sindrome_vertiginoso_smf

25
HAYNEE ALIAGA PAUCARHUANCA MR2 MEDICINA DE REHABILITACION

Upload: lola-rodriguez

Post on 16-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

veryi

TRANSCRIPT

  • HAYNEE ALIAGA PAUCARHUANCAMR2 MEDICINA DE REHABILITACION

  • DEFINICIONESMAREO: Es una sensacin mal definida. El paciente se refiere a ..como si.. pasar algo, pero realmente no ocurre. Es ms un temor a perder el equilibrio y es ms una situacin, un estado que una verdadera crisis.

    VERTIGO: Es una alucinacin de movimiento o desplazamiento, acompaada de desequilibrio, con Sx NV y presencia de nistagmo que indica una real afectacin de la fisiologa vestibular y/o central

    DESEQUILIBRIO: INESTABILIDAD: alteracin del polgono de sustentacin, de origen vestibular o cerebelosa, acompaada de temor y con impedimento para la marcha.

  • VERTIGOEl vrtigo, prevalencia en torno al 1 % de la poblacin se debe a errores en la percepcin de la posicin y los movimientos del paciente, o a una alteracin del procesamiento de esta informacin en las estructuras centrales.

    Los 3 sistemas sensoriales: sistema vestibular, visual y sensorial que recoge la sensibilidad de los propiorreceptores de msculos y articulaciones, en especial los del cuello.

  • VERTIGO Y DOLOR CERVICAL

    Cada ao, entre un 20 y un 40% de adultos mayores de 65 aos sufre una cada.Un gran nmero de pacientes (25-50%) tendr inestabilidad asociado a cefalea y cervicalgia.Los resultados de este estudio mostraron que las molestias relacionadas con la regin cervical como dolor irradiado a miembros superiores (45,4%) y parestesias (42%) . Tambin aparecieron sensacin de inestabilidad y vrtigos (24%).Migraa y vrtigo J. Porta-EtessamREV NEUROL 2007; 44 (8): 490-493

  • El dolor de origen cervical puede deberse: lesin en artic interapofisarias y sinoviales de art atlanto axoidea y atlanto occipital as como ligamentos, discos, arterias vertebrales y msculos regionales.

    Algunos se clasifican como cervicalgias o cefaleas tensionales, y en ellos se atribuye el dolor a espasmos o contracciones de la musculatura cervical, en especial de los trapecios o ECM.

  • Puntos gatillo miofascialesPunto hiperirritable en un msculo asociado a un ndulo palpable hiperalgsico determinado por una banda muscular tensa.

    Pueden clasificarse en activos o latentes.

    Pueden ser locales o referidos a otros territorios.

  • La posibilidad de desarrollar PG activos aumenta con la edad, en la medida que la actividad se hace menos vigorosa, los PG activos derivan en su forma pasiva conservando la rigidez y la restriccin en la movilidad.

    Aparte del dolor, los PG pueden determinar la aparicin de alteraciones autonmicas, propioceptivas y musculares (espasmos de otros msculos, debilidad del msculo afectado), limitacin en la amplitud de movimientos pasivos y disminucin de su tolerancia al esfuerzo.

  • Criterios Esenciales:

    Banda tensa palpable.Dolor local exquisito a la presin de un ndulo.Reconocimiento por parte del paciente del dolor habitual al presionar el ndulo.Limitacin dolorosa de la amplitud de movilidad al estiramiento completo.

  • CLINICAInicio:Abuso mecnico del msculo: sobrecarga, aguda mantenida o repetidaDolor:Regional, mal localizado, en tej. subcutneo, msculos y articulaciones.Disfunciones:Alteraciones de las funciones autonmicasAlteraciones de las funciones motorasTrastornos del sueo

  • TRAPECIO SUPERIOR:FUNCIONES:Elevacin de clavcula y escpula hacia atrs.Con serrato anterior: rotacin externa de escpula.Bilateralmente: Extensin de cabeza y cuello.Inclina cabeza y cuello hacia el mismo ladoAyuda a rot mxima hacia el lado opuestoCon supraespinoso y deltoides : elevacion del brazo (Ritmo escapulo humeral)

  • SMF DEL TRAPECIOSntomas:Cefalea y cervicalgia, dorsalgia interescapular, omalgia, mareos (directo o co-activacin del ECM).

    Dolor referido: Regin latero cervical, periauricular y retroorbitaria. Regin suboccipital. Activacin y Factores de perpetuacin: Trauma agudo, sobreuso por periodos prolongados de elevacin y extensin de los brazos.

  • ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO Origen:P. esternal: Manubrio esternal.P. clavicular: cara post, 1/3 ext.Insercin: Ambas porciones enApfisis mastoides (lateral)Occipucio (1/2 lateral de la lnea curva occipital superior)Inervacin: N. accesorio y plexo cervicalAccin:Rotacin contralateralInclinacin homolateralExtensin

  • SMF DEL ESTERNOCLEIDOMASTOIDEOSg y Sx: Dolor facial atpico asociado con visin borrosa, lagrimeo y ptosis (espasmo orbicular). Cefalea tensional y vrtigo posturales.Dolor referido: reg occipital, periauricular y retroorbitaria. Reg suboccipital, interescapular y acromial.Factores de perpetuacin: Tx agudo, sobreuso c/elevacin y extensin de brazos.Sd de atrapamiento: rama accesoria del Espinal cuando emerge del ECM (paralisis ipsilateral del trapecio)

  • MUSCULOS ESCALENOSEscaleno anterior : Van de ap transversas C3 C6 al tubrculo del escaleno 1 costillaEscaleno medio: van de ap transversas C2 C7 a la 1 Costilla.Los escalenos Anterior y Medio forman el desfiladero de los escalenos, que est en relacin con el plexo braquial.

  • SMF DE LOS ESCALENOSSg y Sx: relacionados con la compresin de la arteria subclavia o del plexo branquial.Dolor referido: pectoral, borde medial escapular y cara externa del brazo hasta el 1 espacio interdigital.Factores de perpetuacin: abduccin e hiperabduccin y por dolor referido de otros procesos cervicales.Sd de atrapamiento: del plexo Braquial con compromiso del cubital. Edema de dedos por compromiso de la subclavia.

  • Examen del pacienteMovilidad y postura del paciente:Funciones neuromusculares:Restriccin de la movilidad: RADebilidad: Fza. M. esttica y dinmica.Alteracin de la percepcin ponderalDebilidad de los ROT.Sensibilidad dolorosa referidaSignos cutneos y subcutneos: Dermografismo, PaniculosisTest de comprensin

  • A la exploracin pueden presentar alteracin de la motilidad articular y contractura de musculatura.

    La Rx mostrar rectificacin de la lordosis cervical, y signos de cervicoartrosis.

  • TRATAMIENTO

  • TTO NO INVASIVOSpray y Estiramiento: varios ciclos de aplicacin de fro (spray de cloruro de etilo o de otras formas de gases fluorocarbonados (Flouri-Methane) en la zona de dolor referido.

  • Compresin isqumica:Presionar de a + hasta alcanzar el dolor.Mantener hasta que deja de doler.Relajacin post isomtricaEstiramiento leve Masaje y liberacin miofascial

  • MasoterapiaTermoterapiaUltrasonidos: en PGMCalor Hmedo: previo al estiramientoElectroterapiaElectroterapia de baja frecuenciaLASER

  • Tcnicas Invasivas

    Puncin seca: aguja de acupuntura.Subcutnea.En el PGM.electroacupuntura.Infiltracin:Anestsico.Suero salino.

  • Diagnstico y remocin de los factores predisponentes y perpetuantesEvitar esfuerzos que involucren a los msculos tratados.Detectar movimientos que despierten dolor para identificar posibles factores de perpetuacin. Posturas deficientes, deficiencia muscular.El desarrollo de toda actividad debe mantener la movilidad muscular para evitar los periodos prolongados de contraccin y por lo tanto de isquemia.Buscar la utilizacin de posturas ergonmicas que disminuyan la tensin muscular

  • Ejercicios propioceptivos Reconversin de los estabilizadores principales de la columna vertebral y la reprogramacin de las conexiones subcorticales para mejorar el equilibrio. Balancines y tableros del bamboleo: entrenamiento propioceptivo con los ojos abiertos para la 1 semana y los ojos cerrados para la 2 y 3 semana. Ejercicios isomtricos del cuello, fortalecer los flexores del cuello, extensores, rotadores y en la inclinacin lateral.