sistema de saneamiento - upm

102
Daniel Martín-Villamuelas Paula Ramos Díaz OULED YOUSSEF Valle del Río Draa Marruecos SISTEMA DE SANEAMIENTO

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

Daniel Martín-VillamuelasPaula Ramos Díaz

OULED YOUSSEFValle del Río Draa

Marruecos

SISTEMA DESANEAMIENTO

Page 2: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM
Page 3: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM
Page 4: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM
Page 5: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

SISTEMA DE SANEAMIENTOMEJORA DE ARQUETAS

Proyecto de PosgradoETSAMEscuela de ArquitecturaUniversidad Politécnica de Madrid

ICHaBInstituto de Cooperación en Habitabilidad Básica

Martín-Villamuelas Bustarviejo, DanielRamos Díaz, Paula

PUEBLO DE OULED YOUSSEFOASIS DE M’HAMIDVALLE DEL RÍO DRAAMARRUECOS

TutoresTerrachidiaGesto Barroso, BelénSalas Serrano, Julián

Page 6: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM
Page 7: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

ÍNDICE

. Prefacio 00 Introducción Análisis Económico Cooperación España El Agua

01 Localización Clima Geografía Hidrografía El Valle del Draâ Oasis M’Hamid Ouled Yousseff

02 Marco Lógico Problemas y Objetivos Árbol Problemas Árbol Objetivos Marco Lógico Diagrama de Gannt

03 Análisis Sistemas Análisis Arquetas Elección Final Fosa Séptica

04 Red de Saneamiento Sistema Actual Criterios de Cálculo Diseño de la Red

05 Presupuesto

06 Bibliografía

*pág. 09

*pág. 12 - 14

*pág. 31

*pág. 32 - 33*pág. 34 - 35

*pág. 36 - 37

*pág. 38 - 39

*pág. 40 - 41

*pág. 45, 46

*pág. 45, 47

*pág. 49 - 51

*pág. 52 - 53

*pág. 57 - 66

*pág. 37

*pág. 68 - 69

*pág. 73 - 75

*pág. 76 - 80*pág. 81 - 89

*pág. 92 - 93

*pág. 96 - 97

*pág. 16 - 17

*pág. 18 - 27

Esquema Contenidos

Page 8: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM
Page 9: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

PREFACIO

Page 10: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM
Page 11: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

‘Trabajo de Fin de Curso’ del XXII Curso de Cooperación para el Desarro-llo de Asentamiento Humanos Precarios. Instrumentos de Habitabilidad Básica.

ICHaB-ETSAM. Instituto de Cooperación en Habitabilidad Básica en la Universidad Politécnica de Madrid.

Propuesta del Trabajo a Desarrollar 1. Red de Saneamiento del ksar de Ouled Youssef.

Reemplazar el actual saneamiento, consistente en pozos ciegos en al-gunas viviendas por una red de saneamiento colectiva que de acceso a todas las viviendas.

2. Análisis y mejora de las Arquetas.

En el año 2018 se llevó acabo la construcción del sistema de saneamiento en ksur Mhamid el Ghezlane, asentamiento colindante a Ouled Youssef, en el cual se observan problemáticas a estudiar y proponer una mejora respecto a la construción de las arquetas y sus encuentros con la red de saneamiento.

Descripción del Proyecto

En el año 2018 se desarrolló por parte de Terrachidia la ejecución de la red de saneamiento del ksur Mhamid el Ghezlane. Se trata del primer núcleo rural de toda la provincia que cuenta con esta infraestructura.

Dicho proyecto fue desarrollado por estudiantes del ICHaB en el año 2017 y posteriormente ejecutado con una de las estudiantes como expatriada en terreno.

El objetivo del proyecto es continuar con esta línea de trabajo a fin de po-der ejecutar en otros asentamientos las redes de saneamiento e introducir mejoras en la habitabilidad básica. Por ello, además, se propone ejecutar mejoras en las arquetas y sus conexiones a las viviendas, a fin de mejorar las condiciones higiénicas y sanitarias.

TERRACHIDIA: proyecto de patrimonio cultural e innovación social

Terrachidia es una ONGd integrada por un grupo de arquitectos especia-listas en Conservación del Patrimonio y en Cooperación al Desarrollo, que encontraron en la arquitectura vernácula y en especial en la construcción con técnicas tradicionales áreas de trabajo para la consecución de los siguientes objetivos:

· Puesta en valor y preservación del patrimonio cultural.· Restauración y promoción del patrimonio arquitectónico y cultural como motor de desarrollo local.· Formación y sensibilización en arquitectura y construcción tradicionales, como estrategia efectiva en el cuidado y la preservación del patrimonio, del paisaje y del medioambiente, avanzando hacia la sostenibilidad ante el deterioro de los ecosistemas.· Mejora de la habitabilidad básica y contribución al desarrollo sostenible.· Puesta en valor de la diversidad cultural y promoción del diálogo inter-cultural.

9

Prefacio

Page 12: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM
Page 13: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

INTRODUCCIÓN

00

Page 14: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

ANÁLISIS ECONÓMICO

Nombre Oficial: Al Mamlaka al Magribiyya (Reino de Marruecos)

Superficie: 446.550 km²

Población: 35.187.182 (Abril 2018)

Capital: Rabat

Otras Ciudades: Casablanca, Fez, Marrakech, Salé, Tánger, Mequínez, Agadir, Tetuán

Idioma: Árabe y Amazigh (oficiales), Francés y español

Religión: 99,4% musulmanes, 0,4% cristianos,

0,1% judíos, 0,1% otras

Moneda: Dírham marroquí (1€=1,311 DH) abril 2018

Forma de Estado: Monarquía constitucional demo-crática, parlamentaria y social

Densidad de población (2017): 80.08 hab/km2

P.I.B. per cápita (2017): 3.137 US $

P.I.B. per cápita (USD PPA - 2017): 8.568 ($ PPA)

Índice GINI (2017): 40.7 según BM

Esperanza de vida (est. 2018): 77.3 años

Crecimiento de población (est. 2018): 0,9 %

IDH (Índice de desarrollo humano, 2017): 0.647 (puesto 123)

Tasa de natalidad (est. 2018): 17.5 %

Tasa de fertilidad (est. 2018): 2,09 hijos/mujer

Fuentes: Banco Mundial, FMI, CIA, UNDP

Carácterísticas generales

12

Indicadores socialesMarruecosOULED YOUSSEF

Page 15: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

El Producto Interior Bruto de Marruecos se desglosa en los tres sectores productivos, con datos de 2017, de esta forma:

DISTRIBUCIÓN POR SECTORES

Agricultura y pesca 13.6% Industria, construcción y manufacturas 29.5%

Servicios 56.8%

La economía marroquí se caracteriza por su dualidad, con sectores tradi-cionales en el ámbito agrícola y de servicios, de muy baja productividad y un sector industrial, de servicios tecnológicos y de comunicaciones, don-de se va ganando productividad e incorporando tecnología, resultado de los procesos de deslocalización industrial y de la atracción de la IED.

Desde el punto de vista de la oferta, según el HCP, el PIB creció en 2017 un 4,1%, resultado de un crecimiento del 13,2% del sector primario, un 3,1% para el secundario, y un 2,7% para el terciario. Según la misma fuen-te, el PIB creció un 3% en 2018, resultado de un crecimiento del 3,8% delsector primario, un 2,8 del secundario, y un 3% del sector terciario.

La estructura económica se caracteriza por un lado, por una excesiva de-pendencia agrícola, cuya producción varía en línea con la pluviometría (el sector primario absorbe alrededor del 40% de la población ocupada); y por otro, por la ausencia de recursos naturales energéticos, lo que hace que su tasa de dependencia de energía primaria se sitúe en tono a 97,3%. Marruecos es el 1er productor y exportador mundial de fosfatos, con alre-dedor de un 30% de las reservas mundiales. La contribución al PIB de la minería en su conjunto se situaría en torno al 6%, si incluimos la industria de transformación. Por su parte el sector industrial tiene un peso relativa-mente importante que se intenta recuperar en los últimos años. Su prin-cipal componente, la industria manufacturera, engloba tres actividades clásicas: la química, la agroalimentaria y la industria textil/cuero. A éstas se han añadido dos nuevos sectores manufactureros, el automovilístico, que despegó con el arranque en 2012 de la nueva planta de Renault en Tánger y sus proveedores, (desde 2014 es el primer sector en valor de las exportaciones marroquíes) y el aeronáutico, con implantaciones significa-tivas como la de los grupos Boeing y Bombardier.

Finalmente, los servicios continúan teniendo un peso predominante y en aumento en el PIB, destacando especialmente en los últimos años por su dinamismo el turismo, el transporte, las comunicaciones y los servicios de intermediación financiera e inmobiliaria.

La economía de Marruecos cuenta con un importante potencial de cre-cimiento, aunque existe una serie de factores de índole estructural que continúan limitando su desarrollo: económicos (excesiva dependencia del sector agrícola,alto nivel de economía informal, sector industrial poco competitivo, oferta a mercados de exportación con muy poca diversificación, tanto de pro-ductos, como de países destino, al depender demasiado de mercados maduros como la UE, dependencia energética, mercado financiero esca-samente desarrollado), administrativos (sector público sobredimensiona-do y bajas tasas de eficiencia) y sociales (elevado desempleo, baja renta per cápita, alto nivel de pobreza, reducida clase media, analfabetismo).

13

Estructura PIB 2018

Page 16: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

Crecimiento y empleo. Marruecos es un país que se caracteriza por una estabilidad política y económica superior a la del resto de países de la región. Durante los últimos años ha alcanzado unas tasas medias de cre-cimiento muy dinámicas (media cercana al 4% en el período 2010-2015), a pesar del contexto geopolítico y económico.

En 2017, según el Haut Commissariat du Plan (HCP), el crecimiento del PIB fue del 4,1%, gracias a un incremento del valor añadido agrícola del 14,7%, revirtiendo la tendencia del 2016, donde el valor añadido agrícola había caído un 12,8%, comportando un crecimiento de PIB del 1,2%. Para 2019, el BAM (Bank AL Maghrib) prevé un crecimiento del PIB del 2,9%.

La tasa de paro en 2017 ha aumentado 3 décimas respecto 2016, hasta situarse en el 10,2%, según HCP (en el tercer trimester del 2018 dicha tasa es ya del 10%, con un 9,7% de subempleo y un 40,5% de desempleo entre los jóvenes de 15-24 años). Según estudio efectuado por la CGEM para el año 2014, el sector informal excluyendo la agricultura representa el 21% del PIB (dejando fuera al sector primario), emplea 2,6 millones de personas, representa el 16% de los ingresos ordinarios, el 10% de las im-portaciones y crece un promedio del 6,5% anual desde el año 2007.

Financiación de la economía y evolución exterior: Según el BAM, en 2017, el déficit por cuenta corriente se habría situado en un 3,6% del PIB desde el 4,4% de 2016, gracias a la mejora de las transferencias de los MRE (marroquíes residentes en el extranjero), de los servicios turísticos y de lasdonaciones de del CCG (840M€).

No obstante, para 2018 el BAM prevé un déficit por cuenta corriente de alrededor un 4,4% a condición de que el CCG concretice unas transfe-rencias por valor de unos 450 M€. En relación con la IED recibida, cabe señalar que, en 2017, ascendió a 2.562 M$, suponiendo un incremento del 12% respecto el año 2016. El año 2018 Marruecos recibió un 28,6% más de IDE, hasta llegar a 33,4 millardos de DH. Según datos HCP 2018, la tasa de ahorro nacional fue del 28,9% del PIB en 2017, previéndose que sea del 28,4% en 2018.La necesidad de financiación fue del 4,4% del PIB en 2017, y se prevé que sea del 4,8% para el 2018.

Coyuntura Económica

02

Crecimiento y empleo. Marruecos es un país que se caracteriza por una estabilidad política y económica superior a la del resto de países de la región. Durante los últimos años ha alcanzado unas tasas medias de cre-cimiento muy dinámicas (media cercana al 4% en el período 2010-2015), a pesar del contexto geopolítico y económico.

En 2017, según el Haut Commissariat du Plan (HCP), el crecimiento del PIB fue del 4,1%, gracias a un incremento del valor añadido agrícola del 14,7%, revirtiendo la tendencia del 2016, donde el valor añadido agrícola había caído un 12,8%, comportando un crecimiento de PIB del 1,2%. Para 2019, el BAM (Bank AL Maghrib) prevé un crecimiento del PIB del 2,9%.

La tasa de paro en 2017 ha aumentado 3 décimas respecto 2016, hasta situarse en el 10,2%, según HCP (en el tercer trimester del 2018 dicha tasa es ya del 10%, con un 9,7% de subempleo y un 40,5% de desempleo entre los jóvenes de 15-24 años). Según estudio efectuado por la CGEM para el año 2014, el sector informal excluyendo la agricultura representa el 21% del PIB (dejando fuera al sector primario), emplea 2,6 millones de personas, representa el 16% de los ingresos ordinarios, el 10% de las im-portaciones y crece un promedio del 6,5% anual desde el año 2007.

Financiación de la economía y evolución exterior: Según el BAM, en 2017, el déficit por cuenta corriente se habría situado en un 3,6% del PIB desde el 4,4% de 2016, gracias a la mejora de las transferencias de los MRE (marroquíes residentes en el extranjero), de los servicios turísticos y de lasdonaciones de del CCG (840M€).

No obstante, para 2018 el BAM prevé un déficit por cuenta corriente de alrededor un 4,4% a condición de que el CCG concretice unas transfe-rencias por valor de unos 450 M€. En relación con la IED recibida, cabe señalar que, en 2017, ascendió a 2.562 M$, suponiendo un incremento del 12% respecto el año 2016. El año 2018 Marruecos recibió un 28,6% más de IDE, hasta llegar a 33,4 millardos de DH. Según datos HCP 2018, la tasa de ahorro nacional fue del 28,9% del PIB en 2017, previéndose que sea del 28,4% en 2018.La necesidad de financiación fue del 4,4% del PIB en 2017, y se prevé que sea del 4,8% para el 2018.

Coyuntura Económica

14

Page 17: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM
Page 18: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

El objetivo de la política española de cooperación internacional para el desarrollo es contribuir al desarrollo humano, la erradicación de la pobreza y el ejercicio pleno de los derechos.

La cooperación española ha sido muy activa y participó intensamente en la preparación de la Agenda 2030 y en los 17 Objetivos de Desarrollo Sos-tenible (ODS). En este sentido, el actual V Plan Director de la CooperaciónEspañola aprobado en marzo 2018 por una duración de 4 años (2018-2021) asienta los principios sobre los que se estructurara la cooperación española y contempla los 17 ODS como Objetivos Estratégicos de la mis-ma.

El V Plan Director incluye a Marruecos entre los países socios de la coope-ración española, en la categoría de “país de asociación de renta media”.Marruecos se ha situado a lo largo de los últimos años como uno de los principales receptores de AOD de la Cooperación Española, habiendo llegado en 2009 a su máximo histórico, como primer país receptor, con una cifra de AOD de 166 millones de euros. En los últimos años se debe considerar el importante recorte presupuestario que ha sufrido la AECID y toda la cooperación española, lo que ha repercutido en el monto asignado a Marruecos. La AOD bilateral neta en 2015 fue de 6.213.355 euros.

Cabe destacar que España es el país con mayor presencia tradicional deentidades regionales y locales que desarrollan programas de Cooperación Internacional para el Desarrollo en el país, además de la intensa presencia de sociedad civil española con un número aproximado de 30 ONGD ope-rando en terreno y 20 de ellas con presencia permanente.

El 16 de junio de 2014 se celebró en Rabat la I reunión de Comisión MixtaHispano - marroquí de cooperación, de conformidad con lo previsto en elConvenio de Asociación Estratégica en materia de Desarrollo y de Coo-peración Cultural, Educativa y Deportiva de 2012. En el seno de la misma, ambas delegaciones acordaron trabajar conjuntamente en el desarrollo de un programa de cooperación para los tres años siguientes (2014-2016) en los ámbitos de interés común especificados en el documento Marco de Asociación País (MAP) con el Reino de Marruecos. Dicho MAP ha sido prorrogado en 2017 y 2018. Actualmente se está dando comienzo a un proceso de renovación del marco bilateral de cooperación, con el objeto de adecuarlo a las líneas del V Plan Director.

En el MAP 2014-2016 se definían los tres ejes de trabajo sobre los que se ha venido centrando la intervención de la Cooperación Española en Ma-rruecos y que son los siguientes:

1.Consolidar los procesos democráticos y el Estado de Derecho

2.Promover oportunidades económicas para los más pobres: Crecimientointegrador y sostenible.

3.Fomentar sistemas de cohesión social, sobre todo en salud y educación.

En cuanto a las prioridades geográficas, partiendo de la presencia histó-rica de los actores españoles en estos territorios, los indicadores de de-sarrollo de estas regiones siguen avalando los esfuerzos dedicados por la CE a la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos y ciudadanas de estas regiones. Las zonas geográficas prioritarias de la Cooperación Española, teniendo en cuenta la demarcación regional de Marruecos en el momento en el que se concibió el MAP, eran: Tánger-Tetuán, Taza-Alhuce-mas-Taounate, la Oriental, Gran Casa-blanca y Souss-Massa-Drâa.

Cooperación estatal (Datos, OTC y centros de la AECID)

16

COOPERACIÓNCON ESPAÑA

Page 19: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

Las ONGD son un actor imprescindible de la Cooperación al Desarrollo, que en el caso de la AECID gestionan más de un tercio del total del pre-supuesto para Marruecos. España es el país con mayor número de estos importantes operadores de desarrollo en Marruecos, donde mantienen acciones más de 30 ONGDs, de las que aproximadamente 20 tienen pre-sencia permanente.

Estos operadores tienen una presencia muy próxima al terreno y a las po-blaciones más vulnerables que les otorga un valor añadido complementa-rio del rigor y la profesionalidad que les caracterizan.

El número de expatriados oscila con gran frecuencia dada su vinculación a determinados proyectos. En la actualidad, 35 expatriados y expatriadas de ONGDs se encuentran desarrollando proyectos de cooperación en Ma-rruecos (cifra que oscila con frecuencia).

Uno de los principales obstáculos con el que se han encontrado las ONGDs españolas en su trabajo en Marruecos, ha sido la dificultad para que les sea reconocida su personalidad jurídica en el país. Este problema ha sido resuelto en 2012, gracias al apoyo del Ministerio de Asuntos Ex-teriores y de Cooperación Marroquí, que ha ejercido un papel de interme-diario con las Wilayas para la gestión de los expedientes de solicitud de reconocimiento legal de las ONGDs españolas. En estos momentos, siete ONGs españolas han logrado que se les reconozca su estatus jurídico en Marruecos.

La OTC ha puesto en marcha un sistema de reuniones temáticas regularescon los actores de la cooperación española en cuatro áreas:

1. Salud

2. Educación y Formación profesional

3. Gobernabilidad

4. Desarrollo económico.

Para una mayor eficacia, estas reuniones incorporan a otros actores clave como son OOII con presencia en el país, particularmente a su personal español y que trabajan también en esos sectores.

Es destacable que, en Marruecos, el instrumento de financiación de Con-venios ONGD, que ofrece una estabilidad de fondos y de colaboración con la AECID a medio plazo, está siendo relevante para buscar el máximo de complementariedad entre esa vía y la cooperación bilateral con sub-venciones directas.

Dentro de esta clasificación es dónde se ubica en la que disponemos el trabajo.

17

Cooperación a través de ONGD

Page 20: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

La gestión del agua en Marruecos supone al mismo tiempo, y cada vez más, la gestión de las alianzas políticas y de las relaciones de poder so-cial. En el contexto actual de creciente escasez del agua y de desarrollo de diversas iniciativas cuyo objetivo es la privatización de los servicios relacionados con la misma, o incluso del recurso en sí, la posibilidad de conflicto aumenta. Las disputas son tanto una lucha por el poder como por el agua.

Aparte del impacto negativo sobre los medios de vida de la población local, los procesos de privatización y los conflictos que estos generan tam-bién contribuyen a la desestabilización política que debe ser abordada de manera urgente. La prevención del conflicto, una mayor transparencia en los proyectos de colaboración entre el sector público y el privadoy la creación de sistemas eficientes de seguimiento para una gestión del agua socialmente equitativa son pasos fundamentales a la hora de afrontar re-tos, como el de la construcción del sistema de saneamiento en el pueblo de Ouled Yousef, en el cual ya existe un sistema de abstecimiento previo.

El Agua: una cuestión de poder y conflicto en Marruecos

18

A pesar de ser un país semiárido, Marruecos cuenta con una extensa tradición agrícola. En un contexto caracterizado por la falta de recursos hídricos (una precipitación anual media de 346 mm, un total de recur-sos hídricos internos renovables de 29 km3 al año y 10 km3 anuales en recursos renovables de aguas subterráneas, según los datos de la Orga-nización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Food and Agriculture Organization of the United Nations, FAO en 2019) y por la alta dependencia del sustento local hacia la agricultura, el agua y su distribución siempre ha sido un asunto de gran valor político. Existen tres factores fundamentales que determinan la persistente politización de este recurso: (a) El Contexto Histórico, (b) El Contexto Ecológico, Político y Eco-nómico y (c) El Contexto Social. Estos tres elementos son esenciales a la hora de entender la importancia actual del agua como fuente de poder político y como fuente de conflicto en el Marruecos contemporáneo. Esta introducción destaca estos factores y los siguientes apartados analizan su relevancia en dos conflictos recientes, todavía no resueltos, en torno al agua en este país.

El Contexto Histórico

Los orígenes del contexto histórico de la gestión del agua en Marruecos se remontan a los tiempo precoloniales, en los que la organización de los planes de riego tradicionales corría a cargo de los líderes locales y la distribución del agua dependía de las jerarquías sociales. De la década de los sesenta en adelante, sin embargo, el Protectorado francés dirigió la producción agrícola con el objetivo de cubrir el suministro que necesitaba el mercado francés. Las empresas constructoras francesas levantaron en los valles infraestructuras de riego a gran escala compuestas de hormigón y la Administración local impuso métodos de producción estandarizados a los agricultores que trabajaban en estas zonas. La profesionalización de la producción agrícola y de la gestión del agua incrementó el con-rol político de las élites locales ejercido a través de su poder sobre la tierra de cultivoy el agua.’ Tras la independencia, la monarquía contaba con escaso apoyo procedente del campo, donde algunos movimientos independentistas se posicionaron a favor de un régimen no monárquico tras el dominio francés.

El valor del agua en Marruecos

EL AGUA

Page 21: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

Por su parte, el rey Hasan II reforzó la política de conquista de las élites lo-cales a través de la asignación de agua y tierra. Las enormes fincas equi-padas con sistemas modernos de riego que los colonos franceses aban-donaron tras su marcha fueron aprovechadas por el rey para reafirmar su poder mediante su concesión a los líderes rurales leales a la corona.

El Contexto Ecológico, Político y Económico

El contexto ecológico, político y económico de la gestión del agua hoy en día está altamente determinado por la relación establecida entre una cre-ciente escasez de agua y una demanda en aumento. Como ya ha ocurrido en otros países, el incremento de los procesos de urbanización, los nuevos patrones de consumo y la generalización de la agricultura de regadío han generado una mayor presión sobre este recurso. Se espera que, en el año 2020, la disponibilidad media nacional de agua por persona alcance los 411 m3 al año, un dato que puede ser mucho menor en algunas regiones del país. Al mismo tiempo, es previsible que el impacto del cambio climá-tico se traduzca en lluvias más irregulares e intensas, así como en sequías más frecuentes en amplias zonas de Marruecos.

El sector agrícola todavía tiene una gran importancia en la economía y, dependiendo de la meteorología, su contribución al producto interior bruto (PIB) del país oscila entre el 15 % y el 20 %. El papel que desempeña la agricultura en lo que se refiere al sustento y empleo rurales (el 41 % del empleo nacional está relacionado con este sector) es aún más importante. Actualmente, el sector está sufriendo cambios estructurales importantes.

Los impactos del cambio climático (escasas precipitaciones, alta variabi-lidad en las lluvias y largas y cada vez más intensas sequías) están cau-sando una disminución en la producción, especialmente en las zonas más secas, donde la migración a las ciudades está aumentando. Por otro lado, la reorganización institucional del sector todavía no se ha completado. Aun cuando la implementación global de las asociaciones de usuarios de agua no ha sido exitosa, el mantenimiento de los servicios e infraestructuras todavía se delega en estos organismos. A esto se unen los importantes problemas causados por la presión ejercida por las instituciones de finan-ciación internacionales (IFI) de cara a la reorganización del sector; las IFI impusieron políticas de jubilaciones anticipadas para reducir la cantidad de funcionarios, razón por la cual importantes cargos altamente cualifica-dos abandonaron la Administración Pública.

Además, la precipitada y a menudo insuficientemente preparada delega-ción de las tareas de gestión del agua en favor de las empresas privadas y las asociaciones de usuarios locales ha generado, en muchos casos, problemas de organización y un descuido de la equidad social y la sos-tenibilidad ecológica. Finalmente, la creciente competición por los pro-ductos agrícolas locales y la producción insuficiente de alimentos durante las estaciones secas han generado un aumento de las importaciones de alimentos básicos (con el consecuente déficit presupuestario y la depen-dencia de los mercados globales de productos alimenticios), así como de la vulnerabilidad de los pequeños agricultores.

El Contexto Social

El contexto social de la gestión del agua en Marruecos refleja la evolución de la sociedad en otros terrenos. La sociedad civil, cada vez más fuerte, ha estado introduciendo mejoras en el desarrollo local, especialmente en las áreas rurales abandonadas, en el abastecimiento de agua potable y en la gestión del agua de riego. Por otro lado, los debates públicos sobre la privatización de los servicios del agua y los recursos contribuyen a la movilización de la población, especialmente en un contexto de huelgas y protestas por la falta de servicios sociales y la subida de precios del agua y de los alimentos básicos.

19

Page 22: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

Las raíces históricas de la gestión del agua en Marruecos, así como las ac-tuales tendencias ecológicas, sociopolíticas y económicas (mencionadas anteriormente), ejercen una fuerte influencia sobre las políticas contempo-ráneas relacionadas con el agua. La gestión de este recurso es, cada vez más, un asunto político, de la misma manera que la asignación de agua es un reflejo de los entramados del poder social y político. En este contexto, surgen dos preguntas fundamentales en relación con el valor social y po-lítico del agua en Marruecos:

1) En el contexto de las ya mencionadas estructuras ecológicas, económi-cas y sociopolíticas y su evolución, ¿en qué medida los conflictos en torno al agua reflejan las luchas políticas?

2) Teniendo en cuenta el valor político del agua, ¿cuáles son los impactos de estas tendencias sobre la legitimidad del poder político?

Los dos siguientes estudios de caso arrojan luz sobre estos aspectos de la gestión del agua en el Marruecos actual y analizan el impacto de las diferentes dependencias sobre la legitimidad y estabilidad política.

Los conflictos en torno al agua en Marruecos muestran que, aparte de amenazar el medioambiente y los medios de sustento local, éstos pueden tener también graves consecuencias sociopolíticas.

Esto se debe a que, en la mayor parte de los casos, la lucha por el agua no se limita al recurso en sí mismo, sino que está vinculada a las luchas de poder. En este contexto, la transparencia de los procesos tiende a con-vertirse en un factor clave que, si no se tiene suficientemente en cuenta, puede intensificar el conflicto e, incluso, cuestionar la legitimidad de los líderes políticos. Cuando sus acuerdos con el sector privado carecen de transparencia, la población pierde confianza en sus intenciones y tiende a restar autoridad a sus decisiones.

Esto puede convertirse en una importante fuente de conflicto, como plan-tea Miguel Solanes en su análisis de la privatización del sector hídrico ‘’Efficiency, Equity and Liberalisation of Water Services in Buenos Aires, Argentine, París: OECD/Banco Mundial, Fifth Services Experts Meeting, 03-04 de febrero 2008, pág. 13.’’

- Iniciar un proceso de privatización ocultando datos o aportando una in-formación pública inadecuada, o bien no cumpliendo las promesas reali-zadas, es una garantía de conflicto.-

¿Cuáles son pues, de forma más concreta, los diversos vínculos entre la falta de transparencia y los conflictos derivados de proyectos de colabo-ración entre el sector público y el privado? En primer lugar, hay que considerar los efectos de esta falta de trans-parencia sobre la legitimidad de la implicación del sector público en un proyecto de esta naturaleza. A menudo, las condiciones que debe cum-plir dicha colaboración, las negociaciones sobre los términos del contrato y los debates sobre sus objetivos a largo plazo no son suficientemente expuestos y debatidos a la luz pública. Esto tiende a alimentar la descon-fianza de la población y su sensación de traición en un contexto donde la participación del sector privado suele asociarse a la corrupción.

20

Conclusiones: ¿Qué hacer en el futuro? Ouled Yousef

Page 23: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

En segundo lugar, la falta de transparencia en la gestión territorial constitu-ye también una cuestión importante a menudo implicada en los conflictos por el agua y en los proyectos de colaboración entre el sector público y el privado, pues este recurso suele fluir atravesando diversas fronteras políticas y privadas y su escasez siempre afecta a un territorio y a unos recursos más amplios que los inmediatamente privatizados.

Por ello, las condiciones de acceso a las tierras, la gestión por parte de las autoridades locales de derechos de propiedad a me-nudo confusos y los efectos medioambientales y sociales a largo plazo de estas concesiones sobre la calidad y la accesibilidad de la tierra son cuestiones que suelen estar presentes en los conflictos en torno al agua.

En tercer lugar, la falta de transparencia en el reparto de los costes y be-neficios acordados en estos contratos de colaboración entre el sector pú-blico y el privado también puede potenciar la conflictividad en torno a la gestión del agua. Dicho reparto entre los actores implicados, la población local, el sector público y los inversores externos (ya sean nacionales o extranjeros), suele ser bastante confuso.

En especial, los riesgos a largo plazo de estos proyectos de colaboración no suelen evaluarse adecuadamente mediante estudios de viabilidad, y el precio a pagar por los habitantes locales suele acabar siendo muy su-perior a lo previsto. Aunque el sector público suele asumir la mayor parte de los potenciales riesgos financieros, económicos, ecológicos y políticos, sus beneficios a largo plazo no siempre están muy claros. Esta cuestión de la transparencia ejemplifica muy bien cómo las dispu-tas sobre el acceso al agua están vinculadas a luchas sociopolíticas más amplias. Las principales cuestiones que plantean los casos anteriormente analizados superan en realidad el marco local y señalan una serie de asun-tos que el Estado y la sociedad marroquíes deben abordar urgentemente: · La aclaración de los derechos sobre el agua para riego, ganadería y consumo humano, especialmente en un contexto de creciente escasez v mayor demanda.

· La obligación del Estado de proteger los intereses públicos y los medios de vida local frente a los intereses y planes de inversión del sector privado.

· La necesidad de incrementar la transparencia de los contratos de inver-sión y de los proyectos de colaboración entre el sector público y el priva-do, incluyendo las estimaciones sobre los efectos a largo plazo.

· La mejora de los mecanismos y agentes de toma de decisiones políticas, incluyendo en la misma un replanteamiento de las colaboraciones entre el sector público y el privado.

· Y la articulación de las protestas ciudadanas y la respuesta de las autori-dades públicas a las mismas.

Estas cuestiones muestran que los cambios en la gestión del agua pue-den afectar de forma inmediata a asuntos referentes a la legitimidad de los líderes políticos. Incluso en áreas tan remotas como Ouled Yousef, los ciudadanos locales, que hasta hace poco podían disfrutar de fuentes pú-blicas o de un sistema público de suministro hídrico, se convierten de repente en «clientes» de compañías privadas y, como tales, no sólo tienen que pagar tarifas, en su mayoría más elevadas, a los inversores privados por el agua consumida, sino que además tienen que pagar indirectamente los gastos públicos empleados en proteger intereses privados, como es el caso en El Guerdán (inversiones, garantías y compensaciones).

21

Page 24: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

Sin embargo, las leyes del mercado y los intereses de las compañías pri-vadas no pueden sustituir la responsabilidad del Estado en el bienestar y en el desarrollo social.

Cuando las colaboraciones entre el sector público y el privado no logran satisfacer las necesidades de supervivencia local, la población tiende ló-gicamente a cuestionar de forma directa la legitimidad de las autoridades públicas responsables.

Y esta pérdida de confianza en las autoridades políticas locales puede reforzar la posición de líderes alternativos procedentes de la sociedad civil o de grupos religiosos. Ida privatización de los servicios hídricos forma parte de un amplio puzle de privatizaciones en general, donde compa-ñías extranjeras como las francesas Lyonnaise des Eaux, BRI, o Vivendi desempeñan un papel fundamental. Los estrechos vínculos entre las élites económicas y políticas marroquíes y francesas explican en parte todas estas concesiones. Como analiza Medhi Lahlou, ‘las concesiones de ex-plotación de servicios hídricos a compañías privadas no han cumplido las expectativas prometidas y están resultando especialmente dañinas para las capas más pobres de la población, parcialmente privadas de acceso a la red hídrica.’

Para evitar futuros conflictos violentos en torno al agua y para mejorar la conciliación de los intereses en competencia por un recurso creciente-mente escaso en Marruecos y en otros lugares, conviene tener en cuenta las siguientes consideraciones:

· Hay que desarrollar un proceso participativo para plantear al sector pri-vado reglas, objetivos y estándares claros, así como implementar meca-nismos posteriores de seguimiento y evaluación.

· Hay que incrementar la transparencia de los servicios públicos y priva-dos de agua para el consumo y para el riego y establecer mecanismos de control independiente.

· Hay que evaluar urgentemente las experiencias en marcha de colabo-ración entre el sector público y el sector privado y tener en cuenta las lecciones aprendidas de cara a los futuros contratos.

· Hay que evaluar de forma más minuciosa las consecuencias sociales y medioambientales de los diferentes modelos de gestión del agua, inclu-yendo la opción de colaboración entre el sector público y el privado.

· Hay que abrir nuevos espacios para el desarrollo de planteamientos in-novadores de gestión de agua, así como de nuevos modelos de colabo-ración entre el sector público, el sector privado y los usuarios del agua. · Finalmente, hay que reconsiderar cuidadosamente el valor político del agua, incluyendo la dimensión simbólica de los modelos de gestión adop-tados, puesto que el bienestar social y la legitimidad política están estre-chamente relacionados con el control de los recursos hídricos.

22

Page 25: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM
Page 26: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

Antecedentes en la Comunidad

¿Hasta ahora de dónde han obtenido el agua suficiente para subsistir? Se podría diferenciar dos tipos de consumo de agua:

· Agua potable para consumo humano, procedente a través de canalizaciones realizadas por la ONEP (Organización Nacional de Aguas Potables), y que su-ministra agua a los diversos pozos. Estos pozos se abastecen a de los acuíferos más superficiales, que tienen altos niveles de sales que provocan daños en la dentadura de los habitantes.

El único pozo que accede a un nivel inferior a una capa de suelo impermeable, y por tanto con una mayor calidad de agua, es el situado en el Ksar de M’Hamid Nuevo. Esta población, al ser la última del oasis, y coincidiendo con los meses de verano, se ve perjudicada por esa falta de abastecimiento.

· Sistemas de riego, procedente de las cuatro descargas anuales de la presa El Mansour Eddahbi. Esta agua, mediante un azud de derivación a la entrada del oasis, es retenida y derivada a un entramado de acequias y canales. Se trata de una mayor cantidad de agua, aproximadamente 170000 m3, pero sufre grandes problemas de evaporación debido a las altas temperaturas.

¿Existen experiencias previas en la comunidad de construcción de pozos y/o letrinas por algún actor de la cooperación?

En el año 2018 se desarrolló red de saneamiento en el Ksar de M’Hamid El Ghi-zlane, por la misma ONG, Terrachidia. Actualmente todas las casas están conec-tadas a la red, demostrándose un alto grado de satisfacción, y está surgiendo una demanda por parte de los habitantes de los demás ksar del Oasis para que se lleve a cabo un proyecto igual en sus emplazamientos.

¿Qué materiales se producen localmente, que pudieran utilizarse para la provisión de agua y saneamiento?

En el Oasis se produce y se construye con tierra y adobe y desde los últimos años se ha empezado a construir con hormigón armado y bloques de hormigón, como es el caso de la mayor parte de las edificaciones en M’Hamid Nuevo. Como materiales vegetales, utilizados la mayor parte como mezcla para relle-nos o estructuralmente, y como posible aplicación para el tratamiento del agua, podemos encontrar paja, caña, palma y tamarisco, estas dos últimas muy abun-dantes en el oasis.

¿Qué conocimientos técnicos están presentes en la comunidad, en relación a la construcción y al posterior mantenimiento de las diferentes soluciones tecnológicas para la provisión de estos servicios?

En lo que a mantenimiento respecta, hay un gran desconocimiento por parte de la población, y en caso de que esta red diese algún fallo grave, la ONEP (Oficina Nacional de Agua Potable) sería la encargada de solventar el mismo, pero no hay grandes conocimientos técnicos ni específicos.

Administraciones competentes

¿El país tiene algún Plan de Desarrollo? ¿Qué políticas están en marcha para la provisión de agua y saneamiento?

Actualmente Marruecos no tiene ningún Plan de Desarrollo ni planificación de red a largo plazo. El único proyecto que se podría considerar es el “Proyecto de desarrollo de tratamiento de aguas residuales” pero no hay indicios de que se vayan a llevar a cabo en las comunidades del oasis.

24

Preguntas Sociales entorno al Agua

Page 27: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

¿Qué actores están implicados en la provisión de agua y saneamiento en la zona?

En el Oasis existe una red de abastecimiento de agua gestionada por la ONEP, perteneciente al sector público y de escala nacional.

¿Cuál es la tarifa de estos servicios?

Según los datos de 2012, los habitantes de M’Hamid pagaban unos 3000 dirhams (275 euros) al mes por el agua potable proveniente del pozo rea-lizado por la ONEP. Cada familia tenía que pagar 50 céntimos de dírham (0,046 euros) por litro, que con el consumo estándar de unos 25 litros al día, supondría alrededor de 375 dírham al mes (35 euros).

Según los datos extraídos del Proyecto de Saneamiento de M’Hamid Cen-tro solicitado al Ayuntamiento de Zagora, donde el consumo medio por habitante es de 50 l/día (2016), y suponiendo que una familia cuenta con una media de 9 persona, se hace una estimación del pago, a pesar de que en cada ciudad es diferente, con los datos de la empresa ONEP para Casablanca, a modo de referente aunque estos valores pueden variar.

¿Quiénes son los líderes comunitarios?

En cada comunidad o Ksar hay un Kbila, que es un consejo formado por personas de las familias representativas o miembros más antiguos. Este consejo suele ser un grupo de alrededor de 8 personas en el que todos son hombres. Por encima de este se encuentra la Commune, que es la administración local de todo el oasis. Luego se encuentra el Caidat, que es la representación del gobierno de Marruecos. Estos dos últimos organis-mos tienen una sede física en M’Hamid Nuevo. Y por último se encuentra la Oficina Nacional de Agua Potable (ONEP), representa el ministerio y es a nivel nacional.

¿Qué actores intervienen en la toma de decisiones, en particular en lo que se refiere a agua y saneamiento?

Toda decisión o intervención que se desee desarrollar en cada comuni-dad, a pesar de que es el Caidat el que debe dar los permisos, tiene que ser aceptado por la Kbila de la misma, sin este permiso no será posible llevarse a cabo y mucho menos ser aceptada por la comunidad.

25

TARIFAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

SALARIO MEDIO POR FAMILIA 1750 DH/mes

CONSUMO POR FAMILIA DIARIO 360 (l/día) = 0,36 (m3/día)

CONSUMO POR FAMILIA TRIMESTRAL

32400 (l/trimestre) = 32,4 (m3/trimestre)

TARIFA FIJA + TARIFA CONSUMO 18 + 7,39 = 25,39 DH

PRECIO FINAL AL TRIMESTRE 823 DH

PRECIO FINAL MENSUAL 275 DH

% DE SUS INGRESOS 16%

Page 28: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

¿Hasta ahora de dónde han obtenido el agua suficiente para subsistir? Se podría diferenciar dos tipos de consumo de agua:

· Agua potable para consumo humano, procedente a través de canalizaciones realizadas por la ONEP (Organización Nacional de Aguas Potables), y que su-ministra agua a los diversos pozos. Estos pozos se abastecen a de los acuíferos más superficiales, que tienen altos niveles de sales que provocan daños en la dentadura de los habitantes.

¿Quién gestiona el agua? ¿Existen comités de agua o estructuras organiza-tivas similares?

Actualmente en el Oasis llega agua por parte de la administración pública, aun-que por sus cantidades solo sea posible para consumo y muchas veces, princi-palmente en las épocas de verano, sea escasa o casi inexistente. Esta agua llega a un depósito que se encuentra en DONDE, y de ahí se distribuye a cada familia, con un contador propio. Por ello la oficina que gestiona el agua es la misma ONEP, con su delegado en Zagora.

La Familia

¿Quién toma las decisiones en el gasto del hogar?

En estas comunidades, es el hombre el cabeza de familia y por tanto el que to-mas las decisiones en cada hogar.

¿De dónde traen el agua y cómo la transportan? ¿Cómo la tratan?

En estas poblaciones del oasis, la ONEP desarrolló un sistema de abastecimiento de agua en el que cada casa tiene una salida de agua. Esta salida es un poco precaria, consiste únicamente de un grifo o tubería, por lo que los excedentes, debido a que a pesar de los problemas climáticos y la falta de agua por los mis-mos no exista una conciencia de aprovechamiento o reciclaje, crean charcos de agua siendo un gran foco para infecciones y enfermedades.

A su vez, la mayoría de las viviendas cuentan con un espacio con una letrina está conectado a un pozo negro, pudiendo estar dentro de su parcela, en alguna par-cela colindante o incluso en la vía pública. Estos pozos no evacuan ni trata esas aguas, filtrándose directamente al terreno, contaminándose el mismo a la vez el agua del nivel freático.

El papel de la mujer¿Cuál es el papel de la mujer en la comunidad? ¿Cómo están vinculadas las mismas con el agua y/o el saneamiento?

En las comunidades del oasis, sigue el carácter arraigado tradicional en el que se intenta perpetuar a la mujer como sujetos dependientes, en el que sus labo-res quedan relegadas a la crianza de los hijos y a la realización de las tareas domésticas.

Con la implementación de la red de abastecimiento de agua, las mujeres, antes encargadas de ir a buscar el agua a los pozos, tienen más tiempo libre por lo que se han organizado, junto con la colaboración de algunas asociaciones como Butterfly Wordks, en crear grupos de mujeres que se dedican a la creación de productos de artesanía como la cerámica y TELARS, DE TELAS.

Gracias a esto lentamente están tomando más importancia en las comunidades, y con la venta sus productos incluso pueden obtener beneficios para sus familias.

26

Page 29: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

Creencias religiosas

En Marruecos, la religión oficial y predominante es el Islam, y en el oasis la misma la practica el 100% de la población, a pesar de que haya habi-tantes con orígenes judíos. Se trata de una religión monoteísta, con cierta segregación de géneros, y con el agua como elemento sagrado con bas-tante protagonismo en sus rituales.

El agua se considera un elemento sagrado, dadora de vida, fuente de sustento y de purificación, caída del cielo, como signo divino. Es Alá quien provee de agua dulce a las personas.

A la hora de sus rituales, se procede a la purificación a través de la ablu-ción, con el agua como elemento indispensable. Cabe destacar tres tipos de ablución:

· Del cuerpo entero, tras el acto sexual, antes de la oración de los viernes y antes de tocar el Corán.

· Antes de las cinco oraciones diarias, en la cabeza, manos, antebrazos y pies.

·La ablución seca o Tayammum, es la que se lleva a cabo cuando no se dispone de agua, muy común en climas desérticos, que se realiza con arena pura, sin manchas ni químicos, o bien con una piedra natural, sin que este tallada ni trabajada.

Es muy importante la pureza del agua para estos rituales, sin sabor ni alteración del color.

A su vez el agua es recogida en el Corán como un bien social. El acceso al agua es un bien público, un regalo de Dios. Pertenece a la comunidad, manejada por una asamblea o consulta (shura), en la que participan todos los integrantes tanto hombres como mujeres, en el que se procede a un reparto equitativo, pudiendo ser pública o privada, pero sin la existencia de monopolios, con un precio justo y asequible para toda la comunidad.

27

Page 30: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM
Page 31: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

01

LOCALIZACIÓN

Page 32: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM
Page 33: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

ZONAS CLIMÁTICAS

zona fría

zona templada

ZONA CÁLIDA

zona templada

MARRUECOSMARRUECOS

OULED YOUSSEF

Debido a su gran extensión y variada geografía Marruecos posee una am-plia variedad de climas caracterizados por los altos contrastes.

En la zona del Atlántico, por su clima oceánico, las precipitaciones son muy abundantes. En el resto del país, el clima es seco y las precipitacio-nes escasas.

En la zona continental, las temperaturas llegan a ser muy elevadas en losmeses de verano (es relativamente habitual que se alcancen los 50º a lasombra en la ciudad de Marrakech). También son muy elevadas en esa época del año las temperaturas diurnas en el Sahara. En la costa, las tem-peraturas son moderadas.

El Oasis de M´Hamid, en el cual se encuentra Ouled Youssef, al encontrar-se a las puertas del Sahara tiene un clima desértico o extremo.

Con altas temperaturas, una gran amplitud térmica y escasas precipita-ciones.

Sus condiciones climáticas están dentro del rango clasificado como clima árido, con una pluviometría media inferior a 60 mm anuales (FAO 2016) y una tasa de evaporación entre 2000 y 3000 mm/año (Tazi 2008), con vien-tos secos y cálidos, de hasta 9 m/s (32 km/h).

31

Clima

Situación de Ouled Youssef, cercano al Desierto del Sáhara dentro de la Zona Cálida. Clima Desértico

Page 34: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

32

Marruecos está situado en el extremo noroeste del continente africano. Está bordeado por el Mar Mediterráneo al norte y el Océano Atlántico al oeste. El desierto del Sahara se extiende por gran parte del sur y del este de Marruecos. Tanto su litoral maríti-mo como el desierto y el macizo montañoso del Atlas marcan su configuración geográfica más determinante y su clima.

Éste es mediterráneo en el norte, en la zona septentrional aleda-ña al macizo del Rif (derivación de la cordillera del Atlas); oceáni-co al oeste; subtropical en la zona sur cercana al Océano; conti-nental en la zona central del Anti- Atlas; de montaña, en el macizo del Atlas; y, Desértico, en la zona del Sahara, tanto al este como al sur del país.

Los principales ríos del país son: Draâ, Sebu, Muluya, Oum Erra-bia, Tensift, Suss y Lukkus.

Respecto a la conectividad y la infraestructura viaria construida en la zona, la carretera asfaltada N-9, que pasa por su lado este y los caminos que atraviesan el palmeral.

El oasis de M’Hamid se encuentra aislado del resto de poblacio-nes de Marruecos, siendo esta una de las causas principales de su escaso desarrollo. El aeropuerto internacional más cercano se encuentra en Zagora, a 80 kilómetros.

El ferrocarril no llega al oasis, y la única manera de llegar es a través del carretera N-6, siendo necesario cruzar el Atlas, ya sea desde Marrakech, Fez o Meknes. La gasolinera más cercana se encuentra a unos 20 km.

Geografía

Mapeado a Escala Territorial que muestra la Geografía de Marruecos.En el que se observa la naturaleza montañosa del Atlas de Marruecos, el litoral del Atlántico Norte y su relación con el desierto del Sáhara.

Climograma de Marruecos. Altas temperaturas y escasas precipitaciones, sobretodo en el verano.

Page 35: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM
Page 36: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

34

Mapeado a Escala Territorial que muestra la Hidrografía de Marruecos.Principales ríos y cuencas hidrográficas. Se puede observar claramente la zona desértica en la cual se asienta Ouled Youssef.

La situación hídrica del Oasis es crítica desde la construcción de la presa Mansour Eddhabi en 1976, acto el cual provocó la casi desaparición del río Draâ antes de llegar al oasis.

La solución polémica y críticada del gobierno para proveer de agua a estos oasis consiste en abrir las compuertas de la presa cinco veces al año. Cuando esto sucede, el río Drâa recupera su cauce, pero como apenas existen depósitos de acumulación, el agua discurre por las acequias existentes, perdiéndose gran par-te del agua por infiltración, por evaporación y por el mal estado de las infraestructuras.

Según datos de Asociación del Ksar M’Hamid El Guizlane de la Cultura, el Desarrollo y los Asuntos Sociales, normalmente la des-carga de la presa tienen un volumen de unos 170 m3.

El agua y el clima se convierte así, en uno de los condicionantes socioeconómicos más importantes. Debido a las pocas lluvias (y la creación de la presa) el Oasis tiene carencia de agua para los regadíos y problemas endémicos de salinización de los pozos. Esto hace que se hayan ido abandonando cultivos y que también, muchos habitantes de los Ksar, hayan decidido emigrar.

En cuanto a la gestión del agua en el oasis se analizan los dos principales sistemas: el sistema de obtención de agua y el siste-ma de riego,ONEE, por el que pagan.

El sistema de obtención de agua, se basa en una red de abaste-cimiento de agua creada y gestionada por el gobierno.

Las fuentes disponibles sugieren la existente de dos niveles de acuíferos, separados por una capa de suelo impermeable. El pri-mero, al que acceden la mayoría de los pozos excavados por la población, tienen altos niveles de sales.

El sistema de riego, utiliza dos vías: el agua proveniente de la presa y el agua subterránea obtenida por bombeo o pozos con extracción manual. El sistema de riego por canalización mediante acequias en el palmetal está en mal estado de con-servación.

Esta agua sólo se utiliza para el autoconsumo, ya que los recursos de agua existente no son suficientes para mantener una elevada producción agrícola, por lo que se ha de complementar el riego con el agua procedente de las descargas periódicas de la presa, y así en épocas de descarga, la actividad agrícola aumenta.

Red Hidrográfica

Page 37: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM
Page 38: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

36

Mapeado a Escala Territorial del Valle del Draâ dentro de la provincia de Zagora. Ésta es la provincia más grande dentro de la región de Sous Massa Draâ, subdividida en 7 provincias. En las que predominan los asentamientos rurales frente a los asentamientos urbanos.

Construcciones locales de ksares dentro del Valle, Oasis M’Hamid

Vista de un palmeral y montaña dentro del Valle del Draâ, Ouazarate

El valle del Draâ, recorre y abarca a lo largo del territorio marrio-quí una extensión de 200 km y se encuentra geográficamente localizado dentro de la provincia de Zagora.

Desde el año 2016 pertenece a la región de Draâ-Tafilalet (has-ta el 2016 pertenecía Souss-Massa-Draâ). La provincia tiene una población de 285.00 habitantes que residen en 23 pueblos y 2 ciudades, Zagora y Agdir, siendo el resto núcleos rurales que engloban al 80% de la población de la zona. Entre los cuales se encuentra el asentamiento objeto del trabajo, Ouled Youssef.

El Valle del Draâ

Page 39: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM
Page 40: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

38

Último osasis, en el avance hacia el sur y antes de llegar al desierto del Sáhara. El Oasis de M’Hamid El Ghizlane cuenta con una población aproximada de 7.764 habitantes y una superficie de 45.000 km 2.

El oasis de M’Hamid es el último oasis del valle del Drâa, situado el el extremo sur, colindante con el desierto del Sáhara. En esta zona la población, en su gran mayoría, se concentra en asenta-mientos rurales.

Sus habitantes se concentran en pequeños pueblos circundados por una muralla, los llamados ksar. Calles estrechas y cubiertas en muchos de sus tramos y frescas viviendas construidas en tie-rra y adobe, atendiendo a la mirada de la arquitectura vernácula y el uso de los materiales tradicionales. Separan a los ksares del entorno hostil que les rodea; altas temperaturas, desertificación y fuertes tormentas de arena. Llegando a construirse un pequeño microclima.

Las murallas de estos ksares se no se levantaron únicamente para defenderse de las inclemencias meteorológicas, además cumplen la función de protección, ya que, en épocas históricas pasaban las rutas comerciales entre el África Subsahariana y el Mediterráneo.

Esta estratégica ruta comercial descendía por el valle del Drâa hasta el oasis de la M’Hamid, donde se pertrechaban las carava-nas para una larga puerta del desierto. La relación entre ambos extremos y el intercambio de la actividad efervesciente de aquel tiempo ha dejado un importante poso cultural en el área. Y es por ello que existan tantos pequeños asentamientos que antes estaban interconectados y tenían una economía boyante. Y a día de hoy estos mismos estén quedando deshabitados puesto que estas rutas comerciales ya desaparecieron y no tienen nada que ver. Además la mala conectividad víal a la zona deja desconec-tada a los últimos reductos históricos que son estos pueblos, y se esté produciendo actualmente una gran emigración hacia la ciudad dado que el turismo y el mercado global está poniendo en riesgo la economía de subsistencia y la agricultura local.

Hoy el Oasis de M’Hamid está compuesto por un total de 12 ksa-res y un núcleo urbano nuevo,M’Hamid el Nuevo.

Oasis de M’Hamid

Page 41: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM
Page 42: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

40

M’Hamid, pueblo en el que en 2018 se realizó la red de saneamiento y Ouled Youssef, pueblo en el cual se quieren introducir las mejoras del sistema en su nueva red, objeto de este trabajo.

Ouled Youssef es uno de estos ksares pertenecientes al Oasis de M’hamid. Y es el asentamiento propuesto para la realización de la nueva red de saneamiento con un sistema de implantación mejorado al realizado con anterioridad en M’Hamid el viejo.

Está formado por 330 personas pertenecientes a 31 familias re-gistradas, que viven en 31 viviendas. El número de viviendas to-tales asciende a 71, por lo que 40 de ellas estan vacías.

Se ha producido un vaciado de estas casas debido,tanto a, las condiciones que han tenido las familias, como a, las dificultades para cubrir todas las necesidades personales e interpersonales que se ofrecen en el pueblo y alrededores. Si se suman todas las causas argumentadas con anterioridad, en las cuales el agua, tiene un papel destacado puede fácilmente enterderse la deci-sión personal de los habitantes de este lugar. Y es por ello que el proyecto a desarrollar tiene una importancia vital para el desarro-llo futuro de estas personas.

Ouled Youssef

Page 43: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM
Page 44: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM
Page 45: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

MARCO LÓGICOPROBLEMAS Y OBJETIVOS

02

Page 46: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM
Page 47: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

Para realizar el planteamiento del proyecto de manera adecuada y cohe-rente es necesario conocer las condiciones actuales de saneamiento de la población, así como las necesidades de los propios usuarios.

Nos encontramos en una zona carente de este sistema, de una red colec-tiva en la que se puedan tratar este tipo de aguas residuales.

Únicamente algunas de estas familias cuentan con pozos ciegos, bien en su parcela o en el exterior, que una vez llenados los mismos, cierran y excavan pozos nuevos, produciéndose unas filtraciones de las mismas al terreno, sin tratamiento previo, y realizado de manera informal sin conoci-miento.

La cuestión derivada de la inexistencia de esta red de saneamiento puede no ser el principal problema de la población, si no de alguna manera un aspecto más a tener en cuenta o que englobándose con otras causas agraven el problema principal.

Es por esto que nos lleva a analizar la situación de los problemas de nues-tro emplazamiento, Ouled Youssef, con sus causas y consecuencias, tanto directas como indirectas, y los objetivos, como son los medios y los fines, que derivan de este análisis, a su vez directos e indirectos.

Este estudio nos permite identificar los problemas y el ámbito de actuación a realizar con este proyecto de cooperación, el cual consiste en la crea-ción de la red de saneamiento y posterior tratamiento de aguas residuales, y partiendo de los problemas de la construcción de esta red en el Ksar de M’Hamid, para buscar mejoras sobre los mismos.

Tras esta identificación de problemas y objetivos se pretende guiar de una manera más específica el proyecto, pudiendo incorporar aspectos relacio-nados con el mismo a modo de complemento, así dando solución de una manera más completa al problema principal.

45

INTRODUCCIÓN AL ÁRBOL DE PROBLEMAS

Y OBJETIVOS

Page 48: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

DETE

RIO

RO C

ALID

AD D

E VI

DA

Esca

sez

recu

rsos

dric

os

Bajo

niv

el c

ober

tura

de

agu

a

Falta

inve

rsió

n or

gani

smos

blic

os

Def

icie

nte

red

de

abas

teci

mie

nto

Mal

a co

nect

ivid

ad

infra

estru

ctur

as

No

trata

mie

nto

agua

s re

sidu

ales

Inex

iste

ncia

red

de

alca

ntar

illado

Falta

ofe

rta la

bora

l

Dis

min

ució

n re

curs

os d

e ex

plot

ació

n

Esca

sez

espa

cios

blic

os d

e ca

lidad

Falta

ele

men

tos

de

som

bra

Falta

pla

nific

ació

n

Exis

tenc

ia

verte

dero

s in

cont

rola

do

Inex

iste

ncia

sis

tem

a re

cogi

da d

e ba

sura

s

Falta

co

ncie

ncia

ción

po

blac

ión

Inad

ecua

dos

hábi

tos

y pr

áctic

as

de h

igie

ne

Falta

con

ocim

ient

o ed

ucac

ión

sani

taria

Dis

min

ució

n in

gres

os

Alta

tasa

de

emig

raci

ón

Alto

nº v

ivie

ndas

de

shab

itada

s

Des

cont

ento

soc

ial

No

capa

cida

d ex

plot

ació

n tu

rístic

a

Invi

sibi

lizac

ión

Ksar

Aum

ento

gas

to

econ

ómic

o sa

nita

rio

Aum

ento

infe

ccio

nes

Mal

os o

lore

s y

suci

edad

Aum

ento

co

ntam

inac

ión

ambi

enta

l

Difi

culta

d cr

eaci

ón

orga

niza

ción

en

com

unid

ad

Inex

iste

ncia

luga

r de

reun

ión

CAUSAS EFECTOS

DIRECTAS INDIRECTAS INDIRECTOS DIRECTOS Vu

lner

abilid

ad

enfe

rmed

ades

m

orta

les

Falta

inte

rés

orga

nism

os

públ

icos

Árb

ol d

e Pr

oble

mas

Page 49: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

MEJ

ORA

CAL

IDAD

DE

VIDA

Abun

danc

ia

recu

rsos

híd

ricos

Aum

ento

niv

el

cobe

rtura

de

agua

Inve

rsió

n or

gani

smos

blic

os

Buen

a re

d de

ab

aste

cim

ient

o

Mej

ora

de la

co

nect

ivid

ad

infra

estru

ctur

as

Trat

amie

nto

agua

s re

sidu

ales

Exis

tenc

ia re

d de

al

cant

arilla

do

Cre

ació

n of

erta

la

bora

l

Aum

ento

recu

rsos

de

exp

lota

ción

Aum

ento

esp

acio

s pú

blic

os d

e ca

lidad

Aum

ento

ele

men

tos

de s

ombr

a

Mej

ora

de la

pl

anifi

caci

ón

Cre

ació

n ve

rtede

ros

cont

rola

dos

Cre

ació

n si

stem

a re

cogi

da d

e ba

sura

s

Con

cien

ciac

ión

pobl

ació

n

Adec

uado

s há

bito

s y

prác

ticas

de

higi

ene

Rea

lizac

ión

pr

ogra

mas

ed

ucac

ión

sani

taria

Aum

ento

ingr

esos

Dis

min

ució

n ta

sa d

e em

igra

ción

Red

ucci

ón n

º vi

vien

das

desh

abita

das

Red

ucci

ón d

el

desc

onte

nto

soci

al

Aum

ento

cap

acid

ad

expl

otac

ión

turís

tica

Visi

biliz

ació

n Ks

ar

Dis

min

ució

n ga

sto

econ

ómic

o sa

nita

rio

Red

ucci

ón in

fecc

ione

s

Red

ucci

ón m

alos

ol

ores

y s

ucie

dad

Dis

min

ució

n co

ntam

inac

ión

ambi

enta

l

Faci

lidad

cre

ació

n or

gani

zaci

ón e

n co

mun

idad

Cre

ació

n lu

gar

de re

unió

n

MEDIOS FINES

DIRECTAS INDIRECTAS INDIRECTOS DIRECTOS

Dis

min

ució

n rie

sgo

enfe

rmed

ades

m

orta

les

Mue

stra

de

inte

rés

orga

nism

os

públ

icos

Árb

ol d

e O

bjet

ivos

Page 50: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM
Page 51: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

Tras el análisis de problemas y objetivos de Ouled Youssef, nos lleva a reconocer el deterioro de la calidad de vida de los habitantes como pro-blema principal. Este problema viene determinado por la suma de distintas causas de diversa índole, y en la que debemos determinar cuáles van a ser nuestras áreas de trabajo y cuales de estas causas se pueden incluir en nuestro proyecto, relacionadas tanto de manera directa como indirecta, como puede ser el mal uso de los recursos hídricos.

Es por ello que como objetivo específico se considera la creación de esta red de saneamiento (Proyecto propuesto por la ONGD Terrachidia) y que con la proposición de actividades determinadas, como pueden ser ca-pacitación, se podrían reducir algunas de las causas que agravan este problema, debido al desconocimiento de la población en muchos de los aspectos, por falta de educación.

Se plantean una serie de resultados a obtener mediante estas actividades, que en su conjunto nos llevan a lograr este objetivo marcado por la ONGD, y tras la finalización del proyecto, continúe prestando servicios directos, como es el funcionamiento de la red, e indirectos como la capacitación técnica para futuras planeaciones de nuevas redes con los conocimientos adquiridos, mejoras en la prácticas de higiene, etc.

Esto transforma de manera directa e inmediata la realidad de la inexisten-cia de la red de saneamiento, teniendo el respaldo de la gran aceptación de la red construida en M’Hamid. A su vez, al mejorar la situación y la ca-lidad de vida, se contribuye al progreso de los habitantes y al del entorno, tratando de reducir de esta manera las emigraciones por falta de servicios, entre otras cosas.

49

INTRODUCCIÓN AL MARCO LÓGICO

Page 52: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

GIC

A D

E LA

INTE

RVE

NCIÓ

N

IND

ICAD

OR

ES O

BJE

TIVA

MEN

TE

VER

IFIC

ABLE

S FU

ENTE

S D

E VE

RIF

ICAC

IÓN

SU

PUES

TOS

HIP

ÓTE

SIS

OB

JETI

VO

GEN

ERAL

O

G. M

ejor

ada

la c

alid

ad d

e vid

a de

lo

s ha

bita

ntes

de

Oul

ed Y

ouss

ef

IOV.

OG

1. A

l seg

undo

año

de

final

izac

ión,

el 8

5% d

e la

pob

laci

ón

cons

ider

a qu

e ha

mej

orad

o su

ca

lidad

de

vida

FV. O

G1.

Enc

uest

a de

eva

luac

ión

de

impa

cto

del p

roye

cto

al in

icio

del

pr

oyec

to, a

l año

de

final

izac

ión

y a

los

dos

años

par

a co

ntra

star

re

sulta

dos

H.O

G1.

Los

hab

itant

es d

e O

uled

Yo

usse

f man

tiene

n su

com

prom

iso

en la

ade

cuad

a ge

stió

n de

los

recu

rsos

y la

con

exió

n a

la re

d de

sa

neam

ient

o

OB

JETI

VO

ESPE

CÍFI

CO

OE.

Cre

ada

la re

d de

san

eam

ient

o de

Oul

ed Y

ouss

ef, c

on e

l co

mpr

omis

o de

los

habi

tant

es d

e co

nect

arse

a la

red

y a

una

adec

uada

ges

tión

de lo

s m

ism

os

IOV.

OE1

. Fin

aliz

ado

el p

roye

cto,

ej

ecuc

ión

inte

gra

de la

red

de

sane

amie

nto

y tra

tam

ient

o de

ex

cret

a co

n ac

omet

idas

par

a la

co

nexió

n po

r par

te d

e la

s fa

milia

s

IOV.

OE2

. Al s

egun

do a

ño d

e fin

aliz

ado

del p

roye

cto,

el 9

0% d

e la

po

blac

ión

está

con

ecta

da a

la re

d de

sa

neam

ient

o

FV.O

E1. I

nfor

mes

técn

icos

de

final

izac

ión

de o

bra.

FV

. OE2

. Com

prob

ació

n en

terre

no

por p

arte

del

per

sona

l Ter

rach

idia

.

H.O

E1.1

. Las

con

dici

ones

clim

átic

as

perm

iten

que

la c

onst

rucc

ión

de la

re

d se

des

arro

lle s

egún

el t

iem

po

prev

isto

.

H.O

E1.2

. Ben

efic

iario

s ac

tuan

do e

n el

pro

yect

o co

mo

acto

res

clav

es p

ara

su d

esar

rollo

, con

las

activ

idad

es d

e m

ante

nim

ient

o ne

cesa

rias.

RES

ULTA

DO

S

R.A

. Con

stru

idas

y fu

ncio

nand

o la

s in

fraes

truct

uras

de

sane

amie

nto.

IOV.

A1. F

inal

izad

o el

pro

yect

o, s

e ha

co

nstru

ido

toda

la re

d de

sa

neam

ient

o

IOV.

A2.

A lo

s do

s añ

os d

e fin

aliz

ado

el p

roye

cto,

al m

enos

el 8

5 %

de

la

pobl

ació

n di

spon

e su

s ex

cret

as d

e m

aner

a ad

ecua

da, e

limin

ando

po

sibl

es e

nfer

med

ades

infe

ccio

sas

FV. A

1. E

valu

ació

n Ex

pos

t del

pr

oyec

to.

FV A

2. E

ncue

stas

y c

ompr

obac

ión

en te

rreno

por

par

te d

el T

erra

chid

ia

H.A

.Dis

poni

bilid

ad d

el p

resu

pues

to

para

la re

aliz

ació

n de

la o

bra

R.B

. Cre

ada

zona

ver

de d

e Ta

mar

isco

s, c

on la

reut

ilizac

ión

de

agua

s ne

gras

pos

trata

mie

nto

de la

s m

ism

as.

IOV.

B1.

Pla

ntac

ión

de 4

0 ár

bole

s al

fin

al d

el p

rimer

año

. IO

V. B

2. F

unci

onam

ient

o de

l sis

tem

a de

trat

amie

nto

de a

guas

resi

dual

es

con

verti

do a

l lec

ho d

e se

cado

.

FV. B

1. C

ompr

obac

ión

en te

rreno

po

r par

te d

e Te

rrach

idia

o e

n su

de

fect

o, fo

togr

afía

s de

l pro

ceso

de

siem

bra

y re

sulta

do fi

nal d

e lo

s di

stin

tos

árbo

les.

FV. B

2.In

form

es té

cnic

os

H.B

. Dis

poni

bilid

ad d

el p

resu

pues

to

para

la re

aliz

ació

n de

la o

bra

y ac

cesi

bilid

ad a

la c

ompr

a de

los

Tam

aris

cos

R.C

. Red

ucid

os lo

s re

sidu

os y

de

sech

os in

cont

rola

dos.

IOV.

C1.

Al a

ño d

e fin

aliz

ado

el

proy

ecto

, se

ha re

duci

do e

l núm

ero

de re

sidu

os e

n la

s ca

lles.

IOV.

C2.

Dis

min

ució

n de

l núm

ero

de

enfe

rmed

ades

infe

ccio

sas

FV. C

1. D

atos

apo

rtado

s po

r la

empr

esa

públ

ica

enca

rgad

a de

los

resi

duos

.

FV. C

2.1.

Enc

uest

a re

aliz

a al

fin

aliz

ar la

obr

a y

a lo

s do

s añ

os,

para

con

trast

ar re

sulta

dos

H.C

. Com

prom

iso

de lo

s ha

bita

ntes

po

r red

ucir

esto

s re

sidu

os.

50

Page 53: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

RESU

LTAD

OS

R.C.

Red

ucid

os lo

s re

siduo

s y

dese

chos

inco

ntro

lado

s.

IOV.

C3.

Dism

inuc

ión

de lo

s m

alos

ol

ores

y c

onta

min

ació

n am

bien

tal

FV. C

2. 2

. Dat

os a

porta

dos

por l

os

serv

icios

san

itario

s

FV. C

3. E

ncue

sta

real

iza a

l fin

aliza

r la

obr

a y

a lo

s do

s añ

os, p

ara

cont

rast

ar re

sulta

dos

H.C.

Com

prom

iso d

e lo

s ha

bita

ntes

po

r red

ucir

esto

s re

siduo

s.

R.D.

Ade

cuad

os h

ábito

s y

prác

ticas

de

hig

iene

.

IOV.

D1.

Al a

ño d

e fin

aliza

do e

l pr

oyec

to, a

l men

os e

l 90%

de

la

pobl

ació

n tie

ne a

decu

ados

háb

itos

y pr

áctic

as d

e hi

gien

e.

IOV.

D2.

Al a

ño d

e fin

aliza

do e

l pr

oyec

to, s

e ha

redu

cido

al 8

0% lo

s de

sech

os d

e co

mpr

esas

IOV.

D3.

Al a

ño d

e fin

aliza

do e

l pr

oyec

to, a

l men

os e

l 90%

de

la

pobl

ació

n es

tá c

oncie

ncia

da c

on e

l m

alga

sto

de a

gua

FV. D

1. E

ncue

sta

sobr

e el

ade

cuad

o us

o de

los

recu

rsos

y p

ráct

icas

de

higi

ene.

FV. D

2. In

form

e de

l com

ité d

e ge

stió

n de

la re

d de

san

eam

ient

o.

FV. D

3.1.

Ent

revis

ta d

e lo

s há

bito

s de

con

sum

o de

agu

a.

FV. D

3. 2

. Com

prob

ació

n de

sapa

rició

n ag

ua e

stan

cada

en

vivie

ndas

.

H.D.

Par

ticip

ació

n de

la p

obla

ción

en

las

capa

citac

ione

s y

post

erio

r di

fusió

n de

los

adec

uado

s há

bito

s de

hi

gien

e.

R.E.

Adq

uirid

as té

cnica

s de

m

ante

nim

ient

o y

gest

ión

de la

red

de

sane

amie

nto

y re

siduo

s.

IOV.

E1.

Fin

aliza

do e

l pro

yect

o, s

e ha

cre

ado

un c

omité

par

a la

ges

tión

del a

gua,

que

se

reún

en

quin

cena

lmen

te

IOV.

E2.

Insp

eccio

nes

perió

dica

s m

enus

ales

con

info

rme

favo

rabl

e

FV. E

1.1.

List

ado

de m

iem

bros

de

orga

niza

ción

del c

omité

FV

.E1.

2. A

ctas

de

reun

ione

s de

l co

mité

con

firm

as d

e lo

s as

isten

tes

FV.E

2. R

ealiz

ació

n de

info

rme

de la

s in

spec

cione

s m

ensu

ales

de

la re

d.

H.E.

Pre

disp

osici

ón y

ace

ptac

ión

por

parte

de

la p

obla

ción

a ap

licar

lo

apre

ndid

o

R.F.

Mej

ora

de la

s ca

pacid

ades

cnica

s pa

ra la

con

stru

cció

n,

habi

éndo

se s

olve

ntad

o lo

s pr

oble

mas

det

ecta

dos

en la

co

nstru

cció

n de

M’H

amid

el G

hizl

ane

IOV.

F1.

Eje

cució

n de

las

capa

citac

ione

s de

con

ocim

ient

os

técn

icos.

IOV.

F2.

Asis

tenc

ia a

la c

apac

itació

n

IOV.

F3

50%

de

la p

obla

ción

cono

ce

técn

icas

de m

ante

nim

ient

o y

repa

ració

n de

la re

d.

IOV.

F4.

Ace

ptac

ión

al fi

naliz

ar e

l pr

oyec

to, d

e la

s ad

ecua

das

prác

ticas

de

seg

urid

ad e

n la

con

stru

cció

n. E

l 10

0% d

e lo

s op

erar

ios

herra

mie

ntas

y

vest

imen

ta a

decu

ada.

FV. F

1. R

egist

ro d

e cu

rso

de

capa

citac

ión

con

info

rme

de

real

izació

n

FV. F

2. L

ista

de a

siste

ncia

a c

ada

sesió

n de

cur

so c

on fi

rmas

FV. F

3. E

xám

enes

técn

icos

real

izado

s y

califi

cado

s.

FV. F

4. R

ealiz

ació

n fo

tos

perió

dica

s du

rant

e el

pro

yect

o e

info

rme

de

verif

icació

n po

r par

te d

el p

erso

nal

enca

rgad

o.

H.F.

Pre

disp

osici

ón y

ace

ptac

ión

por

parte

de

los

oper

ario

s a

aplic

ar lo

ap

rend

ido.

51

Page 54: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

Con el objetivo de poner en común las características observadas de cada arqueta, se procede a la realización de una tabla comparativa de todas las soluciones para la determinación y justificación final de cuál es el caso de estudio óptimo para su puesta en obra y ejecución en la red de sanea-miento de Ouled Youssef, que aportará mayor solvencia a la hora de supri-mir la problemáticas señaladas en la construcción de la red de M´Hamid.

DIAGRAMA DE GANNT PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN

52

Page 55: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

53

Plan

ning

Tem

pora

l de

la Im

plan

taci

ón d

e la

s A

ctiv

idad

es a

Der

rolla

r par

a la

pue

sta

a Pu

nto

del P

roye

cto

de la

Con

stru

cció

n

High

light

s of t

he p

erio

d: 1Pl

an%

com

plet

e

Mes

es2

34

56

78

910

1112

12PL

ANPL

ANSe

man

as1

23

45

67

89

1011

1213

1415

1617

1819

#21

2223

2425

2627

2829

3031

3233

3435

3637

3839

4041

4243

4445

4647

48IS

SUES

STAR

TTI

ME

SPAN

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

2930

3132

3334

3536

3738

3940

4142

4344

4546

4748

1R

edac

ción

del

Pro

yect

o de

Eje

cuci

ón1

82

Form

ulac

ión

Agen

cia

Fina

ncia

dora

88

3Pr

epar

ació

n O

bra

en T

erre

no16

44

Talle

res

para

Cap

acita

ción

y P

uest

a en

Obr

a20

85

Ejec

ució

n O

bras

Red

San

eam

ient

o28

126

Reu

nión

Órg

anos

Gob

iern

o +

Prop

uest

a16

247

Reu

nión

Mie

bros

Oul

ed +

Pro

pues

ta P

artic

ipat

iva

282

8Se

lecc

ión

Man

o de

Obr

a28

29

Sele

cció

n Pr

ovee

dor +

Com

pra

Mat

eria

les

282

#Tr

ansp

orte

de

Mat

eria

les

282

#Vi

sita

s Pr

evia

s de

Inic

io d

e O

bra

282

#Ex

cava

ción

de

Zanj

as30

4#

Sella

do d

e Po

zos

que

Inte

rvie

nen

en la

Red

322

#Ej

ecuc

ión

Red

Inte

rior

320

#Ej

ecuc

ión

Red

Per

imet

ral

333

#D

efin

ició

n de

Áre

as d

e U

bica

ción

de

las

Arqu

etas

363

#Ej

ecuc

ión

Arqu

etas

de

Reg

istr

o33

7#

Visi

tas

Técn

cas

Segu

imie

nto

de O

bra

2812

#M

onito

reo

de U

so y

Man

teni

mie

nto

de la

Red

392

#C

ierr

e de

Obr

a +

Info

rmes

Fin

ales

404

#Ta

llere

s pa

ra C

apac

itaci

ón U

so y

Man

teni

mie

nto

443

#Se

nsib

iliza

ción

Uso

del

Agu

a e

Hig

iene

Per

sona

l47

2#

Post

erio

res

Encu

esta

s de

Impa

cto

y R

evis

ione

s48

1

Oul

ed Y

ouss

ef

Page 56: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM
Page 57: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

ANÁLISISSISTEMAS

03

Page 58: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM
Page 59: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

Justificación del Análisis

Procedemos al estudio de posibles variables y tipologías de arquetas, de-bido a varios problemas derivados y apuntados en la construcción previa de la red de M´Hamid.

El objetivo del análisis es conseguir la mejora dentro del sistema globlal de la red de saneamiento, concretamente en los encuentros de las tuberías con las arquetas y la propia ejecución de las mismas.

Las arquetas realizadas previamente se construyeron en hormigón arma-do in-situ, realizando primeramente la solera en el lugar señalado tras la excavación y previendo los encuentros con las tuberías y su pendiente a la hora de realizar el encofrado de metal, en el cual se vertía el hormigón.

Un problema crucial para la realiazación de este replanteamiento analíti-co fue la ejecución de las tapas de las arquetas, ya que se diseñaron en hormigón armado, las cuales eran muy pesadas 40-50 kg las pequeñas 100 kg las grandes, llegándolas a levantar incluso entre 8 hombres, con un asa formada por un redondo doblado a modo de asidero. El punto crí-tico principal a resolver era su peso, puesto que su fabricación y posterior desplazamiento sin maquinaria, se realizaba levantándolas del suelo para ponerlas en un carro arrastrado por un mulo, al lugar donde se encontraba con la arqueta dentro de las estrechas calles de Ouled Youssef excavadas además durante la realización de la obra, complicó demasiadas veces el proceso y se tomó nota de que era un esfuerzo acuciado para los obreros.

Según el criterio de la organización el uso de prefabricados en este pro-yecto del diseño de la red de saneamiento, es vital importancia.

Dado que la experiencia en terreno con la población fue que les costaba mucho arrancar con una dinámica nueva una vez iniciadas las obras, pero si se llegase a plantear bien y estratégicamente desde el primer momento como pasó con los encofrados de metal, hay una respuesta inmediata y eficaz. Saben perfectamente hacerlo y ejecutarlo pero prestan poca aten-ción a los detalles que suelen afectar al buen diseño global de la red.

También hay que pensar que el diseño de estas arquetas desde un mó-dulo prefabricado, en el que hubiese varias acometidas previstas aunque en primera instancia no estuvieran en uso, facilitaría su conexión con las tuberías de saneamiento. Y sería más fácil prever la disposición de las misma en relación con la red abastecimiento ya existente, dado que en el caso de la construcción del proyecto anterior se colocaron 10 cm arriba o 10 cm en paralelo, pero nunca por debajo.

57

Análisis Arquetas

Construcción de las tapas para las arquetas en M’Hamid, 2018

Page 60: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

Problemáticas y riesgos a tener en cuenta

Durante la construcción del sistema de saneamiento en M’Hamid se dieron unas condiciones y un sistema de medios de trabajo que han de ser estu-diadas para poner solución a determinadas problemáticas que surgieron y no pueden volver a repetirse en la construcción de la nueva red en Ouled Youssef.

Algunas de ellas que se exponen a continuación pueden solventarse des-de la base de la Cooperación a través de acciones directas planificadas en el anteproyecto, proponiendo talleres para la enseñanza y capacitación de la población y trabajadores involucrados en el desarrollo de la misma.

Estas acciones que han sido previstas dentro del marco lógico del proyec-to pasan a ser justificadas y desarrolladas en profundidad dentro de esta parte del trabajo.

Pasamos al desglose de las principales problemáticas que desarrollamos especialmente en este punto, puesto que en el proceso de construcción de las arquetas dentro del sistema, se juntan todas las casuísticas de ele-mentos constructivos, herramientas laborales, tecnologías aplicadas, tra-bajos en conjunto y detalles técnico arquitectónicos relacionados con la puesta a punto del proyecto.

Herramientas y medios

Respecto a las herramientas que se tienen que implementar y conseguir que se haga un buen uso de ellas durante la obra destacamos las de nivelación (plomada, etc). También hay que concienciar y asegurar los recubrimientos mínimos de armados siempre, puesto que a veces fueron tomados a la ligera y podrían llegar a tener consecuencias de deterioro de los elementos construidos en el tiempo. E insistir en la construcción regu-lada de bataches y sistemas de apuntalamiento o pantallas necesarias en las zanjas y excavaciones pertinentes, ya que se tomaron a la ligera por algunos obreros excusando sus conocimientos sobre el terreno.

Además de plantear el material suficiente, resistente y fácilmente disponi-ble para tapar todos los huecos que queden abiertos en las calles por po-zos recién hechos o zanjas a medio cerrar a la espera de ejecutar el pozo y posterior construcción de la arqueta para que las personas, rebaños de animales, burros incluso motos (que se mueven dentro de las calles pequeñas) puedan pasar por encima, sin peligro de que se caiga nadie.

En el caso de M’Hamid, se ponían tableros metálicos o tableros de madera pero se hundían muy fácilmente y nunca cubrían bien hasta los bordes del hueco. Es imprescindible dedicar parte del presupuesto a asegurar este material para que no corra peligro ninguna persona durante el periodo de ejecución.

Habrá por otro lado que poner en valor y conseguir unos medios para la prevención de riesgos laborales que se detectaron en M’Hamid.

Iluminación

El primero de ellos conseguir una buena iluminación, que debido a la na-turaleza de algunas calles que se encuentran techadas para proporcionar sombra y evitar la fatiga de las tormentas de arena, desde el principio en todas las calles y recalcar que nadie puede trabajar medio a oscuras porque se corren peligros innecesarios, ellos están acostumbrados a la

Proceso Constructivo

58

Page 61: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

penumbra de sus calles y se mueven sin problema pero durante el trabajo no es lo mismo.

E incluso puede llegar a repercutir en la ejecución de las arquetas, sus conexiones con el sistema de la red, sus acometidas a cada vivienda y sus acabados.

Salud y seguridad

Profundizando en el trabajo dentro de estas angostas calles hay que con-seguir que los trabajadores, se cubran bien del polvo en el momento de las excavaciones. Haciendo obligatorio el uso de mascarillas, pañuelos... ellos no quieren, se avergüenzan y no lo usan. Pero si se insiste pueden llegar a hacerlo. Para ello será imprescindible la realización de un taller en el que se enseñe cómo y por qué será obligatorio su uso y qué tipo de pro-blemas relacionados con su propia salud pueden llegar a desencadenar.

Por último y muy importante, debe hacerse obligatorio el uso de zapatos adecuados para todo el que no tenga un calzado cerrado, usan sandalias y mientras excavan se las quitan porque les es más cómodo, pero se pue-den cortar con piedras, o lo que es peor (y pasó en 2018) con una tubería oxidada. Y allí no es fácil, ir a vacunarse o medicarse. Por ello y para so-lucionar esta problemática deberá contemplarse dentro del presupuesto una parte destinada directamente al calzado.

59

Construcción Arquetas

De nuevo en este punto recae sobre las arquetas la responsabilidad y la justificación de analizar y encontrar en su búsqueda, una propuesta de di-seño y constructiva de arquetas que de cabida a poder solucionar muchos de los problemas expuestos. Todo apunta de nuevo que la posibildad de los módulos prefabricados de arquetas podrían llegar a solventar mayor-mente el palimpesto de problemas y acciones resolutorias planteado.

Para la elección definitiva del elemento de acometida de la red, procede-mos a enumerar 8 cualidades que identificamos como cruciales para el fallo de elección de la solución final.

1. Adaptabilidad: Capacidad de la solución para construirse según mar- ca el cálculo del diseño. Sección y altura específica.

2. Número de Encuentros: Posible número de acometidas que alberga.

3. Tipo de Material: Accesibilidad a la adquisición de los materiales para la fabricación y puesta en obra de la arqueta.

4. Peso: Carga del elemento más pesado para la resolución material.

5. Transporte Hasta Terrerno: Medios de transporte necesarios para llevar los elementos a su ubicación.

6. Tipo de Mano de Obra: Cualificación necesaria para la ejecucción.

7. Producción: En qué lugar se produce el elemento constituyente.

8. Problemas de Puesta en Obra: Posibles problemas técnicos que pue den surgir en su ejecución.

Page 62: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

ARQUETA DE HORMIGÓN ARMADO IN-SITU CON Y SIN SOLERA DE PLANTA CUADRADA

*** Sistema Constructivo a Cambiar / Mejorar Construido en M’Hamid

60

*** Aún siendo las medidas regulares de las arquetas construidas en M’Hamid de [40 x 40 ], [40 x 60 ] y [60 x 60 ].

Se procede al estudio de una arqueta de [ 50 x 50 ] para poder comparar todas las soluciones constructivas teniendo una misma base de medidas de construcción marcada por su producción.

Por tanto la nueva arqueta de anális, en este caso de hormigón in-situ con base cuadrada presenta las siguientes características.

Uno de los principales sería el que hubo ya con los encuentros de las aco-metidas con las paredes verticales de las arquetas, ya que los elementos de encofrado se realizaron con planchas de hierro y el ángulo con el que venían las pendientes y por tanto las tuberías nunca llegaba a ser exacta-mente el calculado. Esto puede llegar a dar un problema de mayor número de fugas en la arqueta y por tanto disminuir la eficincia del mismo.

Además al estar algunas de las calles cubiertas y mal iluminadas, el polvo que se levanta durante la obra y los espacios necesarios para operar bien durante la construcción de la solución, ya que son realizados in-situ, pue-den llegar a hacer que los acabados no sean del todo perfectos y restar calidad al acabado en red final.

ARQUETA DE HORMIGÓN ARMADO IN-SITU CON Y SIN SOLERA DE PLANTA CUADRADA

X - V Adaptabilidad Problemas

Encuentros

Número Encuentros 4 Tipo de Material (accesible)

Hormigón

Peso No Relevante

Transporte Hasta Terreno

Material

Tipo Mano de Obra Necesita Cualificación

Producción In-Situ Problemas de Puesta en Obra

Múltiples

ARQUETA DE HORMIGÓN ARMADO IN-SITU CON Y SIN SOLERA DE PLANTA CIRCULAR

X - V Adaptabilidad Problemas

Encuentros

Número Encuentros 4 Tipo de Material (accesible)

Hormigón

Peso No Relevante

Transporte Hasta Terreno

Material

Tipo Mano de Obra Necesita Cualificación

Producción In-Situ Problemas de Puesta en Obra

Múltiples

Page 63: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

ARQUETA DE HORMIGÓN ARMADO IN-SITU CON Y SIN SOLERA DE PLANTA CUADRADA

X - V Adaptabilidad Problemas

Encuentros

Número Encuentros 4 Tipo de Material (accesible)

Hormigón

Peso No Relevante

Transporte Hasta Terreno

Material

Tipo Mano de Obra Necesita Cualificación

Producción In-Situ Problemas de Puesta en Obra

Múltiples

ARQUETA DE HORMIGÓN ARMADO IN-SITU CON Y SIN SOLERA DE PLANTA CIRCULAR

X - V Adaptabilidad Problemas

Encuentros

Número Encuentros 4 Tipo de Material (accesible)

Hormigón

Peso No Relevante

Transporte Hasta Terreno

Material

Tipo Mano de Obra Necesita Cualificación

Producción In-Situ Problemas de Puesta en Obra

Múltiples

ARQUETA DE HORMIGÓN ARMADO IN-SITU CON Y SIN

SOLERA DE PLANTA CIRCULAR

A diferenciación de la de planta cuadrada. Su planta circular podría ser una mejor opción para tener menos juntas en el encofrado y por lo tanto tener menos juntas. Pero daría mayor problemática a la hora de realizar las acometidas sobre un sistema cilíndrico.

Su ejecución en in-situ tendría mayores inconvenientes debido a esta geo-metría, dado que requeriría de una instrucción técnica previa de los obre-ros, ya que varía bastante el procedimiento de excavado y encofrado en obra.

Por otro parte, una ventaja de esta arqueta sería la tapa, que por su geo-metría es imposible de caer al interior y romper las tuberías y acometidas del interior, o incluso llegar a dañar a alguien que estuviera trabajando en el interior. A pesar de ello, estas tapas también sería más costosa su producción.

Por otra parte y sobre todo en las arquetas que necesitasen ser excava-das a mayor profundidad, éstas trabajarían mucho mejor, reduciéndo por geometría los empujes laterales del terreno, lo cual a la larga puede que les ofreciese una mayor vida útil.

Otra desventaja con la que contar tanto con esta circular como la ante-rior cadrada producidas in-situ sería, la dificultad de preveer las posibles acometidas futuras para su conexión con la red general de saneamiento para aquellas viviendas que ahora estén deshabitadas y en un futuro se pudiesen conectar.

61

Page 64: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

Para los pozos prefabricados sin solera, será necesario realizar la solera in situ. La cara superior de ésta no tendrá que ser plana, sino moldeando el canal y dando pendiente a los sectores laterales con el fin de evitar se-dimentos y facilitar la limpieza.

Este hecho, para las medidas estudiadas, aligera el elemento prefabrica-do en aproximadamente 25 kg, pero por un lado será necesario un perso-nal cualificado al realizarlo en obra y por el otro se repetirán los problemas de la obra anterior como puede ser la dificultad de realización por las altas temperaturas y la falta de protección en obra.

Suponemos entonces unas medidas exteriores de [ 50 x 50 x 40 ], con 4 números de ventanas o acometidas, y un peso del elemento de 150 kg. el peso idóneo a manipular entre un operario es de 25 kg en condiciones generales o de 40 kg en situaciones puntuales, esto nos lleva a determi-nar que sería necesario, en condiciones extremas, 4 operarios para poder transportar el elemento, y en unas condiciones desfavorables de manejo, debido a sus dimensiones. esto se podría llevar en una furgoneta, ancho 2m, no es accesible en todas las calles del ksar.

Por otro lado, y para la manipulación del mismo se determinaría necesario algún elemento como una polea, para su puesta en obra. Hay que tener en cuenta que el ancho de las calles varía entre 1,5m y 2,80 m por lo que no es factible grúas mecánicas.

Sin embargo la fácil automatización y agilización del proceso que tendría en obra estos bloques prefabricados, harían muy eficaz y exacta el aca-bado final de la arqueta. Y por ello es una de las mejores opciones a con-sideras para implementar en terreno en la nueva construcción de la red.

ARQUETA PREFABRICADA CUADRADA DE HORMIGÓN ARMADO CON Y SIN SOLERA

62

ARQUETA PREFABRICADA CUADRADOS DE HORMIGÓN ARMADO CON Y SIN SOLERA

X - V Adaptabilidad 2 Medidas

de Bloques

Número Encuentros 4 Tipo de Material (accesible)

Hormigón

Peso 150 kg Transporte Hasta Terreno

Necesidad Maquinaria

Tipo Mano de Obra Necesita Cualificación Puntual

Producción En Taller Problemas de Puesta en Obra

Muy pesado para la puesta

ARQUETA PREFABRICADAS DE POLIPROPILENO

X - V Adaptabilidad Bloques

Medida Única

Número Encuentros 4 Tipo de Material (accesible)

Polipropileno

Peso 6 kg Transporte Hasta Terreno

1 persona

Tipo Mano de Obra Necesita Cualificación Puntual

Producción En Taller Problemas de Puesta en Obra

Fácil y Asequible

Page 65: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

ARQUETA PREFABRICADA CIRCULAR DE HORMIGÓN

ARMADO CON Y SIN SOLERA

Dos medidas de altura de estos bloques serían suficientes para producir y llegar a cubrir la altura necesaria en obra en cada momento. La bási-catendría una altura de 40 cm y se iría encanjando por solapamiento de las juntas predispuestas y construidas para ello de una forma muy fácil, no necesita especialización para construirla. Cosa que no ocurre con el elemento de la solera.

Respecto a la cuadrada, su mayor complicación vendría a la hora de la producirla seriadamente y la fabricación de unos moldes adecuados cilín-dricos para su encofrado.

Una buena cualidad sería que cada bloque cilíindrico que conforma el resultado final, se fabricaría en un taller de manera controlada y seriada. Evitando los posibles riesgos de la puesta de obra in-situ y reduciéndolos exclusivamente al momento de su colocación en terreno.

Además al tener que transportarla únicamente al punto del pozo seña-lado, se evitaría el trabajo dentro de las angostas calles dónde se dan unas condiciones a veces adversas e incluso peligrosas para el trabajo. Se llegaría a reducir en gran medida la posibilidad de sufrir un accidente laboral durante el trabajo.

63

LADRILLO MACIZO REVESTIDO DE MORTERO HIDRÓFUGO Y SOLERA DE HORMIGÓN EN MASA

X - V Adaptabilidad Elementos

Pequeños

Número Encuentros 4 Tipo de Material (accesible)

Ladrillo Cerámico

Peso Peso Único por Ladrillo

Transporte Hasta Terreno

1 persona

Tipo Mano de Obra Necesita Cualificación

Producción En Fábrica Problemas de Puesta en Obra

Personal Cualificado todo roceso

ARQUETA PREFABRICADA CIRCULAR DE HORMIGÓN ARMADO CON Y SIN SOLERA

X - V Adaptabilidad 2 Medidas

de Bloques

Número Encuentros 4 Tipo de Material (accesible)

Hormigón

Peso 150 kg Transporte Hasta Terreno

Necesidad Maquinaria

Tipo Mano de Obra Necesita Cualificación Puntual

Producción En Taller Problemas de Puesta en Obra

Muy pesado para la puesta

Page 66: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

Medidas estudiadas de [ 50 x 50 x 40 ] cm. Peso de 6,2kg, este dato es el más relevante sobre esta pieza, ya que el problema más grave a resolver es el proceso de construcción en terreno y el transporte de las piezas a él, además del requerimiento o no de mano de obra especializada para su construcción.

Esta arqueta al estar formada por estos elementos tan livianos sería de muy fácil transporte, colocamiento dentro del pozo y acabado final.

Aspectos negativos, las salidas de acometidas vienen provistas por el fa-bricante, con unas medidas estandarizadas, en nuestro caso de estudios estas acometidas son de 160-200-250-315.

El propileno es un material del que no conocemos los medios para con-seguirlo en la zona, dado que además no hay una fábrica, a pesar de ello se considera como caso de estudio debido a su gran facilidad para su puesta en obra.

ARQUETA PREFABRICADADE POLIPROPILENO

64

ARQUETA PREFABRICADA CUADRADOS DE HORMIGÓN ARMADO CON Y SIN SOLERA

X - V Adaptabilidad 2 Medidas

de Bloques

Número Encuentros 4 Tipo de Material (accesible)

Hormigón

Peso 150 kg Transporte Hasta Terreno

Necesidad Maquinaria

Tipo Mano de Obra Necesita Cualificación Puntual

Producción En Taller Problemas de Puesta en Obra

Muy pesado para la puesta

ARQUETA PREFABRICADAS DE POLIPROPILENO

X - V Adaptabilidad Bloques

Medida Única

Número Encuentros 4 Tipo de Material (accesible)

Polipropileno

Peso 6 kg Transporte Hasta Terreno

1 persona

Tipo Mano de Obra Necesita Cualificación Puntual

Producción En Taller Problemas de Puesta en Obra

Fácil y Asequible

Page 67: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

ARQUETA DE LADRILLO CERÁMICOREVESTIDO DE

MORTERO Y SOLERA DE HORMIGÓN EN MASA

Mayor adaptabilidad al sitio donde se ubican; los tubos de entrada y salida quedan mejor recibidos.

Inconvenientes:

Mayor tiempo en su ejecución por lo que suelen ser más caras.

Si no se cuida su terminación pueden causar muchos problemas, p.e. atranques por material (toallitas, compresas, etc) que se enganche al mor-tero o picos de ladrillo.

Mayor probabilidad de que su ejecución no sea correcta.

65

LADRILLO MACIZO REVESTIDO DE MORTERO HIDRÓFUGO Y SOLERA DE HORMIGÓN EN MASA

X - V Adaptabilidad Elementos

Pequeños

Número Encuentros 4 Tipo de Material (accesible)

Ladrillo Cerámico

Peso Peso Único por Ladrillo

Transporte Hasta Terreno

1 persona

Tipo Mano de Obra Necesita Cualificación

Producción En Fábrica Problemas de Puesta en Obra

Personal Cualificado todo roceso

ARQUETA PREFABRICADA CIRCULAR DE HORMIGÓN ARMADO CON Y SIN SOLERA

X - V Adaptabilidad 2 Medidas

de Bloques

Número Encuentros 4 Tipo de Material (accesible)

Hormigón

Peso 150 kg Transporte Hasta Terreno

Necesidad Maquinaria

Tipo Mano de Obra Necesita Cualificación Puntual

Producción En Taller Problemas de Puesta en Obra

Muy pesado para la puesta

Page 68: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

Con el objetivo de poner en común las características observadas de cada arqueta, se procede a la realización de una tabla comparativa de todas las soluciones para la determinación y justificación final de cuál es el caso de estudio óptimo para su puesta en obra y ejecución en la red de sanea-miento de Ouled Youssef, que aportará mayor solvencia a la hora de supri-mir la problemáticas señaladas en la construcción de la red de M´Hamid.

Finalmente tras el análisis de los casos de estudio, decidimos escoger como solución constructiva de arqueta para la mejora de su puesta en obra y funcionamiento dentro de la red de saneamiento a plantear.

La arqueta de hormigón prefabricada de base cuadrada con o sin solera.

Siguiendo los criterios de evaluación es la que mejor responderá a las necesidades e incovenientes que se apuntaron en la red construida ante-rior. Finalmente esta arqueta automatizaría y facilitaría todo el proceso de puesta a punto en terreno de la arqueta. Desde su proceso de fabricación,

MATRIZ DE ANÁLISISCOMPARATIVO DE ARQUETAS

66

.01 .02 .03 .04 .05 .06

H.A

In-S

itu C

uadr

ada

H.A

In-S

itu C

ircul

ar

H.A

Pre.

Fab

Cuad

rada

H.A

Pre.

Fab

Circ

ular

Pre.

Fab

Pol

ipro

pile

no

Ladr

illo

Mac

izo

Adaptabilidad / / / / X V

Número Encuentros V V V V V V

Tipo de Material (accesible) V V V V X /

Peso V V X X V V

Transporte Hasta Terreno / / / / V V

Tipo Mano de Obra X X / / / X

Producción / X V V X /

Problemas de Puesta en Obra X X V V V /

X / V

03. Arqueta de Hormigón Armado Prefabricada de Base Cuadrada

Page 69: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

Desglose de la Elección Final

Aún habiendo otra serie de soluciones constructivas con algunas caracte-rísticas favorables para su elección que han sido descartadas, la arqueta que cumple con la mayoría de los valores estudiados y que aportará ma-yor flexibilidad y eficiencia es la Nº 03 debido a:

1. Adaptabilidad:

Fácil automatización y agilización del proceso que tendría en obra estos bloques prefabricados, harían muy eficaz y exacta el acabado final de la arqueta. Y por ello es una de las mejores opciones a consideras para im-plementar en terreno en la nueva construcción de la red.

2. Número de Encuentros:

El número máximo de encuentros es equiparable al del resto de solucio-nes. La prestación que por tanto hace más interesante a este diseño es la posibilidad de abrir en determinado momento incluso in-situ en obra una acometida, una vez instalado el elemento. Este hecho además de su acabado hace que la disposición de las acometidas de las viviendas y la conexión a la red de la misma sea mucho más facil que por ejemplo al tener que constuirla in-situ encofrando el hormigón.

3. Tipo de Material:

El hormigón es accesible y se conocen los métodos y técnicas para llevar bien a cabo su construcción en taller y su puesta en obra. La alta durabili-dad y la disminución de la probabilidad de que se produzcan fugas en el sistema. Además de que sabemos que el sistema con hormigón funciona bien si atendemos a los resultados de la red de M’Hamid y las revisiones del sistema realizadas porteriormente.

4. Peso:

Tras la comparción de los distintos sistemas se observa como el peso de la arqueta de polipropileno es la más favorable ya que este es menor, pero la misma se descarta debidoa que el material es imposible de conseguir en el Oasis. Es por ello que nos lleva a elegir este sistema de hormigón, me-nos favorable en este aspecto, pero mucho mejor en otros determinates.

5. Transporte Hasta Terrerno:

Se transportaría únicamente al punto del pozo señalado, se evitaría el trabajo dentro de las angostas calles dónde se dan unas condiciones a veces adversas e incluso peligrosas para el trabajo. Se llegaría a reducir en gran medida la posibilidad de sufrir un accidente laboral durante el trabajo.

6. Tipo de Mano de Obra:

Cualificación necesaria para la ejecucción de la solera in-situ.

7. Producción:

Gracias a su prefabricado en taller se ahorraría mucho tipo en obra, ade-más de ser mucho más fácil su colocación en el pozo excavado.

8. Problemas de Puesta en Obra:

La mayor dificultad sería la ejecución de los pozos prefabricados sin so-lera, será necesario realizar la solera in situ. La cara superior de ésta no tendrá que ser plana, sino moldeando el canal y dando pendiente a los sectores laterales con el fin de evitar sedimentos y facilitar la limpieza.

67

Page 70: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

Dado el éxito constructivo y la resolución completa de todos los problemas previstos de la Fosa Séptica implantada en M’Hamid, se decide directa-mente desde Terrachidia la construcción de una fosa homóloga pero esta vez en Ouled Youssef.

Si se observan las dimensiones de la fosa del primer ksar nombrado el cálculo de capacidad de cuántos humanos pueden tener conexión directa a este pozo, es positivo para simplemente acometer el colector final de la nueva red del segundo con el primero.

Pero una vez mirada la información del plano topográfico se preveé una conexión imposible a través del sistema de saneamiento por gravedad del que parte la propuesta. Por lo que se descarta la conexión y se decide el emplazamiento de una nueva fosa.

Otra función óptima a considerar sobre esta tipología constructiva es que-dadas las fuertes tormentas de arena que azotan al Oasis entero de M’Ha-mid, es de nesaria primordialidad cubrir bien el sistema para que este no se vea colapsado por la arena, cosa que resuelve perfectamente sus tapas de registro de hormigón.

FOSA SÉPTICA + ZANJA DE INFILTRACIÓN

68

Planta, sección longitudinal y transversal de la fosa. Dividida en tres tramos de decantación.

Page 71: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

69

Sección longitudinal. Proceso de decantación de derecha a izquierda, siguiendo la dirección del flujo del propio sistema.

Sección transversal. Muros de hormigón armado, configuracción general.

La elección del sistema se da debido al alto rendimiento y eficiencia de la misma. Constructivamente, se dividen en tres compartimentos: decanta-dor y digestor, sedimentador/clarificador y filtro biológico.

En la primera cámara se producen los procesos de decantación y diges-tión de los sólidos, mientras que en la segunda se produce la sedimenta-ción de lodos y clarificación del agua.

Posteriormente pasa a la tercera cámara, donde hay un filtro biológico relleno de material filtrante. En el filtro hay una gran cantidad de microor-ganismos que realizan la digestión anaerobia de la materia orgánica pre-sente en el agua.

Y finalmente en su salida al exterior este agua tratada pasa a una balsa de secado de la que se aprovecharán una plantación de árboles locales para asegurar su crecimiento. Que podrán servir a la población como po-sible material de construcción, además de servir de barrera frente a las tormentas de arena para la fosa, que también impedirán el proceso de desertificación acuciante.

Funcionamiento de la Fosa

Page 72: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM
Page 73: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

RED DE SANEAMIENTO

04

Page 74: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM
Page 75: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

Red de SaneamientoDesglose de la Elección

La red de alcantarillado que se plantea en el proyecto tiene la finalidad de colectar y transportar las aguas residuales y pluviales hasta una fosa séptica, para su posterior tratado, con una zanja de infiltración al terreno.

Para el diseño de esta red de saneamiento de Ouled Youssef, se procede a la realización de una red de saneamiento unitaria, en la que se captan y trasiegan conjuntamente las aguas residuales y las pluviales, esto es debido a las escasas precipitaciones que se producen en el oasis, la cual es inferior a 60 mm/anuales.

Esta red se plantea que sea por gravedad, aprovechando la topografía del terreno y unido con la pendiente de las tuberías el agua adquiera la velocidad necesaria para que no se produzcan sedimentaciones.

A pesar de que la topografía no tiene una elevada pendiente se procede a la elección de este sistema ya que así se evita el uso de estaciones de bombeo o tuberías de impulsión o maquinaria específica de la que se pre-cisa en las redes de saneamiento forzada.

Esto elevaría el coste de inversión y mantenimiento, y en caso de avería se vería dificultado el acceso tanto a las piezas de reparación como a los conocimientos, siendo necesarios unos conocimientos técnicos.

A esta red, y como ya se nombró anteriormente, se verterán tanto las aguas residuales como pluviales.

Dentro de las aguas residuales se consideran las mismas de las viviendas, para las que haremos una conexión con el número total de viviendas cons-truidas del ksar, habitadas como deshabitadas, las de los equipamientos, en nuestro caso en concreto estos son una mezquita, un local comunitario y un camping.

Estas aguas residuales engloban las aguas grises procedentes del exce-dente del agua de consumo, problema bastante grande en el ksar ya que las mismas provocan estancamiento, siendo el foco de enfermedades e infecciones, pudiendo prevenirse con esta conexión y una concienciación para su reutilización

Durante el funcionamiento de la red de saneamiento, es óptimo que se cumpla la condición de autolimpieza para de esta manera limitar la sedi-mentación de arena y otras sustancias sedimentables, como las heces, en los colectores.

La continua eliminación de estos sedimentos es costosa, y en caso de que no se realice o se haga de manera inadecuada, puede generar problemas de obstrucción y taponamiento.Para el diseño de la red es necesario la población considerada y dotacio-nes, caudales de aguas residuales, topografía y características geográfi-cas, pluviometría.

73

Page 76: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

Ksar de Ouled Youssef

Fosa Prevista

Secciones del Terreno por Calles

74

Page 77: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

Letrinas a pozos ciegos. No existende pozos en todas las viviendas.

Sistema de abastecimiento completado.

Entrada a Vivienda

Nº Vivienda

Letrina

Pozo

Sistema de Saneamiento Actual

00

75

Page 78: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

Población de cálculo

El Ksar de Ouled Youssef cuenta con 71 viviendas, de las cuales 31 están habitadas con una población de 324 habitantes, esto hace que haya una densidad de 10 personas por vivienda.

La red se diseña para el total de las viviendas del ksar y con el fin de que mejorando la calidad de vida, las emigraciones decrezcan, pudiendo pro-ducirse incluso que esos emigrados vuelvan a estas viviendas deshabita-das. Por ello, y haciendo una previsión del incremento de la población a 10 años (tiempo de cálculo para poblaciones en zonas rurales) por 1,5%, calculamos este crecimiento con las parcelas y la población actuales, y con la ocupación total según la densidad de cálculo. Esto nos llega a determinar:

Para determinar esta población de cálculo se hará una ponderación entre ambas hipótesis, valorándose de mayor manera el crecimiento de pobla-ción de parcelas habitadas, ya que es más probable este crecimiento. Es por ello que esta población de cálculo vendrá a ser de 551 habitantes.

Caudal de cálculo

El caudal de aguas residuales que circula por la red de saneamiento es la suma de los caudales de aguas residuales domésticas y el de aguas de los equipamientos, no se tendrá en cuenta el agua de pluviales por su baja incidencia (60 mm/anuales).

El caudal de aguas residuales es aproximadamente igual al caudal de abastecimiento.

Estos consumos son, aproximadamente y para el cálculo, de 40l/pers/día, valor determinado según los Parámetros de diseño de infraestructura de agua y saneamiento para centros poblados rurales.

El cálculo de la red de saneamiento se obtiene de la fórmula:

CRITERIOS DE CÁLCULO

76

Población parcelas habitadas

Población parcelas totales

Número de viviendas 31 71

Habitantes 324 710

Densidad hab/vivienda 10,4 10

x1,5% a 10 años 373 817

= ( · + · + · + · )

86400 [ í⁄ ]

Población parcelas habitadas

Población parcelas totales

Número de viviendas 31 71

Habitantes 324 710

Densidad hab/vivienda 10,4 10

x1,5% a 10 años 373 817

= ( · + · + · + · )

86400 [ í⁄ ]

Page 79: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

77

Q = Caudal diario total [l/s/hab]HT = número de habitantes totales de cálculo [hab]Hm = número de usuarios de cálculo de la mezquita [hab]Hlc = número de usuarios de cálculo del local comunitario [hab]Hc = número de usuarios de cálculo del camping [hab]

Datos relacionados al abastecimiento:

DT = dotación uso doméstico [l/día]Dm = dotación mezquita [l/día]Dlc = dotación local comunitario [l/día]Dc = dotación camping [l/día]

El número de usuarios de cada dotación o equipamiento se determina teniendo en cuenta la superficie de cada uno de ellos, y siguiendo como orientación la densidad de ocupación estipulada por el CTE según el uso, es por ello que:

La dotación para estos equipamientos sería, de 40l/día para el camping, ya que el uso es el mismo que el de las viviendas, y de 5 l/pers/día en el local comunitario como en la mezquita, ya que es un consumo puntual.

A su vez el consumo de la mezquita se ve determinado por las abluciones, ritual de purificación característico de la religión musulmana que consiste en el lavado de algunas partes del cuerpo antes de la realización de cada una de las cinco oraciones del día.

Por lo tanto, para nuestra red se determina un caudal:

Una vez diseñada la distribución en planta de la red de saneamiento, se puede obtener en cada punto de la misma el caudal medio diario de aguas residuales.

Para ello se puede calcular este caudal como el número de viviendas que se conectarán a cada arqueta por la densidad de población para cada vi-vienda. Este caudal de cálculo se irá sumando al caudal proveniente de la arqueta aguas arriba, y que con la suma de caudal del final de cada tramo tiene que ser igual al caudal de cálculo.

USO SUPERFICIE (m2)

OCUPACIÓN (m2/persona)

Nº PERSONAS

Mezquita 337 10 33

Local comunitario 100 10 10

Camping 1120 20 56

= 551 · 40 + 33 · 5 · 5 + 10 · 5 + 56 · 40

86400 = 0,29 /

Page 80: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

78

FAMILIA Nº PERSONAS

GRIFO EN COCINA LETRINA AGUA

CORRIENTEELECTRICID

AD

1 6 No Si Si Si2 11 No Si Si Si3 14 Si Si Si Si4 8 No Si Si Si5 25 Si Si (x2) Si Si6 6 No No Si Si7 8 Si Si Si Si8 11 No Si Si Si9 10 No Si Si Si10 8 No No Si Si11 12 No Si Si Si12 8 No Si Si Si13 6 No Si Si Si14 10 No No Si Si15 9 No Si Si Si16 12 Si Si Si Si17 16 No Si Si Si18 7 Si Si Si Si19 12 No Si Si Si20 9 No Si Si Si21 10 No Si Si Si22 12 No Si Si Si23 10 Si Si Si Si24 20 No Si Si Si24´ 5 Si Si Si Si25 10 No Si Si Si26 6 Si No Si Si27 6 Si Si Si Si28 7 No Si Si Si29 10 Si Si Si Si30 12 No Si Si Si31 8 No Si Si Si

40 nº parcelas deshabitadas 10 27 32 32

TOTAL KSAR 324

10

FAMILIAS KSUR OULED YOUSSUF MENAGES

densidad media/vivienda

Registro de VIviendas

Page 81: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

Determinación de diámetro

Como bien determinamos antes, el diseño de la red se plantea para que funcione por gravedad. A su vez, los conductos se dimensionan inicial-mente suponiendo que el agua circula a sección llena con caudales pico. Pero un 15 o 20% de la altura de la sección debe quedar libre para permitir la circulación de aire, de forma que se eviten condiciones anaeróbicas.

Velocidad de circulación

La velocidad a la que circulan las aguas residuales por el interior de los conductos, debe ser suficiente durante el mayor número de horas posible para que no provoque una sedimentación de sólidos en la red y que estos puedan ser arrastrados cuando esta velocidad se incremente.

Las altas velocidades provocan arrastres que producen una erosión de las juntas y las soleras de los distintos tramos y arquetas, siendo esta velocidad de 2,5 a 3 m/s la adecuada para que no provoquen este tipo de erosiones.

Pero a su vez esta velocidad debe ser lo suficientemente alta para que permita la auto-limpieza de la red, arrastrando los materiales que puedan sedimentarse.

Por otro lado, la velocidad mínima para este tipo de red, a sección llena debe ser superior a 0,5 m/s, o a 0,3 m/s cuando la altura de llenado sea dos décimas partes del diámetro.

Esto es debido a que a velocidades inferiores se produce una sedimenta-ción de materias orgánicas y arena, materia bastante presente en nuestro contexto.

Estudios de los tramos de la red

Debido a la alta densidad por hectárea de viviendas, y al escaso número de calles y espacios públicos, se plantea el trazado de la red de sanea-miento.

El mismo se dividirá en cinco tramos, organizándose de este a oeste, y de norte a sur, debido a que la pendiente del terreno decrece en este sentido.

79

Page 82: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

80

Desglose Acometidas de Cada Vivienda a Pozos

Viviendas Habitadas Viviendas Desabitadas

NÚMERO POZO NÚMERO ACOMETIDAS

1 24 12 46 45 24' 33 24' 27 24 43 15 42 39 26 14 41 27 38 8 28 9 19 Patio 9 1

10 36 35 211 11 12 212 13 1 213 32 33 214 Mezquita 1

15 / 16 / 17 / 18 - 019 37 40 220 49 28 221 34 48 222 47 123 - 024 2C 125 Solar 126 7 127 16 128 57 129 44 56 230 26 131 17 132 55 patio 17 233 034 65 63 235 6 62 236 61 137 59 138 21 24 60 339 - 040 23 141 58 142 - 043 52 144 50 3 245 53 51 2

46 / 47 / 48 / 49 - 050 5 29 251 29 2a 252 Patio 5 2d 253 - 054 2b 1

55 / 56 / 57 - 058 Patio 30 159 31 160 30 161 Local 162 67 68 69 70 463 20 22 264 25 19 265 4 66 2

CONEXIÓN VIVIENDA

Page 83: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

Esquema del Planteamiento de Red

00 0201 03

81

00. Toma de Datos, Replanteamiento

Primeramente se realiza una toma de datos in-situ sobre el terreno de los datos necesarios necesarios para la propuesta, tales como: puntos de ni-vel junto a topógrafo, dibujo del sistema existente, necesidades, posibles soluciones, cálculo del caudal...

01. Análisis e Identificación

A partir de los datos obtenidos se traza un primer esbozo de por dónde irán las nuevas redes de saneamiento en el terreno, valorando siempre los puntos de nivel y teniendo en cuenta que el sistema de saneamiento escogido es por gravedad.

02. Partición en Tramos de la Red

Una vez situada y desplegada la red en las calles, se procede a la seg-mentación y jerarquización de los tramos de la red. Atendiendo primera-mente a los criterios de dirección impuestos por la gravedad, y su siguien-te reparto por calles.

03. Cálculo de Arquetas y Acometidas

Una vez segmentada la red, el proceso de diseño continúa, teniendo en cuenta la disposición de sus arquetas y el consiguiente número de aco-metidas que tendrá cada vivienda sobre ellas. Obteniendo las pendientes finales de las tuberías, las alturas de sus encuentros con las arquetas, su conexión al colector, la conexión final con la fosa...

Page 84: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

82

2.5393

2.2662

1.8226

2.4883

2.3511

3.2306

1.61121.5386

2.7020

2.2196

2.2990

1.80712.6288

1.1623

1.8912

1.8067

1.9419

2.4555

1.6459

2.7970

CALL

E B

CALL

E B

CALL

E B

ACCESO A KSAR

ACCESO A KSAR

CALLE 1

CALL

E A

CALL

E A

CALLE 3

CALL

E C

CALL

E D

CALLE 2

CALLE 4

CALLE 4

CALL

E E

Toma de Datos, ReplanteamientoAnálisis e Identificación

Entrada a Vivienda

Nº Vivienda

Letrina

Pozo

Calles Numeración

Trazado Red

C

00 + 01

00

Page 85: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

83

2.5393

2.2662

1.8226

2.4883

2.3511

3.2306

1.61121.5386

2.7020

2.2196

2.2990

1.80712.6288

1.1623

1.8912

1.8067

1.9419

2.4555

1.6459

2.7970

CALL

E B

CALL

E B

CALL

E B

ACCESO A KSAR

ACCESO A KSAR

CALLE 1

CALL

E A

CALL

E A

CALLE 3

CALL

E C

CALL

E D

CALLE 2

CALLE 4

CALLE 4

CALL

E E

2.5393

2.2662

1.8226

2.4883

2.3511

3.2306

1.61121.5386

2.7020

2.2196

2.2990

1.80712.6288

1.1623

1.8912

1.8067

1.9419

2.4555

1.6459

2.7970

CALL

E B

CALL

E B

CALL

E B

ACCESO A KSAR

ACCESO A KSAR

CALLE 1

CALL

E A

CALL

E A

CALLE 3

CALL

E C

CALL

E D

CALLE 2

CALLE 4

CALLE 4

CALL

E E

Partición en Tramos de la RedCálculo de Arquetas y Acometidas

02+03

Entrada a Vivienda

Nº Vivienda

Letrina

Pozo

Calles Numeración

Tramos

Arqueta

Nº Arqueta Trazado Calles

C

C.1C.2C.3

C.4

C.5

T

00

00

Page 86: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

84

529,00528,00527,00

Desarrollo detallado de TramosConexiones y pendientes entre arquetas numeradas

Tamaño Arqueta (m) Nº arquetas Descomposición

Módulo 0,40mDescomposición

Módulo 0,20m

Módulos necesarios

0,40m

Módulos necesarios

0,20m0,80 14 2 - 28 00,60 7 1 1 7 71,00 23 2 1 46 231,20 10 3 - 30 01,40 7 3 1 21 71,60 4 4 - 16 0

TOTAL 65 148 37

Sección Longitudinal de la Calle 2 C.2

Cálculo de Módulos Totales Necesarios

Page 87: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

529,00528,00527,00

85

529,00528,00527,00

529,00528,00527,00

C.2

Page 88: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

86D

etal

le d

e Im

plan

taci

ón d

el S

iste

ma

de S

anea

mie

nto

dent

ro d

e la

s ca

lles

del K

sar

Page 89: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

87

NÚM

ERO

TR

AMO

LON

GIT

UD

(m

)N

ÚM

ERO

AR

QU

ETA

PEN

DIE

NTE

NIV

EL

SUPE

RIO

R

ARQ

UET

A

NIV

EL

INFE

RIO

R

ARQ

UET

A

EXC

AVAC

IÓN

(m

)TA

MAÑ

O

ARQ

UET

A(m

)

ACO

MET

IDA

SQ

pozo

(l/s

)Q

acum

(l/s

)D

IMEN

SIÓ

N

ARQ

UET

A

Ø

ESC

OG

IDO

(m

m)

EXC

AVAC

IÓN

ZAN

JA

(m3)

EXC

AVAC

N

ARQ

UET

A (m

3)

REL

LEN

O

ZAN

JAS

(m3)

1A8,

831

1,0%

529,

8052

9,00

-0,8

00,

801

0,00

550,

0055

40X4

012

53,

530,

133,

531B

13,1

02

0,5%

529,

3652

8,56

-0,8

00,

802

0,01

10,

0165

40X4

012

54,

190,

134,

191C

7,61

31,

0%52

9,20

528,

49-0

,71

0,80

10,

0055

0,02

240

X40

125

2,15

0,13

2,15

1D12

,86

41,

0%52

9,12

528,

42-0

,70

0,80

10,

0055

0,02

7540

X40

125

3,61

0,13

3,61

1E12

,86

50,

5%52

9,04

528,

21-0

,83

1,00

20,

011

0,03

8540

X60

125

4,27

0,24

4,27

1F11

,31

60,

5%52

9,00

528,

15-0

,85

1,00

20,

011

0,04

9540

X60

125

3,86

0,24

3,86

1G11

,31

61,

0%52

9,00

528,

09-0

,91

1,00

20,

011

0,06

0560

X60

200

4,12

0,36

4,12

1H10

,79

71,

0%52

8,80

527,

98-0

,82

0,80

20,

011

0,07

1540

X60

200

3,56

0,19

3,56

1I14

,95

81,

5%52

8,65

527,

87-0

,78

0,80

10,

0055

0,07

760

X60

200

4,68

0,29

4,68

1J12

,92

91,

5%52

8,42

527,

64-0

,78

0,80

10,

0055

0,08

2540

X60

200

4,01

0,19

4,01

1K16

,45

100,

5%52

8,34

527,

45-0

,89

1,00

20,

011

0,09

3540

X60

200

5,86

0,24

5,86

1L13

,46

111,

0%52

8,50

527,

37-1

,13

1,20

20,

011

0,10

4560

X60

200

6,10

0,43

6,10

1M13

,85

121,

5%52

8,24

527,

23-1

,01

1,00

20,

011

0,11

5540

X60

200

5,58

0,24

5,58

1N13

,85

132,

0%52

8,00

527,

03-0

,97

1,00

20,

011

0,12

6540

X60

200

5,40

0,24

5,40

1O6,

3214

1,5%

527,

7852

6,75

-1,0

31,

001

0,00

550,

132

40X6

020

02,

610,

242,

611P

5,56

151,

5%52

7,70

526,

65-1

,05

1,00

00

0,13

240

X60

200

2,33

0,24

2,33

1Q18

,99

161,

0%52

7,58

526,

57-1

,01

1,00

00

0,13

240

X60

200

7,67

0,24

7,67

1R6,

117

1,0%

527,

5852

6,38

-1,2

01,

200

00,

132

40X4

020

02,

930,

192,

9321

1,12

72,9

04,

09

NÚM

ERO

TR

AMO

LON

GIT

UD

(m

)N

ÚM

ERO

AR

QU

ETA

PEN

DIE

NTE

NIV

EL

SUPE

RIO

R

ARQ

UET

A

NIV

EL

INFE

RIO

R

ARQ

UET

A

EXC

AVAC

IÓN

(m

)TA

MAÑ

O

ARQ

UET

A (m

)

ACO

MET

IDA

SQ

pozo

(l/s

)Q

acum

(l/s

)D

IMEN

SIÓ

N

ARQ

UET

A

Ø

ESC

OG

IDO

(m

m)

EXC

AVAC

IÓN

ZAN

JA

(m3)

EXC

AVAC

N

ARQ

UET

A (m

3)

REL

LEN

O

ZAN

JAS

(m3)

2A12

,30

272,

0%52

9,45

528,

85-0

,60

0,60

10,

0055

0,00

5540

X40

125

3,69

0,10

3,69

2B16

,57

281,

0%52

9,15

528,

60-0

,55

0,60

10,

0055

0,01

140

X40

125

3,62

0,10

3,62

2C16

,20

291,

0%52

9,02

528,

44-0

,58

0,60

20,

011

0,02

240

X40

125

3,77

0,10

3,77

1D12

,86

40,

5%52

9,12

528,

28-0

,84

1,00

10,

0055

0,02

7540

X40

125

4,34

0,16

4,34

1E11

,31

50,

5%52

9,04

528,

21-0

,83

1,00

20,

011

0,03

8540

X40

125

3,75

0,16

3,75

2D19

,76

61,

0%52

9,00

528,

16-0

,84

1,00

20,

011

0,04

9540

X60

200

6,68

0,24

6,68

2E12

,52

190,

5%52

9,00

527,

96-1

,04

1,20

20,

011

0,06

0540

X60

200

5,22

0,29

5,22

2F12

,20

261,

0%52

8,80

527,

90-0

,90

1,00

10,

0055

0,06

640

X60

200

4,42

0,24

4,42

2G23

,19

201,

0%52

8,66

527,

77-0

,89

1,00

20,

011

0,07

740

X60

200

8,23

0,24

8,23

2H16

,16

212,

0%52

8,61

527,

54-1

,07

1,20

20,

011

0,08

840

X60

200

6,91

0,29

6,91

2I11

,41

221,

5%52

8,20

527,

22-0

,98

1,20

10,

0055

0,09

3540

X60

200

4,48

0,29

4,48

2J13

,36

231,

5%52

8,18

527,

05-1

,13

1,20

00

0,09

3560

X60

200

6,05

0,43

6,05

2K7,

8724

2,0%

527,

6852

6,85

-0,8

31,

000

00,

0935

60X6

020

02,

620,

362,

622L

5,54

251,

0%52

7,56

526,

69-0

,87

1,00

10,

0055

0,09

960

X60

200

1,93

0,36

1,93

191,

2562

,01

3,34

TRAM

O 1

TRAM

O 2

Page 90: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

NÚM

ERO

TR

AMO

LON

GIT

UD

(m

)N

ÚM

ERO

AR

QU

ETA

PEN

DIE

NTE

NIV

EL

SUPE

RIO

R

ARQ

UET

A

NIV

EL

INFE

RIO

R

ARQ

UET

A

EXC

AVAC

IÓN

(m

)TA

MAÑ

O

ARQ

UET

A (m

)

ACO

MET

IDA

SQ

pozo

(l/s

)Q

acum

(l/s

)D

IMEN

SIÓ

N

ARQ

UET

A

Ø

ESC

OG

IDO

(m

m)

EXC

AVAC

IÓN

ZAN

JA

(m3)

EXC

AVAC

N

ARQ

UET

A (m

3)

REL

LEN

O

ZAN

JAS

(m3)

3A13

,92

622,

0%52

9,20

528,

60-0

,60

0,60

40,

022

0,02

240

X40

125

4,18

0,10

4,18

3B9,

6763

1,5%

529,

2052

8,32

-0,8

81,

002

0,01

10,

033

40X4

012

53,

400,

163,

403C

8,12

642,

0%52

9,20

528,

18-1

,02

1,00

20,

011

0,04

440

X40

125

3,32

0,16

3,32

3D6,

9465

1,0%

529,

1552

8,01

-1,1

41,

202

0,01

10,

055

40X4

012

53,

150,

193,

153E

16,0

035

2,0%

529,

4052

7,94

-1,4

61,

602

0,01

10,

066

40X6

020

09,

310,

389,

313F

15,6

236

2,0%

528,

7052

7,62

-1,0

81,

201

0,00

550,

0715

40X6

020

06,

720,

296,

723G

15,5

037

1,0%

528,

2052

7,31

-0,8

91,

001

0,00

550,

077

60X6

020

05,

500,

365,

503H

7,70

380,

5%52

8,00

527,

16-0

,84

1,00

30,

0165

0,09

3540

X60

200

2,60

0,24

2,60

3I13

,08

390,

5%52

8,10

527,

12-0

,98

1,00

00

0,09

3560

X60

200

5,13

0,36

5,13

3J9,

3340

0,5%

528,

1052

7,05

-1,0

51,

001

0,00

550,

099

40X6

020

03,

910,

243,

913K

10,1

841

1,5%

528,

1552

7,01

-1,1

41,

201

0,00

550,

1045

40X6

020

04,

660,

294,

663L

9,22

421,

5%52

7,70

526,

85-0

,85

1,00

00

0,10

4560

X60

200

3,12

0,36

3,12

3M7,

6645

1,0%

527,

6052

6,72

-0,8

81,

002

0,01

10,

1155

40X6

020

02,

710,

242,

713N

6,47

441,

0%52

7,34

526,

64-0

,70

0,80

20,

011

0,12

6540

X60

200

1,81

0,19

1,81

3O7,

8043

0,5%

527,

2952

6,57

-0,7

20,

801

0,00

550,

132

40X6

020

02,

230,

192,

233P

15,7

846

0,5%

528,

0052

6,54

-1,4

61,

600

00,

132

40X6

020

09,

240,

389,

243Q

10,0

247

0,5%

527,

9352

6,46

-1,4

81,

600

00,

132

40X6

020

05,

920,

385,

923R

11,7

648

0,5%

527,

8052

6,41

-1,3

91,

400

00,

132

40X4

020

06,

560,

226,

563S

18,3

949

0,5%

527,

6952

6,35

-1,3

41,

400

00,

132

40X4

120

09,

870,

229,

873T

19,4

155

0,5%

527,

6152

6,26

-1,3

51,

400

00,

132

40X4

220

010

,51

0,22

10,5

13U

14,8

456

0,5%

527,

5552

6,16

-1,3

91,

400

00,

132

40X4

320

08,

260,

228,

263V

16,5

457

0,5%

527,

4852

6,08

-1,4

01,

400

00,

132

40X4

420

09,

230,

229,

233W

14,3

358

0,5%

527,

3252

6,00

-1,3

21,

401

0,00

550,

1375

40X4

520

07,

560,

227,

563X

11,1

459

0,5%

527,

4052

5,93

-1,4

71,

601

0,00

550,

143

40X4

620

06,

550,

266,

553Y

10,6

260

0,5%

527,

2252

5,87

-1,3

51,

401

0,00

550,

1485

40X4

720

05,

720,

225,

723Z

13,5

061

0,5%

526,

8752

5,82

-1,0

51,

201

0,00

550,

154

40X4

820

05,

660,

195,

6631

3,54

79,2

94,

74

NÚM

ERO

TR

AMO

LON

GIT

UD

(m

)N

ÚM

ERO

AR

QU

ETA

PEN

DIE

NTE

NIV

EL

SUPE

RIO

R

ARQ

UET

A

NIV

EL

INFE

RIO

R

ARQ

UET

A

EXC

AVAC

IÓN

(m

)TA

MAÑ

O

ARQ

UET

A (m

)

ACO

MET

IDA

SQ

pozo

(l/s

)Q

acum

(l/s

)D

IMEN

SIÓ

N

ARQ

UET

A

Ø

ESC

OG

IDO

(m

m)

EXC

AVAC

IÓN

ZAN

JA

(m3)

EXC

AVAC

N

ARQ

UET

A (m

3)

REL

LEN

O

ZAN

JAS

(m3)

4A12

,05

292,

0%52

9,40

528,

60-0

,80

0,80

20,

011

0,01

140

X40

125

4,82

0,13

4,82

4B4,

8831

2,0%

529,

1352

8,36

-0,7

70,

801

0,00

550,

0165

40X4

012

51,

500,

131,

504C

6,69

302,

0%52

9,08

528,

26-0

,82

1,00

10,

0055

0,02

240

X40

125

2,19

0,16

2,19

4D11

,22

322,

0%52

8,72

528,

13-0

,59

0,60

20,

011

0,03

340

X40

200

2,66

0,10

2,66

4E11

,53

342,

0%52

8,48

527,

90-0

,58

0,60

20,

011

0,04

440

X60

200

2,66

0,14

2,66

FIN

-T4

3552

8,21

527,

67-0

,54

0,60

20,

011

0,05

59,

010,

6646

,37

TRAM

O 3

TRAM

O 4

88

Page 91: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

NÚM

ERO

TR

AMO

LON

GIT

UD

(m

)N

ÚM

ERO

AR

QU

ETA

PEN

DIE

NTE

NIV

EL

SUPE

RIO

R

ARQ

UET

A

NIV

EL

INFE

RIO

R

ARQ

UET

A

EXC

AVAC

IÓN

(m

)TA

MAÑ

O

ARQ

UET

A (m

)

ACO

MET

IDA

SQ

pozo

(l/s

)Q

acum

(l/s

)D

IMEN

SIÓ

N

ARQ

UET

A

Ø

ESC

OG

IDO

(m

m)

EXC

AVAC

IÓN

ZAN

JA

(m3)

EXC

AVAC

N

ARQ

UET

A (m

3)

REL

LEN

O

ZAN

JAS

(m3)

5A14

,79

492,

0%52

9,40

528,

60-0

,80

0,80

00

040

X40

125

5,92

0,13

5,92

5B18

,37

501,

0%52

9,13

528,

30-0

,83

0,80

20,

011

0,01

140

X40

125

6,07

0,13

6,07

5C1,

7651

2,0%

529,

0052

8,12

-0,8

81,

002

0,01

10,

022

40X4

012

50,

620,

160,

625D

12,2

852

1,5%

528,

7852

8,09

-0,6

90,

802

0,01

10,

033

40X4

020

03,

410,

133,

415E

2,70

532,

0%52

8,60

527,

90-0

,70

0,80

00

0,03

340

X60

200

0,75

0,19

0,75

5F14

,78

541,

0%52

8,53

527,

85-0

,68

0,80

10,

0055

0,03

8540

X60

200

4,04

0,19

4,04

FIN

-T5

230,

5%52

7,75

527,

700

0,03

8510

,85

0,74

64,6

8

TRAM

O 5

NÚM

ERO

TR

AMO

LON

GIT

UD

(m

)N

ÚM

ERO

AR

QU

ETA

PEN

DIE

NTE

NIV

EL

SUPE

RIO

R

ARQ

UET

A

NIV

EL

INFE

RIO

R

ARQ

UET

A

EXC

AVAC

IÓN

(m

)TA

MAÑ

O

ARQ

UET

A (m

)

ACO

MET

IDA

SQ

pozo

(l/s

)Q

acum

(l/s

)D

IMEN

SIÓ

N

ARQ

UET

A

Ø

ESC

OG

IDO

(m

m)

EXC

AVAC

IÓN

ZAN

JA

(m3)

EXC

AVAC

N

ARQ

UET

A (m

3)

REL

LEN

O

ZAN

JAS

(m3)

3A13

,92

622,

0%52

9,20

528,

60-0

,60

0,60

40,

022

0,02

240

X40

125

4,18

0,10

4,18

3B9,

6763

1,5%

529,

2052

8,32

-0,8

81,

002

0,01

10,

033

40X4

012

53,

400,

163,

403C

8,12

642,

0%52

9,20

528,

18-1

,02

1,00

20,

011

0,04

440

X40

125

3,32

0,16

3,32

3D6,

9465

1,0%

529,

1552

8,01

-1,1

41,

202

0,01

10,

055

40X4

012

53,

150,

193,

153E

16,0

035

2,0%

529,

4052

7,94

-1,4

61,

602

0,01

10,

066

40X6

020

09,

310,

389,

313F

15,6

236

2,0%

528,

7052

7,62

-1,0

81,

201

0,00

550,

0715

40X6

020

06,

720,

296,

723G

15,5

037

1,0%

528,

2052

7,31

-0,8

91,

001

0,00

550,

077

60X6

020

05,

500,

365,

503H

7,70

380,

5%52

8,00

527,

16-0

,84

1,00

30,

0165

0,09

3540

X60

200

2,60

0,24

2,60

3I13

,08

390,

5%52

8,10

527,

12-0

,98

1,00

00

0,09

3560

X60

200

5,13

0,36

5,13

3J9,

3340

0,5%

528,

1052

7,05

-1,0

51,

001

0,00

550,

099

40X6

020

03,

910,

243,

913K

10,1

841

1,5%

528,

1552

7,01

-1,1

41,

201

0,00

550,

1045

40X6

020

04,

660,

294,

663L

9,22

421,

5%52

7,70

526,

85-0

,85

1,00

00

0,10

4560

X60

200

3,12

0,36

3,12

3M7,

6645

1,0%

527,

6052

6,72

-0,8

81,

002

0,01

10,

1155

40X6

020

02,

710,

242,

713N

6,47

441,

0%52

7,34

526,

64-0

,70

0,80

20,

011

0,12

6540

X60

200

1,81

0,19

1,81

3O7,

8043

0,5%

527,

2952

6,57

-0,7

20,

801

0,00

550,

132

40X6

020

02,

230,

192,

233P

15,7

846

0,5%

528,

0052

6,54

-1,4

61,

600

00,

132

40X6

020

09,

240,

389,

243Q

10,0

247

0,5%

527,

9352

6,46

-1,4

81,

600

00,

132

40X6

020

05,

920,

385,

923R

11,7

648

0,5%

527,

8052

6,41

-1,3

91,

400

00,

132

40X4

020

06,

560,

226,

563S

18,3

949

0,5%

527,

6952

6,35

-1,3

41,

400

00,

132

40X4

120

09,

870,

229,

873T

19,4

155

0,5%

527,

6152

6,26

-1,3

51,

400

00,

132

40X4

220

010

,51

0,22

10,5

13U

14,8

456

0,5%

527,

5552

6,16

-1,3

91,

400

00,

132

40X4

320

08,

260,

228,

263V

16,5

457

0,5%

527,

4852

6,08

-1,4

01,

400

00,

132

40X4

420

09,

230,

229,

233W

14,3

358

0,5%

527,

3252

6,00

-1,3

21,

401

0,00

550,

1375

40X4

520

07,

560,

227,

563X

11,1

459

0,5%

527,

4052

5,93

-1,4

71,

601

0,00

550,

143

40X4

620

06,

550,

266,

553Y

10,6

260

0,5%

527,

2252

5,87

-1,3

51,

401

0,00

550,

1485

40X4

720

05,

720,

225,

723Z

13,5

061

0,5%

526,

8752

5,82

-1,0

51,

201

0,00

550,

154

40X4

820

05,

660,

195,

6631

3,54

79,2

94,

74

NÚM

ERO

TR

AMO

LON

GIT

UD

(m

)N

ÚM

ERO

AR

QU

ETA

PEN

DIE

NTE

NIV

EL

SUPE

RIO

R

ARQ

UET

A

NIV

EL

INFE

RIO

R

ARQ

UET

A

EXC

AVAC

IÓN

(m

)TA

MAÑ

O

ARQ

UET

A (m

)

ACO

MET

IDA

SQ

pozo

(l/s

)Q

acum

(l/s

)D

IMEN

SIÓ

N

ARQ

UET

A

Ø

ESC

OG

IDO

(m

m)

EXC

AVAC

IÓN

ZAN

JA

(m3)

EXC

AVAC

N

ARQ

UET

A (m

3)

REL

LEN

O

ZAN

JAS

(m3)

4A12

,05

292,

0%52

9,40

528,

60-0

,80

0,80

20,

011

0,01

140

X40

125

4,82

0,13

4,82

4B4,

8831

2,0%

529,

1352

8,36

-0,7

70,

801

0,00

550,

0165

40X4

012

51,

500,

131,

504C

6,69

302,

0%52

9,08

528,

26-0

,82

1,00

10,

0055

0,02

240

X40

125

2,19

0,16

2,19

4D11

,22

322,

0%52

8,72

528,

13-0

,59

0,60

20,

011

0,03

340

X40

200

2,66

0,10

2,66

4E11

,53

342,

0%52

8,48

527,

90-0

,58

0,60

20,

011

0,04

440

X60

200

2,66

0,14

2,66

FIN

-T4

3552

8,21

527,

67-0

,54

0,60

20,

011

0,05

59,

010,

6646

,37

TRAM

O 3

TRAM

O 4

89

Page 92: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM
Page 93: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

PRESUPUESTO

05

Page 94: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

92

ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD PRECIO (MAD)

FASE 0. ACTIVIDADES PREVIAS

00.01 Capacitación y formación técnica de los obreros 165 horas 13.695

00.02 Contratación oficial de primera para supervisión obra 3 meses 54.000

00.03Alquiler contender para almacenamiento temporal desechos y tierra excedente durante la construcción 1 unidad 112

00.04Alquiler camión para transporte de tierra a vertedero y materiales de construcción y elementos a obra puntual 1.800

FASE 1. PREFABRICACIÓN DE LAS ARQUETAS

01.01Capacitación en taller de personal para fabricación arquetas prefabricadas de hormigón 20 horas 1.660

01.02 Fabricación elemento 0,5x0,5x0,4m con planteo acometidas 148 unidades

Hormigón HM-20/B/20/I 0,098 m3 21.756

Acero de refuerzo B 500 S 0,70 m2 65.268

01.03 Fabricación módulos elemento 0,5x0,5x0,2m ciegos 37 unidades

Hormigón HM-20/B/20/I 0,049 m3 2.719,5

Acero de refuerzo B 500 S 0,35 m2 8.158,5

FASE 2. MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.01 Desbroce y limpieza de terreno mediante medios manuales 826,96 ml 0

02.02 Transporte de la tierra y productos resultantes a vertedero 00.04 0

02.03Excavación zanjas en todo el terreno, con transporte a vertedero de material sobrante 877,50 m3 43.875

02.04 Refinación y compactación del fondo de la excavación 234,07 m3 0

02.05Relleno de zanjas compactado con productos porcedentes de la excavación 877,50 m3 43.875

02.06Presentación colectores PVC diámetro correspondiente según tramo

ø125 mm 330,47 ml 40.647,81

ø200 mm 496,49 ml 128.094,42

FASE 3. EXCAVACIÓN ARQUETAS

03.01 Excavación arquetas 13,57 m3 679

03.02 Carga mecánica, transporte de tierra sobrante a vertedero 00.04

03.03Relleno de pozo compactado con productos procedentes de la excavación

03.04 Solera de hormigón en masa fck= 10 N/mm² 0,20 m3 19.500

Page 95: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

93

FASE 4. PRESENTACIÓN ARQUETAS

04.01Realización apertura de las acomeditas de cada elemento para las arquetas correspondientes 71 aperturas 0

04.02 Introducción primer elemento arqueta 65 unidades 0

04.03 Introducción junta de caucho EPDM, entre elemeto arqueta 120 unidades 0

04.04 Conexión arqueta con colector PVC -

FASE 5. TRATAMIENTO AGUAS RESIDUALES

05.01 Desbroce y limpieza de terreno mediante medios manuales

05.02 Transporte de la tierra y productos resultantes a vertedero 00.04

05.03 Replanteo de terreno y tendido hilo de nivel

05.04Excavación fosa y lecho de secado, con transporte a vertedero de material sobrante 122,15 m3 6.107

05.05 Encofrado de madera 27,2 ml 1.632

05.06 Construcción fósa séptica

Hormigón HA-30/B/20/IIb+Qb, con retardador de fraguado 20,95 m3 31.425

Malla electrosoldada #20Ø8 B 500 T 2,25 m2 1.417,5

05.07 Conexión colector PVC con red de saneamiento 350 ml 45.500

05.08 Conexión tubería PVC con lecho de secado 0,50 ml 65

TOTAL 531.986,63

Page 96: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM
Page 97: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

BIBLIOGRAFÍA

06

Page 98: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

GUEVARA ROBALINO, Jorge Javier; ESPÍN POA-QUIZA, Tannia Maribel. Estudio y diseño de un sis-tema de alcantarillado sanitario y planta de trata-miento de aguas residuales utilizando un tanque IMHOFF en la comunidad Chocaló-San Francisco del cantón Santiago de Quero, provincia de Tungu-rahua. San Juan Bautista de Ambato, Universidad Técnica de Ambato: 2016.

HERNÁNDEZ MUÑOZ, Aurelio; HERNÁNDEZ LE-HMANN, Aurelio. Manual de saneamiento uralita: sistemas de saneamiento de agua. Madrid: Thom-son, 2002.

JOURAVLEV, Andrei. Los servicios de agua pota-ble y saneamiento en el umbral del siglo XXI. San-tiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL, 2004.

LENTINI, Emilio. Servicios de agua potable y sa-neamiento: lecciones de experiencias relevantes. CEPAL, 2011

LÓPEZ DELGADO, Leire; SCHIFFER, Andreas. Manual de requerimientos mínimos para interven-ciones en agua, saneamiento e higiene en emer-gencias. Madrid: AECID, 2012.

LUIS MIGUEL, Gabriel; REBOLLO FERREIRO, Luis F; MARTÍN-LOECHES GARRIDO, Miguel. Estudio de casos (IV): Cooperación académica para el co-nocimiento de la hidrogeología y medio ambiente en Luanda y alrededores (Angola). Agua y sanea-miento ambiental en proyectos de emergencia y de cooperación al desarrollo. 2008.

MARTÍNEZ DE AZAGRA PAREDES, Andrés; GÓ-MEZ-RAMOS, Almudena. Hacia un agua justa. Va-lladolid: Universidad de Valladolid, 2017.

AA.VV. El agua como elemento clave para el desa-rrollo. Madrid: Canal Educa, 2011.

AAVV. Manual para la coordinación del grupo sec-torial agua, saneamiento e higiene. Grupo WASH, 2009

AAVV. Proyecto piloto de agua y saneamiento en pequeñas ciudades PROPECI: un modelo de ges-tión sostenible. Lima: Ministerio de Vivienda, Cons-trucción y Saneamiento. PRONASAR, 2010.

ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE. Agua, sanea-miento e higiene para las poblaciones en riesgo. LUGAR: Hermann, 2011.

BERLAND, Jean-Marc. Procesos extensivos de depuración de las aguas residuales adaptadas a las pequeñas y medias colectividades: (500-5000 H.E): guía. Luxemburgo: Oficina de las Publicacio-nes Oficiales de las Comunidades Europeas, 2001.

CASERO RODRÍGUEZ, David. Saneamiento y Al-cantarillado / Gestión de Aguas Residuales. Ma-drid: Escuela de Organización Industrial, 2018.

CRITES, Ron; TCHOBANOGLOUS, George. Trata-miento de aguas residuales en pequeñas pobla-ciones. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill, 2000.

FLORES, Óscar; GINÉ, Ricard; PÉREZ-FOGUET, Agustí; JIMÉNEZ, Alejandro. Metas e indicadores post 2015 en agua y saneamiento. Una revisión desde un enfoque de derechos humanos. Barcelo-na: Instituto universitario de investigación en Cien-cia y Tecnologías de la Sostenibilidad (IS.UPC). Universitat Politècnica de Catalunya, 2013.

96

Page 99: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

BIBLIOGRAFÍA

TEMIÑO VELA, Javier; REBOLLO FERREIRO, Luis F; MARTÍN-LOECHES GARRIDO, Miguel. Caso práctico: El abastecimiento de agua y el sanea-miento ambiental en la caracterización del territorio para la acogida de la población desplazada. Agua y saneamiento ambiental en proyectos de emer-gencia y de cooperación al desarrollo. 2008.

IRIN (2013). The inside story on emergencies. Sa-nitizing the truth - when WASH fails. Disponible en: http://www.irinnews.org/analysis/2013/09/17/saniti-zing-truth-when-wash-fails

OMS (2005). Agua y cultura. Decenio Internacional del agua 2005-2015. Disponible en: http://www.who.int/water_sanitation_health/water-culturesp.pdf

UNESCO (1982). Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/

UNICEF (2017). Gender-Responsive Water, Sanita-tion and Hygiene: Key elements for effective WASH programming. Disponible en: https://www.unicef.org/gender/files/Gender_Res-ponsive_WASH.pdf

[1] Segundo informe sobre el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en el ámbito rural de Ni-caragua. Versión resumida, ONGAWA, Septiembre 2015. Disponible en web: http://www.ongawa.org/publicaciones_/agua_publicaciones/

[3] International Water Management Institute (2007). The Comprehensive Assessment of Water Management in Agriculture, System wide Initiative on Water Management (SWIM). Disponible en web: www.iwmi.cgiar.org/assessment

MIGUEL, G.; REBOLLO FERREIRO, Luis F; MAR-TÍN-LOECHES GARRIDO, Miguel. Gestión del agua y medio ambiente en Luanda y alrededores, como consecuencia de la inestabilidad política en Angola entre 1975 y 2002. Hidrogeología y Recur-sos Hidráulicos. 2004.

MORENO MERINO, Luis. La depuración de aguas residuales urbanas de pequeñas poblaciones me-diante infiltración directa en el terreno: fundamen-tos y casos prácticos. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España, 2002.

PÉREZ ARRIAGA, José Ignacio; MORENO ROME-RO, Ana. Tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas. Madrid: Real Academia de Ingeniería, 2011.

REBOLLO FERREIRO, Luis F; MARTÍN-LOECHES GARRIDO, Miguel. Experiencia y conclusiones de la aplicación de un curso de verano sobre el agua y el saneamiento ambiental en proyectos de emer-gencia y de ayuda al desarrollo. Madrid, 2006. Resúmenes de Ponencias y Comunicaciones del III Congreso Universidad y Cooperación al Desa-rrollo.

REBOLLO FERREIRO, Luis F; MARTÍN-LOECHES GARRIDO, Miguel. Agua y saneamiento ambiental en proyectos de emergencia y de cooperación al desarrollo. Alcalá de Henares: Universidad de Al-cala, 2008.

RUIZ PLAZA, Ángela. Estrategias de desarrollo sostenible de la arquitectura del oasis de M`Hamid : desierto del Sahara. Madrid: Universidad Politéc-nica de Madrid. Tesis doctoral, 2015.

97

Page 100: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM
Page 101: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM
Page 102: SISTEMA DE SANEAMIENTO - UPM

Paula Ramos DíazDaniel Martín-Villamuelas

ICHaB_UPM

OULED YOUSSEF Valle del Río Draa

Marruecos