiento.

5. Impacto ambiental

De conformidad con la legislación vigente, dadas las características de la obra a

ejecutar, no procede la realización de un Estudio de Impacto Ambiental.

2 CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

ÍNDICE

1. Aspectos generales

2. Datos de partida

2.1 Datos de radiaciones

2.2 Necesidad mensual

2.3 Caídas de tensión

2.4 Datos del terreno y tensiones de defecto

2.5 Orientación de los paneles y pérdidas

2.6 Días de autonomía

3. Dimensionado del sistema

3.1 Dimensionado de la instalación solar

3.1.1 Justificación de resultados

3.1.2 Resumen de los elementos necesarios

3.2 Cableado

3.2.1 Fórmulas utilizadas

3.2.2 Dimensionado del cableado

3.2.3 Resumen de cableado

3.3 Estructura soporte

3.4 Toma de tierra

3.4.2 Fórmulas utilizadas

3.4.1 Dimensionado de la puesta de tierra

3.4.2 Sección de los conductores de protección y puesta a tierra

3.5 Protecciones

3.5.1 Protecciones de la instalación solar fotovoltaica

3.5.1.1 Fórmulas utilizadas

3.5.1.2 Cálculo de fusibles

1. Aspectos generales

El objetivo del presente documento, es la justificación de las decisiones tomadas para el dimensionado, el cual se ha llevado a cabo mediante métodos de cálculo y criterios empíricos sancionados por la experiencia y acordes con la reglamentación y normativas vigentes.

2. Datos de partida

2.1 Datos de radiaciones

Para el cálculo del ángulo de inclinación que deben tener los módulos se ha utilizado el programa PV-GIS, el cual nos indica cual es el ángulo óptimo de inclinación para la zona de Va le nc ia , e l c ua l es 20 º (por motivos constructivos) y según la base de datos PV-GIS la tabla de radiación incidente que recibe a lo largo del año la zona donde se ubicará la instalación es:

Tabla 2.1

Mes Inclinación(20º)Wh/m2/dia Watios hora dia

Ene 3580 16188

Feb 4530 16014

Mar 5860 15995

Abr 6480 16075

May 7100 16023

Jun 7580 16031

Jul 7700 16016

Ago 7040 16007

Sep 5990 16790

Oct 4960 16052

Nov 3830 16011

Dic 3210 15996

Anual 5660 16100

Estas radiaciones serán las que se tendrán en cuenta a la hora de dimensionar la instalación que deberá cubrir las necesidades.

2.2 Necesidad mensual Las necesidades de consumo reales son:

- Programadores riego del jardín 100 W cc durante 3 horas → 345 Wh/día - Cargadores bicicletas eléctricas 2 x 500 W ca durante 3 horas → 3.450 Wh/día - Alumbrado del jardín 1050 W ca durante 5 horas al 100% y 6 horas al 50%→ 9.661

Wh/día Con los datos de esta “Tabla de Consumos ” obtenemos el consumo medio diario de la instalación al que se le ha aplicado un 15% como margen de seguridad recomendado. Debemos también tener en cuenta que en la instalación habrá pérdidas por rendimiento de la batería y del inversor y esto influye en la energía necesaria final. Generalmente, para el buen dimensionamiento, tomaremos un rendimiento de la batería de un 95%, del inversor un 90% y de

los conductores un 100%. Las horas indicadas son promedio.

Así pues para el cálculo de los consumos medios diarios (Lmd) consideramos la siguiente expresión:

=

, +,

Dónde: Lmd es el consumo medio de energía diario Lmd,cc es el consumo medio de energía diario de las cargas en continua Lmd,ca es el consumo medio de las cargas en alterna. µinv es el rendimiento del inversor µbat es el rendimiento de la batería µcon es el rendimiento de los conductores Resultando Lmd = 16.018 Wh/día

O bien, si lo queremos expresar como el consumo de energía medio en Ah/día:

=

= 333,71 Ah/día

Como era de esperar, el consumo medio diario real es ligeramente superior al nominal, pues como se mencionaba, hemos tomado en cuenta las pérdidas que se pueden producir en algunos de los elementos de la instalación y el margen de seguridad del 15%.

Como dato adicional, podríamos calcular el consumo total anual (LT)

LT = Lmd * 365 días = 5.846.570 Wh/año

Una vez calculado el consumo, buscamos los datos de radiación solar global en Valencia, localización del jardín, utilizando, por ejemplo, el PVGIS, que es una aplicación online gratuita:

http://re.jrc.ec.europa.eu/pvgis/apps4/pvest.php

2.3 Caídas de tensión

Para cualquier circuito, la caída de tensión máxima admisible será del 3% según la ITC-BT-19. En el caso de los circuitos pertenecientes a la instalación fotovoltaica, las caídas de tensión máximas se relacionan en la siguiente tabla, recomendada por el “Centro de estudios de Energía Solar” (CENSOLAR).

Tabla 2.2

Tramo Caída de tensión máxima Caída de tensión recomendada Paneles al regulador 3% 1% Regulador al acumulador 1% 0.5% Acumulador al inversor 1% 1% Línea de iluminación 3% 3%

Esta tabla ha sido facilitada por CENSOLAR.

Al considerar las caídas de tensión anteriormente mencionadas se obtienen secciones de conductores sobredimensionados, por lo que no es necesario realizar el estudio de la capacidad térmica del conductor.

2.4 Datos del terreno y tensiones de defecto

La tensión máxima admisible en las estructuras soporte de los paneles fotovoltaicos será de 24V, al estar a la intemperie se considera de la misma categoría que los locales húmedos. Tras realizar un análisis del terreno se determina que está compuesto por arcillas compactas, por lo que de acuerdo con la tabla de resistividades en función de la composición del terreno de la ITC-BT-18 esta tiene un valor de 200 Ω.m.

2.5 Orientación de los paneles y pérdidas

La orientación elegida para la instalación es sur y con una inclinación de 20º por motivos constructivos ya que es el ángulo óptimo de inclinación es de 35º. Respecto a las pérdidas por sombra cabe señalar que no se producen este tipo de pérdidas ya que en el horizonte de la trayectoria solar no se encuentran elementos de construcción ni objetos que puedan proyectar sombra, porlo que se considera que con la inclinación elegida es suficiente.

2.6 Días de autonomía

La siguiente tabla proporcionada por CENSOLAR en la que se establecen las medias de los días nublados, sirve de ayuda para la estimación de los días de autonomía:

Tabla 2.3

Provincia Máximo Mínimo Normal Provincia Máximo Mínimo Normal Álava 25 20 15 León 23 18 14 Albacete 19 15 11 Lérida 23 18 14 Alicante 16 13 10 Lugo 24 19 14 Almería 15 12 9 Madrid 20 16 12 Asturias 24 19 14 Málaga 15 12 9 Ávila 22 18 13 Melilla 13 10 8 Badajoz 20 16 12 Murcia 15 12 9 Baleares 19 15 11 Navarra 24 19 14 Barcelona 20 16 12 Orense 24 19 14 Burgos 24 19 14 Palencia 24 19 14 Cáceres 19 15 11 Las Palmas 8 6 5 Cádiz 16 13 10 Pontevedra 21 17 13 Cantabria 24 19 14 La Rioja 23 18 14 Castellón 17 14 10 Salamanca 22 18 13 Ceuta 13 10 8 Sta. Tenerife 12 10 7 Ciudad Real 19 15 11 Segovia 22 18 13 Córdoba 18 14 11 Sevilla 18 14 11 La Coruña 22 18 13 Soria 21 17 13 Cuenca 21 17 13 Tarragona 19 15 11 Gerona 19 15 11 Teruel 22 18 13 Granada 17 14 10 Toledo 21 17 13 Guadalajara 21 17 13 Valencia 19 15 11 Guipúzcoa 23 18 14 Valladolid 25 20 15 Huelva 16 13 10 Vizcaya 24 19 14 Huesca 22 18 13 Zamora 24 19 14 Jaén 19 15 11 Zaragoza 21 17 13

Como se puede observar en V a l e n c i a , al año normalmente se tienen unos 1 1 días nublados.

Si estos 11 días se dividen entre los tres meses más desfavorables como son diciembre, enero y febrero, se obtienen los 4 días de autonomía.

3. Dimensionado del sistema

Con los parámetros anteriormente mencionados se determinará el número de paneles y elementos del acumulador necesarios para el suministro eléctrico del jardín.

3.1 Dimensionado de la instalación solar Las necesidades de consumo reales son:

- Programadores riego del jardín 100 W cc durante 3 horas → 345 Wh/día - Cargadores bicicletas eléctricas 2 x 500 W ca durante 3 horas → 3.450 Wh/día - Alumbrado del jardín 1050 W ca durante 5 horas al 100% y 6 horas al 50%→ 9.661

Wh/día Con los datos de esta “Tabla de Consumos ” obtenemos el consumo medio diario de la instalación al que se le ha aplicado un 15% como margen de seguridad recomendado. Debemos también tener en cuenta que en la instalación habrá pérdidas por rendimiento de la batería y del inversor y esto influye en la energía necesaria final. Generalmente, para el buen dimensionamiento, tomaremos un rendimiento de la batería de un 95%, del inversor un 90% y de los conductores un 100%. Las horas indicadas son promedio.

Así pues para el cálculo de los consumos medios diarios (Lmd) consideramos la siguiente expresión:

=

, +,

Dónde: Lmd es el consumo medio de energía diario Lmd,cc es el consumo medio de energía diario de las cargas en continua Lmd,ca es el consumo medio de las cargas en alterna. µinv es el rendimiento del inversor µbat es el rendimiento de la batería µcon es el rendimiento de los conductores Resultando Lmd = 16.018 Wh/día

O bien, si lo queremos expresar como el consumo de energía medio en Ah/día:

=

= 333,71 Ah/día

Como era de esperar, el consumo medio diario real es ligeramente superior al nominal, pues como se mencionaba, hemos tomado en cuenta las pérdidas que se pueden producir en algunos de los elementos de la instalación y el margen de seguridad del 15%.

Como dato adicional, podríamos calcular el consumo total anual (LT)

LT = Lmd * 365 días = 5.846.570 Wh/año

Una vez calculado el consumo, buscamos los datos de radiación solar global en Valencia, localización del jardín, utilizando, por ejemplo, el PVGIS, que es una aplicación online gratuita:

http://re.jrc.ec.europa.eu/pvgis/apps4/pvest.php

Una vez hechas las consultas en PVGIS, obtendremos la “Tabla de Radiaciones” (Wh/m2/dia) según las inclinaciones a estudio:

Mes Inclinación(20º) Inclinación(30º) Inclinación(35º) Inclinación(40º) Inclinación(50º) Inclinación(60º)

Ene 3580 3200 3330 3450 3610 3680

Feb 4530 3880 3990 4080 4170 4160

Mar 5860 4760 4820 4840 4800 4640

Abr 6480 5250 5210 5140 4910 4570

May 7100 5830 5700 5550 5150 4630

Jun 7580 6090 5920 5720 5220 4620

Jul 7700 6190 6030 5840 5370 4780

Ago 7040 5960 5880 5770 5450 5000

Sep 5990 5440 5470 5460 5350 5100

Oct 4960 4580 4690 4770 4840 4780

Nov 3830 3300 3420 3520 3660 3700

Dic 3210 2850 2980 3090 3260 3340

Anual 5660 4780 4790 4770 4650 4420

Para cada inclinación buscamos el menor valor de cada columna, pues se corresponderán con el momento del año donde la relación entre el consumo de energía y la irradiación disponible será mayor, con lo que habrá que asegurar el suministro de energía sobre todo en ese momento aunque eso implique un sobredimensionamiento para los otros meses, como por ejemplo, los de verano, donde habrá excedente de energía.

Como se puede comprobar, puesto que en este caso el consumo es constante todo el año, esos valores minimos coinciden con el mes de diciembre, que es cuando hay menos radiación solar. Una vez que se conocen esos valores se elige a continuación el de inclinación 20º por motivos constructivos, correspondiéndole un valor de 3210.

Procedemos ahora con el cálculo del número total de módulos necesarios :

=

!! ∗ "# ∗ $

Resultando NT = 23,89 ≈ 24 módulos

La explicación de esta ecuación es simple, necesitamos saber cuántos paneles necesitamos para generar la energía que demanda nuestro sistema cada día, así que dividimos esa energía entre la que genera cada panel, pues la energía diaria que puede darnos cada panel se obtiene de la ecuación:

%! = !! ∗ "# ∗ $

Así pues, necesitaríamos un total de 24 paneles para cubrir las necesidades del sistema , aunque este número podría cambiar. Siendo:

(Lmdcrit ) el consumo medio diario mensual para el mes crítico, “Tabla de Consumos ”, (en este caso, es siempre el mismo [25.000 Wh/día], pues el consumo diario es constante todo el año)

(PMPP) la potencia pico del módulo en condiciones estándar de medida STC, en este caso, estamos utilizando un módulo, con 250 W de potencia pico en STC.

(HPScrit ) son las horas de sol pico del mes crítico calculado a partir de la “Tabla de Radiaciones ”, es decir: Irradiación del mes crítico (Diciembre 20º) / 1000 W/m2 = 2,98 HPS

(PR) el factor global de funcionamiento que varía entre 0.65 y 0.90. Usaremos 0.90 por defecto.

Respecto a la conexión de los módulos calculados en serie o paral elo , teniendo en cuenta que el módulo utilizado una VMOD,MPP = 31,02 V., hacemos:

&'()' =*+

* ,-, !!=24

31,02= 0,77 ≈ 1

!(', =

&'()'= 24

Así pues, conectaríamos 24 ramas en paralelo con un panel por rama.

Calculo de la batería

Pasamos ahora al cálculo de las baterías recordando que los dos parámetros importantes para el dimensionado de la batería son la máxima profundidad de descarga (estacional y diaria) y el número de días de autonomía. Por otra parte solo tendremos en cuenta el consumo de la iluminación del parque, ya que al cerrarse el parque el resto de instalaciones no consumen. Como norma general, tomaremos estos parámetros:

Profundidad de Descarga Máxima Estacional (P Dmax,e) = 70% = 0,7

Profundidad de Descarga Máxima Diaria (P Dmax,d ) = 15% = 0,15

Número de días de Autonomía (N) = 4

Calculamos ahora la capacidad nominal necesaria de las baterías en función de la profundidad de descarga estacional y diaria. La mayor de ellas será la que seleccionemos, pues de lo contrario podríamos incurrir en una insuficiencia estacional o diaria.

Capacidad nominal de la batería en función de la descarga máxima diaria (Cnd):

567ℎ9 =

-:, ∗ ;<= 106.786,677ℎ

56Aℎ9 =567ℎ9

*+= 4.449,45Aℎ

La explicación de las dos ecuaciones es sencilla, necesitamos generar una energía diaria Lmd con nuestras baterías pero permitiendo solamente un 15% de descarga máxima diaria y suponiendo un Factor de correción de Temperatura (FCT = 1). Una vez sabida la energía en Wh de la batería, simplemente dividimos entre la tensión de la misma (24V en este caso) y ya tenemos la capacidad mínima que necesitamos para nuestro sistema de acumulación en función de la descarga máxima diaria.

Capacidad nominal de la batería en función de la descarga máxima estacional (Cne):

5D67ℎ9 = ∗

-:,D ∗ ;<= 91.5317ℎ

5D6Aℎ9 =5D67ℎ9

*+= 3.813,80Aℎ

La explicación es similar a la anterior, necesitamos generar una energía diaria Lmd con nuestras baterías, pero que podamos disponer de ella durante 4 días sin sol, sin permitir una descarga mayor del 70% y suponiendo un Factor de correción de Temperatura (FCT = 1). Una vez sabida la energía en Wh de la batería, simplemente dividimos entre la tensión de la misma (48V en este caso) y ya tenemos la capacidad mínima que necesitamos para nuestro sistema de acumulación en función de los días de autonomía.

Así pues escogeríamos la mayor, es decir la capacidad nominal de las baterías sería, como mínimo, C100 = 4.449,45Ah

Procedemos ahora al cálculo del regulador , para ello debemos calcular cual es la máxima corriente que debe soportar el regulador, a su entrada pero también a su salida.

Para calcular la corriente de entrada al regulador hacemos el producto de la corriente de cortocircuito de un módulo, en el caso que nos ocupa es de Isc = 8,62 Amp., y multiplicamos por el número de las ramas (la corriente de cada rama en paralelo será aproximadamente la misma) en paralelo:

ED = 1,25 ∗ E ,-,&< ∗ !(', = 64,65A

Siendo,

(IMOD,SC) la corriente unitaria del módulo fotovoltaico en condiciones de cortocircuito, en este caso, para el caso que nos ocupa, es de Isc = 8,62 Amp. Se usa la corriente de cortocircuito para el cálculo de la corriente de entrada al regulador por que será la máxima corriente que podría ser generada por el módulo fotovoltaico y ha de ser esa la que tengamos en cuenta para evitar pérdidas de rendimiento.

(NPARALELO ) el número de ramas en paralelo, en este caso, 6.

1,25 es un factor de seguridad para evitar daños ocasionales al regulador.

Para el cálculo de la corriente de salida hemos de valorar las potencias de las cargas CC y las cargas CA:

EFG =

1,25 ∗ 6<< +<μ 9

*+= 123,84A

Siendo,

(PCC), potencia de las cargas en continua.

(PCA), potencia de las cargas en alterna.

(µinv), rendimiento del inversor, en torno a 90%.

Así pues, el regulador debería soportar una corriente, como mínimo de 64,65 Amp. a su entrada y 123,84 Amp. a su salida.

Por último, para el cálculo del inversor , únicamente hemos de calcular la suma de las potencias de las cargas de alterna. En nuestro caso, sería la potencia de los cargadores de vehículos eléctricos (2x500W) y la potencia del alumbrado (1050W) y aplicar un margen de seguridad del 20%. Así pues:

= 1,2 ∗ < = 24607

Así pues, será necesario un inversor de 2500W aproximadamente.

Por último, para seleccionar nuestro inversor, sabemos que en el mercado podemos encontrar inversores de onda senoidal pura (PWM) y de onda senoidal modificada (MSW) . Los inversores de onda senoidal pura (PWM), “imitan” la forma de onda que da la red eléctrica y en consecuencia es la mejor opción la alimentar los equipos eléctricos y electrónicos actuales, por lo que eligiremos un inversor de onda senoidal pura..

3.1.1 Justificación de resultados

Tras el análisis de las demandas y producciones mensuales, se puede constatar el adecuado dimensionado del generador fotovoltaico.

3.1.2 Resumen de los elementos necesarios

Los elementos necesarios para alimentar una vivienda es la siguiente:

• Paneles en serie: 1

• Paneles en paralelo: 24

• Baterías en serie: 12

• Baterías en paralelo:2

• Reguladores: 2

• Inversor: 1

3.2 Cableado La justificación técnica de las secciones adoptadas se realiza desde los puntos de vista de las prescripciones reglamentarias. Con estas consideraciones, se estudia la sección del conductor con el criterio de caída de tensión máxima admisible, de acuerdo con la instrucción ITC-BT-09 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

3.2.1 Fórmulas utilizadas

• Sección Para el cálculo de las secciones de los cables conductores y de las protecciones se distinguirá entre la parte de la instalación que funciona en continua (directa) y la parte de la instalación que funciona en corriente alterna. La parte de instalación de alumbrado del jardín, es existente,por lo que no es objetode este proyecto su calculo, en cuanto ala parte fotovoltaica tendremos: Cada uno de los tramos que componen la instalación poseerá una sección diferente de los conductores debido a que la intensidad de corriente que circula por cada uno de ellos será diferente dependiendo los equipos que interconecten. Instalación en corriente continua o directa (CC / DC): Todos los tramos en corriente continua se van a componer de dos conductores activos (positivo y negativo) en cable de cobre con aislamiento 0,6/1 kV y cubierta en PVC. Para el cálculo de la sección de cable (S) en los distintos tramos donde circula la corriente continua (directa), y que comprende desde la salida de bornes en la caja de conexión de los módulos fotovoltaicos hasta la entrada en el inversor, se empleará la siguiente ecuación:

2 · L · I

S =

∆V · C

donde,

S es la sección del cable conductor, en mm2. L es la longitud del cable conductor en ese tramo, en m.

I es la intensidad de corriente máxima que circula por el conductor, en A. ∆V es la caída de tensión máxima permitida en los conductores, que según se indica en el Pliego de Condiciones Técnicas del IDAE, deberá ser en los conductores de continua como máximo del 1,5%. C es la conductividad del material que forma el conductor, en este caso cobre, cuya conductividad a 20 C es de 56 m/Ω·mm2. Para otras temperaturas se adjunta la siguiente tabla:

Valores de conductividad del cobre-Cu ( m/Ω·mm2) con la temperatura T ( ºC)

20 ºC 30 ºC 40 ºC 50 ºC 60 ºC 70 ºC 80 ºC 90 ºC

56 54 52 50 48 47 45 44

Como ya se ha dicho anteriormente, en los distintos tramos en continua cada tramo se compondrá de dos conductores, uno positivo y otro negativo, que serán de igual sección a la que resulte del cálculo de aplicar la anterior expresión. A continuación se pasa a calcular las secciones de cables de cada uno de los distintos tramos que componen la instalación fotovoltaica en continua.

3.2.2 Dimensionado del cableado - Tramo Conexión al Regulador: Este tramo de cableado comprende la conexión desde la salida de la caja de grupo de 6 módulos fotovoltaicos conectados en paralelo, hasta la entrada al regulador de carga. Los valores de los distintos parámetros que se emplearán para el cálculo de la sección mínima de cable conductor, serán los siguientes: L = 5 m, es la longitud que recorre el cable desde la salida del generador fotovoltaico hasta el regulador de carga;

I = 6· ISC = 6·8,62= 51,72 A, se corresponde con la intensidad máxima que puede circular por el tramo, y que coincide con la intensidad de cortocircuito (ISC) del módulo seleccionado SCL-250P, de valor ISC = 8,62 A, y multiplicado por el número de módulos (al estar en paralelo se suman las intensidades) que constituyen el grupo que alimenta a cada regulador (6).

∆V = 0,47V, que se corresponde con la caída de tensión máxima permitida en los conductores, que según se indica en el Pliego de Condiciones Técnicas del IDAE, deberá ser como máximo del 1,5% en los conductores de continua. En efecto, como la tensión de trabajo en cada grupo de generadores fotovoltaicos que alimenta a cada regulador es igual a la tensión en el punto de máxima potencia o potencia pico de cada módulo (al estar conectados en el grupo los módulos en paralelo la tensión de salida del grupo es igual a la de cada módulo). Como el módulo que se va a instalar es el SCL-250P, de tensión de servicio de valor VMP = 31,02 V, la caída de tensión máxima del 1,5% será igual a

∆V = 0,015 x·31,02 = 0,47 V. C = 54 m/Ω·mm2, que es la conductividad del cobre, para una temperatura del cable en servicio de 30 ºC.

Estos valores sustituidos en la expresión anterior resulta una sección mínima de cable de:

S = 20,37 mm2.

La sección normalizada superior a la calculada es de 25 mm2, según se indica en la tabla de "Intensidades admisibles enterradas de la ITC-BT-07 del REBT”. Según dicha tabla, la corriente máxima admisible para el cable de cobre de 25 mm2 del tipo 0,6/1 kV y aislamiento en PVC, en instalación enterrada es de 140 A.

Por lo tanto, al ser la intensidad que circula por el tramo menor que la máxima admisible que puede soportar el cable, la sección elegida para al conductor en este tramo resulta válida. - Tramo de conexión a baterías: La intensidad máxima de corriente del tramo de conexión hacia las baterías será igual a la suma de las intensidades de cortocircuito (ISC) de los módulos en paralelo que constituyen el generador fotovoltaico. Los valores de los distintos parámetros que se emplearán para el cálculo de la sección mínima de cable conductor, serán los siguientes: L = 5 m, es la longitud que recorre el cable desde la salida del regulador hasta las baterias; Por tanto, resultará

I = 6· ISC = 6 x·8,62 = 51,72 A

∆V = 0,015 x·31,02 = 0,47 V.

S = 20,37 mm2.

La sección normalizada superior a la calculada es de 25 mm2, según se indica en la tabla de "Intensidades admisibles al aire de la ITC-BT-07 del REBT”. Según dicha tabla la corriente máxima admisible para el cable de cobre de 25 mm2 del tipo 0,6/1 kV y aislamiento en PVC, en instalación al aire es de 96 A. Por lo tanto, al ser la intensidad que circula por el tramo menor que la máxima admisible que puede soportar el cable, la sección elegida para al conductor en este tramo resulta válida. - Tramo de conexión al inversor: Por el contrario, para el cálculo de la intensidad de corriente máxima que circula por la entrada al inversor, ésta dependerá de la potencia en alterna (P) máxima que puede entregar el inversor a las cargas que alimenta y de su rendimiento (ηinv = 0,96).

P

Ica =

V · cosφ

donde,

Ica es la intensidad de corriente alterna de salida del inversor. P es la potencia en alterna máxima que puede entregar el inversor seleccionado a su salida, que vale P=6000 W. V es la tensión de línea de la red, que coincidirá con la tensión nominal de salida del inversor, en este caso V=230 V. Cosφ es el factor de potencia que, según el Pliego de Condiciones Tecnicas del IDAE, dicho factor de potencia proporcionado por las instalaciones solares fotovoltaicas deberá ser igual a la unidad (1). Sustituyendo en la expresión anterior resultará una intensidad en corriente alterna de salida del inversor de valor

Ica = 26,09 A. Por lo tanto la intensidad en corriente continua (Icc) que alimente la entrada del inversor será la proporcionada por la siguiente expresión:

Ica

Icc =

ηinv

siendo (ηinv = 0,96) el rendimiento del inversor.

Resultando,

Icc = 27,18 A

∆V = 0,03 x·230 = 6,9 V.

S = 0,35 mm2. La sección normalizada minima superior a la calculada es de 6 mm2, según se indica en la tabla de "Intensidades admisibles al aire de la ITC-BT-07 del REBT”. Según dicha tabla la corriente máxima admisible para el cable de cobre de 6 mm2 del tipo 0,6/1 kV y aislamiento en PVC, en instalación enterrada es de 38 A. Por lo tanto, al ser la intensidad que circula por el tramo menor que la máxima admisible que puede soportar el cable, la sección elegida para al conductor en este tramo resulta válida. - Cableado de protección:

Para la protección y seguridad de la propia instalación, habrá que instalar un cable adicional, además de los cables activos (positivo y negativo), que será el cable de protección y que servirá para conectar todas las masas metálicas de la instalación con el sistema de tierra, con el objetivo de evitar que aparezcan diferencias de potencial peligrosas, y al mismo tiempo permita descargar a tierra las corrientes de defectos o las debidas por las descargas de origen atmosférico.

El cable de protección será del mismo material que los conductores activos utilizados en la instalación, en este caso de cobre, e irán alojados en el mismo conducto que los conductores activos. La sección que deben tener en cada tramo el conductor de protección viene dada por la tabla siguiente:

Relación entre los conductores de protección y acti vos

Sección de los conductores activos de la instalación, S (mm 2)

Sección mínima de los conductores de protección, Sp (mm 2)

S ≤ 16 Sp = S

16 < S ≤ 35 Sp = 16

S > 35 Sp = S/2

Para el caso que ocupa, la sección que tendrá el cable de protección en cada tramo de la instalación se indica en la siguiente tabla:

Tabla 16. Secciones de conductores activos y de pr otección por tramos

Tramo Sección de cable activo

(mm 2) Sección del cable de protección, ( mm 2)

Conexión con Regulador 25 16

Conexión con Baterías 25 16

Conexión con Inversor 6 6

- Tubos o conductos protectores:

Para el caso que ocupa, y haciendo uso de la tabla anterior, el diámetro del tubo en cada tramo de la instalación se indica en la siguiente tabla:

Tabla 17. Diámetros de tubos protectores en tramos de corriente continua (DC)

Tramo Diámetro de tubo

(mm )

Conexión con Regulador 32

Conexión con Batería 32

Conexión con Inversor 16

3.2.3 Resumen de cableado

Por último, se adjunta la siguiente tabla resumen de los tramos de la instalación que funcionan en corriente continua, con los resultados obtenidos:

Tabla 18. Secciones de cables y diámetros de los t ubos protectores en tramos DC

Tramo Sección de cable

activo, ( mm 2) Sección del cable de protección, ( mm 2)

Diámetro de tubo protector, ( mm )

Conexión con Regulador

25 16 32

Conexión con Baterías 25 16 32

Conexión con Inversor 6 6 16

3.3 Estructura soporte Para el cálculo y diseño de la estructura soporte se ha contratado una asistencia técnica externa, según expediente 01201-2016-629. Ver ANEXO 1

3.4 Toma de tierra

En este apartado se calculará la puesta a tierra necesaria para proteger a los usuarios de la instalación frente a posibles contactos directos e indirectos.

3.4.2 Fórmulas utilizadas.

• Resistencia máxima

$á: =*

E

Dónde: V, es la tensión, en voltios.

I, es la intensidad de defecto, en A.

• Resistencia de la puesta a tierra.

$ =J

K ∙

Dónde: ρ es la resistividad del terreno, en Ohm.m. n, es el número de picas. L, es la longitud de la pica.

• Comprobación de la instalación.

V = R x I

Dónde:

R, es la resistencia de la puesta a tierra, en Ohm. I, es la intensidad de defecto, en A.

3.4.1 Dimensionado de la puesta de tierra

Se considera tanto la instalación como la estructura de la pergola como local húmedo, por tanto el valor de tensión que se tiene que tener en cuenta es de 24V.

Para el cálculo de la resistencia máxima se ha considerado el valor de intensidad de defecto de 30 mA. La resistividad del terreno es de 200Ω.m. Por lo tanto:

Rmáx = 800 Ω Una vez obtenida la resistencia máxima permitida, se calcula la resistencia que se obtendría con el electrodo de puesta a tierra formado por 2 picas de 2 m de longitud, separadas entre si 2 m.

R = 50 Ω < Rmáx Por último se comprueba que el voltaje no excede del máximo permitido (24 V)

V = R x I = 50 x 0,03 = 1,5 V < 24 V

Por lo tanto como los valores de resistencia de puesta a tierra y la tension de

defecto son en ambos casos inferiores a las reglamentarias, se adopta como solución un único electrodo de puesta a tierra formado por 2 picas de 2 m de separación, unidas entre sí por un conductor de cobre desnudo. Además estas picas tendrán que ir alojadas en una arqueta

3.4.2 Sección de los conductores de protección y puesta a tierra

En este apartado se aplicará, según lo dispuesto en la ITC-BT 19. Según esta ITC la tierra o conductores de protección dependen de la sección de fase.

El siguiente cuadro muestra el método a seguir para selección del conductor de tierra o conductor de protección.

Sección de los conductores de fase de la

instalación(mm2)

Sección mínima de los conductores de

protección(mm2)

S ≤16 S p = S

16 < S < 35 S p = 16

S > 35 S =S/2

3.5 Protecciones

3.5.1 Protecciones de la instalación solar fotovoltaica

3.5.1.1 Fórmulas utilizadas

• Tensión soportada por el fusible.

V DC fusib ≥ V oc x⋅M x⋅1.2

Siendo:

VDCfusible, la tensión soportada por el fusible. Voc, es la tensión a circuito abierto de los paneles fotovoltaicos (36,99 V) M, es el número de paneles fotovoltaicos en serie (4).

• Intensidad nominal del fusible.

E ≥E&< ∙

AN ∙ AO

Siendo:

ISC, la intensidad de cortocircuitos de los paneles fotovoltaicos (8,62 A). N, el número de paneles en paralelo (6). A1, constante proporcionada por el fabricante cuyo valor es (0,8). A2, constante de temperatura obtenida en tabla proporcionada por el fabricante (0,9).

3.5.1.2 Cálculo de fusibles

• Tramo 1: Paneles fotovoltaicos a regulador.

VDC fus = 177,55 V Inom = 35,92 A

• Tramo 2: Desde los reguladores hasta el banco de baterías.

VDC fus = 177,55 V Inom = 71,88 A

• Tramo 3: Desde los reguladores hasta el inversor.

VDC fus = 177,55 V Inom = 71,88 A

2. PLIEGO DE CONDICIONES

ÍNDICE

1. Objeto y generalidades

2. Legislación aplicable

3. Responsabilidades

4. Ejecución de la obra

4.1 Pasos para la ejecución de la obra

4.2 Comienzo de la obra y plazo de ejecución

4.3 Obras complementarias

4.4 Obra defectuosa

4.5 Recepción de la instalación

4.6 Conservación de la instalación

4.7 Medios auxiliares

4.8 Libro de órdenes

4.9 Libro de incidencias

5. Modificaciones del proyecto

6. Diseño

6.1 Orientación, inclinación y sombras

6.2 Dimensionado del sistema

7. Componentes y materiales

7.1 Generalidades

7.2 Módulos fotovoltaicos

7.3 Estructura soporte

7.4 Acumuladores de plomo-acido

7.5 Reguladores de carga

7.6 Inversor

7.7 Cargas

7.8 Cableado

7.9 Protecciones y puesta a tierra

8. Mantenimiento

8.1 Aspectos generales

1. Objeto y generalidades

El objetivo del presente documento, es indicar las características mínimas que debe cumplir la instalación. Además pretende servir de guía a la empresa instaladora y fabricantes, describiendo las especificaciones mínimas que debe cumplir esta instalación para asegurar una cierta calidad, en beneficio del usuario.

El ámbito de la aplicación del pliego de condiciones hará objeto a la instalación, a todos los sistemas mecánicos, eléctricos y electrónicos que forman parte de lainstalación.

En determinadas situaciones se podrán adoptar, por la propia naturaleza de cada situación diferentes soluciones a las mencionadas en este pliego de condiciones técnicas, siempre que quede justificada su necesidad y que no implique una disminución de las exigencias mínimas de calidad.

Este documento garantizará lo siguiente:

• Asegura la continuidad del suministro.

• La calidad y durabilidad de la instalación.

• La instalación sea segura para los usuarios.

• Que cumpla la normativa vigente en el ámbito de las energías renovables.

• Promoción de las energías renovables como fuente de energía alternativa.

2. Legislación aplicable

Las leyes y normativas en las cuales se basa el presente proyecto, y por las cuales se definirán las características técnicas de los elementos de la instalación y la calidad mínima de la misma son las siguientes:

• Ley 54/1997 de noviembre del sector eléctrico (BOE no285 de 28/11/1977)

• Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto por el que se aprueba el reglamento electrotécnico de baja tensión.

• Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial (BOE nº126, de 26/05/2007). En cuanto al ámbito de seguridad y salud para el desarrollo de la obra, la legislación es la siguiente:

• Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de riesgos laborales.

• Real decreto del 24 de Octubre de 1997 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

• Real decreto 485/97 del 14 de abril; disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

• Real decreto 1407/1992 modificado por el real decreto de 159/1995, sobre condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual- EPI.

• Real decreto 773/1997 del 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por trabajadores de equipos de protección individual.

• Real decreto 1215/1997. Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

• Real decreto 1435/1992 modificado por el real decreto 56/1995, dictan las disposiciones de aplicación de la directiva del consejo 89/392/CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de los estados miembros sobre las maquinas.

• Real decreto 1495/1986 modificada por el real decreto 830/1991, aprueba el reglamento de seguridad en las maquinas.

• Real decreto 1316/1989, del ministerio de relaciones con las cortes y de la secretaria del gobierno. 27/10/1989 Protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo.

• Real decreto 245/1989 del ministerio de industria y energía. 27/02/1989. Determinación de la potencia acústica admisible de determinado material y maquinaria de obra.

• Orden del ministerio de industria y energiía.17/11/1989. Modificación del real decreto 245/1989,27/02/1989.

• Orden del ministerio de industria, comercio y turismo. 18/07/1991 modificación del anexo I del real decreto 245/1989, 27/02/1989.

• Real decreto 711992 del ministerio de industria, 31/01/1992. Se amplía el ámbito de aplicación del real decreto 245/1989, 27/02/1989 y se establecen nuevas especificaciones técnicas de determinados materiales y maquinaria de obra.

• Orden del ministerio de industria y energía. 29/03/1996. Modificación del anexo I del real decreto 245/1989.

• Real decreto 487/1997. Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos, en particular dorsolumbares para los trabajadores.

3. Responsabilidades

Durante la ejecución de la obra, el responsable de la instalación será la persona designada por la empresa instaladora. No tendrá derecho a la indemnización por el mayor precio que pudieran costar los materiales ni por fallo en el presupuesto presentado al cliente.

El coordinador de seguridad y salud designado por la empresa encargada de la instalación será el responsable directo de todos los accidentes que puedan surgir durante la ejecución de la obra, ya que su función principal es que se cumplan las normas de seguridad y salud presentadas en el documento “estudio de seguridad y salud”.

4. Ejecución de la obra

La instalación solar fotovoltaica tendrá que ubicarse en los espacios indicados para la misma. El director de la obra tendrá que indicar todos los puntos necesarios para ejecución de la obra en presencia del encargado por la empresa instaladora.

La empresa contratada para la ejecución de la obra será la encargada de suministrar todos los materiales indicados en el presupuesto para la correcta ejecución de la obra.

Todos estos materiales serán de primera calidad, tal y como se deberá dejar constancia en el momento de firmar el acuerdo entre la empresa instaladora y el usuario.

En caso de existir contradicción u omisión en los documentos del proyecto, la empresa contratada obtendrá la obligación de ponerlo de manifiesto al director técnico de la obra, quien decidirá qué hacer.

En ningún caso se suplirá la falta de material sin indicarlo previamente.

4.1 Pasos para la ejecución de la obra

Los pasos para la ejecución de la obra serán los siguientes:

• Movimiento de tierras.

• Cimentación para las estructuras soporte de los módulos fotovoltaicos.

• Montaje de las estructuras soporte.

• Montaje de los módulos fotovoltaicos sobre las estructuras soporte.

• Montaje de los elementos solares dentro de los cuartos habilitados para tal fin.

• Colocación del cableado y su correspondiente conexionado.

4.2 Comienzo de la obra y plazo de ejecución

El comienzo de la obra será el estipulado por la empresa instaladora y el propietario de la instalación final.

En caso de que no se cumplan los plazos de comienzo o de ejecución, el propietario de la instalación será indemnizado por el retraso en lo acordado

4.3 Obras complementarias

La empresa contratada para la realización de la obra deberá de realizar una serie de actividades previas antes de empezar a realizar la instalación fotovoltaica, con el fin de facilitar y hacer más cómodo el futuro trabajo.

Se deberá desalojar una serie de escombros pertenecientes a una instalación anterior que se encuentra donde se ubicará la instalación solar fotovoltaica.

Este tipo de obras no producirá ningún cambio en el presupuesto presentado por la empresa contratada.

4.4 Obra defectuosa

Cuando la persona que haya contratado la obra halle alguna cosa en particular que no se ajuste con el presente proyecto, esto se le comunicará al director de obra, el cuál tomará las medidas necesarias para satisfacer la demanda del propietario, ya sea mediante un acuerdo económico, o bien con la sustitución de dicho elemento por otro, ampliando o no el plazo de entrega provisional de la instalación.

4.5 Recepción de la instalación

Una vez terminada la obra, se procederá a una recepción de obra provisional, la cual no se hará del todo efectiva hasta pasar una serie de pruebas técnicas que indiquen tanto el buen funcionamiento de la misma, como el cumplimiento de los aspectos de seguridad y salud necesarios para evitar accidentes que pongan en peligro la integridad de los usuarios de la misma.

Las pruebas mínimas a realizar por la empresa instaladora para llevar a cabo la entregadel final de obra será

• Funcionamiento y puesta en marcha del sistema. La instalación tendrá que estar funcionando un mínimo de 240 horas seguidas sin interrupciones ni fallos.

• Prueba de las protecciones del sistema y de las medidas de seguridad,

especialmente en las baterías. Al finalizar la obra, el instalador entregará al propietario de la instalación un

documento\albarán en el que conste el suministro de componentes, materiales y manuales de uso y mantenimiento de la instalación.

Este documento será firmado por duplicado por ambas partes, conservando cada uno un ejemplar. Los manuales entregados al usuario estarán en castellano.

La empresa instaladora estará obligada antes de retirarse de la instalación de realizar una limpieza de las zonas ocupadas y una retirada de la obra del material sobrante.

4.6 Conservación de la instalación

La empresa contratada por el propietario de la instalación, se verá obligado a mantener en buen estado los elementos que se encuentren en esa instalación y los que se vayan instalando hasta la fecha de recepción de la instalación provisional.

Si algún trabajador de la empresa contratada provocará algún daño sobre algún elemento de la instalación, este deberá de ser repuesto por parte de la empresa instaladora.

4.7 Medios auxiliares

Se considerarán medios auxiliares, a todos aquellos equipos o maquinas necesarias para la correcta ejecución de la obra, tales como son grúas, andamios, camiones basculantes, grupo electrógeno, etc…

Todos estos medios auxiliares correrán a cuenta de la empresa contratada sin modificar el precio del presupuesto acordado inicialmente.

4.8 Libro de órdenes

El encargado de la obra dispondrá de un libro de órdenes para indicar las instrucciones necesarias para la correcta interpretación del proyecto y de las contingencias que se produzcan en las obras.

El encargado de la obra asumirá la interpretación técnica de las mismas y que, según la ley se deben seguir para mantener un cierto grado de calidad y seguridad mínimas.

4.9 Libro de incidencias

El coordinador de seguridad y salud designado por la empresa instaladora, tendrá que disponer de un libro de incidencias, en el cual se anotarán todos los accidentes y el motivo de los mismos, así como las penalizaciones a los trabajadores por alguna falta en el ámbito de seguridad y salud.

5. Modificaciones del proyecto

La empresa contratada para le realización de la obra, estará obligada a realizar las modificaciones pertinentes del proyecto inicial, siempre y cuando no varíen del presupuesto inicial de un 15%.

La valoración de la modificación se calculara a parte del proyecto principal y se hará una comparativa para ver el en cuanto difiere del proyecto inicial.

6. Diseño

6.1 Orientación, inclinación y sombras

Las pérdidas de radiación causadas por una orientación e inclinación del generador distinta a las óptimas, en el periodo de diseño no serán superiores a los valores especificados en la siguiente tabla:

Perdidas de radiación del generador Valor máximo permitido (%)

Inclinación y orientación 20

Sombras 10

Combinación de ambas 20

En la instalación no existe ningún elemento que proyecte sombra sobre los paneles fotovoltaicos, por tanto se tomará como valor máximo permitido el del primer apartado de la tabla anterior.

En aquellos casos en los que por razones justificadas no se cumpla lo expuesto en la anterior tabla se evaluarán las pérdidas totales de radiación, incluyéndose en la memoria.

6.2 Dimensionado del sistema

Independientemente del método de dimensionado utilizado por el instalador, deberán realizarse los cálculos mínimos justificativos que se especifican en este pliego de condiciones. Se realizará una estimación aproximada de consumo según las necesidades de la instalación.

Se determinará el rendimiento energético de la instalación y el generador mínimo requerido para cubrir las necesidades de consumo según lo estipulado.

La empresa instaladora podrá elegir el tamaño del generador y de los acumuladores en función, de las necesidades de autonomía del sistema, de la probabilidad de pérdida de carga requerida y de cualquier otro factor que quiera considerar.

El tamaño del generador será como máximo un 20% superior a la potencia requerida para satisfacer la necesidad calculada anteriormente.

Como norma general, la autonomía mínima en sistemas con acumulador será de cuatro días. Se calculará la autonomía del sistema para el acumulador elegido.

7. Componentes y materiales

7.1 Generalidades

Todas las instalaciones tienen que cumplir con las exigencias de protecciones y seguridad de las personas, y entre ellas las dispuestas en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y la legislación aplicable.

Como principio general, se tiene que asegurar, como mínimo, un grado de aislamiento eléctrico de tipo básico para equipos y materiales.

Se incluirán todos los elementos necesarios de seguridad para proteger a las personas frente a contactos directos e indirectos.

Se recomienda la utilización de equipos y materiales de aislamiento eléctrico de clase II.

Se incluirán todas las protecciones necesarias para proteger la instalación frente a cortocircuitos, sobrecargas y sobretensiones.

Los materiales situados en intemperie se protegerán contra los agentes ambientales, en particular contra el efecto de la radiación solar y la humedad.

Todos los equipos expuestos a la intemperie tendrán un grado mínimo de protección IP65, y los de interior, IP20.

Los equipos electrónicos de la instalación cumplirán con las directivas comunitarias de Seguridad Eléctrica y Compatibilidad Electromagnética.

Por motivos de seguridad y operación de los equipos los indicadores, etiquetas, etc. de los mismos estarán en castellano.

7.2 Módulos fotovoltaicos

Todos los módulos deberán de satisfacer las especificaciones UNE-EN 61215 para módulos de silicio cristalino, así como la especificación UNE-EN 61730-1 y 2 sobre seguridad en módulos fotovoltaicos.

Este requisito se justificará mediante la presentación del certificado oficial correspondiente emitido por algún laboratorio acreditado.

El módulo llevará de forma claramente visible e indeleble el modelo, nombre o logotipo del fabricante, y el número de serie, trazable a la fecha de fabricación, que permita su identificación individual.

Se utilizarán módulos que se ajusten a las características técnicas descritas a continuación. En caso de variaciones respecto de estas características, con carácter excepcional, deberá presentarse en la memoria la justificación de su utilización.

Los módulos deberán llevar los diodos de derivación para evitar las posibles averías de las células y sus circuitos por sombreado parcial y tendrán un grado de protección IP65. Los marcos laterales, serán de aluminio o acero inoxidable.

Para que el módulo resulte aceptable, su potencia máxima y corriente de cortocircuito reales, referidas a condiciones estándar deberán estar comprendidas en el margen del ±5% de los correspondientes valores nominales de catálogo.

Será rechazado cualquier módulo que presente defectos de fabricación, como roturas o manchas en cualquier de sus elementos así como falta de alineación de las células o burbujas en el encapsulante.

Se instalarán los elementos necesarios para la desconexión, de forma independiente y en ambos terminales de cada una de las ramas del generador.

En aquellos casos que no se utilicen módulos no cualificados, deberá de justificarse debidamente y aportar documentación sobre las pruebas y ensayos a los que han sido sometidos.

En cualquier caso, todo producto que no cumpla alguna de las especificaciones anteriores deberá contar con la aprobación expresa de IDAE. En todos los casos han de cumplirse las normas vigentes de obligado cumplimiento.

7.3 Estructura soporte

Se dispondrán de las estructuras soporte necesarias para montar los módulos y se incluirán todos los accesorios que se precisen.

La estructura de soporte y el sistema de fijación de módulos permitirán las necesarias dilataciones térmicas sin transmitir cargas que puedan afectar a la integridad de los módulos, siguiendo las normas del fabricante.

La estructura soporte de los módulos ha de resistir, con los módulos instalados, las sobrecargas del viento y nieve, de acuerdo con lo indicado en el Código Técnico de la Edificación.

El diseño de la estructura se realizara para la orientación y el ángulo de inclinación especificado para el generador fotovoltaico, teniendo en cuenta la facilidad de montaje y

desmontaje, y la posible necesidad de sustitución de elementos. La estructura se protegerá superficialmente contra la acción de agentes ambientales. La realización de taladros en la estructura se llevará a cabo antes de proceder, en

su caso, al galvanizado o protección de la misma. La tornillería empleada deberá de ser de acero inoxidable. En el caso de que la

estructura sea galvanizada se admitirá tornillos galvanizados, exceptuando los de sujeción de los módulos a la misma, que serán de acero inoxidable.

Los topes de sujeción de los módulos, y la propia estructura, no arrojaran sombra sobre los módulos.

Si está construida con perfiles de acero laminado conformado en frio, cumplirán la Norma MV-102 para garantizar todas sus características mecánicas y de composición química.

Si es del tipo galvanizada en caliente, cumplirá las normas UNE 37-501 y UNE 37-508, con un espesor mínimo de 80 micras, para eliminar las necesidades de mantenimiento y prolongar su vida útil.

7.4 Acumuladores de plomo-acido

Se recomienda que los acumuladores sean de plomo-acido, preferentemente estacionarias y de placa tubular. No se permitirá el uso de baterías de arranque.

Para asegurar una adecuada recarga de las baterías, la capacidad nominal del acumulador, no excederá en 25 veces la corriente de cortocircuito en CEM del generador fotovoltaico. En el caso de que la capacidad del acumulador elegido sea superior a este valor se justificará adecuadamente.

La máxima profundidad de descarga no excederá el 80% en instalaciones donde se prevea que descargas tan profundas no serán frecuentes. En aquellas aplicaciones en las que estas sobrecargas puedan ser habituales, tales como alumbrado público, la máxima profundidad de descarga no será superior al 60%.

Se protegerá especialmente frente a sobrecargas, a las baterías con electrolito gelificado, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

La capacidad inicial del acumulador será superior al 90% de la capacidad nominal. En cualquier caso, deberán seguirse las recomendaciones del fabricante para aquellas baterías que requieran una carga inicial.

La autodescarga del acumulador a 20oC no excederá el 6% de su capacidad nominal por mes.

La vida del acumulador, definida como la correspondiente hasta que su capacidad residual caiga por debajo del 80% de su capacidad nominal, debe ser superior a 1000 ciclos, cuando se descarga el acumulador hasta una profundidad del 50% a 20ºC.

El acumulador será instalado siguiendo las recomendaciones del fabricante. En cualquier caso deberá asegurarse lo siguiente:

• El acumulador se situará en un lugar ventilado y con acceso restringido.

• Se adoptarán las medidas de protección necesarias para evitar el cortocircuito accidental de los terminales del acumulador, por ejemplo, mediante cubiertas aislantes. Cada batería o vaso deberá estar etiquetado al menos con la siguiente información:

• Tensión nominal.

• Polaridad de los terminales.

• Capacidad nominal.

• Fabricante y número de serie.

7.5 Reguladores de carga

Las baterías se protegerán contra las sobrecargas y sobredescargas. En general, estas protecciones serán realizadas por el regulador de carga, aunque dichas funciones podrán incorporarse en otros equipos siempre que se asegure una protección equivalente.

Los reguladores de carga que utilicen la tensión del acumulador como referencia para la regulación deberán cumplir los siguientes requisitos:

• La tensión de desconexión de la carga de consumo del regulador deberá elegirse para que la interrupción del suministro de electricidad a las cargas se produzca cuando el acumulador haya alcanzado la profundidad máxima de descarga permitida. La precisión en las tensiones de corte efectivas respecto a los valores fijados en el regulador será del 1%.

• La tensión final de carga debe asegurar la correcta carga de la batería.

• La tensión final de carga debe corregirse por temperatura a razón de -4mV/ ºC a - 5mV/ºC por vaso, y estar en el intervalo de ±1% del valor especificado.

• Se permitirán sobrecargas controladas del acumulador para evitar la estratificación del electrolito o para realizar cargas de igualación. Se permitirá el uso de otros reguladores que utilicen diferentes estrategias de

regulación atendiendo a otros parámetros como por ejemplo el estado de carga del acumulador. En cualquier caso, deberá asegurarse una protección del acumulador contra sobrecargas y sobredescargas.

Los reguladores de carga estarán protegidos frente a cortocircuitos de la línea de consumo.

El regulador de carga se seleccionará para que sea capaz de resistir sin daño una sobrecarga simultánea, a la temperatura ambiente máxima, de:

• Corriente en la línea de generador: un 25% superior a la corriente de cortocircuito del generador fotovoltaico en CEM.

• Corriente en la línea de consumo: un 25% superior a la corriente máxima de la carga de consumo. El regulador de carga debería estar protegido contra la posibilidad de

desconexión accidental del acumulador, con el generador operando en las CEM y con cualquier carga. En estas condiciones, el regulador debería asegurar, además de su propia protección, la de las cargas conectadas.

Las caídas internas de tensión del regulador entre sus terminales de generador y acumulador serán inferiores al 4% de la tensión nominal, para sistemas de menos de 1KW y el 2% de la tensión nominal para sistemas mayores de 1kW, incluyendo los terminales. Estos valores se especifican para las siguientes condiciones: corriente nula en la línea de consumo y corriente en la línea generador-acumulador igual a la corriente máxima especificada para el regulador. Si las caídas de tensión son superiores se justificará en la memoria.

Las caídas internas de tensión del regulador entre sus terminales de batería y consumo serán inferiores al 4% de la tensión nominal, para sistemas de menos de 1kW, y del 2% de la tensión nominal para sistemas mayores de 1kW, incluyendo los terminales. Estos valores se especifican para las siguientes condiciones: corriente nula en la línea de generador y corriente en la línea acumulador-consumo igual a la corriente máxima especificada para el regulador.

Las pérdidas de energía diarias causadas por el autoconsumo del regulador en condiciones normales de operación deben ser inferiores al 3% del consumo diario de energía. Las tensiones de reconexión de sobrecarga serán distintas de las desconexiones, o bien estarán temporizadas para evitar oscilaciones desconexión-reconexión.

El regulador de carga deberá estar etiquetado con al menos la siguiente información:

• Tensión nominal.

• Corriente máxima.

• Fabricante y número de serie.

• Polaridad y conexiones.

7.6 Inversor

Los requisitos técnicos de este apartado se aplican a inversores monofásicos o trifásicos que funcionan como fuente de tensión fija. Para otros tipos de inversores se asegurarán requisitos de calidad equivalentes.

Los inversores serán de onda senoidal pura. Se permitirá el uso de inversores de onda no senoidal, si su potencia nominal es inferior a 1kVA, no producen daño a las cargas y aseguran una correcta operación de las mismas.

Los inversores se conectarán a la salida de consumo del regulador de carga o en bornes del acumulador. En este último caso se asegurará la protección del acumulador frente a sobrecargas y sobredescargas. Estas protecciones podrán estar incorporadas en el propio inversor o se realizarán con un regulador de carga, en cuyo caso el regulador debe permitir breves bajadas de tensión en el acumulador para asegurar el arranque del inversor.

El inversor debe asegurar una correcta operación en todo el margen de tensiones de entrada permitidas por el sistema.

El inversor será capaz de entregar la potencia nominal de forma continuada, en el margen de temperatura ambiente especificado por el fabricante.

El inversor debe arrancar y operar todas las cargas especificadas en la instalación, especialmente en aquellas que requieren elevadas corrientes de arranque, sin interferir en su correcta operación ni en el resto de cargas.

Los inversores estarán protegidos frente a las siguientes situaciones:

• Tensión de entrada fuera del margen de operación.

• Desconexión del acumulador.

• Cortocircuito en la salida de corriente alterna.

• Sobrecargas que excedan la duración y límites permitidos.

El autoconsumo del inversor sin carga conectada será menor o igual al 2% de la potencia nominal de salida.

Las pérdidas de energía diaria ocasionadas por el autoconsumo del inversor serán inferiores al 5% del consumo diario de energía. Se recomienda que el inversor tenga un sistema de “stand-by” para reducir estas pérdidas cuando el inversor trabaja en vacío.

El rendimiento del inversor con cargas resistivas será superior a los límites especificados en la siguiente tabla:

Tipo de inversor Rendimiento al 20%

de la potencia nominal

Rendimiento a

potencia nominal

Onda senoidal PNOM≤500VA >85% >75%

PNOM>500VA >90% >85%

Onda no senoidal >90% >85%

Los inversores deberán estar etiquetados con, al menos la siguiente información:

• Potencia nominal.

• Tensión nominal de entrada.

• Tensión y frecuencia nominales de salida.

• Fabricante y número de serie.

• Polaridad y terminales.

7.7 Cargas

Se utilizarán luminarias de LED.

• La potencia de entrada de la lámpara debe estar en el margen de ±10% de la potencia nominal.

• El rendimiento luminoso de la lámpara debe ser superior a 100 lúmenes/W.

• La lámpara debe tener una duración mínima de L90 – 100.000 horas.

• Las lámparas deben cumplir las directivas europeas de seguridad eléctrica y compatibilidad electromagnética. Los sistemas con generadores fotovoltaicos de potencia nominal superiores a 500

W tendrán, como mínimo, un contador para medir el consumo de energía. En sistemas mixtos con consumos en continua y alterna, bastará un contador para medir el consumo en continua de las cargas CC y del inversor. En sistemas con consumos de corriente alterna únicamente, se colocará el contador a la salida del inversor.

Los enchufes y tomas de corriente para corriente continua deben estar protegidos contra la inversión de polaridad y ser distintos de los de uso habitual para corriente alterna.

7.8 Cableado

Todo el cableado cumplirá con lo establecido en la legislación vigente. Los conductores necesarios tendrán una sección adecuada para reducir las caídas

de tensión y los calentamientos. Concretamente, para cualquier condición de trabajo, los conductores deberán tener la sección suficiente para que la caída de tensión sea inferior, incluyendo cualquier terminal intermedio, al 1.5% a la tensión nominal continúa del sistema.

Se incluirá toda la longitud de cables necesaria para cada aplicación concreta, evitando esfuerzos sobre los elementos de la instalación y sobre los propios cables.

Los positivos y negativos de la parte de continua de la instalación se conducirán separados, protegidos y señalizados de acuerdo a la normativa vigente.

Los cables de exterior estarán protegidos contra la intemperie.

7.9 Protecciones y puesta a tierra

Todas las instalaciones con tensiones nominales superiores a 48V contarán con una toma de tierra a la que estará conectada, como mínimo, la estructura soporte del generador y los marcos metálicos de los módulos.

El sistema de protecciones asegurará la protección de las personas frente a contactos directos e indirectos. En caso de existir una instalación previa no se alterarán las condiciones de seguridad de la misma.

La instalación estará protegida frente a cortocircuitos, sobrecargas y sobretensiones. Se prestará especial atención a la protección de la batería frente a cortocircuitos mediante un fusible, disyuntor magnetotérmico u otro elemento que cumpla con esta función.

8. Mantenimiento

8.1 Aspectos generales

Una vez realizada la instalación, se debe llegar a un acuerdo de contrato para el mantenimiento tanto preventivo como correctivo de todos los elementos de la instalación. Es preferible que este contrato de mantenimiento sea con la misma empresa instaladora que ha realizado el proyecto, pero se puede contratar otra empresa externa dedicada a tal fin.

En estos aspectos generales podemos diferenciar dos tipos de mantenimiento:

• Mantenimiento preventivo.

• Mantenimiento correctivo.

El mantenimiento preventivo constará de operaciones de inspección visual, verificación de actuaciones y otras, que aplicas a la instalación deben permitir mantener, dentro de límites aceptables, las condiciones de funcionamiento, prestaciones, protección y durabilidad de la instalación. Algunas de las actividades u operaciones que se deben de llevar a cabo son las siguientes:

• Verificación del funcionamiento de todos los componentes y equipos.

• Revisión del cableado, conexiones, pletinas, terminales, etc.

• Comprobación del estado de los módulos: Situación respecto al proyecto original, limpieza y presencia de daños que afecten a la seguridad y protecciones.

• Estructuras soporte: revisión de daños en la estructura, deterioro por agentes ambientales, oxidación, etc.

• Baterías: Nivel de electrolito, limpieza y engrasado de terminales, etc.

• Regulador de carga: caídas de tensión entre terminales, funcionamiento de indicadores, etc.

• Inversores: estado de indicadores y alarmas.

• Caídas de tensión en el cableado de continua.

• Verificación de los elementos de seguridad y protecciones: tomas de tierra, actuación de interruptores de seguridad, fusibles, etc.

Por otro lado tenemos el mantenimiento correctivo. Este tipo de mantenimiento es

aquel que engloba todas las operaciones de sustitución necesarias para asegurar el buen funcionamiento del sistema durante su vida útil. Algunas de estas actividades son:

• La visita a la instalación en los plazos indicados en el apartado 7.3.5.2 del pliego de condiciones del IDAE y cada vez que el usuario lo requiera por avería grave de la instalación.

• La visita mencionada en el párrafo anterior, se refiere a que el instalador deberá de acudir en un plazo máximo de 48 horas, a la instalación si esta no funcionara, o en una semana si la instalación puede seguir funcionando incluso con esta avería.

• El análisis y presupuestación de los trabajos y reposiciones necesarias para el correcto funcionamiento de la misma.

• Los costes económicos del mantenimiento correctivo, con el alcance indicado, forman parte del precio anual del contrato de mantenimiento. Podrán no estar incluidas ni la mano de obra, ni las reposiciones de equipos necesarias más allá del periodo de garantía. Todas las actividades referidas al mantenimiento, ya sea preventivo o correctivo,

deben de realizarse por personal técnico cualificado bajo la responsabilidad de una empresa instaladora.

Todas las operaciones de mantenimiento, deben de estar registradas en un libro de mantenimiento.

3. PRESUPUESTO

3.1 CUADRO DE DESCOMPUESTOS

01 LOCAL TÉCNICO BATERÍAS 01.01 Demolición muro hormigón armado m3

Demolición de muros de hormigón armado mediante martillo neumático y equipo de oxicorte, previo corte de la zona a demoler con disco diamante incluida el corte de armaduras, la retirada de escombros a contenedor o acopio intermedio y sin incluir la carga y el transporte a vertedero. Criterio medición: m3 volumen teórico a demoler

MOOA.8a Oficial 1ª construcción 0,550 h 15,77 8,67 MOOA11a Peón especializado construcción 8,000 h 13,63 109,04 MMMA.4ba Compr diésel 4m3 5,775 h 3,05 17,61 MMMD.1aa Martll picador 80mm 5,775 h 3,28 18,94 MMMD14a Equipo de oxicorte 0,200 h 9,00 1,80 % Costes Directos Complementarios 1,561 % 2,00 3,12 ________________________ Suma la partida ................................................................ 159,18 Costes indirectos ............................... 3,00% 4,78 ______________ TOTAL PARTIDA ................................................... 163,96 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SESENTA Y TRES EUROS con NOVENTA Y SEIS CÉNTIMOS 01.02 Excavación manual de tierras m3

Excavación de tierras bajo graderío, en condiciones complejas de ejecución, realizada mediante medios manuales, incluida la carga de material y su acopio intermedio o su transporte a vertedero a un distancia menor de 10km. Criterio medición: m3 volumen teórico a excavar

MOOA.8a Oficial 1ª construcción 0,700 h 15,77 11,04 MOOA12a Peón ordinario construcción 1,400 h 13,11 18,35 % Costes Directos Complementarios 0,294 % 2,00 0,59 ________________________ Suma la partida ................................................................ 29,98 Costes indirectos ............................... 3,00% 0,90 ______________ TOTAL PARTIDA ................................................... 30,88 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA EUROS con OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS 01.03 Lamina polietileno m2

Lámina de polietileno de 01,0 mm. de espesor colocada sobre terreno existente, en el trasdós del muro de fábrica de ladrillo panal, incluso fijación. Criterio medición: m2 superficie realmente ejecutada

PNIS.2b Lámina PE e=0.10mm 1,300 m2 0,11 0,14 MOOA12a Peón ordinario construcción 0,060 h 13,11 0,79 MOOA.8a Oficial 1ª construcción 0,060 h 15,77 0,95 % Costes Directos Complementarios 0,019 % 2,00 0,04 ________________________ Suma la partida ................................................................ 1,92 Costes indirectos ............................... 3,00% 0,06 ______________ TOTAL PARTIDA ................................................... 1,98 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS 01.04 Solera HM-20/P/20/I 15cm m2

Solera de 15cm de espesor, de hormigón HM-20/P/20/I fabricado en central, vertido mediante batea transportada con carretilla desde camión de hormigón situado en exterior parque, extendido sobre lámina aislante de polietileno; realizada sobre capa base existente (no incluida en este precio). Incluso curado y vibrado del hormigón con regla vibrante, formación de juntas de hormigonado y plancha de poliestireno expandido para la ejecución de juntas de contorno, colocada alrededor de cualquier elemento que

interrumpa la solera, como pilares y muros, acabada fratasada, según EHE-08, incluso protección de la solera actual existente Criterio medición: m2 superficie realmente ejecutada

MOOA.8a Oficial 1ª construcción 0,250 h 15,77 3,94 MOOA11a Peón especializado construcción 0,500 h 13,63 6,82 PBPC.2abaa H 20 plástica TM 20 I 0,173 m3 58,00 10,03 PNTS.2bab Panel EPS 0.034 e30mm 0,050 m2 6,54 0,33 PBAA.1a Agua 0,100 m3 1,05 0,11 MMMC10a Regla vibrante 0,086 h 2,50 0,22 PNIS.2b Lámina PE e=0.10mm 1,100 m2 0,11 0,12 % Costes Directos Complementarios 0,216 % 2,00 0,43 ________________________ Suma la partida ................................................................ 22,00 Costes indirectos ............................... 3,00% 0,66 ______________ TOTAL PARTIDA ................................................... 22,66 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIDOS EUROS con SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS 01.05 Fábrica de ladrillo panal 1/2 pie m2

Fábrica para revestir, de 11.5cm de espesor, realizada con ladrillos cerámicos perforados de 24x11.5x9cm, aparejados a soga y recibidos con mortero de cemento M-5, con juntas de 1cm de espesor, incluso replanteo, nivelación y aplomado, parte proporcional de enjarjes, mermas y roturas, humedecido de las piezas y limpieza, considerando un 3% de pérdidas y un 20% de mermas de mortero, según DB SE-F del CTE y NTE-FFL. MOOA.8a Oficial 1ª construcción 0,964 h 15,77 15,20 MOOA11a Peón especializado construcción 0,482 h 13,63 6,57 PFFC.2c Ladrillo perf n/visto 24x11.5x9 42,000 u 0,17 7,14 PBPM.1da Mto cto M-5 man 0,019 m3 76,49 1,45 %0250 Costes Directos Complementarios 0,304 % 2,50 0,76 ________________________ Suma la partida ................................................................ 31,12 Costes indirectos ............................... 3,00% 0,93 ______________ TOTAL PARTIDA ................................................... 32,05 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y DOS EUROS con CINCO CÉNTIMOS 01.06 Enfoscado hidrófugo fratasado m2

Enfoscado sin maestrear fratasado con mortero hidrófugo de cemento portland de dosificación 1:3, confeccionado en obra con cemento con adición puzolánica CEM II/B-P 32,5N a granel, arena lavada de granulometría 0/3 y aditivo impermeabilizante de fraguado normal en paramento vertical exterior. MOOA.8a Oficial 1ª construcción 0,560 h 15,77 8,83 MOOA12a Peón ordinario construcción 0,280 h 13,11 3,67 PBPM33a Mortero hidrófugo 0,012 m3 111,33 1,34 % Costes Directos Complementarios 0,138 % 2,00 0,28 ________________________ Suma la partida ................................................................ 14,12 Costes indirectos ............................... 3,00% 0,42 ______________ TOTAL PARTIDA ................................................... 14,54 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CATORCE EUROS con CINCUENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 01.07 Enfoscado dintel mortero R3 pasivacion armaduras m2

Tratamiento zonas de hormigón afectadas por el corte, mediante la aplicación de una capa de adherencia con mortero de cemento mejorado con resina sintética y humo de sílice tipo SIKA MONOTOP-910S o equivalente, para pasivación de armaduras, previo repicado del hormigón que las recubre en una profundidad mínima de 3 cm, y posterior aplicación de enfoscado de mortero de reparación a base de cemento mejorado con resinas sintéticas, reforzado con fibras de poliamida y humo de sílice tipo SIKA MONOTOP-612 o equivalente, adecuado al espesor de la capa de mortero necesaria, según sistema de aplicación de los productos

anteriores indicado en la ficha técnica del fabricante, incluso repicado y eliminación de restos de hormigón y cepillado de armaduras, totalmente terminado dejándolo listo para pintar Criterio medición: m2 superficie realmente ejecutada

MOOA.8a Oficial 1ª construcción 0,350 h 15,77 5,52 MOOA12a Peón ordinario construcción 0,350 h 13,11 4,59 SIKAMT.910 Mortero adherencia con resinas 2,650 kg 3,44 9,12 SIKAMT.612 Mortero reparacion fibras R·3 28,600 kg 1,18 33,75 %0200 Costes Directos Complementarios 0,530 % 2,00 1,06 ________________________ Suma la partida ................................................................ 54,04 Costes indirectos ............................... 3,00% 1,62 ______________ TOTAL PARTIDA ................................................... 55,66 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y CINCO EUROS con SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS 01.08 Sellado juntas con masilla poliuretano m

Sellado de juntas con masilla selladora monocomponente a base de poliuretano de densidad 1.3 kg/l, entre elementos de hormigón, piedra, madera y estructuras metálicas, de 10 a 40 mm de espesor con una relación entre espesor y profundidad de aproximadamente 2:1. Suministrada en cartuchos de 300 cm3., incluso fondo de junta con perfil de polietileno. Criterio medición: metro lineal junta sellada

MOOA.8a Oficial 1ª construcción 0,300 h 15,77 4,73 MOOA12a Peón ordinario construcción 0,300 h 13,11 3,93 PBUL.2b Masilla elástica PU p/juntas 0,250 u 4,34 1,09 %0200 Costes Directos Complementarios 0,098 % 2,00 0,20 ________________________ Suma la partida ................................................................ 9,95 Costes indirectos ............................... 3,00% 0,30 ______________ TOTAL PARTIDA ................................................... 10,25 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOS 01.09 Carpintería acero galvanizado lamas en Z u

Carpintería de acero galvanizado de dimensiones 195x121 cm. formada por dos hojas abatibles a base de bastidor de marco y hoja con perfil de acero galvanizado tipo PDS40 y celosía de acero galvanizado en toda su superficie formada por lamas fijas en forma de Z de (15+47+15) x 2.00 mm, y malla antipájaro de alambre de acero galvanizado, incluso perfil tubular 100X100X6 entre carpinterias soldado sobre placa de anclaje 40x20 superior e inferior fijada mecanicamente, herraje de colgar y seguridad con cerradura incorporada y tirador, colocada sobre muro de hormigón con anclaje mecánico, con sellado perimetral de la junta entre ambos con masilla de poliuretano color igual a la carpintería, totalmente terminada preparado para pintar. Criterio medición unidad carpintería de 2 hojas

MOOA.8a Oficial 1ª construcción 2,000 h 15,77 31,54 MOOM.8a Oficial 1ª metal 6,000 h 15,45 92,70 PFDZ10a Perfil a galv p/lamas 81,700 kg 1,68 137,26 PEAP.2o Perfil rect 50x40x1.5 a galv 13,170 kg 0,96 12,64 PBUL.2b Masilla elástica PU p/juntas 4,390 u 4,34 19,05 PUVC.antipaj Malla antipajaros alambre galv. c/bastidor 2,450 m2 14,55 35,65 EFTZ.1caa Cerradura y herraje 1,000 u 16,34 16,34 %0400 Costes Directos Complementarios 3,452 % 4,00 13,81 ________________________ Suma la partida ................................................................ 358,99 Costes indirectos ............................... 3,00% 10,77 ______________ TOTAL PARTIDA ................................................... 369,76 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS SESENTA Y

NUEVE EUROS con SETENTA Y SEIS CÉNTIMOS 01.10 Revestimiento chapa acero galvanizada 5 mm. m2

Revestimiento de muro de hormigón realizado con chapas perfiladas de acero galvanizado, de 5 mm de espesor, fijado con anclaje oculto a base de varilla de acero corrugado de 12 mm. de diámetro, talador sobre el muro y resina inyectada para anclajes, incluso replanteo, parte proporcional de solapes, mermas, accesorios de fijación y estanquidad, remates y pliegues de borde, totalmente terminada dejándola preparada para pintar Criterio medición: m2 superficie realmente ejecutada

MOOM.8a Oficial 1ª metal 1,500 h 15,45 23,18 MOOM11a Especialista metal 1,500 h 14,10 21,15 PEAC17aglv Acero S275JR en chapa galvanizada 41,210 kg 2,41 99,32 PEAA.3dd Acero corru B 500 SD ø12 1,000 kg 0,59 0,59 PEWE.6a Cartucho resina anclaje 1,000 u 8,00 8,00 % Costes Directos Complementarios 1,522 % 2,00 3,04 ________________________ Suma la partida ................................................................ 155,28 Costes indirectos ............................... 3,00% 4,66 ______________ TOTAL PARTIDA ................................................... 159,94 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CINCUENTA Y NUEVE EUROS con NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 01.11 Esmalte poliuretano sobre carpintería acero galvanizado m2

Pintado de estructura de acero con sistema de protección con grado de durabilidad L, para clase de exposición C4, formado por 2 capas, capa de imprimación de 100 µm compatible con el soporte y capa de acabado de 100 µm, con un espesor total de protección de 200 µm, aplicado de forma manual, según UNE-EN ISO 12944 e Instrucción EAE, color a determinar por la DF. Cada una de las capas aplicadas deberá tener un color diferente para su identificación Criterio medición: m2 superficie medida por cada cara

MOON.8a Oficial 1ª pintura 0,471 h 15,77 7,43 MOON10a Ayudante pintura 0,005 h 13,63 0,07 PRCP27a Pintura epoxi prot acero 0,128 l 7,85 1,00 PRCP27b Pintura poliuretano prot acero 0,154 l 9,11 1,40 % Costes Directos Complementarios 0,099 % 2,00 0,20 ________________________ Suma la partida ................................................................ 10,10 Costes indirectos ............................... 3,00% 0,30 ______________ TOTAL PARTIDA ................................................... 10,40 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con CUARENTA CÉNTIMOS 01.12 Pintura acrílica satinada m2

Revestimiento a base de pintura plástica acrílica satinada, con buen brillo, cubrición y blancura, resistente en interior y exterior, con un brillo superior al 60%, sobre leneta de PVC, ángulo 85° (UNE 48026) , con acabado satinado, en color blanco, sobre superficie vertical y horizontales de ladrillo, yeso o mortero de cemento, previo lijado de pequeñas adherencias e imperfecciones, mano de fondo con pintura plástica diluida muy fina, plastecido de faltas y dos manos de acabado, según NTE/RPP-24. Criterio medición: m2 superficie realmente ejecutada deduciendo huecos mayores de 4 m2

MOON.8a Oficial 1ª pintura 0,300 h 15,77 4,73 PRCP.3aba Pint int plas acrl sat bl 0,060 l 3,22 0,19 PRCP13fb Masilla al agua bl 0,064 l 6,71 0,43 % Costes Directos Complementarios 0,054 % 2,00 0,11 ________________________ Suma la partida ................................................................ 5,46

Costes indirectos ............................... 3,00% 0,16 ______________ TOTAL PARTIDA ................................................... 5,62 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con SESENTA Y DOS CÉNTIMOS 01.13 Tubo PVC pasamuros paso cables u

Suministro y colocación de tubo de PVC de diámetro adecuado a la sección necesaria de paso de cables para la conexión de las placas solares con el local técnico donde se ubica baterías, incluso apertura taladro sobre solera de hormigón, formación de curva interior, recibido y sellado, según planos de proyecto. Criterio medición: unidad colocada

MOOA.8a Oficial 1ª construcción 0,300 h 15,77 4,73 MOOE.8a Oficial 1ª electricidad 0,050 h 16,58 0,83 MOOA12a Peón ordinario construcción 1,500 h 13,11 19,67 PIET.2ha Tubo PVC cg emp 63mm 1,050 m 0,67 0,70 % Costes Directos Complementarios 0,259 % 2,00 0,52 ________________________ Suma la partida ................................................................ 26,45 Costes indirectos ............................... 3,00% 0,79 ______________ TOTAL PARTIDA ................................................... 27,24 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISIETE EUROS con VEINTICUATRO CÉNTIMOS

02 PÉRGOLA 02.01 Placa anclaje 35x35x2.0 cm S275JR u

Suministro y montaje de placa de anclaje de acero S275JR, de dimensiones 35x35x2.0 cm, con 8 barras de acero B500S de 16 mm de diámetro y 50 cm de longitud, soldadas o atornilladas, incluso taladro central, nivelación, relleno con mortero autonivelante expansivo, parte proporcional de soldaduras, cortes, piezas especiales y despuntes. Según SE-A del CTE e Instrucción EAE. Criterio medición: unidad placa anclaje colocada

MOOM.8a Oficial 1ª metal 0,537 h 15,45 8,30 MOOM11a Especialista metal 0,537 h 14,10 7,57 PEAC16ba Acero S275JR en chapa 20,194 kg 0,85 17,16 PEAA.3cf Acero corru B 500 S ø16 6,636 kg 0,59 3,92 PBPM18db Mcto M-5 exp alta r mec 0,006 m3 122,19 0,73 PEAW.7a Repercusion soldadura kg/est 20,194 u 0,05 1,01 % Costes Directos Complementarios 0,387 % 2,00 0,77 ________________________ Suma la partida ................................................................ 39,46 Costes indirectos ............................... 3,00% 1,18 ______________ TOTAL PARTIDA ................................................... 40,64 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA EUROS con SESENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 02.02 Acero S275JR en vigas pérgola kg

Suministro de acero S 275JR, en perfil laminado en caliente serie 1/2 IPE y UPN, con capa de imprimación antioxidante, con montaje soldado en soportes y vigas de acero, incluso parte proporcional de cortes, piezas especiales y despuntes, según SE-A del CTE e Instrucción EAE, incluso corte del perfil IPE de manera longitudinal para obtener 2 medios perfiles, y colocación de pletinas de acero para anclaje viguetas de madera, todo ello según planos de estructura Criterio medición: kg acero colocado

MOOM.8a Oficial 1ª metal 0,030 h 15,45 0,46 MOOM11a Especialista metal 0,030 h 14,10 0,42 PEAP60baaaa Acero S 275JR lmnd cal acab impr 1,000 kg 0,64 0,64 PEAW.7a Repercusion soldadura kg/est 1,000 u 0,05 0,05 % Costes Directos Complementarios 0,016 % 2,00 0,03 ________________________ Suma la partida ................................................................ 1,60 Costes indirectos ............................... 3,00% 0,05 ______________ TOTAL PARTIDA ................................................... 1,65 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS 02.03 Acero S235JR en pilares circulares kg

Suministro de acero S 235JR, en perfil hueco laminado en caliente serie redondo Ø 168.3 e=10 mm., colocados inclinados según plano de estructura, acabado con capa de imprimación antioxidante, con montaje soldado en estructura de acero, incluso parte proporcional de cortes, piezas especiales y despuntes, según SE-A del CTE e Instrucción EAE., incluso tapado de extremos del tubo con chapas de acero del mismo espesor que el pilar. Criterio medición: kg acero colocado

MOOM.8a Oficial 1ª metal 0,030 h 15,45 0,46 MOOM11a Especialista metal 0,030 h 14,10 0,42 PEAP60aaaca Acero S 235JR lmnd cal acab impr 1,000 kg 0,85 0,85 PEAW.7a Repercusion soldadura kg/est 1,000 u 0,05 0,05 % Costes Directos Complementarios 0,018 % 2,00 0,04 ________________________ Suma la partida ................................................................ 1,82 Costes indirectos ............................... 3,00% 0,05 ______________

TOTAL PARTIDA ................................................... 1,87 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS 02.04 Preparación estructura metálica chorro arena m2

Preparación de superficie metálica mediante proyección en seco de material abrasivo formado por partículas de silicato de aluminio, hasta alcanzar un grado de preparación Sa 2 1/2 según UNE-EN ISO 8501-1, eliminando casi toda la capa de laminación, el óxido visible y las partículas extrañas del soporte, hasta quedar un 95% de la superficie limpia y de color blanco con alguna mancha, para proceder posteriormente a la aplicación de un revestimiento (no incluido en este precio). Incluso p/p de transporte, montaje y desmontaje de equipo, limpieza con aspirador de polvo, aire comprimido limpio y seco o cepillo limpio, acopio, retirada y carga del material proyectado y de los restos generados sobre camión o contenedor. Criterio medición: m2 superficie ejecutada

MOOA.8a Oficial 1ª construcción 0,126 h 15,77 1,99 MOOA11a Peón especializado construcción 0,126 h 13,63 1,72 PBRW18a Silct Al p/limp fach 1,700 kg 0,26 0,44 MMML12a Equipo chorro de arena 0,155 h 3,52 0,55 MMMA.4ba Compr diésel 4m3 0,155 h 3,05 0,47 % Costes Directos Complementarios 0,052 % 2,00 0,10 ________________________ Suma la partida ................................................................ 5,27 Costes indirectos ............................... 3,00% 0,16 ______________ TOTAL PARTIDA ................................................... 5,43 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS 02.05 Esmalte poliuretano sobre carpintería acero galvanizado m2

Pintado de estructura de acero con sistema de protección con grado de durabilidad L, para clase de exposición C4, formado por 2 capas, capa de imprimación de 100 µm compatible con el soporte y capa de acabado de 100 µm, con un espesor total de protección de 200 µm, aplicado de forma manual, según UNE-EN ISO 12944 e Instrucción EAE, color a determinar por la DF. Cada una de las capas aplicadas deberá tener un color diferente para su identificación Criterio medición: m2 superficie medida por cada cara

MOON.8a Oficial 1ª pintura 0,471 h 15,77 7,43 MOON10a Ayudante pintura 0,005 h 13,63 0,07 PRCP27a Pintura epoxi prot acero 0,128 l 7,85 1,00 PRCP27b Pintura poliuretano prot acero 0,154 l 9,11 1,40 % Costes Directos Complementarios 0,099 % 2,00 0,20 ________________________ Suma la partida ................................................................ 10,10 Costes indirectos ............................... 3,00% 0,30 ______________ TOTAL PARTIDA ................................................... 10,40 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con CUARENTA CÉNTIMOS 02.06 Viga madera laminada 160x80 mm. GL28H m

Vigueta de madera laminada, de escuadría 160x80 mm y longitud según planos proyecto con las siguientes características: clase resistente GL28h, tipo 1 y clase servicio 3 con protección profunda frente a agentes bióticos, mediante ejecución en taller o en obra del corte en largo, y trazado de los ensambles necesarios (espigas, ejiónes etc.), según la montea de la armadura. Incluso ayudas de albañilería en montaje y preparación de uniones, montaje de la pieza, medios de elevación carga y descarga, fijación con 2 bulones M6xLg120 con arandela y tuerca con bloqueo en cada extremo, mermas, cortes y limpieza del lugar de trabajo, incluso tratamiento

de acabado mediante protector de madera pigmentado según color a definir por la DF. Criterio medición: metro lineal de vigueta colocada

MOOC.8a Oficial 1ª carpintería 0,122 h 15,64 1,91 MOOC10a Ayudante carpintería 0,122 h 12,95 1,58 MOOA10a Ayudante construcción 0,046 h 13,63 0,63 MOOA12a Peón ordinario construcción 0,122 h 13,11 1,60 PEML.2a16x8 Vigueta madera laminada 16x8 tratada exterior 1,100 m 9,34 10,27 PBUC10a Anclaje bulon + tuerca 1,350 u 0,22 0,30 MMMA20a Taladradora mecánica 0,101 h 1,79 0,18 MMMA37a Motosierra 0,101 h 1,64 0,17 % Costes Directos Complementarios 0,166 % 2,00 0,33 ________________________ Suma la partida ................................................................ 16,97 Costes indirectos ............................... 3,00% 0,51 ______________ TOTAL PARTIDA ................................................... 17,48 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE EUROS con CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS

03 CONTROL DE CALIDAD 03.01 Inspección líquidos penetrantes soldaduras u

Examen por líquidos penetrantes de uniones soldadas, según UNE 14612. Sin descomposición 29,51 Costes indirectos ............................... 3,00% 0,89 ______________ TOTAL PARTIDA ................................................... 30,40 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA EUROS con CUARENTA CÉNTIMOS

04 GESTIÓN RESIDUOS 04.01 Contenedor escombros>20km u

Servicio de entrega, alquiler, recogida y transporte de contenedor de residuos de hormigón producidos en obras de construcción y/o demolición hasta vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos o centro de valorización o eliminación situado a >20km de distancia (sin considerar el coste de vertido), según R.D. 105/2008. Sin descomposición 130,00 Costes indirectos ............................... 3,00% 3,90 ______________ TOTAL PARTIDA ................................................... 133,90 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TREINTA Y TRES EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS

05 INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA 05.01 Paneles fotovoltaicos u

Modulo Fotovoltaico de 60 células policristalinas de 250 W. Incluido transporte y colocación.

Oficial 1ª electricidad 0,350 h 17,31 6,06 Especialista electricidad 0,350 h 15,94 5,58 Modulo fotovoltaico 1,000 u 140,00 140,00 Costes Directos Complementarios 1,000 % 151,64 1,52 ________________________ Suma la partida ................................................................ 153,15 Costes indirectos ............................... 3,00% 4,59 ______________ TOTAL PARTIDA ................................................... 157,75 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CINCUENTA Y SIETE EUROS con SETENTA Y CINCO CÉNTIMOS 05.02 Bateria u

Acumulador estacionario OPzS, batería de plomo-acido de bajo mantenimiento con electrolito líquido de gran robustez bajo mantenimiento y reciclable. Incluido transporte y colocación.

Oficial 1ª electricidad 0,200 h 17,31 3,46 Acumulador 1,000 u 7.900,00 7.900,00 Costes Directos Complementarios 1,000 % 7.903,46 79,03 ________________________ Suma la partida ................................................................ 7.982,50 Costes indirectos ............................... 3,00% 239,47 ______________ TOTAL PARTIDA ................................................... 8.221,97 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO MIL DOSCIENTOS VEINTIUN EUROS con NOVENTA Y SIETE CÉNTIMOS 05.03 Reguladores u

Regulador MPPT Vario Track totalmente modulable y programable; de bajo autoconsumo con protección contra errores de cableado y contra inversión de polaridad; completamente configurable.

Oficial 1ª electricidad 0,200 h 17,31 3,46 Regulador 1,000 u 600,00 600,00 Costes Directos Complementarios 1,000 % 603,46 6,03 ________________________ Suma la partida ................................................................ 609,50 Costes indirectos ............................... 3,00% 18,28 ______________ TOTAL PARTIDA ................................................... 627,78 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS VEINTISIETE EUROS con SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS 05.04 Inversor u

Inversor multifuncional con potente inversor sinusoidal, sofisticado cargador de baterías y conmutador de CA de alta velocidad. Con PowerControl y PowerAssist. Incluido transporte y colocación.

Oficial 1ª electricidad 0,200 h 17,31 3,46 Inversor 1,000 u 1.100,00 1.100,00 Costes Directos Complementarios 1,000 % 1.103,46 11,03 ________________________ Suma la partida ................................................................ 1.114,50 Costes indirectos ............................... 3,00% 33,43 ______________ TOTAL PARTIDA ................................................... 1.147,93 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL CIENTO CUARENTA Y SIETE EUROS con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS 05.05 Sistema monitorización u

Sistema de monitorización de la instalación fotovoltaica. Incluido transporte colocación y funcionando.

Oficial 1ª electricidad 0,300 h 17,31 5,19 Sistema de monitorización 1,000 u 1500,00 1500,00 Pantalla led para visualización 1,000 u 200,00 200,00 Costes Directos Complementarios 1,000 % 1.705,19 17,05 ________________________ Suma la partida ................................................................ 1.722,24 Costes indirectos ............................... 3,00% 57,67 ______________ TOTAL PARTIDA ................................................... 1.773,91 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL SETECIENTOS SETENTA Y TRES EUROS con NOVENTA Y UN CÉNTIMOS 05.06 Cargador VE u

Postes para recarga de vehículos Eléctricos (VE) con características constructivas y de seguridad, especialmente adecuados para instalarlos en zonas al aire libre, resistentes frente actos vandálicos; permitiendo diversas opciones de rapidez en función de la potencia demandada. Identificación de usuario mediante tarjeta de proximidad RFID. Incluido transporte y colocación. Peón ordinario construcción 0,300 h 14,86 4,46 Oficial 1ª electricidad 0,235 h 17,31 4,07 Poste para recarga 1,000 u 1.361,00 1.361,00 Caja der 153x110 1.000 u 5,11 5,11 Cbl Cu RV-K 0,6/1kV 3x105 mm2 50,000 m 5,45 272,50 Cmn grúa cesta 10 m 0,094 h 42,78 4,02 Cimentación 1,000 u 30,01 30,01 Costes Directos Complementarios 1,000 % 1.681,17 16,81 ________________________ Suma la partida ................................................................ 1.697,98 Costes indirectos ............................... 3,00% 50,94 ______________ TOTAL PARTIDA ................................................... 1.748,92 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL SETECIENTOS CUARENTA Y OCHO EUROS con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS 05.07 Instalación Armario u

Armario ind/com 1250x1000X300mm IP54. Incluido transporte y colocación.

Oficial 1ª electricidad 0,640 h 17,31 11,08 Oficial 2ª electricidad 0,640 h 15,94 10,20 Armario 1250x1000x300 mm 1,000 u 345,86 345,86 Costes Directos Complementarios 1,000 % 367,14 3,67 ________________________ Suma la partida ................................................................ 370,81 Costes indirectos ............................... 3,00% 11,12 ______________ TOTAL PARTIDA ................................................... 381,94 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS OCHENTA Y UN EUROS con NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 05.08 Instalación cuadro eléctrico u

Cuadro compuesto por: placa de montaje, bases, cartuchos fusibles, tubo neutro, interruptor general, contactores, interruptor de corte (manual), terminales, tornillos con tuercas, arandelas, rollo de cinta aislante, weccos, cable, etc. Puntos de luz de incandescencia con interruptor y enchufe cortacircuitos. Cableado en placa, montaje y colocación en el armario.

Oficial 1ª electricidad 7,450 h 17,31 128,96 Especialista electricidad 7,450 h 15,94 118,75 Cuadro montado 1,000 u 965,45 965,45 Caja distribución 18 emp 1,000 u 46,78 46,78 Temporizador minutero 1,000 u 421,85 421,85 Costes Directos Complementarios 1,000 % 1.681,79 16,82 ________________________ Suma la partida ................................................................ 1.698,61 Costes indirectos ............................... 3,00% 50,96 ______________ TOTAL PARTIDA ................................................... 1.749,57 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL SETECIENTOS

CUARENTA Y NUEVE EUROS con CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS 05.09 Cableado instalación y Toma de tierra u

Cableado de la instalación y colocación de la toma de tierra.

Oficial 1ª electricidad 24,000 h 17,31 415,44 Oficial 2ª electricidad 24,000 h 15,94 382,56 Conductor VV0,6/1KV 1.000 v – 4.000 v.. De 1,0x6,0 mm2 50,000 m 1,09 54,55 Conductor VV0,6/1KV 1.000 v – 4.000 v.. De 1,0x25,0 mm2 50,000 m 4,05 202,27 Conductor amarillo-verde, 750 v.. De 1,0x6,0 mm2 30,000 m 1,06 31,80 Conductor amarillo-verde, 750 v.. De 1,0x16,0 mm2 30,000 m 2,92 87,60 Piqueta de toma de tierra de Cu, 14 mm-2 m, con cable y borna conexión 2,000 u 29,45 58,90 Costes Directos Complementarios 1,000 % 1.233,12 12,33 ________________________ Suma la partida ................................................................ 1.245,45 Costes indirectos ............................... 3,00% 37,36 ______________ TOTAL PARTIDA ................................................... 1.282,81 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y DOS EUROS con OCHENTA Y UN CÉNTIMOS

3.2 PRESUPUESTO Y MEDICIONES

01 LOCAL TÉCNICO BATERÍAS 01.01 m3 Demolición muro hormigón armado 3,14 163,96 514,83

Demolición de muros de hormigón armado mediante martillo neumático y equipo de oxicorte, previo corte de la zona a demoler con disco diamante incluida el corte de armaduras, la retirada de escombros a contenedor o acopio intermedio y sin incluir la carga y el transporte a vertedero. Criterio medición: m3 volumen teórico a demoler

01.02 m3 Excavación manual de tierras 4,32 30,88 133,40

Excavación de tierras bajo graderío, en condiciones complejas de ejecución, realizada mediante medios manuales, incluida la carga de material y su acopio intermedio o su transporte a vertedero a un distancia menor de 10km. Criterio medición: m3 volumen teórico a excavar

01.03 m2 Lamina polietileno 9,24 1,98 18,30

Lámina de polietileno de 01,0 mm. de espesor colocada sobre terreno existente, en el trasdós del muro de fábrica de ladrillo panal, incluso fijación. Criterio medición: m2 superficie realmente ejecutada

01.04 m2 Solera HM-20/P/20/I 15cm 7,10 22,66 160,89

Solera de 15cm de espesor, de hormigón HM-20/P/20/I fabricado en central, vertido mediante batea transportada con carretilla desde camión de hormigón situado en exterior parque, extendido sobre lámina aislante de polietileno; realizada sobre capa base existente (no incluida en este precio). Incluso curado y vibrado del hormigón con regla vibrante, formación de juntas de hormigonado y plancha de poliestireno expandido para la ejecución de juntas de contorno, colocada alrededor de cualquier elemento que interrumpa la solera, como pilares y muros, acabada fratasada, según EHE-08, incluso protección de la solera actual existente Criterio medición: m2 superficie realmente ejecutada

01.05 m2 Fábrica de ladrillo panal 1/2 pie 8,25 32,05 264,41

Fábrica para revestir, de 11.5cm de espesor, realizada con ladrillos cerámicos perforados de 24x11.5x9cm, aparejados a soga y recibidos con mortero de cemento M-5, con juntas de 1cm de espesor, incluso replanteo, nivelación y aplomado, parte proporcional de enjarjes, mermas y roturas, humedecido de las piezas y limpieza, considerando un 3% de pérdidas y un 20% de mermas de mortero, según DB SE-F del CTE y NTE-FFL. 01.06 m2 Enfoscado hidrófugo fratasado 8,25 14,54 119,96

Enfoscado sin maestrear fratasado con mortero hidrófugo de cemento portland de dosificación 1:3, confeccionado en obra con cemento con adición puzolánica CEM II/B-P 32,5N a granel, arena lavada de granulometría 0/3 y aditivo impermeabilizante de fraguado normal en paramento vertical exterior. 01.07 m2 Enfoscado dintel mortero R3 pasivacion armaduras 3,80 55,66 211,51

Tratamiento zonas de hormigón afectadas por el corte, mediante la aplicación de una capa de adherencia con mortero de cemento mejorado con resina sintética y humo de sílice tipo SIKA MONOTOP-910S o equivalente, para pasivación de armaduras, previo repicado del hormigón que las recubre en una profundidad mínima de 3 cm, y posterior aplicación de enfoscado de mortero de reparación a base de cemento mejorado con resinas sintéticas,

reforzado con fibras de poliamida y humo de sílice tipo SIKA MONOTOP-612 o equivalente, adecuado al espesor de la capa de mortero necesaria, según sistema de aplicación de los productos anteriores indicado en la ficha técnica del fabricante, incluso repicado y eliminación de restos de hormigón y cepillado de armaduras, totalmente terminado dejándolo listo para pintar Criterio medición: m2 superficie realmente ejecutada

01.08 m Sellado juntas con masilla poliuretano 4,00 10,25 41,00

Sellado de juntas con masilla selladora monocomponente a base de poliuretano de densidad 1.3 kg/l, entre elementos de hormigón, piedra, madera y estructuras metálicas, de 10 a 40 mm de espesor con una relación entre espesor y profundidad de aproximadamente 2:1. Suministrada en cartuchos de 300 cm3., incluso fondo de junta con perfil de polietileno. Criterio medición: metro lineal junta sellada

01.09 u Carpintería acero galvanizado lamas en Z 2,00 369,76 739,52

Carpintería de acero galvanizado de dimensiones 195x121 cm. formada por dos hojas abatibles a base de bastidor de marco y hoja con perfil de acero galvanizado tipo PDS40 y celosía de acero galvanizado en toda su superficie formada por lamas fijas en forma de Z de (15+47+15) x 2.00 mm, y malla antipájaro de alambre de acero galvanizado, incluso perfil tubular 100X100X6 entre carpinterias soldado sobre placa de anclaje 40x20 superior e inferior fijada mecanicamente, herraje de colgar y seguridad con cerradura incorporada y tirador, colocada sobre muro de hormigón con anclaje mecánico, con sellado perimetral de la junta entre ambos con masilla de poliuretano color igual a la carpintería, totalmente terminada preparado para pintar. Criterio medición unidad carpintería de 2 hojas

01.10 m2 Revestimiento chapa acero galvanizada 5 mm. 1,00 159,94 159,94

Revestimiento de muro de hormigón realizado con chapas perfiladas de acero galvanizado, de 5 mm de espesor, fijado con anclaje oculto a base de varilla de acero corrugado de 12 mm. de diámetro, talador sobre el muro y resina inyectada para anclajes, incluso replanteo, parte proporcional de solapes, mermas, accesorios de fijación y estanquidad, remates y pliegues de borde, totalmente terminada dejándola preparada para pintar Criterio medición: m2 superficie realmente ejecutada

01.11 m2 Esmalte poliuretano sobre carpintería acero galvanizado 10,68 10,40 111,07

Pintado de estructura de acero con sistema de protección con grado de durabilidad L, para clase de exposición C4, formado por 2 capas, capa de imprimación de 100 µm compatible con el soporte y capa de acabado de 100 µm, con un espesor total de protección de 200 µm, aplicado de forma manual, según UNE-EN ISO 12944 e Instrucción EAE, color a determinar por la DF. Cada una de las capas aplicadas deberá tener un color diferente para su identificación Criterio medición: m2 superficie medida por cada cara

01.12 m2 Pintura acrílica satinada 12,05 5,62 67,72

Revestimiento a base de pintura plástica acrílica satinada, con buen brillo, cubrición y blancura, resistente en interior y exterior, con un

brillo superior al 60%, sobre leneta de PVC, ángulo 85° (UNE 48026) , con acabado satinado, en color blanco, sobre superficie vertical y horizontales de ladrillo, yeso o mortero de cemento, previo lijado de pequeñas adherencias e imperfecciones, mano de fondo con pintura plástica diluida muy fina, plastecido de faltas y dos manos de acabado, según NTE/RPP-24. Criterio medición: m2 superficie realmente ejecutada deduciendo huecos mayores de 4 m2

01.13 u Tubo PVC pasamuros paso cables 1,00 27,24 27,24

Suministro y colocación de tubo de PVC de diámetro adecuado a la sección necesaria de paso de cables para la conexión de las placas solares con el local técnico donde se ubica baterías, incluso apertura taladro sobre solera de hormigón, formación de curva interior, recibido y sellado, según planos de proyecto. Criterio medición: unidad colocada

__________ TOTAL 01 ........................................................................................................................................ 2.569,79 02 PÉRGOLA 02.01 u Placa anclaje 35x35x2.0 cm S275JR 29,00 40,64 1.178,56

Suministro y montaje de placa de anclaje de acero S275JR, de dimensiones 35x35x2.0 cm, con 8 barras de acero B500S de 16 mm de diámetro y 50 cm de longitud, soldadas o atornilladas, incluso taladro central, nivelación, relleno con mortero autonivelante expansivo, parte proporcional de soldaduras, cortes, piezas especiales y despuntes. Según SE-A del CTE e Instrucción EAE. Criterio medición: unidad placa anclaje colocada

02.02 kg Acero S275JR en vigas pérgola 9.221,38 1,65 15.215,28

Suministro de acero S 275JR, en perfil laminado en caliente serie 1/2 IPE y UPN, con capa de imprimación antioxidante, con montaje soldado en soportes y vigas de acero, incluso parte proporcional de cortes, piezas especiales y despuntes, según SE-A del CTE e Instrucción EAE, incluso corte del perfil IPE de manera longitudinal para obtener 2 medios perfiles, y colocación de pletinas de acero para anclaje viguetas de madera, todo ello según planos de estructura Criterio medición: kg acero colocado

02.03 kg Acero S235JR en pilares circulares 4.625,40 1,87 8.649,50

Suministro de acero S 235JR, en perfil hueco laminado en caliente serie redondo Ø 168.3 e=10 mm., colocados inclinados según plano de estructura, acabado con capa de imprimación antioxidante, con montaje soldado en estructura de acero, incluso parte proporcional de cortes, piezas especiales y despuntes, según SE-A del CTE e Instrucción EAE., incluso tapado de extremos del tubo con chapas de acero del mismo espesor que el pilar. Criterio medición: kg acero colocado

02.04 m2 Preparación estructura metálica chorro arena 301,42 5,43 1.636,71

Preparación de superficie metálica mediante proyección en seco de material abrasivo formado por partículas de silicato de aluminio, hasta alcanzar un grado de preparación Sa 2 1/2 según UNE-EN ISO 8501-1, eliminando casi toda la capa de laminación, el óxido visible y las partículas extrañas del soporte, hasta quedar un 95% de la superficie limpia y de color blanco con alguna mancha, para

proceder posteriormente a la aplicación de un revestimiento (no incluido en este precio). Incluso p/p de transporte, montaje y desmontaje de equipo, limpieza con aspirador de polvo, aire comprimido limpio y seco o cepillo limpio, acopio, retirada y carga del material proyectado y de los restos generados sobre camión o contenedor. Criterio medición: m2 superficie ejecutada

02.05 m2 Esmalte poliuretano sobre carpintería acero galvanizado 301,42 10,40 3.134,77

Pintado de estructura de acero con sistema de protección con grado de durabilidad L, para clase de exposición C4, formado por 2 capas, capa de imprimación de 100 µm compatible con el soporte y capa de acabado de 100 µm, con un espesor total de protección de 200 µm, aplicado de forma manual, según UNE-EN ISO 12944 e Instrucción EAE, color a determinar por la DF. Cada una de las capas aplicadas deberá tener un color diferente para su identificación Criterio medición: m2 superficie medida por cada cara

02.06 m Viga madera laminada 160x80 mm. GL28H 1.254,44 17,48 21.927,61

Vigueta de madera laminada, de escuadría 160x80 mm y longitud según planos proyecto con las siguientes características: clase resistente GL28h, tipo 1 y clase servicio 3 con protección profunda frente a agentes bióticos, mediante ejecución en taller o en obra del corte en largo, y trazado de los ensambles necesarios (espigas, ejiónes etc.), según la montea de la armadura. Incluso ayudas de albañilería en montaje y preparación de uniones, montaje de la pieza, medios de elevación carga y descarga, fijación con 2 bulones M6xLg120 con arandela y tuerca con bloqueo en cada extremo, mermas, cortes y limpieza del lugar de trabajo, incluso tratamiento de acabado mediante protector de madera pigmentado según color a definir por la DF. Criterio medición: metro lineal de vigueta colocada

__________ TOTAL 02 ........................................................................................................................................ 51.742,43

03 CONTROL DE CALIDAD 03.01 u Inspección líquidos penetrantes soldaduras 68,00 30,40 2.067,20

Examen por líquidos penetrantes de uniones soldadas, según UNE 14612.

__________ TOTAL CAP. 03 CONTROL DE CALIDAD ..................................................................................... 2.067,20

04 GESTIÓN RESIDUOS 04.01 u Contenedor escombros>20km 2,00 133,90 267,80

Servicio de entrega, alquiler, recogida y transporte de contenedor de residuos de hormigón producidos en obras de construcción y/o demolición hasta vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos o centro de valorización o eliminación situado a >20km de distancia (sin considerar el coste de vertido), según R.D. 105/2008.

__________ TOTAL CAP.04 GESTIÓN DE RESIDUOS ..................................................................................... 267,80 _______________________________________________________________________________________________________________ TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL ...................................................................................... 61.588,82

05 INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA 05.01 u Paneles fotovoltaicos 24,00 157,75 3.785,96

Modulo Fotovoltaico de 60 células policristalinas de 250 W. Incluido transporte y colocación.

05.02 u Bateria 1,00 8.221,97 8.221,97

Acumulador estacionario OPzS, bateria de plomo-acido de bajço mantenimiento con electrolito liquido de gran robustez bajo mantenimiento y recciclable. Incluido transporte y colocación. 05.03 u Regulador 2,00 627,78 1.255,56

Regulador MPPT totalmente modulable y programable; de bajo autoconsumo con protección contra errores de cableado y contra inversión de polaridad; completamente configurable. 05.04 u Inversor 1,00 1.147,93 1.147,93

Inversor multifuncional con potente inversor sinusoidal, sofisticado cargador de baterías y conmutador de CA de alta velocidad.

Con PowerControl y PowerAssist. Incluido transporte y colocación 05.05 u Sistema monitorización 1,00 1.773,91 1.773,91

Sistema de monitorización de la instalación fotovoltaica. Incluido transporte colocación y funcionando.

05.06 u Cargador VE 2,00 1.748,92 3.497,84

Postes para recarga de vehículos Eléctricos (VE) con características constructivas y de seguridad, especialmente adecuados para instalarlos en zonas al aire libre, resistentes frente actos vandálicos; permitiendo diversas opciones de rapidez en función de la potencia demandada. Identificación de usuario mediante tarjeta de proximidad RFID.

Incluido transporte y colocación. 05.07 u Instalación armario 1,00 381,94 381,94

Armario ind/com 1250x1000X300mm IP54. Incluido transporte y colocación.

05.08 u Instalación cuadro 1,00 1.749,57 1.749,57

Cuadro compuesto por: placa de montaje, bases, cartuchos fusibles, tubo neutro, interruptor general, contactores, interruptor de corte (manual), terminales, tornillos con tuercas, arandelas, rollo de cinta aislante, weccos, cable, etc. Puntos de luz de incandescencia con interruptor y enchufe cortacircuitos. Cableado en placa, montaje y colocación en el armario.

05.09 u Cableado instalación y toma de tierra 1,00 1.282,81 1.282,81

Cableado de la instalación y colocación de la toma de tierra.

__________ TOTAL CAP.05 INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA ......................................................................... 23.097,50 _______________________________________________________________________________________________________________ TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL ...................................................................................... 79.744,72

3.3 RESUMEN PRESUPUESTO

01 LOCAL TÉCNICO BATERÍAS ................................................................................................... 2.569,79 02 PÉRGOLA ...................................................................................................................................... 51.742,43 03 CONTROL DE CALIDAD .......................................................................................................... 2.067,20 04 GESTIÓN RESIDUOS ................................................................................................................. 267,80 05 INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA ........................................................................................... 23.097,50 ____________________ PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 79.744,72

10,00 % Gastos generales 7.974,47 4,00 % Beneficio industrial 3.189,79 ________________________________ PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN SIN IVA 90.908,98

21% IVA................................... 19.090,88 ____________________ PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN 109.999,86

Asciende el presupuesto a la expresada cantidad de CIENTO NUEVE MIL NOVECIENTOS

NOVENTA Y NUEVE EURO con OCHENTA Y SEIS CÉNTIMOS

4. PLANOS

ANEXO 1: CALCULO DE LA ESTRUCTURA

DESCRIPCIÓN

Se diseña un conjunto de 5 pérgolas para construir en la parte central del jardín de Ruaya existente, también llamado jardín de Morvedre, construido sobre parcela de 4.709,54 m2 ubicada en el distrito 5, La Saïdia de la Ciudad de Valencia, limitada en su lado Sur por la calle Ruaya, perteneciente al Eje Viario Reus-Ruaya, al Norte por la calle peatonal de acceso exclusivo a garajes y zaguanes denominada Filólogo Sanelo, al Este por la calle Bilbao, y finalmente al Oeste por la Calle Sagunto, eje vertebrador del distrito, que parte de la marginal izquierda del antiguo cauce del Río Turia.

Con las pérgolas se busca una doble finalidad. Por un lado se pretende aportar sombra en los momentos de soleamiento en los lugares de estancia llamados "graderío" y "balcón" de la plaza central. Al mismo tiempo, se pretende alimentar las 20 farolas existentes en el jardín, con un sistema de captación energética a base de placas termosolares, que se albergan en la llamada pérgola 5.

Existe una topografía suficientemente plana y estable donde apoyar las pérgolas, ya que se trata de las mencionadas piezas existentes de hormigón armado llamadas "graderío" y "balcón", así como las soleras que las rodean, con los saltos o escalones que se indican en la documentación gráfica. La materialidad se ha resuelto proyectando 2 materiales únicamente para la construcción de las pérgolas: el acero, y la madera, materiales ya usados en la construcción del jardín, contribuyendo así al mínimo impacto visual buscado, y a su integración paisajística.

El acero se utiliza para placas vistas en basamento, pilares de sección circular, y estructura plana de las bandejas de las pérgolas. La madera, se dispone a modo de lamas en la parte superior.

Las bandejas de las pérgolas son horizontales, excepto la que alberga las placas termosolares, que se dispone con inclinación de 20º, para mejor captación de los rayos solares. Sus plantas tienen formas trapezoidales, de acuerdo con la geometría predominante en el jardín.

Sobre las bandejas metálicas, algunas solapadas entre sí, se apoyan las viguetas de madera que se disponen en forma de lamas paralelas y en doble dirección, contribuyendo a la creación de sombras cambiantes a lo largo de todo el día. La escuadría está elegida con el fin de conseguir establecer un juego de claroscuros que depende de la inclinación del sol en cada momento, en consonancia con la esencia del espacio ajardinado.

Los pilares de las pérgolas donde se apoyan las bandejas tienen cierta inclinación, y algunos de ellos se acercan, en forma de abrazo pretendiendo establecer un juego, y hablar de lo orgánico del lugar.

El cuarto técnico de control eléctrico se establece en la parte trasera de la citada pieza llamada "graderío", de tal forma que no es necesario crear un volumen ex novo, que sin duda alteraría el cuidado diseño existente en el jardín. Su ubicación es además muy conveniente, por el ahorro que supone al proyectarse tan cerca de las placas de captación energética. Para ello, se practicará un vaciado del hormigón y los rellenos, creando el receptáculo de dimensiones suficientes para el uso previsto, todo ello de acuerdo con la documentación gráfica.

JARDINERÍA Y RED DE RIEGO

El diseño de las pérgolas y el cuarto eléctrico, no altera el uso ni el funcionamiento del jardín existente que no se ve alterado en sus pasos, ni en sus superficies, ni en su jardinería, ni en su sistema de riego, ni en sus necesidades hídricas, al no modificarse superficies, ni topografía, ni vegetación, ni red de riego.

SUPERFICIES

Siendo la superficie del jardín que ahora se le dota de pérgolas de 4.709,54 m2, las superficies en planta de las bandejas son:

PÉRGOLA 1_________________33,24 m²

PÉRGOLA 2_________________75,24 m² PÉRGOLA 3_________________31,60 m² PÉRGOLA 4_________________48,41 m² PÉRGOLA 5_________________52,80 m²

MEMORIA CONSTRUCTIVA

Se llevarán a cabo las siguientes actuaciones.

Para las pérgolas, se dispondrán las placas de apoyo en las ya mencionadas piezas de hormigón armado existentes, sobre las que se soldarán los pilares de sección circular, y con la inclinación que se determina. En sus cabezas, que deberán taparse con pletinas circulares, se soldarán las bandejas metálicas conformadas con perfiles laminados de ½IPE y perímetro de UPN. Sobre las alas se dispondrán las viguetas de madera laminada encolada aptas para exterior, sujetas convenientemente, y todo ello de acuerdo con la documentación técnica que se aporta.

Para la confección del cuarto técnico eléctrico, se recortará y perforará el hormigón armado de la parte posterior del graderío existente, extrayendo los reyenos sobrantes. Posteriormente se pasivarán las armaduras estructurales a la vista, y se enfoscará con morteros estructurales tanto techo como en los encuentros, formando de las aristas con el hormigón existente en laterales y goterón. Se construirá solera con inclinación para desagüe natural, y se colocará placas de reparto y parteluz estructural desde solera a dintel justo a eje del hueco, asegurando contacto efectivo en la parte superior.

Posteriormente se construirá la tabiquería, y se realizarán los acabados interiores de albañilería. Además se colocarán sendas planchas exteriores triangulares en los lados o jambas del hueco.

A continuación se procederá a la colocación del pasatubo para la conducción eléctrica desde las placas solares, que discurrirá por el interior del pilar allí ubicado. Posteriormente se procederá a la colocación de la carpintería de seguridad, y todo ello, de acuerdo con la documentación técnica aportada.

CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES Y ENSAYOS A REALIZAR

CONTROL DE CALIDAD

Se realizará un control sobre la recepción de los materiales a incorporar a la obra, debiendo haber sido entregados con anterioridad los certificados de calidad emitidos por el fabricante tanto de los perfiles metálicos, como de las viguetas de madera, que llevarán impreso el sello de calidad.

Si bien la normativa no obliga a la realización de ensayos sobre el control de la ejecución, se considera necesaria la realización de ensayos mediante líquidos penetrantes en las soldaduras realizadas en la ejecución de la estructura metálica.

Se ensayaran:

− El cordón de soldadura realizado para la unión del pilar circular metálico con la placa de anclaje en el 100% de los elementos ejecutados.

− El cordón de soldadura realizado para la unión del pilar circular metálico con las vigas de la estructura horizontal de perfiles tipo ½ IPE 400 en el 100% de los elementos ejecutados.

− El cordón de soldadura en las uniones entre los perfiles que conforman las vigas de la estructura horizontal. Se ensayarán 2 uniones completas por pérgola.

El importe total estimado para la realización de las pruebas y ensayos de control de calidad de materiales y de ejecución de obras por organismo de control acreditado asciende a la cantidad de 2.006,68 €, incluidos en partida presupuestaria.

PLANOS

Se aportan, los siguientes planos numerados, de conjunto y de detalle para la definición completa de lo proyectado.

ÍNDICE DE PLANOS 01_PLANO DE SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO 02_ESTADO ACTUAL. PLANTA, ALZADOS, SECCIONES, Y DETALLES 03_ESTADO ACTUAL. DETALLES 04_ESTADO PROYECTADO. PLANTA Y SECCIONES 05_ESTADO PROYECTADO. CUARTO TÉCNICO 06_ESTRUCTURA PÉRGOLAS 1, 2 Y 3 07_ESTRUCTURA PÉRGOLAS 4 Y 5

REDACCIÓN

En la redacción en la presente asistencia técnica han participado los siguientes técnicos.

- Jacobo Ríos-Capapé Carpi, arquitecto - Balbino Cambronero Martínez, ingeniero. Cálculo estructural - Aída Ruiz Taroncher, arquitecto. Coordinación - Juan Fernando Obón García, aparejador. Mediciones y presupuesto

Valencia, diciembre de 2016

ANEJO 1. CÁLCULO ESTRUCTURAL

ÍNDICE

1 .- Descripción Estructural 98

2 .- Acciones Adoptadas en el Cálculo 98

2.1.- Introducción 98

2.2.- Acciones Gravitatorias 98

2.2.1.- Concargas y sobrecargas en plantas ¡Error! Marcador no definido.

2.3.- Sobrecarga de nieve 98

2.4.- Acción del Viento 99

2.4.1.- Coeficiente de exposición 100

2.4.2.- Coeficiente eólico de edificios de pisos 101

2.4.3.- Coeficientes adoptados en el modelo de CYPECAD 101

2.4.4.- Coeficientes adoptados en el cálculo 101

2.5.- Acción sísmica (NCSE-02) 102

2.5.1.- Objeto y aplicación de la Norma NCSE-02 102

2.5.2.- Clasificación de las construcciones 102

2.5.3.- Criterios de aplicación de la Norma 102

2.6.- Acciones Térmicas 103

3 .- Criterios De Cálculo (Código Técnico de Edificación) 103

3.1.- Criterios generales y descenso de cargas isostáticas 103

3.2.- Deformaciones 104

3.2.1.- Flechas 104

3.2.2.- Desplazamientos horizontales 104

3.2.3.- Vibraciones 105

3.3.- Reducción de sobrecargas 105

4 .- Resistencia al Fuego de la Estructura 106

4.1.- Generalidades 106

4.2.- Resistencia al fuego de la estructura 106

4.3.- Elementos estructurales principales 106

4.4.- Elementos estructurales secundarios 107

5 .- Bases de Proyecto según EHE-08 107

5.1.- Requisitos y exigencias 107

5.2.- Criterios de seguridad 110

5.3.- Situaciones de proyecto 110

5.4.- Bases de cálculo 110

5.4.1.- Estados Límite Últimos 111

5.4.2.- Estados Límite de Servicio 111

5.4.3.- Estados Límite de Durabilidad 111

5.5.- Bases de cálculo orientadas a la durabilidad 111

5.6.- Coeficientes de seguridad para Estados Límite 112

5.6.1.- Estados Límite Último 112

5.6.2.- Estados Límite de Servicio 112

5.7.- Combinación de acciones 113

5.7.1.- Estados Límite Último 113

5.7.2.- Estados Límite de Servicio 114

5.8.- Materiales 114

5.8.1.- Valores característicos 114

5.8.2.- Coeficientes parciales de seguridad de los materiales 114

6 .- Cálculo de Elementos De Madera Laminada 115

6.1.- Análisis estructural 115

7 .- Método de Cálculo de la Cimentación 117

7.1.- Bases de cálculo 117

7.2.- Acciones118

7.3.- Verificaciones basadas en el formato de los coeficientes parciales 119

7.3.1.- Generalidades 119

7.3.2.- Estados Límite Últimos 119

7.3.3.- Estados Límite de servicio 120

8 .- Bases de Cálculo para Elementos en Acero Laminado 121

8.1.- Verificaciones 121

8.2.- Estados Límite Últimos 121

8.3.- Estados Límite de Servicio 122

8.4.- Coeficientes parciales de acciones 122

8.5.- Estabilidad lateral global 124

8.5.1.- Traslacionalidad 124

9 .- Cálculo de Elementos de Acero Laminado 125

9.1.- Estados Límite Últimos 125

9.1.1.- Generalidades 125

9.1.2.- Resistencia de las secciones 125

9.1.3.- Resistencia de las barras 125

9.2.- Estados Límite de Servicio 127

9.2.1.- Generalidades 127

9.2.2.- Deformaciones, flecha y desplome 127

9.2.3.- Vibraciones 127

9.3.- Uniones 128

9.3.1.- Bases de cálculo y criterios de comprobación 128

9.4.- Características del acero laminado 129

9.5.- Características de los tornillos, tuercas y arandelas 131

10 .- Modelo de Cálculo 131

10.1.- CYPECAD 131

10.1.1.- Descripción del análisis efectuado por el programa 131

10.1.2.- Discretización de la estructura 132

11 .- Mantenimiento De La Estructura 132

11.1.- Estructuras de hormigón 132

11.2.- Estructuras de acero 133

Anexos de Calculo ¡Error! Marcador no definido.

1 .- Descripción Estructural

Se trata de 5 pérgolas metálicas compuestas por pilares inclinados en distintas disposiciones con sección tubulares cilíndricos, que conectan con entramados de vigas compuestos de secciones de ½ perfile IPE y secciones UPN de cierre en perímetro. Como elementos de entrevigado vistos se utilizan secciones de madera de pino laminada y encolada. La cimentación se resuelve con placas de anclaje metálicas unidas mediante pernos expansivos mecánicos a las propias piezas macizas de hormigón armado existentes.

2 .- Acciones Adoptadas en el Cálculo

2.1.- Introducción

Las acciones que actúan son, siguiendo las indicaciones del Documento Básico SE-AE Acciones en la Edificación, las que se definen a continuación. El peso propio y cargas permanentes a tener en cuenta es el de los elementos estructurales. El valor característico del peso propio de los elementos constructivos, se determinará, en general, como su valor medio obtenido a partir de las dimensiones nominales y de los pesos. La sobrecarga de uso es el peso de todo lo que pueda gravitar sobre el edificio por razón de su uso, en especial las placas termosolares y las propias del mantenimiento. Por lo general, los efectos de la sobrecarga de uso pueden simularse por la aplicación de una carga distribuida uniformemente. De acuerdo con el uso que sea fundamental en cada zona del mismo, como valores característicos se adoptaran los de la tabla 3.1 incluida en el apartado “3.1.1 Valores de la sobrecarga del DB SE-AE Acciones en la edificación” A los efectos de combinación de acciones, las sobrecargas de cada tipo de uso tendrán la consideración de acciones diferentes. En el cálculo se ha tenido en cuenta la simultaneidad de acciones.

2.2.- Acciones Gravitatorias

Según las indicaciones del Código Técnico de la Edificación (CTE) – Documento Básico SE-AE (Seguridad Estructural – Acciones en la edificación), y de acuerdo con las instrucciones recibidas, se han adoptado las siguientes acciones gravitatorias: Peso Propio:

- Densidad del acero: 78.50 KN / m3

- Densidad de la madera: 6.00 KN / m3

2.3.- Sobrecarga de nieve

Según las indicaciones del Código Técnico de la Edificación (CTE) – Documento Básico SE-AE (Seguridad Estructural – Acciones en la edificación) la distribución y la intensidad de la carga de nieve sobre un edificio o en particular sobre una cubierta, depende del clima del lugar, del tipo de precipitación, del relieve del entorno, de la forma del edificio o de la cubierta, de los efectos del viento, y de los intercambios térmicos en los paramentos exteriores. Los modelos de carga que se exponen en el artículo 3.5 sólo cubren los casos de depósito natural de la nieve. En cubiertas planas de edificios de pisos situados en localidades con altitud inferior a 1.000 m, es suficiente considerar una carga de nieve de 1.0 KN/m². En otros casos o en estructuras ligeras, sensibles a la carga vertical, los valores pueden obtenerse como se indica a continuación. Como valor de carga de nieve por unidad de superficie en proyección horizontal, qn, puede tomarse:

Kn sq ⋅= µ

siendo: µ Coeficiente de forma de la cubierta

Ks el valor característico de la carga de nieve sobre un terreno horizontal

Cuando la construcción esté protegida de la acción del viento, el valor de la carga de nieve podrá reducirse un 20%. Si se encuentra fuertemente expuesto, el valor deberá aumentarse en un 20%. Para el cálculo de elementos volados de la cubierta de edificios situados en altitudes superiores a 1.000 m debe considerarse, además de la carga superficial de nieve, una carga lineal pn, en el borde del elemento debida a la formación de hielo, que viene dada por la expresión (donde K=3 metros):

Kn skp ⋅⋅= 2µ

La carga que actúa sobre elementos que impidan el deslizamiento de la nieve, se puede deducir a partir de la masa de nieve que puede deslizar. A estos efectos se debe suponer que el coeficiente de rozamiento entre la nieve y la cubierta es nulo. El valor de la sobrecarga de nieve sobre un terreno horizontal, sK en las capitales de provincia y ciudades autónomas se puede tomar de la tabla 3.7 del Documento Básico SE-AE “Acciones en la edificación”. En otras localidades el valor puede deducirse del Anejo E, en función de la zona y de la altitud topográfica del emplazamiento de la obra. El coeficiente de forma se emplea debido a que el viento puede acompañar o seguir a las nevadas, originando un depósito irregular de la nieve sobre las cubiertas. Por ello, el espesor de la capa de nieve puede ser distinto en cada faldón. En un faldón limitado por cornisas o limatesas, y en el que no hay impedimento al deslizamiento de la nieve, el factor de forma tiene el valor de 1 para cubiertas con inclinación menor o igual a 30º y 0 para cubiertas con inclinación mayor o igual que 60º (para valores intermedios se interpolará linealmente). Si

hay impedimento, se tomará 1=µ sea cual sea la inclinación.

En un faldón que limita inferiormente con una limahoya, lo que supone un impedimento al deslizamiento de la nieve, se distinguen dos casos.

a) si el faldón sucesivo está inclinado en el mismo sentido, como factor de forma del de encima

se tomará el correspondiente a la inclinación del de debajo

b) si está inclinado en sentido contrario, y la semisuma de las inclinaciones, β , es mayor de 30º,

el factor de forma de ambos será de 2.0, en otro caso será de 30/1 βµ +=

Para el caso particular que nos ocupa, los valores que se han empleado para el cálculo de la sobrecarga de nieve son los siguientes: Normativa: CTE DB-SE AE (España) Zona de clima invernal: 5 Altitud topográfica: 50.00 m Cubierta sin resaltos Exposición al viento: Normal

La sobrecarga se ha calculado teniendo en cuenta las acumulaciones previsibles en función de la inclinación de la cubierta.

2.4.- Acción del Viento

La distribución y el valor de las presiones que ejerce el viento sobre un edificio y las fuerzas resultantes dependen de la forma y de las dimensiones de la construcción, de las características y de la permeabilidad de su superficie, así como de la dirección, de la intensidad y del racheo del viento. Las disposiciones del Documento Básico SE-AE Acciones en la edificación no son aplicables a los edificios situados en altitudes superiores a 2.000 m. En estos casos, las presiones del viento se deben establecerá partir de datos empíricos disponibles. Este Documento Básico tampoco cubre las construcciones de esbeltez superior a 6. El estudio de las acciones de viento, dependen de la localización geográfica del edificio, pudiendo

encontrarse en tres zonas distintas clasificadas según el anejo D del documento CTE SE-AE, relativo a la zona climática geográfica, definiendo una velocidad del viento según el siguiente cuadro:

ZONA GEOGRÁFICA / VELOCIDAD / CARGA DE VIENTO

ZONA VELOCIDAD BASICA

DEL VIENTO Vb (m/s) PRESIÓN DINÁMICA DEL

VIENTO Qb (KN/m²)

A 26 4.23

B 27 4.56

C 29 5.26

Se ha considerado una densidad de aire de 1.25 Kg/m³ en el calculo de la presión dinámica, si bien se pueden realizar estudios específicos de las zona para acotar dicha densidad de acuerdo a la altitud, temperaturas etc. La acción del viento, en general una fuerza perpendicular a la superficie de cada punto expuesto, o presión estática, qe puede expresarse como:

pebe CCqq ⋅⋅=

siendo:

Los edificios se comprobarán ante la acción del viento en todas direcciones, independientemente de la existencia de construcciones contiguas medianeras, aunque generalmente bastará la consideración en dos sensiblemente ortogonales cualesquiera. Para cada dirección se debe considerar la acción en los dos sentidos. Si se procede con un coeficiente eólico global, la acción se considerará aplicada con una excentricidad en planta del 5% de la dimensión máxima del edificio en el plano perpendicular a la dirección de viento considerada y del lado desfavorable La acción del viento genera además fuerzas tangenciales paralelas a la superficie. Se calculan como el producto de la presión exterior por el coeficiente de rozamiento, de valor igual a 0.01 si la superficie es muy lisa, por ejemplo de acero o aluminio, 0.02 si es rugosa como en el caso de hormigón y 0.04 si es muy rugosa, como en el caso de existencia de ondas, nervaduras o pliegues. En las superficies a barlovento y sotavento no será necesario tener en cuenta la acción del rozamiento si su valor no supera el 10% de la fuerza perpendicular debida a la acción del viento.

2.4.1.- Coeficiente de exposición

El coeficiente de exposición tiene en cuenta los efectos de las turbulencias originadas por el relieve y la topografía del terreno,. Su valor puede tomarse de la tabla 3.3 del DB SE-AE Acciones en la Edificación, siendo la altura del punto considerado la medida respecto a la rasante media de la fachada a barlovento. Para alturas superiores a 30 m los valores deben obtenerse de las expresiones generales que se recogen en el Anejo A de la citada Norma. EN el caos de edificios situados en las cercanías de acantilados o escarpas de pendiente mayor de 40º, la altura se medirá desde la base de dichos accidentes topográficos. El DB SE-AE Acciones en la Edificación sólo es de aplicación para alturas de acantilado o escarpa inferiores a 50 m. A efectos de grado de espereza, el entorno del edificio se clasificará en el primero de los tipos siguientes al que pertenezca, para la dirección de viento analizada.

- I – Borde del mar o de un lago, con una superficie de agua en la dirección del

viento de al menos 5 Km de longitud.

- II – Terrenos rural llanos sin obstáculos ni arbolado de importancia

- III – Zona rural accidentada o llana con algunos obstáculos aislados, como ravioles o

construcciones pequeñas

qb la presión dinámica del viento. De forma simplificada, como valor en cualquier punto del territorio español, puede adoptarse 0.50 KN/m². Pueden obtenerse valores más precisos mediante el anejo D en función del emplazamiento geográfico de la obra

Ce el coeficiente de exposición, variable con la altura del punto considerado, en función del grado de aspereza del entorno donde se encuentre ubicada la construcción. De determina de acuerdo con lo establecido en el apartado 3.3.3 del DB SE-AE Acciones en la Edificación. En edificios urbanos de hasta 8 plantas puede tomarse un valor constante, independientemente de la altura de 2.0.

Cp el coeficiente eólico o de presión dependiente de la forma y orientación de la superficie respecto al viento, y en su caso, de la situación del punto respecto a los bordes de esa superficie; un valor negativo indica succión. Su valor se establece en los apartados 3.3.4 y 3.3.5

- IV – Zona urbana en general, industrial o forestal

- V – Centro de ciudades, con profusión de edificios en altura

2.4.2.- Coeficiente eólico de edificios de pisos

Respecto al coeficiente eólico Cp en edificios de pisos con forjados que conectan todas las fachadas a intervalos regulares, con huecos o ventana pequeños practicables o herméticos y compartimentados interiormente, para el análisis global de la estructura, bastará considerar coeficientes eólicos globales a barlovento y sotavento, aplicando ala acción del viento a la superficie proyección del volumen edificado en un plano perpendicular a la acción del viento. Como coeficientes cólicos globales, podrán adoptarse los de la siguiente tabla:

COEFICIENTE EÓLICO EN EDIFICIOS DE PISOS

ESBELTEZ EN EL PLANO PARALELO AL VIENTO

< 0.25 0.5 0.75 1.00 1.25 ≤ 5.00

COEFICIENTE EÓLICO DE PRESIÓN Cp 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.8

COEFICIENTE EÓLICO DE SUCCIÓN Cs -0.3 -0.4 -0.4 -0.5 -0.6 -0.7

Para otros casos y como alternativa al coeficiente eólico global se podrá determinar la acción del viento como resultante de la que existe en cada punto, a partir de los coeficientes eólicos que se establecen en el Anejo D para diversas formas canónicas, aplicando los de la que presente rasgos más coincidentes con el caso analizado, considerando en un caso la forma conjunta del edificio con los medianeros En edificios con cubierta plana la acción del viento sobre la misma, generalmente de succión, opera habitualmente del lado de la seguridad y se puede despreciar.

2.4.3.- Coeficientes adoptados en el modelo de CYPECAD

En el caso de estructuras modelizadas con el programa CYPECAD, el viento se genera de forma automática. El programa general las cargas horizontales en cada planta, de acuerdo con la norma, en dos direcciones ortogonales X, Y y en ambos sentidos (+X, -X, +Y, -Y). Se puede definir un coeficiente de cargas para cada dirección y sentido de actuación del viento, que multiplica la presión total del viento. También se puede considerar en el programa CYPECAD, el cálculo de la amplificación de esfuerzos producidos por la actuación de las cargas horizontales de viento. El método está basado en el efecto P-delta debido a los desplazamientos producidos por las acciones horizontales, abordando de forma sencilla los efectos de segundo orden a partir de un cálculo de primer orden, y un comportamiento lineal de los materiales, con unas características mecánicas calculadas con las secciones brutas de los materiales y su módulo de elasticidad secante. Como el cálculo de los desplazamiento no se realiza con las secciones fisuradas y homogeneizadas (resultaría demasiado laboriosos), se establece una simplificación que consistente en una reducción de las rigideces de las secciones, lo que implica un aumento de los desplazamientos, ya que son inversamente proporcionales. El programa solicita como dato el “factor multiplicador de los desplazamientos” para tener en cuenta esa reducción de la rigidez. En cuanto al coeficiente multiplicador de los desplazamientos se indica que, dado que las acciones horizontales son temporales y de corta duración, se puede considerar una reducción del orden del 70% de la inercia, y como el módulo de elasticidad es menor, esto supone un coeficiente amplificador de los desplazamientos de 1.80 y, de acuerdo al coeficiente de estabilidad global, no superar el valor de 1.35 sería razonable. Estos datos se pueden consultar en los anejos de cálculo. En estructuras con pilares metálicos, el “coeficiente amplificador de los desplazamientos” es de 1.00, ya que el comportamiento de los elementos de acero es elástico y lineal.

2.4.4.- Coeficientes adoptados en el cálculo

Los datos que es necesario introducir en el modelo para que genere las cargas de viento son:

- Zona eólica (A, B o C): A

- Grado de aspereza del entono (I, II, III, IV y V): V

- Coeficiente de cargas:

Acción del viento según +X: 1.0

Acción del viento según +Y: 1.0

Acción del viento según –X: 1.0

Acción del viento según –Y: 1.0

- Coeficiente multiplicador de desplazamientos (P-delta): 1.50

2.5.- Acción sísmica (NCSE-02)

2.5.1.- Objeto y aplicación de la Norma NCSE-02

La acción del sismo sobre las estructuras de edificación se rige por la Norma NCSE-02 “Norma de Construcción Sismorresistente. Parte General y Edificación” La Norma NCSE-02 tiene como objeto proporcionar los criterios que han de seguirse dentro del territorio español para la consideración de la acción símica en el proyecto de construcción, reforma y conservación de aquellas edificaciones y obras a las que sea aplicable de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1.2. La finalidad última de estos criterios es la de evitar la pérdida de vidas humanas y reducir el daño y el coste económico que puedan ocasionar los terremotos futuros. El promotor podrá requerir prestaciones mayores que as exigidas en la Norma NCSE-02. La Norma NCSE-02 es de aplicación al proyecto, construcción y conservación de edificios de nueva planta. En los casos de reforma o rehabilitación se tendrá en cuenta esta Norma a fin de que los niveles se seguridad de los elementos afectados sean superiores a los que poseían en su concepción original. Las obras de rehabilitación o reforma que impliquen modificaciones substanciales de la estructura, son asimilables a todos los efectos a las de construcción de nueva planta. El proyectista o director de obra podrá adoptar, bajo su responsabilidad, criterios distintos a los que se establecen en la Norma, siempre que el nivel de seguridad y servicio de la construcción no sea inferior al fijado por la norma, debiéndolo reflejar en el proyecto.

2.5.2.- Clasificación de las construcciones

A efectos de la Norma NCSE-02, de acuerdo con el uso a que se destinan, con los daños que puede ocasionar su destrucción e independientemente del tipo de obra de que se trate, las construcciones se clasifican en.

- De importancia moderada

Aquellas con probabilidad despreciable de que su destrucción por el terremoto pueda ocasionar víctimas, interrumpir un servicio primario, o producir daños económicos significativos

- De importancia normal

Aquellas cuya destrucción por el terremoto pueda ocasionar víctimas, interrumpir un servicio para la colectividad , o producir importantes pérdidas económicas, sin que en ningún caso se trate de un servicio imprescindible ni pueda dar lugar a efectos catastróficos

- De importancia especial

Aquellas cuya destrucción por el terremoto, pueda interrumpir un servicio imprescindible o dar lugar a efectos catastróficos. En este grupo se incluyen las construcciones que así se consideren en el planeamiento urbanístico y documentos públicos análogos.

2.5.3.- Criterios de aplicación de la Norma

Conforme a su artículo 1.2.3. “Criterios de aplicación de la Norma”, la aplicación de la Norma NCSE-02 es obligatoria en todas las construcciones recogidas en el artículo 1.2.1, excepto:

- En las construcciones de importancia moderada.

- En las edificaciones de importancia normal o especial cuando la aceleración sísmica

básica ab, sea inferior a 0,04 g., siendo g. la aceleración de la gravedad.

- En las construcciones de importancia normal con pórticos bien arriostrados entre sí

en todas las dirección cuando la aceleración sísmica básica ab, sea inferior a 0,08 g.

No obstante, la Norma será de aplicación en los edificios de más de siete plantas si

la aceleración sísmica de cálculo, ac, es igual o mayor de 0.08 g.

Si la aceleración sísmica básica es igual o mayor de 0.04g deberá tenerse en cuenta los posibles efectos del sismo en terrenos potencialmente inestables. En los casos en que sea de aplicación esta Norma no se utilizarán estructuras de mampostería en seco, de adobe o de tapial en las edificaciones de importancia normal o especial. Si la aceleración sísmica básica es igual o mayor de 0.08g e inferior a 0.12g, las edificaciones de fábrica de ladrillo, de bloques de mortero, o similares, poseerán un máximo de cuatro alturas, y si dicha aceleración sísmica básica es igual o superior a 0.12g, un máximo de dos. En los edificios en que ha de aplicarse, esta Norma requiere:

- Calcular la construcción para la acción sísmica definida en el capítulo 2, mediante

los procedimientos descritos en el capítulo 3.

- Cumplir las reglas de proyecto y las prescripciones constructivas indicadas en el

capítulo 4

Como consecuencia, en el caso que nos ocupa, el edificio objeto del presente proyecto es de importancia especial y el valor resultante de la aceleración sísmica básica, ab, es menor de 0,04 g., por lo que no es obligatoria la aplicación de esta Norma Sismorresistente.

2.6.- Acciones Térmicas

Los edificios y sus elementos están sometidos a deformaciones y cambios geométricos debidos a las variaciones de la temperatura ambiente exterior. La magnitud de las mismas depende de las condiciones climáticas del lugar, la orientación y de la exposición del edificio, las características de los materiales constructivos y de los acabados o revestimientos, y del régimen de calefacción y ventilación interior, así como del aislamiento térmico. Las variaciones de la temperatura en el edificio conducen a deformaciones de todos los elementos constructivos, en particular, los estructurales, que, en los casos en los que estén impedidas, producen tensiones en los elementos afectados. La disposición de juntas de dilatación puede contribuir a disminuir los efectos de las variaciones de la temperatura. En edificios habituales con elementos estructurales de hormigón o acero, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan de juntas de dilatación de forma que no existan elementos continuos de más de 40 m de longitud. Para otro tipo de edificios, los DB incluyen la distancia máxima entre juntas e dilatación en función de las características del material utilizado. En el caso de no disponer de juntas de dilatación de forma que no existan elementos continuos de más de 40 m de longitud, el cálculo de la acción térmica se realizará según apartado 3.4.2 del DB SE-AE “Acciones en la Edificación” Para el edificio objeto de la presente memoria, no se han tenido en cuenta las acciones térmicas, ya que la máxima dimensión del edificio (bien en su totalidad, bien entre juntas) no supera los límites establecidos por la Norma, para poder despreciar este tipo de acciones.

3 .- Criterios de Cálculo (Código Técnico de Edificación)

3.1.- Criterios generales y descenso de cargas isostáticas

En los forjados se han tenido en cuenta las cargas superficiales de: peso propio, solado, solado, acabado inferior, tabiquería y sobrecarga de uso y, además, si existen cargas lineales de muros, particiones pesadas u otros elementos y, en su caso, cargas puntuales ó localizadas. En los forjados de cubierta se han tenido en cuenta las cargas superficiales de: peso propio, formación de cubierta, sobrecarga de nieve o uso si es más desfavorable y viento. Además se han considerado cargas lineales, puntuales o localizadas si existen. No se han considerado las cargas debidas al proceso de ejecución del edificio por no tener influencia en nuestro caso. Con esto se constituyen pórticos hiperestáticos y dichos pórticos se resuelven mediante ordenador con las hipótesis de cálculo indicadas anteriormente, seleccionando la combinación concomitante más desfavorable.

3.2.- Deformaciones

3.2.1.- Flechas

Según el Documento Básico SE Seguridad Estructural, cuando se considere la integridad de los elementos constructivos, se admite que la estructura horizontal de un piso o cubierta es suficientemente rígida si, para cualquiera de sus piezas, ante cualquier combinación de acciones características, considerando sólo las deformación que se producen después de la puesta en obra del elemento, la flecha relativa es menor de:

- 1/500 en pisos con tabiques frágiles (como los de gran formato, rasillones o placas)

o pavimentos rígidos sin juntas

- 1/400 en pisos con tabiques ordinarios o pavimentos rígidos con juntas

- 1/300 en el resto de los casos

La flecha activa corresponde a la flecha diferida más la instantánea debida a las cargas permanentes (después de construir la tabiquería) y a las cargas variables Cuando se considere el confort de los usuarios, se admite que la estructura horizontal de un piso o cubierta es suficientemente rígida si, para cualquiera de sus piezas, ante cualquier combinación de acciones característica, considerando solamente las acciones de corta duración, la flecha relativa, es menor que 1/350. Cuando se considere la apariencia de la obra, se admite que la estructura horizontal de un piso o cubierta es suficientemente rígida si, para cualquiera de sus piezas, ante cualquier combinación de acciones casi permanente, la flecha relativa es menor que 1/300. Las condiciones anteriores deben verificarse entre dos puntos cualesquiera de la planta, tomando como luz el doble de la distancia entre ellos. En general, será suficiente realizar dicha comprobación en dos direcciones ortogonales. En los casos en los que los elementos dañables reaccionan de manera sensible frente a las deformaciones de la estructura portante, además de la limitación de las deformaciones se adoptaran medidas constructivas apropiadas, para evitar daños. Estas medidas resultan particularmente indicadas si dichos elementos tienen un comportamiento frágil. En los modelos de CYPECAD y METAL 3D empleados el calculo de la estructura, de determina la flecha máxima activa y total en vigas utilizando el método de la doble integración de curvaturas. Analizando una serie de puntos se obtiene la inercia bruta, homogeneizada, fisurada y el giro por hipótesis, calculado a partir de la ley de variación de curvaturas. El programa calcula los esfuerzos y desplazamientos por hipótesis, partiendo del valor del módulo de elasticidad longitudinal secante del hormigón, por lo que la reducción de dicho modulo de elasticidad en función del clima, curado, etc. Se deberá corregir por medio de los correspondientes coeficientes de fluencia a aplicar a las deformaciones instantáneas y diferidas El resto de flechas calculadas con otros programas o de forma manual se calculan se calculan con el momento de inercia de la sección bruta. En el proyecto actual, siguiendo las especificaciones descritas por el Código Técnico de Edificación “Documento Básico SE Seguridad Estructural” se adoptan los siguientes valores máximos de la relación flecha / luz bajo la acción de la carga característica:

- Vigas y viguetas de forjado que soporten muros de fabrica 1/500 ó 1 cm

- Vigas y viguetas de forjado que no soporten muros de fabrica 1/400

- Vigas o viguetas de cubierta 1/350

- Resto de elementos solicitados a flexión 1/400

En el caso de existir contraflechas de ejecución que igualen, por lo menos, a las flechas calculadas para las cargas permanentes se indicarán en los planos de estructura.

3.2.2.- Desplazamientos horizontales

Cuando se considere la integridad de los elementos constructivos susceptibles de ser dañados por desplazamientos horizontales como tabiques o fachadas rígidas, se admite que la estructura global tiene suficiente rigidez lateral, si ante cualquier combinación de acciones características, el desplome es menor de:

- Desplome total: 1/500 de la altura total del edificio

- Desplome local: 1/250 de la altura de la planta, en cualquiera de ellas

Cuando se considere la apariencia de la obra, se admite que la estructura global tiene suficiente rigidez lateral, si ante cualquier combinación de acciones casi permanente, el desplome relativo es menor que 1/250 En general es suficiente que dichas condiciones se satisfagan en dos direcciones sensiblemente ortogonales en planta. Todas las limitaciones sobre rigidez lateral descritas anteriormente no son aplicables en elementos constructivos no sensibles a los desplazamientos laterales.

3.2.3.- Vibraciones

Un edificio se comporta adecuadamente ante vibraciones debidas a acciones dinámicas, si la frecuencia de la acciones dinámica (frecuencia de excitación) se aparta suficientemente de sus frecuencias propias. En el cálculo de la frecuencia propia se tendrán en cuenta las posibles contribuciones de los cerramientos, particiones, tabiquerías, revestimientos, solados y otros elementos constructivos, así como la influencia de la variación del módulo de elasticidad y, en el caso de los elementos de hormigón, la de la fisuración. Si las vibraciones pueden producir el colapso de la estructura portante (por ejemplo debido a fenómenos de resonancia, o a la pérdida de la resistencia por fatiga) se tendrá en cuenta en la verificación de la capacidad portante, tal como se establece en el DB respectivo. Se admite que una planta de piso susceptible de sufrir vibraciones por efecto rítmico de las personas, es suficientemente rígida, si la frecuencia propia es mayor de:

- 8 hertzios, en gimnasios y polideportivos

- 7 hertzios en salas de fiestas y locales de pública concurrencia sin asientos fijos

- 3.4 hertzios en locales de espectáculos con asientos fijos

3.3.- Reducción de sobrecargas

Para el dimensionamiento de los elementos portantes horizontales (vigas, nervios de forjado, etc.), la suma de las sobrecargas de una misma categoría de uso que actúen sobre él, puede reducirse multiplicándola por el coeficiente de la tabla siguiente, para las categorías de uso A, B, C, D.

ELEMENTOS HORIZONTALES

SUPERFICIE TRIBUTARIA COEFICIENTE DE REDUCCION

< 25 m² 1.00

25 – 50 m² 0.90

51 – 100 m² 0.80

> 100 m² 0.70

Para el dimensionamiento de un elemento vertical (pilar o muro), la suma de las sobrecargas de un mismo uso que graviten sobre él, puede reducirse multiplicándola por el coeficiente de la tabla siguiente, para las categorías A, B, C, D.

ELEMENTOS VERTICALES

NUMERO DE PLANTAS DEL MISMO USO

COEFICIENTE DE REDUCCION

1 ó 2 1.00

3 ó 4 0.90

5 ó más 0.80

Los coeficientes de reducción anteriores podrán aplicarse simultáneamente en un elemento vertical

cuando las plantas situadas encima de dicho elemento estén destinadas al mismo uso y siempre que correspondan a diferentes usuarios, lo que se hará constar en la memoria del proyecto y en las instrucciones de uso y mantenimiento. En el proyecto objeto de esta memoria no se ha realizado reducción de sobrecargas.

4 .- Resistencia al Fuego de la Estructura

4.1.- Generalidades

La elevación de la temperatura que se produce como consecuencia de un incendio en un edifico afecta a su estructura de dos formas diferentes. Por un lado, los materiales ven afectas sus propiedades, modificándose de forma importante su capacidad mecánica. Por otro, aparecen acciones indirectas como consecuencia del las deformaciones de los elementos, que generalmente dan lugar a tensiones que se suman a las debidas a otras acciones En el DB SI “Seguridad en Caso de Incendio” se indican únicamente métodos simplificados de cálculo suficientemente aproximados para la mayoría de las situaciones habituales. Estos métodos sólo recogen el estudio de la resistencia al fuego de los elementos estructurales individuales antes la curva normalizada tiempo temperatura Si se utilizan los métodos simplificados del DB antes citado, no es necesario tener en cuenta las acciones indirectas derivadas del incendio

4.2.- Resistencia al fuego de la estructura

Se admite que un elemento tiene suficiente resistencia al fuego si, durante la duración del incendio, el calor de cálculo del efecto de las acciones, en todo instante t, no supera el valor de la resistencia de dicho elemento. En general, basta con hacer la comprobación en el instante de mayor temperatura que, con el modelo de curva normalizada tiempo-temperatura, se produce al final del mismo En el DB SI Seguridad en Caso de Incendio no se considera la capacidad portante de la estructura tras el incendio.

4.3.- Elementos estructurales principales

Se considera que la resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos formados, vigas y soportes), es suficiente si:

- alcanza la clase indicada en la tabla 3.1 o 3.2 que representa el tiempo en minutos

de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo

temperatura, o

- soporta dicha acción durante el tiempo equivalente de exposición al fuego indicado

en el anejo B del DB SI “Seguridad en Caso de Incendio”

RESISTENCIA AL FUEGO SUFICIENTE DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES (TABLA 3.1)

USO DEL SECTOR DE INCENDIO CONSIDERADO (1)

PLANTAS

DE SÓTANO

PLANTAS SOBRE RASANTE ALTURA EVACUACIÓN DEL

EDIFICIO

< 15 m < 28 m ≥ 28 m

VIVIENDA UNIFAMILIAR (2)

R30 R30 - -

RESIDENCIAL VIVIENDA, RESIDENCIAL PUBLICO, DOCENTE, ADMINISTRATIVO

R120 R60 R90 R120

COMERCIAL, PUBLICA CONCURRENCIA, HOSPITALARIO R120 (3)

R90 R120 R180

APARCAMIENTO (EDIFICIO DE USO EXCLUSIVO O SITUADO SOBRE OTRO USO)

R90

APARCAMIENTO (SITUADO BAJO UN USO DISTINTO) R120 (4)

(1) La resistencia al fuego suficiente de un suelo es la que resulta al considerarlo como techo del

sector de incendio situado bajo dicho suelo

(2) En viviendas unifamiliares agrupadas o adosadas, los elementos que formen parte de la

estructura común tendrán la resistencia al fuego exigible a edificios de uso “Residencial

Vivienda”

(3) R180 si la altura de evacuación del edificio excede de 28 m

(4) R180 cuando se trate de aparcamientos robotizados

RESISTENCIA AL FUEGO SUFICIENTE DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE ZONAS DE RIESGO ESPECIAL INTEGRADA EN LOS EDIFICIOS (TABLA 3.2)

(5)

RIESGO ESPECIAL BAJO R90

RIESGO ESPECIAL MEDIO R120

RIESGO ESPECIAL ALTO R180

(5) No será inferior al de la estructura portante del edificio excepto cundo la zona se encuentra bajo

una cubierta no prevista para evacuación y cuyo fallo no suponga riesgo para la estabilidad de

otras plantas ni para la compartimentación contra incendios, en cuyo caso puede ser R30

Las estructuras de cubiertas ligeras no previstas para ser utilizadas en la evacuación de los ocupantes y cuya altura respecto a la rasante exterior no exceda de 28 m, así como los elementos que únicamente sustenten dichas cubiertas, podrán ser R30 cuando su fallo no pueda ocasionar daños graves a los edificios próximos, ni comprometer la estabilidad de otras plantas inferiores o la compartimentación de los sectores de incendio. A tales efectos, puede entenderse como ligera aquella cubierta cuya carga permanente no exceda de 1.0 KN/m². Los elementos estructurales de una escalera protegida o de un pasillo protegido que estén contenidos en el recinto de éstos, serán como mínimo R30. Cuando se trate de escaleras especialmente protegidas no se exige resistencia al fuego de elementos estructurales. El cálculo de resistencia al fuego de la estructura, y los medios de prevención y extinción deberán ser objeto de estudio independiente a los cálculos realizados en esta memoria.

4.4.- Elementos estructurales secundarios

A los elementos estructurales secundarios, tales como los cargaderos o los de las entreplantas de un local, se les exige la misma resistencia al fuego que a los elementos principales si su colapso puede ocasionar daños personales o comprometer la estabilidad global, la evacuación o la compartimentación en sectores de incendio del edificio. En otros casos no precisan cumplir ninguna exigencia de resistencia al fuego. Las estructuras sustentantes de elementos textiles de cubierta integrados en edificios, tales como carpas, no precisan cumplir ninguna exigencia de resistencia al fuego siempre que, además de ser clase M2 conforme a UNE 23727:1990 según se establece en el Capítulo 4 de la Sección 1 del DB SI “Seguridad en caso de Incendio”, el certificado de ensayo acredite la perforación del elemento. En caso contrario, los elementos de dichas estructuras deben ser R30

5 .- Bases de Proyecto según EHE-08

5.1.- Requisitos y exigencias

En cumplimiento de la Instrucción de Hormigón Estructural EHE-08, se ha tenido en cuenta el Título 1º “Bases de Proyecto” que consta de:

- Capitulo 2.- “Criterios de seguridad y bases de cálculo”

- Capitulo 3.- “Acciones”

- Capitulo 4.- “Materiales y Geometría”.

Según se indica en el Artículo 5º “Requisitos” con el fin de garantizar la seguridad de las personas, los

animales y los bienes, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente, la estructuras de hormigón deberán ser idóneas para su uso durante la totalidad del periodo de vida útil para la que se construye. Para ello, deberá satisfacer los requisitos siguientes:

- Seguridad y funcionalidad estructural, consistente en reducir a límites aceptables el

riesgo de que la estructura tenga un comportamiento mecánico inadecuado frente a

las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su

construcción y uso previsto, considerando la totalidad de su vida útil

- Seguridad en caso de incendio, consistente en reducir a limites aceptables el riesgo

de que los usuarios de la estructura sufran daños derivados de un incendio de origen

accidental

- Higiene, salud y protección del medio ambiente, en su caso, consistente en reducir a

límites aceptables el riesgo de que se provoquen impactos inadecuados sobre el

medio ambiente como consecuencia de la ejecución de las obras.

Para la consecución de los anteriores requisitos, deberán cumplirse las exigencias que se relacionan en este artículo. Para su comprobación será suficiente, en algunos casos, la aplicación de los procedimientos incluidos en la Instrucción EHE-08, mientras que en otros, deberán ser complementados con lo establecido por otras reglamentaciones vigentes de carácter más específico en función del uso de la estructura. En cualquier caso la propiedad deberá fijar previamente al inicio del proyecto, la vida útil nominal de la estructura, que no podrá ser inferior a lo indicado en las correspondientes reglamentaciones específicas o, en su defecto, a los valores recogidos en la siguiente tabla:

VIDA UTIL DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ESTRUCTURA

TIPO DE ESTRUCTURA VIDA UTIL NOMINAL

ESTRUCTURAS DE CARÁCTER TEMPORAL 3 - 10 AÑOS

ELEMENTOS REEMPLAZABLES QUE NO FORMAN PARTE DE LA ESTRUCTURA PRINCIPAL 10 - 25 AÑOS

EDIFICIOS AGRÍCOLAS O INDUSTRIALES Y OBRAS MARÍTIMAS 15 - 50 AÑOS

EDIFICIONES DE VIVIENDAS U OFICINAS Y ESTRUCTURAS DE INGENIERIA CIVIL (EXCEPTO OBRAS MARÍTIMAS) DE REPERCUSIÓN ECONÓMICA BAJA O MEDIA

50 AÑOS

EDIFICIOS DE CARÁCTER MONUMENTAL O DE IMPORTANCIA ESPECIAL 100 AÑOS

PUENTES Y OTRAS ESTRUCTURAS DE INGENIERIS DE REPERCUSIÓN ECONOMICA ALTA 100 AÑOS

Para la estructura proyectada, el periodo de vida útil nominal adoptado en el cálculo es de 50 años. Las exigencias que debe cumplir una estructura de hormigón para satisfacer los requisitos son las que se relacionan a continuación:

- Exigencias relativas al requisito de seguridad estructural

Para satisfacer este requisito, las estructuras deberán proyectarse, construirse,

controlarse y mantenerse de forma que cumplan unos niveles mínimos de fiabilidad

para cada una de las exigencias que se establecen en los apartados siguientes, de

acuerdo con el sistema de seguridad recogido en el grupo de normas europeas EN

1990 a EN 1999 “Eurocódigos Estructurales”

o Exigencia de resistencia y estabilidad

La resistencia y la estabilidad de la estructura serán las adecuadas para que no se generen riesgos inadmisibles como consecuencia de las acciones e influencias

previsibles, tanto durante su fase de ejecución como durante su uso, manteniéndose durante su vida útil prevista. El nivel de fiabilidad que debe asegurarse en las estructuras de hormigón vendrá definido por su índice de

fiabilidad, β50, para un período de referencia de 50 años, que en el caso general, no deberá ser inferior a 3.8. En el caso de estructuras singulares o de estructuras de poca importancia, la Propiedad podrá adoptar un índice diferente. Para el proyecto estudiado no se han recibido indicaciones específicas respecto a este asunto, por lo que el índice de fiabilidad será el indicado anteriormente. Los procedimientos incluidos en la Instrucción EHE-08 mediante la comprobación de los Estados Límite Últimos, junto con le resto de criterios relativos a la ejecución y control, permiten satisfacer esta exigencia

o Exigencia de aptitud al servicio

La aptitud al servicio será conforme con el uso previsto para la estructura, de forma que no se produzcan deformaciones inadmisibles, se limite a un nivel aceptable, en su caso, la probabilidad de un comportamiento dinámico inadmisible para la confortabilidad de los usuarios, además, no se produzcan degradaciones o fisuras inaceptables. La estructura tiene deformaciones admisibles cuando cumpla las limitaciones de flecha establecida por las reglamentaciones específicas que sean de aplicación. En el caso de las estructuras de edificación, se utilizaran las limitaciones indicadas en el apartado 4.3.3 del Documento Básico “Seguridad Estructural” del Código Técnico de edificación. Además, en ausencia de requisitos adicionales específico, las aberturas características de fisura no serán superiores a las máximas aberturas (Wmax) que figuran en la siguiente tabla:

CLASE DE EXPOSICIÓN

SEGÚN ARTICULO 8º

Wmax (mm)

HORMIGÓN ARMADO (PARA LA COMBINACIÓN

CUASIPERMANENTE DE ACCIONES)

HORMIGÓN PRETENSADO (PARA LA COMBINACIÓN

FRECUENTE DE ACCIONES)

I 0.4 0.2

IIa, IIb, H 0.3 0.2

IIIa, IIIb, IV, F, Qa 0.2 DESCOMPRESION

IIIc, Qb, Qc 0.1

Se entenderá que un elemento estructural tiene vibraciones admisibles cuando cumpla las limitaciones establecidas por las reglamentaciones específicas que sean de aplicación. En el caso de las estructuras de edificación, se utilizaran las limitaciones indicadas en el apartado 4.3.4 del DB “Seguridad Estructural” del Código Técnico de la edificación. Los procedimientos incluidos en la instrucción EHE-08 mediante la comprobación de los Estados Límite de Servicio, junto con el resto de criterios relativos a la ejecución y control, permiten satisfacer esta exigencia En nivel de fiabilidad que debe asegurarse en las estructuras de hormigón para su

aptitud al servicio, vendrá definido por su índice de fiabilidad, β50, para un período de 50 años, que en el caso general no deberá ser inferior a 1.5.

- Exigencias relativas al requisito de seguridad en caso de incendio

Para satisfacer este requisito, en su caso, las obras deberán proyectarse,

construirse, controlarse y mantenerse de forma que se cumplan una serie de

exigencias, entre la que se encuentra la de resistencia frente al fuego.

El cumplimiento de la instrucción EHE-08 no es, por lo tanto, suficiente para el

cumplimiento de este requisito, siendo necesario cumplir además las disposiciones

del resto de la reglamentación vigente que sea de aplicación.

o Exigencia de resistencia de la estructura frente al f uego

La estructura deberá mantener su resistencia frente al fuego durante el tiempo establecido en las correspondientes reglamentaciones especificas que sean aplicables, de manera que se limite la propagación del fuego y se facilite la evacuación de los ocupantes y la intervención de los ¡equipos de rescate y extinción de incendios. En el caso de estructuras de edificación, la resistencia al fuego requerida para cada elemento estructural viene definida por lo establecido en el Documento Básico DB-SI del Código Técnico de la Edificación. En el Anejo 6º de la Instrucción EHE-08 se proporcionan unas recomendaciones para la comprobación de la resistencia al fuego de los elementos estructurales de hormigón oca fin de evitar un colapso prematura de la estructura.

- Exigencias relativas al requisito de higiene, salud y medio ambiente

Cuando se haya establecido el cumplimiento de este requisito, las estructuras

deberán proyectarse, construirse y controlarse de forma que se cumpla la exigencia

de calidad medioambiental de la ejecución.

El cumplimiento de la Instrucción EHE-08 es suficiente para la satisfacción de este

requisito sin perjuicio del cumplimiento de las disposiciones del resto de la

legislación vigente de carácter medioambiental que sea de aplicación.

o Exigencia de calidad medioambiental de la ejecución

Cuando así se exija, la construcción de la estructura deberá ser proyectada y ejecutada de manera que se minimice la generación de impactos ambientales provocados por la misma, fermentando la reutilización de los materiales y evitando, en lo posible, la generación de

5.2.- Criterios de seguridad

Las exigencias del requisito de seguridad y estabilidad, así como las correspondientes al requisito de aptitud al servicio pueden ser expresadas en términos de la probabilidad global de fallo, que En la Instrucción EHE-08 se asegura la fiabilidad requerida adoptando el método de los Estados Límite, tal y como establece el Artículo 8º, Este método permite tener en cuenta de manera sencilla el carácter aleatorio de las variables de solicitación, de resistencia y dimensionales que intervienen en el cálculo. El valor de cálculo de una variable se obtiene a partir de su principal valor representativo, apoderándolo mediante su correspondiente coeficiente parcial de seguridad Los coeficientes parciales de seguridad no tienen en cuanta la influencia de posibles errores humanos groseros. Estos fallos deben ser evitados mediante mecanismos adecuados de control de calidad que deberán abarcar todas las actividades relacionadas con el proyecto, la ejecución, el uso y el mantenimiento de una estructura.

5.3.- Situaciones de proyecto

Las situaciones de proyecto a considerar son las que se indican a continuación:

- Situaciones persistentes, que corresponden a las condiciones de uso normal de la

estructura.

- Situaciones transitorias, como son las que se producen durante la construcción o

reparación de la estructura.

- Situaciones accidentales, que corresponden a condiciones excepcionales aplicables

a la estructura.

5.4.- Bases de cálculo

Se definen como Estados Límite aquellas situaciones para las que, de ser superadas, puede considerarse que la estructura no cumple alguna de las funciones para las que ha sido proyectada.

A efectos de la Instrucción EHE-08, los Estados Límite se clasifican en:

- Estados Límite Últimos

- Estados Límite de Servicio

- Estado Límite de Durabilidad

Debe comprobarse que una estructura no supere ninguno de los Estados Límite anteriormente definidos en cualquiera de las situaciones de proyecto indicadas en el apartado anterior (5.3), considerando los valores de cálculo de las acciones, de las características de los materiales y de los datos geométricos. El procedimiento de comprobación, para un cierto Estado Límite, consiste en deducir por una parte, el efecto de las acciones aplicadas a la estructura o a parte de ellas y, por otra, la respuesta de la estructura para la situación límite en estudio. El estado Límite quedará garantizado si se verifica, con un índice de fiabilidad suficiente que la respuesta estructural no es inferior que el efecto de las acciones aplicadas Para la determinación del efecto de las acciones deben considerar las acciones de calculo combinadas según los criterios expuestos en el Capítulo III y los datos geométricos según se definen en Articulo 16º y debe realizarse un análisis estructural de acuerdo con los criterios expuestos en el Capítulo V de la Instrucción EHE-08. Para la determinación de la respuesta estructural deben considerarse los distintos criterios definidos en el Título 5º, teniendo en cuenta los valores de cálculo de los materiales y de los datos geométricos, de acuerdo con lo expuesto en el Capítulo IV de la instrucción EHE-08. En el caso del Estado Límite de Durabilidad, se deberá clasificar la agresividad ambiental conforme al Artículo 8º de la instrucción EHE-08 y desarrollar una estrategia eficaz según el Título 4º.

5.4.1.- Estados Límite Últimos

La denominación de Estados Límite Últimos engloba todos aquellos que producen el fallo de la estructura, por perdida de equilibrio, colapso o rotura de la misma o de parte de ella. Como estados Límite Últimos deben considerarse los debidos a:

- fallo por deformaciones plásticas excesivas, rotura o perdida de la estabilidad o parte

de ella;

- pérdida del equilibrio de la estructura o parte de ella, considerada como un sólido

rígido;

- fallo por acumulación de deformaciones o fisuración progresiva bajo cargas

repetidas

5.4.2.- Estados Límite de Servicio

La denominación de Estado Límite de Servicio engloba todos aquellos para los que no se cumplen los requisitos de funcionalidad, de comodidad o de aspectos requeridos.

5.4.3.- Estados Límite de Durabilidad

Se entiende por Estado Límite de Durabilidad el producido por las acciones físicas y químicas., diferentes a las cargas y acciones del análisis estructural, que pueden degradar las características del hormigón o de las armaduras hasta límites inaceptables

5.5.- Bases de cálculo orientadas a la durabilidad

Antes de comenzar el proyecto, se deberá identificar el tipo de ambiente que defina la agresividad a la que va a estar sometido cada elemento estructural. Para conseguir una durabilidad adecuada, se debe establecer, en función del tipo de ambiente, una estrategia acorde con los criterios expuestos en el Capítulo VII de la Instrucción EHE-08 El tipo de ambiente viene definido por la combinación de:

- Una de las clases generales de exposición frente a la corrosión de las armaduras, de

acuerdo con 8.2.2. (ver tabla 8.2.2 en pagina 54 de EHE-08)

- Las clases específicas de exposición relativa a los otros procesos de degradación

que procedan para cada caso, de entre las definidas en 8.2.3. (ver tabla 8.2.3.a en

pagina 55 de EHE-08)

Cuando una estructura contenga elementos con diferentes tipos de ambiente estructurales, se deberán definir algunos grupos con los elementos estructurales que presentan características similares de exposición ambiental. Para ellos, siempre que sea posible, se agruparan elementos del mismo tipo (pilares, vigas, etc.) cuidando además que los criterios seguidos sean congruentes con los aspectos propios de la fase de ejecución. Según lo indicado anteriormente, para el proyecto calculado, el tipo de ambiente es:

- Clase general de exposición:

o Para cimentación IIa (Normal – Humedad alta)

o Para muros IIa No hay

- Clase especifica de exposición:

o Para cimentación No hay

o Para muros No hay

o Para pilares No hay

o Para vigas y forjados No hay

- Tipo de ambiente:

o Para cimentación IIa

o Para muros No hay

5.6.- Coeficientes de seguridad para Estados Límite

Según el Artículo 12º “Valores de cálculo de las acciones” y para el tipo de edificio de que se trata, se han adoptado los coeficientes que se exponen a continuación.

5.6.1.- Estados Límite Último

Como coeficientes parciales de seguridad de las acciones para las combinaciones de los Estados Límite Últimos se adoptan los valores de la tabla siguiente, siempre que la correspondiente reglamentación especifica aplicable de acciones no establezca otros criterios.

TIPO DE ACCION

SITUACIÓN PERSISTENTE O TRANSITORIA

SITUACIÓN ACCIDENTAL

EFECTO FAVORABLE

EFECTO DESFAVORABLE

EFECTO FAVORABLE

EFECTO DESFAVORABLE

PERMANENTE γG = 1.00 γG = 1.35 γG = 1.00 γG = 1.00

PRETENSADO γP = 1.00 γP = 1.00 γP = 1.00 γP = 1.00

PERMANENTE DE VALOR NO CONSTANTE γG* = 1.00 γG* = 1.50 γG* = 1.00 γG* = 1.00

VARIABLE γQ = 0.00 γQ = 1.50 γQ = 0.00 γQ = 1.00

ACCIDENTAL --- --- γQ = 1.00 γQ = 1.00

5.6.2.- Estados Límite de Servicio

Como coeficientes parciales de seguridad de las acciones para las combinaciones de los Estados Límite de Servicio se adoptan los valores de la tabla siguiente, siempre que la correspondiente reglamentación

especifica aplicable de acciones no establezca otros criterios.

TIPO DE ACCION EFECTO

FAVORABLE EFECTO

DESFAVORABLE

PERMANENTES γG = 1.00 γG = 1.00

PRETENSADO ARMADURA PRETESA γP = 0.95 γP = 1.05

ARMADURA POSTESA γP = 0.90 γP = 1.10

PERMANENTE DE VALOR NO CONSTANTE γG* = 1.00 γG* = 1.00

VARIABLE γQ = 0.00 γQ = 1.00

Para situaciones transitorias en estructuras con control intenso pretensadas con armadura pretesa se

podrá adoptar como coeficiente parcial de seguridad de la acción del pretensado γP = 1.00 tanto si la acción es favorable como desfavorable. Para situaciones transitorias en estructuras con control intenso pretensadas con armadura postesa, se podrá adoptar como coeficiente parcial se seguridad de la acción

del pretensado γP = 0.95 si el efecto es favorable y γP = 0.95 si su efecto es desfavorable.

5.7.- Combinación de acciones

Para cada una de las situaciones estudiadas se establecerán las posibles combinaciones de acciones. Una combinación de acciones consiste en un conjunto de acciones compatibles que se considerarán actuando simultáneamente para una comprobación determinada. Cada combinación, en general, estará formada por las hachones permanentes, una acción variable determinante y una o varias acciones variables concomitantes. Cualquiera de las acciones variables puede ser determinante

5.7.1.- Estados Límite Último

Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo con los siguientes criterios:

- Situaciones permanentes o transitorias:

ikjk

jkQQPGG i

iiQKQKP

jjG

jjG ,

,*, ,01

,1,1,*

1,

1, Ψ++⋅⋅ ∑∑∑

>

+

+

γγγγγ

- Situaciones accidentales

ikjk

jkQQAPGG i

iiQKQKAKP

jjG

jjG ,

,*, ,21

,1,1,11,*

1,

1, Ψ+Ψ++⋅⋅ ∑∑∑

>+

≥+

≥γγγγγγ

- Situaciones sísmicas:

ikjk

jkQAPGG i

iiQKEAKP

jjG

jjG ,

,*, ,21

,,*

1,

1, Ψ++⋅⋅ ∑∑∑

>+

≥+

≥γγγγγ

donde:

Gk,j Valor característico de las acciones permanentes

G*k,j Valor característico de las acciones permanentes de valor no constante

Pk Valor característico de la acción del pretensado

Qk,1 Valor característico de la acción variable determinante

Ψ0,i· Qk,i Valor representativo de combinación de las acciones variables concomitantes

Ψ1,1· Qk,1 Valor representativo frecuente de la acción variable determinante

Ψ2,i· Qk,i Valores representativos cuasipermanentes de las acciones variables con la acción determinante o con la acción accidental

Ak Valor característico de la acción accidental

AE, k Valor característico de la acción sísmica

5.7.2.- Estados Límite de Servicio

Para estos Estados Límite se consideran únicamente las situaciones de proyecto persistentes y transitorias. En estos casos, las combinaciones de acciones se definirán con los siguientes criterios:

- Estados Límite de Servicio:

o Combinación poco probable o característica:

ikjk

jkQQPGG i

iiQKQKP

jjG

jjG ,

,*, ,01

,1,1,*

1,

1, Ψ++⋅⋅ ∑∑∑

>

+

+

γγγγγ

o Combinación frecuente:

ikjk

jkQQPGG i

iiQKQKP

jjG

jjG ,

,*, ,21

,1,1,11,*

1,

1, Ψ+Ψ+⋅⋅ ∑∑∑

>

+

+

γγγγγ

o Combinación cuasipermanente:

ikjk

jkQPGG i

iiQKP

jjG

jjG ,

,*, ,21

,*

1,

1, Ψ+⋅⋅ ∑∑∑

>

+

+

γγγγ

5.8.- Materiales

5.8.1.- Valores característicos

A efectos de la Instrucción EHE-08, los valores característicos de la resistencia de los materiales (resistencia a compresión del hormigón y resistencia a compresión y tracción de los aceros) son los cuantiles correspondientes a una probabilidad 0.05. En relación con la resistencia a tracción del hormigón, se utilizan dos valores característicos, uno superior y otro inferior, siendo el primero el cuantil asociado a una probabilidad de 0.95 y el segundo cuantil asociado a una probabilidad de 0.05. Estos valores característicos deben adoptarse alternativamente dependiendo de su influencia en el problema tratado. Para la consideración de algunas propiedades utilizadas en el cálculo, se emplean como valores característicos los valores medios o nominales. A los efectos de definir los valores característicos de las propiedades de fatiga de los materiales se siguen criterios particulares definidos en el Artículo 48º de la Instrucción EHE-08.

5.8.2.- Coeficientes parciales de seguridad de los materiales

Los valores de cálculo de las propiedades de los materiales se obtienen a partir de los valores característicos divididos por un coeficiente parcial de seguridad Los valores de los coeficientes parciales de seguridad de los materiales para el estudio de los Estados Límite Últimos son los que se indican en la siguiente tabla:

SITUACIÓN DE PROYECTO HORMIGÓN

γC

ACERO PASIVO Y ACTIVO

γS

PERSISTENTE O TRANSITORIA 1.5 1.15

ACCIDENTAL 1.3 1.0

Los coeficientes de la tabla anterior no son aplicables a la comprobación del Estado Límite último de Fatiga, que se comprueba de acuerdo con los criterios establecidos en el Articulo 48º de la instrucción EHE-08 ni a la comprobación frente a fuego cuando se aplica el Anejo nº6. Para el estudio de los Estados Límite de Servicio se adoptan como coeficientes parciales de seguridad valores igual a la unidad. Los coeficientes parciales de seguridad de los materiales para los Estados Límite Últimos podrán ser modificados de acuerdo con las indicaciones definidas en los apartados 15.3.21 y 15.3.2 de la Instrucción EHE.

6 .- Cálculo de Elementos de Madera Laminada

6.1.- Análisis estructural

Método de cálculo Para conocer las posibilidades estructurales de la madera y así poder utilizarla como herramienta de diseño, es obligado analizar sus características mecánicas y como influyen en éstas factores como el contenido de humedad, la duración de la carga y la calidad de la madera. Se ha empleado el método de los estados límites, consistente en la comprobación de la estructura para su resistencia última, pero considerando unas cargas mayoradas y unas resistencias del material minoradas a partir de los valores característicos. La Norma CTE-DB-SE-M (Código Técnico de la Edificación, Documento Básico, Seguridad Estructural, Madera) adopta un método de cálculo en estados límites y utiliza coeficientes parciales de seguridad (afectando a la resistencia y a las acciones). Los métodos de cálculo de las tensiones admisibles, tradicionales en la madera, son sustituidos por los de coeficientes parciales que ya son habituales en otros materiales como el hormigón o el acero. Para el cálculo se ha empleado el programa Tricalc, versión 6.05 en sus módulos de cálculo de estructuras tridimensionales y comprobación de escuadrías de madera, y hojas de cálculo de diseño propio tanto para vigas como para solivos y pilares. En todos los casos se ha tenido en cuenta el comportamiento de cada elementos estructural de madera al fuego, cumpliendo las condiciones impuestas en la Norma CTE-DB-SI (Código Técnico de la Edificación, Documento Básico, Seguridad en caso de Incendio). Contenido de humedad de la madera. Clases de servicio La humedad de la madera influye significativamente en las propiedades mecánicas y debe tenerse en cuenta en el cálculo. Al aumentar el contenido de humedad disminuyen la resistencia y el módulo de elasticidad. Esta dependencia tiene lugar para contenidos de humedad inferiores al punto de saturación de las fibras (agua de impregnación). La influencia de este factor está determinada por la calidad de la madera y es diferente para las diversas propiedades mecánicas. En el caso de la madera comercial (madera en piezas de tamaño real y con defectos) esta dependencia entre humedad y propiedades mecánicas resulta menos acentuada en la tracción y compresión paralelas a la fibra y flexión. Las estructuras de madera quedan asignadas a una de las tres clases de servicio definidas por las características ambientales del lugar y su contacto con el exterior. Clase de servicio 1. Se caracteriza por un contenido de humedad en la madera correspondiente a una temperatura de 20+-2ºC y una humedad relativa del aire que sólo exceda el 65% unas pocas semanas al año. Clase de servicio 2. Se caracteriza por un contenido de humedad en la madera correspondiente a una temperatura de 20+-2ºC y una humedad relativa del aire que sólo exceda el 85% unas pocas semanas al año. Clase de servicio 3. Condiciones ambientales que conduzcan a contenido de humedad superior al de la Clase de servicio 2. En la Clase de servicio 2, la humedad de equilibrio higroscópico media en la mayoría de las coníferas no excede el 20%. En esta clase se encuentran, en general, las estructuras de madera bajo cubierta, pero abiertas y expuestas al ambiente exterior, como es el caso de cobertizos y viseras. Las piscinas cubiertas, debido a su ambiente húmedo, encajan también en esta clase de servicio. Se ha asignado toda la madera estructural a la Clase de servicio 1, que : se caracteriza por un contenido de humedad en los materiales correspondiente a una temperatura de 20 + 2º C y una humedad relativa del aire que sólo exceda el 65% unas pocas semanas al año. (Estructuras bajo cubierta y cerradas). Duración de la carga Las clases de duración de la carga se caracterizan por el efecto de una carga constante actuando por un determinado periodo de tiempo. Diferenciamos entre carga permanente, de larga, media y corta duración e instantánea. Una carga intermitente será considerada como carga permanente si no se alcanza la recuperación del material en el periodo de descarga.

El efecto de la duración de la carga no ha de confundirse con la fatiga del material o con el efecto de la edad de la estructura. Efecto de las dimensiones de la pieza en la resistencia. Existe una relación entre la resistencia de la madera y el tamaño de la pieza, de tal forma que cuanto mayor sea su volumen menor resulta la tensión de rotura. Este efecto del tamaño de la pieza se justifica en base a la teoría de la rotura frágil que es aplicable principalmente a la tracción paralela y perpendicular a la fibra y al cortante. En esta teoría el material se asimila a una cadena en la que el fallo del eslabón más débil conduce al fallo del conjunto. Cuanto mayor sea el número de eslabones mayor será la probabilidad de fallo. Madera maciza Factor de altura Kh: En piezas de madera aserrada de sección rectangular, si el canto en flexión o la mayor dimensión de la sección en tracción paralela es menor que 150mm, los valores característicos fm,k y ft,o,k

pueden multiplicarse por el factor kh. kh = (150/h)

0,2 <= 1,3

Siendo h el canto en flexión o mayor dimensión de la sección en tracción, (mm). Madera laminada encolada a) Factor de altura kh: en piezas de madera laminada encolada de sección rectangular, si el canto en flexión o la mayor dimensión de la sección de tracción paralela es menor que 600mm, los valores característicos fm,g,k y ft,o,g,k pueden multiplicarse por el factor kh.

Kh = (600/h)0,1

<= 1,1 Siendo: h el canto en flexión o mayor dimensión de la sección en tracción, (mm). a) Factor de volumen kvol: cuando el volumen V de la zona considerada en la comprobación, según se define en cada caso, sea mayor que V0(V0=0,01m

3) y esté sometido a esfuerzos de tracción perpendicular

a la fibra con tensiones repartidas uniformemente, la resistencia característica a tracción perpendicular, ft,90,g,k se multiplicará por el kvol.

Kvol = (V0/V)0,2

Valores de cálculo. El valor de cálculo Xd de una propiedad del material (resistencia) se define como:

Xd = kmod (Xk / γM) Siendo Xk; valor característico de la propiedad del material. Generalmente corresponde al 5º percentil de la distribución estadística de los resultados de los ensayos. γM; coeficiente parcial de seguridad para el material definido por la tabla: Coeficientes parciales de seguridad para el material, γM Situaciones persistentes y transitorias Madera maciza 1,30 Madera laminada encolada 1,25 Madera microlaminada, tablero contrachapado, tablero de virutas orientadas 1,20 Tablero de partículas y tableros de fibras (duros, medios, DM, blandos) 1,30 Uniones 1,30 Placas clavo 1,25 Situaciones extraordinarias 1,00 De manera análoga se define el valor de la capacidad de carga de cálculo (referida a una unión o un sistema estructural), Rd, según la expresión:

Rd = kmod.(Rk/γM) Siendo: Rk valor característico de la capacidad de carga

γM coeficiente parcial de seguridad correspondiente definido en esta tabla.

7 .- Método de Cálculo de la Cimentación

7.1.- Bases de cálculo

El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y aptitud al servicio. A estos efectos se distinguirá respectivamente, entre estados límite últimos y estados límite de servicio. Como estados límite últimos deben considerarse los debidos a:

- pérdida de la capacidad portante del terreno de apoyo de la cimentación por

hundimiento, deslizamiento o vuelco.

- Pérdida de la estabilidad global del terreno en el entorno próximo a la cimentación

- Pérdida de la capacidad resistente de la cimentaron por fallo estructural

- Fallos originados por efectos que dependen del tiempo (durabilidad del material de la

cimentación, fatiga del terreno sometido a cargas variables repetidas).

Como estados límite de servicio deben considerarse los relativos a:

- los movimientos excesivos de la cimentación que puedan inducir a esfuerzos y

deformaciones anormales en el resto de la estructura que se apoya en ellos, y que

aunque no lleguen a romperla afecten a la apariencia de la obra, al confort de los

usuarios, o al funcionamiento de equipos e instalaciones

- las vibraciones que al transmitirse a la estructura pueden producir falta de confort en

las persona o reducir su eficacia funcional

- los daños o el deterioro que pueden afectar negativamente a la apariencia, a la

durabilidad o a la funcionalidad de la obra

- otras comprobaciones que dependen de la topología de la cimentación.

Las verificaciones de los estados límite se basaran en el uso de modelos adecuados para la cimentación y el terreno de apoyo, así como para evaluar los efectos de las acciones del edificio y del terreno sobre el mismo. Se verificará que no se supere ningún estado límite si se utilizan, en los modelos mencionados en el párrafo anterior, valores adecuados para:

- las solicitaciones del edificio sobre la cimentación

- las acciones (cargas y empujes) que se pueden transmitir o generar a través del

terreno sobre la cimentación

- los parámetros del comportamiento mecánico del terreno

- los parámetros del comportamiento mecánico de los materiales utilizados en la

construcción de la cimentación

- los datos geométricos del terreno y la cimentación

Las verificaciones se llevarán a cabo para todas las situaciones de dimensionamiento.

7.2.- Acciones

Para cada situación de dimensionado de a cimentación se distinguirá entre acciones que actúan sobre el edificio acciones geotécnicas que se transmiten o generan a través del terreno en que se apoya

1. Acción sobre el edificio

a. Las acciones sobre el edifico se clasifican tal y como se indica en el apartado

3.3.2.1 del DB-SE

b. Los valores característicos y otros representativos de las acciones sobre el

edificio se determinaran de acuerdo con el apartado 3.3.2.2 y 3.3.2.3 del DB-SE

c. La representación de las acciones dinámicas se hará de acuerdo con el

contenido del apartado 3.3.2.4 del DB-SE

2. Acciones del edificio sobre la cimentación

a. Para citaciones persistentes y transitorias, y a efectos de aplicación del DB SE-

C, se considerará el valor de cálculo de los efectos de las acciones sobre la

cimentación a los determinados de acuerdo con la expresión (4.3) del DB-SE,

asignando el valor unidad a todos los coeficiente parciales para las acciones

permanentes y variables desfavorables y cero para las acciones variables

favorables.

b. Para situaciones extraordinaria se consideraran el valor de cálculo de los

efectos de las acciones sobre la cimentación determinados con la expresión

(4.4) y (4.5) del DB-SE; igualmente asignando el valor unidad a todos los

coeficientes parciales para las acciones

c. Permanentes y variables desfavorables y cero para las acciones variables

favorables.

3. Acciones geotécnicas sobre la cimentación que se transmiten o generan a través del

terreno

a. Para cada situación de dimensionamiento habrá que tener en cuenta los

valores representativos de los tipos siguientes de acciones:

i. acciones que actúan directamente sobre le terreno y que por

razones de proximidad pueden afectar al comportamiento de la

cimentación. Las acciones de este tipo que procedan de la

estructura se determinaran de acuerdo con los criterios definidos

en el apartado 2.

ii. cargas y empujes debidos al peso propio del terreno

iii. acciones del agua existente en el interior del terreno

7.3.- Verificaciones basadas en el formato de los coeficientes parciales

7.3.1.- Generalidades

La utilización de los coeficientes parciales implica la verificación de que, para las situaciones de dimensionamiento de la cimentación, no se supere ninguno de los estados límite pertinentes, al introducir en los modelos correspondientes, los valores de cálculo para las distintas variables que describen los efectos de las acciones sobre la cimentación y resistencia del terreno. Los valores de cálculo de las variables descritas en el apartado 2.3 del “DB SE-C Cimentos” se obtienen a partir de sus valores representativos y característicos respectivamente, multiplicándolos o dividiéndolos por los correspondientes coeficientes parciales. El dimensionamiento de la cimentación como elementos que ejerce presiones sobre el terreno se realzará exclusivamente con el formato de acciones y coeficientes de seguridad indicados, a tal efecto, en el DB SE-C La comprobación de la capacidad estructural de la cimentación como elemento estructural a dimensionar, puede realzarse con el formato general de acciones y coeficientes de seguridad incluidos en el DB-SE, y en el resto de Documentos básicos relativos a la seguridad estructural de los diferentes materiales o la instrucción EHE, o utilizando el formato de acciones y coeficientes se seguridad incluidos a tal efecto en el DB SE-C.

7.3.2.- Estados Límite Últimos

Para las diferentes situaciones de dimensionamiento se deben verificar los estados límite últimos correspondientes, según se indica en el apartado 2.2.1.2 del DB SE-C. En todas las verificaciones se utilizaran los valores de cálculo de las variables involucradas. Las verificaciones que es necesario efectuar son las siguientes:

1. Verificaciones de la Estabilidad

El equilibrio de la cimentación (estabilidad al vuelco o estabilidad frente a la subpresión) quedará verificado, si para las situaciones de dimensionamiento pertinentes se cumple la condición:

stbddstd EE ,, ≤

siendo:

Ed,dst el valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras;

Ed,stb el valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras

Los valores de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras y desestabilizadoras se determinarán según el apartado 2.4.2.5 del DB SE-C

2. Verificaciones de la Resistencia

Para el estudio de la resistencia del terreno en cada situación de dimensionado se distinguirá entre resistencia local y resistencia global. Los cálculos relativos a la resistencia local del terreno tienen como objetivo último asegurar la estabilidad de la cimentación frente a los fenómenos de hundimiento y deslizamiento Los cálculos relativos a la resistencia global del terreno, también llamada estabilidad global, tienen como objetivo último asegurar la estabilidad de la cimentación frente a posibles deslizamientos a lo largo de superficies pésimas posibles que la engloben. La resistencia local o global del terreno quedará verificada si se cumple, para las situaciones de dimensionamiento pertinentes, la condición:

dd RE ≤

siendo:

Ed el valor de cálculo del efecto de las acciones;

Rd el valor de cálculo de la resistencia del terreno

El valor de cálculo del efecto de las acciones sobre la cimentación se determinará, para cada situación de dimensionado, según el apartado 2.4.2.5 del DB SE-C El valor de cálculo de la resistencia del terreno se determinará según el apartado 2.4.2.6 del DB SE-C

3. Verificaciones de la capacidad estructural de la cimentación

La resistencia de la cimentación como elementos estructural quedará verificada si el valor de cálculo del efecto de las acciones del edificio y del terreno sobre la cimentación no supera el valor de cálculo de la resistencia de la cimentación como elemento estructural Los valores de cálculo del efecto de las acciones del edificio y del terreno sobre la cimentación se determinarán según el apartado 2.4.2.5 del DB SE-C El valor de cálculo de la resistencia de la cimentación como elemento estructural se determinará según el apartado 4.2.4 del DB SE-C y según las reglas de los Documentos Básicos relativos a seguridad estructural de los diferentes materiales o la instrucción EHE-08

7.3.3.- Estados Límite de servicio

Para las diferentes situaciones de dimensionamiento de deben verificar los estados límite de servicio correspondientes, según se indica en el apartado 2.2.1.3 del DB SE-C. Los módulos de deformación del terreno necesarios para la verificación de un adecuado comportamiento de la cimentación en servicio se representan por sus valores medios representativos. El comportamiento adecuado de la cimentación, en relación con un determinado criterio, queda verificado si se cumple, para las situaciones de dimensionado pertinentes, la condición

limCEser ≤

siendo:

Eser el efecto de las acciones para una determinada situación de dimensionado;

Clim el valor límite para el mismo efecto

El valor de cálculo del efecto de las acciones sobre la cimentación se determinará, para cada situación de dimensionado y cada criterio a verificar, a partir de la combinación de acciones que le corresponda entre las indicadas en el apartado 4.3.2 del DB-SE o según el apartado 2.3.2.2 del DB SE-C. Los valores límite para los distintos efectos de las acciones deben estar en concordancia con el objeto

para cada comprobación especifica y se deben determinar para cada caso en el proyecto. Para la determinación de los valores límite de los movimientos de la cimentación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

- Grado de fiabilidad en la estimación de dichos movimientos, en los casos de que se

utilicen métodos alternativos a los indicados en este DB

- Posibles movimientos del terreno y su evolución en el tiempo

- Tipo de estructura y materiales del edificio

- Tipo de cimentación y características del terreno

- Distribución de cargas en el edificio

- Proceso constructivo del edificio

- Uso que se le vaya a dar al edificio

Los desplazamientos y deformaciones admisibles de las estructuras o servicios próximos, ajenos a la obra proyectada, se definirán en función de sus características y estado. La verificación de los estados límite de servicio relacionados con los movimientos de la cimentación podrá llevarse a cabo, mediante criterios basados en valores límite, definidos en el apartado 2.4.3.1 del DB SE-C.

8 .- Bases de Cálculo para Elementos en Acero Laminado

Las estructuras de acero se adaptan y cumplen todo lo prescrito en la Código Técnico DB-SE-A “Seguridad Estructural Acero”.

8.1.- Verificaciones

Se requieren dos tipos de verificaciones de acuerdo a DB SE 3.2, las relativas a:

- La estabilidad y la resistencia (estados límite últimos)

- La aptitud para el servicio (estados límite de servicio)

El análisis estructural se basará en modelos adecuados del edificio de acuerdo a DB SE 3.24 Se deben considerar los incrementos producidos en los esfuerzos pr causa de las deformaciones (efectos de 2º orden) allí donde no resulten despreciables. No es necesario comprobar la seguridad frente a fatiga en estructuras normales de edificación que no estén sometidas a cargas variables repetidas de carácter dinámico Debe comprobarse la seguridad a fatiga de los elementos que soportan maquinas de elevación cargas móviles o que están sometidos a vibraciones producidas por sobrecargas de carácter dinámico (máquinas, viento, personas en movimiento). En el análisis estructural debe tenerse en cuenta las diferentes fases de la construcción, incluyendo el efecto del apeo provisional de los forjados si está previsto. Deberán comprobarse las situaciones transitorias correspondientes al proceso constructivo si el modo de comportamiento de la estructura varia en dicho proceso, dando lugar a estados límite de tipos diferentes a los considerados en las situaciones persistentes o de magnitud claramente diferente a las consideradas, por cambios en las longitudes o secciones de las piezas. No será necesaria esta comprobación en estructuras porticadas con nudos rígidos o arriostramientos si el modo de comportamiento a que corresponden los modelos empleados se mantiene durante todo el proceso constructivo y las dimensiones a lo largo de dicha fase son las de la situación final de la estructura

8.2.- Estados Límite Últimos

Para verificarse la capacidad portante se consideran los estados límite últimos de estabilidad y resistencia Para cada situación de dimensionado, los valores de cálculo del efecto de las acciones se obtendrán mediante las reglas de combinación indicadas en DB SE 4.2 Los coeficientes parciales para la resistencia se adaptarán, normalmente, los siguientes valores:

a) γM0 = 1.05 Coeficiente parcial se seguridad relativo a la plastificación del material

b) γM1 = 1.05 Coeficiente parcial se seguridad relativo a los fenómenos de inestabilidad

c) γM2 = 1.25

Coeficiente parcial se seguridad relativo a la resistencia última del material o sección, y a la resistencia de los medios de unión

d) γM3 = 1.10

Coeficiente parcial para la resistencia al deslizamiento de uniones con tonillos pretensados en Estado Límite de Servicio

γM3 = 1.25

Coeficiente parcial para la resistencia al deslizamiento de uniones con tonillos pretensados en Estado Límite Último

γM3 = 1.40

Coeficiente parcial para la resistencia al deslizamiento de uniones con tonillos pretensados y agujeros rasgados o con sobremedida

Los coeficientes parciales para la resistencia frente a fatiga están definidos en el Anejo C del DB SE Acero.

8.3.- Estados Límite de Servicio

Se considera que hay un comportamiento adecuado, en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro, si se cumple, para las situaciones de dimensionado pertinentes, que el efecto de las acciones no alcanza el valor admisible establecido por el mismo de acuerdo a DB SE 4.3. Para cada situación de dimensionado, los valores de cálculo del efecto de las acciones se obtendrán mediante las reglas de combinación indicadas en DB SE.

8.4.- Coeficientes parciales de acciones

En la verificación de los estados límite mediante coeficientes parciales, para la determinación del efecto de las acciones, así como de la respuesta estructural, se utilizan los valores de cálculo de las variables, obtenidos a partir de sus valores característicos, u otros valores representativos, multiplicándolos o dividiéndolos por los correspondientes coeficientes parciales para las acciones y la resistencia, respectivamente. Los valores de cálculo no tienen en cuenta la influencia de errores humanos groseros. Estos deben evitarse mediante una dirección de obra, utilización, inspección y mantenimiento adecuados. El valor de cálculo de los efectos de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria, se determina mediante combinación de acciones a partir de la expresión:

ikjkQQPG i

iiQKQP

jjG ,, ,0

1,1,1,

1, Ψ++⋅ ∑∑

>+

≥γγγγ

es decir, considerando la actuación simultanea de:

- todas las acciones permanentes, en valor de cálculo (γG • Gk), incluido el pretensado (γP • P);

- una acción variable cualquiera , en valor de cálculo (γQ • Qk), debiendo adoptarse como tal

una tras otra sucesivamente en distintos análisis

- resto de las acciones variables, en valor de cálculo de combinación (γQ • ψ0,i • Qk).

Los valores de los coeficientes de seguridad, γ, para la aplicación de los Documentos Básicos del CTE, se establecen en la tabla 4.1 para cada tipo de acción, atendiendo para comprobaciones de resistencia si su efecto es favorable o desfavorable, considerada globalmente.

TABLA 4.1 COEFICIENTES PARCIALES DE SEGURIDAD (γ) PARA LAS ACCIONES

TIPO DE VERIFICACIÓN

(1) TIPO DE ACCIÓN

SITUACIÓN PERSISTENTE O TRANSITORIA

DESFAVORABLE FAVORABLE

RESISTENCIA

PERMANENTE Peso propio, Peso terreno Empuje del terreno Presión de agua

1.35 1.35 1.20

0,80 0,70 0,90

VARIABLE 1.50 0,00

ESTABILIDAD DESESTABILIZADORA ESTABILIZADORA

PERMANENTE

Peso propio, Peso terreno Empuje del terreno Presión de agua

1,10 1,35 1,05

0,90 0,80 0,95

VARIABLE 1.50 0,00

(1) Los coeficientes correspondientes a la verificación de la resistencia del terreno se establecen en el

DB-SE-C

Para comprobación de estabilidad, se diferenciará, aun dentro de la misma acción. La parte favorable (la estabilizadora), de la desfavorable (la desestabilizadora).

Los valores de los coeficientes de simultaneidad, ψ, para la aplicación de los Documentos Básicos del CTE, se establecen en la tabla 4.2.

TABLA 4.2 COEFICIENTES DE SIMULTANEIDAD (ψ)

ψ0 ψ1 ψ2

SOBRECARGA SUPERFICIAL DE USO (CATEGORÍAS SEGÚN DB-SE-AE)

• ZONAS RESIDENCIALES (CATEGORÍA A) 0.7 0.5 0.3

• ZONAS ADMINISTRATIVAS (CATEGORÍA B) 0.7 0.5 0.3

• ZONAS DESTINADAS AL PUBLICO (CATEGORÍA C) 0.7 0.7 0.6

• ZONAS COMERCIALES (CATEGORÍA D) 0.7 0.7 0.6

• ZONAS DE TRAFICO Y DE APARCAMIENTO DE VEHÍCULOS LIGEROS CON UN PESO TOTAL INFERIOR A 30 KN (CATEGORÍA F)

0.7 0.7 0.6

• CUBIERTAS TRANSITABLES (1)

• CUBIERTAS ACCESIBLES UNICAMENTE PARA MANTENIMIENTO (CATEGORÍA H)

0 0 0

NIEVE

• PARA ALTITUDES > 1000 m 0.7 0.5 0.2

• PARA ALTITUDES ≤ 1000 m 0.5 0.2 0

VIENTO 0.6 0.5 0

TEMPERATURA 0.6 0.5 0

ACCIONES VARIABLES DEL TERRENO 0.7 0.7 0.7

El valor de cálculo de los efectos de las acciones correspondiente a una situación extraordinaria, se determinar mediante combinaciones de acciones a partir de la expresión

ikjkQQPG i

iiQKQP

jjG ,, ,2

1,1,1,11,

1, Ψ+⋅⋅+⋅ ∑∑

>+

≥γψγγγ

es decir, considerando la actuación simultanea de:

- todas las acciones permanentes, en valor de cálculo (γG • Gk), incluido el pretensado

(γP • P);

- una acción accidental cualquiera , en valor de cálculo (Ad), debiendo adoptarse

como tal, una tras otra sucesivamente en distintos análisis con cada acción

accidental considerada

- una acción variable, en valor de cálculo frecuente (γQ • ψ1 • Qk), debiendo adoptarse

como tal, una tras otra sucesivamente en distintos análisis con cada acción

accidental considerada.

- el resto de las acciones variables, en valor de cálculo casi permanente (γQ • ψ2 • Qk).

En una situación extraordinaria, todos los coeficientes de seguridad (γG, γQ, γP), son iguales a cero si su efecto es favorable, o a la unidad si es desfavorable, en los términos anteriores.

En los casos en los que la acción accidental sea la acción sísmica, todas las acciones variables concomitantes se tendrán en cuenta con su valor casi permanente, según la expresión:

∑∑>

+

Ψ++1

,21

, ,

iid

jjk ik

QAPγ

8.5.- Estabilidad lateral global

Todo edifico debe contar con los elementos necesarios para materializar una trayectoria clara de las fuerzas horizontales, de cualquier dirección en planta, hasta la cimentación. La citada trayectoria puede basarse en la capacidad a flexión de las barras y uniones (pórticos rígidos), o en la capacidad a axil de sistemas triangulados dispuestos específicamente (por ejemplo: cruces de San Andrés, triangulaciones en K, X, V, etc.) denominados usualmente arriostramientos. Para arriostrar, pueden usarse pantallas horizontales (diafragmas rígidos o forjados) o verticales (cerramientos o particiones de fábrica, chapa conformada, paneles, muros de hormigón, etc.), siempre que:

- se pueda asegurar su permanencia durante el período de servicio del edificio y se

proyecten correctamente en cuanto a su trabajo conjunto, mediante una adecuada

interacción de la estructura principal con la de los arriostramientos acorde con los

cálculos realizados, y su conexión a la cimentación o su punto preciso de

interrupción.

- se consideren los posibles esfuerzos sobre la estructura debidos a la coacción de la

libre deformación de los propios cerramientos o particiones por efectos térmicos o

reológicos (coacción impuesta por la propia estructura)

- se asegure la resistencia de los medios de conexión a la estructura

- así se haga constar expresamente en la memoria de proyecto.

Todos los elementos del esquema resistente ante acciones horizontales se proyectaran con la resistencia adecuada a los esfuerzos generados, y con la rigidez suficiente para:

- satisfacer los estados límite de servicio establecidos en DB SE.

- garantizar la intraslacionalidad en los casos en los que constituya una de las

hipótesis de análisis.

Cuando el esquema resistente ante acciones horizontales se base en sistemas triangulados o en pantallas o núcleos de hormigón de rigidez que aportan al menos el 80% de la rigidez frente a desplazamientos horizontales en una dirección, se dice que la estructura está arriostrada en dicha dirección. En este caso es admisible suponer que todas las acciones horizontales son resistidas exclusivamente por el sistema de arriostramiento y, además, considerar la estructura como intraslacional. Por debajo de toda planta, hacen falta al menos tres planos de arriostramiento no paralelos ni concurrentes, complementados con un forjado o cubierta rígido en su plano, para poder concluir que dicha planta está completamente arriostrada en todas direcciones.

8.5.1.- Traslacionalidad

En el caso de las estructuras traslacionales, o no arriostradas, en las que los desplazamientos tienen una influencia sustancia en los esfuerzos, debe utilizarse un método de cálculo que incluya efectos no lineales y considere las imperfecciones iniciales, o sus acciones equivalentes, sustitutorias de las desviaciones geométricas de fabricación y montaje, de las tensiones residuales, de las deformaciones iniciales, variaciones locales del límite elástico, etc. Dicho método puede consistir en:

- Análisis en segundo orden considerando imperfecciones iniciales globales y en la

geometría de las piezas. En este caso en las comprobaciones de resistencia de las

piezas no se consideraran los efectos de pandeo que ya estén representados en el

modelo.

- Análisis global en según orden considerando sólo las imperfecciones iniciales

globales. En este caso en las comprobaciones de resistencia se consideran los

efectos de pandeo de las piezas. Una aproximación a los resultados obtenidos por

este método se describe en el apartado 2 del artículo 5.3.1 del DB SE-Acero.

9 .- Cálculo de Elementos de Acero Laminado

9.1.- Estados Límite Últimos

9.1.1.- Generalidades

La comprobación frente a los estados límites últimos supone, el análisis y la verificación ordenada de la resistencia de las secciones, de las barras y de las uniones Aunque en el caso de las clases 1 y 2 es una opción holgadamente segura, es admisible utilizar en cualquier caso criterios de comprobación basados en distribuciones elásticas de tensiones, siempre que en ningún punto de la sección (y en clase 4 considerando sólo la eficaz), las tensiones de cálculo, combinadas conforme al criterio de planificación de Von Mises, superen la resistencia de cálculo. En un punto de una chapa sometido a un estado plano de tensión sería:

ydxzdzdxdzdxd f≤⋅+−+ 222 3 τσσσσ

El valor del límite utilizado será el correspondiente al material base según se indica en el apartado 3 del DB SE-A. No se considerará el efecto de endurecimiento derivado del conformado en frío o de cualquier otra operación

9.1.2.- Resistencia de las secciones

La capacidad resistente de las secciones establecida en este apartado corresponde a posiciones de éstas alejadas de extremos de barras o singularidades, sea por cambios bruscos de forma, o por aplicación de cargas puntuales o reacciones. En los casos citados deberá considerarse el entorno de la singularidad con los criterios establecidos en el capítulo 8 del DB SE-A, considerando la geometría de la singularidad La capacidad resistente para cualquier clase de esfuerzo se obtendrá a partir de la distribución de tensiones que optimice el valor de la resistencia, que equilibre el esfuerzo o la combinación de esfuerzos actuantes sobre la sección y que en ningún punto sobrepase el criterio de plastificación. La capacidad resistente de las secciones depende de su clase. Para secciones de clase 1 y 2 la distribución de tensiones se escogerá atendiendo a criterios plásticos (en flexión se alcanza el límite elástico en todas las fibras de la sección). Para las secciones de clase 3 la distribución seguirá un criterio elástico (en flexión se alcanza el límite elástico sólo en las fibras extremas de la sección) y para sección de clase 4 este mismo criterio se establecerá sobre la sección eficaz (ver figura 6.1 de pagina 29 del DB SE-A). En los apartados 6.2.3 a 6.2.7 se indica la forma de realizar el cálculo de las secciones a tracción, cortante, compresión, flexión y torsión respectivamente. En el apartado 6.2.8 se muestran las comprobaciones que deben cumplir las secciones en el caso de combinaciones de acciones:

- Flexión compuesta sin cortante

- Flexión y cortante

- Flexión, axil y cortante

- Cortante y torsión

- Flexión y torsión

9.1.3.- Resistencia de las barras

- Tracción

Se calculará a tracción pura las barras con esfuerzo axil centrado. A estos efectos es admisible despreciar los flectores:

- debidos al peso propio de las barras de longitudes inferiores a 6 m

- debidos al viento en las barras de vigas trianguladas

- debidos a la excentricidad en las barras de arriostramiento cuando su directriz no

esté en el plano de la unión

La esbeltez reducida de las barras en tracción de la estructura principal no superará el valor 3.0, pudiendo admitirse valores de 4.0 en las barras de arriostramiento La resistencia a tracción pura de la barra Nt,Rd, será la resistencia plástica de la sección bruta, Npl,Rd, calculada según el apartado 6.2.

- Compresión

La resistencia de las barras a compresión, Nc,Rd, no superará la resistencia plástica de la sección bruta, Npl,Rd, calculada según el apartado 6.2 del DB SE-A, y será menor que la resistencia última de la barra a pandeo, Nb,Rd. En general será necesario comprobar la resistencia a pandeo en cada posible plano en que pueda flectar la pieza. Este DB no cubre el fenómeno de pandeo por torsión, que puede presentarse en piezas, generalmente abiertas con paredes delgadas, en las que el eje de la barra deformada no queda contenido en un plano. Como capacidad a pandeo por flexión, en compresión centrada, de una barra de sección constante puede tomarse:

ydRdb fAN ⋅⋅= χ,

siendo:

A

Área de la sección transversal en clases 1, 2 y 3 o área eficaz en sección de clase 4.

fyd Resistencia de cálculo del acero, tomando 1Myyd ff γ= con 1.11 =Mγ

χ

Coeficiente de reducción por pandeo, cuyo valor puede obtenerse en el apartado 6.3.2.1 del DB SE-A en función de la esbeltez reducida y la curva de pandeo apropiada al caso

- Flexión

Una viga sometida a momentos flectores dentro de su plano, puede pandear lateralmente en caso de que la separación entre apoyos laterales supere un determinado valor. En estos casos, será necesario efectuar una verificación de la seguridad frente a pandeo lateral. En la determinación de la resistencia frente a pandeo lateral de una viga también se tendrá en cuenta la interacción con la abolladura de las chapas comprimidas No será necesaria la comprobación a pandeo lateral cuando el ala comprimida se arriostra de forma continua o bien de forma puntual a distancias menores de 40 veces el radio de giro mínimo. No obstante, en estos casos se deberá asegurar una rigidez y una resistencia adecuada de los apoyos laterales. Si existe la posibilidad de que una viga pandee lateralmente, debe comprobarse que MEd ≤ Mb,Rd donde MEd es el valor de cálculo del momento flector y Mb,Rd el valor de cálculo de la resistencia frente a pandeo lateral. Mb,Rd se podrá determinar de acuerdo con la relación:

1,

M

yyLTRdb

fWM

γχ=

siendo:

Wy

Módulo resistente de la sección, acorde con el tipo de ésta, es decir: - Wy = Wpl,y para secciones de clases 1 y 2 - Wy = Wel,y para secciones de clase 3 - Wy = Wef,y para secciones de clase 4

χLT Factor de reducción para el pandeo lateral

En la mayoría de los casos prácticos es admisible un cálculo simplificado del momento crítico elástico de pandeo lateral, a pesar de las diferencias en las condiciones de apoyo, la in introducción de las cargas y la distribución de momentos flectores. En los casos en los que los apoyos en los extremos de una barra impidan su deformación por torsión, y si

la carga actúa en el eje de la barra, el momento crítico elástico de pandeo lateral se podrá determinar según la ecuación:

22LTwLTvCR MMM +=

siendo:

MLTv

Componente de MCR que representa la resistencia por torsión uniforme de la barra (S. Venant)

MLTw

Componente de MCR que representa la resistencia por torsión no uniforme de la barra

- Interacción de esfuerzos

En el apartado 6.3.4 del DB SE-A se indican las comprobaciones que deben satisfacer las barras para las siguientes combinaciones de esfuerzos

9.2.- Estados Límite de Servicio

9.2.1.- Generalidades

Los estados límite de servicio tienen como objeto verificar el cumplimiento de la exigencia básica SE-2: aptitud al servicio,

- limitando los daños en elementos constructivos no estructurales habituales, al limitar

la deformación acumulada desde el momento de su puesta en obra (flecha activa)

- manteniendo la apariencia geométrica de la estructura limitando las desviaciones por

deformación total respecto a de la geometría con que el usuario reconoce la

estructura

Los estados límite a considerar y los valores de cada uno, flechas, desplomes y vibraciones, son los establecidos en SE 4.3, de acuerdo con el tipo de edificio, y el de los elementos implicados en la deformación

9.2.2.- Deformaciones, flecha y desplome

En el cálculo de las deformaciones de tendrá en consideración la rigidez de las uniones y de las secciones esbeltas, los efectos de segundo orden, la posible existencia de plastificaciones locales y el proceso constructivo No se consideraran en este apartado las deformaciones que inducen estados límites últimos, tales como las situaciones de acumulación de agua por pérdida de pendiente, o la acumulación de hormigón fresco durante la construcción, o la realización de rellenos no previstos para corregir errores o mantener el nivel de acabados En la comprobación podrá considerar el efecto favorable de medidas tendentes a reducir el valor de la flecha activa o de la flecha máxima (contraflechas), siempre que éstas queden reflejadas en los planos de proyecto de los elementos afectados, y se controlen adecuadamente durante la construcción

9.2.3.- Vibraciones

Las estructuras en las que las acciones variables pueden inducir vibraciones deberán concebirse de modo que se eviten los posibles fenómenos de resonancia que podrían provocar roturas por fatiga o afectar negativamente a la resistencia última En el caso de que una estructura esté sometida a unas acciones periódicas de alternancia rápida, se deberá analizar su comportamiento frente a las vibraciones. Se deberán examinar, en este contexto, los efectos sobre la aptitud al servicio de las estructuras en cuanto a:

- el confort de los usuarios del edifico

- el comportamiento de los elementos no estructurales

- el funcionamiento de equipos e instalaciones

En los forjados de edificación se pueden distinguir entre vibraciones de carácter continuo y transitorio. Vibraciones continuas son las inducidas por el funcionamiento de máquinas con piezas en movimiento o

por los movimientos rítmicos de personas al practicar deportes, bailar, etc. Las exigencias relativas al comportamiento frente a las vibraciones continuas están reflejadas en el DB SE. En el caso de obras destinadas a usos para los que el DB SE no defina ninguna exigencia específica, o si se requiere un análisis más detallado, se podrá adoptar como criterio de aceptación el límite superior de las vibraciones continuas en términos de aceleración máxima admisible en función de la frecuencia de oscilación La circulación normal de las personas puede inducir vibraciones en un forjado en caso de que éste tenga una masa reducida y esté apoyado en vigas con luces importantes y rigideces pequeñas. En este tipo de forjados, dimensionados para resistir cargas estáticas, se debería verificar el comportamiento frente a las vibraciones transitorias. En ausencia de otras exigencias, más restrictivas, que no estén basadas en la percepción humana, la verificación se podrá efectuar de acuerdo con lo establecido en e apartado 7.2.2 del DB SE-A.

9.3.- Uniones

9.3.1.- Bases de cálculo y criterios de comprobación

Las uniones se proyectarán de forma coherente con el conjunto de la estructura, lo que supone un comportamiento acorde a las hipótesis supuestas en el análisis global Las uniones se comprobaran a resistencia. Además se comprobará la capacidad de rotación de las uniones en las que se prevea la formación de rótulas plásticas en el análisis global

En toda unión debe verificarse que los valores de cálculo de los efectos de las acciones, Ed para cualquier de las situaciones de cálculo no superan la correspondiente resistencia de cálculo, Rd, obtenida según el apartado 8.4 del DB SE-A, esto es:

dd RE ≤

Debiéndose dimensionar con capacidad para resistir los mínimos siguientes:

- en el caso de nudos rígidos y empalmes la mitad de la resistencia última de cada

una de las piezas a unir

- en el caso de uniones articuladas la tercera parte del axil o cortante último (según el

caso) de la pieza a unir

El reparto de los esfuerzos sobre la unión entre los elementos que la componen puede realizarse mediante métodos elásticos o plásticos. En cualquier caso:

- los esfuerzos sobre los elementos de la unión equilibrarán los aplicados a la propia

unión

- la distribución de esfuerzos será coherente con la de rigideces

- si se utilizan criterios de distribución en régimen plástico, se supondrán mecanismos

de fallo razonables, por ejemplo los basados en la rotación como sólido rígido de

una de las partes de la unión

- si se utilizan criterios de distribución en régimen plástico, se comprobará la

capacidad de deformación de los elementos.

Debe tenerse en cuenta la excentricidad existente en una unión. En el caso de uniones angulares atornilladas con al menos dos tornillos en una de las alas se podrán considerar las líneas de gramil de los tornillos con ejes de gravedad, considerando sólo la parte de sección de los angulares cuyo eje de gravedad coincide con ellos Se deben considerar las tracciones adicionales debidas al “efecto palanca” si la naturaleza de la unión hace que éstas aparezcan. En la evaluación de las tracciones debidas al efecto palanca, Q, se considerarán las rigideces relativas de las chapas de la unión y la geometría de la misma. El efecto palanca puede evitarse aumentando la rigidez de los elementos (chapa frontal) de la unión. Se admite convencionalmente que no hay efecto palanca si la longitud de alargamiento del tornillo o perno Lb (igual a la distancia entre la mitad de la cabeza y la tuerca, o en caso de anclajes a cimientos, el punto a 8 diámetros desde la superficie de inserción en la zapata) supera el valor siguiente:

3

329.6

tI

mdL

efb ≥

siendo:

Ief

La longitud eficaz en flexión de ala de la T, correspondiente al tornillo considerado

d Diámetro del tornillo o perno

Características de los Materiales

9.4.- Características del acero laminado

Los aceros considerados en el DB SE–Acero son los establecidos en la norma UNE EN 100025 en cada una de las partes que la componen, cuyas características se resumen en la tabla 4.1. En el DB SE – Acero se contemplan igualmente los aceros establecidos por las normas UNE EN 10210-1:1994 relativa a perfiles huecos para construcción, acabados en caliente, de acero no aleado de grado fino y en la UNE-EN 10219-1:1998, relativa a secciones huecas de acero estructural conformadas en frío.

TABLA 4.1 CARACTERISTICAS MECANICAS MINIMAS DE LOS ACEROS UNE EN 10025

DESIGNACION

ESPESOR NOMINAL t (mm) TEMPERATURA

DEL ENSAYO CHARPY

ºC

TENSION DE LIIMITE ELÁSTICO fy (N/mm²)

TENSION DE ROTURA

fu (N/mm²)

t ≤ 16 16 < t ≤ 40 40 < t ≤ 63 3 ≤ t ≤ 100

S235JR

235 225 215 360

20

S235J0 0

S235J2 -20

S275JR

275 265 255 410

20

S275J0 0

S275J2 -20

S355JR

355 345 335 470

20

S355J0 0

S355J2 -20

S355K2 -20(1)

S450J0 450 430 410 550 0

Las características comunes a todos los aceros son:

- Módulo de elasticidad: E = 210.000 N/mm²

- Módulo de Rigidez: G = 81.000 N/mm²

- Coeficiente de Poisson: ν = 0,30

- Coeficiente de dilatación térmica: = 1,2·10-5 ºC-1

- Densidad = 7.850 Kg/m³

En caso de emplearse aceros distintos de los señalados, para garantizar que tienen ductilidad suficiente, deberá comprobarse que.

- la relación entre la tensión de rotura y la del límite elástico no será inferior a 1.20

- el alargamiento en rotura de una probeta de sección inicial S0 medido sobre una

longitud 5.65 0S será superior al 15%

- la deformación correspondiente a la tensión de rotura debe superar al menos un

20% a la correspondiente al límite elástico

Todos los procedimientos de comprobación especificados en este DB se basan en el comportamiento dúctil del material, esto es, las comprobaciones de cálculo se refieren al límite elástico o a la tensión de rotura en condiciones de laboratorio. Es por tanto necesario comprobar que la resistencia a rotura frágil es, en todos los casos, superior a la resistencia a rotura dúctil. Esto es cierto en el caso de estructuras no sometidas a cargas de impacto, como son en general las de edificación y cuando los espesores empleados no sobrepasen los indicados en la tabla 4.2 para las temperaturas mínimas a que estarán sometidas en función de su emplazamiento y exposición, según los criterios de DB-SE-AE 3.4, realizadas con los aceros especificados en este apartado, y fabricadas conforme a los requisitos especificados en el capítulo 10 del DB SE Acero, por lo que en este caso no se requiere ninguna comprobación.

TABLA 4.2 ESPESOR MÁXIMO (mm) DE CHAPAS

GRADO

TEMPERATURA MINIMA

0 ºC -10 ºC -20 ºC

JR J0 J2 JR J0 J2 JR J0 J2

S235 50 75 105 40 60 90 35 50 75

S275 45 65 95 35 55 75 30 45 65

S355 35 50 75 25 40 60 20 35 50

Para el caso de los pilares tubulares se utilizará acero conformado S235JR, mientras que el entramado de vigas laminadas se utilizará acero S275JR. Todos los aceros relacionados en el DB SE-Acero son soldables y únicamente requiere la adopción de precauciones en el caso de uniones especiales según se indica en el Capítulo 10 del DB SE-Acero. Las características mecánicas de los materiales de aportación serán en todos los casos superiores a las del material base (norma UNE-EN ISO 14555:1999). Se define resistencia de cálculo fyd, al cociente de la tensión de límite elástico y el coeficiente de seguridad del material:

M

yyd

ff

γ=

siendo:

fy

tensión de límite elástico del material base (tabla 4.1). No se considerará el efecto de endurecimiento derivado del conformado en frío o cualquier otra operación

γM

coeficiente parcial de seguridad del material, de acuerdo al apartado 2.3.3 del DB SE-Acero.

En las comprobaciones de resistencia última del material o la sección, se adopta como resistencia de cálculo el valor:

2M

uud

ff

γ=

siendo:

fu tensión de rotura del material base (tabla 4.1).

γM coeficiente de seguridad para resistencia última.

Para el proyecto realizado, el tipo de acero empleado es el que se detalla:

- Acero S275 JR

o Limite elástico:

t ≤ 16 fy (N/mm²) = 275

16 < t ≤ 40 fy (N/mm²) = 265

40 < t ≤ 63 fy (N/mm²) = 255

o Tension de rotura.

3 ≤ t ≤ 100 fu (N/mm²) = 360

Para que la resistencia a rotura frágil sea en todos los casos, superior a la resistencia a rotura dúctil, los espesores empleados deben ser menores de:

- Datos

o Altitud: 660 m

o Zona de clima invernal (fig E.2): 4

o Temperatura mínima (Anejo E DB SE-AE): -14 ºC

- Espesor máximo (Tª = -20 ºC): t ≤30 mm

9.5.- Características de los tornillos, tuercas y arandelas

Las características mínimas de los aceros de los tornillos de calidades normalizadas en la normativa ISO son las que se muestran en la siguiente tabla:

TABLA 4.3 CARACTERISTICAS MECANICAS DE LOS ACEROS DE LOS TORNILLOS, TUERCAS Y ARANDELAS

CLASE 4.6 5.6 6.8 8.8 10.9

TENSIÓN DE LIMITE ELASTICO fY (N/mm²) 240 300 480 640 900

TENSIÓN DE ROTURA fU (N/mm²) 400 500 600 800 1000

En los tornillos de alta resistencia utilizados como pretensados, se controlará el apriete.

10 .- Modelo de Cálculo

10.1.- CYPECAD

10.1.1.- Descripción del análisis efectuado por el programa

El cálculo de la estructura de hormigón armado se ha realizado con el programa informático CYPECAD ESPACIAL VERSION 2017 y STRUBIM de la casa CYPE INGENIEROS. Dicho programa está adaptado a las Instrucciones vigentes. El programa realiza el cálculo de esfuerzos y dimensionamiento de estructuras de hormigón armado y metálicas diseñadas con forjados unidireccionales de viguetas, placas aligeradas, losas mixtas, forjados bidireccionales reticulares y losas macizas para edificios sometidos a acciones verticales y horizontales. Las vigas de los forjados pueden ser de hormigón, metálicas y mixtas. Los soportes pueden ser pilares de hormigón, metálicos, pantallas de hormigón armado, muros de hormigón armado con o sin empujes horizontales y muros de fábrica. La cimentación puede ser fija (por zapatas o encepados) o flotante (mediante vigas y losas de cimentación). El análisis de las solicitaciones se realiza mediante un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando todos los elementos que definen la estructura. Se establece la compatibilidad de deformaciones en todos los nudos, considerando 6 grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento rígido del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo (diafragma rígido), de manera que cada planta solo pueda girar y desplazarse en su conjunto (3 grados de libertad). La consideración de diafragma rígido para cada zona independiente de una planta se mantiene aunque se introduzcan vigas, y no forjados, en la planta. Cuando en una misma planta existan zonas independientes, se considerará cada una de éstas como una parte distinta de cara a la indeformabilidad de esa zona y no se tendrá en cuanta en su conjunto. Por tanto, las plantas se comportarán como planos indeformables independientes. Un pilar no conectado se considera z0na independiente. Además el programa calcula las acciones eólicas y sísmicas, de acuerdo con las Normas vigentes, y las

aplica automáticamente a todos los elementos estructurales afectados. Para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático, (excepto cuando se consideran acciones dinámicas por sismo, en cuyo caso se emplea el análisis modal espectral), y se supone un comportamiento lineal de los materiales y, por tanto, un cálculo de primer orden, de cara a la obtención de esfuerzos y desplazamientos.

10.1.2.- Discretización de la estructura

La estructura se discretiza en elementos tipo barra, emparrillados de barras y nudos, y elementos finitos triangulares de la siguiente manera:

- Pilares

Son barras verticales entre cada planta, con un nudo en arranque de cimentación o en otro elemento, como una viga o forjado, y en la intersección de cada planta, siendo su eje el de la sección transversal. Se consideran las excentricidades debidas a la variación de dimensiones en altura en cada planta La longitud de la barra es la altura o distancia libre a cara de otros elementos de la planta inicial y final

- Vigas

Se definen en planta fijando nudos en la intersección con las caras de soportes (pilares, pantallas o muros), así como en los puntos de corte con elementos de forjado o con otras vigas. Así se crean nudos a lo largo del eje y en los extremos, y en las puntas de voladizos o extremos libres, o en contacto con otros elementos de los forjados. Por tanto, una viga entre dos pilares está formada por varias barras consecutivas, cuyos nudos son las intersecciones con las barras de forjados. Siempre poseen tres grados de libertad, manteniendo la hipótesis de diafragma rígido entre todos los elementos que se encuentren en la planta. Las vigas se discretizan como barras cuyo eje es coincidente con el plano medio que pasa por el centro del alma vertical, y a la altura de su centro de gravedad.

- Vigas inclinadas

Son barras entre dos puntos, que pueden estar en un mismo nivel o planta o en diferentes niveles, y que crean dos nudos en dichas intersecciones. Cuando una viga inclinada une dos zonas independientes no produce el efecto de indeformabilidad del planta con comportamiento rígido, ya que poseen seis grados de liberad sin coartar

- Losas de cimentación

Son losas macizas flotantes cuya discretización es idéntica a la de las losas normales de planta, con muelles cuya constante de define a partir del coeficiente de balasto. La discretización efectuada es por elementos finitos tipo lámina gruesa tridimensional, que considera la deformación por cortante.

11 .- Mantenimiento de La Estructura

11.1.- Estructuras de hormigón

La propiedad conservará en su poder la Documentación Técnica relativa a la estructura de hormigón donde se ha operado, en la parte trasera del graderío, así como los datos referentes a las sobrecargas previstas en las pérgolas, por la cimentación. Cada cinco años se realizará una inspección, o antes si fuera apreciada alguna anomalía, observando si han aparecido fisuras en los elementos estructurales, o bien si se manifiestan manchas de humedad. En caso de observarse alguno de estos síntomas será estudiado por un Técnico competente que dictaminará su origen, importancia y peligrosidad y, en su caso, las reparaciones a efectuar. Cuando se prevea una modificación que pueda alterar las solicitaciones previstas en los soportes, será necesario el dictamen de un Técnico competente. No se permitirá la apertura de huecos no previstos en el cálculo ni la aplicación de cargas dinámicas o vibratorias en las piezas de hormigón como graderío y balcón, sin un estudio técnico previo que lo autorice y fije las medidas a tomar en su caso. En especial se denunciará cualquier fuga observada en las canalizaciones de suministro o riego del jardín, y se deberá realizar una inspección completa en caso de existir encharcamientos prolongados en el terreno, ya que puede tener efectos muy negativos en las cimentaciones, posibilitando la aparición de asientos de la estructura. En este caso se deberá poner en conocimiento de un técnico para proceder de manera segura a un rápido secado de la cimentación con pozos y bombeos, o cualquier otro medio que

suponga la devolución a la estructura de los parámetros de cálculo y por tanto de los coeficientes de seguridad necesarios.

11.2.- Estructuras de acero

La propiedad conservará en su poder la Documentación Técnica relativa a la estructura metálica construida, así como los datos referentes a las sobrecargas previstas en su cálculo. Cada tres años se realizará una inspección, o antes si fuera apreciada alguna anomalía, observando si ha aparecido cualquier tipo de patología en los elementos estructurales de acero. En caso de ser observado alguno de estos síntomas, será estudiado por un Técnico competente que dictaminará su importancia y peligrosidad y, en su caso, las reparaciones que deben realizarse. Los perfiles vistos se volverán a pintar cada 5 años o antes si se apreciasen ampollas, desconchados, agrietamientos o cualquier otro tipo de defecto en el recubrimiento. Para volver a pintar los perfiles bastará limpiar las manchas, si el recubrimiento está en buen estado en el caso de existir ampollas, desconchados, agrietamiento o cualquier otro tipo de defecto, previamente se eliminarán las partes sueltas con cepillo de alambre, se aplicará una composición decapante, se lijará y lavará.

11.3.- Estructura de madera

La propiedad conservará en su poder la Documentación Técnica relativa a la estructura de madera construida, así como los datos referentes a las sobrecargas previstas en su cálculo. Cada tres años se realizará una inspección, o antes si fuera apreciada alguna anomalía, observando si ha aparecido cualquier tipo de patología en los elementos. En caso de ser observado alguno de estos síntomas, será estudiado por un Técnico competente que dictaminará su importancia y peligrosidad y, en su caso, las reparaciones que deben realizarse.

Valencia, diciembre de 2.016

INGENIERO INDUSTRIAL BALBINO CAMBRONERO MARTINEZ

Nº COLG.: 1207 COITI AB

COMPROBACIONES E.L.U. PILARES

1.- CIMENTACIÓN (PÓRTICO 12) - FORJADO 1 (PÓRTICO 12) (BIEMPOTRADA)

Perfil: 168.3 Material: Acero (S235)

Perfil: 168.3 Material: Acero (S235)

Origen Extremo Longitu

d (m)

Características mecánicas

Área (cm²

)

Iy(1)

(cm4)

Iz(1)

(cm4)

It(2)

(cm4)

Cimentación (Pórtico 12)

Forjado 1 (Pórtico 12)

3.844 49.7

3 1563.9

8 1563.9

8 3127.9

7

Notas: (1)

Inercia respecto al eje indicado (2)

Momento de inercia a torsión uniforme

Pandeo Pandeo lateral

Plano XY Plano XZ Ala sup. Ala inf.

2.00 2.00 1.00 1.00

LK 7.688 7.688 3.844 3.844

Cm 1.000 1.000 1.000 1.000

C1 - 1.000

Notación:

: Coeficiente de pandeo

LK: Longitud de pandeo (m)

Cm: Coeficiente de momentos

C1: Factor de modificación para el momento crítico

Tramo

COMPROBACIONES (CTE DB SE-A) Estado Nt Nc MY MZ VZ VY

MY

VZ MZ

VY NMY

MZ NMYM

ZVYVZ Mt

Mt

VZ Mt

VY

Cimentación (Pórtico 12) - Forjado 1 (Pórtico 12)

2.0

Cumple

NEd = 0.00 N.P.

(1

)

= 10.9

= 33.5

= 40.9

= 2.4

= 2.4

< 0.1

< 0.1

= 76.1

< 0.1 = 7.8

= 1.3

= 1.3

CUMPL

E

76.1

Notación:

: Limitación de esbeltez

Nt: Resistencia a tracción

Nc: Resistencia a compresión

MY: Resistencia a flexión eje Y

MZ: Resistencia a flexión eje Z

VZ: Resistencia a corte Z

VY: Resistencia a corte Y

MYVZ: Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados

MZVY: Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados

NMYMZ: Resistencia a flexión y axil combinados

NMYMZVYVZ: Resistencia a flexión, axil y cortante combinados

Mt: Resistencia a torsión

MtVZ: Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados

MtVY: Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados

x: Distancia al origen de la barra

: Coeficiente de aprovechamiento (%)

N.P.: No procede

Comprobaciones que no proceden (N.P.): (1)

La comprobación no procede, ya que no hay axil de tracción.

Limitación de esbeltez (CTE DB SE-A, Artículos 6.3.1 y 6.3.2.1 - Tabla 6.3) La esbeltez reducida de las barras comprimidas debe ser inferior al valor 2.0.

: 1.46

y

cr

A f

N

⋅=λλλλ

Donde:

Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos comprimidos de una sección.

Clase : 1

A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3. A : 49.73 cm²

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 235.00 MPa

Ncr: Axil crítico de pandeo elástico. Ncr : 548.39 kN

El axil crítico de pandeo elástico Ncr es el menor de los valores obtenidos en a), b) y c):

a) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Y. Ncr,y : 548.39 kN

b) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Z. Ncr,z : 548.39 kN

c) Axil crítico elástico de pandeo por torsión. Ncr,T : 402824.43 kN

Donde:

Iy: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al eje Y. Iy : 1563.98 cm4

Iz: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al eje Z. Iz : 1563.98 cm4

It: Momento de inercia a torsión uniforme. It : 3127.97 cm4

Iw: Constante de alabeo de la sección. Iw : 0.00 cm6

E: Módulo de elasticidad. E : 210000 MPa

G: Módulo de elasticidad transversal. G : 81000 MPa

Lky: Longitud efectiva de pandeo por flexión, respecto al eje Y. Lky : 7.688 m

Lkz: Longitud efectiva de pandeo por flexión, respecto al eje Z. Lkz : 7.688 m

Lkt: Longitud efectiva de pandeo por torsión. Lkt : 3.844 m

i0: Radio de giro polar de la sección bruta, respecto al centro de torsión. i0 : 7.93 cm

Siendo:

iy , iz: Radios de giro de la sección bruta, respecto a los ejes principales de inercia Y y Z.

iy : 5.61 cm

iz : 5.61 cm

y0 , z0: Coordenadas del centro de torsión en la dirección de los ejes principales Y y Z, respectivamente, relativas al centro de gravedad de la sección.

y0 : 0.00 mm

z0 : 0.00 mm

Resistencia a tracción (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.3) La comprobación no procede, ya que no hay axil de tracción.

π ⋅ ⋅=

2

y

2

ky

E I

Lcr,yN

π ⋅ ⋅=2

z

2kz

E I

Lcr,zN

π ⋅ ⋅= ⋅ ⋅ +

2

wt2 2

0 kt

1 E IG I

i Lcr,TN

( )= + + +0.5

2 2 2 2y z 0 0i i y z0i

Resistencia a compresión (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.5) Se debe satisfacer:

: 0.036

: 0.109

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce para la combinación de acciones 1.35·PP+1.35·CM+1.05·Qa+1.5·V(+Yexc.-).

Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo. Nc,Ed : 39.74 kN

La resistencia de cálculo a compresión Nc,Rd viene dada por:

Nc,Rd : 1113.04 kN

Donde:

Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos comprimidos de una sección.

Clase : 1

A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3. A : 49.73 cm²

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 223.81 MPa

Siendo:

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 235.00 MPa

M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.2)

La resistencia de cálculo a pandeo Nb,Rd en una barra comprimida viene dada por:

Nb,Rd : 364.97 kN

Donde:

A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3. A : 49.73 cm²

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 223.81 MPa

Siendo:

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 235.00 MPa

M1: Coeficiente parcial de seguridad del material. M1 : 1.05

: Coeficiente de reducción por pandeo.

y : 0.33

z : 0.33

T : 1.00

c,Ed

c,Rd

N1

N= ≤ηηηη

c,Ed

b,Rd

N1

N= ≤ηηηη

ydA f= ⋅c,RdN

= γy M0fydf

ydA f= χ ⋅ ⋅b,RdN

= γy M1fydf

( )21

1= ≤Φ Φ − λ2222

χχχχ++++

Siendo:

y : 1.87

z : 1.87

T : 0.47

: Coeficiente de imperfección elástica. y : 0.49

z : 0.49

T : 0.49

: Esbeltez reducida.

y : 1.46

z : 1.46

T : 0.05

Ncr: Axil crítico elástico de pandeo, obtenido como el menor de los siguientes valores: Ncr : 548.39 kN

Ncr,y: Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Y. Ncr,y : 548.39 kN

Ncr,z: Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Z. Ncr,z : 548.39 kN

Ncr,T: Axil crítico elástico de pandeo por torsión. Ncr,T : 402824.43 kN

Resistencia a flexión eje Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6) Se debe satisfacer:

: 0.335

Para flexión positiva:

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce para la combinación de acciones 1.35·PP+1.35·CM+1.05·Qa+1.5·V(+Yexc.-).

MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd

+ : 18.82 kN·m

Para flexión negativa:

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce para la combinación de acciones 1.35·PP+1.35·CM+1.05·Qa+1.5·V(-Yexc.-).

MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd

- : 17.19 kN·m

El momento flector resistente de cálculo Mc,Rd viene dado por:

Mc,Rd : 56.16 kN·m

Donde:

Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos de una sección a flexión simple.

Clase : 1

Wpl,y: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con mayor tensión, para las secciones de clase 1 y 2.

Wpl,y : 250.92 cm³

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 223.81 MPa

Siendo:

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 235.00 MPa

M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

( ) ( )20.5 1 0.2 Φ = ⋅ + α ⋅ λ − + λ

y

cr

A f

N

⋅=λλλλ

= ≤Ed

c,Rd

M1

Mηηηη

pl,y ydW f= ⋅c,RdM

= γy M0fydf

Resistencia a flexión eje Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6) Se debe satisfacer:

: 0.409

Para flexión positiva:

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce para la combinación de acciones 1.35·PP+1.35·CM+1.05·Qa+1.5·V(-Yexc.-).

MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd

+ : 22.96 kN·m

Para flexión negativa:

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce para la combinación de acciones 1.35·PP+1.35·CM+1.05·Qa+1.5·V(+Yexc.-).

MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd

- : 21.89 kN·m

El momento flector resistente de cálculo Mc,Rd viene dado por:

Mc,Rd : 56.16 kN·m

Donde:

Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos de una sección a flexión simple.

Clase : 1

Wpl,z: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con mayor tensión, para las secciones de clase 1 y 2.

Wpl,z : 250.92 cm³

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 223.81 MPa

Siendo:

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 235.00 MPa

M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a corte Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4) Se debe satisfacer:

: 0.024

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce para la combinación de acciones 1.35·PP+1.35·CM+1.05·Qa+1.5·V(+Yexc.-).

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 9.68 kN

Resistencia a cortante de la sección:

El esfuerzo cortante resistente de cálculo Vc,Rd viene dado por:

= ≤Ed

c,Rd

M1

Mηηηη

pl,z ydW f= ⋅c,RdM

= γy M0fydf

= ≤Ed

c,Rd

V1

Vηηηη

= ⋅ yd

V

fA

3c,RdV

Vc,Rd : 409.10 kN

Donde:

Av: Área transversal a cortante. Av : 31.66 cm²

Siendo:

A: Área de la sección bruta. A : 49.73 cm²

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 223.81 MPa

Siendo:

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 235.00 MPa

M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a corte Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4) Se debe satisfacer:

: 0.024

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce para la combinación de acciones 1.35·PP+1.35·CM+1.05·Qa+1.5·V(+Yexc.-).

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 9.96 kN

Resistencia a cortante de la sección:

El esfuerzo cortante resistente de cálculo Vc,Rd viene dado por:

Vc,Rd : 409.10 kN

Donde:

Av: Área transversal a cortante. Av : 31.66 cm²

Siendo:

A: Área de la sección bruta. A : 49.73 cm²

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 223.81 MPa

Siendo:

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 235.00 MPa

M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

2 A= ⋅ πVA

= γy M0fydf

= ≤Ed

c,Rd

V1

Vηηηη

= ⋅ yd

V

fA

3c,RdV

2 A= ⋅ πVA

= γy M0fydf

Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8) No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que el esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo VEd no es superior al 50% de la resistencia de cálculo a cortante Vc,Rd.

9.42 kN 204.55 kN

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la combinación de acciones 1.35·PP+1.35·CM+1.05·Qa+1.5·V(+Yexc.-).

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 9.42 kN

Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd : 409.10 kN

Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8) No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que el esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo VEd no es superior al 50% de la resistencia de cálculo a cortante Vc,Rd.

9.96 kN 204.55 kN

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la combinación de acciones 1.35·PP+1.35·CM+1.05·Qa+1.5·V(+Yexc.-).

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 9.96 kN

Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd : 409.10 kN

Resistencia a flexión y axil combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8) Se debe satisfacer:

: 0.761

: 0.727

: 0.751

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la combinación de acciones 1.35·PP+1.35·CM+1.05·Qa+1.5·V(+Yexc.-).

≤2

c,Rd

Ed

VV

≤2

c,Rd

Ed

VV

y,Edc,Ed z,Ed

pl,Rd pl,Rd,y pl,Rd,z

MN M1

N M M= + + ≤ηηηη

m,y y,Edc,Ed m,z z,Ed

y z z

y yd LT pl,y yd pl,z yd

c MN c Mk k 1

A f W f W f

⋅ ⋅= + ⋅ + α ⋅ ⋅ ≤

χ ⋅ ⋅ χ ⋅ ⋅ ⋅ηηηη

m,y y,Edc,Ed m,z z,Ed

y y z

z yd pl,y yd pl,z yd

c MN c Mk k 1

A f W f W f

⋅ ⋅= + α ⋅ ⋅ + ⋅ ≤

χ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ηηηη

Donde:

Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo. Nc,Ed : 39.74 kN

My,Ed, Mz,Ed: Momentos flectores solicitantes de cálculo pésimos, según los ejes Y y Z, respectivamente.

My,Ed+ : 18.82 kN·m

Mz,Ed- : 21.89 kN·m

Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de desarrollo de la resistencia plástica de sus elementos planos, para axil y flexión simple.

Clase : 1

Npl,Rd: Resistencia a compresión de la sección bruta. Npl,Rd : 1113.04 kN

Mpl,Rd,y, Mpl,Rd,z: Resistencia a flexión de la sección bruta en condiciones plásticas, respecto a los ejes Y y Z, respectivamente.

Mpl,Rd,y : 56.16 kN·m

Mpl,Rd,z : 56.16 kN·m

Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.4.2)

A: Área de la sección bruta. A : 49.73 cm²

Wpl,y, Wpl,z: Módulos resistentes plásticos correspondientes a la fibra comprimida, alrededor de los ejes Y y Z, respectivamente.

Wpl,y : 250.92 cm³

Wpl,z : 250.92 cm³

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 223.81 MPa

Siendo:

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 235.00 MPa

M1: Coeficiente parcial de seguridad del material. M1 : 1.05

ky, kz: Coeficientes de interacción.

ky : 1.09

kz : 1.09

Cm,y, Cm,z: Factores de momento flector uniforme equivalente. Cm,y : 1.00

Cm,z : 1.00

y, z: Coeficientes de reducción por pandeo, alrededor de los ejes Y y Z, respectivamente.

y : 0.33

z : 0.33

y, z: Esbelteces reducidas con valores no mayores que 1.00, en relación a los ejes Y y Z, respectivamente.

y : 1.46

z : 1.46

y, z: Factores dependientes de la clase de la sección. y : 0.60

z : 0.60

Resistencia a flexión, axil y cortante combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8) No es necesario reducir las resistencias de cálculo a flexión y a axil, ya que se puede ignorar el efecto de abolladura por esfuerzo cortante y, además, el esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo VEd es menor o igual que el 50% del esfuerzo cortante resistente de cálculo Vc,Rd.

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la combinación de acciones 1.35·PP+1.35·CM+1.05·Qa+1.5·V(+Yexc.-).

9.96 kN 194.07 kN

= γy M1fydf

( ) c,Edy

y c,Rd

N1 0.2

N= + λ − ⋅

χ ⋅yk

( ) c,Edz

z c,Rd

N1 0.2

N= + λ − ⋅

χ ⋅zk

c,Rd,yV

2≤Ed,yV

Donde:

VEd,y: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd,y : 9.96 kN

Vc,Rd,y: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd,y : 388.14 kN

Resistencia a torsión (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.7) Se debe satisfacer:

: 0.078

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce para la combinación de acciones 1.35·PP+1.35·CM+1.05·Qa+1.5·V(-Yexc.-).

MT,Ed: Momento torsor solicitante de cálculo pésimo. MT,Ed : 3.73 kN·m

El momento torsor resistente de cálculo MT,Rd viene dado por:

MT,Rd : 48.03 kN·m

Donde:

WT: Módulo de resistencia a torsión. WT : 371.71 cm³

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 223.81 MPa

Siendo:

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 235.00 MPa

M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8) Se debe satisfacer:

: 0.013

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la combinación de acciones 1.35·PP+1.35·CM+1.5·Qa+0.9·V(-Yexc.-).

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 5.03 kN

MT,Ed: Momento torsor solicitante de cálculo pésimo. MT,Ed : 2.46 kN·m

El esfuerzo cortante resistente de cálculo reducido Vpl,T,Rd viene dado por:

Vpl,T,Rd : 388.14 kN

Donde:

Vpl,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vpl,Rd : 409.10 kN

= ≤T,Ed

T,Rd

M1

Mηηηη

= ⋅ ⋅T yd

1W f

3T,RdM

= γy M0fydf

= ≤Ed

pl,T,Rd

V1

Vηηηη

T,Ed

pl,Rd

yd

1 Vf 3

τ= − ⋅

pl,T,RdV

T,Ed: Tensiones tangenciales por torsión. T,Ed : 6.62 MPa

Siendo:

WT: Módulo de resistencia a torsión. WT : 371.71 cm³

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 223.81 MPa

Siendo:

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 235.00 MPa

M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8) Se debe satisfacer:

: 0.013

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la combinación de acciones 1.35·PP+1.35·CM+1.5·Qa+0.9·V(-Yexc.-).

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 5.03 kN

MT,Ed: Momento torsor solicitante de cálculo pésimo. MT,Ed : 2.46 kN·m

El esfuerzo cortante resistente de cálculo reducido Vpl,T,Rd viene dado por:

Vpl,T,Rd : 388.14 kN

Donde:

Vpl,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vpl,Rd : 409.10 kN

T,Ed: Tensiones tangenciales por torsión. T,Ed : 6.62 MPa

Siendo:

WT: Módulo de resistencia a torsión. WT : 371.71 cm³

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 223.81 MPa

Siendo:

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 235.00 MPa

M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

= T,Ed

t

M

WττττT,Ed

= γy M0fydf

= ≤Ed

pl,T,Rd

V1

Vηηηη

T,Ed

pl,Rd

yd

1 Vf 3

τ= − ⋅

pl,T,RdV

= T,Ed

t

M

WττττT,Ed

= γy M0fydf

COMPROBACIONES E.L.U. VIGAS

1- DESCRIPCIÓN

Datos de la viga

Geometría

Referencia del perfil : 1/2xIPE 400(T)

Materiales

Acero : S275

2.- RESUMEN DE LAS COMPROBACIONES

Tramo

COMPROBACIONES DE RESISTENCIA (CTE DB SE-A) Estado w Nt Nc MY MZ VZ VY

MY

VZ MZ

VY NMY

MZ NMYMZ

VYVZ Mt MtVZ

Mt

VY

B8 - B30

N.P.(1)

w w,máx Cumpl

e

NEd = 0.00

N.P.(2)

NEd = 0.00

N.P.(3)

x: 0 m =

71.9

MEd = 0.00

N.P.(4)

x: 1.138

m = 9.3

VEd = 0.00

N.P.(5)

< 0.1

N.P.(6)

N.P.

(

7)

N.P.(8)

x: 1.138

m =

12.9

x: 1.138

m = 6.9

N.P.(9)

CUMPLE

71.9

Notación:

: Limitación de esbeltez

w: Abolladura del alma inducida por el ala comprimida

Nt: Resistencia a tracción

Nc: Resistencia a compresión

MY: Resistencia a flexión eje Y

MZ: Resistencia a flexión eje Z

VZ: Resistencia a corte Z

VY: Resistencia a corte Y

MYVZ: Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados

MZVY: Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados

NMYMZ: Resistencia a flexión y axil combinados

NMYMZVYVZ: Resistencia a flexión, axil y cortante combinados

Mt: Resistencia a torsión

MtVZ: Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados

MtVY: Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados

x: Distancia al origen de la barra

: Coeficiente de aprovechamiento (%)

N.P.: No procede

Tramo

COMPROBACIONES DE RESISTENCIA (CTE DB SE-A) Estado w Nt Nc MY MZ VZ VY

MY

VZ MZ

VY NMY

MZ NMYMZ

VYVZ Mt MtVZ

Mt

VY

Comprobaciones que no proceden (N.P.): (1)

La comprobación no procede, ya que no hay axil de compresión ni de tracción. (2)

La comprobación no procede, ya que no hay axil de tracción. (3)

La comprobación no procede, ya que no hay axil de compresión. (4)

La comprobación no procede, ya que no hay momento flector. (5)

La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante. (6)

No hay interacción entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo

tanto, la comprobación no procede. (7)

No hay interacción entre axil y momento flector ni entre momentos flectores en ambas direcciones

para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede. (8)

No hay interacción entre momento flector, axil y cortante para ninguna combinación. Por lo tanto,

la comprobación no procede. (9)

No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo

tanto, la comprobación no procede.

Viga

Sobrecarga (Característica)

fi,Q fi,Q,lim fi,Q,lim= L/350

Instantánea (Cuasipermanente)

fi,tot,max fi,tot,lim fi,tot,lim= L/300

Activa (Característica)

fA,max fA,lim fA,lim= L/400

Estado

B8 - B30 fi,Q: 0.22 mm fi,Q,lim: 7.01 mm

fi,tot,max: 1.69 mm fi,tot,lim: 8.64 mm

fA,max: 1.98 mm fA,lim: 6.00 mm

CUMPLE

3.- COMPROBACIONES DE RESISTENCIA

B8 - B30

Limitación de esbeltez (CTE DB SE-A, Artículos 6.3.1 y 6.3.2.1 - Tabla 6.3) La comprobación no procede, ya que no hay axil de compresión ni de tracción.

Abolladura del alma inducida por el ala comprimida (Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: Eurocódigo 3 EN 1993-1-5: 2006, Artículo 8) Se debe satisfacer:

21.69 186.12

Donde:

hw: Altura del alma. hw : 186.50 mm

tw: Espesor del alma. tw : 8.60 mm

Aw: Área del alma. Aw : 16.04 cm²

Afc,ef: Área reducida del ala comprimida. Afc,ef : 24.30 cm²

k: Coeficiente que depende de la clase de la sección. k : 0.30

E: Módulo de elasticidad. E : 210000 MPa

fyf: Límite elástico del acero del ala comprimida. fyf : 275.00 MPa

Siendo:

Resistencia a tracción (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.3)

≤ w

yf fc,ef

E Ak

f Aw

w

h

t

=yf yf f

La comprobación no procede, ya que no hay axil de tracción.

Resistencia a compresión (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.5) La comprobación no procede, ya que no hay axil de compresión.

Resistencia a flexión eje Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6) Se debe satisfacer:

: 0.719

Para flexión positiva:

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo B8, para la combinación de acciones 1.35·PP+1.35·CM+1.05·Qa+1.5·V(-Xexc.+).

MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd

+ : 9.12 kN·m

Para flexión negativa:

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo B8, para la combinación de acciones 0.8·PP+0.8·CM+1.5·V(+Xexc.+).

MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd

- : 3.04 kN·m

El momento flector resistente de cálculo Mc,Rd viene dado por:

Mc,Rd+ : 12.67 kN·m

Mc,Rd- : 43.22 kN·m

Donde:

Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos de una sección a flexión simple.

Clase+ : 4

Clase- : 1

Wef,y+: Módulo resistente elástico de la sección eficaz correspondiente a

la fibra con mayor tensión, para las secciones de clase 4. Wef,y

+ : 48.39 cm³

Wpl,y-: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con mayor

tensión, para las secciones de clase 1 y 2. Wpl,y

- : 165.02 cm³

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

Siendo:

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa

M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a pandeo lateral: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.2)

No procede, dado que las longitudes de pandeo lateral son nulas.

Resistencia a flexión eje Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6) La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.

= ≤Ed

c,Rd

M1

Mηηηη

ef,y ydW f+= ⋅+

c,RdM

pl,y ydW f−= ⋅-

c,RdM

= γy M0fydf

Resistencia a corte Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4) Se debe satisfacer:

: 0.093

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a una distancia de 1.138 m del nudo B8, para la combinación de acciones 1.35·PP+1.35·CM+1.05·Qa+1.5·V(+Yexc.+).

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 25.99 kN

El esfuerzo cortante resistente de cálculo Vc,Rd viene dado por:

Vc,Rd : 280.20 kN

Donde:

Av: Área transversal a cortante. Av : 18.53 cm²

Siendo:

A: Área de la sección bruta. A : 42.25 cm²

b: Ancho de la sección. b : 180.00 mm

tf: Espesor del ala. tf : 13.50 mm

tw: Espesor del alma. tw : 8.60 mm

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

Siendo:

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa

M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a corte Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4) La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.

Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8) No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que el esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo VEd no es superior al 50% de la resistencia de cálculo a cortante Vc,Rd.

15.94 kN 140.10 kN

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la combinación de acciones 1.35·PP+1.35·CM+1.05·Qa+1.5·V(+Xexc.+).

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 15.94 kN

= ≤Ed

c,Rd

V1

Vηηηη

= ⋅ yd

V

fA

3c,RdV

( )f f wA b t t t 2= − ⋅ + ⋅VA

= γy M0fydf

≤2

c,Rd

Ed

VV

Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd : 280.20 kN

Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8) No hay interacción entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.

Resistencia a flexión y axil combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8) No hay interacción entre axil y momento flector ni entre momentos flectores en ambas direcciones para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.

Resistencia a flexión, axil y cortante combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8) No hay interacción entre momento flector, axil y cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.

Resistencia a torsión (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.7) Se debe satisfacer:

: 0.129

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a una distancia de 1.138 m del nudo B8, para la combinación de acciones 1.35·PP+1.35·CM+1.05·Qa+1.5·V(-Yexc.+).

MT,Ed: Momento torsor solicitante de cálculo pésimo. MT,Ed : 0.27 kN·m

El momento torsor resistente de cálculo MT,Rd viene dado por:

MT,Rd : 2.10 kN·m

Donde:

WT: Módulo de resistencia a torsión. WT : 13.86 cm³

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

Siendo:

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa

M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8) Se debe satisfacer:

: 0.069

= ≤T,Ed

T,Rd

M1

Mηηηη

= ⋅ ⋅T yd

1W f

3T,RdM

= γy M0fydf

= ≤Ed

pl,T,Rd

V1

Vηηηη

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en un punto situado a una distancia de 1.138 m del nudo B8, para la combinación de acciones 1.35·PP+1.35·CM+1.5·Qa+0.9·V(-Yexc.-).

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 18.62 kN

MT,Ed: Momento torsor solicitante de cálculo pésimo. MT,Ed : 0.15 kN·m

El esfuerzo cortante resistente de cálculo reducido Vpl,T,Rd viene dado por:

Vpl,T,Rd : 271.82 kN

Donde:

Vpl,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vpl,Rd : 280.20 kN

T,Ed: Tensiones tangenciales por torsión. T,Ed : 11.13 MPa

Siendo:

WT: Módulo de resistencia a torsión. WT : 13.86 cm³

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

Siendo:

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa

M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8) No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede. 4.- COMPROBACIONES DE FLECHA

Sobrecarga (Característica)

fi,Q fi,Q,lim fi,Q,lim= L/350

Instantánea (Cuasipermanente)

fi,tot,max fi,tot,lim fi,tot,lim= L/300

Activa (Característica)

fA,max fA,lim fA,lim= L/400

Estado

fi,Q: 0.22 mm fi,Q,lim: 7.01 mm

fi,tot,max: 1.69 mm fi,tot,lim: 8.64 mm

fA,max: 1.98 mm fA,lim: 6.00 mm

CUMPLE

Flecha total instantánea para el conjunto de las cargas de tipo "Sobrecarga" para la combinación "Característica" de acciones

La flecha máxima se produce en la sección "3.11 m" para la combinación de acciones: Peso propio+Cargas muertas - Tabiquería+Cargas muertas - Pavimento+Sobrecarga de uso

0.22 mm 7.01 mm

fi,Q,lim: límite establecido para la flecha instantánea producida por las sobrecargas de uso fi,Q,lim : 7.01 mm

fi,Q,lim= L/350

T,Ed

pl,Rd

yd

1 V1.25 f 3

τ= − ⋅

⋅pl,T,RdV

= T,Ed

t

M

WττττT,Ed

= γy M0fydf

i, Q i,Q,limf f≤

L: longitud de referencia L : 2.45 m

fi,Q: flecha instantánea producida por las sobrecargas de uso aplicadas fi,Q : 0.22 mm

Flecha total instantánea para la combinación "Cuasipermanente" de acciones

La flecha máxima se produce en la sección "3.11 m" para la combinación de acciones: Peso propio+Cargas muertas - Tabiquería+Cargas muertas - Pavimento+0.3Sobrecarga de uso

1.69 mm 8.64 mm

fi,tot,lim: límite establecido para la flecha total instantánea fi,tot,lim : 8.64 mm

fi,tot,lim= L/300

L: longitud de referencia L : 2.59 m

fi,tot,max: valor máximo de la flecha total instantánea fi,tot,max : 1.69 mm

Flecha activa a partir del instante "3 meses", para la combinación de acciones "Característica"

La flecha máxima se produce en la sección "2.14 m" para la combinación de acciones: Peso propio+Cargas muertas - Tabiquería+Cargas muertas - Pavimento+0.7Sobrecarga de uso+Viento -X exc.+

1.98 mm 6.00 mm

fA,lim: límite establecido para la flecha activa fA,lim : 6.00 mm

fA,lim= L/400

L: longitud de referencia L : 2.40 m

fA,max: flecha activa máxima producida a partir del instante "3 meses" fA,max : 1.98 mm

fA,max = fT - fi (t = ted)

fT: flecha instantánea máxima fT : 1.39 mm

fi (t ted): flecha instantánea en el instante t = ted fi (t ted) : -0.59 mm

ted: Construcción del elemento dañable ted : 3 meses

ANEJO 2. ESTUDIO DE SOMBRAS

≤i,tot,max i,tot,limf f

≤A,max A,limf f

Para poder lograr un soleamiento adecuado es necesario conocer de Geometría Solar para prever la cantidad de horas que estará asoleado un espacio mediante la radiación solar que pase a través de las superficies no opacas. Por ello, para el diseño de las pérgolas se ha realizado un estudio de sombras arrojadas o soleamiento, con el fin de garantizar que sobre las piezas del graderío y balcón se consigue un filtro solar que cubre la superficie en un porcentaje elevado, permitiendo el ingreso del sol en ambiente exterior. Se trata de conseguir un paso tamizado de la luz solar para alcanzar el confort adecuado en esa zona central del Jardín de Ruaya, especialmente en los días de mayor radiación. A continuación, se expone una tabla de la zona donde se anota el soleamiento medio esperado por horas y en todos los meses del año.

Ene Feb Mar Apr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Horas de sol al día 7 9 9 9 12 10 10 11 9 8 8 7

Horas de sombra al día 2 1 2 4 2 4 4 2 3 3 1 2

Porcentaje de sol recibido 77.8 90.0 81.8 69.2 85.7 71.4 71.4 84.6 75.0 72.7 88.9 77.8

Porcentaje anual de sol recibido 78.4

Media anual de horas de sol 9

Para el control del soleamiento en la zona se ha buscado la trayectoria solar en el jardín de Ruaya y su incidencia, coincidiendo con el solsticio de verano, es decir el día 21 de junio, a las 14,04 horas, momento más álgido.

A continuación se expone el estudio gráfico de sombras arrojadas, y su incidencia sobre las piezas mencionadas, comprobándose un porcentaje de soleamiento en superficie adecuado para el espacio central del Jardín de Ruaya.

ESTUDIO DE SOMBRAS ARROJADAS DEL CONJUNTO DE PÉRGOLAS DEL JARDÍN DE RUAYA. SOLSTICIO DE VERANO. 21 DE JUNIO. 14:04H.

PÉRGOLA 1

ANEJO FOTOGRÁFICO

ESTUDIO DE SOMBRAS ARROJADAS DEL CONJUNTO DE PÉRGOLAS DEL JARDÍN DE RUAYA. SOLSTICIO DE VERANO. 21 DE JUNIO. 14:04H.

PÉRGOLA 2

ESTUDIO DE SOMBRAS ARROJADAS DEL CONJUNTO DE PÉRGOLAS DEL JARDÍN DE RUAYA. SOLSTICIO DE VERANO. 21 DE JUNIO. 14:04H.

PÉRGOLA 3

ESTUDIO DE SOMBRAS ARROJADAS DEL CONJUNTO DE PÉRGOLAS DEL JARDÍN DE RUAYA. SOLSTICIO DE VERANO. 21 DE JUNIO. 14:04H.

PÉRGOLA 4

ESTUDIO DE SOMBRAS ARROJADAS DEL CONJUNTO DE PÉRGOLAS DEL JARDÍN DE RUAYA. SOLSTICIO DE VERANO. 21 DE JUNIO. 14:04H.

PÉRGOLA 5

ESTUDIO DE SOMBRAS ARROJADAS DEL CONJUNTO DE PÉRGOLAS DEL JARDÍN DE RUAYA. SOLSTICIO DE VERANO. 21 DE JUNIO. 14:04H.

SOMBRAS ARROJADAS GLOBALES

ANEJO 3. DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

ANEJO FOTOGRÁFICO

BALCÓN

GRADERÍO

VISTAS GENERALES

ANEXO 2: CARACTERISTICAS MATERIALES

PLACA FOTOVOLTAICA: MODELO SCL -250P

• Potencia nominal (Pmax) [w]: 250

• Voltaje a potencia máxima (Vmp) [V]: 31.02

• Intensidad a potencia máxima (Imp) [A]: 8.106

• Voltaje a circuito abierto (Voc) [V]: 36.99

• Intensidad de cortocircuito (Isc) [A]: 8.62

• Tolerancia de potencia [W]: +/-3%

• Voltaje máximo IEC EN: 1000V

• Células: 60 (60x10) célula multicristalina 156 X 156 mm

• Caja conexión: TUV certificado

• Conectores: Plugin type

• Cables: Longitud 1000mm

• Dimensiones: 1640 X 990 X 40 mm

• Peso: 18.6 kg

• Carga máxima: Carga de viento: 2400 Pa / Carga peso: 5400 Pa REGULADOR STUDER VT80 MPPT 80 A Regulador de carga solar con maximizador MPPT y de 80A, para sistemas de baterías de 12, 24 o 48Vcc y que funciiona hasta con 80Vcc (en 12V) y 150Vcc (en 24 y 48V) de captación solar en el campo fotovoltaico, modelo Studer VarioTrack-80. Permite una capacidad en placas de hasta 80A. - Pantalla lcd informativa de la capacidad de carga de las baterías y del consumo de la instalación. - Soporta baterías Gel, AGM, solar monoblock, OPZS. - Permite ajustar los voltajes de carga y todos los parámetros según la batería utilizada, así como la carga de las baterías en 2,3 0 4 etapas. - Permite conectar hasta 16 unidades en paralelo para cubrir altas corrientes. - Precisión de carga en baterías de 12V, 24V y 48V con fácil configuración. - Función de compensación de temperatura integrada para una carga segura y completa. - Sistemas de seguridad de paro del regulador ante sobrecargas. - Potencia de salida continuada sin límite hasta los 50ºC de temperatura ambiente. Voltaje del sistema nominal: 12V, 24V o 48V Corriente de carga nominal: 80A Rango MPPT hasta 112VDC Máximo voltaje en circuito abierto: 140VDC Autoconsumo: <10 mA (24V) Medidas: 415 x 225 x 145 mm Peso: 4,3 Kg

BATERÍA 24V SOLAR ESTACIONARIA OPZS 3350AH

Type

Nom. Voltag

e V

Nominal capacity

C120 1,85

Vpc 25 ºC Ah

Length (I)

max. mm

Width (b/w) max. mm

Height (H)

max. mm

Installed length max. mm

Weight incl. acid

aprox. Kg

Weight acid

aprox. Kg

Internal resistance

mOhm

Short circuit current

A

Terminal Pole pairs

Opzs solar 3350

2 3350 215 400 812 225 158 48 0,14 14600 F-M8 3

Type C6

1.75 Vpc

C10 1.80 Vpc

C12 1.80 Vpc

C24 1.80 Vpc

C48 1.80 Vpc

C72 1.80 Vpc

C100 1.85 Vpc

C120 1.85 Vpc

C240 1.85 Vpc

Opzs solar 3350

2268 2524 2550 2740 2985 3135 3280 3350 3520

INVERSOR CARGADOR MULTIPLUS

POSTES DE RECARGA RVP-P Conexión

Tipo de conector Tipo II (según IEC 62196-2) ó Schuko Tipo de carga Carga en Modo 1 / 2 (Schuko)

Carga en Modo 3 (según IEC 61851-1) Características eléctricas

Tensión de entrada 230 Vc.a. / 400 Vc.a. Tolerancia ±10% Frecuencia de entrada 50...60 Hz Tensión de salida 230 Vc.a. / 400 Vc.a. Corriente máxima de salida 16 A / 32 A según tipo Rango de Potencia de salida 3,6 a 22 kW Protección Diferencial con reconexión

automática, 30 mA Medida de potencia Contador integrado Medida de energía Contador integrado

Interfaz Control de acceso Tarjeta sistema RFID Frecuencia de trabajo RFID 13,56 MHz Lector RFID ISO 14443 A

Comunicaciones Tipo Ethernet, 3G (opcional) Protocolo OCPP, XML

Características constructivas Envolvente Pouliretano antivandálica Dimensiones 380 x 280 x 1590 mm Grado protección mecánica IK-10 Grado protección IP 54 Fijación Fijación al suelo con 4 pernos

Seguridad Categoría III – 300 Vc.a. (EN 61010) Protección al choque eléctrico por doble aislamiento clase II

Normas EN 61851-1 : 2001 parte1, IEC 61000, IEC 60364-4-41, IEC 61008-1, IEC 60884-1 , IEC 60529, IEC 61010, UNE-EN55011, ISO 14443A

PV - MONITOR Circuito de alimentación Tensión de alimentación 85 .. 264 Vc.a./ 120 ... 374 Vc.c.

Frecuencia 47 ... 63 Hz Consumo Máximo 5 ... 8 VA

Características de Salida Tipo Relé Número 6 Salidas Potencia máxima maniobra 740 VA Tensión máxima maniobra 250 Vc.a. Corriente máx. conmutación 5 A con carga resistiva Vida eléctrica (250 Vc.a. / 5 A) 3 x 104 maniobras Vida mecánica 2 x 107 maniobras

Características de entrada Tipo Libre de tensión optoaislada Número 8 entradas Corriente máx. activación 50 mA Aislamiento 1500 V

Display LCD Retroiluminado Configurable Características constructivas Material caja Autoextingible UL94 V0 plástico

Grado de protección IP 51 Dimensiones (mm) 105 x 70 x 90 mm (6 módulos) Peso 280 g

Condiciones ambientales Temperatura de trabajo -10 ºC ... 60 ºC Humedad (sin condensanción) 5 ... 95% (sin condensación) Altitud máxima 2000 m

Interfaz de red Tipo Ethernet 10BaseTX Conector RJ-45 Protocolos de red HTTP / Modbus/RTU Conector RS-485

Servidor Servidor Web y XML integrados Memoria Tipo Interna Tamaño 256 MB Intefaz serie Tipo RS-485 tres hilos (A/B/S) Velocidad de transmisión 4800, 9600,19.200, 34.800, 57.600, 115.200 bps Bits de datos 8 Paridad Sin paridad, par, impar Bit de Stop 1 / 2 Seguridad Diseñado para instalaciones CAT III 300/520 Vc.a. según EN 61010. Protección frente al choque eléctrico por doble aislamiento clase II Normas IEC 60664, VDE 0110, UL 94, EN 61010-1, EN 55011, EN 61000-4-3, EN 61000-4-11, EN 61000-6-4, EN61000-6-2, EN 61000-6-1, EN 61000-6-3, EN 61000-4-5

ANEXO 3: PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

ÍNDICE

1. Memoria

1.1 Objeto de este estudio

1.2 Características de la obra

1.2.1 Descripción de la obra y situación

1.2.2 Topografia y superficie

1.2.3 Presupuesto, plazo de ejecución y mano de obra

1.2.4 Identificación de los autores del estudio de seguridad y salud

1.3 Trabajos previos a la realización de la obra

1.4 Servicios higiénicos, vestuario, comedor y oficina de obra

1.5 Riesgos

1.5.1 Riesgos detectables más comunes

1.5.2 Medidas preventivas

1.6 Fases de la ejecución de la obra

1.6.1 Movimiento de tierras

1.6.1.1 Riesgos en el movimiento de tierras

1.6.1.2 Medidas preventivas

1.6.1.3 Prendas de protección

1.6.2 Cimentación

1.6.2.1 Riesgos en la cimentación

1.6.2.2 Medidas preventivas

1.6.2.3 Prendas de protección

1.6.3 Montaje de estructura soporte

1.6.3.1 Riesgos en el montaje de la estructura

1.6.3.2 Medidas preventivas

1.6.3.3 Prendas de protección

1.6.4 Montaje de los módulos fotovoltaicos

1.6.4.1 Riesgos del montaje de los módulos

1.6.4.2 Medidas preventivas

1.6.4.3 Prendas de protección

1.6.5 Montaje de los elementos solares

1.6.5.1 Riesgos de la colocación de los elementos solares

1.6.5.2 Medidas preventivas

1.6.5.3 Prendas de protección

1.6.6 Colocación del cableado y conexionado

1.6.6.1 Riesgos en la colocación del cableado

1.6.6.2 Medidas preventivas

1.6.6.3 Prendas de protección

1.7 Medios auxiliares

1.7.1 Grúa

1.7.1.2 Riesgos de utilización de la grúa

1.7.1.3 Medidas preventivas

1.7.2 Escaleras

1.7.2.1 Riesgos de utilización de escaleras

1.7.2.2 Medidas preventivas

1.7.3 Grupo electrógeno

1.7.3.1 Riesgos de utilización del grupo electrógeno

1.7.3.2 Medidas preventivas

1.8 Maquinaria de obra

1.8.1 Maquinaria en general

1.8.1.1 Riesgos de la utilización de maquinaria

1.8.1.2 Medidas preventivas

1.8.1.3 Prendas de protección

1.8.2 Maquinaria para el movimiento de tierras

1.8.2.1 Riesgos de la maquinaria de movimiento de tierras

1.8.2.2 Medidas preventivas

1.8.2.3 Prendas de protección

1.8.3 Camión basculante

1.8.3.1 Riesgos por el uso de camión basculante

1.8.3.2 Medidas preventivas

1.8.3.3 Prendas de protección

1.8.4 Otros

1.8.4.1 Medidas preventivas

1.8.4.2 Prendas de protección

1.8.5 Soldadura con arco eléctrico

1.8.5.1 Riesgos mientras se realiza la soldadura

1.8.5.2 Medidas preventivas

1.8.5.3 Prendas de protección

1.8.6 Herramienta en general

1.8.6.1 Riesgos del uso de herramientas eléctricas

1.8.6.2 Medidas preventivas

1.8.6.3 Prendas de protección

1.8.7 Herramientas manuales

1.8.7.1 Riesgos del uso de herramientas manuales

1.8.7.2 Medidas preventivas

1.8.7.3 Prendas de protección

1.9 Zonas de riesgo

2. Pliego de condiciones

2.1 Normativa de aplicación

2.1.1 Generales

2.1.2 Señalizaciones

2.1.3 Equipos de protección individual

2.1.4 Equipos de trabajo

2.1.5 Seguridad en máquinas

2.1.6 Protección acústica

2.1.7 Otras

2.2 Condiciones técnicas de los medios de protección

2.2.1 Protección personal

2.2.2 Protección colectiva

2.3 Condiciones técnicas de la maquinaria

2.4 Condiciones técnicas de la instalación

2.5 Condiciones técnicas de los servicios de higiene y bienestar

2.6 Organización de la seguridad

2.6.1 Servicios de prevención

2.6.2 Seguros de responsabilidad civil y todo riesgo en obra

2.6.3 Formación

2.6.4 Reconocimiento médico

2.7 Obligaciones de las partes implicadas

2.7.1 De la propiedad

2.7.2 De la empresa instaladora

2.7.3 Del coordinador de seguridad y salud

2.8 Normas para la certificación de elementos de seguridad

2.9 Plan de seguridad y salud

178

1. Memoria

1.1 Objeto de este estudio

El objetivo de este estudio de Seguridad y Salud, es exponer una serie de riesgos a tener en cuenta mientras se realiza la instalación, para poder prevenir posibles accidentes. Se darán unas directrices, las cuales tendrán que cumplir la empresa instaladora encargada de la obra.

Para el cumplimiento de dichas directrices se nombrará un Coordinador en materia de Seguridad y salud, que ejecutará la obra de acuerdo con el Real Decreto 1627 de 24 de Octubre de 1997, en el cual se establecen las disposiciones mínimas en materia de seguridad y salud.

1.2 Características de la obra

1.2.1 Descripción de la obra y situación

La obra se realizará en la un jardín de la ciudad de Valencia, la cual está referida a la instalación de una serie de placas solares, sobre sus respectivas estructuras soporte, así como la instalación de los elementos electrónicos necesarios para el control y regulación de la energía generada por dichas placas.

Además, se necesitará la excavación de zanjas, por las cuales irán soterrados bajo tubo los conductores de fase y tierra.

1.2.2 Topografía y superficie

La instalación se va a realizar en el interior de un jardín ya existente.

1.2.3 Presupuesto, plazo de ejecución y mano de obra Presupuesto: 109.999,86 €

• Plazo de ejecución: El plazo de ejecución desde el inicio de las obras hasta su finalización será de 3 mese y medio.

• Personal previsto: El número de operarios que se prevé estén simultáneamente será de un máximo de 7.

1.2.4 Identificación de los autores del estudio de seguri dad y salud

El autor del presente estudio básico de seguridad y salud es Vicente R. Albiach Lara.

1.3 Trabajos previos a la realización de la obra

Dentro del vallado de perímetro del jardín existen una serie de ajardinamientos e instalaciones que deberán ser reordenados.

1.4 Servicios higiénicos, vestuario, comedor y oficina de obra

Como la obra no es de larga duración, ni el personal que en ella habrá es muy elevado, no será necesaria la instalación de un comedor ni oficina de obra.

Lo que si se necesitará será la instalación de un inodoro portátil.

179

1.5 Riesgos 1.5.1 Riesgos detectables más comunes

• Caídas al mismo nivel.

• Cortes en las manos u otras partes del cuerpo.

• Contactos eléctricos indirectos y directos. 1.5.2 Medidas preventivas

• Sistemas de protección contra contactos directos e indirectos: Para evitar este tipo de contactos, lo que se debe de hacer es dejar las partes activas de una instalación lo más alejadas e inaccesibles que se pueda, con el fin de evitar tocar dichas partes activas de forma accidental. Además mientras se esté trabajando con partes activas, se tiene que cortar el suministro eléctrico.

• Sistemas de protección en cableado: Para evitar una electrocución, el cableado deberá de ser de la sección y características especificadas en la memoria, con el fin de evitar fallos en la instalación que pongan en peligro al personal de la misma.

Además se tendrá en cuenta, que en los tramos que el cableado no se encuentre soterrado, deberá de ir bajo tubo, ya sea empotrado o de superficie.

• En caso de tener empalmes se deberán realizar lo más altos posible y en cajas estancas antihumedad.

• En cuanto a los interruptores se deberá de cumplir lo especificado en la memoria, instalándose en sus cajas normalizadas y con las características oportunas.

• Para los cuadros eléctricos si son tipo intemperie, serán metálicos con puerta y cerradura de seguridad según la norma UNE-20324, tendrán una IP44 como mínimo y estarán conectados a tierra.

• Para las tomas de corriente irán situadas a una distancia mínima del suelo de 0.5m y si son de tipo intemperie tendrán que ser estancas.

• En cuanto a las protecciones de los circuitos deberán de ir en el interior de un cuadro cuyas características están descritas en la memoria descriptiva del presente proyecto y a una altura mínima del suelo.

• En cuanto a la puesta de tierra, todos los elementos metálicos de la instalación deberán de ir puestos a tierra, para evitar posibles contactos indirectos. Para evitar posibles confusiones, este conductor de puesta a tierra, deberá de tener los colores amarillo\verde para su identificación. Además todas las características necesarias para su colocación en la instalación estarán recogidas en la memoria descriptiva del presente proyecto.

• Para el mantenimiento de la instalación, solo estará acreditado para el mismo, instaladores autorizados y preferiblemente, lo realizará la empresa encargada de la ejecución del proyecto. Las labores de mantenimiento no se realizarán bajo ningún concepto en tensión.

• En cuanto a las zanjas que llevan el cableado, deberán de llevar una cinta indicadora de peligro eléctrico.

1.6 Fases de la ejecución de la obra

1.6.1 Movimiento de tierras

Lo primero que se deberá hacer es desalojar los escombros del recinto donde van a

180

estar situados los módulos fotovoltaicos. A continuación se realizarán las zanjas necesarias para alojar los tubos que llevarán en

su interior el cableado necesario para el funcionamiento de la instalación.

Por último se rellenaran las zanjas de la forma indicada en la memoria descriptiva, en el apartado de zanjas, utilizando para rellenarlas la misma tierra desalojada.

1.6.1.1 Riesgos en el movimiento de tierras

Los riesgos más comunes en el movimiento de tierras son los siguientes:

• Desplome de tierras en general.

• Caídas de vehículos, o personas a distinto nivel.

• Caídas de personas al mismo nivel.

• Atropellos de personas y golpes por la maquinaria pesada.

1.6.1.2 Medidas preventivas

Para evitar la mayoría de estos riesgos, habrá una persona de coordinación, encargada en organizar las diferentes labores que el resto del personal este realizando. En la instalación no existe distintos niveles de terreno, simplemente existirá esta diferencia de nivel una vez se realicen las zanjas.

En este caso para evitar la caída a distinto nivel, se prohibirá al personal hacer trabajos que no sean referentes a la zanja, a menos de 1 metro de la misma, mientras esta se encuentre sin relleno.

No se podrá estar cerca de la maquinaria de excavación mientras esta se encuentre activa, para evitar posibles atropellos y golpes.

1.6.1.3 Prendas de protección

Para asegurar la protección del personal encargado de la realización de la obra se

deberá usar los siguientes elementos:

• Casco.

• Ropa de trabajo.

• Guantes de cuero.

• Botas de seguridad.

1.6.2 Cimentación

Una vez excavadas todas las zanjas, se deberá de colocar la cimentación necesaria para poder instalar la estructura soporte donde se colocaran los módulos fotovoltaicos.

1.6.2.1 Riesgos en la cimentación

Los riesgos más comunes en la cimentación son los mismos que en el movimiento de tierras, pero además también puede ocurrir:

• Cortes u otra heridas por la ferralla.

• Dermatosis por el contacto con el hormigón.

• Contactos indirectos con partes activas.

181

1.6.2.2 Medidas preventivas

En el caso de esta instalación, como las cimentaciones son de pequeño tamaño bastará con una persona controlando las tareas de hormigonado, para evitar posibles accidentes.

1.6.2.3 Prendas de protección

Para realizar esta tarea, además de las prendas ya mencionadas en el punto anterior,

se utilizarán gafas de protección para evitar la posible entrada de objetos extraños en los ojos.

1.6.3 Montaje de estructura soporte

El siguiente paso será el montaje de las c i n c o estructuras soporte, en las cuales se montarán los módulos fotovoltaicos.

Para este montaje HILTI nos proporciona directamente los materiales para su montaje, solamente se le deberá de hacer unos cortes a unas barras para cumplir con la altura necesaria.

1.6.3.1 Riesgos en el montaje de la estructura

Los riesgos más comunes en el montaje son los siguientes:

• Insolación o deshidratación por una expuesta prolongada al sol.

• Quemaduras por el sol.

• Golpes con herramientas u otros objetos en el momento del montaje.

• Caídas a distinto nivel.

• Caídas al mismo nivel.

1.6.3.2 Medidas preventivas

Para evitar los daños producidos por trabajar bajo el sol, se intentará en la medida de lo posible estar bien hidratado.

Con respecto a las caídas a distinto nivel, se evitara estar en posiciones extrañas encima de la escalera.

1.6.3.3 Prendas de protección

Las prendas utilizadas en el montaje de la estructura serán las siguientes:

• Casco.

• Gafas antiproyecciones.

• En caso de utilizar soldador, yelmo de soldador y demás equipo.

• Ropa de trabajo.

• Guantes de cuero.

• Botas de seguridad.

1.6.4 Montaje de los módulos fotovoltaicos

Una vez realizadas las estructuras metálicas, se procederá a la colocación de los módulos fotovoltaicos.

182

Para esta tarea será necesaria una pequeña grúa para elevar dichos paneles a cierta altura.

1.6.4.1 Riesgos del montaje de los módulos

Los riesgos más comunes del montaje de los módulos son los siguientes:

• Caídas a distinto nivel de las escaleras.

• Golpes por el brazo de la grúa.

• Golpes por el módulo fotovoltaico.

• Accidente por caída del módulo fotovoltaico desde cierta altura.

• Cortes u otras heridas por herramientas.

• Insolación o deshidratación por exposición prolongada al sol.

• Quemaduras por el sol.

• Quemaduras, por posible utilización de equipos de soldadura.

1.6.4.2 Medidas preventivas

Para evitar los daños producidos por trabajar bajo el sol, estará en la medida de lo posible bien hidratado.

Con respecto a las caídas a distinto nivel, se evitara estar en posiciones extrañas encima de la escalera.

Para evitar golpes del brazo de la grúa o accidentes por la caída del panel desde cierta altura, se prohibirá realizar trabajos cerca de la grúa y sobre todo se prohibirá la colocación de personal debajo de los paneles cuando la grúa este trabajando.

Además se deberá de comprobar la buena sujeción de los paneles a la grúa.

1.6.4.3 Prendas de protección

Las prendas utilizadas para la prevención de accidentes mientras se montan los módulos fotovoltaicos sobre las estructuras, son los siguientes:

• Casco.

• Guantes de cuero.

• Ropa de trabajo.

• Botas de seguridad.

1.6.5 Montaje de los elementos solares

Una vez colocados los paneles solares, se realizará el montaje de los elementos necesarios para el funcionamiento de la instalación solar, como son las baterías, el inversor, los reguladores de carga y las protecciones necesarias.

1.6.5.1 Riesgos de la colocación de los elementos solares

Los riesgos más comunes en la colocación de estos elementos son los siguientes:

• Electrocución.

• Heridas por la utilización de herramientas.

183

1.6.5.2 Medidas preventivas

Para evitar la electrocución, se tendrá que utilizar unos guantes aislantes y además, en ningún caso se trabajará bajo tensión.

1.6.5.3 Prendas de protección

Las prendas utilizadas para la prevención de riesgos mientras se montan los elementos

fotovoltaicos son las siguientes:

• Casco.

• Protectores auditivos.

• Gafas antiproyecciones.

• Guantes de cuero.

• Guantes aislantes.

• Ropa de trabajo.

• Botas de seguridad.

1.6.6 Colocación del cableado y conexionado

Por último se colocará el cableado por los conductos habilitados para tal fin y posteriormente se realizará el conexionado de los elementos.

1.6.6.1 Riesgos en la colocación del cableado

Los riesgos más comunes en la introducción del cableado o conexionado son los

siguientes:

• Heridas o cortes por la utilización de herramienta.

• Electrocución.

• Entrada en los ojos de cuerpos extraños.

1.6.6.2 Medidas preventivas

Para evitar heridas en manos, se utilizará unos guantes de material aislante. Para evitar la electrocución en ningún caso se realizará las labores de colocación de

cable o conexionado de equipos bajo tensión, dejando en el cuadro eléctrico un letrero que indique que existe personal trabajando.

1.6.6.3 Prendas de protección

Las prendas de protección para evitar estos accidentes:

• Gafas de protección.

• Traje de trabajo.

• Guantes aislantes.

• Botas de seguridad.

184

1.7 Medios auxiliares

1.7.1 Grúa

La grúa será necesaria para la elevación y colocación de los paneles sobre las estructuras soporte.

1.7.1.2 Riesgos de utilización de la grúa

Los riesgos más comunes por la utilización de una grúa son los siguientes:

• Golpes por el brazo de la grúa.

• Golpes por la carga.

• Desplome de los paneles desde cierta altura.

• Atrapamientos.

• Sobreesfuerzos.

• Cortes.

• Contactos directos e indirectos.

1.7.1.3 Medidas preventivas

La única medida que se debe de tener en cuenta es situarse a cierta distancia de la grúa mientras esta esté realizando trabajos, y en ningún caso se permitirá a los operarios pasar por debajo de la grúa mientras esta sostenga carga.

Se prohíbe el transporte de personal mediante el gancho de la grúa. Al finalizar cualquier periodo de trabajo la pluma se maniobrara para dejarla recogida

detrás de la cabina del conductor. Además los mandos de maniobra se dejarán en la posición inicial.

Se prohíbe, que mientras el gruista esté trabajando con la pluma, este se apoye en el camión para evitar caídas que provoquen un accidente por mal manejo de los mandos.

El gruista no realice ajustes en el cuadro de maniobra, sino avisará de las posibles anomalías al servicio de prevención.

No permitir el uso del cuadro de maniobra de la grúa a personas no autorizadas. En ningún caso se seguirá usando la grúa si se detectan anomalías. No intentar izar cargas que estén sujetas al suelo, debido a que se puede producir el

vuelco del camión grúa. No intentar arrastrar por el suelo cargas, dejando el cable con tensiones inclinadas, pueden provocar el vuelco del camión grúa.

Para el manejo de maquinaria pesada, no se debe de haber ingerido ningún tipo de bebida alcohólica.

No balancear las cargas. No dejar suspendidas las cargas durante un periodo prolongado de tiempo, para evitar

posibles fallos en los engranajes de la grúa. Flejar bien las cargas para evitar que se desprendan.

1.7.2 Escaleras

Al ser una instalación pequeña no será necesario la colocación de andamios, pero si de escaleras de mano para realizar trabajos a distintos niveles.

185

1.7.2.1 Riesgos de utilización de escaleras

Los riesgos más comunes en la utilización de escaleras son simplemente las caídas a distinto nivel.

También se puede producir una rotura por defectos internos.

1.7.2.2 Medidas preventivas

Para evitar las caídas a distinto nivel se deberá de colocar la escalera sobre un terreno regular y en caso de no tener esta opción, dejar la escalera lo más estable posible.

Se prohibirá terminantemente estar en posturas extrañas encima de la escalera que puedan desestabilizar la misma.

1.7.3 Grupo electrógeno

Se dispondrá de un grupo electrógeno para la realización de trabajo que necesite

maquinaria eléctrica, debido a la inexistencia de otro suministro eléctrico.

1.7.3.1 Riesgos de utilización del grupo electrógeno

Riesgo por el atrapamiento de las partes móviles del grupo electrógeno. Quemaduras por calentamiento del equipo.

1.7.3.2 Medidas preventivas

Incorporar una pantalla de seguridad para evitar atrapamiento por las partes móviles. Dejar el grupo electrógeno fuera del alcance del personal, para evitar contactos

involuntarios.

1.8 Maquinaria de obra

1.8.1 Maquinaria en general

1.8.1.1 Riesgos de la utilización de maquinaria

Los riesgos más comunes de la utilización de maquinaria son los siguientes:

• Vuelcos.

• Hundimientos del terreno.

• Formación de atmosferas agresivas tanto para el personal como para los aparatos.

• Ruido.

• Incendios y explosiones.

• Caídas a distinto nivel.

• Caídas al mismo nivel.

• Cortes.

• Atropellos.

• Golpes.

• Atrapamientos.

186

1.8.1.2 Medidas preventivas

Los motores con transmisión a través de ejes y poleas, estarán dotados de carcasas protectoras antiatrapamientos.

Se prohíbe la manipulación de cualquier elemento componente de una maquina accionada mediante energía eléctrica, estando conectada al suministro eléctrico.

Todos los engranajes deberán de llevar una carcasa protectora antiatrapamiento. La maquinaria averiada será retirada al momento para evitar posibles accidentes por

su uso o porque molesten al tráfico de la demás maquinaria. Se prohibirá la manipulación y operaciones de ajuste de arreglo de máquinas

al personal no especializado específicamente en la maquina objeto de reparación. Solo el personal autorizado será el encargado de la utilización de cierta maquinaria. Las maquinas que no sean de sustentación manual se apoyaran sobre

elementos nivelados y firmes. La elevación o descenso a máquina de objetos, se efectuara lentamente, izándolos en

directriz vertical. Los ángulos sin visión de la trayectoria de la carga, se suplirán mediante operarios que

utilizando señales preacordadas. Se prohíbe que el personal se encuentre cerca de la maquinaria mientras esta lleve suspendida una carga.

1.8.1.3 Prendas de protección

Las prendas de protección serán las siguientes:

• Casco.

• Protector auditivo.

• Gafas de seguridad.

• Ropa de trabajo.

• Guantes de cuero.

• Botas de seguridad.

1.8.2 Maquinaria para el movimiento de tierras

1.8.2.1 Riesgos de la maquinaria de movimiento de tierras

Los riesgos más comunes que se presenta la utilización de maquinaria para el desplazamiento de tierras son:

• Vuelco.

• Atropello.

• Atrapamiento.

• Ruido.

• Atmosferas molestas por la creación de polvo.

• Caídas al mismo nivel.

• Caídas a distinto nivel.

1.8.2.2 Medidas preventivas

La maquinaria de movimientos de tierra estará dotada de faros que nos indique la marcha hacia delante o hacia atrás.

Antes de comenzar cada jornada laboral deberán de ser inspeccionadas para detectar

187

posibles fallos que pongan en peligro la salud del personal. Se prohíbe realizar las tareas mencionadas en el párrafo anterior con el motor en

marcha para evitar atrapamientos. Se prohíbe permanecer o realizar trabajos en el radio de acción de la maquinaria. Se prohíbe el transporte de personal en zonas no habilitadas para tal fin. Se deberán de proteger las zonas con poleas o engranajes con una

carcasa antiatrapamiento.

1.8.2.3 Prendas de protección

Las prendas recomendadas para la protección y prevención de riesgos son las siguientes:

• Casco.

• Guantes de cuero y aislantes.

• Ropa de trabajo.

• Botas de seguridad.

• Protector auditivos.

1.8.3 Camión basculante

1.8.3.1 Riesgos por el uso de camión basculante

Los riesgos más comunes que se pueden presentar mientras se usa el camión basculante son los siguientes:

• Atropellos.

• Vuelcos.

• Caída al mismo nivel.

• Caída a distinto nivel.

• Atrapamientos.

• Enterramientos.

• Choques contra otros vehículos.

1.8.3.2 Medidas preventivas.

Al empezar la jornada laboral se comprobará el buen estado de estos vehículos. La comprobación y mantenimiento de los vehículos se realizara siempre con el motor

apagado. La circulación por el interior de la obra se realizará siempre guiada por personal de la

obra para evitar accidentes. Se prohibirá, que mientras la rampa del camión esté en funcionamiento, el personal

este en alejado de la zona de carga o descarga, para evitar enterramientos y atrapamientos.

1.8.3.3 Prendas de protección Las prendas utilizadas para la protección mientras se realice esta actividad son las siguientes:

• Casco.

• Ropa de trabajo.

• Botas de seguridad.

188

1.8.4 Otros

En este punto se recogerán algunas medidas preventivas para casos que no se hayan tenido en cuenta en los puntos anteriores.

1.8.4.1 Medidas preventivas

Se prohibirá circular por pendientes superiores al 20% con el vehículo cargado. Establecer unas vías de circulación cómoda y libre de obstáculos para la maquinaria. Cuando se deje estacionado el vehículo se parara el motor y se accionara el freno de

mano. Además, si esta en pendiente se calzaran las ruedas. Se revisará la carga antes de iniciar la marcha observando su correcta disposición y que

no provoque desequilibrio en el vehículo. Las cargas serán las apropiadas según el tipo de vehículo.

Se prohíbe que las piezas que se transporten no sobresalgan lateralmente para evitar golpes. Dentro del recinto de la obra no se podrá circular a más de 15Km por hora. Nunca se parará el motor del vehículo utilizando la palanca del descompresor

1.8.4.2 Prendas de protección

Un resumen de todas las prendas utilizadas en la obra es el siguiente:

• Casco.

• Gafas protectoras.

• Protectores auditivos.

• Ropa de trabajo.

• Guantes de cuero.

• Guantes aislantes.

• Botas de seguridad.

• Ropa para tiempo lluvioso.

• Chalecos reflectantes para labores nocturnas.

1.8.5 Soldadura con arco eléctrico

Puede darse el caso que se necesite la unión de piezas mediante soldadura, para reforzar dicha unión.

1.8.5.1 Riesgos mientras se realiza la soldadura

Los riesgos más comunes mientras se realiza el trabajo de soldadura son los siguientes:

• Caídas al mismo nivel.

• Caídas a distinto nivel.

• Atrapamientos.

• Quemaduras.

• Explosión.

• Incendio.

• Introducción de cuerpos extraños en los ojos.

• Cortes.

189

• Los derivados por inhalación de vapores metálicos.

• Insolación o deshidratación.

• Contactos con energía eléctrica.

• Proyección de partículas.

1.8.5.2 Medidas preventivas

La soldadura se realizará siempre usando una máscara protectora para evitar quemaduras oculares y la introducción de cuerpos extraños en los ojos.

No se fumará en ningún caso mientras se realice la soldadura. Se suspenderán los trabajos en intemperie bajo lluvia. Se prohíbe la utilización de portaelectrodos deteriorados. Cada cierto tiempo se parará para hidratarse, si se ha estado expuesto al sol durante

un tiempo prolongado. No se mirara al arco eléctrico directamente para evitar quemaduras en los ojos. La radiación del arco eléctrico son perniciosas para la salud, por tanto se deberá de

utilizar el yelmo del trabajador siempre que se realicen trabajos de soldadura. No tocar las piezas recién soldadas. Se realizará la soldadura en un lugar bien ventilado. Antes de comenzar la soldadura, se comprobará que no hay personas en la vertical de

su puesto de trabajo para evitar quemaduras fortuitas. No se dejará la pinza de soldadura directamente en el suelo. Comprobar que el equipo está correctamente conectado a tierra. Desconectar el equipo de soldadura completamente al finalizar cada turno de trabajo.

1.8.5.3 Prendas de protección

Las prendas utilizadas para evitar accidentes o daños en el personal serán los

siguientes:

• Casco.

• Yelmo de soldador.

• Pantalla de protección de sustentación manual.

• Ropa de trabajo.

• Guantes de cuero.

• Polainas de cuero.

• Mandil de cuero.

1.8.6 Herramienta en general

En el siguiente apartado se tendrá en cuenta toda herramienta que necesite de energía eléctrica para funcionar.

1.8.6.1 Riesgos del uso de herramientas eléctricas

Los riesgos más comunes son los siguientes:

• Cortes.

• Quemaduras.

• Golpes.

• Proyección de fragmentos hacia los ojos.

• Caída de objetos.

190

• Contacto con la energía eléctrica.

• Vibraciones.

• Ruido.

• Atmosferas polvorientas.

1.8.6.2 Medidas preventivas

La maquinaria electica que se utilicen estará bien aislada para evitar los contactos directos con la electricidad.

Los motores y engranajes de estas herramientas eléctricas, estarán protegidos mediantes una caracas antiatrapamientos.

Cuando se detecte cualquier anomalía en el funcionamiento de las herramientas eléctricas se comunicará al encargado de prevención de riesgos.

La herramienta eléctrica con capacidad de corte, tendrá una pantalla que protegerá al usuario de la misma de proyecciones de objetos.

En ambientes húmedos la alimentación para las herramientas eléctricas se realizara mediante conexión de transformadores a 24V.

Se prohíbe el uso de herramientas eléctricas por el personal no autorizado.

Se prohíbe dejar las herramientas eléctricas de corte o taladro, abandonadas en el suelo, o en marcha aunque sea con movimiento residual.

Al finalizar cada turno de trabajo se desconectaran de la alimentación todas las herramientas eléctricas.

1.8.6.3 Prendas de protección

Las prendas de protección utilizados para evitar accidentes por el uso de las

herramientas eléctricas son las siguientes:

• Casco.

• Gafas antiproyecciones.

• Protectores auditivos.

• Guantes de cuero.

• Ropa de trabajo.

• Botas de seguridad.

• Mascarilla antipolvo.

1.8.7 Herramientas manuales

Se entiende como herramientas manuales, todas aquellas que no necesitan de servicio eléctrico para su funcionamiento, tales como martillos, destornilladores, etc…

1.8.7.1 Riesgos del uso de herramientas manuales

Los riesgos más comunes por el uso de las herramientas manuales, son las siguientes:

• Golpes en las manos y pies.

• Cortes en las manos.

• Proyección de partículas.

• Caídas al mismo nivel.

• Caídas a distinto nivel.

191

1.8.7.2 Medidas preventivas

Las herramientas serán utilizadas para las tareas para las que han sido diseñadas. Antes de su uso se revisará el buen estado de las mismas. Se mantendrán limpias. Mientras se estén utilizando se evitará dejarlas en el suelo.

1.8.7.3 Prendas de protección

Las prendas utilizadas para evitar accidentes durante el uso de las herramientas manuales serán las siguientes:

• Casco.

• Gafas de protección.

• Ropa de trabajo.

• Guantes de cuero.

• Guantes aislantes.

• Botas de seguridad.

1.9 Zonas de riesgo

Este apartado tiene por objeto la definición sobre las posibles zonas en las que se pueden encontrar los trabajadores de la obra. La relación de las zonas que se pueden dar en una obra son las siguientes:

1. Trabajos con riesgos especialmente graves de sepultamiento, hundimiento o caída de altura por las particulares características de la actividad desarrollada, los procedimientos aplicados, o en el entorno del puesto de trabajo.

2. Trabajos en los que la explosión y los agentes químicos o biológicos suponga un riesgo de especial gravedad, o para los que la vigilancia especifica de la salud de los trabajadores sea legalmente exigible. 3. Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes para los que la normativa específica obliga a la delimitación de zonas controladas o vigiladas. 4. Trabajos en la proximidad de líneas eléctricas de alta tensión.

5. Trabajos que expongan a riesgo de ahogamiento por inmersión. 6. Obras de excavación de túneles, pozos y otros trabajos que supongan movimientos de tierra subterráneos. 7. Trabajos realizados en inmersión de equipo subacuático.

8. Trabajos realizados en cajones de aire comprimido. 9. Trabajos que impliquen el uso de explosivos.

10. Trabajos que requieran montar o desmontar elementos prefabricados pesados.

2. Pliego de condiciones

2.1 Normativa de aplicación 2.1.1 Generales

• Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos laborales.

• Real Decreto 1627/97 del 24 de Octubre de 1997 por el que se establecen las Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción.

• Ordenanzas municipales

192

2.1.2 Señalizaciones

• R.D. 485/97 del 14 de abril; Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

2.1.3 Equipos de protección individual

• R.D. 1407/1992 modificado por el R.D. 159/1995, sobre condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual-EPI.

• R.D. 773/1997 del 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por trabajadores de equipos de protección individual.

2.1.4 Equipos de trabajo

• R.D. 1215/1997. Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

2.1.5 Seguridad en máquinas

• R.D. 1435/1992 modificado por R.D. 56/1995, dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo 89/392/CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre las máquinas.

• R.D. 1495/1986, modificada por R.D. 830/1991, aprueba el Reglamento de Seguridad en las máquinas.

• Orden del Ministerio de Industria 23/05/1977 modificada por Orden de 7/03/1981, Reglamento de aparatos elevadores para obra.

2.1.6 Protección acústica

• R.D. 1316/1989, del Mº de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno. 27/10/1989 Protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo.

• R.D. 245/1989 del Ministerio de Industria y Energia.27/02/1989. Determinación de la potencia acústica admisible de determinado material y maquinaria de obra.

• Orden del Ministerio de Industria y Energía. 17/11/1989. Modificación del R.D. 245/1989, 27/02/1989.

• Orden del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. 18/07/1991. Modificación del Anexo I del Real Decreto 245/1989, 27/02/1989.

• R.D. 71/1992, del Ministerio de Industria, 31/01/1992. Se amplía el ámbito de aplicación del Real Decreto 245/1989, 27/02/1989 y se establecen nuevas especificaciones técnicas de determinados materiales y maquinaria de obra.

• Orden del Ministerio de Industria y Energía. 29/03/1996. Modificación del Anexo I del Real Decreto 245/1989.

2.1.7 Otras

• R.D. 487/1997. Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos, en particular dorsolumbares para los

193

trabajadores.

• Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Complementarias.

2.2 Condiciones técnicas de los medios de protección

Todas las prendas de protección tendrán fijado un periodo de vida útil, las cuales deberán de ser sustituidas por otras, transcurrido dicho tiempo.

Cuando se produzca un deterioro más rápido por razones de especiales de trabajo, también se sustituirán las prendas de protección por otras en buen estado.

La utilización de una prenda de protección nunca representará un riesgo en si mismo.

2.2.1 Protección personal

Todo elemento de protección personal estará homologado y con la correspondiente marca de la unión europea.

En aquellos casos en que no exista la citada marca de la unión europea, serán de calidad adecuada a sus respectivas prestaciones.

El encargado de la prevención de riesgos laborales dispondrá en cada uno de los trabajos en la obra la utilización de las prendas de protección adecuadas.

El personal de obra deberá ser instruido sobre la utilización de cada una de las prendas de protección individual, que se proporcionen.

2.2.2 Protección colectiva

Al ser una obra pequeña, la utilización de protección colectiva tales como redes,

barandillas, etc… no serán necesarias.

2.3 Condiciones técnicas de la maquinaria

Las maquinas con ubicación fija en la obra, tal y como es la hormigonera, serán instaladas por personal competente y debidamente autorizado.

El mantenimiento y reparación de estas máquinas quedará, asimismo, a cargo del personal autorizado, el cual seguirá siempre las instrucciones señaladas por el fabricante.

Las operaciones de instalación y mantenimiento deberán registrarse documentalmente en los libros de registro de incidencias de cada máquina. De no existir estos libros para aquellas maquinas utilizadas con anterioridad en otras obras, antes de su utilización, deberán ser revisadas con profundidad por personal competente, asignándoles el mencionado libro de registro de incidencias.

Las maquinas con ubicación variable, tales como el equipo de soldadura, deberán de ser revisadas por personal experto antes de su uso en obra, quedando a cargo del servicio de prevención la realización del mantenimiento de las maquinas según las instrucciones proporcionadas por el fabricante.

El personal encargado del uso de las maquinas empleándose obra deberá estar debidamente autorizado para ello, proporcionándosele las instrucciones concretas de uso.

2.4 Condiciones técnicas de la instalación

La instalación eléctrica provisional de obra se realizará siguiendo las pautas señaladas en los apartados correspondientes de la Memoria Descriptiva y de los Planos, debiendo ser realizados por empresa autorizada y siendo de aplicación lo señalado en el vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y Norma UNE 21.027.

Todos los conductores que presenten defectos superficiales serán rechazados.

194

Los conductores de la instalación se identificarán con los colores normalizados para evitar accidentes:

• Azul claro: Neutro.

• Amarillo\Verde: Conductor de tierra.

• Marrón\Negro\Gris: Conductores de fase en alterna.

• Negro\Rojo: Conductores de fase en continua.

En los cuadros, tanto principales como secundarios, se dispondrán todos aquellos aparatos de mando, protección y maniobra para la protección contra sobreintensidades (sobrecarga y cortocircuitos) y contra contactos directos e indirectos, tanto en los circuitos de alumbrado como de fuerza.

Dichos dispositivos se instalarán en los orígenes de los circuitos así como en los puntos en los que la intensidad admisible disminuya, por cambiar la sección, condiciones de instalación, sistemas de ejecución o tipo de conductores utilizados. Los dispositivos a instalar son los siguientes:

• Un interruptor automático general magnetotérmico que permita su accionamiento manual.

• Dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos. Estos dispositivos son interruptores automáticos magnetotérmicos. La capacidad de corte de estos interruptores será inferior a la intensidad de cortocircuito que pueda presentarse en el punto de su instalación. Los dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos de los circuitos interiores tendrán los polos correspondientes al número de fases del circuito que protegen y sus características de interrupción estarán de acuerdo con las intensidades máximas admisibles en los conductores del circuito que protegen.

• En los circuitos de los distintos cuadros, se colocarán placas indicadoras de los circuitos a que pertenecen, así como dispositivos de mando y protección para cada una de las líneas generales de distribución y la alimentación directa a los receptores.

2.5 Condiciones técnicas de los servicios de higiene y bienestar

Considerando la poca ocupación simultanea de la obra, bastará con la instalación de un inodoro portátil en la obra.

Además la obra se contará con un botiquín de primeros auxilios. Se dispondrá cerca del botiquín de un cartel claramente visible en el que se indiquen

todos los números de urgencia. Los mencionados botiquines estarán al cargo de personas capacitadas, designadas

por la empresa.

Se revisará al iniciar la obra su contenido y se repondrá lo que falte. El contenido mínimo del botiquín será: Agua oxigenada, alcohol sanitario, yodo,

algodón, gasa estéril, mercurocromo, vendas, esparadrapo, antisépticos, guantes esterilizados, jeringuilla y termómetro.

Todas las incidencias dentro de la obra deberán de ser registrada en el libro de incidencias.

2.6 Organización de la seguridad

2.6.1 Servicios de prevención

El encargado de la empresa instaladora, deberá de nombrar a una persona encargada

195

en la obra del cumplimiento de lo señalado en la Ley de prevención de Riesgos Laborales. El trabajador designado deberá de tener la capacidad necesaria, disponer del tiempo y

los medios precisos, teniendo en cuenta el tamaño de la empresa, así como los riesgos a que están expuestos los trabajadores. Los servicios de prevención deberán de estar en condiciones de proporcionar a la empresa el asesoramiento y apoyo que precise en función de los tipos de riesgos en ella existentes y en lo referente a:

• El diseño, aplicación y coordinación de los planes y programas de actuación preventiva.

• La evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores.

• La determinación de las prioridades en la adopción de las medidas preventivas adecuadas y la vigilancia de su eficacia.

• La información y formación de los trabajadores.

• La prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia.

• La vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos derivados del trabajo. El servicio de prevención tendrá un carácter interdisciplinario, debiendo sus medios ser

apropiados para cumplir las funciones. Para ello, la formación, capacitación y dedicación de estos servicios así como sus recursos técnicos deberán de ser suficientes y adecuados a las actividades preventivas a desarrollar, en función de las siguientes circunstancias:

• Tamaño de la empresa.

• Tamaño de la obra.

• Tipos de riesgo, expuesta en apartados anteriores.

• Distribución de los tipos de riesgo en la obra.

2.6.2 Seguros de responsabilidad civil y todo riesgo en o bra.

El contratista debe disponer de cobertura de responsabilidad civil en el ejercicio de su actividad industrial, cubriendo el riesgo inherente a su actividad como constructor por los daños a terceras personas de los que pueda resultar responsabilidad civil extracontractual a su cargo, por hechos nacidos de culpa o negligencia; imputables al mismo o a las personas de las que debe responder. El contratista debe de tener contratado por obligación un seguro a modo de todo riesgo.

2.6.3 Formación

Todo el personal que realice su cometido en las fases de cimentación o montaje de

estructuras, deberá de realizar un curso de Seguridad y salud. Estos cursos serán impartidos por los elegidos como coordinador de Seguridad y Salud

por la empresa instaladora. La empresa en conjunto con el coordinador, debe preocuparse por que sus

trabajadores tengan buena formación en seguridad, específicamente en la tarea que se va a realizar.

2.6.4 Reconocimiento médico

Para la contratación de nuevo personal dentro de una empresa, será imprescindible

196

que se someta a un reconocimiento médico para conocer el estado inicial de la salud de la persona.

Este examen médico tendrá una periocidad máxima de un año y medio.

2.7 Obligaciones de las partes implicadas

2.7.1 De la propiedad

El propietario tiene la obligación de incluir este estudio de seguridad y salud como parte del proyecto de la instalación.

Del mismo modo, abonará a la empresa instaladora las partidas incluidas en el presupuesto.

2.7.2 De la empresa instaladora

La empresa instaladora se verá obligada a cumplir todas las directrices marcadas en el

presente estudio de Seguridad y Salud.

Todas las incidencias se recogerán en el libro de incidencias. Si alguna de estas incidencias fuera por negligencia en lo conveniente a lo expuesto en este estudio de Seguridad y Salud, se podrían tomas medidas legales.

Por otro lado, la empresa instaladora, cumplirá las estipulaciones preventivas del estudio y el plan de seguridad y salud, respondiendo solidariamente a los daños que se deriven de la infracción del mismo por su parte o de los posibles subcontratas.

2.7.3 Del coordinador de seguridad y salud

El coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra será el encargado

de que se cumplan todas las directrices de prevención de riesgos expuestos en el presente documento.

Con cierta periocidad, según se pacte de antemano, se realizarán certificados del presupuesto de seguridad, poniendo en conocimiento de la propiedad y de los organismos competentes, el cumplimiento del Estudio de Seguridad y Salud.

2.8 Normas para la certificación de elementos de seguri dad

Junto a la certificación de ejecución se extenderá la valoración de las partidas que, en material de seguridad, se hubiese realizado en la obra; la valoración se hará conforme a este Estudio y de acuerdo con los precios contratados por la propiedad.

2.9 Plan de seguridad y salud

La empresa instaladora estará obligada a redactar un Plan de Seguridad y Salud, adaptando este Estudio a sus medios y métodos de ejecución.

Este Plan de Seguridad y salud deberá de contar con la aprobación expresa del Coordinador de Seguridad y Salud en ejecución de la obra.

Una copia del Plan deberá de entregarse al Servicio de Prevención y en el caso de que existiera, a las subcontratas.