sistemas de producciÓn agropecuaria diversificada para la ... · para la seguridad alimentaria y...

36
1 MINISTERIO DE ECONOMIA FAMILIAR, COMUNITARIA, COOPERATIVA Y ASOCIATIVA MEFCCA DELEGACION REGIONAL R.A.C.C.S. NOMBRE DEL PROYECTO: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 FAMILIAS DE 4 MUNICIPIOS DE LA RACCS, NICARAGUAGrupo solidario: PRODUCTORES AGROPECUARIOS HACIENDO PRODUCCION ORGANICA SOSTENIBLE Nombre de la organización proponente: Grupo Solidario “Productores Agropecuarios haciendo producción orgánica sostenible”. Febrero - 2018

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

1

MINISTERIO DE ECONOMIA FAMILIAR, COMUNITARIA, COOPERATIVA Y

ASOCIATIVA

MEFCCA

DELEGACION REGIONAL R.A.C.C.S.

NOMBRE DEL PROYECTO:

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA

PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338

FAMILIAS DE 4 MUNICIPIOS DE LA RACCS, NICARAGUA”

Grupo solidario:

PRODUCTORES AGROPECUARIOS HACIENDO PRODUCCION

ORGANICA SOSTENIBLE

Nombre de la organización proponente: Grupo Solidario “Productores Agropecuarios

haciendo producción orgánica sostenible”.

Febrero - 2018

Page 2: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

2

Bluefield, RACCS

Contenido

I. Introducción………………………………….

II. Antecedente………………………………………………………..

III. Descripción del PDI……………………………………………….

IV. Objetivos General y Específicos…………………………………………

V. Marco jurídico……………………………………………………..

VI. Descripcion Geográfica, límites y comunidades de intervención

VII. Descripción social y económica………………………

VIII. Metodóloga para identificar Aspectos de impactos del PDI

IX. Tabla de Efectos negativos y Mitigación de impactos

X. Seguimiento y evaluación de Indicadores de PDI

XI. Mecanismo de Quejas y Reclamos…………………………………

XII. Apoyo Institucional……………………………………………

XIII. calendario y presupuesto de actividades ……………………………………..

Page 3: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

3

I. INTRODUCCION

El presente Plan para Pueblos Indígenas ( PPI ) forma parte del Plan de desarrollo innovador

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 FAMILIAS DE 4

MUNICIPIOS DE LA RACCS¨, elaborado bajo un proceso de consulta, previa libre e

informada con los cuatro municipios y comunidades beneficiadas en áreas de ejecución del

proyecto PAIPSAN CCN beneficiando a las 13 comunidades rurales con 338 protagonistas

teniendo una estrategia de participación que soluciona demandas y necesidades más sentidas

por sus habitantes.

Los 338 protagonistas del PDI de trece comunidades se encuentran ubicadas en los

municipios La Cruz de Rio Grande (4 comunidades), El Tortuguero (6 comunidades), Kukra

Hill (2 comunidades) y Bluefields (1 comunidad en el territorio Rama-Kriol).

La inclusión de las comunidades en estos municipios de influencia del proyecto PAIPSAN

CCN se realizó bajo los procedimientos y Salvaguardas del Banco Mundial OP 4.10 de

manera transparente en coordinación con las autoridades locales, comunales y territoriales

donde incluyendo los criterios de elegibilidad por las mismas aportan a la participación de

los protagonistas del proyectos que se encuentren en pobreza

En los municipios de Kukra Hill, El Tortuguero, La Cruz de Rio Grande las actividades

económicas se encuentran basadas mayormente en la agricultura, la ganadería y pesca

artesanal identificadas como las principales formas de subsistencias identificados en los

cuatro municipios. Con el programa PAIPSAN se pretende dinamizar el desarrollo de las

mismas integrando de forma novedosa a cuatro municipios que apuntan al desarrollo de sus

comunidades.

La integración de diversas culturas en este PDI permite la elaboración de un Plan de Pueblos

Indígenas (PPI), el respeto a las políticas Operacionales OP (4.10) indica realizar

coordinaciones con las comunidades indígena y sus representantes en lugares donde se

identifiquen pueblos indígenas y originarios a fin de garantizar el derecho y respeto a la

administración de las tierras comunales.

Es necesario considerar que en los territorios aún existen zonas que no han sido beneficiadas

por proyectos similares, por lo tanto el esfuerzo a realizar es un reto para poder beneficiar a

más familias. Muchas de estas comunidades tienen riquezas tanto cultural como material en

donde las características existentes son puntos clave de estudio para el desarrollo y

Page 4: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

4

elaboración de un PPI que está basado en los principios y procedimientos de las Políticas

Operacionales OP 4.10 del Banco Mundial.

II. OBJETIVO GENERAL

Promover y garantizar el cumplimiento de las Salvaguardas de Pueblos Indígenas OP 4.10

aadecuado de las actividades de las comunidades fomentado el respeto y derecho a sus

costumbres y cultural evitando impactos negativos del PDI.

Objetivo Específico:

Garantizar el respeto a las costumbres y culturas durante el desarrollo de los procesos

del PDI implementando la consulta y participación equitativa.

Garantizar los beneficios económicos y sociales de los protagonistas con acciones

compatibles a las costumbres locales de las comunidades.

Asegurar durante las actividades del PDI no surjan impactos negativos respaldando

las acciones con medidas adecuadas para que las comunidades involucradas no sufran

efectos adversos.

III. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente PDI pretende establecer en la implementación un sistema agrícola de producción

diversificada de granos básicos (maíz, frijoles, arroz), sistemas de huertos caseros con

hortalizas (tomate, chiltoma, ayote, pepino, frijol de vara, piña), parras (chayote, granadilla),

sistemas de huertos mixtos con frutales: mango. Guanábana, aguacate, pejibaye, plátanos,

papaya, cítricos (naranja, limón, mandarina), en asocio con la yuca y se apoyara al

protagonista con una cerda reproductora y 10 aves o gallinas ponedoras, sin pasar por alto y

de manera que se pueda trabajar conforme a la zona respetando su cultura, tradición y

costumbres, así también en las actividades se implementarán técnicas y prácticas

agroecológicas con los protagonistas acompañados por los líderes comunitarios.

El proyecto se desarrollará en cuatro municipios de la Región Autónoma Costa Caribe Sur:

La Cruz de Rio Grande (cuatro comunidades), El Tortuguero (seis comunidades), Kukra Hill

(dos comunidades) y en Bluefields territorio Rama y Kriol (una comunidad), en total 13

comunidades rurales con 338 protagonistas.

Con estas acciones en el PDI se pretende fortalecer la Seguridad Alimentaria y Nutricional

de las familias mejorando los niveles de producción, autoconsumo y el intercambio

Page 5: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

5

comercial. Las familias van a disponer de nuevos productos alimenticios ricos en proteínas,

vitaminas y minerales necesarios, integrando a la dieta alimenticia, verduras, frutas y

vegetales, carne, especialmente de la población vulnerable identificada en el territorio (niños

y mujeres embarazadas y mujeres lactando).

Se promoverán y realizarán acciones de mercadeo:

Explorar y promover opciones de mercado, para la venta o INTERCAMBIO de

excedentes de los productos, mejorando los ingresos económicos en los hogares, que le

han de servir para adquirir productos de utilidad, no producidos en la finca o la zona y

demás necesidades básicas.

Establecimiento de alianzas y acuerdos de compra-venta de productos de interés

(priorizados) dentro del PDI.

Se coordinarán y promoverán ferias en conjunto con los protagonistas de otros PDI en

el territorio y con el equipo MEFCCA.

Realizar capacitaciones prácticas de valor agregado y promocionarlo en los días de

mercado y ferias locales y municipales

Con este grupo de protagonistas llamado Grupo Solidario: “Productores Agropecuarios

haciendo producción orgánica sostenible”, se implementará el PDI que posee dos

componentes:

Componente 1: Desarrollo Productivo con Sistemas Diversificados, se implementarán los

sistemas siguientes:

Sistemas de Huertos caseros de hortalizas con manejo orgánico

Sistemas de huertos mixtos de frutales

Sistemas de producción de granos básicos

Parcelas demostrativas y difusión de tecnologías

Manejo de post cosecha

Sistemas de producción de manejo de especies menores de aves ponedoras y de cerdas

reproductoras.

Componente 2. Desarrollo de Capacidades productivas y promoción de prácticas

sensibles a la nutrición

Transversalmente se desarrollarán las capacidades y la gestión del conocimiento

brindando capacitaciones en temas de Seguridad Alimentaria, valor agregado de los

productos y post cosecha, técnicas de mercadeo, medio ambiente, buenas prácticas agrícolas

y tecnologías agroecológicas, género y asociatividad; temática previamente definida con el

equipo de especialistas temáticos del MEFCCA. También apoyarán las actividades los

actores aliados estratégicos.

Page 6: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

6

IV. MARCO JURÍDICO

4.1.Internacional.

Existen dos pactos internacionales que el Estado de Nicaragua ha ratificado y son de

cumplimiento obligatorios para los Estados que lo suscribieron:

Los Derechos Civiles y Políticos, donde reconoce el derecho de los pueblos para establecer

su condición política y decidir su desarrollo económico y social. Así también, establece el

cumplimiento de la ciudadanía en igualdad de condiciones para todos los miembros de la

población sin distinciones, ni discriminación

Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Se refiere a los derechos económicos,

sociales y culturales como derechos individuales que se ejercen en grupo, ambos emanados

en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966.

A través del convenio 169 de la OIT, en 1993 se elaboró el Proyecto de Declaración de las

Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el cual fue presentado en 1995

a la Comisión de Derechos Humanos que ha establecido un grupo de trabajo de composición

abierta sobre el proyecto. Dicho proyecto reconoce la urgente necesidad de respetar y

promover los derechos y las características intrínsecos de los pueblos indígenas,

especialmente los derechos a sus tierras, territorios y recursos, que derivan de sus estructuras

políticas, económicas y sociales y de sus culturas, de sus tradiciones espirituales, de su

historia y de su concepción de la vida. Así también, alienta a los Estados a que cumplan y

apliquen eficazmente todos los instrumentos internacionales, en particular los que se refieren

a los derechos de los pueblos indígenas, en consulta y cooperación con los pueblos

interesados.

Este proyecto fue aprobado por el pleno de la Organización de las Naciones Unidas el 13 de

septiembre de 2007, convirtiéndose así en uno de los instrumentos jurídicos internacionales

más recientes que promueve el respeto de los derechos de los pueblos indígenas.

4.2. Nivel Nacional.

Nicaragua posee una de las Legislaciones más avanzadas en materia de Pueblos Indígenas.

La misma, se resume en la Constitución Política del País, la Ley 28 Estatuto de Autonomía

de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua, el Reglamento de la Ley 28 y

la Ley 445 Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades

Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua y de los Ríos Bocay,

Coco, Indio y Maíz. En este cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto a

la libre autodeterminación de los pueblos; el reconocimiento del Estado a la existencia de los

pueblos indígenas, que gozan de los derechos, deberes y garantías consignados en la

Constitución.

Constitución Política de Nicaragua.

Page 7: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

7

A lo largo de nuestra Constitución Política encontramos distintos artículos en los que se

expresa la obligación del Estado de implementar Políticas adecuadas a la multietnicidad. Este

deber se promulga según el artículo 5, y además se nombra el derecho de igualdad entre

hombres y mujeres, sin discriminación alguna. A continuación se traspasa aquellos artículos

de mayor relevancia y conexión con el Estatuto de Autonomía, su Reglamento y la Ley 445.

Artículo 4. El Estado promoverá y garantizará los avances de carácter social y político para

asegurar el bien común, asumiendo la tarea de promover el desarrollo humano de todos y

cada uno de los nicaragüenses, protegiéndolos contra toda forma de explotación,

discriminación y exclusión.

Artículo 5. Son Principios de la Nación Nicaragüense: la libertad; la justicia; el respeto a la

dignidad de la persona humana; el pluralismo político, social y étnico; el reconocimiento a

las distintas formas de propiedad; la libre cooperación internacional; y el respeto a la libre

autodeterminación de los pueblos.

Artículo. 49 En Nicaragua tienen derecho de constituir organizaciones los trabajadores de la

ciudad y el campo, las mujeres, los jóvenes, los productores agropecuarios, los artesanos, los

profesionales, los técnicos, los intelectuales, los artistas, los religiosos, las comunidades de

la Costa Caribe y los pobladores en general, sin discriminación alguna, con el fin de lograr

la realización de sus aspiraciones según sus propios intereses y participar en la construcción

de una nueva sociedad.

Estatuto de Autonomía de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe.

En 1987, la Asamblea Nacional aprobó el “Estatuto de Autonomía de las Regiones de la

Costa Atlántica de Nicaragua” ó Ley 28 denomina a los pueblos indígenas, afro descendientes

y comunidades étnicas de las Regiones Autónomas como “comunidades de la Costa Caribe”.

El régimen de autonomía de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe al menos

formalmente está bastante bien fortalecido luego de la reforma constitucional de 1995. Por

ejemplo, en la parte final del artículo 5 reformado, se reitera que para los pueblos indígenas

de la Costa Atlántica de Nicaragua se establece un régimen de autonomía y el artículo 181

de manera explícita establece la naturaleza de la ley que lo establezca, estipulando las

atribuciones de sus órganos de gobierno, su relación con el Poder Ejecutivo y Legislativo y

con los municipios. Además los artículos 89, 90 y 180 de la Constitución, reconocen los

derechos de estas comunidades.

Otro aspecto muy importante establecido por la reforma en el artículo 181 es la obligación

del Estado nicaragüense de contar con la aprobación de los Consejos Regionales Autónomos

al otorgar concesiones sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de las

Regiones Autónomas. La Ley de Autonomía es una ley ordinaria de la nación, que su

cumplimiento es obligatorio para todas las personas e instituciones; regula en un territorio

determinado, la existencia de un régimen político- administrativo bajo formas de gobierno

propio. Las comunidades que habitan ese territorio eligen sus propias autoridades entre los

ciudadanos de su jurisdicción, ejercen las competencias legalmente atribuidas por la ley, y

tienen facultades establecidas para normar situaciones de la vida interna y la administración

de sus intereses regionales. La ley de autonomía es el instrumento legal que garantiza a los

habitantes de las regiones autónomas, el ejercicio de derechos específicos de naturaleza

política, económica y cultural. Así mismo, estableció los órganos de la autonomía:

Page 8: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

8

Ley 28 y su reglamento el Estatuto de la Autonomía.

Considerando que, entre otros criterios, “Que el proceso de Autonomía enriquece la cultura

nacional, reconoce y fortalece la identidad étnica; respeta las especificaciones de las culturas

respeta la historias de las misma, reconoce el derecho de propiedad sobre las tierras

comunales repudia cualquier tipo de discriminación, reconoce la libertad religiosa y sin

profundizar diferencias reconoce identidades diferenciadas para construir desde ellas la

unidad nacional Que la Autonomía hace posible el ejercicio efectivo del derecho de las

comunidades de la Costa Atlántica a participar en el diseño de las modalidades de los recursos

naturales de la región y de la forma en que los beneficios de las misma serán revertidos

creándose la base material que garantice la sobrevivencia y desarrollo de sus expresiones

culturales”. Así mismo, el Arto. 6, expresa que “Para el pleno ejercicio del derecho de

Autonomía de las Comunidades de la Costa Caribe, se establecen dos Regiones Autónomas

en lo que comprende el Departamento de Zelaya: Región Autónoma Caribe Norte (RACCN)

y Región Autónoma Caribe Sur (RACCS). El territorio de cada Región Autónoma se divide

para su administración en municipios, que “hasta donde es posible, conforme sus tradiciones

comunales y se regirán por la ley de la materia” (Arto.7).

Ley No. 445, Régimen de Propiedad de los Pueblos Indígenas.

La Ley No. 445, Régimen de Propiedad de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de

las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Río Bocay, Coco, Indio

y Maíz, garantiza a los pueblos indígenas y comunidades étnicas, el pleno reconocimiento de

los derechos de uso, administración y manejo de las tierras tradicionales y sus recursos

naturales, lo cual configura al régimen administrativo de los pueblos indígenas y

comunidades étnicas, como la unidad base política y administrativa, diferenciándolo del resto

del país. Se debe destacar que la Ley 445 esclarece el carácter, los derechos y los

procedimientos de registro de las autoridades comunitarias de la Costa Caribe y crea las

instancias para velar por que se cumplan los procedimientos para el reconocimiento y

titulación de las distintas formas de propiedad existentes. A nivel de base, se encuentran

reconocidos como autoridades territoriales por la Ley 445, los Consejos de Ancianos,

Consejos Territoriales y Juntas Directivas de las asociaciones Indígenas de los Territorios.

Ley No. 162, Uso Oficial de las Lenguas de la Costa Caribe.

Según nuestra constitución y ley 162 – ley de lengua se establece que “las comunidades

étnicas de la costa Atlántica tienen derecho a la preservación de sus lenguas “en donde el

estado establece programas especiales para el ejercicio de este Derecho. El Estado de

Nicaragua establecerá programas especiales para el ejercicio de este derecho y proporcionará

los recursos necesarios para su buen funcionamiento. Por ende las actividades realizadas en

las comunidades afectadas por el proyecto se tienen que realizar previendo este artículo,

mediante un intérprete en las zonas por cumplimiento de la misma y el respeto a sus leyes,

en este caso la zona de Bluefields mantiene una variedad de lenguas predominando el español

pero mucho manejan otras lenguas como el inglés creole, y miskitu.

Page 9: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

9

V. METODOLOGÍA APLICADA EN LA ETAPA DE LAS CONSULTAS.

En las visitas realizadas a los diferentes municipios se realizaron asambleas con del equipo

técnicos además de ser acompañados por el representantes del Gob. Regional, Gobierno

Territorial y técnicos del MEFCCA/PAIPSAN.

Para la divulgación y consulta del proyecto se empleará un modelo participativo e inclusivo

en todos los momentos durante la implementación del PDI, PGAS y PPI que siendo un caso

especial tiene que elaborarse por incluir protagonistas del Territorio Rama y Creole, lo cual

permitirá que tengan la información del mismo en su lengua materna.

Todas las actividades que se estimen realizar deben ser informadas, (calendario de

actividades, avances, dificultades, presupuesto y responsables de ejecución…) se dan a

conocer de manera precisa y concisa, (lenguas maternas y con participación de sus líderes

en el caso de los protagonistas Rama Creole) a través de reuniones y/o asambleas

comunitarias con la respectiva presencia de las y los representantes de la junta directiva del

PDI.

Todo tipo de consulta se llevará a cabo abiertamente ante cualquier inquietud o

inconformidad de la población protagonistas directas e indirectas con el propósito de

mantener las condiciones idóneas para la exitosa marcha de las actividades del proyecto.

Las participaciones activas de las mujeres, hombres y jóvenes protagonistas serán un

elemento clave para conocer las expectativas y su apoyo incondicional sobre la marcha de

las actividades del proyecto.

Además de las sesiones de trabajo con los representantes de grupos del PDI que son muy

idóneas para mantener una comunicación muy fluida en aspectos de cumplimiento de

comunicación y avance del PDI

En las asambleas de consultas brindan la información necesaria para la construcción de la

información y procesos los cuales sugirieron realizar procesos de fortalecimiento de

capacidades a los protagonistas tales como Capacitaciones, Talleres, Seguimiento a

protagonistas, Alianzas comerciales, Fortalecimiento de capacidades organizativas.

Intercambio de experiencias con las y los protagonistas

a) Primer momento:

Las sesiones de trabajo realizado con líderes o representantes en las comunidades y en el

caso del territorio de Bluefields también se reunieron para plantear el objetivo de PAIPSAN

CCN y sus actividades, dando a conocer, alcances y resultados esperados con el PDI para

beneficio social.

Page 10: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

10

Ya en esta etapa quedo definido las comunidades con las autoridades y el equipo técnico

MEFCCA inicia a construir la información.

b) Segundo momento:

La realización de asambleas permitió brindar propuestas sobre el PDI que beneficiara tanto

a la comunidad como a sus familias, se plantean inquietudes y se aclaran dudas. Es necesario

que se respeten las ideas, expresiones y valoraciones de los mismos, haciendo énfasis en sus

organizaciones, tradiciones y cultura. Posterior a esta actividad en conjunto con los líderes

se hace solicitud a los interesados para que se anoten para ser parte de los protagonistas,

recordando siempre y cuando los interesados cumplan con los requisitos y criterios

establecidos por el PDI. Es en este momento que se inicia la construcción de la

documentación del PDI, PPI y PGAS, con la información suministrada de los protagonistas,

Diagnósticos, entrevistas, información primaria y secundaria.

La elaboración del Plan para Pueblos Indígenas (PPI)

La revisión de documentos, entrevistas, fichas de protagonista y valoración de necesidades

según la ficha de protagonista y expuesta en asambleas, son utilizados para la elaboración de

diagnóstico y elaboración del PPI, así mismo para el PGAS que son documentos a utilizar

con la activación del PDI, la situación de las familias en el territorio, censo poblacional y las

actividades económicas existentes deben mencionarse, teniendo como propósito expresar las

diferentes actividades socioeconómicas que se presentan en estas familias además de los

impacto que puede haber al establecer el PDI.

En esta asamblea de consulta la identificación de necesidades y las alternativas propuestas

deben ir encaminadas a fortalecer a los protagonistas y buscar maneras adecuadas para la

mitigación de afectaciones, además de establecer de forma asociada y organizada al grupo

de protagonistas haciendo énfasis en las actividades que van encaminadas al desarrollo

comunitario de las familias.

VI. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS, ECONÓMICAS,

SOCIALES, ORGANIZATIVAS Y CULTURALES DEL GRUPO ÉTNICO.

Descripción de los Municipios de Intervención del PDI.

a) Municipio La Cruz de Rio Grande de Matagalpa.

Page 11: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

11

El municipio de La Cruz de Río Grande está ubicado al norte de la Región Autónoma del Atlántico

Sur, tiene una extensión territorial1 de 3,360 Km², ubicado entre las coordenadas 13º 06`latitud norte

y 84º 11` longitud oeste. Dista a 410 Km. de la capital Managua.

Las principales vías de acceso son: El Río Grande de Matagalpa que comunica con la comunidad

de El Coco el municipio de Paiwas y Rio Blanco y el mismo río que sirve de vía principal para

comunicarse con la Laguna de Top Lock, Laguna de Perlas, Rio Kukra Hill y el Río Escondido

en el municipio de el Rama.

Grafica # 1, Limites municipio La Cruz de Rio Grande

Fuente: Diagnóstico socio económico Cruz de Rio Grande /2016

Los límites del municipio La Cruz de Rio grande:

Al norte Municipio Prinzapolka (RACCN)

Al sur Municipio El Tortuguero (RACCS)

Al este Municipio Desembocadura del Río Grande (RACCS)

Al oeste Municipios Bocana de Paiwas (RAAS) y Siuna (RACCN)

En este municipio se atenderán las comunidades de San Antonio/La Palma, El Tres, San José

y La Estrella

b) Municipio de El Tortuguero

El Tortuguero es un municipio de la RACCS, está ubicado al norte del Rama y al Oeste el

Ayote. Es un Municipio con características mestizas, aunque son tierras de origen indígenas

son habitadas por gran cantidad de migrantes mestizos que han llegado por años a esta región

han hecho uso de las tierras y han formado poblados.

1 SINAPRED 2009

Page 12: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

12

El municipio tiene una extensión superficial de 3,403.00 Km2, está conformado por 49

comunidades urbanas y rurales, se ubica a 493 Km de la capital Managua. Tiene una

población de 22,324 habitantes2², el 47.7% son mujeres, la mayoría de la población el 92.2%

vive en el sector rural (INEC 2005).

Grafica #2, Limites municipio El Tortuguero

Límites del municipio El Tortuguero y coordenadas.

Coordenadas Límites

12° 49´ Latitud

norte.

84° 12´ Longitud

oeste.

Norte: Limita con el municipio de la cruz de rio grande

Sur: Limita con los municipios de Rama y Kukra Hill

Este: Limita con los municipios de Laguna de Perlas y la

Desembocadura de Rio Grande.

Oeste: Limita con los municipios del Rama y Paiwas.

c) Municipio de Kukra Hill.

El municipio de Kukra Hill está ubicado en la Región Autónoma Atlántico Sur de Nicaragua,

limita al norte con el municipio de El Tortuguero, al sur con el municipio de Bluefields, al

este con el municipio de Laguna de Perlas y el Mar Caribe y al oeste con el municipio de El

Rama; su cabecera municipal dista 30 Km. al norte de Bluefields y a 415 Km. de Managua y

se encuentra entre las coordenadas 12º14' Latitud Norte y 83º 45' de Longitud Oeste. El

municipio de Kukra Hill cuenta con una extensión territorial de 1,262 Km2.

Según el Censo poblacional realizado con el diagnóstico del 2008, la población del municipio

de Kukra Hill es un total de 3,009 familias y un total de habitantes de 13,118 distribuidos en

6,413 mujeres y 6,705 hombres, con un promedio de 4.36 miembros por familia. La

2 INEC 2005

Page 13: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

13

población es mayoritariamente mestiza 10,951, seguido de la etnia creole con 701 habitantes,

214 miskitos y 4 garífunas

En este municipio se atenderán las siguientes comunidades Las Delicias, San José, San

Ramon Nuevo, San Valentin y El Guari.

Grafica # 3, Limites municipio Kukra Hill

Fuente del Diagnostico socioeconómico Municipio Kukra Hill 2018

d) Municipio de Bluefields Territorio Rama y Creole.

El territorio Rama-Kriol está conformado por varias comunidades indígenas de las cuales.

Wirin Cay y Torsuani forman parte de este PDI. El territorio cuenta con una zona

intercultural muy rica en cultura y tradición, el territorio se ubicada desde la Bahía de

Bluefields, hacia la cuenca del Río Kukra hasta la cuenca del Río Indio del Municipio de

Bluefields RACCS de Nicaragua, Los beneficiarios de este PDI son 338 familias en total, de

los cuales 51 pertenecen a este territorio.

El territorio se integra por un componente terrestre con una extensión de 484,256 hectáreas

o 4,842.56 kilómetros cuadrados; y el componente marítimo abarca 441.308 hectáreas o

4,413.08 kilómetros cuadrados

Mapa del Territorio Rama y creole

Page 14: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

14

6.1.Descripción de las comunidades de intervención PAIPSAN

El PDI se implementará en 13 comunidades de tres municipios en La Cruz de Rio Grande,

Tortuguero, Kukra Hill y del territorio Rama y Kriol.

Las comunidades donde se implementará el PDI son:

1. En el municipio La Cruz de Rio Grande en las comunidades: San Antonio/La Palma, El

Tres, San José y La Estrella.

2. En el municipio El Tortuguero en las comunidades: El Pavón, Karaola, Sulatigni, Salto

Busaya, San Miguel santa Lucia y Sawawas..

3. En Kukra Hill en las comunidades: Las Delicias, San José, San Ramon Nuevo, San

Valentín y El Guari.

4. En el territorio Rama y Kriol las comunidades: Sumu Kaat y Wiring Cay.

Respecto a la propuesta de familias protagonistas que implementaran este PDI, la población

mestiza se concentra en los municipios de La Cruz de Rio Grande, El Tortuguero y Kukra

Hill. En el municipio de Bluefields y en particular en el territorio de Rama y Kriol hay

mestizos y de etnia Rama. Para la atención a los grupos minoritarios de población indígena

se va diseñar e implementar de forma sistemática el Plan para Pueblos Indígenas (PPI).

En la composición familiar del grupo proponente, la cantidad de varones y mujeres

protagonistas fue seleccionada con el fin de lograr participación representativa de mujeres

con el 42%, el restante 58 % son varones

Distribución de protagonistas por territorio y por comunidad.

Page 15: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

15

El PDI se implementará en 17 comunidades de tres municipios en La Cruz de Rio Grande,

Tortuguero, Kukra Hill y del territorio Rama y Kriol.

Las comunidades donde se implementará el PDI son:

5. En el municipio La Cruz de Rio Grande en las comunidades: San Antonio/La Palma, El

Tres, San José y La Estrella.

6. En el municipio El Tortuguero en las comunidades: El Pavón, Karaola, Sulatigni, Salto

Busaya, San Miguel santa Lucia y Sawawas.

7. En Kukra Hill en las comunidades: Las Delicias, San José, San Ramón Nuevo, San

Valentín y El Guari.

En el territorio Rama y Kriol las comunidades: Sumu Kaat y Wiring Cay.

Municipio de La Cruz de Rio Grande 140 Hombres Mujeres Jóvenes Total

San Antonio /La Palma 12 4 6 16

El Tres 55 19 12 74

San Jose 8 9 9 17

La Estrella 11 11 10 22

Municipio de El Tortuguero (123)

El Pavon 15 8 23 15

Karahola 1 1 1 2

Sulatigni 3 17 11 20

Salto Busaya 11 6 7 17

San Miguel /santa Lucia 8 3 4 11

Sawawas 19 10 11 29

Municipio de Kukra Hill (52)

Las delicias /Asentamiento 2 5 4 7

San Jose 13 7 7 20

San Ramón Nuevo 1 4 3 5

El wuari 11 5 5 16

San Valentín 3 2 2 5

Territorio Rama Kriol (20)

Sumu Kaat 4 8 5 12

Torsuani 2 6 3 8

6.2. Aspectos organizacionales y culturales.

a) Formas de organización tradicional de la comunidad

Page 16: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

16

En el territorio de los tres municipios La Cruz de Rio Grande, Tortuguero, Kukra Hill, existe

la institucionalización de una estructura de autoridades municipales descentralizadas, según

la ley de municipios, ejercida por alcalde y concejo municipal.

En el territorio Rama y Kriol también existe la institucionalización de una estructura de

autoridades comunales y territoriales conformado por un Gobierno Territorial Rama y Kriol

(GTRK) basada en la implementación de la ley 445 jurídicamente reconocida, y con la

culminación de la demarcación y titulación de las tierras de uso comunal.

Se establece un sistema organizativo en el que la administración del Territorio es

responsabilidad del GTR-K, pero con autonomía de parte de las autoridades comunales para

formalizar acuerdos previo conocimiento y opinión del GTR-K. También son autónomas las

Comunidades para aprobar proyectos con implicancias comunales, pero en todo caso deberán

informar de los mismos al GTR-K antes de su aprobación, mientras que los proyectos grandes

con potenciales consecuencias territoriales deben ser aprobados en asamblea territorial

b) Conformación de la Junta Directiva.

La junta directiva y grupo de protagonistas han establecido el Nombre de la organización

proponente como Grupo Solidario “Productores Agropecuarios haciendo producción

orgánica sostenible.

Fueron escogidos mediante las consultas en asambleas comunitarias en cada comunidad

donde luego de escoger a los representantes quedaron de la siguiente manera:

Nombre y apellidos de representantes del grupo u organización

Aracely Azucena Crespo Mendoza Coordinadora

Pedro Flores Sequeira Secretario

Ariel Abelardo García Laguna Vocal 1

Enriqueta Coronado Mairena Vocal 2

Ligia del Carmen Serrano Lira Vocal 3

Para el desarrollo del PDI el grupo de protagonistas se organizado sectorialmente lograran

conformar el grupo solidario.

6.3.Aspectos nutricionales.

Page 17: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

17

Según la información recopilada, los alimentos de mayor consumo o la dieta son: frijoles,

arroz, tortilla, maíz, raíces, guineos tubérculos (yuca, quequisque); en cuanto al consumo de

proteínas encontramos consumen huevos y cuajada, las familias compran la leche para los

niños/as pequeños/as quienes la consumen. También encontramos que el consumo de carne

de gallina, de res o cerdo es esporádico, en ocasiones.

En cambio, las familias Rama y Kriol se nutren de una variedad de alimentos y que dependen

directamente de su entorno natural para sostener su vida diaria. El mar, la Bahía de

Bluefields, y los ríos adyacentes brindan la mayor parte de la proteína que consumen los

Rama y Kriol es a base de pescado, ostiones, camarones, etc. Esta riqueza de frutos del mar

se encuentra complementada por la carne de aves de corral y carne de monte (caza), y raras

veces por la compra de carne de res o de pollo. Para conservar la carne y el pescado, las

familias Rama y Kriol acostumbran a ahumarlos, salarlos y secarlos. Se trata de formas

tradicionales de preservar la comida sin necesidad de refrigeración. Algunas comidas

tradicionales son preparadas en base al coco y una de las bebidas típicas es el wabul, hecho

de bananos cocidos con azúcar. Otra bebida parecida se prepara con la fruta de pan, el

breadfruit pop

Todas las familias que atender, en relación con el consumo de frutas y verduras es muy bajo

o nulo, no es hábito ni costumbre el consumirlas, por lo tanto, se pueden ver la necesidad del

consumo de fruta y vegetales por parte de los protagonistas. Los alimentos que más se

compran son el azúcar, la sal, el café, el aceite, el arroz y el frijol.

6.4. La Tenencia de la tierra

En los tres municipios La Cruz de Rio Grande, Tortuguero, Kukra Hill, los protagonistas

poseen tierras para ser cultivadas, debido a que la población es mestiza, las tierras las han

adquirido comprándolas a primeros o a segundos propietarios. Anterior a estos propietarios

la tierra era comunal o nacional. En el territorio Rama y Kriol las tierras son comunales, si

tienen acceso a cultivarlas y trabajarlas.

Cabe destacar que con el PDI se implementará un sistema agrícola de producción

diversificada de granos básicos (maíz, frijoles, arroz), hortalizas (tomate, chiltoma, ayote,

pepino), frutales: mango, guanábana, aguacate, pejibaye, papaya, plátanos, cítricos (naranja.

mandarina, limón) parras (chayote, granadilla), una cerda reproductora y un paquete de aves

de patio.

6.5. Principales vías de acceso.

Tradicionalmente para llegar al Tortuguero se conoce la vía acuática a través del Rio

Escondido-Laguna de perlas- Kurinwas/Kukarawala, sin embargo, en la actualidad se

utiliza camino terrestre todo tiempo, a través de la carretera El Rama-Wapi-Tortuguero,

aunque parte de este no está en buen estado, es el que más se utiliza para traslado de

Page 18: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

18

diferentes tipas de carga, mercadería, materiales de construcción, combustibles. Esta villa

terrestre también es utilizada por pobladores de La Cruz de Río Grande.

Recientemente se utiliza también el camino terrestre de verano Municipio El Ayote- San

Antonio-Tortuguero.

También hay ramales de trochas que llegan hasta comunidades más distantes de la principal

vía de transporte.

En la Cruz de Rio Grande las trochas son solo de verano, la principal villa de acceso

es la villa acuática. Aunque se usa vía terrestre por la zona norte (Rio Blanco).

En el municipio de Kukra Hill las principales villas de acceso son: la terrestre trocha

El Rama-Kukra Hill, que actualmente está en construcción y la villa acuática por los

ríos Escondido y Rio Kama hacia El Rama y hacia Bluefields.

Las vías de acceso al territorio Rama y Kriol es prácticamente por agua, saliendo de

Bluefields hacia las comunidades en pequeñas embarcaciones propiedad de

individuales residentes de la comunidad. Han sido muchos los caminos de acceso por

tierra improvisado y planificado hacia el interior del territorio, pero estos no han

venido a mejorar el sistema de movilización de los Ramas, en especial los que residen

en el río Kukra.

Es evidente la apertura de varios caminos terrestres que conducen hacia las

comunidades de Tik Tik Kanuk y Sumu Kaat, se puede afirmar que estas han sido

únicamente para atraer la entrada de nuevos campesinos ganaderos.

6.6. Servicios Básicos

Agua potable

Solamente el casco urbano del municipio del Tortuguero cuenta con el servicio de agua

potable. La Cruz de Rio Grande y Kukra Hill, la parte urbana se abastece de pozos privados

y algunas familias de pozos públicos o quebradas y manantiales.

Todas las comunidades a atender con el PDI se abastecen de pozos, de quebradas y

manantiales para lavado de ropas, aseo personal y consumo

Energía

Solamente en la parte urbana del Tortuguero y Kuka Hill que tienen el servicio de energía.

En las comunidades de estos territorios no tienen acceso al servicio de energía eléctrica.

Alcantarillado

La parte urbana no cuenta con alcantarillado sanitario, vierten las aguas a las calles o en los

predios de solar.

Page 19: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

19

Comunicación

Lo que respecta la comunicación hay bastante cobertura de las redes claro y movistar, sobre

todo en lugares de mayor altura, excepto el territorio Rama y Kriol.

6.7.Aspectos de Salud.

En la actualidad las cabeceras municipales del Tortuguero y la Cruz de Rio Grande, cuentan

con centro de salud, abastecido y administrado por el Ministerio de Salud (MINSA), donde

convergen los pobladores de las diferentes comunidades.

Estos centros cuentan con médicos generales, enfermeras auxiliares, enfermeras

profesionales, despachadora de farmacia. Atienden las siguientes especialidades: obstetricia,

laboratorio, medicina general, casa materna. También tienen servicios de estadística, guarda

de seguridad, conductor para traslados, limpieza, cocina, red de colaboradores en las

comunidades.

La red de colaboradores voluntarios cuenta con parteras, brigadistas que trabajan en el área

de vacunación, plan de parto, lactancia materna, signos de peligro en mujeres embarazadas

y puérperas y en la alimentación de niños y niñas menores de 5 años.

Según datos del MINSA de Bluefields aproximadamente 712 personas (33% de la población)

del territorio Rama y Kriol se atienden en el puesto de Salud ubicado en el territorio Rama y

Kriol, a cargo de 1 Doctor y 1 enfermera, se han tratado 7 casos de desnutrición infantil, lo

cual evidencia el serio problema de nutrición en la región.

Las comunidades del Río Kukra tienen acceso al centro de salud de San Francisco y acceso

periódico a las brigadas médicas; familias de Tik Tik Kaanuk (antes Zompopera) y de Sumu

Kaat acuden ocasionalmente al puesto de salud de Rama Cay, que tiene a su vez la ventaja

de tener el más fácil acceso al hospital de Bluefields. La situación más desfavorable es la de

la comunidad de Corn River que debe desplazarse hasta San Juan de Nicaragua o Monkey

Point para atenderse. No obstante, no parecen existir problemas de accesibilidad cultural a

los servicios de salud ya que las familias Rama están familiarizadas con la etiología y

tratamientos de la medicina occidental según las entrevistas.

6.8. Aspecto de Educación.

En las comunidades de influencia del PDI hay atención del Ministerio de Educación, donde

imparten los niveles de la primaria. La educación secundaria únicamente se ofrece en las

cabeceras municipales.

En el territorio Rama y Kriol las comunidades que hay escuelas son: Rama Cay (Primaria

Regular y Secundaria), Tik Tik Kaanu, Monkey Point, Corn River, Torsuani, que es la

Page 20: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

20

comunidad con mayor atención escolar, Kukra River, Wiring Cay, Sumu Kat y Dacuno. En

todas ellas la modalidad que prevalece es Multigrado, (1 maestro da clases a varios grados

en el mismo periodo de clases).

6.9.Actividades económicas principales

La actividad económica principal es la producción agrícola, que está centrada en granos

básicos (maíz, frijol y arroz), musáceas, raíces y tubérculos, no producen leche, ni tienen

posibilidad pues no poseen bovinos. Los productos para la venta son el excedente de lo que

dejan para consumo, el productor los lleva a las cabeceras municipales o puntos de

convergencia, poblados o caseríos más cercanos, como Sulatigni, Walpapigni, El Marrón en

El Tortuguero; San Francisco, La Fonseca en Kukra Hill, Karaola en La Cruz de Rio Grande.

La producción es de subsistencia de 0.25 a 1 manzana por rubro.

El calendario agrícola se guía tanto por el régimen de lluvias como por el ciclo lunar. El

calendario de siembras se inicia con el ciclo de primera, es costumbre quemar y sembrar los

cultivos como guineos, yuca, maíz, en menos cantidad arroz, quequisque. Después hacen la

siembra de ciclo postrera del maíz y frijoles.

Los Rama y los Kriol de estas comunidades practican una agricultura de subsistencia como

la producción de bananos, plátanos, yuca, frijoles, arroz, maíz. La caza es una actividad

permanente pero la temporada privilegiada es aquella en la que las especies están gordas, con

grasa, cuando hay muchos frutos en los árboles, particularmente en marzo.

Muy poco cultivan los frutales como cítricos, mango, aguacate, a pesar de que estas especies

se adaptan muy bien a estas condiciones edafo climáticas.

Los protagonistas cuentan con tierras para ser cultivadas, pero la carencia de semillas les

dificulta mejorar los rendimientos, mismo que son muy bajos debido también a la aplicación

de técnicas tradicionales de producción.

6.10. Aspectos de género y participación de las mujeres en espacios de desarrollo

comunitario y personal.

Page 21: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

21

En lo que respecta al involucramiento de las mujeres en las actividades de campo y hogar,

como es la costumbre arraigada en muchas de estas comunidades la mujer realiza los trabajos

de la casa, en estas familias también se involucran en algunos trabajos menos difíciles en el

campo, por ejemplo, la cosecha, controlar maleza y a veces apoyo en el cuido de algunos

animales en las fincas

A pesar de que las mujeres manejan como se realiza el trabajo en el campo, el papel de

proveedor lo mantiene el hombre en el hogar, como jefe y cabeza de familia, esta es la figura

que determina las actividades y roles que se juega dentro del hogar; donde la familia es

liderada por mujeres jefes de hogar se compromete más la responsabilidad de la mujer y

significa más liderazgo y compromiso con su familia a pesar de ser disfuncional. En las

diferentes actividades hacer el enfoque de género, de manera que toda la familia se involucre

en los procesos de transformación, no solamente alimentaria, sino también en las áreas

sociales y económicas, ya que el trabajo será para beneficio de todas las familias

protagonistas

VII. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR EFECTOS DEL PROYECTO.

Para la identificación de los impactos positivos y negativos del proyecto se realizaron

consultas y levantamiento de información de campo desde la visita a las comunidades de

los protagonistas, se realizaron evaluaciones y entrevistas previas para la construcción del

PPI, PDI y PGAS con la participación de protagonistas, y representantes líderes en las

comunidades de manera que se realice en consenso la identificación de posibles impactos

positivos y negativos a generarse por el PDI dentro de las diferentes comunidades donde se

identifican comunidades indígenas, así también se elaboró el plan de mitigación de los

posibles efectos negativos abordado desde los protagonistas para la mitigación de los

mismos.

. En las visitas realizadas a los diferentes municipios se realizaron asambleas con del equipo

técnicos además de ser acompañados por el representantes del Gob. Regional, Gobierno

Territorial y técnicos del MEFCCA/PAIPSAN.

Para la divulgación y consulta del proyecto se empleará un modelo participativo e inclusivo

en todos los momentos durante la implementación del PDI, PGAS y PPI que siendo un caso

especial tiene que elaborarse por incluir protagonistas del Territorio Rama y Creole, lo cual

permitirá que tengan la información del mismo en su lengua materna.

Todas las actividades que se estimen realizar deben ser informadas, (calendario de

actividades, avances, dificultades, presupuesto y responsables de ejecución…) se dan a

conocer de manera precisa y concisa, (lenguas maternas y con participación de sus líderes

en el caso de los protagonistas Rama Creole) a través de reuniones y/o asambleas

comunitarias con la respectiva presencia de las y los representantes de la junta directiva del

PDI.

Page 22: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

22

Todo tipo de consulta se llevará a cabo abiertamente ante cualquier inquietud o

inconformidad de la población protagonistas directas e indirectas con el propósito de

mantener las condiciones idóneas para la exitosa marcha de las actividades del proyecto.

Las participaciones activas de las mujeres, hombres y jóvenes protagonistas serán un

elemento clave para conocer las expectativas y su apoyo incondicional sobre la marcha de

las actividades del proyecto.

Además de las sesiones de trabajo con los representantes de grupos del PDI que son muy

idóneas para mantener una comunicación muy fluida en aspectos de cumplimiento de

comunicación y avance del PDI

En las asambleas de consultas brindan la información necesaria para la construcción de la

información y procesos los cuales sugirieron realizar procesos de fortalecimiento de

capacidades a los protagonistas tales como Capacitaciones, Talleres, Seguimiento a

protagonistas, Alianzas comerciales, Fortalecimiento de capacidades organizativas.

Intercambio de experiencias con las y los protagonistas

Page 23: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

23

Tabla de efectos negativos y positivos

Page 24: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

24

N° Componentes o etapas del

sub-proyecto Impactos Positivos Impactos Negativos

Nivel de

Riesgo

1

Incrementar la productividad a

través de la diversificación de

granos básicos, tubérculos,

raíces, hortalizas, frutas, aves

de corral y ganado menor

-Mejora en las condiciones de vida de los protagonistas mediante la

producción de alimentos diversificados y nutritivos.

-Aumento de los ingresos económicos en hogares de familias

protagonistas

- A través de la sensibilización sobre buenas prácticas de higiene mejorará

la higiene de la familia y se podrá disminuir o evitar enfermedades

diarreicas y gastrointestinales

-Mejoramiento de coordinación de los Gobiernos Comunales en relación

al proyecto participando de toda las etapas del PDI como aliados

estratégicos para acompañar la buena marcha, supervisión, monitoreo,

seguimiento y evaluación de las actividades del proyecto

-Capacidad organizativa y de liderazgo para definir su liderazgo y

prioridades consensuando las actividades del PDI de manera que permite

la participación activa de protagonistas con igualdad de género

Conflicto entre las familias protagonistas

y los que no lograron aplicar al PDI

Mal uso de las herramientas y productos

entregados por el PDI (bolsas plásticas,

palas, machetes, bomba mochila,

semillas etc.)

Aumento de enfermedades en aves de

corral y ganado menor

Bajo

2

Fortalecer las capacidades de

los protagonistas en seguridad

alimentaria y nutricional de

manera sostenible con enfoque

de género

Empoderamiento en la organización comunitarias con enfoque de género

para el manejo efectivo del proyecto promoviendo la participación de las

mujeres

-Mayores conocimientos sobre las buenas prácticas agropecuarias,

organización comunitaria, gestión empresarial, SAN etc.

Acompañamiento técnico en las actividades del PDI a lo largo del ciclo

del proyecto para el sostenimiento y monitoreo del mismo

Perdida de los productos semilla por el

cambio climático

No se continúa con la práctica inocuidad

de alimentos, manipulación, elaboración

y consumo al finalizar el PDI

Las y los protagonistas del PDI no

adoptan ni ponen en práctica la SAN

Así, también no promueve las buenas

prácticas de SAN dentro de la comunidad

y en los espacios educativos

Bajo

3 Generar ingresos económicos a

través de la comercialización de

Respeto de las costumbre y tradiciones de las diferentes comunidades

que integran el PDI

Los protagonistas no hacen uso

adecuado de los bienes entregados Bajo

Page 25: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

25

los excedente de la producción

agropecuario

Mayor acceso a recursos alimenticios para el sostenimiento de las

familias

-Aumento de la economía de la familia que integra el PDI

Demora de los proveedores en las

entregas de los productos

Posible incumplimiento del aporte en

especie de contrapartida de algunas

familias protagonistas

Page 26: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

26

Tabla de mitigación de impactos

Page 27: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

27

Tabla de posibles Riesgos y medidas de Mitigación

Situación Planteada Medidas de Mitigación Medios de

Verificación Responsable

Conflicto entre las familias

protagonistas y los que no lograron

aplicar al PDI

Organización y coordinación de los lideres comunitario para el manejo de situaciones

con los protagonistas

Asambleas

Reuniones

Ayudas memorias

Líderes comunitarios

-Rep. de grupo

Mal uso de las herramientas y

productos entregados por el PDI

(bolsas plásticas, palas, machetes,

bomba mochila, semillas etc.)

En todas las asambleas de entregas los líderes junto con los técnicos y representantes

de grupos deben Concientizar a los protagonistas el buen uso de las herramientas y los

productos que brinda el PDI

-Planes de seguimiento institucional con relación al uso de Bienes

Asistencia técnica

Actas de entrega

Fotografías

Promotor

comunitario

/Técnico

organización de

protagonistas

Aumento de enfermedades en aves de

corral y ganado menor

Mantener al técnico de PDI informado del estado de los animales manteniendo un

monitoreo adecuado para evitar afectaciones

Actas de entrega de

Animales del PDI

Bitácoras

Visitas Técnicas

Organización de

protagonistas

Técnico de PDI

Promotor

No se continúa con la práctica

inocuidad de alimentos, manipulación,

elaboración y consumo al finalizar el

PDI Se debe orientar en todo momento el objetivo del PDI, respetando sus costumbres y

cultura mostrando la importancia de los alientos para las familia

Capacitar e informar a las familias protagonistas para uso y manejos de los recursos

económicos para mejor los servicios básicos en sus hogares

Asistencia técnica

Fotografías

Visitas de campo

Informe de

actividades

Monitoreo

Organización de

protagonistas

Técnico de PDI

Promotor

Así, también no promueve las buenas

prácticas de SAN dentro de la

comunidad y en los espacios

educativos Se debe orientar en todo momento el objetivo del PDI, respetando sus costumbres y

cultura mostrando la importancia de los alimentos para las familia

Asistencia técnica

Fotografías

Visitas de campo

Informe de

actividades

Organización de

protagonistas

Técnico de PDI

Promotor

Page 28: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

28

Monitoreo

Demora de los proveedores en las

entregas de los productos

Planificación previa con antelación a los ciclos productivos.

-Mejor organización entre los protagonistas a fin de disminuir tiempos en distribución

de materiales.

Reprogramación de actividades productiva en ciclos productivos siguientes

Registro

administrativos de

mano de obra por

protagonistas

Asistencia técnica

Fotografías

Visitas

Informe de

actividades

Monitoreo

Organización de

protagonistas

Técnico de PDI

Promotor

Posible incumplimiento del aporte en

especie de contrapartida de algunas

familias protagonistas

Fortalecer a los protagonistas a participar en las actividades de desarrollo del PDI

Incluyéndolos en acciones en sus parcelas y cultivos

Registro

administrativos de

mano de obra por

protagonistas

Asistencia técnica

Fotografías

monitoreo

Organización de

protagonistas

Técnico de PDI

Promotor

Page 29: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

29

VIII. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE INDICADORES

En el cumplimiento de las actividades del seguimiento y evaluación de este PPI para lograr

el éxito del mismo se ha considerado el apoyo de aliados institucionales que acompañaran

en el proceso de ejecución del PDI, PPI y PGAS, como parte de una estrategia diseñada, pero

también el técnico contratado para el PDI se mantendrá en el campo como metodología y de

esta manera lograr una mejor atención a los protagonistas dentro del territorio, además se

contara con visita periódica de las y los técnicos especialistas del MEFCCA/PAIPSAN para

asegurar que las actividades diseñadas se estén implementando. A partir de estas

intervenciones se pretende que cumpla a cabalidad el plan para pueblos indígenas.

Partiendo de las experiencias expresadas mediante las intervenciones de las y los técnicos y

con los pocos proyectos que han intervenido en las comunidades beneficiadas por el PDI, se

ha considerado la valiosa participación de las y los protagonistas, los representantes y

miembros de la junta directiva además se seguirá con la metodología de acompañamiento

continuo a los comunitarios quienes apoyaran los procesos y actividades derivadas del PDI.

Todo proceso debe ser documentado como actividad de talleres capacitación asistencia

reuniones etc., por medio de informes de giras de campo además de registrar cada una de las

actividades que se realicen como reuniones y asambleas con participación de las y los

protagonistas directos del PDI y desagregando la información.

Estas acciones son necesarias para darle salida al cumplimiento de indicadores de PDI ,

además de medir los diferentes factores internos que facilitan el cumplimiento y los factores

externos que obstaculizaran el desarrollo y cumplimientos del objetivo del plan, las

actividades de seguimiento y evaluación serán mensuales y trimestrales por medio de

reuniones y asambleas estas contribuirán al cumplimiento de los procesos de la consulta, libre

previa e informada la participación inclusiva de hombre mujeres y jóvenes protagonistas

directos de este proceso de desarrollo comunitarias para tal efecto se ha elaborado un formato

de informe que se ocupara para las visitas de campo.

Page 30: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

30

Cuadro de Indicadores PDI

Page 31: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

31

Resultados Indicador Social Actividades Frecuencia de

seguimiento Medio de verificación Responsable

338 Familias que implementan

PDI

14,000 familias implementan

PDI agrícola.

Reuniones con el

equipo técnico

charlas

capacitaciones,

grupos focales,

Semestral

Actas de entrega de

materiales

listas de asistencia

fotografías

formatos de encuestas

Técnicos

MEFCCA

El 100% de los protagonistas

acceden a la información del

proyecto en su lengua

materna mestiza

El 100% de las familias

protagonistas acceden a

información sobre el proyecto en

lenguas maternas

Asambleas

consultivas visitas

técnica

Capacitaciones

reuniones

Talleres consultivos

Semestrales

Reuniones

Asambleas

Listas de asistencia

Fotografías

Técnicos

MEFCCA

Participación de las

autoridades locales

participando activamente en

las actividades relacionadas al

PDI

El 50% de autoridades

tradicionales, de cada etnia han

sido participes de las que atañen

en cada etapa del proyecto

En todas las etapas

desde el inicio del

PDI

Asambleas

Talleres

Reuniones

semestral

Actas de asambleas

Memoria de

capacitaciones

Listas de asistencia

Fotografías

Técnicos

MEFCCA

La junta directiva y

Protagonistas fortalecidos en

temas organizativos,

asociativos y cooperativismo

mediante los PDI

El 31 % de los protagonistas han

sido fortalecidos

organizativamente mediante el

PDI

Charlas

capacitaciones

Talleres

Capitalización de

bienes

Trimestral

Listas de participación

Fotografías

Talleres

Charlas

Capacitaciones

Técnico

MEFCCA

177 Integración de Jóvenes

protagonistas en todos los

procesos de PDI

El 30 % de los participantes en

actividades consultivas durante

la implementación de PDI son

jóvenes

Desde el inicio de la

formulación Semestral

Asambleas

Listas de participación

Fotografías

Técnico

MEFCCA

140 Mujeres incluidas en el

PDI participan activas

Por lo menos 20% de mujeres

participando activamente en los

PDI

Charlas

capacitaciones

Talleres

Entrevistas

Semestral

Asambleas

Listas de participación

Fotografías

Talleres

Técnico

MEFCCA

Page 32: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

32

Resultados Indicador Social Actividades Frecuencia de

seguimiento Medio de verificación Responsable

Numero de

protagonistas

Charlas

Capacitaciones

140 Mujeres beneficiadas con

asistencia técnica,

capitalización, tecnificación y

fortalecidas por el proyecto

Por lo menos el 70 % de las

mujeres beneficiarias del PDI

acuerdan que las inversiones y la

asistencia técnica implementada

por el PDI responden a sus

prioridades

Entrevista

participativa

trimestral Entrevista fotografía Técnico

MEFCCA

Page 33: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

33

IX. XI. MECANISMO DE ATENCIÓN DE RECLAMOS, QUEJAS Y

SUGERENCIAS.

Para la ejecución del PDI, se ha diseñado un mecanismo que servirá para administrar y

atender los reclamos, quejas o sugerencias que se deriven de las actividades ejecutadas

mediante la implementación del plan de desarrollo innovador, el cual se construyó mediante

las diferentes intervenciones y sesiones de trabajos con los diferentes grupo de las

comunidades de intervención del PDI además de los protagonistas, de forma que se respete

su modo de organización y atención a posibles reclamos en las comunidades.

El mecanismo se basa en los siguientes niveles de atención:

El primer nivel: El o la protagonista que presenta su queja, reclamo o sugerencia deberá

llenar el formulario de quejas, reclamos o sugerencias apoyado por el técnico del PDI el cual

será entregado a la junta directiva que fue seleccionada en asamblea por los protagonistas

beneficiados.

Segundo Nivel: La junta directiva recibe la queja o reclamo de parte del protagonista, se

encargara de dar una respuesta oportuna con toda la documentación correspondiente y se

presenta ante los demás miembros para dar solución al caso, este se remite a la delegación

para su archivo.

El tercer nivel: Si la junta directiva del PDI no puede dar una respuesta sobre la queja,

reclamo interpuesta al protagonistas, se remitirán la queja con todo su expediente para dar

solución en la delegación,

Es necesario tomar en cuenta a los líderes correspondientes de la comunidad (pastor, líder,

representante de Grupo etc.) Quienes en coordinación con el técnico del PDI analizaran la

situación y brindaran una solución a las partes afectadas.

Las autoridades comunales dependiendo el caso darán una respuesta a la mayor brevedad

posible, con la coordinación de la, junta directiva y técnico del PDI se llevaran un proceso

justo y transparente.

Consideraciones que debe de manejar las y los protagonistas.

El comunitario objeto de la queja en cuestión, deben conocer todos los detalles objeto

de queja, en relación con su desempeño.

Las y los protagonistas que se vean implicada debe tener las mismas oportunidades

de aclarar o explicar las circunstancias en que se dieron los acontecimientos y

prestarles el apoyo apropiado.

Considerar los derechos individuales y colectivos y reclamarlas en espacios ya

establecidos para atenderlos.

Se debe considerarse e investigarse todas las evidencias y argumentos existentes,

mientras sean relevantes al objeto de la incidencia.

Page 34: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

34

Se debe de llenar el formato correspondiente para tener evidencias de lo sucedido en

el PDI

XII. RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES PARA APOYO A LA EJECUCIÓN DEL PDI, PGAS y PPI

Roles de las instancias de apoyo en la implementación del PDI

INSTITUCIONES

ACCIONES

MEFCCA(Ministerio

Economía Familiar,

Comunitaria,

Cooperativa y

Asociativa)

MEFCCA será el responsable de la verificación, selección, organización

y de la distribución de los recursos del Plan de Desarrollo Innovador (PDI)

que implementara en las comunidades con las familias protagonistas, con

el apoyo de las instituciones involucradas.

INTA

(Instituto Nacional de

Tecnología

Agropecuaria )

Implementación de las tecnologías sostenibles de producción del l huerto

familiar y acompañará y asesorará las compras de semillas certificadas,

además dará respuestas a las necesidades de capacitación según la

demanda de las temáticas que requieranprácticas ambientales de

conservación de suelo y acompañen la validación de tecnologías

adecuadas a la cultura propia del territorio indígena.

MINSA(Ministerio

de Salud)

Desarrollará capacitaciones para el fortalecimiento de los conocimientos

de las familias protagonistas sobre seguridad alimentaria y nutricional, se

promoverán cambio de actitudes, comportamientos y prácticas en higiene

personal, familiar y comunitaria, lavado de manos, métodos sencillos para

garantizar agua segura.

MINED Y MIFAM El objetivo es hacer acompañamiento, sensibilización y concientización

con una temática de integralidad de la alimentación nutritiva y de

capacidades de desarrollo hacer un intercambio de experiencia

intercomunal de avance del proyecto

IPSA (Instituto de

Protección y

Sanidad

Agropecuaria)

Esta instancia como responsable de la sanidad agropecuaria e inocuidad

en la producción, apoyará en la implementación de los procesos

sanitarios, fitosanitarios, e inocuidad de los productos, así como el

registro e inspección de cultivos del huerto familiar, se apoyará en el

marco de los PDI; para lo cual capacitará en los temas de sanidades a

los/as técnicos/as y promotores/as de las familias protagonistas, para su

aplicación en las actividades productivas y almacenamiento.

SERENA En capacitaciones y recomendaciones para aspectos de gestión socio

ambiental con énfasis en manejo y disposición de productos

SPIC Esta secretaria de producción del Gobierno Regional asignara a sus

técnicos para el seguimiento a las actividades programadas en el POA del

PDI

Page 35: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

35

GTR-K

El GTI debe estar acompañando los procesos de los cuales las

comunidades son beneficiarias, apoyar en las evaluaciones, reuniones y

coordinaciones para el seguimiento del PPI.

XIII. CALENDARIO Y PRESUPUESTO.

Page 36: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DIVERSIFICADA PARA LA ... · PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 338 ... en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966

36

.

Resultado/Actividad

Monto

PAIPSAN C$

Monto

ESPECIE C$

Unidad

Medida Cantidad

Trimestre I 2018 Trimestre II/018 Trimestre III 2018 Trimestre IV 2019 Trimestre V 2019 Trimestre VI

Abr May Jun July Agos Sept Oct Nov Dic Ene Febr Marz Abr May Jun

July Agos Sept

DESARROLLO PRODUCTIVO

Eventos Principios de asociatividad y gestión

comunitaria 1 evento 40,560.00 Taller

1 X

Evento Gerencia asociativa 2

eventos 40,560.00 Taller

2 X X

Evento formas asociativas y

consolidación de las asociaciones , 1 evento

54,080.00 Taller

2 X X

Evento Mecanismo de resolución de conflicto , 1 evento

40,560.00 Taller

1 X

Evento Políticas de Genero

PAIPSAN 1 evento 40,560.00 Taller

1 X

Evento Liderazgo emprendedor

/empoderamiento de la mujeres , 1

evento 48,060.00 Taller

2

X X

asambleas informativas con protagonistas ejecución de PDI,

PPI, SAN, PGAS 240,000.00 trimestre

6 X X X X X X

Promotoría Rural para el

monitoreo de las actividades de SAN, PGAS, PPI, SOCIAL.

93,750.00 Meses

18 X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Subtotal