sin cultura no construimos una sociedad igualitaria · para, a través de los libros o de una...

13
Revista SocioCultural Valencia Julio 20 17 - 8 EJEMPLAR GRATUITO " "Sin cultura no construimos una sociedad igualitaria

Upload: others

Post on 14-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sin cultura no construimos una sociedad igualitaria · para, a través de los libros o de una revista cultural como esta que están leyendo ahora mismo, viajar con su propia imaginación

R e v i s t a S o c i o C u l t u r a l V a l e n c i a J u l i o 2 0 1 7 - N º 8 E J E M P L A R G R AT U I TO

"

"Sin culturano construimos

una sociedad igualitaria

Page 2: Sin cultura no construimos una sociedad igualitaria · para, a través de los libros o de una revista cultural como esta que están leyendo ahora mismo, viajar con su propia imaginación

¡Ha llegado el verano! La estación más deseada del año ya está aquí y con ella se inauguran los tintos de verano, las

cervezas de terraza, las tertulias y los cines a la fresca, las barbas marxianas y las chancletas de colores, los vestidos de volantes y las verbenas de los pueblos. Ha llegado el verano y parece que la mitad de nuestras preocupaciones se diluyen en la orilla de la playa mientras dejamos que nuestra piel se achicharre al sol. Vuelta y vuelta, al punto o muy hecha. Así somos, y más los del Mediterráneo.

Para este número no quiero decirles mucho, no quiero contarles mi última pataleta. No pienso quejarme, ni decirles lo mal que andan las cosas, tanto por aquí por casa como fuera de nuestras fronteras. No. Esta vez no.

Solo un detalle, un consejo, antes de desearles un feliz verano. Allá voy: disfruten y lean, sueñen y lean, coman y lean, amen y lean, pregunten y lean, bailen y lean, rían y lean, beban y lean, griten y lean, caminen y lean… Sencillamente, vivan y lean.

Leer para entender, y entender -si se puede- para vivir. Porque los hay, y muchos, que no pueden leer, no pueden entender y ni mucho menos vivir. Así que lean y vivan. Y recuerden al gran maestro, al gran poeta, que decía que lo mejor de todo era despertar… No lo duden entonces ni un instante, no tengan miedo, despierten y lean, que como decía otro poeta, éste enamorado de la mar, “yo nunca seré de piedra, lloraré cuando haga falta, gritaré cuando haga falta, reiré cuando haga falta, cantaré cuando haga falta…”

Ahora sí. ¡¡Feliz verano!! ¡¡Y a leer!!

¡¡Feliz lectura!!

Arantxa CarcellerDirectora Los ojos de Hipatia

Revista culturalLos ojos de Hipatia

@ojoshipatia

Bienvenido seas, verano. Víctor J. Maicas Safont.

4OPINIÓN

Franco, Franco, Franco. Justo Serna.

6REFLEXIÓN

Mujeres y Damas en 1910. Eduardo Montagut Contreras.

8HISTORIA

Oposiciones: ¿un sistema injusto? Iris Carceller.

10EDUCACIÓN

Rosana Pastor: "Sin cultura no construimos una sociedad igualitaria". Arantxa Carceller.

12LA ENTREVISTA

14Artistas en las cárceles valencianas durante la postguerra. Isabel Genovés Estrada.

ARTE

Truenorayo Fest. María Carbonell.

17MÚSICA

Editoriales Valencianas: presente y futuro (2ª parte). Ginés Vera.

18LITERATURA

Sombras en el convento. Eduardo Beltrán Jordá.

20CINE

Buenos Aires, ciudad de la furia. Núria Castany.

22VIAJES

Directora: Arantxa Carceller / Subdirectora: Isabel Genovés Estrada

Diseño y maquetación: los ojos de HipatiaFotografía: Núria Castany y Arantxa Carceller.

Colaboradores: Víctor J. Maicas Safont, Justo Serna, Eduardo Montagut Contreras, Núria Castany, Ginés Vera, María Carbonell, Iris Carceller y Eduardo Beltrán Jordá

Impresión y Distribución: Kolor Litografos - Encuadernación: Royo

Depósito Legal: V-875-2015 / ISSN: 2444-3492 Información y Publicidad: [email protected]

EDITORIAL

Ilustración: Martín Sánchez Arnau

SE DISTRIBUYE EN:

Torrent: Librería Nobel, La Villa Verde, Pastelería El Capritx, Tarongino Café Bar (Calle Sant Cristóbal), Shiva Nature, La Torreta, Restaurante El Vedat y Horno

Pastelería Montoro.

Paiporta: Pastelería Genovés (Carrer Sant Joaquím, 37), Zapatería Vertical Sneakers y Llibreria La Moixeranga.

Mislata: Bar Knopfler, Librería Shalakabula

Alboraya- Playa de la Patacona: La más Bonita.

Sagunto: Librería La Seu, Librería Tres en Ratlla, Wizard Café y La Grossa Tomasa.

Puerto de Sagunto: Cine Alucine, Librería Puerto, Librería Arco, Casal Jove, Candela Restaurante, Hotel Vent de Mar, ALFIL.BE

papelería & hobby, Pastelería La Moderna, Tapería El Mussol, NH Hotel, Herboristería Merche, Asador Gernika, HM Digital, Café

Marina Express, Horno Los Amantes, Tasca Ranel

Canet de Berenguer: Hotel Els Arenals.

Valencia: Espai Rambleta, Goya Restaurante, Balneario La Alameda, Facultad de Arquitectura, Perla Negra (Av. del Regne de València, 23), Taberna Ché, Mercado Colón, Librería Soriano, Cafetería La Nau, Cafetería IVAM, La Tasta Olletes Cocina Vegetariana, Café Tertulia, Cafetin (Plaza Sant Jaume), Café Sant Jaume, Cafetería MuVIM, Cafetería Rivendel, Cafetería Rte. Paprika, La Filmoteca, Hotel Renasa, Librería París Valencia (junto estación del norte), Teatre Talia, Bartleby Librería, Microteatre, La+Bonita (Ruzafa), Sala Russafa, Librería Gaia, Librería La Rossa, Librería La Traca, Terra Centre Social Bar, Octubre Centre de Cultura Contemporània, MUEZ Gastrollibreria, Mala Hierba, La Sidrita Librería Berlín, Llibreria Ramon Llull, Librería Primado, Café Berlín, Trentatres Gallery, Lamaldo Restaurante, Ubik Café, Troa Librerías, Librería Railowsky, Librería Leo, Bodegueta la Maja, El abrazo de la China (Carrer de Pere III el Gran, 13), La Golondrina coffe & bakery (Passeig de l’Albereda, 55), Llebeigcafe (Paseo de la Alameda 48), Cruz del Sur (Carrer de Campoamor, 57), Olhöps Craft Beer House, La Paca, La otra parte Taberna Experimental, Slaughterhouse, The Good Whale, Meat Market Restaurante, Mama Racha Taberna, Jimmy Glass Jazz Bar, Al-Paladar Taverna i Take Away, The Book Restaurante, Delicious de Ses Salines, Cine Aragón, La Malaquita, La Greta, Bocatame, Facultad de Geografía e Historia, Facultad de Psicología, Facultad de Periodismo, Caravan Bar, Librería Patagonia, Llibreria Trenta-Cinc Formiguetes, Llibreria d’idiomes Babel, Per (ru) cho. Libros de papel, Escuela oficial de Idiomas, Il vizio di Sophia, Restaurante La Piazza Aragón, La Pitusa, María Mandiles (Plaza del Carmen), Café del Abad, Librería Verde, Tasca Cría Cuervos (Ruzafa), Tasca El Botijo (El Carmen), Café Infanta, ¡¡Porque lo digo yo!! (Ruzafa), El Lloc (Benimaclet), Oxfam Intermón (Marqués de dos aguas), Estudio 64 Librería, Espai d’Art Fotogràfic, Librería París Valencia (Marqués del Turia), Imprevisual Galería, Pik Nik Restaurante (Ruzafa), Teatre El Musical, Sol i Lluna (Carrer del Mar), Librería Alas, espacio creativo, Anaeva. Restaurante vegetariano, Taberna La Marrana (Calle Alta 46), Hotel Balandret, Taberna El Olivo, La Comisaría, Pare Pere, Melocomo, Café Lola, Taberna Arturo Manuel, La Fabrika Café

Page 3: Sin cultura no construimos una sociedad igualitaria · para, a través de los libros o de una revista cultural como esta que están leyendo ahora mismo, viajar con su propia imaginación

4 www.losojosdehipatia.com.esLos ojos de Hipatia

OPINIÓN

5

Víctor J. MaicasPeriodista y escritor

Hace aproximadamente unos veinte años, cuando visité por primera vez Escandinavia, comprendí lo importante que

puede llegar a ser esta estación para las gentes que durante el resto del año sufren los rigores de un durísimo invierno. Como me dijeron sus habitantes, el verano hay que aprovecharlo como si fuera un regalo de los dioses, de ahí que durante el período estival estas gentes aprovechen cada rayo de sol y de luz como si fuera una auténtica bendición.

La verdad es que el hecho de haber nacido y vivido a las orillas del Mediterráneo ha hecho que quizá, en determinados momentos, no le haya dado de forma personal la importancia que realmente tiene dicha estación, pues en mi tierra vivimos apenas dos meses de invierno (y normalmente con unas temperaturas muy benévolas) y otros dos o tres que podríamos considerar como un dulce otoño o primavera. El resto del año, climatológicamente hablando, es casi un eterno verano.

No obstante, lo que sí es cierto es que, vivamos donde vivamos, el verano es una estación especial, un período de nuestra vida en el que dejamos aislada esa reclusión que significa vivir entre cuatro paredes para, de repente, abrirte a la naturaleza y a ese calor humano que inunda las calles. Sí, hasta los propios bares o restaurantes se sienten acomplejados si durante ese tiempo no son capaces de ofrecer a sus clientes una terraza en donde poder disfrutar, junto a personas conocidas o desconocidas, de esas sensaciones que significan no sentirse preso por ningún muro o pared.

Además, el período estival suele coincidir con ese espacio de libertad que significan las vacaciones, ese mágico tiempo en donde las obligaciones cotidianas del resto del año pasan a un segundo plano y aquel tirano llamado despertador pasa relegado, al menos momentáneamente, al olvido. Un período en el que igualmente despertamos nuestra imaginación por medio de esos viajes que, además de darnos sabiduría, reavivan nuestra ilusión al descubrir nuevos paisajes de ensueño.

Así es, el verano suele ser un período de ilusión, de fantasía, algo que hace que recarguemos nuestras esperanzas de cara a esas perennes obligaciones que, de nuevo, nos esperan con la llegada del melancólico otoño. En cierto modo, es como un círculo que nunca se cierra, como la vida misma, de ahí que sea tan primordial aprovechar y disfrutar esos mágicos momentos para poder pensar, ya en la intimidad de nuestras casas, que realmente hemos vivido. Que realmente hemos aprovechado nuestro tiempo.

Y es que, como pensaba el propio

protagonista en mi novela “Año 2112. El

mundo de Godal”, el verano era “sinónimo de asueto, de relajación, de búsqueda constante de esa tranquilidad perdida a lo largo del año. Era como si alguien devolviera a las gentes la libertad perdida, un reencuentro temporal con las ilusiones a través de ese escaso tiempo denominado

período vacacional. En cierto modo, se trataba de una libertad bajo fianza con billete de regreso, pues los quehaceres cotidianos esperaban tan pronto la realidad y ese tirano al que llamaban tiempo confirmaban que los días despreocupados y sin obligaciones habían terminado. Pero mientras tanto, mientras esas vacaciones veraniegas todavía no habían llegado a su fin, hombres y mujeres gozaban sin complejos del placer de la «no obligación», un placer tan sugerente como rebelde en sí. En efecto, en esos días la humanidad miraba con desprecio y mofa a ese cruel aparato que truncaba de repente su placentero descanso matinal, ese ruin controlador de los minutos que durante cinco días semanales se convertía en el peor enemigo con su enloquecido timbre de alarma. Sí, el despertador les confirmaba que eran presos durante la mayor parte de su vida, pero de repente y como si de magia se tratara, durante esas escasas semanas volvían a ser libres, y volvían, de alguna forma, a ser niños ilusionados y ansiosos por percibir y descubrir nuevas y sugerentes sensaciones. Se lanzaban entonces a la búsqueda del amor, o a intentar recuperarlo si lo habían perdido, al tiempo que el cuerpo y la mente se inhibían del rigor de la formalidad. Invadían, como poseídos por una fuerza sobrenatural, playas y ríos

mostrando al sol sus cuerpos semidesnudos sin ningún tipo de rubor, sintiéndose convencidos de que la rigurosidad invernal no había conseguido acabar con sus ilusiones. Chapoteaban y brincaban sobre las olas como si hubiesen perdido la cordura, una cordura disfrazada de traje y corbata que solían mostrar a lo largo del resto del año. Así es, el verano por sí sólo era capaz de sacar lo mejor de ellos mismos, les hacía rejuvenecer aunque sólo fuese mentalmente para así volver de nuevo a los tiempos de antaño, a aquellos tiempos en que eran simples niños despreocupados y sin nada que perder”.

Así pues, disfruten de este especial período. Salgan a la calle, siéntense en las terrazas, paseen por el monte,

Bienvenido seas,verano

báñense en las playas, mézclense con la gente, viajen y descubran otros mundos si su bolsillo se lo permite o, si no fuera así, acomódense en un banco del parque para, a través de los libros o de una revista cultural como esta que están leyendo ahora mismo, viajar con su propia imaginación sin tener que moverse de su cómodo aposento a la placentera sombra de un árbol. Nosotros y nosotras, desde Los ojos de Hipatia, aquí estaremos para contárselo y acompañarles.

Disfruten pues del verano y, por supuesto, y por encima de todo, ¡sean felices!

Víctor J. Maicas es autor de Mario y el reflejo de la luz sobre la oscuridad, La playa de Rebeca, La República dependiente de Mavisaj y Año 2112. El mundo de Godal (Éride Ediciones y VdB).

Foto: Arantxa Carceller

Page 4: Sin cultura no construimos una sociedad igualitaria · para, a través de los libros o de una revista cultural como esta que están leyendo ahora mismo, viajar con su propia imaginación

7www.losojosdehipatia.com.es

REFLEXIÓN

Se acerca el 18 de Julio, la fecha de celebración mayor para la dictadura española, el festejo de exaltación del Alzamiento, del Glorioso Alzamiento. Su rememoración se prolongó durante décadas, de manera puntual, en un

país diezmado, en una España miserable o luego a duras penas consumista. Digamos sobre todo ello dos o tres cosas archisabidas pero imprescindibles.

El régimen a cuya cabeza y con destreza se instala don Francisco Franco Bahamonde fue un sistema de partido único, exclusivo: excluyente. Se dotó de un aparato político formado por adherentes inquebrantables con una idea, como mucho con dos ideas. Incluso con tres: ¡Franco, Franco, Franco!, que era grito ritual.

Sin duda, el franquismo fue un régimen de persecución y de intensa y extensa represión. Pero fue también un sistema de variadas y paniaguadas clientelas, un sistema de consensos materiales más o menos forzados y agradecidos, primero minoritarios. Así lo ha demostrado con maestría Antonio Cazorla en su libro Miedo y progreso (2016).

Es decir, el franquismo fue una dictadura de asentimientos y de terror cuyo Caudillo quiso institucionalizar con ritos católicos, ceremoniosos y vengativos. La jerarquía del régimen la constituían clases terratenientes y adineradas, gentes de posibles, de patrimonio, de buen pasar y de moral preferentemente conservadora, ultra o tradicionalista: también gentes fanáticas o cínicas que se arracimaban en prietas filas, en marcial o fascista formación.

El régimen fue un sistema unipersonal con un Generalísimo, nada menos. Es decir, un gran líder carismático investido por un aura de santidad y de horror: un Caudillo de aúpa que ciertamente se aúpa, un militarote afamado por sus campañas africanas que se monta por encima de sí mismo, gracias a las

6 Los ojos de Hipatia

Justo SernaCatedrático de Historia Contemporáneade la Universitat de València y Escritor

7l j d hi ti

Lectura del Mes

alzas, a las tarimas o a los estrados (a los que se sube). Y gracias a una coalición reaccionaria que lo eleva y lo bendice con el concurso de la Iglesia.

Ahí está, ahí lo vemos...: irguiéndose, con su voz aflautada y chillona, con un halo primero firme y luego evanescente, un halo que con el curso de los años adelgazará. No su abdomen. Ya lo sabemos: la rutina se compadece mal con la exaltación intensa de una dictadura. Pienso en esto y pienso en el caso del Führer, cuyo halo le acompañará siempre en su breve, alucinada y criminal ejecutoria. Un examen de esta cualidad inmaterial la podemos hallar en El oscuro carisma de Hitler (2013), de Laurence Rees. Magnífico Rees.

El franquismo fue, insisto, un Movimiento de aleaciones varias (católicas, integristas, falangistas, tradicionalistas, africanistas), un agregado de gente que no podía detenerse, sacudida por una energía ideológica y por un acicate exterior (sus intereses materiales), por un baile ritual, por una coreografía política: gente de inspiración dogmática y apasionada. De inspiración fanática aunque venal. Fueron venales sus élites. Es decir, fueron unos vendidos...

Franco, Franco,

Editorial:Debate

Editorial:Huerga y Fierro Editores

Editorial:Ediciones Canibaal

Las noticias que se han ido conociendo de un tiempo a esta parte son desoladoras: una cohorte de generales y dirigentes del Régimen se dejó sobornar para evitar la entrada de España en la Guerra Mundial al lado del Eje. ¿Tanto patriotismo para esto? ¿Tanta Cruzada para apearse, untados por la Pérfida Albión, esos odiosos anglicanos?

Nos podíamos esperar cualquier cosa, ¿pero esto? Los patriotas sobornados por el MI6. Según reveló The Guardian varios años atrás, los servicios de inteligencia británicos abonaron unos dieciséis millones de dólares (el equivalente a más de ciento cincuenta y cinco millones de euros actuales) para comprar la voluntad de altos argos militares españoles y de otras autoridades con el fin de evitar la entrada de España en la Segunda Guerra Mundial.

Cuando leí Tu rostro mañana, de Javier Marías, lo primero que pensé es que el au-tor exageraba novelescamente las artimañas del MI6. Ahora ya no lo pienso. Ahora sé que la ficción copia la inverosímil realidad, la tosca o ruda realidad. Aunque bien mira-do, esto lo hemos sabido siempre... Por eso hoy, justo hoy, releo cosas bien reales. Por ejemplo, España partida en dos (2013), de Julián Casanova. Es una fina síntesis, una cruel estampa, un ensayo entretenidísimo, muy adecuado para estas fechas. Y ello a pe-sar del horror que describe. Casanova escri-be sin retórica aunque persuasivamente. Lo contrario que el Caudillo, que al final de sus días, sin aire y sin aura, peroraba rodeado de siervos y felones: con retórica vacía, exce-dente palabrería, mucho romance y poca convicción.

Page 5: Sin cultura no construimos una sociedad igualitaria · para, a través de los libros o de una revista cultural como esta que están leyendo ahora mismo, viajar con su propia imaginación

8 Los ojos de Hipatia

HISTORIA

9www.losojosdehipatia.com.es

Eduardo Montagut ContrerasDoctor en Historia Moderna y Contemporánea

Con el título “Mujeres y Damas”, el periodista y tipógrafo socialista Juan Almela Meliá (1882-1970)

tituló un artículo en su columna “Cuartillas Volanderas” en El Socialista, del día 17 de junio de 1910. Con su habitual dominio de la pluma, el valenciano lanzó verdaderos dardos a propósito de una publicación católica que había realizado unos comentarios contra las “damas rojas republicanas” y las mujeres del Grupo Femenino Socialista. Nuestro trabajo versará sobre este artículo porque nos ofrece información sobre la mentalidad conservadora y católica en relación con la irrupción de las mujeres progresistas en la vida pública española en aquel momento, además de ofrecernos la respuesta a la misma por parte de uno de los escritores socialistas más activos de las primeras décadas del siglo XX, desde un evidente y acusado anticlericalismo, además de su componente de crítica social.

Almela Meliá nació en Valencia y era hijo de dos socialistas muy destacados, Juan Almela Santafé, uno de los fundadores de la Agrupación Socialista de Valencia,

y de Amelia Meliá Monroig, que luego sería la compañera de Pablo Iglesias. Nuestro protagonista fue, además de periodista, tipógrafo y escritor, un destacado restaurador de libros y grabados, llegando

a publicar dos manuales fundamentales sobre la restauración y cuidados de los libros en el exilio. Meliá fundó La Revista Socialista, y participó en la creación de Vida Socialista. Precisamente, un artículo en esta

dejó de dedicarse plenamente al trabajo en el “El Socialista”, se hizo cargo del mismo. También tuvo responsabilidades en el ámbito educativo del socialismo español, y dio clase en la Escuela Nueva. Escribió cuentos, comedias, dramas, libros de viaje y obras de divulgación. Muy importante es su Pablo Iglesias, rasgos de su vida íntima (1926). En la Segunda República fue secretario de Largo Caballero en el Ministerio de Trabajo.

En el exilio mexicano dedicó gran parte de sus energías a su amor por los libros, como hemos indicado.

Meliá afirmaba en su columna de El Socialista que una revista católica había realizado un comentario considerado ofensivo hacia las mujeres de izquierdas. Para el clero, citando al autor, las mujeres siempre habían sido tenidas por poco, insinuando que la Iglesia prefería a los hombres cuando no a los niños, un

comentario anticlerical nada intelectual y más propio del popular. En todo caso, las únicas mujeres consideradas por los sacerdotes eran las que tenían dinero. Las ricas siempre eran agasajadas y recibían “fácilmente la absolución de sus pecados”. El comentario contra las mujeres republicanas y socialistas se resumía en la frase, “¡A cualquier cosa llaman damas!”.

Pero, en realidad, con su habitual pluma entre irónica y ácida, Meliá estaba de acuerdo con la publicación católica. Calificar como damas a las que tenían que trabajar para vivir, cuidar sus hogares e hijos, formarse y ser compañeras del hombre, constituía una ofensa. Por nuestra parte, no podemos dejar de comentar que Meliá consideraba que la palabra “mujer” significaba compañera del hombre. No olvidemos que, aunque es evidente que el socialismo español luchó intensamente por la igualdad de derechos de la mujer, en una parte del mismo siempre pervivió un acusado paternalismo, siendo más importante la emancipación de la mujer como trabajadora que como mujer en sí.

Para Meliá el término de “dama” sonrojaba porque iba acompañado de otros, como aristocracia, doctrina, catequista, etcétera, adquiriendo, por lo tanto, un carácter “deplorable”.

Consideraba que las mujeres republicanas se habían equivocado al haber adoptado el término de damas, pensando que era una palabra biensonante cuando era profundamente antidemocrática. En todo caso, las republicanas honraban el nombre.

La publicación católica había realizado comparaciones entre las mujeres socialistas y republicanas, que en el año anterior de 1909 habían combatido la guerra, y las hermanas de la Caridad que habían ido a Marruecos para cuidar a los heridos, hijos de las revolucionarias que, como sabemos,

Mujeresy Damas en

"El socialismo español luchó intensamente por la igualdad de derechos

de la mujer"

Juan Almela Meliá con Manuel Atienza de la Rosa y Emilia Castell, en Ginebra. Archivo de Juan Almela Castell.

Am

pa

ro M

eli

á M

on

roig

. A

rch

ivo

de

la

fa

mil

ia

Alm

ela

Ro

drí

gu

ez

eran los que prestaban el servicio militar e iban a la guerra. También debemos recordar el papel de las mujeres contra el envío de reservistas al Rif en Barcelona, una respuesta que tenía sus antecedentes en manifestaciones protagonizadas por mujeres contra la guerra, como la que tuvo lugar en Zaragoza en 1896.

Meliá es demoledor en varios párrafos contra las hermanas de la Caridad y su labor, citando la obra de Manuel Ciges Aparicio, El libro de la vida doliente: del hospital (1906).

Pero, además, insistía en que, si aquellas mujeres cuidaban a los heridos en Melilla, las mujeres de izquierdas habían puesto en peligro su vida para evitar que hubiese heridos que cuidar.

Así pues, por un lado, las mujeres, y por otro las damas y las beatas. Las primeras para luchar contra el sacrificio de sus hijos, las otras para salvar a los suyos gracias al dinero (la redención en metálico), o para repartir escapularios, en clara alusión a lo que había ocurrido en el verano de 1909 en el puerto de Barcelona cuando damas de la aristocracia habían entregado escapularios y medallas a los reservistas llamados a filas, siendo el desencadenante de la tensión que derivó en la Semana Trágica.

1910yyypublicación le costó una pena de prisión en 1911. Tradujo diversas obras de Lafargue, Guesde, Lassalle, entre otros, para la Biblioteca Socialista. Cuando Pablo Iglesias

Page 6: Sin cultura no construimos una sociedad igualitaria · para, a través de los libros o de una revista cultural como esta que están leyendo ahora mismo, viajar con su propia imaginación

11www.losojosdehipatia.com.es10 Los ojos de Hipatia

CaminArt, Camins de Cultura i d´Art es una cooperativa cultural valenciana que

realiza rutas alternativas para enseñar la ciudad de Valencia de una forma diferente

a como se viene haciendo hasta ahora para divulgar el Patrimonio histórico y cultural,

tanto entre los turistas como los valencianos. El principal objetivo de CaminArt es

dar a conocer aquello que normalmente queda al margen de las rutas turísticas

tradicionales, a través de rutas dinámicas y participativas, se muestra la Valencia

clásica y turística y, aquellos rincones, espacios, llenos de secretos, poniendo en valor

el Patrimonio artístico desconocido. En este sentido, Valencia es una ciudad con un

potencial cultural y patrimonial enorme que ofrece grandes posibilidades.caminartvlc.wix.com/caminart

Un examen es un proceso que cualquier persona ha tenido que pasar para la superación de los

distintos niveles educativos, para obtener el carné de conducir o para obtener un puesto de trabajo. Estos procedimientos “valoran” tus capacidades y habilidades respecto al dominio de una cierta temática, pero, ¿realmente estos exámenes perciben tus capacidades y habilidades?, o ¿el aprobado o suspenso está supeditado a otros factores como los nervios, las preguntas que se estipulen o el tribunal que te corrige?

En las presentes líneas queremos dar a conocer el procedimiento de oposiciones para maestros, ya que para conseguir una plaza de funcionario de carrera hay que pasar por este proceso, injusto o no.

El sistema de oposiciones, más exactamente concurso-oposición, aquí en la Comunidad Valenciana consta de tres días, en los que debes demostrar tu dominio teórico y práctico sobre el temario de cada especialidad, así como tu dominio a nivel pedagógico al elaborar una programación didáctica.

En primer lugar, debes prepararte veinticinco temas si eres de una especialidad, es decir, si eres de música, inglés, educación física, entre otras. Es decir, tanto si eres especialista como si eres generalista, conocido comúnmente como tutor, debes estudiar veinticinco temas de tu especialidad y cuatro temas de lengua valenciana referentes a su aplicación, legislación y su didáctica. Al mismo tiempo, tus conocimientos también deben versar sobre la legislación vigente del sistema educativo español, así como de la Comunidad Valenciana. Con todo ello, debes realizar un examen teórico en que desarrollarás un tema de los 25 o 29 que has estudiado en dos horas y media. El tribunal de turno extrae dos o tres bolas de una bolsa, según tengas 25 o 29 temas, y debes “escupir” todo aquello que has aprendido a lo largo de un año de estudio intenso.

Una vez realizada la prueba escrita, el opositor debe leer su tema ante el tribunal y ellos escucharlo para poder evaluarlo, aunque no siempre ocurre así. Alea iacta est!!

La batalla por la plaza aún no ha terminado. Otra de las pruebas es un caso práctico, parte que para las personas que no han tenido la oportunidad de

trabajar en un centro escolar será bastante complicada, hecho que les llevará a convertir la práctica en un caso totalmente teórico. Además, este examen debes de leerlo delante de tu tribunal, intentado captar su atención, ya que antes que tú han leído más opositores cosas muy similares a las que tú has escrito y tal vez no tengas la total y absoluta atención del tribunal.

Una vez realizados estos dos exámenes, si el tribunal considera que tienes un dominio teórico-práctico de tu especialidad, pasas a la siguiente fase, si no es así quedas eliminado de la prueba, y por lo tanto, sin posibilidades de demostrar realmente tu valor como docente. Todo esto se demuestra en cuestión de dos a cuatro días depende de tu apellido y de los opositores que se hayan presentado ese año. Imagínense la desesperación de una persona tras haber estudiado durante un año entero de su vida (en muchos casos no se ceñirá a sólo un año), sacrificando muchas cosas de una vida y comprobar que ese trabajo se tuerce en un periodo de tiempo ínfimo.

Pero continuemos con este proceso. Una vez has superado la primera parte de la prueba, debes exponer una programación didáctica con sus 15 unidades didácticas que has elaborado durante ese año de estudio. En esta programación debes demostrar que conoces la legislación educativa vigente, debes demostrar que tienes un dominio sobre ciertas metodologías, debes ser original e innovador, pero tampoco en exceso, ya que no sabes qué tipo de tribunal te puede tocar, si les va a gustar o simplemente vas a pasar desapercibido, porque no captas la atención del tribunal o miembros de ese tribunal se duermen en tu exposición, lo que te

puede llevar a que pierdas totalmente la concentración y el dominio sobre ésta.

Una vez has expuesto tu trabajo en una hora de reloj y han realizado preguntas sobre dicha exposición, coges tus materiales con los que has apoyado la exposición y esperas entre dos a cinco días los resultados de esta última prueba para saber si eres apta o no. En el peor de los casos no eres apta y por lo tanto entras en bolsa, pero al final de toda la lista y, si eres apta debes entregar los méritos que tengas y esperar a la media de ambas cosas.

En este proceso de concurso-oposición, ya no solo cuenta tu nota, sino todo lo que puedas aportar como otros estudios, idiomas, cursos de formación, máster, posgrados, doctorados y cómo no experiencia laboral, es decir, da igual que obtengas un 9 o un 10 en la prueba, ya que gente con más méritos que tú puede pasarte por delante con un 6 o un 7 y por lo tanto, quedarte sin esa deseada plaza.

Por todo lo expuesto anteriormente, entendemos que el proceso de concurso-oposición no es el mejor modo de demostrar que un opositor conoce la materia en la que va a trabajar y tampoco el mejor proceso de selección de personal, ya que no todo depende de la persona opositora, sino que como hemos visto influyen, y en gran medida, otros factores.

Con este artículo se pretende ilustrar, no solo la situación de los maestros, también la situación del acceso al funcionariado, ya que en muchas ocasiones ni es justo ni constructivo, sino competitivo y destructivo para las personas que quieren formar parte de cualquier cuerpo laboral público.

EDUCACIÓN

Iris Carceller Maestra

Oposiciones:¿Un sistema injusto?

Page 7: Sin cultura no construimos una sociedad igualitaria · para, a través de los libros o de una revista cultural como esta que están leyendo ahora mismo, viajar con su propia imaginación

12 Los ojos de Hipatia

LA ENTREVISTA

13www.losojosdehipatia.com.es

Foto y Texto: Arantxa CarcellerPeriodista

“Sin cultura no construimos una sociedad

igualitaria, no construimos una sociedad sin

desigualdades. Como decía un compañero

Manolo Molins, la cultura es lo que nos conforma

como seres humanos, es lo que nos sustenta, nos

construye”. Clara y sin ambages. Así me recibe

Rosana Pastor (Alboraya, Valencia, 1960) al

preguntarle sobre la importancia de la cultura

dentro de la sociedad, de esta sociedad a veces

tan desmemoriada y poco veladora de su cultura.

Pastor es una mujer menuda, de mirada dulce y

palabra fehaciente, que ha dejado, por un tiempo,

el mundo de las bambalinas y el séptimo arte para

adentrarse en los vericuetos de la política, en

concreto, con la formación morada dentro del área

de cultura. Rosana Pastor ha sido muchas mujeres,

y todas ellas, yo creo, le han dejado huella, lo

compruebo mientras conversamos, y me alegro de

reencontrarme con Ana, aquella miliciana de Tierra

y Libertad de Ken Loach que le proporcionó un

Goya a la mejor actriz revelación, aunque ustedes

ya saben que hay muchas más entre el cine, el teatro

y la televisión como en Juana la loca, Sobreviviré o

Amar es para siempre. Su trayectoria es extensa,

y como ella bien dice, quizá por su papel en la

sociedad, “siempre me había visibilizado al lado de

muchos colectivos que me habían pedido apoyo”, lo

vimos con su “No a la guerra” que quizás a Aznar

no se le haya olvidado del todo, y que “la política

siempre había sido una de mis inquietudes” su

irrupción en la formación morada ha sido desde

la determinación y sin ningún tipo de transición.

“Estoy convencida de que Podemos tiene una línea,

un enfoque, una mirada puesta en una actividad

política que trata de mejorar la vida de muchos y eso

para mí es importante. Yo me creo absolutamente

esa premisa de Podemos, y a partir de ahí creo que

merece la pena dar el salto, creo profundamente

que la sociedad necesita gente que trabaje y luche

para conseguir que la vida de mucha gente mejore.

La actualidad de estos momentos y la realidad

social en la que nos encontramos inmersos necesita

de una acción política clara para revertir todo lo

que han sido políticas de olvido a la ciudadanía.”

Pastor suena sincera, coherente con ella misma,

como demostró al renunciar a una subvención de la

Generalitat Valenciana para escribir un guion antes

de saber si había alcanzado su escaño.

Hablamos, de muchos temas, alejadas del

mundanal ruido en el Botánico de Valencia, donde

reconoce que su salto de la pantalla al Congreso no

ha hecho que “en ningún momento me abstraiga

de que soy una ciudadana más y como tal sé cómo

está la actualidad política”. Confiesa los baches y

tropiezos del camino, y aunque tanto su formación,

Podemos, como ella, son jóvenes en esto de la

política “sé de dónde venimos y me encuentro

inmersa en el día a día de los ciudadanos, sabiendo

que no tenemos claro hacia dónde vamos. Soy

consciente de que hemos llegado a las instituciones

con un discurso de cambio, que eso aún no se ha

conseguido, pero también te digo que no es fácil

revertir veinte años de políticas en contra de la

ciudadanía, que han saqueado las instituciones

públicas. Eso no se puede cambiar en dos días,

y creo que se nos exige mucho, porque también

habíamos puesto la expectativa y el listón muy

alto, y ahora sin bajar ese listón ni renunciar a esa

expectativa creo que Podemos en las instituciones

merece un voto de confianza”. Además, recuerda

con la experiencia de los años que “los cambios

sociales lamentablemente no se producen de un día

para otro, hay que trabajar, transitar un camino. Los

cambios necesitan tiempo y, sobre todo, para que se

dé un verdadero cambio político se necesita que la

sociedad lidere ese cambio”.

Inmersa en el complejo engranaje político

Pastor habla de la importancia de “desarrollar

un pensamiento crítico” ya desde “las escuelas”

a través de “las herramientas suficientes. La

educación, creo, no está dando herramientas

suficientes, aunque cada vez avanzamos más,

para formar ciudadanos/as libres, pero no es

suficiente. Yo creo que hay que educar en la libertad

y en la capacidad de pensar y elaborar tus propias

conclusiones. Venimos de una cultura donde en las

escuelas enseñaban una verdad. Probablemente

como seres humanos hemos desarrollado un

instinto de adaptación y quizás somos cómodos, y

si nos llega una verdad o una hipótesis masticada

o una opinión masticada a través de un libro, un

medio de comunicación, creemos que esa puede

ser una realidad aceptable y la compramos, pero

yo creo que hace falta incidir que los ciudadanos

también tenemos una responsabilidad no podemos

depositarlo todo en manos de los políticos que nos

gobiernan cada cuatro años o hacen oposición

en el parlamento. Yo creo que hay que sentar las

bases para que la ciudadanía tenga capacidad

de desarrollar un pensamiento crítico”. Porque

los cambios producen miedo, Pastor lo afirma y

entiende las dudas de la ciudadanía, “el miedo de

alguna manera nos paraliza ante los cambios”,

aunque veamos día a día que la corrupción “es

una metástasis que corroe” la política o al “Partido

Popular”. ¿Recuerdan aquel magistral fragmento

de Federico Luppi en Lugares Comunes? “Mostrar

no es adoctrinar, es dar información pero dando

también el método para entender, razonar, analizar

y cuestionar esa información”. Pastor habla de ello

al querer defender una sociedad más igualitaria,

con menos desigualdades, y no esa “España que

no es la realidad que yo vivo, yo vivo en otro país

diferente al que me ha contado el señor Rajoy, y la

mayoría de gente que vive a mi alrededor vive en un

país diferente. Yo no veo la recuperación económica,

la recuperación económica está alcanzando a unos

pocos, y generalmente, a los de siempre, se están

creando puestos de trabajo, sí, pero cómo son esos

puestos de trabajo, de duración de una semana, con

qué salarios. Ese dinero que dice Rajoy que se va

a la recuperación económica no está ahí, está en

los bolsillos de sus compañeros de partido y de sus

afines. No tenemos que caer en la telaraña que nos

cuentan insistentemente.”

Pastor no parece una política convencional,

como dirían los de la sabia nueva, de la vieja casta,

admite las “incógnitas” de Podemos y que el camino

es incierto, con sus certezas e incertidumbres, pero

que sin dejar de construir el camino, “como se ha

demostrado en los gobiernos autonómicos donde

ha habido cambio. Podemos está preparado para

asumir responsabilidades de gobierno, creo que

reconociendo los errores de una fuerza joven,

nosotros nos configuramos mientras accedíamos a

la política, hay voluntad, una dignidad para intentar

defender y llevar a las instituciones la voz de los más

necesitados, también de los que no necesitan tanto,

pero que aspiran a vivir dignamente y se da cuenta

de que vivimos en una sociedad profundamente

individualista.”

Esa sociedad individualista de la que habla

Pastor también es discriminatoria hacia las mujeres.

Sólo hay que ver los telediarios y los índices de

machismo a edades cada vez más tempranas.

Sus raíces, las del cine, me dicen qué sabe de las

desigualdades que existen entre hombres y mujeres

a día de hoy, aún en el siglo XXI. Su determinación

es palmaria. Pastor, como mujer, actriz y política,

reivindica “la importancia de una mirada de género

cuando trabajamos en la cultura, no es posible que

las películas que hacemos y vemos sigan mostrando

un estereotipo de la mujer como un adorno, y yo lo

he dicho durante muchos años trabajando como

actriz, por qué la mujer tiene que ser un sujeto

pasivo de alguien”. La fórmula es bien sencilla

“la violencia machista se ataja con educación y

cultura, que está en todo lo que hacemos, cuando

tú compras un determinado producto también estás

haciendo cultura. Vinculando con el ámbito al que

yo pertenezco, creo que es importantísimo poner

una mirada de género en las ficciones que creamos,

en la música que producimos, en cómo permitimos

que las mujeres se suban a los escenarios y tengan

la capacidad para elaborar obras propias. La mujer

no puede ser un elemento consustancial al hombre.

Las mujeres somos más del 50% de la población

tenemos derecho a poder manifestarnos en todos

los ámbitos sociales, no se nos puede invisibilizar,

porque invisibilizarnos es como abonar el terreno

al machismo”.

"

"Sin culturano construimos

una sociedad igualitaria

El pueblo, por desgracia, es

todavía muy ignorante, y es

mantenido en su ignorancia

por los esfuerzos sistemáticos

de todos los gobiernos, que

consideran esta ignorancia

como una de las condiciones

más esenciales de su propia

potencia.

Bakunin

Page 8: Sin cultura no construimos una sociedad igualitaria · para, a través de los libros o de una revista cultural como esta que están leyendo ahora mismo, viajar con su propia imaginación

15www.losojosdehipatia.com.es14 Los ojos de Hipatia

ARTE

Isabel Genovés EstradaHistoriadora del Arte

Desde los curiosos ojos de nuestra

Hipatia, nos adentramos en uno

de los episodios más oscuros

de nuestra historia reciente.

La Guerra Civil española, nos centramos

en el final de la contienda, en la represión

franquista posterior para acallar todas las

voces discrepantes con el régimen. Los

dramas personales envolvieron a casi toda

la población. Esta represión fue sistemática

y continúa. De la que no escaparon los

artistas, algunos de ellos se exiliaron, otros

acabaron fusilados, torturados, presos en

campos de concentración, en las cárceles

españolas; unas cárceles llenas a rebosar.

Recuperar la memoria histórica en nuestro

país sigue siendo una asignatura pendiente.

Parece que nos es más fácil hablar y estudiar

las guerras ajenas, que las propias. El nuevo

régimen trató de hacer desaparecer a los

artistas plásticos republicanos junto con

sus producciones. Obras que habían sido

realizadas antes de la guerra, durante y

después de ella. Son todo un catálogo de

todo lo que veían y vivían. Después de la

muerte del dictador empezaron a realizarse

diversos estudios sobre la represión que

se había ejercido sobre este colectivo, y de

las obras que habían realizado. Muchas de

ellas pérdidas o destruidas, hay que tener en

cuenta que las que se realizaron en prisiones

a veces estaban hechas con materiales muy

pobres, y los mismos artistas las destruían.

Llama la atención lo poco que se ha

indagado sobre el trabajo de los pintores,

fotógrafos, escultores, ilustradores,…

republicanos en las cárceles y penales

españoles. Nos gustaría hablarles de lo que

propiciaron las políticas franquistas en la

cárcel Modelo de Valencia. Esta cárcel fue

diseñada en 1889 por el arquitecto Joaquín

Belda, se inauguró en 1903. Después de

la guerra en ella había artistas de distintas

disciplinas y de diversos lugares de España.

Al haber un grupo tan nutrido de artistas, fue

el lugar ideal para que el régimen creara un

Taller de Artes Plásticas, que se tomó como

modelo para otras prisiones. Significaba

el triunfo de sus políticas de Redención de

Penas por el Trabajo.

No se puede saber quiénes estuvieron en

esta cárcel, sus registros desaparecieron

durante la guerra y los que hay no son de fiar

(Agramunt, 2005: 378). La vida en la cárcel

para los artistas e intelectuales era durísima,

como para el resto de presos. La cárcel

estaba masificada, sin apenas comida, ni

auxilio sanitario. Ese hacinamiento propició

el trabajo en grupo y estrechar lazos de

amistad.

Los artistas vieron en la creación del

taller una posibilidad de acortar las penas

a las que habían sido condenados. Se lo

propusieron al director de la prisión que

en ese momento era Ramón de Toledo, que

aceptó la propuesta. Significaba que la oferta

que había hecho Franco de que los presos se

redimieran a través del trabajo, se iba a llevar

a efecto en su prisión. Una oportunidad de

promoción que no desperdició.

Rápidamente se organizó, regido por

la Secretaria Artística que funcionaba

según las pautas dictadas por la autoridad

penitenciaría. La actividad que desarrollaba

la Escuela de Arte era una educación

y formación plástica. Las clases eran

impartidas por los mejores, ya que estaban

allí. Las materias iban de la delineación,

forja, dibujo, grabado, repujado, iconografía,

decoración, etcétera. Muchas de sus obras

muestran distintas facetas de la vida

carcelaria con sus miserias. Desarrollaron

una gran actividad artística. Cuando el

director fue sustituido por Pablo Castellano,

los encargos siguieron, tanto de las

instituciones como del exterior. Realizando

todo tipo de encargos. Existen documentos

gráficos de su labor gracias a las fotografías

que realizaba el valenciano Martín Vidal

Corella, las más comprometidas salieron de

la prisión y las demás servían para justificar

el buen funcionamiento del taller.

Coincidieron entre sus muros, los escultores

Vicente Beltrán Grimal, Antonio Ballester

Vilaseca, Francisco Badía Plasencia, Rafael

Pérez Contel, Alfredo Torán, Alfredo Gomis

y Eduardo Díaz Yepes; los pintores Rafael

Bargues, Antonio Cervignón, Martín Vidal

Corella, Enric Cuñat Garibo, José Carnicero,

Rafael Raga Montesinos, Manuel Iranzo,

José Sabina Parra y Eleuterio Bausset, y

los caricaturistas Carlos Gómez Carreras

“Bluff”, Juan Pérez del Muro Sánchez, y

Francisco Caro; los arquitectos Vicente

Ecced, Ricard Rosso, Carlos Lloréns Castillo

y los dibujantes y cartelistas Miguel Guzmán

Aparicio, Manuel Monleón Burgos, Jenaro

Beltrán Mortes, Vicente Canet Cabellón,

Francisco Caro Ferrando, Joseph Lluch

Ferrando, entre otros muchos (Agramunt,

2005: 385,386).

El monasterio de San Miguel de los Reyes

fue asimismo un penal, lleno de presos

entre los que había artistas también. El

hacinamiento entre sus muros era una

auténtica barbaridad. Las condiciones en

las que vivían los reclusos eran de pura

supervivencia. Era tan horribles, que entre

los reclusos circulaba esta canción: “Ay

San Miguel de los Reyes, /patio de las tres

palmeras. / Aquí se mueren los hombres/

de torturas y tristezas” (Agramunt, 2005:

462). Ramón de Toledo que además era

inspector de prisiones de toda la provincia,

propuso instalar un Taller de Artes Plásticas

en la década de los cuarenta, siguiendo el

en las cárcelesvalencianas

durante la posguerra

Monasterio de San Miguel de los Reyes, en valenciano Sant

Miquel dels Reis, se habilitó como prisión en 1874 y a partir de

1939 fue usada por el franquismo para recluir a los opositores de la

dictadura.

Foto: Arantxa Carceller

Page 9: Sin cultura no construimos una sociedad igualitaria · para, a través de los libros o de una revista cultural como esta que están leyendo ahora mismo, viajar con su propia imaginación

16 17www.losojosdehipatia.com.esLos ojos de Hipatia

ARTE MÚSICA

Truenorayo Fest sigue subsistiendo tras cuatro años de vida entre las mareas y los ciclones de la autogestión.

Ada Díez y Lu Sanz (Hits With Tits) se lanzaron al vacío ideando un festival que fuera el reflejo de un trabajo colectivo que sumara esfuerzo y personalidad en un honesto “hazlo tú mismo”, bandera enarbolada con orgullo y conocimiento de causa. A golpe de constancia y profesionalidad supieron hacer llegar su propuesta, ganar terreno y dar cobijo a un público que ha ido creciendo en cada edición; siendo parte crucial de esta aventura su expansión a través del boca a boca que ha ido captando la atención de un público que se mueve en terrenos más underground.

Visibilizar a la mujer y al panorama underground son los dos objetivos que siempre han venido marcando la vida del Truenorayo. Un festival organizado y elaborado con esmero por mujeres es signo de valentía y demuestra la existencia de una valía femenina que muchas veces queda apartada en proyectos liderados por hombres. Sin referentes no tenemos futuro en la

17www.losojosdehipatia.com.es

pitasoundprom.blogspot.com.es

María CarbonellRedactora Musical

industria de la música, por lo que entendemos como algo necesario que esta iniciativa se prolongue en el tiempo y cobre más fuerza en cada edición: “Somos firmes creyentes de que se puede gestar un cartel de calidad y paritario de forma natural. También vemos la cantidad de festivales clónicos que recorren año tras año nuestro país, dejándose por el camino un montón de bandas nacionales e internacionales o limitándose a ponerlas en letra pequeña en los lineups de sus carteles, nos gusta predicar con el ejemplo o por lo menos intentarlo, creemos que es muy importante una visibilidad real de la profesionalidad de las mujeres y de los músicos menos “conocidos”, esperamos estar aportando nuestro grano de arena.”

Las fechas serán los días 29 y 30 de septiembre y por ahora Kokoscha, Les Sueques, Lidia Damunt, Doble Pletina, Cómo Vivir en el Campo, Rata Negra y Museless son las bandas confirmadas en el cartel. Para esta edición cambian la localización para trasladar su base del Puerto de Sagunto a Las Naves, en la misma ciudad de Valencia: “Cuando creamos el Truenorayo Fest, hace cuatro años, una de nuestras ideas principales era que el festival tenía que crecer y evolucionar de una forma natural y con expectativas coherentes. Cada vez que tomamos una decisión relacionada con el proyecto Hits With Tits o cualquiera de sus vertientes, para visibilizar o normalizar tanto a las mujeres como el rico panorama cultural que existe a nivel local y estatal, lo hacemos porque se han dado o no las condiciones para un crecimiento adecuado, es imprescindible que el público crea en el proyecto.”

Esta no será la única novedad ya que el acceso que antes era gratuito ahora tendrá una entrada. Un proyecto de este calibre no puede mantenerse sin un apoyo institucional o de patrocinio. Una decisión seguramente madurada que les ha hecho ver que con el tiempo debían dar otro salto más para seguir combatiendo por la cultura. Y señores/as, la cultura no siempre tiene que ser gratis, acceder a ella en ocasiones requiere que debas pagar por ella, más que nada porque detrás hay artistas que convierten su talento en trabajo. Y ahí es donde entra en juego el consumidor que es quien debe responder y respaldar; dos vueltas de tuerca que suponen un factor riesgo y ante los que no se puede predecir si serán positivos hasta que llegue el momento: “Para conseguir un festival de calidad a veces es imprescindible contar con cierto capital, al tratarse de una producción humilde es necesario que parte del gasto que supone el festival se pague con la aportación del público, que es quien siempre nos ha ayudado a crecer. La cultura no es gratis y requiere de muchísimo esfuerzo para que salga adelante. También creemos que el apoyo institucional es imprescindible, aunque muchas veces es difícil acceder a él sin un contacto directo, por eso queremos agradecer a “Las Naves” la oportunidad que nos han brindado. Por supuesto, siempre creemos que se puede hacer más y mejor, la agitación cultural es imprescindible.”

Ilustración: Nuria Riaza

patrón de la Cárcel Modelo. Tuvo tanto éxito

que cuando venían autoridades a la ciudad

las llevaban a visitar este taller. En la línea

de la Modelo recibía muchos encargos.

Aquí fueron a parar entre otros, el escultor

Silvestre de Edeta, el pintor Enrique García

Carrilero, el dibujante polaco Mariano

Rawicz, el pintor Tomás Fabregat García y

Juan Pérez del Muro.

Estos talleres significaron una mejora

de la vida en prisión de los artistas que

participaron en ellos. Casi todos los

encargos eran de tipo religioso y de alabanza

al nuevo régimen. Muchas veces eran los

guardianes de las prisiones los que ejercían

su mala presión sobre los artistas. En estos

estudios se echa de menos que no se hable

de la represión ejercida sobre las mujeres

artistas republicanas. En la prisión militar

de Monteolivete, que luego sería rehabilitada

como Museo Fallero, sufrieron prisión

el historiador y filólogo Manuel Sanchís

Guarner, el escultor Cristino Mallo y Antonio

Ballester. Muchos de estos artistas cuando

salieron de prisión ya no tenían sus puestos

como docentes en institutos o universidades.

Todo opositor al régimen debía ser depurado

o eliminado. Toda España era una gran

cárcel.

Bibliografía:

AGRAMUNT LACRUZ, Francisco (2005), Arte y Represión en la Guerra Civil Española. Artistas en checas, cárceles y campos de concentración, Salamanca, Junta de Castilla y León, Generalitat Valenciana.

AGUILAR FERNÁNDEZ, Paloma (1996), Memoria y olvido de la Guerra Civil española, Madrid, Alianza Editorial.

Page 10: Sin cultura no construimos una sociedad igualitaria · para, a través de los libros o de una revista cultural como esta que están leyendo ahora mismo, viajar con su propia imaginación

19www.losojosdehipatia.com.es

Editoriales valencianas:LITERATURA

18 Los ojos de Hipatia

Tal como hicimos en nuestro número anterior pedimos a tres editoriales valencianas más que nos den su opinión sobre el mundo del libro, la crisis del sector y cómo afrontan la irrupción de las nuevas tecnologías. Cedemos el testigo a las editoriales Denes, Media Vaca y Desfiladero Ediciones.

Sobre si se lee más o menos que hace unos años, en Denes opinan que “se lee más, pero que se está menos informado y se compran menos libros cada vez.” Inciden así mismo en el hecho de que “cuando hablamos de datos de lectura entramos en la vorágine de baremar un hecho, que a menudo sirve cada año para destinar unos recursos que más valdría fueran invertidos en la verdadera promoción lectora”. Desde Media Vaca aseguran que “los índices de lectura de entonces no eran altos. Quienes leían entonces seguramente seguirán leyendo, aunque posiblemente hoy no haya tantos grandes lectores, con el tiempo necesario para leer muchos libros.” En Desfiladero responden que en cuanto a la lectura, se lee menos que antes; hay un sector de la población que ya no la contempla en su oferta de ocio”.

Precisamente queremos saber su opinión sobre cuáles son esas causas de que se lea tan poco en nuestro país a pesar de que se editen tantos libros al año.

"Ha habido un salto generacional: se dice que el formato de bolsillo está en crisis porque no hay tanto lector joven como antes”, aseguran desde Desfiladero. "La pertinaz falta de lectura viene derivada del poco valor que se le otorga precisamente a que la gente adquiera un grado de información y de participación en el hecho social" , explican desde Denes, añadiendo que "hay que poner atención a que el individuo participe y aporte su cabal informativo y de opinión en los procesos de todas y todos. Si a esto le añadimos que al poder y a los entes que lo ejercen ya les va bien, que la gente frivolice y no llegue al calado y fundamento de los asuntos que podríamos mejorar en la convivencia y solución de los verdaderos problemas, ya tenemos la respuesta.” Por su parte, en Media Vaca afirman que “es bastante optimista pensar que la gente va a leer más porque se publiquen más libros. Inciden en que el negocio editorial no tiene mucho que ver con la formación de lectores. Si hubiera

una relación directa no se publicarían tantos libros mal escritos y pésimamente editados.”

Toca hablar de soluciones y en Denes lo tienen claro: “queda mucho por hacer. Si hablamos de dinero, siempre hace falta, está claro. Pero ahora resulta que llevamos dos años que el dinero se ha destinado a una parte, que además no lo necesitaba, y que también han sido infructuoso, pues no ha generado ninguna sinergia de transmisión y dinamismo. Añaden que algunos gobernantes

nos preguntan qué haríamos. Está claro que no tienen un proyecto claro. Está claro que cuando decimos lo que hace falta tampoco

lo atienden. Pero además, si la sociedad no se vertebra y se une, todavía lo tenemos más difícil.” La opinión de Media Vaca es que “no es sólo una cuestión de dinero, aunque es evidente que todo es cuestión de dinero. Es también una cuestión de educación, y en este sentido importa que no se asocien los libros a la obligatoriedad de leer,

como ocurre en el período escolar, sino que se vinculen al disfrute.” Desfiladero, por su parte, aboga por incrementar la inversión y tratar de ir mejorando. Apuntan a los modelos de Francia y otros países vecinos donde las políticas de fomento de la lectura han dado sus frutos; “es una cuestión de Estado, independientemente de quién gobierne.” Añaden además que “como experiencia particular hemos realizado alguna actividad promocional en escuelas e institutos y la respuesta ha sido muy positiva; anima a no cejar en el empeño".

Cerramos la entrevista preguntándoles por los retos ante las nuevas tecnologías y formatos de lectura. Denes es optimista en tanto apuntan a que el futuro está por escribir. "No nos da miedo. Pero todas y todos hemos de participar y tendremos la capacidad de ir forjándolo. Hemos de emplear las nuevas herramientas que la tecnología pone en nuestra manos". Media Vaca expone que “hay un factor de novedad que es difícil predecir cómo evolucionará. Durante mucho tiempo coexistirán los libros en papel y las nuevas tecnologías, porque el libro es un buen invento y porque ambas ofertas no tienen por qué ser excluyentes.” Desde Desfiladero, en cambio, hacen este llamamiento: “Saludar al libro digital como el futuro no creo que sea deseable y más con los índices de ventas actuales, aparte que significaría la desaparición del punto de venta, la librería, que en la actualidad aspira a integrarse en el tejido cultural de cada municipio.”

futuropresente yGinés Vera

Escritor

Page 11: Sin cultura no construimos una sociedad igualitaria · para, a través de los libros o de una revista cultural como esta que están leyendo ahora mismo, viajar con su propia imaginación

20 Los ojos de Hipatia 21www.losojosdehipatia.com.es

CINE

Eduardo Beltrán JordáEscritor E

s posible que el miedo sea la sombra que proyectan nuestros cuerpos debido a la luz, una sombra

ante la que el esfuerzo humano es inane por descubrir su rostro en ella. Si de sombras se trata, también es posible que “el maligno” sea ese espacio donde reside, proyectado sin vida, lo que no entendemos que habita junto a nosotros, y, copiándonos en la inconsciencia, puede fagocitar nuestra figura, ya que desea ser reconocido si no se asume su destreza.

Existe una especie de subgénero dentro del cine, donde las monjas y los conventos son los protagonistas. Un campo en el que se pueden observar metáforas de lo irreconocible o de lo oculto. Narciso Negro (Black Narcissus, 1947) de Michael Powell y Emeric Pressburger, Madre Juana de los Ángeles (Matka Joanna od Aniolów, 1961) de Jerzy Kawalerowicz, son películas que muestran esa definición de lo sombrío justo al lado –o en el revés– de su opuesto, lo claro. Las dos tienen sutiles diferencias al desplegar sus sombras.

El demonio y su infierno es todo ímpetu de vivir condenado a no vivir. Esta pasión por vivir es lo que crea la realidad en clave de sentimientos, deseos, anhelos íntimos y sueños. Por esto, la Hermana Ruth y Madre Juana, las dos protagonistas de estas películas, parecerán seres que no han podido o no han sabido realizar sus inquietudes

más personales. Aparecerán como seres de la sombra, una mezcla iconográfica entre la psicopatología y el vampirismo.

La sensación que da la Hermana Ruth en Narciso Negro, es que se apropia de su deseo, deja salir la inquietud sexual y psicológica, y se convierte en su propia sombra, literalmente en el reverso de una Hermana. Se transforma en una endemoniada, con aires de enajenación sensorial y mental. Las monjas en misión a lugares remotos –desde Calcuta al Himalaya– donde la naturaleza exige un acorde simultáneo con las necesidades de los sentidos, de lo ineludible y lo determinado –lo cultural, lo étnico, lo sobrenatural, el influjo del lugar, anteriormente un harén–, lleva incorporado la presión de la realidad en la que por oposición siempre se enfrentan dos antagonistas, que son, en este caso, la Hermana Clodagh (Deborah Kerr), quien ha metamorfoseado su tránsito por lo daimónico –el entusiasmo pasional– bajo los hábitos de la noble caridad, y la Hermana Ruth (Kathleen Byron), que ha aceptado descender a los infiernos y recrearse en la experiencia del desorden sentimental. Pero la obra de arte cinematográfica posee como recurso traspasar el tiempo, obteniendo como triunfo seguir dando a conocer el paradigma polarizado del ser humano. Se consigue con una producción visual inquietante y sensual. La luz y su color –la

memorable fotografía de Jack Cardiff– en secuencias que desatan lo formidable que estaba oculto, y las escenografías de estudio que aportan seducción y extrañeza. Con ello se logra que la imaginación se haga imagen de lo maligno y de lo compasivo.

Madre Juana de los ángeles también tiene gran relevancia dentro de la cinefilia. El tema es el mismo que en Narciso Negro: el afloramiento de lo no experimentado convertido en represión sexual, o lo que es lo mismo, el temor por no poder asumir la sombra, o no poder reconocer/satisfacer el deseo, oprimido éste y convertido en beatitud, su opuesto, su sombra. Aquí “el maligno” cohabita ya con la Madre Juana (Lucyna Winnicka). No parece inducirse por el contexto de la naturaleza sensual y necesaria, sino por la vida monacal que transmite de un modo traslativo la propensión de la huida de lo no resuelto, conformando religiosidades deficientes o espiritualidades que habitan con la psicología invertida.

Lo desconocido, aparece aquí de un modo fantástico, con tensión psicológica y sobrenatural, fotografiado con un blanco y negro austero, dreyeriano. El demonio usurpa las voluntades y crea atuendos de religiosidad, máscaras de bondad, pero lo siniestro, las pulsiones subterráneas desencajan las caretas y hacen asomar la histeria inducida por los instintos inhibidos. El padre Jozef Suryn (Mieczyslaw Voit) que acude a la exorcización de las supuestas posesiones extraordinarias del convento, lleva las mismas inquietudes a cuestas: la atracción del deseo y el deber espiritual. Cuando consulta al rabino (el mismo actor

que interpreta al sacerdote en su propio reflejo de dudas) por la identidad de los demonios, surgen las mejores respuestas a la teoría del abandono del ego al agravio y la insatisfacción, aquello que se convierte en ocultación. Dirá el rabino: “Puede que no sean demonios, puede que sea la ausencia de los ángeles. El ángel abandonó a la madre Juana y ella se quedó sola. (Recuérdese, se llama Juana de los Ángeles). ¿Quizás es la propia naturaleza del Hombre? El amor es la razón de todo lo que sucede en el mundo. El amor es tan fuerte como la muerte” (El amor todo lo atrae, refiriéndose al amor por el demonio, que de ese modo puede entrar en el alma de las personas). En la secuencia siguiente el cura –enamorado– le susurrará a Madre Juana: “Toda la salvación está en el amor, y el amor es la muerte”. Para la sabiduría espiritual, amar será morir, pues

desaparecerá el condicionamiento de la psique, y con ello una especie de nirvana cosmológico y antropológico, o una especie de supresión de los fenómenos por la admisión del universo –también el humano– tal y como es, que remite a la conciencia esencial.

Los antagonistas que están en las sombras que proyecta el ser humano, contribuyen a su destino, a su propósito. Bajo un entendimiento místico/esotérico, luz coexiste con materia. Las sombras son el resultado postergado de la fusión de ambas realidades físicas. Si es parte de la naturaleza ¿por qué rechazarlas o adoptarlas tantísimo? Aunque se insista en lo demoníaco como mitología del mal, la cultura del miedo es la que agiganta la sombra.

en el convento

"El demonio y su infierno es todo ímpetu de vivir condenado a no

vivir"

Madre Juana de los Ángeles (Matka Joanna od Aniolów, 1961)

Narciso Negro (Black Narcissus, 1947)

Madre Juana de los Ángeles.

Page 12: Sin cultura no construimos una sociedad igualitaria · para, a través de los libros o de una revista cultural como esta que están leyendo ahora mismo, viajar con su propia imaginación

22 Los ojos de Hipatia

VIAJES

Núria CastanyPeriodista afincada en Berlín

Las colas eternas para montarse

en el autobús, los cortes de

electricidad en verano, la lucha

diaria de muchos para ganarse

unos pocos pesos…

Buenos Aires es ruda y bella a partes

iguales. Así son los porteños, corazones

indignados y bravos a la vez.

Es la ciudad de la furia, así lo sentenció

Soda Stereo allá en los 80.

El barrio de San Telmo es uno de los

distritos más antiguos de Buenos Aires

también uno de los más pequeños de

la ciudad. San Telmo tiene encanto las

24 horas del día. Las mañanas son para

los trabajadores del barrio, repartidores

estresados, conductores irritados, señoras

que corretean de la panadería a la carnicería,

pasando por el kiosco a recargar la tarjeta del

autobús. Jóvenes europeos que disfrutan del

Sol latino y recorren las calles empedradas

de San Telmo fotografiando cada detalle

23www.losojosdehipatia.com.es

de la arquitectura y de la vida del barrio.

Los que rebuscan en las basuras y los que

comen cada día en el bar, los que asaltan a

los turistas despistados y los mochileros

que han hecho del mate su religión y que se

mimetizan con los lugareños.

Barrio de contrastes, de bohemios

y artistas callejeros, de restaurantes

clandestinos, de tango en la esquina

y también en la plaza. Algunos yacen

recostados en su cartón de vino blanco

exprimido, como ellos. Otros, vociferan con

el propósito de arreglar su porvenir, y el del

mundo entero. Bares centenarios, cafeterías

modernas, cacahuetes y cerveza Quilmes.

Mucha Quilmes.

San Telmo tiene el encanto de conservar

ese espíritu de barrio genuino. Tiene

alma. En verano, cuando el Sol afloja,

la gente se reúne en los mismos portales

alrededor de unas cervezas y las calles

están rebosantes de vida.

Cerca de San Telmo, a unos veinte minutos

caminando, se encuentra el barrio de la

Boca. Lugar histórico en el que se ubicaron

miles de inmigrantes a finales del siglo XIX.

Caminito es la calle-museo más popular del

barrio de la Boca, durante el día es un lugar

turístico que sin embargo queda vacío al

anochecer.

A lo largo de Caminito, parejas de tango

impresionan a los turistas con su baile a

cambio de unos pesos, artistas exponen

y venden sus obras de arte. Acogedores

restaurantes, legado de inmigrantes

italianos invitan al turista a detenerse por

un rato. La Boca es un barrio obrero y el

más visitado por los viajeros. Sus famosas

coloridas casas, el estadio de fútbol del Boca

Juniors, la Bombonera, o la calle museo

de Caminito gozan de mención especial en

todas las guías de viaje.

Buenos Aires nunca duerme y la calle

Corrientes es la muestra de la incesante vida

diurna y nocturna. Teatros, operas, cafés

y comercios florecieron durante el siglo

XX y todavía siguen en activo. Los carteles

luminosos de los teatros y cines, los puestos

de flores y revistas en la calle y las tiendas

de libros, hacen de esta zona un lugar

interesante en el que pasar ratos largos.

Es recomendable degustarlo poco a poco,

y poder descubrir los homenajes callejeros

que la ciudad brinda a personajes ilustres

como el artista Carlos Gardel o el escritor

Jorge Luis Borges.

En Buenos Aires la literatura tiene un papel

relevante, hay montones de tiendas de libros,

de todo tipo. Libros nuevos y usados. Libros

con olor único, con esa textura propia de los

libros antiguos, supervivientes de épocas

pasadas. Encontraran también libreros con

los que charlar de su autor favorito o resolver

alguna de sus curiosidades literarias.

El distrito de Recoleta, barrio de

arquitectura parisina herencia de la

inmigración francesa, es parada obligada

para los fans del arte contemporáneo. No

perder de vista el Centro Cultural Recoleta

y el Museo de Bellas Artes para ver arte en

mayúsculas.

Para viajar a otras partes de Argentina y

no pagar las tarifas hechas para el turista,

una opción más económica a la par que

interesante, es dirigirse al barrio de Once.

Donde decenas de agencias de viajes venden

billetes de autobús mucho más asequibles.

Además, no hay turistas entre los viajeros,

lo cual acabará resultando probablemente

mucho más enriquecedor y divertido. En

el barrio de Once vemos tiendas de venta

de ropa al por mayor, vías colapsadas,

vendedores de productos falsificados, que

se avisan los unos a los otros para echar

a correr ante la llegada de la policía. Una

ciudad de la furia

BuenosAires

zona apta solamente para los viajeros más

intrépidos.

Si elegimos viajar desde Once, es

importante disponer de tiempo pues suelen

haber contratiempos que hacen que la salida

se retrase. En ese caso, lo más acertado

es preparar un mate y aprovechar para

interactuar con otros viajeros locales. Al fin

y al cabo, viajar no es el fin sino el medio

para llegar a otro nivel de conocimiento y

entendimiento del mundo que nos rodea.

Aires

Page 13: Sin cultura no construimos una sociedad igualitaria · para, a través de los libros o de una revista cultural como esta que están leyendo ahora mismo, viajar con su propia imaginación

C U S T O M M A D E C O L O R S

ENIGMA: El nuevo espacio gastronómico de Albert Adrià diseñado por RCR Arquitectes (Premio Pritzker 2017) y Pau Llimona, en el que NEOLITH recrea un paisaje onírico con un diseño único, aplicado en todos los revestimientos, encimeras y pavimento del restaurante.

Descubre todas las posibilidades de diseño y características extraordinarias que ofrece NEOLITH en www.neolith.com

Creatividad, Pasión, Personalización