sociologia de la guerra

10
Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre- ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA. Bonavena, Pablo Augusto Programa 2012 Sociología de la guerra

Upload: gonzalo-alonso

Post on 27-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

socio de la guerra bonavena

TRANSCRIPT

  • Este documento est disponible para su consulta y descarga en Memoria Acadmica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunin, el registro, la difusin y la preservacin de la produccin cientfico-acadmica dita e indita de los miembros de su comunidad acadmica. Para ms informacin, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

    Esta iniciativa est a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestin y coordinacin para la concre-cin de los objetivos planteados. Para ms informacin, visite el sitiowww.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

    LicenciamientoEsta obra est bajo una licencia Atribucin-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons.

    Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

    Para ver la licencia completa en cdigo legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

    O enve una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

    Bonavena, Pablo Augusto

    Programa 2012

    Sociologa de la guerra

  • Sociologa de la guerra Ao 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 1

    Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin Departamento de SOCIOLOGA MATERIA OPTATIVA C, D o E

    Sociologa de la Guerra

    Ao lectivo: 2012 Rgimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)

    Profesor a cargo: Lic. Pablo Bonavena

    Equipo docente: Mg. Mariano Milln

    1. FUNDAMENTACIN Y OBJETIVOS

    Fundamentos La guerra es una actividad humana extendida, y de la que ningn grupo ha quedado exenta en la historia. En las ltimas dcadas la sociologa, como disciplina, se ocupa de este fenmeno desde dos perspectivas: como sociologa de la guerra o como sociologa militar.1La guerra, expresin mxima del conflicto, funda relaciones sociales y hasta rdenes sociales, a los que por otra parte, tambin expresa (a distintos tipos de organizaciones sociales corresponden diferentes formas de organizar la guerra). Este es el punto que entendemos de vital importancia para la formacin del socilogo. Ya que, aunque casi inexistente en la currcula sociolgica en nuestro pas, ha merecido la atencin de pensadores sociales clsicos. En efecto, desde Maquiavelo hasta Marx y Engels, pasando por G. Simmel y M. Weber, este fenmeno ha sido abordado como parte de las prcticas sociales generales. En la actualidad este fenmeno capta crecientemente la atencin de los acadmicos. Diversas instituciones acadmicas dan lugar a este tipo de reflexiones.2Adems de lo expuesto, este fenmeno tiene inters por su reiterabilidad. Segn Peter Waldmann y Fernando Reinares, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y hasta el presente, solo durante el mes de setiembre de 1945 no se contabiliz ninguna guerra en el globo. Este reiterabilidad y permanencia, que cuestiona en los hechos el proyecto racionalista de la modernidad, resalta el inters en el fenmeno a abordar. Objetivos 1 La Asociacin Internacional de Sociologa ha desarrollado un Grupo de Trabajo sobre el particular. 2 Entre las de lengua hispana podemos citar la Universidad Complutense de Madrid y la Asociacin CastellanoManchega de Sociologa.

  • Sociologa de la guerra Ao 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 2

    Son objetivos generales de esta asignatura: 1. Abordar una dimensin de la actividad social no contemplada en ninguna otra asig- natura. 2. Dotar al estudiante de las herramientas tericas para la comprensin de un fenmeno particular de la actividad social, de caractersticas peculiares. 3. Complementar la formacin sociolgica, con el instrumental analtico apropiado pa- ra el abordaje de un fenmeno de permanentemente renovada actualidad. Los objetivos especficos son: 1. Comprender la guerra como un fenmeno recurrente de la actividad humana y, por lo tanto, sistematizable, objetivable e inteligible. Abordarla como objeto de estudio sociolgico, sin implicancias morales. 2. Dotarlo de conocimientos mnimos sobre sus transformaciones histricas. 3. Brindarle los elementos tericos para distinguir distintos tipos de conflictos blicos. 4. Entrenarlo en la comprensin de las lgicas de desarrollo diferenciales de acuerdo al tipo de conflicto que se desarrolle. 2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

    UNIDAD 1 La sociedad y la guerra. La relacin entre Sociologa y la guerra. Problemas y obstculos epistemolgicos de la teora social para el anlisis de la guerra. La sociologa y su vinculacin con el militarismo y la construccin de las ideologas de guerra. La guerra y la paz como objetos de la sociologa. Sociologa, territorialidad, geografa y guerra. BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

    - Bonavena, Pablo (s/f) Geografa y guerra disponible en: http://sites.google.com/site/sociologiadelaguerra/Home/textos

    - Bonavena, Pablo (2010) "Lo extraordinario y lo normal en las teoras sociolgicas: consideraciones sobre la relacin entre sociologa y guerra" en Revista Cuestiones de Sociologa n 5/6. La Plata: Prometeo. Pp. 295 a 312.

    - De Gaudemar, Jean Paul (1981) La metfora blica en La movilizacin general. Madrid: La Piqueta. Pp. 9 a 24.Engels, Federico; Antidhring. Cartago, Buenos Aires, 1974. Seccin Segunda. Sec- cin Tercera. Punto IV La Produccin. Apndice (Las tcticas de infantera y sus fundamentos materiales).

    - Fernndez Vega, Jos; Las guerras de la poltica. Buenos Aires. Edhasa, 2005. Primera Parte Modernidad y guerra. Captulo 1: Maquiavelo: poltica y estrategia. Captulo 2: Contractualismo e iluminismo.

    - Foucault, Michel (1992) Preguntas a Michele Foucault sobre la geografa en Microfsica del poder. Madrid: La Piqueta. Pp. 113 126.

    - Lacoste, Yves (1977) La geografa, un arma para la guerra. Barcelona: Anagrama. - Naville, P. y Friedman, G.; Tratado de Sociologa del Trabajo, Captulo XXII

    Guerra y Sociedad, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1997. - Nievas, Flabin (2009) "Sociologa de la Guerra" en revista Redes n 5. Pp. 25 a 47. - Nievas, Flabin (1994) Hacia una aproximacin crtica de la nocin de

    territorialidad, en Revista Nuevo Espacio N 1, Buenos Aires. Disponible en: http://sites.google.com/site/sociologiadelaguerra/Home/textos

  • Sociologa de la guerra Ao 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 3

    BIBLIOGRAFA AMPLIATORIA: - Joas, Hans (2005) Guerra y modernidad. Estudios sobre la historia de la

    violencia en el siglo XX. Primera Parte: La modernidad de la guerra y Tercera Parte: La guerra y la violencia en la teora social. Madrid: Paids.

    - Lacoste, Yves (1985) El nacimiento del Tercer Mundo: IBN Jaldn. Barcelona: Pennsula.

    - Losurdo, Domnico (2003) La comunidad, la muerte, Occidente. Heidegger y la ideologa de la guerra. Captulo 1. Buenos Aires: Losada.

    - Quaini, Massimo (1981) La construccin de la geografa humana. B a r c e l o n a : Oikos/Tau.

    - Quaini, Massimo (1985) Marxismo y geografa. Barcelona: Oikos/Tau. - Sorokin, Pitirim (1962) Dinmica Social y Cultural. Tomo II. Tercera Parte:

    Fluctuacin de las relaciones sociales, guerra y revolucin. Secciones Primera y Segunda. Madrid: Biblioteca de Cuestiones Actuales. Instituto de Estudios Polticos.

    - Waldman, Peter (1999) Guerra civil: aproximacin a un concepto difcil de formular, en Waldman, Peter y Reinares, Fernando (comps.); Sociedades en guerra civil. Barcelona: Paids.

    - Weber, Max (1987) La ciudad. Madrid: La Piqueta (Vase Economa y Sociedad. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. pgs. 938 a 1046).

    UNIDAD 2 Qu es la guerra? Definiciones. Tipos de guerra. Guerra regular y guerra irregular. Guerra interestatal y guerra civil. Otras clasificaciones. Categoras fundamentales: estrategia y tctica. Combate y encuentro. Estrategia operacional. Definiciones de estrategia. Estrategia y tctica modernas. BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

    - Bouthoul, Gastn (1984) Tratado de polemologa, Primera parte Introduccin y mtodos Madrid: Ediciones Ejrcito.

    - Clausewitz, Karl von (1983) De la guerra. Libro I Sobre la naturaleza de la guerra, caps. 1, 2, 6 y 7. Libro II Teora de la guerra, caps. 1 y 2. Buenos Aires: Solar.

    - Nievas, Flabin (2009) "Sociologa de la Guerra" en revista Redes n 5. Pp. 25 a 47. BIBLIOGRAFA AMPLIATORIA

    - Gamba, Virginia (1985) Estrategia. Intervencin y crisis. Cap. 1. B u e n o s A i r e s : Sudamericana.

    - Luttwak, Edward (1992) Estrategia. La lgica de guerra y paz. Apndice 1. Buenos Aires: Instituto de Publicaciones Navales.

    - Sohr, Ral (1990) Para entender la guerra. Caps. 1,2 y 3. Mxico: Alianza.

    UNIDAD 3 La guerra en la antigedad y el medioevo. Doctrinas y concepciones estratgicas.

  • Sociologa de la guerra Ao 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 4

    Correspondencia entre formacin social y formas de hacer la guerra. La Revolucin Francesa y los cambios en las relaciones sociales. Clausewitz y la guerra moderna. Su debate contra el dogmatismo geomtrico de von Blow. El Estadonacin y la ciudadana. Ciudadana, nacionalismo y guerra de masas. La guerra de Secesin ltima guerra nacional o primera guerra total? BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

    - Bonavena, Pablo (s/f) Algunas notas sobre el arte militar en von Blow disponible en: http://sites.google.com/site/sociologiadelaguerra/Home/textos

    - Bonavena, Pablo (s/f) Lloyd disponible en: http://sites.google.com/site/sociologiadelaguerra/Home/textos

    - Clausewitz, Karl von (1983) Libro I Sobre la naturaleza de la guerra, caps. 1, 2, 6 y 7. Libro II Teora de la guerra, caps. 1 y 2, Libro III De la estrategia en general", caps. 1, 2, 3, 8, 9 10 y 12. Libro IV El encuentro, caps. 1 a 11. Buenos Aires: Solar.

    - Crdenas Nannetti, Jorge (1970) Lincoln y la guerra en Nueva Historia de los Estados Unidos. Nueva York: Editora Moderna. Pp. 220-244.

    - Engels, Friedrich (s/f) La tctica de infantera y sus fundamentos materiales disponible en: http://sites.google.com/site/sociologiadelaguerra/Home/textos

    - Hobsbawm, Eric (1998) "La guerra" en La era de la revolucin. Buenos Aires: Crtica.

    - Maquiavelo, Nicols; Del arte de la guerra, Tecnos. Madrid, 1988. Libros I y II. - Nievas, Flabin (2010) La guerra en el absolutismo en Revista Cuadernos de

    Marte n 0. Disponible en: http://www.iigg.sociales.uba.ar/revistacuadernosdemarte/nro0/0_Nievas.pdf

    - Paret, Peter (1979) Clausewitz y el Estado. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

    - Trease, Geoffrey (1973) Los condotieros. Caps. 1 y 2. Barcelona: Aym. BIBLIOGRAFA AMPLIATORIA

    - Aron, Raymond (1987) Pensar la guerra. Tomo 1, Parte 1, caps. 1 y 2. Parte 3, Introduccin. Buenos Aires: Instituto de Publicaciones Navales.

    - Carocci, Giampiero (2000) Historia de la guerra civil norteamericana. Bogot: Norma.

    - Engels, Fridrich (1974) Antidhring. Buenos Aires: Cartago. Seleccin de prrafos. - Howard, Michael (1968) Jomini y la tradicin clsica en el pensamiento militar,

    en Liddell Hart, V.H (comp.), Teora y prctica de la guerra. Tomo 1. Buenos Aires: Crculo Militar.

    - Keegan, John (2011) Secesin. La guerra civil americana. Madrid: Turner. - Naville, Pierre (1984) Karl von Clausewitz y la teora de la guerra en

    Clausewitz, Karl. De la Guerra. Barcelona: Labor/Punto Omega. - Marn, Juan Carlos (2009) Leyendo a Clausewitz. Buenos Aires: PICASO. - Mc Neill, William (1989) La bsqueda del poder. Tecnologa, fuerzas armadas y

    sociedad, desde el 1000 D.C. Mxico: Siglo XXI. - Parker, Geoffrey (1981) Europa en Crisis (1598 - 1648). Caps. V, VI, VII. Siglo

    XXI. Madrid: Siglo XXI. - Schneider, Fernand (1966) Historia de las doctrinas militares. Caps. 1 a 6.

    Barcelona: Vergara.

  • Sociologa de la guerra Ao 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 5

    - Stalin, Jos (1973) Fundamentos de leninismo. Captulo 7. Buenos Aires: Ediciones del 70.

    - Sun Tzu (1984) El arte de la guerra. Madrid: Orbis. - Trotsky, Len (s/f) La revolucin traicionada. Buenos Aires: Yunque.

    UNIDAD 4 El desarrollo capitalista y la guerra total. Las guerras interestatales. Guerras de masas. La confrontacin de formaciones socio-estatales como confrontacin ideolgica. Las guerras mundiales. El uso intensivo de la tecnologa. BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

    - Davies, Norman (2008) Interpretacin: cinco factores en Europa en guerra, 1939-1945. Buenos Aires: Planeta. Pp. 31 111.

    - de Benedetti, Daro (2010) Ludendorff: la teora militar entre la Kriegsideologie y el Modernismo Reaccionario en Revista Cuadernos de Marte n 0. Pp. 145 175. Disponible en: http://www.iigg.sociales.uba.ar/revistacuadernosdemarte/nro0/0_Benedetti.pdf

    - Hosbsbawm, Eric; La poca de la guerra total, en: Historia del siglo XX, Barcelona, Crtica, 1998. pgs. 30-61

    - Hosbsbawm, Eric; La era del Imperio, en: La era del Imperio 1875-1914, Barcelona, Crtica, 1998. pgs. 65-93.

    - Howard, Michael (2008). La Primera guerra mundial. Barcelona: Crtica. - Kolko, Gabriel (2005) "Europa durante la primera guerra mundial", "El nacimiento

    de la izquierda" y "La segunda Guerra Mundial" en El siglo de las guerras. Paids: Madrid. Pp. 95 - 108, 135 - 168 y 169 - 202.

    - Ludendorff, Eric von (1964) La guerra total. Cap. 1 y 2. Buenos Aires: Pleamar. - Neiberg, Michael (2006) La Gran Guerra. Una historia global (1914-1918).

    Captulos 1, 2 y 3. Barcelona: Paids. - Schmidt, Karl (1963) Teora del partisano. Madrid: Struhart & Ca. - Traverso, Enzo (2009) Obertura, Anatoma de la guerra civil y La guerra

    contra los civiles en A sangre y fuego. De la guerra civil europea. Buenos Aires: Prometeo.

    BIBLIOGRAFA AMPLIATORIA

    - Beaufre, Andr (1980) Disuasin y estrategia. Primera Parte, cap. 1. Buenos Aires: Pleamar.

    - Fuller, J. F. (1972) La segunda guerra mundial. Captulos I, II, III y XI. Buenos Aires: Rioplatense.

    - Garca, Prudencio (1995) El drama de la autonoma militar. Captulo VI La guerra en el Atlntico sur y Apndice V Guerra de las Malvinas. Madrid: Alianza

    - Milia, Ricardo (1965) Estrategia y poder militar. Buenos Aires: Instituto de Publicaciones Navales.

    - Morrow, John (2008) La gran guerra. Barcelona: Edhasa. - Naville, P. y Friedman, G. (1963) Tratado de Sociologa del Trabajo, tomo 2,

    Captulo XXII Trabajo y guerra. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

  • Sociologa de la guerra Ao 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 6

    - Overy, Richard (2011) Por qu los aliados ganaron la guerra. Buenos Aires: Tusquets.

    UNIDAD 5 Teora y prctica de la guerra revolucionaria. Sujetos no estatales de la guerra: guerra de clases y guerras de liberacin nacional. Los aportes de los clsicos del marxismo: Marx, Engels, Lenin, Trotsky. La guerra revolucionaria y la perspectiva de la defensa estratgica. Mao Ts Tung primer terico de la asimetra? Guerra civil, guerra de guerrillas y doctrinas contrainsurgentes. La guerra en el tercer mundo durante la guerra fra. Los casos de Vietnam y Argelia. La guerra de Malvinas como la ltima guerra con cooperacin estratgica. B IBLIOGRAFA OBLIGAT ORIA

    - Ancona, Clemente (1979) La influencia de De la Guerra de Clausewitz en el pensamiento marxista de Marx a Lenin en Lenin, Ancona, Braun, Razin, Stalin y otros; Clausewitz en el pensamiento marxista. Mxico: Cuadernos de Pasado y Presente N 75.

    - Balza, Martn (2003) Malvinas. Gesta e incompetencia. Buenos Aires: Editorial Atlntida.

    - Beaufre, Andr (s/f) La guerra revolucionaria en los pases musulmanes en La guerra revolucionaria. Buenos Aires: Almena. Pp. 267 277.

    - Benz, Wolfgang y Graml, Hermann (2002) El siglo XX. Problemas entre los dos bloques de poder. Introduccin y captulo 1. Madrid: Siglo XXI. Pp. 17 88.

    - Bonavena, Pablo (1994) Elementos para el anlisis de las estrategias objetivas de las fuerzas sociales; Los aportes de Mao Tse Tung acerca de la defensa estratgica. B u e n o s A i r e s : CINAP.

    - Bonavena, Pablo (2012) Algunas consideraciones sobre el conflicto por las islas Malvinas; en Ciencias Sociales. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA Nro.80. Buenos Aires.

    - Berasategui, Vicente E. (2011) Malvinas. Diplomacia y Conflicto Armado. Cometarios a la Historia Oficial Britnica. Buenos Aires: Proa American Editores.

    - Carchi Novati, Giampaolo (1979) Organizacin poltica y guerrera del pueblo en La Revolucin Argelina. Barcelona: Bruguera. Pp. 89 129.

    - Clausewitz, Karl (1983) De la guerra. Cap. XXVI. Buenos Aires: Solar. - Hastings, Max y Jenkins, Simon (1983) La batalla por las Malvinas. Buenos Aires:

    Emec. - Lenin, Vladimir (1909) La cada de Port Arthur disponible en

    http://leninist.biz/es/1976/LOC08AE/1905-La.Caida.de.Port-Arthur - Lenin, Vladimir (1906) La guerra de guerrillas disponible en

    http://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1900s/30-ix-06.htm - Mao Tse Tung (1972) Problemas estratgicos de la guerra revolucionaria en

    China en Seleccin de escritos militares. Buenos Aires: La Rosa Blindada. - ____________ [1928] Por qu puede existir el poder rojo en China? Pp. 5 a 16.

    Tambin disponible en http://www.ucm.es/info/bas/utopia/html/oet1_03.htm

  • Sociologa de la guerra Ao 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 7

    - ____________ [1938] Problemas estratgicos de la guerra de guerrillas contra el Japn Pp. 167-205. Tambin disponible en http://www.marxists.org/espanol/mao/PSGW38s.html

    - ____________ [1938] Sobre la guerra prolongada Pp. 207-296. Tambin disponible en http://www.marxists.org/espanol/mao/PW38s.html

    - ____________ [1942] El punto de viraje de la segunda guerra mundial Pp. 323-328. Tambin disponible en http://www.marxists.org/espanol/mao/TP42s.html

    - Manson, Enrique (2010) Tras su manto de neblina. Buenos Aires: Ediciones Fabro. - Marx, Karl y Engels, Friedrich (1973) La guerra civil norteamericana y La

    guerra civil norteamericana (II) en La guerra civil en los EEUU. Buenos Aires: La Rosa Blindada. Pp. 203-216.

    - Neumann, Sigmund (1968) Engels y Marx: conceptos militares de los revolucionarios sociales en Mead Early, Edward (comp.) Creadores de la estrategia moderna. Tomo 2. Buenos Aires: Crculo militar. Pp. 7 a 40.

    - Prina, Martn (2008) La guerra de Vietnam. Buenos Aires: Ocean Books. - Trinquier, Roger (1961). La guerra moderna y la lucha contra las guerrillas.

    Barcelona: Herder. Primera parte. Pp. 27 63. - Thompson, Julin (1991) La savia de la guerra. La logstica del conflicto armado.

    Buenos Aires: Instituto de Publicaciones Navales. - Trotsky, Len (2006) De manera cientfica o de cualquier modo? Carta a un

    amigo y Guerrilla y ejrcito regular en Cmo se arm la revolucin. Escritos militares de Len Trotsky (seleccin). Buenos Aires: CEIP. Pp. 154-159 y Pp. 299-306.

    - Trotsky, Len (1983) El problema de la insurreccin y de la guerra civil y Doctrina militar y marxismo en Ernest Mandel (comp.); Trotsky: teora y prctica de la revolucin permanente, Mxico: Siglo XXI.

    - Trotsky, Len (1985) Historia de la Revolucin rusa. Cap. XLIII El arte de la insurreccin. Madrid: Sarpe.

    B IBLIOGRAFA AMPLIATORIA

    - Cardoso, Oscar Ral; Kirschbaum, Ricaro y Van Der Kooy, Eduardo (2012) Malvinas. La trama secreta. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

    - Guilln, Abraham (1965) Teora de la violencia. Captulos 4, 5 y 6. Buenos Aires: Estrella Federal.

    - Hughes, Wayne Jr. (2002) Tcticas de flota y combate costero. Buenos Aires: Instituto de Publicaciones Navales, Nueva Edicin.

    - Lora, Guillermo (1975) Revolucin y foquismo. Buenos Aires: El Yunque. - Marighela, Carlos; Mini manual del guerrillero urbano, [en lnea]

    - Moreno, Nahuel y Guevara, Ernesto (s/f) Guevara: hroe y mrtir. Disponible en

    http://www.nahuelmoreno.org/guevara.shtml - Milln, Mariano; Un aporte al estudio de la insurreccin, mimeo. - Nievas, Flabin (2012) Malvinas: una guerra imprevista en Ciencias Sociales.

    Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA Nro.80; Buenos Aires. - Vukotic, Aleksandar (1973) Doctrina militar yugoslava de defensa popular total.

    Buenos Aires: Rioplatense. - Woodward, Sandy (1992) Los cien das. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. - Wollenberg, Erich (s/d) El Ejrcito Rojo. Buenos Aires: Antdoto.

  • Sociologa de la guerra Ao 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 8

    UNIDAD 6 Las nuevas formas de la guerra: de la guerra subversiva a la guerra insurgente. Los intentos de conceptuacin: guerra sublimitada, guerra contrainsurgente, guerra de baja intensidad (GBI), guerra de cuarta generacin, guerra asimtrica. Los cambios en la ltima dcada del siglo XX. La victoria y la derrota en las nuevas guerras. Compaas militares privadas. Terrorismo: mtodo o sujeto? La nocin de guerra difusa. Cambio de paradigmas. La poblacin civil. El papel de la inteligencia. BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

    - Ahmad, Eqbal (2005) Terrorismo el de ellos y el nuestro en Howard D. Russel y Sawyer, Reid Terrorismo y contraterrorismo. Buenos Aires: Centro Naval. Pp. 53 62.

    - AAVV (2004). La Primera guerra del siglo XXI. Buenos Aires: Circulo Militar. Tomo I. Captulo IV, Seccin IV: Estrategia militar de los Estados Unidos. Pp. 343-358. Captulo V: Seccin I: Introduccin, y Seccin II: Finalizacin de las operaciones. Pp.401 441.

    - Azzellini, Daro (2009) Irak, el lado privatizado de la guerra, en El Negocio de la Guerra, Azzellini (comp.), Caracas: Monte vila. Pp. 29 42.

    - Bonavena, Pablo y Nievas, Flabin; Los cambios en la forma de la guerra a partir de los 90, en Henrique, Jos; Los 90: fin de ciclo. El retorno a la contradiccin, Bue- nos Aires, Final Abierto, 2007.

    - Bonavena, Pablo y Nievas, Flabin (2012) La guerra contrainsurgente de hoy en Revista Pacarina del sur n 10. Disponible en http://www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/368-la-guerra-contrainsurgente-de-hoy?format=pdf

    - Bonavena, Pablo y Nievas, Flabin (2010) Pensar la guerra: consideraciones sobre la insurgencia urbana a partir de la experiencia guerrillera argentina de los 70. Los Montoneros vistos desde la ptica de las fuerzas regulares Ponencia presentada en las Jornadas Hacer la Historia. Baha Blanca. Disponible en: http://flabian-nievas.blogspot.com/2010/10/ix-jornadas-nacionales-vi.html

    - Boone Bartholomees, J. (2009) Teora de la victoria; en Military Review; EEUU.; abril-mayo.

    - Brooks, Paul (2011) Una visin de las operaciones psicolgicas en la era de la informtica, en Military Review, marzoabril, 2001.

    - Crenshaw, Martha (2005) La lgica del terrorismo: el comportamiento terrorista como producto de una opcin estratgica en Howard D. Russel y Sawyer, Reid Terrorismo y contraterrorismo. Buenos Aires: Centro Naval. Pp. 65 82.

    - Kaguta Museveni, Yoweri (2010) La estrategia de la guerra popular prolongada: Uganda en Military Review, Primer cuatrimestre 2010. (Traduccin: Mariana Maan)

    - Levy, Alberto (2010) Angola: una historia moderna signada por las guerras en Revista Cuadernos de Marte n 0. Pp. 81 106. Disponible en: http://www.iigg.sociales.uba.ar/revistacuadernosdemarte/nro0/0_Levy.pdf

    - Mnkler, Herfried; Viejas y nuevas guerras. Asimetra y privatizacin de la violencia. Introduccin y captulo 1. Madrid, Siglo XXI, 2005.

  • Sociologa de la guerra Ao 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 9

    - Nievas, Flabin (ed.) (2007) Aportes para una sociologa de la guerra. Introduccin, captulos 1, 2, 5 y 7. Buenos Aires: Proyecto.

    - Pillar, Paul (2005) Las dimensiones del terrorismo y del contraterrorismo en Howard D. Russel y Sawyer, Reid Terrorismo y contraterrorismo. Buenos Aires: Centro Naval. Pp. 19 51.

    - Richardson, Louise (2005) Rebeldes globales: organizaciones terroristas como actores trasnacionales en Howard D. Russel y Sawyer, Reid Terrorismo y contraterrorismo. Buenos Aires: Centro Naval. Pp. 83 92.

    - Tzabar, Shimon (2005) Cmo perder una guerra (y por qu). La estrategia para la derrota. Madrid: Siglo XXI.

    - Varea, Carlos Iraq, el proyecto de resistencia publicado el 15 de junio de 2006 en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=32903

    BIBLIOGRAFA AMPLIATORIA

    - Klare, Michael y Kornbluh, Peter (1990) Contrainsurgencia, proinsurgencia y antiterrorismo en los 80. El arte de la guerra de baja intensidad. Cap. 1. M x i c o : Grijalbo.

    - Lacqueur, Walter (2003) Una historia del terrorismo. Buenos Aires: Paids. - Lema, Martn (2002) Guerra biolgica y bioterrorismo. Buenos Aires: Siglo

    XXI/UNQui. - Liddell Hart, V.H. (1984) Estrategia. La aproximacin indirecta. Parte IV.

    Buenos Aires: Crculo Militar. - Marini, Alberto (1981) De Clausewitz a Mao Tse tung. Caps. 1 a 6. B u e n o s

    A i r e s : Pleamar. - Millares Reyes, Edgar (1968) Las guerrillas. Teora y prctica. S u c r e :

    Imprenta Universitaria. - Nievas, Flabin (ed.) (2007) Aportes para una sociologa de la guerra. Captulos 3, 4,

    6 y 8. Buenos Aires: Proyecto. - Sohr, Ral (2000) Las guerras que nos esperan. Caps. 2, 4 y 6. Santiago de

    Chile: Ediciones B.

    3. METODOLOGA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIN

    Modalidad de trabajo Terico y prcticos Modalidad de evaluacin Promocin directa sin examen final, con la aprobacin de dos exmenes parciales con promedio siete (7) o ms, y aprobacin de los trabajos prcticos.

    Universidad Nacional de La Plata MATERIA OPTATIVA C, D o E Sociologa de la Guerra