sistema de guias lea 2012 versión cyd

76
UNIVERSIDAD EL BOSQUE SISTEMA DE GUÍAS L.E.A. PROYECTO COMUNIDAD LEA DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES GRUPO LEA

Upload: maria-paula-cortes-moreno

Post on 29-Dec-2014

78 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

SISTEMA DE GUÍAS L.E.A.

PROYECTO COMUNIDAD LEA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

GRUPO LEA

UNIVERSIDAD EL BOSQUE DEPARTAMENTO DE HUMANIDADESCICLO COMÚN LEA

Page 2: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

SISTEMA DE GUÍAS LEA

PRESENTACIÓN

La Universidad El Bosque ha considerado que un profesional debe ser principalmente una persona íntegra, capaz de reflexionar sobre su contexto y valorar las condiciones de vida de los individuos desde un enfoque biopsicosocial y humanista (que vincula todas sus esferas: moral, cognitiva, social, histórica) y, por ende, propicio para ofrecer soluciones en cualquier contexto problemático en el que se desempeñe. Ello obliga considerar la necesidad de que dicho profesional se incorpore al mundo laboral con altas capacidades de comprender y reflexionar sobre diversas posturas y proponer, de manera argumentada y racional, posturas originales que incentiven la creación de conocimiento y de proyectos que aporten a la necesidades del país.

Por ello, el Departamento de Humanidades de la Universidad El Bosque pone a disposición de la comunidad académica el Sistema de Guías L.E.A. (Lectura, Escritura y Argumentación), diseñado con el fin de que todo miembro de la comunidad universitaria conozca, incorpore a su formación, desarrolle y genere habilidades y oportunidades de pensamiento crítico, tanto sobre los temas directamente relacionados con su profesión, como sobre las relaciones que pueda establecer con cualquier otro tema que involucre la necesidad de ser crítico y propositivo en el marco general de valorar la vida, su calidad y su sentido.

Proponemos que este objetivo general puede alcanzarse a través del estudio sistemático y aplicado de las guías aquí presentadas, en tanto proveen elementos de análisis y aplicación de criterios de calidad, expresados en la pregunta “How to…”. Las guías tomas distancia de una comprensión del uso del lenguaje basado en el seguimiento de reglas y, por el contrario, favorecen la posibilidad de incentivar un ejercicio reflexivo sobre las propias habilidades de lecto-escritura como punto de partida de una autonomía de pensamiento y expresión comunicativa. De esta manera, se establece una mediación entre lo que sabemos, lo que podemos expresar y la meta que queremos alcanzar. La comunicación efectiva al interior de una comunidad, sobre cualquier tema de discusión fundamentada, se facilita cuando todos compartimos bases de comunicación, esto es, criterios mínimos de calidad razonables y compartidos.

Cada una de las guías es concebida como un formato de apoyo a la lectura y escritura. Esto significa que cada guía establece un objetivo específico de aprendizaje en relación con la experiencia de lectura y escritura. En conjunto, ofrecen un esquema de desarrollo gradual y auto-didacta de las competencias comunicativas. El Sistema de Guías LEA está compuesto por una guía de lectura, un conjunto de guías de escritura con sus correspondientes guías de evaluación y unas guías de estilo y aspectos formales. La integración entre estos formatos facilita el paso de formatos sencillos a otros complejos de manera armónica y reflexiva, tal que el aprendizaje de la escritura siempre se fundamente en la propia experiencia de comunicación.

Con estos elementos se espera que la comunidad de la Universidad El Bosque fortalezca sus habilidades de análisis y producción de textos, así como su repercusión en el ámbito académico y laboral, al formar profesionales que generen, comuniquen y defiendan sus ideas con propiedad en el campo de toda discusión argumentativa.

Page 3: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

BREVIARIO: PENSAMIENTOS SOBRE LA IMPORTANCIA DE ESCRIBIR

Escribir es…

Escribir es un privilegio. Somos la única especie viviente conocida que domina por sí misma el arte de la escritura. Es una manifestación de uno de nuestros rasgos característicos que consiste en crear y usar artefactos -sistemas que están hechos (facto) mediante una técnica (techné). En el ser humano lo artificial se ha convertido en algo natural. En ese sentido, escribir hace parte de nuestra naturaleza.

Page 4: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

Escribir es explorar. El cultivo de las capacidades que nos hacen una especie privilegiada nos permite comprender nuestra condición humana. El ejercicio de la escritura es una exploración individual sobre lo que nos vincula a nuestro género y sobre lo que nos diferencia de nuestros congéneres. El acto de la escribir es entonces, a la vez, un acto de vinculación y un acto de individuación.

Escribir es vincularse. Se escribe para alguien, así sea para uno mismo en el futuro. La escritura nos vincula a otros seres humanos y vincula diferentes facetas de nuestra individualidad. A través del dominio de lenguajes comunes nos realizamos como seres sociales que participan de estructuras compartidas con otros humanos y que, como tales, están sujetos al devenir de la historia. Nuestro idioma y las palabras que usamos son el resultado de interacciones pasadas entre grupos humanos. Por ejemplo, la palabra “ojalá” -uno de las más bellos privilegios del idioma español-, expresa deseo o esperanza de que se realice una posibilidad. Etimológicamente significa “quiera Alá”, una expresión de origen árabe. La usamos por la presencia de los musulmanes en España desde el siglo VIII.

Escribir es ser libre. La historia se impone sobre nosotros a través de las palabras, pero nosotros también nos imponemos frente a la historia a través de la escritura, pues en su ejercicio tomamos las palabras que nos fueron dadas y las recombinamos para expresar nuestra individualidad. El dominio del lenguaje nos da el poder de crear incluso nuevos significados y nuevos mundos.Escribir es magia. Quizá nuestros ancestros trazaban símbolos en las paredes de las cavernas no para narrar acontecimientos sino para producirlos, como si pretendieran preñar a la naturaleza. Puede que se hubiesen percatado de que la escritura es triplemente mágica: primero se reúne una diversidad cambiante de acontecimientos en conceptos -acto en el cual el contenido se reviste de inmutabilidad y eternidad, luego ese concepto, que habita en el espíritu, se materializa en los grafos, y finalmente esos grafos influyen y transforman los acontecimientos.

Escribir es pensar. El ejercicio de la escritura es también un reto para nuestras ideas. El deseo de expresar lo que pensamos por escrito nos lleva a buscar la manera de hacerlo clara y ordenadamente. Eso sucede porque a través de la escritura nuestras ideas se hacen visibles y con ello vulnerables, incluso ante nosotros mismos; lo cual nos obliga a pensarlas mejor y darles una mejor estructura. Al hacerse visibles, también se manifiestan los prejuicios que albergamos, pero de los cuales no somos conscientes. Podemos conocer mucho más de nosotros mismos si tratamos de escribir y leemos lo que escribimos. El significado que expresamos, por si fuera poco, no depende solamente de lo que pretendemos expresar. El significado de lo que escribimos nos trasciende en la escritura. Como si adquiriese vida propia. Por eso siempre podemos volver a una lectura y descubrir cosas nuevas. Por eso cuando escribimos algo que nos satisface, tenemos la sensación de que a través de ese texto podemos sobrevivir más allá de la muerte.

Escribir es actuar. A través de la escritura no sólo representamos significados, no sólo describimos acontecimientos, no sólo proponemos teorías. Además de todas esas funciones, a través del lenguaje configuramos el mundo y, en la medida en que dominamos ese arte, podemos mover y conmover a otras personas, lo cual nos da el poder de transformar la historia, incluso a través de pequeños mensajes.

Escribir es ser feliz. Ejercer un privilegio natural que nos vincula y nos diferencia, que nos permite actuar y pensar libremente y que nos presenta y nos trasciende, ha de ser algo gozoso. No practicar con gozo la escritura es algo frustrante y atrofiante. Conviene pensar que la felicidad no es sólo el gozo, sino el constante desarrollo de nuestras potencialidades. La escritura, ante todo, es un camino de desarrollo.

Page 5: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

Sergio Andrés HenaoMagister en Filosofía, Universidad Nacional

Profesor del Departamento de HumanidadesUniversidad El Bosque

Escribir (es) la vida misma

“Entre todo cuanto se escribe, yo amo sólo aquello que alguien

escribe con su sangre”Nietzsche.

El lenguaje es la morada del ser.Heidegger.

Por mi profesión siempre he estado “refugiado” en la escritura y también he visto como otros colegas se refugian de diferentes formas en ella. Algunos, lo más filosóficos, afirman que hay una especie de relación de necesidad entre pensamiento y escritura, y que este tipo de relación, como en ciertas creencias griegas, haría transcender a quien escribe o a sus pensamientos, o perdurar en la historia, o no morir. Otros afirman que hay una relación entre pensamiento, escritura y vivencias; creo que estoy más cercano a ellos. No tanto porque la escritura nos transcienda o porque mis pensamientos puedan perdurar en el tiempo, sino porque la escritura me proporciona una estrecha relación con los recuerdos, con las vivencias. De hecho creo que ésta es la máxima cualidad de la escritura, la relación con nuestras vivencias. No podría pensar por ejemplo, en qué sería de lo que soy si no hubiera reescrito las memorias que contaba mi madre sobre mi infancia. O qué sería de lo que soy si constantemente no reescribiera con mis amigos cuando jugaba futbol, o cuando hacíamos travesuras en las calles del pueblo polvoriento donde crecí. O qué sería de mi identidad como colombiano si otros no hubieran re-escrito la historia de Colombia, en sus múltiples versiones.

Así, pues, la escritura es un acto de reconfiguración de la individualidad, es un acto de reconfiguración de la identidad, es un acto de comunicación, es una experiencia vital. Escribimos en diferentes momentos de nuestra vida y por diferentes circunstancias, las cartas de amor que “otrora” se mandaban en “esquelas”, los mensajes de amor que ahora se envían con trinos, o por estados, mensajes internos, etc. Escribimos, casi todos, cartas a nuestras madres, aquellas que los profes nos ayudaban a hacer. Escribimos desde ecuaciones matemáticas, que algunos recordamos con algo de reticencia, hasta el horario de clase. Escribimos desde las cosas más profundas hasta las cosas más cotidianas.

Escribimos también desde nuestros roles, el literato escribe utilizando un tipo de lenguaje, el arquitecto otro tipo de lenguaje, lo mismo pasa con el ingeniero, con el músico, con el artista plástico, con el filósofo.

Escribimos con sangre cuando hacemos de nuestra escritura el refugio de nuestras vivencias. No sólo las vivencias cotidianas, como cuando llevamos un diario, sino también las vivencias académicas, como cuando llevamos un diario de campo o una bitácora. Justo ahí estamos escribiendo nuestra visión del mundo. Como Nietzsche, yo amo ese tipo de escritura que no desliga la academia de nuestra formación vital. Escribir hace parte de nuestra vida en todos los campos y roles, y al hacer un tipo determinado de escritura estamos convirtiendo la morada del ser en nuestro refugio.

Page 6: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

Darío OcampoMagister en filosofía, Universidad Javeriana.

Profesor del Grupo LEA, Departamento de HumanidadesUniversidad El Bosque

Escribir, estudiar, conocer

Una de las preguntas que deberíamos respondernos al momento de empezar el proceso de la vida universitaria es ¿por qué estudiar? Supongo que todos tenemos miles de respuestas a esa pregunta. Ahora que puedo ver las cosas en perspectiva, creo que mi respuesta apunta a lo siguiente: porque quiero producir conocimiento. En general, creo que una visión inadecuada muestra a la universidad como un espacio de recepción de información, de reproducción de estructuras que fueron construidas por otros, determinadas por otros, sustentadas por otros. Al interior de este modelo, parece que el estudiante no tuviera nada que aportar a las cuestiones que ya fueron dichas y decididas. Sin embargo, y afortunadamente, la vida universitaria ha sido, al contrario, el espacio en el que el estudiante tiene algo que ver y algo que decir. La cuestión radica en que eso que se tiene que decir, se da por escrito. Esto responde a una lógica profunda. El conocimiento occidental necesita una manera de ser recogido y aprehendido por los otros. Si transmitiéramos nuestros conocimientos solamente a través del habla, serían muy pocos los que podrían sacar provecho de los descubrimientos que logramos. Pero a través de la huella escrita nuestros descubrimientos se disponen para ser comprendidos y realizados por todos aquellos que puedan acceder a la lectura. Así, la escritura se abre y hay documentos sobre los que volvemos porque en ellos encontramos formas valiosas de enfrentar problemas del mundo. Por esta razón, escribir se convierte en la manera definitiva de compartir el conocimiento. Sin embargo, la cuestión va más allá. En la universidad cuidamos la tradición de la escritura, porque al momento de escribir tenemos que reconstruir por nuestros medios los descubrimientos y las teorías de los otros, y por medio de este proceso, producimos algo nuevo. Desde esta perspectiva escribir es igual a realizar nuevamente el conocimiento; es como recoger las piezas de un rompecabezas y armar una figura nueva e inesperada con las herramientas que alguien más estableció. Y esa figura nueva es nuestro aporte. Escribir significa reconfigurar; y reconfigurar, en esta perspectiva, significa crear.

Las guías de calidad académica son una invitación a vivir las técnicas de producción escrita, pero también una invitación a que sus vidas en la universidad sean una oportunidad de compartir el conocimiento, y de crearlo. Una invitación a reconocer que todos tenemos algo que decir, y una invitación a reconocer las formas de decir eso que nos importa.

Camilo González Magister en Filosofía, Universidad del Rosario

Profesor Grupo LEA, Departamento de HumanidadesUniversidad El Bosque

Page 7: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

UNIVERSIDAD EL BOSQUE DEPARTAMENTO DE HUMANIDADESCICLO COMÚN LEASISTEMA DE GUÍAS LEA

GUÍA Nº1. ¿CÓMO LEER UN TEXTO CON BASE EN PREGUNTAS PROFUNDAS?

El objetivo de esta guía es brindar herramientas que permitan desarrollar una actitud adecuada ante cualquier texto que leamos. Para ello, proponemos que la manera correcta de abordar un texto es asumir la disposición para identificar algunos de sus elementos centrales que pueden resumirse en un conjunto de preguntas clave. Apropiarnos de estas preguntas profundas, en el ejercicio de la lectura, permitirá aproximarnos a los textos con una estrategia que nos permita dominar el contenido de cualquier lectura, a la vez que nos lleva a superar los niveles superficiales de lectura, como aquellos que responden a la pregunta ‘¿cuál es la idea del texto?’, y modificarlos por niveles profundos en los que la comprensión está asegurada. Si se emplea esta serie de preguntas siempre que nos enfrentemos con textos de cualquier tipo, y se convierte en costumbre responderlas, se incrementará la calidad del trabajo como lectores y podremos afirmar que entendemos lo que leemos.

Preguntas y pasos para guiar la lectura

Fase de comprensión

Page 8: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

1. ¿Cuál es el contexto del escrito?¿Quién es el autor del texto? ¿A cuál área disciplinar o corriente de pensamiento pertenece el texto? ¿Qué aspectos sociales o históricos son importantes para su adecuada comprensión?

2. ¿Cuál es el objetivo general del texto?Es común confundir el ‘objetivo’ de un texto con la ‘finalidad del autor’; es necesario evitar esta confusión. El objetivo es el horizonte, el marco general de discusión en el que el texto se incorpora y en el cual busca establecer un diálogo o proponer una respuesta. Por ello, un objetivo es interno al escrito: relaciona aquello que el escrito busca demostrar o probar o explicar y aquello a lo que apuntan otra serie de textos. El objetivo permite relacionar el escrito que leemos con otros en una discusión más amplia e informada.

3. ¿Cuál es la (o son las) tesis que plantea el texto?La tesis de un texto es la aseveración central específica que el texto trata de defender; a ella podemos remitir las demás tesis o afirmaciones que aparezcan en el texto, que llamaremos subtesis o tesis secundarias. Debemos evitar la confusión con la “idea central del autor”; el autor puede plantear varias ideas importantes, pero hemos de considerar como tesis aquella idea que el texto, por su composición, intenta defender. Procurando atender cuidadosamente a esta diferencia evitamos confundir la mera opinión sobre el texto con un ejercicio de comprensión basado en el análisis del texto.

4. ¿Cómo se prueba la tesis?Una tesis se prueba con argumentos: los argumentos son conjuntos de razones que hacen plausible una afirmación. Cuando leemos un texto debemos reconstruir la forma como el autor argumenta, sólo así podremos determinar si se trata de un texto fuerte o uno débil.

Fase de auto-evaluación 5. ¿Qué dudas, vacíos o interrogantes me han quedado sobre el texto?Al final de la lectura hacer un balance de aquello que no haya quedado claro. Por ejemplo: Tesis, conceptos o argumentos. Relación entre las partes del texto

o Entre las tesis y los argumentoso Entre los argumentos.o Entre los argumentos y la conclusión.

Atención: poder repetir lo que dice un texto no significa haberlo entendido.

6. ¿El argumento a favor de la tesis convence?Si ya hemos resuelto nuestras dudas, ahora podemos preguntar al texto: ¿las razones que aduce son suficientemente fuertes para considerar que se probó adecuadamente la tesis central? ¿Los argumentos están adecuadamente sustentados en cifras, datos, opiniones de expertos o cuestiones claras y probadas?Esto solo se sabe si somos capaces de reconstruir adecuadamente el argumento central que prueba la tesis central.

Fase de crítica argumentada7. ¿Puedo formular objeciones? Comentarios, críticas u objeciones al textoUn buen texto siempre considera las objeciones posibles, pero siempre es posible pensar si hay objeciones que a mí se me ocurren y que en el texto no se consideraron. Si esto sucede, será necesario organizar un argumento para probarlas y considerar si tienen (o no) respuesta a la luz de las afirmaciones del texto.

Page 9: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

8. ¿Puedo formular una tesis contraria y sustentarla?Si se trata de un tema que dominamos como lectores, se nos puede ocurrir una tesis propia; nuevamente, es conveniente argumentar esta tesis, ya que de esta manera logramos interiorizar aún más aquello que hemos leído y también ampliar la capacidad crítica frente al texto.

9. ¿El autor aborda cuestiones importantes que después no desarrolla?A veces hay ‘lagunas’ en los escritos, cosas que se prometen pero no se desarrollan, o cosas mal probadas. A veces en la introducción se prometen desarrollos de temas que después no se cumplen. Deberíamos buscar estos ‘lugares indeterminados’ y tenerlos en cuenta a la hora de evaluar el texto. Sin embargo, no basta con encontrar el error; hay que encontrar también posibles razones por las cuales hay dichas ‘lagunas’ así como pensar de qué manera se podría complementar el texto.

10. ¿Qué aportes me ha dado el texto?Si el texto abre nuevas perspectivas y conocimientos, si plantea o propone respuestas a preguntas, o si al menos despierta la curiosidad intelectual, podemos decir que ha sido una lectura fructífera. Que un texto realice aportes significa que es posible notar cómo lo leído puede ser relacionado con otros temas o escritos que conozcamos o se plantee como primer paso en la solución de un problema más amplio.

UNIVERSIDAD EL BOSQUE DEPARTAMENTO DE HUMANIDADESCICLO COMÚN LEASISTEMA DE GUÍAS LEA

GUÍA Nº2¿COMO ESCRIBIR UN INFORME DE LECTURA?

El informe de lectura es el escrito académico más sencillo. Su objetivo central es dar cuenta al lector, de manera clara y detallada, ‘de qué trata el texto’. Pero este enunciado, tal vez demasiado general, no debe confundirse con una opinión sobre el texto o un comentario personal: el objeto de la descripción es la estructura argumentativa del texto. Describir es algo que requiere plena atención para identificar qué información es relevante y cómo está presentada. En consecuencia, describir la estructura argumentativa de un texto implica dar cuenta de las partes centrales del texto y cuál es o son las relaciones que mantienen entre sí.

El informe de lectura responde a las cuatro primeras preguntas de la Guía Nº1. Esto quiere decir que se concentra en la exposición de una comprensión profunda del texto. De esta manera, los pasos básicos de un informe de lectura se pueden resumir en:

1. Contextualizar el texto. 2. Identificar el objetivo del texto.3. Identificar la tesis central del texto. 4. Re-construir los argumentos principales del texto.

Pasemos a aclarar cada uno de estos pasos.

1. ¿Qué significa contextualizar el texto?Cada texto nace de una circunstancia, temática o problema particular frente al cual una persona, el autor, escribe el texto. Pero ello no significa que el contexto del texto sea aclarar los datos biográficos

Page 10: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

del autor (a veces es incluso irrelevante para la comprensión de un texto, por ejemplo, de un artículo de prensa). Lo que resulta productivo para la comprensión es ‘localizar’ el texto. Con esta metáfora se alude al hecho de que la relación entre el texto y el problema está mediada por elementos a la vez teóricos o sociales que especifican el punto de vista que plantea el texto, a saber, elementos teóricos como el área disciplinar o elementos sociales como acontecimientos de actualidad. Así, lo primero que se ofrece al lector en un informe de lectura son aquellos elementos –teóricos o sociales– que aportan a la comprensión particular del texto en función del problema que aborda y cómo lo hace. No es lo mismo un texto que expone un punto de vista sobre el problema de la polución desde el derecho a la salud a uno que lo hace desde la historia de la sociedad industrial.

2. ¿Cómo identificar el objetivo del texto? La Guía Nº1 define el objetivo como el marco general de discusión en el que el texto se incorpora y en el cual busca establecer un diálogo o proponer una respuesta. Esta definición plantea la necesidad de tener claro dos aspectos: ¿cuál es el marco de discusión del texto? y ¿qué busca hacer el texto? Un marco de discusión no es un contexto. Un marco de discusión se revela allí donde el texto es polémico, propositivo, de interés, es decir, alude esencialmente al o los conceptos que el texto expone para plantear un punto de vista particular sobre un problema determinado. Por otra parte, la segunda pregunta plantea la ‘acción’ del texto; podría formularse como ‘¿qué hace el texto en mí como lector respecto a los conceptos que expone y el problema que aborda?’. Un texto que informa hace algo muy distinto que un texto que cuestiona. Por ello, cuando escribimos un informe de lectura es necesario indicar al lector cuál es la relación entre el marco de discusión y ‘lo que hace’ el texto, es decir, cuál es el objetivo: son dos textos distintos aquellos cuyos respectivos objetivos pudieran ser: ‘cuestionar la manera como vulneran el derecho a la salud siendo negligentes respecto al manejo de desperdicios tóxicos’ o ‘informar a la ciudadanía los recientes acontecimientos que afectan la salud de la población a causa del mal manejo de desperdicios tóxicos’. De lo cual se sigue que no requiero buscar todos los posibles objetivos específicos del texto. Lo único que requiere el informe de lectura es el objetivo central del texto.

3. ¿Cómo identificar la tesis central del texto?Si, como afirma la Guía Nº1, la tesis central es la aseveración central específica que el texto trata de defender, entonces no debemos buscar más de una tesis. Ello no quiere decir que no haya otras tesis, sino que, por el contrario, si el texto es ordenado, todas las otras tesis tendrán referencia a la tesis central; y si esto es así, debemos considerarlas, en sentido estricto, subtesis frente a la tesis central. En consecuencia, todas las subtesis apuntarán a la defensa de una sola y misma aseveración. Así, para identificar la tesis central del texto es necesario saber qué es lo que se trata de defender. Ahora bien, siendo una sola aseveración, no puede ser identificada con un párrafo. La manera correcta de dar cuenta de la tesis es escribirla en una sola frase completa. La cuestión radica entonces en saber sobre qué está hablando (cuál es el sujeto), qué se quiere decir de él (cuál es el predicado) y en virtud de qué relación (cuál es el verbo adecuado). De esta manera puedo identificar adecuadamente la tesis central en un informe de lectura. Puede ser el caso que la tesis esté literalmente anunciada en el texto; en muchos otros casos no es así. En general, en el informe de lectura suele ser conveniente hacer explícito qué se está enunciando cuál es la tesis central del texto, aun si el texto no la enuncia literalmente: ‘la tesis central del texto es que la negligencia de las industrias por adoptar un sistema adecuado de manejo de desperdicios tóxicos (sujeto) limita (verbo) las capacidades de la población vecina para tener una vida saludable (predicado)’.

4. ¿Cómo re-construir los argumentos principales del texto?Como sabemos, una tesis se prueba con argumentos: los argumentos son conjuntos de razones que avalan la plausibilidad de una afirmación. Cuando debemos re-construir los argumentos lo primero que debemos hacer es entender la ‘construcción’. Las razones están enlazadas entre sí para defender una

Page 11: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

conclusión (construye argumentos); a la vez, algunas conclusiones están vinculadas en función de apoyar una subtesis (construye partes); y finalmente, todas las subtesis deben apuntar a la defensa de la tesis central del texto (construcción total final). Así, re-construir un texto es como re-crear la construcción de las partes al todo, de los argumentos a la defensa final de la tesis central pasando por las partes principales del texto. Así, para la comprensión profunda del texto y su correspondiente exposición en un informe de lectura es necesario tener claridad no sólo sobre qué utiliza el texto para defender la tesis central, sino cómo lo hace: cómo están relacionados entre sí los argumentos, las partes y la tesis. Para defender la tesis enunciada arriba, el texto, por ejemplo, podría tener dos partes; la primera referida el impacto de los desperdicios tóxicos en los cultivos y ofrecer dos argumentos: uno sobre la contaminación de los productos agrícolas y otro sobre el consumo indirecto de los tóxicos; y la segunda referida a que se podrían prever los daños con un adecuado sistema de manejo de desperdicios con otros tres argumentos: uno que demuestre la eficiencia de los sistemas de manejo de desperdicios en otros lugares, otro que enfatice en que ello es responsabilidad de las industrias y no de la población y por último uno que defienda el derecho a la salud de la población en relación con los productos que consume cuando están contaminados por desperdicios tóxicos. Sólo cuando tenemos claridad de la construcción, podemos decir que hemos comprendido la estructura argumentativa del texto. Y sólo a continuación podemos pasar a hacer una buena re-construcción del mismo.

Ahora bien, lo anterior implica que en el momento de realizar un informe de lectura es necesario comprender adecuadamente el texto, pero también que es necesario hacer una adecuada descripción del mismo en el momento de “sentarse” a escribir. Para finalizar, presentaremos algunos principios básicos para lograrlo:

1. El informe debe utilizar un lenguaje claro. No es necesario referirse al contenido del texto en sus mismos términos; esta es una tendencia común a la hora de escribir. La descripción más adecuada de un objeto es aquella que utiliza las ideas más sencillas sin recurrir a cosas innecesarias (Principio de economía).

2. La descripción debe ser “verificable” frente al texto. En otras palabras, “hay que evitar rodeos”; el informe de lectura va al texto y da cuenta de él (Principio de verificabilidad).

3. El informe de lectura debe cumplir con su función: describir el texto. El lector no puede quedar con la sensación de que al final no supo de qué trataba el texto (Principio de utilidad).

4. El informe de lectura debe ser consistente. En tanto un texto argumentativo defiende una tesis, todos sus postulados, en principio, deben estar enfocados en dicha función. El informe debe también dar cuenta de esta condición evitando la contradicción entre la tesis identificada y los argumentos descritos (Principio de consistencia)

5. La descripción debe ser completa. Aunque es necesario identificar la información relevante, el hecho de que el lenguaje del informe de lectura sea claro y detallado exige no dejar fuera algún elemento que sea necesario en la argumentación del texto (Principio de completitud).

Los criterios mencionados de un informe de lectura corresponden a algunos de los principios básicos de cualquier descripción que pretenda aportar al conocimiento con bases científicas. De esta manera, desarrollar la habilidad para realizar informes de lectura no sólo conlleva un fortalecimiento de las competencias en comprensión y escritura de textos, sino que se considera el primer paso para fundamentar un pensamiento científico y analítico.

Page 12: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

UNIVERSIDAD EL BOSQUE DEPARTAMENTO DE HUMANIDADESCICLO COMÚN LEASISTEMA DE GUÍAS LEA

GUÍA Nº3¿CÓMO ESCRIBIR UNA RESEÑA CRÍTICA?La reseña crítica es un formato de texto académico que incentiva dos habilidades: primero, facilita la asimilación de los contenidos estudiados en la lectura del texto base y, segundo, incentiva la habilidad de pensamiento crítico y argumentativo. La reseña crítica hace viable estas habilidades porque toma como punto de partida las habilidades desarrolladas en la informe de lectura y da continuidad a las fases de auto-evaluación y de crítica argumentada. Ello significa que para escribir la reseña crítica es necesario haber comprendido con suficiencia el texto base e identificado la estructura argumentativa del texto. Una buena reseña crítica es reflejo de una adecuada comprensión del texto. Lo que establece un plus sobre el informe de lectura es que la reseña crítica no se detiene en la comprensión sino que exige involucrarse, ahora como autor, con el contenido y la tesis central del texto. Este último paso pone en juego la capacidad crítica del escritor, pues requiere relacionar el texto con todos sus conocimientos y con otros textos que resulten pertinentes para llegar a plantear una pregunta propia. De esta manera, realizar reseñas críticas es el ejercicio académico apropiado para fortalecer un pensamiento sistemático, comprensivo y productivo de incuestionable importancia para enfrentar cualquier tipo de texto en la vida académica y personal.

¿Cómo elaborar la reseña crítica?El principio central para elaborar la reseña crítica es la selección. La reseña crítica es selectiva, es decir, ni repite el texto ni deja fuera sus contenidos principales, sino que identifica y aprovecha las tesis, conceptos y argumentos centrales para elaborar una reconstrucción que conlleve al planteamiento crítico argumentativo de una pregunta o hipótesis propia. Seleccionar implica entonces establecer, como autores de la reseña, un hilo conductor que no tiene que ser el mismo que posee el texto a reseñar. Frente a un mismo texto, cada lector puede generar preguntas o hipótesis completamente diferentes entre sí y, en consecuencia, establecer un hilo conductor distinto entre los argumentos: priorizar unos sobre otros, detenerse en la reconstrucción de unos y no tanto en otros, aclarar con mayor ahínco algunos de ellos y evaluar cuidadosamente algunos mientras otros se dan por sentado.

Por otra parte, cada pregunta propia, y en esta medida, la reseña crítica misma, debe ser pertinente, plausible y coherente con el problema abordado por el texto. Por ejemplo, si el texto expone una tesis defendiendo los derechos de autor en los tiempos del Internet, no resultaría pertinente, ni plausible, ni coherente elaborar mi reseña pensando en plantear mi crítica y mi pregunta sobre lo grato que resulta la experiencia de leer un libro en papel en un parque –precisamente que hablemos de los tiempos del Internet implica que esa ¡ya no es la experiencia principal de lectura!, y que la experiencia de la abundancia de información no es similar al placer de la lectura solitaria.

Los pasos para hacer una buena reseña crítica son:

1. Analizar la estructura argumentativa. Aquí se responde a las preguntas ‘¿cuál es el objetivo?’, ‘¿cuál es la tesis (y subtesis)?’, ‘¿cuáles son las partes y los argumentos?’, es decir, aplican los criterios del informe de lectura (ver Guía Nº2) y cumple con el objetivo de exponer una comprensión profunda del texto.

2. Interpretar el contenido

Page 13: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

Este paso tiene dos momentos. El primero consiste en establecer claramente el significado de los conceptos centrales del texto. ¿Cómo se está utilizando el concepto de “tiempos del Internet” en el texto, por ejemplo? Una vez considere que es claro, puedo pasar al segundo momento, a saber, aplicar las preguntas de la fase de autoevaluación de la Guía Nº1: ¿Qué dudas, vacíos o interrogantes me han quedado sobre el texto? Puede ser el caso que encuentre que el concepto de “tiempos del Internet” es vago y considere que no ha sido claramente definido: en este caso mi duda es conceptual; también puede ocurrir que no encuentre una clara conexión entre lo que el texto define como “tiempos del Internet” y la argumentación jurídica de los derechos de autor: en este caso el vacío es relacional –entre tesis y argumentos, entre argumentos o entre argumentos y conclusión; finalmente, podría encontrar que la conclusión a la que llega no resuelve todas las aristas del problema planteado: en este caso lo que tengo es un interrogante. También debo responder a la pregunta ¿El argumento a favor de la tesis convence? Atención, la pregunta se dirige al texto, no a mi opinión. No cuestiona si me convence, sino si los argumentos están adecuadamente sustentados y si las conclusiones y la tesis son probadas por las razones que aduce el texto. Realizar esta autoevaluación es la fase preliminar para sustentar un pensamiento crítico centrado en un problema y atendiendo exclusivamente a razones y no a opiniones o ‘pareceres’.

3. Evaluar la argumentación.No es suficiente señalar las deficiencias o carencias de la estructura argumentativa de un texto. Siempre es necesario continuar el análisis con el aporte a la cuestión. En ello consiste la fase de crítica argumentada de la Guía Nº1. Si no estoy de acuerdo con la defensa de los derechos de autor en los tiempos del internet debo plantear de manera sólida y argumentada, esto es, sentada en buenas razones, una objeción o comentario al texto; normalmente un texto procuraría adelantarse a las objeciones, tal que debo considerar si mi objeción fue o no contemplada por el texto y si tendría o no respuesta a la luz de las afirmaciones del texto; de lo contrario mi objeción o comentario sería vano. También podría ser más valiente y considerar plantear una tesis contraria y sustentarla, lo cual, empero, requiere realizar una adecuada y suficiente investigación que conduzca a una defensa adecuada de la tesis contraria. Por último, sería posible introducirnos en la lógica misma de los argumentos presentados allí donde encontremos que hay algo mal probado o no desarrollado, para lo cual debemos considerar primero si hay razones en el texto para ello, cómo podemos corregirlos y qué requerimos para complementarlo. Cada una de estas posibilidades puede ser presentada en la reseña crítica a lo largo de la exposición de la estructura argumentativa o una vez se ha terminado de hacerlo.

Si se han resuelto estos tres ítems, se ha alcanzado el momento de pasar a escribir con tres criterios: sé qué reconstruir del texto (selectividad), conozco los aspectos importantes del texto (pertinencia) y tengo claridad sobre qué puedo preguntar (plausibilidad). El resultado final demostrará la coherencia entre la selectividad de la reconstrucción, la pertinencia de la interpretación y la plausibilidad de la evaluación. Sólo después de resolver estos aspectos centrales de interpretación del texto base es posible pasar a resolver el aspecto de la escritura del formato. Toda reseña crítica debe tener:

1. La reconstrucción de la estructura básica del texto: se da cuenta de la tesis, el objetivo y los argumentos principales.

2. La exposición de los argumentos resultantes de la interpretación del contenido y de la evaluación de la argumentación: profundización de algunos contenidos e identificación de vacíos o problemas del texto, mediante la puesta en relación con otros textos consultados.

3. Conclusión de la reseña en forma de pregunta propia: dados los argumentos del numeral 2., es necesario presentar las razones que conectan la postura crítica frente al texto con la pregunta o hipótesis propia, de manera que se muestre válida y plausible frente al texto y el problema central.

Page 14: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

Como nota final, cabe aclarar que la pregunta propia en una reseña crítica tiene la forma de una conclusión porque, primero, toda pregunta requiere una investigación posterior que le de respuesta o que la verifique –tarea que no ha de ser resuelta en la reseña crítica-; y segundo, porque al terminar así la reseña crítica, no sólo se evalúan los posibles errores del texto sino que se da apertura a una discusión razonada y a una posible investigación que resuelva el error o complemente el punto de vista del texto.

Page 15: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

UNIVERSIDAD EL BOSQUE DEPARTAMENTO DE HUMANIDADESCICLO COMÚN LEASISTEMA DE GUÍAS LEA

GUÍA Nº4¿CÓMO ESCRIBIR UN ENSAYO ARGUMENTATIVO?

¿Qué es un ensayo argumentativo?Un ensayo argumentativo es un documento académico en el que el autor toma una posición frente a un problema, la presenta ordenadamente como una tesis respaldada en argumentos, la desarrolla en sus diferentes aspectos y la defiende de posibles objeciones. Tiene un carácter personal, porque defiende una postura propia con respecto a un campo temático en el que ha ubicado un problema que vale la pena estudiar. Pero también tiene un carácter profesional y académico y por lo tanto requiere cumplir con una serie mínima de requisitos académicos que lo hagan plausible.

Los ensayos argumentativos son una subclase de los ensayos generales. Un ensayo general es un escrito de carácter personal en el que se afirma una tesis acerca de un asunto; el ensayo general posibilita la total libertad creativa del autor. El ensayo argumentativo, por ser un formato académico, es tan solo relativamente libre. En efecto, se deben mostrar las pruebas de las afirmaciones –que son los argumentos de respaldo de la tesis central-, se debe tener en cuenta el público al que se dirige, se debe indicar el orden en el que uno va a presentar su argumento y se deben estudiar los argumentos u objeciones.

Es problemático indicar una sola estructura para un ensayo argumentativo; parte de la tarea del escritor es encontrar un orden propio para exponer por escrito sus argumentos. Sin embargo, es un hecho que un ensayo argumentativo típico tiene al menos las siguientes partes componentes –el orden en el que se presenten es asunto del escritor-:

1. Presentación del problema2. Presentación de la postura propia con respecto al problema o tesis central del ensayo3. Presentación de la estructura del ensayo4. Presentación de las soluciones alternativas5. Argumentos que apoyan la solución que propone el ensayo como tesis central6. Argumentos que responden a las posibles objeciones7. Una conclusión, o sumario final en el que se resume la argumentación presentada y se

recapitula la solución propuesta

Indicaremos las características centrales de cada parte componente; recordemos que este orden no es una camisa de fuerza: un ensayo argumentativo debe tener todas estas partes, pero no necesariamente en este orden.

Las partes de un ensayo argumentativo1. La presentación del problema: un ensayo responde a un problema que está ubicado en un campo temático. Por ejemplo, si pretendo escribir un ensayo académico sobre la conveniencia de poner una ruta de Transmilenio por la carrera séptima, el campo temático es el transporte urbano; dentro de él hay múltiples problemas (movilidad, eficiencia, corrupción, seguridad, etc). Se debe escoger un problema que sea: -pertinente: no vale la pena escribir acerca de la ventaja de Transmilenio sobre el transporte a caballo; -actualizado: no se puede hacer un ensayo general acerca de si es bueno o no Transmilenio

Page 16: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

en general, pues es una discusión superada, sino acerca de su empleo en una avenida estrecha; -relevante: el problema no debe ser si a mí me parece buena o mala idea, sino si existe una discusión en la que mi opinión cuenta, para esto es necesario que el problema no sea un problema solo para mí, lo que es irrelevante, sino que sea un problema público, relevante y preciso.

2. Presentación de la postura propia con respecto al problema o tesis central del ensayoUn ensayo argumentativo se escribe para defender una tesis central que representa la postura que el autor asume frente al problema que ha escogido. Si se ha presentado adecuadamente el problema, podemos pasar a presentar claramente la postura, incluso es adecuado identificarla explícitamente como la tesis, escribiendo: “la tesis que este ensayo defiende es….”. La tesis central debe ser: -claramente expresada, -defendible, -pertinente, -profunda, -investigable.

3. Presentación de la estructura del ensayoEn algún momento, al inicio del escrito, debe indicarse el orden que uno sigue en el ensayo argumentativo. El orden puede corresponder a estas 7 partes que presentamos en esta guía, pero también puede ser una variación; lo importante es que se indique explícitamente cuál es el orden que se va a seguir.Por ejemplo, en el ensayo sobre Transmilenio que estamos presentando como ejemplo, se podría escribir algo como “en este ensayo se presentan primero las razones por las cuales es esta una solución adecuada en general al problema del tráfico en ciudades del tercer mundo; luego se considera la plausibilidad de tener una línea de este tipo en una calle estrecha, la tesis que se va a defender en este ensayo es que no es adecuado que haya Transmilenio en la carrera séptima y que se deben buscar opciones ecológicas, prácticas y estéticas; a continuación se presentan ejemplos de otras ciudades similares para indicar que no se debe tomar esta decisión –estos ejemplos son el argumento central que defiende nuestra tesis-; posteriormente se presentan contraejemplos de calles estrechas en otras ciudades donde sí se han empleado con éxito este tipo de soluciones, se muestran las diferencias del caso bogotano y finalmente se plantean las consecuencias afortunadas en términos ecológicos, de eficiencia y mejora de calidad de vida, que se seguirían de implementar otro tipo de solución en el caso específico que se estudia”

4. Argumentos que apoyan la solución que propone el ensayo como tesis centralSi se ha presentado adecuadamente el campo temático, se ha expuesto claramente el problema y se ha planteado con precisión la tesis, resta la parte más importante: argumentar a favor de la tesis. El FAA 4 explica algunos tipos de argumentos que se pueden emplear para defender una tesis, le recomendamos estudiarlo y aplicarlo.

5. Presentación de soluciones alternativas o tesis contrarias a la que defiende el ensayoCuando se defiende una tesis no es suficiente con que uno esté de acuerdo con uno mismo; esto quiere decir que no es suficiente acopiar solo material a favor de la tesis que uno defiende. Un argumento solamente es un buen argumento cuando reconstruye, presenta, fortalece y defiende las posiciones contrarias o contratesis que puedan haber planteado otros escritos que se refieran al problema que uno está estudiando.Es por esta razón que en alguna parte del ensayo argumentativo se deben considerar las posiciones contrarias, las posturas alternativas con respecto a la que uno está defendiendo.

6. Argumentos que responden a las posibles objecionesDe hecho, se trata de reconstruir las posibles objeciones a la postura que uno defiende en el ensayo; reconstruirlas significa presentarlas, explicarlas, fortalecerlas y después indicar por qué razones la postura que uno ha elegido es preferible a las otras posibilidades.

Page 17: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

7. Una conclusión, o sumario final en el que se resume la argumentación presentada y se recapitula la solución propuestaEl cierre de un ensayo es muy relevante: el autor debe resumir los aspectos centrales de su argumento; debe indicar rápidamente las ventajas frente a las demás posiciones e indicar explícitamente la fortaleza de su postura frente al problema.

CONSIDERACIONES FINALESTenga en cuenta las siguientes consideraciones a la hora de escribir un ensayo argumentativo (todas están tomada de Anthony Weston Las claves de la argumentación):

i. Siga el orden de la estructura del argumento que haya escrito en las primeras páginas.ii. Sea breve en la introducción, vaya al grano y no pierda tiempo en anotaciones generales y

superficiales: NO: “el problema del transporte ha sido muy importante en los últimos siglos para muchos intelectuales y expertos”; prefiera incluso ser absolutamente directo: “en este ensayo defiendo la tesis que es inconveniente emplear una calle estrecha, como la carrera séptima para ser ocupada por el sistema de transporte Transmilenio”

iii. Desarrolle los argumentos uno a uno. No desarrolle simultáneamente más de un argumento en un párrafo. Hay un orden que se puede seguir: -una idea por frase; -una idea compleja por párrafo, poner más de un argumento por párrafo confunde al lector. Utilice la estructura de los argumentos como guía de escritura; si de antemano determina el número de párrafos que requiere cada idea podrá determinar de antemano la extensión de su escrito.

iv. Aclare siempre el sentido de lo que está escribiendo: es probable que usted tenga claro lo que quiere decir, pero recuerde que el lector requiere claridad en los conceptos, en las palabras y en el sentido de lo que está leyendo.

v. Desarrolle las objeciones a su argumento: no las enuncie solamente, descríbalas minuciosamente, esto le dará mayor claridad y fortaleza a su propio argumento.

vi. No pretenda haber demostrado algo que no haya realmente probado en su ensayo.vii. Evite las falacias.

Page 18: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

UNIVERSIDAD EL BOSQUE DEPARTAMENTO DE HUMANIDADESCICLO COMÚN LEASISTEMA DE GUÍAS LEA

GUÍA Nº5¿COMO CITAR Y REFERENCIAR DOCUMENTOS ACADÉMICOS.

La citación es la única forma de indicar al lector las fuentes utilizadas en la construcción del texto propio. Esta estrategia impide caer en plagio y copia, teniendo en cuenta que el respeto a la autoría hace parte de la posición ética fundamental de cada escritor. Evitar estos errores en la escritura académica da fe de la veracidad, claridad y objetividad del texto construido.

A su vez, cada disciplina se da a la tarea de resolver problemas, discutir soluciones y defender propuestas. En la escritura, esta dinámica se ve respaldada por el empleo de fuentes tales como documentos, reportes de investigación, literatura, etc. Las citas referencian los documentos consultados para la elaboración de los argumentos. De ahí que la citación de las fuentes sea el recurso que avala la pertinencia, plausibilidad y actualidad de la propuesta.

La citación se encuentra comúnmente en el cuerpo del texto —y eventualmente en pies de página—, mientras que la lista de referencias bibliográficas aparece, generalmente, al final del texto. La citación y la elaboración de listas de referencias bibliográficas se encuentran estrechamente ligadas. Esto significa que los textos citados deben coincidir con la lista de referencias bibliográficas.

El objetivo de esta guía es presentar de manera sucinta los modelos de citación actualmente reconocidos para la escritura disciplinar, en pro de lograr construir textos fiables que permitan rastrear las fuentes que lo soportan a la vez que se logre dar cuenta del diálogo sostenido con otros textos. Para ello, en primer lugar se reconocerán dos tipos de citación: la paráfrasis o cita no textual; y la cita textual . En segundo lugar se darán a conocer los modelos de citación actuales y en tercer y último lugar se mostrarán las distintas formas de elaborar la lista de referencias bibliográficas utilizadas en el escrito propio.

¿Qué es una paráfrasis o cita no textual? Es la posibilidad de hacer alusión a ideas, comentarios, argumentos, ejemplos, etc., provenientes de otros textos en la construcción del propio. La característica básica de este tipo de citación es que si bien se retoman las ideas de los documentos, éstas no se transcriben literalmente. Ejemplo:

Otra propuesta que pretende superar los dualismos es la que Arhem (2001) utiliza para analizar las sociedades amazónicas. Se trata del concepto de ecocosmologías, que propone mirar las relaciones entre los seres humanos y no humanos como de continuidad y contigüidad entre lo social y lo natural, que brindan a los seres humanos un modelo normativo, moral y existencial para relacionarse con lo natural.

Como la paráfrasis no es literal, no se hace una separación de las palabras aludidas por medio de comillas o párrafo aparte, pero se espera que la paráfrasis sea fiel al sentido del original. De ahí que en la cita no textual se presente la referencia del material citado. De esta manera, el lector puede contrastar nuestro escrito con el texto parafraseado. Si no se referencia el texto investigado, la paráfrasis se convierte en plagio.

Page 19: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

¿Qué es una cita textual? Una cita textual es la transcripción de fragmentos relevantes de un documento u obra externa al interior del escrito académico propio. Es usual presentar las citas de dos maneras: si la cita tiene menos de 40 palabras, se encierra entre comillas. Si la cita tiene más de cuarenta palabras, o de cinco líneas, el texto se pone en párrafo aparte, con sangría1. De cualquier manera, la cita textual tiene tres partes diferentes: 1) el texto citado; 2) la nota de referencia; 3) la lista de referencias.

1. EL TEXTO CITADO debe transcribirse tal cual aparece en el documento original. Cuando se inserta una cita textual, el autor no puede darse licencias respecto al contenido ni la forma del trabajo citado, aunque puede hacer adiciones y suplir partes del texto que considere irrelevantes, siempre y cuando indique las adiciones y supresiones en el texto, por lo general, por medio de corchetes —[…]—.2. LA NOTA DE REFERENCIA guía al lector para ubicar la cita en su obra de origen. La forma de presentar la nota de referencia cambia de acuerdo al modo de citación. En esta guía se describen los modelos más utilizados para la construcción de textos investigativos: APA, MLA, IEEE, ICONTEC y VANCOUVER.3. LA LISTA DE REFERENCIAS presenta la información bibliográfica completa de la obra en la que se encuentra la cita. Los datos y el orden de los datos que se presentan en la lista de referencias varían de acuerdo al modelo de citación.

1. MODELOS DE CITACIÓNLuego de reconocer las dos maneras de incluir un fragmento en el texto académico propio, es fundamental reconocer que existen diversos modelos de citación utilizados por los distintos ámbitos disciplinares. Cabe mencionar que actualmente contamos con diversos asistentes virtuales de citación, siendo uno de los más populares Refworks (disponible en la página web de la biblioteca Juan Roa Vasquez); con este asistente se facilita la aplicación a los textos propios de los modelos siguientes y otros. El propósito de presentarlos en esta guía es comprender su lógica y la importancia de citar como parte de la propia escritura.

1.1 Modelo de citación APA: Las normas APA fueron establecidas por la American Psychological Asociation, y son utilizadas en psicología y otras ciencias sociales; en algunos casos también se utilizan en biología, geología y otras ciencias naturales. Este sistema de referencia ayuda a simplificar el uso de notas a pie de página, utilizándose únicamente para comentar o aclarar los argumentos planteados en el cuerpo principal del escrito. Para citar en APA, se transcribe el fragmento, y al final se encierran entre paréntesis los siguientes datos: el apellido del autor -o los autores-, el año de publicación, y la página. Por ejemplo:

La malevolencia aparecería principalmente en la conclusión: el innatismo computacional es, sin duda, la mejor teoría de la mente cognitiva pensada hasta el momento [...] además, el conocimiento tiene facetas sobre las que el innatismo computacional daría, quizá, ciertamente, una explicación más o menos correcta. No obstante, es muy probable que el innatismo computacional sea, en gran parte, falso. (Fodor, 2003 p. 4)

A continuación se presentan algunos de los casos más usuales de citación en APA.

Tipo de fuente Modo de citación Ejemplo

1La sangría es la opción de dar un margen mayor al párrafo que el del cuerpo total del escrito. Para la guía de referencia APA la sangría es izquierda. Para las normas ICONTEC se hace párrafo aparte si son más de 5 líneas y la sangría a los lados es de 4 espacios a lado y lado.

Page 20: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

Libro o artículo de único

autor.

“texto citado” (apellido, año de publicación, p. página citada)

(Fodor, 2003 p. 4).

Libro o artículo de varios autores.

“texto citado” (apellido primer autor& apellido segundo autor, año de publicación, p. página(s) citada(s).

(Deleuze & Guattari, 1998, p. 28)(Derrida et al, 1994, p.109).Et al. es una abreviatura del latín et alii, que en español significa “y otros”

Referencia Internet con

autor.

“texto citado” (Apellido, año de publicación, para). Para es la abreviación de paragraph en inglés, e indica el párrafo que ocupa el lugar de la cita en la página web

(Myers, 2000, para. 5)

1.2. Modelo de citación Vancouver. Este modelo se estableció en 1978, y ocupa un lugar relevante en las publicaciones médicas. Para presentar una cita, se transcribe el fragmento, y al final se encierra entre paréntesis un numeral que indica el orden de aparición de la cita. El lector reconoce en el numeral la referencia que ha de buscar en la lista de referencias. Si una publicación se cita varias veces, se pone entre paréntesis el número de la primera referencia que se hizo de la publicación en el trabajo. En la lista de referencias se hace una presentación detallada de los datos de las publicaciones citadas, siguiendo el orden que ocupan al interior del texto propio. La siguiente cita es tomada del texto “El jardín de Méndel”, de Orlando Mejía Rivera, y sirve como ejemplo de presentación del estilo Vancouver.

Las enfermedades humanas deben ser despojadas de sus interpretaciones metafóricas, las cuales se convierten en vehículos sociales de discriminación y prejuicios ante los enfermos. Por ejemplo, el estigma del cáncer como una enfermedad espacial que le da a los reprimidos emocionales lleva a que estos pacientes se sientan culpables de su propia patología (1).

Si el libro de Mejía Rivera se cita varias veces, la referencia ha de ir con el mismo número de su primera aparición.

1.3. Modelo de citación IEEE (Ingenierías): El modelo de citación del IEEE fue establecido por el Instituto de ingenieros eléctricos y electrónicos. En este sistema no se utilizan notas al pie de página. Para citar en IEEE, como en Vancouver, se transcribe el fragmento, y al final se encierra entre corchetes un numeral que indica el orden de aparición de la cita. El lector reconoce en el numeral la referencia que ha de buscar en la lista de referencias. Si una publicación figura varias veces, se pone entre corchetes el número de la primera referencia que se hizo de la misma en el trabajo. En la lista de referencias se hace una presentación detallada de los datos de las publicaciones citadas, siguiendo el orden que ocupan al interior del texto propio. De esa manera, si un texto se cita varias veces, se repite en la nota de referencia el número que ocupa el texto en la lista de referencia. El siguiente ejemplo ha sido tomado del texto “Historia del tiempo, del Bing Bang a los agujeros negros”, de Stephen Hawking.

¿De dónde viene el universo? ¿Cómo y por qué empezó? ¿Tendrá un final, y, en caso afirmativo, cómo será? Estas son cuestiones de interés para todos los hombres. Pero la ciencia moderna se ha hecho tan técnica que sólo un pequeño número de especialistas son capaces de dominar las matemáticas utilizadas en su descripción. A pesar de ello, las ideas básicas acerca del origen y del destino del universo pueden ser enunciadas sin matemáticas, de tal manera que las personas sin una educación científica las puedan

Page 21: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

entender. Esto es lo que he intentado hacer en este libro. El lector debe juzgar si lo he conseguido [1].

Si en nuestro texto citamos a Hawking en otras ocasiones, y la cita proviene de la misma obra, entonces la nota al final de la cita siempre será: [1]. El modelo básico de citación se encuentra en la página web del IEEE, en el siguiente link:http://www.ieee.org/documents/ieeecitationref.pdf.

1.4. Modelo de citación MLA: El Modelo de citación MLA fue establecido por la Modern Language Association, y se utiliza sobre todo en los artículos de las áreas de humanidades. En este modelo, como en APA, no se utilizan citas a pie de página, sino para hacer aclaraciones o comentarios. Para citar en MLA, al final del fragmento que se transcribió se pone entre paréntesis el nombre del autor y la página de citación. Se espera que el lector salga de dudas con la consulta de la lista de referencias, en donde se describen con más detalle los datos del texto citado. El siguiente ejemplo ha sido tomado de “Todo lo sólido se desvanece en el aire”, de Marshall Berman.

Hay una forma de experiencia vital -la experiencia del tiempo y el espacio, de uno mismo y de los demás, de las posibilidades y los peligros de la vida- que comparten hoy los hombres y mujeres de todo el mundo. Llamaré a este conjunto de experiencias la <<modernidad>>. Ser modernos es encontrarnos en un entorno que nos promete aventuras, poder, alegría, crecimiento, transformación de nosotros y del mundo, y que al tiempo, amenaza con destruir todo lo que tenemos, todo lo que sabemos, todo lo que somos (Berman 1).

En términos generales, el estilo MLA intenta minimizar la información presentada en las notas de referencia, dejando solamente los datos que permitan identificar la fuente referenciada en la lista de referencias bibliográficas. La referencia se presenta así: si el autor se ha mencionado en el cuerpo del texto —en caso de paráfrasis—, o previo a la cita, solamente se indica (página). En caso de que no se mencione el autor, (Apellido, página). Si se cita más de un libro del autor, es usual dar una parte del título como guía, una abreviatura del título o la fecha del año de publicación de la obra

Page 22: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

Ejemplos:

Tipo de fuente Ejemplo

Libro o artículo de único autor o varios autores, autor mencionado en el cuerpo del

texto, única obra citada de este autor.

Como señala Gadamer, “comprender e interpretar textos no es sólo una instancia científica, sino que pertenece con toda evidencia a la experiencia humana del mundo” (23)

Texto web de único autor o de varios autores, no mencionado en el cuerpo del texto, única

obra citada de este autor.

“La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios” (García párr. 7). Párr. es abreviatura par párrafo.

Libro o artículo de único autor o de varios autores, no mencionado en el cuerpo del texto, otras obras citadas de este autor

(Deleuze & Guattari 1985)(Deleuze & Guattari 1993)(Berman Todo lo sólido 36)

1.5. Modelo de citación ICONTEC: Con las normas ICONTEC se usan las notas a pie de página para indicar las fuentes referenciadas. Cada nota a pie de página se presenta con el mismo tipo de letra del cuerpo de trabajo, pero con un punto de tamaño más pequeño. Es decir, si el cuerpo de su trabajo está en Times 12, la nota a pie de página estará en Times 11. En la nota a pie de página se presentan los siguientes datos: Apellidos del autor en mayúscula sostenida, una coma y enseguida el nombre del autor. Título en cursiva. Traductor, si lo hay, luego el número de la Edición a partir de la segunda edición. El nombre de la Ciudad de publicación: Editorial, año de publicación. El siguiente ejemplo es tomado del libro, “Todo lo sólido se desvanece en el aire”, de Marshall Berman.

Hay una forma de experiencia vital -la experiencia del tiempo y el espacio, de uno mismo y de los demás, de las posibilidades y los peligros de la vida- que comparten hoy los hombres y mujeres de todo el mundo. Llamaré a este conjunto de experiencias la <<modernidad>>. Ser modernos es encontrarnos en un entorno que nos promete aventuras, poder, alegría, crecimiento, transformación de nosotros y del mundo, y que al tiempo, amenaza con destruir todo lo que tenemos, todo lo que sabemos, todo lo que somos.1

________________________________________________________________________________1. Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad.

México: Siglo veintiuno editores, 2008. Decimoséptima edición. p. 1.

Si en el escrito propio se da la necesidad de citar varias veces la misma obra se puede hacer uso del ibid, ibídem u op.cit., lo que ahorra nombrar cada vez todos los elementos bibliográficos. Ibidem al igual que ibid provienen del latín y significan literalmente “en el mismo lugar”; sin embargo, no se debe confundir su utilización. Ibídem se utiliza para designar la referencia bibliográfica inmediatamente anterior, incluso el número de página; mientras ibid. se utiliza para designar la referencia bibliográfica inmediatamente anterior pero cambiando su número de página, así ésta siempre debe ir acompañada del número de página; como se puede observar, esto constituye la diferencia con el Ibídem. El op.cit. es una abreviatura del latín opus citatum est, que significa literalmente “la obra ha sido citada”. Esta abreviatura se utiliza para designar una obra cuando se han hecho otras referencias bibliográficas que se interponen y no permiten el uso del ibid. o del ibidem. Si las citas están intercaladas, se utiliza op.cit. En la siguiente tabla se presenta una estructura básica que puede servir de ayuda a la hora de presentar las citas en Icontec.

Page 23: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

Tipo de fuente

Modo de referencia Ejemplo

Libro de un solo autor.

Para la primera cita:(número de cita) APELLIDO, nombre. Título del libro, Ciudad: Editor, año de publicación. Página o páginas citadas

BERMAN, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. México: Siglo veintiuno editores, 2008. Decimoséptima edición. p. 1.

Libro de varios

autores.

Si son dos autores: (número de cita) APELLIDO, nombre.; APELLIDO, nombre Título del libro. Ciudad: Editor, año de publicación. Páginas.

DELEUZE, Gilles; GUATTARI, Felix. Antiedipo, Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidos, 1998. p. 41

Internet con autor

APELLIDO, Nombre. Título del artículo en cursiva. En : Título de la publicación. (tipo de medio electrónico). Número del volumen, número de la entrega (año); [consultado día mes año]. Disponible en <URL>

PIERCE, Charles. Saludos desde la América idiota. En: El malpensante. (versión digital). Volumen No. 59, diciembre - enero 2005. (consultado el 14 de marzo 2011). Disponible en http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=521

2. Cómo presentar la lista de referencias.

Es deber en toda producción presentar, al final del texto, una lista detallada de los libros que se consultaron en la realización de la investigación o la construcción del texto. En la lista de referencias no se presentan textos que no hayan sido citados en el cuerpo del texto. A continuación se presentan algunos de los casos más usuales para los modelos de citación.

2.1 Lista de referencia en APA. En APA la lista de referencias se organiza alfabéticamente. Cada entrada inicia con sangría francesa, y entre entradas se deja espacio doble. Si se trabajan distintas obras del mismo autor, se organizan de acuerdo a la fecha de publicación, iniciando con la más reciente.

Tipo de fuente

Modo de referencia Ejemplo

Libro o artículo de

un solo autor.

Apellidos, iniciales. (año de publicación). Título de la obra en cursiva. (edición, si la hay). Ciudad: editorial

Habermas, J. (2001). Teoría de la acción comunicativa. Complementos y estudios previos. (cuarta edición). Barcelona: Cátedra.

Libro de varios

autores

Apellidos, iniciales, y, Apellidos, iniciales nombre. (año de publicación). Título de la obra en cursiva. (edición, si la hay). Ciudad: editorial

Deleuze, G. y Guattari, F. (1998). Antiedipo, Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidos.

Internet con autor.

Apellidos, nombre. (fecha). Título. Recuperado el día del mes del año, de, nombre sitio web, link.

PIERCE, Charles. Saludos desde la América idiota. En: El malpensante. Consultado el 14 de marzo 2011. Disponible en http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=521

Page 24: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

2.2 Lista de referencia Vancouver. la lista de referencias corresponde al orden en que aparecen en el texto las citas.

Tipo de fuente Modo de referencia Ejemplo

Libro de un solo autor.

Número de cita. Apellido, nombre.Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.

1) Mejía Rivero, Orlando. En el jardín de Mendel. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2009

Libro de varios

autores.

Si son dos autores: (número de cita) Iniciales del primer autor, apellido, y, iniciales del segundo autor, apellido. Título del libro. Ciudad: Editor, año de publicación. Páginas.

2) Gerard Jerry Tortora, Nicolas P. Anagnostakos. Principios de anatomía y fisiología. Sexta edición. México: Harla, 1996.

2.2 Lista de referencia en IEEE. Como ya se explicó en Vancouver, la lista de referenciascorresponde al orden en que aparecen en el texto las citas.

Tipo de fuente Modo de referencia Ejemplo

Libro de un solo autor.

(número de cita) Primera letra de los nombres, Apellido. Título. Ciudad: Editorial, año de publicación. Páginas consultadas.

1) J. Habermas. Teoría de la acción comunicativa. Complementos y estudios previos. Barcelona: Cátedra 2001. pp 34-38

Libro de varios

autores.

Si son dos autores: (número de cita) Iniciales del primer autor, apellido, y, iniciales del segundo autor, apellido. Título del libro. Ciudad: Editor, año de publicación. Páginas.

2) G. Deleuze, y F. Guattari.Antiedipo, Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidos, 1998. p. 34-128

Internet con autor

En este modelo, se siguen las pautas de APA para las referencias de internet.

3) C. Pierce. Saludos desde la América idiota. En: El malpensante. Consultado el 14 de marzo 2011. Disponible en http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=521

2.3. Lista de referencia en MLA. La lista de referencias se organiza alfabéticamente. Cada entrada tiene sangría francesa, y entre entradas hay dobles espacio.

Tipo de fuente Modo de referencia Ejemplo

Libro de un solo autor.

Apellido, nombre. Título . Ciudad: editorial, año.

Gadamer, Hans-Georg. Verdad y método.Salamanca: Ediciones Sígueme, 1977.

Page 25: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

Tipo de fuente Modo de referencia Ejemplo

Libro de varios

autores.

Apellido, nombre y nombre, apellido. Título . Ciudad: editorial, año.

Deleuze,Guilles y Félix Guattari.Antiedipo, Capitalismo y esquizofrenia.Barcelona: Paidos, 1985.

Internet con autor

Apellido, nombre. “Título entre comillas”. Nombre de la publicación. Fecha de publicación. [web]. Fecha de acceso <URL>.

García Márquez, Gabriel. “La soledad de América Latina” TheNobel Prize in LiteratureLecture . 8 dic. 1982 [web]. 28 mar. 2011< http://nobelprize.org/nobel_prizes/literat ure/laureates/1982/marquez-lecture-sp.html>.

2.4 Lista de referencias en ICONTEC. La lista de referencias para este modelo se presenta en orden alfabético. Si se citan varios trabajos de un mismo autor, se organizan en orden alfabético, y el nombre del autor se reemplaza con una raya al piso de ocho líneas (___________).

Tipo de fuente Modo de referencia Ejemplo

Libro de un solo autor.

APELLIDOS, Nombre. Título : subtítulo. Edición. Ciudad : Editorial, año de publicación.

HABERMAS, Jurgen. Teoría de la acción comunicativa: Complementos y estudios previos. Cuarta edición. Barcelona: Cátedra 2001.

Libro de varios

autores.

APELLIDO, nombre, y, APELLIDO, nombre. Título: subtítulo. Edición. Ciudad: editorial, año.

DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Felix.Antiedipo: Capitalismo y esquizofrenia. Primera edición. Barcelona: Paidos, 1998.

internet con autor

APELLIDOS, Nombre. Título del artículo en cursiva. En : Título de la publicación. (tipo de medio electrónico). Número del volumen, número de la entrega (año); [consultado día mes año]. Disponible en <URL>

PIERCE, Charles. Saludos desde la América idiota. En: El malpensante. (versión digital). Volumen No. 59, diciembre - enero 2005. (consultado el 14 de marzo 2011). Disponible en http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=521

UNIVERSIDAD EL BOSQUE DEPARTAMENTO DE HUMANIDADESCICLO COMÚN LEASISTEMA DE GUÍAS LEA

GUÍA Nº6 GUÍA DE ESTILO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS La presentación de trabajos escritos académicos requiere la utilización de criterios mínimos de estilo. Estos criterios pueden ser utilizados en la elaboración de un informe de lectura, una reseña crítica, un ensayo argumentativo, un artículo científico o una ponencia de seminario. Sin embargo, es importante

Page 26: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

tener en cuenta que estas reglas mínimas pueden variar para la presentación de artículos especializados o tesis de grado. Los criterios generales de estilo se aplican tanto a trabajos entregados en papel como a trabajos enviados o entregados en medios electrónicos.

1. Apariencia externa

1.1 Papel. Utilice siempre papel blanco tamaño carta; en casos previamente acordados con el profesor, podrá presentar en papel ‘reciclado’ (pre-impreso por una cara).

1.2 Márgenes. Margen superior, inferior e izquierdo de 2,5 cm y derecho de 3 cm (la ampliación en el margen derecho facilita la inserción de comentarios al escrito)

1.3 Numeración de páginas. Utilice la herramienta de numeración de páginas de Word para numerar en el borde inferior derecho.

2. Apariencia interna

2.1 Primera página. Proponemos que todos los trabajos escritos inicien en la primera página, que no se emplee tapa, ni página de título. Deben ser grapados en la parte superior izquierda, sin carpeta ni empaste.

2.2 Tipo de letra y tamaño. En todo el trabajo emplee Times New Roman 12 puntos para el cuerpo de texto, justificado, exceptuando las citas bibliográficas que como indica la guía No.5 en algunos modelos de citación deben ser reducidas a 11 puntos.

2.3 Interlineado. Utilice espacio y medio en el cuerpo del texto; espacio sencillo para las citas extensas.2.4 Encabezado: inicie el texto con los siguientes datos: Estudiante que lo presenta, Profesor,

Asignatura, Fecha.2.5 Párrafos. No separe los párrafos con doble espacio: inicie párrafo nuevo con sangría derecha de

1,5 cm. Las citas extensas (más de 35 palabras) requieren párrafo propio, sus criterios de presentación corresponden al modelo de citación escogido (ver Guía No.5).

2.6 Énfasis. Si requiere enfatizar en una palabra o una frase, emplee negrita. Recuerde no exagerar el uso del énfasis, consulte a su tutor al respecto.

3. Divisiones del texto

3.1 Título del trabajo: Times 14, centrado, negrita, mayúsculas y minúsculas, no se numera.3.2 Subtítulo principal: Times 12, justificado izquierda, negrita; se numera así: 1, 2, etc.3.3 Subtítulo secundario: Times 12, justificado izquierda, cursiva; se numera así: 1.1, 1.2, etc.3.4 Otros niveles: Times 12, justificado izquierda, se numera así: 1.1.1, 1.1.2, etc.

Un ejemplo de primera página:

Page 27: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

La identificación del trabajo en la izquierda

Título de trabajoy título de sección

Ejemplo de formato de cita

Título de segundo nivel

Página numerada desde la 1

2,5 cm

2,5 cm

2,5 cm 3 cm

Primera línea sangría de 1,5 cm

Page 28: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

UNIVERSIDAD EL BOSQUE DEPARTAMENTO DE HUMANIDADESCICLO COMÚN LEASISTEMA DE GUÍAS LEA

GUÍA Nº7¿COMO EVALUAR INFORMES DE LECTURA?

ASPECTOS FORMALES

Evaluación 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0

Ortografía Errores / Página 0-2 3-5 6-8 9-11 >11

Gramática Errores / Página 0-2 3-5 6-8 9-11 >11

Semántica Errores / Página 0-2 3-5 6-8 9-11 >11

Construcción Errores / Página 0-2 3-5 6-8 9-11 >11

Bibliografía y citación

Uso adecuado y pertinente de

fuentes

Uso inadecuado de fuentes

No utiliza fuentes

Evaluación: 5.0 3.0 1.0

Seguimiento de Guías de escritura y

estilo

Da cuenta de lo solicitado en las

guías

Aplica de manera inadecuada las

guías

No aplica las guías

Evaluación: 5.0 3.0 1.0

ASPECTOS DE CONTENIDO

Aspecto Evaluación

Identifica apropiadamente tesis y objetivo del texto

Reconstruye adecuadamente los argumentos principales

El informe presenta un contexto pertinente

El informe es consistente con la tesis

El informe utiliza un lenguaje claro, económico y preciso

Page 29: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

UNIVERSIDAD EL BOSQUE DEPARTAMENTO DE HUMANIDADESCICLO COMÚN LEASISTEMA DE GUÍAS LEAGUÍA Nº8¿CÓMO EVALUAR RESEÑAS CRÍTICAS?

ASPECTOS FORMALES

Evaluación 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0

Ortografía Errores / Página 0-2 3-5 6-8 9-11 >11

Gramática Errores / Página 0-2 3-5 6-8 9-11 >11

Semántica Errores / Página 0-2 3-5 6-8 9-11 >11

Construcción Errores / Página 0-2 3-5 6-8 9-11 >11

Bibliografía y citación

Uso adecuado y pertinente de

fuentes

Uso inadecuado de fuentes

No utiliza fuentes

Evaluación: 5.0 3.0 1.0

Seguimiento de Guías de escritura y

estilo

Da cuenta de lo solicitado en las

guías

Aplica de manera inadecuada las

guías

No aplica las guías

Evaluación: 5.0 3.0 1.0

ASPECTOS DE CONTENIDO

Aspecto Evaluación

Identifica apropiadamente tesis y objetivo del texto

Reconstruye adecuadamente los argumentos principales

La reconstrucción es selectiva en función del planteamiento de la pregunta propia

Evalúa de manera argumentada el texto

El texto concluye de manera coherente con una pregunta pertinente y plausible

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

Page 30: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADESCICLO COMÚN LEASISTEMA DE GUÍAS LEA

GUÍA Nº9¿CÓMO EVALUAR ENSAYOS ARGUMENTATIVOS?

ASPECTOS FORMALES

Evaluación 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0

Ortografía Errores / Página 0-2 3-5 6-8 9-11 >11

Gramática Errores / Página 0-2 3-5 6-8 9-11 >11

Semántica Errores / Página 0-2 3-5 6-8 9-11 >11

Construcción Errores / Página 0-2 3-5 6-8 9-11 >11

Bibliografía y citación

Uso adecuado y pertinente de

fuentes

Uso inadecuado de fuentes

No utiliza fuentes

Evaluación: 5.0 3.0 1.0

Seguimiento de Guías de escritura y

estilo

Da cuenta de lo solicitado en las

guías

Aplica de manera inadecuada las

guías

No aplica las guías

Evaluación: 5.0 3.0 1.0

ASPECTOS DE CONTENIDO

Aspecto Evaluación

Presenta un problema pertinente, actualizado y relevante

Presenta una postura propia investigable

Plantea una discusión entre la tesis central y tesis contrarias

Provee respuestas adecuadas a las objeciones planteadas

Finaliza con una conclusión pertinente y defendible frente al problema central

UNIVERSIDAD EL BOSQUE DEPARTAMENTO DE HUMANIDADESCICLO COMÚN LEA

Page 31: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

SISTEMA DE GUÍAS LEA

GUÍA Nº10¿CÓMO EVITAR LOS ERRORES MÁS COMUNES DE LA ESCRITURA (GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA)?En el mundo contemporáneo la escritura se ve atravesada por el uso de internet. En efecto, mucho de lo que actualmente se escribe es transmitido por sistemas de redes virtuales que debido a su practicidad y rapidez obligan a los usuarios a reducir al máximo los caracteres con los que enuncian sus ideas, incluso a hacer caso omiso de las reglas ortográficas y gramaticales. Sin embargo, aunque este tipo de actividad informativa permea los ámbitos de la comunicación, esto no implica que sea la única o la forma de escritura propiamente académica. Por el contrario, la escritura académica implica reglas con las cuales se garantiza la claridad y efectividad en la expresión del sentido. Ello muestra la importancia de recordar el uso de las reglas ortográficas y gramaticales en el ejercicio de la escritura, además de lo relevante que resulta el re-conocimiento de la lengua materna.

La presente guía ofrece una serie de herramientas para evitar el uso del lenguaje particular utilizado en la comunicación web, permitiendo la construcción efectiva de textos académicos. A continuación se presentará una síntesis de las estructuras de las oraciones y los párrafos, al igual que un apartado sobre refuerzo ortográfico.

1. La estructura de la oración y del párrafo:

En primer lugar, es importante tener en cuenta que en el español las nociones de frase y de oración tienen diferente significado. Frase es un grupo de palabras con sentido que carecen de verbo. Por ejemplo: María, la alta de ojos azules. Este ejemplo hace evidente que en el habla cotidiana se construyen frases cuyo sentido está garantizado por el contexto en el que se enuncian (elementos como la gestualidad, la tonalidad, la acción, las circunstancias, y los referentes materiales ayudan a construir el sentido). Sin embargo, en la comunicación académica, no resulta conveniente el uso de frases, ya que una frase puede garantizar su sentido en el contexto, y el argumento escrito sólo garantiza su sentido en su estructura interna. Por esta razón en la escritura académica no se recomienda el uso de frases aisladas.

Por otra parte, la oración es un conjunto de palabras con sentido que tiene estructura gramatical completa. Esto quiere decir que las palabras que la componen cumplen funciones determinadas: ser el sujeto de enunciación o sobre quien se habla, la acción realizada (verbo) y el complemento de la acción (s+v+c). Cuando la oración tiene un verbo, obliga a que las palabras manifiesten ciertos fenómenos, entre ellos la concordancia. La concordancia se da cuando un verbo presenta género y número y los demás elementos de la oración concuerdan con estos elementos. Por ejemplo: los bogotanos son pacientes y madrugadores.

Las oraciones pueden ser simples o compuestas. Las primeras tienen un solo verbo; las segundas tienen dos o más verbos. La existencia de varios verbos en una oración implica tener varios sujetos y complementos. Cabe recordar que en el idioma español la mayoría de las oraciones que se construyen son compuestas. Este es el punto que cabe examinar. La mayoría de los errores de redacción se presentan porque se suelen escribirse oraciones con excesivos incisos (demasiados verbos, sujetos, mala concordancia) que hacen imposible entender el sentido que se desea expresar. A continuación se presentan algunas recomendaciones para no caer en estos equívocos

1.1 No se debe: confundir el punto y la coma

Page 32: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

El punto y la coma son dos signos de puntuación que cumplen funciones diferentes. La coma hace una pausa y diferencia los elementos de una oración, además sirve para subordinar, ordinar y yuxtaponer oraciones compuestas; el punto termina las oraciones y sirve para separar ideas. Cuando una oración se extiende demasiado, presenta a la vez muchos verbos, por ende, varios sujetos y complementos. Por esta razón, entre más extensa sea la oración, más difícil será establecer la concordancia entre los diferentes elementos que la constituyen. Para no extender demasiado una oración se debe recurrir al uso frecuente del punto seguido. Si una oración tiene más de cinco reglones sin punto seguido, es indicio claro de que la estamos extendiendo demasiado. Ahora bien, esto no implica que debamos construir oraciones tipo telegrama, sino que debemos estar atentos a la oración y el momento en el que se pierda el sentido porque no podemos diferenciar con claridad los elementos que la constituyen.

1.2. No se debe: escribir oraciones muy largas El punto seguido sirve para concluir las oraciones, es decir, para finalizar la estructura sujeto, verbo, complemento. Recuerde que con la coma o el punto y coma la oración se sigue extendiendo. Una vez se escribe el punto, se señala al lector que una nueva estructura gramatical empieza. Por ello, es necesario leer la oración construida y si esta resulta extensa, es mejor revisarla y eliminar lo innecesario (empezar a escribir académicamente, supone evitar la construcción de oraciones de más de cuatro líneas). Utilice una puntuación adecuada, ponga un punto seguido cada cuatro líneas. Cabe recordar que esto es sólo una recomendación. A medida que mejore podrá hacer oraciones más complejas sin problema.

1.3. Un párrafo expone una idea clara En la escritura académica se debe evitar la retórica. Es mejor describir el problema en los términos más claros, que describirlo con términos que no se manejen con claridad. Sin embargo, para lograr esto es fundamental entender la estructura básica del párrafo. Un párrafo es un conjunto de oraciones que expresan una idea. Si el párrafo expresa muchas ideas resultará confuso para el lector.

1.4. No olvidar el sujeto al inicio del párrafo Es usual que al inicio de algunos párrafos se den por sentado los sujetos que son importantes a lo largo del escrito propuesto. Sin embargo, esto puede dar pie a confusiones. En general es recomendable que al inicio del párrafo se enuncie siempre el sujeto sobre el cual se tratará.

1.5. No repetir el sujeto a lo largo del párrafo Aunque un párrafo trate sobre un único tema o un único autor, para que no resulte reiterativo el uso constante del nombre es necesario proponer lo siguiente. Si al inicio de un párrafo se alude a un sujeto específico, en la siguiente oración se deberá cambiar el sujeto por el pronombre “él” u otras palabras que puedan remplazarlo. Ejemplo: Juan trabaja 18 horas, él también juega futbol en las mañanas. Si se trata de un tema ya planteado, en la siguiente idea se remplazará el sujeto con el pronombre demostrativo “éste” o sus derivados. Ejemplo la globalización es un proceso de largo alcance, éste por su parte se diversifica por medio del capital. En el caso de referirnos al autor de un texto es posible alternar entre el nombre, la profesión, y los pronombres mencionados. Ejemplo: Zygmunt Bauman afirma que la globalización ha pormenorizado la libertad. El sociólogo polaco además indica que la calidad de las relaciones laborales impide mantener el bienestar.

2. Refuerzo ortográfico

2.1. El uso de las mayúsculas En español no se permite el uso indistinto de mayúsculas o minúsculas. Si en un texto escrito todas las letras se presentan en mayúscula, estamos ante un grave error de ortografía, porque todas las letras se

Page 33: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

pueden contar como errores. En general debe usarse la mayúscula en los siguientes casos: después del punto seguido; después del punto y aparte; al inicio de un escrito; en la inserción de nombres propios; de instituciones importantes; en la inserción de siglas; en la primera letra del título de una obra importante. No se usa mayúscula: después de dos puntos y después del punto y coma. En ambos casos hay excepciones, sobretodo cuando se sigue un nombre propio. Cabe recordar que los gentilicios no se escriben en mayúscula.

2.2. El uso de: hay, ay, ahí - Hay: indicativo presente del verbo haber: hay suficientes elementos para discutir, hay muchos problemas en la construcción de la 26; hay que tener en cuenta a los mercados internacionales. - Ay: es una interjección, sirve para expresar sorpresa o dolor: ¡ay de los desalmados que olvidaron a su madre! - Ahí: adverbio de lugar: ahí debe estar el juzgado; ahí, en medio de la escuela, estaba la directora.

2.3. El uso de: haya, allá, halla, aya - Allá: es un adverbio de lugar: nos vemos allá a las cuatro de la tarde. - Halla: es una conjugación del verbo hallar; se puede cambiar por el verbo encontrar: se halla en una situación desesperada; se encuentra en una situación desesperada. - Haya: es una forma auxiliar del verbo haber. Se utiliza generalmente para conjugar los subjuntivos: yo espero que Juan haya estudiado para el examen. - Aya: es un sustantivo en desuso. Designa a las niñeras: mi aya me cuidó mucho.

2.4. El uso de: esta, ésta, está. - Esta: es un adjetivo demostrativo, y por lo tanto acompaña al sustantivo: esta mañana el radio no me trajo las mejores noticias.

- Ésta: es un pronombre demostrativo, y sirve para reemplazar al sujeto de la oración: la economía colombiana ha sufrido muchos problemas; sin embargo, ésta se mantiene saludable. - Está: es una forma del verbo ser o estar. Se utiliza usualmente para conjugar algunos verbos en gerundio: él está subiendo las escaleras; él está trabajando en su tesis.

2.5. El uso de: hacia, Asia. - Hacia: es una preposición, indica la dirección de un movimiento. Ejemplo: La multitud caminó hacia la catedral. - Asia: como sustantivo es el nombre del continente; como es un nombre propio la palabra asia siempre será un error ortográfico. En Asia se han desarrollado algunas de las culturas más importantes de la historia.

2.6. El uso de: el, él. - El: es un artículo, acompaña al sustantivo y ayuda a definir su género y número. Ejemplo: el artículo es muy interesante. - Él: es un pronombre que reemplaza al sujeto. Ejemplo: Pedro esperaba un cambio en su actitud; de cualquier manera él no haría nada para ayudarla.

2.7. El uso de las tildes. Los verbos en futuro - Cabe recordar el uso de algunas tildes. Los verbos en futuro simple enuncian hechos que con certeza sucederán. Estos llevan tilde en la última vocal de las tres personas del singular y en la segunda del plural. Ejemplo: comerá, vivirá, sentirá, reirá, tendrá, comprará. - Se considera futuro condicional al verbo que enuncia hechos sobre los cuales no se tiene certeza que sucederán. Los verbos en futuro condicional llevan tilde en la última sílaba de las tres personas del singular y en la segunda persona del plural. Ejemplo: comería, viviría, sentiría, reiría, tendría, compraría.

Page 34: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

2.8. El uso de las tildes. Los verbos en pasado. - Los verbos en pretérito llevan tilde en la última vocal de la primera y la tercera persona del singular. Comí, sentí, viví, comió, sintió, vivió.- Los verbos en pretérito imperfecto o copretérito llevan tilde en las tres personas del singular, y en la segunda persona del plural: comía, sentían, vivía, tenía.

2.9. El uso de la contracción del - La palabra del es la contracción de la expresión “de el”. El uso de la expresión “de el” siempre será un error ortográfico. Se considera excepción a esta regla cuando la palabra de acompaña a un nombre propio que tiene el artículo el como parte del nombre. Sin embargo, en este caso siempre se señala por medio de cursiva o de comillas que el artículo hace parte del nombre. Ejemplo: La columna de prensa de “El tiempo”.

UNIVERSIDAD EL BOSQUE DEPARTAMENTO DE HUMANIDADESCICLO COMÚN LEASISTEMA DE GUÍAS LEA

GUÍA Nº11¿CÓMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE INVESTIGACIÓN?

1. ¿Qué es un artículo de investigación?El artículo de investigación es principalmente un resultado, un producto generado a partir de una investigación. Esta redundancia no es gratuita. Muestra la importancia de este formato de texto académico: un artículo se ofrece a una comunidad de investigadores, conocedores de la temática, con el propósito de ofrecer un aporte al conocimiento. Lo valioso del artículo es que propone. Pero esta propuesta está fundamentada argumentativamente en el proceso de la investigación, su marco teórico, su método y sus resultados.

Page 35: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

Vale la pena comparar este formato con el de un ensayo argumentativo. Si recordamos la guía “¿Cómo escribir un ensayo argumentativo?”, un ensayo puede entenderse como un texto en el que un autor presenta una tesis personal defendida a través de argumentos. Hasta aquí no habría diferencia sustancial. Empero, a pesar de las características de su problema (pertinencia, relevancia, actualidad), un ensayo tiene un carácter abierto, su motivación puede ser la pura reflexión, las inquietudes del día a día, acontecimientos recientes o históricos, etc. El ensayista tiene libertad para expresar de manera razonada una amplísima variedad de posturas sobre los más diversos temas. Sin embargo, el artículo de investigación, en virtud de su vínculo con el trabajo investigativo y la exigencia de aporte al conocimiento, tiene una naturaleza más acabada que la del ensayo. Su motivación es la investigación realizada y su propósito la demostración del aporte hallado mediante la investigación. Si bien lo dicho delimita su margen de acción, también constituye su relevancia: un artículo es, básicamente, un texto que está listo para ser publicado, que tiene todos los requisitos para ser autosuficiente ante el examen crítico de una audiencia de lectores especializados.

Así, un artículo es un texto en el que un autor, o grupo de autores, ofrece al público los resultados de su investigación. En la actualidad, la forma preferida de difundir la investigación académica es a través de artículos publicados en revistas especializadas. No todos los artículos de las revistas especializadas son artículos de investigación. Los tipos de artículos más importantes, además de los artículos de investigación, son los artículos de revisión (en los que se presenta una revisión exhaustiva del estado del arte de un problema) y las notas de investigación (usado principalmente en publicaciones de disciplinas experimentales, en las que básicamente se presenta un proyecto y algunos resultados preliminares). En esta guía solo se tratarán las generalidades de los artículos de investigación.

2. Pasos para escribir un artículo de investigación

De manera formal, podemos distinguir dos etapas para la escritura de un artículo de investigación: el proceso investigativo y la redacción propiamente dicha. Solo de una manera ideal podemos hablar de dos etapas separadas, pues claramente siempre a la par de la investigación se irán produciendo pequeños textos (como notas, apuntes, reportes de laboratorio, ponencias etc.) que servirán de base para la redacción del artículo final. Sin embargo, del proceso investigativo nacen los elementos que han de ser expuestos en el artículo de investigación, no sólo en términos de su contenido sino de sus componentes. A continuación se intentará precisar algunas características importantes de ambas etapas que deben tenerse en cuenta para la escritura del artículo de investigación.

2.1 El problema de investigación Ciertamente la manera de abordar una investigación depende del punto de vista y la metodología propia de cada disciplina particular. Toda investigación y todo artículo tienen como base un problema de investigación. Es necesario dejar claro que un problema no necesariamente tiene que ser nuevo, inédito o inexplorado. La ventaja de una investigación es que siempre puede asumir las fortalezas y debilidades de otras investigaciones previas o contemporáneas para comprender su propio problema de investigación, es decir, el diálogo de saberes es el primer material de un investigador. Así, un artículo de investigación puede girar en torno a problemas tradicionales vigentes de una disciplina, problemas formulados por otros autores o problemas discutidos en el campo experiencial. Sin embargo, en el artículo debe darse el espacio apropiado y suficiente para dejar clara al lector la naturaleza, pertinencia y límites del problema investigado. Lo importante es que sea claro el alcance de los resultados de la investigación frente al problema. Si el problema no es delimitado, probablemente los resultados no podrán satisfacer las exigencias de un problema demasiado amplio.

2.2 Planeación

Page 36: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

Los planes realmente están hechos para fallar. Lo más usual es que una investigación en algún punto tome un rumbo que no se pudo prever, que la pregunta cambie, que los resultados vayan en una dirección no esperada, etc. Pero, la mejor manera de mantener un rumbo estable es seguir un proyecto de investigación. Este aspecto es relevante para el artículo de investigación pues en él es donde se ha puesto en juego el aspecto de novedad: ¿qué punto de vista fue asumido para abordar el problema? ¿Qué relaciones entre el marco teórico y los objetivos pudo constatarse? ¿Qué desarrollo metodológico permitió lograr hacer la investigación? ¿Qué relación pudo constatarse entre la perspectiva definida y los resultados alcanzados? Las relaciones entre los elementos del proyecto de investigación da cuenta del aporte general del investigador, incluso antes de ofrecer los resultados. Por ello, en el artículo de investigación debe hacerse explícito cada uno de dichos elementos, su importancia y su función en la investigación realizada.

2.3 Recolección de información y obtención de datosEste es el punto álgido del proceso investigativo, pues constituye la investigación propiamente dicha. Obviamente la manera específica como se desenvolvió esta etapa depende de la investigación particular que se realizó, pero hay algunos aspectos generales que es importante incorporar en un artículo de investigación.

2.3.1 La relación del punto de vista asumido con los trabajos de otros autores. En tanto se espera que el artículo sea leído por expertos en el problema que aborda, es necesario que se manifieste un conocimiento del mapa de la discusión, el panorama de todas las posiciones que se han tomado acerca del problema, así como de los argumentos que se han aducido, y los problemas que se han encontrado en cada una de ellas. Ello no significa que en el artículo deba presentarse toda esta información. Simplemente se trata de usar la información pertinente para mostrar al lector en qué posición se ubica la investigación y su vínculo o distancia respecto a los textos más importantes, comunes o tradicionales que debe usar, tanto para apoyarse, como para responder objeciones.

2.3.2 La validación de las fuentes de la información que usa. Este es un asunto crucial principalmente en la época del internet. El internet nos ofrece la ventaja de acceder a una gran cantidad de información de manera ágil y económica. Pero una desventaja de esta facilidad de acceso y publicación de la información es que el mismo internet no nos da un filtro indefectible para evaluar la calidad de la información que ofrece. Es preferible evitar objeciones al artículo basadas en una falta de validación de las fuentes. El criterio del investigador en la selección de la información es importante, pero el lector del artículo también debe contar con la confianza de estar leyendo un producto realizado a partir de fuentes fiables.

2.3.3 Actualidad de la discusión. En virtud de la agilidad en la que se mueve el mundo académico hoy en día, y la abundancia de información disponible a la fecha, el artículo de investigación debe presentar su manera de dialogar con las más recientes investigaciones sobre el problema. Para ello, la elección de la bibliografía especializada de revistas científicas suele ser la opción más efectiva.

2.3.4 Registro de la bibliografía consultada. En relación con el punto anterior, cada uno de los textos utilizados debe ser referenciado. Pero ello no significa introducir en el texto todos los textos utilizados, lo cual a veces resulta fatigante para el autor y tedioso para el lector. Es probable que el lector especializado al que se dirige el artículo conozca parte o la mayoría de la bibliografía utilizada, así que las referencias no tienen una mera función de citación sino de demarcar lo que previamente denominamos el ‘mapa de la discusión’. Las fuentes ofrecidas al lector son una señal ya del punto de vista asumido en la investigación.

Page 37: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

2.3.5 No empezar desde ceros. En el desarrollo del proceso investigativo suelen surgir varios textos pequeños y preliminares. Esto es útil para que al momento de redactar el artículo no se empiece de ceros. Los informes de lectura o reseñas críticas, incluso notas sueltas, escritas durante la investigación constituyen un importantísimo insumo de escritura que sería inadecuado no aprovechar.

3. La redacción del artículoUna vez se ha analizado la información, se han obtenido los datos propios, y sobre esto se ha construido una posición y unos argumentos (conceptuales o empíricos), se puede pasar a poner esa información en el formato de un artículo de investigación listo para ser publicado. Es importante tener presente que cada revista tiene sus propios criterios de publicación. Un buen punto de inicio puede ser tener una lista de algunos prospectos de revistas y averiguar en sus páginas web los requisitos exigidos a los artículos (la longitud máxima, la estructura del artículo, las normas para citar etc.). Es mejor tener esos requisitos en mente al iniciar a escribir el artículo, para luego no tener que hacer muchos cambios o adaptaciones cuando se postule el artículo para ser publicado.

Antes de empezar el escrito es útil escribir un esquema. Con el esquema se busca organizar lo que se quiere decir de una manera que sea lógicamente coherente. Puede usar un esquema sencillo y general que se componga de introducción, cuerpo y conclusiones. En la introducción, establezca su tesis claramente, identifique cuáles son las investigaciones preliminares que toma como referencia, cuáles son las investigaciones principales a las que se va a enfrentar. También explique brevemente sus resultados e intente hacer claro por qué un lector debería estar interesado en leer su texto. En el cuerpo, especifique cuáles argumentos va a utilizar y cómo los va a ordenar. No siempre en un artículo se usan todos los resultados que se lograron en una investigación. A veces una investigación puede tener tantos resultados, o de diferentes tipos, que puede ser mejor escribir más de un artículo. Escribir el esquema puede ser útil para aclarar estas cuestiones. En las conclusiones, reconstruya sus argumentos y aclare qué aportes logra consolidar o qué cuestiones quedan abiertas de su investigación, así como nuevas preguntas que surgen y que se dejan para investigaciones ulteriores. En términos generales, el formato del artículo de investigación contiene los siguientes elementos:

3.1 Título: se busca que el título sea lo más descriptivo posible. El título debe indicarle a un posible lector de qué trata el artículo.

3.2 Resumen: hay que tener en cuenta el límite máximo de palabras que las revistas especifican para el resumen. El resumen es lo primero que lee un lector, principalmente para decidir si el artículo es valioso o no de leerse o si le es o no útil. Por ende, debe ser claro, conciso y debe ser contundente en mostrar qué defiende el texto, cuál es su objetivo, qué va a desarrollar y cuál es su aporte. Una característica formal deseable del resumen es que se presente la información siguiendo el mismo orden que ella tendrá en el cuerpo del artículo.

3.3 Introducción: en la introducción básicamente se justifica por qué era importante hacer la investigación que conllevó al artículo. Someramente establezca un contexto del problema que usted está tratando, mostrando su importancia en la discusión de su disciplina. Luego, resuma, haciendo referencias, otras investigaciones importantes sobre el mismo problema que está tratando. En este punto es importante que muestre que la pregunta específica que usted trata no ha sido respondida, o que ha sido respondida de manera insatisfactoria o incompleta. Si su estudio es acerca de una pregunta específica que otros han tratado, es importante que muestre que su estudio sigue siendo valioso, porque da argumentos diferentes. También especifique su tesis como una hipótesis en este punto.

3.4 Metodología: Este es un punto crucial principalmente en los estudios experimentales. En términos generales, en esta sección debe ofrecer al lector claridad de los procedimientos utilizados para abordar el problema y dar cumplimiento a los objetivos planteados.

Page 38: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

3.5 Resultados: Aquí se presentan los resultados de la investigación: los parámetros encontrados en los datos, los argumentos que se crearon para defender la tesis, las críticas que se construyeron a las posiciones contrarias.

3.6 Discusión: en este punto debe hacerse un análisis crítico de los resultados encontrados. Debe dársele espacio a las posiciones contrarias, para evaluar hasta qué medida los resultados planteados en el artículo las refutan o responden adecuadamente. En el caso de haber presentado críticas, es necesario evaluar su alcance y en qué medida debilitan las posiciones contrarias.

3.7 Referencias: aquí se presenta la bibliografía del artículo. Es importante que todas las referencias estén representadas. Es necesario guiarse por los requerimientos de citación de las revistas.

UNIVERSIDAD EL BOSQUE DEPARTAMENTO DE HUMANIDADESCICLO COMÚN LEASISTEMA DE GUÍAS LEA

GUÍA Nº12¿CÓMO ESCRIBIR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN?

Un proyecto de investigación es un formato de texto académico caracterizado por ser concreto, conciso, directo y especializado. Este documento normalmente va dirigido a especialistas que lo evaluarán y aprobarán o no. Por ello, no requiere extenderse en la exposición de las ideas; de hecho, hacerlo podría ser visto como un error. La capacidad de hacer síntesis es un reflejo del manejo de la temática. Por otra parte, el proyecto de investigación, en sentido estricto, no defiende algo, aunque recurre a la argumentación. Su propósito es presentar un plan de trabajo tan coherente, ordenado, pertinente y plausible que persuada al evaluador de darle la aprobación. Así que podría decirse que el proyecto de investigación debe defenderse a sí mismo, al planteamiento que expone. Finalmente, un buen proyecto de investigación es aquel que expone:-un adecuado manejo de la temática (no es un proyecto que explora desde cero una nueva temática).-un suficiente conocimiento del problema (no presenta prejuicios o sesgos interpretativos frente al problema).-una aproximación consistente y delimitada (no promete más de lo que puede realizar).-un punto de vista novedoso sobre el problema (no desestima las investigaciones realizadas a la fecha).-un aporte pertinente al contexto de la disciplina y la sociedad en la que se realiza la investigación (no desconoce la relación entre los problemas y la sociedad y época que los legitiman).

Dadas estas características, el proyecto de investigación se estructura a partir de los siguientes componentes:

Page 39: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

1. Título: es un enunciado descriptivo que vincula el objeto de investigación con el objetivo. El evaluador debe obtener claridad sobre qué se va a investigar y con qué fin. Por ejemplo, el título: “Caracterización de las habilidades comunicativas de los estudiantes de primer semestre de la Universidad El Bosque”, expone que la investigación se concentra en la población de estudiantes de primer semestre de la universidad y que su objetivo se limita a una determinada medición de habilidades comunicativas. Si el título fuera: “La discrepancia entre las políticas educativas y el nivel de desarrollo de habilidades comunicativas de los estudiantes universitario”, claramente el objeto de investigación es otro y propone lograr una evaluación de una relación entre elementos distintos; además, es una investigación que tardaría más tiempo que la primera ya que no delimita la población y supone de antemano una “discrepancia”, esto es, contiene un prejuicio interpretativo.

2. Planteamiento y justificación del problema: en este ítem es necesario tener claridad de la distinción entre el tema de interés y el problema de investigación. Es posible conocer las áreas de conocimiento o disciplinas comprometidas con el tema de interés y los aspectos empíricos con los que se relaciona. Pero esto no ‘hace’ problema. El problema nace del conocimiento del tema, pero no se limita a él. Es necesario conocer los debates científicos que incluso ponen en cuestión la temática; también hay que reconocer el vínculo de los elementos teóricos con el lugar y la época en que piensa la temática. Estos factores determinan la pertinencia del problema. También es necesario reconocer los aportes de realizar una investigación sobre la temática propuesta; si se repite lo que otros han investigado, no hay problema de investigación, pero si se propone un enfoque que destace sobre lo ya investigado, empieza a formarse un problema. En últimas, un problema nace de la relación entre elementos conocidos, siempre y cuando las relaciones manifiesten un punto de vista diferente o novedoso sobre la temática. Por ello, el problema de investigación suele asumir la forma de una pregunta. La pregunta es problémica en tanto plantea la posibilidad de pensar nuevas relaciones de interpretación de los fenómenos de la realidad. Y esas relaciones son el objeto de justificación.

3. Antecedentes teóricos o empíricos (marco teórico y estado del arte): en este ítem se expone tanto el dominio del tema y el problema como las categorías o perspectivas investigativas que son pertinentes a la investigación. Los antecedentes permiten ubicar la investigación propuesta en un mapa de discusión sobre temas y fenómenos afines. Ello involucra investigaciones conceptuales, empíricas y metodológicas. Pero no debe confundirse con un listado de referencias. Son antecedentes de la actual investigación porque proveen una base sobre la cual desarrollar la propuesta investigativa. Así, los antecedentes posibilitan también establecer los límites teóricos y metodológicos que enmarcan el proyecto.

4. Preguntas de investigación y objetivos: un mismo problema de investigación puede ser presentado bajo la forma de varias preguntas ordenadas y vinculadas que remiten a los principales aspectos del problema de investigación. Cada pregunta debe ser concreta y plausible, tal que el lector identifique los límites de la investigación. Asimismo, los objetivos están vinculados con estas preguntas en la medida que definen las expectativas posibles de la investigación al momento de dar respuesta a dichas preguntas. De ahí que los objetivos específicos puedan ser leídos como aquellos que conducirán a la realización del objetivo general.

5. Metodología: la metodología plantea la relación entre las perspectivas teóricas o categorías conceptuales y los problemas que plantean al análisis empírico y la recolección de datos. Algunas veces la metodología tiende a ser resuelta en términos de la adopción de un método disciplinar de investigación. Pero aun en estos casos, es necesario hacer explícito el vínculo entre los conceptos que delimitan la investigación y las fuentes que no necesariamente se corresponden con ellos. Esta natural escisión es la que debe resolver la metodología. Así, debe aclararse cuál es la relación y

Page 40: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

cuáles son las técnicas e instrumentos de investigación adecuadas para estudiar las fuentes desde la perspectiva elegida.

6. Resultados esperados: suele confundirse los resultados con los productos. Un producto puede ser un artículo o una ponencia de congreso. Pero en tanto la investigación supone siempre un aporte al conocimiento, los resultados son precisamente dichos aportes delimitados en función el objetivo propuesto, esto es, qué problemas específicos (analíticos o empíricos) ayudará a conocer, aclarar, solucionar, etc. en el área de investigación.

7. Bibliografía: la lista de referencias bibliográficas debe corresponder solamente con la bibliografía citada.

UNIVERSIDAD EL BOSQUE DEPARTAMENTO DE HUMANIDADESCICLO COMÚN LEASISTEMA DE GUÍAS LEA

GUÍA Nº13¿CÓMO PARTICIPAR EN UN DEBATE ACADÉMICO?

¿Qué es un debate académico?Un debate es un ejercicio argumentativo en el cual se efectúa una discusión crítica entre dos o más puntos de vista en torno a una temática particular. El debate no es un ejercicio de descalificación del otro, sino un análisis de la validez de sus razones. La discusión crítica se caracteriza por la adecuada preparación del tema, la habilidad para presentar razones que defiendan una tesis al respecto y sobre todo la capacidad para escuchar, analizar, estudiar y confrontar la posición contraria (el argumento de la contraparte).

La temáticaLos debates deben girar alrededor de temas sobre los cuales se pueda encontrar información confiable. De lo contrario (si la información es débil, o poco confiable, o escasa) es mejor reconstruir el problema. Después, es necesario establecer una pregunta puntual que cierre el escenario de la discusión crítica. Uno de los peores errores que existen en los debates consiste en que los grupos no se ponen de acuerdo en los temas puntuales a trabajar.

Los debates pueden ser clasificados según las características de las cuestiones a responder: cuestión de hecho, cuestión nominal, cuestión valorativa. La cuestión de hecho responde a las preguntas sobre si un hecho sucedió, cómo sucedió, porqué sucedió: “¿La muerte del Sr. Pratt fue causada por un accidente o por un acto intencional premeditado?”. En este caso lo que se trabaja es cómo enlazar las diferentes huellas, indicios y pruebas que se tienen, para formar la mejor imagen del acontecimiento. La hipótesis que utilice de manera más acertada los indicios tiene más posibilidades de ser aceptada. La cuestión nominal responde a la pregunta sobre cómo llamar a un hecho: “Si la Sra. Pratt golpeó a su esposo por un ataque de celos, ¿podemos decir que es culpable o que fue accidental?”. En este caso se examina un concepto y hasta qué punto podemos decir que ese concepto se adecua a las pruebas que tenemos del hecho. La cuestión valorativa busca establecer la mejor manera de valorar un

Page 41: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

acontecimiento: “¿Es correcto golpear a alguien cuando la propia vida está en riesgo?”. En este caso, se evalúa la plausibilidad de la valoración expuesta sobre el hecho. El tipo de argumentos y de preparación de la presentación oral varía dependiendo de la clase de cuestión sobre la que verse la discusión crítica.

Preparación para el debate:Ya establecida la temática del debate y la cuestión a debatir se debe decidir la proposición sobre la cual se va a debatir y, además, tomar posición a favor o en contra de esa proposición. Sin este requisito no habría debate, pues éste se basa en la defensa de dos puntos contradictorios. Después de conocer estos puntos (tema, cuestión, proposición y postura a favor o en contra) usted y su equipo están listos para iniciar la búsqueda de argumentos. Estos pueden ser buscados en revistas, periódicos, o en cualquier clase de material que le proporcione a su equipo argumentos sólidos, confiables, o que ayude a mostrar la evidencia necesaria para presentar de la manera más fuerte posible los argumentos para defender su punto de vista.

Incluso usted y su equipo pueden construir su propio material de defensa. Pueden incluir material como entrevistas, reportes, declaraciones de instituciones, de agencias, de organizaciones o de individuos, incluso hacer su propia etnografía. Deben tener en cuenta la solidez que tiene cada tipo de evidencia presentada. Por ejemplo, si usted está en contra de la intervención de una multinacional en la explotación de una mina de carbón que se ubica en un asentamiento indígena, puede presentar el testimonio de un integrante de la comunidad que esté en contra de la intervención. El testimonio debería resultar favorable para uno de sus fines en el debate, convencer a un público o convencer a su grupo opositor; sin embargo, esto desde el punto de vista de la solidez de sus argumentos es poco favorable, pues el equipo opositor fácilmente podría alegar que un solo caso no demuestra que el punto de vista que su equipo intenta defender es válido.

Usted y su equipo deben pensar en las pruebas que presentan y la posible refutación que haría el grupo opositor; asimismo, deben pensar en las posibles pruebas y argumentos que su grupo opositor pueden esgrimir para defender su punto de vista. Sin embargo, recuerde que por más que tenga todos los argumentos planeados, en un debate la agilidad para cambiar los puntos de vista o para dirimir pruebas puede cambiar y dar un giro a lo que tanto planearon. Así que recuerde siempre hacer ejercicios de improvisación previos al debate. Esto le permitirá adquirir las competencias necesarias para presentar argumentos de forma rápida y certera.

Recomendaciones para las presentaciones orales. El medio expresivo en un debate es la presentación oral. Por ello, a la hora de hacer presentaciones orales o debates, es preciso tener en cuenta detalles que determinan que nuestra presentación sea buena o un desastre. 1. Siempre hay que preparar la presentación. Tanto en las exposiciones como en los debates, es

necesario tener claros los elementos a presentar y discutir. Para ello es fundamental hacer un recorrido por la bibliografía básica del tema, y por las biografías intelectuales de los autores en cuestión. Se recomienda hacer una lista de los conceptos fundamentales y repasarlos para conocer hasta qué punto se tiene claridad sobre los mismos. Finalmente, y lo más importante, realice un esquema conciso y claro del orden del argumento que desea presentar. El debate es un ejercicio argumentativo; no tener un argumento bien presentado equivale a no estar preparado. Si esto último sucede, se expone a la posibilidad de ser incapaz de responder a las preguntas del público; o lo que es peor, de perder el hilo dela exposición y empezar a dar palos de ciego frente a la audiencia. Cabe recalcar que una exposición en la que el expositor se muestra nervioso e inseguro es la menos adecuada. Con base en lo dicho, para preparar la exposición es valioso:

o Estudiar el tema.

Page 42: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

o Hacer un esquema del propio argumento.o Ordenar los pasos de la exposición.o Prever posibles objeciones de la contraparte al argumento presentado.

2. Tener en cuenta el lenguaje corporal. En tanto el debate es un ejercicio de expresión oral, junto a la preparación de la argumentación es fundamental tener en cuenta la expresión corporal. Recuerde lo que sostuvimos en párrafos anteriores, los fines de la argumentación se basan en presentar argumentos válidos, sólidos, plausibles y formalmente bien enunciados, pero de nada sirve tener un argumento con estas características sino convence. Para convencer usted y su equipo no sólo deben tener en cuenta las reglas lógicas, también deben tener en cuenta algunos criterios generales que permiten que el público capte más rápido, o con mayor eficacia, el punto de vista que usted quiere demostrar. A continuación nombramos algunos de esos criterios.

o Recuerde que usted siempre se está dirigiendo a la audiencia y al grupo opositor, así que cuando esté frente a la audiencia haga un recorrido con la mirada de 45 grados, así la mayoría de su audiencia sentirá que le están hablando a cada uno de ellos y capturará parte de su atención. Cuando se dirija al grupo opositor mire fijamente a los ojos de aquel al cual usted se dirige, esto acompañará la fuerza de su argumento.

o Los gestos deben ser lo más neutrales posibles cuando usted se dirige al grupo opositor, pero tener la mayor fuerza cuando usted se dirige a la audiencia. Algunos oradores presentan argumentos poco confiables como si fueran los más confiables, así como un buen jugador de cartas hace de una mala mano un buen juego leyendo las cartas de sus contrincantes a través de lo que dice su cuerpo. Por ejemplo, leer la inclinación hacia delante de un contrincante cuando éste tiene una buena mano, o la inclinación hacia atrás cuando tiene una mala mano. Un buen orador lee el lenguaje corporal de sus contrincantes para determinar lo que él no estaría dispuesto, para contra-argumentar aquello donde el lenguaje corporal reveló que el adversario tenía más deficiencias, estaba nervioso, o posiblemente donde su argumento no era tan fuerte.

o El tono de voz debe tener fluctuaciones, con nuestro tono de voz hacemos énfasis en aquella parte del argumento que es más fuerte, o también podemos establecer dónde estamos sólo aclarando o delimitando una temática de aquella parte donde mostramos la debilidad del argumento contrario. En efecto el tono de voz podría influir en captar la atención del público justo en los momentos donde usted cree que los convencerá con mayor facilidad, o incluso un buen tono de voz hará captar la atención del público y guiarlos a través de su argumentación. Por ejemplo, una exposición en un tono muy bajo y monótono perderá muy pronto la atención de la audiencia; es preferible hablar con seguridad, hacer pausas e incluso introducir, en la medida de lo posible, frases llamativas o graciosas que capturen la atención de la audiencia.

o El movimiento del cuerpo debe ser lo más natural posible, todos tenemos una forma de andar, una forma de ubicarnos en el espacio; lo más importante es reconocer nuestras posturas y saber utilizar eso a nuestro favor. Sin embargo, recuerde que todos tenemos una especie de baile cuando hablamos, algunos tienen una especie de baile hacia adelante y hacia atrás con la parte inferior de su cuerpo, otros juegan en extremo con sus rodillas, otros mueven sus caderas de lado a lado, otros reposan todo el peso de su cuerpo hacia un lado, etc., y todos en algún momento buscamos un punto de apoyo que nos dé seguridad, por ejemplo recostarnos sobre la pared, o sentarnos en el borde de una mesa. Si usted tiende a buscar un punto se seguridad vaya reduciendo el tamaño de estos puntos de apoyo, por ejemplo puede pasar de recostarse en la pared a la mesa, de la mesa a estar de pie con un papel, del papel a pequeñas notas, hasta estar completamente sin ningún punto de apoyo de refugio para su inseguridad. Todas las especies de baile o refugio de la inseguridad le revelan al público y principalmente a sus opositores los puntos de quiebre de

Page 43: SISTEMA DE GUIAS LEA 2012 versión cyd

su argumentación. En este caso usted puede ser el buen jugador de cartas que no deja leer su juego o el mal jugador de cartas quien es capaz de perder incluso teniendo las mejores manos.

o La expresión de las manos debe acompañar siempre su argumentación, al igual que el movimiento del resto de su cuerpo este debe ser natural, evite sobreactuarse; en este caso no sería creíble. Cada quien debe buscar las formas más naturales de expresarse con sus manos, pero también puede asumir como suyas posturas de otros e ir trabajándolas hasta convertirlas en parte de la forma en que se expresa. Un buen ejercicio para comprender nuestro lenguaje corporal es mirarse frente al espejo mientras argumentamos.

o La improvisación es un recurso más que válido en los debates, pues gran parte de la argumentación se da en contexto, en lo que debemos decir en el momento. Sin embargo, no se puede confundir la improvisación con la falta de preparación, pues son dos cosas totalmente distintas. Para improvisar uno debe estar muy bien preparado, por ejemplo, el músico que improvisa lo hace siguiendo unos parámetros que ha aprendido de antemano, porque ha hecho ejercicios y conoce extremadamente bien las escalas musicales del formato sobre el cual está improvisando. No es pues falta de preparación sino de preparación para la improvisación de lo que se trata en un debate.

3. Revisar con cuidado el material de apoyo. El uso de power point y otros sistemas de apoyo visual es cada vez más usual. Claramente, es sólo un apoyo y de ninguna manera remplaza la exposición del orador. Por este motivo, es valioso tener en cuenta los siguientes consejos:

o Revisar siempre la redacción y la ortografía de las diapositivas. Cometer un error de ortografía o de redacción en una presentación desvía la atención de la audiencia hacia el error en lugar de hacia lo expuesto. Además, este tipo de errores demuestran descuido por parte de los expositores, lo que en cierto sentido, deslegitima el material que se está presentando.

o Las diapositivas no deben contener mucho material escrito. Entre más sintética la diapositiva, más clara para el auditorio.

o No lea el material de la diapositiva. El expositor debe mostrar el dominio del tema, la diapositiva sirve solamente como una guía para la audiencia.

o Siempre enuncie la fuente de sus datos. Ofrezca a la audiencia la posibilidad de seguir por su cuenta las fuentes de su argumentación.

No todos los debates tienen el mismo tipo de formato ni las mismas reglas, aunque en todos se manifiestan los parámetros generales que hemos establecido en esta guía. Por eso debemos conocer de antemano el tipo de debate al cual nos vamos a presentar y conocer sus reglas. Algunos de ellos implican roles definidos o un número de integrantes de equipo establecidos de antemano. Conocer las reglas le ayudará a definir los parámetros de su argumentación. Si usted quiere conocer sobre diferentes tipos de debate, puede visitar la página de La Asociación Internacional de la Educación para el Debate (IDEA, por sus siglas en inglés): www.idebate.org