sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · burnout, sobrecarga laboral,...

46
Andrea Ruiz Garcia Guadalupe Manzano García Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Grado en Trabajo Social 2014-2015 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en relación con el síndrome de burnout Autor/es

Upload: others

Post on 03-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

Andrea Ruiz Garcia

Guadalupe Manzano García

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Grado en Trabajo Social

2014-2015

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores socialesen relación con el síndrome de burnout

Autor/es

Page 2: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en relación con el síndrome de burnout, trabajo fin de grado

de Andrea Ruiz Garcia, dirigido por Guadalupe Manzano García (publicado por laUniversidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

TRABAJO FIN DE GRADO SOBRECARGA LABORAL Y AUTONOMÍA

EN TRABAJADORES SOCIALES EN

RELACIÓN CON EL SÍNDROME DE

BURNOUT.

AUTORA: ANDREA RUIZ GARCÍA

TUTORA: GUADALUPE MANZANO GARCÍA

FIRMADO

TITULACIÓN: GRADO EN TRABAJO SOCIAL

FACULTAD: CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DE LA

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA.

AÑO: 2014-2015

Page 4: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

2

ÍNDICE

Pág

RESUMEN Y PALABRAS CLAVE ………………………………………………….3

ABSTRAC AND KEY WORDS……………………………………………………….4

1-INTRODUCCIÓN.................................................................................................…...5

2-ESTADO DE LA CUESTIÓN...………………………………………………....8-19

2.1-Qué es el burnout …………………………………………………………..8

2.2-Historia del burnout …………………………………………………...…10

2.3-Causas y factores desencadenantes ……………………………………...13

2.4-Síntomas y Consecuencias ……………………………………………….17

3-SOBRECARGA LABORAL Y AUTONOMÍA EN TRABAJADORES

SOCIALES EN RELACIÓN CON EL SÍNDROME DE BURNOUT. …………...19

4-DISCUSIONES……………………………………………………………………...32

5-CONCLUSIONES…………………………………………………………………..33

6- IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA DEL TRABAJO SOCIAL……….35

7-BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………42

Page 5: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

3

RESUMEN

El síndrome de burnout es un trastorno causado por el estrés crónico en el trabajo, éste

se caracteriza principalmente por tres elementos fundamentales, la despersonalización o

cinismo, el cansancio emocional y la reducción de la satisfacción personal en el trabajo.

A lo largo de este trabajo, se va a analizar, a través de la búsqueda bibliográfica

nacional, la influencia que tienen sobre este síndrome dos variables específicas, la

sobrecarga laboral y la autonomía en el desempeño de la labor profesional de los

trabajadores sociales.

Los resultados concluyen que ambas variables son factores de riesgo en la aparición y

desarrollo de esta problemática y que tienen consecuencias de diverso índole tanto

como para el afectado como para la organización en la que trabajan.

PALABRAS CLAVE:

Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización.

Revisión bibliográfica en castellano

Page 6: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

4

ABSTRAC

The burnout syndrome is a disorder caused by chronic stress at work. It is mainly

characterized by three fundamental elements, cynicism or depersonalization, emotional

exhaustion and reduced personal job satisfaction.

This paper aims at analyzing it throughout partaking of the national literature explore

the influence that it has on two specific variable syndromes, such as overload and

autonomy in carrying out the professional work of social workers.

Results conclude that both variables are risk factors in the onset and development of this

problem and have consequences of various kinds as well as for the affected and the

organization in which they work.

KEY WORDS

Burnout, Work Overload, Autonomy, Social Workers, Organization.

Literature Review in Spanish.

Page 7: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

5

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, vivimos en una sociedad que se caracteriza por exigir que las personas

sean eficientes, eficaces y que su trabajo esté orientado hacia el logro. Estas directrices

que marcan las bases de nuestra sociedad y sus ideales, ponen el listón muy alto a los

profesionales, de los que se espera los mejores resultados en el menor tiempo posible.

Estas circunstancias, hacen que exista una sociedad competitiva que lucha por superarse

y mejorar cada día, prestando los mejores servicios y de la máxima calidad posible.

Pero, a pesar de los beneficios que estos ideales proporcionan a la sociedad, también

hay que tener en cuenta, las desventajas y problemática que de esto se deriva.

A nivel organizacional, es lógico pensar que una empresa competitiva debe tener

profesionales cualificados, que trabajen y den un servicio de calidad, volcando todo su

potencial y capacidades en la organización, para que esta funcione correctamente.

Pero, ¿Qué supone para el profesional, mantener a largo plazo, su capacidad

competitiva y un nivel de eficacia y calidad óptimas? En muchas ocasiones, lograr esa

eficacia y ese mantenimiento de la calidad como profesional, puede llegar a generar

mucho estrés y frustración, miedo, inseguridades; aspectos que en su cierta medida, son

positivos para el trabajador y la organización, ya que les permiten conservarse activos y

lograr las metas esperadas, pero si esto no se sabe gestionar de forma adecuada, puede

que los resultados sean devastadores.

En los últimos años, algunas encuestas realizadas a los ciudadanos a través del INE, o a

través de las propias organizaciones, determinan que el nivel de estrés en los

profesionales ha aumentado considerablemente, estos datos se asocian con un mayor

ritmo de vida de las personas, con hábitos poco saludables, sobrecarga laboral y una

mala gestión de los recursos personales. Todo esto genera, que las personas estén en un

continuo estado de activación y alerta que con el tiempo puede pasarles factura.

Pese a esto, la forma en la que la sociedad está estructurada nos hace ver estos niveles

de estrés y frustración, como una circunstancia más del trabajo, como algo normal, que

ocurre en todo trabajo. De este modo, las profesionales que lo sufren, se resisten a pedir

ayuda o a intervenir sobre las circunstancias que potencian esta problemática, por lo que

esta situación poco a poco se va haciendo crónica, lo que supone un caldo de cultivo

para la aparición del síndrome de burnout.

Page 8: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

6

Si bien es cierto, que todas las profesiones pueden generar estrés y queme laboral,

pudiendo hacer que sus profesionales sufran esta enfermedad; los trabajos enfocados al

trato con personas, que se incluyen dentro del sector servicios o de apoyo a las personas,

son especialmente vulnerables a padecerlo. Es por esto, que profesionales de la salud,

docentes y Trabajadores Social, encabezan la lista de profesiones más castigadas por

esta problemática, que crece cada año.

Las principales causas que se atribuyen a esta realidad, van enfocadas hacia el tipo de

atención más directa que estos profesionales tienen con sus usuarios. Ya que estas

profesiones por sus características, requieren una mayor implicación y un alto nivel de

responsabilidad al trabajar directamente con personas, lo que genera un mayor nivel de

estrés y autoexigencia, al querer dar un trato de calidad.

A pesar de que cada vez se conoce más acerca de esta problemática, y se están poniendo

en marcha planes de intervención para lograr reducir la creciente incidencia que está

teniendo, aún queda mucho por hacer. Por esto, es importante poner el enfoque en la

prevención, tratando de evitar que las situaciones de estrés y frustración en el trabajo se

cronifiquen y desemboquen en enfermedades mucho mayores.

La clave reside en dotar a nuestros profesionales de las herramientas adecuadas para

combatir las dificultades que surjan en sus trabajos, contando con el apoyo de las

organizaciones y de los apoyos profesionalizados que sean necesarios para garantizar el

buen estado tanto físico, como mental y social de los trabajadores. Para esto, sería

necesario, la creación de un espacio de evaluación y control tanto de los trabajadores,

como de la actividad de la organización, que permita reflexionar y determinar si se está

funcionando correctamente y si se está proporcionando un servicio de calidad.

Hay que ser conscientes de que no se pueden cambiar los ideales de la sociedad y de

que el estrés, la exigencia y la alta responsabilidad e implicación en el trabajo van a

seguir existiendo, pero es necesario aprender a gestionarlos de forma adecuada. Es

esencial, concienciar a la población de la existencia de esta problemática y de las

consecuencias que conlleva para el propio profesional, su entorno y la organización en

la que trabaja, de modo que se pongan las bases para el cambio.

Es necesario hacerse conscientes de que la salud de nuestros profesionales es realmente

importante y básica, y que invertir tiempo y dinero en que esto sea así es la mejor llave

Page 9: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

7

para el éxito tanto personal, como organizacional, un aspecto clave y la meta a alcanzar

por nuestra sociedad.

A lo largo de este trabajo, profundizaremos sobre la problemática del burnout, tratando

de conocer más sobre este trastorno y sobre los aspectos que influyen en él.

De este modo, en primer lugar, describiremos en qué consiste este síndrome, qué es, ya

que para comprenderlo de una forma eficaz, es necesario conocer de qué se trata y toda

la información disponible acerca de este fenómeno.

En segundo lugar, haremos un pequeño recorrido por la historia del trastorno desde sus

inicios, hasta la actualidad, reflejando las ideas y argumentos de los autores, a lo largo

de los años, sobre el burnout, de modo que quede patente la evolución que ha tenido

hasta nuestros días.

En tercer lugar, para conocer más en profundidad el tema que estamos tratando, es

indispensable, conocer las causas y factores desencadenantes de esta problemática, ya

que nos sirven de guía para aprender más sobre esta realidad, que puede resultarnos

desconocida.

Es esencial, detenerse a explicar posteriormente, los síntomas y consecuencias del

burnout, dejando patente las manifestaciones externas e internas de este fenómeno,

tantas veces confundido o asociado a otras problemáticas.

Una vez encuadrado correctamente y comprendido el fenómeno del burnout, se ha

realizado una revisión bibliográfica acerca de la influencia que tienen sobre él dos

variables establecidas, en este caso, la sobrecarga laboral y la autonomía, siempre desde

el punto de vista de los Trabajadores Sociales. Posteriormente, se ha realizado una

discusión de los resultados, que ha puesto de relieve la realidad sobre la influencia de

los factores de riesgo sobre este síndrome.

Por último, se han extraído las conclusiones generales de este trabajo, destacando las

más relevantes en cuanto al tema que nos ocupa, haciendo hincapié en la necesidad de

una prevención y un cambio que permita mejorar la situación actual.

Para finalizar, se ha tratado de aportar una visión crítica sobre las implicaciones que esta

problemática tiene para el desarrollo de la práctica del Trabajo Social, de este modo, se

Page 10: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

8

ha podido examinar la realidad de la situación en el terreno de la intervención directa

con los usuarios.

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

2.1 ¿Qué es el burnout?

El síndrome de estar quemado por el trabajo, más comúnmente conocido como burnout,

es una problemática que por sus diversas características y manifestaciones externas

resulta difícil de definir de una forma universal.

Sus similitudes con otras problemáticas, son el principal obstáculo para delimitar las

diferencias entre el burnout o el simple estrés cotidiano en el trabajo. Además, sus

indicios y posibles primeros síntomas, son generalmente confundidos o asociados a

otras problemáticas, como el estrés, lo que dificulta que se identifique de forma precoz

este síndrome. La clave está en la variable de la cronicidad, el burnout es un estrés

laboral crónico que se mantiene en el tiempo.

De este modo, y dada la complejidad conceptual de este síndrome, diversos autores han

aportado su punto de vista y han reflexionado acerca del burnout proporcionado

diferentes definiciones.

En primer lugar, nos encontramos con la definición de Maslach & Jackson (1981),

cuyas aportaciones sobre el concepto del burnout son las más consolidadas. Éstas

consideran que este síndrome es “una respuesta inadecuada a un estrés crónico y que

se caracteriza por tres dimensiones: cansancio o agotamiento emocional,

despersonalización o deshumanización y falta o disminución de realización personal en

el trabajo”.

Esta primera autora, define de esta forma el síndrome como “una condición

multidimensional de agotamiento emocional, despersonalización y disminución de la

realización personal en el trabajo, que se da en ocupaciones con contacto directo y

constante con gente” (Maslach, 1981).

En cuanto a las tres dimensiones del burnout reflejadas por Maslach & Jackson, éstas

hacen referencia a:

Page 11: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

9

Cansancio emocional: Este elemento se caracteriza por un aumento progresivo

del agotamiento en el trabajo. Este agotamiento, causa sentimientos de

desesperanza y falta de motivación en el trabajo.

La despersonalización: Elemento caracterizado por la falta de iniciativa e

implicación en el trabajo, en el que suelen producirse ausencias laborales, fallos

en el desarrollo de la actividad profesional, actitudes negativas hacia usuarios o

el aislamiento de las personas que lo sufren.

Disminución de la realización personal en el trabajo: Se caracteriza por la

falta de satisfacción personal con el trabajo, teniendo sensación de incapacidad o

falta de capacidad para realizar algunas obligaciones laborales, creyéndose que

lo que se espera de él como profesional excede sus capacidades y habilidades,

esto va acompañado de una gran frustración.

Estas tres dimensiones sirven de base a Maslach & Jackson para medir en torno a ellas

el padecimiento o no de este síndrome, a través del “Maslach Burnout Inventory”, un

instrumento de medida creado por ellas y posteriormente utilizado por diferentes autores

para diagnosticar el síndrome. Este instrumento tiene el objetivo de medir el burnout

que sufrían personalmente los profesionales que se dedicaban al sector de los servicios,

en el que el trato con otras personas constituye la base de la actividad laboral. (Maslach,

Jackson & Leiter, 1996).

En segundo lugar, Edelwich & Brodsky (1980), también realizan su aportación a la hora

de conceptualizar el término de burnout. Para ellos, éste está relacionado con una

pérdida progresiva de idealismo, energía y propósito.

En cambio, otros autores más enfocados en el ámbito de la psicología, como es el caso

de (Pines & Aronson, 1981), relacionan el concepto del burnout con un estado de

desgate emocional y físico.

Burke (1987) trata de complementar el término de burnout dado por Maslach,

añadiendo otras ideas al concepto tradicional. En este caso, el autor entiende el burnout

como “un proceso de adaptación del estrés laboral, caracterizado por desorientación

profesional, desgaste, sentimientos de culpa por falta de éxito en el trabajo, frialdad o

distanciamiento emocional y aislamiento. (Ramos & Buendía, 2001).

Page 12: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

10

Por último, la OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD), considera el

síndrome de burnout como una enfermedad de índole laboral, que provoca un deterioro

de la salud física y mental de los individuos que la padecen. Este trastorno se encuentra,

según esta organización, clasificado dentro de los problemas relacionados con el

desgaste profesional, y más concretamente, en los problemas relacionados con

dificultades para afrontar la vida.

En definitiva, el síndrome de burnout, hace referencia a un proceso de estrés laboral

crónico, que hace que las personas que lo sufren, no sean capaces de utilizar o gestionar

sus estrategias de afrontamiento de una manera adecuada y eficaz. De esta forma,

aparecen o se desarrollan sentimientos de frustración e incapacidad que impiden el

desarrollo correcto de la actividad diaria de estos profesionales. Estos sentimientos y

esta sensación de inutilidad y desmotivación hacia el trabajo, pueden ser fruto de las

exigencias de la sociedad en la que vivimos, que espera mucho de nosotros y en la que

se exige una gran eficacia en el menor tiempo posible, o derivada de las obligaciones de

las empresas u Organizaciones en las que trabajan los profesionales, en las que se espera

una consecución de unos objetivos y un desarrollo de las actividades profesionales que

permita la evolución y rendimiento adecuado de las organizaciones.

2.2 Historia del Burnout

Si nos centramos en la evolución histórica de la problemática del Síndrome de burnout,

podemos determinar que su origen fue en Estados Unidos, en los años 70 (1974),

cuando el psiquiatra Herbert Freudenberger, bautiza la problemática con el nombre de

“burnout” tras publicar una de sus obras, en la que se considera por primera vez este

síndrome como una patología.

Este psiquiatra, tras su labor como voluntario en una asociación que trabajaba con

personas toxicómanas, observó que los trabajadores, tras permanecer un periodo de

tiempo medio o largo colaborando activamente, presentaban una desmotivación y una

pérdida del interés y la implicación en el trabajo que iba aumentando de forma

progresiva, hasta desencadenar en sentimientos de angustia, cansancio y agotamiento

emocional, llegando en algunas casos hasta el padecimiento de depresión. (Mingote &

Adán, 1998; Moreno, González & Garrosa, 2001).

Page 13: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

11

Este autor percibió como esta problemática de “estar quemado con el trabajo” afectaba,

además de al desempeño del trabajo de esa persona, a su propia personalidad,

volviéndose personas menos implicadas con su labor, más insensibles, menos

caritativos con los demás, y con ciertos sentimientos de frustración y agresividad hacia

los usuarios con los que trabajaban, no siendo capaz de comprender su situación y

buscando culpables en su propia persona de las dificultades que sufrían. De este modo,

volcaban su propia frustración en las personas con las que debían intervenir,

condicionando así la relación entre profesional-usuario y los propios resultados que de

ella se derivan, dando como resultado un trabajo ineficaz y de menor calidad.

Paralelamente al trabajo de Freudenberger, surgen, en torno al año 1976, los estudios de

Maslach sobre las emociones que experimentan los profesionales del sector servicios, es

decir, los que ostentan profesiones dedicadas a la ayuda de las personas y cómo afectaba

esto a su trabajo. Esta autora, tras sus averiguaciones, apoyó las ideas de Freudenberger,

considerando el concepto “burnout” adecuado para expresar los sentimientos de fatiga,

cansancio emocional, pérdida de interés y frustración en el trabajo que había observado

en estos trabajadores.

De este modo, el término “burnout” comenzó a utilizarse de manera más habitual para

describir esta problemática en los profesionales del tercer sector. Poco a poco, fue

convirtiéndose en un concepto aceptado socialmente, ya que según muchos

profesionales describía eficazmente su situación, sintiéndose identificados con el

término, sin considerarlo estigmatizador. (Maslach & Jackson, 1986).

Posteriormente, en los años siguientes, diversos autores tratan de aportar ideas o

reflexiones sobre el término de burnout y lo que cada uno entiende por el mismo. Así

pues, pese a las múltiples alusiones y estudios de muy diversa índole sobre esta

problemática, destacan los siguientes pensamientos.

En primer lugar, Cherniss (1980), trata de dar otro punto de vista sobre el burnout hasta

entonces no tenido en cuenta. De esta forma, propone considerar esta problemática

como un continuo, como un proceso que varía con el tiempo, que está en movimiento.

Así pues, argumenta que las conductas, los modos de pensamiento y actitudes de los

profesionales van variando con el paso del tiempo hasta ceder ante el estrés y la fatiga y

convertirse en negativas, en torno al trato con los usuarios y el desarrollo de su tarea

profesional.

Page 14: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

12

Según el planteamiento de este autor, se destacan tres momentos que corresponden con

los pensamientos, sentimientos y actitudes de los profesionales a lo largo de este

proceso, éstos son los siguientes:

Desequilibrio: Producido entre las habilidades o capacidades que tiene una

persona y lo que se espera de él, las demandas profesionales que tiene esa

persona, la exigencias de su trabajo. De esta forma, al producirse esta

inestabilidad e inseguridad, los profesionales comienzan a sufrir estrés.

Respuesta emocional: Ante el desequilibrio experimentado en el momento

anterior, los profesionales experimentan una reacción emocional ante ese estrés

en un periodo corto de plazo. Esta respuesta emocional suele exteriorizarse en

forma de frustración, agotamiento, tensión, agresividad…etc.

Cambios en actitudes o conductas: Además de darse una respuesta emocional al

estrés sufrido en el primer momento, también se produce una respuesta a nivel

conductual. De este modo, las actitudes, pensamientos y conductas de los

profesionales varían, hasta ir convirtiéndose en negativas, lo que les afecta tanto

personal como profesionalmente. Las actitudes negativas más frecuentes suelen

ser baja motivación y pérdida de implicación y responsabilidad en el trabajo.

En 1981 y tras las aportaciones de Maslach & Jackson, que consideraban el burnout

como un concepto tridimensional en el que interactuaban diversas variables, a las que

ya se ha hecho referencia anteriormente, también destacaron las ideas de Cox &

Mackay, quienes entendían de una forma diferente el burnout según la

conceptualización de éste en forma de un estímulo, una respuesta, una percepción o una

transacción.

Brill (1984), destaca por poner énfasis en la necesidad de ayuda e intervención con las

personas que sufren este síndrome. Ya que entiende el burnout como un estado

disfuncional en el que una persona que con anterioridad ha desempeñado correctamente

sus funciones en el trabajo, en la actualidad no puede hacerlo sin algún tipo de ayuda

que le permita afrontar esa situación.

Page 15: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

13

Shirom (1989), pone de relieve la importancia de los recursos de afrontamiento que

tiene las personas en la concepción, entendimiento y desarrollo del síndrome,

argumentando que cuando éstos fallan o disminuyen, mayor influencia tiene esta

problemática y más posibilidades tiene de aparecer y afectar al profesional.

Leiter (1992) define el burnout como “una crisis de autoeficiencia”, esta idea resulta

relevante al restar importancia al estrés producido en el trabajo y poner de relieve la

importancia de las propias características personales en el desarrollo del burnout.

Más recientemente, se relaciona el término burnout como un síndrome defensivo, que

sirve de mecanismo de defensa, puede surgir al confrontar la realidad con las

expectativas o ideales planteados al principio de la vida laboral del sujeto. (Jaoul,

Kovess & Mugen, 2004).

Resulta interesante la aportación que hacen los autores Molina Linde & Avalos

Martínez (2007), en la que definen el síndrome como una paradoja, en la que cuanto

más ayudas a los usuarios, más ayuda necesitas tú. Es decir, cuanto más sanas a los

demás, más enfermas tú.

Maslach & Leiter (2008), apuestan por las características del trabajo, como principal

propulsor o desencadenante del síndrome, argumentando que ciertas situaciones o

entornos laborales tienen a desgastar más al profesional, por lo que se hace más factible

que éste desarrolle la problemática.

Por último, en la actualidad, la OMS, hace referencia al burnout como un riesgo laboral,

debido a los múltiples costes y consecuencias que tiene para la propia empresa y la

persona que lo sufre. Además se refleja que, según los últimos estudios, este síndrome

está aumentando, dándose cada vez más casos en los profesionales que trabajan con

personas. (Barrera, Hernández & Pérez, 2007)

2.3 Causas o Factores desencadenantes del burnout

El burnout es un síndrome multicausal, es decir, fruto de la conjunción de diversas

variables relativas a diferentes ámbitos, que determinan la aparición del síndrome. De

esta forma, el síndrome no se debe a una única causa principal, sino que necesita que se

den varias y que confluyan a lo largo del tiempo para desarrollarse.

Page 16: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

14

Si bien es cierto, que poseer ciertos factores de riesgo no significa inequívocamente que

padecerás este síndrome, se ha demostrado que la confluencia de estos, hace que una

persona tenga un mayor número de posibilidades de sufrirlo.

De este modo, Rubio & Gil-Monte, argumentaron la existencia de una serie de variables

que favorecían la aparición del síndrome, así pues, según sus ideas, se podrían

considerar variables facilitadoras, las individuales, las socio-familiares y las referentes

a las características de la organización.

Las variables individuales son las que se relacionan con la propia persona y sus

características, de esta forma, con ellas, se hace referencia a las conductas,

pensamientos y actitudes de los individuos ante una determinada situación. Se considera

que forman parte de las variables individuales, los rasgos de la personalidad, la

personalidad resistente, las estrategias de afrontamiento y el patrón de conducta tipo A,

es decir personas con una alta autoexigencia y una gran motivación hacia el logro.

En primer lugar, los rasgos de la personalidad, son considerados una variable individual

que facilita la aparición del síndrome, ya que determinadas características individuales

de las personas, tales como ser una persona muy sensible, comprometida, con poca

autoestima o poco realista, hace que sea más factible poder llegar a experimentar

sentimientos de frustración o cansancio que pueden desembocar en esta problemática.

En segundo lugar, en cuanto a la personalidad resistente (HARDINESS), los autores,

destacan la importancia de contar con una personalidad flexible, que sea capaz de

adaptarse a los cambios, de soportar el estrés y de gestionar de manera adecuada las

situaciones difíciles, que evite desarrollar este síndrome.

En tercer lugar, la influencia de las estrategias de afrontamiento en la aparición del

síndrome también es vital, ya que según como afronte el individuo las situaciones de

estrés, frustración o los recursos personales que tengan para hacerles frente

determinaran una mayor posibilidad de afectación por el mismo. De este modo, varios

autores han concluido que unas estrategias de afrontamiento deficientes pueden

conducir a este síndrome en un mayor número d casos.

En cuarto lugar, en torno al patrón de conducta tipo A, es decir, de una persona

altamente comprometida y con unos niveles altos de exigencia hacia sí mismo, que

enfoca su trabajo hacia el logro y está muy implicado con su trabajo, cabe destacar que

Page 17: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

15

estas personas tiene más tendencia a sufrir desgaste y agotamiento emocional, ya que

tienen unas expectativas muy amplias en torno a los resultados esperados.

En estas personas, la variable de autoeficacia es muy importante para ellos, de esta

forma, se ha podido determinar, que variables como la sobrecarga laboral o la falta de

autonomía, que comprometen su ejercicio profesional, pueden afectarles de manera

altamente negativa, creyéndose poco eficaces o ineficientes, aspectos que chocan con su

alta vinculación con el trabajo, proporcionándole índices altos de estrés que pueden

terminar con la aparición del síndrome. (Gil-Monte, et. al, 2008).

En cuanto a las variables socio-familiares, dentro de este grupo nos encontramos con

la familia, los amigos y en general el apoyo social y afectivo. Aunque estas variables

están alejadas del mundo profesional, tras diversos estudios se ha podido determinar que

tienen relación con la aparición del burnout. Ya que, el apoyo tanto de familiares y

amigos hace que una persona se sienta mejor consigo misma, lo que eleva su autoestima

y genera una mayor confianza que refleja en todos los ámbitos de su vida, en este caso,

en el trabajo.

Otras variables clave en la aparición de este síndrome son las relativas a la

organización, las variables organizacionales, dentro de este grupo podemos encontrar

el estrés de rol, el clima laboral, la satisfacción laboral, la toma de decisiones y el

grado de autonomía y el apoyo en el trabajo.

Si nos centramos en el estrés de rol, podemos determinar que existen varias situaciones

en torno al rol que la persona desarrolla en el ámbito de la organización que pueden

contribuir a la aparición del burnout. Este es el caso de la ambigüedad de rol, el

conflicto o la sobrecarga de rol; en el primero de ellos, las expectativas no se

corresponden con la realidad del trabajador en la empresa, el segundo hace referencia a

la realización de diversas tareas contradictorias entre sí, y la última, se enfoca hacia la

incapacidad para atender a todas las demandas planteadas. Estas situaciones pueden

desencadenar el padecimiento de este síndrome. (Rubio, 2003).

En cuanto al clima laboral, es el ambiente de trabajo que hay en una organización, éste

tiene que ver con el trato entre compañeros, las circunstancias de trabajo, la distribución

y asignación de los roles, las diferentes tensiones existentes…etc. Según Sandoval, que

el clima laboral sea negativo y presente tensiones puede aumentar la probabilidad de

Page 18: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

16

que se produzca una despersonalización, una dimensión clave del burnout. (Pérez,

Zurita, 2010).

La satisfacción laboral, son los sentimientos, actitudes y sensaciones que tiene una

persona en torno a su actividad laboral, de este modo, si ésta concibe su situación en el

entorno de la organización como positiva, tendrá menos probabilidades de padecer este

síndrome. Los aspectos que pueden contribuir a una satisfacción laboral por parte de los

profesionales son, las posibilidades de ascenso, un buen clima laboral, la satisfacción

con las tareas que realiza o con la consideración que tienen sobre él y su trabajo…etc.

La Toma de decisiones y el grado de autonomía, éstas son dos variables que afectan a la

aparición o no del burnout. En cuanto a la primera, es razonable pensar, que una

organización en la que la toma de decisiones es escasa y está restringida a un número

reducido de personas, existirá un mayor grado de burnout por parte de los empleados de

la misma, al creer que no tienen la capacidad de cambiar las cosas que no son

adecuadas. A su vez, el grado de autonomía, está estrechamente relacionado, ya que

tener una mayor libertad de acción y por lo consiguiente, mayor capacidad de toma de

decisiones, ayuda a sentirse menos frustrado en el trabajo, por lo que evita la aparición

de este síndrome. (Rubio, 2003) (Gil-Monte & Peiró, 1999).

Por último el apoyo en el trabajo, es una variable fundamental para que el profesional se

sienta realizado, respetado y apoyado por sus compañeros y superiores. El profesional

que se sienta apoyado por el entorno de su organización, ganará en autoestima y

autorrealización, por lo que desarrollará mejor su trabajo. Además, es evidente que si

una persona se siente a gusto en su entorno laboral, sufrirá menos estrés y frustración,

evitando así dos de los síntomas clave a la hora de padecer el síndrome del quemado por

el trabajo.

Para finalizar, una vez señaladas las diferentes causas o variables de riesgo a la hora de

padecer el burnout, es necesario profundizar en la idea de que todas estas variables no

son independientes, sino que tienen relación unas con otras y se pueden dar de forma

simultánea o a lo largo del tiempo. Además, es esencial dejar claro, que a pesar de que

la presencia de estas variables aumenta la posibilidad de aparición de este síndrome, no

en todos los casos esto sucede así, de la misma forma que hay que tener en cuenta que

Page 19: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

17

cada persona es diferente y que situaciones similares pueden afectar de formas

diferentes a cada persona. En suma, las situaciones estresantes no son para todos los

sujetos visualizadas como tal, es decir, lo que puede generar burnout en un sujeto puede

que en otro no.

2.4 Síntomas y Consecuencias

El síndrome de burnout es una problemática que tras su aparición empieza a

manifestarse de forma interna y externa, de esta forma, surgen los primeros síntomas

que pueden dar pistas de que algo no va bien, de que esa persona está sufriendo algunos

cambios negativos que necesitan atención.

Tal y como se ha argumentado anteriormente, el burnout es un síndrome caracterizado

por un estrés crónico laboral asistencial, así pues, los primeros síntomas, pueden

detectarse dentro de este entorno profesional.

Algunos de los síntomas más característicos de este síndrome están asociados a las tres

dimensiones del burnout, anteriormente mencionadas, que son, la despersonalización, el

agotamiento emocional y la baja realización personal. De esta forma, una persona

afectada por este síndrome puede comenzar por manifestar síntomas psicosomáticos,

como cansancio extremo, problemas de sueño, alteraciones alimenticias, tensión

extrema. Si nos centramos en los síntomas emocionales, cabe destacar, el agotamiento a

nivel emocional, los sentimientos de sobrecarga, culpabilidad o inutilidad, baja

autoestima, agresividad, sentimientos de impotencia, ansiedad…etc.

En cuanto a los síntomas más habituales que pueden aparecer en la organización,

destacarían los conductuales o actitudinales, tales como, irritabilidad, agresividad, baja

implicación y responsabilidad en el trabajo, absentismo laboral, alto consumo de

sustancias tóxicas, despersonalización con los usuarios, ironía, sentimientos de

desconfianza, apatía, hostilidad…etc.

Por último, también existen síntomas a nivel social, que afectan también a la vida

extralaboral de la persona afectada, y comprometen por lo tanto, sus relaciones sociales.

Estos síntomas giran en torno a, escasa interacción social, apatía, poca ilusión por la

Page 20: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

18

vida, visión negativa de él mismo y lo que le rodea, problema familiares o de pareja,

incapacidad para comunicar sus sentimientos…etc.

Así pues, se hace evidente, que esta problemática tiene una plurisintomatología que se

va exteriorizando según va progresando este trastorno. Pero además de una

sintomatología variada, el síndrome de burnout desarrolla una serie de consecuencias a

nivel físico, psicológico y de la organización, que sin duda, se irán agravando con el

paso del tiempo hasta ocasionar problemáticas más graves si no se pone en marcha una

intervención o un tratamiento con la persona afectada.

En cuanto a las consecuencias, es necesario destacar que pueden dividirse en dos

grandes bloques, el primero, consecuencias para la propia persona, es decir el

trabajador, y el segundo, consecuencias para la organización o la empresa en la que

trabaja ese profesional.

Así pues, entre las consecuencias para el trabajador, que son las que afectan a la

persona en su vida extralaboral, fuera del trabajo, podemos encontrar, a nivel físico,

graves dolores de cabeza, problemas de estrés crónico o ansiedad generalizada,

problemas gastrointestinales graves, hipertensión, pérdida de memoria,

palpitaciones…etc.

A nivel psicológico, destacan las siguientes consecuencias: depresión, apatía,

distanciamiento emocional, frialdad, pánico por ir al trabajo, inseguridades, cambios

bruscos de humor, agresividad, obsesiones, desinterés y desesperanza por el futuro.

Si nos centramos en las consecuencias a nivel conductual, que son las que más afectan

al entorno de la persona afectada y a sus relaciones interpersonales y sociales, podemos

resumir las siguientes por ser las más frecuentes: actos coléricos, impulsividad,

consumo de tóxicos, aislamiento social, desconfianza, agresividad u hostilidad en las

relaciones interpersonales, actitudes negativas ante los cambios.

Además de las ya citadas, este síndrome también supone una serie de consecuencias

para la organización en la que trabaja el profesional, ya que es comúnmente sabido

que la actitud y el estado global del trabajador afecta también a la empresa en la que

trabaja al condicionar su trabajo. De esta forma, estas consecuencias, también hacen una

triple distinción entre, físicas, psicológicas y de conducta.

Page 21: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

19

Así pues, los sentimientos de estrés y cansancio emocional característicos del síndrome,

puede hacer que el trabajador, tenga conductas negativas en el trabajo, crea un ambiente

hostil, se niegue a realizar actividades o se ausente de su puesto de trabajo de forma

continuada, no dé un servicio de calidad a los usuarios, siendo poco educado o teniendo

poco tacto y comprensión hacia sus problemáticas…etc. Todos estos comportamientos

pueden traducirse en diferentes consecuencias negativas, tales como la pérdida de la

confianza en la organización por parte de los usuarios, una disminución de la calidad del

servicio o de los resultados positivos, la pérdida de algún proyecto o subvención

asociada a él, algún despido o el cese de colaboraciones con otras empresas…etc.

Como se puede observar, estas consecuencias derivadas de la problemática, son

devastadores en todos los niveles para la persona que las sufre y para su entorno,

convirtiéndose en insoportables y en problemas mucho más graves y difíciles de

solucionar conforme pasa el tiempo, lo que hace que la persona pueda llegar a su sufrir,

a parte de este síndrome un aislamiento o exclusión social, si no se interviene sobre ello.

Además, no hay que olvidar que los profesionales que sufren este síndrome suelen estar

asociados a tipos de trabajo de índole social o del sector servicios, por lo que también,

las principales víctimas de esta problemática manifestada en el entorno laboral, son los

usuarios que se benefician de ese servicio, por lo que es indispensable trabajar para que

esto se detecte de una forma temprana de cara a la intervención. (Salanova, 2006)

3. SOBRECARGA LABORAL Y AUTONOMÍA EN TRABAJADORES

SOCIALES EN RELACIÓN CON EL SÍNDROME DE BURNOUT.

Una vez que se ha estudiado en profundidad la problemática del burnout, es necesario

analizar cómo afecta este trastorno en los profesionales del sector servicios, en este

caso, me centraré concretamente en los Trabajadores Sociales. Ya que existen pocos

estudios a nivel nacional, sobre este síndrome en estos profesionales.

La Sobrecarga laboral, está relacionada con una carga o volumen excesivo de trabajo

que deben soportar los profesionales de las organizaciones, así como sentimientos y

estados de estrés y fatiga generados por la sensación de incapacidad para atender las

demandas o requerimientos de la empresa, viendo sobrepasadas las capacidades del

profesional. (Gil-Monte, 2006).

Page 22: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

20

Pero, ¿Cómo afecta la sobrecarga laboral en los Trabajadores Sociales?. Si bien es

cierto, que la sobrecarga laboral es un factor de riesgo que puede sufrir cualquier

profesional, éstos trabajadores del sector servicios han experimentado en los últimos

años, una aumento de las demandas de ayuda e intervención debido a la situación social

y económica en la que se encuentra nuestro país actualmente, esto ha generado un

contexto de colapso y escasez de recursos importante. (Gil-Monte, 2006)

Las políticas sociales y las leyes de Servicios Sociales establecidas en nuestro país, se

han modificado en los últimos años, con el resultado de recortes y pérdida de servicios y

prestaciones para los sujetos usuarios. Esto ha desembocado en un caos a nivel social,

duplicando las demandas y las intervenciones de los profesionales del tercer sector, que

en muchas ocasiones, se han visto desbordados.

En estas circunstancias, en las que la demanda ha aumentado considerablemente y los

recursos comienzan a ser innecesarios para satisfacer las necesidades de todos los

usuarios, la carga y el volumen de trabajo que deben soportar los profesionales del

Trabajo Social, ha hecho que la mayoría de éstos sufran una sobrecarga laboral que

deben aprender a gestionar.

A esta situación, se debe añadir el hecho de trabajar con personas, lo que supone una

dificultad adicional, ya que en muchas ocasiones, el amplio volumen de trabajo que

deben gestionar los Trabajadores Sociales, les impide dar un trato más específico y de

mayor calidad a los usuarios. Hay que tener en cuenta, que una situación problemática

de un usuario, en ocasiones, no puede esperar a ser tratada, o requiere de una

determinada urgencia para evitar posibles consecuencias graves posteriormente, en

estos casos la sobrecarga laboral juega en su contra, pudiendo retrasar la intervención.

Así pues, un reciente informe sobre los Servicios Sociales en España, realizado por el

Consejo General del Trabajo Social en el año 2013, presenta unos datos significativos,

en torno a la calidad y el servicio proporcionado por los servicios sociales.

En él se hace referencia a una serie de factores que han contribuido a generar una

sobrecarga en los servicios sociales, con la correspondiente reducción de la calidad y

universalidad de los mismos. Según este informe del año 2013, los factores más

relevantes son los siguientes:

Page 23: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

21

1. Privatización de los Servicios Sociales: Con este aspecto se pone de relieve la

opinión de más del 50% de los Trabajadores encuestados, de que la privatización de las

organizaciones de Servicios Sociales, restringirá el acceso de muchos usuarios a los

servicios que estas entidad gestionan, por lo que la calidad de intervención se reducirá y

otras organizaciones tendrán que asumir estas competencias, generando una mayor

carga de trabajo.

2. Los recortes en Servicios Sociales: Este factor, hace referencia a las consecuencias

negativas que ha supuesto para este sector los recortes, ya que debido a la situación

actual del país, el presupuesto destinado este ámbito se ha reducido considerablemente,

perdiéndose multitud de trabajadores, con la consiguiente sobrecarga de trabajo para los

demás profesionales. Además, muchos de los Trabajadores Sociales encuestados, ponen

de manifiesto que se ha recortado también en prestaciones y servicios esenciales, lo que

sin duda, pondrá en peligro la calidad y la universalidad de los servicios sociales.

3. Aumento de la demanda: Este aspecto manifiesta que la demanda ha aumentando

considerablemente en los últimos años, concretamente en mayo de 2013, se registró una

media de 49 casos por profesional. Este dato muestra un considerable aumento de la

carga laboral por profesional, obligando a los profesionales a reducir los tiempos de

intervención con lo que también se produce un descenso de la calidad.

4. El perfil de la persona usuaria: En este caso, se pretende resaltar la creciente

importancia que está teniendo la clase media en el ámbito de los servicios sociales, ya

que actualmente, debido a la crisis económica y social que está experimentando nuestro

país, este nuevo perfil de usuario ha crecido en un 45 %, lo que ha generado una

demanda mayor y por consiguiente una ampliación en el gasto de recursos y sobrecarga

de los profesionales.

Un ejemplo claro sobre cómo afecta la sobrecarga laboral a los profesionales del sector

servicios, lo encontramos en un estudio realizado por Gil-Monte, García Juesas & Caro

Hernández, en 2008, en el que analizaron cómo afectaba esta variable al desarrollo del

síndrome de burnout en los profesionales de enfermería. Los resultados que obtuvieron

resultan muy reveladores y se pueden aplicar, en este caso, a diversos trabajadores del

sector servicios, tales como, los Trabajadores Sociales.

Page 24: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

22

De esta forma, numerosos estudios han puesto de manifiesto que la sobrecarga laboral

es un estresor negativo asociado a múltiples problemáticas de deterioro psicológico.

(Greenglass, Burke, & Moore, 2003).

Además, se señala a la profesión de enfermería, según los resultados, como una

profesión altamente propensa a desarrollar el síndrome de burnout, por las

características de la actividad profesional y las de los propios trabajadores que la

desempeñan. También determinaron que la sobrecarga laboral tiene una gran influencia

sobre el estrés en este tipo de profesionales, mostrándolo como uno de los valores más

relevantes en este caso.

En esta línea, resulta importante mencionar que el hecho de tener una carga excesiva de

trabajo, obliga a los profesionales de este tercer sector, a ocuparse de tareas o funciones

que no les corresponden o para las que no están capacitados o debidamente formados,

éste aspecto contribuyen aún más a su sobrecarga, ya que deben aprender, en periodos

cortos de tiempo, a desempeñar esas nuevas funciones de las que deben hacerse cargo,

lo que implica un mayor número de horas dedicadas al trabajo.

Esta revelación, aplicada a nuestro grupo de profesionales, determina que las medidas

económicas y sociales que se han tomado en nuestro país en estos últimos años se han

reflejado en una sobrecarga laboral excesiva de nuestros trabajadores de Servicios

Sociales, teniendo que prestar asistencia integral a un mayor número de usuarios,

poniendo a prueba sus capacidades y formación en determinados aspectos de la

intervención.

Otro aspecto importante en relación con la sobrecarga laboral, obtenido en este estudio,

es la repercusión que esta tiene sobre el agotamiento emocional. Según los resultados

obtenidos, en el caso de los profesionales de enfermería, la percepción o la propia

conciencia de la sobrecarga que se tiene en el trabajo, percibida por los propios

profesionales, contribuye a generar un desgaste o agotamiento emocional destacable.

Estos resultados, apoyan las ideas de Janssen et al.1999, quienes pudieron determinar

que la sobrecarga contribuye al agotamiento emocional.

Si tratamos de realizar un paralelismo entre estas afirmaciones, con los Trabajadores

Sociales, podemos determinar, que por la similitud entre las dos profesiones y los

trabajadores que las desempeñan, es posible afirmar que la sobrecarga laboral en el caso

Page 25: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

23

de los profesionales del sector de los servicios sociales, también contribuye a niveles

altos de agotamiento emocional.

De este modo, es lógico pensar, que debido a un alto volumen de carga de trabajo, el

profesional no pueda desempeñar su actividad diaria en las condiciones adecuadas de

calidad- tiempo, por lo que se reducen sus resultados positivos o eficaces. Esto hace que

el trabajador puede sentirse frustrado, perdiendo su autoestima y la fe en sus habilidades

y capacidades, creyéndose poco eficaz, por lo que se reduciría su satisfacción en el

trabajo y se experimentarían sensaciones y sentimientos de cansancio, frustración y

desgaste emocional.

En el caso de estos profesionales del sector servicios, su actividad diaria los hace

vulnerables a poder padecer este tipo de trastorno, debido a que de forma habitual su

trabajo consiste en intervenir sobre problemáticas, y situaciones límite, que necesitan

unas pautas de trabajo y unas soluciones eficaces y rápidas.

Pero, ¿Qué influencia tiene la sobrecarga laboral en la aparición y el desarrollo del

burnout?. Como ya se ha mencionado anteriormente, la sobrecarga laboral es un factor

de la organización que contribuye a la generación de estrés por parte de los

profesionales, este hecho, hace que las personas experimenten sensaciones de

agotamiento, y frustración que contribuyen a la aparición del burnout.

Algunos autores van más allá, argumentando que el burnout es una respuesta a la

sobrecarga laboral sufrida por los profesionales. (Maslach, Schaufeli, & Leiter, 2001).

Desde este punto de vista, el burnout sería una consecuencia directa de las situaciones

de sobrecarga y estrés laboral.

En cuanto al desarrollo del síndrome, autores como Dick & Wagner, 2001, apoyan la

idea de que la sobrecarga laboral influye aumentando los niveles de agotamiento

emocional registrados. Esta afirmación se basa en la creencia de que a mayor

experiencia de sobrecarga laboral en personas que padecen el síndrome, mayor aumento

de su cansancio y agotamiento emocional en relación con su actividad profesional.

En la actualidad, este síndrome ha aumentado considerablemente es los profesionales

del sector servicios, entre los que se encuentran los Trabajadores Sociales. En varias de

las encuestas realizadas entre el colectivo, coinciden sobre la idea de que la sobrecarga

laboral es una de las principales causas que les producen estrés, situándolo por encima

Page 26: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

24

de otros factores como la insatisfacción laboral. Así pues, la idea de que el burnout es

una respuesta al estrés continuado por la sobrecarga laboral habitual en el trabajo, cobra

fuerza.

Pero, no todas las situaciones en las que se experimenta sobrecarga laboral, generan un

nivel de estrés alto que puede desencadenar en la aparición del burnout, en este sentido,

entran en juego las estrategias de afrontamiento del estrés y las propias habilidades y

capacidades del profesional para gestionarlo de una manera eficiente. De esta forma, se

refleja como las estrategias de afrontamiento frente al estrés pueden servir como un

sistema de prevención del mismo, evitando el síndrome.

Si tratamos de establecer un paralelismo entre el burnout en trabajadores sociales y la

relación que tiene con la sobrecarga laboral, se podrá determinar que ésta tiene una gran

influencia en la aparición del síndrome ya que genera unos niveles altos de estrés que

son el síntoma principal y característica definitoria de este síndrome. Por lo

consiguiente, se puede llegar a convertir en una variable directamente proporcional, que

responde a este esquema: a mayor sobrecarga laboral, mayores niveles de estrés, por lo

tanto mayor probabilidad de incidencia del burnout.

En relación a la variable de autonomía se abren dos perspectivas, en primer lugar, la

autonomía entendida como capacidad del individuo para poder desenvolverse en los

aspectos de la vida cotidiana por sí mismo. Desde este punto de vista, el individuo que

tenga un mayor grado de autonomía, es decir que sea más autosuficiente, experimentará

menores niveles de estrés y frustración, al tener mayor control sobre sí mismo y sobre

los aspectos que le rodean, que están a su alcance. Por el contrario, un nivel de

autonomía bajo, puede contribuir a experimentar sentimientos de insatisfacción o

imposibilidad de cambio, al no sentirse con el control para manejar las situaciones que

le rodean.

En segundo lugar, nos encontramos la perspectiva de la autonomía laboral, ésta

podemos decir que es la capacidad que tienen los profesionales de controlar o manejar

de una forma eficaz su situación laboral. Es decir, por autonomía entendemos capacidad

de tomar decisiones propias y de gestionar en gran medida el trabajo a realizar y cómo

llevarlo a cabo.

Page 27: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

25

En el caso que nos ocupa, la autonomía, en el ámbito laboral, ha sido determinada como

uno de los factores esenciales reflejados por parte de los trabajadores como clave para

su mejor desarrollo profesional y satisfacción personal en cuanto al trabajo realizado.

Pero, ¿Qué relación tiene esta autonomía con el desempeño de la actividad laboral de

los Trabajadores Sociales? Para averiguarlo, es necesario estudiar el papel que tienen

estos profesionales en la organización, entorno a sus funciones, tareas y rol que

desempeñan.

En la sociedad en la que vivimos, los servicios sociales están gestionados por entidades

públicas y entidades privadas, éstas últimas en la mayoría de las ocasiones, están

financiadas o subvencionadas gran parte con dinero público. Desde esta perspectiva, los

Trabajadores Sociales están al servicio de estas entidades.

En las organizaciones, los trabajadores están sujetos a las exigencias, metas y logros que

impone la entidad en la que trabajan, de este modo, sus funciones y tareas, aunque

tienen cierta flexibilidad de actuación, son supervisadas y aprobadas por los

responsables de la empresa.

Desde este punto de vista, la autonomía laboral que experimentan estos trabajos, aunque

depende de cada organización, tiene unas directrices establecidas, por las que los

trabajadores deben guiar su actuación.

En este sentido, la falta de autonomía de los trabajadores sociales para tomar ciertas

decisiones que afectan al desarrollo de su actividad profesional, pueden generarles

sentimientos de frustración y ansiedad. Si a este factor, le sumamos la exigencia que

este profesional sufre por parte de la organización y por parte de los usuarios para

conseguir resultados y actuar de una determinada forma, podemos ser conscientes del

desgaste profesional que puede generar en la persona.

Según sondeos realizados a los Trabajadores Sociales de atención primaria en servicios

sociales en 2014, la falta de autonomía y la escasez de libertad a la hora de tomar

decisiones que afectan a su trabajo diario, es una de las causas más repetida como

principal estresor a la hora de progresar como profesional y estar satisfecho con el

trabajo.

Page 28: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

26

El problema de la autonomía en el ejercicio de la práctica profesional de estos

profesionales ya fue sugerido por Mary Richmond, autora de la siguiente afirmación:

“me limito a las formas del Servicio Social que reúnen las tres siguientes condiciones:

primeramente ser practicadas por personas competentes, en segundo lugar, ocuparse

de casos difíciles que necesitan una intervención prolongada e intensiva y en tercer

lugar ser realizada con una relativa independencia y sin restricciones arbitrarias”.

Desde el punto de vista de esta precursora de la profesión, la autonomía se intuía

limitada, ya desde los orígenes de la profesión. Y es que, debemos comprender, que más

allá de las propias limitaciones que ejerza la propia organización a los profesionales, la

actuación está confinada por las características de la sociedad, del contexto en el que

vivimos y de forma materializada en las leyes que rigen nuestro país y nuestra propia

comunidad.

Así pues, podemos determinar que la autonomía también es una variable cultural,

supeditada a las normas sociales y legales de una determinada sociedad. De esta forma,

la propia percepción de la autonomía que perciben los profesionales será diferente en las

diversas sociedades, teniendo repercusiones diferentes en los individuos.

Retomando la idea de las limitaciones a la autonomía de los trabajadores por parte de la

sociedad, se puede destacar, que actualmente, debido al contexto y la situación social

que nos ha tocado vivir, el Trabajador Social, por restricciones de tiempo o por

exigencias tanto de la organización como de los usuarios, ha pasado a ser considerado

en muchas ocasiones como un mero dispensador de recursos, el cual, se limita a

gestionar prestaciones y servicios. Este aspecto, pone de relieve, una vez más las

restricciones de la actividad profesional de estos trabajadores, en las que su autonomía

se ve reducida y limitada a dar una respuesta rápida y eficaz a las necesidades

planteadas por los usuarios.

De este modo, se hace patente que las limitaciones a la autonomía de los trabajadores

sociales, están determinadas por las metas, leyes y funciones de la organización, además

de por la sociedad y las características de los usuarios base de las entidades en las que

desarrollan la actividad profesional estos trabajadores.

Una vez analizada la variable de la autonomía en la profesión de los trabajadores

sociales, surge la incógnita sobre cómo influirá ésta sobre la aparición del burnout.

Page 29: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

27

En este sentido, cabe destacar que numerosas publicaciones y estudios sobre el burnout,

señalan la falta de autonomía como uno de los factores de riesgo en la aparición de este

síndrome de quemazón profesional. (Salanova & Schaufeli, 2002).

Esta relación entre ambos conceptos, parte de la idea de que el profesional, en sus tareas

diarias propias de su actividad profesional, experimenta una responsabilidad excesiva,

en torno al nivel de autonomía que ostenta a la hora de llevar a cabo las intervenciones

con los usuarios. Esta situación, puede generar unos niveles altos de frustración y estrés

en el profesional, el cual se ve sobrepasado por la situación.

Una de las realidades asociadas a la falta de autonomía son los sentimientos de

culpabilidad, ansiedad y sensación de fracaso en relación con los resultados negativos

de las intervenciones con los usuarios. Esta idea la sustentan testimonios de

profesionales, quienes argumentan que ante determinadas situaciones que experimentan

en su puesto de trabajo, se sienten atados de pies y manos, sin poder proporcionar toda

la atención, ayuda o intervención que le gustaría. De esta forma, en la mayoría de las

situaciones, se sienten culpables de la situación y malos profesionales, lo que les genera

un estrés.

Esta situación se acentúa, con el hecho de que los profesionales del sector servicios

trabajan con personas y problemáticas complicadas a diario. El hecho de no poder tener

un mayor grado de autonomía a la hora de tomar decisiones resulta más frustrante y

agotador en situaciones de vulnerabilidad grande, pero si a este hecho, le añades la

cronicidad, es decir, la continúa frustración diaria de no poder ayudar o hacer más en

una situación de forma habitual, como característica principal de tu trabajo, es más

complicado evitar el cansancio emocional y por lo tanto el desgaste profesional.

De este modo, es lógico pensar, que al igual que en el caso de la sobrecarga laboral,

existe una relación entre el escaso nivel de autonomía y la aparición del estrés, por lo

tanto, un factor de prevención para la aparición de este síndrome caracterizado por un

estrés crónico, será que los profesionales tengan una mayor autonomía en su puesto de

trabajo.

El contrapunto se muestra en los puestos de trabajo en los que los trabajadores del

sector servicios tienen una mayor autonomía. Según diversas averiguaciones, en estos

casos, la autonomía laboral, ejerce como una variable motivadora, de vinculación

Page 30: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

28

psicológica con el trabajo, junto a otras como el apoyo social, que permite prevenir el

desarrollo del burnout. (Schaufeli & Bakker, 2004).

Así pues, estos resultados, ponen de manifiesto la importancia de la vinculación

psicológica, a nivel de la organización y personal, en el desarrollo y aparición del

burnout, mostrando tanto las variables de riesgo como las preventivas, destacando en

este caso la autonomía laboral.

Si tratamos de mostrar las ideas reflejadas por los diversos autores sobre el burnout y las

variables que afectan a su aparición y desarrollo, destacan las investigaciones realizadas

por Schaufeli & Enzman, 1998, en las que se muestran diversos resultados en torno a las

ocupaciones más afectadas por este síndrome.

Entre ellas destacan, los profesionales de la salud, con un 33 % de incidencia en la

aparición de burnout, en segundo lugar, le siguen de cerca los profesores o personal

docente, quienes registran un porcentaje del 27 %, en tercer lugar, aunque en un

porcentaje considerablemente menor, destacan también los profesionales del sector de

los servicios sociales, con un porcentaje de incidencia del burnout de un 7 %. (Salanova,

2006).

Al hilo de estos resultados, también sale a la luz la importancia del cinismo o

despersonalización, entendido como distancia mental en el trabajo, y las diferencias que

existen entre las diversas ocupaciones o trabajos. La diferencia radica en el objeto de la

distancia mental, en el caso que nos ocupa, es decir en relación con los trabajadores

sociales, o los profesionales del sector servicios, se observa que ese cinismo, tiene como

objeto las personas con las que se trabaja, es decir, el propio sujeto, mientras que en

otras profesiones, el objeto es el propio trabajo en general. (Dean, Brandes &

Dharwadkar, 1988) (Salanova, 2006).

El burnout es un síndrome que lleva siendo analizado desde hace varias décadas,

tradicionalmente ha estado asociado a las profesiones u ocupaciones profesionales

dedicadas al sector de los servicios, pero estudios más recientes han determinado, que

no sólo estos profesionales pueden sufrir este trastorno, sino que éste se puede ampliar a

diversas profesiones.

En relación, a la vinculación de este síndrome con el sector servicios, se han analizado

principalmente los grupos profesionales del sector de la salud y el personal docente, a

Page 31: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

29

pesar de que los trabajadores sociales también son profesionales de este sector, las

informaciones y las investigaciones realizadas con este colectivo son claramente

inferiores.

Este aspecto, no ha pasado desapercibido a los ojos de Aragón, quien en el año 2006,

decide realizar un estudio sobre la influencia de este síndrome concretamente en los

profesionales de servicios sociales de la comunidad de valencia. Con esta investigación,

pretende, según sus propias palabras, ampliar el conocimiento de este síndrome y su

influencia específica en los Trabajadores Sociales en los diversos colectivos.

Para ello, con una muestra de 1161 profesionales de los diferentes ámbitos de Servicios

Sociales, tales como, equipo social de base, centro ocupacional, SAD, Residencia de la

3º edad y otros, midiendo su incidencia en el síndrome a través de dos escalas de

clasificación, la primera, Likert del MBI-HSS, y la segunda de Maslach y Jackson

(1986).

Los resultados muestran que, el ámbito de los Servicios Sociales más castigado, es

decir, con mayor incidencia del síndrome se encuentra entre el colectivo de los

profesionales del equipo social de base, es decir, aquellos que desarrollan su actividad

profesional en los Centros Municipales de Servicios Sociales. Mientras que el ámbito

que el servicio de ayuda a domicilio, encargado del colectivo de la tercera edad, registra

la menor incidencia en los valores del síndrome.

Este estudio, también arroja luz acerca de las variables de riesgo que afectan al

desarrollo o aparición del síndrome en el colectivo de las personas dedicadas al sector

de los servicios sociales, haciendo una distinción clara entre los diferentes ámbitos

profesionales que se pueden desarrollar dentro de este espacio.

En cuanto a la autonomía laboral, se pudo determinar, que la vinculación entre

cansancio emocional y esta variable eran negativas. De este modo, se podía argumentar

que cuanto menor fuera el apoyo social y la autonomía laboral en el trabajo, mayores

datos se registrarían en cansancio emocional. (Aragón 2006).

Esta afirmación quedaba confirmada con los datos obtenidos en la investigación, los

cuales mostraban la relación existente entre autonomía en el trabajo y realización

personal, determinando que unos niveles altos de autonomía desembocarán en un mayor

nivel de realización personal y satisfacción.

Page 32: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

30

Para concluir, uno de los principales resultados que se obtienen tras la finalización de la

investigación, es que el sector profesional de los Servicios Sociales, presenta unos

valores inferiores en cansancio emocional y otras variables relacionadas con el burnout,

respecto a otro grupo de profesionales.

Se establece que los profesionales de enfermería son los más propensos a manifestar

este síndrome, obteniendo mayor incidencia y mayor puntuación en las variables que lo

determinan. Al comparar nuestra profesión con otros profesionales, tales como los

policías o los docentes, los resultados muestran unos datos similares en relación con los

docentes, ampliando más la diferencia en torno a los policías.

Una vez se ha profundizado en la influencia de las variables de sobrecarga laboral y

autonomía en el desarrollo del burnout, en el caso concreto de los trabajadores sociales,

es necesario, poder determinar, como afectan ambas, si se producen a la vez, es decir, si

ambas variables interactúan en un mismo periodo de tiempo.

A la luz de los resultados obtenidos en las diversas investigaciones y estudios llevados a

cabo por diferentes autores a lo largo de los últimos años, podemos determinar que las

variables de autonomía laboral y sobrecarga laboral, son ambas factores de riesgo

ampliamente reconocidos como principales desencadenantes o precipitadores del

síndrome, además de que son atribuibles a la organización y su estructura.

De este modo, una empresa u organización que experimente un aumento considerable

del volumen de trabajo, a la par que tenga una estructura jerarquizada en la que sus

trabajadores están sometidos a fuertes directrices de trabajo y normas que les permiten

poca flexibilidad de actuación, estará multiplicando sus probabilidades de incidencia del

síndrome.

Así pues, este hecho nos hace ser conscientes de que estas dos variables, autonomía y

sobrecarga laboral, ejercen una relación de proporcionalidad directa en torno al

síndrome de burnout, y frecuentemente de proporcionalidad inversa entre ellas. Es

decir, ambas variables experimentadas a la vez contribuyen al burnout, por lo que a

mayor sobrecarga y falta de autonomía mayor burnout. Mientras que, por el contraría

mayores niveles de sobrecarga laboral en el trabajo, suelen relacionarse con niveles

bajos de autonomía en la organización por parte de los profesionales.

Page 33: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

31

Además, si comparamos ambas variables, podemos observar que el objeto de las

mismas es diferente en cada caso. La variable sobrecarga laboral, es de índole negativo

en todos los casos propuestos, ya que es un aspecto negativo para el trabajador tener una

carga excesiva de tareas o funciones a realizar, que sobrepasen sus capacidades y

tiempo, mientras que la variable autonomía, tiene una doble vertiente. En primer lugar,

la falta de autonomía es considerada como una variable negativa, mientras que la

autonomía, entendida como capacidad de control del propio ejercicio profesional, tiene

un enfoque positivo, que repercute en el bienestar y en la satisfacción del trabajador.

También, esta última variable, autonomía, decimos que tiene diferente objeto que la

sobrecarga laboral, ya que ésta puede funcionar como variable motivadora o

potenciadora, en ocasiones preventiva del síndrome, por lo que puede jugar un papel

decisivo en la aparición o no del mismo.

Este aspecto se pone de manifiesto en las investigaciones realizadas en torno al

“engagement”, en nuestro idioma conocido como “entrega al trabajo”, éstas reconocen

la autonomía en el trabajo como un factor motivador e importante en la vinculación

psicológica en el trabajo, concepto opuesto al burnout, por lo que, funciona como

prevención a su desarrollo. (Schaufeli & Bakker, 2004).

Así pues, podemos concluir determinando que ambas variables tienen una fuerte

influencia en la aparición y desarrollo del síndrome de burnout, ya que son consideradas

factores de riesgo a nivel organizacional, ampliamente reconocidas por un amplio

porcentaje de trabajadores como principales causas que generan estrés crónico en el

trabajo, síntoma clásico y determinante en el burnout.

A pesar, de las escasas investigaciones sobre estas variables en relación con el burnout,

en el sector de los servicios sociales, comparaciones con otras profesiones, nos hacen

poder aventurar los resultados a largo plazo y las consecuencias de la influencia de las

mismas en la profesión y en la aparición de diferentes trastornos a nivel psicológico, por

lo que se pone de manifiesto la importancia de una adecuada prevención para evitarlos.

Page 34: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

32

4. DISCUSIONES

Con esta búsqueda bibliográfica se ha tratado de profundizar más acerca de la

problemática del burnout en los Trabajadores Sociales y la incidencia de las variables de

la sobrecarga laboral y la autonomía vinculado al fenómeno burnout.

Si bien es cierto, que existen múltiples estudios, perspectivas y modelos que investigan

el burnout, sus causas, sus consecuencias y diversas realidades que influyen en él, la

relación entre este fenómeno y el Trabajo Social es un ámbito en el cual aún queda

mucho por explorar, ya que, aunque cada vez son más los análisis sobre esta

perspectiva, aún son insuficientes. (Gil- Monte, 2006).

Pese a esto, se ha podido descubrir, que el Trabajo Social, al igual que otras profesiones

del sector servicios, es una actividad profesional propensa al desarrollo de diversas

problemáticas a nivel psicológico y emocional, debido a su fuerte implicación en la

sociedad y su trabajo diario con personas en situación de vulnerabilidad.

El desgaste profesional y por consiguiente la quemazón con el trabajo, son aspectos a

tener en cuenta a la hora de hablar de la actividad profesional de los Trabajadores

Sociales, debido a su labor, siempre enfocada a la solución de problemas y al

tratamiento de situaciones difíciles.

Si nos centramos en las dos variables que se han estudiado a lo largo de este trabajo,

podemos determinar que la sobrecarga laboral es un factor clave en la aparición del

burnout, ya que como ha quedado reflejado, es un estresor importante e íntimamente

relacionado con esta problemática.

Esto nos hace comprender que el alto nivel de autoexigencia que nos impone la

sociedad actual en la que vivimos, unido a la problemática social y económica generada

los últimos años, ha hecho que se produzca un aumento de la demanda de intervención

en los servicios sociales, aspecto que ha impulsado una sobrecarga de trabajo, y

sentimientos y sensaciones de frustración y estrés al no poder atender a los usuarios de

una forma más específica y con mayor calidad.

De esta forma, la variable de la sobrecarga laboral está directamente relacionada con las

poblaciones del sector servicios, siendo a su vez, una de las principales impulsores del

estrés en el trabajo, característico de este trastorno.

Page 35: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

33

En el caso de la variable de la autonomía en el ámbito laboral, los resultados

proporcionados tras la búsqueda bibliográfica arrojan luz en torno a la relación que ésta

variable tiene con la profesión del Trabajo Social y este síndrome.

Si bien no se ha podido establecer una relación causa-efecto entre un nivel bajo de

autonomía en el desempeño de la actividad profesional y la aparición de esta

problemática. Se puede afirmar que existe una gran influencia de esta variable en este

sentido.

La autonomía es una variable relacionada con la capacidad de control, de esta forma, si

tratamos de relacionarla con una profesión que tiene su foco de intervención en la

sociedad, queda de manifiesto que la libertad de actuación o en este caso el control de

las situaciones, queda limitado a las circunstancias en las que se desarrollan las

problemáticas, por lo tanto, la autonomía es relativa.

Además es importante resaltar que esta falta de control, en relación con la actividad

profesional, es decir, las directrices que sustentan, guían y a la vez limitan el ejercicio

de la profesión, chocan con los ideales que se tenían en un principio sobre el desempeño

de la actividad profesional, lo que genera situaciones de estrés y frustración, tan

característicos del síndrome.

Así pues, se puede concluir que tanto la sobrecarga laboral como la falta de autonomía

en el desarrollo profesional son dos variables muy influyentes en el desarrollo del

burnout. Este aspecto, adquiere relevancia si enfocamos esta idea en la perspectiva del

desarrollo profesional del Trabajador Social, el cual trabaja diariamente con factores de

riesgo que contribuyen a acentuar éstas y otras variables que propician el estrés.

5. CONCLUSIONES

El burnout es una problemática que está relacionada con el estrés laboral crónico

asistencial que sufren algunos trabajadores en relación con su actividad profesional. En

los últimos años, este tipo de fenómeno, ha aumentado su incidencia de manera

considerable en nuestro país. (Gil-Monte, 2006)

Las circunstancias sociales y las características de la sociedad en la que vivimos,

determinan que los trabajadores, cada vez más, estemos estrechamente ligados a nuestro

Page 36: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

34

trabajo, tanto a nivel intelectual y físico, como a nivel emocional, debido a que pasamos

muchas horas en él.

Las demandas de las organizaciones, así como las propias necesidades del sistema,

hacen que cada vez, experimentemos unos niveles de estrés y autoexigencia mayores en

el trabajo, lo que repercute de una manera importante en nuestro bienestar físico y

mental.

Estas circunstancias, son el caldo de cultivo perfecto para la aparición de este síndrome

alimentado por la frustración y la necesidad de ser mejores y más eficaces, esto unido a

diversas variables que fomentan el estrés y la autoexigencia, determinan que esta

problemática haya aumentado su aparición hasta el punto de poder hablar de una

epidemia.

Este síndrome se caracteriza por una doble influencia, ya que se nutre de diversas

causas en relación con la estructura de las organizaciones y la personalidad del propio

individuo, pero a su vez, estas circunstancias de estrés, repercuten al individuo en su

vida personal y en la propia empresa, a través de la actividad profesional que realiza el

trabajador.

En cuanto a las causas de este síndrome, se pueden establecer varias a nivel físico,

psicológico y mental, que repercuten de forma negativa en el propio individuo

afectando a su propia persona y a los que forman su entorno, incluida la organización.

De este modo, se hace esencial una detección precoz que mejore o palie las

consecuencias que este trastorno puede generar en la persona a largo plazo. De esta

forma, una intervención temprana determinará en gran medida el desarrollo del

síndrome y el tiempo estimado de recuperación.

Aquí se pone de relieve la necesidad de una buena formación, que permita conocer

ampliamente el síndrome, de modo que se puedan establecer programas de intervención

efectivos que tengan en cuenta todos los aspectos de riesgo y las potencialidades a la

hora de tratar la problemática, ya que como dice el dicho popular “es mejor prevenir

que curar” y las consecuencias son menores y más fáciles de trabajar.

Otro aspecto clave, que se pone de relieve en esta situación, es la necesidad estudiar y

analizar las circunstancias o situaciones, tanto a nivel personal, como organizacional

que fomentan esta problemática, de cara a la prevención. Ya que sólo de esta forma, se

Page 37: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

35

podrán evitar muchos casos, mejorando e interviniendo desde los factores de riesgo,

consiguiendo que no se desarrollen las consecuencias de este trastorno.

Si bien cambiar o modificar ciertas características personales, o propensiones hacia el

estrés, resulta una tarea complicada, intentar cambiar la estructura de la organización de

modo que sea más flexible y reduzca los riesgos de aparición del síndrome, puede

resultar una utopía, pero es necesario invertir y apostar por los cambios en este sentido,

ya que son los únicos que pueden proporcionar una mejora real.

También es necesario tener en cuenta de cara a la prevención, el entrenamiento de

habilidades sociales de los trabajadores en general, y en especial de los que desarrollan

su actividad laboral en el sector servicios, ya que de esta forma, estaremos fortaleciendo

las capacidades de las personas a la hora de enfrentarse a situaciones de estrés y

conflicto, mejorando sus técnicas de afrontamiento, aspecto clave a la hora de prevenir

el síndrome.

Es necesario tener en cuenta que esta profesión tiene un componente emocional muy

marcado, siendo esencial un autocontrol óptimo para involucrarse lo justo y necesario, y

de este modo, poder proporcionar un servicio eficaz y eficiente.

Por último, es esencial, seguir estudiando este fenómeno en nuestro país, analizando la

influencia de las diferentes variables en la adquisición y desarrollo de la enfermedad, de

modo que se pueda dotar de herramientas tanto a los profesionales como a las

organizaciones, para lugar contra esta problemática de una manera efectiva, ya que sólo

con un conocimiento adecuado sobre el tema, se poseerá la información suficiente para

enfrentarse a él.

6. IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA DEL TRABAJO

SOCIAL.

El síndrome de burnout es una problemática que afecta tanto al entorno social, laboral,

como personal de la persona que la padece. En la actualidad, padecer este cansancio

emocional puede limitar en gran medida tu vida cotidiana, siendo necesaria una

intervención de manera prioritaria.

Page 38: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

36

Pero, ¿cómo afecta este trastorno a la práctica diaria de un Trabajador Social?. En

primer lugar, es necesario recordar que una persona que sufra este síndrome, no será

capaz de desarrollar sus funciones correctamente, cometiendo errores o tardando más

tiempo en conseguir los resultados esperados.

La enfermedad también le impedirá, ser objetivo, y analizar las situaciones tal y como

suceden, de modo que se puedan aplicar las técnicas y leyes del trabajo social que sean

necesarias en cada caso concreto.

Otra de las repercusiones para la práctica, es la calidad del trato e intervención con los

usuarios, ya que una persona que no se encuentra en sus plenas facultades para trabajar,

no puede garantizar un servicio de calidad a las personas que atiende.

Sus relaciones e intervenciones, pasan a estar viciadas, ya que están basadas en sus

pensamientos y sentimientos de cansancio, estrés y frustración que, sin duda, pueden

afectar a los usuarios condicionando su intervención y sus resultados.

Es esencial recordar, que las consecuencias de los actos de estos profesionales

repercuten sobre personas, por lo que es aún más importante cuidar la calidad y las

normas que guían la intervención, aspecto que cobra relevancia en profesionales que

sufren desgaste profesional.

En cuanto a la sobrecarga laboral, ésta también tiene una influencia en la práctica del

trabajo social, ya que, como ya se ha puesto de manifiesto anteriormente, un volumen

de trabajo excesivo, tiene consecuencias a la hora de realizar las intervenciones con los

usuarios.

De forma evidente, la calidad y el tiempo de dedicación a cada sujeto debe ser menor, si

se quiere lograr alcanzar un mayor número de casos de los que se trabajaban

anteriormente, con el mismo tiempo y recursos.

Así pues, las consecuencias de esta sobrecarga del sistema, en gran medida son sufridas

por los usuarios, que ven limitado su acceso a la intervención y sus prestaciones,

descendiendo la calidad de su servicio. Este aspecto preocupa en gran medida a los

profesionales, ya que desvirtúa el fin y la meta de su actividad profesional, que siempre

ha ido enfocada a dar un trato de máxima calidad, permitiendo un servicio de acceso

universal a los servicios sociales.

Page 39: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

37

Un ejemplo claro de este hecho lo encontramos en los centros de salud, en los que los

trabajadores sociales que trabajan en el mismo se ven desbordados, al tener que hacer

frente a la demanda de un territorio poblacional muy amplio, que vinculada a varias

zonas del mapa de la ciudad, teniendo que dar servicio a varios centros de salud de

características diversas, lo que supone un desgaste profesional diario importante.

La mayor parte de la población demandante de este servicio son personas mayores de

65 años, es decir, personas de la tercera edad, que por sus circunstancias físicas, y en

muchos casos sociales, son los que mayor atención sanitaria requieren. Esto, asociado a

las características de la sociedad actual, en la que en los últimos años ha habido un giro

en la pirámide poblacional, incrementándose el número de ancianos, hace que la carga

de trabajo diario para estos profesionales haya aumentado considerablemente.

Estas afirmaciones quedan respaldas por los resultados obtenidos en una encuesta

realizada a Trabajadores Sociales miembros del sistema de salud, que trabajan en el

sistema de atención primaria en el año 2015. Estos concluían que el considerable

aumento de la demanda y la escasez de recursos, repercutían enormemente a la calidad

del servicio que prestaban a sus usuarios, viendo limitada su intervención al tiempo y

recursos disponibles, aspecto que les generaba estrés.

Esta sobrecarga en el trabajo, contribuye a fomentar algunos factores relevantes en el

desarrollo del burnout, como es la despersonalización o cinismo. Ésta puede poner de

manifiesto que algo ocurre, que existen indicios de que esa persona está experimentando

desgaste profesional. En este caso, una vez más, los mayores afectados por esta

situación son los usuarios, los cuales no son apoyados, ni escuchados, comprometiendo

su intervención, al hacerles culpables de los propias problemáticas que manifiestan.

Si nos centramos en la variable de autonomía, se puede decir que ésta también tiene una

fuerte implicación en la práctica del Trabajo Social. En este caso, la falta de autonomía

en el trabajo, entre otras cosas, unas relaciones e intervenciones profesionales viciadas,

marcadas por un tiempo y unas directrices básicas que guían la actuación.

El hecho de no tener flexibilidad, ni un control eficaz sobre las actuaciones o las

decisiones que afectan a tu actividad diaria, puede afectar negativamente a tu

autoeficacia, limitando aún más la consecución de los resultados esperados.

Page 40: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

38

Este hecho, no limita tan sólo su capacidad de actuación en función de unas directrices,

sino que coarta tu libertad profesional, tu capacidad de progreso e innovación,

convirtiendo tu actividad laboral en una rutina, en la que tus habilidades y capacidades

se ven sobrepasadas por las jerarquías, contribuyendo sin duda a un mayor desgaste y

quemazón profesional, al limitar la capacidad de satisfacción con el trabajo,

suprimiendo retos.

De este modo, se puede comprobar que el burnout y las variables que tienen influencia

en su aparición y desarrollo, tienen unas altas implicaciones en la práctica del trabajo

social, haciendo que se limite su calidad y su control en las intervenciones, aspecto muy

importante en el desarrollo del ejercicio profesional de estos trabajadores.

En este sentido, se pone de relieve, la importancia de la prevención, para poder

garantizar un servicio y unas intervenciones de calidad, en el que los profesionales

gocen de bienestar, estando al máximo de sus capacidades, ya que de este modo, es la

única forma de conseguir resultados eficaces y eficientes que repercutan en los usuarios

de forma positiva, paliando o erradicando sus problemáticas.

Hasta ahora, la mayor parte de las investigaciones, los esfuerzos y la legislación, en

torno a los servicios sociales se han realizado para garantizar el buen funcionamiento de

la organización, de manera que se protegiese al usuario y se garantizase el mayor nivel

de calidad y eficacia en la intervención y en el servicio prestado.

Pero, en este punto, surge una nueva línea de debate, ¿las políticas sociales deben

centrarse tan sólo en cuidar de los usuarios, o también de los trabajadores sociales que

dispensan los servicios de la mejor forma posible?

Si bien es cierto, que los usuarios son la clave de la organización, es decir, las personas

que se satisfacen de las políticas sociales, los destinatarios de los servicios y

prestaciones que garantizan las entidades. Es necesario tener en cuenta el papel

relevante de los trabajadores en la puesta en marcha de estas políticas diseñadas para los

usuarios.

Desde este punto de vista, los profesionales, tienen una función muy importante a la

hora de garantizar que las metas y las tareas promulgadas en las políticas sociales se

cumplan, de este modo, son un eslabón a tener en cuenta también en el proceso.

Page 41: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

39

Así pues, las políticas sociales, también deben encargarse de cuidar a los profesionales

que gestionan y hacen posible el desarrolle de este sistema de servicios sociales, ya que,

como se ha dicho, son una pieza clave.

Hay que tener en cuenta, que si el principal objetivo de estas políticas es garantizar un

servicio de calidad a los usuarios y que sea eficaz, las personas encargadas de hacer

cumplir esa meta, también deben ser eficaces y eficientes, por lo que deben existir

controles y apoyos a los profesionales, de modo que garanticen su buen desempeño de

la profesión.

En este punto es donde entra a formar parte el cansancio emocional, la

despersonalización, el cinismo… y las diferentes variables claves en la aparición del

burnout. Estas circunstancias, determinan el comportamiento y la actuación profesional

del trabajador en su entorno laboral, desencadenando situaciones conflictivas en la

organización.

Así pues, las políticas sociales deben tener previstas actuaciones para garantizar el

correcto desempeño de las tareas otorgadas a los profesionales, así como para poner en

marcha programas de intervención necesarios en casos de desgaste profesional o

cansancio emocional detectado en alguno de sus profesionales.

También, las políticas sociales, deben ir encaminadas a controlar o modificar las

circunstancias negativas en torno a la estructura de la organización, tales como la

jerarquización, la falta de autonomía, la alta responsabilidad, aspectos que sin duda

influyen en gran medida en el profesional y sin duda, en la calidad del servicio que

presta a los usuarios.

Las políticas deben garantizar un clima laboral adecuado, en el que los trabajadores

gocen de medidas protectoras y de los recursos necesarios para poder desempeñar de

una forma adecuada las funciones y las tareas que se derivan de su ejercicio profesional.

En estos casos, se pone de relieve, la importancia de un sistema de apoyo para los

trabajadores, un control sobre su trabajo, este es el caso de la supervisión. Ésta, es un

ejemplo de política social que está diseñada a favor de los profesionales, de modo que

sus resultados positivos puedan repercutir en los usuarios y en la organización.

Page 42: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

40

La supervisión, enfocada en el correcto funcionamiento en el trabajo y el bienestar de

los trabajadores, se lleva a cabo a través de grupos de supervisión. Éstos grupos se

caracterizan por estar formados por miembros de la empresa, quienes utilizan el grupo,

como un espacio de reflexión en el que compartir experiencias e inquietudes, de modo

que les sirva para mejorar su vida laboral.

En estos grupos de supervisión, se realizan actividades enfocadas a la cooperación entre

profesionales y la puesta en marcha de habilidades y herramientas personales de

afrontamiento para situaciones de dificultad en el trabajo. Con estas experiencias, los

profesionales, aprenden de las situaciones conflictivas y cuestiones de los demás

miembros del grupo, sirviéndoles como propio aprendizaje vicario.

Éste espacio de reflexión, llevado a cabo por profesionales de la supervisión, sirve a los

trabajadores como desahogo, como un espacio en el que se sienten comprendidos,

apoyados y escuchados, lo que sin duda contribuyen a mejorar su situación laboral y

alivia sus sentimientos de frustración e incapacidad.

Aunque su función principal es de desahogo y apoyo al profesional, uno de los

principales beneficios de estos grupos de supervisión, es su función protectora y

preventiva contra los factores de riesgo del desgaste profesional o burnout, ampliamente

analizados anteriormente.

De esta forma, se hace visible la importancia, no sólo de diseñar políticas sociales en

torno a los usuarios que van a ser objeto de las prestaciones y servicios sociales, sino de

invertir también en garantizar el bienestar y la salud de nuestros profesionales del sector

servicios, como modo de poder prestar un servicio de calidad y eficiente en todos los

ámbitos.

Éstas medidas, aunque requieren invertir tiempo y recursos económicos para que se

puedan llevar a cabo y ofrecerse en las diferentes empresas, son esenciales, ya que los

resultados de las mismas, contribuirán y repercutirán en la empresa, mostrando mejores

resultados y una mayor satisfacción por parte de los usuarios y los propios profesionales

a la hora de realizar sus funciones.

La sociedad, debe concienciarse de que el camino hacia el cambio requiere sacrificio e

invertir en políticas y acciones que contribuyan a mejorar el servicio y la estructura de

las organizaciones, ya que sólo de esta forma, se conseguirán evitar muchas de las

Page 43: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

41

problemáticas que hoy en día empiezan a afectar, cada vez en mayor medida, a los

profesionales y que impiden el bienestar y el disfrute en condiciones óptimas de los

recursos disponibles en nuestra sociedad a través de los servicios sociales.

Page 44: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

42

7. BIBLIOGRAFÍA

Barrera, F., Hernández Y., Pérez C. (2007). El Síndrome de Burnout y Apoyo Social

en Trabajadores del Servicio de Salud. Tesis para optar al Grado de Licenciado en

Psicología.Temuco (Chile), Universidad de chile.

http://www.academia.edu/2155093/2007_El_Sindrome_de_Burnout_y_Apoyo_Social_

en_Trabajadores_del_Servicio_de_Salud_Araucania_Sur

Blog de Psicología, Psicoterapia y Eneagrama. (2011). Blog de Psicología y

Psicoterapia: El burnout o síndrome de estar quemado. (O). Disponible:

http://www.despiertaterapias.com/psicolologia/burnout-sindrome-de-estar-quemado/

Buendia, J. & Ramos, F. (2001). Empleo, Estrés y Salud. Madrid: Ediciones Pirámide.

Carlin. E & Garcés. E.J (2010). El síndrome de burnout: Evolución histórica desde el

contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de psicología. 26, (1), 169-180.

Domínguez.J & Jaureguibehere.V (2008). Trabajo social y Síndrome de burnout:

reflexiones sobre intervención profesional actual. Documentos de Trabajo Social. 51.

Esteban. B. (2014). Una aproximación a la influencia de la Inteligencia Emocional

Percibida en su relación con los niveles de Burnout y Engagement en el desempeño del

Trabajo Social. Revista internacional de Trabajo Social y Bienestar. 3.

Forbes.R. (2011) El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de atención en

la empresa. CEGESTI.(O), Recuperado de:

http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_160_160811_es.pdf

Foz. G (2009) El síndrome de desgaste profesional en los médicos de atención

primaria. A propósito de un caso. Trabajo fin de Máster. Barcelona, Universidad

Pompeu Fabra.

Gil-Monte.P.R, García-Juesas. J.M & Caro.M (2008). Influencia de la sobrecarga

laboral y la autoeficacia sobre el Síndrome de Quemarse por el Trabajo (burnout) en

Profesionales de enfermería. Revista Interamericana de Psicología. 42, (1), 113-118.

Gil-Monte.P.R, Salanova.M, Aragón.J.L & Schaufeli.W (2006). Jornada “El

síndrome de quemarse por el trabajo en Servicios Sociales”. Valencia.

Page 45: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

43

Gil-Monte.P.R & Peiró, J.M (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de

quemarse. Madrid: Síntesis.

Gil-Monte.P.R & Peiró.J.M (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos

para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de la Psicología. 15 (2),

261-268.

Gil-Monte, P.R (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo: una enfermedad

laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide.

Grau Gumbau, R., Salanova Soria, M., & Peiró Silla, J.M. (2000). Efectos

moduladores de la autoeficacia en el estrés laboral. Apuntes de Psicología, 18 (1), 57-

75.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Síndrome de estar

quemado por el Trabajo o “burnout” (I): definición y proceso de generación.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España. Recuperado de:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fichero

s/701a750/ntp_704.pdf

Instituto Riojano de Salud laboral.(2015). El estrés laboral y el burnout. Ficha

informativa nº 5.

Lázaro.S (2004). El desgaste profesional (síndrome de burnout) en los Trabajadores

Sociales. Portularia. 4, 499-506.

Martínez Pérez, A. (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado

actual de la cuestión. Vivat Academia. 112. Septiembre. 2010. Recuperado en:

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/PDFs/Anbelacop.pdf

Melano.M.C. (2006) Ciudadanía y Autonomía en Trabajo Social. Revistas alternativas.

Cuadernos de trabajo social. 15, 99-110.

Ortega.C & López. F. (2004). El burnout o Síndrome de estar quemado en los

profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. Universidad de Almería. Vol. 4, Nº 1,

pp. 137-160. Recuperado en:

http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-100.pdf

Page 46: Sobrecarga laboral y autonomía en trabajadores sociales en ... · Burnout, sobrecarga laboral, autonomía, Trabajo Social, Organización. Revisión bibliográfica en castellano

44

Rotondi.G. (2007). Trabajo Social: ¿utopías de autonomía profesional?. Universidad

Nacional de Córdoba.

Rubio Jiménez, J.C. (2003). Fuentes de Estrés, Síndrome de Burnout y Actitudes

Disfuncionales en Orientadores De Institutos de Enseñanza Secundaria. Tesis Doctoral,

Universidad de Extremadura

Schaufeli. W & Salanova.M.L (2002). ¿Cómo evaluar los riesgos psicosociales en el

trabajo. Revista del Instituto Nacional de Higiene en el Trabajo. 20, 4-9.

.