sociologia aplicada al turismo

38
U UN NI I V V E E R R S S I I D DA A D D D DE E G GU UA A Y Y A AQ QU UI I L L F F A A C CU UL L T T A A D D D DE E C CO OM MU UN NI I C CA A C CI I Ó ÓN N S S O OC CI I A A L L C CA A R R R R E E R R A A D DE E T T U UR R I I S S M MO O Y Y H HO OT T E E L L E E R R Í Í A A 14 SOCIOLOGÍA APLICADA AL TURISMO DESARROLLO DEL SÍLABO P P R R O OF F . . M MS S c c I I S S A A B B E E L L G GA A R R C CÍ Í A A E E S S P P I I N N O OZ Z A A

Upload: mabecarranza

Post on 17-Feb-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Libro sobre sociología aplicada para el turismo

TRANSCRIPT

Page 1: Sociologia Aplicada Al Turismo

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE GGUUAAYYAAQQUUIILL

FFAACCUULLTTAADD DDEE CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN SSOOCCIIAALL

CCAARRRREERRAA DDEE TTUURRIISSMMOO YY HHOOTTEELLEERRÍÍAA

14

SOCIOLOGÍA APLICADA AL

TURISMO DESARROLLO DEL SÍLABO

PPRROOFF.. MMSScc IISSAABBEELL GGAARRCCÍÍAA EESSPPIINNOOZZAA

Page 2: Sociologia Aplicada Al Turismo

SOCIOLOGÍA DEL TURISMO

UNIDAD 1

SSOOCCIIOOLLOOGGÍÍAA YY CCOONNOOCCIIMMIIEENNTTOO

1.1. DEFINICIONES ESENCIALES

SOCIOLOGÍA

1La sociología es una ciencia social que estudia, describe y analiza los

procesos de la vida en la sociedad; busca comprender las relaciones de los

hechos sociales por medio de la historia; mediante el empleo de métodos

de investigación, quiere saber donde están los problemas en la sociedad y

sus relaciones con los individuos. Compara a la sociedad con la cultura y la

política.

Origen

La primera definición de sociología fue propuesta por el filósofo francés

Auguste Comte quien en 1838, acuñó el término "sociología" para describir

su concepto de una nueva ciencia que descubriría unas leyes para la

sociedad del mismo modo en se habían descubierto tantas otras para la

naturaleza, aplicando los mismos métodos de investigación que las

ciencias físicas. El filósofo británico Herbert Spencer adoptó el término y

continuó así el trabajo de Comte.

Hasta finales del siglo XIX la sociología no comenzó a ser reconocida como

disciplina académica. En Francia, Émile Durkheim, heredero intelectual de

Saint-Simon y Comte, comenzó a enseñar sociología en las universidades

de Burdeos y París. Durkheim, fundador de la primera escuela de

pensamiento sociológico, destacaba la realidad independiente de los

hechos sociales (independientes de los atributos psicológicos de las

personas) e intentaba descubrir las relaciones entre ellos. Durkheim y sus

1Gelles, Richard y Ann Levine, Sociología, con aplicaciones en países de habla hispana, 6.ed., México, Mc Graw Hill, 2010

- Giner, S. (2010). Sociología. Ediciones Península S.A. - Fernández Cardoso, Sara y Camuzzi, Inés, Teoría social. Conocimiento de la realidad social. Práctica

científica y periodística. Bs.As., EDUCA, 2007.

Page 3: Sociologia Aplicada Al Turismo

seguidores estudiaron ampliamente las sociedades no industrializadas de

forma similar a como, más adelante, lo harían los antropólogos sociales.

En Alemania, la sociología fue reconocida formalmente como disciplina

académica en la primera década del siglo XX, en gran parte gracias a los

esfuerzos del economista e historiador alemán Max Weber. Frente a los

intentos por parte de Francia y de los países de habla inglesa de modelar la

disciplina según las ciencias físicas, la sociología alemana se basó en una

amplia erudición histórica modulada por la influencia del marxismo, muy

presente en el trabajo de Weber. Los esfuerzos del filósofo alemán Georg

Simmel por definir la sociología como una disciplina independiente,

subrayaron el enfoque humano del idealismo filosófico alemán.

Por mucho tiempo se consideró a la sociología una disciplina integradora

de otras ciencias sociales. Pero actualmente, se tiende a considerarlos

como una parte de la teoría sociológica que a su vez sólo es un área de la

ciencia de la sociología.

1.2. SOCIOLOGÍA APLICADA AL TURISMO

La sociología estudia el turismo : Como factor de desarrollo económico y

sociocultural, y su incidencia en : los comportamientos sociales, la

población, instituciones… Para proporcionar un conocimiento que aporte

normas-planes-acciones, y así facilitar su gestión y planificación en el

desarrollo de los países y destinos turísticos.

Análisis Sociológico del turismo

El análisis sociológico del turismo y de los viajes es un hecho reciente. El

hombre viaja desde hace cientos de años, pero el concepto del turismo no

ha sido inventado hasta época más reciente, a finales del siglo XVIII en

Inglaterra, cuando cambiaron las costumbres con la revolución industrial.

Sin embargo, el turismo no ha sido analizado como fenómeno social hasta

la aparición del turismo de masas, cuando la mayoría de los trabajadores

de los países desarrollados han tenido legalmente vacaciones y, además,

vacaciones pagadas.

Los primeros trabajos específicos y científicos sobre la sociología turística

datan de 1935 con Robert Glucksmann quien define el turismo no como

corriente de personas, ni como una expedición o un viaje, sino como un

fenómeno social, ligado a las relaciones interpersonales y transpersonales,

a la comunicación humana. "Quien interpreta el turismo como un problema

Page 4: Sociologia Aplicada Al Turismo

de transporte, lo confunde con el tráfico de turistas. El turismo comienza

allí donde el tráfico termina, en el puerto del turismo, en el lugar de

hospedaje."

A esta definición hay que añadir la definición hecha por los investigadores y

profesores suizos Kurt Krapf y Walter Hunziker, de la Universidad de

Berna: "Turismo es el conjunto de las relaciones y fenómenos sociales

producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su

lugar de domicilio por motivos no laborales, sino culturales, recreativos, de

descanso, esparcimiento y de placer, y en tanto que dichos

desplazamientos y permanencia no estén motivados por una actividad

lucrativa."

El contacto entre comunidades y culturas que proporciona el turismo

también da pie a otra definición sociológica del turismo, entendido como el

conjunto de relaciones pacíficas y esporádicas que resultan del contacto

entre personas que visitan un lugar por razones no profesionales y los

naturales de ese lugar.

Así el turismo se convierte en una de las formas de vida social de nuestro

tiempo, con lo cual la sociología del turismo puede definirse como una

parte de la Sociología (estudio científico de la sociedad) que abarca los

aspectos del tiempo libre y de la civilización del ocio de dicha sociedad,

concretado en los viajes y las actividades turísticas de descanso, recreo,

esparcimiento y cultura.

1.2 LA DIMENSIÓN SOCIOESTRUCTURAL DEL TURISMO

SISTEMA TURISTICO

El turismo como visto desde la perspectiva de un sistema (teoría de

sistemas) integra una serie de elementos, los que deben estar

permanentemente relacionados e integrados con el fin de incrementar el fin

del turismo el cual se relaciona con la satisfacción plena con calidad, los

requerimientos y necesidades del turista en el sentido de descanso, goce y

conocimientos de nuevos lugares , basta que un elemento no se integre

para que el sistema funcione deficientemente. Existen diversas teorías

relacionadas al estudio del sistema turístico, para nuestro análisis

tomaremos a Roberto Boullon investigador y planificador de espacios

turístico, su teoría del sistema turístico lo centra en el turista, él

fundamenta que a partir de la acción de viajar se genera el punto de partida

de este sistema que comienza cuando se encuentra la oferta turística y la

Page 5: Sociologia Aplicada Al Turismo

demanda turística. y se inicia el proceso de venta del llamado producto

turístico, que junto con la infraestructura forman la estructura de

producción. Aquí interviene la supraestructura que será el ente que regule

el sistema.

Entonces los componentes del sistema turístico para Boullon:

Ocio y turismo

En España existe el Instituto de estudios del Ocio de la Universidad de

Deusto Bilbao, su representante más importante Manuel Cuenca Cabezas

de su estudio se han tomado las siguientes interpretaciones

2Frecuentemente se identifica el ocio con el tiempo libre y la ociosidad. Sin

embargo estos son términos claramente diferentes. Tal y como señala

Cuenca, 'tiempo libre es un término utilizado para señalar un tiempo en el

que no tenemos obligaciones o (...) un tiempo de no trabajo. (...) Frente a

tiempo libre y ociosidad, que se definen en función a su oposición al

trabajo, el ocio se caracteriza por ser su complemento'.

2 Xavier Puertas. Gestión del ocio en el ámbito turísticos, editorial síntesis -Interpretación está Tomado del Blog de Carlos Rafael Landi

Page 6: Sociologia Aplicada Al Turismo

Por tanto, desde el Instituto de Estudios de Ocio defendemos que 'el Ocio

no es un tiempo sino una vivencia propiciada por un estado mental que

permite disfrutar de algo con lo que otros tal vez no disfrutan'. El ocio, por

tanto, se entiende como 'un modo de ser y percibir, un estado mental (...) un

ámbito de la experiencia humana determinado por la actitud con la que se

lleva a cabo una acción'.

La vivencia del ocio se puede realizar a través de sus diferentes ámbitos: la

cultura, el deporte, la recreación, y, por supuesto, el turismo. En

consecuencia, la nueva manera de entender el Ocio está generando nuevos

modos de vivir y entender el turismo.

El binomio Ocio-Turismo

El turismo aparece, hoy en día, como una necesidad social, como el

resultado del derecho a las vacaciones y al descanso. En consecuencia,

resulta ser una vivencia que se materializa en un bien de consumo. Una

mercancía de la que se nutre la industria turística.

Frente a la visión tradicional, en la que el turismo fundamentalmente se

analiza desde un punto de vista empresarial, las nuevas tendencias del

turismo obligan a analizarlo desde un punto de vista humano. En otras

palabras, desde el punto de vista de ocio anteriormente definido. Por tanto,

el nuevo reto del turismo es su humanización ya que 'el turismo en cuanto

expresión personal de nuestro derecho al ocio posibilita una visión que es

casi imposible conseguir desde una visión unidimensional del turismo como

negocio'. Y es que no podemos olvidar que el turismo es, ante todo, una

industria social en la que se compran y venden experiencias. Estas

experiencias, estrechamente ligadas al ocio, resultan la clave del éxito de la

industria turística.

Nuevas tendencias del ocio y el turismo

Entendemos que el turismo tiene, por tanto, una naturaleza dual (industria y

experiencia), al referirnos a las nuevas tendencias del turismo,

abordaremos las variaciones que el fenómeno está sufriendo desde una

doble perspectiva. Por un lado, entendiendo el turismo como un ámbito de

ocio, como una experiencia humana, se analizarán los cambios en la

demanda. Por otro lado, entendiendo el turismo como una industria de ocio,

se analizarán los cambios en la oferta; cambios estrechamente ligados a los

cambios de la demanda y el cambio en las actividades turísticas de ellos

derivados.

Page 7: Sociologia Aplicada Al Turismo

Nuevas tendencias en la demanda

Anteriormente se ha señalado que el ocio es una vivencia propiciada por un

estado mental, que permite disfrutar libremente de una acción externa o

interna, a la que se considera un fin en sí misma y no un medio para

conseguir otra cosa. Esta definición, sin embargo, resulta abstracta y

requiere aplicarse a los ámbitos concretos en los que se desarrolla el ocio.

Según Cuenca 'al situarnos en las manifestaciones habituales de ocio y su

relación con nuestra vida cotidiana, podemos hablar de cinco dimensiones

de ocio personal (...): lúdica, ecológica, creativa, festiva y solidaria'. Estas

cinco dimensiones permiten explicar las nuevas actividades turísticas

resultantes de los cambios en la demanda.

Primer Cambio. Nuevos hábitos vacacionales.

Reducción de la duración de las vacaciones principales.

Incremento de viajes cortos. · Incremento de viajes de largo recorrido.

Reducción del nivel de fidelidad al destino.

Segundo cambio. Cambio en los hábitos de compra.

Incremento de la preferencia por los viajes organizados

individualmente.

Búsqueda de canales de compra alternativos.

Tercer Cambio. Cambios en los hábitos de consumo.

'Cama y comida' no es suficiente.

Mayor nivel de actividad (De 'pasar' a 'vivir' las vacaciones)

Preferencia por establecimientos con elevado nivel de equipamiento.

Preocupación por el entorno medio-ambiental.

Combinación de sol y playa con actividades lúdico-culturales.

Deseo de un servicio personalizado y flexible.

Deseo de garantía de servicio y servicios de atención y quejas.

Nuevas actividades turísticas y su relación con el ocio

Page 8: Sociologia Aplicada Al Turismo

Como resultado de los cambios sufridos por la demanda aparecen nuevas

'actividades turísticas' que, tal y como se ha señalado, están

estrechamente ligadas a las dimensiones del ocio apuntadas por Cuenca.

1. La dimensión lúdica: El turismo de masas.

En la dimensión lúdica vemos el ocio como diversión y descanso. Es la

vivencia del ocio relacionada con la ruptura del trabajo y del quehacer

cotidiano, la persona busca sencillamente la recuperación de sus energías

físicas y mentales. Esta dimensión cabe representarse en el turismo de 'sol

y playa' que:

Sigue en alza.

El turista no desea ser identificado como turista.

Se busca lo original, lo auténtico.

El viaje es una experiencia recreativa con varias etapas: anticipación,

el viaje, la experiencia, el viaje de vuelta, la recolección, evaluación,

recuerdo.

2. La dimensión ecológica: El turismo consciente o ético; turismo

alternativo y ecoturismo. Autores como Frommer o Krippendorf acuñan el

término 'turismo ético' para definir aquel 'cuya meta común debe ser

promover y desarrollar nuevas formas de turismo que proporcionen a todos

los participantes (viajeros, comunidad receptora e industria turística) los

mayores beneficios posibles, sin causar daños ecológicos o sociales

intolerables'. El elemento esencial de este nuevo tipo de turismo no se

limita a la suma de transporte y restauración sino a la actividad que

satisface un propósito concreto y que llena de sentido el periodo

vacacional. Una realidad que permite el enriquecimiento de la experiencia

turística por medio de una mayor integración en el medio visitado y de una

participación más importante en la vida social y cultural del lugar de

vacaciones. Este tipo de turismo permite el desarrollo de la dimensión

ecológica del ocio. Cuando hablamos de la dimensión ecológica del ocio

destacamos la importancia del ambiente físico, social o psicológico como

referente de la vivencia de ocio. Cabe representarse en el turismo ético que

considera que el viaje no es un recorrido neutral de espacios sino una

inmersión del sujeto en el medio visitado. Del mismo modo, se manifiesta en

el turismo alternativo (aquel que se opone al turismo de masas) y en el

ecoturismo.

3.La dimensión creativa: El turismo activo.

Page 9: Sociologia Aplicada Al Turismo

A partir de la década de los ochenta la experiencia turística puede definirse

como un fenómeno complejo que implica algo más que el desplazamiento

del lugar de residencia o del disfrute gratuito del tiempo de vacaciones. A

diferencia de las tendencias dominantes en los años 60 se trata de 'vivir' las

vacaciones en vez de 'pasarlas'. Ha nacido lo que se ha dado llamar las

vacaciones activas. Tal y como afirma la Organización Mundial del Turismo

(OMT), las causas de tal cambio son múltiples. La consecuencia radica en

que el deseo de 'vivir las vacaciones' implica un acto de reflexión, un

recurso a la imaginación, una elección libre, la búsqueda de la ruptura con

las normas habituales de vida, la tendencia a lo original y lo insólito. En

definitiva, es una expresión de la dimensión creativa del ocio, que implica el

desarrollo y perfeccionamiento de la persona. Y que queda representada

en el turismo activo que:

Desarrolla los nuevos turistas o post-turistas.

Demanda un producto más sofisticado que involucra lo siguiente:

1) Contraposición a la vida cotidiana.

2) Agilidad, calidad y elección personal.

3) Articulación imagen-producto.

4) Valor de lo intangible.

5) Tendencia a lo individual y a la posibilidad de elección

entre diferentes ofertas.

6) Calidad-visibilidad.

7) Interés en la autonomía y creatividad.

8) Participación en la toma de decisiones.

9) Necesidad de crecimiento personal

Page 10: Sociologia Aplicada Al Turismo

Recreación

Se define como restaurar y refrescar a las personas

Características

Ocurre principalmente en el tiempo libre . El tiempo de la recreación ocurre

fuera de las horas de trabajo, cuando el individuo se encuentra libre para

escoger su actividad deseada. Por consiguiente, la recreación se practica

durante el ocio (se aparta de las obligaciones diarias).

Es voluntaria la persona la elige sin compulsión de imaginación . La

recreación no es compulsiva, proviene de una motivación intrínseca. La

persona es libre para seleccionar el tipo de actividad que más le interesa y

que le provea satisfacción personal.

La recreación provee goce y placer . Las actividades recreativas se

disfrutan a plenitud. La recreación es en esencia una experiencia personal

voluntaria a través de la cual se deriva directamente disfrute y satisfacción.

El individuo incurre en una actividad recreativa porque recibe satisfacción

o placer de las mismas o porque percibe valores sociales o personales.

Ofrece satisfacción inmediata y directa . La única recompensa para el

individuo es la satisfacción que proveen las actividades recreativas. El

impulso o deseo que conduce a los participante en las actividades

recreativas proviene del disfrute y placer que se obtiene inmediatamente de

la propia actividad

Se expresa en forma espontánea y original . Es lúdica, ya que incluye

expresiones espontáneas e instintivas, la cual ha de ser del agrado de la

persona, es decir, que de dicha actividad se obtendrá satisfacción o placer

interno y externo. Se deriva placer de la misma (resulta en satisfacción

inmediata e inherente al individuo)

Ofrece oportunidad de auto-expresión y de ella extrae la diversión . De la

recreación se reciben respuestas placenteras y gratificantes

Le da la oportunidad al individuo de manifestar su creatividad . La

recreación ayuda a la renovación del espíritu. Provee un medio positivo

para el mejoramiento de las dimensiones física, mentales y morales del

individuo.

Provee un cambio de ritmo de la vida cotidiana . Se refresca el individuo

permite mantener un equilibrio de sus dimensiones físicas, mentales,

emocionales, sociales y espirituales. Contribuye a una vida satisfaciente,

disfrutable y abundante.

La recreación es sana, constructiva y socialmente aceptable . Esto puede

ser un área de controversia, puede lo que es sano para una cultura o país,

puede ser denigrante en otro lugar del mundo. Esto implica que las normas

morales locales dictan las pautas para lo que son actividades recreativas

Page 11: Sociologia Aplicada Al Turismo

aceptables y constructivas y aquellas que no lo son. La recreación mejora y

enriquece la vida personal.

Incluye actividades tanto pasivas como activas y puede ser novedosa

Tipos de Recreación

Recreación activa implica acción dícese en específico de la persona que mientras

presta unos servicios disfruta de los mismos. Por ejemplo, los campamentos, que

estimulan las posibilidades físicas e intelectuales del joven.

La recreación pasiva ocurre cuando el individuo recibe la recreación sin cooperar

en ella, porque disfruta de la recreación sin oponer resistencia a ella. Por ejemplo,

ir al cine.

Recreación para la Comunidad. Es aquel tipo de recreación evidente cuando las

experiencias o actividades se organizan como parte de un programa para la

comunidad por agencias gubernamentales o voluntarias. este programa debe

estar diseñado hacia el logro de metas constructivas que beneficien al individuo o

al grupo.

Denota aquellas actividades que provee la sociedad a través de diversas

instituciones tales como el departamento recreativo municipal, la escuela, el

hogar y la iglesia.

Valor y Concepto de la Recreación en la Población

Estas actividades recreativas son unas necesidades básicas al igual que lo es el

trabajo, el amor, el comer, entre otras. La recreación nos libra de tensiones, nos

renueve y nos hace humanizar, lo cual es muy importante en esta era moderna

tecnológica y deshumanizadora.

Contribuye a la dicha humana y al bienestar físico y mental del individuo. La

recreación provee los medios para que el individuo alcance la felicidad.

La recreación contribuye a la estabilidad emocional al permitir el descanso,

relajación . En los niños, estimula el sistema neuromuscular y motor, necesario

para un desarrollo y crecimiento sano. La contribución principal de la recreación

al bienestar total de la persona se fundamenta en su valor para la prevención de

enfermedades al permitir una vida más saludable y feliz.

Se emplea en la rehabilitación mental del individuo.

Ayuda a desarrollar el carácter personal y a la cultura nacional.

Fomentar la cualidades cívicas, ya que las actividades recreativas como los

juegos en equipo, el teatro, los bailes folklóricos, la música, etc. requieren lealtad,

cooperación y compañerismo.

Page 12: Sociologia Aplicada Al Turismo

Es un agente potente de la prevención del crimen y la delincuencia.

Desarrolla principios democráticos. (No reconoce posición social, posición

económica, raza, credo, nacionalidad, educación o cultural). Contribuye

eficazmente a la solidaridad comunal.

Mantiene la moral pública y del individuo.

Contribuye a la erradicación de accidentes con un adecuado programa de

recreación.

Economiza los presupuestos gubernamentales que es necesario emplear en

hospitales para dementes y centro de reeducación para jóvenes y adultos.

Desarrollo lideratos. (líderes recreativos son aquellas personas que hacen mucho

con poco y trabajan a la altura de esa posición, estudiando y leyendo mucho,

investigando, organizando y planificando actividades recreativas y culturales en

forma continua.

Ayuda a la rehabilitación del individuo.

Despierta y realiza las potencialidades del ser humano.

El interés por las muchas formas de recreación varían según la edad, intereses,

habilidad física, capacidad intelectual y deseos del individuo por cambiar. Por otro

lado, algunas actividades se pueden practicar y son disfrutables a través de toda

la vida.

Las actividades recreativas pueden ser:

Juegos Deportes Artesanías Música Bailes Literatura Drama.

Actividades recreativas de índole

social.

Actividades de servicio a la Comunidad.

Actividades al aire libre

Pasatiempos ("hobbies").

Actividades especiales

Turismo en la sociedad del consumo

3TEORÍAS DEL CONSUMO

Dentro de los estudios de consumo y conducta predomina el linaje analítico

del conocimiento sociológico del consumo que se remonta a 1930, donde

Lazarsfeld et al (1971) expuso en el estudio del comportamiento del 3 Celia Guzmán Hernández; Reflexiones críticas del turismo, revista científica SCIELO

Page 13: Sociologia Aplicada Al Turismo

consumidor, esfuerzos consagrados a la descripción y la explicación del

acto de elección que realiza el consumidor en sus inversiones, tanto en

dinero como en tiempo para la utilización del ocio, indicando que todo acto

de elección comprende una interacción entre tres grandes conjuntos de

variables, que denominó predisposiciones, influencias y atributos del

producto.

La conducta del consumidor tiene tres tradiciones, los estudios

descriptivos que enuncian cuántas unidades de cierta marca se vende, qué

cantidades de ciertas clases de productos se expenden, qué tipo de

unidades minoristas hasta llegar a los dónde, cuándo, a qué precio y en qué

cantidades. Estas investigaciones proporcionan la información necesaria

para la producción, distribución y otras decisiones utilizadas para diseñar

nuevas formas de abarcar mercados.

La tradición prescriptiva se preocupa de los problemas políticos y la

conducta diaria de las empresas públicas y privadas, así también la última

tradición es la explicativa, cuyo interés es comprender; qué es lo que

impulsa al consumidor y cómo llega a tomar las decisiones que adopta.

Aquí el papel de las ciencias sociales (la psicología, economía, sociología y

antropología) ha sido de gran importancia.

En estas tres tradiciones el propósito no es sólo controlar el precio y

volumen de la producción sino también su carácter, fraccionamiento de los

productos, el de las marcas, promoción, publicidad y distribución

resultando que el principal interés de quienes auspician este tipo de

investigaciones es el de informarse respecto de cuál es la mejor forma en

que pueden manipularse estas variables para lograr de la mejor manera

posible sus metas inmediatas y a largo plazo de mercadeo. Estas técnicas

de mercadeo ahora gozan de mayor sofisticación y es aquí donde las

industrias culturales se han anclado para responder a las necesidades de

venta de los bienes y servicios que se crean incluyéndose.

EL CONSUMO COMO NECESIDAD

El consumo como una necesidad puede tener esencias diversas de acuerdo

al área de conocimiento de quien lo elabore. Una pequeña semblanza en lo

antropológico puede ser el trabajo de Malinowsky (1975) donde se observa

que el consumo y la necesidad están relacionados con los rasgos externos

culturales de cada tipo de sociedad y se deduce mediante la observación

científica las formas externas de cada cultura y también las necesidades.

Según este enfoque, la jerarquía de rasgos culturales externos permitirá

Page 14: Sociologia Aplicada Al Turismo

considerar las fronteras de las necesidades humanas y, de esta forma, el

perímetro de la cultura humana, conducirá a discernir su naturaleza y, por

consiguiente, las necesidades concebibles creándose formas de mercadeo

que compensan los rubros de necesidad y cultura.

Los economistas Karl Marx (1971), John Kenneth G. (1969), Vance Packard

(1961), entre otros, visualizan al consumo como un elemento inherente

natural al hombre aunque la acotación de cada uno agrega ciertas

distinciones. Marx (1971) argumenta que el consumo es una parte

importante de las relaciones de producción y reproducción de la vida social

además de ser una parte de la estructura económica condicionada por las

formas de posesión de los medios de producción. Esta postura es un fino

determinismo económico ya que este pensador no enlaza al consumo con

elementos culturales, además de partir del principio que las necesidades

emanan de la condición humana de supervivencia como entes materiales

que se vinculan con la naturaleza. Sin embargo, en un sistema que se rige

en la diferencia de clases sociales esta condición natural se torna distinta

debido a que el consumo va desde quién es la mercancía, cuál es el valor

de ella en el mercado, así como también quién la compra.

Esto es fácil de ver en un régimen capitalista donde el hombre es

mercancía que produce capital a los dueños de esa fuerza de trabajo y a

partir de esta explicación se facilita la comprensión de que hay

sustanciales diferencias que no permiten una condición igualitaria en el

consumo de bienes y servicios. Es decir, las condiciones de los hombres

frente al mercado no parten de una equidad. (Guzmán, 2007: 34)

Kenneth, (1969) refiere al consumo y observa el desvanecimiento de la

forma tradicional de necesidad y utilidad tratando de demostrar que han

cambiado los procesos de producción lo cual la acelera y ha hecho que las

necesidades estén sujetas a estos cambios. Es a partir de este momento

cuando los departamentos de ventas y publicidad son los centros de

distribución que crean necesidades artificiales que antes no existían,

constituyéndonos en una sociedad de consumidores. Aquí el valor de la

mercadotecnia es el de estimular un desencadenamiento que conduce a

contextualizar a las personas como consumistas de bienes y servicios que

no existían y que ahora les van creando dependencia sin que ello realmente

sea "necesario".

EL CONSUMO TURÍSTICO

Page 15: Sociologia Aplicada Al Turismo

El consumo en el turismo no sólo es un estudio de comparar y ver el

panorama económico o de éxito en las estrategias mercadológicas

preocupadas en medir el desplazamiento de los turistas y sus gastos,

aspectos que se convierten en el centro del discurso oficialista nacional y

mundial donde se destacan datos numéricos de divisas y turistas que se

mueven en todo el globo terrestre.

El consumo también se relaciona con factores culturales y de

comportamiento donde se destaca que mucho del consumo se indica a

partir del contexto social o rasgos culturales. Es por ello que el turismo se

debe comprender como un fenómeno social complejo que vierte un sin fin

de particularidades en tanto es una acción humana en la que se conjuntan

la parte biológica-física de la necesidad descanso, la parte económica de

clase social y sus necesidades; la parte social que conlleva el desarrollo

personal, diversión, entretenimiento y la parte cultural que se liga a lo

ideológico y la educación.

Por lo tanto, el trinomio consumo, turismo (conforme a las cifras de turistas

y/o viajeros) y los productos culturales turísticos, dan una idea de la

presencia de esta actividad.

La industria cultural está estrechamente relacionada con el consumo lo

cual cada día es más evidente en la televisión, radio, internet, periódicos y

revistas comerciales, culturales estatales, públicas e internacionales. Ante

la creciente complejidad es difícil explicar desde una sola ciencia o postura

ideológica hasta dónde los medios de comunicación con sus productos

culturales, hacen de la práctica turística un emporio que condiciona la

conducta del consumidor como elemento reproductor de dicha práctica en

una sociedad.

Consecuentemente, para lograr dar un mayor sentido a lo expuesto es

conveniente utilizar el concepto del turistólogo Gómez Nieves, quien en su

libro El desarrollo turístico imaginario afirma que el turismo, como

cualquier fenómeno social, es de comprensión compleja ya que engloba

muchas disciplinas para su estudio (2005: 18). De acuerdo con Gómez

Nieves se entiende que se despliegan diversos conceptos del turismo a

partir de las perspectivas de estudio.

En este trabajo, como parte de un estudio apoyado de la ciencia

sociológica, se considera al turismo como un fenómeno social con diversas

realidades que lo sitúan como eminentemente heterogéneo pese a la

Page 16: Sociologia Aplicada Al Turismo

imposición de las líneas institucionales y modelos establecidos por los

países centrales.

Es cierto que la práctica turística refiere a los receptores de diversos

espacios geográficos y a las naciones expulsoras de turistas. No obstante,

quienes se acercan directamente a este espacio turístico usando los

recursos naturales y culturales de cualquier parte del atlas mundial y,

priorizando sus intereses, son los inversionistas de bienes y servicios

turísticos ya que son éstos los que históricamente han hecho la definición

del producto. Además de manejar el apartado sobre finanzas y capital, así

también los empleados de dichos conceptos turísticos, son los que se

vinculan directamente con los turistas en los restaurantes, hoteles,

agencias de viajes, entre otras.

En atención a las necesidades de los turistas se crean empresas que

otorgan la accesibilidad a éstos para la práctica del turismo. Así el

empresario comienza a preguntarse ¿qué voy a vender, qué tengo que

comprar, qué tengo que innovar, cuál es el medio para publicitarse, quién

le dirá al turista dónde viajar, por qué viajar aquí o allá, qué se debe

mostrar para vender el producto turístico, qué se debe crear en torno al

entretenimiento? entre otras cuestiones.

Pero ¿quién es el turista? Dice Bauman (citado por Ayora, 2003: 370) que el

mundo del turista se encuentra estructurado entera y exclusivamente sobre

la base de criterios estéticos así como el mundo estetizado es el mundo

habitado por los turistas. Sugiere MacCannel, (citado por Ayora, 2003: 373)

que en el concepto "turista" encuentra dos posibles significados: por una

parte nombra a los individuos de carne y hueso que se desplazan por el

planeta en búsqueda de experiencias; por otra, y en el sentido que aquí

interesa, el turista representa la actitud del sujeto moderno en general.

El modo en que lo representa se encuentra en las formas en la que los

individuos se relacionan con la cultura moderna y las experiencias que

derivan de esas relaciones. De acuerdo a estos autores, ser turista no

implica solamente el acto de viajar sino una actitud social que conlleva un

distanciamiento de la cultura propia y la necesidad afectiva de acercarse al

otro para encontrar en el (o ella) el sentido perdido con la modernidad. Urry

(citado por Ayora, 2003: 374) sugiere que, aunque hayan existido viajeros

por muchos siglos, el turismo forma parte de la sociedad de consumo"

El turista en tanto actor de esta actividad se pregunta ¿por qué viajar en

paquetes?, ¿a dónde ir, qué quiero conocer?, ¿para qué me alcanza el

Page 17: Sociologia Aplicada Al Turismo

dinero o crédito del que dispongo?, ¿qué tipo de ropa llevaré?, ¿qué me

ofrecen los agentes de viajes?, ?en qué temporada viajar? y otras que no

sólo apuntan al mercadeo. Ante ello, la producción de bienes y servicios

turísticos del mundo capitalista se consolida convirtiendo los espacios

turísticos en nichos de mercado los cuales quedan determinados por la

demanda de los consumidores.

Al explicar el consumo turístico es necesario señalar que el turista al estar

otro lugar vive la experiencia de la incertidumbre de; ¿a dónde ir?, ?cómo

llegar a un sitio de interés sin contratar a un guía de turistas?, ¿cómo

relacionarse con las personas del lugar que se visita?, ¿cómo comportarse

sin agredir la cultura del país o región visitada?, etc.

Lo anterior llevó a las primeras guías turísticas escritas, documentos de la

industria cultural que se escriben en distintos idiomas que permiten enterar

a turistas y viajeros sobre la cultura, los elementos de la cotidianidad, así

de cómo se pueden mover en las ciudades para encontrar los puntos de

interés turístico.

Las guías, ya sean en documentos impresos o en el ciberespacio, se han

convertido en un producto turístico que apoya a los turistas y empresarios

del ramo ya que por lo general la mayoría de ellas toman como indicadores

a los lugares más visitados en el mundo y en aquellos que cuentan con una

gran infraestructura de transporte, carreteras, o que gocen de una

concentración de fuertes inversiones empresariales de servicios turísticos.

Es así como la demanda de consumidores o turistas se orienta fuertemente

por sus propios valores culturales tratando de "consumir experiencias

placenteras y servicios que otros proporcionan y que se presumen

diferentes de las experiencias cotidianas del consumidor" (Ayora, 2003:

375).

Así, los turistas cumplen un papel importante como consumidores y son

ellos los que eligen uno y otro destino turístico de lo ofertado pero ¿qué

buscan los turistas en sus destinos? Demandan hospitalidad del lugar

elegido, las dotaciones que posea el destino turístico, su política de

precios, entre distintas motivaciones de viaje y que en muchas de las

ocasiones tiene relación con el marketing y la publicidad turística.

El diseño de la promoción y la publicidad en el turismo, al igual que en

cualquier otra actividad económica, lleva implícito no sólo hacer del

conocimiento del consumidor los atributos de los bienes y servicios, sino

también pretenden a través de las costumbres y hábitos de los

Page 18: Sociologia Aplicada Al Turismo

consumidores, reforzar actitudes. De acuerdo con esto, el concepto de

demanda como necesidad, manejado por la ciencia económica tradicional

es débil ante las expectativas del marketing, y éste, crea una imagen al

destino y servicio turístico.

Es incuestionable que todos los turistas y/o viajeros deciden lo que quieren

consumir de una forma racional, aunque no se puede dejar de reconocer el

papel de estas estructuras de distribución de los productos y servicios

turísticos tiene ahora que cumplir con generar ventas y esta se convierte en

artículos o bienes culturales que esparcen una ideología dominante de

cómo hacer turismo y qué es el turismo, a partir de su consumo.

De alguna manera, la inversión y práctica del turismo abrió una veta más

para las industrias más versátiles del mundo de los negocios como son las

culturales que logran construir sus productos en un consumo turístico. Un

ejemplo es la guía de compra turística donde la elección de las mercancías

se centra en el poder o forma de distribución e intercambio de información

generada por los capitalistas del turismo, quienes se promocionan y

publicitan a través de las más desarrolladas tecnologías de comunicación.

Los dueños de esas tecnologías de comunicación pagan por el diseño de la

información turística acorde a la ideología de la sociedad burguesa y son

los que controlan los grandes centros y complejos turísticos, conformando

un consumo tendiente a favorecer el crecimiento de los capitales e

induciendo al turista a la difusión de sus inversiones en cualquier parte del

globo terrestre, que es lo buscado por el empresario.

Se explica así que la producción de conciencia sobre el consumo turístico

que desempeñan los aparatos de comunicación al interior de la sociedad

moderna como un análisis de la superestructura conllevan a la producción,

circulación de la ideología capitalista para la práctica turística dominante y

la contribución al proceso global de la acumulación de capital, por medio

de los discursos publicitarios y otros bienes turísticos. Este proceso es

mundial y se maneja por consorcios culturales de la comunicación donde

los empresarios y el Estado capacitan a los turistas y/o consumidores vía

televisión, periódicos, revistas, radio e internet.

El consumo turístico, involucra factores económicos, sociales y culturales

que conducen a aspectos de comportamiento donde las mercancías

turísticas, que deben ser consumidas, consolidan una forma dominante de

consumo que crea una práctica del turismo, bajo la perspectiva unilateral.

La industria cultural es una actividad empresarial complementaria de gran

Page 19: Sociologia Aplicada Al Turismo

uso para la comercialización de la oferta turística, que incrementa el flujo

de demandantes y construir en el pensamiento de los turistas que viajan de

forma sistematizada, en los que esperan ser turistas algún día o en los que

nunca viajarán, que lo legítimamente turístico se encuentra en los espacios

que son sede de las grandes empresas aéreas transportadoras, los centros

de diversiones, hoteles y restaurantes de cadena. Es de esta manera que el

comportamiento manifiesto deseado del consumo turístico se oriente de

acuerdo a los propósitos de los oferentes.

El turismo como un fenómeno de masas emplea medios de información

para publicitarse, y llegar a sus destinatarios. Se emplean anuncios de

prensa, radio, televisión y cine, que se proyectan con mecanismos de

persuasión actuando sobre la memoria (mecanismos automáticos del

individuo sobre los que no se puede ejercer una carga excesiva pues puede

provocar efectos contrarios o de rechazo), sobre la racionalización y los

órdenes emotivos simultáneamente y sobre la sugestión, que incide sobre

el campo del deseo auténtico corazón de las motivaciones para el

consumo.

Entonces, el consumo turístico es una actitud social de "elección" dentro

de un mercado guiado por herramientas con altos contenidos ideológicos

que integran los intereses de aquellos que dominan la producción de los

bienes y servicios turísticos. O bien, el consumo turístico es el acto

sociocultural y económico del turista que se lleva a cabo cuando este

adquiere un producto o servicio turístico y/o un bien complementario, antes

de salir de su residencia (vía Internet, una agencia de viajes, u otro

establecimiento), o durante su estancia en el destino turístico para

satisfacer sus necesidades primarias y específicas de la práctica turística.

El consumo turístico, como un comportamiento, es un acto cultural para la

reproducción del turismo hegemónico que responde a ciertos estímulos

que motivan a los turistas a adquirir o comprar bienes y servicios turísticos

durante y para su viaje. En este sentido, también, se puede considerar que

en la actualidad la tendencia de la producción cultural turística en los

medios es la fragmentación y la especialización tanto de ofertas como de

los consumos específicos. De alguna forma, el consumo turístico suma las

adquisiciones de productos y servicios turísticos y culturales que reflejan

los rasgos generados por un grupo dominante en un contexto empresarial.

Sin dejar de ser elocuente con el sentido común, el consumo turístico es la

mercancía que se compra y vende en un espacio turístico.

Page 20: Sociologia Aplicada Al Turismo

Al tratar de comprender de forma pragmática al consumo turístico se

tendría que ir sumando desde las formas elementales para la creación de

los productos turísticos en los países no desarrollados donde el paisaje y

clima son fuentes naturales que se constituyen en su mayoría en atractivos,

el uso de dichos recursos que garantice su privatización o concesión,

obtener una baja oferta salarial de la fuerza de trabajo local, además de

contar con la capacitación y adiestramiento de los trabajadores operativos;

la educación y profesionalización en el ramo por egresados de tecnológicos

y universidades, la oportunidad de invertir con estímulos fiscales,

infraestructura básica, entre otros.

La complejidad del tejido de actores turísticos y su aprovechamiento de los

recursos refiere cualquier tipo de empresa turística que, al invertir, espera

pronto amortizar y ahorrar para reinvertir así como acrecentar su capital y

dominar los mercados de bienes y servicios. Desentrañar estos aspectos

parece que no tienen objeto; no obstante, observarlo y verlo es remarcar

ese mundo material de las mercancías puestas ante el aprovechamiento de

un área natural que conforma las conveniencias de los empresarios del

turismo en tanto sus capitales fijos y uso de la fuerza laboral para la

producción de bienes y servicios turísticos. Todo esto viene a colación de la

elocuencia, todo lo que se vende y compra en un lugar turístico.

El consumo turístico es un acto cultural de la clase social dominante

condicionando una reproducción de la práctica turística burguesa. Como

dice Marcuse [...] el aparato productivo impone sus requerimientos

económicos y políticos para la defensa y expansión en el tiempo laboral y el

tiempo libre en la cultura material e intelectual" (Jefrey, 2004: 285).

Desde sus inicios, el mercado turístico en México se encuentra cautivo en

modelos de importación (sol y playa, turismo de aventura, ecoturismo,

entre otros) impuestos por los países centrales.

Este aspecto que se refuerza y se sostiene por otra industria sin

chimeneas, que es la industria cultural debido a que en sus productos

culturales se difunden los espacios turísticos (nacionales e internacionales)

y que son acompañados de fuerte inversión publicitaria de las empresas de

bienes y servicios turísticos, considerando que puede ser captado en

cualquier parte del mundo por cibernautas, televidentes, lectores de

periódicos, revistas o en cualquier onda hertziana en uno u otro idioma.

Estas formas sólo advierten que la información que se recibe no es

exclusiva u obedece a una caracterización de elementos culturales, sino

Page 21: Sociologia Aplicada Al Turismo

responde la necesidad de neutralizar o crear un compendio cultural de un

hombre medio o universal. Esta lógica se asocia a una cultura de un

consumo cultural de la visión de las inversiones en empresas turísticas

dominantes.

Las relaciones globales del turismo, la influencia las grandes compañías

multinacionales y sus representantes han generado nuevas formas de

organización económica y política e instalan transnacionales de bienes y

servicios turísticos que se han constituido en pilares para la mundialización

y expansión del capital en este ramo a través de la mano de obra barata de

los pobladores en países del Tercer Mundo, conformándose como los

nuevos referentes de identidad cultural, patrimonial y de organización

socioeconómica de algunos países. De esta forma se evidencia que la

globalización privilegia por sí misma a las compañías transnacionales dada

su capacidad de instalar productos, servicios y/o mensajes que trascienden

fronteras de la más diversa naturaleza: geográficas, culturales o

ideológicas.

Lo referido se legitima como un acto de bienestar a los países anfitriones

de estos capitales cuando el Estado maneja el discurso del turismo como

generador de divisas y empleo. La función del Estado en la globalización se

reduce a ser el gestor de las grandes empresas, sean turísticas o no,

además de promover ante los poderes políticos leyes que rompan las

barreras a todo capitalista nacional o extranjero para que establezcan las

condiciones de una buena oferta de mano de obra conforme a los

compromisos que ellos quieren pactar con sus trabajadores.

La globalización de la actividad turística también puede ser estudiada

respecto a la capacidad que ejercen los medios de comunicación para

definir cómo debe y a dónde debe llevarse a cabo la práctica turística que

involucra; al lugar de viaje, en relación a las cuantiosas ganancias por

concepto de publicidad y de los planes de producción que pagan los

empresarios de servicios y bienes turísticos al definir el destino en relación

a la cantidad de concentración de capital fijo en empresas turísticas de

ciertos lugares del planeta. Para repensar, el modelo de globalización

turística impuesto o controlado por los grandes capitales del ramo

1.3. CULTURA Y SOCIEDAD

Definición de cultura

Page 22: Sociologia Aplicada Al Turismo

UNESCO. La cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de

los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos

que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además

de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al

ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y que la

cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la

que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos

y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y

efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma

conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en

cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas

significaciones, y crea obras que lo trascienden.

Elementos que integran la cultura

4Los elementos que integran la cultura pueden ser de carácter material e

inmaterial.

Cultura Material.

Son los elementos físicos materiales que han sido creados y/o usados por el

ser humano para satisfacer sus necesidades. Por ejemplo la tecnología, la

vestimenta, los utensilios, la cerámica, etc

Cultura Inmaterial

Son elementos intangibles como valorares, creencias, tradiciones,

comunicación simbólica, costumbres, etc

Creencias y valores.-

Indican las pautas del comportamiento de acuerdo con la concepción que

tienen del mundo, a los miembros de una sociedad . Gran parte de la

conducta de los integrantes de una sociedad está regida por las creencias

y los valores personales o sociales. Ej: respetar a los padres

Tradiciones.-

Son las formas usuales de actuar en una sociedad. se generan cuando las

pautas de conducta de una cultura se repiten y transmiten por

generaciones sin que los integrantes de la sociedad las modifiquen pues las

siguen y respetan. Ej: el folclore, la medicina tradicional.

4 Soledad Ayala Gilles, cultura diversidad y discriminación

Page 23: Sociologia Aplicada Al Turismo

Comunicación simbólica.-

Los seres humanos se comunican mediante símbolos, estos son el lenguaje

oral, el lenguaje escrito y el lenguaje corporal, que es el intercambio de

mensajes a través de gestos y actitudes corporales. Ej: hablar en quechua,

aimara, español, etc.

Costumbres.-

Son prácticas que la mayoría de personas de una sociedad realizan

cotidianamente. Contienen implicaciones significativas acerca de lo

correcto e incorrecto para una sociedad. Ej: las formas de saludo entre las

personas.

5Características de toda la cultura

a. Toda la cultura constituye una configuración, es decir, es un todo

organizado que integra los diversos elementos. Es por eso que podemos

hablar de cultura americana, italiana, francesa, etc., en la mesura que

cada una está separada de las otras y tiene características que la

definen específicamente.

b. Toda conducta es aprendida, aunque tenga su origen en necesidades

biológicas o instintivas.

c. Es una conducta compartida en la mesura que no se apropia en un solo

individuo, sino en un conjunto más o menos amplio de personas.

d. Es una conducta transmitida, ya que nos ha llegado por las

generaciones anteriores.

e. Toda cultura es abstracta, porque, todo y hacer referencia al

comportamiento humano y a los objetos que envuelven a los seres

humanos, no es ni este comportamiento ni estos objetos.

f. Toda cultura es un concepto, que puede ser atribuible a la sociedad

global o a partes de la sociedad; en este segundo caso se habla de

subculturas.

Cultura e identidad

La identidad cultural comprende las creencias, valores, comportamientos y

tradiciones que unen a un grupo social y son la base para que los individuos que lo

forman asentar su sentimiento de pertenencia.

5 La cultura y sus características esenciales; http://www.arqhys.com/general/la-cultura-y-sus-caracteristicas-

esenciales.html

Page 24: Sociologia Aplicada Al Turismo

factores que influyen en la formación de la identidad cultural:

Lengua materna.-

Es un elemento fundamental tanto para la transmisión de una cultura como para la

construcción de la identidad colectiva.

La identidad de origen.-

Basada en la representación del lugar de nacimiento surge de la identificación de

la persona con un sitio en particular. La persona asimila y proyecta al mundo

exterior un origen que a menudo se vincula con otras dimensiones de la identidad

cultural, como la música, la comida, la bebida de la localidad, etc.

La identidad de género.-

Produce actitudes diferentes en los individuos y las sociedades de acuerdo con lo

que se espera del comportamiento de un hombre o de una mujer dentro de

determinada sociedad. Ej: el sistema patriarcal

Diversidad Cultural

La cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo

como para la cohesión social y la paz.

La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que

respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual,

afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Esta diversidad es un componente

indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible,

gracias, entre otros, al dispositivo normativo, elaborado en el ámbito cultural.

Simultáneamente, el reconocimiento de la diversidad cultural - mediante una

utilización innovadora de los medios y de los TIC en particular - lleva al diálogo

entre civilizaciones y culturas, al respeto y a la comprensión mutua.

Por consiguiente, el fomento de la diversidad cultural - "patrimonio cultural de la

humanidad" (Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural,

2001) y su corolario, el diálogo, constituye un verdadero reto en el mundo de hoy y

se sitúa en el núcleo mismo del mandato de la UNESCO

Diversidad Étnica Cultural Del Ecuador

I. Introducción

Ecuador es un país de modelos culturales llenos de contrastes, debido a que

posee una enorme variedad étnica en sus diferentes regiones. Los indígenas de la

Sierra, descendientes de los pueblos conquistados por los incas, todavía

Page 25: Sociologia Aplicada Al Turismo

mantienen sus tradiciones musicales, que interpretan con instrumentos nativos,

como el siku, el güiro, el rondador y la quena. En el Oriente viven los indígenas

amazónicos con culturas y lenguas propias. En la región de la Costa se han

producido diversos grados de mestizaje entre descendientes de españoles y de

esclavos negros africanos, lo que dio lugar a una peculiar cultura afroecuatoriana.

GRUPOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR

El Ecuador es un país muy rico en diversidad étnico-cultural, cuenta con 17

pueblos y nacionalidades en los cuales están distribuidos en amerindios,

afroecuatorianos, mulatos, blancos, mestizos, (Codenpe, 2005), estos dos último

grupos no se tratarán puesto su cultura está encaminada a procesos de mercado

y globalización.

Cuadro 1. Grupos y nacionalidades del Ecuador

REGIÓN NACIONALIDAD

IDIOMA POBLACIÓN ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA

REGIÓN NACIONALIDAD IDIOMA POBLACIÓN ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA

Page 26: Sociologia Aplicada Al Turismo

Los efectos socioculturales del turismo

El turismo produce sobre la sociedad una serie de efectos que modifican positiva

o negativamente los comportamientos sociales de los individuos tanto en las

comunidades, sociedades o mercados emisores de turismo como en las

comunidades, sociedades o mercados receptores.

Los principales efectos socio culturales que tiene el turismo sobre las

comunidades y mercados emisores son los siguientes:

a) Permite una mejor calidad de vida física y mental. Tanto por el descanso

físico como intelectual. Es un elemento de la higiene mental y combate

también el estrés.

b) Permite un mejor conocimiento de otras culturas y sociedades con lo cual

es un

c) enriquecimiento cultural.

d) Genera una actividad socioeconómica sobre el mercado receptor que se

traduce, entre otros efectos, en crear empleo.

e) Estrecha los lazos de comunicación y de entendimiento entre los pueblos.

Page 27: Sociologia Aplicada Al Turismo

f) Puede producir problemas de prejuicios raciales, xenofobia.

g) Puede producir fenómenos de repetición. Vuelta a los mercado receptores,

por su trato, amabilidad, comprensión, acogimiento, precios, etc.

Los principales efectos socioculturales en las comunidades, sociedades y

mercados receptores de turismo son los siguientes:

1. Efecto de aculturación, es decir, se producen unos cambios en las pautas y

hábitos de la cultura de la sociedad receptora al estar expuesta a las pautas y

hábitos y costumbres de la sociedad emisora. Este efecto puede ser a la

inversa también. Depende de la fuerza e influencia que tengan las pautas y

hábitos de la cultura de una sociedad sobre la otra o viceversa, motivado en

ese caso por la debilidad de las mismas pautas y hábitos que provoquen un

cambio o una adquisición. Ejemplo: horarios, actividades de descanso,

comidas, vestido, trato humano, pautas sexuales, etc.

2. En el ámbito laboral, produce aumento social del empleo, creación de nuevos

puestos de trabajo. En cuanto a las relaciones entre los turistas y los

trabajadores pueden establecerse relaciones de servilismo, despego, avidez y

abusos o aprovechamientos.

3. La inestabilidad en el mercado receptor por motivos políticos y sociales

produce rápidamente una contracción del turismo (fenómeno retráctil).

4. Prejuicios y barreras sociales por: incultura, intolerancia, indiferencia,

xenofobia,

LECTURA N° 1

Recreación y Turismo.

La aparición del turismo como fenómeno de masas se sitúa a partir de la II

Segunda guerra mundial con el desarrollo de las tecnologías de transporte y la

consolidación de períodos de tiempo libre en las vacaciones pagas como

derechos de los trabajadores. El turismo aparece entonces como una práctica

recreativa del tiempo libre vacacional. Los motivos de los desplazamientos –

condición de posibilidad del turismo- se constatan afines a los motivos que

originaban las actividades recreativas realizadas en el tiempo libre cotidiano,

salud, descanso diversión y placer, mediados por la realización de las actividades

que permitiera el destino elegido.

La vida cotidiana ofrecía una temporalidad para actividades después de la

jornada laboral, y los reclamos sostenidos por un descanso más prolongado dan

lugar a las vacaciones pagas, origen del turismo tal lo entendemos en las

sociedades modernas. El turismo surge como una actividad recreativa en una

temporalidad más prolongada y en un espacio diferenciado al del lugar de

residencia habitual. Ahora bien, para que ocurra el hecho turístico y a partir del

desplazamiento que conlleva se han debido desarrollar los denominados servicios

Page 28: Sociologia Aplicada Al Turismo

básicos del turismo –alojamiento, alimentación y transporte-, materializados en

hoteles, restaurantes, líneas aéreas y de buses entre otras. La consecuencia

inmediata al desarrollo de tal estructura para la atención del turista ha sido la de

otorgar al turismo un tratamiento diferenciado de otras prácticas recreativas,

encubriendo en muchos análisis su esencia en manos del consumo. Esto propició

una atención casi exclusiva a los aspectos económicos originados a partir de tales

desplazamientos.

Atento a que el énfasis semántico responde a los paradigmas que sustentan

quienes proponen los desarrollos teóricos se reconoce que, los desarrollos

conceptuales que se realizaron alrededor del turismo han variado desde

priorizarlo como una actividad económica, hasta destacarlo como una práctica

social y cultural, pero unos y otros lo reconocen vinculado siempre al campo del

ocio y el tiempo libre.

Pero es a partir de lo que en la actualidad se entiende como el fracaso de los

desarrollos turísticos tradicionales, centros de turismo receptivo a gran escala

que han producido asimetrías sociales, deterioros ambientales y desequilibrios

económicos, como poco a poco las formulaciones teóricas indagan nuevas

perspectivas de análisis que permitan entender al turismo como un fenómeno

complejo y multideterminado que se desenvuelve en las dimensiones política,

social, cultural, económica y medioambiental[1], brindando la posibilidad de

definir las interrelaciones entre las mismas a fin de delimitar estrategias de

intervención que minimicen los impactos negativos de la actividad.

En este sentido Hiernaux (1999) –autor mexicano-, afirma que “el turismo es,

antes que todo, una práctica social colectiva que integra mecanismos distintos de

relación al espacio, a la identidad y al Otro. Por ende, mas que una actividad

económica, el turismo es una práctica generadora de actividad económica en la

misma forma que la religión, el deporte o la guerra”.

Esta definición, pone en primer plano la dimensión sociocultural del turismo, sin

desconocer los beneficios económicos que del mismo devengan para el núcleo

receptor. Entender al turismo como un fenómeno sociocultural –no en términos de

consumo- nos pone mas cerca de focalizar en el ser humano –ya sea el propio

turista o el poblador local, dejando de lado las visiones de valoración negativa del

fenómeno, para partir a identificar las posibilidades de enriquecimiento y

desarrollo personal y colectivo que esta práctica recreativa encierra.

El turismo no es la panacea del desarrollo para cualquier sociedad y tampoco es

el poder destructivo y la práctica despersonalizada, uno y otro extremo han

contribuido a desvirtuar lo que el turismo como práctica recreativa en esencia

representa.

Los beneficios de la actividad turística tanto para el turista como para el habitante

del centro receptor, son muchos y guardan un carácter sinérgico cuando ésta no

Page 29: Sociologia Aplicada Al Turismo

es dejada al arbitrio de las leyes de mercado, sino que se impulsa en una acción

planificada en el marco del desarrollo local.

Con atención a estas reflexiones iníciales podemos resumir, sin la pretensión de

ser exhaustivos, que las prácticas recreativo-turísticas en el marco de una política

que armonice los distintos ámbitos de su economía, arroja los siguientes

beneficios en relación a los aspectos económicos; ambientales y socio-culturales:

Impacto Económico:

ingreso de divisas, en su modalidad de turismo internacional.

generación de empleos directos e indirectos.

fortalecimiento de las economías regionales.

reconversión productiva, esto es la incorporación de servicios al turista en

actividades productivas ya existentes que adquieren la forma de turismo

rural, agro- turismo, etc.

posicionamiento como núcleo de oportunidades para

recibir financiamiento nacional e internacional.

diversificación de mercados para los productos locales como artesanías y

alimentos entre otros.

Impacto Ambiental.

Crea conciencia para la protección del medio ambiente tanto por la acción

ejercida sobre los turistas como por las medidas impuestas a las empresas

en términos de prácticas medioambientales.

Impulsa mecanismos legales para la protección de espacios naturales,

definiendo áreas protegidas; reservas ecológicas; monumentos naturales,

etc.

establece mediante la legislación normas para proteger la flora y la fauna,

posibilitando controles y sanciones para la caza furtiva o introducción de

especies exóticas.

transfiere prácticas ambientales positivas a otros sectores de la economía.

promueve investigaciones sobre los ecosistemas locales.

promueve el desarrollo de planes de manejo

Impacto Socio-Cultural.

Revaloriza las costumbres de la comunidad local.

revaloriza fiestas populares y tradiciones locales o regionales.

favorece el reconocimiento de los pueblos originarios en sus demandas

territoriales u otras.

Impulsa la producción de artesanías y difusión de técnicas primitivas de

realización.

promueve el interés por la recuperación y conservación de monumentos y

sitios históricos.

Page 30: Sociologia Aplicada Al Turismo

promueve el interés por la creación y mantenimiento de museos

antropológicos, históricos y de la vida cotidiana; muestras de arte,

exposiciones fotográficas, etc.

promueve investigaciones vinculadas al patrimonio cultural local: historias

de vida; procesos de poblamiento; primeros pobladores, etc.

Estudio de Caso - La formación -

Partiendo del reconocimiento que la actividad turística no es negativa per se, que

son múltiples los beneficios que ella puede generar para una comunidad, la

posibilidad de orientar un desarrollo turístico hacia el desarrollo humano, implica

afrontar el desafío de instrumentarse para impulsar la intervención desde esta

perspectiva. No solo se trata de entender que el turismo no es un mero consumo,

sino que hay que partir hacia la apropiación de nuevas habilidades y destrezas

que posibiliten cualificar la práctica en pos de propiciar una equitativa distribución

de los beneficios que del mismo devengan armonizando el aprovechamiento de los

recursos naturales con otras prácticas productivas del lugar y respetando el

capital cultural de las poblaciones que habitan en los territorios con condiciones

turísticas.

Un ejemplo que ilustra el proceso de repensar el turismo para una gestión en

términos de desarrollo humano, ha sido el llevado a cabo por la Facultad de

Turismo de la Universidad Nacional del Comahue –Patagonia Argentina- en la

carrera denominada Técnico Universitario en Gestión del Desarrollo Turístico

Local. El perfil del egresado propone formar un profesional capacitado

para: “actuar en los procesos de gestión de productos-servicios para el turismo y

la recreación a partir del uso sustentable del patrimonio local y bajo el concepto

de calidad de los servicios. Se define a este profesional como un emprendedor y

agente de cambio comunitario en el campo del desarrollo del turismo y la

recreación a escala local.”

La intención de promover un profesional para actuar la gestión de la recreación y

el turismo conjuntamente supone la comprensión de que tanto las actividades

recreativas cotidianas como las actividades que motiven el desplazamiento del

turista ocurren en un mismo espacio –el centro receptor- por tanto tiene que

promoverse para el disfrute de ambos, más aún cuando los soportes de la

actividad –natural o cultural- son patrimonio de la comunidad local. El turismo no

puede incentivar la clausura de espacios para el poblador local. El riesgo que se

pretende superar aquí es el de especializar el espacio jerárquicamente a favor de

los turistas, anulando la accesibilidad de la población local a espacios

estéticamente diferenciados. De ser así, habría que reconocer que a tal

especialización espacial subyace una jerarquización de los sujetos en manos del

poder establecido, por lo que los efectos negativos del turismo en términos de

asimetrías sociales, que se pretenden anular, se potenciarían.

Page 31: Sociologia Aplicada Al Turismo

Otro aspecto a destacar del perfil profesional que estamos analizando es la

posibilidad de ejercer una “intervención turística resignificada por su pertenencia

al ámbito local, lo cual supone una mayor efectividad en términos de sus

externalidades positivas, por la combinación de los saberes tradicionales con los

saberes técnicos que le posibilitan dar respuestas a las problemáticas regionales

armónicamente”.

Nos referimos aquí, a que la comprensión del fenómeno turístico como

herramienta de desarrollo humano, y para una real apropiación de las

externalidades positivas que ya hemos destacado, debe prever la formación de los

actores locales en atención a sus propios saberes tradicionales, imbricando los

mismos con los saberes que el técnico o el docente se propone aportar. No se

trata de “colonizar” los saberes tradicionales del alumno sino de potenciar sus

propios saberes a partir de la apropiación de los saberes técnicos que lo

instrumentan para la acción en los nuevos escenarios del desempeño profesional.

Que el poblador local pueda apropiarse de esta síntesis de saberes es lo único que

nos ubica en la dirección adecuada para iniciar y consolidar un proceso de

organización comunitaria, de verdadera autogestión, en la que la reflexión sobre

su propia cultura sea el camino para definir que quieren mostrar al turista y en qué

condiciones. Esta es, a nuestro entender, la única forma en la que el proceso de

desarrollo que la comunidad emprenda sea sostenible en el tiempo.

Es así como se llega a una estructura curricular organizada en tres ciclos. El

primero referido a Sustentabilidad y Desarrollo propone alcanzar la

concientización de los alumnos habitantes de la localidad en relación al valor de

los propios recursos naturales y culturales que poseen en su territorio. Para ello

los módulos curriculares específicos focalizaron el reconocimiento de los

atractivos naturales y su potencialidad turística; del mismo modo se indagó en la

cultura local para detectar los valores diferenciadores de sus costumbres ya sean

recreativas y productivas devenidas de los ancestros. La naturalización de estos

procesos en la vida cotidiana impide reconocer el valor que las mismas prácticas

tienen en la construcción de la propia identidad y el valor que encierran para el

visitante en su búsqueda de conocimiento del Otro. Por tanto es necesario

redescubrir el patrimonio y redescubrirse como cultura particular. Es así como se

asistió por ejemplo a la identificación de utensilios, herramientas de producción, y

comidas tradicionales como parte del capital cultural objetivado; a la

revalorización de costumbres y juegos de los antiguos como parte del capital

cultural apropiado o incorporado y a las formas de asociación y convivencia como

parte del capital social con pautas propias.

Parte del proceso de resignificación de lo local se trabajó en el módulo referido a

la Programación de la Recreación Social. El mismo se estructuró a partir de

identificar las propias modalidades de uso del tiempo libre y su valoración en

términos del aporte que esas modalidades realizaban a la calidad de vida. Se

identificó claramente cuáles de las propuestas recreativas constituían un aporte

Page 32: Sociologia Aplicada Al Turismo

en este sentido y cuales respondían a otros intereses, evaluándose que aquellas

prácticas asentadas en la naturaleza y la cultura del lugar eran las que favorecían

la conciencia de identidad propia, puesto que reflejaban las formas como un

colectivo social se relaciona con la naturaleza, con los otros habitantes y con

manifestaciones dejadas por sus antecesores. Como datos ilustrativos del módulo,

en el proceso diagnóstico de las propuestas de recreación local se estableció:

I -Oportunidades Recreativas por tipo de actividad

Los distintos tipos de actividades recreativas consignadas para las localidades

fueron: actividades deportivas - 34% - del total de actividades propuestas,

constatándose que la mayoría de las mismas son fútbol para niños, adolescentes y

adultos presentadas bajo la forma de campeonatos, encuentros y diferentes tipos

de competencia; un 22% correspondió al tipo celebraciones y efemérides,

congregándose en este rubro conmemoraciones de fechas patrias, celebraciones

del día del niño, del estudiante, de la madre, etc. En tercer lugar las actividades

referidas a tradiciones y fiestas populares -14%- ; y con menor porcentaje -11%- se

registraron muestras –fundamentalmente de artesanías, y actividades que

demandan destrezas especiales en relación a un elemento natural. Las

actividades religiosas –procesiones y celebraciones- con un 6%; finalmente las

que hemos denominado de esparcimiento 4% y talleres para el aprendizaje de

alguna destreza –modelado en cerámica- con un 3%.

II- Oportunidades Recreativas según naturaleza de la Gestión.

La investigación de los alumnos determinó que el 56% de las actividades

recreativas son propuestas del Estado, ya sea Municipal o Provincial; el 19% es de

gestión mixta; un 19% corresponde a la gestión de organizaciones intermedias –

comisiones vecinales; iglesia; agrupaciones gauchas-; y un 6% a gestión

privada. El cruce de los datos presentados precedentemente permite identificar

que las actividades de gestión estatal –56%- corresponden al tipo deportivas;

celebraciones y efemérides. Las de gestión mixta fundamentalmente a tradiciones

y fiestas populares algunas muestras y talleres; las organizadas exclusivamente

por organizaciones intermedias a las actividades religiosas, alguna muestra y las

denominadas de destrezas específicas como ascensos a volcanes o montañas

cercanas; y las de gestión privada a las denominadas de esparcimiento- bares y

café. El alto grado de gestión estatal y el tipo de actividades propulsadas permite

inferir que éstas –en su mayoría- no responde a las pautas culturales de la

población sino que aparecen imponiendo un modelo de recreación estandarizado

por parte del estado que interviene en la recreación como un antídoto contra los

problemas sociales más que por considerarla como un bien social (Grant

Cushman. El proceso de socialización por el que atraviesa todo ser humano, se

impregna también por las prácticas recreativas ya sea las propuestas por el grupo

familiar en el ámbito privado o las que devengan de las políticas públicas,

Page 33: Sociologia Aplicada Al Turismo

cualquiera de sus formas contribuye a la configuración de habitus en relación al

uso del tiempo libre. De allí que debamos prestar especial atención a la

sistematización de Modos de Recreación estandarizados y desvinculados de los

intereses de la comunidad, ya que son un obstáculo para el desarrollo integral del

individuo al no facilitar el proceso de la construcción de la identidad colectiva y

especializar a la población en un espectro reducido de actividades que en poco o

nada contribuyen al desarrollo humano.

III- Oportunidades Recreativas según el soporte de la actividad.

Finalmente se analizaron las oportunidades recreativas del área en cuestión

según el soporte –natural o cultural- predominante en la actividad. Se consideró

como soporte de la actividad al elemento indispensable para caracterizar a la

misma. Atento a que la diferenciación responde a la presencia predominante de tal

elemento, por lo que es necesario aclarar que si bien todas las actividades son

expresión de la cultura, en tanto el hombre es partícipe, forman parte de las

actividades identificadas como culturales aquellas en que una expresión

particular de la cultura es lo convocante. Así se estableció que el 14% de las

propuestas recreativas de las comunidades en estudio tienen una vinculación

directa con algún atractivo natural; el 18% se asientan en patrimonio cultural

tangible e intangible y el 68% restante no poseen un soporte claramente

establecido en los términos de la clasificación.

En resumen, del análisis se desprende que básicamente las actividades de gestión

estatal ya detalladas son las que no se vinculan directamente a los recursos

naturales y/o culturales de la localidad, es decir no consideran el patrimonio de la

comunidad como posibilidad de disfrute y reafirmación de la identidad local. Pero

sí adquieren importancia y se incorporan a la agenda política cuando –siguiendo a

Cushman Grant (2000) – motivan desplazamientos turísticos. Por estas razones

desde la formación universitaria, se impulsó en el primer ciclo el empoderamiento

de la comunidad local mediante la revalorización de sus oportunidades

recreativas en relación con el patrimonio local. De esta manera la comunidad ha

pasado a tener conciencia de la importancia de la defensa de su patrimonio

entendiendo que el uso y disfrute del mismo en prácticas recreativas comunitarias

es condición inicial para facilitar su preservación consolidando la identidad

cultural para mantener las condiciones de accesibilidad al mismo frente a la

demanda de la recreación turística. Estamos sugiriendo aquí que las prácticas

recreativas cotidianas de una comunidad con soporte en lo patrimonial son un pre-

requisito para emprender el desarrollo turístico.

El segundo y tercer ciclo de esta Tecnicatura se abocaron a la instrumentación

del alumno en procesos específicos: a-- Desarrollo Turístico – diseño de productos

turísticos incorporando técnicas de interpretación del patrimonio y considerando

la calidad del producto como principal herramienta estratégica competitiva y b-

Page 34: Sociologia Aplicada Al Turismo

Gestión de Micro emprendimientos turístico – recreativos identificando

oportunidades que pudieran derivar en propuestas de negocios propiciando

formas asociativas de proceder, así como desarrollar e implementar herramientas

del marketing y la comunicación para facilitar la comercialización de los servicios.

Con base en los lineamientos propuestos por los distintos módulos se

desarrollaron variadas actividades prácticas, algunas de las cuales se estima

podrán conformar la oferta turística de esta comunidad.

En términos de la reapropiación y resignificación de la Identidad local se

realizaron:

Muestra sobre patrimonio, denominada “De la depredación a la

Preservación” organizada por los módulos del primer ciclo, con asistencia

de la población local. La muestra consistió en la exposición de artefactos

del patrimonio cultural y fotografías del patrimonio natural aportados por

los alumnos y pobladores locales; artesanías, juegos tradicionales, y

recorridos guiados.

Jornadas sobre Identidad Cultural, con la participación de ocho escuelas

de la zona. Se trabajó la recopilación de la memoria histórica –relatos de

mineros y viejos pobladores-; minimuseos de artefactos antiguos; técnicas

de modelado y tallado con motivos de arte rupestre propios de la zona.

Talleres para adultos con tejido en telar, tejido a dos agujas, cerámica y

madera con reproducción de motivos locales.

Muestra de comidas típicas regionales a partir de la reapropiación de

sesenta y tres platos típicos, a presentar en el marco de una fiesta popular.

Otros.

En términos de micro emprendimientos productivos:

Adecuación o construcción de cabañas con técnicas y materiales típicos

como elemento cultural diferenciador.

Restaurante de comidas típicas.

Museo local.

Refuncionalización de un molino hidráulico harinero.

Alojamiento “El Campo del Abuelo”, en el marco de construcciones

antiguas y en desuso, con acceso a visitar espacios y conocer artefactos

del sistema de producción de fines del siglo XIX.

Museo-bar, degustación de cerveza hecha por el dueño, visitando en su

propia casa la sala-museo.

Otros.

Finalmente cabe mencionar que las distintas instituciones que formaron parte de

este proceso de formación universitaria, intervinieron activamente desde su rol,

Page 35: Sociologia Aplicada Al Turismo

realizando Jornadas de Contextualización sobre distintas experiencias con

relación al turismo y la recreación, así como facilitando diferentes gestiones. Se

logró una cooperación institucional con distintos ámbitos del Estado provincial y

municipal, que contribuyó a construir un ámbito de relativa autonomía que facilite

a los alumnos la articulación con los mismos una vez finalizados sus proyectos de

inversión, lo que ofrece oportunidades diferenciadoras –para ambas partes- al

momento de gestionar créditos para el desarrollo de los mencionados

emprendimientos, entre otras oportunidades. La articulación institucional se

mostró como imprescindible al momento de pretender que el desarrollo local sea

una realidad con sostenibilidad en el tiempo.

EJERCICIO DE CONSOLIDACIÓN Y/O AUTOEVALUACIÓN DEL

ASPECTO TEORICO

Instrucciones:

Escribe una X dentro del paréntesis de la opción que complete comrrectamente la

oración.

1. la sociología es la ciencia que estudia la

( ) a. la sociedad y todas sus implicaciones

( ) b. raciales de todo el reino animal

( ) c. la sociedad y la naturaleza

2. la sociología aplicada al turismo estudia

( ) a. los fenómenos turísticos

( ) b los factores económicos y socioculturales y su incidencia en los comportamientos sociales, la población e instituciones.

( ) c. sociales de convivencia humana

3. El sistema turístico según la teoría de Roberto Boullon se centra en el::

( ) a. la Planificación

( ) b. oferta y demanda

( ) c. turista

4. los elementos del sistema turístico de la teoría de Roberto Boullon son:

( ) a. producto turístico, industria turística, ocio

( ) b. oferta turística, demanda turística, venta, producto, superestructura,

estructura de producción del sector

Page 36: Sociologia Aplicada Al Turismo

( ) c. planta turística, atractivo turístico oferta turística, demanda turística,

instalaciones y equipamientos.

5. El Instituto de estudio del ocio de la Universidad de Deusto Bibao se

encuentra en el país:

( ) a. Argentina

( ) b Francia

( ) c España

6. El Ocio, Tiempo libre y la ociosidad son términos

( ) a. Sinónimos

( ) b. Diferente

( ) c. Antónimo

7. El ocio según Manuel Cuenca Cabezas es

( ) a. es cuando se paraliza las actividades productivas

( ) b. es tiempo libre y recreación de los turista

( ) c. es una vivencia propiciada por un estado mental que permite

disfrutar de algo con lo que otros tal vez no disfrutan'

8. Las vivencias del Ocio se puede realizar a través de los siguientes

ámbitos según MCC

( ) a. la cultura, el deporte, la recreación, y el turismo.

( ) b. turismo náutico, ecoturismo, turismo cultural

( ) c. tiempo libre, recreación, circuitos turísticos

9. El binomio Ocio – Turismo su reto es :

( ) a. La Demanda Turística

( ) b. La oferta turística

( ) c. la humanización.

10. la dimensión del ocio personal son:

( ) a. lúdica, ecológica, creativa, festiva y solidaria

Page 37: Sociologia Aplicada Al Turismo

( ) b. Social, ecológica, geográfica

( ) c. personal, multicultural, lúdica y genero

11. la dimensión lúdica ve al ocio como:

( ) a. ocio pasivo

( ) b. diversión y descanso

( ) c. recreación y tiempo libre

12. La dimensión ecológica: se la conoce también como:

( ) a. El turismo consciente o ético; turismo alternativo y ecoturismo.

( ) b. turismo de naturaleza y sol y playa

( ) c. turismo aventura, turismo Urbano, y comunitario

13. La dimensión creativa: El turismo activo apunta a:

( ) a. vivir las vacaciones en vez de” pasarlas”

( ) b. captar nuevos turistas

( ) c. conjugar una serie de productos más sofisticados a fin de captar la

demanda.

14. la cultura según la UNESCO se define como:

( ) a. El diseño de la vida

( ) b. un fenómeno turístico que se interrelaciona con la sociedad

( ) c. La cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los

rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que

caracterizan a una sociedad o un grupo social.

15. los elementos que integran la cultura son:

( ) a. Industria cultural

( ) b. cultura material e inmaterial

( ) c. Patrimonio cultural y social

Page 38: Sociologia Aplicada Al Turismo

REPASA LA LECTURA N° 1 Y DESPUÉS CONTESTA LAS SIGUIENTES

PREGUNTAS

1. ¿Cuál es el objeto de estudio de la recreación y turismo ?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Explique cuáles son los impactos que se producen de la recreación y la

demanda turística

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------

3. Escriba en 200 palabras un análisis del estudio de caso –La Formación_

3. ACTIVIDADES EXTRACLASE

1. Investiga y presenta por escrito la biografía de Augusto Comte .

2. Investiga la Retrospectiva del Ocio y Tiempo Libre

3. Realiza un ensayo de la película Cielo de octubre

4. Investiga la Cultura material e inmaterial de los cinco primeros países

emisores y receptores del país.