silabo_hidrologia_cf702

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA , FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA , ESCUELA ACAD ´ EMICO PROFESIONAL DE CIVIL-HUANCAVELICA Universidad Nacional de Huancavelica Facultad de Ciencias de Ingenier ´ ıa Escuela Acad ´ emico profesional de Civil - Huancavelica Silabo de la Asignatura: Hidrolog´ ıa General (CF-702) 1. GENERALIDADES 1.1) Nombre de la Asignatura : Hidrolog´ ıa General 1.2) odigo : CF-702 1.3) Cr´ editos : 4.0 1.4) Facultad : Ciencias de Ingenier´ ıa 1.5) Departamento : Ingenier´ ıa Civil 1.6) Escuela Acad´ emico : Civil - Huancavelica 1.7) Tipo : Obligatorio 1.8) Pre-Requisito : CF-602 1.9) Plan de Estudios : 2010 1.10) Ciclo Acad´ emico : 2013-I 1.11) Duraci´ on : 17 Semanas 1.12) Periodo de Inicio y T´ ermino : 15 de Abril de 2013 - 13 de Agosto de 2013 1.13) Docente Responsable a) Teor´ ıa : Ing. Iv´ an Arturo Ayala Bizarro b) Pr´ actica : Ing. Iv´ an Arturo Ayala Bizarro 1.14) N Horas Semanales : 05 a) Te´ oricas : 03 b) Pr´ acticas : 02 1.15) Aula a) Teor´ ıa : b) Pr´ actica : 1.16) Horario a) Teor´ ıa : Martes 9:40 AM - 12:10 PM b) Pr´ actica : Jueves 4:30 PM - 6:10 PM 2. DESCRIPCI ´ ON DE LA ASIGNATURA Se denomina Hidrolog´ ıa (del griego Y δωρ (hidro): agua, y Λoγoss (logos): estudio) a la ciencia geogr´ afica que se dedica al estudio de la distribuci´ on, espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en la atm´ osfera y en la corteza terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrent´ ıa, la humedad del suelo, la evapotranspiraci´ on y el equilibrio de las masas glaciares. Por otra parte, el estudio de las aguas subterr´ aneas corresponde a la hidrogeolog´ ıa. Hidrolog´ ıa General CF-702 1

Upload: poolhuamanmartinez

Post on 17-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

silabo hidrologia

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CIVIL-HUANCAVELICA

    Universidad Nacional de Huancavelica

    Facultad de Ciencias de Ingeniera

    Escuela Academico profesional de Civil - Huancavelica

    Silabo de la Asignatura:Hidrologa General (CF-702)

    1. GENERALIDADES

    1.1) Nombre de la Asignatura : Hidrologa General1.2) Codigo : CF-7021.3) Creditos : 4.01.4) Facultad : Ciencias de Ingeniera1.5) Departamento : Ingeniera Civil1.6) Escuela Academico : Civil - Huancavelica1.7) Tipo : Obligatorio1.8) Pre-Requisito : CF-6021.9) Plan de Estudios : 20101.10) Ciclo Academico : 2013-I1.11) Duracion : 17 Semanas1.12) Periodo de Inicio y Termino : 15 de Abril de 2013 - 13 de Agosto de 20131.13) Docente Responsable

    a) Teora : Ing. Ivan Arturo Ayala Bizarrob) Practica : Ing. Ivan Arturo Ayala Bizarro

    1.14) N Horas Semanales : 05a) Teoricas : 03b) Practicas : 02

    1.15) Aulaa) Teora :b) Practica :

    1.16) Horarioa) Teora : Martes 9:40 AM - 12:10 PMb) Practica : Jueves 4:30 PM - 6:10 PM

    2. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

    Se denomina Hidrologa (del griego Y (hidro): agua, y ooss (logos): estudio) a la ciencia geograficaque se dedica al estudio de la distribucion, espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en laatmosfera y en la corteza terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrenta, la humedad del suelo, laevapotranspiracion y el equilibrio de las masas glaciares. Por otra parte, el estudio de las aguas subterraneascorresponde a la hidrogeologa.

    Hidrologa General CF-702 1

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CIVIL-HUANCAVELICA

    3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

    3.1. Objetivos Generales

    Estudiar los recursos de agua en el Peru. La asignatura esta orientada al analisis hidrologico en relacioncon el diseno, operacion y planificacion de proyectos destinados al aprovechamiento integral de los recursosdel agua.

    3.2. Objetivos Especficos

    Al finalizar el desarrollo de la asignatura, los estudiantes de la asignatura Hidrologa General de la EscuelaAcademico Profesional de Civil, estaran en la capacidad de:

    Reconocer y describir la importancia de la Hidrologa en el diseno de obras civiles.

    Reconocer adecuadamente las cuencas hidrograficas en el Peru. De igual manera, la cuenca de influenciapara la construccion de un proyecto en cualquier region.

    Identificar los principales fenomenos del Ciclo Hidrologico y su relacion con el diseno de proyectos deingeniera.

    Analizar el panorama global de los Recursos de Agua en el Peru.

    4. PROGRAMA ANALITICO

    Captulo 01: Introduccion General a la Asignatura

    Semanas: 01Generalidades de la Asignatura. Definicion, Ciclo hidrologico [6], distribucion de agua total sobre la tierra yel Peru, ecuacion fundamental de la Hidrologa, Historia de la Hidrologa, Aplicaciones de la Hidrologa.

    Captulo 02: Cuencas Hidrografica

    Semanas: 02Generalidades, regiones hidrologicas (cuenca hidrografica, divisorias, clasificacion de los cursos de agua).Caractersticas fsicas de una cuenca hidrografica: area de drenaje, forma de la cuenca (coeficiente de compa-cidad, factor de forma), sistema de drenaje (orden de las corrientes de agua, densidad de drenaje, extensionmedia de la corriente superficial, sinuosidad de las corrientes de agua), caractersticas del relieve de unacuenca hidrografica (pendiente, curva hipsometrica, elevacion media, pendiente de la corriente principal,rectangulo equivalente), suelos.

    Captulo 03: Datos Hidro-Meteorologicos.

    Semanas: 03 y 04Generalidades, formas climaticos (atmosfera, circulacion general de la atmosfera y vientos, humedad at-mosferica, temperatura y transporte de energa en la atmosfera, viento), precipitacion, formacion y tipos(formacion de precipitaciones, tipos de precipitaciones, distribucion geografica de la precipitacion), medidaspluviometricas (datos faltantes, analisis de dobles masas), medidas pluviometricas (datos faltantes, analisisde dobles masas). Variacion de la precipitacion, precipitacion media, analisis de lluvias intensas, variacionde la intensidad con la duracion, variacion de la intensidad con la frecuencia, relacion intensidad duracion yfrecuencia, estudio de intensidades. Ecuacion IILA SENAMHI UNI.

    Hidrologa General CF-702 2

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CIVIL-HUANCAVELICA

    Captulo 04: Analisis estadstico de datos hidrologicos

    Semanas: 05 y 06Presentacion y analisis de datos, distribuciones de probabilidad de interes en hidrologa (normal o gauss, log-normal, gumbel o de valores extremos, log gumbel, distribucion log Pearson), frecuencia de lluvias. Analisisde frecuencias hidrologicas: Introduccion, distribucion normal, distribucion logartmica normal (log-normal),distribucion Pearson Tipo III, distribucion Log-Pearson tipo III, Distribucion Gumbel.

    Captulo 05: Infiltracion.

    Semanas: 07 y 08Generalidades, distribucion de la precipitacion en el suelo, parametros caractersticos de la infiltracion,factores que intervienen en la capacidad de infiltracion, ecuaciones de curva de capacidad de infiltracioncontra el tiempo, ndice de infiltracion, metodo de SCS para abstracciones (introduccion, estimacion delnumero de curva de escorrenta, determinacion del numero de curva de escorrenta para datos medios,evaluacion del metodo del numero de curva de escorrenta).

    Primer Examen Parcial

    Semanas: 09Evaluacion parcial numero 01, correspondiente hasta el Captulo 05

    Captulo 06: Evaporacion y evapotranspiracion.

    Semanas: 10Introduccion, definiciones y factores fsicos (definicion, interpretacion del fenomeno, explicacion, condicionesbasicas), influencia meteorologicas (temperatura de la superficie, temperatura y humedad del aire, viento,otros), definiciones basicas (evaporacion potencial, transpiracion, evapotranspiracion), formula general de laevapotranspiracion, determinacion de la evaporacion y evapotranspiracion: metodos de estimacion, metodosde media.

    Captulo 07: Escorrenta superficial

    Semanas: 11, 12Generalidades (Factores que influyen en la escorrenta superficial, variables que caracterizan la escorrentasuperficial), hidrogramas, medias de caudales, estimacion de la escorrenta superficial a traves de los datos delluvia (formula racional, formulas empricas), hidrograma unitario: definicion, generalidades, duracion de lalluvia neta, tiempo de retardo, duracion critica de la lluvia neta, curva S y la transformacion de hidrogramas,ejemplos de calculo analtico, hidrogramas unitarios sinteticos.

    Captulo 08: Estimacion de crecientes

    Semanas: 13Crecientes e inundaciones (calculo de una creciente, pronostico de crecientes), periodo de retorno, analisisde la naturaleza de los datos de caudal(diversos metodos de distribucion de caudales maximos, metodode Fuller), metodos de pronostico de crecientes basados en datos de lluvia(hidrograma unitario, formularacional), formulas empricas para calculo de caudales de crecientes, control de las crecientes e inundaciones

    Captulo 09: Propagacion de crecientes

    Semanas: 14Generalidades, propagacion de crecientes a traves de embalses (consideraciones teoricas y practicas, analisisteorico y practico, rebosadero con compuertas), propagacion de crecientes en ros y canales (consideracionesgenerales, metodo de Muskingum)

    Hidrologa General CF-702 3

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CIVIL-HUANCAVELICA

    Captulo 10: Regimen de corriente de agua.

    Semanas: 15Generalidades (factores geologicos, factores pluviometricos, otros factores), diagrama de frecuencias, curvade duracion o permanencia de caudales (definicion, utilizacion de curvas de duracion de caudales para de-duccion de caractersticas de cuencas hidrograficas, etc), curva de utilizacion, caudales y volumenes perdidosy deficitarios.

    Captulo 11: Regulacion de caudales y control de sequas.

    Semanas: 16Generalidades, calculo de volumen de un embalse para atender a una ley de regulacion (metodo analti-co, diagrama de masas), volumenes actuales de embalse (metodo analtico, metodo diagrama de masas),regulacion maxima, control de sequas.

    Captulo 12: Inteligencia Artificial en Hidrologa.

    Semanas: 17Generalidades, Redes Neuronales Artificiales, Metodo Backpropagation, Aplicaciones de RNA en Hidrologa.

    Segundo Examen Parcial

    Semanas: 18Evaluacion parcial numero 02, correspondiente hasta el Captulo 12

    5. FORMA DIDACTICA

    Se promovera la clase activa buscando la intervencion del estudiante a manera de fortalecer el esprituparticipativo y crtico, asimismo se buscara motivar e inducir la creatividad, sera un elemento sustancial enla metodologa a emplear, que por otra parte le permitira al estudiante acceder con soltura a las laboresde la vida profesional; se dejaran trabajos que deberan ser desarrollados en grupos y sustentados medianteexposicion.

    6. RECURSOS Y MATERIALES

    Se hara uso de los siguientes equipos y medios:Proyector con computadora.Lenguajes de Programacion: Matlab, Mathcad y C++.Programas informaticos:

    ARCMAP : Sistema de Informacion Geografica para el trabajo de cuencas.

    HEC-HMS : Sistema de Modelamiento Hidrologico. U.S. Army Corps of Engineers, Institute For WaterResources. Hydrology Engineering Center.

    SAMS : Stochastic Analysis Modeling and Simulation. Colorado State University.

    PLEDER : Programa Lluvia Escorrenta para simulacion de defensas Riberenas, Lenguaje C++ con li-breras ObjectARX. Autor. Ivan Arturo Ayala Bizarro, UNSCH.

    Programas personalizados (Matlab,C++) Autor. Ing. Ivan Arturo Ayala Bizarro, UNSCH.

    Hidrologa General CF-702 4

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CIVIL-HUANCAVELICA

    7. SISTEMA DE EVALUACION

    El estudiante tendra que demostrar suficiencia en el asignatura, para el cual sera necesario obtener unanota mnima y se tendra en cuenta:

    Las evaluaciones parciales se tomaran de acuerdo a lo establecido en el programa analtico. En totalse rendiran dos evaluaciones parciales.

    Se considerara el promedio de los Trabajos encargados.

    Se tomara en cuenta la asistencia a clases y las participaciones.

    El promedio final estara establecido mediante:

    PP1 =4(EP ) + 3(PPC) + 2(PT ) +A

    10

    PP2 =4(EP ) + 3(PPC) + 2(PT ) +A

    10

    Pf =PP1 + PP2

    2

    Donde: EP Examen Parcial, PPC Promedio de Practicas Calificadas, PT promedio de trabajos, ACalificacion de las actitudes del alumno en referencia al curso, PP1 promedio de parciales del primerbimestre, PP2 promedio de parciales del segundo bimestre y Pf promedio final.

    La evaluacion de las practicas calificadas se realizara previa coordinacion en los horarios de clase.

    Referencias

    [1] Khaled H. Hamed A. Ramachandra Rao. Flood Frequency Analysis. CRC Press, 2000.

    [2] Segundo Vito Aliaga Araujo. Hidrologa Estadstica. Lima - Peru, Febrero 1985.

    [3] Maximo Villon Bejar. Hidrologa. Editorial Villon, Febrero 2002.

    [4] Maximo Villon Bejar. Hidrologa Estadstica. Editorial Villon, 2006.

    [5] Ivan A. Ayala Bizarro. Programa Lluvia Escorrenta para Simulacion de Defensas Riberenas con Objec-tARX C++. Tesis Pregrado, Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga, Escuela Profesionalde Ingeniera Civil, 2009.

    [6] Rosendo Chavez Daz. Hidrologa para Ingenieros. Pontificia Universidad Catolica del Peru, 1994.

    [7] D.R. Helsel and R.M. Hirsch. Statistical Methods in Water Resources. Techniques of Water-ResourcesInvestigations of the United States Geological Survey, 2002.

    [8] V. Yevjevich J. D. Salas, J. W. Delleur and W. L. Lane. Applied Modeling of Hydrologic Time Series.Water Resources Publications, 1980.

    [9] PE. P.H. Larry W. Mays, PH. D. Stormwater Collection Systems Design Handbook. Mc, 2004.

    [10] Peter A Mantz. Visual Hydrology, A primer for interactive computing. IWA Publishing, 2004.

    [11] Richard H. McCuen. Modeling Hydrologic Change, Statistical Methods. CRC Press LLC,www.crcpress.com, 2003.

    [12] Richard H. McCuen. Hydrologic Analysis and Design. Person Education, 1998.

    [13] Francisco Javier Aparicio Mijares. Fundamentos de Hidrologa de Superficie. Limusa, 2003.

    Hidrologa General CF-702 5

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CIVIL-HUANCAVELICA

    [14] Banafsheh Zahraie Mohammand Karamouz, Ferenc Szidarovsky. Water Resources Systems Analysiswith Emphasis on Conflict Resolution. Lewis Publishers, 2003.

    [15] A Montanari. Uncertainty of hydrological predictions. Treatise On Water Science, Vol 02:459478,2011.

    [16] Wendor Chereque Moran. Hidrologa para estudiantes de Ingeniera civil. Pontificia Universidad Catolicadel Peru.

    [17] Renzo Rosso Nathabandu T. Kottegoda. Applied Statistics for Civil and Environmental Enginers.Blackwell Publishing, 2008.

    [18] E.J. Plate O. F. Vasiliev, P.H.A.J.M. van Gelder and M.V. Bolgov. Extreme Hydrological Events: NewConcepts for Security, volume Vol. 78. IV. Earth and Environmental Sciences, 2005.

    [19] Victor Miguel Ponce. Engineering Hydrology Principles and Practices. Prentice Hall, 1989.

    [20] H. M. Raghunath. Hydrology Principles Analysis Design. New Age International Publishers, 2006.

    [21] Joseph L. H. Paulhus Ray K. Linsley, Max A Kohler. Hydrology for Engineers. McGraw-Hill BookCompany, 1958.

    [22] Linda M. See Robert J. Abrahart, Pauline E. Kneale. Nerural Networks for Hydrological Modelling.A.A. Balkema Publishers, 2004.

    [23] J. D. Salas. Precipitation. Technical report, Colorado State University, 2006.

    [24] Hydrologic Engineering Center US Army Corps of Engineers. HEC 1, Flood Hydrograph Package, UsersManual. Davis, California, 1990. Version 1990.

    [25] Larry W. Mays Vent Te Chow, David R. Mainment. Hidrologa Aplicada. McGraw-Hill, 1994.

    [26] Jung H. Sonu Vijay P. Singh, II Won Seo. Hydrology Modeling. Water Resources Publications, 1999.

    Ing. Ivan Arturo Ayala Bizarro

    Hidrologa General CF-702 6

    GENERALIDADESDESCRIPCIN DE LA ASIGNATURAOBJETIVOS DE LA ASIGNATURAObjetivos GeneralesObjetivos Especficos

    PROGRAMA ANALITICOFORMA DIDCTICARECURSOS Y MATERIALESSISTEMA DE EVALUACINBibliografa