siso2_bloque_3

18
SALUD OCUPACIONAL ll ALEXIS MARÍN PORTILLA 91467540 [email protected] TEC. PERFORACION DE POZOS DE PETROLEO Y GAS Il SEMESTRE MODALIDAD VIRTUAL 2013 BOGOTA CETPETROL

Upload: alexis-marin-portilla

Post on 01-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: SISO2_bloque_3

SALUD OCUPACIONAL ll

ALEXIS MARÍN PORTILLA91467540

[email protected]

TEC. PERFORACION DE POZOS DE PETROLEO Y GASIl SEMESTRE

MODALIDAD VIRTUAL

2013BOGOTA

CETPETROL

Page 2: SISO2_bloque_3

SALUD OCUPACIONAL ll

CUESTIONARIO

OLGA MARITZA SANCHEZTUTORA VIRTUAL

ALEXIS MARÍN PORTILLA91467540

[email protected]

TEC. PERFORACION DE POZOS DE PETROLEO Y GASIl SEMESTRE

MODALIDAD VIRTUAL

2013BOGOTA

CETPETROL

Page 3: SISO2_bloque_3

INTRODUCCION

Salud Ocupacional conjunto de actividades orientadas a preservar, conservar y mejorar la salud de los trabajadores, procurando el mas alto bienestar físico, mental y social en las diferentes actividades laborales donde se unen aspectos médicos, sociales, técnicos y jurídicos, adicionalmente busca establecer y mantener un medio ambiente seguro y sano, con el fin de proporcionar al trabajador un cargo y puesto de trabajo acorde con sus aptitudes físicas y psicológicas teniendo en cuenta además la prevención de la contaminación y la protección del medio ambiente.

Page 4: SISO2_bloque_3

JUSTIFICACION

El programa de salud ocupacional diseñado y desarrollado en forma adecuada es la herramienta más efectiva para incrementar la productividad y disminuir el ausentismo laboral. Adicionalmente, incentivar el recurso humano, disminuir la accidentalidad, conservar las maquinas, herramientas e instalaciones.

Page 5: SISO2_bloque_3

Taller SISO

Semestre 2 Bloque 3

Cetpetrol- Con actitud petrolera.

Ing. Olga Maritza Sánchez Ulloa

TRABAJO DE SALUD OCUPACIONAL- COORDINACION E IMPLEMENTACION DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE SALUD OCUPACIONAL EN LA EMPRESA.

1. Investigue que es el Sistema obligatorio de garantía de calidad de atención en salud del sistema general de seguridad social en salud (SOGCS)

El Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud es el conjunto de instituciones, normas, requisitos, mecanismos y procesos, deliberados y sistemáticos, que desarrolla el sector salud para generar, mantener y mejorar la calidad de los servicios de salud en el país.

El 3 de abril del 2006 el ministerio de la protección social lanza el decreto 10 11 por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema general de Seguridad Social en Salud. Se dispone que este decreto deberá cumplirse en las Entidades Promotoras de Salud, las Administradoras del régimen subsidiado, las Entidades Adaptadas, las Empresas de Medicina Prepagada y las Entidades Departamentales, Distritales y Municipales de Salud; pero las instituciones pertenecientes a las Fuerzas Militares y a la Policía Nacional podrán acogerse de manera voluntaria y sólo será obligatorio encaso de que quieran prestar servicios de salid a Empresas Administradoras de Planes de Beneficios, IPS o entidades territoriales. El SOGCS es un conjunto de normas, requisitos, mecanismos y procesos de liberados y sistemáticos que desarrolla el sector salud para generar, mantener y mejorar la calidad de los servicios de salud en el país. El SOGCS deberá cumplir con las siguientes características: Accesibilidad, oportunidad, Seguridad, Pertinencia y continuidad. A demás de esto el SOGSC tendrá como componentes: El sistema único de habilitación, La auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud, El sistema único de acreditación y El sistema de información para la calidad.

El Sistema Obligatorio de Garantía De La Calidad De La Atención De Salud (SOGCS) del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) fue creado para mantener y mejorar la calidad de los servicios de salud en el país y establece, mediante el Decreto 1011 de 2006, cuatro (4) componentes así:• Sistema Único de Habilitación.

Page 6: SISO2_bloque_3

• Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud.• Sistema Único de Acreditación.• Sistema de Información para la Calidad.

La CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD es la provisión de servicios de salud a los usuarios individuales y colectivos de manera accesible y equitativa, a través de un nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y costos, con el propósito de lograr la adhesión y satisfacción de dichos usuarios.Para cumplir con este propósito es necesario contar con unas CONDICIONES DE CAPACIDAD TECNOLÓGICA Y CIENTÍFICA que no son otra cosa que las condiciones básicas de estructura y de procesos que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud por cada uno de los servicios que prestan y que se consideran suficientes y necesarias para reducir los principales riesgos que amenazan la vida o la salud de los usuarios en el marco de la prestación del servicio de salud.

2. Investigue la importancia del Decreto 1011 de 2006 y haga un resumen de lo más importante.

Decreto 1011 del 3 de abril 2006

Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General Social en Salud.

Las instituciones Prestadoras de Servicios de Salud deberán adoptar criterios, indicadores y estándares que le permitan precisar los parámetros de calidad esperada en sus procesos de atención, con base en los cuales se adelantaran las acciones preventivas, de seguimiento y coyunturales consistentes en la evaluación continua y sistemática de concordia entre tales parámetros y los resultados obtenidos, para garantizar los niveles de calidad establecidos en las normas legales e institucionales.

El Ministerio de Protección Social con respecto a las guías en medicina basada en la evidencia no de una guía como referente obligatoria porque cada institución es responsable de su elaboración y aplicación conforme a sus características propias. Cuando se habla de Medicina Basada en la evidencia, precisamente se está haciendo referencia a la aplicación de conocimientos validos por la literatura científica y aplicada a la funcionalidad de las instituciones. La implementación el artículo 20 del decreto 1011 de 2006 que estableció: Las Entidades Departamentales y Distritales de Salud deben contar con u equipo humano de carácter interdisciplinario, responsable de la administración del Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud y de la verificación del cumplimiento de las condiciones para la habilitación, así como de las demás actividades relacionadas

Page 7: SISO2_bloque_3

con este proceso, de conformidad con los lineamientos, perfiles y experiencia contenidos en el Manual o Instrumento de procedimiento para Habilitación definido por el Ministerio de la protección Social. Todos los verificadores deberán recibir previamente la capacitación y el entrenamiento técnico necesarios por parte del Ministerio de la Protección Social o de las Entidades Departamentales y Distritales de Salud en convenio con alguna entidad educativa la cual será la responsable de garantizar la calidad de dicho entrenamiento.

Dada la variabilidad en la formación del recurso humano a cargo de la verificación de los estándares de habilitación, el objeto del presente documento es establecer lineamientos básicos para formar verificadores con alta capacidad técnica para cumplir con la intencionalidad de los estándares de habilitación. Desde hace tiempo los grandes teóricos de la calidad en salud han identificado el hecho de que en el concepto de calidad en salud esta inmerso el balance costo-riesgo-beneficio, y este planteamiento se recoge en el decreto 1011 articulo 2, en el cual se define la calidad de la atención en salud como la provisión de servicios de la salud a los usuarios individuales y colectivos de manera accesible y equitativa, a raves de un nivel profesional optimo, teniendo en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y costos, con el propósito de lograr la adhesión y satisfacción.

El Sistema Único de Habilitación es un conjunto que claramente está dirigido a proteger al paciente de riesgos que se deriven de la prestación de servicios en condiciones inadecuadas, el artículo 6 del Decreto 1011 lo define con : El conjunto de normas, requisitos y procedimientos mediante los cuales se establece, registra, verifica y controla el cumplimiento de as condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad técnico administrativa, indispensables para la entrada y permanencia en el sistema, los cuales buscan dar seguridad a los usuarios frente a los potenciales riesgos asociados a la prestación de servicios y son de obligatorio cumplimiento por parte de los Prestadores de servicios de Salud y las EAPB. Aplica a los programas de capacitación y entrenamiento de verificadores que deseen ser elevados por el Ministerio de la Protección Social o por las Entidades territoriales, de acuerdo a lo establecido por el Decreto 1011 de 2006. Este documento solamente defiende características básicas del entrenamiento del recurso humano competente para cumplir lo establecido en la norma. de lineamientos de carácter básico y entidades educativas pueden ir mas allá de lo establecido por estos lineamientos.

Los verificadores tienen la formación necesaria para realizar las visitas a IPS del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud y a las IPS de Salud Ocupacional del Sistema de Garantía de Calidad de Salud Ocupacional u Riesgos Profesionales conforme a la reglamentación que expida el Ministerio de la Protección Social.

Page 8: SISO2_bloque_3

El programa debe desarrollarse con base en metodologías teórico-practicas con un componente presencial y otro que garantice la efectividad de los resultados en cuanto a la adquisición de las competencias requeridas por los profesionales para la verificación de los requisitos y condiciones de habitación de los prestadores de servicios de salud definidos en el Decreto numero1011 de 2006.

3. Investigue la Historia de la epidemiologia.

Historia de la epidemiología:John Snow formuló la hipótesis de la transmisión del cólera por el agua y lo demostró confeccionando un mapa de Londres, en donde un reciente brote epidémico había matado más de 500 personas en un período de 10 días. Marcó las localizaciones de los hogares de aquellos que habían muerto. Por las marcas sobre el mapa pudo ver que todas las muertes habían ocurrido en el área de Golden Square. La más marcada diferencia entre este distrito y el resto de Londres era la fuente de su agua potable. La compañía de agua privada que suministraba a la vecindad de Golden Square estaba obteniendo su agua de una sección del río Támesis, cuya alta contaminación era conocida. Cuando se cambió la obtención del agua de la fuente de un sector del río más arriba y menos contaminado cedió la epidemia de cólera. Historia de la Epidemiologia Epidemiología proviene de los términos griegos "epi" (encima), "demos" (pueblo) y "logos" (estudio), etimológicamente significa el estudio de "lo que está sobre las poblaciones". La primera persona en utilizar las palabras epidémico y endémico lo fue Hipócrates que se refirió a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar. Cuando la peste negra mato a millones de personas en Europa en el siglo 14 fue que se empezó a aceptar la palabra contagio, gracias a Winslow.

Otro personaje importante en el desarrollo de la epidemiologia lo es Girolamo Fracastoro que en 1546 publicó el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas. El fue el primero en establecer claramente el concepto de enfermedad contagiosa y estableció tres formas de contagio posible: 1-Por contacto directo (como la rabia y la lepra) 2-Por medio de fómites 3-Por inspiración del aire o mas También fue el primer médico que estableció que enfermedades específicas resultan de contagios específicos, presentando la primera teoría general del contagio vivo de la enfermedad. Por esto se le considera el padre de la epidemiología moderna. Para el año 1580, el médico francés Guillaume de Baillou publicó el libro Epidemiorum conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579, sus características y modos de propagación.

Page 9: SISO2_bloque_3

Gracias a los aportes de Thomas Sydenham, fue posible reconocer a estas patologías como entidades distintas y dieron origen al sistema actual de clasificación de enfermedades. El decía que si la mayoría de las enfermedades podían ser agrupadas siguiendo criterios de "unidad biológica" también era posible reducirlas a unos cuantos tipos," exactamente como hacen los botánicos en sus libros sobre las plantas. Es entonces que John Graunt..La Salud Pública es una ciencia de objeto multidisciplinario y sin lugar a dudas el objeto primordial y pilar central de estudio para la formación actualizada de todo profesional de la salud, que obtiene, depende y colabora con los conocimientos a partir de todas las ciencias (Sociales, Biológicas y Conductuales), y sus diferentes protocolos de investigación, siendo su actividad eminentemente social, cuyo objetivo es ejercer y mantener la salud de la población, así como de control o erradicación de la enfermedad. Las Funciones de la Salud Pública sonProtección SanitariaPromoción SanitariaPrevención Epidemia patológicaRestauración Sanitaria

4. Que es y cuál es la importancia de la vigilancia Epidemiológica.

Es un conjunto de actividades y procedimientos sobre enfermedades, muertes y síndromes sujetos a vigilancia y a la notificación obligatoria, que generan información sobre el comportamiento y tendencia de los mismos, para la implementación de intervenciones en forma oportuna, a fin de lograr el control inmediato de dichos eventos.

Importancia de la vigilancia Epidemiológica Brinda información acerca de las principales enfermedades y eventos que afectan a la población, proporcionar la información necesaria para tomar decisiones, ejecutar actividades y evaluar los resultados de las acciones dirigidas a mejorar la situación de salud de la población.

5. Diga cuál es la importancia de la epidemiologia desde el punto de vista de la Salud ocupacional.

Es un conjunto de estrategias y actividades organizadas para observar de manera continua los Riesgos de los Accidentes de trabajo y/o Enfermedades Profesionales que afectan al trabajador con ocasión, o como consecuencia, de su desempeño laboral.

Page 10: SISO2_bloque_3

El programa de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional PVEO, tiene como su principal procedimiento, presentación y análisis de los datos procedentes de la medición de las variables que representan a los Factores de Riesgos asociados, o relacionados, con los accidentes de trabajo y/o Enfermedades Profesionales que son objeto del PVEO, y las que caracterizan socio demográficamente a los trabajadores expuestos a los Accidentes de trabajo y/o Enfermedades Profesionales en vigilancia.

En salud ocupacional, la vigilancia epidemiológica es una estrategia que busca la detección precoz y la prevención de los factores de riesgo y problemas de salud y el fomento de factores protectores en grupos de trabajadores, por medio de la identificación de la magnitud y distribución de los problemas y el monitoreo continuo de los programas de intervención.

6. Explique cuáles son las técnicas de análisis de puestos de trabajo.

Los seis pasos para realizar un análisis de puestos son:Paso 1Determine el uso de la información del análisis de puesto. Empiece por identificar el uso que dará la información, ya que esos determinar el tipo de datos que se reúna y la técnica que utilice para hacerlo.Algunas técnicas como entrevistar a los empleados y preguntarles en qué consiste el puesto y cuáles son sus responsabilidades son útiles para redactar las descripciones de puestos y seleccionar los empleados. Otras técnicas de análisis de puestos como el cuestionario de análisis de posición que se describe posteriormente no proporcionan la información específica para descripciones de puestos, pero proporcionan clasificaciones numéricas para cada puesto, que se pueden utilizar para compararlos con propósitos de compensaciones.Por tanto su primer paso es determinar el uso de información del análisis de puestos.Entonces podrá decidir cómo reunir información.

Paso 2Reúna una información previa. A continuación, es necesario revisar información previa disponible, como organigramas, diagramas de proceso y descripciones de puestos. Los organigramas muestran la forma en que el puesto en cuestión se relaciona con otras posiciones y cuales su lugar en la organización. En el organigrama de identificar el título de cada posición y, por medio de las líneas que las conectan, de demostrar quién reporta a quién y con quien se espera que la persona que ocupa el puesto se comunique.Un diagrama de proceso permite una comprensión más detallada del flujo de trabajo que en la que se puede obtener del organigrama. En su forma más simple, un diagrama de proceso muestra el flujo de datos de entrada y datos de salida del

Page 11: SISO2_bloque_3

puesto estudiado. En este caso, por ejemplo, se espera que el empleado de control de inventario y recibe inventario de los proveedores, tome las solicitudes de inventario de los dos gerentes de planta y proporcione en lo que le solicitan a estos gerentes, así como la información del estado de los inventarios actuales.La descripción del puesto con consecuente, si existe, puede ser un buen punto a partir del cual podría preparar una descripción revisada del puesto.

Paso 3Seleccione posiciones representativas para analizarlas. Esto es necesario cuando a muchos puestos similares por analizar y toma demasiado tiempo el análisis del puesto por ejemplo las posiciones de todos los trabajadores de ensamble.

Paso 4Reúna información del análisis de puesto. El siguiente paso es analizar realmente el puesto obtenido los datos sobre las actividades que involucra, la conducta requería a los empleados, las condiciones de trabajo y los requerimientos humanos. Para esto debe utilizarse una o más técnicas de análisis del puestos.

Paso 5Revise la información con los participantes. El análisis del puesto ofrece información sobre la naturaleza y funciones del puesto. Este información debe ser verificada con el trabajador que lo desempeña y un superior inmediato. Edificar la información ayudará a determinar si es correcta, si está completa y si es fácil de entender para todos involucrados. Este paso de revisión puede ayudarle a obtener la aceptación del ocupante del puesto de los datos del análisis que se obtuvieron, al darle la oportunidad de modificar la descripción de las actividades que realiza.

Paso 6Elaboró una descripción y especificación del puesto. En la mayoría de los casos, una descripción y especificación de un puesto son dos resultados concretos del análisis de la oposición. La descripción del puesto es una relación por escrito de las actividades y responsabilidades inherentes al puesto, así como de sus características importantes como las condiciones de trabajo y los riesgos de seguridad. La especificación del puesto resume las cualidades personales, características, capacidades y antecedentes requeridos para realizar el trabajo, y podría ser un documento separado o parte de la misma descripción del puesto.

7. Investigue la NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 4116. y haga un ensayo de lo más relevante de la Metodología para el análisis de tareas.

Para realizar el análisis de las tareas desarrolladas en determinada empresa, se deben seguir los siguientes pasos- Seleccionar las tareas de la empresa que deban ser analizadas.

Page 12: SISO2_bloque_3

- Dividir las tareas seleccionadas en pasos.- Identificar exposiciones a pérdida en cada uno de los pasos.- Plantear soluciones para evitar dichas exposiciones a pérdidas,- Establecer procedimientos o prácticas, según el caso, para aplicar dicha soluciones.- Implementar los procedimientos y prácticas establecidas.Para saber cuáles son las tareas que se van a analizar, se debe hacer primero un listado de las ocupaciones de la empresa (obrero, pintor, asistente de mantenimiento).Una vez realizado el inventario, se deben seleccionar aquellas ocupaciones que presenten mayor potencial e historial de pérdidas. En cada una de ellas se identifican las tareas con el fin de determinar cuáles son críticas. Se debe asignar un puntaje para la criticidad, la repetitividad y la probabilidad de que se produzca una pérdida por la realización de la tarea, de acuerdo con las Tablas 1, 2 y 3.Un análisis de tareas y procedimientos se puede realizar mediante dos métodos diferentes por discusión, por observación.

8. Investigue la NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 1819. Y haga un ensayo de los Fundamentos ergonómicos para el diseño de sistemas de trabajo.

Los fundamentos ergonómicos especificados se aplican al diseño de las condiciones óptimas de trabajo para conseguir la salud, la seguridad y el bienestar humano, considerando la eficiencia tecnológica y económica.La ergonomía en los últimos años ha suscitado el interés de un gran número de especialistas de todas las ramas de la ciencia: ingeniería, medicina, psicología, sociología, arquitectura, diseño, etc. La aplicación científica de los conocimientos que aporta se ha revelado como un elemento importante para la reducción de accidentes y de lesiones, en el incremento de la productividad y de la calidad debida, motivo por el cual Mutua Universal pionera en la búsqueda de soluciones que ayuden a reducir las posibilidades de accidentes y las enfermedades profesionales mediante la mejora sistemática de las condiciones de trabajo, ha estimado imprescindible poner al alcance de todos, que pretende ser un primer acercamiento al extenso campo que cubre esta ciencia aplicada.

Sistema de trabajo, tarea, equipo de trabajo, proceso de trabajo, espacio de trabajo, medio de ambiente de trabajo, esfuerzo de trabajo (carga externa), tensión de trabajo (reacción interna), fatiga

9. Investigue la NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 1943 y haga un ensayo de los. Fundamentos ergonómicos de señales aplicables a puestos de trabajo.

Page 13: SISO2_bloque_3

10. Investigue la NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 3955 y haga un resumen de todas las Definiciones y conceptos ergonómicos.

BIBLIOGRAFIA

SCRIB.COM

RINCON DEL VAGO