silabo de derecho procesal laboral 2015 -i

11
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO SÍLABO DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO I. DATOS GENERALES: 1.1. Unidad de Ejecución Curricular : DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1.2. Código : 21698 1.3. Ciclo Académico : IX 1.4. Créditos : 03 1.5. Carácter : Teórico - analítico 1.6. Área de Formación Profesional : Profesional Especifica 1.7. Prelación : Ninguna 1.8. Plan de estudios : 2007-B 1.9. Duración : 17 semanas 1.10. Total de horas semanales : 04 Horas de teoría : 02 Horas de práctica : 02 1.11. Inicio de clases : 06 de abril del 2015 1.12. Finalización de clases : 31 de julio del 2015 1.13. Lugar de las clases teóricas y prácticas : Av. Cuba Jesús María 1.14. Semestre académico : 2015-I 1.15. Docente responsable : Mg. Abog. Christian Puente Jesús Correo electrónico : [email protected] II. SUMILLA DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN CURRICULAR: Unidad de ejecución curricular, de naturaleza teórico - analítico, pertenece al área de formación profesional específica. Su finalidad es promover el análisis de las instituciones fundamentales del derecho procesal del trabajo. Su temática comprende: los principios, estructura y aplicación de las normas del derecho procesal jurisdiccional y administrativo. III. OBJETIVO GENERAL: Promover el análisis de las instituciones fundamentales del derecho procesal del trabajo, concientizando por la importancia que tiene el Derecho Procesal en materia laboral como medio de resolver conflictos laborales.

Upload: faculdaddederecho

Post on 05-Dec-2015

32 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo de Derecho Procesal Laboral 2015 -i

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDESFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

SÍLABO DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

I. DATOS GENERALES:

1.1. Unidad de Ejecución Curricular : DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

1.2. Código : 216981.3. Ciclo Académico : IX1.4. Créditos : 031.5. Carácter : Teórico - analítico1.6. Área de Formación Profesional : Profesional Especifica 1.7. Prelación : Ninguna1.8. Plan de estudios : 2007-B1.9. Duración : 17 semanas1.10. Total de horas semanales : 04

Horas de teoría : 02Horas de práctica : 02

1.11. Inicio de clases : 06 de abril del 20151.12. Finalización de clases : 31 de julio del 2015 1.13. Lugar de las clases teóricas y prácticas : Av. Cuba Jesús María1.14. Semestre académico : 2015-I1.15. Docente responsable : Mg. Abog. Christian Puente Jesús

Correo electrónico : [email protected]

II. SUMILLA DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN CURRICULAR:

Unidad de ejecución curricular, de naturaleza teórico - analítico, pertenece al área de formación profesional específica. Su finalidad es promover el análisis de las instituciones fundamentales del derecho procesal del trabajo. Su temática comprende: los principios, estructura y aplicación de las normas del derecho procesal jurisdiccional y administrativo.

III. OBJETIVO GENERAL:

Promover el análisis de las instituciones fundamentales del derecho procesal del trabajo, concientizando por la importancia que tiene el Derecho Procesal en materia laboral como medio de resolver conflictos laborales.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

5.1. Despertar en el estudiante el interés por la investigación de asuntos procesales en materia laboral y sensibilizarlos en el respeto que merecen los derechos de los trabajadores.

5.2. Encontrar diferencias y similitudes de esta disciplina con otras ramas del Derecho Procesal.

5.3. Contar con el bagaje necesario para poder aplicar sus conocimientos en la solución de conflictos jurídicos laborales en los que tenga que intervenir el estudiante.

Page 2: Silabo de Derecho Procesal Laboral 2015 -i

5.4. Al terminar de la UEC, el estudiante se sienta capacitado para asesorar y solucionar conflictos jurídicos laborales, empleando técnicas de redacción jurídica, estudio de casos, principios y normas del derecho de trabajo; demostrando capacidad de análisis y conocimiento aplicado del derecho procesal del trabajo.

V. RASGOS DEL PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

Eficiente en el desempeño de la profesión en los distintos escenarios que le toca cumplir sea como defensor, asesor, consultor, legislador, investigador, docente universitario, magistrado o empresario.

VI. CRONOGRAMA Y CONTENIDOS:

PRIMERA UNIDAD: ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

COMPETENCIA Y JURISDICCION

SEMANA CONTENIDO% DE

AVANCE

1

1.1. Introducción al curso1.2. Ámbito de Estudio1.3. Visión global del proceso laboral1.4. Repaso general del D° Laboral y sus figuras jurídicas y su relación

con otras ramas del Derecho y otras disciplinas.

6.25

2

2.1. Concepto del proceso2.2. Diferencia entre proceso y procedimiento.2.3. Derecho Procesal.2.4. Control de lectura obligatoria sobre principios de Trabajo.2.5. Debate de la lectura.

12.50

3

3.1. Derecho procesal del trabajo.3.2. Propósitos del D° procesal del trabajo.3.3. Autonomía del derecho procesal del trabajo.3.4. Principios rectores del D° Laboral y del D° Procesal del Trabajo.3.5. Principios del derecho procesal: Ley Procesal del Trabajo 266363.6. Principios procesales. Nueva Ley Procesal del Trabajo 29497.

25.00

4

4.1. Los conflictos laborales. Clases de conflictos, sus formas de solución.

4.2. La competencia en la Ley Procesal del Trabajo Ley 26636.4.3. La competencia en la Nueva Ley Procesal del Trabajo Ley 29497.4.4. Clases y formas para determinar la competencia.

4.4.1. Competencia por razón de territorio.4.4.2. Competencia por razón de materia.4.4.3. Competencia por razón de función.4.4.4. Competencia por razón de cuantía.

31.25

SEGUNDA UNIDAD: POSTULACION DEL PROCESO LABORAL Y MEDIOS PROBATORIOS EN

LA LEY PROCESAL Y NUEVA LEY PROCESAL

5

5.1. Comparecencia en el proceso laboral Ley Procesal del Trabajo y la Nueva Ley Procesal.5.1.1. Concepto 5.1.2. Capacidad para ser parte.5.1.3. Capacidad de las organizaciones sindicales.5.1.4. Patrocinio del abogado.

5.2. La demanda de la Ley Procesal de Trabajo y la Nueva Ley Procesal del Trabajo.5.2.1. Requisitos.5.2.2. Calificación de la demanda.5.2.3. Admisibilidad de la demanda.

37.50

6 6.1. La acumulación en la Ley Procesal del Trabajo N° 266366.1.1. Concepto, clases: acumulación objetiva, subjetiva, sucesiva.

43.75

Page 3: Silabo de Derecho Procesal Laboral 2015 -i

6.2. Traslado de la demanda Ley 26636 y 29497.6.2.1. Emplazamiento.

6.3. Contestación de la demanda.6.4. Exepciones y defensas previas Ley 26636.6.5. La rebeldía.

7

7.1. Medios probatorios.7.2. Prueba, concepto, finalidad.7.3. Oportunidad de ofrecimiento de medios probatorios.7.4. Carga de la prueba.7.5. Clases de medios probatorios.7.6. Prueba de oficio.7.7. Valoración de medios probatorios: impertinencia, improcedencia e

innecesaria.

50.00

8 EVALUACIÓN PARCIALTERCERA UNIDAD:

CONCLUSION DEL PROCESO, MEDIOS IMPUGNATORIOS Y TIPOS DE PROCESO

99.1. Conclusión anticipada del proceso: conciliación, desistimiento y

transacción.9.2. Sentencia: concepto, elementos, clases.9.3. Contenido de la sentencia.

56.25

10

10.1. Medios impugnatorios: concepto, finalidad.10.2. Recursos:

10.2.1. Recurso de reposición.10.2.2. Recurso de apelación.10.2.3. Recurso extraordinario de casación.10.2.4. Análisis de resoluciones.

62.50

11

11.1. Tipos de procesos:11.1.1. Proceso ordinario.11.1.2. Características.11.1.3. Audiencia única, etapas.

11.2. Proceso abreviado.11.2.1. Etapas 11.2.2. Característica.

68.75

12

12.1. Proceso de ejecución.12.1.1. Títulos ejecutivos.12.1.2. Títulos de ejecución.12.1.3. Obligación que se puede demandar ejecutivamente.12.1.4. Ejecución de resolución, actas y laudos.

12.2.

75.80

CUARTA UNIDAD: MEDIDAS CAUTELARES Y GARANTIAS CONSTITUCIONALES.

13 13.1.Proceso contencioso administrativo.13.2.Proceso de impugnación de laudos arbitrales.

13.2.1.Procedimiento.13.2.2.Instancia13.2.3.Casos prácticos.

13.3.Proceso no contencioso.13.1.1. Procedimiento.13.1.2. Casos prácticos.

81.25

14 14.3. Medidas cautelares.14.3.1. Concepto.14.3.2. Finalidad14.3.3. Requisitos.

14.4. Contracautela.14.5. Clases de medidas cautelares.14.6. Medidas cautelares para ejecución forzosa.

87.50

15 15.1. Conciliación15.1.1.Concepto.15.1.2.Conciliación judicial

93.75

Page 4: Silabo de Derecho Procesal Laboral 2015 -i

15.1.3.Conciliación extrajudicial.15.2. Arbitraje.

15.2.1. Concepto.15.2.2. Clases.

15.3. La mediación: clases.15.4. Casos prácticos.

16 16.2.Las garantías constitucionales en materia laboral.16.3.Los derechos laborales y su protección constitucional.16.4.La acción de amparo.16.5.La acción popular.16.6.La acción de cumplimiento.16.7.Casos practicos.

100.00

17 EVALUACION FINAL

VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

En las sesiones de aprendizaje se utilizarán:

ESTRATEGIASConsiderando los objetivos del curso y los resultados que se debe lograr, las metodologías pedagógicas serán diversas para el desarrollo del curso, entre ellas tenemos:La metodología dinámica, la cual está basada en la lectura previa del material con que cuenta el alumno o el que se indique, lo que permitirá investigar con anterioridad los temas a tratar en cada clase con el propósito de mantener su participación activa, reflexiva y crítica en las clases, considerando el carácter práctico de la asignatura. La exposición del docente como complemento informativo, aclarativo, direccional de las lecturas y

aprendizaje del alumno. Planteamiento de casos para su análisis y discusión Trabajos de investigación dentro de las actividades a realizar.

7.1. Métodos

Teniendo en cuenta la modalidad de estudio utilizaremos los siguientes métodos: El método expositivo a partir de la clase preparada por el docente, con la participación interactiva

de los alumnos, a fin de dotar a estos de la visión introductoria, básica y esencial de los temas a desarrollar.

El método del tour de bases, para lo cual se organizarán grupos, quienes revisarán el marco teórico y algunos casos prácticos sobre temas específicos, que luego se desarrollarán y discutirán en clases

Ello se complementará con el método de control de lecturas de los materiales de lectura especializada que se les proporcionará al inicio del curso.

Finalmente, este proceso se culminará con el desarrollo de un trabajo universitario el mismo que a partir del método de conferencia será expuesto por los alumnos.

7.2. Técnicas Trabajo en equipo. Análisis de casos. Uso de organizadores visuales. Diálogos – debates. Indagaciones bibliográficas

7.3. Procedimientos Investiga la importancia que tienen las el análisis de las resoluciones judiciales. Explica las diferentes capacidades y roles que cumplen los administradores de justicia antes de

emitir sus fallos. Investiga las diversas formas resoluciones judiciales.

Page 5: Silabo de Derecho Procesal Laboral 2015 -i

Analiza la importancia de la comprensión del entorno en la toma de decisiones y desenvolvimiento del juzgador durante la emisión de sus sentencias.

VIII. RECURSOS Y MATERIALES:8.1. Humanos: Docente, estudiantes y personal administrativo8.2. Medios y materiales educativos:

Medios: Multimedia, retroproyector, pizarra blanca.Materiales: plumones marcadores, papelotes, separatas, textos para cada tema y materiales digitales en discos.

8.3. Infraestructura: Aulas de la FILIAL LIMA

IX. EVALUACIÓN:9.1. Requisitos de aprobación:

Rendir las evaluaciones parcial y final, las que se rendirán en las fechas programadas por la

Universidad. Las notas son de 00 a 20, siendo la nota aprobatoria mínima 11. Esto se complementa

con las notas de los controles de lectura, las prácticas calificadas, la exposición del trabajo de

investigación y participación en clase, de cuyo promedio se obtiene el promedio final.

La evaluación parcial comprende desde la primera semana hasta la sétima semana. La evaluación

final comprende el contenido de toda la unidad de ejecución curricular, con un 25 por ciento de lo

desarrollado hasta el primer parcial, y un 75 por ciento desde el primer parcial hasta la última sesión

de clases (décimo sexta semana).

Asimismo, el estudiante será evaluado en relación a sus intervenciones orales, trabajos grupales y

trabajos personales de investigación.

9.2. Primer parcial: Se aplicará en la octava semana para comprobar el logro de los objetivos planteados en las

correspondientes unidades de aprendizaje.

Para obtener el promedio de esta etapa se tendrá en cuenta lo siguiente: Exposiciones, trabajos

escritos, prácticas calificadas, participación en clase.

9.3. Segundo parcial: Se aplicará la décima – séptima semana y para obtener el promedio de esta parte se tomarán en cuenta los requisitos anteriores.

MATRIZ DE EVALUACIÓN

CONTENIDOSOBJETIVOS

ESPECÍFICOSINDICADORES

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Introducción al curso Ámbito de Estudio Visión global del proceso laboral Repaso general del D° Laboral y sus figuras

jurídicas y su relación con otras ramas del Derecho y otras disciplinas.

Concepto del proceso Diferencia entre proceso y procedimiento. Derecho Procesal. Control de lectura obligatoria sobre principios

de Trabajo. Debate de la lectura. Derecho procesal del trabajo. Propósitos del D° procesal del trabajo. Autonomía del derecho procesal del trabajo. Principios rectores del D° Laboral y del D°

Procesal del Trabajo. Principios del derecho procesal: Ley Procesal

del Trabajo 26636

Despertar en el estudiante el interés por la investigación de asuntos procesales en materia laboral y sensibilizarlos en el respeto que merecen los derechos de los trabajadores.

Recuerda figuras jurídicas de derecho laboral y procesal.

Identifica el derecho adjetivo laboral.

Clasifica y efectúa la relación entre las otras disciplinas del derecho.

Reconoce y efectúa los principios del derecho procesal del trabajo.

Dialogo Participación en

la clase de los estudiantes.

Control de lectura mediante fichas de evaluación.

Page 6: Silabo de Derecho Procesal Laboral 2015 -i

Principios procesales. Nueva Ley Procesal del Trabajo 29497.

Los conflictos laborales. Clases de conflictos, sus formas de solución.

La competencia en la Ley Procesal del Trabajo Ley 26636.

La competencia en la Nueva Ley Procesal del Trabajo Ley 29497.

Clases y formas para determinar la competencia.

Competencia por razón de territorio. Competencia por razón de materia. Competencia por razón de función. Competencia por razón de cuantía.

Comparecencia en el proceso laboral Ley Procesal del Trabajo y la Nueva Ley Procesal.

Concepto Capacidad para ser parte. Capacidad de las organizaciones sindicales. Patrocinio del abogado. La demanda de la Ley Procesal de Trabajo y

la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Requisitos. Calificación de la demanda. Admisibilidad de la demanda. La acumulación en la Ley Procesal del

Trabajo N° 26636 Concepto, clases: acumulación objetiva,

subjetiva, sucesiva. Traslado de la demanda Ley 26636 y 29497. Emplazamiento. Contestación de la demanda. Exepciones y defensas previas Ley 26636. La rebeldía. Medios probatorios. Prueba, concepto, finalidad. Oportunidad de ofrecimiento de medios

probatorios. Carga de la prueba. Clases de medios probatorios. Prueba de oficio. Valoración de medios probatorios:

impertinencia, improcedencia e innecesaria.

Encontrar diferencias y similitudes de esta disciplina con otras ramas del Derecho Procesal.

Describe los conflictos

laborales, sus clases y

puede describir las

formas de soluciones

peruanas.

Describe los efectos

procesales comunes a

otros derechos

adjetivos.

Intervenciones

orales y practica

calificada

Sílabo.

Pizarra.

Proyector

Multimedia

(Power point)

Recortes

Periodísticos de

actualidad

Bibliografía

Legislación

Laboral. Conclusión anticipada del proceso:

conciliación, desistimiento y transacción. Sentencia: concepto, elementos, clases. Contenido de la sentencia. Medios impugnatorios: concepto, finalidad. Recursos: Recurso de reposición. Recurso de apelación. Recurso extraordinario de casación. Análisis de resoluciones. Tipos de procesos: Proceso ordinario. Características. Audiencia única, etapas. Proceso abreviado. Etapas Característica. Proceso de ejecución. Títulos ejecutivos. Títulos de ejecución. Obligación que se puede demandar

ejecutivamente. Ejecución de resolución, actas y laudos.

o Contar con el

bagaje necesario para poder aplicar sus conocimientos en la solución de conflictos jurídicos laborales en los que tenga que intervenir el estudiante.

Absuelve preguntas

Con coherencia, dentro

de lo señalado por la

ley.

Intervenciones orales y practica calificada

Sílabo. Pizarra. Proyector Multimedia (Power point) Recortes

Periodísticos de actualidad

Bibliografía Legislación

Laboral.

Proceso contencioso administrativo. Proceso de impugnación de laudos arbitrales. Procedimiento. Instancia Casos prácticos. Proceso no contencioso. Procedimiento. Casos prácticos.

o Al terminar de la

UEC, el estudiante se sienta capacitado para Entiende el contenido

Intervenciones orales y practica calificada

Sílabo. Pizarra. Proyector Multimedia

Page 7: Silabo de Derecho Procesal Laboral 2015 -i

Medidas cautelares. Concepto. Finalidad Requisitos. Contracautela. Clases de medidas cautelares. Medidas cautelares para ejecución forzosa. Conciliación Concepto. Conciliación judicial Conciliación extrajudicial. Arbitraje. Concepto. Clases. La mediación: clases. Casos prácticos. Las garantías constitucionales en materia

laboral. Los derechos laborales y su protección

constitucional. La acción de amparo. La acción popular. La acción de cumplimiento. Casos practicos.

asesorar y solucionar conflictos jurídicos laborales, empleando técnicas de redacción jurídica, estudio de casos, principios y normas del derecho de trabajo; demostrando capacidad de análisis y conocimiento aplicado del derecho procesal del trabajo.

de la impugnación.

(Power point) Recortes

Periodísticos de actualidad

Bibliografía Legislación Laboral.

Practica calificada

X. BIBLIOGRAFÍA

10.1. Para el estudiante

AUTORAÑO DE PUBLIC.

TÍTULO EDICIÓNLUGAR DE

PUBLICACIÓNEDITORIAL

Nº DE PÁGI-NAS

UBICACIÓN

COUTERE

EDUARDO 1989

FUNDAMENTOS DEL

DERECHO PROCESAL

CIVIL.

Buenos

Aires/

argentina

Ediciones

desalma.

TODA

SCARPETA

ADACEMICA

GOMEZ VALDEZ

Francisco2006

LEY PROCESAL DEL

TRABAJO.1ra. Lima

Editorial san

marcos

TODA

SCARPETA

ADACEMICA

PAREDES

INFANZON, Elio2010

ANALISIS DE LA NUEVA

LEY PROCESAL DEL

TRABAJO.

1ra lima Ediciones 1-81 CARPETA ADACEMICA

LEGISLACION LABORAL 2015 LEGISLACION LABORAL Lima

Juristas editores

1028BIBLIOTECA PUENTE

MARTINEZ ISUIZA, BENJAMIN 2011 MANUAL PRACTICO

LABORAL Julio 2011

LimaEntrelineas S.R.L.

209-397

CARPETA ADACEMICA

PEÑA CABRERA HUMBERLINO.PEÑA ACEVEDO JUAN

2011MANUAL PRACTICO DE DERECHO PROCESAL LABORAL.

Agosto 2011

Lima JURISTAS EDITORES.

21-73CARPETA

ADACEMICA

PEÑA GONZALES OSCAR 2011

TECNICAS DE LITIGACION Y CONCILIACION AL PROCESO LABORAL

3ra. Lima APEC 804CARPETA

ADACEMICA

ROMERO MONTES FRANCISCO JAVIER.

2004

NULIDAD DE COSA JUZGADAEN MATERIA LABORAL Lima

EDITORIAL LIBRERÍA

PORTOCARRERO

1250CARPETA

ADACEMICA

TOLEDO TORIVIO OMAR 2009

COMENTARIOS A LA NUEVA LEY DE PROTECCION EN MATERIA LABORAL.

Lima GRIJLEY 640CARPETA

ADACEMICA

VINATEA RECOBA TOYAMA MIYAGUSUKU

2014 MANUAL PRACTICO LABORAL Lima 678

BIBLIOTECA PUENTE

10.2. Web bibliografÍa

Page 8: Silabo de Derecho Procesal Laboral 2015 -i

Http://www.monografia.com/trabajos84/principios Rectores nueva ley/principios rectores

nueva ley.shtml.

http://www.laboraperu.com/prblican nueva ley procesal del trabajo ley 29497

Lima, 06 de abril del 2015.

ELABORADO POR:

ENTREGA - RECEPCIÓN DE SÍLABO

Fecha : Recibido por:

Mg. Abog. Christian Puente JesúsDocente

Email: [email protected]

REVISADO POR: ………………………

APROBADO POR: ……………………Coordinadora de la Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

Page 9: Silabo de Derecho Procesal Laboral 2015 -i