sistemas silvopastoriles en las comunidades de jalisco

Upload: red-innovacion

Post on 28-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Sistemas Silvopastoriles en Las Comunidades de Jalisco

    1/16

    SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LAS

    COMUNIDADES DE LAS HIGUERAS, EL RODEOY EL SOYATAL MUNICIPO DE JILOTLAN DE LOSDOLORES, JALISCO.

    Dr. Joaqun Gerardo Morales Valderrama.

    ENERO 2006

  • 7/25/2019 Sistemas Silvopastoriles en Las Comunidades de Jalisco

    2/16

    PESA/FAO UACH/CRUOC

    2

    INDICE DE CONTENIDO

    Pg.

    1. TITULO DEL PROYECTO. 3

    2. LOCALIZACIN.. 3

    3. BENEFICIARIOS. 4

    4. RESTRICCIONES QUE SE BUSCO RESOLVER. 45. PROCESO DE EJECUCIN: TRADICIONAL Y

    MEJORADO.5

    6. COSTOS Y FUENTES DE INVERSIN.. 9

    7. RESULTADOS.

    a) Agronmicosb) Econmicos..

    c) Participativo..

    9

    911

    12

    8. INDICADORES DE IMPACTO..

    a) Alimentacin humana y animal...b) Migracinc) Social..d) Generacin de empleos.

    12

    12131314

    BIBLIOGRAFIAY FUENTES DE INFORMACIN... 16

    PESA/JALISCO SILVOPARTORIL

  • 7/25/2019 Sistemas Silvopastoriles en Las Comunidades de Jalisco

    3/16

    PESA/FAO UACH/CRUOC

    3

    1. TITULO DEL PROYECTO

    SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LAS COMUNIDADES DE LASHIGUERAS, EL RODEO Y EL SOYATAL, MUNICIPIO DE JILOTLAN DE

    LOS DOLORES JALISCO.

    2. LOCALIZACIN

    Con respecto a la cabecera municipal de Jilotln de los Dolores, las

    Higueras se localizan a 5 Km al norte de ella, rumbo a Tecalitln, El Rodeo

    se encuentra en la parte sur a 5 Km de la cabecera municipal y, en el

    mismo rumbo, El Soyatal a 24 Km de la cabecera municipal por terracera.

    Se trata de un radio de 3 horas de camino (el Soyatal es el ms alejado) por

    brecha que se interrumpe brevemente por deslaves del camino.

    PESA/JALISCO SILVOPARTORIL

  • 7/25/2019 Sistemas Silvopastoriles en Las Comunidades de Jalisco

    4/16

    PESA/FAO UACH/CRUOC

    4

    3. BENEFICIARIOS

    Se benefician 18 ganaderos y ganaderas. Se trata, en su mayora, de

    productores que manejan ganado mayor: razas criollas con caractersticascebuinas. En escasos casos, hay hatos regulares (50 cabezas o menos) de

    caprinos, los cuales estn resultando un nicho de mercado en la regin.

    Rosa Contreras Mendoza Teofilo Sandoval lvarez

    Rosalba Larios Rodrguez Joel Rodrguez Cortes

    Luis Sandoval Moreno Juvenal Mendoza Gdinez

    Manuel Torres Valencia Elas Mendoza GdinezEpifanio Contreras Larios lvaro Gdinez Alcaraz

    Refugio Lara Cisneros Isidro Mendoza Crdenas

    Javier Vargas Serrano J. Guadalupe Magaa Crdenas

    Andrs Garca Mendoza Luis Gdinez Gonzles

    Bernardino Alcaraz Corts J. Manuel Crdenas Flores

    4. RESTRICCIONES QUE SE BUSCO RESOLVER

    El factor principal restrictivo es la alimentacin inadecuada para el ganado

    que se t iene. Es un problema eje que se entrelaza con otros.

    En primera instancia estamos hablando de alimento que debiera estar

    disponible en la localidad y a lo largo del tiempo. Ambas condiciones no secumplen: la presencia de un perodo de estiaje marcado se refleja en un

    perodo abundante en comida animal (700 m.m. de precipitacin promedio

    anual) y otro sin ella.

    En segunda instancia hablamos de calidad de alimento: una dieta basada

    principalmente en fibras y presencia insuficiente de energa, protena y

    vitaminas se nos refleja en el peso y caractersticas del animal que se vende.

    PESA/JALISCO SILVOPARTORIL

  • 7/25/2019 Sistemas Silvopastoriles en Las Comunidades de Jalisco

    5/16

    PESA/FAO UACH/CRUOC

    5

    Lo anterior repercute inmediatamente en los costos de produccin. Otro

    elemento que se ve directamente afectado es la capacidad reproductiva del

    ganado: con un alimento deficiente las vacas dirigen su metabolismo a la

    supervivencia propia, lo que alarga los perodos de prees y existencia de

    partos exitosos. Desde luego, el periodo de sub-alimentacin lesiona las

    posibilidades de ganancia alimento/carne del animal. Un ltimo elemento a

    considerar es que llegar al mercado con una vaca baja en peso significa una

    gran debilidad de negociacin comercial, lo que es caracterstico del ciclo

    vicioso del agro: comprar caro los alimentos (en el estiaje) y vender barato los

    productos.

    5. PROCESOS DE EJECUCIN: TRADICIONAL Y MEJORADO

    5.1. TRADICIONAL

    a) La alimentacin durante el temporal:

    El manejo extensivo de ganado se ha calificado como barato y fcil. El

    ganadero, aunque pudiera mostrar conciencia e incluso hablar en

    trminos que los tcnicos le requieren (sostenibilidad, ecologismo, respeto

    de la naturaleza), cuando maneja a su ganado lo hace estrictamente en

    los trminos de lo posible (no lo deseable).

    El resultado en esta regin es la presencia de zonas con un muy bajo

    ndice de agostadero: 5 hectreas por cabeza.

    Si bien hablamos de un temporal no demasiado restringido: 700 m.m. de

    precipitacin anual, el manejo extensivo implica que el ganado durante el

    temporal es selectivo a las especies que le son ms suculentas, dejando

    las malas hierbas, lo que provocan un paulatino substitucin de especies

    en el agostadero. Bajan la especies apetecibles sube los tiempos de

    recorrido y por ende el desgaste del ganado. Las excesivas cargas

    animales se encargan de empeorar el problema.

    La regin s cuenta con especies arbustivas que pudieran ser

    aprovechadas por el ganadero, como es el caso del huizache, sin

    embargo, la falta de prcticas elementales (poda para hacer accesible el

    PESA/JALISCO SILVOPARTORIL

  • 7/25/2019 Sistemas Silvopastoriles en Las Comunidades de Jalisco

    6/16

    PESA/FAO UACH/CRUOC

    6

    alimento) remiten al problema de origen: la presencia del mnimo esfuerzo

    del ganadero.

    B) La alimentacin durante el estiaje.

    Las propias siembras de maz, son una fuente de alimento regional, pero

    ello nos lleva a un nuevo problema: la presencia de roza-tumba y quema

    para el cultivo del maz. Considerando lo accidentado de la conformacin

    topogrfica local (son escasos los llanitos), el resultado es erosin por

    pisoteo de vacas y por empobrecimiento de las cobertura vegetal de los

    lomeros y pies de cerro.

    La prctica del ensilaje es escaso por lo que el perodo de estiaje nos

    lleva directamente a la compra de alimento suplementario al ganado:

    Forraje comprado.- En la regin se usan dos clases de forraje: la

    chaguaca que es la planta de maz (seca) incluyendo la mazorca (todo

    picado) y cuyo precio de mercado (dic 2005) es de $1.6 el kg. ($1 600 la

    tonelada); o el simple rastrojo de maz cuyo precio de mercado flucta

    entre el $.9 y el $1 por kg. Considerando una dieta moderada de 10 Kg.,

    por cabeza animal y cuatro meses en que no se posean alimentos

    propios, los nmeros pueden ser los siguientes:

    Gasto por compra de forraje: Mpio Jilotln de los Dolores

    No decabezas

    Consumoper-cpita

    Chaguaca precioRastrojo precio

    3 mesesCosto conuno u otroforraje

    4 mesesCosto conuno u otroforraje

    1 10 Kg. 1.601.00

    1 440.00900.00

    1 920.001 200.00

    10 10 kg. 1.601.00

    14 400.009 000.00

    19 200.0012 000.00

    15 10 kg. 1.60100

    21 600.0013 500.00

    28 800.0018 000.00

    20 10 kg. 1.601.00

    28 800.0018 000.00

    38 400.0024 000.00

    Nota: el dato per cpita se toma de una forma mesurada, el informe PESA de febrero de 2005habla de 15 kilogramos, las plticas en campo llegaron a especificar 4 kg. (Si lo que se trata es queno se mueran). El costo del rastrojo es corriente a diciembre de 2005, se espera un alza de preciosdel mismo para el estiaje de 2006 por lo malo del ciclo anterior.

    PESA/JALISCO SILVOPARTORIL

  • 7/25/2019 Sistemas Silvopastoriles en Las Comunidades de Jalisco

    7/16

    PESA/FAO UACH/CRUOC

    7

    En el anterior cuadro se observa un rango mximo de gastos que implica

    tener que comprar todo el alimento durante los meses de marzo a junio (4

    meses), aunque el anlisis bien pudiera cubrir desde febrero. El caso de

    un productor de 20 cabezas y un gasto de 24 mil pesos no es inusual. Los

    datos nos dan cuenta tambin de los flujos en capital que tienen este tipo

    de ganaderos.

    Sin embargo, el mnimo esfuerzo de la ganadera extensiva est siendo

    modificado por razones objetivas: a) el abigeato no se resuelve, b) hay

    problemas con parcelas productoras de estupefacientes, c) se estn

    introduciendo mejoras en el uso del agua lo que permite tener bancos de

    protena cercanos al rancho y d) hay evidencias de respuesta del ganado

    a la apeticibilidad del forraje nuevo.

    5.2 PROCESO MEJORADO

    En este caso la estrategia se ha centrado en el desarrollo de BANCO DE

    PROTEINAS, eje que se esta asociando estrechamente a la OPTIMIZACION DEL

    USO DEL AGUA, y se cierra la triada con LA TOMA DE DATOS1.

    Las tres partes requieren el desarrollo de una nueva cultura de manejo, pero a

    la vez no se pueden desarrollar plenamente si no se trabajan entrelazados.

    El objetivo central del proceso mejorado es tener alimento de calidad y

    disponible todo el ao para el ganado.

    Centrndonos al banco de protenas, ste se maneja bajo varias modalidades:

    a) por especie; b) por asociacin y tipo de siembra; c) por su uso.

    1Es sumamente valiosa el documento intitulado Libro de Campo en donde se realiza un seguimiento de

    7 meses y una evaluacin cuantitativa de la introduccin de Leucaena en La Carrasca mpio. Jilotln de

    los Dolores.

    PESA/JALISCO SILVOPARTORIL

  • 7/25/2019 Sistemas Silvopastoriles en Las Comunidades de Jalisco

    8/16

    PESA/FAO UACH/CRUOC

    8

    a) Considerando la especie se esta trabajando la introduccin o desarrollo

    del Guaje (Leucaena l.), la morera (Morus alba) y la Paulownia. Debido

    al fracaso de la planta introducida por un especialista (de San Luis

    Potos) de la morera en la regin, la leucaena es el programa ms

    amplio y exitosos de las tres especies.

    b) La Leucaena se ha trabajado bajo varias modalidades; Sola en diversas

    configuraciones espaciales (la indicacin era una pero los agricultores

    eligieron el tamao de sus callejones y la distribucin entre planta); y el

    llamado potrero mixto (con gusima, vainillo, etc.), en donde la

    Leucaena se asocia a pastos, a arbustos locales o con cultivos

    temporales (frjol, jamaica o maz).

    c) Adicionalmente a su uso fundamental: forraje, no est por dems

    comentar el desarrollo de las CERCAS VIVAScon estas mismas especies.

    La robustes y adaptacin de la Leucaena a este medio ambiente,

    muestran cualidades privilegiadas para su uso para el cercado de

    potreros y parcelas.

    El proyecto se encuentra en una primera etapa que consta de: Capacitaciones

    (con talleres, con viajes de intercambio de experiencias) y Validacin en

    parcelas del productor o traspatios. Los productores estn advirtiendo: la

    capacidad de arraigo; la resistencia a sequa (algunos agricultores dejaron las

    varitas secas de Leucaena por no dejar y en perodo de lluvia advirtieron los

    rebrotes); la resistencia a plagas (la planta es apetecible para la hormiga

    arriera); el rendimiento, considerando los cortes que se le pueden hacer

    (algunos cuentan con agua otros no); uno de los productores desarroll supropia hiptesis: puede un hato de 7 chivos ser sostenido durante cuatro

    meses con la sola alimentacin con Leucaena?2, los resultados son positivos

    en el tiempo determinado por el productor y se est pasando a mejorar la dieta

    con un balance ms adecuado entre protena, carbohidratos y fibras.

    2Se trata de un mdulo de chivos que no implic inversin de fuera ni determinacin de los tcnicos

    PESA. El productor esta retomando la parte importante del PESA: aprender haciendo y con sus propios

    medios y riesgos.

    PESA/JALISCO SILVOPARTORIL

  • 7/25/2019 Sistemas Silvopastoriles en Las Comunidades de Jalisco

    9/16

    PESA/FAO UACH/CRUOC

    9

    6. COSTOS Y FUENTES DE INVERSIN

    Institucin Monto ($)PESA 24,000.00

    Ayuntamiento 7,000.00SEDER 95,000.00

    Productores 79,000.00TOTAL 205,000.00

    Si dividimos la inversin externa (126 000) entre el nmero de

    beneficiarios (18) se advertir que este proyecto contempla una baja inversin

    per-cpita de $ 7 000 y sin embargo ataca un eje (alimentacin ganado) que

    multiplica sus efectos a lo largo de la cadena productiva del mismo.

    7. RESULTADOS

    7.1 Agronmicos:Un primer aspecto: se validaron variedades: en el caso de la Morera se

    advirti que, pese a la asesora de un especialista, toda la planta introducida no

    logr adaptarse a la regin (15 mil plantas). En el caso de la Leucaena se

    prob que la variedad trada desde Veracruz (recolectada en un viaje de

    intercambio) result la ms adecuada, no as la variedad sugerida por el

    Gobierno del Estado (todava no se determina la clasificacin taxonmica de

    ambas variedades).Un segundo aspecto es que con base en la propuesta de distribucin

    ptima de la planta del tcnico PESA (una variante del tresbolillo): se estn

    presentando variantes, propuesta por el agricultor, de acomodo espacial del

    cultivo. Qu criterios emplearon, qu resultados comparativos obtengan?, va

    ser parte de la tensin necesaria que hay entre el tcnico y el agricultor.

    Un tercer aspecto es que los bancos de protena se estn asociando al

    uso ms racional del agua. El empleo de tanques de geomembrana y el uso de

    PESA/JALISCO SILVOPARTORIL

  • 7/25/2019 Sistemas Silvopastoriles en Las Comunidades de Jalisco

    10/16

    PESA/FAO UACH/CRUOC

    10

    cintillas de riego (riego por goteo) est abriendo un rea especial de seguridad

    agropecuaria para los productores de la zona.

    El cuarto aspecto lo comprenden los proyectos en s, a saber:

    a) Establecimiento de 6 parcelas demostrativas en Banco de protena

    con Morera, con diferentes densidades de plantacin; estas parcelas se

    establecieron en cuatro comunidades, con diferentes condiciones climticas,

    topogrficas y edafolgicas.

    b) Banco de protenas: Se establecieron 12 parcelas de Leucaena en

    banco de protena, ubicadas en siete comunidades con diferentes condiciones

    ecolgicas- ambientales.

    c) Potrero mixto con guaje (Leucaena I.): Se instalaron 13 parcelas

    demostrativas en potrero mixto con leucaena (de denomino potrero mixto

    porque en estas parcelas se maneja pastoreo y ramoneo. Aqu se tiene varios

    subtipos: leucaena con pastos, leucaena con arbustivas locales (guasita,

    vainillo, guamchil, etc.), leucaena con cultivo en callejones de frjol.

    d) Sistemas de riego de goteo por gravedad en bancos de protenas de

    Leucaena con mdulo de 255 m.

    e) Los productores han establecido 16 ha en sistemas silvopastoriles lo

    cual les ha permitido disponer de forraje durante las pocas de estilaje.

    f) Establecimiento de 10 viveros rsticos familiares produciendo plantas

    forrajeras nativas.

    El dato agronmico ms sugestivo lo aporta la evaluacin realizada con don

    Andrs Mendoza en la Carrasca3que enuncio que en un perodo de 71 das

    (ms de dos meses) se acopiaron 2 350 kg. de Leucaena en un rea de 600m.

    Los datos llevados a la contabilidad de una hectrea y un mes nos arrojan una

    cosecha mensual por ha de 16.54 toneladas.

    3Se trata del LIBRO DE CAMPO 2005 procesado por los ingenieros Antonio Ayala y Eulogia Cabrera.

    En nuestra opinin, las datos que ah se vierten deben ser homogenizados a un mes lo que nos arroja las

    16 toneladas y no las 40 que en el informe se manejan.

    PESA/JALISCO SILVOPARTORIL

  • 7/25/2019 Sistemas Silvopastoriles en Las Comunidades de Jalisco

    11/16

    PESA/FAO UACH/CRUOC

    11

    Dato suficiente para mantener 37cabezas durante ese mes con un consumo

    diario de 15 kg cada una4.

    Si nos limitamos a datar los 600 m quiere decir que pudieron alimentar a dos

    animales a una dieta mayor de 15 kilogramos diarios durante los 71 das.

    (Observacin: la dieta no esta balanceada ya que es considerando un solo

    elemento).

    7.2. Econmicos

    La implementacin de los bancos de protena (en sus diversas variantes)

    todava est en una primera fase de validacin: el dato de Don Andrs (las 16

    toneladas/ha/mes) es el ms claro, pero est respaldado por una situacin de

    riego y un entusiasmo fuerte de productor lder. Las dems experiencias se

    hayan por debajo de estos rendimientos, de modo que Don Andrs muestra el

    horizonte alcanzable de rendimientos en esta regin, es la muestra viva de lo

    posible.

    Los resultados econmicos se van a palpar de forma tangible con dos

    situaciones: a) Cuando los mdulos que estn programados tengan su apoyo

    de riego (estanque de geomembrana o uso de bombas para extraer agua de

    arroyos cercanos) y, b) La evaluacin del perodo de estiaje venidero en donde

    los bancos van a ponerse a prueba y el forraje va hacer mucha falta.

    Por lo pronto se puede hacer una proyeccin econmica bsica:

    Con una disposicin de 16 toneladas al mes y considerando equiparable el

    precio de la Chaguaca (planta con todo y mazorca) similar a la de Leucaena

    (que no son comparables en calidad de protena) nos da una ahorro de $25600.00.

    4El dato tcnico indica que una vaca debe consumir el 3.5% de su peso. En este caso se esta pensando enuna vaca de menos de 500 kg. Una advertencia importante: la alimentacin del animal es un complejo a

    balancear: segn edad, tipo de vaca, prees, producto a conseguir (leche o carne) y no depende del uso deun solo tipo de alimento. En este caso se esta extrapolando el uso de la Leucaena como nica fuente parael perodo de estiaje, sin embargo habra que evaluar, caso por caso, de qu dieta estamos hablando y qu

    requerimientos mnimos adicionales se necesitan. Fuente: consulta Dra. Valentina Aguayo CRUOC 2006.

    PESA/JALISCO SILVOPARTORIL

  • 7/25/2019 Sistemas Silvopastoriles en Las Comunidades de Jalisco

    12/16

    PESA/FAO UACH/CRUOC

    12

    7.3. Partic ipativos

    Este aspecto ha sido sobresaliente en el proyecto, la gente no slo se ha

    involucrado sino que reproduce la experiencia ya sin contar con la anuencia de

    los tcnicos o algn apoyo institucional. De hecho los bancos iniciales de

    Leucaena estn siendo probados con gente que no estaba anotada en el

    programa.

    A la situacin participativa se lleg mediante la aplicacin de la metodologa

    PESAy el particular tacto y grado de empata de la Ing. Eulogia y el Ing. Too:

    - Asamblea comunitaria; talleres de planeacin participativa;

    diagnsticos comunitarios, gira de transferencia tecnolgica al

    estado de Veracruz; discusin del diseo del modelo de banco de

    protena, y la colecta de semillas nativas forrajeras.

    Todas estas actividades se han visto reforzadas con el seguimiento y continuas

    plticas, y la revisin del estado actual de los traspatios, parcelas y potreros de

    los agricultores cooperantes.

    8. INDICADORES DE IMPACTO

    8.1 Alimentacin humana y animal

    - Se prob que existen alternativas viables de alimentacin suplementaria

    para el ganado en las pocas de estiaje.

    - Un ganadero inici su propio experimento de trabajo con cabras y

    alimentacin con leucaena durante 4 meses.

    - En 600 m con riego, se prob que se pueden mantener 2 animales

    (500kg) con un consumo de 15 Kg. diarios por cabeza durante tres meses.

    PESA/JALISCO SILVOPARTORIL

  • 7/25/2019 Sistemas Silvopastoriles en Las Comunidades de Jalisco

    13/16

    PESA/FAO UACH/CRUOC

    13

    - Se prob que las especies arbustivas y arboles locales son una

    alternativa de alimentacin y ciertas especies son bondadosas en el aporte

    de protena (las leguminosas).

    8.2. Migracin.

    La regin tiene una larga tradicin de emigracin circular. Los ltimos

    indicadores del fenmeno (Colegio de la Frontera) es que le gente no emigra

    por ser la ms pobre o marginal. Que incluso, la emigracin incluye ya rituales

    de iniciacin para los jvenes (mujeres u hombres).

    Sin embargo, si se puede afirmar, en el sondeo que hicimos; que los 18

    ganaderos implicados no tiene proyecto de emigracin en mediano plazo.

    8.3. Social

    Aunque la regin se caracteriza por tener un patrn de poblamiento difuso

    (no hay concentrados de caseros) el proyecto esta mostrando uno

    cohesin social y grados de socializacin de la informacin grandes:

    - A los cursos de diagnstico y planeacin acudieron pobladores

    que no estaban contemplados en el programa. Sin embargo, el

    desarrollo del taller se llevo a cabo sin discriminacin. De la

    misma forma, los mdulos y las experiencias con Leucaena se

    estn haciendo y comentando de forma regional.

    - La experiencia de la ida a Veracruz es un referente de platicalocal, as como el fracaso de la variedad de morera o el xito (la

    resistencia, y productividad) de la Leucaena.

    - Hay una dignificacin, no formal, que se desarrolla al hablar de

    los pobladores de X lugar como los que estn desarrollando la

    ganadera y el trabajo del PESA, en ves de referirlos como los

    productores de estupefacientes de la mejor calidad.

    PESA/JALISCO SILVOPARTORIL

  • 7/25/2019 Sistemas Silvopastoriles en Las Comunidades de Jalisco

    14/16

    PESA/FAO UACH/CRUOC

    14

    - Seguimos advirtiendo actitudes peticionistas: sin embargo la

    metodologa PESAabri un espacio (tenso por naturaleza) entre la

    relacin tcnico/productor, de nuevo tipo. La gente ya sabe los

    temas en los que insiste la ingeniero: recursos propios,

    materiales locales, experimentacin y responsabilidad local,

    aunque si por ah nos ayuda el gobierno.

    8.4. Generacin de empleo

    Hay redireccionamiento de las labores realizadas por el ganadero. No sepuede hablar en estricto de generacin de empleos remunerados.

    SE RECOMIENDA:

    En general la experiencia es exitosa pero va en proceso de consolidacin.

    Siguiendo la metodologa PESA (participacin y responsabilidad local) puede

    ser pertinente, en estos momentos establecer un taller de CONSOLIDACION DE

    AVANCES, compuesto de tres eventos: metas, seguimiento y evaluacin e

    resultados, a lo largo e un perodo de cuatro meses. Est ves quien establece

    los indicadores a dar seguimiento son los propios productores.

    En el primer evento.- Se repiensa lo que se ha hecho; los talleres realizados

    (la asistencia, sus contenidos), los viajes de intercambio, el comportamiento

    de las variedades, las restricciones y oportunidades encontradas.

    Lo ms importante de este primer evento es: Fijar con el grupo, metas

    demostrativas: la pregunta generadora puede ser Qu, de lo que

    estamos haciendo, puede mostrarse, en un plazo definido, a personas del

    exterior, y que en realidad, sea lo que ms nos beneficia a nosotros?

    PESA/JALISCO SILVOPARTORIL

  • 7/25/2019 Sistemas Silvopastoriles en Las Comunidades de Jalisco

    15/16

    PESA/FAO UACH/CRUOC

    15

    Un ejercicio as tiene varias ventajas: a) El efecto que causa contar con una

    meta. b) que es el propio grupo que decide cual es el indicador que es ms

    presumible, pero a la vez, le es ms til. c) Es un compromiso del grupo

    (corresponsabilidad a los apoyos obtenidos) que obliga a tener cuidado en las

    situaciones aleatorias que luego entorpecen una medicin (se cosecha sin

    pesar, se descuida el lugar etc.) y d) El dato que se obtenga (se haya o no

    conseguido la meta) permite las comparaciones y permite ubicar el impacto de

    los factores mal atendidos (o al revs).

    Esta autoevaluacin campesina tiene un perodo de desarrollo (4 meses

    mnimo) por lo que el segundo evento (colectivo) implica ver si verdaderamente

    se estn obteniendo los datos que nos reflejan una realidad ms all de decir:

    estuvo bueno; y el tercer evento es el de anlisis, conclusiones y presumir a

    muchas instituciones (la presuncin no es ms que una dignificacin de un

    trabajo realizado con buena fe con sus resultados buenos o malos). Desde

    luego que lo anterior no descarta que se de un trabajo de acompaamiento

    ms estrecho a los productores para ver cmo van instrumentando su propio

    xito.

    PESA/JALISCO SILVOPARTORIL

  • 7/25/2019 Sistemas Silvopastoriles en Las Comunidades de Jalisco

    16/16

    PESA/FAO UACH/CRUOC

    16

    BIBLIOGRAFIAY FUENTES DE INFORMACIN

    Mendoza Garca, Andrs; Cabrera Rosales, Eulogia y Ayala Esteban, J.

    Antonio (2005) LIBRO DE CAMPO. Recopilacin ordenada de

    datos de octubre de 2004 a mayo de 2005 de la productividad de la

    leucaena en banco de protena en la Carrasca mpio de Jilotln de los

    Dolores Jalisco.

    Cabrera Rosales, Eulogia y Ayala Estaban, J. Antonio (2005) Cuadro de

    proyectos Sntesis informativa de 7 proyectos desarrollados en el

    municipio de Jilotln de los Dolores bajo la metodologa del programa

    especial de Seguridad Alimentaria (PESA).

    Cabrera Rosales, Eulogia y Ayala Estaban, J. Antonio (2005) Propuesta de

    evaluacin de bancos de protenas de Morera (Morus alba) en

    Jilotln de los Dolores, Jalisco Documento de avances febrero 2005

    Jalisco.

    Cabrera Rosales, Eulogia y Ayala Estaban, J. Antonio (2005) Plan de

    formacin Asesora productiva a productores de Santa Mara del Oro

    sobre el establecimiento y produccin de morera (Morus alba)

    Febrero 2005 Jalisco.

    Mendoza Garca, Andrs Opiniones de don Andrs sobre su banco de

    protena Entrevista y recorrido de parcela realizada por Joaqun

    Morales Valderrama. Enero 2006 Jalisco.

    Sandoval lvarez, Teofilo 2006 Opiniones de don Teofilo sobre su banco

    de protena Entrevista y recorrido de parcela realizada por JoaqunMorales Valderrama. Enero 2006 Jalisco.

    Mendoza Gdinez, Juvenal, Andrs Opiniones de don Juvenal sobre su

    banco de protena Entrevista y recorrido de parcela realizada por

    Joaqun Morales Valderrama. Enero 2006 Jalisco.

    PESA/JALISCO SILVOPARTORIL