silabo ute

Upload: angela-arias

Post on 09-Jul-2015

158 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

SILABOA.-INFORMACION GENERAL 01.- Facultad : Ciencias Agrarias 02.- Escuela Acadmico Profesional : Forestal y Medio Ambiente 03. Nombre de la Asignatura : Ambiente y Sociedad. 04.- Cdigo del Curso : A203124 05.- Semestre /Ciclo : II - 2009 / IV 06.- Carcter : Bsico 07.- Crdito : 2 08.- Pre Requisitos : SOCIOLOGIA 09.- EXTENSION HORARIO SEMANAL : - HORAS SEMANALES TEORIA : 01 HORAS - HORAS SEMANALES PRCTICA : 02 HORA 10.Profesor de Teora : Lic. WILDER HELI GARCIA ORTIZ. B, OBJETIVOS DEL CURSO 1.Dotar a los estudiantes universitarios de un marco terico bsico y elemental para establecer mecanismos de estudio, anlisis e interpretacin de la realidad social y el habitad de desarrollo integral en las regiones. 2.Incentivar en los alumnos el inters de investigacin y proyeccin cientfica de su formacin profesional. 3.Conseguir a travs de la presente asignatura una visin clara del concepto de Sociologa, y la participacin del poblador tumbesino por tener un lugar adecuado a su formacin social y econmico, protegiendo el medio ambiente precisando y conociendo lo riesgos y la importancia de la Gestin ambiental como factor poltico relacionado con el desarrollo sostenible de la sociedad. C. PROGRAMA DEL CURSO UNIDAD I : TERMINOS Y DEFINICIONES DE MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD 1.1 OBJETIVOS GENERALES 1.1.1.Establecer y profundizar conceptos bsicos de los conceptos de Sociedad y medio ambiente, relacionndolo con el marco integral del curso. 1.1.2.- Comprensin cabal de la idea del conocimiento determinando el significado de ciencia mediante el estudio de esquemas prcticos

1.1.3.- Descripcin del objeto de estudio del medio ambiente y su relacin con las ciencias sociales. 1.1.4.- Establecer y sealar los principales elementos del hombre, su impacto de acuerdo a las actividades desarrolladas en su campo de accin. 1.2 CONTENIDO POR SESIONES DE CLASE POR SEMANA. 1.2.1.Semana 1 Definicin de trminos fundamentales del medio ambiente. 1.2.2.Definicin de trminos fundamentales de la Sociedad. 1.2.3.- Semana 2 El hombre - ambiente - Impacto - actividad. 1.2.3.1.- Concepto - Seguridad industrial - higiene industrial - salud. 1.2.3.2.- Antecedentes histricos de la seguridad - la salud ocupacional y el control ambiental: Antes del Siglo XVIII - Siglo XIX y Siglo XX. 1.2.4.-Semana 3 La Seguridad ocupacional como ciencia multidisciplinaria y ciencias afines. 1.2.5.Importancia de la Seguridad industrial, higiene, salud ocupacional y control ambiental. 1.3. DURACIN DE LA UNIDAD Tres (3) Semanas, 1.4.- HORARIO: Sbado 9 12 a.m. (Teora y prctica) 1.5 EVALUACIN 1.5.1- Participacin activa calificada: Preguntas y respuestas. 1.5.2. Trabajo de Investigacin encomendadas 1.5.3. Dinmica de Grupo: Seminario en aula. Participacin grupal. UNIDAD I A: RIESGO AMBIENTAL 2.1.- OBJETIVOS GENERALES 2.1.1.- Explicar y analizar los conceptos de riesgos ambiental para su mejor visualizacin en el marco de la sociedad y posibles influencias. 2.1.2.- Interpretar y valorar sus efectos en la salud y el ambiente 2.1.3.- Identificar los accidentes de alto riesgo ambiental, tratamiento y comportamiento de la poblacin. 2.2.- CONTENIDO POR SESIONES DE CLASE POR SEMANA 2.2.1.Semana 4: Definicin de riesgo ambiental. 2.2.2.Definicin de accidentes de alto riesgo ambiental. 2.2.3.- Semana 5: Efectos en la salud y el ambiente por explosiones, incendios y fuga o derrame de materiales peligrosos. 2.3.- DURACIN DE LA UNIDAD Dos (2) Semanas: 2.4.- EVALUACION. 2.4.1 Trabajo de Investigacin grupal. Por sectores localizados urbanos y rurales.

2.4.2 Participacin activa. Preguntas y respuestas. 2.4.3. Exposicin de trabajos encomendados y con proyeccin social. 2.4.4. Examen Escrito de medio ciclo UNIDAD II: BALANCE POLTICO- ECONOMICO NACIONAL Y MUNDIAL PLANIFICACIN Y MANEJO AMBIENTAL. 3.1 OBJETIVOS ESPECFICOS. 3.1.1.- Desarrollar criterios, opiniones y estrategias, de los aspectos que se orientan en los planes de accin para defender el medio ambiente y su forma de integracin mundial. 3.1.2.- Analizar planteamientos, acuerdos, reuniones, pactos, Declaraciones de los estudios e investigacin de la realidad social en los pases del mundo, para Comprender y fomentar Convenios, tratados, etc, y otros con fines de unificar criterios de su atencin y tratamiento en beneficio del hombre , la sociedad, el pas y el mundo en general 3.1.3.- Con la aplicacin de encuestas se podr definir conceptos y acciones en proteccin del medio ambiente. 3.1.4 Definir el concepto de planificacin y manejo ambiental, desarrollo demogrfico, desarrollo econmico, Urbanizacin y energa 3.2. CONTENIDOS POR SESIONES DE CLASE POR SEMANA. 3.2.1.- Semana 6: Establecer tipos de eventos, encuestas, convenios, sobre impacto econmico y ecolgico a nivel nacional y mundial. CONAM, Declaracin de Quito, KIOTO y Cumbre de Johannesburgo. 3.2.2. Semana 7: Antecedentes, concepto de la importancia de la planificacin y el manejo ambiental. 3.2.3 Factibilidad tcnica, legal, ambiental y factibilidad econmica. 3.2.4 Semana 8: Desarrollo demogrfico y perspectiva de accin en el mbito regional. Desarrollo Econmico, Urbanizacin y Energa, elementos bsicos de la sociedad y asimilacin al habitad general de la poblacin, 3.3. DURACION DE LA UNIDAD Tres (3) semanas 3.4. EVALUACION 4.4.1 Trabajo encomendado. 4.4.2 Participacin activa calificada. Visita. 4.4.3 Organizacin de evento: seminario: trabajo grupal. UNIDAD II A: LA BIOTECNOLOGIA Y EL MEDIO AMBIENTE

4.1.- OBJETIVOS ESPECIFICOS. 4.1.1. Definir conceptos relacionados a la Biotecnologa y el medio ambiente, de acuerdo a su posicin y aplicacin en el habitad de las personas. 4.1.2 Establecer mediante el sistema FODA, los grados afectacin, prevencin, consecuencias y otras prcticas que se realizan. 4.1.3 Introducir en el conocimiento y asimilacin profesional estudiantil, como la biotecnologa ambiental, es de gran importancia para nuestra sociedad.. 4.2. CONTENIDO POR SESIONES DE CLASE POR SEMANA. 4.2.1. Semana 9: Definicin de biotecnologa, Posicin, ubicacin, debilidades y amenazas que pueden afectar a empresas medio ambientalistas. 4.2.2 Beneficios, oportunidades ventajas. Procesos y el factor preventivo de la biotecnologa. 4.2.3 Semana 10: Tcnicas para vigilar la calidad del medio ambiente. Consecuencias de estas medidas. Reforestacin y otras prcticas que se realizan. 4.2.4 Semana 11: Importancia de la Biotecnologa. Definicin de Biodiversidad y ecosistemas: factores, dimensiones; mtodos de estudio. 4.3. DURACION DE LA UNIDAD Tres (3) semanas. 4.4. EVALUACION. Participacin activa en clase: preguntas y respuestas. Exposicin de trabajos encomendados. UNIDAD III: GESTION AMBIENTAL 3.1.1.1. 5.1 Objetivos Especficos. 5.1.1.Desarrollar criterios, opiniones y estrategias, de cmo se ejecuta la gestin ambiental en los directores, jefes, y lderes ambientalistas, como tambin de la poblacin en el marco de accin del medio ambiente. 5.1.2.Analizar planteamientos y los conceptos, actividades, y herramientas que participan en la gestin ambiental, tratando de fomentar un desarrollo armnico y sostenible de la sociedad. 5.1.3.Describir y analizar los aspectos ambientales que se encuentre relacionados con el gestin ambiental. 3.2. 5.2 CONTENIDOS POR SESIONES DE CLASE POR SEMANA. 5.2.1.- Semana 12: Introduccin; Importancia de la gestin ambiental. Desarrollo de la Gestin ambiental

5.2.2-

Conceptos bsicos relacionados con la gestin ambiental. 5.2.3.Semana 13: Actividades que involucran a la Gestin ambientales. Herramientas de la gestin ambientales. 5.2.4 Semana 14: Aspectos ambientales relacionados con la Gestin ambiental. DURACION DE LA UNIDAD Tres (3) semanas. 3.4. 5.4. EVALUACION 5.4.1. Trabajo encomendado. 5.4.2. Participacin activa calificada. Visitas a Zonas rurales. 5.4.3. Organizacin de evento: seminario: trabajo grupal. 5.4.4. Examen final del curso: 5.4.5. Examen sustitutorio: PROGRAMACION DE LA PARTE PRCTICA: Descripcin: El curso de Ambiente y Sociedad en su parte practica se realizara con la introduccin paulatina de los estudiantes al rea urbana - rural, considerando que este curso esta orientado a compenetrar al alumno y alumna de Forestal y Medio Ambiente con la poblacin rural y urbana, para que tenga conocimiento de la cultura del ciudadano peruano y comprenda su comportamiento social, y a la vez formar una conciencia humanstica y de compromiso social en el marco de la proteccin de bosque y la garanta de tener un ambiente acorde a sus necesidades vitales de su vida Los alumnos y alumnas recolectaran datos y materiales en el campo, en observacin directa e indirecta que culminara con la presentacin de un informe final. Objetivos:2.1. Ponerse en contacto directo con localidades urbanas y rurales, como paso inicial en la generacin de una actitud de compromiso de los estudiantes frente a la realidad medio ambiental de la sociedad. Recopilar datos y material necesario. Identificar los problemas socio-culturales de la regin de Tumbes. Registrar los resultados de las observaciones. 2.5. Realizar charlas sobre medio ambiente, proteccin de bosques, medidas de proteccin para evitar la contaminacin del agua, tierra y aire, mostrando inters a la solucin de problemas en coordinacin con los encargados de la poltica social y pblica de los pueblos. 2.6. Redactar y presentar el informe final, sobre el diagnostico e investigacin de la realidad existente en la regin, en materia ecolgica ambiental. Cronograma De Visitas:

5.3.

1.

2.

2.2. 2.3. 2.4.

3.

ACTIVIDAD1. Visita de observacin(gua de observacin) 2. Aplicacin de encuesta socio-econmica y cultural 3. Charla dirigida a la poblacin en general 4. Charla y sensibilizacin ambiental dirigida a la poblacin escolar y universitaria, as como a las autoridades de distritos y provincias

DIA/MES por programar

DURACION 3 horas 3 horas 3 horas 3 horas

D)

METODOLOGIA Y EVALUACION DEL CURSO 1. ASPECTOS TECNICOS Se destacan clases por semana y cada una de ellas tendr una duracin de 180 minutos. 2. ASPECTO PRACTICO Se realizarn dos (02) sesiones de prcticas, en donde el alumno demostrar activamente los conocimientos adquiridos mediante su participacin en los Forum y/o paneles a ejecutarse en el aula. 3. METODO Y FORMAS DE ENSEANZA Las clases tericas sern exposiciones dilogo, que representa el 70% del curso. *Prcticas: Exposicin de trabajos asegurados en el mdulo del curso, segn lo estipulado en los captulos del slabo. *Trabajos de Investigacin: Los mismo que de acuerdo al slabo se asignarn en las primeras clases para su desarrollo y entrega al final del curso. Es obligatorio. *Intervenciones Orales: Sern 03 intervenciones orales que se desarrollarn en las diferentes clases tericas del curso. *Pruebas Escritas: Se considerarn 03 pruebas, dos notas parciales y una al final del curso. 4. VIAJES DE ESTUDIO Y APLICACIN DE ENCUESTAS: Se realizar 01 visita como mximo a zona rural de los Distritos de Frontera. 5.EVALUACIN Se tomarn en cuenta las siguientes etapas de evaluacin y su correspondiente peso: 1 Examen escrito peso 35 % (tres pruebas) 2 Trabajos de investigacin peso 25 % 3 Participacin activa en clase peso 10 % 4 Exposicin de trabajos peso 25 % 5 Asistencia peso 5 % Exmenes sustituto ros, se aplicarn segn el reglamento respectivo. 6.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CHINOY, E. Introduccin a la Sociologa 1980. ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 1981. GERMANA, Cesar. Problemas del Anlisis Sociolgicos de algunos aspectos de la Sociedad Peruana. 1979. ALBERONI, Francisco: Cuestiones de Sociologa, Edic. HERDER, Espaa, 1973. POVIA, Alfredo. La Sociologa como ciencia y como Ontologa. Cordova, Argentina, 1958. POVIA, Alfredo, Tratado de Sociologa. Argentina , 1958 SHEPARD, Jon M. otros: Sociologa, Mxico, 1978. EVA RIQUEZ V. Sociologa General .1985. HERNANDEZ URBINA, Alfredo, Compendio de Sociologa Peruana Tumbes, Septiembre 2009 ....................................................................... Lic. Soc WILDER HELI

.......... GARCIA ORTIZ

PROFESOR